Revista La Unión

Page 1

Polémica por el cuidado de la fauna ante los recitales en el Parque Sarmiento

Para protegerlas de los ruidos del recital que darán Mötley Crüe y Def Leppard en marzo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea trasladar las lechuzas vizcacheras al reservorio natural, pero hay grupos ambientalistas que dicen que será contraproducente.

revista gratuita Febrero 2023No. 123 Registro DNDA: 72266736 ISSN 2313-9714 REVISTA LOCAL DE INTERÉS GENERAL
ph: proyectolechus

La Unión - N° 123 Febrero 2023

ISSN 2313-9714

Maria Natalia Spagnolli Marieyhara

propietaria / editora responsable

publique.launion@gmail.com

1541957194

Holmberg 3927 4p. - C.P 1430C.A.B.A

La Unión es una publicación mensual de distribución gratuita. Las notas y los textos de los anuncios publicitarios publicados por la revista, no reflejan necesariamente la opinión de la misma y son la responsablidad de sus autores y anunciantes. Se prohibe su reproducción, total o parcial sin permiso del editor responsable.

Registro de la Propiedad Intelectual

DNDA: 72266736

Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares

Fecha de publicación:

Febrero de 2023

Impreso en:

Gráfica Sánchez - Marcelo T. de Alvear 3304, Ciudadela.

Fecha de creación:

Enero 2012

No
Índice
Bruno Chiroleu 14 No Seguridad 9 No Carnaval 4 Arte 12 Uso de pantalla 8 Nota de tapa 3

Polémica: las lechuzas del Parque Sarmiento versus el Glam Metal

Para protegerlas de los ruidos del recital que darán Mötley Crüe y Def Leppard en marzo, el Gobierno porteño planea trasladar las aves al reservorio natural, pero hay grupos ambientalistas que dicen que será contraproducente.

Una buena intención que puede traer consecuencias nega3vas. Ante un concierto internacional en el corazón del Parque Sarmiento, el Gobierno porteño quiere mudar a las lechuzas vizcacheras y llevarlas de la pista de atle3smo al reservorio sur del pulmón verde. La idea es no exponerlas ante ruidos y alteraciones. No obstante, los naturalistas que cuidan de ellas afirman que es una medida inconsulta y poco recomendable. El pulmón verde de Saavedra será anfitrión de un recital de magnitudes internacionales. El jueves 9 de marzo al atardecer tocarán Mötley Crüe y Def Leppard, las legendarias bandas de Glam Metal que brillaron en los años ochenta y noventa. Es uno de los eventos más esperados del año para el público rockero local.

Las lechuzitas desde 2012 anidan en el parque, en torno a la pista, y ya son parte del paisaje. De hecho, un grupo de vecinos, estudiosos y naturalistas crearon el Proyecto Lechucitas Urbanas de Buenos Aires para protegerlas y documentar su comportamiento.

Estas aves ya han sobrevivido a dis3ntos recitales, eventos depor3vos e incluso el desarrollo en 2018 de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

De todos modos, en el Gobierno porteño ven oportuno hacer ahora el traslado, antes del concierto. "Estamos al tanto de la presencia de estas aves. Los nidos se encuentran en una zona verde perteneciente a la pista de atle3smo, des3nada a saltos. No es el lugar ideal, ni para las lechucitas ni para los atletas. Además, se suma el recital", sostuvieron desde la Secretaría de Deportes porteña (Ministerio de Desarrollo Económico y Producción).

"Vamos a trabajar en conjunto con la Secretaría de Ambiente para trasladarlas -en condiciones seguras y de manera que puedan ser protegidas- hacia un reservorio natural que se encuentra en el parque. Es una zona cercana a la actual pero fuera del área de la pista", sumaron ante Clarín.

Esta acción no 3ene el apoyo de naturalistas y referentes ambientalistas. Por caso, Laura Borsellino, especialista en conservación de la biodiversidad e integrante de Lechucitas Urbanas de Buenos Aires, dijo ante este medio: "No permi3mos ningún traslado. Nunca nos consultaron No estamos de acuerdo para nada, los animales son de ahí, dentro del parque no hay otro espacio apto, ya lo tenemos bien estudiado hace 10 años trabajamos con esas lechuzas".

"Lo que pedimos es que protejan los nidos, que vallen los dos sectores, Aves Argen3nas ya ofreció incluso algunos voluntarios para el día del recital cuidar esos dos espacios y además contribuir con información a los visitantes", sumó.

Sobre la nueva ubicación, opinó: "Los reservorios son inundables, lo que los hace imposibles para una especie que anida en huecos en el piso. Eso ya lo estudiamos. Los reservorios están llenos de árboles exó3cos, no es el hábitat correcto ese".

"A esos animales los queremos y cuidamos todos quienes usamos el parque. Con qué derecho molestarlos o sacarlos por un día de evento", concluyó.

NOTA DE TAPA

Luego de dos años de ausencia volvió el corso a Parque Saavedra

También hay festejos de carnaval frente al Parque Sarmiento, tal como se hizo el verano pasado

Luego de dos veranos marcados por la pandemia, regresaron los corsos en todo su esplendor al barrio de Saavedra y toda la Ciudad de Buenos Aires. Febrero vuelve a ser el 3empo de los bombos, los estandartes y las mul3tudes en las calles.

De este modo, habrá unos 35 corsos oficiales con “más de 100 agrupaciones ards3cas del Carnaval y más de 12.000 murgueros y murgueras”, precisa Carnaval en los Barrios, el órgano oficial de difusión de esta celebración, organizada entre el Ministerio de Cultura de la Ciudad junto a todas las agrupaciones de carnaval porteñas.

Los carnavales se desarrollarán desde las 19 y hasta las 2 de la madrugada los sábados y feriados, y hasta la medianoche los domingos y martes de carnaval. El cierre será un gran festejo en avenida de Mayo.

Carnaval en los Barrios explicó que habrá corsos en los barrios de La Boca, Palermo, Saavedra, San Telmo, Almagro, Parque Patricios, Boedo,

Agronomía, Barracas, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Parque Chacabuco, Paternal, Piedrabuena, Pompeya, San Cristóbal, Villa Pueyrredón, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Real, Villa Urquiza y en Avenida de Mayo.

Dos fiestas para el barrio

A nivel local, luego de dos años retoma el corso del Parque Saavedra, sobre García del Río entre Freire y Zapiola. Habrá festejos los sábados 4, 11 y 18 de febrero, los domingos 5, 12 y 19 de febrero y el lunes 20 de febrero, feriado de carnaval. Este festejo es organizado por Los Magos de Saavedra, quienes ensayan en la Plaza del Poli (Moldes y Pedraza).

“Muy buenas, 38 años de magia, comienza de esta manera. Carnaval 2023 que nos encuentre como siempre, con traje completo y en familia”, celebraron en Los Magos al dar a conocer la grilla

4

del corso en el parque y también el cronograma de sus presentaciones, las cuales se desarrollarán en el barrio, en otros corsos porteños y también en el conurbano.

Asimismo, el otro de los corsos oficiales será sobre Balbín, entre Correa y Deheza, frente al Parque Sarmiento. Habrá fiesta los sábados 4, 11 y 18 de febrero, domingos 5,12 y 19 de febrero y lunes 20 de febrero. Organiza Los Elegidos del Dios Momo de Saavedra, cuyo espacio de ensayo es La Copita del Barrio 1 de Marzo de 1948.

“Vamos Elegidos por nuestros 22 carnavales consecu3vos. El orgullo de Saavedra es seguir siendo Elegido” señalaron. Del mismo modo, la agrupación murguera recorrerá durante este mes dis3ntos corsos porteños, entre ellos Villa Urquiza, Boedo y Villa Devoto.

Un regreso y una conLnuidad

El verano del 2020 fue el úl3mo corso antes de la llegada de la pandemia. En el inicio de 2021 la situación sanitaria impedía las fiestas callejeras así que las agrupaciones murgueras crearon el carnaval de cercanía, un festejo alterna3vo con streaming, exposición de fotos y demás ac3vidades i3nerantes.

Luego, en 2022 regresó el carnaval a la calle, pero en formato reducido: apenas una docena de corsos.

En Saavedra solo hubo frente al Parque Sarmiento. De hecho, ese fue el único de la Comuna 12 ya que este año recién vuelven los corsos de Villa Urquiza (Triunvirato y Olazábal) y Villa Pueyrredón (Mosconi y Bolivia, nueva dirección a pocas cuadras de la original).

Vuelve la magia de siempre

En Carnaval en los Barrios celebran el retorno de “la fiesta en la calle, el encuentro, bailar junto con las murgas, acompañar su desfile, jugar con espuma y diver3rse en esta confluencia barrial le devuelve a la ciudad el festejo más importante e histórico de la alegría popular”.

“Durante los festejos también se podrá disfrutar de espectáculos de música urbana, tango y bandas tributo que se harán presentes en los treinta y cinco corsos del Carnaval de la Capital del País”, explican.

“La úl3ma vez que la ciudad tuvo sus festejos tradicionales con corsos barriales y gratuitos en calles, avenidas y plazas con desfiles callejeros donde se juntaban los vecinos y se agolpaban para ver pasar a las murgas fue en febrero de 2020. Después vino la pandemia y ante la necesidad de revivir la fiesta del Dios Momo en 2021 se organizaron en la ciudad dis3ntos espectáculos virtuales y se pintaron murales alusivos a las murgas y al carnaval, mientras que en 2022 y con3nuando con la emergencia sanitaria, sólo se realizaron 12 corsos, con los cuidados protocolares”, resumieron sobre la historia reciente.

“Este año recuperamos el circuito histórico del Carnaval Porteño de 35 corsos callejeros, un gran logro para el movimiento murguero y los vecinos de la ciudad, para el arte popular, para la alegría y la fiesta en las barriadas”, precisó Felipe Fiscina, delegado de las murgas.

En la previa, las agrupaciones del carnaval tuvieron un cruce con las autoridades porteñas, por lo cual se declararon en estado de alerta y movilización: el GCBA quería autorizar una docena de corsos nada más, algo similar a 2022. Hubo reuniones entre partes para resolver el conflicto y poder garan3zar así la realización de los 35 corsos tradicionales.

CARNAVAL
Juan Castro

Recomiendan pautar el tiempo de pantallas para evitar el excesivo uso infantil

Un informe de Chicos.net también destaca que se debe diferenciar entre acLvidades que esLmulan la creaLvidad y otras que sólo proveen un consumo pasivo

Pautar el 3empo de pantallas sin prohibir, no asumir que los niños, niñas y adolescentes saben lo que están haciendo porque son “na3vos digitales”, y diferenciar entre ac3vidades que es3mulan la crea3vidad y otras que sólo proveen un consumo pasivo son algunas de las recomendaciones que la organización Chicos.net difundió hoy para evitar usos excesivos de tecnología en las infancias, en el marco del Día de la Internet Segura que se conmemora el segundo martes de febrero de cada año.

Se trata de un informe publicado por la organización civil sin fines de lucro Chicos.net que brinda algunas recomendaciones para las familias y busca reflexionar sobre el uso que le dan las diferentes generaciones al concepto de adicción a las pantallas.

Entre los principales consejos, la asociación sugirió pautar el 3empo de pantallas sin prohibir y sin confiar 100% en filtros o controles externos; no asumir que saben lo que están haciendo porque son “na3vos digitales”; y conversar y pactar reglas a fin de fortalecer la autoges3ón del 3empo y consensuar momentos de desconexión de las tecnologías: en la mesa, antes de dormir, en las salidas al aire libre, cuando estamos con amigos y amigas.

También remarcaron la importancia recordar que Internet cons3tuye un espacio de socialización de los y las jóvenes, y recomendaron discernir entre ac3vidades que son beneficiosas para es3mular la crea3vidad, la imaginación, la expresión, la socialización, la resolución de problemas y otras que sólo proveen un consumo pasivo.

8

“Poder comprender y conversar en familia sobre el funcionamiento de plataformas, redes sociales y videojuegos permi3rá desarrollar estrategias que ayuden a decidir cuándo conectarse y cuándo desconectarse en lugar de que la tecnología decida por nosotros”, se indicó en el texto. Asimismo, en el informe pidieron evitar u3lizar el término “adicción” para no encasillar la conducta de los niños, niñas y adolescentes y “permi3rles ir moderando su 3empo de conexión”.

Sobre este punto, el observatorio de Chicos.net profundizó en las percepciones de las dis3ntas generaciones sobre el concepto de adicción a par3r de focus groups, entrevistas y encuestas realizadas a nivel nacional entre 2020 y 2022. Los resultados permi3eron observar que hay una brecha en las percepciones de adultos y adolescentes sobre el uso de disposi3vos, ya que la mayoría de los adultos consideran que sus hijos e hijas 3enen un vínculo adic3vo con la tecnología, mientras que los chicos y chicas

perciben que es algo que ellos y ellas sí pueden controlar.

“Los adultos u3lizan la palabra adicción para describir este vínculo porque es un término muy instalado en nuestra sociedad. Solemos decir ‘tengo una adicción a la comida’, ‘no puedo dejar de ver la tele, estoy adicto'”, indicó a través de un comunicado Marcela Czarny, directora de Chicos.net.

“Cuando hablamos de cómo los chicos y chicas u3lizan los disposi3vos, es mejor hablar de uso excesivo, uso indiscriminado, pero no hablar de adicción. No cualquiera es un adicto”, reflexionó la especialista.

Y destacó: “Es un peligro al que sin dudas hay que estar atentos como adultos, pero sin generalizar desde el prejuicio. Esto solo conlleva una es3gma3zación en vez de ayudarlos a desarrollar criterios y estrategias de protección frente al uso de los disposi3vos”.

9 SOCIEDAD

Saavedra, uno de los barrios con menos “hot spots” del delito

Los datos corresponden a un informe del Centro de Estudios Metropolitanos, en base al Mapa del Delito que confecciona el Gobierno porteño. Los “hot spot” o puntos calientes de hurtos y robos en la Ciudad de Buenos Aires se concentran en un puñado de barrios, en el centro y el corredor norte porteño, aparte de algunos casos puntuales en zona sur. Saavedra registra poco y nada, con algunas áreas a destacar como el entorno del Parque Saavedra y el corredor de la avenida Cabildo. Así queda de manifiesto en un informe del Centro de Estudios Metropolitanos, basado en datos oficiales del Gobierno porteño surgidos al compilar denuncias ciudadanas radicadas en comisarías.

“De la simple observación de los mapas se puede observar cómo roban más y siempre en las mismas zonas de los barrios porteños tal como lo evidencian las calles pintadas de rojo (hot spots). En otras palabras, se puede apreciar en estos mapas de hot spots de los años 2017 al 2021 que las calles que registran más robos (aquellas de color rojo) se repiten (es decir, son las mismas) o aparecen con una micro variación dentro de las mismas Comunas porteñas a lo largo de los años”, es una de las conclusiones del informe.

Se refiere a las Comunas 1 (Re3ro, Puerto Madero, San Telmo, San Nicolás, Monserrat, Cons3tución), 3 (Balvanera, San Cristóbal), 4 (La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Parque Patricios), 7 (Flores, Parque Chacabuco), 14 (Palermo).

Además, el mapa muestra “hot spots” en el límite entre Belgrano y Núñez (Comuna 13), Barrios Populares de Villa Solda3 (Comuna 8) y el sur de Recoleta (Comuna 2). “Esto termina por plantear otra cues3ón más: que la mayor can3dad de robos 3ene lugar dentro de las mismas cinco Comunas que lideran el ranking de aquellas que registran más robos desde el año 2017 hasta la actualidad”, afirman los autores del estudio.

En contrapar3da, hay barrios con poco registro de robos y hurtos: Agronomía (Comuna 15), Villa

Devoto, Villa Del Parque (Comuna 11), Monte Castro, Versalles, Floresta (Comuna 10).

Así, Saavedra se une a estos barrios como uno de los territorios con menos manchas de calor. La zona conocida como Villa Cerini en torno a Balbín, Goyeneche y Ruiz Huidobro casi ni registra hechos denunciados. Esto no quiere decir que no hayan exis3do, solo que no hay registro oficial.

Luego, también la zona del Barrio Cornelio Saavedra 3ene pocos hechos. Lo mismo ocurre en la zona sur del barrio, al límite y a lo largo de la avenida Crisólogo Larralde.

En cambio, la zona más caliente se registra en el corredor de la avenida Cabildo, el límite con Núñez. En esta zona hay dos manchas bien definidas: una de ellas está próxima al Puente Saavedra y la otra, sobre las manzanas en torno al cruce de Cabildo y Larralde.

Luego, se aprecian manchas de menor intensidad en torno al Parque Saavedra y una serie de áreas que parecieran recrear el recorrido de la avenida Balbín y áreas adyacentes, entre Saavedra y Coghlan. También algunos puntos que siguen el trayecto de la avenida Goyeneche, en cercanías de General Paz y Panamericana.

Al sur de Saavedra hay una gran mancha limitada entre Galván, Larralde, Donado y Monroe, en Villa

10

Urquiza. Afectando también la estación del tren Mitre, la cabecera del Subte B (Juan Manuel de Rosas) y el sur del Barrio Donado Holmberg.

GCBA: “Buenos Aires es la capital más segura de América La3na”

Este verano el Gobierno porteño anunció que, en base a datos del Mapa del Delito, Buenos Aires se convir3ó en la capital más segura de La3noamérica y la segunda del con3nente, después de la ciudad canadiense de Otawa. Asimismo, CABA registró “la tasa de homicidios más baja desde 1995”: “Con 2,86 casos cada cien mil habitantes. Disminuyeron 14% respecto a 2019 -año tomado como referencia debido a la pandemia- y 40% en comparación con 2016”.

El Mapa del Delito elaborado por la Ciudad desde 2017 reportó “además un descenso durante 2022 en delitos como robo automotor (46% con respecto a 2019), robo con arma (36% menos) y robo con moto (46% menos)”.

Este análisis –refutado por algunos especialistas debido a la metodología- tuvo su con3nuidad, ya que el GCBA comunicó metas de corto plazo para las polí3cas de seguridad pública. Es por eso que

se anunciaron “inversiones en infraestructura, con la construcción de dos nuevas comisarías en las Comunas 3 y 7, un nuevo cuartel de Bomberos en Puerto Madero y obras en la Base de Agentes de Tránsito de Seguridad de Parque Chacabuco”. También se detalló que la Policía de la Ciudad tendrá “más equipamiento, con el recambio de la flota automotor y herramientas como drones y cuatriciclos”.

Asimismo, se realizará la ampliación del sistema de videovigilancia, con un nuevo Centro de Monitoreo en la Zona Sur, con sede en Lugano, que se sumará a los que funcionan hoy en Chacarita, la 9 de Julio y Puerto Madero.

Actualmente, el 75% de la Ciudad ya está videovigilada. “Esto va de la mano de nuestra visión de la función pública. Porque a nosotros no nos da igual que la gente se cuide sola a que tenga una comisaría en su barrio, un patrullero equipado que recorra sus calles o un policía preparado y capacitado en la esquina de su casa”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta durante los anuncios para mejorar la seguridad en CABA.

Adultos 2000: abre la inscripción al programa online Terminá la Secundaria

Es para obtener, en forma gratuita y luego de una cursada de tres años, el Ptulo de Bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades con validez nacional.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que el 15 de febrero abre la inscripción para el programa online Terminá la Secundaria, en el marco del programa de educación a distancia Adultos 2000. Es gratuito. De este modo, se pueden “retomar y finalizar los estudios secundarios desde cualquier lugar del país y obtener el dtulo de Bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades con validez nacional”, indican fuentes oficiales.

“Para hacer el secundario completo, tenés que cursar 27 materias en aproximadamente tres años. La duración va a depender de la can3dad de materias que tengas que cursar y el 3empo que

puedas dedicarle”, suman.

“Podés terminar el secundario gra3s, virtual y desde cualquier parte del país. Estudiar desde nuestro campus virtual te permite organizar tus 3empos y desarrollar tus ac3vidades personales y laborales. En el campus virtual se organizan las clases, el material de estudio, las ac3vidades, los trabajos prác3cos y el calendario con todas las fechas importantes. También podés acceder a videoconferencias en vivo y grabadas de los/as docentes de cada una de las materias”, se explica.

Asimismo en el campus habrá tutorías y espacios de apoyo de los Docentes Facilitadores Pedagógicos y/o con los Profesores Consultores.

SEGURIDAD

Clósets Deconstruidos: muestra en homenaje a referentes del colectivo LGBTIQ+ en el Dot Baires

Se podrá disfrutar del 4 al 10 de marzo. El arLsta y muralista Leandro Frizzera intervino una serie de placares con los rostros de Carlos Jáuregui, Ilse Fuskova, Mocha Celis, Lohana Berkins.

En el DOT Baires Shopping del barrio de Saavedra se exhibirá la muestra Clósets Deconstruidos, un homenaje a referentes del colec3vo LGBTIQ+. Se podrá disfrutar del 4 al 10 de marzo.

El ar3sta y muralista Leandro Frizzera intervino una serie de closets de madera para realizar obras con los rostros de los históricos ac3vistas Carlos

Jáuregui, Ilse Fuskova, Mocha Celis, Lohana Berkins. De hecho, el Centro Integral de la Mujer de la Comuna 12 ubicado en Parque Sarmiento lleva el nombre de esta úl3ma.

Esta muestra es organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Argen3na y también se podrá disfrutar, de forma i3nerante, en el Alto Palermo, Abasto Shopping y Alto Avellaneda.

“Clósets Deconstruidos es una muestra de arte cuyas obras fueron creadas a par3r de clósets reales. Clósets que ahora reivindican las luchas y conquistas de derechos que sos3enen el orgullo de

poder vivir nuestra iden3dad y celebrar el amor con libertad sin discriminaciones ni violencias. Los clósets deconstruidos homenajean a referentes LGBTIQ+ de Argen3na a través de retratos realizados con partes reales de clósets. Es momento de reflexionar, de derribar prejuicios”, indican sus impulsores.

“Por un mundo más libre, justo e igualitario donde todas las personas puedan ser y amar con libertad, viviendo su iden3dad de género y su orientación sexual sin discriminaciones ni violencias. Y que lo único que encierren los clósets sean nuestros prejuicios”, añaden.

Este es el coronogarma de la muestra que recorrerá dis3ntos shoppings de la ciudad:

Del 10/2 al 17/2 en el Alto Palermo

Del 18/2 al 24/2 en el Abasto Shopping

Del 25/2 al 3/3 en el Alto Avellaneda

Del 4/3 al 10/3 en el DOT Baires Shopping

12 ARTE

Bruno Chiroleu, un dibujante de Villa Urquiza en los Premios

Cinder

Su flamante libro de aventuras “Mara y Samu rajan del cielo” fue nominado como Mejor Obra Nacional Infanto Juvenil

Nacido en Rosario y hoy vecino de Villa Urquiza, Bruno Chiroleu está de festejo porque su flamante historieta “Mara y Samu rajan del cielo”, editada por Loco Rabia y Términus (sello del que forma parte), fue nominada en la tercera edición de los Premios Cinder, de los más pres3giosos de la escena nacional en cuanto al noveno arte.

Se trata de los primeros premios entregados por difusores, crí3cos y periodistas de historieta en Argen3na, cuyo nombre remite a la mí3ca obra de los próceres locales Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia.

Así, de forma anual se reconoce a la Mejor Editorial, Mejor Obra Nacional de Humor Gráfico, Mejor Ar3sta Integral, entre otros.

Ahora, el trabajo de Bruno comparte terna con: Sara Navaja, de Iván Zigarán (AZ Editora); Max Hell 3: Rescate en Oberón, de Guillermo Höhn y Pablo Tambuscio (Pictus); Gala y Gibbs, de Madas Di Stéfano y Marcos Vergara (Loco Rabia y Los Aspirantes). “Nominado junto a laburazos de gente muy querida”, celebró el autor.

Dueño de una línea clara y potente, obsesivo de los encuadres y la fluidez narra3va, creador de aventura sin respiro. Así puede definirse, en parte, a la forma de trabajo de este autor nacido en 1981.

Con este virtuosismo caló hondo entre lectores, quienes siguen las aventuras de Mara desde 2019, cuando el dibujante publicó un fanzine (revista autoeditada) con sus primeras hazañas. Fue una de las obras del año y generó revuelo en el circuito independiente.

Allí se dio el primer espaldarazo de los lectores, por lo cual más tarde la aventura con3nuó en formato digital en la web de Loco Rabia, una de las editoriales independientes más prolíficas, diversas y estables del presente argen3no en la historieta.

Ahora, en coedición con Términus, la editorial de

Bruno, hubo acuerdo para lanzar un libro de 160 páginas a color, incluyendo el fanzine iniciá3co.

En cuanto a la sinopsis, los editores mencionan: “Mara es una empleada de uno de los tantos parques de entretenimiento del Cielo. Un lugar, que lejos de ser bíblico, es aburrido y tedioso. El pasa3empo de ciertos habitantes es morir, por lo que se ha montado toda una organización para que tal come3do saque de la ru3na a los extraños pobladores”.

“Claro que, a Mara, que solo aspira a un puesto mejor, las cosas se le complican en muchos sen3dos,

14

dado que además de ser relegada en una de las atracciones principales, se topa con Samu, un ser caído en desgracia, al que las autoridades quieren atrapar. Ejércitos de Querubines, Serafines y una Guerra Civil interminable, forman parte también del escenario con el que nos vamos a encontrar. Aventuras, mucho humor, dibujos que enamoran y un guion ver3ginoso”, agregan. Chiroleu colaboró en dis3ntas publicaciones independientes colec3vas como Revista Cthulhu del sello Diabólico. Asimismo, publicó sus obras a través de Términus. En 2018, presentó El Borde, su primera novela gráfica, como autor integral.

Además de dedicarse a la edición, el dibujo y el guion de historietas, en el úl3mo 3empo también empezó a incursionar en técnicas de modelado 3D.

ARTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.