Revista La Piola #31

Page 1

8

o Mar1z8

20

31

ALTA MONTAÑA Espolón del Gusano. PERSONAJES Entrevista a Samuel Fernández. EXPEDICIÓN al Polo sur en esquís. MEDICINA Hipertermia. NATURALEZA Día de los Bosques. MEMORIAS Andinismo femenino. ESQUÍ Alta ruta en los Alpes



CONTENIDO 4.

EDITORIAL

5.

NOTICIAS

6.

PERSONAJES. Samuel Fernández,

8.

ALTA MONTAÑA. Espolón del

Revista de Montaña, Escalada y Trekking

Constancia y motivación en la escalada. Gusano 35 años después.

12.

MEDICINA DE MONTAÑA. Hipertermia.

14. 18.

EXPEDICIÓN. Antártica 2041. Conquistar el continente blanco para salvarlo. NATURALEZA DE MONTAÑA. ESQUÍ. Alta ruta Chamonix-Zermatt con esquís.

24.

MEMORIAS. Inicios del andinismo femenino colombiano

REVISTA LA PIOLA -

DIRECTOR GENERAL: Luis J. Pardo Orozco DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Melissa Fernández Saad COMMUNITY MANAGER: Diego “Koshi” Restrepo

Los jóvenes mantienen vivos los bosques

20.

Edición 31 - Año 8 - Marzo 2018 ISSN 2422-3395

8 años

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Samuel Fernández, Anibal Pineda, Elder Acosta, Juan Pablo Montejo, César León Amórteguí, Sergio García, Carolina Tobón. FOTOGRAFÍAS: Archivo Samuel Fernández, Esteban Ramírez, Anibal Pineda, Juan Pablo Montejo, Camilo Guio, Andrés Barana, Nadia Rey, Sergio García, Sergio Gaviria, Archivo Claudia López.

FOTO PORTADA: Archivo Expedición al Polo Sur Last Degree Ski. IMPRESO POR: Dos Creativos Ltda.

Los artículos de la REVISTA LA PIOLA son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de la Revista.

CONTACTO: lapiolarevista@gmail.com @Todos los derechos reservados.

Todos los derechos reservados. Ninguna porción de esta Revista puede ser reproducida o modificada en ningún medio sin consentimiento escrito del Director.

PUBLICACIONES LA PIOLA S.A.S.

Bogotá, Suesca. Colombia – Suramérica

3


4

EDITORIAL

EL RENACER DE LA FEDERACIÓN

E

n el año 1982 se creó en Colombia una Federación que buscaba impulsar los deportes que se practicaran en la Montaña. La organización fue tan exitosa que dos años después ya Colombia celebraba su primera cumbre de una montaña de más de ocho mil metros. Sin embargo, para el año 2004, los clubes como organización base de cualquier Federación perdieron continuidad y con ello el debilitamiento de las Ligas departamentales, lo que significó la pérdida del reconocimiento deportivo para la Federación Colombiana de Deportes de Montaña y Escalada. Para esa misma época comienza un sistemático cierre prohibitivo en las Montañas colombianas; por ejemplo, a principios del 2000 se restringe el acceso a la Sierra Nevada de Santa Marta, continuado por el Volcán Nevado del Ruiz, Nevado del Huila, y últimamente la Sierra Nevada del Cocuy, Farallones de Cali, Sumapaz y otros tantos Parques de Montaña. Por su parte, algunos parques locales de escalada también han sufrido el cierre o restricciones, por ejemplo las Rocas del Abra en Zipaquirá. Pues bien, desde hace algunos años, varios montañistas nos hemos dado cuenta que la falta de representación institucional nos privaba de participar en ambientes donde se decidía la política pública en torno al manejo y acceso de los parques de montaña y esto nos eximía de

poder disfrutar los escenarios de nuestro deporte. Por esta razón, un entusiasmado y reducido grupo de montañistas y escaladores nacionales hemos tomado la batuta en la reactivación de la Federación con miras a fortalecer la organización interna del gremio de montañistas y escaladores, y a gestionar los espacios necesarios donde incidir en las políticas de acceso a las montañas colombianas. El resultado ha sido la conformación del Comité Provisional de la Federación Colombiana de Deportes de Montaña y Escalada, designado por resolución de Coldeportes; y más importante aún, la creación de unas mesas técnicas de trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales de Colombia. En este momento se plantea la construcción conjunta de la reglamentación del Montañismo como actividad permitida dentro de Parques Nacionales y con ello un marco de trabajo permanente con las administraciones de cada montaña para que los montañistas puedan disfrutar de permisos de ingreso a las altas cumbres colombianas.

L

a invitación a todos los montañistas y escaladores de Colombia es a que entren a participar de los clubes locales y así fortalecer las bases de la Federación, que finalmente es quien gestionará y guiará los pasos del montañismo colombiano para ingresar a nuestras anheladas montañas.

Luis Pardo Director General Revista La Piola


NOTICIAS Huella de Montaña rumbo al Denali

El equipo Huella de Montaña está próximo a dar el siguiente paso en su proyecto de 7cimas. Recientemente regresaron de la cumbre del Chimborazo, donde adelantaron su preparación para enfrentar al gigante monte Denali en Alaska, a donde tienen planeado partir en mayo. Esta sería su cuarta montaña de las 7 proyectadas.

Nueva vía en Mavecure

Proyecto de 5.14´s

A principios de febrero pasado, la cordada compuesta por los canadienses Paul McSorley, Kieran Brownie y el estadounidense David Allfrey, lograron escalar una nueva ruta en el Cerro Pajarito de Mavecure en el Guainía. En dos viajes de escalada realizan la apertura de “El Abrazo de la Serpiente” 660m, 5.11c sobre la pared noroeste del granítico cerro.

En este momento Chía tiene a varios de los mejores exponentes de la escalada de dificultad con Juan Sebastian Riaño, Julian Camacho y Felipe Nieto. Esta terna se ha propuesto encadenar todos los 5.14´s de Colombia, y en este momento han logrado El Español (La Mojarra) y la Apuesta de la dama y el vagabundo en el infiernito (Machetá). Están trabajando para conseguir también El Dorado (Sutatausa), El papá de los pollitos (Florian) y El Espolón chupetón (Suesca).

Diego Cortés en Patagonia Durante el pasado verano austral, el polifacético guía de Montaña Diego Cortés, realizó su primer viaje a las agujas patagónicas de Chaltén, en donde logró alcanzar las cimas de la Guillomet y la Poincenot. Infortunadamente una mala pasada le frustró lo que hubiera sido un fructífero intento al Fitz-Roy. NOTICIAS

5


6

PERSONAJES

Samuel Fernández

Constancia y motivación en la escalada

Samuel en La Apuesta de la Dama y el Vagabundo en el Infiernito, 5.14a en Machetá.

P

odría decirse que “Samu” es un escalador del tipo bajo perfil; de esos que mantienen una carismática sonrisa ante el saludo de cualquier colega, y no es habitual que se convierta en el centro de atención en la escena de la escalada nacional a pesar de sus logros y encadenamientos de máxima dificultad. Nacido de las fisuras y vías largas de Suesca, se dedicó por muchos años a las competencias que lo llevaron al Campeonato Mundial en Gijón. Hoy día está dedicado de nuevo a la roca; hace unos años logró encadenar su primer 5.14 en Machetá y aún se mantiene en la élite de la dificultad. El 2018 inició de la mejor manera para Samuel, logrando un nuevo encadenamiento de “El Español”, el famoso 5.14a de La Mojarra. Tras este logro, lo invitamos a tener una charla con Revista La Piola donde nos compartiera sus impresiones de la ruta y por supuesto un poco de su vida como escalador. Esto fue lo que nos dijo. Revista La Piola: Samuel, ¿Cuál fue la clave en el entrenamiento para lograr este nuevo ascenso

de El Español?? Samuel Fernández: Al dedicarme a proyectos de escalada en roca, me di cuenta que el factor psicológico es fundamental, así que durante la preparación tengo un entrenamiento muy mental; enfocando mis pensamientos hacia la vía del proyecto, visualizando los movimientos, recordando y generando mucha memoria de las secciones que más me cuestan. Además tengo un entrenamiento físico donde intento simular en el muro, los movimientos difíciles de la vía proyecto para fortalecer el tipo de agarres que siento débiles. LP: ¿Cuántos intentos le costó encadenar El Español? SF: Mi escalada de El Español estuvo muy ligada a la historia de esta vía. En el año 2009 por primera vez quise encadenarla y le di un par de pegues que me permitieron solucionar el famoso paso del Monodedo previo al dinámico pero no pude encadenar la vía. Un par de meses después volví a La Mojarra mucho más motivado y entrenado para encadenarla, pero encontré la sorpresa que el Monodedo había sido sellado. Fue una gran desmotivación porque en ese viaje no pude so-


el búlder pero no soy tan bueno. Lo que me proyecto a aprender y fortalecer durante este año es la apertura de vías, principalmente deportivas; más que todo motivado por ampliar la oferta de vías 5.14 para las nuevas generaciones. Tengo planeados algunos viajes a varios parques para explorar la posibilidad de nuevas líneas de alta dificultad.

Samuel en uno de los intentos a El Español, 5.14a

lucionar el salto inicial y tuve que marcharme del lugar muy frustrado sin siquiera probar la mayoría de la vía. Volví 9 años después con un nuevo aire y con motivación para encadenarla. En los primeros intentos ya pude solucionar todos los pasos de la vía y en el cuarto pegue logré el encadenamiento. LP: ¿Cómo fue ese cuarto intento? SF: Realmente el más importante fue el tercer pegue. Me animé a probarla al final de la tarde cuando casi no había luz y no quedaba nadie en la roca; lo hice realmente sin expectativas, muy mentalizado en caerme lo más arriba posible. Durante la escalada me concentré mucho en mi respiración y fui muy consciente de todos los agarres que tocaba. Fue increíble porque iba escalando muy fluido y me caí prácticamente en el último movimiento. Incluso me dio risa porque nunca imaginé que en el tercer intento iba a llegar tan alto y tan confiado. Desde ese momento supe que en el cuarto pegue iba a lograr encadenarla.

LP: ¿Cómo ve la evolución de la escalada en Colombia y a las nuevas generaciones? SF: Lo más notorio que resalto es la rapidez con la que las nuevas generaciones logran un máximo nivel de dificultad. Lo que antes nos costaba meses o años en alcanzar, ahora lo pueden solucionar en menos de la mitad del tiempo que nosotros. Los jóvenes llegan a un punto máximo con mayor facilidad que antes; lo que implica que nosotros los antiguos tengamos mayor compromiso en el legado que dejamos, ya sea abriendo cada vez más vías o explorando más parques y zonas de escalada. También quizás gestionando la participación en las competencias internacionales. Muchas gracias a Samuel Fernández por su buena disposición con La Piola para realizar esta entrevista. Durante el Campeonato Mundial de Escalada Deportiva en Gijón, España.

LP: ¿Además de la deportiva, que otra disciplina de la escalada le gustaría fortalecer? SF: Me gusta mucho la escalada en fisura porque yo aprendí a escalar un vías tradicionales, pero sé que no la practico mucho. Me gusta PERSONAJES

7


8

ALTA MONTAÑA

ESPOLÓN DEL GUSANO 35 años después A

principios de los años 80 y recién integrado el grupo ATME (Asociación Tolimense de Montañistas y Escaladores) de la ciudad de Ibagué, empezamos a sentir la gran influencia del furor generado por la escalada en Colombia finalizando la década de los 70. Nuestro grupo no era ajeno a ese frenético entusiasmo que aunque con poca experiencia pero con muchas ganas empezaba a reclamar un sitio en las páginas que por aquel entonces empezaban a escribirse. Fue hacia el año 1983 que con amigos del grupo ATME, encabezado por Rafael Guarnizo, nos propusimos realizar un ciclo de escaladas en todas las vertientes del Nevado del Tolima. Una de

Por Anibal Pineda

Jorge Mancera observa el Espolón del Gusano, el mismo que más tarde recorrerá junto con Anibal Pineda.

las más llamativas era “El Espolón del Gusano”, no sólo por su dificultad sino también por su lejanía y porque en aquella época aún no contaba con un ascenso serio del que se tuviera registro. El momento llegó pero el fervor general se desvaneció al recaer la responsabilidad sólo en dos de nosotros: Rafael y yo


amigo Jorge Mancera “El Pariente” aceptó gentilmente mi invitación. Fuerte, experimentado y escalador de primera línea significaba un gran apoyo para mi nueva incursión al Gusano.

La cordada que une dos generaciones, Anibal y Jorge durante la escalada al Espolón del Gusano.

La salida la planeamos en dos equipos de dos escaladores, repartidos en dos vías. Julio Cardona “La Hormiga” y Felipe Burbano irían por el Glaciar Pijao y Jorge y yo iríamos por el Espolón; la idea era encontrarnos en la horquilla superior de la vía normal del Helipuerto. Iniciamos el recorrido a las 4:30 de la mañana y sobre las 8:30 nos dividimos los equipos en la bifurcación de las vías. Descendimos unos 300 metros para poder entrar desde el comienzo del espolón en donde aún la roca se mezcla con el pasto, allí comenzamos la escalada a las 9:15 de la mañana.

Jorge lidera uno de los resaltes verticales del recorrido con escasa protección.

quienes decididamente organizamos nuestro precario material y en medio de un clima inestable corrimos en busca del Gusano. Afortunadamente el día del ascenso el clima fue benévolo y logramos hacer una escalada en muy buenas condiciones; roca limpia, poco viento y nieve y aunque el peso de los morrales nos hizo mover muy lentamente logramos salir del problema justo cuando el sol declinaba en el horizonte. Pasaron los años y los melancólicos recuerdos de aquella épica escalada revivían gratamente en las noches de taberna. Sin embargo el deseo de volver comenzó a atenazarme en los últimos años; tras dos intentos frustrados por el clima en los años recientes, me preparé fervientemente para este año, y por fortuna mi

Esta primera parte es un recorrido por una arista algo afilada, inestable e insegura donde la protección es escasa. Luego de algunos largos de escasa dificultad llegamos a un inclinado terraplén que conducía directamente al primer escalón a 4600 mts. de altura. A las 10:15 estábamos listos para entrarle al primer muro y como escribía Rafa en el 83 “¡Alea jacta est!” (la suerte estaba echada). Jorge se veía muy decidido y tranquilo, inicialmente un muro algo a medio favor de unos 40 metros; antes de empezar la escalada evaluamos la roca: su humedad, fisuras, presas y posibles lugares de protección; luego de ALTA MONTAÑA

9


10

ALTA MONTAÑA

evaluar las condiciones tomamos la decisión de escalar en libre y encordados a pesar de que la vía permitía escalar sin cuerda. Jorge se lanzó por el lado más seco y con poca nieve en las fisuras y los agarres. La cuerda que llevábamos es de unos 50 metros, un par de Stoppers y 4 Cams; para algunos quizás mucho pero para otros quizás muy poco, siendo una vía casi nueva para los dos, lo mejor era pecar por exceso. En resumen el Espolón del Gusano está compuesto por 6 resaltes verticales interrumpidos por algunos neveros y pendientes moderadas de roca. Las dificultades no son extremadamente exigentes aunque constantemente habrá que escalar entre 5.6 y el 5.9 con protecciones muy alejadas y en algunos casos las fisuras o la roca tapizadas de nieve. El final del segundo resalte requerirá algunos pasos de salida de piscina más o menos 5.10a. Al final una rampa entre nieve y morrena nos impulsó hasta la cumbre del espolón donde la sobrecogedora vista nos llenó de ilusión y de una nueva y rebosante energía para enfrentar el descenso. El primer rápel lo organizamos desde una roca sobrepuesta en una torre descompuesta donde encontramos algunas cintas y cordinos cuya vejez era evidente lo cual nos obligó a hacer un backup con un cordino de 5 metros para asegurar mejor el descuelgue y así descendimos hasta la segunda reunión donde se procedió de manera parecida. Tan pronto descendimos encontramos nieve blanda que nos hizo transitar con mucha lentitud por toda la zona, 200 metros agotadores para salir a la horquilla por donde discurre la ruta del heli-

puerto. Eran las 4:15 p.m. –tarde para ir a la cumbre-. De allí en adelante debimos caminar velozmente para intentar llegar con luz de día a la zona del páramo que nos conduciría al camino que baja de la ruta del Glaciar Totare. Allí llegamos cerca de las 7 de la noche y con los restos que nos quedaban a las 7:40 estuvimos en los Termales de Cañón donde nuestros compañeros nos esperaban con aguadepanela y el sabor a éxito al haber escalado el descompuesto Glaciar Pijao y llegar a la cumbre. Aunque no pudimos cumplir con la intención de encontrarnos y subir los dos equipos la alegría era manifiesta y la satisfacción de una actividad bien ejecutada nos congregó en una agradable y relajante poceta de agua caliente donde compartimos sonrisas y olvidamos por un momento la garrotera que nos habíamos dado.

Anibal llegando a la cumbre del Espolón del Gusano, 35 años después de haberlo hecho por primera vez.


Su las scri ciu pci da one de s a s d to el da pa s ís!

SUSCRIPCIÓN ANUAL Entrega a domicilio en toda Colombia $50.000

11


12

MEDICINA DE MONTAÑA

HIPERTERMIA La temperatura corporal se debe mantener en un rango aproximado entre 36 °C y 37 °C, nuestro cuerpo pose diferentes mecanismos para mantenerse en ese rango a pesar del clima que estemos enfrentando. Cuando nuestro organismo alcanza temperaturas mayores a los 38 °C, estos mecanismos de compensación se ven superados y se hacen ineficientes para disminuir esa temperatura aumentada, y si a esto le sumamos una mala hidratación, un clima demasiado cálido y un ambiente extremadamente húmedo, podríamos sufrir de alguno de los cuadros de hipertermias con un mecanismo de daño ambiental. Vamos a nombrar las más comunes en orden de gravedad, hablamos entonces de calambres por calor, agotamiento pos calor y golpe de calor. A continuación tocaremos cada una y su tratamiento en campo. CALAMBRES POR CALOR: Estos calambres son espasmos musculares dolorosos que limitan la funcionalidad, secundarios a permanecer en ambientes calurosos con inadecuada hidratación y poca reposición de sales minerales indispensables para el correcto funcionamiento muscular. Qué hacer entonces cuando nos vemos enfrentados a esta condición • Retire a la víctima del ambiente caluroso un ambiente con sombro y fresco • Permita que el músculo acalambrado descanse y es posible realizar un suave masaje para ayudarlo • Suministre líquidos por boca, en especial bebidas comerciales para deportistas o sales de rehidratación oral • Si el calambre persiste, organice el transporte al hospital AGOTAMIENTO POR CALOR Esta condición se presenta cuando se trabaja o se ejercita arduamente en un ambiente caluroso. En los adultos mayores y en los niños puede

comenzar mientras descansan en áreas cálidas, húmedas y poco ventiladas, debido al deterioro y la falta de madurez de los mecanismos compensatorios respectivamente. En general podemos observar en estos pacientes, que sus signos vitales están relativamente normales, con un pulso levemente elevado y una presión sanguínea en rangos de normalidad, la temperatura algo aumentada, sin superar los 38 °C, pueden presentar mareos y diminución en su estado de inconsciencia generalmente hasta somnolientos; la piel esta húmeda y pegajosa y la boca esta seca con sensación de sed. Que debemos hacer • Remueva las ropas de más de la víctima y retírela hacia un ambiente más fresco a la sombra • Suminístrele oxígeno a la víctima si lo tiene disponible • Haga que la víctima se recueste y descanse pero sin perder de vista a su paciente • Si la víctima esta alerta, haga que beba agua o una solución de electrolitos (lentamente no rápidamente), que puede ser una bebida comercial para deportistas o sales de rehidratación oral. • Prepárese para evacuar, y que esta condición si no se maneja adecuadamente puede progresar a un golpe de calor el cual en gran número de los casos es mortal. GOLPE DE CALOR. Es muy importante que no permitamos que nuestro paciente progrese a un golpe de calor ya que su pronóstico es muy reservado En el momento que nos enfrentamos a una víctima con esta condición podemos encontrar que la piel caliente, seca y ruborizada; sus cambios en el comportamiento tienden hacia la inconsciencia; el pulso se torna rápido y luego lento y la presión sanguínea cae. La víctima puede morir sino recibe tratamiento rápido y adecuado.


Dr. Elder Amir Acosta Ibarra Psicologo y Médico de montaña Instructor de Cuidados de Emergencias en áreas Remotas Director Centro de Entrenamiento en Medicina de Montaña y Áreas Agrestes

Utilizar un ventilador para reducir la temperatura Aplicar compresas frías

Elevar los pies

Administrar líquidos

Hacer que la persona se acueste

Que debemos hacer en este caso • Retire a la víctima inmediatamente del ambiente cálido un lugar con sombra y fresco • Remueva todas las ropas de la víctima. • Adminístrele oxígeno si tiene disponible • Aplique frío al cuello, axilas e ingle (pueden ser compresas de hielo o prendas húmedas frías). • Cubra a la víctima con toallas o sabanas húmedas y abanique enérgicamente a la víctima. • Evacue de inmediato a la víctima y notifique al hospital la condición de la misma • Ante todo siempre es más importante la educación en estos temas de áreas remotas y la adecuada prevención de estas patologías medioambientales.

C A PA C Í T E S E MEDICINA DE MONTAÑA

13


14

EXPEDICIÓN

A N T A R T I C A : 2041 El ʻSki last desgreeʼ

al polo sur

E n el 2013 tuve la oportunidad de visitar la

Antártica para escalar el monte Vinson, la más alta del continente, como parte del proyecto 7 cumbres Colombia. Jamás pensé que podría volver al continente blanco. Llegar a la Antártica requiere de una logística supremamente complicada por ser el lugar más remoto del planeta, y visitarlo para hacer expediciones resulta demasiado costoso. Hay varios retos deportivos que se

pueden llevar a cabo en este lugar, pero conseguir los recursos para hacerlos los hace prácticamente imposibles. Recuerdo haber visto en el 2013, en Union Glacier, (centro logístico de todas las expediciones deportivas y científicas de la Antártica) a unos aventureros que con sus esquíes estaban alistando todo para hacer el paralelo 89. Un recorrido de 111km en autonomía total, para llegar al paralelo 90: al Polo Sur.


este avión de ala alta, le permite aterrizar en una distancia más corta que la de un avión comercial, este avión llevaba 30 pasajeros y un container lleno de cosas para mantener la operación de ALE (Antarctic Logitics and Expeditions) que opera durante 3 meses al sur de las montañas de Ellsworth, de noviembre a febrero, brindando todo lo necesario para las expediciones científicas y deportivas que se llevan a cabo en este planeta congelado.

-“Wow”-, pensé en ese entonces, sería una locura hacer una travesía con las características extremas del lugar, y le dije a mi compañero y montañista José Francisco Arata “Nosotros deberíamos hacer una vaina de estas algún día”. Y así fuimos construyendo el sueño de volver a la Antártica con José Francisco, para que cuatro años después, fuéramos nosotros los que estaríamos alistando nuestros esquíes, y que un Twin Otter nos dejara prácticamente en la mitad de la nada de este continente congelado, en el paralelo 89 y hacer el “ski last degree”: llegar halando un trineo de 65kg, al Polo Sur. Cuatro días antes de nuestra travesía había hecho un vuelo desde Bogotá hasta Santiago de Chile, luego a Punta Arenas, la ciudad más al sur de continente Chileno, desde donde un ilyushin 76 (Un carguero Ruso parecido a un Hércules) sobrevoló la Antártica durante 4 horas para aterrizar en el hielo. Obvio, allá no hay pistas no hay construcciones y el aterrizaje de

Al llegar tuvimos cuatro días para entrenar y alistar todo lo que llevaríamos a nuestra travesía polar. Debíamos escoger los esquíes, salir a esquiar para probarlos y mejorar la técnica del Cross Country Skiing halando un trineo. Además, debíamos armar el campamento en 8 minutos (4 minutos por carpa), por lo que llevábamos las carpas semi armadas a lo largo del trineo, al igual que nuestros sacos de dormir y aislante, alongados a lo largo del trineo, para no perder tiempo inflándolos y empacando y desempacando. Nos tomó dos días poder pasar la prueba de armar el campamento en 8 minutos. Esto se hace debido al inclemente clima y vientos que podríamos enfrentar durante la expedición, por lo que la rapidez de esta armada-desarmada tenía que estar muy bien pulida. En este entrenamiento cocinamos, derretimos agua y paramos cada hora, simulando lo que sería nuestro viaje, una vez nos dejara la avioneta en el paralelo 89. Una vez listos, escogimos la comida de 10 días; snacks, desayuno, comida congelada y deshidratada, gasolina, GPS, brújulas, paneles EXPEDICIÓN

15


16

EXPEDICIÓN

solares, acumuladores y equipo de grabación para el documental. Esperamos al reporte del tiempo y nos dieron el “go” para abordar un Twin Otter que tomaría 4 horas en recorrer 900km, y dejarnos en el paralelo 89. Sobra decir y describir la vista que teníamos al despegar, definitivamente un lugar sin igual en el mundo, rodeados de picos y montañas, que una vez las dejamos atrás, sólo veríamos un desierto congelado, de miles de kilómetros, donde en el infinito se confundía en el horizonte entre el cielo y la tierra. Algo realmente digno de ver, de apreciar, de recordar… No he tenido sensación similar a la que sentí cuando el Twin Otter nos dejó, abandonados a nuestra suerte, literalmente en la mitad de la “nada”; lo vimos despegar para verlo como se devolvía, prendía las luces y movía sus alas, como diciéndonos “adiós y buena suerte”. ¡Espectacular! Y así comenzaron nuestros días, el primero, de tan sólo una hora de recorrido, pues eran las 5pm, y aunque no hace noche en la Antártica en esta época del año, decidimos acampar a tan solo unos kilómetros de donde nos dejaron. El peso de nuestro trineo no era el mismo de aquel con el que entrenamos, este era realmente pesado, un promedio de 65kg de peso en cada trineo, que su tiraje se dificultaba por esas pequeñas olas congeladas llamadas “sistrugis”. Éramos cuatro en la expedición, José Francisco Arata (Venezolano), Abbas Jaffarian (Iraní), Sebastián Grau (Chileno y nuestro guía) y yo, el único colombiano en hacer esta travesía en la historia. El segundo día lo hicimos de cuatro horas, el tercero de seis horas, y de ahí en adelante haría-

mos jornadas de nueve horas, 10 millas náuticas (18km) por día. Tuvimos la suerte de contar con un clima espectacular. Algunos días de sol, los cuales eran los más helados (-40oC), y otros nublados, no tan fríos, pero que dificultaban la navegación y la vista. Sólo un día, el día seis, pudimos sentir la verdadera extremidad y la atrocidad del clima Antártico, mucho viento: un verdadero calvario. Mantener el calor era casi imposible, en este lugar las capas de ropa son como saber una ciencia exacta, si llevamos más de la cuenta sudamos y nos congelamos y si llevamos menos, también nos congelamos, por lo que había que moverse sin sudar, pero con la temperatura perfecta. Difícil, sobre todo en los días de viento, como el día seis. Durante nuestras jornadas debímos caminar durante una hora exacta y parábamos. La parca o chaqueta de plumas estaba lista al abrir el trineo, al igual que el Nalgene; hidratábamos y comíamos algo, eso se demoraba máximo 8 minutos, para salir nuevamente por otra hora y así sucesivamente por 9 horas diarias, pero ese día 6, fue tan fuerte el viento, que se congelaban las extremidades. No sentía las manos y los pies, y me preocupé mucho, pues si sufríamos congelamiento se acababa la expedición y nos recogerían. En estos casos era obligatorio usar “hand warmers”, pero no lograban calentar todos los dedos, sólo algunos, y en los pies no había nada que hacer, por lo que debíamos quitarnos los esquíes y mover las piernas en péndulo para que llegara la sangre a los dedos. Nunca logré calentar el pie izquierdo, y se me ampollaron los labios que era lo único


que tenía contacto con el viento. El “chapstick” se congelo, no lo pude usar, y todavía no siento el dedo gordo del pie izquierdo, aunque no hubo congelamiento. Fue muy estresante, pues el objetivo de las expediciones que hago tiene en primer lugar, llegar sano y salvo a mi casa, y pensé que se me había congelado el dedo. Menos mal sólo fue una pérdida de sensación que he venido recuperando. Y así transcurrieron los días en este planeta congelado, hermoso, constante y a veces terrible, hasta llegar al polo sur. 111km de travesía en el lugar más increíble que he estado, un lugar místico y mágico. La felicidad de completar lo que alguna vez fue un sueño, hace de esta expedición un logro increíble en mi vida personal. Meses de entrenamiento donde muchos pensamientos transpiraron a lo largo de los días sin noche, donde ángeles y demonios caminaban al lado de mis reflexiones sobre la vida, sobre cosas profundas y a veces banales. La travesía para llegar al Polo Sur puede considerarse la perfecta para buscar respuestas en jornadas continuas de total silencio, un lugar donde encontramos el valor terapéutico y espiritual de la retirada, no para escapar, sino para encontrar la realidad. Ese fue el verdadero logro de esta expedición…

Texto: Juan Pablo Montejo Fotos: Archivo Expedición al Polo Sur.

EXPEDICIÓN

17


18

NATURALEZA DE MONTAÑA

Los jóvenes y su creatividad

mantienen vivos los bosques colombianos En conmemoración del 21 de marzo, Día de los Bosques, la Revista Humanum (Revista virtual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Revista La Piola hacemos una alianza para difundir acciones encaminadas a la conservación de los Bosques de Montaña en Colombia. Al llegar a la selva amazónica en el municipio de Puerto Nariño, me topé con un grupo de jóvenes de la etnia Ticuna y pude percibir casi de inmediato, cómo ellos con tan sólo 13 y 14 años comprendían el verdadero valor de esa belleza verde que los rodeaba, de esos árboles

milenarios que los cobijan, de esa naturaleza que creció con ellos y me cuentan, que casi la mitad de las especies de las plantas amazónicas que vemos, son árboles; esos que les dan sombra en las tardes calurosas y son sombrillas para la lluvia que viven todos los días.


Son muy jóvenes aún, pero ya saben lo que quieren hacer con sus vidas. Por ejemplo, Jack quiere ser líder de su comunidad, Felipe un biólogo para estudiar a profundidad todo lo que los árboles les pueden brindar o Lizeth que quiere ser doctora. “Colombia es un país de bosques”, me dicen los muchachos. Más de la mitad del país lo demuestra y actualmente existen iniciativas por parte del Gobierno Nacional que proponen motivar a los jóvenes para que vean en estos ecosistemas, una alternativa para ayudar a sus comunidades. Esta iniciativa es llamada “Bosques Territorios de Vida”. Cada paso que voy dando, me demuestran que los bosques requieren del ingenio y la creatividad de las nuevas generaciones, para que no

se pierdan estos preciados seres. Mientras voy aprendiendo sus nombres (cedro rojo, el caucho, achapó blanco, ceibas, acapú, entre otros) veo cómo muchos de ellos van desapareciendo debido a la tala indiscriminada (se talaron más de 178 mil hectáreas, lo que significó un aumento del 44% respecto al año pasado, convirtiendo a Colombia en el décimo país del mundo con mayor tasa de deforestación), algo que me entristece y me hace reflexionar sobre la belleza natural que estamos perdiendo casi frente a nuestros ojos. Es por esto que he decidido recorrer la belleza de los otros bosques que aún no conozco, tomar mi mapa de viaje y empezar a ojear algún otro destino. Tal vez uno de estos bosques se siga viendo tan maravilloso como el que acabo de recorrer con mis nuevos e ingeniosos amigos.

¿Qué puedes hacer para contribuir con la conservación de los bosques? 1. Entérate de la realidad frente al tema de la deforestación, ya que también te afecta, tanto si estas en zonas rurales como urbanas, los bosques son indispensables para nuestras actividades diarias, ellos garantizan el agua, la producción de energía, la producción de los cultivos que generar alimentos para todos, son importante fuente de absorción de CO2, regulan el clima, entre otras funciones. 2. Haz parte de los proyectos educativos ambientales de tu escuela, colegio, instituto, universidad o trabajo. Descubrirás que aunque el problema de la deforestación está presente en todo el país, las consecuencias y las soluciones deben ser diferenciadas de acuerdo a las realidades de cada región, y tu aporte es importante. 3. Participa de las iniciativas de investigación que se promueven a través de Colciencias, ¿sabías que aún en el país no exis-

ten los suficientes estudios que nos permitan afrontar este tipo de problemáticas y que es desde la ciencia que podemos analizar y proponer soluciones efectivas? 4. En Colombia tenemos 16 clases de bosques, somos muy afortunados de tenerlos, conócelos, disfrútalos, aprende de las comunidades que en ellos habitan, el ecoturismo también hace parte de las iniciativas que dan valor al bosque en pie y que generan beneficios en lo local y se ha comprobado su efecto en la salud de las personas que están en contacto con la naturaleza. 5. Consume productos que estén certificados, el papel y la madera que se produce legalmente en Colombia cumple con los más exigentes estándares que garantizan una producción en toda la cadena que no afecta los bosques naturales y que fomentan una economía entorno al uso de sus productos.

Por: César León Amórtegui, Redacto Equipo de Comunicaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD – Área de Desarrollo Sostenible. NATURALEZA DE MONTAÑA

19


20

ESQUÍ

Alta Ruta Chamonix Zermatt con Esquí. Sergio Garcia Gomez Guia de Alta Montana UIAGM La Alta Ruta Chamonix Zermatt es el mas celebre y conocido recorrido de los Alpes y del mundo. Esta manera de unir las dos capitales mas importantes de la historia del Alpinismo en un superviaje de altitud donde se atraviesan collados y glaciares que contornan las cumbres mas majestuosas de los Alpes como son: Chamonix (Mont Blanc) y Zermatt (Cervino). Cantidad de anécdotas jalonan los relatos de los montañeros después del 16 de Enero de 1903, cuando aquella pequeña caravana de 6 hombres remontaron el Glaciar de Argentiere. El Doctor Michel Payot acompañado por los Guías Alfred Simond, el respetado y famoso Josep Ravanel “le Rouge” y sus acompañantes Camille, Jean Ravanel y Josep Couttet; estos tres últimos hombres se repartirían las cargas del material de fotografía con un peso de 19 kilos, esquís de 1,80 m, bastones, pieles de foca, raquetas, mochilas con ropa de recambio y víveres que constituían el equipamiento de base de cada hombre. Tres días después de su partida, el mal tiempo los obligó hacer media vuelta en el Col de Eveque. Después de retomar el camino, ellos remontan a Evolene para llegar a Zermatt por el Col d'Herens. Después de 7 días de esfuerzo completan la primer travesía de la Alta Ruta. A la época esta era una sagrada aventura. Hoy esta aventura nos espera… y ella vale la pena. La Ruta es de Alta Montana, una travesía con esquí de varios días es siempre una empresa aleatoria. El éxito depende de diferentes facto-

res como el nivel de experiencia, el nivel de entrenamiento de los participantes y también de las condiciones nivológicas que se encuentren. Pero el elemento mas aleatorio, es estar a expensas a la evolución meteorológica. Sin visibilidad, varias etapas vendrán muy complicadas y el GPS, que ahora es parte del plan básico de la mayoría de montañeros, no resuelve todos los problemas de itinerarios y no indica las grietas o rupturas de pendientes. Verdaderamente se abre un “viaje de altitud” con paisajes a mas de 3000 mts y seis noches en refugios de montaña. A partir de 2500 mts el cambio de presión atmosférica se hace sentir ya que la presión atmosférica baja, los gases que componen el aire se dilatan y la cantidad de oxigeno respirado en cada volumen de aire disminuye. La consecuencia es el bajo numero de moléculas de oxigeno disponibles por el funcionamiento de nuestras células, a esto se le llama Hipoxia. A 3000 mts de altitud, el hombre no dispone mas que el 70% de sus capacidades a nivel del mar. Los Montañeros deben estar en condición para hacer actividad prolongada en altitud, cada día desniveles importantes, travesía por glaciares, nieve cambiante: son parámetros a integrar en el calculo del esfuerzo. Bien elegir, el material a llevar sobre los hombros y el cambio permanente de temperaturas te menguara la energía.


ESQUÍ

21


22

ESQUÍ

Material Individual. • Esquí de Montaña con fijaciones de travesía, pieles de foca, cuchillas y bastones. • Botas de esquí de montana. • Mochila de 35 lts. • Crampones, Piolets, Casco • Harnes y kit de Glaciar • Detector de victima de avalanchas DVA, Pala y Sonda • Gafas de sol y de viento • Gorro y Gorra, pasa montaña • Guantes finos, medio y gruesos • Cantimplora. • Víveres de día.

Material Colectivo. • • • •

Brújula, Mapas y GPS Una Radio Cuerda Cintas, mosquetones, tornillos de hielo

Vestimenta. • Una Chaqueta y pantalón Impermeable al agua y viento • Un forro polar • Chaqueta de plumas o Primalof • 2 Camisetas Térmicas y Pantalón térmico • 2 pares de calcetines • 2- 3 calzoncillos.

Cual es el Itinerario? Dia 1. Chamonix-Col de Chardonett- Fenetre de Saleina-Cabane de Trient Dia 2. Cabane de Trient- Champex- Verbier-Cabane Mont Fort Dia 3. Cabane Mont fort- Col de Chaux-Col de Momin-Cabane de Prafluri Dia 4. Cabane de Prafluri- Col de Dix- pas de Chat- Cabane de Dix Dia 5. Cabane de Dix- Pigned'Arolla- Cabane de Vignettes Dia 6. Cabane de Vignettes-Col de EvequeCol de Valpelline-Zermatt


Cual es la mejor época? El periodo usual de la Alta Ruta se instala entre el 15 de Marzo al 15 de Mayo, es cuando los refugios están abiertos por los guardas. Es posible hacer la travesía fuera de estas fechas pero tendrás que cargar con la víveres y combustible necesario para asegurar las comidas.

Equipamiento.

La Acción de un Guía de Alta Montaña. En la organización de la travesía, proporcionando supervisión y compartiendo las tomas de decisiones estratégicas, El Guía optimiza el nivel de cada uno y lidera la energía del grupo. El Guía no garantiza el buen tiempo o la nieve perfecta, su experiencia es la que le permite gestionar las condiciones encontradas y reflexionar sobre las decisiones importantes en todas las circunstancias.

En montaña , el peso es el enemigo principal. Es importante probar toda el equipamiento necesario para asegurar la progresión y el confort en todas las condiciones meteorológicas.

ESQUÍ

23


24

MEMORIAS

INICIOS DEL ANDINISMO FEMENINO COLOMBIANO - Carolina Tobón Ramírez En la primera parte de Historia de mujeres en las montañas de Colombia presentamos a mujeres extranjeras que escalaban y paseaban por nuestras montañas; Dorly Marmillod, Linda Biaggi (Toti) y la hermana Calixta. En la década del setenta no se conocía aún presencia de mujeres colombianas en las montañas, de hecho no era una actividad usual en las mujeres de la época, hasta que la enérgica cordada femenina compuesta por Patricia Gaviria y María Isabel Arango, inspiradas por el sueño de escalar y caminar entre las montañas, quizá una intuición, comenzaron a prepararse para aventuras emocionantes y arriesgadas en las rocas y montañas colombianas en compañía del hermano de Patricia, nada más ni nada menos que Sergio Gaviria, uno de los pioneros de la escalada en nuestro país.

Juntas, comenzaron a visitar las Rocas de Suesca, a acondicionarse físicamente en la Quebrada la Vieja y a realizar diferentes ascensiones y caminatas por páramos y altas montañas colombianas, a planear expediciones y a prepararse para ello. Fueron miembros activos del club de andinismo de la época, el Club Campo Abierto, fundado en 1975 por Jorge Monsalve, que organizaba viajes y exploracio-


Vicky en la cumbre del Pico Pan de Azúcar.

Vicky durante una escalada al Pico Pan de Azúcar, en la Sierra Nevada del Cocuy. Al fondo el Pico Campanillas Blanco con su ya extinto glaciar oeste.

nes de escalada, senderismo, espeleología y montañismo en diferentes regiones del país. El primer ascenso de alta montaña de esta cordada femenina fue en 1977 al Nevado del Tolima (5325 m) y en 1979 emprendieron una exploración por la Sierra Nevada del Cocuy durante doce días junto a Hubert Frank, Sergio Gaviria, Felipe González y Miguel Angel Afanador en los que escalaron, entre otras montañas, los Picos Sin Nombre (5030 m), el Pico Blanco (4998 m) y El Castillo (5123 m), considerada, con toda razón, la montaña más bella del país y uno de los grandes retos de la Sierra por su distante ubicación y por la dificultad de su vía normal.

Un viaje y una escalada sin precedentes, teniendo en cuenta que en esta época el acceso a los materiales y a la indumentaria de montaña era bastante limitado y que quizá sería el primer ascenso de una cordada femenina colombiana a estas montañas. María Isabel, a quien sus amigos llaman Masa, recuerda que ni siquiera usaban (ni existía) bloqueador solar y que de alguno de los numerosos viajes al Cocuy regresaron con ceguera de nieve y duraron casi una semana recuperando la visión. Por supuesto, estas fuertes y motivadas biologas uniandinas, eran los “bichos raros” entre sus conocidos y seguramente aún más entre sus compañeras

pero compartían un inmenso amor y motivación por practicar la escalada en roca y la alta montaña. Las aventuras de María Isabel y de Patricia son verdaderamente sobresalientes e inspiradoras; dos mujeres apasionadas y dedicadas a las montañas en una época en la que la escalada no era precisamente una actividad promocionada y “bien vista” para la mujer colombiana. Durante los años ochenta la actividad montañera se concentró en la conquista de las grandes paredes de roca, retos bastante técnicos a los que se enfrentaban los escaladores de la época quienes ya se entrenaban en las Rocas de MEMORIAS

25


26

MEMORIAS

María Isabel Arango llegando a la cumbre del Pico Castillo en la Sierra Nevada del Cocuy. Foto: Sergio Gaviria.

María Isabel Arango y Patricia Gaviria en la cumbre del Pico Blanco en la Sierra Nevada del Cocuy. Foto: Sergio Gaviria.

Suesca. En el escenario femenino los ochenta encontraron una apasionada mujer que conoció la escalada y el montañismo en Francia, María Victoria Gutierrez, conocida como Vicky. María Victoria inició sus actividades alpinisticas en compañía de Christian Charrie en los alpes franceses y a partir de ese momento combinó con igual pasión la escalada y el alpinismo, abrió nuevas rutas de escalada y junto con sus amigos y grandes cordadas creó el primer muro de la Universidad Nacional, en el cual muchos de nosotros comenzamos a escalar.

Vicky frecuentaba continuamente las Rocas de Suesca, el Nevado del Tolima y la Sierra Nevada del Cocuy en compañía de escaladores como Juan Ricardo Mancera, Luis Felipe Ossa y muchos otros con quienes compartió su intenso amor por la escalada. Infortunadamente, Vicky sufrió un fatal accidente en las Rocas de Suesca dejando sin lugar a dudas un legado muy importante para la mujer escaladora y montañista colombiana y en particular para Claudia, su sobrina, quien no sólo comenzó a escalar y a practicar montañismo con su tía sino que se inspiró a tal punto que hoy en día se caracteriza por ser uno de los referentes femeninos del montañismo colombiano. Vicky fue un ejemplo de pasión y de integralidad en el deporte y definitivamente, en cualquier modalidad, ella amaba escalar. El recuerdo de las ascensiones y aventuras de María Isabel, Patricia y Vicky nos inspira a motivarnos aún más, a pensar que si ellas podían hacerlo en una época en la que la escalada y la montaña estaban apenas naciendo en nuestro país, con acceso aún limitado de materiales y técnicas (en comparación con la actualidad) también podemos ahora plantearnos nuevos y emocionantes retos, ahora que las condiciones son bastante diferentes y tenemos acceso a todo tipo de indumentaria y de materiales. Únicamente nos falta recuperar el acceso a nuestras amadas montañas.


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.