Lee+ 161 Regenerando la arquitectura

Page 1

PRECIO AL PÚBLICO 25 PESOS 7151050001981 AÑO 13 • NÚMERO 161 • OCTUBRE 2022 REGENERANDO LA ARQUITECTURA
Kader Attia Reflecting Memory [Memoria refleja], 2016 muac.unam.mx

Laintención de este número es repensar la arqui tectura sin caer en lugares comunes; conocer sus posibilidades más allá de un objeto estético: como herramienta que puede mejorar la calidad de vida de las ciudades y de las personas que viven en ellas. Por eso decidimos incluir una plática que tuvimos hace algún tiempo con David Sim, quien trabajó en la oficina de Jan Gehl y que acaba de editar Ciudad suave, un libro sobre cómo diseñar ciudades a una escala humana. También conversamos con Víctor Ebergenyi, director de Kiltro Polaris, y socio de Juan Carral, sobre el trabajo que han hecho regenerando una colonia en Cancún. Su libro, Re pensar la vivienda suburbana, es ejemplo de la transfor mación de las ciudades desde la práctica. Este número incluye también el resumen de una conferencia de Jorge Ramírez Fonseca, quien realizó un repaso de la historia de la humanidad y su relación con la naturaleza. Yara Sán chez De La Barquera escribió sobre cómo las arquitectas han conquistado espacios. Aura Cruz escribe acerca de teoría de sostenibilidad. Finalmente, encontrarás un pe queño escrito mío que busca derribar mitos y reproponer la arquitectura como una herramienta para mejorar la vida de las personas en un mundo que cambia día a día. No quisiera terminar sin agradecer a cada una de las personas que colaboraron en este número, quienes apor taron directa o indirectamente su trabajo y sus ideas, gra cias a todos por su confianza y amistad, quienes transcri bieron entrevistas mal grabadas, quienes corrigieron mis faltas de ortografía, pero sobre todo quiero agradecer a Yara Vidal por pensar en mí y por apoyarme para lograr este ejemplar, que espero que te guste, querido lector. Gracias a ti que lees esto. Gracias.+

6 El poder de la arquitectura

Rodrigo Velasco

8 Sustentabilidad, un fundamento de la arquitectura Irma Gallo

10 Una apasionada defensa de la selva sudamericana Carlos Torres Tinajero

12 Entrevista a Víctor Ebergenyi Rodrigo Velasco

14 Arquitecturas sensibles, arquitecturas proceso: hacia ecologías maquínicas Aura R. Cruz Aburto

16 Feminismo interseccional en la arquitectura

Yara Sánchez De La Barquera

18 Entrevista a David Sim 20 La piedra y la palabra Edgar Krauss

22 El horror de la ciudad perfecta José Luis Trueba Lara 24 Entrevista a Adam Gidwitz Rodrigo Morlesin

Directora General y editora Yara Sánchez De La Barquera yara@revistaleemas.mx Coeditor

José Luis Trueba Lara jtrueba@revistaleemas.mx

Director de arte y editor audiovisual Edwin Reyes Maya edwin@revistaleemas.mx Difusión Cultural

Beatriz Vidal De Alba beatriz@revistaleemas.mx Marketing

Fabián Vásquez Escalante fabian@revistaleemas.mx Editora Web Irma Gallo irmagallo@revistaleemas.mx

Correctora de estilo

Mariana Aguilar Mejía Consejo editorial Alberto Achar

espacios

cuya

pertenece

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Calle Comunal No.7, Col. Agricola Chimalistac, C.P. 01050, Alcaldía Álvaro Obregón CDMX. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Nova gráficos en Isabel La Católica 290, Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, en de la legislación y, en de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a en
sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor,
términos
autoral
su caso,
las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados
los
publicitarios
responsabilidad
al anunciante. Hecho en México. Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com
Índice /mascultura @revistaLeemas /revistaleemasdegandhi @revistaleemas En portada : La casa de la cascada de Frank Lloyd Wright Diseño: Arq. Facundo Garcia @facuu_gaarcia97
Editorial contacto@revistaleemas.mx Envía tus comentarios a: elcliente@gandhi.com.mx¡Anúnciate con nosotros! Pide tu revista hasta tu casa en www.gandhi.com.mx elcliente@gandhi.com.mx * Próximas aperturas.

Tema del mes Rodrigo Velasco

El poder de la

arquitectura

arquitectura contemporánea puede entenderse como toda aquella que se realiza desde la mitad del siglo xx hasta la actua lidad. Es importante no confundirla con la arquitectura moderna. La segunda apareció después de la Primera Guerra Mundial, cuando la economía, el rechazo al ornamento, pero sobre todo la esperanza en la tecnología para mejorar la vida de las personas y la casa como una “máquina para vivir” (como buscaba Le Corbusier) fueron las bases de esta disciplina hasta entrada la década de los sesenta. Por otra parte, la arquitectura contemporánea se caracteriza por una gran cantidad de posturas variadas, que a menudo se con traponen: posmodernismo, deconstructivismo, supermodernismo, minimalismo, entre otras.

La

La principal crítica a la arquitectura contemporánea es que se ha vuelto irrelevante, es decir, los arquitectos tendemos a tratar asuntos que sólo interesan a otros arquitectos, y no nos comprometemos con cuestiones importantes que incumben a la sociedad. El mundo académico no ha logrado preparar profesionales que actúen adecuadamente en la realidad actual. Éstos terminan relegados de algunos temas por tener una formación aparentemente ajena, y los dejan en manos de otras profesiones. Un ejemplo de esto es el problema de vivienda de interés social que toda Latinoamérica atraviesa.

A los arquitectos y diseñadores urbanos nos hace falta aprender a trabajar bajo restriccio nes de tiempo, de presupuesto, de espacio y de agenda política. Usualmente, entendemos estas mismas limitantes como asuntos que no nos permiten desarrollar nuestras capacida des creativas, cuando en realidad sucede lo opuesto. Las restricciones se convierten en oportunidades que enriquecen el resultado del proceso: los edificios.

Los arquitectos decidimos que la arquitectura, al representar una rama de las bellas artes, debe partir del genio y la libertad artística. Desde esta perspectiva, el precio que se paga para disfrutar de esa libertad es la irrelevancia. La voz de los arquitectos ya no es requerida, no sólo en lo relacionado con la construcción de las ciudades, sino en temas relevantes del desarrollo, la pobreza o el crecimiento económico. Al parecer, este punto de inflexión se dio entre las décadas de los sesenta y setenta, con el posmodernismo, corriente en la cual la forma reinaba sobre la función y la libertad estética dominaba sobre la lógica.

Cuando los arquitectos que prefirieron la libertad artística se dieron cuenta de que ésta permanecía fuera de los temas importantes para la sociedad, decidieron cambiar la relevancia por el impacto. Lo que muchas de las estrellas de la arquitectura han preten dido durante este tiempo es impactar, sobre todo en un mundo en el que predominan la imagen y las redes sociales: una cortina de humo para disfrazar que lo que realmente producen es irrelevante.

El desafío para la profesión ya no consiste en hacer objetos, sino en trabajar y lanzar preguntas de manera trasversal: que no sólo esté incluida la arquitectura, sino otras pro fesiones; que aborden la marginación, la seguridad y el desarrollo; que nos saquen de las discusiones con nuestro propio gremio y que se involucren con el gobierno, la economía, las finanzas, las ciencias sociales… Se trata de unir fuerzas que puedan transformar real mente la vida de las personas por medio de la arquitectura y el urbanismo.

La arquitectura en el siglo xxi ya no puede basarse en la idea de tener edificios ais lados en las ciudades; éstos deben ser herramientas que ayuden a las comunidades en las que existen, tienen que tejer relaciones urbanas y arquitectónicas que produzcan un impacto positivo en las sociedades. Esto puede ayudar a mejorar la economía, las relaciones sociales y la ecología, por medio de las inyecciones de capital que suceden a distintas escalas en la construcción. La obra resulta clave en las economías, pues permea de manera trasversal en todos los sectores que intervienen en ella, desde los más altos hasta las microeconomías locales.

Un gran ejemplo de cómo un edificio puede impactar positivamente el lugar donde sucede es Medellín. Como parte de los programas de infraestructura y equipamiento de la ciudad en 2007, se realizaron una serie de parques-biblioteca. El mejor logrado de éstos se encuentra en el Parque de España, localizado en una montaña y en los límites de tres barrios sumamente conflictivos, caracterizados por fuertes enfrentamientos de pandillas. El espacio logró atraer a los jóvenes de la zona. En consecuencia, el parquebiblioteca fomentó que se conocieran entre ellos y que los niveles de violencia dismi nuyeran considerablemente. En la descripción oficial del proyecto, sólo se menciona la intención formal del edificio de parecer piedras. El propio arquitecto aún no veía por completo la verdadera intención del proyecto ni el poder de la arquitectura como un atajo para romper la desigualdad social y lograr equidad en la ciudad.

Así como Louis Kahn pensaba que un tabique quería ser más, en la actualidad aquellos tabiques que querían ser un edificio quieren lograr que ese edificio mejore las ciudades para quienes las habitamos, que disminuyan las brechas sociales y económicas y que se creen mejores lugares para vivir. Éste es el poder de la arquitectura. +

Rodrigo Velasco es arquitecto urbanista, maestro en gestión y transformación de la ciudad. Es egresado y profesor de la Ibero. trabajo Artes de San Luis Potosí, la biblioteca Vasconcelos y muca (unam). En 2010 fundó la Oficina de Rodrigo Velasco.fundó Kiltro Polaris Arquitectura.
6
y
Su
se ha expuesto en el Centro de las
El

Tema del mes

Sustentabilidad, un fundamento de la arquitectura

Condos maestrías, una en la Escuela de Arquitectura de Marsella y la otra en la Escuela de Arquitectura de Nantes, además de un posgrado en ar quitectura, energía y medioambiente por la Universidad de Lund, Suecia, el colombiano Jorge Ramírez Fonseca es experto en bioclimática y tiene una experiencia de cerca de 10 millones de metros cuadrados construidos bajo la premisa de la sustentabilidad. En conferencia de prensa virtual, dijo que el cam bio climático no tiene fronteras y que “el covid, que nos restringe ahora, es un problema muy pequeño al lado de lo que se nos viene encima”. Para reforzar esta afirmación, el arquitecto dio a conocer los siguientes datos:

· La arquitectura y nuestros asentamientos consumen 70% de la energía mundial.

· Más de 50% de la energía producida en el mundo está destinada a la clima tización de edificios.

· 55% de la madera cortada para usos diferentes a combustibles se designa para la construcción.

· 30% de los inmuebles nuevos o renovados sufren el síndrome del edificio enfermo (edificios donde la vida no resulta saludable, pues no se respira aire de buena calidad).

Además, advirtió que México, Colombia y todos los países de Latinoamérica son muy vulnerables al cambio climático: “La cuestión ambiental, bioclimática, ecorresponsable, ecológica, sostenible, sustentable, orgánica, natural forma parte integral del fundamento mismo de la arquitectura”.

También comentó que él y sus asociados trabajan el low tech, no el high tech: “Leemos las tecnologías que se encuentran implícitas en todas las tecnologías vernáculas, inclusive en las arquitecturas animales que encontramos en la natura leza”, pero señaló que hacer arquitectura sostenible “no quiere decir que se tenga que reproducir una choza o una palapa indígena, pero sí una arquitectura donde se apliquen estos principios”.

Jorge Ramírez Fonseca trazó una ruta de la historia de la arquitectura desde el paleolítico:

A lo largo del desarrollo de nuestros asentamientos y de nuestras arquitectu ras, hemos logrado actos o desarrollos a lugar, o sea, actos del urbanismo que se ligan completamente a las condiciones del sitio, que leen estas especificida des, personajes que se adaptan a las circunstancias de un lugar. Del paleolítico al neolítico, el ser humano se volvió sedentario y aparecieron los primeros asentamientos en las laderas de los ríos. Utilizaban esa mezcla de agua más sol más tierra que produce una gran cantidad de alimento para la gente, esto produce la primera revolución energética del mundo.

Entonces empezó a cambiar el paisaje y aparecieron asentamientos humanos como Arbela, en Mesopotamia, la primera ciudad que generó condiciones de confort a nivel urbano. En aquellas edificaciones, la lámina de aire que estaba en el patio en contacto con el piso, cuando recibía el sol, se calentaba, perdía densidad, se iba hacia arriba y se generaba un vacío. Al abrir las ventanas, en traba aire fresco de las calles sombreadas a las casas. Se establecían condiciones

de confort en cada una de éstas, pero también a nivel urbano. Cada uno de los patios, al jalar el aire de las calles, producía un respectivo vacío en éstas. El aire de los alrededores del asentamiento corría a llenar ese vacío y de esta manera se ventilaba el espacio público.

En cambio, hoy en día, las condiciones de confort al diseñar no nos importan mucho; enchufamos un equi po de aire acondicionado que gasta 1.5 kilovatios por hora, para generar una tonelada de refrigeración sin preocuparnos por las consecuencias ambientales que un acto de semejante irresponsabilidad pueda acarrear.

En la Edad Media —comenta Ramírez Fonseca , nacen estos pueblitos con casas cuyas ventanas se orientan al sur, y se sitúan sobre el flanco norte de la montaña. Esta orientación estratégica recibe el sol del sur durante la época fría del año; entra el sol por la ventana, calienta el interior y se producen condi ciones de confort; además, ningún edificio obstruye la entrada el sol a otro.

El arquitecto colombiano contó que, durante la épo ca colonial, los españoles llegaron a nuestras tierras con un libro bajo el brazo que se llamaba las Leyes de Indias:

Felipe II copió a Vitrubio, arquitecto del siglo i, quien escribió las primeras recomendaciones para que los asentamientos se formularan bajo un trazado orto gonal, de manzanas cuadradas de 80 × 80 o 100 × 100 metros. Esto con el objetivo de repartir el terri torio de manera democrática. Dichas leyes además tenían una serie de instrucciones de tipo climático. Por ejemplo, la plaza central debía estar orientada de manera que los ejes de los puntos cardinales evi taran recibir de frente los vientos del lugar. Las calles tenían que ser anchas en los climas fríos, y estrechas en las regiones cálidas. Instrucciones que de alguna manera tenían en cuenta las condiciones del lugar.

En el siglo xvi, durante el Renacimiento, el ser huma no se volvió el centro del universo y ocurrió lo que Ramírez Fonseca llama el primer fuera de lugar:

Se desarrollan todas esas arquitecturas para mos trar que la creación producida por parte del ser humano resulta ser un aspecto fundamental, pri mordial para el desarrollo de la humanidad, surge el capitalismo salvaje por parte del Estado. El poder se reparte entre la Iglesia y del Estado y nacen las primeras escuelas de arquitectura. Los arquitec tos se ponen al servicio del príncipe y del papa, se prostituyen, se ponen a su servicio atendiendo los encargos sin tener en cuenta la naturaleza o el me dio ambiente en general.

En el siglo xix surgió el higienismo, relató el ar quitecto. Durante la primera Revolución Industrial, la gente del campo emigró a las ciudades y provocaron hacinamientos en esos centros urbanos de trazado me dieval, “con la consiguiente producción de emisiones atmosféricas y de aguas negras que se van directamente

8

a los ríos”. La gente comenzó a enfermar en esas ciudades. Como reacción a esta problemática, nacieron intervenciones como la del barón Haussman en París o la del ingeniero Cerdá en Bar celona. Se demuele el trazado medieval y aparecen los gran des bulevares y los edificios haussmanianos, en los que se permiten la ventilación y la entrada de sol de una manera importante.

En el modernismo de las décadas de los cincuenta y sesenta, arquitectos como Le Corbusier o la escuela de la Bauhaus vuelven a interesarse por la ventilación na tural y el movimiento del sol. Le Corbusier inventó el eje heliocéntrico retomando la sabiduría ancestral de la geometría del movimiento del sol. Aparece el concreto armado, las arquitecturas liberan el primer piso para de volver un poco de verde a las ciudades y se formula una nueva manera de vivir teniendo en cuenta las condicio nes del lugar.

Según el recuento histórico de Ramírez Fonseca, el se gundo fuera de lugar se produjo en los sesenta, “cuando el ser humano se va a la Luna, la Tierra le quedó pequeña; la gente confía ciegamente en la ciencia y la tecnología, las cua les tienen la respuesta y la solución a todos los problemas de la humanidad”. Surgió entonces el movimiento de arquitectura internacional:

Todas las grandes ciudades de Estados Unidos se densifican por que los ingenieros están —como aquí en Colombia se dice— dis parados, porque tienen todo el saber del mundo. Los arquitec tos se sientan y generan unos proyectos sin tener en cuenta las condiciones del lugar ni del planeta, produciendo una serie de problemas a ser solucionados por el cuerpo técnico.

El arquitecto diseñaba y dejaba que los demás profesionales resol vieran los problemas de habitabilidad, confort, recursos hídricos… A raíz de esto, ocurrió la primera gran crisis energética entre 1965 y 1967, más o menos. Es entonces cuando surgió la Agencia Interna cional de la Energía. Los ingenieros reaccionaron y crearon el con cepto de producción limpia, que explora cómo las industrias pueden seguir produciendo, pero con el mínimo impacto ambiental.

En 1992, durante la primera Cumbre Mundial del Medioambien te en Río de Janeiro, surgió la definición de desarrollo sostenible, es decir, “que las necesidades actuales se cubran sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En 2012, México ratificó el Protocolo de Nagoya, que consiste en “distribuir de manera justa las ganancias obtenidas de los recur sos naturales para que también la población que originalmente cul tivó y usó estos recursos pueda sacar provecho de su venta”. Sin embargo, Jorge Ramírez Fonseca advierte que en dicho protocolo hay un engaño:

A lo que vienen de esas naciones “desarrolladas” es a aprender del conocimiento de nuestros indígenas, de nuestros campesinos, que conocen perfectamente el lugar. Se llevan ese conocimiento para convertirlo en los medicamentos que venden en las farma cias, ofreciendo a cambio beneficios expresados en conocimiento y tecnología, siempre y cuando se les conceda el otorgamiento de propiedad intelectual. Entonces, yo voy y le muestro un espejito; usted me da todo su conocimiento; usted me da toda su biodiver sidad; yo se la convierto en los medicamentos que yo le vendo y usted no tiene derecho a volver a usar su biodiversidad para nada. O, si no, lo encarcelo.

Después del recorrido histórico, el arquitecto hizo un llamado a diseñar un desarrollo completamente ligado a las condiciones del lugar y que no desconozca los componentes naturales ni sociales.

No tenemos por qué seguir importando modelos de desarrollo de los países “desarrollados”, que lo que quieren es que sigamos con sumiendo como a ellos les interesa. Necesitamos un desarrollo en el que se produzcan la equidad —que todo esté al alcance de todos— y la viabilidad. Tiene que haber viabilidad económica, si no, ese desarrollo sostenible no se produce.

Pero también advirtió que debe tratarse de un desarrollo que logre la resiliencia:

Todos los proyectos producen un impacto. No hay nada qué ha cer. Pero entonces pensemos en que podemos estar haciendo proyectos de arquitectura o de urbanismo que reduzcan de una manera sustancial el impacto ambiental o que originen impactos positivos: un proyecto que produzca energía ya está provocando un impacto positivo; un proyecto que recicle el agua de llu via está ofreciendo agua potable; un proyecto con abundante vegetación está originando oxígeno y absorbiendo carbono; un proyecto que aplique estrategias de permacultura puede generar comida, etcétera.

Finalmente, el arquitecto reiteró que lo sostenible, lo ecorrespon sable y lo bioclimático forman parte inherente de la definición de arquitectura. Una arquitectura correcta, planteada de manera res ponsable para con el lugar, el planeta y la sociedad, proviene de una postura responsable y ética.+

Irma Gallo escribe, hace pódcast y videos. Último libro: Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Twitter: @irmagallo
9

Reseña

Mengele

Una apasionada defensa de la selva sudamericana

Zoo es una novela del escritor noruego Gert Nygårdshaug.

El título proviene de una expresión brasileña utilizada para refe rirse a una situación fuera de control. En esta novela se cuenta la infancia y el desarrollo de Mino en una selva tropical. El personaje transita de sus aventuras infantiles entre la vegetación local y algunos sapos blan cos a sus intereses profesionales, por los cuales cambia el rumbo de sus días y abandona la selva en su juventud temprana. En buena parte de la historia, las motivaciones de Mino se rigen por su afición a las mariposas, en medio de las costumbres y las relaciones sociales de su entorno. Los contextos físico y situacional cobran importancia en el crecimiento psico lógico del personaje, así como en la evolución de la trama y de sus intencio nes: éstos se convierten en elementos determinantes para las conexiones humanas en camino al futuro y a la resolución del conflicto.

En Mengele Zoo se retrata una esfera del ambiente natural en Brasil llena de follaje y de animales silvestres. Durante la niñez de Mino, el contacto con la jungla y su trayectoria familiar marcan su personalidad y la curiosidad que siente por la zoología. El personaje desarrolla un gusto particular por los co lores y las formas de una mariposa: la morpho azul. Se trata de una especie característica de la selva tropical donde Mino habita con sus allegados, a la orilla del pueblo, en una casa de barro, paja, troncos y techo de lámina. La re creación de espacios al aire libre y el vínculo de Mino con la morpho azul es un logro narrativo de Nygårdshaug. La admiración del personaje por esta especie se debe a que es una de las más difíciles de cazar: es necesario adentrarse en la jungla para encontrarla y capturarla, práctica ancestral en aquellas tierras. Cincuenta años atrás, algunos grupos, como los obojos y los kajimis, ya caza ban la morpho azul con flechas envenenadas. Hemos comentado que entre los motivos de la fascinación de Mino se encuentran la inigualable belleza y morfología corpórea de esta especie; sin embargo, con el paso del tiempo se transforma en un símbolo familiar que retrata el lazo de Mino con su padre, quien las vende en el mercado.

El oficio del padre de Mino consiste en reparar y vender ejemplares de morpho azul. Las fija sobre una tabla de montaje y despliega las alas con cui dado hacia arriba, hasta ponerlas en la posición correcta. Con las mariposas recostadas, acomoda las antenas de manera simétrica. Luego las pone a secar durante una semana y las guarda en una caja de plástico con fondo de corcho, con el objetivo de comercializarlas más tarde en el mercado. Mino, además de contemplar la belleza de estos insectos, profundiza en su conocimiento biológico. Uno de los simbolismos importantes de la morpho azul en la novela es el arraigo de Mino en su territorio. Este fenómeno adquiere gran relevancia: lleva al personaje a tomar determinaciones profundas para defender la selva

de los propósitos comerciales y ecocidas de empresas trasnacionales, un elemento crucial en la novela, pues se transforma en el centro de las aspiraciones de Mino.

En contraste con la quietud y los hábitos regionales, algunas empresas trasnacionales invaden ciertas zonas del pueblo. Los directivos de éstas deciden explotar las materias primas de los territorios selváticos para su ma nufactura. El resultado es una temible deforestación y un cambio en la dinámica relacional de los habitantes. Se trata de una clara acción de violencia contra los mo radores, sus costumbres y sus ambiciones: un ecocidio sin piedad. Bajo propósitos comerciales se invaden pe rímetros vírgenes de forma irracional, sin importar las tradiciones más arraigadas de los lugareños. Uno de los aspectos primordiales del conflicto de cada personaje, quizá el sustento humano y social de la escritura de Nygårdshaug, es el profundo apego de los actores prin cipales a sus orígenes, sus raíces y su vida en comuni dad, donde las relaciones se estrechan en armonía.

Durante sus estudios universitarios, Mino confor ma el Grupo Mariposa, cuyo propósito es evidenciar, desde una perspectiva corporativa, la devastación de regiones selváticas con recursos importantes en ma nos de compañías internacionales. El grupo abandera la intención filantrópica de evitar la destrucción de la selva. Recuperar el equilibrio ecológico y familiar en el ecosistema de la infancia de Mino se vuelve necesario para devolverles la estabilidad a los personajes, y para ponerlos a salvo de cualquier atenta do contra su integridad física y contra su historia. Todo esto ocurre en dos etapas fundamentales en la existencia de Mino: su niñez y su juventud ma dura. La novela trata, en resumidas cuentas, de una defensa apasionada y apasionante de las mariposas, de la selva sudamericana y de la vida co munitaria para recobrar el balance de lo humano.

+

Carlos Torres Tinajero es licenciado en lingüística. Ha impartido clases de Filosofía del lenguaje y Narratología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Textos suyos han aparecido en Casa del Tiempo, de la uam, y en la Revista de la Universidad, de la unam. Facebook: Carlos Torres Tinajero
10
literaria

Tema del mes

Donceles

apareció hace 40 años como una colonia de clase tra bajadora bajo un esquema de vivienda de interés social, con el objetivo de darles un lugar donde vivir a los trabajadores de este nuevo polo turístico: Cancún. Su posición privilegiada, su gran cone xión urbana y, sobre todo, que Puerto Cancún empezó a crecer a su lado —dando lugar a esta relación tan común en nuestras ciudades, donde zonas ricas y pobres apenas se dividen por una reja— hacen de esta colonia un lugar idóneo para trabajar con modelos de vivienda incluyentes, que permeen hacia la calle y que se basen en modelos de participación ciudadana en los que, al final, todos los miembros de la comunidad se beneficien.

Entendiendo Donceles como un suceso no solamente arquitectó nico, sino multifactorial, ¿cómo identifican esta colonia y cómo es el proceso para decidir invertir en un primer edificio ahí?

Juan Carral, mi socio, se mudó a Cancún hace 14 años. Yo digo que Juan es una persona bastante perspicaz y sensible a muchas de las dinámicas urbanas que se dan; no es indiferente a estas zo nas de la ciudad susceptibles de recuperarse. Él estaba haciendo una obra en Puerto Cancún y la entrada de proveedores está justa mente por la colonia Donceles. Esto nos convirtió en unos vecinos incómodos. Juan observó que esta colonia está muy bien ubicada en el entronque entre dos avenidas principales de Cancún: la Ló pez Portillo (que va de oriente a poniente y te lleva a Isla Mujeres, hacia Mérida) y la Bonampak (que te lleva de norte a sur, de Isla Mujeres a Tulum y a Chetumal; ésta se convierte en la carretera principal de la Riviera).

En esa encrucijada está Donceles, pegada a Puerto Cancún. Juan se percató de esto y buscó colaboradores para un proyecto de vi vienda en este tejido urbano, que estaba bastante percudido por el paso del tiempo, sobre todo por sus orígenes. Se trata de una colonia de interés social de los ochenta: viviendas hipotecadas que en 2005, con el huracán Wilma, se inundaron y fueron abandonadas; como consecuencia, se volvieron focos rojos: hubo gente que dejó de pagar su hipoteca, gente que abandonó la casa… y urbanísticamente se convirtió en un problema.

El primer edificio, Donceles 1, era una casa abandonada; se trata de un lote grande, de forma trapezoidal. Contactaron a los due ños, la vendieron y la persona que le entró a la inversión de este primer edificio fue Juan O'Gorman (que es primo de Juan Carral), quien le dio un giro. A lo mejor Juan Carral nada más tenía la intención de hacer un proyecto de vivienda y unos edificitos, pero O'Gorman le dijo: “Nuestro edificio tiene que tener la frase que siempre decimos: construir de muros para afuera, o sea, nosotros construimos en nuestro lote, pero este edificio debe tener la repercusión positiva de una derrama económica hacia afuera de nuestros linderos”. Con esa intención, Donceles 1 recupera un pedazo de andador, y esto sentó las bases de todos los de más Donceles.

Entrevista a Víctor Ebergenyi

Con el tiempo, se dieron cuenta de que había demanda de este tipo de vivienda, y se hizo Donceles 2. Yo ya me había mu dado para acá, y me invitaron a integrarme al proyecto como inversionista. En este caso, ni diseñé ni construí. Cuando hubo que recuperar el espacio público de enfrente del edificio, lo hi cimos con nuestros recursos, que eran pocos, pero ya estaba plantada la vocación del proyecto Donceles: una intervención de vivienda viene siempre acompañada de una intervención del espacio público. Se trata de generar un beneficio para nosotros en lo privado, pero también con una derrama hacia el exterior; tiene que compartir estos beneficios con el resto de nuestros veci nos, porque en la medida en que nuestra relación con los vecinos y con el entorno sea positiva, nuestros edificios, nuestras casas van a estar bien. Para ese entonces, Juan O'Gorman falleció, pero ya se habían integrado otros socios al equipo.

El hecho de que apareciera un edificio ahí de pronto, para la gente que vivía en Donceles, era como ver un ovni. No había exis tido ningún tipo de inversión en la zona. ¿Cómo fue ese impacto con la comunidad, con los vecinos?

Nosotros llegamos a un contexto en el que cada aspirante a gobernador había prometido cambios a la colonia. Cuando llegamos, la comunidad ya estaba muy cansada. Por un lado, buscamos tener la sensibilidad de entender que la gente de Donceles llevaba más tiempo que nosotros en la colonia; por otro lado, elegimos dejar de lado toda esta soberbia de la formación académica del arquitecto, pero confiando en nuestros conocimientos, para negociar: “Está perfecto. Tú ves esto, tú quieres esto, pero en nuestra experiencia también funciona esto”.

Poder entablar un diálogo ha sido muy importante. Como en cualquier relación, hay momentos álgidos; encontrar el justo medio entre lo que ellos quieren y esperan, lo que nosotros estamos haciendo y lo que nos gustaría hacer requiere de una práctica y una negociación constantes.

12

Pensando en esta clase creativa de la que habla ba Richard Florida, aquella que va regenerando las zonas urbanas, ¿qué pasa cuando a esta co munidad, que ya está conformada, empiezan a llegar habitantes nuevos?

Juan y yo hemos tomado como ejemplo Ciudad de México, sobre todo la mezcla entre niveles socioeconómicos. El desarrollo urbano de finales del siglo xx y principios del siglo xxi ha generado guetos que no funcionan.

La mezcla de niveles socioeconómicos y edu cativos enriquece muchísimo las ciudades, por que se crea una transferencia de conocimientos y de riqueza, de empatía, de sensibilidad. ¿En la Condesa qué pasaba? Estaba la casa rica y al lado, la vecindad; el hijo del chofer que vivía en una vecindad jugaba con el hijo de la casa rica y se generaban vínculos. Esto permite que haya trans ferencia, todos crecemos. Me gustaría pensar que en la Donceles esta transferencia ha ayudado a un niño a ampliar sus horizontes, aunque ha sido complicado porque no siempre sucede así.

De alguna manera hay que empezar a crear es pacios donde sucedan este tipo de cosas…

De ahí viene la importancia de recuperar el es pacio público, no solamente enfrente de nues tras propiedades, sino con todos los vecinos.

¿De qué manera funcionan las intervenciones que han hecho en Donceles?, ¿cómo permean hacia la calle?

Nos dimos cuenta de que no teníamos que poner estacionamiento en los edificios: debía haber locales comerciales para generar una vida hacia el espacio público y, de ahí en adelante, todos tienen en planta baja. Esta plaza que acabamos de recuperar está rodeada de locales comercia les, que pretenden dar una vida y un uso público. El hermano de una de nuestras compañeras de trabajo puso un restaurante de pastas; nosotros, el bar; otro local es un despacho de arquitectura, pero está abierto al público; hay un chavo que abrió un estudio de fotografía: en un día llegan 25 personas a hacerse una sesión de fotos. La gente de Puerto Cancún viene a Donceles, se mete.

Lo que nos ha costado un poco de trabajo, y ahí también entra el papel de la arquitectura, es que la gente del barrio se sienta con la confianza de entrar a estos lugares, porque la arquitectura pue de resultar también muy… no sé cómo decirlo.

…hostil hacia cierta gente.

Exacto, muy limitativa. Lo ves y dices: “Carísi mo, mejor ni entro”. Creo que eso es lo que más nos ha fallado, pero estamos conscientes y esta mos buscando la manera de lograr que cambie.

Si yo quiero convivir con alguien, por ejem plo, yo no voy a su casa ni él va a la mía, nos ve mos en El Primo o nos vemos en el Café Donceles o nos vemos en la azotea, en la alberca y, cuan do me canso y ya no quiero estar con ellos, me

un gran proyecto de vivienda colectiva a nivel urbano, en donde se lleva a cabo una di námica de barrio.

¿Y qué pasa con la gentrifica ción o el “aburguesamiento” de la zona?

La delgada línea entre la re cuperación, la renovación y la gentrificación o turistificación existe, y creo que radica en que, salvo contadas viviendas, nosotros no hemos llegado a comprar las casas: nos las ofrecen porque están aban donadas. A nosotros no nos interesa sacar a la gente que ya vive aquí; nos interesa que se queden en el barrio y, si se puede, que encuentren una fuente de empleo aquí. No tie nen que tomar el coche o el transporte público y eso contrarresta la gentrificación.

Y viven en el mismo barrio que están diseñando. Al final del día, si tú no puedes vivir en un lugar que diseñas, no vale la pena concebirlo.

Precisamente eso nos está ayudado mucho, porque Juan y yo nos damos cuenta de las cosas en las que a veces cometemos errores, y hemos aprendido. Creo que cada edificio nos ha enseñado muchas cosas: constructivamente, arquitectónicamente y programáticamente.

¿De qué manera podría repetirse este ejemplo? ¿O crees que Donceles sea irrepetible?

No, nosotros pensamos que hay una Donceles en cada ciudad de este país, pero lo que debemos cambiar es la manera de pensar de la gente que invierte en estos proyectos. Juan y yo le llama mos “dinero valiente”, porque Pablo Gutiérrez de la Peza y Juan O'Gorman fueron personas valientes en su momento.

¿Qué pasa con los desarrolladores hoy en día? Llegan a una zona, construyen y quieren vender lo más rápido posible para recuperar su inversión e irse. Queda un edificio bastardito que nadie pela. Nosotros construimos y, como nos vamos a quedar con la propiedad, nos conviene que esté bien hecha, bien emplazada, bien planchada con los vecinos, que el espacio público alrededor esté bien, que se trate de un lugar donde nosotros quisiéramos vivir, porque eso se transmite y la gente quiere vivir ahí. Te haces responsable de los edificios que diseñas y construyes.

Nosotros vivimos lo que diseñamos, aprendemos, nos equivocamos, mentamos madres, sufrimos, disfrutamos, pero si no, ¿cómo compartes y cómo contagias este entusiasmo por hacer vivienda pensada, planteada y que va cambiando? Crecemos en cuanto a nuestras ne cesidades y nuestras expectativas, pero a mí no me avergüenza decir: “Vivo en la Donceles” en ningún momento.+

la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi Víctor Ebergenyi es arquitecto y tiene un máster en Collective Housing. Ha trabajado en proyectos de recuperación de espacios emblemáticos y en 2016 fundó Kiltro Polaris Arquitectura.
Ve
13

Tema del mes

Habitualmente

se dice que el pensamiento sustentable tiene su origen a finales de la década de los ochenta, con la emisión del Informe Brundtland (1987), en el que se acuñará la idea del desarrollo sostenible: la satisfacción de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, tomando como base la buena gestión de los recursos del planeta, los cuales, para entonces, ya habían dado claros signos de agotamiento y desmesurada explotación. Posiblemente a nosotros, que hemos crecido en un mundo altamente permeado por visiones de Occidente, nos parezca un proyecto noble y sensato. Sin embargo, si nos detenemos un poco, nos toparemos con un cuestionamiento fundamental: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de desarro llo?, ¿se trata acaso de un término transparente y que evoca una idea universal y atemporal? Aquí es justo donde comienza el conflicto.

Críticas al desarrollo, críticas al proyecto moderno

Desarrollo significa sacrificar entornos, solidaridades, interpretaciones y costumbres tradicionales en el altar de la siempre cambiante asesoría de los expertos. Desarrollo promete enriquecimiento. Para la gran ma yoría ha significado siempre la modernización de la pobreza.

Actualmente es un ejercicio obligado recordar que todo concepto proviene de un espacio y un tiempo: está históricamente (y políticamente) situado. En pocas pa labras: no hay concepto inocente ni neutral. El caso del desarrollo (así como las apuestas de la arquitectura moderna, con las que encontraremos paralelismos a lo largo de este texto) no representa la excepción.

El concepto de desarrollo nació tras la Segunda Guerra Mundial, como una no ción guía que daría respuesta a la devastación de Europa y a la reconfiguración política y económica del mundo capitalista. Esta idea se convirtió en el sustento del proyecto económico planteado por Estados Unidos, el ganador del conflicto bélico. El correlato de dicho proyecto era el subdesarrollo como negatividad. Fun damentalmente, consistía en un plan de modernización cuya apoteosis será llegar al desarrollo, cristalizado en un modelo de mundo con características muy es pecíficas, que incluso contarán con métricas y materialidades determinadas: cre cimiento económico, bienestar (una manera muy particular de comprenderlo), acumulación y progreso.

La clave para cuestionar esta idea se encuentra en preguntarnos con precisión qué se entiende por cada una de estas características en concreto. Si nos aproxi mamos a uno de sus dispositivos, la arquitectura moderna, podemos dar cuenta de ello: una arquitectura en la cual la eficiencia será central; en el mejor de los casos, antropocéntrica; en el peor, centrada en la productividad económica del sistema capitalista, para el cual el ser humano deviene una subjetividad operativa, un “re curso” de explotación entre otros.

Si bien es cierto que el proyecto de desarrollo sostenible enfrentará la explota ción desmedida, su eje conceptual seguirá estando en el desarrollo, que (como he expuesto de manera muy general) representa una idea pretendidamente universal, que más bien deberíamos asumir como colonizadora. El proyecto de desarrollo ha sido una estrategia para modelar mundos, entornos y subjetividades de tal suerte que queden alineados a un designio que beneficia a algunos en específico, al me nos aparentemente, ya que, al final del día, sin planeta que lo sustente, ni el capital tiene oportunidad.

¿Desarrollo sostenible?

Ante la franca quiebra del planeta Tierra, el proyecto de desarrollo ha tenido una transformación en el conocido desarrollo sostenible, que plantea el mantenimiento de los recursos ambientales de tal suerte que se evite su agotamiento. Sin embar go, el proyecto envuelve aún la idea de desarrollo que, por definición, supone una lógica englobante dictada por el sueño del progreso moderno.

No en balde las tres esferas del desarrollo sostenible son la económica, la am biental y la social… pero ¿dónde queda la diversidad cultural? La respuesta está en la superación misma del concepto de desarrollo. Es decir, hablemos de susten tabilidad sustantiva y no como calificativo de un modelo homogeneizador. Si se incorpora la dimensión de la diversidad cultural, se asume también la pluralidad de mundos y, más que pensar en un universo, podemos pensar en eso que Arturo Escobar llama pluriverso: un mundo donde quepan muchos mundos, como bien sostiene el ezln

Pero cabe ahora preguntar ¿por qué la diversidad cultural resulta deseable? En primer lugar, porque supone el acceso al derecho a la autonomía de los pue blos, al ejercicio de su libertad colectiva. Pero, poniendo sobre la mesa el asunto de la factibilidad de nuestra residencia en la Tierra, porque implica el acceso a visiones del mundo no objetivadoras, que compatibilizan la producción y la pro tección del entorno al hacerlos parte de un mismo ciclo, proceso hoy asociado a la idea de permacultura.

Aura R. Cruz Aburto Aura R. Cruz Aburto es arquitecta y maestra en diseño industrial, además de candidata a doctora en filosofía de la ciencia. Su trabajo de investigación se ha publicado a nivel nacional e internacional. Desde 2015 escribe “La columna de las pequeñeces” para Arquine
14

Arquitecturas sensibles, arquitecturas proceso: hacia ecologías maquínicas

Desde este panorama, ¿qué arquitectura habría que poner en ac ción? En principio, hay que pensar en un proceso (y no tanto en un objeto terminado y de ciclo cerrado) que nace de los diálogos con las realidades concretas, con los famosos contextos, no sólo am bientales, sino también sociales, económicos y, por supuesto, cul turales. Es decir, requerimos arquitecturas sensibles: responsivas a condiciones específicas, a mundos concretos, a singularidades.

Esta arquitectura, además, demanda pensar, más que en obje tos, en máquinas, en el sentido propuesto por Félix Guattari: una entidad con entradas y salidas que, en ese transcurso, transforma y que, a su vez, se conecta con otras máquinas, dando lugar a una ecología maquínica. Es decir, hay que crear arquitecturas proceso, arquitecturas vivas más que dispositivos redundantes como aque llas piezas que, en ocasiones, aún lanzan en sus portadas quienes promueven el estrellato del gremio.

¿Y para qué crear arquitecturas sensibles, arquitecturas proce so? Porque el planeta ya no sólo requiere su sostenimiento, sino su restitución: necesitamos regenerar para poder encauzar la vida de nuevo. En esta medida, los seres humanos también tenemos que asu mir que formamos parte de un continuum biocultural, lo que supone que nuestras acciones, nuestros artificios se engranan y remodelan el suelo en el que se posan. Pero, ciertamente, hay formas y formas de remodelar, ¿qué no, acaso, toda persona dedicada a la arquitec tura lo sabe?

La última dimensión: ecología mental

El pensador Félix Guattari, quien siguió de cerca los movimientos ecologistas franceses desde los años ochenta hasta su muerte, plan teará un concepto filosófico conocido como ecosofía. Bajo la égida de esta propuesta se articulan tres dimensiones transversales, que él considera indispensables para poder pensar y dar lugar a una transformación auténticamente ecológica: la ambiental, la social y la mental. Cada una de estas ecologías supone una relación con una forma de alteridad específica: la ambiental, con lo otro no humano; la social, con los otros, mis congéneres, y, finalmente, la ecología mental supone la relación con la alteridad que pulula en el proceso que cada persona somos.

Si bien es cierto que los modelos alternativos al desarrollo sos tenible ya incorporan la consideración de la diversidad cultural, no ahondan en el proceso de la producción de subjetividades y su vinculación con el resto de las ecologías. Para pensar en trans formar el mundo, es necesario operar en la transformación del sí misme, asumiendo que la idea del yo como una unidad inquebran table y definitiva no es más que una ilusión, producto también de la cuna de Occidente y su platonismo. En palabras sencillas: si quere mos transformar este planeta, restituirlo, tenemos que transformar nuestras mentalidades, restituirlas.

La arquitectura, sin duda, forma parte de la producción de sub jetividades, basta tan sólo echar un ojo al interesante trabajo del filósofo francés Michel Foucault alrededor del panóptico, entre otros. Así, para explorar la constitución de un movimiento ya no meramenta ecológico, sino ecosófico, habrá que pensar en artefac tos arquitectónicos que no sólo limpien el agua, restituyan el suelo, purifiquen el aire, sino que también liberen las subjetividades en pos del ejercicio de mentalidades críticas a partir de la apertura de la sensibilidad. No lo olvidemos: la arquitectura se produce en los cuerpos; la arquitectura no deja de ser mundo sensible y en éste existe la posibilidad de una emancipación completa: ambiental, so cial y mental; una emancipación estética, ética y política.+

Continúa explorando el tema en ¿Qué es la ecosofía? (Cactus, 2015), de Félix Guattari.

15

Tema del mes

Durante

siglos, la arquitectura ha sido pensada por y para los hombres. Los esfuer zos de arquitectas a principios del siglo pasado sentaron las bases para concebir nuevas posibilidades en esta disciplina, sin embargo, la participación femenina en el diseño arquitectónico resulta desproporcionadamente baja. Muchas instituciones, em presas y corporaciones siguen organizando paneles y seminarios integrados casi exclusi vamente por hombres.

El feminismo también incide en la arquitectura, sobre todo ahora, cuando el rol de quienes ejercen esta profesión se está replanteando a partir de la volun tad de diálogo y la colaboración permanente, no desde el poder de la autoría del arquitecto o despacho. El temor de romper los cánones acerca de cómo se valora la disciplina va quedando atrás, mientras se privilegian la compresión del desarrollo social y el impacto al medio ambiente.

El cambio está sucediendo, aunque la aceptación de las mujeres en el ám bito de la arquitectura ha representado un camino tortuoso. A pesar de que hay cientos de congresos, talleres, conferencias y programas académicos, sólo 17% de los arquitectos registrados en el mundo son mujeres. En prome dio, 12% crea una firma con un socio. ¿Dónde está la equidad? ¿Quiénes van a contribuir con ideas más diversas? Cuando estudian la carrera, hombres y mujeres representan la plantilla universitaria a partes iguales, pero son po cas quienes se titulan. En el ámbito profesional, todavía menos ocupan car gos importantes en lo privado y en el sector público. No es difícil pensar que la inclusión y la diversidad en todos los campos del conocimiento resultan en beneficio de quien recibe la arquitectura: los habitantes de comunidades que requieren venas comunicantes, no sólo centros comerciales.

Los primeros cimientos

La carrera de arquitectura como la conocemos se formó en 1857, en Esta dos Unidos, y ninguna mujer podía ser admitida. Finlandia fue el primer

(portada de este número) se dedicó a la ense ñanza, sin importar el género de sus alumnos. La historia se encuentra en el documental A Girl Is a Fellow Here: Women Architects in the Studio of Frank Lloyd Wright. La cinta muestra el trabajo de seis arquitectas que comparten su historia: Jane Duncombe, Marion Mahony, Isa bel Roberts, Lois Gottlieb, Eleanore Pettersen y Read Weber. Ellas construyeron casas, hospitales, igle sias, bibliotecas y teatros desde California hasta Florida.

El feminismo interseccional

Este concepto se trata de una lente a través de la cual se pueden observar varias formas en que opera la deisgualdad. La identidad politica de una pesona puede incidir en favor o en contra del individuo en diversos ámbitos, ya sea por su cultura, género, nivel socioeconómico, etcétera. La arquitectura, en especial en el siglo xxi, debe ser un reflejo de todos sus re sidentes. Los espacios deben integrar a las personas que no son vistas como la norma, porque ¿quién está detrás de esa jerarquía?

Existen iniciativas que buscan cambiar el statu quo, como el programa 400 Forward, un proyecto que bus ca inspirar a diseñadoras afrodescendientes por medio del arte, pues representan actualmente sólo 0.3% en el mundo. Podemos seguir este panorama con un mapa interactivo llamado WAW Map, donde se muestran más de 730 oficinas de arquitectura a nivel mundial lidera

El feminismo interseccional en la arquitectura

país donde se permitió que las mujeres llevaran a cabo estos estudios y re cibieran calificaciones académicas. En 1890, Signe Ida Hornborg asistió al Helsinki Polytechnic Institute, donde se graduó “por permiso especial” con una formación técnica (no ligada a un título universitario). Es la primera ar quitecta que aparece en actas como “arquitecto independiente”. En Estados Unidos, Julia Morgan intentó estudiar y le fue negado; emigró a París y se convirtió en la primera mujer admitida en la Escuela de Bellas Artes de París en 1902; la institución se encargó de reconocer su legado con el honor más grande 57 años después de su muerte.

Después de múltiples intentos de diversas mujeres para ingresar a Harvard, en 1879 surgió el Harvard Annex, un programa privado para la instrucción femenina, creado por la presión de varias mujeres en la facultad de Harvard en 1879. En 1916, profesores de Harvard colaboraron para establecer The Cambridge School of Architecture and Landscape Design for Women, porque de otra forma las mujeres no eran admitidas en ninguna carrera.

Frank Lloyd Wright y el semillero para cien arquitectas

Mahony Griffin fue la primera empleada contratada por el maravilloso Frank Lloyd Wright en 1895, y trabajó para él como jefa de diseño por 14 años. Para 1920, las mujeres con quistaron el derecho al voto en Estados Unidos y para 1932 representaban 25% de la plantilla universitaria. La escuela de Wright, llamada The Taliesin Fellowship, creó un espacio sin precedentes, donde mujeres y hombres tenían las mismas responsabilidades. El tratamiento igualitario significaba que hombres y mujeres cocinaban, limpiaban y vertían cemento.

En esta incansable labor, el creador de la Casa de la cascada

das por mujeres. El colectivo busca entablar equidad y diversidad, fomentar la colaboración y contrarestar la competencia. Además, en 2018 lanzaron un libro elec trónico llamado Architette=Women Architects, en el que resaltan oficinas y estudios fundados por mujeres. Otros libros destacados para conocer el trabajo de las mujeres en este ámbito son The Women who Changed Architecture, de Jan Cigliano, publicado en Princeton este año, y Women in Architecture: from History to Future de Ursula Schwitalla.

A la sombra de ellos

Tener presente la participación de las mujeres en el de sarrollo de la arquitectura es vital para borrar la sombra de sus parejas masculinas, a quienes se les ha atribuido de forma exclusiva mucha de la producción de sus estu dios. Aino Marsio-Aalto (Helsinki, 1894) fue pionera en el ámbito del diseño moderno escandinavo y una de las arquitectas finlandesas más importantes de principios del siglo xx; fue pareja profesional y personal de Alvar Aalto desde sus inicios profesionales hasta su muerte, en 1949. La figura de Marsio-Aalto no ha sido debidamente estudiada, aun representando una pieza clave en la arqui tectura mundial.

Encontramos otro caso de este tipo en el grupo lla mado The Four, formado por dos parejas de arquitectos, Charles McKintosh y Margaret McDonald, Herbert

Yara Sánchez De La Barquera estudió literatura y, gracias a la generosidad de los profesores de arquitectura de la Ibero, también muchas materias de arquitectura. Corría entre clases a ver cómo se fusionaban diversas disciplinas artísticas en los talleres, que dieron paso a su formación como editora de publicaciones culturales. Este año celebra 20 años de felices desveladas escribiendo.

McNair y Frances McDonald. En 1907, en Múnich se creó la Deutscher Werkbund (DWB), una asociación de arquitectos, artistas e industria les fundada por Hermann Muthesius, precursora de la Bauhaus. La dwb incluyó varias parejas de arquitectos, como Hermann y Anna Muthe sius; Hans y Marlene Poelzig; Mies van der Rohe y Lilly Reich; Auguste Perret y Karola Bloch; Le Corbusier y Charlotte Perriand.

Resulta inaceptable que Anne Tyng y Harriet Pattinson, grandes ar quitectas, sean más conocidas por su relación sentimental con Louis Kahn. El caso más ridículo de demeritar las aportaciones de las arqui tectas es el de Denise Scott Brown y su marido, ganador del Premio Pritzker, Robert Venturi. El galardón más importante que un arquitecto puede obtener le fue concedido sólo a uno de los autores de Aprendien do de Las Vegas, aunque al recibirlo, él admitió que su esposa represen ta la mitad de su despacho. “Denise Scott Brown es mi igual, mi socia y mi inspiración”, dijo Venturi. Durante más de 20 años se han firmado peticiones, encabezadas por su esposo, para reconocer el trabajo que la arquitecta sudafricana desarrolló durante 60 años de carrera; más de 30 mil personas han firmado este documento para exigir que se le conceda el Premio Pritzker que en 1991 se le negó, aparentemente por ser mujer.

Haciendo las preguntas incómodas

Cuando no hay diálogo con la arquitectura, hay desconexión con la gente que habita las poblaciones que serán impactadas por decisio nes de conglomerados inmobilarios anónimos. En México, al frente de estos temas, se encuentra Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972 ), quien comenta: “Tuve que moverme fuera de México debido a la poca apertura de los concursos públicos en el país y la asignación directa de proyectos gubernamentales”. Tatiana estudió en la Universidad Ibe roamericana y fue socia por cuatro años de Fernando Romero, conoci do en el medio como una estrella de la arquitectura, creador, del Museo Soumaya, en Polanco. Dice mucho de Tatiana Bilbao haberse separado para encontrar su propio camino. Ahora es una de las arquitectas mexi canas más exitosas, con proyectos en China, Europa y México, además de premios importantes a nivel mundial. En conversación con Anna Puigjaner, la arquitecta, galardonada con el Premio Global de Arqui tectura Sostenible, reivindicó el enfoque social de su trabajo: “El valor consiste en contribuir con pluralidad para el beneficio del espacio y no sólo para el bolsillo de las inmobilarias”.

El proyecto habitacional que comentan se hizo en Aguascalientes, trabajando con diversos equipos. Tatiana buscó tener varias voces y generar un catálogo de opciones proporcionado por visiones diversas: “El esquema de vivienda producido en la modernidad encasilla a los usuarios bajo la suposición de que todos son iguales, pero, más allá de abrir un canal de igualdad, estos moldes han generado discriminación”.

Cuando tengamos el valor de crear el cambio, tendremos el valor de conectar realmente con nuestra compleja realidad. Nuestras identi dades y vidas se han vuelto más diversas. Lo unitalla ya no nos sirve, aunque nunca funcionó realmente. Nuestras vidas se han politizado, las ciudades son espacios gentrificados (un Walmart gigante, un Starbucks gigante para cada quien), maquillados de manera homogénea.

En la ausencia de diversidad, día a día alguien pierde un espacio. Cada que no participamos como estudiantes, profesionales o ciudadanos por el bien de la comunidad, perdemos espacios para más personas. Yo ya me cansé de leer que en México se han dilapidado selvas, reservas, mantos acúiferos a manos de inmobiliarias que no van a vivir allí y que van a destruir la cara de la urbe, como acaba de pasar en el pueblo de Xoco al sur de Ciudad de México, donde se apropiaron de una calle pública, talaron más de 60 árboles (entre más destrozos), para abrir un complejo de viviendas, oficinas y tiendas para un espacio que le roba la identidad original al lugar, además de crear problemas de abasteci miento de agua e incremento del predial. Nadie les consultó. Su propio barrio ya no existe. No nos perdamos de tener un espacio en este diálo go. Comencemos por reconocer el trabajo que se ha hecho en el ámbito arquitectónico y lo que falta por hacer.+

Denise Scott Brown Charlotte Perriand Tatiana Bilbao
17

Entrevista

En México, pensar en ciudad es pensar en espacios di señados para beneficiar la movilidad del automóvil. Esta decisión ha traído consecuencias como la contaminación provocada por el alto número de vehículos motorizados; una infraestructura urbana que deja a un lado a peatones y ciclistas (como los puentes peatonales), e islas de calor causadas por la proliferación de edificios y asfaltados. Es tas urbes pueden modificarse si quienes se encargan de planificarlas priorizan la experiencia de las personas que las viven. Éste es el tipo de urbanismo por el que apuesta David Sim.

Sim es un urbanista de origen escocés. Actualmente se desempeña también como socio y consultor de la firma danesa Gehl Architects, que, de acuerdo con la postura de su fundador, Jan Gehl, busca hacer ciudades que benefi cien a la gente a través de la implementación de más espa cios para caminar, para “hacer barrio”, entre otras cosas. Además, Sim estuvo a cargo del plan de recuperación del centro de Christchurch (Nueva Zelanda), después del te rremoto de 2011, así como del metro de Melbourne; creó las estrategias urbanas para Buenos Aires, el centro de To kio y Sao Paulo, y los planes maestros en Lille, Colonia, Santiago de Chile y An Camas Mòr (Escocia).

David Sim llama ciudad suave al espacio urbano que “considera que la organización y el diseño del entorno deben ser construidos para tener un movimiento y una comodidad más fluidos”, pero también a aquel que genera proximidad entre quienes lo habitan mediante la inclu sión en el proceso de transformación.

La impronta del urbanista Jan Gehl, pionero en el estu dio y la defensa de la calle para la gente, según sus propias palabras, no pasa desapercibida en los proyectos urbanís ticos de Sim: para él también resulta fundamental priori zar a las personas, su experiencia y la comodidad que los barrios que habitan puedan asegurarles, pues “las ciuda des tienen que tratar sobre el día a día de la gente […], no van de arquitectura sexy”.

A la ciudad suave también la caracteriza el hecho de buscar soluciones simples que no resulten muy costosas: “Con pocos recursos —expresa Sim— puedes incrementar la calidad de vida y el valor de los barrios”, como en Mede llín, donde a través de escaleras mecánicas y plataformas se conectaron las colonias más pobres de la zona con el resto. Las ciclovías de Copenhague, las aceras más anchas que se implementaron en la capital danesa, así como los patios de manzana de España también ejemplifican que una ciudad más amable para la gente no siempre resulta costosa. David Sim defiende que podríamos buscar solu ciones más simples, en vez de desarrollar “nuevas tecno logías complejas para resolver los desafíos de la creciente urbanización”.

Lo anterior no significa que haya que cancelar la tecno logía, porque ésta sí ha mejorado la vida en los entornos analógicos. Gracias a los teléfonos inteligentes, por ejem plo, “podemos saber con exactitud a qué hora y desde dónde sale el autobús que nos lleva a donde queremos ir”.

“Rehabilitar la centralidad”, el primer foro anual de CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. se celebró en junio de 2016. En esa ocasión, Jimena de Gortari Ludlow y Rodrigo Velasco platicaron con David Sim acerca de las oportunidades y los retos de Ciudad de México. Si bien han pasado varios años desde aquella entrevista, las mismas circunstancias continúan ocurriendo en la ciudad, que ni la pandemia modificó. Este y otros motivos nos demandan regresar a aquella conversación.
18

Se trata, simplemente, de procurar no caer en el discurso de que para crear una ciudad inteligente es necesario adquirir servicios o infraestructuras muy caras.

De acuerdo con el urbanista escocés, vivimos en ciudades porque ahí tenemos acceso a muchas cosas diferentes que están cerca. Debido a esa cercanía, los espacios deben hacerse para el peatón, lo que equivale a decir que deben hacerse para ser ca minados. Esto permitirá que la gente viva “de forma local en sus barrios”.

Sin embargo, la proximidad, lo caminable, no anula la diver sidad que una ciudad suave es capaz de albergar, pues en ella “puedes poner cosas realmente distintas juntas: una oficina, una tienda; puedes tener la casa de un hombre rico, la casa de un hom bre pobre, todo muy junto. De alguna manera, necesitamos todas estas cosas diferentes en una ciudad, y si tenemos esta mezcla en un barrio o en una cuadra, podemos realmente vivir de manera local, porque las cosas que necesitamos están realmente cerca”.

Además, considerando que la ciudad suave está pensada para todas las personas, cada solución que se proponga para mejorar el espacio urbano debe ser relevante para ellas: la ciudadanía debe sentirse implicada, como sucedió en Copenhague, donde la gente

David Sim o sobre las ciudades amables

decidió moverse en bici no tanto para reducir los gases conta minantes, sino porque resulta más cómodo y rápido. “Priorizar a peatones y ciclistas no implica que desaparecerán los espacios para la circulación de los autos, más bien se trata de modificar la relación que tenemos con ellos”, piensa Sim.

El urbanista explicó que, además de impactar de manera posi tiva en la salud, reducir el uso de vehículos motorizados beneficia a las ciudades: “Los datos dicen que los ciudadanos que caminan o usan la bici gastan más en sus barrios. Huelen el café y el pan re cién hechos o se dan cuenta de lo bien que se está en una terraza y se paran. Si van en un coche, ni se dan cuentan ni pueden parar donde se les apetezca”.

Todo lo anterior, en suma, alienta las relaciones que se tejen entre quienes experimentan una ciudad suave; estimula la proxi midad, especialmente en nuestro país y en América Latina, cuyos habitantes disfrutan estar afuera y usar los espacios públicos. Por eso, insiste Sim, hay que crear espacios comunes siempre pensa dos para la gente.

Este 2022 se publicó el libro Ciudad suave. Construyendo proximidad, diversidad y densidad para la vida cotidiana (DGE Equilibrista), en el que el urbanista escocés sostiene que, con un buen diseño, incluso las urbes muy densas pueden garantizar una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.+

Extendemos un agradecimiento muy especial a Armando Ramos, por la coordinación de la entrevista, pues sin su ayuda no hubiera sido posible.

Tema del mes en literatura

20
20

La piedra y la palabra

Seha dicho que toda la historia de la filosofía occi dental no es más que una nota al pie de página de La República de Platón. Y quizá uno de los escri tores que mejor lo corroboran es el francés Paul Valéry, quien redactó un asombroso diálogo “platónico”, titula do Eupalinos o el arquitecto. En él, Sócrates y Fedro conversan sobre lo que hace singular a la arquitectura, comparada con la pintura, la música, la danza y otras expresiones del arte, en un esfuerzo por racionalizarla. Nuestros personajes emprenden un paseo filosófico para comprenderla en el sitio que ocupa entre los sa beres meramente útiles o de los placeres solamente intelectuales. No deja de resultar paradójico que quien recurre al método platónico para encomiar a la arqui tectura sea precisamente un poeta.

Una de las más portentosas formas de hacer y pensar el arte ha sido a través del propio cuerpo y su extensión simbólica: el mundo de la técnica, esa unidad última de la que parte y hacia donde se dirige la inteligencia y también el poder. No pocos artistas y pensadores (dos maneras de ha cer lo mismo) se han ocupado de esta relación. Si, como dice el griego en El Banquete, la belle za, la inteligencia y el placer representan modos inseparables de concebir lo mismo: lo esencial, parece complicado inferir la clara división proclamada entre el cuerpo (lo orgánico) y el pensamiento (el espíritu), que en ocasiones se ha convertido en verdadera oposición. El cuerpo social se puede compren der también por los espacios y la manera en que se habitan: la arquitectura.

Durante milenios se creyó que la naturaleza constituía una realidad opuesta al ser humano y éste aplicó su ingenio e instrumentos (sus manos extracorporales) para combatirla. Al hacerlo, buscaba inscribirse en el tiempo, en la memoria. Se articula así una relación múltiple entre humanidad y naturaleza, mediada por la técnica. Esta bifurcación entre lo material y lo subjetivo no es inocente: de ella se han nutrido también el arte y la filosofía. Para Heidegger, la técnica es un medio y el ser humano desea tenerla en sus manos porque revela el modo de hacer salir lo esencial de lo oculto, y ahí reside una importante posibilidad de libertad, pero también de peligro. El riesgo consiste en malinterpretar lo obtenido y en la inmediatez de la pe tición. El no trascender. Hemos sido testigos de que una de las expresiones más rotundas, en la que el poderío económico y político se hace patente, es la arquitectura misma. Esto puede sonar cruelmente aristotélico, en su peor dimensión. De cualquier modo, resulta ineludible advertir que el artesano ha sido reemplazado por la fábrica china. Toda pretensión de endogamia intelectual o cultural estará condenada de antemano a la banalidad. No hay fanatismo sin ciertas formas de trastorno mental.

Pero si la arquitectura significa belleza y utilidad al mismo tiempo, también implica una cosmovisión detrás de las piedras y las palabras. La arquitectura es arte porque trasciende a su creador y enriquece nuestro entendimiento del mundo, aunque esta relación nunca resulta fácil y me parece que jamás dirá su última palabra. La arquitectura ha consistido también en un vehículo de aquellas supersticiones de felicidad social que sólo saben provocar mayor mortandad, como lo fueron toda clase de utopías. Frank Lloyd Wright podría ser un moderno John Locke. Gaudí llevó al límite el surrealismo. Alvar Aalto re presentó un ave fénix de la arquitectura en el siglo xx. Agustín de Hipona, quien fue un consumado erotómano y aficionado a distintas formas de intoxicación antes de volverse un santo, escribió: “Ama y haz lo que quieras”. El portentoso Calatrava ha amado la forma tanto como la belleza y ha hecho lo que ha querido.

Aunque para el casi célibe Borges los espejos y la cópula se revelen abominables, ya que reproducen el número de personas hasta el infinito, la arquitectura funcionalista de los condominios modernos se empeña en darles cobijo. Albert Speer fue el arquitecto que imaginó una Berlín como la nueva Roma: una capital fundada en el genocidio, como se temía Walter Benjamin cuando escribía sobre la filosofía de la historia. Le Corbusier era más optimista e hizo bello lo urgente de la saturación moderna. Por su parte, la obra de Barra gán es tan poderosa como la de Frida Kahlo o Juan Rulfo, tres excelentes embajadores de la cultura mexicana en el mundo.

En un emocionante texto en defensa de la haraganería, Robert Louis Stevenson escribió que la gente que ha sufrido más por obtener algo suele despreciar a quienes no luchan por las mismas causas. El filó sofo de lo cotidiano Alejandro Rossi, en su formidable Manual del distraído, escribió que no es posible vivir en una sociedad en la que todos seamos creadores; no sólo requerimos artistas, también se necesi tan reproductores, especialmente con fines prácticos y utilitarios. La arquitectura es, de las bellas artes, una de las más urgentes formas de felicidad, como quería el Eupalinos de Paul Valéry.+

Edgar Krauss. Escritor, editor, traductor, historiador y librero. Autor del libro La droga de los profetas Actualmente es gerente editorial de HarperCollins México. Twitter: @edgarkrauss
21

En1el siglo xiv, la peste asoló Europa. Casi nada pudo resistir el embate de la muerte: la enfermedad les arrebataba la vida a los hombres más piadosos y a los pecadores más siniestros; los saberes médicos no tenían manera de detenerla y mucho menos de sanarla; los poderes de las ciudades se desmoronaban ante sus embates. Las imágenes de lo que sucedía eran tan terribles como las que se mos traban en el Libro de la Revelación. En aquellos momentos, rogarle a Dios había perdido sentido, y huir del contagio apenas retrasaba la llegada de la parca. Al comienzo de la epidemia, las carretas colmadas de cadáveres recorrían las calles, y las puertas de las casas de los contagiados se marcaban para alejar a la gente; sin embargo, al poco tiempo, estos esfuerzos perdieron su sentido: los carretoneros, los sepul tureros y los trabajadores también se enfermaron o huyeron de sus trabajos con tal de conservar la vida. La mortandad fue inmensa y sus cifras aún se discuten: los más conservadores afirman que la guadaña le cortó los hilos de la vida a casi la mitad de la población, mientras que los más extremos hablan de casi tres cuartas partes de los habitantes de Europa.

La muerte y la devastación no terminaron sin dejar una profunda huella, una certeza que transfor maría la historia de Occidente: algo había que hacer para controlar a la naturaleza. Para la gran mayoría de las personas, la solución de este problema resulta obvia y de inmediato la asocian con las obras de Copérnico y de Galileo: el desarrollo de la ciencia y la técnica posibilitaría el control y la predicción de los fenómenos naturales después de una serie de fracasos y logros. Sin embargo, las respuestas no son tan simples: el Renacimiento —según lo cuenta Alexandre Koyré— no necesariamente representó una época marcada por el espíritu científico, sino por una apuesta en favor de la magia. En aquellos momen tos, la única manera de lograr el control del cosmos era utilizando su fuerza gracias a los talismanes que atraían los efluvios del universo en beneficio de los seres humanos. La idea de que “lo de arriba también es lo de abajo” campeaba con toda su fuerza.

El poder de los talismanes era indiscutible: si, por ejemplo, alguien lograba atraer los efluvios del planeta Venus a través de un objeto que concentrara sus metales, sus símbolos y sus colores, podría controlarlos y utilizarlos para lograr los amores que parecían imposibles. Nadie, absolutamente nadie podría resistirse al poder del universo.

El horror de la ciudad perfecta

2La importancia de los talismanes estaba más allá de la duda, pero también implicaba un problema: ¿cómo beneficiar a la humanidad entera con el poder del cosmos?, ¿era posible construir un talismán cuya capaci dad de atracción beneficiara a todos los seres humanos? Tommaso Campanella —un monje napolitano que encabezó revueltas y uno de los grandes utopistas y astrólogos del Renacimiento— encontró una respuesta arquitectónica a esta interrogante. Las ciudades mejor amuralladas, como sucedía con Palmanova, estaban destinadas a la derrota debido a los cañones y a la posibilidad de que fueran sitiadas; las que contaran con mejores médicos continuarían en peligro de ser arrasadas por un brote de peste; ante de estos hechos sólo quedaba un camino: construir una urbe que fuera un inmenso talismán, pues la fuerza del cosmos era infi nita e invencible.

La veracidad de este proyecto parecía indudable. Por ello, Campanella tomó la pluma y comenzó a descri bir cómo sería esta ciudad perfecta gracias a un diálogo que, si bien no representa uno de los mayores logros de la literatura renacentista, sí es uno de los mayores proyectos utópicos de aquella época, y que muy pro bablemente recuperaba algunas de las intuiciones de la Antigüedad clásica. En cada una de las palabras del utopista se muestra que la Ciudad del Sol era —al mismo tiempo— una apuesta en favor del heliocentrismo y la magia, y —por supuesto— un envite a crear una sociedad perfecta que viviera de acuerdo con los dictados del cosmos y, gracias a esto, lograra la perfección absoluta.

¿Cómo lograr esta maravilla? En La imaginaria Ciudad del Sol, Tommaso Campanella nos muestra con cierto detalle sus principales características, a través de una descripción que obliga a recordar Las ciudades invisibles, de Italo Calvino: la Ciudad del Sol está “dividida en siete grandes círculos o recintos, cada uno de los cuales lleva el nombre de los siete planetas. Se pasa de uno a otro recinto por corredores y por cuatro puertas orientadas respectivamente en dirección de los cuatro puntos cardinales”. En el centro de la urbe se encontraba el gran templo que la dominaba: un edificio circular desde el cual gobernaba un filósofo, profun do conocedor de todos los saberes que les permitían a los solarienses “producir artificialmente […] todos los fenómenos meteorológicos, es decir, los vientos, las lluvias, los truenos, el arcoíris, etcétera”. Y, para coronar esta descripción, Campanella da una gran importancia al número siete, tal es —por ejemplo— el total de las lámparas que iluminan el templo de la ciudad.

Evidentemente, la Ciudad del Sol resultaba inexpugnable. Los hombres y la naturaleza nada podrían en contra de ella, pues su poder infinito era exactamente el mismo que tenía el universo.

22 Columna

A golpe de vista, el sueño de Campanella pa recería perfecto y digno de convertirse en rea lidad: una ciudad que concentrara la fuerza del cosmos y cuyos habitantes vivieran de acuerdo con sus dictados seguramente sería un lugar virtuoso, perfecto, maravilloso. Incluso, esta posibilidad parecería estar más allá de cualquier crítica y quizá por eso en más de una ocasión se ha intentado materializar: así ocurrió con Auro ville (la ciudad de la Aurora), que se construyó en el sur de la India en 1968, diseñada por Roger Anger y financiada por la Unesco con el único fin de crear una urbe donde la igualdad se materializara a cada instante, y lo mismo podría decirse de las comunas creadas por los grupos ecologistas que a toda costa intentan vivir de una manera acorde con la naturaleza.

Por desgracia, el sueño de vivir en armonía con el cosmos y la naturaleza sólo es eso: un sueño abso lutamente imposible. Las razones que explican este fracaso son dos. La primera consiste en la negación de aquello que nos hace humanos: aunque queramos negarlo con tal de fingirnos ecologistas, los humanos somos seres culturales y, por lo tanto, cada una de

nuestras creaciones nos aleja de la naturaleza. Los medi camentos y los teléfonos inteligentes, los edificios y los libros, al igual que las herramientas y las innovaciones tecnológicas, no crecen en los árboles ni brotan de la na turaleza. Por esta razón, en el instante en que intentamos construir la Ciudad del Sol, Auroville o una comuna ecológi ca, dejamos de formar parte de lo natural para adentrarnos en lo cultural.

Si bien es cierto que en aquellos hechos hay por lo me nos un dejo de ingenuidad que podría perdonarse, también contienen un horror imperdonable: en el preciso momen to en que alguien decide normar la manera en que debe de vivir la gente —da igual si es el sumo sacerdote de la Ciu dad de Sol, el gurú de un grupo de ecologistas o un tirano por los cuatro costados—, abre la puerta a la dictadura, al totalitarismo, a la bendición de la esclavitud, que se justifi can con los argumentos de lo natural, lo cósmico o las leyes de la historia y la naturaleza. Los seres humanos, además de ser productos de la cultura, somos libres y, por lo tanto, podemos decidir la manera como queremos vivir, algo sin duda imposible en las utopías.

Así pues, por bellas y poderosas que parezcan, las ciu dades y las sociedades imaginadas por los utopistas repre sentan una invitación al horror y a la esclavitud, a la obe diencia ciega y a la imposibilidad de ejercer la rebeldía de pensar y actuar. Por eso, tal vez, son mejores nuestras ciu dades imperfectas que las ciudades invisibles que nacen de los sueños de quienes pretenden salvar a la humanidad.+

LA IMAGINARIA CIUDAD DEL SOL Tommaso Campanella Fondo de Cultura Económica (e-book)

Se trata de un diálogo en el que intervienen el Gran Maestre y el Almirante, quien refiere con mucho detalle lo ocurrido durante su recorrido por el mundo. Su estancia en la Ciudad del Sol le permitió conocer su geografía, su estructura so cial y arquitectónica, sus costumbres: en suma, su cultura. Esta ciudad es la reconstrucción de una sociedad utópica en la que el amor, la amistad y la comunidad se practican como valores estableci dos como máximos.

LA PESTE NEGRA (1346-1353)

LA HISTORIA COMPLETA

Ole J. Benedictow

Akal

La peste negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el cur so de la historia humana. Este libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su de sarrollo, así como de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó.

José Luis Trueba Lara. Escritor, editor y profe. Colabora en la radio y de pilón sale en la tele. Duerme la siesta con su esposa y ha publicado varios libros. Es un lector que ha llegado al extremo de trabajar para pagarse el vicio. Twitter: @TruebaLara
3
23

Entrevista

Constructor de mundos fantásticos

Adam Gidwitz toma los pilares y ladrillos creados por los hermanos Grimm y construye con ellos Cuentos lúgubres del reino de Grimm, un mundo muy divertido en el que niñas y niños acompañarán a Gretel y su hermano Hansel a través del bosque, en donde vivirán extrañas aventuras. Sabedor del oficio, el autor nos revela los secretos y las motivaciones para entrar al oscuro pero diver tido reino de Grimm, que además de libro, también es una serie que pueden ver en Netflix. ¡Bienvenidas y bienvenidos sean! Entren bajo su propio riesgo.

¡Hola, Adam! ¿Cómo estás?

Estoy muy bien. Muchas gracias. Me siento muy contento de po der saludarlos.

Tengo muchas preguntas que hacerte sobre este libro. Quisera comenzar con un “había una vez…”. ¿Cómo comenzó la idea de esta obra?, ¿cómo fue que dijiste “quiero escribir sobre el universo Grimm”?

Bueno, honestamente ése no era mi plan original. No fue la idea que se me ocurrió primero, la verdad. Yo trabajaba como maestro; daba clases a estudiantes de segundo grado, y en mi salón les estaba contando la historia del antiguo Egipto: momias, pirámides y esas cosas. Comencé a escribir eso con la idea de hacer un libro. Lo es cribí durante un año, y después dije: “Tengo que publicarlo”. Dejé mi trabajo y pasé otro año tratando de convertirlo en una novela larga. Estaba tan orgulloso del texto que se lo envié a una agente literaria, alguien a quien conocía. Ella la leyó y dijo: “Es muy mala”. Yo estaba devastado. En la escuela en la que había trabajado me preguntaron si estaba dispuesto a regresar y ser el bibliotecario sustituto por un día; respondí que sí. Me dijeron: “Vas a contarles cuentos a los de segundo grado”. Les contesté: “Sin problema”. Ellos añadieron: “Cuéntales la historia que quieras”, y dije “¡ge nial!”. Fui a casa y busqué en los libreros una buena historia para contarles a los de segundo año, entonces me encontré este libro: Los verda deros relatos de Grimm, que hasta ese momento nunca había leído. Lo miré y pensé: “Oh, cuentos de hadas. Son perfectos para niños pequeños”. Así que lo abrí en un cuento llamado “Johannes

el fiel”, que está justo aquí.

En la historia de “Johannes el fiel”, a dos niños les cortan la cabeza sus padres, pero después se las vuelven a colocar y no les pasa nada. Al leer eso, pensé: “¿Puedo leer esto a niños de segundo grado? Me pueden despedir”. Así que llevé el libro y comencé a leérselos a los niños. De inmediato comenzaron a ponerse neviosos, entonces yo em pecé a bromear para calmarlos, o les avisaba cuan do algo aterrador estaba a punto de suceder. Creo que fue una muy buena idea porque, al final de la historia, volteé a verlos y cada niño tenía la misma expresión en su cara, cada niño se veía exactamente así [hace una mueca]. Yo pensé: “¡Oh, Dios!”. Luego despedí a los niños: algunos estaban aterrorizados, otros se acer caron a mí después y una niña pequeña, señalándome con el dedo índice, me dijo: “Me gustó. Deberías convertirlo en un libro”. Lo pensé y fue lo que hice [risas].

Cuando dices esto de la reacción de los niños, yo también me sor prendo. Los hermanos Grimm jamás se hubieran imaginado que, muchísimos años después, un maestro de primaria quisiera contar esto a niños de segundo y que este asunto terminaría en un famo sísimo show de Netflix. ¿Cómo fue ese camino? ¿Tú crees que a los Grimm les gustaría lo que ha sucedido con tu libro?

Bueno, aquí hay dos partes de la pregunta: una es si a los herma nos Grimm les hubiera gustado que sus historias se mostraran en televisión, y otra, cómo fue el trayecto para que llegaran ahí. Pero déjenme decirles una cosa: en un momento dado, yo hice un viaje de promoción del libro a Laredo, Texas, que está en la frontera con México. Realmente fueron las familias mexico-estadounidenses de ese lugar las que mostraron mayor entusiasmo respecto de estos cuentos. De hecho, los niños sabían mucho de este tipo de histo rias, me contaron de la Llorona, sabían de lechuzas y cosas por el estilo.

Luego hicimos una presentación del libro y tuvimos que trasla darla al estacionamiento, porque la gente no cupo en la librería. Este libro se volvió un éxito gracias a esas familias. Posteriormente, se me acercó un productor de televisión. Me preguntó si me gustaría

Fotografía: John Mancia Rodrigo Morlesin Rodrigo Morlesin. Escritor, diseñador y traductor de libros para niñas y niños. También es editor y diseñador en la Unesco México. Su nueva novela, ¿A dónde va este tren?, es publicada por Planeta Junior. @rodrigo_morlesin (Instagram) <www. morlesin.com>
a Adam Gidwitz
Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi
E ditorial Planeta

que se hiciera una serie. Empezó el trabajo con ilustradores y con muchas personas más y esta labor requirió alrededor de cuatro años.

Por otro lado, yo creo que a los hermanos Grimm sí les hubiera gustado la idea de que se presentaran en televisión estos cuentos, porque realmente ellos no eran cuentistas, sino coleccionistas de relatos que luego reescribían; los iban revisando y mejorando hasta que se volvieran populares.

Tal vez los hermanos Grimm no eran creadores de historias o es critores, pero tampoco eran mucho de ver televisión, porque no existía en esa época [risas]. Otra pregunta: ¿qué tan difícil resultó que este libro se mantuviera fiel al universo Grimm?

Ésa es una gran pregunta. Para mí, lo importante no consiste en ser fiel a los detalles del mundo de los Grimm, sino al espíritu. ¿Qué tiene de divertido descubrir estas historias de los Grimm que casi nadie conoce, como “Hermano y hermana”, “Los siete cuervos”, “El cabello dorado del diablo”? Que son raras, graciosas, aterradoras, tienen finales felices y todo eso. Si puedes lograr que el lector ame al personaje principal, sienta miedo junto con él o ella, se ría de lo que está pasando y luego se sienta bien al final, entonces habrás mantenido (con todos esos detalles extraños) el espíritu de los hermanos Grimm. Eso es lo importante para mí: los detalles cambiaban todo el tiempo, así que sentí que yo tam bién podía.

Mencionaste una palabra superimportante: el humor, las bromas y, sobre todo, el sarcasmo. Tanto el libro como la serie de televi sión tienen muchísimo de esto, que en algunos momentos ayuda a liberar ese miedo que dan las situaciones que viven Hansel y Gretel. ¿Cómo logras ese humor dentro de tanta oscuridad?

Creo que es crucial para que el libro funcione. Nunca hay sufi ciente humor o terror en el mundo, y funciona muy bien porque tienes una situación de terror que va incrementando la tensión, pero luego surge algo gracioso y baja un poquito la tensión; luego, con la siguiente cuestión de miedo, la subes ligeramente… y así vas subiendo y bajando, jugando con esa posibilidad. ¿Tu pregun ta es cómo lo introduje? Mi respuesta sería: “¡¿Y cómo no iba a hacerlo?!”.

Se van a enamorar del narrador del libro y de los cuervos en la serie de televisión. Los cuervos son increíblemente graciosos. Y, claro, estos personajes son muy cálidos, muy divertidos y generan esta válvula de escape en las historias. Pero ha llegado el tiempo de hacer un juego. Nuestro concurso se llama “¿Qué prefieres?”. Ahora, ¿qué prefieres? ¿Ser cocinado por una bruja o que te corten la cabeza?

Prefiero ser cocinado por una bruja.

¿Con zanahorias o sólo cebolla y ajo?

En un pastel. Me encanta el buen pastel de pollo o de carne. Así que, si me pueden cocinar y convertirme en un rico pay, con eso estaré contento.

¿Perderte en un bosque o perderte de una buena fiesta?

No soy muy fiestero, así que preferiría perderme en el bosque, me refiero a perderme una fiesta, quiero decir… supongo que ambas ideas suenan bastante bien, en realidad.

¿Ser convertido en gato o ser convertido en ave?

¡Ave, por supuesto! Quiero volar.

Regresemos a la seriedad, por favor. ¿Qué lección importante aprendiste o encontraste en las historias de los Grimm?

Pienso en los cuentos de hadas y en la literatura infantil como un reflejo de la vida interior de los niños y sus emociones. Como adul tos, solemos olvidar que la infancia puede ser difícil, no tienen el control de nada, hay gigantes a su alrededor que toman decisiones que no tienen sentido para ellos; a menudo son crueles con estos niños, que suelen ser crueles entre sí. Suceden cosas que posible mente no podrían predecir… Hay que ser muy valiente para vivir la vida como un niño. La lección que tomo de los cuentos de hadas y espero que los lectores tomen de mi libro es que te pueden pasar cosas terribles durante la infancia, pero, al final, si eres valiente y sigues adelante, crecerás y te volverás más sabio, más valiente, más fuerte y serás capaz de sortear cualquier cosa que la vida te ponga.

¡Me encantó! Cuando eres pequeño, las cosas suceden frente a ti y nadie te pregunta lo que piensas; a veces sería bueno escuchar más a los niños, porque tienen mucha sabiduría. En ese sentido, no sé si sigas dando clases, siendo bibliotecario o si sólo estás en las giras con tus libros, pero ¿qué te sorprende más de las niñas y los niños?

Ya no soy maestro ni bibliotecario, sólo me dedico a escribir. Me siento muy afortunado de poder hacer esto todo el día. Lo que más me sorprende de los niños y las niñas es que nunca tengo idea de lo que van a decir después. Por ejemplo, yo tengo un pód cast llamado Grimm, grimmer, grimmest, en el que narro cuentos y puedo escuchar las reacciones de las infancias.

De repente hay cosas muy sorprendentes, por ejemplo, un día estaba contando una historia acerca de un enano azul, entonces una niñita interrumpió y dijo: “Sí, claro, un pitufo”. Yo le dije: “No, no es un pitufo, es un enano azul”. Y seguí contando la historia y de repente ella decía: “Pero seguro que es un pitufo”. Nunca sabes con qué te van a salir y eso me encanta.

Adam, esta entrevista ha sido un placer. Te agradezco muchísi mo por este libro divertido y oscuro, porque algo que me encanta tanto del libro como de la serie es que no haces concesiones. Si alguien tiene que sufrir, la manera en que lo pones en la historia libera el estrés, pero lo pones. Es increíble, es divertido, es encan tadoramente perverso. Les recomiendo el libro. Leánlo, se van a divertir como enanos persiguiendo diablos.+

25Imágenes cortesía Netflix

Un relato épico de Guanajuato en el fic

y luego trazar una trama: “Él nos explicó todo y dije: ‘El guion tiene que ser la historia de Guanajuato’. Me gustaba mucho la idea de pasar diferentes épocas en una hora y jugar con eso”.

El resultado será un relato transmedia que cobrará vida el 14 y 15 de octubre a las 22:00 horas en este escenario gratuito al aire libre. En el montaje participarán casi 100 personas: 70 actores y artistas, y alrededor de 30 encargados de la parte creativa, técnica, logística y de seguridad. Todos los actores serán locales: estudian tes de artes escénicas, integrantes de grupos o compañías de teatro y danza independientes de Guanajuato, quienes se han reclutado mediante invitación por la Universidad de Guanajuato. El espec táculo contará con una participación especial de Suso 33, conocido artista visual, precursor del graffiti iconográfico de España.

Escenas clave de la historia de Guanajuato tomarán forma en el macroespectáculo que la compañía catalana La Fura dels Baus alista para uno de los escenarios favoritos del pú blico en el Festival Internacional Cervantino (fic): Los Pastitos. Se trata de una producción exclusiva cuya magnitud implicará algunos retos técnicos para esta agrupación, que se caracteriza por utilizar innovadores recursos tecnológicos y asignar un rol activo a su audiencia.

Comisionada por el fic en el marco de su 50 aniversario, la obra comenzó a confeccionarse desde diciembre pasado, cuando Pep Gatell, fundador y director artístico de La Fura, visitó Gua najuato para conocer el escenario; ahí estuvo en contacto con el cronista Eduardo Vidaurri para conocer la historia de esta ciudad

En entrevista, el fundador de la compañía describe esta produc ción como un “experimento ciudadano”, tanto por la participación que tendrá el público, como por la logística, que implicará trabajar con los actores locales apenas unos días antes del evento. “Tene mos 10 días para ensayarlo, ponernos de acuerdo con 100 perso nas, actores, artistas distintos, a quienes tenemos que explicarles todo, que lo vean como suyo. Esto no nos da ningún miedo, creo que los artistas mexicanos se pondrán a tope para que las cosas salgan bien”, dice.

Una de las complicaciones que ha enfrentado la compañía ha sido el transporte de su material técnico y artefactos a gran escala, que originalmente formarían parte de la escenografía, entre ellos una estructura en forma de pájaro que vuela desde una grúa a 40 metros de alto y otra que elevará desde el suelo a 50 personas. “Son estructuras que ya tenemos en casa, pero por culpa de los transportes, los containers y todo el lío mundial que hay de nave gación no lo podemos traer, por lo tanto, se han tenido que cons truir aquí, con planos que hemos enviado”, detalla Gatell.

Continúa leyendo en www.mascultura.mx

La Fura dels Baus.
50

LA HIPÓTESIS DEL AMOR

Una relación falsa entre dos científicos se topa con la irresistible fuerza de atracción de Olive Smith, una doctoranda de tercer año que no cree en las relaciones amorosas duraderas, pero su mejor amiga sí, y por eso Olive se ha metido en un lío monumental. A Ahn le gusta el exnovio de Olive, pero se niega a dar el primer paso porque es una buena amiga.

ROMPER EL CÍRCULO Colleen Hoover PLANETA

A veces, quien más te quiere es quien más daño te hace. Lily no siem pre la ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magnífico neurocirujano llamado Ryle Kincaid parece demasiado buena para ser verdad. Cuando Atlas, su primer amor, aparece repentinamente y Ryle comienza a mostrar su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado.

BOULEVARD

Luke y Hasley no eran el prototipo de la pareja perfecta. Sin embargo, ambos definieron lo que crearon: una historia en la que dos adoles centes inventan su propio boulevard ante la llovizna que hay en sus corazones, con un cielo pintado de azul cálido en una parte, y otra de un azul eléctrico que se tiñe con un grisáceo nostálgico.

LA BIBLIOTECA DE LA MEDIANOCHE

Matt Haig

ALIANZA DE NOVELA

Sin saber cómo, Nora Seed aparece en la Biblioteca de la Medianoche, donde se le ofrece una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Hasta ese momento, su vida ha estado marcada por la infelicidad y el arrepentimiento. Nora siente que ha defraudado a todos, y también a ella misma. Pero ¿esto está a punto de cambiar?

DESPUÉS DE ÉL

El secreto de volver a empezar es darte otra oportunidad para ser fe liz. El primer amor no se olvida, sólo se supera y se aprende a vivir con su recuerdo. Hasley debe seguir con su vida, pasar página y mirar ha cia adelante. Cuando su madre le dice que es hora de continuar y dejar el pasado atrás, esas palabras se le clavan como puñales en el alma.

LEÍDOSLOS

NO FICCIÓN

CÓMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS

DIANA MÉXICO

Uniendo los puntos de vista científico, psicológico y humano, este libro nos ofrece una reflexión profunda, salpicada de útiles conse jos y con vocación eminentemente didáctica, acerca de la aplica ción de nuestras propias capacidades al empeño de procurarnos una existencia plena y feliz, gracias a la posibilidad de conocer y optimizar determinadas zonas de nuestro cerebro.

ÁLGEBRA

El libro más vendido para la enseñanza del álgebra se presenta en una nueva edición con un apéndice actualizado sobre el uso de la calcu ladora Casio Classwiz. Además, se modificaron todos los problemas que hacen alusión a objetos, se eliminó el uso de la tabla de logaritmos y las de interés simple, compuesto y amortizaciones.

EL INFINITO EN UN JUNCO

DEBOLSILLO

En unos pocos meses, este ensayo se ha convertido en uno de los más influyentes. Su recorrido por la historia del libro en los tiempos de Grecia y Roma —que también se interna en otras épocas— nos re vela la señas de identidad de una de las creaciones más importantes de la humanidad, así como su impacto en la vida cotidiana.

ENCUENTRA TU PERSONA VITAMINA

ESPASA MÉXICO

La felicidad depende en gran medida de la capacidad para mantener buenas relaciones con aquellos que nos rodean. Muchos arrastramos heridas emocionales que nos impiden conectar de forma sana con el entorno. Encuentra tu persona vitamina te ayudará a comprender el vínculo con tus padres, tus hijos, tu pareja, tus amigos y tus compañe ros de trabajo, a la vez que entiendes tu historia emocional.

LAS 48 LEYES DEL PODER

Robert Greene OCÉANO

Este libro es el bestseller mundial para los que quieren obtener, estu diar o combatir el poder absoluto. Amoral, inmisericorde, despiada da y, sobre todo, muy instructiva, esta incisiva obra concentra tres mil años de historia del poder en 48 leyes claras y concisas.

ALMENDRA Won-pyung Sohn OCÉANO GRAN TRAVESÍA

TRILOGÍA FUEGO 3 CIUDADES DE FUEGO Joana Marcús CROSSBOOKS MÉXICO

SIGUE MI Godoy MONTENA
FICCIÓN
JÓVENES
ANTES DE DICIEMBRE Joana Marcús MONTENA
UNO SIEMPRE CAMBIA AL AMOR DE SU VIDA (POR OTRO AMOR O POR OTRA VIDA) Amalia Andrade Arango PLANETA
VOZ Ariana

LA REVOLUCIÓN DE LA GLUCOSA

Mejora todos los aspectos de tu salud, desde el peso, el sueño, los an tojos, el estado de ánimo, la energía, la piel e incluso retrasa el enve jecimiento con trucos fáciles de implementar y basados en la ciencia que te ayudan a controlar tus niveles de azúcar en sangre mientras sigues comiendo los alimentos que te encantan.

LOS SIETE MARIDOS DE EVELYN HUGO

Convocada al lujoso apartamento de Evelyn Hugo, Monique escucha mientras la actriz le cuenta su historia, desde su llegada a Los Ángeles en los años cincuenta hasta su decisión de abandonar su carrera en los ochenta —y, desde luego, los siete maridos que tuvo—, pero cuan do el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

LA GUÍA PRÁCTICA PARA SER FELIZ

AGUILAR

La fórmula para la felicidad no existe ni está en este libro. No con tiene lecciones de sabiduría ancestral, sino lo que se puede apren der de los errores propios y de los demás. No busca cambiarle la vida a nadie ni descubrir ningún hilo negro, si acaso, arrancarte una que otra carcajada y, en ese sentido, puede que sí nos acerque un poquito a la felicidad.

ROMPER EL CÍRCULO

PLANETA

A veces, quien más te quiere es quien más daño te hace. Lily no siempre la ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magní fico neurocirujano llamado Ryle Kincaid parece demasiado buena para ser verdad. Cuando Atlas, su primer amor, aparece repenti namente y Ryle comienza a mostrar su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado.

LAS 48 LEYES DEL PODER

Este libro es el best seller mundial para los que quieren obtener, estu diar o combatir el poder absoluto. Amoral, inmisericorde, despiadada y, sobre todo, muy instructiva, esta incisiva obra concentra tres mil años de historia del poder en 48 leyes claras y concisas.

JUGUEMOS A LEER. LIBRO DE LECTURA Y CUADERNO DE EJERCICIOS

ARTE Y RECREACIÓN

VAN GOGH PARA COLOREAR. LIBRO ANTIESTRÉS

NUEVA IMAGEN

En este fascinante álbum para colorear se podrán apreciar algu nas de las más grandes pinturas de Vincent Van Gogh, así como las técnicas que utilizaba para pintar. El libro está diseñado para reducir el estrés mientras se pintan y recrean las obras de arte. El álbum incluye un ejemplo de paleta de colores e instrucciones sobre técnicas de coloreado.

LAS MEDIDAS DE UNA CASA

EDITORIAL TERRACOTA

Esta obra imprescindible da al profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la antropometría, análisis de mobi liario, diseño urbano, control ambiental, incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros. Además, incluye un capítulo sobre las necesidades para conjuntos y zonas habitacionales.

PAQUETE COLOREA A MONET Y A VAN GOGH

LAROUSSE EDITORIAL

NUEVA IMAGEN

En este álbum para colorear, podrás apreciar algunas de las más grandes pinturas de Monet y Van Gogh, así como las técnicas que utilizaba para pintar. Recrearás algunas de sus obras más impor tantes y te adentrarás en el mundo del arte como algo más que un simple observador. El álbum incluye un ejemplo de paleta de colores e instrucciones sobre técnicas de coloreado.

MANDALAS PARA LA ABUNDANCIA Y PROSPERIDAD Patricia López Caballero

DIANA

El mandala o “círculo sagrado” es una poderosa y antigua herramien ta de meditación que nos recuerda que el orden natural del universo está siempre presente en nuestra realidad. Su coloreado consciente acalla el ruido mental diario, nos devuelve el equilibrio interior y nos conecta con la sabiduría del alma. Este libro ha sido creado para ayu darte a manifestar abundancia en todas las áreas de tu vida.

MANDALAS

LAROUSSE EDITORIAL NUEVA IMAGEN

Dibujar o pintar mandalas es algo más que un pasatiempo: mien tras nuestros colores los iluminan, tenemos la posibilidad de ha cer un alto, de asomarnos a nuestro interior, de concentrarnos en aquello que nos importa y, por supuesto, de crear maravillas que nos reconcilian con la naturaleza. Ésta es la apuesta de esta obra.

LOS COMPAS
Rosario Ahumada EDITORIAL TRILLAS
COMPAS 7. LOS COMPAS VS. HACKERS Mikecrack, El Trollino Y Timba VK MARTÍNEZ ROCA
MI LIBRO MÁGICO LECTOESCRITURA (CLÁSICO) NUEVA EDICIÓN Carmen Espinosa Elenes De Álvarez GRUPO EDITORIAL ONCESETENTA
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL J. K. Rowling SALAMANDRA
ELECTRÓNICOS
NIÑOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.