
4 minute read
Saavedra, uno de los barrios con menos “hot spots” del delito
from Revista La Unión
Los datos corresponden a un informe del Centro de Estudios Metropolitanos, en base al Mapa del Delito que confecciona el Gobierno porteño. Los “hot spot” o puntos calientes de hurtos y robos en la Ciudad de Buenos Aires se concentran en un puñado de barrios, en el centro y el corredor norte porteño, aparte de algunos casos puntuales en zona sur. Saavedra registra poco y nada, con algunas áreas a destacar como el entorno del Parque Saavedra y el corredor de la avenida Cabildo. Así queda de manifiesto en un informe del Centro de Estudios Metropolitanos, basado en datos oficiales del Gobierno porteño surgidos al compilar denuncias ciudadanas radicadas en comisarías.
“De la simple observación de los mapas se puede observar cómo roban más y siempre en las mismas zonas de los barrios porteños tal como lo evidencian las calles pintadas de rojo (hot spots). En otras palabras, se puede apreciar en estos mapas de hot spots de los años 2017 al 2021 que las calles que registran más robos (aquellas de color rojo) se repiten (es decir, son las mismas) o aparecen con una micro variación dentro de las mismas Comunas porteñas a lo largo de los años”, es una de las conclusiones del informe.
Advertisement
Se refiere a las Comunas 1 (Re3ro, Puerto Madero, San Telmo, San Nicolás, Monserrat, Cons3tución), 3 (Balvanera, San Cristóbal), 4 (La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Parque Patricios), 7 (Flores, Parque Chacabuco), 14 (Palermo).
Además, el mapa muestra “hot spots” en el límite entre Belgrano y Núñez (Comuna 13), Barrios Populares de Villa Solda3 (Comuna 8) y el sur de Recoleta (Comuna 2). “Esto termina por plantear otra cues3ón más: que la mayor can3dad de robos 3ene lugar dentro de las mismas cinco Comunas que lideran el ranking de aquellas que registran más robos desde el año 2017 hasta la actualidad”, afirman los autores del estudio.
En contrapar3da, hay barrios con poco registro de robos y hurtos: Agronomía (Comuna 15), Villa
Devoto, Villa Del Parque (Comuna 11), Monte Castro, Versalles, Floresta (Comuna 10).
Así, Saavedra se une a estos barrios como uno de los territorios con menos manchas de calor. La zona conocida como Villa Cerini en torno a Balbín, Goyeneche y Ruiz Huidobro casi ni registra hechos denunciados. Esto no quiere decir que no hayan exis3do, solo que no hay registro oficial.
Luego, también la zona del Barrio Cornelio Saavedra 3ene pocos hechos. Lo mismo ocurre en la zona sur del barrio, al límite y a lo largo de la avenida Crisólogo Larralde.
En cambio, la zona más caliente se registra en el corredor de la avenida Cabildo, el límite con Núñez. En esta zona hay dos manchas bien definidas: una de ellas está próxima al Puente Saavedra y la otra, sobre las manzanas en torno al cruce de Cabildo y Larralde.
Luego, se aprecian manchas de menor intensidad en torno al Parque Saavedra y una serie de áreas que parecieran recrear el recorrido de la avenida Balbín y áreas adyacentes, entre Saavedra y Coghlan. También algunos puntos que siguen el trayecto de la avenida Goyeneche, en cercanías de General Paz y Panamericana.
Al sur de Saavedra hay una gran mancha limitada entre Galván, Larralde, Donado y Monroe, en Villa
Urquiza. Afectando también la estación del tren Mitre, la cabecera del Subte B (Juan Manuel de Rosas) y el sur del Barrio Donado Holmberg.
GCBA: “Buenos Aires es la capital más segura de América La3na”
Este verano el Gobierno porteño anunció que, en base a datos del Mapa del Delito, Buenos Aires se convir3ó en la capital más segura de La3noamérica y la segunda del con3nente, después de la ciudad canadiense de Otawa. Asimismo, CABA registró “la tasa de homicidios más baja desde 1995”: “Con 2,86 casos cada cien mil habitantes. Disminuyeron 14% respecto a 2019 -año tomado como referencia debido a la pandemia- y 40% en comparación con 2016”.
El Mapa del Delito elaborado por la Ciudad desde 2017 reportó “además un descenso durante 2022 en delitos como robo automotor (46% con respecto a 2019), robo con arma (36% menos) y robo con moto (46% menos)”.
Este análisis –refutado por algunos especialistas debido a la metodología- tuvo su con3nuidad, ya que el GCBA comunicó metas de corto plazo para las polí3cas de seguridad pública. Es por eso que se anunciaron “inversiones en infraestructura, con la construcción de dos nuevas comisarías en las Comunas 3 y 7, un nuevo cuartel de Bomberos en Puerto Madero y obras en la Base de Agentes de Tránsito de Seguridad de Parque Chacabuco”. También se detalló que la Policía de la Ciudad tendrá “más equipamiento, con el recambio de la flota automotor y herramientas como drones y cuatriciclos”.
Asimismo, se realizará la ampliación del sistema de videovigilancia, con un nuevo Centro de Monitoreo en la Zona Sur, con sede en Lugano, que se sumará a los que funcionan hoy en Chacarita, la 9 de Julio y Puerto Madero.
Actualmente, el 75% de la Ciudad ya está videovigilada. “Esto va de la mano de nuestra visión de la función pública. Porque a nosotros no nos da igual que la gente se cuide sola a que tenga una comisaría en su barrio, un patrullero equipado que recorra sus calles o un policía preparado y capacitado en la esquina de su casa”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta durante los anuncios para mejorar la seguridad en CABA.
Juan Castro
Adultos 2000: abre la inscripción al programa online Terminá la Secundaria
Es para obtener, en forma gratuita y luego de una cursada de tres años, el Ptulo de Bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades con validez nacional.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que el 15 de febrero abre la inscripción para el programa online Terminá la Secundaria, en el marco del programa de educación a distancia Adultos 2000. Es gratuito. De este modo, se pueden “retomar y finalizar los estudios secundarios desde cualquier lugar del país y obtener el dtulo de Bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades con validez nacional”, indican fuentes oficiales.
“Para hacer el secundario completo, tenés que cursar 27 materias en aproximadamente tres años. La duración va a depender de la can3dad de materias que tengas que cursar y el 3empo que puedas dedicarle”, suman.
“Podés terminar el secundario gra3s, virtual y desde cualquier parte del país. Estudiar desde nuestro campus virtual te permite organizar tus 3empos y desarrollar tus ac3vidades personales y laborales. En el campus virtual se organizan las clases, el material de estudio, las ac3vidades, los trabajos prác3cos y el calendario con todas las fechas importantes. También podés acceder a videoconferencias en vivo y grabadas de los/as docentes de cada una de las materias”, se explica.
Asimismo en el campus habrá tutorías y espacios de apoyo de los Docentes Facilitadores Pedagógicos y/o con los Profesores Consultores.