UNA CANTABRIA APASIONANTE 3

Page 1

UCA Número 3 I PVP 5 euros

M

A

G

A

Z

I

N

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

E

ENTREVISTA

RODOLFO MONTERO DE PALACIO

+

VALLE DE SOBA CASONA DE TUDANCA TÚNEL DE LA ENGAÑA EUROVACAS SIDRA SOMARROZA ZAMARRONES VALLE DE POLACIONES CM CRÍA CABALLAR MAZCUERRAS REGIO CANTABRORUM TEXTIL SANTANDERINA VALLUCAS

001-001_UCA_03.indd 1

14/12/18 8:06


002-002_UCA_02.indd 2

2/10/18 15:40


SUMARIO 003 EDITORIAL

006 PISTAS

TERRITORIO 10

VALLE DE SOBA Idilio de montañas y pastos

24 ZAMARRONES DEL VALLE DE POLACIONES

010

Adrenalina de Carnaval

34 LA CASONA DE TUDANCA Donde nació la inspiración

42 CENTRO MILITAR DE CRÍA CABALLAR DE MAZCUERRAS Santuario equino en Ibio

50 TÚNEL DE LA ENGAÑA La estación del desengaño

56 POTY AMBIENTURAS El discurso cojo de las especies invasoras

PROTAGONISTAS 60 RODOLFO MONTERO DE PALACIO “Sólo los necios cambian con el éxito o el fracaso, yo soy hijo de ambos padres”

70

SARA HUETE Y ENMA MERUELO La nueva vida de los Centros Culturales

78 REGIO CANTABRORUM “Queda otra Altamira por descubrir”

86 TORNERO DE MADERA Plantados para rodar

024

034

92 HISTORIA EN IMÁGENES Estelas de temporal

100 EUROVACAS “Ofrecemos una selección de animales a la carta”

108 TEXTIL SANTANDERINA Líderes tejiendo futuro

GASTRONOMÍA 120 SOMARROZA Sidras de nivel supremo

130 VALLUCAS El snack gourmet de Valderredible

138 COCINANDO CON NACHO SOLANA Naturaleza a mesa puesta

142 EXPLORING CANTABRIA Senderismo y balneario en Picos de Europa Piscifactoría de Saro

146 FIRMA INVITADA

108

Marcos Díez: Un buen lugar

Una Cantabria Apasionante I 3

003-003_UCA_03.indd 3

13/12/18 12:48


T E R R I T O R I O - X X

EDITORIAL UCA UNA CANTABRIA APASIONANTE 5.000 EJEMPLARES Edita: Ediciones San Marcial Director: Javier González Mellado Jefe de Fotografía: David S. Bustamante Proyecto gráfico: Miquel Llargués (mkl media) Colaboradores: Nacho Solana(Restaurante Solana), Iñigo Ansola, Marcos Fuentevilla (Aeroworkx y Rpalabs), Mario Setién, Juan Carlos Muñoz (Arte Natural), Pedro Gavela, Mar Ramírez, Diego de Vallejo (Poty Ambienturas), Adriana del Val Ruiz, Óscar Allende Carreño, Jesús Herrán, Marcos Díez, Nuria Rog, Mercedes Palacio Martínez, Olga G. Arreba, Francisco Javier Gracenea, Pedro Anaia M., Ana Bretón Agradecimientos en este número: Casona de Tudanca/ Biblioteca Central de Cantabria Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras Textil Santanderina Sidrería Somarroza Vallucas Teléfono de Contacto: 650 624 364 www.unacantabriaapasionante.com info@unacantabriaapasionante. com Imprime: Imprenta J. Martínez Depósito Legal: SA 487-2018 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, en cualquier soporte o formato, sin autorización expresa del editor.

FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE

Esencia

UCA M

A

G

A

Z

I

N

E

En estos meses de viaje al encuentro

Número 3 I PVP 5 euros

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

de territorios, personajes y sabores,

E

abundan los sobresaltos en forma de

agradable sorpresa. Los pueblos, las biografías y los alimentos encierran una rica sucesión de vivencias y anécdotas que ayudan a desentrañar con más acierto la verdad que late en su interior.

“PAISAJES DE TIERRA Y ALMA QUE SON FIELES A LOS CICLOS EN LOS QUE EL PROPIO DEVENIR DE LOS TIEMPOS LES VA CAMBIANDO LAS GALAS”

Son viajes a la esencia en los que resulta ENTREVISTA

RODOLFO MONTERO DE PALACIO

+

VALLE DE SOBA CASONA DE TUDANCA TÚNEL DE LA ENGAÑA EUROVACAS SIDRA SOMARROZA ZAMARRONES VALLE DE POLACIONES CM CRÍA CABALLAR MAZCUERRAS REGIO CANTABRORUM TEXTIL SANTANDERINA VALLUCAS

imposible no regresar transformados. En casi todas las ocasiones salen a relucir

figuras que fueron determinantes y de las que hoy solo sabemos de oídas, porque hace ya tiempo que partieron hacia el más allá. De vuelta a la oficina, frente al ordenador, las escasas líneas en las que se resumirá aquel capítulo son al tiempo expresión de una injusticia y celebración de un revivir que, de otra forma, seguiría formando parte de recuerdos esquinados. Paisajes de tierra y alma que son fieles a los ciclos en los que el propio devenir de los tiempos les va cambiando las galas. A veces son fenómenos naturales los que transforman la escena. Pero los mejores desconciertos son aquellos que nacen de un cambio de perspectiva en quien observa. Es a partir de ese momento cuando uno recolecta palabras, sentimientos y momentos que deben ser compartidos, con humildad, para deleite de quienes más tarde podrán degustarlos aquí.

ll

4 I _UCA

004-004_UCA_03.indd 4

13/12/18 15:43


005-005_UCA_03.indd 5 010-010_UCA_01.indd 10

13/12/18 12:36 22/7/18 20:04


PISTAS

“Cronología de las Bestias” de Lautaro Perotti, con Carmen Machí, Pilar Castro, Santi Marín, Patrick Criado y Álvaro Lavín en el reparto, llegará a la Sala Pereda del Palacio de Festivales los días 21 y 22 de diciembre.

El Centro Botín intensificará su apuesta por el Arte Contemporáneo FOTOGRAFÍA: JOAQUÍN CORTÉS

La directora del Centro Botín Fátima Sánchez, y el director artístico Benjamin Weil, en la presentación de la programación del 2019

Manolo Millares, sin título, 1964

L A PROGRAMACIÓN EXPOSITIVA del Centro Botín para 2019 consolida su vocación de centro de arte de referencia a través de dos talleres y tres exposiciones de artistas de reconocido prestigio internacional: Martin Creed, artista inglés galardonado con el Turner Prize en 2001; Alexander Calder, uno de los creadores más influyentes y trascendentales del pasado siglo, mundialmente conocido por sus “Móviles”(esculturas cinéticas); y la primera exposición individual del artista albanés Anri Sala en España. Además, el centro de arte de la Fundación Botín en Santander exhibe hasta el 3 de marzo del próximo año la exposición retrospectiva “CRISTINA IGLESIAS: ENTR ESPACIOS”, una de

las creadoras españolas más reconocidas a nivel internacional, y cuenta desde junio de 2018 con la sala permanente “Retratos: Esencia y Expresión”, que incluye ocho obras maestras del siglo XX provenientes de la colección de arte de Jaime Botín, patrono de la Fundación Botín. En su constante labor de apoyo a la formación de jóvenes artistas, el Centro Botín arranca su programa expositivo de 2019 con la XXV edición de Itinerarios. Esta exposición colectiva es una cita ineludible con el arte más reciente, que funciona como escaparate del estado actual de las artes y que, en esta vigésimo quinta edición, presentará los proyectos de los artistas que han disfrutado de una de las Becas de Artes

CRISTINA IGLESIAS: ENTRESPACIOS

Hasta el 3 de marzo de 2019. Sala 2

MARTIN CREED

Del 6 de abril al 9 de junio de 2019. Sala 2

ALEXANDER CALDER ANRI SALA

Del 29 de junio al 20 de octubre. Sala 2 Del 16 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020. Sala 2

ITINERARIOS XXV

Del 16 de febrero al 12 de mayo de 2019. Sala 1

EL GRITO SILENCIOSO. MILLARES SOBRE PAPEL Del 8 de junio al 15 de septiembre de 2019. Sala 1

Plásticas de la Fundación Botín en 2017. Además, este aniversario también tendrá su reflejo en una nueva

presentación de la colección de la Fundación Botín, que abrirá sus puertas al público el último trimestre del año para

Entrada General: 8 euros Grupos: 6 euros Amigos del Centro Botín: Gratis

6 I _UCA

006-007_UCA_02.indd 6

13/12/18 15:25

en


eo

“Gran Concierto de Año Nuevo” el miércoles 2 de enero, en la Sala Argenta, a partir de las 20:30, de la mano de la Strauss Festival Orchestra & Ballet Ensemble.

en 2019 FOTOGRAFÍA: GERARDO VELA

Recta final de la temporada invernal del Palacio de Festivales FOTOGRAFÍA: PIERRE POCS

FOTOGRAFÍA: FLORENTINO YAMUZA

conmemorar los 25 años de Itinerarios. Por último, merece la pena destacar cómo la Fundación Botín retomará en 2019 su trabajo de investigación del dibujo a través de una exposición de Manolo Millares, que recorrerá cronológicamente la producción dibujada del reconocido artista canario, célebre por sus arpilleras, y revelará nuevos aspectos de su producción artística. l

L A AMBICIOSA PROGRAMACIÓN del Palacio de Festivales durante el periodo invernal abre a partir del próximo 13 de diciembre su segunda etapa, que se prolongará hasta el mes de febrero. Los aficionados a los espectáculos culturales podrán asistir a conciertos, obras de teatro, recitales o espectáculos de danza de altísimo nivel. Subirá el telón la obra teatral “Cronología de las Bestias” (ver cabecera de esta sección). Los más pequeños podrán disfrutar el 23 de diciembre del espectáculo musical “Cantajuego” dentro del tour 2018 bajo el lema “Tengo Derecho a Jugar ”. El 29 de diciembre llegará el turno del ballet a cargo del Kyiv Classic Ballet y la Real Kyiv Filarmónica Orquesta. Tras

el Concierto de Año Nuevo del día 2 (ver encabezado), llegará el turno para el Cuarteto Brentano con un recital previsto para el 11 de enero. Al día siguiente recalarán “Los Secretos”, en plena gira aniversario de sus 40 años de andadura musical. El jueves 17 de enero saldrán a escena Celia Mur & Arturo Serra con el recital “Celia Mur canta a Menescal”. El teatro tomará el relevo los días 18 y 19 de enero con “Donde el Bosque se espesa” de Laila Ripoll y Mariano Llorente. La música clásica volverá a primer plano el jueves 24 de enero de la mano de la Philharmonisches Staatsorchester Hamburg. Y sólo un día después será el turno del teatro con “Otelo”, de William Shakespeare, bajo la dirección de Julio

Fraga, una apuesta a caballo ganador. El relevo llegará el sábado 26 a las 17:00 horas con “Alicia en el País de la Maravillas”, de la compañía Irú Teatro Negro, en el marco del programa de El Palacio con los Niños. Ya por la noche, será el turno de la música con The Beatles Tribute, a cargo de The Mersey Beatles from Liverpool. El mes de febrero lo abrirá la danza de Sara Baras con su espectáculo “Sombras” programado para los días 1, 2 y 3. Y el broche lo pondrá Víctor Manuel el 15 de febrero con su concierto incluido en la gira “Casi Nada está en su sitio”. l

PALACIO FESTIVALES

Más información en www.palaciofestivales.com

Una Cantabria Apasionante I 7

006-007_UCA_02.indd 7

13/12/18 15:25


8 I UCA una Cantabria apasionante

008-009_UCA_03.indd 8

13/12/18 12:37


UCA una Cantabria apasionante I 9

008-009_UCA_03.indd 9

13/12/18 12:37


T E R R I T O R I O

V A L L E

D E

S O B A

Nacimiento del rĂ­o GĂĄndara

10 I _UCA

010-022_UCA_03.indd 10

13/12/18 15:55


IDILIO DE MONTAÑAS Y PASTOS Todavía quedan lugares que ofrecen un plan perfecto para desconectar de verdad. Sin robarle protagonismo a su corazón de roca, los Collados del Asón, estas son las razones por las que deberías querer adentrarte en el territorio más secreto de Cantabria. Por Mar Ramírez Fotografías: Juan Carlos Muñoz

Una Cantabria Apasionante I 11

010-022_UCA_03.indd 11

13/12/18 15:55


T E R R I T O R I O

010-022_UCA_03.indd 12

V A L L E

D E

S O B A

13/12/18 15:55


Miradores y soportales característicos de las edificaciones del valle.

(...) UN MUNDO OCULTO QUE ACAPARA LA CUARTA PARTE DE LAS CAVIDADES CÁNTABRAS Y UNA RED DE GALERÍAS QUE SUMA MÁS DE DOSCIENTOS KILÓMETROS ENTRE LOS COMPLEJOS DE MORTILLANO Y EL GÁNDARA

Paisaje de ganado y pradería, típico de la zona.

S

i arrugasen un mapa de Cantabria siguiendo las líneas de su paisaje, esa esquina replegada y a la vez picuda en su extremo suroriental, tocando Burgos y Vizcaya, llamaría la atención por su marcado relieve tan desconocido como perfecto paisaje de altura. En realidad, sus arrugas, entre marcados pasos de montaña como el Portillo de La Sía, Los Tornos, Los Machucos o el Portillo de Lunada, son grises pliegues de un maravilloso laberinto de roca calcárea. Debe su aspecto a la presencia tardía de glaciares; los únicos que se mantuvieron a muy baja altitud -400 metros- en la Península Ibérica hasta hace quince mil años. Desde entonces, el agua siguió cincelando tenaz, gracias a su capacidad para disolver la caliza, creando un paisaje extraordinario, salpicado de veintisiete pueblos, en su mayoría de origen medieval, del que es la estrella geológica los Collados del Asón. Es un idilio de montaña y pastos que, como un mosaico de verde y gris, comparten verticalidad y los escasos terrenos llanos. Aunques son las hayas, robles, abedules, arces, encinas

y tejos los únicos capaces de medirse con la verticalidad de la roca. Adquiere manifestaciones extraordinarias en lugares como el desfiladero de Canalahonda o entre el desorden rocoso de los Castros de Horneo, ambos labrados bajo las presiones glaciares. Los árboles, no obstante, aprovechan para crecer generosos donde un poco de terreno se alisa, rebrotan tras las huellas del ancestral aprovechamiento de su madera para el carboneo o conviven junto al saber ganadero, capaz de armonizar sustento y paciencia de vivir en alianza con la montaña. Los fresnos se reservan un solar próximo a las cabañas, pues su presencia auguraba al pastor protección contra tormentas y brujas además de, con sus hojas, aportar alimento a modo de forraje para sus animales.

LABERINTO DE CUEVAS Y SIMAS Bajo el roquedo se esconde un paraíso subterráneo enorme. Es un mundo oculto que acapara la cuarta parte de las cavidades cántabras y una red de galerías que suma más de doscientos kilómetros entre los complejos de Mortillano y el Gándara. Pasión de espeleólogos Una Cantabria Apasionante I 13

010-022_UCA_03.indd 13

13/12/18 15:55


T E R R I T O R I O

010-022_UCA_03.indd 14

V A L L E

D E

S O B A

13/12/18 15:55


La abundancia de lapiaces, simas y torcas envueltas de misterio como el Mortero de Astrana, poljes, sumideros y hoyos marcan la geografía tallada por sus cuatro glaciares, y suponen un vértigo nuevo que despierta el interés del excursionista

que gozan también de profundas simas, algunas, como la Torca del Porrón, situadas entre las caídas verticales mayores del mundo. La abundancia de lapiaces, simas y torcas envueltas de misterio como el Mortero de Astrana, poljes, sumideros y hoyos marcan la geografía tallada por sus cuatro glaciares, y suponen un vértigo nuevo que despierta el interés excursionista. Numerosos planes surgirán mirando a las cumbres, las marcas omnipresentes en su paisaje. Puntos señeros, como la Porra del Mortillano, la cumbre más alta de la Sierra del Hornijo que lo separa del vecino municipio de Ruesga. El pico San Vicente con su rotunda presencia cónica que lo convirtió en faro de navegantes y al que se arrima el río Gándara, uno de los cursos fluviales que manan en su territorio, junto al Asón, el Calera en límite con el País Vasco y a la cabecera del Miera. En medio del paisaje dejado por los glaciares asoman picos como el Porracolina, de gran tradición montañera entre las cuencas del Asón y el Miera, Peña Lusa o el Alto Imunia en la divisoria cantábrica. Entre los más inconfundibles se encuentra el Mazo Grande, singular peña desgajada de un lapiaz, y el Picón del Fraile, por la base militar instalada en su cima. Antigua carbonera en un bosque de hayas.

TURISMO RURAL DEL AUTÉNTICO

Tradicional cabaña en La Sía, ante un imponente paisaje de nieve.

Las cabañas de piedra dispersas por su paisaje, festoneadas de sus praderías aledañas, son testigo de un tradicional uso de la montaña desde sus pueblos de vocación ganadera, y su más bonita seña de identidad arquitectónica. Su esplendor está teñido de melancolía debido a los cambiantes tiempos del mundo agropecuario y a la arrolladora emigración a la ciudad. Aun con el descenso de población, la pasión por la tierra sigue poseyendo en las cabañas que aún permanecen en uso -las más remotas fueron las primeras abandonadas por su difícil acceso, exclusivamente a pie- animado solar de rebaños con la llegada de la primavera y en cuyos pastos permanecerán hasta que el invierno comience a dormir el paisaje. A pesar de los obstáculos, en la vida de montaña la actividad ganadera sigue marcando la querencia de los sobanos, que todavía reúnen el mayor número de cabezas de ganado de Cantabria, sobre todo de vacas, a las que se suman ovejas y caballos. Otros vecinos se han reinventado gracias al turismo rural, bien creando alojamientos de nueva hechura o recuperando edificios tan bellos como cargados de historia. Tal es el caso de la Casona Valle de Soba que, en Regules, en la que fuera casona montañesa de los Martínez del Valle, da la bienvenida al amante del turismo rural con su

Ermita rupestre de San Juan en Socueva.

Una Cantabria Apasionante I 15

010-022_UCA_03.indd 15

13/12/18 15:55


Basta coronar cualquier cima para asomarse a paisajes extraordinarios (arriba). Sobre estas líneas, hermosa panorámica de Regules, tomada desde el mirador de Aja.

POR SU CARÁCTER AÉREO DE MONTAÑA, EL TERRITORIO DE SOBA GOZA DE ABUNDANTES MIRADORES NATURALES QUE SON UNA BUENA EXCUSA PARA HACER UN ALTO EN LOS CAMINOS QUE LO RECORREN

espectacular portalada y un monumental escudo de armas sobre su balcón de trescientos años de antigüedad. En ocasiones, viejos molinos harineros como el de Valcaba, conocido como el crucero, han encontrado una nueva vida como vivienda rural. La ganadería continúa marcando la vida en el campo sobano, pero surgen nuevas explotaciones que buscan enfoques sostenibles en su apuesta de futuro. Ligados a la crianza de animales como las gallinas en libertad que campan, a orillas del Asón, criadas por la Granja Camperos del Asón. Los quesos de Quesoba , piezas únicas por su carácter artesanal elaboradas en el pueblo de Sangas -el más antiguo del valle, ya citado por los romanos- con leche cruda de vacas que pastan en las zonas altas de la montaña sobana. Esperar al menos 100 días es imprescindible para que maduren y así conocer

a qué saben las montañas. Los propietarios de ganadería Val de Mazo llevan en su ADN los animales domésticos. Por eso se han empeñado en recuperar razas autóctonas como la vaca casina y la yegua salvaje monchina, ofreciendo experiencias pastoriles junto a ellas. La apuesta ecológica de Ganadería Los Arroyones hace que sus vacas limusinas se críen exclusivamente con pastos alrededor de La Gándara y piensos ecológicos. Otras, como Ganaderías Somalera , han optado por apoyarse en la tecnología más avanzada para garantizar la excelencia en su producción de leche de vaca.

MIRADORES SIN MIEDO Por su carácter aéreo de montaña, el territorio de Soba goza de abundantes miradores naturales que son una buena excusa para hacer un alto en los caminos que lo recorren -algunos

16 I _UCA

010-022_UCA_03.indd 16

13/12/18 15:55


Senderistas literalmente engullidos en plena travesĂ­a por Canalahonda.

010-022_UCA_03.indd 17

13/12/18 15:55


T E R R I T O R I O

V A L L E

D E

S O B A

El canto de las marzas es una tradición con mucho arraigo en un valle donde los mozos mantienen vivas sus costumbres ancestrales.

Enmarcados por los ríos, hay dos miradores de parada obligada: el del Asón, y el que se eleva frente a las cascadas del río Gándara

han alcanzado carácter internacional como el sendero de gran recorrido GR 74- y desde antiguas veredas ganaderas e itinerarios con historia como el Camino Real de Castilla. Enmarcados por los ríos, hay dos miradores de parada obligada: el del Asón, pues se asoma a la bellísima cascada en la que se despeña el agua de la surgencia donde nace el río. No menos llamativa es la que el río Gándara crea al saltar un desplome de roca, donde se apresura en rápidos pocos metros después de arrancar su curso desde el manantial en el que brota alegre y copioso de la roca caliza junto a un antiguo molino harinero. En Veguilla, capital del municipio, el mirador de Aja exhibe un increíble panorama sobano desde el Portillo de La Sía, el extremo más oriental de la Cordillera Cantábrica, hasta el pico San Vicente. Y si subimos hasta los 1.200

metros de este paso natural que conecta con tierras burgalesas que es el Portillo de La Sía, la vista, junto al refugio del valle enmarcado por el cercano horizonte marino, nos hará flotar. Hay pueblos como Fresnedo a los que merece la pena ascender, además de por disfrutar de su arquitectura rural, simplemente por extasiarse ante las panorámicas que brinda de Soba.

MÁS CERCA DE LO QUE CREES Apenas 44 kilómetros separan de Santander a Valdició, uno de los más encantadores municipios de Soba. Escondido en plena naturaleza de montaña, es un pequeño valle cuyas aguas van a parar al Miera. Su cultura es pasiega y su poblamiento se desperdiga por la soledad de su paisaje natural de gran belleza. Sobresalen sus cabañas y el santuario de Nuestra Señora de Irías, en Sampedro, rodeado por la magia verde

18 I _UCA

010-022_UCA_03.indd 18

13/12/18 15:56


Valdició, unos de los más encantadores municipios de Soba, conforma un pequeño valle cuyas aguas van a parar al Miera.

010-022_UCA_03.indd 19

13/12/18 15:56


Museo etnográfico de Joaquín Sáinz de Rozas en Santayana.

010-022_UCA_03.indd 20

13/12/18 15:56


de hayas y robles. Árboles cuya remota situación los hizo supervivientes forestales de la tremenda demanda de madera como combustible de la Fábrica de Cañones de la Cavada, que deforestó hasta el curso alto del Miera. Tampoco está tan lejos de la costa oriental, ni de poblaciones grandes como Ramales de la Victoria, pero el de Soba es uno de esos lugares que permanece desconocido. Tal vez por ello ha preservado aún más su cultura montañesa. Para recorrerla en el tiempo basta con entrar al Centro de Interpretación Etnográfico de Soba situado en el ayuntamiento de Veguilla, su capital. En sus salas asoma la naturaleza -aunque el Parque Natural de los Collados del Asón goce de centro propio en la localidad de La Gándara- de la que son indisociables sus formas de vida ligadas a la montaña y el aprovechamiento del entorno. Así, aprenderemos a leer ese paisaje humanizado tan bello y que hace tan característico al municipio donde se puede escuchar el silencio. Aunque no en días sonados como el de Soba –la celebración más importante del valle que tiene lugar el tercer sábado de agosto- o en la celebración de tradiciones arraigadas como el canto de las marzas. Una de las manifestaciones antropológicas más interesantes de Europa que acontece después del solsticio de invierno. Cada primero de marzo saluda la llegada de la primavera cuando se inicia el año en el calendario romano. Los mozos vestidos de ramasqueros -por los ramos con que se adornan su blanca vestimenta- bailan y cantan frente a las casas donde les recompensan con aguinaldo. La Ermita de Irías, entre los pueblos de Aja y San Pedro, concita gran devoción en todo el Valle.

Bº LA PEÑA, 5 010-022_UCA_03.indd 21

39760 TRETO

AUTOMOVILESJAIRO.COM 13/12/18 15:56


010-022_UCA_03.indd 22

13/12/18 15:56


Impresionante vista de Peñas Rocías, en el macizo de Mortillano .

Estaremos sintiendo las señales de un territorio que apuesta por la vida y no pierde la memoria del camino seguido hasta convertirse en el secreto cántabro mejor guardado La espectacular cascada del Gándara se puede contemplar desde un fantástico mirador suspendido en el aire

CULTURA EN LO MÁS ALTO No busque salas imponentes de museo en Soba, pero sí pequeños museos llenos de alma. Como el de Joaquín Sáinz de Rozas que, en su empeño por guardar los enseres de los oficios y utensilios del campo y el hogar que iban desapareciendo de sus montañas, ha creado, desde hace 50 años, un museo etnográfico en su casa de Santayana. Imposible detener la mirada entre tanta pieza con historia de la extensa colección que se abigarra en las salas. Conviene, eso sí, la conversación con el propietario nonagenario a través de su excelente memoria cargada de bellas historias rescatadas del olvido. Incluso es posible seguir el hilo con los vecinos del pueblo, pues la vivienda desempeña su tarea social de lugar de encuentro como bar del pueblo. Encantados con la madera y sus formas, saldremos del taller del artesano Guillermo Galaz capaz de resaltarlas con sus piezas únicas. Boquiabiertos quedaremos a medida que vayamos conociendo cada uno de sus pueblos, pues no hay ninguno que no invite a descubrir su historia a través de su arquitectura. A veces popular y aliada del agua como demuestran restos de molinos harineros, ferrerías y batanes en sus ríos. Paseando por sus pequeños núcleos llamarán la atención

el contraste entre casas de indianos, balconadas tradicionales de madera y decoraciones góticas que embellecen sus casonas señoriales. En otros, como Quintana o La Gándara, se llevarán mirada casas torre y palacios de señoríos que dominaron el territorio como los Velasco y los Zorilla. Además, gozan de un rico patrimonio religioso principalmente gótico con joyas como el retablo de la iglesia de Rozas, con sus tablas hispanoflamencas, una peculiar iglesia modernista en tierras cántabras, la de Rehoyos, y la sencillez del románico en la ermita de Santa Marina en el barrio de La Busta. Tanto si no perdemos detalle de cada piedra que compone el bonito conjunto urbano del pueblo de Asón, como si pisamos la calzada romana de El Prado, o nos contagia el momento espiritual que vivieron aquellos primeros habitantes prehistóricos que llegaron al valle y dejaron su huella pintada en forma de caballos en las pinturas de la cueva de Becerral en La Gándara, estaremos sintiendo las señales de un territorio que apuesta por la vida y no pierde la memoria del camino seguido hasta convertirse en el secreto cántabro mejor guardado. ll

Una Cantabria Apasionante I 23

010-022_UCA_03.indd 23

13/12/18 15:56


Z A M A R R O N E S

I

V A L L E

D E

P O L A C I O N E S

ADRENALINA DE

CARNAVAL

T E R R I T O R I O

Aislamiento y empeño vecinal han salvaguardado la tradición del carnaval de Polaciones. En los últimos días del invierno los vecinos abandonan quehaceres para ser actores de un rito ancestral. Con el colorido de sus extravagantes vestimentas salen dispuestos a eclipsar tonos grisáceos y el blanco níveo del letargo invernal. Ahí llegan los zamarrones con sus cintas al viento riéndose de lo malo y saludando el renacer de la vida.

Por Mar Ramírez Fotografías: Juan Carlos Muñoz

24 I _UCA

024-032_UCA_03.indd 24

13/12/18 15:57


Una Cantabria Apasionante I 25

024-032_UCA_03.indd 25

13/12/18 15:57


T E R R I T O R I O

Z A M A R R O N E S

I

V A L L E

D E

P O L A C I O N E S

26 I _UCA

024-032_UCA_03.indd 26

13/12/18 15:57


Entre gentes tenaces, apegadas a la tierra, se ha defendido por iniciativa vecinal uno de los carnavales rurales con más identidad de tierras cantábricas

E EL RESULTADO ES UNA MONUMENTAL PIRÁMIDE REMATADA POR FLORES DE TRAPO EN SU ZONA MÁS ALTA, CON NUMEROSAS CINTAS DE COLORES QUE CUELGAN A SUS ESPALDAS Y SE AGITAN AL SALTAR APOYADOS SOBRE SUS VARAS

s cosa de hombres lo de vestirse de blanco en el valle de Polaciones. Camisa y calzón de un tono cegador por su tonalidad nacarada que contrasta sobremanera con los bordados que rematan brazos y perneras y el colorido en seda del mantón que cuelga de su cintura, sujeto a la espalda con un vistoso broche, como las bandas que cruzan su pecho. Ocultas quedan las enaguas almidonadas, como la mano invisible de las mujeres que son las artífices de tan llamativo acicalamiento. Completa la distinción del atavío del zamarrón un extravagante sombrero que tiene su origen en el tradicional de paja que se llevaba para evitar el sol mientras se hacía hierba. Los pañuelos floreados se fueron sobreponiendo al sencillo sombrero de campo, así como los festones y cuentas de cristal colgando del ala y los cascabeles ocultos en su interior. El resultado es una monumental pirámide rematada por flores de trapo en su zona alta, con numerosas cintas de colores que cuelgan a sus espaldas y se agitan al saltar apoyados sobre sus varas, llenando con sus movimientos las calles de color a la vez que impregnan el ambiente de lúdica alegría. Sin duda Una Cantabria Apasionante I 27

024-032_UCA_03.indd 27

13/12/18 15:57


T E R R I T O R I O

Z A M A R R O N E S

I

V A L L E

D E

P O L A C I O N E S

Tras la represión y el intento de silenciar el carnaval, una festividad donde la jarana hace hueco a la permisividad mediante la sátira social y la transgresión, se impulsó su resurrección en el valle más elevado de la geografía cántabra

es la pieza más llamativa e inamovible sobre la cabeza del zamarrón mientras dura el jolgorio de la representación. Entre gentes tenaces, apegadas a la tierra, allí donde los últimos cántabros se refugiaron de los enfrentamientos con el Imperio romano, en el valle de Polaciones, se ha defendido por iniciativa vecinal uno de los carnavales rurales con más identidad de tierras cantábricas. Aunque hubieron de recuperar tradición, desde la Asociación sociocultural Pejanda, hablando con los ancianos para rescatar detalles con los que revivir el rito que, durante años, estuvo prohibido por ser celebración de raíces paganas basadas en creencias purificadoras que se remontan a culturas prerromanas. Tras la represión y el intento de silenciar el carnaval, una festividad donde la jarana hace hueco a la permisividad mediante la sátira social y la transgresión, se impulsó su resurreción en el valle más elevado de la geografía cántabra. Confinado entre barreras montañosas fue buen lugar donde mantener la chispa encendida. Si bien, por su prohibición, cesaron de ir de pueblo en pueblo, como manda la tradición, no callaron en su 28 I _UCA

024-032_UCA_03.indd 28

13/12/18 15:58


Una Cantabria Apasionante I 29

024-032_UCA_03.indd 29

13/12/18 15:58


T E R R I T O R I O

Z A M A R R O N E S

I

JUNTO A LOS ORNAMENTADOS ZAMARRONES DESFILAN PERSONAJES VESTIDOS DE MANERA GROTESCA QUE SON LAS COMPARSAS. AUN CON SUS EXTRAVAGANTES VESTIMENTAS ES FÁCIL IDENTIFICAR QUE REPRESENTAN A LA AUTORIDAD RELIGIOSA Y SOCIAL

V A L L E

D E

P O L A C I O N E S

rito basado en antiguas creencias y culturas ligadas a la tierra que mantuvo firme el convencimiento atávico en la renovación de los ciclos vitales con la llegada de un nuevo año anunciada por el despertar de la naturaleza. Con el solsticio de invierno se cierra una estación que anuncia el comienzo de los días de más luz que acarrea la primavera. Es momento de celebración para dar la bienvenida a un nuevo año agrícola y al deseo de lograr una buena cosecha. Creencias arcaicas que fueron reinterpretadas por la fe cristiana, lo que hace que su celebración salte en el calendario con fecha variable, cuarenta días antes de la Semana Santa a contabilizar desde el miércoles de Ceniza. El carnaval tiene lugar el sábado siguiente a esta fecha teniendo su próxima cita carnavalesca en su día grande, el sábado 9 de marzo. Aparte de algun adorno contemporáneo como las polainas enceradas y la corbata, los zamarrones han logrado preservar, como su apariencia en las vestiduras, sus señas

de identidad intactas. Afianzados pilares en la esencia de una cultura rural abrigada bajo la imponencia de Peña Labra, montaña compartida con tierras palentinas que a 1.800 metros acoge el nacimiento del río Nansa, cuenca fluvial a la que pertenece el valle, y de la sierra de Peña Sagra, que separa de Liébana el territorio purriego. Junto a los ornamentados zamarrones desfilan personajes vestidos de manera grotesca que son las comparsas. Aun con sus extravagantes vestimentas es fácil identificar que representan a la autoridad religiosa y social. Abiertamente critican, con extraordinaria parodia y desenvoltura, los eventos ocurridos en los pueblos a lo largo del año. Otros personajes, con más desastrada apariencia y rostro tiznado, se convierten en los zamarrones negros que también gozan del privilegio de hacer chanza y burla de todo lo acontecido en el vecindario, llegando incluso a semejar un teatro oral que hacer recordar las acertadas coplas entre risas y durante años. En ocasiones

30 I _UCA

024-032_UCA_03.indd 30

13/12/18 15:58


024-032_UCA_03.indd 31

13/12/18 15:58


T E R R I T O R I O

Z A M A R R O N E S

I

V A L L E

D E

P O L A C I O N E S

las tradicionales comparsas también se atreven con un ámbito social más global que transciende fronteras y política. En origen la elegancia de vestir de blanco era distinción de los más jóvenes mozos de la quinta del año, los protagonistas originales del carnaval. Eran los que corrían de pueblo en pueblo anunciando el final del invierno. Entre bromas, y ayudados de sus largas y rectas varas cubiertas en la punta con tela de saco mojada de barro y agua o zamárganu, azuzaban a las mozas casaderas practicando lo que popularmente se denomina hacer el sabaneo. En la actualidad no existe tanto reemplazo juvenil, por lo que no importa la edad de los zamarrones y todos los presentes en el carnaval pueden ser víctimas de sus arremetidas con la vara mientras recorren los nueve pueblos del valle. Para favorecer que una expresión tan autóctona siga viva, se está incentivando la participación carnavalesca desde los primeros años escolares, para que los pequeños sean

partícipes de tan lúdica y arraigada festividad. Es la manera de despertar apego a la tierra e interés por la cultura de sus pueblos mientras se mantiene viva una tradición. Su más arraigada seña de identidad es lo que hace que cualquier habitante del valle se ilusione por participar en el desfile vestido de zamarrón blanco o negro, o bien como integrante de la comparsa. Fue mérito de los vecinos de los pueblos más pequeños del valle -San Mamés, Belmonte, Cotillos, Salceda, Santa Eulalia y Pejanda- el profundo arraigo que han mantenido hacia el carnaval y por ello haber salvaguardado uno de los pilares esenciales de la cultura montañesa mediante tan excepcional expresión inmaterial. La reacción vecinal a tiempo fue la clave para que el carnaval volviera a brillar. Guardianes celosos de un rito atávico sobre el que se desarrollan, durante tres días, las fiestas más sonadas del valle. ll

32 I _UCA

024-032_UCA_03.indd 32

13/12/18 15:58


Un regalo distinto, especial e inolvidable ¿No sabes qué regalar estas navidades? En el Balneario de Puente Viesgo estamos convencidos de tener una opción ganadora. Sólo tienes que escoger el Bono- Regalo que mejor se adapta a tu necesidad entre un amplio abanico de opciones: Regalo Navideño-Regalo de Reyes-Cumpleaños-Celebraciones de empresa - Celebraciones familiares, de amigos, despedidas- Estancias en Nochebuena - Estancias en Nochevieja - Estancia en Reyes- Y, por supuesto, sin descuidarte a ti, que también te mereces lo mejor. Además, ponemos a tu disposición los Platos de Encargo de cara a facilitar tus cenas y comidas familiares. Una amplia gama de canapés, platos de carne y pescado, con los que olvidarte de la tarea de cocinar para que puedas disfrutar esos días de la familia. Entre las opciones disponibles también te ofrecemos nuestros conocidos regalos del Templo del Agua, del Día del Templo, del Día Relax Delicatessen, de un tratamiento Antiestrés, de un tratamiento de belleza facial, etc. Como opción estrella recuperamos los Bono-Regalo de Alojamiento, en los que a partir de 168 (1 noche de alojamiento en media pensión con 1 servicio de balneario) se obtiene un regalo perfecto que será inolvidable para esa pareja tan especial. Las “Experiencias de Día del Balneario de Puente Viesgo” también están disponibles para sacarles el máximo partido. Hasta el 5 de enero de 2019 estaremos a disposición de todos nuestros clientes y amigos en la calle San Francisco, 17, de Santander, de lunes a sábado, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas así como el domingo 23 de diciembre. ¡Ven a visitarnos y apuesta por un regalo distinto y especial a la vez que inolvidable!

033-033_UCA_03.indd 33

13/12/18 12:50


T E R R I T O R I O

L A

C A S O N A

D E

T U D A N C A

34 I _UCA

034-040_UCA_03.indd 34

13/12/18 12:52


FOTOGRAFÍA: WIKIPEDIA

José María de Cossío

DONDE NACIÓ LA INSPIRACIÓN

Existe un lugar, en un valle no tan perdido, que no solo esconde historias, sino que también las crea. Tiene el poder, como por conjuro, de juntar en las mentes más privilegiadas palabras, rimas, versos y canciones. Y es que hay lugares que, ya sea por la energía que se concentra, por sus anfitriones o por la naturaleza, son propensos a dar inspiración a aquellos que la anhelan. Por Adriana del Val Ruiz Fotografías: David S. Bustamante

N

o es otro el que hoy nos ocupa que el Valle del Río Nansa, y no es otra que la Casona de Tudanca. Lugar calmado por el que pasan los siglos casi sin notarse, pero por el que también han pasado mentes increíbles que han dejado su energía plasmada en cada una de las piedras que la componen. Mentes que quizá también vinieron a revolucionar aquel calmado paraje y que seguramente eran los protagonistas de los dimes y diretes de la época. Cuando uno visita Tudanca, aunque no conozca de la existencia de esta casona, no puede dejar de reparar en ella. Se aparece ante la vista del que mira, blanca, brillante y aplomada sobre la tierra como si el terreno fuera

fácil. Como si pelear contra las cuestas y empinados caminos no fuera tarea imposible. Y sin embargo ahí está, desde 1752, saludando a todo aquel que llega, no por casualidad, atraído por su belleza. Su existencia y sus blancas fachadas se deben a la mano y la fortuna del indiano Don Pascual Fernández de Linares que, allá por 1731, viajó a Perú a ocupar el cargo de corregidor del Perú, Gobernador del Callao y otros territorios del altiplano peruano. No queriendo morir solo y en tierra ajena, volvió a Cantabria, a su amada Tudanca y mandó construir la Casona. Esta, sigue el estilo de las casonas de la zona, pero divide su fachada en tres para poder adaptarse al terreno. Peculiar, diferente Una Cantabria Apasionante I 35

034-040_UCA_03.indd 35

13/12/18 12:52


T E R R I T O R I O

L A

C A S O N A

D E

T U D A N C A

36 I _UCA

034-040_UCA_03.indd 36

13/12/18 12:52


Peculiar, diferente y lozana lleva desde entonces, pasando de generación en generación, vigilando el valle y dando cobijo a todo aquel que se atreve a dejarse llevar por ella

y lozana lleva desde entonces, pasando de generación en generación, vigilando el valle y dando cobijo a todo aquel que se atreve a dejarse llevar por ella. Pasan casi dos siglos hasta que la propiedad cae en Don José María de Cossío. Es su abuela quién, sabiendo que él la disfrutará más que nadie, se la deja en herencia. Él se siente orgulloso del lugar y no por pocos motivos: esas paredes ya han dado cobijo hace años al ilustre José María de Pereda. Y no solo eso, sino que también la ha convertido en protagonista de su gran obra “Peñas Arriba”. En el libro se describe el valle como nunca y la casa con gran detalle. Cossío no tarda en hacer suya la casa y comenzar a invitar a sus más allegados amigos. Uno de los primeros en pasar temporadas estivales en Tudanca es don Miguel de Unamuno, profesor de Cossío en la Universidad de Salamanca. Y quizá el punto de inflexión que hace que Cossío cambie la casa. Quiere ser un fabuloso anfitrión y “pone patas arriba” el hogar. Convierte en despacho las cuadras de la planta baja, y en comedor y estancia de invitados el pajar de la planta superior. En estas estancias, Una Cantabria Apasionante I 37

034-040_UCA_03.indd 37

13/12/18 12:52


T E R R I T O R I O

L A

C A S O N A

D E

T U D A N C A

38 I _UCA

034-040_UCA_03.indd 38

13/12/18 12:52


(…) esas paredes ya han dado cobijo hace años al ilustre José María de Pereda. Y no solo eso, sino que también la ha convertido en protagonista de su gran obra “Peñas Arriba”

todavía hoy, se puede respirar el placer de tertulias pasadas, momentos de inspiración y conversaciones hasta altas horas de la madrugada. Más tarde le acompañarán otras personalidades como Rafael Alberti, Carlos Gardel, José del Río Sainz, Gerardo Diego… Todos ellos se sentían atraídos por aquel lugar que debía darles paz e inspiración. Y Cossío se sentía el mejor anfitrión. Obras como “Sobre los Ángeles” de Alberti fueron escritas en parte allí, donde además “reside” también, impasible ante el paso de los años, su manuscrito. Como muchos otros que descansan en la cámara acorazada de la casa. Hoy en día, mientras en otros lugares vivimos pendientes de nuestras pantallas, en el valle todo sigue igual. Su verdor, sus casas, sus gentes, su magia… Todo sigue intacto. No es difícil imaginarse siglos atrás, contemplando a un tiempo Peña Sagra y a la vez la imponente casona. O volver la mirada y ver como alguna de esas personas ilustres cruzaban la esquina. Estremece pensar, cuando uno visita la casa, que en ese mismo Una Cantabria Apasionante I 39

034-040_UCA_03.indd 39

13/12/18 12:52


T E R R I T O R I O

L A

C A S O N A

D E

T U D A N C A

lugar se cruzaron plumas y voces tan grandiosas. Uno se siente pequeñito e inspirado a la vez. Es algo complicado de expresar, solo posible de sentir si se está allí. Cada rincón de la casa oculta miles de historias que luchan por salir a la luz, pero a la vez prefieren quedarse guardadas, como un gran tesoro, en cada habitación. La cocina, tal y como la describe Pereda, la podemos ver regia e impasible. El comedor, ahora vacío, antes tan lleno de vida y de tertulias. El despacho, donde Alberti escribió o Cossío recordó a Miguel Hernández y a Lorca. Tantas cartas, hoy guardadas, salieron y llegaron a ese escritorio, que enumerarlas es casi imposible. El salón, donde caras del pasado nos miran, esperando ver nuestras reacciones. Y nosotros nos quedamos boquiabiertos

Cuando uno visita Tudanca, aunque no conozca la existencia de esta casona, no puede dejar de reparar en ella. Se aparece ante la vista del que mira, blanca, brillante y aplomada sobre la tierra como si el terreno fuera fácil ante tanta nobleza, ante los muebles, ante los documentos que vemos… Ante los sentimientos que provoca un lugar que ha vivido tanto. Y, cuando uno se aleja para dejar atrás el valle, y gira una última vez la cabeza para vislumbrar Tudanca, no puede dejar de escuchar los versos de las canciones que, seguramente, Carlos Gardel interpretaba a sus compañeros

de generación, a sus amigos mientras fue huésped de esta gran casa, de este valle… (…)Por una cabeza, todas las locuras. Su boca que besa, borra la tristeza, calma la amargura. Por una cabeza, si ella me olvida qué importa perderme mil veces la vida, para qué vivir. Cuántos desengaños, por una cabeza. Yo juré mil veces, no vuelvo a insistir. Pero si un mirar me hiere al pasar, su boca de fuego otra vez quiero besar. (…). Carlos Gardel. Nueva York. 1935. ll

INFORMACIÓN PR ÁCTICA Las visitas a la Casona de Tudanca son necesariamente guiadas, no se permite la visita libre. Tienen una duración aproximada de 45 minutos y la última se iniciará una hora antes del cierre. Para más información sobre horarios y disponibilidad: 942 598425 http://www.museosdecantabria.es/web/museoscantabria/Tudanca/visitar/visitar_elmuseo

40 I _UCA

034-040_UCA_03.indd 40

13/12/18 12:52


PAG. REVISTA UCA PAdreMenniOtoño=230x285=Print.pdf

DESDE

75€

1

4/12/18

10:18

/SEMANA

en Centros de Día

(3 horas diarias de lunes a viernes)

Tel. 942 390 060

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DESCANSA POR OBLIGACIÓN

Por unos días, deja que seamos nosotros los cuidadores. Nos ocuparemos de todo. Estará bien. Y tú también.

www.centropadremenni.org

Pa��� M�n�� . P�� l� s��u� �� la� ��rs�na� ��idad�ra�.

041-041_UCA_03.indd 41

13/12/18 12:52


T E R R I T O R I O - X X

SANTUARIO EQUINO

Sus casi 100 hectáreas acogen una fantástica labor de cría, selección y doma de ejemplares de las mejores razas equinas. Pero este paraíso, donde se rinde culto al caballo, da mucho más de sí.

EN IBIO Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante

42 I _UCA

042-048_UCA_03.indd 42

13/12/18 18:14


Una Cantabria Apasionante I 43

042-048_UCA_03.indd 43

13/12/18 18:14


T E R R I T O R I O

C E N T R O

M I L I T A R

D E

C R Í A

C A B A L L A R

D E

M A Z C U E R R A S

44 I _UCA

042-048_UCA_03.indd 44

13/12/18 12:55


Sus desvelos se centran en los 150 potros, sementales y yeguas que tienen distribuidos por piaras según raza y edad y que campan a sus anchas en enormes extensiones de terreno

El teniente coronel Eugenio Heredia está al frente de la Unidad destinada en Ibio.

S

u misión principal es remontar las unidades del Ejército, la Guardia Real y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Además, ofrece el semen de sementales de primerísimo nivel para que ganaderos de toda España mejoren la calidad de sus yeguadas. Y cooperan en la formación de profesionales en un sector ecuestre que carece de suficientes especialistas. Camino del medio siglo de andadura, el Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras presenta una impecable hoja de servicios en lo que a la salvaguarda y promoción de la cultura equina en nuestro país se refiere. Sus desvelos se centran en los 150 potros, sementales y yeguas que tienen distribuidos por piaras según sexo y edad y que campan a sus anchas en enormes extensiones de terreno. Son la joya de la corona de una institución ejemplar. Marcados todos con el hierro “YM” –Yeguada Militar-, su nombre obedece a un código que vincula la inicial al año de nacimiento. Este año los potros nacidos son los de la “S”. En 2019 llegará la generación de la “T”. Y así sucesivamente. En la actualidad, la dotación que atiende al centro está integrada por treinta militares, un personal laboral y cinco mozos que ayudan con las tareas de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. Al frente de la Unidad está el Teniente Coronel Eugenio Heredia. Si algo tienen todos ellos en común es su pasión, que roza la devoción, por el caballo.

UNO DE LOS SEIS CENTROS EXISTENTES EN ESPAÑA Las norias de entrenamiento permiten que los ejemplares estén en plena forma física.

La conocida popularmente como Yeguada de Ibio abrió sus puertas en 1972. Las instalaciones se articularon inicialmente en torno a la Casona de los Guerra. Una edificación del siglo XV asentada sobre una torre defensiva del 1285, de la que Una Cantabria Apasionante I 45

042-048_UCA_03.indd 45

13/12/18 12:55


En Ibio cuentan con grandes especialistas en tareas como el Herraje, la GuarnicionerĂ­a, la Doma o el Enganche de Caballos.

46 I _UCA

042-048_UCA_03.indd 46

13/12/18 12:55


Una sala acoge un maniquí artificial sobre el que el semental eyacula como si estuviera cubriendo a la yegua.

aún se conservan sus paredes laterales. Transformada en residencia del Jefe de la Unidad, esta construcción está considerada la vivienda habitada más antigua de Cantabria. Durante años, el Ministerio de Defensa fue adquiriendo nuevos terrenos en el entorno, hasta alcanzar su actual configuración. Una de sus mayores transformaciones aconteció en el año 2007, cuando absorbió los caballos y el personal que operaban en el Depósito de Sementales de Santander, en la finca conocida como La Remonta, en Campogiro, que se creó en 1.920. El de Mazcuerras es uno de los seis Centros Militares de Cría Caballar que existen en España. Los otros se sitúan en Jerez de la Frontera, Écija, Ávila, Zaragoza y Lore-Toki, en San Sebastián. Cada uno está especializado en la cría y recría de aquellas razas equinas mejor adaptadas a su entorno. Cuatro en el caso de Mazcuerras. Por un lado está el Caballo de Deporte Español (CDE), animal especialmente dotado para el Salto. Ejemplares criados aquí acumulan una dilatada trayectoria de triunfos en certámenes nacionales e internacionales.

Desde su fundación, la yeguada ha recorrido un largo camino que la ha situado a la vanguardia en lo que a técnicas de inseminación y reproducción se refiere, siendo pionera en la transferencia de embriones equinos

BATERÍA DE HONORES DE LA GUARDIA REAL Junto a ellos, los majestuosos productos de raza Hispano-Bretona y Bretona, mucho más corpulentos y de mayor fuerza, plenamente adaptados a la peculiar orografía cántabra. Mazcuerras tiene a gala asumir la remonta de caballos negros y alazanes a la Batería de Honores de la Guardia Real. Ibio también se encarga de la recría de los potros de raza Angloárabe nacidos en Lore-Toki y que se trasladan a Cantabria al momento de su destete. Finalmente, en este centro están volcados en la preservación del Burro ZamoranoLeonés, una raza en peligro de extinción. Desde su fundación, la yeguada ha recorrido un largo camino que la ha situado a la vanguardia en lo que a técnicas de inseminación y reproducción se refiere, siendo pionera en la transferencia de embriones equinos. Hoy en día son capaces de atender una demanda a la carta formulada por las distintas unidades militares. Su control llega hasta el punto de conocer el grado de probabilidad con el que obtendrán un ejemplar de una determinada capa (pelaje) en función de los cruces que Una Cantabria Apasionante I 47

042-048_UCA_03.indd 47

13/12/18 12:55


TERRITORIO CENTRO MILITAR DE CRÍA CABALL AR DE MA ZCUERRAS

realicen entre cada uno de sus sementales y yeguas.

Más allá de esta misión castrense, Mazcuerras contribuye de manera decisiva a la mejora de calidad de las ganaderías equinas. El centro ofrece, a un precio público, el semen de sus más selectos sementales. Las dosis se pueden adquirir desde cualquier punto de España en base a un catálogo de ejemplares disponible en internet. Para atender la demanda cuentan con equipamientos punteros. Una sala acoge un maniquí artificial sobre el que el semental eyacula como si estuviera cubriendo a la yegua. Una vez obtenida la pajuela y verificada en laboratorio la calidad del semen obtenido, se procede a su refrigerado para su posterior envío al destino. En virtud del oportuno Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Principado de Asturias y el Ministerio de Defensa, Asturias tiene, además, el privilegio de beneficiarse del programa de paradas, que se desarrolla en los meses de abril, mayo y junio. Durante ese tiempo, los militares trasladan los sementales a puntos específicos para extraer in situ las dosis con las que inseminar a las yeguas que allí desplazan sus dueños. Esta colaboración con el sector privado se traduce anualmente en cerca de un millar de yeguas cubiertas, en ciclos que de media requieren de tres a cuatro inseminaciones. En este afán por mejorar la calidad de las cabañas locales, en Ibio han reactivado las subastas de ejemplares, poniendo a disposición de criadores privados ejemplares de una contrastada calidad que, por cuestiones operativas, resultan excedentes en el Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.

FORMACIÓN PUNTERA Actualmente, el centro tiene suscritos distintos convenios de colaboración. Llamativo resulta el que les vincula con la Fundación Asilo de Torrelavega, en un pionero programa de equinoterapia. El resto de convenios tienen una clara vertiente formativa. Como el suscrito con la Universidad de León para acoger

FOTOGRAFÍA: CENTRO MILITAR DE CRÍA CABALLAR DE MAZCUERRAS

MEJORA DE LAS GANADERÍAS

Las instalaciones cuentan con un puntero laboratorio que sitúa a Mazcuerras en la vanguardia de técnicas de inseminación y reproducción equina.

Un referente nacional donde a la contrastada experiencia y profesionalidad de su personal se añade la disponibilidad de caballos con los que acometer tareas tan críticas como el desbrave o la doma inicial

prácticas de sus alumnos de Veterinaria. También mantienen convenios con la Mancomunidad Reserva del Saja, la Consejería de Medio Rural de Asturias, o la Consejería de Educación de Cantabria para el desarrollo de programas de Formación Profesional. Actualmente, el centro está acreditado para impartir formación en cinco Certificados de Profesionalidad.

Se trata de las especialidades de Cría de Caballos; Doma de Caballos; Manejo y Cuidado de Caballos; Herraje; y Guarnicionería. Asimismo, imparten formaciones sobre Enganche de caballos, una disciplina cuyo potencial como fuente de riqueza está por explotar en Cantabria. En este y en otros ámbitos, la escasez de especialistas hace de Mazcuerras un punto estratégico para el sector ecuestre. Un referente nacional donde a la contrastada experiencia y profesionalidad de su personal se añade la disponibilidad de caballos con los que acometer tareas tan críticas como el desbrave o la doma inicial. Fortalezas todas ellas llamadas a equiparar la cultura equina de Cantabria con su indiscutible condición de mejor lugar de España para la cría de caballos. Algo que llegará tarde o temprano. Al paso, al trote, o al galope. ll

48 I _UCA

042-048_UCA_03.indd 48

13/12/18 12:55


C O RN VS I TCRI U C C I Ó N CS OE N S T R UOCS C I Ó N

HNOS. CARBALLO HNOS. CARBALLO Formentor ALBAÑILERÍA ALBAÑILERÍA

Alucant

Electro Auto Boutique Arisa

ventanas ventanas

Construccionesen engeneral general Construcciones Todoslos losgremios gremios Tapas Todos Pinchos Hamburguesas Platos Combinados Sándwich C/ Real, 19. Barrio La Pesquera. Laredo Selección Tés C/de Real, 19. Barrio La Pesquera. Laredo

EXPOSICIÓN DE DE AZULEJOS AZULEJOS EXPOSICIÓN BALDOSAS YY BALDOSAS Teléfono: 942 61 10 53 Teléfono: 942 61 10 53 Móvil: 629 430 3 076 - 686 547 678 C/ Cabuérniga, Bajo. Móvil: 629 430 076 - 686Torrelavega 547 678 hnoscarballo@gmail.com Tel. 642 761 682 hnoscarballo@gmail.com

UCA A

G

A

Z

I

N

“Latranquilidad tranquilidadde de “La lascosas cosasbien bienhechas” hechas” las

C/ La Mar, 5 Colindres. C/ Zamanillo s/n Laredo La Pesquera Laredos/n C/ La Mar, 5Bº Colindres. C/ Zamanillo Laredo Teléfono 942 65 00 40 TeléfonoTeléfono 942 60942 69 27 619 65 /00 40 15 47 22

UCA Auto Recambios Cavadas UCA Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros

-

Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros

M

Mantenimiento integral del Automóvil Campaña de Neumáticos Pre-ITV Cambio de Aceite y Filtros Recarga de Aire Acondicionado

Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

E

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

M

A

G

A

Z

I

N

A

G

A

Z

I

N

E

M

E

ENTREVISTA

MARTA HAZAS MARTA HAZAS +

ENTREVISTA

MARTA HAZAS

+

ENTREVISTA

COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO

UCA M

A

G

A

Z

I

N

E

-Reformaintegral integralde deViviendas, Viviendas,Cocinas, Cocinas, -Reforma Baños,Habitaciones HabitacionesyyTejados Tejados Baños, -Rehabilitaciónde deMuros Murosde dePiedra Piedra -Rehabilitación -Reforma integral de Viviendas -Restauraciónen engeneral generalde deCasas CasasAntiguas, Antiguas, -Restauración Anuncie su empresa -Restauración en general de Casas Antiguas, Ruralesyyde deDiseño Diseño Rurales Rurales y de Diseño en Una Cantabria Apasionante. -Trabajospara paracomunidades comunidadesde depropietarios propietarios -Trabajos -Trabajos para comunidades de propietarios Dará que hablar Contacto: Contacto: Contacto: 687 732 367 y 942 603 469 624 364 687Llámenos 732367 367 y650 y942 942 603 469 687 732 603 469

COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO

UCA UCA -+

COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO

M

M

A

A

G

G

A

A

Z

Z

I

I

N

N

E

E

“Distribuidor exclusivo para Cantabria de Liqui Moly, número 1 en Europa en aceites y aditivos” Anunciesu suempresa empresa Anuncie enUna UnaCantabria CantabriaApasionante. Apasionante. en Daráque quehablar hablar Dará Llámenos 650 624 364 C/ Los Hoyos, 4 Treto Llámenos 650 624 364

942 67 41 33

Una Cantabria Apasionante I 33 UnaCantabria CantabriaApasionante ApasionanteI 33 I 43 Una

032-033_UCA_01.indd 33 008-008_UCA_02.indd 043-043_UCA_01.indd 43 8 032-033_UCA_01.indd 33

22/7/18 20:08 1/10/18 22/7/18 20:12 15:48 22/7/18 20:08


T E R R I T O R I O

D E S D E

E L

A I R E :

T Ú N E L

D E

L A

E N G A Ñ A

Vista aérea de la estación de Yera, levantada sobre una plataforma artificial que realza el patetismo de su abandono.

LA ESTACIÓN DEL

DESENGAÑO

50 I _UCA

050-054_UCA_03.indd 50

13/12/18 15:59


Hace 60 años vistió sus mejores galas para agasajar al tren. Nunca asomó por el túnel. Nadie se apeó en su andén. Un naufragio en tierra firme. Un butrón en el Edén. SantanderMediterráneo: un trayecto interminable, vaya usted a saber por qué.

Por Nuria Rog Fotografías: Aeroworkx

S

obrevolar el trayecto que discurre entre la Estación de Yera, en plena Vega de Pas, y la boca norte del Túnel de la Engaña es un viaje con tintes de irrealidad. La rotunda belleza del paisaje pasiego se mezcla con la galopante ruina del inconcluso trazado ferroviario y de los equipamientos vinculados a su construcción. Islas de cemento que brotan en medio de una naturaleza implacable, dispuesta a recuperar sin estridencias aquello que le fue arrebatado por un monumental despilfarro de dinero y de sentido común. Setecientos treinta y dos kilómetros frenados en seco cuando apenas quedaban por explanar cuarenta, entre Yera y Sarón, para hacer realidad el sueño de hermanar ambos mares. Un Una Cantabria Apasionante I 51

050-054_UCA_03.indd 51

13/12/18 15:59


La boca norte del Túnel de la Engaña parece vestirse de camuflaje para adentarse en el bosque.

trazado que descarriló justo antes de rematar el tendido. Privando a Cantabria de un eje estratégico de desarrollo que convirtió todo lo que vino después, en lluvia sobre mojado. Si hubo un tramo convertido en icono del fiasco fue, sin duda, el llamado a conectar Burgos y Cantabria. Un total de 6.796 metros de túnel, con boca de entrada sur en la Merindad de Valdeporres, y salida norte en territorio de Vega de Pas. Cinco mil metros bajo suelo castellano, y apenas dos mil en el subsuelo cántabro. Un primer tramo curvo de apenas 300 metros, y luego una línea recta interminable, con un 2% de pendiente media para salvar un desnivel de 119 metros entre ambos extremos. Las obras de perforación arrancaron en 1942 con una estimación de cuatro años en su ejecución. Fueron necesarios diecisiete. La mano de obra inicial la componían cientos de presos republicanos, obligados a participar como forma de redimir su pena. Eso quienes tuvieron la suerte de sobrevivir. Porque el túnel se cobró al menos veinte vidas. Tras una nueva adjudicación del proyecto a la empresa Portolés y Cía, llegaron refuerzos de obreros civiles, que en adelante fueron conocidos como portoleses.

EL TÚNEL MÁS LARGO DE ESPAÑA Lo impenetrable del terreno, en una etapa en la que apenas se disponía de maquinaria pesada para este tipo de infraestructuras, convirtió el avance por ambas bocas en una auténtica odisea a golpe de pico y pala. En ambos extremos se erigieron distintas instalaciones para cobijar a los operarios lo más cerca posible del tajo. En el lado burgalés, las dotaciones incluían escuelas e iglesia. En el lado cántabro, más austero, las instalaciones se circunscribieron al alojamiento de los encargados. Así como a los barracones en los que la fuerza manual trataba de conciliar el sueño entre cada turno. Testigo privilegiado de aquellos afanes fue el río Engaña, cuyo curso discurre paralelo al trazado, y que, quizás como homenaje no exento de sarcasmo, acabó bautizando aquella arteria de cemento que nunca albergó camino de hierro alguno. El calado culminó en mayo de 1959, con trabajadores de ambos lados estrechando por fin sus manos. Con una altura de 6,5 metros y una anchura de ocho metros -apta para albergar doble vía- aquel túnel fue durante décadas el más largo existente en toda España. Afirmar que también fue el más inútil sería quizás ir muy lejos. Porque durante

Las obras de perforación arrancaron en 1942 con una estimación de cuatro años en su ejecución. Fueron necesarios diecisiete

52 I _UCA

050-054_UCA_03.indd 52

13/12/18 15:59


Los antiguos barracones que sirvieron de alojamiento a los obreros apenas si pueden contener el avance de la maleza.

ConstrucciĂłn de viviendas. Rehabilitaciones hoteleras. Reformas integrales Te l ĂŠfo n o 9 4 2 8 0 4 8 3 6 - 6 78 4 4 61 1 5

050-054_UCA_03.indd 53

info @ o b r a s yp roye c to s d c .e s

w w w.o b r a s yp roye c to s d c .e s

13/12/18 15:59


T E R R I T O R I O

D E S D E

E L

A I R E :

T Ú N E L

D E

décadas sirvió como experiencia iniciática para intrépidos aventureros de uno y otro lado. Pocas vivencias reunirán idénticos ingredientes de incertidumbre, arrojo y temeridad que la de quienes se adentraban en una cueva confiados en volver a ver un hilo de luz natural tras horas de caminar a ciegas. Tampoco les vino mal a quienes, en época de nevadas, eludían tortuosas sendas de montaña a cambio de escasos veinte minutos de itinerario imprudente a la luz de los focos de sus vehículos. Sucesivos derrumbes provocados por el nulo mantenimiento de la instalación y la mala calidad de su fábrica aceleraron la prohibición de tránsito por su interior. La estación sigue rumiando su desconsuelo mientras hay quienes se

L A

E N G A Ñ A

La rotunda belleza del paisaje pasiego se mezcla con la galopante ruina del inconcluso trazado ferroviario y de los equipamientos vinculados a su construcción

empeñan en ver la luz al final del túnel. Ambiciosos proyectos comienzan a fraguarse a ambos lados del oscuro canal subterráneo. Sólo el tiempo dirá si habrá capacidad para encarrilar el futuro de este espacio. Harán falta muchos consensos y una importante inversión. Los más escépticos se tientan la ropa. Y recuerdan que el hecho de ver destellos al otro lado no siempre significa que esté próxima la salida. Porque también podría ocurrir que esa luz cegadora fuera de un tren que circula en sentido contrario. Haciendo inevitable el choque con una terca realidad. La única pasajera que tramitó su billete y se apeó en el andén. ll

54 I _UCA

050-054_UCA_03.indd 54

13/12/18 15:59


Ë Ë Ë Ë Ë

Venta de drones Diseño y fabricación de equipos a medida Servicio técnico Centro oficial de formación de pilotos Seguros para drones

Centro certificado

Plaza Mauro Muniedas, 5. Torrelavega. Cantabria Plaza Mauro 5 I Torrelavega Teléfono 606 Muniedas, 976 977 - 626 250 274 I Cantabria I Teléfono: 606 976 977 - 626 250 274 I contacto@rplabs.es I www.rpalabs.es

055-055_UCA_03.indd 55

13/12/18 12:57


T E R R I T O R I O

P O T Y

A M B I E N T U R A S

EL DISCURSO COJO DE LAS ESPECIES

INVASORAS

La avispa asiática ha puesto en jaque a todo el sector de la apicultura en el norte peninsular. Llegó a Europa en el 2010 en una colmena que viajaba como polizón en un contenedor proveniente de China. Como naturalista me veo en la obligación de alegrarme al contemplar cómo el Gobierno se toma cada vez más en serio esta causa, pero como educador ambiental no puedo evitar fijarme en que seguimos suspendiendo. Por Diego de Vallejo Fotografías: Carsten Niehaus y Diego de Vallejo

L

a avispa asiática (Vespa velutina), que se alimenta con mucho entusiasmo de las abejas autóctonas, presenta una picadura al ser humano que no es más dañina que la de la avispa europea, ni su veneno es más peligroso, ni existen estudios que avalen lo contrario por mucho que lo repitamos. De hecho, tenemos subespecies de avispones igual de grandes en España. Una persona que fuese picada por la avispa asiática estaría en la misma situación de riesgo que si fuese picada por una avispa europea y solo si fuese alérgico, en una situación igual de vulnerable. Ese mensaje alarmista sobre los ataques directos de las especies invasoras, que muchas veces juega a nuestro favor como naturalistas, está incompleto.

Para el ciudadano de a pie, entender la problemática de las especies exóticas invasoras, sigue siendo algo que se le escapa. Ni el cangrejo americano de río se come a nuestro cangrejo autóctono, ni la espectacular flor de la planta uña de gato (Carpobrotus acinaciformis) resulta venenosa para nuestra vegetación costera, ni los visones que escapan de una cruel muerte en las granjas de peletería se meriendan a nuestras ardillas. Todos estos son mensajes de ataques directos, excesivamente simplistas, que camuflan el verdadero problema, más complejo, que no conseguimos explicar con claridad. Así pues, empecemos por el principio:

56 I _UCA

056-058_UCA_03.indd 56

13/12/18 16:00


FOTOGRAFÍA: CARSTEN NIEHAUS

Ejemplares de uña de gato (Carpobrotus acinaciformis) muy dañinas para nuestros sistemas dunares

IMPACTO VARIABLE La procedencia extranjera de una especie presente en Cantabria no tiene que ser considerada de por sí algo negativo. Ni se es más naturalista por considerarlo. Así tenemos, por ejemplo, robles americanos (Quercus rubra) conviviendo en armonía en nuestros montes con los robledales autóctonos, no ocurriendo por ello ningún desequilibrio natural. Las especies que distinguimos al pasear por Cantabria, pueden ser autóctonas o alóctonas, según establezcamos la escala de tiempo. Hace 11.000 años, por ejemplo, apenas había hayas en Cantabria, un árbol que hoy consideramos emblemático y sí que habría pinos, una especie que hoy muchos ya no consideran autóctona. Deben coincidir ciertos factores para que una especie “alóctona” o “exótica” sea considerada perjudicial y por tanto declarada “invasora”. Este título se lo otorgamos solo cuando no es capaz de convivir con las especies locales y de forma natural desplaza a sus poblaciones bruscamente, comprometiendo el ecosistema. Si es así, seguramente la encontremos en el Catálogo de Especies Invasoras de Cantabria. No es habitual que una especie reciba el título de invasora por sus ataques directos al ser humano, como por error acabamos trasmitiendo. Tampoco es habitual que una especie se coma a la otra, explicación fácil a la que recurrimos habitualmente.

DESAPARICIÓN DE HÁBITATS El cangrejo rojo americano, liberado por el extinto ICONA para poner en valor nuestros ríos y fomentar el interés local por su conservación, portaba una enfermedad poco más leve que un catarro para él que resultó terminal para nuestros Una Cantabria Apasionante I 57

056-058_UCA_03.indd 57

13/12/18 16:00


T E R R I T O R I O

P O T Y

A M B I E N T U R A S

cangrejos de río. Estos se contagiaron y acabaron desapareciendo casi por completo. Por eso ahora consideramos invasor al cangrejo americano. La planta conocida como uña de gato se trajo desde Sudáfrica por la belleza de su flor, su capacidad de adaptación a nuestro clima costero y sus nulas exigencias de mantenimiento en los jardines. Esta planta convierte en fijas aquellas dunas costeras que deberían ser móviles, y es al frenar el movimiento natural de estos montones de arena, cuando todo el frágil ecosistema que mantienen desaparece para siempre.

SITUACIÓN PREOCUPANTE Los insectos polinizadores “olvidan” a las minúsculas flores autóctonas de las dunas cántabras cuando ven la imponente y sabrosa flor sudafricana de 10cm de diámetro. El Gobierno de Cantabria se gasta miles de euros en frenar su expansión, en voluntariado y en campañas de concienciación contra ella. A pesar de ello aún podemos ver, por ejemplo, cómo las tres carabelas del Palacio de la Magdalena son adornadas con un gran tapiz de dicha planta, invitando a su propagación. Este es el verdadero problema de la lucha contra las especies invasoras, que no estamos concienciados. Si este artículo tratara sobre la caza furtiva de especies en peligro, o sobre la problemática de los incendios forestales, todos mostraríamos ya una opinión firme más o menos consolidada. Pero no es así con las especies invasoras. Aún no sabemos lo que son, quizás porque no valoramos los magníficos equilibrios que ocurren en nuestros ecosistemas cántabros si no afectan a un paisaje impactante. No consideramos importante, por ejemplo, el hecho de que unas especies concretas solo existan en nuestras dunas. No valoramos la función que desempeñan las abejas para el resto del planeta hasta que la

Colmena de avispa asiática.

avispa nos ataca el bolsillo. Y ni siquiera nuestros Gobiernos se ponen de acuerdo para presentar un frente común ante el avance de todas estas especies perjudiciales. Cuando escuchamos que ya existen fondos para combatir al plumero (Cortaderia selloana) con un plan de acción que ha tardado décadas en llegar, nuestros ríos ya están llenos de bambú japonés (Reynoutria japónica Houtt.) mucho más difícil de extraer, condenando por completo la naturaleza de sus riberas. Por todo esto, la UNESCO ha declarado la programación de especies exóticas invasoras como la segunda causa más importante para la desaparición de hábitats en el planeta. Seguramente, no por sus consecuencias directas, sino por

ser la gran desconocida de todas las causas. Todo parece indicar que será la problemática que más nos cueste paliar en el futuro. De momento seguimos poniendo parches que llegan tarde, más grandes o más pequeños y que sin duda celebro, pero parches al fin y al cabo, mientras que para los educadores ambientales esta guerra no ha hecho más que empezar.

Poty Ambientura: bomberos de Santiago contra la avispa asiática https://youtu.be/dwNsBvWpUho

58 I _UCA

056-058_UCA_03.indd 58

13/12/18 16:00


¿Vas a emprender o estás desarrollando una actividad relacionada con la economía del mar?

¿Eres trabajador del sector pesquero, o familiar directo, y quieres abrir negocios?

FOTO: FELIPE TRAMULLAS

¿Tienes una pescadería o un restaurante marinero?

Si inviertes en Castro, Colindres, Laredo o Santoña, el Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria (GAC Oriental), entidad colaboradora de la Consejería de Pesca, gestiona ayudas en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca FOTO: JUAN CARLOS GONZÁLEZ

Infórmate en www.gaccantabriaoriental.es o en el CISE de Laredo: 942 683 351

059-059_UCA_03.indd 32

GAC ORIENTAL

13/12/18 12:58


E N T R E V I S T A

I

R O D O L F O

M O N T E R O

I

C I N E A S T A

RODOLFO

MONTERO

DE PALACIO “Sólo los necios cambian con el triunfo o con el fracaso, yo soy hijo de ambos padres” Por Javi González Fotografías: Mario Setién

60 I UCA una Cantabria apasionante

060-069_UCA_03.indd 60

13/12/18 16:02


060-069_UCA_03.indd 61

13/12/18 16:02


E N T R E V I S T A

I

R O D O L F O

M O N T E R O

I

C I N E A S T A

62 I UCA una Cantabria apasionante

060-069_UCA_03.indd 62

13/12/18 16:02


De niño aprendió que es tan absurdo ponerle puertas al campo como fijar un techo a los sueños. Y que no hay reto imposible si se está dispuesto a pagarlo con un cheque en blanco de esfuerzos. Así reza el catecismo apócrifo de Rodolfo Montero (San Martín de Elines, 1963), uno de los creadores audiovisuales más fecundos del panorama nacional, cuya mano está detrás de algunos de los mejores poemas visuales sobre Cantabria.

D

irector, guionista y productor, Ofo –como le conocían y le siguen llamando en su Valderredible natal- , atesora una envidiable trayectoria plasmada en decenas de cortos, largometrajes, series y documentales, culminados con la complicidad de sus hermanos Nano y María. Un tipo orgulloso de sus raíces rurales que disfruta de un mundo del celuloide que parece hecho a su medida. Aquí, en su pueblo, junto a este puente sobre el Ebro, arrancó todo Por el Ebro chiquito, que decía Gerardo Diego…. Este marco te condiciona, ¡ya lo creo! Valderredible, el último valle de Cantabria. Ahí tienes al fondo el monte San Martín, coronado por La Lora. Una referencia muy interesante. Porque uno considera que cuando llega a la cima ya le toca bajar. Pero aquí no. Aquí llegas a la cima y te toca seguir, porque empieza el páramo de Castilla, comienza la Meseta. Y esto, que parece algo solo geográfico, llevado a tu instinto, te da esa sensación de que llegar a la cima no es más que un paso más. Que hay que seguir; Y eso es un entrenamiento de una gran virtud, la constancia. Hábleme de sus primeros recuerdos cinematográficos El primer recuerdo que tengo del cine es una televisión en blanco y negro, que UCA una Cantabria apasionante I 63

060-069_UCA_03.indd 63

13/12/18 16:02


E N T R E V I S T A

I

R O D O L F O

M O N T E R O

I

C I N E A S T A

64 I UCA una Cantabria apasionante

060-069_UCA_03.indd 64

13/12/18 16:02


al estar nuestra casa entre montañas más que verse, se imaginaba. Por eso yo digo siempre que mi madre inventó una televisión para nosotros, que éramos siete hermanos. La hizo recortando una caja enorme, que colocó entre dos sillas, y allí nos metíamos para contar historias. Y fue allí donde empezó esa idea que nos transmitió siempre, que una cosa es lo que se vive y otra cosa es lo que se puede sentir. Lo que se vive puede ser pequeñito, pero lo que tú sientes y trasmites puede ser grande. ¿Y qué les legó su padre, tratante de ganado? Los valores del comercio y de la tierra. Que nadie te va a regalar nada en esta vida. Que si tú crees en algo con sinceridad, tienes que ponerte a ello, no vale sólo soñarlo. Fue un hombre con los pies en el suelo, nos enseñó la disciplina al estilo de entonces, casi militar. Nuestros padres, que ya están en las estrellas, siguen siendo nuestros referentes. Por un lado la parte soñadora, de las emociones; por otra, la parte realista, del esfuerzo. Ese es el binomio que ha equilibrado mi vida y la de mis hermanos. ¿Cuándo fue por primera vez a un cine? En el pueblo no había cine y nos llevaban, junto a niños de otros pueblos, a la colonia infantil de Polientes. Allí vi mi primera película, El Hombre que mató a Billy el Niño. Una profesora le castigó a mi hermano Nano sin ir. Recuerdo verle corriendo detrás del autobús. Pero no hubo forma de ablandarla. Al protagonista le tienden una encerrona y le dan 27 tiros. Al final hay una panorámica en la que el plano se aleja, y un amigo mío y yo vimos que Billy se movía. Como lo que queríamos era que viviese, por la noche le conté a mi hermano la película, incluida la segunda parte en la que ese héroe no moría (ríe). Quedó hechizado por el Séptimo Arte Yo tomé conciencia del cine en Aguilar de Campoo. Con el éxodo rural cerraron las escuelas de aquí, y nos llevaron allí internos. Los domingos, antes de dejarnos en el colegio, nuestros padres nos llevaban al cine. Entrábamos de día y salíamos de noche, veíamos dos películas seguidas, y tú querías que aquello no acabase nunca, porque estabas con tus

“Una cosa es lo que se vive y otra cosa es lo que se puede sentir. Lo que se vive puede ser pequeñito, pero lo que tú sientes puede ser grande”

padres, con tus hermanos, viviendo aventuras espectaculares. Yo pensaba: esto que me da tanto, algún día quiero saber cómo se hace. Y ahí empezó esa vocación que siempre estuvo ahí, en primera fila. Hasta que decidió hacer las maletas Sí, me fui a Madrid. Una ciudad a la que adoro, mis sueños estaban ahí, y ha sido muy generosa siempre conmigo. Al principio tuve mucha dificultad en entender la vida de la ciudad. Tengo poemas de esa etapa en la que hablo de ríos de gentes entrando y saliendo del metro, de los sitios, y donde no podías preguntar nada a nadie porque nadie estaba para ti. Eso te hace pensar y fortaleces la soledad, que es muy importante para la creación. Además, eso propició que tuviera tiempo de frecuentar los cines de sesión continua, en los que me veía dos y hasta tres películas al día. Cuéntenos aquellos inicios Una de las experiencias que me marcó fue el encuentro con Mario Camus, al que considero mi maestro. Tenía fama de hosco, pero muy buena persona. Me dijeron que empezaba con una serie, pero nadie se atrevía a ir. Yo dije: Yo voy. Y Mario Camus tuvo para mí cinco minutos. Pero cinco minutos de gloria para mí, de dignidad, de autenticidad, de escucharme de verdad. Me dijo: si a ti te gusta esto, una oportunidad vas a tener. Una vez que entré en “La forja de un rebelde” yo tenía claro, que de ahí no salía (risas) (…) Luego Almodóvar empezaba “Átame”. Yo había coincidido con Pedro y su hermano UCA una Cantabria apasionante I 65

060-069_UCA_03.indd 65

13/12/18 16:02


E N T R E V I S T A

I

R O D O L F O

M O N T E R O

I

C I N E A S T A

en la entrada de un cine. Me presenté a los dos: soy un chico de un pueblecito de Cantabria. Me dijeron: ve a los Estudios Barajas, que en el cine siempre ahí un sitio para la gente con ganas. Yo fui allí, y los vigilantes no me dejaron entrar. Me planté en la salida. El primer día ni siquiera les vi. Pero volví al segundo día y ya pude hablar con ellos. Necesitaban montar unas librerías y llenarlas de libros. Y a mí, que tenía buenos brazos de descargar pacas, me dijeron: tú, a colocar libros. Después, necesitaban un doble de luces de Antonio Banderas. Y me ofrecí. Yo siempre levantaba la mano. Fue dispuesto a entregarse Sí. Dándolo todo, verdaderamente dándolo todo. Y siendo consciente de que este es un trabajo de mucha lucha y de mucho esfuerzo. Hay días de gloria, pero esos están en las pequeñas cosas y en el gusto por lo que haces. Otra cosa que siempre digo es que a mí, por mi físico, nunca me hablaban de Lope de Vega, quiero decir que no me llamaban para las reuniones creativas. A mí me mandaban a descargar. Y yo descargaba con las mismas ganas con las que dirijo. Incluso con más ganas. Yo he sido tan feliz de peón o de auxiliar de producción, como recogiendo un premio o produciendo a Vicente Aranda… Ya tenía un pie dentro Entrar es muy difícil. Nadie te enseña cómo se abre el tarro, a lo sumo, te permiten meter el dedo en la miel… Hay que entenderlo, en esta profesión hay mucha rivalidad y por tanto hay mucho cuidado. Un día decidí hacer un corto, salió bien, y a por otro. Así hasta que te dices: vamos a producir un largometraje. Que cuando aquello eran 100 millones de pesetas. El primer paso era hacer cola en el Ministerio de Cultura para obtener la subvención. Y allí, los que te preceden, preguntándote. ¿Cómo se llama la película? ¿Y a quién tienes de actores? Bah, con una chica nueva, nada que hacer…. Y todo así. Era como para quitarte. Y tú, con humildad, pero con aplomo, aguantando. De ahí salió una parte de la financiación.

“Volví con la idea de que era posible. De que había una parte del tratante de ganado, de que si no se venden aquí la vacas, será más adelante, pero lo que hay que hacer es ir a venderlas con el alma” ¿Y la otra parte? Mi antiguo profesor de guión, me dijo: quien compra las películas del grupo Prisa es Saiz de Vicuña. Está en el Festival de Cannes. Y me dije: pues a Cannes. Y hasta allí me fui en moto. Llegué, viví una odisea para acceder al lujoso Hotel Martínez, abordé a Saiz de Vicuña en un receso de sus reuniones. Le dije que tenía una película con subvención aprobada por el Ministerio de Cultura. Dio indicaciones a su secretaria para citarme en mi hotel, pero yo había ido con la tienda de campaña y así se lo dije a ella. Él lo escuchó. Y me recibió allí. También fueron cinco minutos, pero cinco minutos de verdad. Me dijo: a la vuelta en Madrid me explicas el proyecto con mis asesores, pero tú harás la película. Volví con las pilas cargadas, con la idea de que era posible. De que había una parte del tratante de ganado, de que si no se venden aquí las vacas será más adelante, y si no, más adelante, pero aquí lo que hay que hacer es ir a venderlas con el alma. Eso implicaba ser serio a tope Claro. La seriedad en el cine, como en casi todo, se ve en los pequeños detalles. Por ejemplo, la primera cosa que te da seriedad en el cine es la puntualidad. Otra es asumir con una cierta nobleza la equivocación. A veces haces algo que no resulta. Es más, yo creo que la posición actual que tengo, de respeto en la profesión, la he alcanzado en la época de la gran crisis, cuando después de un gran fracaso con una película, y en lugar de huir, di la cara para ganar tiempo y solucionar los problemas. Está muy trillado, pero es la verdad: Siempre levantarse. Ni los dos Goya ni ese traspié le han cambiado…

66 I UCA una Cantabria apasionante

060-069_UCA_03.indd 66

13/12/18 16:02


UCA una Cantabria apasionante I 67

060-069_UCA_03.indd 67

13/12/18 16:02


E N T R E V I S TA I R O D O L F O M O N T E R O I C I N E A S TA

Sólo los necios cambian con el triunfo o con el fracaso, yo soy hijo de ambos padres. Eres el mismo con premio que sin premio. Y con el fracaso estrepitoso que sin él. Lo importante es cómo lo vives. Por eso, otra cosa que me enseñó mi padre: “En esta vida se puede perder todo. Todo menos lo importante. Y lo importante es la salud y la familia. No hay más. Todo lo demás se puede perder mil veces”. Usted lo que no ha perdido es el apego a sus raíces rurales Va conmigo, mi corazón lo lleva. Lo he reivindicado desde una considerada posición que te da ser cineasta y también con algunos de mis trabajos. Incluso hoy me sigue pasando, estoy en Santander y digo que soy de Valderredible. Y me dicen: “de donde las patatas”. Y digo yo: Sí, y más cosas; Los eremitorios rupestres, los bosques de caducifolias, el río Ebro, el Románico. De sus trabajos ambientados en Cantabria trasciende la autenticidad Para mí es esencial. El mundo rural es un mundo vinculado a la naturaleza. Y dentro de ese mundo hay una gran filosofía universal, de respeto, de conciencia, de cuidado… y esos son temas que siguen estando vigentes necesariamente en la actualidad. No podemos dar la espalda a esa forma de ver el mundo y de conectarse con él. La autenticidad es tener tu propia propuesta y llevarla a cabo con la esperanza de que pueda ayudar a otras personas a abrir los ojos sobre algunos temas importantes. ¿Por qué Cantabria funciona tan bien como marco para contar historias? Cantabria funciona tan bien porque en muy poca superficie, hay una gran diversidad natural, cromática, de luz y de paisajes. En solo quince kilómetros puedes ir desde los pedregales de La Lora, que parecen las estribaciones del Atlas, al Monte Hijedo, que parece la Selva Negra. Esto solo aquí en Valderredible. Imagínate lo que es la costa, donde rodamos El invierno de las Anjanas ; La Sía y Lunada donde rodamos El Prado de las Estrellas con Mario Camus….

“Nos han colocado un cebo, una mentira por verdad que todo el mundo ha aceptado: que el cine es bueno si recauda mucho dinero. El dinero solo es un parámetro, y muchas veces equivocado” Director, guionista, productor. ¿En qué faceta se siente más a gusto? Me gustan todas. Te diría que ahora mismo donde más a gusto me encuentro es escribiendo o dirigiendo, pero es que me encanta reflexionar para producir, me encanta gestionar y generar con otros productores una idea y echarla a andar… No sé, la verdad es que del cine, todo me sigue pareciendo fascinante. Fue a la ciudad a desvelar esa mentira del cine… ¿hubo decepción? No, porque cuando descubres esa hermosa mentira que tiene además su propio lenguaje, te quedas con una sensación de responsabilidad, que ya no se te quita nunca. Porque con esa mentira se puede hacer mucho daño y se puede hacer mucho bien. Porque una mentira bien contada, como es el arte en muchas de sus manifestaciones, es una verdad de las grandes. ¿Qué tal lleva lo de ser productor independiente?

En esta sociedad en la que vivimos, hacer lo que quieres cada día es más difícil. El productor independiente es una rara avis, cercana a su extinción. Las grandes corporaciones lo que quieren es poder hacer películas como si fueran botellines de agua, todas iguales, que funcionen. Y yo digo que están en su derecho, pero yo tengo que activar una alarma a la sociedad. Y es que si al final todo se convierte en entretenimiento, vamos derechos al fascismo de nuevo. Te reirás, lo pasarás bien, llorarás con una película, pero no vas a llevarla una capa más allá donde está la autocrítica, la educación, la Cultura con mayúsculas…. Todo eso está en retroceso. Porque nos han colocado un cebo, una mentira por verdad que todo el mundo ha aceptado: que el cine es bueno si recauda mucho dinero. El dinero solo es un parámetro, y muchas veces equivocado. En La 2 podemos ver “Gigantes”, una producción suya que refleja la vertiente más humana de grandes personalidades. ¿Quién le ha impactado más? Irene Villa, sin duda. Esa capacidad para perdonar a calzón quitado, me dejó helado. Todos tienen mucho para destacar. Pero con ella, nos poníamos a grabar y se te caían las lágrimas de alegría. Porque, ¿cómo puedes enfocar una tragedia desde esa luz? Fue espectacular. A punto de lanzar “Lope Enamorado” en RTVE, ¿Qué tal esa incursión en el Siglo de Oro? El Siglo de Oro reunió una brutalidad de talento en diversos campos artísticos. Una etapa de la que debiéramos estar muy

C 68 I UCA una Cantabria apasionante

060-069_UCA_03.indd 68

13/12/18 16:02

060-0


T E R R I T O R I O

P O T Y

A M B I E N T U R A S

T R AY E C T O R I A P R O F E S I O N A L

orgullosos y además, muy atentos. Porque de los clásicos siempre se aprende. Pero en España tenemos la extraña virtud de denostar lo que realmente nos une y lo que realmente es más admirable de nuestro pueblo y de nuestra Historia. Y así nos va.

Biofilmografía como director: “El Síndrome de Svensson” (largometraje) de la 2” es Serie documental (2018) cONVIVENCIA y su“Gigantes compatibilidad perfectamente viable. Node Kepa Sojo (2006) El modelo “Lope TVE “Siempre Días Azules” (largometraje es ese osoenamorado” grande quePelícula nos aterroriza en el cine. Es norteamericano “Siglo de Oro” Docudrama en de los frutos documental) de Israel Sánchez-Prieto un miembro másSerie del bosque; amante de cerramiento desarrollo (2005) silvestres en agosto, de las grandes siestas en otoño, y protección ¿Qué proyectos le gustaría abordar? “Instinto Serie enbiológico “Caminos Cruzados” ) de del sueño enMágico” invierno y aldocudrama que su reloj extrema(largometraje del En cuanto a televisión, desarrollar desarrollo (2004) no es le invita a terminar de hibernar con el deshielo, Manuel Poirierespacio productos audiovisuales y didácticos compatible para“Velázquez alimentarse -ahí síde losdecadáveres que van y Pareja. Retrato una “Diario de una becaria” (largometraje) vinculados al territorio, a Valderredible, aquí, con osos quedando alPelícula descubierto con la retirada de las Josetxo San Mateo amistad” en desarrollo (2004) y a Cantabria, por supuesto. Entre los y humanos nieves. Es el plan perfecto para vivir(2018) sin necesidad “Caminando Juntos”. Documental “El Efecto Iguazú” (largometraje conviviendo hermanos estamos promoviendo la de cazar. Pero es en este momento del año cuando se en la Cordillera “Rácing, fuerza y honor”. Documental documental) Pere Joan Ventura. Premio Fundación Agro y Cultura. Desde ahí Cantábrica encuentra (2016) más débil y, si no ingiere rápido proteína Goya 2003 Mejor Documental queremos impulsar proyectos como animal, es muyLargometraje posible que “Cantabria” muera. Es entonces “De la tierra al plató”, que es el viaje de “Tudancos” Serie “Bestiario” (largometraje) de Vicente Pérez curvas clandestinas de las carreteras nacionales es cuando sueña con13 encontrar una cría de corzo (2002) los alimentos. Otro es “En la granja del TV (Divulgativa cap.) solo una etapa de transición. Una transición entre agazapada o un potro moribundo. Ni siquiera precisa abuelo”. Que sería hacer un concursola “En la cuna del aire”. Premio Goya 2006 “El deseo de ser piel roja” (largometraje) oscura época de degradación histórica que sufrieron de grandes cavernas para hibernar como nos invita con niños donde aprendan cosas sobre la Mejor Cortometraje Documental Alfonso Ungría (2002) nuestros ecosistemas durante tres siglos y ese a creer el sector cinematográfico. De hecho lo hace vida rural. El día que ese eslabónotro se pierda “El Expreso” Cortometraje en 35 mm “Código natural” (largometraje) Vicente contexto al quedel quisiera estar encaminados pero en la entrada de pequeñas grietas rocosas o incluso todo habremos perdido una parte (1995) Pérez (2001) aún no alcanzoimportante a vislumbrar. Pero, para bien o para dentro de los troncos huecos de los castaños más de nuestra diversidad y de “Báilame el agua” (largometraje) Josetxo mal, la presencia o no del oso pardo cantábrico viejos. nuestra manera de ver el mundo. Biofilmografía como productor: San Mateo (2000) dejará de ser el privilegio de unos pocos defensores Personalmente, creo que la divulgación y la “Luna caliente” (largometraje) de Vicente “El invierno de las Anjanas” (largometraje) o detractores y será la consecuencia de la decisión de educación ambiental nos llevarán por fuerza a otro Si el Rodolfo actual atravesase este puente Aranda (2009) toda la sociedady al cántabra. Pues el oso ha vuelto para modelo de conservación de la naturaleza. El osoPedro no Telechea (1999) otro lado le aguardase Ofo... ¿qué le “Las Tierras Altas” (largometraje) de rural, pero “Un buen novio” (largometraje) Jesús quedarse. ha vuelto para reformular la ganadería dirías? Carolinaimaginar del Pradoque (2008) Delgado (1998) me cuesta dentro de un siglo el turismo ¡Qué bien! ¡Que está siendo digna la pelea “Moviendo Montañas” (largometraje osero, tal y como lo conocemos hoy en día, siendo un ll y el disfrute! (Se emociona). Que gracias documental) Montero de hobby o modelode deRodolfo vida para una minoría, no sePremios haya de prestigio: a los que me enseñaron a estar atento, Palacio (2008) Premio Goya como productor extinguido en Cantabria, transformándose en otra a ponerme en duda, a resistir, a sentir, a pradoode laspara estrellas” (largometraje) de Premio Goya como director cosa“El mejor peor el medio ambiente. soñar… ¡Que gracias a la vida! Yo lo digo *Productor audiovisual, ingeniero forestal y youtuber, Diego de Vallejo Mario Camus Está claro que(2007) el modelo norteamericano de Premio José María Forqué dirige el canal Poty Ambienturas el que comparten nociones de siempre:en soy unseafortunado por hacer lo educación ambiental compartidas con entretenimiento. Recibió una “El Abrazoyde la Tierra (Aguaviva)” Premio cerramiento protección extrema del espacio no es Águila de oro que soñé,elque pretende agradecido beca en 2017 para profesionalizar canal en Factoríaser Cultural Madrid porcon compatible aquídocumental) con osos y humanos conviviendo (largometraje de José Luis Premio Turismo rural Cantabria algunas entidades como Max,los Greenpeace, RTVE, Shine Iberia, su Discovery gente y con territorios del alma, que entre otras, habiéndose convertido hoy en un referente para los amantes de entremezclados en la Cordillera Cantábrica. Creo Peñafuerte (2006) Premio Academia Francesa son estos de Valderredible. la naturaleza en Cantabria. * * https://www.flickr.com/photos/138155719@N06/ que lo que se vive hoy en las redes sociales y en ll

CORREDURÍA DE SEGUROS

C/ José María Pereda, 1. 39300 Torrelavega (Cantabria) Teléfono: 942 890 697 - Fax: 942 890 655 email: info@revueltalopez.com 060-069_UCA_03.indd 69 060-062_UCA_01.indd 62

UCA una Cantabria apasionante I 69

13/12/18 16:02 22/7/18 20:15


P R O T A G O N I S T A S

S A R A

H U E T E

Y

E M M A

M E R U E L O

- P R O G R A M A D O R A S

C C

D O C T O R

M A D R A Z O

Y

C C

R A M Ó N

P E L A Y O

LA NUEVA VIDA DE LOS ESPACIOS CULTURALES

Por Óscar Allende Carreño Fotografías: David S. Bustamante

70 I _UCA

070-076_UCA_03.indd 70

13/12/18 15:45


A veces hay revoluciones pequeñitas, cercanas, a la vuelta de tu esquina. Pequeños cambios que posiblemente dejarán poso más allá de estos días y que fueron posibles gracias a muchos factores, pero entre ellos, fundamentalmente, el de las personas que están detrás y que no siempre son visibles.

Sara Huete (izda) y Emma Meruelo tratan de llenar de vida los espacios culturales en los que desarrollan su labor

Una Cantabria Apasionante I 71

070-076_UCA_03.indd 71

13/12/18 15:45


P R O T A G O N I S T A S

D

S A R A

H U E T E

Y

E M M A

M E R U E L O

- P R O G R A M A D O R A S

C C

D O C T O R

M A D R A Z O

Y

C C

R A M Ó N

P E L A Y O

os centros culturales, dos, el Doctor Madrazo en Santander, y el Ramón Pelayo de Solares (Medio Cudeyo). Uno muy clásico y rehabilitado; otro con una estética más moderna. Uno urbano y otro rural. Ambos tienen una historia muy parecida: han vivido en el último año un incremento de actividades y de visitantes. Los dos tienen nombres de varones ilustres: el añorado Doctor Madrazo, un revolucionario médico y humanista, que acabó ciego, preso y muerto por la dictadura franquista; y Ramón Pelayo, es decir, el marqués de Valdecilla, indiano retornado impulsor del emblemático hospital. Pero el día a día de estos centros lo están gestionando dos mujeres, dos expertas en gestión cultural con años de experiencia, y en concejalías a cuyo frente están también mujeres. Por un lado, tenemos a Sara Huete, funcionaria de ámbito cultural en el Ayuntamiento de Santander, adscrita a una Concejalía de Cultura a cuyo frente está Miriam Díaz Herrera (PP); y por otro, a Emma Meruelo, artista y gestora cultural de forma profesional, en este caso tras una selección, y dentro de la Concejalía de Cultura de Medio Cudeyo , en la que está Yolanda Valle Mediavilla (PSOE). Dos responsables políticas que no ven su área como un departamento “menor” y tienen unas ganas de trabajar “inmensas”. Quedamos con las dos, a la vez, después de haber creado un grupo de WhatsApp que hemos llamado, entre risas de ellas, Psicópatas programadoras. De hecho, se conocen: hace algo más de un año Emma Meruelo participó en un proyecto de recuperación de la historia más callejera del entorno, con reuniones que se celebraron precisamente en el Doctor Madrazo. A las dos hay una parte que les ha resultado fluida. Los años de trabajo en sus distintos campos y el hecho de ser entornos reducidos facilitan el contacto con los creadores, o el ser fácilmente localizables. Pero no ha sido un camino fácil. Además, hay un equilibrio con el que conviven en su día a día. Por un lado, son centros municipales, públicos, es decir, prestan un servicio público. Por otro, son espacios culturales, en el que se trata también de, como describe Emma Meruelo, “educar culturalmente”, de algún modo, elevar el nivel, conscientes, admite Sara Huete, de que no son un “referente artístico ni la vanguardia”. Decir sí, pero también decir no para romper la inercia de que, por ejemplo, lo hayan llegado a utilizar sectas.

EL DÍA A DÍA DE ESTOS CENTROS LO ESTÁN GESTIONANDO DOS MUJERES, DOS EXPERTAS EN GESTIÓN CULTURAL CON AÑOS DE EXPERIENCIA

DEL CORAZÓN DE LA CIUDAD AL MEDIO RURAL Sara Huete es funcionaria en el Ayuntamiento, y viene del mundo de las bibliotecas. Todavía hay quien recuerda el trabajo que una compañera y ella hicieron en una biblioteca ”pequeñita, de barrio”, la Gutiérrez Solana, en Marqués de la Hermida, que cerró al abrir la Biblioteca Central. Es decir, sabe de sobra lo mucho que una institución cultural cercana puede aportar a sus usuarios más directos. Eso es lo que está plasmando desde que la enviaron al Centro Cultural Doctor Madrazo, un lugar cargado de historia por su casi centenario pasado marinero, y al que pronto vio su “potencial”. “Aquí no había nada, no quería exponer nadie porque las condiciones eran terribles. Y ahora ya quieren venir”, recuerda Sara. La reforma para instalar un ascensor para que fuera accesible hizo el resto, porque se aprovechó para una reforma más a fondo, y también en el exterior se hicieron obras que han dejado una gran plaza que ya está abriendo muchas posibilidades como espacio cultural. Por ejemplo, el pasado verano se realizaron allí actividades paralelas del Santander Music, festival de música indie que congrega un público muy fiel. Por su parte, Emma Meruelo llegó al Ramón Pelayo, en Solares (Medio Cudeyo), en lo que parecía ser un destino temporal, pero se lo tomó como un trabajo que, viniendo como venía del sector privado, quería hacer de forma profesional. De modo que empezó su trabajo allí con una cuestión “conceptual” que partía del propio cen-

72 I _UCA

070-076_UCA_03.indd 72

13/12/18 15:45


070-076_UCA_03.indd 73

13/12/18 15:45


P R O T A G O N I S T A S

S A R A

H U E T E

Y

E M M A

M E R U E L O

- P R O G R A M A D O R A S

C C

D O C T O R

M A D R A Z O

Y

C C

R A M Ó N

P E L A Y O

tro, un “contenedor precioso”, casi “el último gran contenedor moderno” con una arquitectura muy característica que “juega entre lo tradicional y lo moderno” y que está “integrado en un parque” que también abre posibilidades de relación con el entorno.

A LA BÚSQUEDA DE INTERLOCUTORES Conectar con su mundo más directo es una clave para crear identidad, para recuperar un legado. Pero para las dos, Sara y Emma, también es importante crear lazos con el tejido local. Y detrás de expresiones recurrentes como tejido local se encuentran realidades tan sencillas como los colegios, las asociaciones culturales, las escuelas artísticas en sus distintas modalidades… En el Doctor Madrazo hay una parte de contacto con el barrio, como por ejemplo la exposición con fotografías de un concurso en Tetuán, y otro del contacto con el mundo de las escuelas que se encargan de temas culturales, como la Ensenada del Arte, la Escuela de Arte número 1, los alumnos del grupo de fotografía del colegio Ángeles Custodios. Allí, en el corazón de Puerto Chico, resultó más o menos fácil dar con interlocutores, en parte por el momento cultural que vive Santander, una ciudad en la que en estos momentos “cualquier actividad se llena”, como sucede, por ejemplo, con las presentaciones en la Librería Gil en la Plaza Pombo, o con la profusión de grupos y salas teatrales en la ciudad (El Principal, Sala de Tres, El Café de las Artes, Miriñaque, junto a grupos como ‘Unos cuantos’ y experiencias como la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de la Universidad de Cantabria), que se suman a quienes cultivan el mundo del cine, como La llave azul, con quienes han realizado actividades en colaboración. Además, hay una parte que organiza el Doctor Madrazo, y otra que queda en manos de los usuarios, que piden utilizarlo, dentro del programa de cesión de espacios municipales que ha comenzado a incluir por primera vez a los centros culturales. De modo que se impone la variedad: talleres de teatro, lecturas dramatizadas, clubes de lectura en otros idiomas. En el caso del Ramón Pelayo de Solares, Emma Meruelo detectó un “problema” de participación ciudadana: “había que hacer que la gente se acercara y lo sintiera suyo”. Así que una parte de su trabajo ha sido investigar para detectar en el municipio interlocutores que conocieran el Centro y se acercaran, como sucedió, por ejemplo, con las Escuelas de Folklore cantando marzas para inaugurar uno de los ciclos. Allí “cuesta un poco más” y es una labor que se está haciendo “poco a poco”, por factores como la dispersión de varios pueblos, e incluso factores ligados a la politización que hacen que todo resulte “más complicado”. Pero se ha encontrado con un apoyo importante en el mundo educativo, en el contacto con los colegios y sus programas de visitas culturales. Y “se ha cuidado mucho el trabajo con las asociaciones vecinales, para hacer que participen”, explica Emma. Además, dentro de una línea de trabajo que tirará por la conjunción entre naturaleza y cultura, habrá talleres participativos, porque el objetivo es “que la gente deje de tener miedo a lo cultural, que se atreva a entrar y vea que ese es su espacio, es su sitio”.

CONECTAR CON SU MUNDO MÁS DIRECTO ES UNA CLAVE PARA CREAR IDENTIDAD, PARA RECUPERAR UN LEGADO

UN CAMINO QUE NO HA TERMINADO El resultado es impresionante: en el Doctor Madrazo, hay actividades programadas para los próximos meses y altas cotas de asistencia (se han llegado a registrar 50 asistentes en los talleres de una disciplina tan árida como la filosofía que se dan en horario de mañana). Allí anuncian un esfuerzo importante por el teatro, con la colaboración de referentes como La Machina Teatro, que llevará su Casquería Fina (la sala de este centro lleva el nombre del fallecido Isaac Cuende, autor de La sucursal, la previa de Casquería, que además de un respetado autor teatral fue un conocido paseante de la zona que rodea al Doctor Madrazo), pero también poe-

74 I _UCA

070-076_UCA_03.indd 74

13/12/18 15:45


FOTOS CEDIDAS POR EL CENTRO CULTURAL DOCTOR MADRAZO

ESTUDIO AUDITIVO COMPLETO GRATUITO. SI DECIDE CAMBIAR SUS AUDÍFONOS, LE HACEMOS DESCUENTO POR LOS VIEJOS AL ADQUIRIR LOS NUEVOS

TODO TIPO DE AYUDAS AUDITIVAS. AUDITIVAS. DEPARTAMENTO DE PERSONAS SORDAS. LENGUA DE SIGNOS L.S.E

DEPARTAMENTO DE OTOPLASTIA, FABRICACIÓN DE TAPONES DE BAÑO O ANTIRRUIDO, MOLDES Y CARCASAS

LABORATORIO. SERVICIO TÉCNICO DE REPARACIÓN DE AUDÍFONOS Y AYUDAS AUDITIVAS

Una Cantabria Apasionante I 75

070-076_UCA_03.indd 75

13/12/18 15:45


P R O T A G O N I S T A S

S A R A

H U E T E

Y

E M M A

M E R U E L O

- P R O G R A M A D O R A S

C C

D O C T O R

M A D R A Z O

Y

C C

R A M Ó N

P E L A Y O

FOTOS CEDIDAS POR EL CENTRO CULTURAL DOCTOR MADRAZO

AL FINAL COMPRUEBAN QUE CUANDO HAY PARTICIPACIÓN E INTERÉS RESULTA QUE LA CULTURA ‘VENDE’

sía, con nombres como Rosa Gil (su esposa) o Marta Mazorra, evocando a nombres clásicos en la cultura santanderina como Julio Maruri o José Hierro. Mientras, en el Ramón Pelayo de Solares se ha realizado una completa, ambiciosa y singular exposición sobre la figura del escultor Ramón Calderón, de la saga de los Calderón de la que también brotó Juan Carlos Calderón, compositor internacional que ha dejado clásicos como el hiperversionado y eurovisivo ‘Eres tú’ de Mocedades. Al final comprueban que cuando hay participación e interés resulta que la cultura ‘vende’, reivindica Emma Meruelo: “son como clichés que tenemos instalados, de que a los actos culturales va poca gente o de que no se hace nada, pero esas palabras hay que revisarlas, darles otra mirada, porque la realidad es que a todos nos interesa otra cosa”. De hecho, el modelo del Doctor Madrazo va a ‘exportarse’ y ya se mira al Centro Cultural Ateca, en General Dávila, que suma la particularidad de estar “más alejado del centro” pero que a la vez ofrece un abanico de posibilidades. Y en el Ramón Pelayo “la gente se va sumando poco a poco y colabora”. La pequeña revolución se va extendiendo. ll

76 I _UCA

070-076_UCA_03.indd 76

13/12/18 15:45


SAYGA INFORMÁTICA

Amplia gama de productos

Mantenimiento de empresas

Venta y reparación de equipos informáticos

Cursos de iniciación en nuevas tecnologías

S AY G A

servicios informáticos C/ San Andrés de Giles, 4 Laredo 942 68 24 99 / 675 89 72 35 contacto@saygainformatica.com Una Cantabria Apasionante I 77

077-077_UCA_03.indd 77

13/12/18 13:01


P R O T A G O N I S T A S

R E G I O

C A N T A B R O R U M

MIGUEL LÓPEZ CADAVIECO

“QUEDA OTRA ALTAMIRA POR DESCUBRIR” Aparcó su vocación de arqueólogo persuadido por su padre de que aquello era cosa “de Indianas Jones”. Pero Miguel López Cadavieco (Castañeda, 1980) nunca dejó de sentirse explorador de la historia. En 2013 impulsó la web “Regio Cantabrorum: Tierra de Leyenda”, desde donde ha logrado contagiar su pasión a miles de seguidores.

Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante

¿Cómo surgió Regio Cantabrorum? El germen fue una exposición que visité en 1999 en el Museo Diocesano de Santillana del Mar, denominada “Cántabros, la génesis de un pueblo”. No se me olvidará aquel día en el que llovía espectacular y acabé empapado. Entré en la exposición y me quedé totalmente prendado con lo que vi. Años más tarde, con mi futuro laboral ya encarrilado en el sector de la automoción, y de regreso en Cantabria, decidí retomar esta pasión. Y así surgió la web. ¿Tenía claro por dónde empezar? Todo ha sido una bonita casualidad. Tenía mucha bibliografía que había reunido porque me gustaba. A medida que internet iba creciendo veía que había muchísima subjetividad y empecé a escribir artículos. A más iba haciendo, más me iba picando. Hasta que un 31 de octubre de 2013 le di al botón de publicar la web y la puse en marcha.

78 I _UCA

078-084_UCA_03.indd 78

13/12/18 13:38


Una Cantabria Apasionante I 79

078-084_UCA_03.indd 79

13/12/18 13:38


P R O T A G O N I S T A S

R E G I O

C A N T A B R O R U M

Una de las dificultades sería la carencia de fuentes Así es. De hecho, en internet lo que había era bibliografía en general muy antigua, y por tanto no hablaba de los últimos hallazgos y acontecimientos. Por si fuera poco, a finales de los años 70 y comienzos de los 80, hubo una tendencia a enaltecer el cantabrismo. De cerca de 280 enclaves relacionados con la Edad del Hierro (castros, cuevas y hallazgos fortuitos), solo hay estudiados a fondo unos 15. Es decir, con un 5% de la Historia contrastada, en la década de los 80 nos inventamos otra mucho más grande. Y eso, al final, desemboca en que se piensa que Corocotta era cántabro, que el lábaro era una bandera que los cántabros llevaban al campo de batalla… Se piensan un montón de barbaridades que no son ciertas. Yo entiendo que si quieres enaltecer una cierta identidad hace falta un poco de mitología, pero aquí se nos ha ido de las manos. Se sucumbió a la tentación de idealizar ese pasado Sí. Además nos imaginamos a héroes de Marvel andando por el castro de la Espina del Gallego (Corvera de Toranzo), o por lo que se cree que Retortillo es Julióbriga, que tampoco está contrastado al 100%. Este es uno de los ejemplos más notorios. La gente, incluso los investigadores, no tiene claro que la ciudad romana de Retortillo sea Julióbriga. De hecho, otro de los problemas en los que se ha incurrido a la hora de hablar de la Historia es que solamente podían hablar los académicos, y todo lo que decía el resto del mundo era un atropello o una falacia. Pues no. Mucha gente sostiene que Julióbriga está entre Camesa y Rebolledo, en el entorno de Valdeolea. Y frente a esos “puristas” llega usted con su portal…. … y empiezo a apuntar diferentes modos de ver las cosas. Hay quienes sí creen que este es el camino correcto. Muchos expertos colaboran conmigo, de un modo altruista, para divulgar lo que van descubriendo, mientras que otros dicen que soy el diablo vestido de marrón, el color de Regio Cantabrorum. ¿Qué nos estamos perdiendo? Yo creo que en Cantabria nos identificamos mucho con aquellos cántabros, pero no invertimos en saber quiénes eran realmente. Por ponerte un ejemplo, tenemos diez cuevas

“De cerca de 280 enclaves relacionados con la Edad del Hierro, solo hay estudiados a fondo unos 15. Es decir, con un 5% de la Historia contrastada, en la década de los 80 nos inventamos otra mucho más grande”

que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero hay otras tantísimas que son igual de importantes a las que no se les presta tanta atención. Lo mismo ocurre con la época de los antiguos cántabros, entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Hay decenas y decenas de castros sin poner en valor. Estamos desaprovechando un ámbito que gusta muchísimo. Es cuestión de prioridades. ¿Y por qué no se apuesta por ponerlo en valor? Creo que es un miedo a la expectativa no cumplida. Sabes que las cuevas tienen un nicho de negocio que es certero, es ir al éxito. Pero su problema es el acceso limitado en el espacio y en el tiempo. Aquí en Cantabria se piensa que poner en valor estos otros recursos cuesta mucho dinero. Y se ha desechado. Miremos alrededor nuestro. Lo que se ha hecho en Atapuerca ha costado mucho dinero. Es ahora cuando ven los resultados. El problema es que en las inversiones hay un cortoplacismo político. Mencionar a Atapuerca ¿no son palabras mayores? No, la verdad es que no. Lo que pasa es que en Atapuerca confluyen dos vertientes diferentes que se complementan de forma ideal. Por un lado está la científica, porque tienen un yacimiento espectacular; y por otro lado está la turística. Una alimenta a la otra y han conseguido llegar a ese punto final. Ahora miremos a Cantabria. Por ejemplo, la cueva de la Garma. ¿Tiene vestigios de la misma época? Sí. Pero es una cueva y un entorno que, por sus condiciones, jamás podrá ser visitado. Lleguemos a esa conclusión. Atapuerca es diferente, aquello era una explotación minera, como si fuera Cabárceno. Aquí tenemos enclaves que podían ser perfectamente igual de

Desde el Castro del Cincho de Yuso se contempla una espectacular panorámica sobre kilómetros de costa cántabra.

80 I _UCA

078-084_UCA_03.indd 80

13/12/18 13:38

084-


P R OTAG O N I S TA S H I S TO R I A E N I M ÁG E N E S

FUNÁMBULOS EN EL ALAMBRE El práctico cuenta en la lancha con el apoyo de un patrón y un marinero. Con olas de hasta 6 metros también toca subir a bordo. El embarque se realiza siempre en marcha, a una velocidad adecuada, de entre 6 a 8 nudos. La motora de los prácticos se abarloa al buque mercante, a la altura de la escala. El práctico calcula el momento adecuado y da el paso decisivo. Ya no hay marcha atrás.

ORIO cafetería

Disponemos de Pensión

Teléfono 942 60 70 93. Avenida de España, 10 Laredo. www.oriolaredo.es

078-084_UCA_03.indd 81 92 084-092_UCA_01.indd

13/12/18 22/7/1813:38 20:20


P R O T A G O N I S T A S

R E G I O

C A N T A B R O R U M

visitables. Por ejemplo, el castro del Cincho de Yuso. Se descubrió en el año 2013, está pegado a la carretera, a escasos dos kilómetros del núcleo de Santillana del Mar, donde el tejido cultural turístico ya lo tienes generado. Para investigar, a los equipos que allí trabajan les dan 3.000 euros para todo el año. A la cueva de la Garma le dan 55.000 euros. El problema es que en la cueva de la Garma ya tienen hallazgos para dejar de excavar y meterse en el laboratorio durante tres años. Pero si te metes en laboratorio, dejas de generar el dinero que te dan para excavar y al final es la pescadilla que se muerde la cola. Sigues excavando para seguir obteniendo la subvención. Con ese discurso va haciendo “amigos” Yo no estoy aquí para bailarle el agua a nadie, yo estoy para decir las cosas como pienso. Tengo la grandísima suerte de poder decirlo. Si me dedicase profesionalmente al sector arqueológico y cultural de Cantabria me pasaría como a muchos: tendría que cuidar mis palabras para poder trabajar los siguientes cuatro años. Y eso no puede ser. Vengo con poco tiempo a Cantabria. ¿Qué me recomendaría? Depende. Yo te preguntaría: ¿Qué quieres ver? ¿Prehistoria? No te vayas sin ver el Monte Castillo, mucho antes que Altamira incluso. Porque Altamira está claro que es una auténtica obra de arte, la Capilla Sixtina del Paleolítico. Pero el Monte Castillo te va a enseñar mucha más variedad y un arco cronológico mucho más variado del modo de vida prehistórico. Y si tuvieses que ir a ver un castro o un campamento romano, iría al monte Ornedo, un gran recinto amurallado donde puedes ver, aunque no está señalizado, el único complejo termal de los antiguos cántabros que se ha descubierto hasta la fecha. También recomiendo no perderse el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MVPAC). Para mí es un museo fantástico. ¿Qué porcentaje de Patrimonio se estima que queda aún por salir a la luz? Yo ahí sí estoy de acuerdo con todos los expertos: es incalculable. Estoy convencido de que queda otra Altamira por descubrir. Lo digo claro: en Cantabria quedan muchos vestigios de la Prehistoria por descubrir, de esos que fascinarán al mundo.

“Si me dedicase profesionalmente al sector arqueológico y cultural de Cantabria me pasaría como a muchos: tendría que cuidar mis palabras para poder trabajar”

¿Y dónde nos ponemos a buscar? Ese es el problema, evidentemente. No creo que haya que buscar en un punto. Aparecerá por casualidad. Alguien localizará un agujero, se “abrirá” sin querer una cueva con una pala… Lo que hay que intentar es que, cuando se descubra, se trate con el respeto que se merece. Creo que el patrimonio arqueológico de Cantabria es infinito, de ahí el problema en su gestión. ¿Las leyes de protección que existen son suficientes? Existen leyes para proteger este patrimonio. Lo que pasa es que muchas veces los propios ayuntamientos e incluso la propia Consejería se las pasan por el forro, y eso no puede ser. Tenemos la Ley de Patrimonio 11/1998. Y a ella se suma el Inventario Arqueológico Regional (INVAC), una figura que blinda todo el patrimonio y todos los yacimientos. Cada vez que se va a acometer una obra, hay que ver si se afecta a algún bien protegido. Y si lo hay, se deben tomar las medidas adecuadas para protegerlo. Pero eso no se hace. ¿Algún ejemplo? El más sangrante es el del parking de Suances. La huerta de Quintana, ubicada al lado de la iglesia de Suances, se conoce como posible yacimiento desde la década de los 60. Siempre se ha identificado a Suances como Portus Blendium. Se han encontrado cerámicas, algún trocito de mosaico, e incluso algunas monedas del emperador Augusto. Por supuesto, este lugar estaba incluido dentro del Inventario Arqueológico Regional y ya gozaba de esa figura de protección. A finales de 2017, el Ayuntamiento decide construir un parking en dicho lugar y no pide permisos a Cultura. De allí, en palabras de los vecinos, salieron decenas de camiones de tierra. Al denunciarse públicamente, la obra se paró. Lo más flagrante es que la Consejería de Cultura concedió permiso para seguir

82 I _UCA

078-084_UCA_03.indd 82

13/12/18 13:38


El parking de Suances, construido sobre un yacimiento inventariado desde los aĂąos 60, evidencia el deficiente cumplimiento de la Ley de Patrimonio

Una Cantabria Apasionante I 83

078-084_UCA_03.indd 83

13/12/18 13:38


T E R R I T O R I O - X X

Cavidad encontrada en el paraje del castro del Cincho de Yuso.

adelante con el parking. Los informes que realizaron arqueólogos independientes dicen que allí debajo hay un edificio público de época romana de grandes magnitudes. ¿Cómo está el tema? El parking se inauguró a finales de octubre de 2018. La Consejería de Cultura dictaminó que se tenía que hacer con materiales blandos, no pueden entrar coches pesados y aún asi no se controla correctamente… Está reconociendo que ahí había algo. El informe final decía que el parking no era incompatible con la preservación del yacimiento. Pero si sabes que allí hay una villa romana, ¿por qué permites que continúe la obra? Y eso ha ocurrido en Cantabria infinidad de veces. Pero muchos no lo denuncian porque les va el pan en ello. O sea que a nivel de defensa del Patrimonio estamos en la Prehistoria Estamos a nivel de la Prehistoria y tenemos un problema muy grande. ¿Quién audita al auditor? Una Consejería de Cultura ¿por qué tiene que tener la razón? Tiene que haber alguien totalmente independiente que evalúe según qué decisiones del Gobierno. No hablamos de colores políticos, sino de hacer las cosas dentro de la ley y bien hechas.

¿En qué época le hubiera gustado vivir? En esta (ríe). Si te remontas a la Prehistoria, con 35-40 años estarías muerto, además de no tener las comodidades del siglo XXXXI. En época romana, o de la Edad del Hierro en Cantabria, ya se estaba más avanzado, pero había muchos conflictos y había una esperanza de vida muy corta. Claro que me hubiera gustado conocer la Cantabria antigua. Pero en un Delorean, como en Regreso al Futuro. Ir un día, verlo y volverme. ¿Y a qué personaje histórico le hubiera gustado encontrarse? Me hubiese gustado conocer a la persona que pintó los bisontes de Altamira. Siempre he pensado que fue una mujer. ¿Por qué? Porque creo que están hechos con una sencillez, con una perfección y un saber hacer, que identifico más con la sensibilidad de una mujer de aquella época, mientras que pensando en un hombre de hace 14.000 años, pienso en algo más de rudeza. ¿Qué nos enseña el pasado? Muchísimo y a la vez nada de nada. El ser humano tiene la maldita capacidad de olvidar muy rápido todo. No aprendemos nada de las guerras que ha habido. Tenemos muchas costumbres, pero no aprendemos de nuestro pasado.

Curiosamente, aunque pasen los siglos, somos una cultura que tradicionalmente celebra la conquista y el sometimiento, olvidando la memoria histórica no tan solo de hace milenios, sino de hace pocas décadas. ¿Qué proyectos tiene entre manos? Yo de momento quiero que Regio Cantabrorum siga donde está. A medida que ha ido creciendo el portal, me he dado cuenta que me gustan dos cosas. Por un lado, la Arqueología y la Historia, algo que ya sabía. Pero ahora he descubierto que me gusta mucho comunicar y escribir. ¿Objetivos? Me pasa como cuando arranqué: En Regio Cantabrorum, no tengo objetivos, solo quiero tener la libertad de decir las cosas como las siento. Hay consecuencias positivas de hacer un trabajo divulgativo así. Si dentro de cinco años las consecuencias de hacer esta labor fueran tener una empresa dedicada a hacer visitas guiadas, no me importaría poderme dedicar a la arqueología y a la cultura en Cantabria. Si por el contrario hay consecuencias negativas, estaría en la misma tesitura que ahora. Mi presente estaría construyendo un futuro divulgativo diferente, luego también sería positivo aunque no utópico como el punto anterior. ll

84 I _UCA

078-084_UCA_03.indd 84

13/12/18 13:38


S A LU D

Y

B E L L E Z A

MAGIA ESTILISTAS

anma

Peluquería y Estética Cortes Peinados Tratamientos para el cabello Manicura y Pedicura

TATTOO - PIERCING - ESTÉTICA REGISTRO SANIDAD 2008/05

C/ Reconquista de Sevilla, 11B 39770 Laredo - Cantabria Teléfono y fax: 942 613 277 anma-tatoo@hotmail.com

Cuidamos tu imagen integral C/ Menéndez Pelayo, 36 Teléfono 942 67 47 93. Colindres

26_belleza.indd 1

20/7/18 20:32

Centro médico

Salvé MEDICINA GENERAL IGUALATORIO MÉDICO QUIRÚRGICO

RECONOCIMIENTOS: CONDUCTORES Y ARMAS HORARIO DE 10.00 h A 13.00 h Y DE 16.00 h A 19.00 h MIÉRCOLES Y VIERNES SOLO PSICOTÉCNICOS

Fisioterapia y Rehabilitación Lesiones Traumatológicas Lesiones Deportivas Recuperación tras Cirugía

Rehabilitación tras Accidente Terapia Celular Activa INDIBA Tecnología al Servicio de la Salud

942 87 12 45 www.centrodemejorafisica.com info@centrodemejorafisica.com

C/ Leonardo Rucabado, 20 CASTRO URDIALES

CON CITA PREVIA

Avenida 16, 3° dcha. 39770, Laredo, Cantabria Teléfono 942 606 131

UCA una Cantabria apasionante I 85

085-085_UCA_03.indd 85

13/12/18 13:02


P R O T A G O N I S T A S

O F I C I O S :

T O R N E R O

D E

M A D E R A

( B O L O S )

PLANTADOS PARA RODAR

Aceptan nobles su suerte ante una bola lanzada, desde el birle o desde el tiro, a la mano o al pulgar. El impacto lo reciben con sonoro retinglar mientras afrontan el lance con intacta dignidad. Fortalezas de abedul de extremada levedad. Después de cada derribo siempre se vuelven a armar. Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante

L

a fabricación de bolos es una labor artesanal que requiere de manos experimentadas. En la actualidad sólo hay dos torneros de madera que se dediquen a esta tarea en Cantabria. Uno de ellos está en Cabezón de la Sal. Y el otro es el torrelaveguense Leandro Postigo Fernández, tercera generación de una saga que inició su abuelo Santiago en 1920. Y que tuvo continuidad en la figura de Leandro padre, ya jubilado, que disfruta acompañando a su hijo durante sus largas jornadas de trabajo. En su taller confecciona todo tipo de trabajos en madera relacionados con el torno. Su manejo de los cientos de herramientas que asoman perfectamente ordenadas le ha conferido un renombre cuando se trata de afrontar encargos de calidad. En el tema que nos concierne, Leandro realiza aproximadamente la mitad de los bolos que cada año se estrenan en las boleras. No sólo del Bolo Palma, que es la modalidad mayoritaria que se juega en nuestra región, sino también de Pasabolo Losa, Pasabolo Tablón y Bolo Pasiego. Y de cualquiera de las

modalidades que se practican en el resto de España. Leandro está acostumbrado a atender solicitudes de pueblos empeñados en recuperar sus juegos tradicionales. Si le dan las suficientes referencias, como una imagen antigua o un simple testimonio oral, es capaz de obrar el milagro. Con una larga trayectoria artesana

a sus espaldas, su irrupción en la fabricación de bolos tuvo lugar en 2004. Fue en ese año cuando contactó con Antonio Pedreguera, de Guarnizo, quien llevaba toda la vida dedicada a este oficio. Leandro le pidió que le instruyera y de su mano aprendió todos los secretos de este delicado arte. Por eso le está eternamente agradecido a su mentor.

86 I _UCA

086-091_UCA_03.indd 86

13/12/18 14:59


Una Cantabria Apasionante I 87

086-091_UCA_03.indd 87

13/12/18 14:59


P R O T A G O N I S T A S

O F I C I O S :

T O R N E R O

D E

M A D E R A

( B O L O S )

EN MADERA DE ABEDUL Los bolos se realizan en madera de abedul. Se trata de una especie protegida en Cantabria, por lo que los artesanos se aprovisionan en Asturias o Galicia. Hacia el mes de noviembre recibe un camión con aproximadamente 20.000 kg de carga. Los troncos se cortan en trozos de 50 centímetros de longitud. Seguidamente se desbastan, quitándoles la corteza, y se les deja dispuestos para el secado al natural, que se prolongará uno o dos años. Tras un paso por el horno para rematar el secado, comienza a darse forma al bolo. Leandro trabaja en lotes de 250 palos. Primero les practica un rebaje en la base, para a partir de ahí, irlos aproximando a su futura forma. Es entonces cuando les coloca la argolla en su parte inferior y los pasa al torno. Allí usa como plantilla un bolo ya terminado. Con el torneado concluido, los bolos ya están casi acabados. Pero aún habrá que recogerles las faltas, es decir, quitar los nudos que afean la superficie. Y rallar, emplastecer, dejar secar y lijar. Finalmente, se les practica la hendidura en su parte inferior, para que asienten a la perfección sobre la estaca en la bolera. También se elimina el sobrante de la zona de la cabeza cuya única misión es permitir trabajar el bolo en el torno sin afectar a la pieza. Ya solo queda barrenar para meter una punta a cada lado. 88 I _UCA

086-091_UCA_03.indd 88

13/12/18 14:59


Una Cantabria Apasionante I 89

086-091_UCA_03.indd 89

13/12/18 14:59


P R O T A G O N I S T A S

O F I C I O S :

T O R N E R O

D E

M A D E R A

( B O L O S )

90 I _UCA

086-091_UCA_03.indd 90

13/12/18 14:59


PREFERENCIA POR LOS MÁS LIGEROS Con el bolo rematado, se procede a su pesado en una báscula de precisión. El reglamento actual de la Federación Cántabra de Bolos dispone que el peso de los bolos se sitúe entre los 550 gramos y los 630 gramos. Pero la realidad es que nadie quiere los más pesados. Todos apuestan por los más ligeros, auténticos “pata negra” que requieren afinar mucho el proceso de su obtención. En División de Honor, la Asociación de Peñas Bolísticas (APEBOL) adquiere 14 juegos completos en los que cada uno de los nueve bolos pesa exactamente 570 gramos. Las peñas reciben su juego, debidamente homologado con un sello en la base, y son los únicos admitidos en la competición liguera. Apostar por este material tan ligero implica asumir su menor resistencia. Porque se obtiene de la parte superior del tronco, donde la madera está menos hecha y es más frágil. De ahí que su desgaste se acelere. Los grandes concursos suelen estrenar los nuevos bolos en las finales, y los dejan ya como material de competición durante el resto del año. En cada uno de esos palos Leandro vuelca un exquisito cuidado que se plasma en el corro, donde los bolos manufacturados por él “juegan” con elegancia y contribuyen a lograr grandes boladas. Sólo con escucharles retinglar es capaz de identificar aquellos que llevan su firma. Sin una entrega así de incondicional este deporte tan nuestro nunca sería lo mismo. ll

Una Cantabria Apasionante I 91

086-091_UCA_03.indd 91

13/12/18 14:59


P R O T A G O N I S T A S

H I S T O R I A

E N

I M Á G E N E S

E S T E L A S

D E

T E M P O R A L

ESTELAS DE TEMPORAL

Por Nuria Rog Fotografías: Mario Setién

92 I _UCA

092-099_UCA_03.indd 92

13/12/18 15:46


Lenguas de sal exaltadas, espumas de blanca ira. Fauces que apuntan al cielo para luego desplomarse sin temor a la caída. Al llegar a tierra firme toda su rabia recitan. Alaridos que ensordecen como queriendo decir: “Nunca es traidor quien avisa”. Una Cantabria Apasionante I 93

092-099_UCA_03.indd 93

13/12/18 15:46


P R O T A G O N I S T A S

H I S T O R I A

E N

I M Ă G E N E S

E S T E L A S

D E

T E M P O R A L

Desbocadas Con la prole alborotada corren raudas a estamparse para volver a empezar. En su ofensiva arremeten sin detenerse a pensar. Valerosas con las rocas. Y aguafiestas con las almas a las que empapan de mar 94 I _UCA

092-099_UCA_03.indd 94

13/12/18 15:46


Una Cantabria Apasionante I 95

092-099_UCA_03.indd 95

13/12/18 15:46


Intrépidas Por aquí cercan al faro, allá asolan al paseo. El descaro por montura, y la playa de trofeo. Insaciables en su afán, ociosos son los rodeos. Mientras sus alas resistan persistirá su saqueo

092-099_UCA_03.indd 96

13/12/18 15:46


Radio Laredo. Emisora Municipal 107.9 FM 942 683 353

www.radiolaredo.com radiolatedo@laredo.es

092-099_UCA_03.indd 97

https://www.facebook.com/radiolaredo https://www.twitter.com/radiolaredo https://www.instagram.com/radiolaredo

13/12/18 15:47


Implacables Cordillera de aguas bravas, vaivĂŠn de pura elegancia. Tenaz cuando emprende el vuelo, no hay quien frene su arrogancia. EspectĂĄculo feliz si se guardan las distancias

092-099_UCA_03.indd 98

13/12/18 15:47


www.salaruas.com

Laredo (Cantabria) RĂşa del Medio, 1

092-099_UCA_03.indd 99

13/12/18 15:47


P R O T A G O N I S T A S

E U R O V A C A S

100 I _UCA

100-106_UCA_03.indd 100

13/12/18 15:47


¿Qué es Eurovacas? Es el primer importador y exportador de ganado bovino en pie (de animales vivos) soportado vía internet. A través de nuestra plataforma seleccionamos los animales en el país de origen, financiamos las operaciones y organizamos toda la logística. Hacemos una operación completa de importación y exportación de animales. ¿Encaja en un sector tan tradicional como el ganadero? Las nuevas tecnologías dentro de este sector están muy implementadas, sobre todo en el tema de la producción de leche. Hay granjas completamente robotizadas. Por tanto, el ganadero no se asusta de la tecnología. Nosotros vimos el hueco en la importación de novillas de leche. Ponemos la logística al servicio de la venta. Cuando vamos a seleccionar las novillas de leche al país de origen (Holanda, Alemania, Francia…), podemos estar cinco días seleccionando animales, y durante esa selección vamos ofreciendo en la plataforma novillas que vemos un poco especiales. La subasta la ofrecemos para los lugares por los que atravesará el camión. Ello nos permite ser muy competitivos y ágiles. ¿Trabajan con todo tipo de razas? Si alguien quiere comprar una vaca, nosotros se la vendemos. Da igual la raza. La grandeza de estar en internet es que llegamos a muchísimos sitios. Lo mismo

SERGIO MIER SUÁREZ

“ OFRECEMOS UNA SELECCIÓN DE ANIMALES A LA CARTA ” Sorprendiendo a propios y extraños, la plataforma Eurovacas sigue su arrollador crecimiento tras haber revolucionado la operativa habitual en la compraventa de ganado. Un terreno donde su impulsor, Sergio Mier Suárez (Torrelavega, 1976), aún ve mucho margen para la innovación. Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante

Una Cantabria Apasionante I 101

100-106_UCA_03.indd 101

13/12/18 15:47


P R O T A G O N I S T A S

E U R O V A C A S

“Las nuevas tecnologías dentro de este sector están muy implementadas. Hay granjas completamente robotizadas. El ganadero no se asusta de la tecnología”

clientes que proveedores. Para las importaciones trabajamos sobre todo con la raza Holstein –frisona o vaca pinta- y la Jersey, ambas de leche. Las exportaciones se hacen de animales de cebo, que suelen ser Limousine cruzado. Según para qué países sea el ganado te piden de unas características o de otras, de unos kilos o de otros. Por ejemplo, en países árabes, por un tema de cultura religiosa, no puedes enviar animales de color negro. ¿Cómo surgió este proyecto? Yo soy peluquero y guitarrista flamenco. Pero me entró distonía focal del músico y tuve que dejar de tocar durante un tiempo. Durante esa parada obligatoria me formé, me matriculé en una Escuela de Negocios. En el postgrado tuve que presentar un proyecto y presenté Eurovacas, una plataforma en la que habilitar la operación de compraventa de vacas. ¿Cómo llegó a esta idea? Digamos que me apoyé en un concepto musical que es el contrapunto: tomar dos melodías que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, y juntarlas dentro de una misma composición haciendo que funcione. Yo tomé por un lado las TIC; tecnologías de la información y la comunicación, y por otro el sector de la ganadería. Aparentemente no tenían nada que ver. 102 I _UCA

100-106_UCA_03.indd 102

13/12/18 15:47


Una Cantabria Apasionante I 103

100-106_UCA_03.indd 103

13/12/18 15:47


P R O T A G O N I S T A S

E U R O V A C A S

“Podemos hacer del Mercado Nacional de Ganados un centro de concentración para las exportaciones masivas. Y construir una terminal especializada de carga y descarga de ganado en pie en el puerto de Santander” Le costaría ganarse la confianza del sector Llevamos un año y medio como empresa, pero este proyecto lleva cuatro años y un proceso muy intenso de investigación. Durante este periodo vas conociendo a mucha gente. Esto me ha permitido crear un gran equipo de expertos. Está mi socio, Eduardo Revuelta, que hace de Programador, Diseñador y Director de Operaciones. Después está José Manuel Santibáñez, que es el Experto en Genética Animal y Director de Compras, quien selecciona los animales. Y luego está Pedro Fernández, que es veterinario, que en ciertos aspectos, sobre todo cuando comercializamos canales (vacas sacrificadas) es el que entra en juego. ¿Tienen “ojeadores” para seleccionar el ganado? Sí, esa es la función de Santibáñez, el experto en genética animal. Él se coge un avión, se va a Holanda, se tira cinco días recorriendo granjas élite, que son con las únicas que nosotros trabajamos. Esas granjas élite garantizan que los animales tienen una calidad contrastada. Cada vez que llevamos animales a una comarca, a un valle, a un pueblo… siempre acabamos ganando un nuevo cliente. También nos ha ayudado mucho el poder brindar financiación especializada, otra de nuestras patas fuertes junto a la selección de calidad y a una 104 I _UCA

100-106_UCA_03.indd 104

13/12/18 15:47


Una Cantabria Apasionante I 105

100-106_UCA_03.indd 105

13/12/18 15:47


P R O T A G O N I S T A S

E U R O V A C A S

gracias a nuestra geografía y a la construcción de una terminal especializada de carga y descarga de ganado en pie en el puerto de Santander. Y además crear una Escuela de Negocios especializada en la ganadería, hacer formación muy profesionalizada para que el nuevo ganadero entienda las nuevas tecnologías, entienda esos mercados internacionales, y trabaje enfocado al mundo. Da gusto escucharle Algunos se vuelven a “reír” de mí cuando les cuento un proyecto que he denominado calostro musical. Los animales se estresan muchísimo durante el transporte. Yo quiero encontrar alguna onda sonora que capten los animales y reduzca ese estrés. Se me ocurrió lo del calostro musical, porque partía del bramido de las madres que lanzan para tranquilizar a las crías. Ese es el concepto.

logística muy ágil y muy completa. Desde Eurovacas ofrecemos el sistema SGF: selección, garantía y financiación. Entendido El ganadero tradicional nos compra porque le damos un servicio muy completo. Nosotros lo que traemos siempre es de calidad. Y justo las novillas que quiere el ganadero. Si le gustan más grandes, más grandes; si más pequeñas, las traemos más pequeñas; si quieren que den más grasa, las conseguimos. Nosotros ofrecemos una selección de ejemplares a la carta, y eso en un mercado tradicional no lo suelen encontrar, y menos en lotes de 35 animales. Volviendo al modelo de negocio ¿Acertaron a la primera? Al principio planteamos la plataforma como si fuera un portal de subastas y tablón de anuncios parecido a milanuncios. com, en el que el ganadero subía sus animales de calidad y otro se los compraba, y donde nosotros simplemente gestionábamos. Eso no funcionó y tuvimos que ser

nosotros quienes decidíamos qué animales se subastaban, quiénes eran nuestros proveedores y quiénes los clientes. Ahora, después de año y medio, vamos a introducir mejoras en la plataforma. El ganadero podrá detallar lo que quiere, enseguida recibirá un presupuesto, podrá remitir la documentación, se le concederá la financiación y se cerrarán las operaciones directamente desde la plataforma. Por aquí irá el futuro de la importación y exportación de animales. ¿A sus clientes del extranjero les suena Cantabria? Cantabria tiene una larga tradición ganadera, y en las cuencas lecheras importantes de Europa sí conocen Cantabria. Torrelavega ha sido un referente. Ahora en el sector de la leche hemos caído mucho, las granjas se están profesionalizando, se ha perdido el ganadero mixto. Pero podemos hacer del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega un centro de concentración en Cantabria para las exportaciones masivas. Compaginar la producción industrial y el bienestar animal

¿Qué es lo más gratificante de su labor? Cuando llegan los animales y ves la cara de ilusión de los ganaderos, que les llega exactamente lo que han pedido. Sabes que vas a mejorar su producción, al traerles animales de calidad, y encima a muchos les hemos ayudado con la financiación, salvándoles de un buen apuro. Los productores de leche son los que peor lo están pasando, y es con quienes tratamos de volcarnos. ¿Una lección que haya aprendido de esta aventura? A mí montar Eurovacas me ha dado mucha seguridad para otros ámbitos de mi vida. Eso sí. No se te puede subir a la cabeza, porque tienes que hacer las cosas muy bien para que no se caiga. En cuanto a aprendizajes, he aprendido del sector de la ganadería, he aprendido de logística, fiscalidad internacional, distintas formas de pago, créditos documentarios, seguridad a la hora de cerrar operaciones tan complejas.

ll

106 I _UCA

100-106_UCA_03.indd 106

13/12/18 15:48


DISEÑO DE LA INFORMACIÓN una forma de potenciar y optimizar los contenidos editoriales MKLMEDIA

CONSULTANCY SPECIALIZED IN NEWS DESIGN

MKLMEDIA es una agencia de comunicación. Adaptamos las necesidades de nuestros clientes a las nuevas tecnologías. Desde nuestra creación en 2005, hemos gestionado proyectos periodísticos en España, Italia y Argentina. Consideramos el diseño gráfico como una forma de mejorar y optimizar los procesos de producción y comunicación de las empresas. Nuestro pequeño tamaño nos hace flexibles. Todo lo que hacemos es a medida para nuestros clientes. info@mklmedia.es www.mklmedia.es

Teléfono 616 927 697

SCW.

smart .cityworld

107-107_UCA_03.indd 107

13/12/18 15:26


P R O T A G O N I S T A S

T E X T I L

S A N T A N D E R I N A

Innovación, diversificación y sostenibilidad son la urdimbre en la que se teje el éxito de la mayor compañía textil española. Las mejores marcas de moda internacional emplean sus hilos y tejidos para confeccionar sus creaciones. El Grupo Textil Santanderina ha sabido hilvanar una estrategia de Por Javi González, fotografías: David S. Bustamante liderazgo combinando experiencia y talento. 108 I _UCA

108-118_UCO_01.indd 108

13/12/18 15:50


LIDERES TEJIENDO FUTURO Una Cantabria Apasionante I 109

108-118_UCO_01.indd 109

13/12/18 15:50


P R O T A G O N I S T A S

T E X T I L

S A N T A N D E R I N A

110 I _UCA

108-118_UCO_01.indd 110

13/12/18 15:50


E

n Cabezón de la Sal llevan décadas hilando muy fino para bordar una trayectoria envidiable. Lejos de los tradicionales polos de fabricación textil, sus bobinadores y telares de frenético girar marcan el ritmo de una industria en la que se valora como nunca la capacidad de flexibilidad y personalización en la atención de la demanda. Lo sabe muy bien Juan Parés Boj, actual Consejero Delegado de la firma, diseñador con mano firme del patrón que en los últimos tiempos ha guiado el imparable crecimiento de una empresa admirada y referente a nivel mundial. Sería imposible desentrañar la madeja de la pujanza de esta compañía fundada en 1923 a orillas del Saja sin mencionar la labor de su padre, Juan María Parés, fallecido en 2015. Toda una institución, no sólo en la empresa, sino en la sociedad cántabra, que llegó a la dirección de la fábrica de Cabezón de la Sal al inicio de los años 60 cuando la familia Serra adquirió una empresa que entonces estaba en clara recesión. Él supo enhebrar con acierto su futuro abriéndola a nuevos mercados, enfocándose desde entonces a ajustarse como un guante a la exigencia del cliente.

VISIÓN ESTRATÉGICA Entre sus logros más relevantes, consiguió reorientar la compañía hacia tres ámbitos muy concretos, la ropa laboral y militar, el denim (tela vaquera) y la moda, sentando las bases de un crecimiento que desde entonces ha sido imparable. La otra faceta por la que dejó un recuerdo imborrable fue por tener siempre presente la dimensión social de su actividad. Colectivos deportivos, culturales y sociales de la comarca fueron destinatarios de un espíritu benefactor que hoy se Una Cantabria Apasionante I 111

108-118_UCO_01.indd 111

13/12/18 15:50


P R O T A G O N I S T A S

T E X T I L

S A N T A N D E R I N A

112 I _UCA

108-118_UCO_01.indd 112

13/12/18 15:50


Tres son sus principales áreas de negocio: venta de hilado; tejidos para moda; y productos técnicos.

traduce en un ambicioso programa de Responsabilidad Social Corporativa. Nombrado hijo adoptivo de Cabezón de la Sal, recibió la Medalla de Oro del municipio. Además, fue presidente del Consejo Social de la Universidad de Cantabria, Medalla de Plata de Deportes de Cantabria y Mejor Empresario de Cantabria, entre otros reconocimientos. Un pabellón polideportivo de la localidad lleva su nombre. Aunque si hay un capítulo que ilustra su generosidad fue el modélico relevo que protagonizó dejando paso al empuje de uno de sus seis hijos. Corrían los años 90 y ello se tradujo de inmediato en una agresiva apuesta por la internacionalización que se demostró tan oportuna como acertada.

DESDE LA MATERIA PRIMA AL PRODUCTO ACABADO El sistema de producción de esta industria manufacturera abarca desde la hilatura, la tejeduría y el

diseño hasta la estampación, los acabados y la confección. Con su sede cántabra como núcleo principal del entramado y plantas de producción asentadas en países como Marruecos, Bangladesh, China o Brasil, el Grupo Textil Santanderina pone cada año en el mercado más de 30 millones de metros de tejido. Un 85% de su producto se destina a la exportación. Este gigante promueve 350 empleos directos en Cantabria y más de 1300 puestos de trabajo en todo el mundo. Su facturación supera los 220 millones de euros. Tres son sus principales áreas de negocio: la venta de hilado; los tejidos para moda; y los productos técnicos. Su dimensión flexible le permite abarcar desde la adquisición de la materia prima hasta la entrega de la prenda ya confeccionada. Todo en un tiempo récord de apenas 40 días entre el momento en el que concretan una idea con sus clientes y la entrega del producto final. Esta versatilidad también la extienden a una gama de más de 500 productos que se extienden desde el suministro de uniformes para el Ejército hasta los vaqueros más rompedores del momento. Un liderazgo apabullante que han sabido conjugar con una discreción marca de la casa. Pocos conocen que son proveedores de compañías de moda tan relevantes como Inditex, Una Cantabria Apasionante I 113

108-118_UCO_01.indd 113

13/12/18 15:51


P R O T A G O N I S T A S

T E X T I L

S A N T A N D E R I N A

114 I _UCA

108-118_UCO_01.indd 114

13/12/18 15:51


Galardonada en 2016 con el Premio Nacional de Moda, en reconocimiento a su impecable trayectoria

Mango, Cortefiel, Pepe Jeans, Esprit, C& A, Mark&Specencer, Abercrombie&Fitch o el grupo VF Corporation. Lejos de perseguir protagonismos que podrían ralentizar su crecimiento, están encantados de ser quienes cardan la lana para que otros lleven la fama. Galardonada en 2016 con el Premio Nacional de Moda, en reconocimiento a su impecable trayectoria, seguir el hilo de su proyección actual es adentrarse en un apasionante viaje hacia el futuro. Su departamento de I+D+I conforma un suntuoso tapiz de iniciativas e ideas que abruman por su ambición. Un territorio en el que tejen alianzas con Universidades, Centros Tecnológicos y otras empresas, conscientes de que las sinergias son la mejor rueca para hilar soluciones de indiscutible valor añadido.

INVESTIGACIÓN PUNTERA En esta línea han alumbrado una primera patente en colaboración con el Grupo de Investigación de Óptica de la Universidad de Cantabria. Se trata del Wondrous. Un tejido técnico de alta luminosidad que mantiene las propiedades de alta visibilidad después de 30 lavados y que además presenta una luminiscencia de larga duración. Wondrous encuentra aplicación en diversos ámbitos como seguridad, doméstico, deportivo o sanitario. Puede utilizarse para la confección de cualquier tipo de artículo sin limitación alguna (chalecos, monos, delantales, batas, prendas de deporte, etcétera). No menos deslumbrante es el proyecto Seaqual. Una joint venture que ha vinculado a Textil Santanderina con la empresa catalana de hilos sintéticos Antex y la compañía de moda sostenible Ecoalf para el desarrollo y comercialización de tejidos derivados de desechos plásticos recogidos del mar. Barcos pesqueros de la Comunidad Valenciana se encargan de capturar Una Cantabria Apasionante I 115

108-118_UCO_01.indd 115

13/12/18 15:51


FOTOGRAFÍA: TEXTIL SANTANDERINA

Juan Parés lleva años liderando la estrategia del Grupo Textil Santanderina

108-118_UCO_01.indd 116

13/12/18 15:51


estos residuos obteniendo con ello una fuente de ingresos adicional a su labor principal. De rebote, contribuyen a la lucha contra la contaminación de nuestros mares. En el entusiasta impulso del Grupo Textil Santanderina a esta iniciativa sale a relucir una seña de identidad irrenunciable: su obsesión por la sostenibilidad. Un imperativo que se traduce en la vigilancia implacable de cada uno de sus procesos productivos para que resulten inocuos con el Medio Ambiente. Pero hay mucho más. Con el Centro Tecnológico de Componentes, Textil Santanderina ha impulsado un consorcio para buscar nuevas formas de producir grafeno y estudiar su aplicación a la producción de tejidos ignífugos. El proyecto, bautizado como Grafentex, cuenta con financiación del Ministerio de Economía y

Las Novedades

C/ Rentería Reyes, 7. Santoña. 942 66 01 39 108-118_UCO_01.indd 117

C/ Revellón, 1. Laredo. 942 60 52 35

Una Cantabria Apasionante I 117

13/12/18 15:51


P R O T A G O N I S T A S

T E X T I L

S A N T A N D E R I N A

Competitividad. La contribución de la emblemática empresa de Cabezón de la Sal, con amplia experiencia en el mercado mundial del fuego, desarrollando fibras ignífugas para grandes compañías, se centra en obtener alternativas que resuelvan cuestiones como la sostenibilidad o el excesivo coste de los materiales actuales”. Recientemente han sido reconocidos por la Asociación Nacional de Centros Promotores de la Excelencia- CEX con el Premio Quality Innovation Award 2018 (QIA), que tiene como objetivo impulsar proyectos innovadores en base a cinco características clave: la novedad, la utilidad, el aprendizaje, la orientación al cliente y la efectividad. Textil Santanderina ha obtenido este galardón como reconocimiento a la integración de sistemas de control pioneros en el textil, con trazabilidad integral de la calidad de hilo, monitorización y ubicación de activos y digitalización de la producción (proyecto SIMCA, proyecto SICABA y proyecto Lean Manufacturing y TPM). El próximo 27 de febrero aspirará en Pekín a alzarse con el Premio Internacional en su categoría.

SOSTENIBILIDAD Todos estos logros se ilustran de forma gráfica en su principal estandarte deportivo, la escuadra de Vóley Textil Santanderina, actualmente en la Superliga, que desde hace cuatro décadas pasea el nombre de esta empresa por las mejores canchas españolas. Se trata del patrocinio más longevo de todo el voleibol en España. Al igual que los jugadores del equipo, en el grupo industrial trabajan a conciencia esa potencia de salto que les permite rebasar la red de la competencia para rematar un desafío cosido a base de tesón. Como forma de exhibir ese estrecho vínculo que une a ambas partes, la equipación que lucen los jugadores en la presente campaña está realizada con un material poliéster reciclado. Al 50% obtenido a través de la ya mencionada marca Seaqual, y otro 50% a partir de R/TURN, una nueva línea de producto a partir de tejidos reciclados y sostenibles. Santanderina cuenta con las certificaciones ecológicas y de calidad más reconocidas internacionalmente

FOTOGRAFÍA: TEXTIL SANTANDERINA

Su departamento de I+D+I conforma un suntuoso tapiz de iniciativa e ideas que abruman por su ambición como la FSC y es la primera empresa del sector textil que se certifica en Cadena de Custodia PEFC. Los textiles de origen forestal certificados por PEFC garantizan a los consumidores que están comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente. Desde 2004, Santanderina también es miembro del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la mayor iniciativa internacional que promueve una responsabilidad global 360º en los ámbitos económico, ambiental, social y en los objetivos de desarrollo sostenible.

Ese compromiso se traduce en un sistema de fabricación más respetuoso con el planeta mediante la utilización de materiales más naturales, ecológicos y reciclados. También utilizan tinturas y procesos de tintado más ecológicos. Los procesos productivos son más sostenibles, con menor consumo de agua y de energía, menos emisiones de CO2, menos consumo de productos químicos y mejor gestión de los residuos generados. Una frase del propio Juan Parés resume perfectamente la filosofía y los valores corporativos de Santanderina Group: “El Planeta no nos necesita, nosotros al planeta sí”. Toda una declaración de principios en base a los que seguirán tejiendo un ilusionante futuro desde uno de los estandartes más representativos de lo mejor que Cantabria aporta al mundo. ll

118 I _UCA

108-118_UCO_01.indd 118

13/12/18 15:51


UCA U UC A M

A

G

A

Z

I

N

E

SUSCRÍBETE A

UNA CANTABRIA APASIONANTE

Se nos ocurren muchos motivos para explicarte por qué contamos contigo: Porque a ti también te enamora Cantabria Porque te encantan las buenas historias contadas en papel. Porque disfrutas impulsando la Cultura Porque te gusta apoyar proyectos que arriesgan ¿Nos ayudas a crecer?

UCA Número 3 I PVP 5 euros

UCA Número 2 I PVP 5 euros

M

A

G

A

Z

I

N

M

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

E

A

G

A

Z

I

N

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

UCA Número 1 I Ejemplar de cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros

E

M

A

G

A

Z

I

N

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

E

ENTREVISTA

JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ

+

ENTREVISTA

MARTA HAZAS

ENTREVISTA

VALDERREDIBLE PALACIO DE LA MAGDALENA ANSELMO HERRERO VITRINOR CHOCOLATES MONPER BATALLA DE FLORES CENTRO ICTIOLÓGICO DE ARREDONDO MAITE NIEBLA CARNE DE TUDANCA DESTILERÍA SIDERIT

001-001_UCA_02.indd 1

2/10/18 15:40

RODOLFO MONTERO DE PALACIO

+

+

COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO

VALLE DE SOBA CASONA DE TUDANCA TÚNEL DE LA ENGAÑA EUROVACAS SIDRA SOMARROZA ZAMARRONES VALLE DE POLACIONES CM CRÍA CABALLAR MAZCUERRAS REGIO CANTABRORUM TEXTIL SANTANDERINA VALLUCAS

ANÍMATE Y nos tendrás siempre a tu lado. En tu hogar, o en tu establecimiento. A disposición de clientes y amigos. Un regalo de letras que sin duda agradecerán. Elige el plan que mejor se adapte a tus circunstancias. Recibir 1 ejemplar/ tirada. 6 números al año= 36 euros/año Recibir 2 ejemplares/ tirada. 6 números al año=60 euros/año Recibir 10 ejemplares/ tirada. 6 números al año= 180 euros/año Envíanos un mail a info@unacantabriaapasionante.com o llámanos al 650 624 364 y nos pondremos en contacto contigo para que formes parte de nuestra aventura Muchísimas gracias por tu apoyo

119-119_UCA_03.indd 119

13/12/18 13:11


120 I _UCA

120-128_UCA_03.indd 120

13/12/18 15:52


G A S T R O N O M Í A

S O M A R R O Z A

SIDRAS DE NIVEL SUPREMO

Son a la sidra lo que Apple es a la tecnología: una garantía de excelencia. Miman de forma obsesiva el proceso que va desde el manzano hasta el descorche. Sus botellas cuestan, de media, el triple que las de la competencia. Y se las quitan de las manos.

Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante

U

na manzana inspiró a Newton la Ley de la Gravedad. Siglos después, otras manzanas sirven para avalar que el Lagar de Somarroza, en Renedo de Piélagos, elabora la mejor sidra de España. La evidencia cae por su propio peso. Nadie pagaría hasta tres veces más por un producto que no marcase claramente las diferencias con el resto. Y nadie tendría tan pendientes de sus pasos a los gigantes del sector si no hubiera desafiado, a golpe de calidad, su tradicional hegemonía. Jesús Gómez Solórzano lidera desde el 2010 un proyecto

que ha puesto patas arriba el universo sidrero. Más aún desde que sus dos hijas, Cecilia y Lucía, se metieron de lleno en la aventura. La primera, enóloga, se encarga de la producción y del control de calidad. Su hermana lleva el marketing y la contabilidad. De su mano, la cultura de la sidra ha vuelto a arraigar en Cantabria. Si bien es cierto que nunca desapareció del todo, su producción se circunscribía a quienes poseían manzanos y la elaboraban para su propio consumo. Nada que ver con la pujanza en Asturias y País Vasco, donde se escancian anualmente millones de litros de sidra. Una Cantabria Apasionante I 121

120-128_UCA_03.indd 121

13/12/18 15:52


G A S T R O N O M Í A

S O M A R R O Z A

122 I _UCA

120-128_UCA_03.indd 122

13/12/18 15:52


Jesús Gómez Solórzano lidera desde el 2010 un proyecto que ha puesto patas arriba el universo sidrero. Más aún desde que sus dos hijas, Cecilia y Lucía, se metieron de lleno en la aventura

DESDE 2010 A comienzos del presente siglo, la situación comenzó a cambiar tímidamente, con la aparición de diversas iniciativas, como la que dio lugar a la constitución de la Cofradía de la Sidra de Cantabria, con sede en Escalante. Fue por esa época cuando Jesús decidió llevar su pasión por la sidra a un nivel profesional. Seleccionó dos hectáreas de su propiedad y allí plantó manzanos sidreros. Cuando estos comenzaron a dar sus frutos, inició una paciente labor de selección y mezcla de variedades de manzana de sidra hasta dar con la fórmula ideal. En 2010 decidió sacar al mercado una producción de 10.000 botellas. Para bautizarlas eligió “Somarroza” en alusión al topónimo en el que se asienta el lagar y que designa el lindón que discurre entre la iglesia y el barrio de Rucabao. Quienes degustaron las primeras muestras le confirmaron que había dado en el clavo. Aquellas unidades volaron. Y fueron el empujón definitivo para que Jesús convirtiera en empresa su pasión. Además de productor, este emprendedor vocacional tuvo que convertirse en el mejor embajador de su producto. Una labor de promoción tan apasionante como imprescindible en un territorio donde la cultura sidrera brillaba por su ausencia. Hoy ha conseguido que Una Cantabria Apasionante I 123

120-128_UCA_03.indd 123

13/12/18 15:52


G A S T R O N O M Í A

S O M A R R O Z A

La sidra espumosa dulce de Somarroza obtuvo en 2016 en Gijón la Medalla de Oro en el Salón Internacional de las Sidras de Gala, considerada la Olimpiada del sector

esta sidra elaborada en Cantabria tenga un prestigio incuestionable. No porque sea de aquí, como insiste en repetir una y otra vez, sino por el cuidado que ponen al elaborar su valioso contenido. Una vez más, el viejo método de dar a probar su producto, se ha revelado como infalible para abrirse camino en un mundo de tanta competencia. Sus botellas asoman en las estanterías de las tiendas especializadas en alimentación. Y se ha convertido en un termómetro casi infalible para medir la categoría de los bares y restaurantes. Si la incluyen en su oferta frente a otras opciones mucho más baratas y vulgares, significa que dichos lugares cuidan la calidad del género que sirven a sus clientes.

PROCESO MUY CUIDADO En la producción, el secreto reside en escoger la mejor materia prima y poner todo el cariño en cada fase del proceso. Las manzanas de sidra comienzan a recogerse a partir del Pilar, y su cosecha se prolonga hasta el mes de diciembre, según la maduración de cada variedad. Los distintos lotes se van apilando de manera ordenada en función de su variedad y propiedades. Resulta primordial encontrar un equilibrio adecuado entre las manzanas dulces, ácidas, y amargas para que el sabor de la sidra se ajuste a lo que el elaborador va buscando. 124 I _UCA

120-128_UCA_03.indd 124

13/12/18 15:52


Una Cantabria Apasionante I 125

120-128_UCA_03.indd 125

13/12/18 15:52


G A S T R O N O M Í A

S O M A R R O Z A

126 I _UCA

120-128_UCA_03.indd 126

13/12/18 15:52


En la actualidad tienen siete referencias en el mercado. Dos son de producción ecológica, a las que se suman la sidra natural tradicional, la sidra espumosa dulce, y las tres Sidrucas: natural, dulce y de limón

Hecha la selección, las manzanas se someten a un concienzudo lavado, tras el que son trituradas o mayadas. De ahí pasan al prensado. En cada prensada se utilizan aproximadamente 1.500 kilogramos de manzanas, que arrojarán 1000 litros de mosto. Esta proporción es determinante si se quiere trabajar en parámetros de la máxima calidad. El prensado requiere de un ritmo lento, para que el mosto se extraiga en las mejores condiciones. De ahí pasará a un depósito de acero inoxidable para que se realice la fermentación alcohólica. Su duración oscila entre los 20 días y un mes. Seguidamente, se someterá a una segunda fermentación, la maloláctica, una fase crítica en la que la sidra obtendrá su toque característico. Esta fase se prolonga durante dos o tres meses. Finalizado el proceso, la sidra estará disponible para su embotellado, corchado, y etiquetado. Como curiosidad, todas las botellas de Somarroza incluyen a modo de corcho un tapón escanciador. Las primeras botellas de la cosecha del 2018 comenzarán a asomar en barras de bar y en lineales de supermercados a partir del mes de abril. Respecto a su consumo, la sidra requiere de una temperatura de servicio fresca, que puede rondar los 8 grados. Antes de abrir la botella, tenemos que agitarla bien. Después esperaremos unos segundos antes de quitar el tapón, Una Cantabria Apasionante I 127

120-128_UCA_03.indd 127

13/12/18 15:52


G A S T R O N O M Í A

S O M A R R O Z A

Junto a ella, ofertan la Sidruca dulce, en la que apuestan por una sidra más conforme al gusto de los más golosos. La tercera Sidruca supuso una nueva sacudida en un mercado poco dado a las innovaciones. Se trata de la Sidruca con limón. Una novedad a nivel mundial, donde volvieron a dar en la diana, a partir de una fórmula en la que la sidra natural macera en limones de Novales para deparar un sabor inigualable. Nada que ver con otras propuestas de sidras que sólo están aromatizadas.

UN FUTURO ILUSIONANTE

evitando que se vaya el carbónico endógeno, que es una de los responsables de su personalidad. Cuando ya no se vean burbujas en el cuello de la botella será el momento de abrirla.

SIETE REFERENCIAS En la actualidad son siete las referencias que mantiene este lagar en el mercado. Dos son de producción ecológica, obtenidas a partir de las dos hectáreas de manzanos que plantaron allá por el año 2000 en su finca familiar. Ovejas, gallinas y pavos asumen en exclusiva las tareas de abonado y limpieza del terreno. Las dos sidras ecológicas son de edición limitada. Su producción se restringe a lo que dé la cosecha de manzana propia. La mayor parte la dedican a elaborar una sidra natural ecológica según el método tradicional. La manzana restante se emplea en elaborar una serie especial, bautizada como “Capricho de Somarroza”. Una sidra espectacular de crianza sobre lías, con aguja natural y que no precisa escanciado. De ligera acidez, fresca y armoniosa al paladar, sus aromas a manzana y flores blancas no dejan indiferente a quien la saborea. Un lujo sólo posible extremando la atención para obtener un producto memorable. Las otras cinco referencias que mantienen en el mercado las producen con manzanas adquiridas a productores

de toda Cantabria. Antes también traían manzana de otras regiones limítrofes. Pero el repunte en la plantación de manzanos les ha permitido aprovisionarse sólo con manzanas de sidra cosechadas en Cantabria. Con ellas elaboran una sidra natural de excepcional sabor. Es, de largo, la que cuenta con una demanda más masiva. Su producción alcanza las 100.000 botellas anuales.

SIDRA ESPUMOSA DULCE Y LAS SIDRUCAS Le sigue la sidra espumosa dulce, lanzada al mercado en 2015. Sólo un año después obtuvo en Gijón la Medalla de Oro en el Salón Internacional de las Sidras de Gala, considerada la Olimpiada del sector. En una cata a ciegas batió a 22 sidras de doce nacionalidades distintas. Miles de unidades de esta delicia se descorcharán durante las Navidades, aunque es un producto ideal para consumir en cualquier época del año. Las tres referencias restantes son el mejor exponente de su espíritu innovador. Se trata de las Sidrucas. Un formato rompedor, en botellín de 25 cl., concebido para favorecer su consumo de forma individual. El lanzamiento lo abordaron con dos propuestas. De un lado, la Sidruca Natural, manteniendo el sabor de la sidra más tradicional, pero equilibrado en acidez, brillante, y con el toque de carbónico para ser aún más refrescante.

Las nuevas instalaciones del Lagar de Somarroza incluyen un equipamiento espectacular en el que todo está enfocado a una producción de lujo. Cuando las diseñaron renunciaron deliberadamente a acoger visitas y promover degustaciones in situ. Un postureo, como a ellos les gusta llamarlo, que les hubiera obligado a desviarse del foco que tienen puesto en hacer la mejor sidra posible en cada momento. Jesús calcula que en poco tiempo rozarán el techo de producción que voluntariamente han cuantificado en 200.000 botellas por año. Incrementar ese límite implicaría rebajar su apuesta por seguir fabricando sidras de extraordinaria calidad. Además, entienden que es más sostenible restringir la producción para favorecer un sano equilibrio entre la oferta y la demanda. Lo anterior no está reñido con seguir apostando por sorprender. Y mientras ultiman nuevos lanzamientos sobre los que mantienen un lógico mutismo, siguen dando pasos para cumplir otra de sus metas. Se trata de conseguir una producción exclusivamente con variedades autóctonas de Cantabria. Para ello hace pocos años que prepararon otra finca cercana, la Turbera, con ejemplares seleccionados procedentes de una finca de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria ubicada en Villapresente, de donde trajeron esquejes para injertar. Si nada se tuerce, en unos años lograrán ese objetivo y elevarán aún más el prestigio de la sidra cuyo logotipo incluye un lábaro en la silueta de una manzana. Un distintivo de máxima categoría. ll

128 I _UCA

120-128_UCA_03.indd 128

13/12/18 15:52


129-129_UCA_03.indd 129

13/12/18 13:15


G A S T R O N O M Ă? A :

V A L L U C A S

130 I UCA una Cantabria apasionante

130-135_UCA_03.indd 130

13/12/18 13:16


EL SNACK GOURMET DE

VALDERREDIBLE Cantabria es una región de sabores. Nadie puede discutirlo. Desde las delicias que salen del mar, hasta aquellas que brotan de la tierra. Y, de estas últimas, de las que crecen con lentitud absorbiendo cada nutriente de nuestros suelos, nacen las Vallucas. Patatas fritas gourmet que hacen que todo lo que hayamos probado hasta el momento parezca artificial y sin esa magia que se produce, con cada mordisco, cuando la introducimos en la boca y una explosión de sabores naturales nos invade el paladar. Adriana del Val Ruiz Fotografías: David S.Bustamante

C

omo su nombre bien indica, pues usan el gentilicio de esas tierras, estas patatas fritas proceden del valle de Valderredible. De ese lugar que se debate entre Cantabria y Castilla, que está bañado por el río Ebro casi recién nacido, y que algo tiene en su tierra para cosechar la mejor patata del mundo.

UCA una Cantabria apasionante I 131

130-135_UCA_03.indd 131

13/12/18 13:16


T E R R I T O R I O - X X

Cuatro son las variedades autorizadas por la marca de Calidad Controlada de Cantabria: Baraka, Agria, Spunta y Jaerla. Que son también las que mejor se han adaptado a los suelos de la comarca. Siendo de Calidad Controlada, se sigue la cadena desde la semilla hasta que se le entrega a la persona que la va a utilizar. De esa forma se evitan fraudes y se garantiza en todo momento que el producto destinado al consumidor final es de la mayor calidad. David, el creador de estas bolsas

David eligió la variedad de patata Agria, pues es la que mejor se adapta a la receta que él tenía en mente

de patatas repletas de pasión, amor y sabor, tras sus estudios de mercado y después de muchos viajes por el sur de España, eligió la variedad Agria, pues es la que mejor se adapta a la receta que él tenía en mente. Una receta que requiere que la patata se fría a fuego lento, con el mejor aceite de girasol y con la cantidad justa de sal. Nada más y nada menos. Sin artificios, sin más que lo que el valle da a estas patatas. Receta que le da esa textura crujiente y diferenciadora de otras patatas fritas que dicen ser también gourmet.

132 I UCA una Cantabria apasionante

130-135_UCA_03.indd 132

13/12/18 13:16


SENCILLO PERO SABROSO BOCADO Y es que, a veces, en el snack más sencillo como es una simple patata, encontramos el bocado más sabroso y alucinante que hará que cada reunión con amigos, cada momento en un bar, cada minuto de relax, sea maravilloso y se nos quede en el recuerdo. Además, maridan bien con cualquier tipo de bebida: una cerveza fresquita, un buen tinto de rioja o un recio vino de Toro son el perfecto compañero de las Vallucas. Y si uno no quiere tomar alcohol, un buen refresco no deja de ser

Una receta que requiere que la patata se fría a fuego lento, con el mejor aceite de girasol y con la cantidad justa de sal

una grandiosa opción. Visitar la fábrica donde nacen estas patatas es algo de obligado cumplimiento si se transita por el valle. Saliendo de Villanueva de la Nía, y con vistas a la iglesia de San Juan Bautista, joya del románico, encontramos una nave de piedra, con un logotipo bien cuidado y alumbrado por dos focos elegantes. Sabemos que vamos a ver algo diferente y especial, algo que no nos dejará impasibles, algo como el propio producto que ya conocemos. UCA una Cantabria apasionante I 133

130-135_UCA_03.indd 133

13/12/18 13:16


G A S T R O N O M Í A :

V A L L U C A S

DELICATESSEN Las Vallucas destacan por un inconfudible sabor y por la exquisita selección de sus ingredientes.

ELABORACIÓN ARTESANAL Ya dentro de la nave, nos recibe un David sonriente, ilusionado y orgulloso de esa producción llena de gusto que nos enseña. En los más de 5 años que ha tardado en echar a andar su proyecto ha conseguido hacer realidad, tal y como lo tenía en su cabeza, cada uno de los detalles que lo conforman. Empezó de cero, con la ayuda de su familia y con todas sus esperanzas puestas en la ilusión de lanzar algo genuino. La nave está dividida en dos partes

La maquinaria sencilla y bien estudiada en la que la patata sufre una transformación para lograr un producto delicado, sabroso y crujiente

igual de importantes, una que nos recibe y nos presenta la historia, el producto y en la que podemos ver representada a su familia. Esculturas de su madre, trabajos florales de su hermano y las ganas y la ayuda de su padre y de su mujer. En la segunda estancia el fabuloso olor delata dónde estamos: el obrador se encuentra ordenado, mezclando lo rústico y lo moderno. La maquinaria sencilla y bien estudiada en la que, en cada paso, la patata sufre una transformación diferente para terminar

134 I UCA una Cantabria apasionante

130-135_UCA_03.indd 134

13/12/18 13:16


siendo el producto delicado, sabroso y crujiente que ya conocemos. Aquí David es donde más feliz está, nos abruma detallando cada paso de la producción y nos explica por qué en algunos pasos ha decidido realizar el proceso a mano y no usar las máquinas. Se ve que vive con emoción cada uno de los secretos que nos cuenta para conseguir una patata frita riquísima, crujiente y, como ya sabemos, apetecible en cada ocasión. Es un auténtico placer conocer

David nos explica por qué en algunos pasos ha decidido realizar el proceso a mano y no usar las máquinas

sabores nuevos. Productos de nuestra tierra que son pensados y llevados a cabo por gente tan trabajadora y soñadora como es David y toda su familia. Es un orgullo, y lo debería ser para todos los cántabros, saber que no tan lejos de nuestras casas nacen delicias como Vallucas que nos sorprenden en cada mordisco y nos hacen repetir cada vez que tenemos ocasión. ll

UCA una Cantabria apasionante I 135

130-135_UCA_03.indd 135

13/12/18 13:16


T E R R I T O R I O - X X

Asómate aquí

Causarás impacto en Cantabria 136 I _UCA

136-137_UCA_03.indd 136

13/12/18 16:19


UCA M

A

G

A

Z

I

N

E

Reserva tu espacio TELÉFONO: 650 624 364 INFO@UNACANTABRIAAPASIONANTE.COM

UNA CANTABRIA APASIONANTE

PRÓXIMA LANZAMIENTO 20 DE FEBRERO DE 2019 Una Cantabria Apasionante I 137

136-137_UCA_03.indd 137

13/12/18 16:19


G A S T R O N O M Í A

C O C I N A N D O

C O N

N A C H O

S O L A N A

NATURALEZA A MESA PUESTA Como ya sabéis, en esta casa nos encanta mirar hacia la tierra y deleitarnos con ese magma de sabores que nos brinda de manera generosa y suculenta. El resto es ponerle mucha dedicación y cariño. Y saber conjugar esas delicias, como las trufas y setas, con productos extraordinarios. Como el rabo de toro, transformado en un contundente caldo que desplegará su potencial nada más desplomarse sobre la rica base de exquisiteces que le aguardan. ¡Buen provecho! Por Ignacio Solana Fotografía: Pedro Gavela

RAVIOLI DE SETAS Y FOIE CON SOPA DE RABO DE TORO

Para 4 px 8 obleas de pasta fresca (wantom) 20g de angula de monte 20g de trompeta de los muertos 20g de lengua de vaca 100g de mi-cuit de foie 50g de puré de boniato c.s trufa fresca 3kg de rabo de vaca 2 cebollas 2 zanahorias 1 rama de apio 1 puerro fresco ½ l de brandy 1 l de vino tinto 10l de agua

ELABORACIÓN 1.1 Empezamos elaborando la sopa de rabo de vaca: sofreímos en una cazuela la verdura cortada en brunoise, después flambeamos con el brandy y añadimos el vino tinto. Dejamos evaporar el alcohol. Por otra parte sazonamos el rabo y lo introducimos en el horno a 220º con un chorro de aceite durante 30´ aproximadamente. Cuando coja color lo sacamos e introducimos en el fondo anterior. Mojamos todo con agua y ponemos a cocer a fuego suave durante 10 horas aproximadamente. Colar, pasar por estameña y poner a punto de sal. 1.2 Para elaborar las obleas: estiramos sobre la mesa y untamos los bordes con yema de huevo para que peguen bien al cerrar. Elaboramos un puré de boniato, asando los boniatos en el horno, pelarlos e introducir en el robot con una nuez de mantequilla y un chorro de nata y reservar. Por otra parte saltear las setas por separado con sal. Terminamos rellenando la oblea con un punto de boniato, las setas salteadas y un cuadrado de mi-cuit. Cerramos la oblea y con ayuda de un cortapastas las damos forma redonda. Cocer en agua hirviendo durante dos minutos y reservar 1.3 Por otra parte elaboramos un puré de trompetas de los muertos: pochamos chalotas en mantequilla. Cuando doren, añadimos las trompetas y rehogamos. Cubrir con caldo del día y dejar cocer 15-20 minutos. Triturar en robot y colar. 1.4 Laminar trufa fresca FINAL Y EMPLATADO 2.En el fondo del plato colocar los raviolis. Sobre éstos, en el centro una cucharada de puré de trompetas de los muertos y sobre estos la trufa fresca, aparte tener muy caliente la sopa de rabo y servir ya en la mesa.

138 I _UCA

138-139_UCA_03.indd 138

13/12/18 16:12


Restaurante Solana Barrio la Bien Aparecida, 11. La Aparecida, Marrรณn, Ampuero. Reservas: 942 676 718. www.restaurantesolana.com

Una Cantabria Apasionante I 139

138-139_UCA_03.indd 139

13/12/18 16:12


N U E S T R O S RESTAUR ANTES

CASIMIRA

LA FLOR DE TETUÁN

Este templo con “Cosas para picar” responde a su pasión por la gastronomía y, obsesionados por la calidad, buscan que el cliente se sienta como en casa. Para ello ofrecen productos de máxima calidad. Cabe destacar su ensalada de tomate de Cantabria, su tortilla de patata y el cocido lebaniego. Así como su amplísima carta de vinos tintos y blancos. l

Unas instalaciones envidiables agasajan al comensal que se adentra en una casa que destaca por su exquisito trato profesional. La esmerada selección de productos y materias primas de exquisita calidad son también marca de la casa. Sus sabrosos pescados a la plancha y la exuberancia de sus viveros de marisco convierten este lugar en un templo del buen comer. Sin descuidar su cuidada selección de postres caseros. l

C/ Casimiro Sáiz 8-10 Santander. Teléfono 942 03 12 95

C/ Tetuán, 25. Santander Teléfono: 942 2180353

ESPECIALES

D I S T R I B U I D O R E S

UCA Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros

M

A

G

A

Z

I

N

GROUCHO C/ Comandante Villar,3 Laredo. T. 942 61 07 03

PASSE-PARTOUT Plaza Cachupín, 6 Laredo / Tlfn. 942 61 03 29

JAVISA ASESORES C/ Emperador, 7 Laredo / Tlfn. 942 61 15 28

LA CASONA DE SAN PANTALEÓN DE ARAS

LAVANDERÍA PUENTE C/ Doctor Velasco, s/n Laredo / Tlfn. 942 60 57 64

MENFIS C/López Seña, 10, 2 Laredo / Tlfn. 942 61 22 19

JAIME CASTELL C/ López Seña, 4 Laredo. Teléfono 942 60 58 46

MULTILINGÜE C/ Garelly de la Cámara, 9 Laredo / Tlfn. 942 61 03 38

LIDO C/Padre Ignacio Ellacuría,2 Laredo / Tlfn. 942 60 78 43

FOTO CAREN C/ Comandante Villar, 1 Laredo / Tlfn. 942 60 71 40

DEPORTES RÉCORD C/ Comandante Villar, 11 Laredo / Tlfn. 942 60 52 99

CRIMEA Avda. Derechos Humanos Laredo / Tlfn. 942 61 01 02

U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E

E

Barrio Alvear, 65. San Pantaleón de Aras (Voto). Teléfono 942 63 63 20

ENTREVISTA

MARTA HAZAS

+

COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO

UCA M

A

G

A

Z

I

N

E

140 I _UCA

140-141_UCA_03.indd 140

13/12/18 15:02


N U E S T R O S RESTAUR ANTES

HOTEL RESTAURANTE COSMOPOL

LA YAYA

Junto a la playa Salvé y el centro de Laredo se alza este hotel con un amplio comedor abierto a todo el público, con carta y un espléndido menú del día, con productos frescos y platos locales. Ideal para banquetes y eventos familiares o de empresa. Capacidad para 200 comensales. Cocina especializada en pescados, mariscos y arroces. Amplia y soleada terraza para degustar raciones, platos combinados y aperitivos. l

A escasos metros de la iglesia emerge este tesoro gastronómico que regenta Dovidena Bonet. Junto a su motivadísimo equipo se vuelcan para mimar a su fiel clientela. Primerísima calidad, con especial protagonismo de los productores de la zona. Amplia carta de pescados. Raciones generosas. Acogedor comedor interior y otro ubicado en una amplia terraza cubierta. Ambiente ideal para copas y combinados. l

Avenida de Cantabria, 27 Laredo Teléfono 942 60 57 20 info@hotelcosmopol.es

Bº La Iglesia de San Mamés, 25. San Mamés de Meruelo. 942 637 930

RESTAURANTE CANTABRIA

NIÁGARA

Enclavado en en el arrabal de la Puebla Vieja laredana, emerge este santuario de la comida casera que hará revivir al comensal la experiencia de sabores casi olvidados. Soledad Ortiz asumió las riendas de este restaurante, que lidera Iván Hoz en los fogones. Pescados del Cantábrico, chuletones a la piedra y paellas de marisco por encargo son parte de sus atractivos. Suculentos menús diario y de fin de semana. l

Ubicado al comienzo de la calle Espíritu Santo de Laredo, en 2010 echó a andar este excelente restaurante bajo las riendas de José Ángel Fandiño. Especializado en toda clase de pescados y mariscos, sin descuidar un sabroso surtido de carnes, borda platos como el arroz con bogavante o el pulpo. A su acogedor salón para 60 comensales suma una terraza cubierta y climatizada para 70 personas. l

C/ San Francisco, 13. Laredo. 942 613 375

C/ Espíritu Santo, 2. Laredo. Teléfono 942 68 36 86

Una Cantabria Apasionante I 141

140-141_UCA_03.indd 141

13/12/18 15:03


E X P E R I E N C I A S

E X P L O R I N G

C A N T A B R I A

EXPLORING CANTABRIA +

Calle Castelar, 49. 39004 Santander 942 87 35 29 / 683 18 88 58

www.viajesexploringcantabria.com

Senderismo & balneario en Picos de Europa DIARIO DE UN VIAJERO

S

on las 8:00 de la mañana de un jueves cualquiera, pero este día va a ser especial porque me dispongo, no sólo a conocer Picos de Europa, sino a recorrerlos. Para ello he contratado la excursión “Senderismo & Balneario en Picos de Europa” de la agencia Exploring Cantabria. Puntuales me recogen a la salida del hotel. Hay un poco de nervios y muchas expectativas por lo que nos deparará el día. Nuestra guía conductora, que nos acompañará durante toda la jornada, nos da explicaciones sobre la ruta para conocer y comprender mejor lo que vemos. Después de 2 horas en coche y de atravesar el increíble desfiladero de la Hermida, serpenteando sobre el cauce del río mientras atraviesa entre pueblos cobijados bao imponentes montañas, llegamos a Fuente Dé. Allí se encuentra el teleférico que nos subirá a Picos de Europa. Si bien la pared montañosa ya me impresiona de por sí, ver cómo el cable y la cabina se pierden en las alturas me da un ligero escalofrío. ¿Cómo será subir casi 800 m en menos de 4 minutos? Subo y bromeo con mis compañeros de excursión para destensar la situación. El teleférico arranca, las vistas son simplemente espectaculares y antes de darme cuenta ya estamos en la estación de arriba de Fuente Dé. Ya estamos a 1.823m de altura. Allí arriba empezará nuestra excursión a pie por la montaña. Si la montaña no estuviese nevada, la ruta que haríamos de senderismo sería simplemente seguir el camino que nos lleva hasta el refugio de Áliva y volver a la estación superior de Fuente Dé (en definitiva, unas 3 horas de caminata).

Pero como está nevado esta opción no es posible, así que vamos hacer una ruta sencilla con raquetas de nieve de unas 2 horas. Para esta excusión nos acompaña ahora un guía de media montaña, buen conocedor de la zona. Aunque es la primera vez que camino con raquetas de nieve, a los pocos minutos ya me siento cómodo y ágil para seguir el paso del grupo. La experiencia es simplemente fascinante. Recorrer los Picos nevados y perder la vista en el horizonte entre el cielo, la montaña y las nubes ¡me encanta! Después de esta pequeña aventura por Picos, bajamos con el teleférico a

Fuente Dé y retomamos el viaje en coche hasta Potes. Este pueblo está catalogado como uno de los más bonitos de España. Y pronto comprendo por qué: sus calles empedradas, su Torre del Infantado, sus ríos y puentes hacen de él un lugar muy singular. Allí nos dan tiempo libre para comer y para recorrer sus calles, y hacer algunas compras en sus múltiples tiendas. Pero después de un día tan ajetreado llega el momento del relax. Para ello nos desplazamos hasta el Balneario de La Hermida. Tras una jornada tan intensa, llegará el momento de relajarnos en el

142 I _UCA

142-145_UCA_02.indd 142

13/12/18 13:27


DE 10% NTO* UE DESC

¡Tenemos un sinfín de propuestas para que te lo pases genial descubriendo Cantabria! *SI AL CONTRATAR NOS DICES QUE NOS HAS VISTO AQUÍ, EN LA REVISTA UCA: UNA CANTABRIA APASIONANTE (VÁLIDA HASTA EL 31 DE ENERO DE 2019

INFORMACIÓN BÁSICA Ë

Hora de recogida: 8:00 am

Ë

Desde dónde: Santander

Ë

Duración aprox.: 11 horas

Ë

Frecuencia: Excursión regular

(otros lugares bajo petición)

con salida JUEVES (otros días bajo petición) Ë

Actividad: senderismo en Picos

Ë

Dificultad: media -baja

Ë

Idiomas: español, inglés

INCLUYE Ë

Guía acompañante

Ë

Guía de media montaña

Ë

Transporte en minivan

Ë

Raquetas de nieve si necesario

1,15 hora de Circuito termolúdico en Balneario de La Hermida Ë

Seguro accidentes y responsabilidad civil

Ë

Impuestos

NO INCLUYE Ë

Comida, Bebida

Ë

Entradas al Teleférico

RECOMENDACIONES Balneario de la Hermida, seguramente uno de los mejores balnearios de España. Y es que las aguas de La Hermida están consideradas de las mejores de Europa por sus propiedades minero- medicinales. Allí disfrutamos de 75 minutos de un circuito termolúdico. Me encanta esta manera de finalizar el día, recuperando las energías en las magníficas aguas de la Hermida. Y tras este baño de salud, iniciamos nuestro viaje de regreso a Santander donde llegamos sobre las 19 horas.

+Info y Reservas: Viajes Exploring Cantabria Telf. 942 87 35 29 -683 18 88 58 www.exploringcantabria.com Precio: 139,00 /persona 69,00 / niños (2-12 años) Consultar condiciones especiales para grupos de más de 5 personas.

Ë

Ropa de abrigo en invierno

Ë

Ropa y calzado cómodos

Ë

Gorra

Ë

Gafas de sol

Ë

Crema solar

Ë

Agua

OBLIGATORIO PARA EL CIRCUITO TERMOLÚDICO: Ë

Traje de baño

Ë

Toalla

Ë

Chancletas o zapatillas piscina

Ë

Gorro de piscina

ll

Una Cantabria Apasionante I 143

142-145_UCA_02.indd 143

13/12/18 13:27


E X P E R I E N C I A S

E X P L O R I N G

C A N T A B R I A

EXPLORING CANTABRIA

Calle Castelar, 49. 39004 Santander 942 87 35 29 / 683 18 88 58

www.viajesexploringcantabria.com

UNA PROPUESTA PARA LOS MÁS PEQUES

Piscifactoría de Saro

E

n el valle del Pisueña, en plenos Valles Pasiegos, nos encontramos con el Parque de Pesca de Saro. Esta piscifactoría de truchas nos ofrece la posibilidad de hacer una experiencia de pesca con los más pequeños y no tan pequeños de la casa. Mª Eugenia y Christian son los dueños que con mucho cariño regentan este parque-piscifactoría desde que abrió sus puertas en 1988. El complejo está formado por 15 piscinas que se nutren de un manantial que nace a 50 metros y del que surge un agua con un PH y una temperatura (12 grados todo el año) óptimos para las truchas. En estas piscinas encontramos sólo truchas hembras, todas de diferentes tamaños y alimentadas de forma natural. La experiencia de pesca consiste básicamente en el alquiler de una caña con cebo, donde el coste varía según

el tiempo y el número de cañas que se alquilan. Cada vez que se pesca una trucha se tiene la opción de quedársela y después comprarla al peso, o bien devolverla de nuevo al estanque. Con la gran cantidad de truchas y el cebo adecuado, ¡la pesca está asegurada! Como complemento a esta visita, el complejo también cuenta con una curiosa colección privada de aves provenientes de diferentes lugares del mundo y a la que se tiene también acceso con el alquiler de la caña. ll

Horario Invierno: De 10:00 a 18:00 horas Resto del año: De 10:00 a 21:00 horas Ininterrumpidamente. Todos los días del año (excepto 25,26 dic y 1 de enero) Dónde: Bº Barrosa, 64. 39639 Saro. Cantabria Telf: 633 528 812 – 660 969 969 www.piscifactoriadesaro.com piscisaro@hotmail.com

144 I _UCA

142-145_UCA_02.indd 144

13/12/18 13:27


DE 10% NTO* UE DESC

¡Tenemos un sinfín de propuestas para que te lo pases genial descubriendo Cantabria! *SI AL CONTRATAR NOS DICES QUE NOS HAS VISTO AQUÍ, EN LA REVISTA UCA: UNA CANTABRIA APASIONANTE (VÁLIDA HASTA EL 31 DE ENERO DE 2019

CALENDARIO SEMANAL DE EXCURSIONES DE EXPLORING CANTABRIA de montaña, transporte en minivan, 1,15 h circuito termolúdico balneario, seguro accidente y resp. civil, impuestos LUNES Santoña: visita conservera y excursión por la bahía Salida 9:00 am Duración 4 horas Precio: € 49,50 /pers Incluye: visita conservera y excursión en barco 1 hr.

MARTES Cueva El Soplao Salida: 9:30 am Duración: 4,5 horas Precio: € 49,00/persona Incluye: entrada cueva

MIÉRCOLES Tour Gastronómico Sabores de Cantabria Salida: 9:00 am Duración: 10 horas Pecio: €86,00 /persona incluye: Visita conservera, viñedo y fábrica sobaos, degustaciones y comida!

JUEVES Bici & Cuevas por los Valles Pasiegos Salida: 9: 30 am Duración: 9 horas Precio: € 86,00/persona incluye: alquiler bicicleta y entradas cuevas El Castillo y Las Monedas! Suplemento bicicleta eléctrica: 10€ Senderismo & balneario en Picos Salida: 8:00 am Duracion: 11 hrs Pecio: € 139,00/pers Incluye: guia acompañante, guia

VIERNES Comillas & Capricho de Gaudí Salida: 9:30 am Duración: 4,5 horas Precio: € 49,00/persona Incluye: entrada Seminario Mayor y Capricho de Gaudí

SÁBADO Santillana del Mar & Museo Altamira Salida: 9:30 am Duración: 4,5 horas Precio: € 49,00/persona Incluye: entrada Colegiata de Santa Juliana y Museo de Altamira

DOMINGO Picos, Potes & Cueva El Soplao Salida: 8:30 am Duración: 11 horas Precio: € 125,00/persona Incluye: comida, entrada cueva y tickets teleférico

Transporte en MINIVAN grupos reducidos (2-8 personas) Opción a tours privados También preparamos excursiones para grupos e incentivos + info y reservas: www.viajesexploringcantabria.com Telf. 683 18 88 58 – 942 873529 Excursiones pueden variar con relación al calendario propuesto. Consultar fechas definitivas en nuestra web.

Una Cantabria Apasionante I 145

142-145_UCA_02.indd 145

13/12/18 13:27


F I R M A

I N V I T A D A

Un buen lugar

Marcos Díez POETA

FOTOGRAFÍA : DAVID S. BUSTAMANTE

C

ada cosa que vemos encierra dentro algo parecido a un milagro. Los lugares, una suma de cosas que acaban conformando un espacio que podemos ocupar o mirar, son, así, una suma de prodigios. Mirar cualquier lugar, si uno está dispuesto a dejarse llevar por la extrañeza, es una fuente de placer y de alegría. ¿Cantabria me apasiona? Sí. Pero imagino que como me apasionaría cualquier otro lugar en el que yo viviera. Con todo, hay cosas en esta tierra que hacen que sea fácil llegar al apasionamiento. Pienso en la naturaleza, sobre todo. Y en las distancias cortas que te permiten pasar

de un lugar a otro en poco tiempo. Recuerdo, en una época en la que andaba bastante en bicicleta, cómo podía subir Estacas de Trueba por la mañana ante la mirada impasible de alguna vaca tudanca o de algún caballo percherón para, unas horas después, sumergir mi cuerpo fatigado en el mar al pie de algún acantilado. Y recuerdo el agradecimiento íntimo por poder hacer todo aquello. Hasta en Santander la naturaleza entra en sus calles y se hace con ella. La bahía es, de hecho, el corazón de una ciudad cercada por el agua. Agua al norte, agua al este, agua al sur. Agua cayendo desde el cielo también.

De Cantabria me gustan además sus estaciones, marcadas todavía aunque sus fronteras comiencen a desdibujarse. El cuerpo y el ánimo y los hábitos se sincronizan con el clima y, de esta forma, con cada estación algo va cambiando en nosotros que pasamos por el recogimiento de los meses más húmedos y fríos, por el entusiasmo de la primavera, la extroversión del verano y algo parecido a la melancolía con la llegada del otoño. ¿Hay lugares mejores que Cantabria? Estoy seguro de que sí, pero creo también que este lugar es lo suficientemente bueno. ll

146 I _UCA

146-146_UCA_03.indd 146

13/12/18 16:21


147-147_UCA_02.indd 147

2/10/18 15:41


148-148_UCA_02.indd 148

2/10/18 15:41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.