
5 minute read
Pilar Sordo
Pilar Sordo, entre la psicología, la investigación y la gente
Por redacción Visión EPS
Advertisement
Psicóloga, conferencista y escritora chilena, en esta ocasión aprovechamos su visita a Ecuador por una charla magistral en Quito relacionada con su libro “No quiero crecer”. Sus temas producto de sus investigaciones, han traspasado fronteras. Es un honor presentar a nuestros lectores a esta exitosa mujer.
Pilar Sordo, nació hace 47 años en Temuco, al sur de Chile. Sus estudios secundarios los cursó en Viña del Mar hasta que se trasladó a Santiago de Chile donde culminó sus estudios superiores en psicología, profesión que eligió por su gran talento para conectarse con la gente. Inmediatamente inicia su exitosa carrera atendiendo personas en clínica y poco a poco después de hacer diversos estudios en su país, comienza a impartir charlas en colegios y algunos canales de televisión. Pilar resalta que esto nunca lo planificó, sucedió de manera espontánea en la medida en que pasaba el tiempo.
Luego de once años de matrimonio y dos hijos, Pilar enfrentó un divorcio, proceso que según ella le llevó a cometer un “sinfín” de errores. Para ese momento ya había viajado por Latinoamérica por diferentes asuntos de su profesión, a la vez en el que llevaba a cabo una investigación sobre el tema femenino y masculino, trabajo que fortaleció con este acontecimiento fue en una entrevista que hizo conocer sobre este estudio, para lo que una empresa editorial solicitó que escribiera un libro; aun conociendo sus capacidades Pilar se negó a hacerlo. Destaca que no sentía poseer el talento necesario para este tipo de actividad sin embargo después de varias insistencias accedió a elaborar una especie de resumen sobre la investigación ya en manos de la empresa editorial gustó mucho su estilo y el modo de transmitir el mensaje hacia el lector, “yo en general en mi vida he tenido la postura de que por miedo no dejo de hacer cosas, por convicción es posible, en esta ocasión solamente tenía miedo” afirma Pilar y es así como se publicó por primera vez su libro “Viva la diferencia”.
Paulatinamente la investigación comenzó a validarse en todo el mundo y se generó un fenómeno de viva la diferencia como exposición, fue un estudio que duró 10 años y sigue actual hasta la fecha. De ahí parten otras investigaciones que son las que marcan sus cinco libros: “todos mis libros son producto de investigaciones, nunca he escrito desde mi pensamiento, por ello no acepto que me llamen escritora, lo
único que hago es transmitir, a través de mis libros, lo que he investigado por años, tratando de hacerlo en un lenguaje sencillo, incorporando incluso el sentido del humor, algo que me es natural”, corrobora Pilar.
Pilar se ha presentado en la ciudad de Quito por dos ocasiones, la última, el pasado 8 de mayo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana con un lleno completo, más de 2 000 espectadores, algo que ella comenta que nunca se habría imaginado, por lo cual agradece y hasta hoy no deja de agradecer y sorprenderse por el cariño y la aceptación de la gente, lo cual genera más responsabilidad y conciencia sobre su actividad.
Actualmente mantiene una sociedad con el argentino Pablo Pérez Iglesias, con quien lleva una agenda sistemática; es así que doce días al mes realiza giras nacionales e internacionales. Explica que esta actividad implica mucho esfuerzo, además del distanciamiento de sus seres queridos, sin embargo destaca su alegría por consolidar una estructura que le ha permitido estar mucho más cerca de la gente en Latinoamérica.
En esta ocasión Pilar hace referencia a su libro “No quiero crecer”, tema de la charla magistral en Quito. Comenta que éste tiene que ver con una investigación que duró alrededor de tres años en América Latina y que intenta responder el por qué niños y adolescentes no quieren crecer, según testimonios escuchados en sus diferentes giras; pues el comportamiento del mundo adulto les parece agobiante, cansador, poco alegre, malgenio, cansado, que dejó de cantar, que no ríe, que no baila, que agradece poco o nada por las cosas que vive, que siempre se está quejando. Explica Pilar que los chicos se revelan frente a este modelo, adoptando conductas de escape para nunca llegar a ser adultos. En la conferencia sobre este tema se pretende mostrar la inconsistencia de los adultos en la educación de los hijos, incluso sin darse cuenta, obteniendo como producto la generación de adolescentes que hoy en día existe. Se pretende también dar a conocer los resultados de la investigación para reconocer los errores que cometen los padres y como los perciben los hijos con el propósito de que los adultos se responsabilicen de sus acciones y del impacto que causan en los hijos para llegar a acuerdos o cambios de actitud.
Finalmente, reconoce la gestión realizada por la concejala Elizabeth Cabezas, quien por segunda ocasión le ha invitado a Ecuador; destaca que hay mucha preocupación por el tema de la familia ecuatoriana, pues el país aún conserva valores familiares que muchos países latinoamericanos ya los han perdido.

SUS OBRAS
• 2012, Bienvenido dolor • 2010, Lecciones de Seducción • 2009, No Quiero Crecer • 2007, Con el Coco en el Diván, (con Coco Legrand). • 2005 ¡Viva la diferencia! • Sabiduría para enmarcar.
PREMIOS Y HONORES
• La magia de ser mujer, la realidad de ser hombre. • 2006: «100 mujeres líderes». • 2006: elegida una de las 100 mujeres líderes de Chile • 2007: «100 mujeres líderes». • 2007: elegida una de las 100 mujeres líderes de Chile. • 2007: premio «Mujer del año 2007», otorgado por el diario El Observador. • 2010: «100 mujeres líderes». • 2010: «Premio Atrevidas» (Argentina). • 2010: elegida «mujer destacada 2010» por el portal Mundo Mujer. • 2010: premio de periodismo «Alberto Hurtado Cruchaga 2010» • 2011: «Mujer destacada 2010-2011 por el apoyo permanente a la mujer chilena», otorgado por el hospital San Juan de Dios (en Santiago de Chile). • Forma parte del cuadro de honor de las 21 personas más influyentes en Chile