Nº 7 Revista La Mano Invisible

Page 1

La Mano* Invisible ...TE APUNTA CON EL DEDO

REVISTA LA MANO INVISIBLE Año III-Número 7.Junio 2007. Distribución Gratuita

7

DOUGLAS TOMPKINS

{“EL CRECIMIENTO ES LA IDEOLOGÍA RESPONSABLE DE LOS MALES DE ESTE PLANETA”} REPORTAJE: ¿Y QUIEN SALVA A LAS PYMES? {hablan:Alejandro Ferreiro y Mario Morales} Además: Frente a Frente { J.J.Brunner v/s Alejandra Mizala} Comentan {Felipe Morandé y Camilo Pérez} - Entrevista a Alejandro Aravena {creador de ELEMENTAL} - Escribe Nicolás Grau - Cuentos - Cultura


Contenido

...TE APUNTA CON EL DEDO

www.revistalmi.org

3 EDITORIAL

REVISTALAMANOINVISIBLE@YAHOO.ES

4 CARTAS AL DIRECTOR 5 COLUMNA: Un Nuevo Consenso Nacional: Recuperar la Vergüenza, por Nicolás Grau.

6 FRENTE A FRENTE: José Joaquín Brunner y Alejan-

EQUIPO

dra Mizala analizan las deficiencias del sistema educacional chileno.

DIRECTOR Sebastián Guinguis

8 ENTREVISTA: Douglas Tompkins, querido y odiado,

AREA ARTICULOS Y COLUMNAS Andrés Muñoz

12 ARTÍCULO CENTRAL: ¿Y QUIÉN SALVA A LAS

AREA CULTURA Oliver Witt

PYMES? Una completa revisión a la problemática PYME desde la mirada de los protagonistas del mundo PYME.

AREA ENTREVISTAS Sofía Lobos Gabriel Rojas

17 COMENTE: Nuestro decano Felipe Morandé y Ca-

milo Pérez, presidente del CEIC, entregan sus opiniones respecto al Plan Nexocolegios.

COMITE EDITORIAL Alonso Bucarey (1º año.IC) Pablo Contreras (1º año.IC) Mario Flores (2º año.IC) Ignacio Godoy (2º año.IC) Sebastián Guinguis (2º año Mag. Políticas Públicas) Sofia Lobos (Economista) Andrés Muñoz (2º año Mag. en Economía) Camila Olate (3º año.IC) Carmen Quezada (1º año.IC) Gabriel Rojas (4º año.IC) Oliver Witt (1º año Mag. en Finanzas) Revista independiente editada por estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Tiraje: 1500 ejemplares

el conservacionista más polémico de Chile en exclusiva para LMI.

18 ENTREVISTA: Alejandro Aravena, arquitecto miembro del Doing Tank Elemental, entrega su visión acerca de cómo mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de soluciones urbanas inteligentes.

21 COLUMNA: Una Modernidad Particular por Gerardo Salinas.

22 COLUMNA: Chile: Un Debate en desarrollo por Sebastián Guinguis.

23 POESÍA: El Hombre que Prometía Pisar Huellas hasta el Fin, por Juan Pablo Subiabre.

24 CULTURA A LA CARTA: Tus compañeros FEN te

-2*

recomiendan…

26 PANORAMAS: Qué se viene dentro y fuera de nuestras rejas?

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Camilo Anabalón KANABALON@GMAIL.COM WWW.ANABALON.CL


Editorial Comienza un nuevo ciclo en La Mano Invisible. Comienza el tercer año de vida de la revista, y con ello aparecen nuevos desafíos para enfrentar. Desde comienzos del 2005, la revista ha intentado generar espacios de debate con argumentos válidos, donde existan toda clase de pensamientos y opiniones. Este año el desafío es el mismo, pero expandiéndose a otras facultades y universidades y, por otro lado, y aún más importante, intentar terminar con la indiferencia que aún existe en nuestros propios compañeros de FEN. Este año las cosas parecen no ser igual a los años anteriores. Nuestros nuevos compañeros mechones son los ‘pingüinos’ del año pasado, los mismos que revolucionaron el país e intentaron cambiar el sistema educativo actual. Ellos, a diferencia de otras generaciones, entraron con una actitud distinta a la Universidad. Un sólo ejemplo: el poco interés en las elecciones para el Consejo de Estudiantes de Ingeniería Comercial, una instancia que, se supone, debiera importar a cada uno de los estudiantes de FEN. En los resultados, sólo las dos primeras generaciones obtuvieron más del 50% del quórum. Pero para notarlo, era cosa de ir a votar. Las menciones y la generación de tercer año no tenían a nadie en sus filas, en cambio, en los dos primeros años, había estudiantes esperando para poder votar. De hecho, hubo gente de tercero y de las menciones que ni siquiera sabía quiénes eran sus candidatos, o peor aún, algunos ni siquiera sabían que se estaba constituyendo un consejo estudiantil. Es esa la indiferencia que deja a fuera a la mayoría a la hora de tomar decisiones o que no se manifiesta cuando se necesitan hacer cambios. ¿Cuántas personas saben lo que pasó en el preuniversitario, o cómo funciona Nexocolegio? ¿Sabías que si nos ponemos de acuerdo podemos cambiar la fotocopiadora de la Facultad, o que somos la única facultad de la Universidad de Chile que no tiene horario de

almuerzo? ¿Sabías también, que si te organizas con tu generación puedes plantear los problemas de la malla curricular a las autoridades? Entonces, dejemos de ser tan indiferentes y preocupémonos de nuestra Facultad más allá de limitarnos a ir a clases y pasar ramos. Es hora de crear vida universitaria en la Facultad. De crear cambios. ¿No crees que sea posible? Pues mira a tus compañeros mechones y piénsalo de nuevo. Aquí sólo faltan las ganas y el compromiso de parte de nosotros, los estudiantes. De crear y no conformarnos con lo que ya está. No se trata de politizar la facultad, sino de que nos manifestemos. ¿Te gusta todo tal como está, o estás aburrido? Pues dilo, exprésate. Aquí te ofrecemos un medio. La revista se encarga de recoger todo tipo de opiniones que existen, ya sea en la misma facultad o fuera de ella. Tocamos temas que involucran a FEN o que son de contingencia en el país. Aquí no todo es negro o blanco. Hay una gran gama de matices y no hay prejuicios para que sean expresados. Esa es la idea. Que haya intercambio de opiniones, que se cree un debate constructivo donde todos aprendamos más. ¿No te interesa? Está bien. Pues te invitamos a leer la revista con altura de miras. ¿Crees que se puede hacer más? Entonces participa. Si escribiste algo y lo quieres publicar, pues mándalo. ¿Quieres contar una historia, escribir una columna, hacer una crítica de entretenimiento u opinar sobre un tema en especial? Hazlo, la invitación ya está hecha.

*3-


r o t c e r i d l a s a t r a c r o t c e r i d l a s

carta cartas al direc tor

ART A S En el año 2006,la administración del CEIC anterior prometió realizar un fondo concursable para financiar proyectos culturales y académicos en nuestra Facultad. Se anunciaron premios por $1.500.000 para financiar proyectos en las áreas de cultura y academia ($750.000 en cada una), en donde se financiarían los dos mejores proyectos, apoyándose eventualmente un tercer proyecto de ser suficientes los fondos. Sin embargo, a medida que pasaba el año, el CEIC no publicaba las bases del concurso y recién en septiembre, después de presionar mucho por nuestra parte, se dieron a conocer las condiciones. Los postulantes entregaron sus proyectos en el plazo estipulado, pero los resultados del concurso, que se debían anunciar a fines de octubre, nuevamente se posponían por diversas razones. Naturalmente, el año se acercaba a su fin, y se aproximaban las elecciones de un nuevo CEIC, por lo que cundía la desesperación entre los participantes debido a que no se daban a conocer los ganadores. Ni Luis Bonzi, presidente del CEIC 2006, ni Andrea Hermansen, encargada del área cultura, eran capaces de entregar razones satisfactorias por el injustificable retraso. Ya a mediados de noviembre y después de las elecciones del nuevo CEIC, se le comunica sorpresivamente a La Mano Invisible que había obtenido el segundo lugar en la categoría de cul-

C

FONDO CONCURSABLE CEIC 2006

tura, detrás de “Cine para Pensar y Soñar” y seguido por la revista El Martillo. Sin embargo, los resultados oficiales entregados a través de un correo el día 4 de enero (el cual no fue recibido por La Mano Invisible) no coincidían con esto ni con las bases del concurso, ya que señalaban que La Mano Invisible había resultado ganadora, con un premio por $250.000, y el segundo lugar lo ocupaba Cine para Pensar y Soñar con un premio de $174.440, siendo el tercer lugar para revista El Martillo, con un premio de $114.000. Los resultados demuestran que el fondo asignado totaliza un monto de $537.440, inferior al monto prometido de los $750.000. Aún más vergonzoso es que tanto Cine para Pensar y Soñar y revista El Martillo nunca recibieron sus premios. Revista La Mano Invisible logró una solución a través de la Escuela, pero los otros dos proyectos no fueron tan afortunados. Los tres seguimos esperando una buena explicación. FRANCISCO GARCÍA G. Director de Cine Para Pensar y Soñar

-4*

GERARDO SALINAS Director Proyecto Revista El Martillo SEBASTIÁN GUINGUIS Director Revista La Mano Invisible

¿AYUDANTES?

Si bien, me gustaría que me taparan la boca, no escondo mi desazón al ver la calidad de nuestros ayudantes, académicamente excelente, pero se les olvida su labor fundamental. Siempre salen con su discurso barato “somos ayudantes del profesor”, la palabra ayudante encierra mucho mas que ser el brazo derecho del profesor y poder conseguir un buen trabajo cuando se gradúen, también implica ayudar a sus compañeros inexpertos en la materia y servir de nexo profesor-alumno ante alguna situación problemática. Mi sentimiento de abandono se acentúa cuando escucho hablar a mis pares de otras facultades y universidad, respecto de las funciones de sus ayudantes, que ante eventuales situaciónes conflictivas o simplemente una buena recomendación ante el profesor, fueron buenos guías que realmente ayudaban. En otros lugares los ayudantes son ayudantes de los alumnos y no solo del profesor. Dejo en claro que no hablo de justicia, solo hago un símil con otras facultades y universidades. Ahora les pregunto, ¿Por qué nuestros ayudantes son tan prepotentes y altaneros?... Será que me preparan para el mundo real, donde nuestros pares con mas poder nos humillan, un mundo vacío, déspota y, lleno de arrivismo. Quizás por eso solo me entregan conocimientos, nada más de lo que un libro pudiera hacer por mí. Por un lado me alegro, se que debo cuidarme, pero por otro lado no puedo ocultar mi tristeza, no hubiese querido que esto hubiese empezado aquí. Tan pronto hube de abrir los ojos a una realidad que prefiero no ver. JULIO CESAR MARTINEZ Cuarto Año de Ingeniería Comercial, Mención Administración.


colum n a

Un Nuevo Consenso Nacional: Recuperar la Vergüenza NICOLÁS GRAU VELOSO. PRESIDENTE FECH 2006. ESTUDIANTE DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA.

Pero nosotros como sociedad no tenemos excusa, hemos aceptado concientemente la convivencia de dos países, de dos realidades profundamente disímiles, donde hay algunos que viven bien a costa de poner en jaque la dignidad de los otros. En nuestra desidia no caben interpretaciones, hemos elegido vivir y perpetuar un país injusto. Creo que hay pocas cosas más terribles que un país que se acostumbra a la injusticia. Se acostumbra, aunque no lo acepte, se acostumbra, aunque todo el día nos escuchemos a nosotros mismos repetir lo terrible que es ser uno de los países más desiguales del mundo. Se acostumbra a la inequidad, si nadie hace una política seria y sistemática que pretenda resolverla.

Escribo esta columna desde una desagradable sensación de perplejidad. No comprendo cómo ha pasado de manera tan intrascendente en el debate nacional la muerte de un trabajador en una protesta. No entiendo por qué no han salido miles a marchar horrorizados por lo violento que resulta que un obrero muera de un balazo en la cabeza. Pero por sobre todas las cosas, no me puedo explicar cómo hemos aceptado que un ser humano tenga semejantes condiciones de trabajo.

Cuando los sectores políticos repiten una y otra vez la necesidad de realizar un gran acuerdo nacional que nos permita enfrentar juntos una estrategia de desarrollo, no puedo sino que encontrarles toda la razón, de hecho propongo que tal consenso tenga un sólo punto: recuperar la vergüenza. Ojalá me apoyen en esta campaña todos los que se dicen defensores de la moral. ¿Qué más moral que abochornarnos con la vida perra que algunos llevan? No nos podemos demorar mucho, miren que la ética y la moral son construcciones colectivas, dependen de nuestro esfuerzos, y así como afloran y se desarrollan, también desaparecen o se vuelven escuálidas y vacías frases de sentido común. Recuperar la vergüenza resulta entonces una condición necesaria para decir “no más” , para que nuestros hijos se hagan mujeres y hombres de una ética a toda prueba, responsables de su destino y del destino de las generaciones futuras.

Pero así como la historia no perdona a la hora de castigar nuestras negligencias, el futuro no es otra cosa que lo que vayamos a hacer de aquí en adelante. Recuperar la vergüenza y con esto sentar las nuevas bases de una moral centrada en la igualdad, libertad y justicia social, es una bella y noble tarea que bien vale la pena para jugársela con todo. Debemos demostrar que no hemos perdido nuestra capacidad de indignarnos con las miserias de la vida, que aún somos permeables y que nos da rabia cuando uno muere peleando por una causa tan justa. Debemos demostrar que estamos vivos y que esperamos que algún día, ojalá pronto, esa indignación se vuelva propuesta, una suma de sueños, un proyecto común que nuevamente convenza a las mayorías del país, que nos convenza de una nueva realidad; con hombres y mujeres libres e iguales, sin trabajadores que tengan que arriesgar su vida por la impotencia de ni siquiera ganar el sueldo mínimo.

Cuanto me hubiera gustado un discurso de la presidenta en que reconociera avergonzada el fracaso que significa

{Columna publicada previamente en el portal del diario El Mostrador}

*5-

Al carabinero tal vez le dio mucho susto y simplemente disparó, o quizás, tiendo a pensar esto último, actúo de manera irresponsable teniendo en cuenta el monopolio de las armas que ostenta el Estado (y a la histórica connivencia entre fuerzas de orden y oligarquía que ha caracterizado al campo chileno).

para su gobierno progresista que una bala que depende políticamente de La Moneda haya volado las sienes de un trabajador. Cuanto me hubiera gustado que los estudiantes de la Universidad de Chile avergonzados por habernos enterado por la tele que había obreros peleando por derechos laborales que asumíamos como ganados, decidiéramos abrir nuestras facultades a la realidad de las grandes mayorías. Cuanto me gustaría que la Iglesia Católica se pusiera nuevamente del lado de los obreros y los marginados del País y en vez de representar una posición conservadora, reconociera avergonzada que sus colegios no han hecho, mayoritaria y sistemáticamente, una opción por los más pobres a la hora de seleccionar a sus alumnos.


{

Seccion frente a frente

Hoy día, en promedio, los profesores no ganan menos que otros profesionales con características similares, pero los buenos profesores ganan menos que los buenos ingenieros o que los buenos abogados, ya que los salarios docentes son extremadamente parejos independientemente del desempeño” Alejandra Mizala* responde a José Joaquín Brunner 1. ¿Qué opinión te merece el proyecto de la nueva Ley General de Educación? Hay al menos dos derechos fundamentales a considerar en el ámbito educativo; por una parte, el derecho a la educación, que tiene dos dimensiones, un derecho general de acceso a la enseñanza obligatoria y un mínimo de calidad en su provisión; y por otra parte, la libertad de enseñanza, entendida como la facultad que se reconoce a los privados de establecer escuelas y a los padres de escoger el tipo de educación que prefieren para sus hijos. El Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación llegó a la conclusión que en el sistema legal chileno existe actualmente una asimetría entre ambos derechos, en el sentido que se asegura el acceso a la educación gratuita, pero no a la calidad de ésta. Por ello planteó la necesidad de transitar desde un derecho a la educación, concebido como la igualdad en el acceso, al derecho a la educación concebido como igualdad en las oportunidades de aprendizaje. Para ello es necesario avanzar en un marco regulatorio que garantice tanto el derecho a una educación de calidad como la libertad de enseñanza. En este sentido veo muy necesaria una nueva Ley General de Educación que mejore las regulaciones en el sistema educacional y entregue incentivos para hacer las cosas bien. No obstante, estoy en desacuerdo con la prohibición de que sociedades comerciales que tengan fines de lucro sean sostenedoras de establecimientos educacionales. Creo que la existencia de estos esta-

blecimientos permite ampliar la oferta educativa y ejercer el derecho a la libre elección de aquellas familias que no pueden por sí mismas solventar la educación de sus hijos. Respecto del otro tema controvertido del proyecto que es la prohibición de la selección de alumnos. Creo que sin dudas debe prohibirse la discriminación por motivos raciales, socioeconómicos o de cualquier índole arbitraria; no obstante, un tema debatible es si se debe permitir la discriminación positiva que favorezca a sectores más postergados. Al mismo tiempo, es debatible que se prohíba seleccionar por desempeño académico a partir de 7º básico en los liceos, ya que en Chile esto es y ha sido históricamente un vehículo de movilidad social. La selección por desempeño académico puede apoyar la experiencia educativa, puesto que el aprendizaje depende en gran medida de la disposición al esfuerzo, de la capacidad para competir y de los talentos específicos de cada uno. 2. ¿Qué otro tema crees tú que debería estar presente en una reforma educativa que logre mejorar la calidad de la educación? Los proyectos de ley que se están trabajando deberían considerar también el tema de los docentes, ya que ellos son la piedra angular del sistema.

-6*

De hecho, las pruebas internacionales como TIMSS y PISA nos han mostrado que incluso los alumnos chilenos con mejores resultados en las pruebas internacionales están por debajo del desempeño de sus pares de países desarrollados. Esto es importante porque

significa que el problema no es sólo del sistema subvencionado o de los establecimientos municipales. Los establecimientos particulares pagados, que no enfrentan las inflexibilidades que dificultan la gestión de los colegios municipales y que cuentan con mayores recursos, tampoco muestran resultados competitivos a nivel internacional. Una explicación a este problema, entre otras posibles, reside en la preparación de nuestros profesores. Incorporar a los profesores a la tarea de mejorar la calidad de la educación es fundamental para lograr resultados efectivos, esto pasa por encontrar motivaciones y valores que conecten con los docentes, lograr el abandono del enfoque gremial meramente reivindicacionista e involucrar a la dirigencia gremial en la discusión pedagógica, así como fortalecer la profesión docente elevando sus responsabilidades, generando nuevos incentivos (pecuniarios y no pecuniarios), mejorando sustancialmente la formación inicial docente, elevando la calidad y la pertinencia de los programas de formación en servicio y fortaleciendo la evaluación del mérito. La evaluación del mérito debiera estar asociada a mejorar sustancialmente los salarios de los buenos docentes, de forma de retenerlos en la docencia y al mismo tiempo atraer a los mejores estudiantes a las carreras de pedagogía. Hoy día en promedio los profesores no ganan menos que otros profesionales con características similares, pero los buenos profesores ganan menos que los buenos ingenieros o que los buenos abogados, ya que los salarios docentes son extremadamente parejos independientemente del desempeño.

*Académica del Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. U. de Chile.

LMI


{

torno al desafío uín Brunner dialogan en aq Jo sé Jo y la za Mi senAlejandra de hoy. A continuación, pre ile Ch el en ión ac uc ed la que representa nes satisfactorias en cto de cómo lograr condicio pe res es ion vis s su os tam tema escolar chileno. equidad y calidad en el sis

…Urge preocuparse de la formación de los directivos de establecimientos, cuyo rol será esencial para los cambios de la gestión escolar”

José Joaquín Brunner* responde a Alejandra Mizala 1. ¿Cuál consideras como la variable o variables críticas para mejorar la calidad de la educación en Chile? Del lado de la equidad hay tres políticas imprescindibles. Primero, garantizar atención preescolar de calidad para todos los niños de 3 a 6 años provenientes de hogares ubicados en los tres primeros quintiles según la distribución del ingreso. La evidencia internacional muestra que esta es la política más costo-efectiva para cerrar brechas y mejorar los aprendizajes a lo largo de la vida. Segundo, incrementar la subvención escolar para todos los alumnos hasta doblar su valor actual. Como primer paso, aumentar la subvención para las escuelas que atienden a los alumnos provenientes de condiciones sociales más vulnerables, dado que su educación tiene un costo más alto. Tercero, terminar con la discriminación social del acceso a los establecimientos subvencionados, asegurándose así que las escuelas compitan en igualdad de condiciones y se esfuercen por mejorar su desempeño. Sólo si los padres eligen escuelas sin que sus hijos de edad temprana sean sujetos a procedimientos discriminatorios de selección será posible cumplir con el mandato constitucional de la igualdad frente a la ley e igual acceso a los beneficios públicos. A su turno, la creación de nuevos establecimientos necesita regularse con más rigor, para evitar la proliferación de pequeños proveedores de baja calidad. Segundo, debe otorgarse mayor autonomía de gestión a los establecimientos municipales, incluyendo un nuevo estatuto para sus docentes. Éste debería definir una carrera profesional y no puramente funcionaria, ligando estímulos al desempeño, adoptando

procedimientos más efectivos de evaluación y la creación de un marco comunal para la negociación colectiva de los profesores. De poco serviría adoptar estas medidas si acaso simultáneamente no se revisa la formación inicial docente. Tercero, urge preocuparse de la formación de los directivos de establecimientos, cuyo rol será esencial para los cambios de la gestión escolar. Cuarto, hay que transformar el SIMCE en un sistema que mida el valor de aprendizaje agregado por cada escuela, considerando las condiciones socio-económicas de sus alumnos y su dotación de recursos. 2. En el contexto de la respuesta anterior ¿cómo evalúas los anuncios de la Presidenta del pasado 21 de mayo? Los compromisos de política e inversión educacionales enunciados por la Presidenta de la República en el Mensaje del 21 de mayo renuevan la prioridad gubernamental respecto del sistema escolar. No pude desconocerse la importancia de estos compromisos. Por el lado de las políticas, el Gobierno ha explicitado las bases de su estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación K-12. Se resumen en torno de tres ejes: un nuevo marco regulatorio, la implantación de un régimen de aseguramiento de la calidad (superintendencia) y un mayor esfuerzo de inversión en alumnos y profesores del sistema subvencionado.

*7-

Por el lado de la inversión, los recursos anunciados se destinarán a incrementar el monto de la subvención por alumno. Además, se contemplan aumentos especiales para la educación rural y para los alumnos de familias de meno-

*Profesor, Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez.

res ingresos, así como para acercar la educación técnica al sector productivo y renovar las plantas docentes de los colegios municipales, empleando para ello todos los modelos de gestión que sean útiles. Este grado de flexibilidad y pragmatismo es, precisamente, lo que el sistema requiere y la autoridad parece dispuesta a garantizar. Para alcanzar estos objetivos convendría precisar aún más la estrategia gubernamental, desarrollando sus principios rectores: más calidad y mejores rendimientos escolares como condición de equidad; estrecha colaboración público-privada; diversidad de sostenedores; igual trato de ellos bajo un esquema exigente pero no burocratizado de rendición de cuentas; fortalecimiento del financiamiento escolar a través de la subvención por alumno; autonomía de gestión para todos los establecimientos; evaluación de los docentes centrada en las escuelas; fuertes incentivos para los colegios que progresan en condiciones adversas y apoyo eficaz para aquellos más débiles. Si estos principios prácticos pudieran ser compartidos por todos los actores del sistema escolar, resultaría posible -altamente probable, en efecto-- producir los acuerdos que ahora se requieren para impulsar el mejoramiento de nuestro sistema escolar.

LMI


Entrevista DOUGLAS TOMPKINS status del ser humano, que es una interpretación frecuente.

“La idea de “equilibrio” entre crecimiento económico y conciencia ambiental es simplemente un indicador de la estupidez de los ideólogos del progreso” Por Sebastián Guinguis y Oliver Witt Durante el mes de febrero de este año viajamos al sur de Chile a conocer las tierras de Tompkins. Durante nuestra estadía hicimos lo posible por contactarlo para conocer de su propia boca sus pensamientos y visiones. Para desgracia nuestra nos fue imposible localizarlo. Una vez retornados a Santiago, hicimos el último esfuerzo vía mail, y para grata sorpresa nuestra, Douglas accedió amable y desinteresadamente a responder nuestras preguntas. En sus respuestas se puede apreciar su visión del mundo actual, lo que a ojos del común de los mortales puede parecer una locura. Sin embargo, sus reflexiones invitan a cuestionarse ciertos paradigmas que muchas veces uno daba por sentado. A continuación les presentamos un extracto de la entrevista, la cual se encuentra en su versión completa en nuestra páginaweb.

Si tuviera que definirse por izquierda o derecha… Ni izquierda ni derecha. Las líneas tradicionales de izquierda y derecha ya no son muy válidas. Si tuviera que escoger, diría que soy un ¡ecologista ultraconservador! ¡Dime dónde me ubicarías en el horizonte político! Francamente, esta es una pregunta bastante difícil de responder porque tengo sentimientos que están muy relacionados con la izquierda tradicional, en términos de justicia social, pero estoy mucho más consciente que la naturaleza es la primera prioridad y que toda la problemática social está condicionada a la salud e integridad de los ecosistemas. Es decir, no podemos tener la esperanza de alcanzar justicia social sin la integridad de los ecosistemas y todo lo que ello implica. Con esto no quiero decir que los árboles son más importantes que las personas porque sería una comparación absurda. Pero significa que no hay esperanza para la humanidad si la naturaleza no está sana y salva. Elevar la prioridad de la conservación de los ecosistemas no necesariamente significa disminuir el

-8*

¿Cuál es tu objetivo cuando creas reservas naturales bajo iniciativas privadas en Chile? La conservación de parajes indómitos y paisajes prístinos es uno de los objetivos principales de la labor de nuestra fundación, aunque no el único. Consideramos de alta prioridad la conservación de la biodiversidad, condición fundamental para albergar esperanzas de una economía humana sana y vibrante. Es loable trabajar para el medioambiente en sí, y definitivamente deja el planeta en mejores condiciones que cuando lo encontramos. Es una buena forma de devolverle la mano a la naturaleza, lo cual abre la pregunta de qué están haciendo todos y cada uno de los demás para devolverle ELLOS la mano a este planeta. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que has debido enfrentar en Chile? ¿Fuiste discriminado por tu origen? No creo en las cosas en términos de lo PEOR. En toda labor conservacionista hay un grado considerable de oposi-


• •

Douglas Tompkins nace 1943 en Nueva York, EE.UU. Hoy es un ecologista radical, pero durante mucho tiempo fue el dueño de la compañía de moda Esprit. En 1990 la vende y decide invertir su dinero en la protección de la naturaleza. Su método es controvertido: compra grandes terrenos en lugares estratégicos para la ecología (mayormente, grandes reservas de agua) y los trata de reconvertir en naturaleza virgen. Después, asegura legalmente la irrevertibilidad de este procedimiento y dona las tierras a las administraciones de Parques Nacionales. La idea detrás de este procedimiento es que el ser humano se debe retirar de las actividades que modifican al medio ambiente. Entre sus proyectos destacan el Parque Pumalín, de 300.000hás. y que administra la fundación del mismo nombre, el Parque Nacional Corcovado, de 209.000hás. que donó al Estado y es administrado por CONAF, y la Hacienda Chacabuco, de 69.000hás, recientemente adquirida por su esposa para ser recuperada ecológicamente y después ser traspasada a CONAF. También posee 230.000hás. en Argentina, en la provincia de Corrientes.

ción política, en cualquier parte del mundo. Hay que tomar en cuenta que la lógica inherente de la economía extractiva es expandir este proyecto humano (desarrollo) a todo el paisaje. Esto ha acarreado la crisis del cambio climático, en términos simples. Entonces si tú abogas por proteger una parte de este paisaje de este “proyecto”, debes estar preparado para enfrentar oposición. Para los ideólogos del desarrollo y los intereses económicos privados, esto puede significar el uso de tácticas agresivas y frecuentemente sucias. Hemos visto bastante de ello. A mí no me preocupa en absoluto ser americano y he pensado de hecho en cambiar mi nacionalidad porque me identifico con el país y la cultura como si fuera chileno. Para ser buen administrador de tierras no importa qué pasaporte tienes. De hecho, nos preocupamos de nuestras tierras mucho más que la mayoría de los chilenos dueños de tierras o que trabajan en ella. Déjame señalar que esto sería verdad si estuviéramos en América también. Trasciende el hecho que a poca gente le importa la tierra, incluyendo a muchos granjeros que abusan de sus propiedades, aunque no todos, dado que por razones de subsistencia económica están obligados a controlarse.

¿Qué mensaje le enviarías a aquéllos que juzgan tus acciones como la persecución de intereses personales o estratégicos? Tendrías que ser más específico. Nosotros recibimos tanto críticas como apoyo. Creo que las críticas que se nos hacen son generalmente erradas, pero también las escuchamos, y a veces repensamos lo que estamos haciendo. Cometemos muchos errores, como todo el mundo. Por supuesto nos gusta que nos digan que lo estamos haciendo bien. ¡A quién no le gusta que lo halaguen! Me parece irónico, y tal vez no lo debiera tomar de esa forma, que la gran mayoría de las críticas provienen de los que abusan, desarrollan, contaminan sus tierras, personas egoístas que tratan de lucrar del sistema. Los que no pagan por vivir en este planeta y no son generosos ni filantrópicos. No puedes tomarte sus críticas en serio, de hecho, tienes que tenerles lástima. Odio decirlo, pero tanto en Chile como en otros lados, encuentras un muy bajo porcentaje de gente responsable que trabaja porque su país esté más sano y que se preocupan de la salud ecosistémica, la única salud que cuenta realmente. Toda esa palabrería de los patriotas te enferma cuando en

*9-

realidad no tienen idea de cómo proteger la tierra, que es el patrimonio sobre el cual su idea de patria se basa. Es sorprendente toda la retórica del patriotismo, sin ninguna acción de fondo. “Eco-iliteracia” es uno de los atributos básicos de esta “enfermedad”. Si nos referimos a críticas “personales”… tengo la piel curtida y estoy acostumbrado a ello, de alguna forma viene incluido. La idea de generar pasión pública por el cuidado de nuestra tierra y nuestro país no significa en absoluto que estemos tratando de ganar un concurso de popularidad. Para los desarrollistas a ultranza, tú te estás enfrentando a ideólogos cubiertos con la dura piel del progreso, y eso es como negociar con fundamentalistas islámicos. Es una posición religiosa, como una fe ciega en el crecimiento, la tecnología, la novedad, la inteligencia humana, ciencia, etc. Para ellos la eficiencia es la principal virtud, y también hay algo del mito de Midas en ello… acumular dinero es el deseo que conduce su comportamiento. ¡Combatir a ese tipo de personas es una batalla cuesta arriba!


Chile en la actualidad está enfrentando problemas energéticos y de acuerdo a analistas, esto sólo empeorará a menos que Chile construya más plantas generadoras y diversifique su matriz energética. Bajo este escenario, ¿pueden justificarse la construcción de las plantas hidroeléctricas en las cuencas del Baker y del Pascua? ¿Serían las centrales nucleares una alternativa? Antes que todo hay que cuestionar a los analistas. Incluso tu pregunta está llena de suposiciones. Yo, al menos, no comparto las predicciones de los analistas porque ignoran todas las áreas en que se podría ahorrar energía, o en que se podría ser más eficiente con lo que actualmente producimos. Hay que preguntarse si necesitamos más energía. Por supuesto, las grandes compañías energéticas no quieren que conservemos energía, ellos no lucran si la gente usa menos. Los políticos que claman por más energía tampoco han hecho su tarea en lo que se refiere a buenas políticas energéticas. Si lo hicieran, estarían hablando de conservación y de eficiencia energética. Últimamente (aunque han pasado años ya), hemos comenzado a escuchar algunas voces apagadas de ministros y políticos hablando de eficiencia energética, pero no de conservación y de usar menos. Eso está lejos de sus ideologías y de sus mentes. La gran pregunta de trasfondo es ¿hay una estrategia país? Por supuesto que no hay tal plan, o tal vez es un secreto de estado. Es difícil imaginar cómo la élite de este país (gobierno, políticos, empresarios e incluso líderes sociales) pueden dirigir económicamente sin un plan maestro. La estrategia de facto no es más que generar CRECIMIENTO. Como nuestra élite supone que esto puede seguir para siempre, sin un mayor análisis podemos deducir que ésta en realidad no está a cargo de nuestro futuro sino que se abalanza a celebrar la fiesta del crecimiento. Como dice el dicho “…crecimiento infinito sobre un planeta finito son las palabras de locos o de economistas.” Quiero decir, ¿qué pensarán nuestros líderes sobre el origen del calentamiento global y las implicancias económicas de ello? Yo te puedo contestar: a través del mismo

modelo económico mediante el cual insisten en generar más electricidad. Prácticamente la totalidad de la crisis eco-social en que TODOS estamos insertos es el resultado de este modelo económico y el liderazgo que nuestros líderes nos están mostrando. Esto tiene que cambiar y la fiebre del crecimiento se debe controlar y revertir. Esto no es gracioso. ¿Qué opinas acerca del futuro medioambiental de nuestro planeta? Si la economía chilena y todas las demás economías continúan ciegamente en la misma senda de desarrollo como ha sido hasta ahora, puedes despedirte de la biodiversidad de este planeta. La crisis de la extinción ya se aprecia en todo su rigor y sus implicancias -si nuestros líderes supieran siquiera la mitad sobre ella- son tremendas. No se requiere de científicos top o premios Nobel para entenderlo, pero cuando estás hipnotizado por el progreso, el crecimiento y el desarrollo, no puedes saber si acaso estás mirando en la dirección equivocada. Hemos conducido la economía y vivido con la idea que lo que para nosotros es bueno también lo será para el mundo y nos hemos equivocado. Necesitamos revertir esto y vivir de acuerdo al lema inverso, que lo que es bueno para el mundo, tiene que ser bueno para nosotros. Para hacer eso, como dice el brillante escritor Wendell Berry, tenemos que entender cómo el mundo funciona, sus ecosistemas sus límites y capacidades. Te recomiendo leas a James Lovelock, tiene mucho que decir sobre lo que el piensa que será el futuro. Lee el Climate Change Report recién publicado, o el 2006 Living Planet Report del World Watching Fund (WWF) y tendrás una buena apreciación del futuro. Hay diversas predicciones de los mejores científicos que tenemos y todas concuerdan en que se esperan tiempos confusos. Cabe señalarse que la comunidad ambientalista líder ha estado advirtiéndonos por cuarenta años, mientras nuestros líderes parecen haber despertado recién unos meses atrás en Davos. La pregunta ahora es cuánto tardaremos en despertar en materias como economía del crecimiento, soluciones tecnológicas, energía nuclear, globalización,

-10*

grandes represas, la bomba poblacional etc. ¿Qué opinas de las políticas medioambientales de tu país de origen? Terribles en general, aunque en algunas materias están muy avanzadas con respecto a Chile. ¿Cuál sería, en tu opinión, la solución en términos político-económicos al problema de los gases invernadero y el calentamiento global? Detener todo crecimiento, apuntar a una economía estatal estable y disminuir la población con un programa sensato y equitativo, y hacer todo lo posible por reducir los gases invernadero en el corto plazo. Crecimiento, la ideología responsable de los males de este planeta, debe ser repensada. Es el principal culpable de este drama. ¿Hay alguna posibilidad de encontrar un equilibrio entre crecimiento económico y conciencia ambiental? Esa idea de “equilibrio” es simplemente un indicador de la estupidez de los impulsores del desarrollo e ideólogos de lo que nosotros conocemos como “progreso”. Ellos hablan de equilibrio ahora debido al movimiento medioambiental mundial, pero ni siquiera se hablaba de ello años atrás cuando el movimiento medioambiental era más débil y su argumento prácticamente ignorado. Ahora los desarrolladores apelan al crecimiento “razonable”, “balanceado”, “equilibrado” y “justo” y otros tantos eufemismos. Quiero decir, ¿quién querría oponerse a la idea del crecimiento “balanceado” si parece tan… bueno, ¡“razonable”!? El problema es que la naturaleza no es razonable, es decir, no opera bajo la misma lógica y pensamiento racional que el ser humano. La naturaleza opera bajo lo que ahora conocemos como “ecología”, en que el impacto de un hecho en una parte del sistema genera consecuencias impredecibles a través de todo el sistema, por lo que usar el concepto “balanceado” no es la alternativa correcta, sino la que nos lleva a más y más problemas. La frase “desarrollo sustentable” carece de sentido alguno hoy. ¡Podrías escuchar a personas hablar de la bomba


atómica sustentable! Cuando escucho la palabra sustentable sé que estoy ante una persona que está muy atrasada en estas materias. Estoy muy consciente que podría ahorrarme mi discurso y ocupar mi tiempo en otras cosas. Actualmente en nuestra alejada provincia de Palena puedes escuchar políticos locales hablando de que esto y lo otro es sustentable, pero no tienen idea de las verdaderas características de SUSTENTABILIDAD BIOLÓGICA, que es lo único que debe cumplir los criterios de sustentabilidad. Pero ésta ha sido la forma en que los ideólogos del desarrollo se han defendido de los ambientalistas, apropiándose de su lenguaje. Pero esto es pura retórica y la naturaleza no la escucha, la naturaleza reacciona ante IMPACTOS, no ante frases. Lo que sí sabemos es que estamos excediendo la capacidad de nuestro planeta de soportarnos, y que vamos a excedernos mucho más solamente por el momento y la inercia de la economía mundial en su estado actual. Lo que inequívocamente parece implicar esto es que debemos cortar nuestro desarrollo extremista y preocuparnos del BALANCE ecológico, en relación con el impacto del ser humano. Sabemos que podemos existir con la vida nohumana si reducimos drásticamente nuestro impacto, y también sabemos que tenemos que coexistir con el mundo no-humano si pretendemos siquiera existir. Las preguntas más importantes ya han sido contestadas hace siglos y milenios, pero nuestro apabullante sentido humanista nos ha cegado y ha dejado a todos nuestros líderes en un estado de arrogancia, suponiendo que nuestra destreza tecnológica nos permitirá descubrir nuevas formas de crecer y supuestamente prosperar. Para aquellos en la vanguardia de la ecología moderna esto una ridiculez, y para aquellos que aún conservan la cosmovisión indígena o la filosofía perenne esto ha sido una ridiculez desde siempre. La pregunta es ¿qué va a suceder primero? ¿Va a terminar nuestro planeta como terminó Isla de Pascua? ¿O volveremos a nuestros sentidos de mente colectiva y revertiremos el curso de los hechos? Por el momento, no parece haber mucha esperanza.

¿Cómo sería tu mundo ideal? Tomaría el primer vuelo de vuelta al Pleistoceno a ver cómo debió haber sido el Jardín de las Delicias Terrenales, un paraíso en que hombres y naturaleza vivían en un verdadero “equilibrio” ecológico. Viviría en un mundo en que la belleza fuera la principal virtud, en que si incorporásemos la belleza en nuestro diario vivir, hallaríamos que todos nuestros males como sociedad desaparecerían, y tendríamos sociedades saludables y vibrantes con una naturaleza sana y vibrante. Esto requeriría disciplina y trabajo duro, dos cosas de las que somos capaces, pero

*11-

también requiere de sabiduría real, que es algo de lo que escaseamos como especie y que muy pocos alguna vez alcanzan. Necesitamos sabiduría más que nunca antes, pero es un faro que se aleja en la distancia, conforme nos tratamos de acercar en nuestro barco de desarrollo. No soy optimista pero tengo esperanza, pues he visto al menos unos cuantos ejemplos de cómo el ser humano puede convivir con la naturaleza y tener una vida alegre, sentirse realizado y encontrarle un sentido.


Reportaje

? S E M Y P s la a a lv a s n ié u ¿Y Q LMI se propuso indagar en un tema que ha ocupado un amplio espacio en el debate nacional este último tiempo. Sin buscar encontrar una única verdad, quisimos abordar el problema desde distintas aristas relacionadas con las prácticas cotidianas que de alguna u otra manera terminan por impactar el ciclo de negocios de las pequeñas y medianas empresas. Junto con un análisis de las propuestas de política que intentan implementarse para dar un mayor impulso a la economía, presentamos la experiencia de emprendimiento de dos microempresarios ligados a nuestra facultad, como manera de conocer más directamente cuál es su visión “desde el otro lado de la cancha” . A la vez, buscamos una aproximación a la visión del gobierno, en la voz del ministro de economía Alejandro Ferreiro y su asesora en el tema, Ximena Clark. Finalmente, presentamos una entrevista que LMI realizó a Mario Morales, profesor de nuestra facultad experto en la problemática PYME. Por Andrés Muñoz, Sebastián Guinguis, Oliver Witt, Mario Flores y Pablo Contreras. A estas alturas debiera ser ampliamente conocida la frase que algún político o líder de opinión emitió alguna vez a la hora de referirse a las PYME en Chile: “las pyme aportan el 80% del empleo del país, por lo que su condición es prioritaria a la hora de proponer reformas en materia económica”. Es muy probable que este argumento no haya estado en mente de los personeros de gobierno a cargo de diseñar el proyecto de depreciación acelerada, o que si lo estuvo, en la propuesta estuvo sobrestimada la capacidad innovadora de una pyme. El amplio rechazo político que tuvo el proyecto de depreciación acelerada obligó al gobierno a definir una postura clara respecto de sus objetivos. Mientras el ministro de Hacienda hacía gala de su continua preocupación por la eficiencia de cada peso gastado, otros ministerios mantenían y aún mantienen a su cargo reformas principalmente orientadas a la “corrección del modelo”. Esta vez, la contraposición al interior del gobierno quedó en evidencia tras a una astuta respuesta política proveniente desde la derecha, coalición que tomó conciencia que las debilidades que enfrenta el gobierno representan una posibilidad única de penetrar en sectores populares de la población. ¿Y quién salva a las Pyme?

-12*

¿O es que finalmente nos quedamos enfrascados en el análisis político de las ventajas electorales, y de un momento a otro hemos perdido el rumbo respecto de los requerimientos que en materia de eficiencia y equidad debieran movilizar nuestros esfuerzos? La dinámica de las Pyme es un tema poco tratado por quienes se esmeran en su reivindicación, siendo en sí materia relevante a la hora de proponer políticas dirigidas a la consecución de objetivos de equidad y eficiencia.


1.UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DINÁMICA DE LAS PYME

En la mayoría de países para los que existe evidencia, se tiene que alrededor del 10% de las firmas muere antes de cumplir un año y que la tasa de fracaso cae lentamente en los años siguientes, existiendo al cabo de 10 años tasas acumuladas de mortalidad superiores al 60% (Galetovic, 2002). El fracaso y salida de empresas y su reemplazo por firmas nuevas es parte sustantiva de la dinámica de las industrias. La existencia de una alta heterogeneidad a nivel de firmas pequeñas es en sí misma una fuente de reasignación de recursos dentro de una industria, e incluso entre industrias, pues la salida de las firmas menos eficientes genera un flujo de recursos hacia las firmas más productivas. Pavcnik (2002) argumenta que los efectos sobre la productividad agregada se explican mayormente por los efectos de reasignación antes mencionados, más que por incrementos directos en la productividad proveniente de factores tecnológicos. La fuerte inestabilidad en la vida productiva de una empresa no sería exclusiva a la realidad de las pyme, sino más bien a la generalidad de empresas insertas en una dinámica de negocios motivada fuertemente por procesos de ensayo y error. Los esfuerzos entonces debieran distar de las típicas propuestas de protección y asistencialismo a la pequeña y mediana empresa, puesto que ello profundizaría la esclerosis inherente a economías que tienden a incrementar el período de muerte de sus empresas. Luego, las políticas debieran encaminarse a resolver el dilema de cómo promover de manera eficiente y equitativa los recursos que continuamente se liberan del proceso de creación y destrucción de valor. En este sentido, conjugar objetivos de equidad, principalmente asociados al acceso a las posibilidades de financiamiento, con objetivos de eficiencia, asociados a la velocidad de recurrencia de tales recursos, pareciera ser el paradigma a la hora de atacar el cáncer que manifiesta el sistema de creación de valor en nuestro país. A continuación, presentamos la visión desde el otro lado de la cancha. Son los propios emprendedores los que nos cuentan cuál es la situación que les toca vivir cotidianamente, qué opinan de la institucionalidad existente y qué pueden recomendarnos a la hora de implementar políticas dirigidas al sector emprendedor.

2.UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA DINÁMICA DE LAS PYME “EL MARCO REGULATORIO ES DEFICIENTE”

PRIMER ACTO: LAS PYMES MARTIN ABARZUA, estudiante egresado de Ingeniería Comercial, trabaja con su padre en una empresa familiar llamada ALUMADI LTDA., dedicada a la producción de estructuras de aluminio de última generación. Tiene cinco años funcionando y es la primera empresa de Arístides, el padre de Martín. He aquí su impresión respecto de ciertos temas relacionados con la realidad Pyme: FINANCIAMIENTO:

LOS BANCOS

“El problema de las PYMES es que no se desarrollan porque no tienen su plata. Uno tiene que pedir plata porque existe un desfase entre el momento que recibes la plata de tus ventas y el de las compras que debes hacer. Por su parte, el gran empresario hace negocios estrujando a las PYMES. Por ejemplo, le baja los precios, luego no les paga oportunamente y algunas veces les cobra multas. Acá hay un marco regulatorio deficiente que permite que se cometan estos abusos. Existe un trato abusivo de las grandes empresas hacia las pequeñas”.

“Toda iniciativa que el Estado asume para desarrollar a las PYMES se transforma en un suculento negocio para los bancos, son muy reticentes a asumir riesgos, pues solamente ven números, en vez de conocer al empresario en su medio, en su relación con sus proveedores, con sus clientes, con sus trabajadores. Existe un nivel de desconfianza en nuestro país que es tremendo y eso es porque el nivel ético no está a la altura que corresponde. Así es imposible desarrollarse”.

*13-


RECOMENDACIONES “Principalmente se debe establecer una normativa que impida los abusos de las grandes empresas, por medio de un marco ético que genere confianza. Por de pronto, sugeriría que el BancoEstado garantice las exigencias (boletas de garantía) que piden las grandes empresas, ya que al Estado no se le puede fallar. Otra alternativa es que no se pida anticipo, y que el gran empresario entregue una boleta de garantía, la cual uno pueda utilizar como instrumento para hacer caja y así funcionar hasta que se recibe el pago”.

“ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN Y POCA FLEXIBILIDAD EN EL PAGO DE IMPUESTOS” BENJAMÍN DIAZ hace tres años -aún estando en la facultad- formó la empresa TRAZO DISEÑO, la cual se dedica a desarrollar mobiliarios y productos que combinen el vidrio como material principal con acero y madera. Desarrolla proyectos ligados a la decoración y distribuye a tiendas de muebles y diseño.

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ

CULTURA DEL TRABAJO

“Nuestra experiencia no ha sido del todo buena, ya que al ser la nuestra una empresa joven sin historial financiero, los bancos han sido muy reacios al aprobar los créditos solicitados. Esto se agrava si se considera que estos exigen los balances de la empresa, que, por lo general, en una empresa que recién comienza no son del todo buenos, con lo que se minimizan las posibilidades de acceder a un crédito. El óptimo sería que existan otros factores de análisis a la hora de entregar un crédito y no sólo esos reductores de riesgos que dejan fuera a la mayoría de las pequeñas empresas del país. Me parece que no existe un esfuerzo real de los bancos por meterse en una evaluación de proyecto más seria que permita sopesar la falta del historial financiero de la empresa. En definitiva me parece que existen grandes barreras al acceso al crédito por parte de las pequeñas empresas”.

“Un segundo factor que en nuestra experiencia se ha transformado en una limitante importante, es la capacidad de captar personas adecuadas para asumir los desafíos que significa desarrollar una empresa de los inicios. Por lo general las personas vienen acostumbrados a experiencias laborales muy estructuradas, y les cuesta muchísimo asumir el ritmo dinámico de una pequeña empresa, lo cual exige un esfuerzo adicional importante a la hora de proyectar su crecimiento”.

“Una de las principales barreras que enfrentamos es la falta de liquidez permanente que termina limitando el crecimiento de las empresas. Los grandes clientes por lo general pagan a 30, 60, 90 hasta 120 días, lo cual evidentemente impide que la empresa se desarrolle si no tiene la espalda financiera para cubrir esos pagos, esto último sumado a la poca flexibilidad que existe en el pago de impuesto para las pequeñas empresas”.

-14*

RECOMENDACIONES En primer lugar que se haga un esfuerzo infinitamente más grande en aumentar y mejorar los canales de información respecto a las políticas de apoyo a las PYMES, ya que no existe un canal expedito en donde uno pueda estar constantemente informado de los apoyos. Creo, además, fundamental que exista más flexibilidad en el pago de impuestos. Me gustaría que existiera un portal de oferta de trabajo mucho más serio y eficaz, de tal modo de acceder a personas calificadas con mayor facilidad. Me gustaría un apoyo a la infraestructura de las empresas que por lo general es muy precaria y se transforma en la última prioridad a la hora de invertir. Por último, quedan aún muchos vacíos que siguen haciendo cada vez más difícil surgir con una microempresa, como por ejemplo la facilidad con que se forman monopolios y oligopolios en el retail u otras industrias que les quitan todo tipo de poder de negociación a las pequeñas empresas”


SEGUNDO ACTO: EL GOBIERNO Concientes de que abordar toda la visión del gobierno y lo que se está haciendo hoy en día respecto a las PYME en unas pocas páginas era imposible, nos remitimos a investigar sobre dos temas: el recientemente lanzado programa “Chile emprende contigo” y la esperada normativa que regulará el sector: el “Estatuto PYME” LMI: Pocos días atrás, el gobierno lanzó una propuesta adicional a Chile Invierte, llamada Chile Emprende Contigo, que entre otras medidas, aumenta considerablemente las opciones de financiamiento de las microempresas y las PYMES. La evidencia dice que cerca del 50% de los proyectos PYME fracasan antes de cumplir cinco años de vida, y por lo tanto, mayor capacidad de endeudamiento sólo retrasaría el cierre de estos malos negocios. Si Chile va a destinar cerca de US$300MM en financiamiento a través de Banco Estado a las PYMES ¿Significa esto que de antemano sabremos un porcentaje importante de los recursos serán malgastados, considerando su costo de oportunidad en programas sociales? Responde: Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro “El otorgamiento de créditos por parte del Bancoestado, y además de bancos comerciales que quieran utilizar el FOGAIN, fondo de garantía de la inversión, no excluye, sino que supone, la calificación del riesgo del deudor por parte de quien otorga el crédito. Esto ayuda a que los créditos se orienten a proyectos viables de empresas que aspiran a expandirse. Es más, algunas empresas deberán acreditar cierta trayectoria que abone su viabilidad. Esto no significa que no haya riesgos, pero serán sensiblemente menores a los que tú sugieres. De hecho, la cartera vencida o morosa del Banco del Desarrollo en préstamos a PYMES es inferior al 1,3% lo que revela un nivel de riesgo bastante bajo. Emprender supone siempre riesgos, pero nuestra propuesta no es ciega ni pretende conceder créditos a todo quien lo pida sin TERCER ACTO: UNA VISION ACADÉMICA

analizar los méritos del proyecto y del deudor. La propuesta parte de la base de que las PYMES suelen acceder a créditos de corto plazo, pero raramente a créditos de mediano a largo plazo que son los que precisamente tienen plazos de pago consistentes con los retornos esperados de la inversión financiada con el crédito. Si queremos favorecer el crecimiento y desarrollo de las PYMES tenemos que apoyar su acceso al financiamiento de la inversión. De eso se trata la política propuesta.”

[www.estatutomipyme.cl] LMI: En términos de regulación del sector, ¿Qué medidas aconseja? Responde: Ximena Clark, encargada del Estatuto PYME “Respecto a los temas de regulación, el Ministerio de Economía está liderando el llamado proyecto Estatuto MIPYME, consistente en revisar la regulación actual a que están sujetas las empresas de menor tamaño. La idea es simplificar toda aquella regulación, que por haber sido diseñada para empresas grandes, se ha convertido en una pesada carga regulatoria para las empresas de menor tamaño, induciendo al incumplimiento e informalidad. Otro tema que está siendo analizado incluye un sistema de creación simplificado (y rápido) de empresas y un sistema simplificado de cierre de empresas en situación de insolvencia (…) El producto final de este trabajo, será un proyecto de ley que se enviará al Congreso el segundo semestre del 2007.

A continuación se presenta un extracto de la entrevista realizada a Mario Morales, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad “En Chile incluso, en lo que se entiende por responsabilidad social, las grandes empresas lo que hacen es más bien un lavado de imagen” “Chile Invierte” en la práctica ¿Favorece a PYMES, a grandes empresas, o parcialmente a ambas?

*15-

Es fundamental y se refuerza con el plan “Chile Emprende Contigo” la creación del Estatuto PYMES. (…) Lo que va a hacer este estatuto es que se va a diferenciar a las grandes empresas de la pequeñas empresas y entonces habrá leyes, normativas que van a regir para las grandes y otras para las pequeñas. Lo que busca esto es flexibilizar, desregular a las empresas de menor tamaño, que no pueden cumplir la normativa de las grandes empresas. A modo de ejemplo, no se


le puede pedir a una señora que hace pan en su casa que tenga baños para hombres y mujeres separados, cuando es ella y su marido los que hacen el pan. El Estatuto es trascendental. Podría llegar a cambiar la forma de cómo enseñamos en facultades como ésta porqué el concepto de empresa cambia. En Chile la inversión extranjera adquiere la forma de grandes empresas. Por otro lado existen acuerdos comerciales por firmarse y está la posible inclusión de Chile en el grupo de los “30 países más ricos”. ¿Cómo influye esta globalización en los pequeños empresarios? Sin duda que esto impacta positivamente. Tenemos que lograr ser más creativos, lograr un efecto sinérgico entre las grandes y las pequeñas empresas. El principal problema de las PYMES no es el financiamiento, sino la relación con las empresas más grandes, el acceso al mercado. En los países desarrollados las PYMES generan un 40-50% de las ventas, pero en Chile no generan más del 17%, usando el 80% de la mano de obra. Eso te dice que algo anda mal. El año pasado las empresas grandes cerraron con un 35% más de utilidades. La bolsa está creciendo, etc. pero las PYMES siguen igual de mal. El hecho de que les paguen tarde, que no se respeten los contratos hace que se produzca una transferencia de riqueza de los más pequeños a los más grandes y eso está ocurriendo permanentemente. (…) El hecho que tengamos empresas nacionales que salgan afuera a competir me parece extraordinario en la medida que los encadenamientos productivos se den adecuadamente y cada uno gana la ganancia justa que le corresponde. En Chile incluso, en lo que se entiende por responsabilidad social, las grandes empresas lo que hacen es más bien un lavado de imagen. Lo que tú observas es que la responsabilidad social se entiende en relación a cómo gasto la plata, y por eso las empresas apadrinan escuelas, donan computadores, plantan bosques, etc. Pero el verdadero concepto de responsabilidad social es cómo genero la plata, no cómo me la gasto. El ser responsable socialmente significa ganarme la plata de manera

ética. Y esta manera ética significa un buen trato a mis trabajadores, un buen trato a mis proveedores, un buen trato al medio ambiente, no engañar a los clientes, etc. Lo que observamos en la realidad es que se da más bien un marketing social, y si vemos los premios que se dan, algunos son por actividades casi vergonzosas. En este contexto ¿Qué política propondría Ud.? Yo creo que Chile lo que tiene que hacer es fomentar una política de emprendimiento. Eso significa que si tú quieres emprender un proyecto tengas la plata para hacerlo y que si te va mal no te conviertas en un paria de la sociedad. Pero tuvieron la posibilidad de equivocarse y si se equivocaron, tuvieron la posibilidad de volver a pedir financiamiento. (Esto se puede sacar, la misma idea está abajo). En Chile, esto de que las empresas son todas iguales, hace que las empresas grandes quiebren y las pequeñas cierren, porque el costo asociado a una quiebra es demasiado alto. Entonces tu empiezas a mirar y te das cuenta que las empresas pequeñas están cuatro o cinco años haciendo declaración sin movimientos y terminan pagando todas sus deudas. Las empresas grandes quiebran y hacen la pérdida los que tienen que hacerla. Entonces los que son pequeños empresarios o terminan en Dicom y nunca más nadie les presta o tienen que hacer un enorme esfuerzo por pagar todas sus deudas. (…) Paralelamente creemos un fondo de capital de riesgo, que en Chile no tenemos. Es ridículo que para hacer un proyecto tenga que pedir plata al banco. Tienen que haber fondos que apunten a que si tú tienes un proyecto bueno te puedas financiar, insisto, que si te va mal, honestamente mal, tengas la posibilidad de hacer un segundo y un tercer intento. Una de las cosas que he venido promoviendo es que se regulen los descuentos por volumen. Lo que propongo es que haya información transparente. Eso significa que cuando yo, como pequeño empresario vaya a comprar, sepa a cuánto le van a vender a los que compren más volumen que yo. Eso es romper asimetrías de información y eso está en el proyecto. La Fiscalía va

-16*

a velar porque eso se respete y que en general se respeten los contratos. Hay que entender que las empresas de menor tamaño son una excelente forma de redistribuir ingresos. Pero por otro lado, nosotros hemos implementado un modelo económico que funciona muy bien en EE.UU. pero que en ese país está acompañado por normas, como el acta “Robinson-Patman”, que regula temas como, por ejemplo, de qué manera se pueden instalar las grandes plataformas comerciales. ¿Cómo puede ser que estemos instalando un mall ahí en la Costanera que haga desaparecer todo el comercio que ha sido desarrollado por años por pequeños comerciantes y ahora llega uno y va a hacer desaparecer a todos ellos? En Chile ha faltado regulación y hemos avanzado en una concentración brutal, que yo la definía en un programa de radio, como el totalitarismo económico. El totalitarismo económico es tan malo como una dictadura porque en definitiva pasamos de un estado de libertad económica a un estado de feudalismo. Y eso no nos puede pasar. Tenemos que lograr que nuestras grandes empresas se conviertan en internacionales, multinacionales y que crezcan súper bien (…) pero también tenemos que lograr que detrás de eso haya todo un aparato productivo que las esté apoyando, que sean socios y sean necesarios y no que lo que tengamos sean unos esclavos tratando de trabajar para ganarse unos pesos y que en definitiva les transfieren toda su riqueza. Eso es lo que en Chile no puede pasar. LMI


Comente

a dar ma que busc ra g ro p n u s, con legio los colegios atrás Nexoco a s n o te añ is as eó e cr ltad za media qu greso. Hay ión de la facu s de enseñan untajes de in p te n s ia lo d La administrac tu en s es to s de los en Facultad a lo el académico r esta vía aum iv o n p el o ir d b n ra su a conocer la g e lo ica, , od socioeconóm jes en la PSU ca por el hech n ta n ifi ió u st p cc ju s le re se se o a ej ce ic m polít que produ nen que esta por considerar . an ic it quienes sostie cr la s de la Facultad as otro ad tr d n ei ie en m g s, o te er n et estudia mente la h ría progresiva lo cual afecta

{

{

CAMILO PÉREZ, presidente del CEIC La función prioritaria de Nexo-Colegios es capturar los mejores puntajes de la PSU, en desmedro, muchas veces, de la diversidad de los estudiantes. A su vez, los mejores puntajes de la PSU en promedio provienen de colegios particulares. El afán por atraer los mejores puntajes trae como consecuencia que del total de colegios a los que llega Nexo-Colegio, un 68% corresponden a recintos particulares. En la práctica, este sesgo en la selección genera una composición de estudiantes abultada en los estratos socioeconómicos más altos, bastante desalineado de la realidad nacional, lo cual puede influir negativamente en el ambiente de aprendizaje. Investigaciones de la UNESCO documentan que un ambiente pluralista potencia las capacidades cognitivas que estimulan el aprendizaje. En una Facultad que se jacta de tener diversidad socioeconómica en el alumnado, promoviéndola como un activo que facilita la adaptación de los egresados en un mundo laboral en permanente cambio, resulta sorprendente que en la práctica no sea así.

El Artículo 1º del Estatuto de la Universidad de Chile, señala la trascendencia de la “U” a sus propias fronteras, dejando constancia de su preocupación activa por la realidad nacional. Además de contribuir con conocimientos, se requieren medidas que velen por la no discriminación de alumnos por razones ajenas a los méritos. En este sentido, remitir la selección de estudiantes exclusivamente al puntaje en la PSU, desplaza el talento y mérito como medios de ingreso a la educación superior. Los problemas de desigualdad socioeconómica del país radican en fenómenos complejos propios de la estructuración histórica de la nación. Parte importante de su solución se haya en emparejar las condiciones iníciales de los sujetos. Procesos de este tipo, toman largo tiempo. Como miembros de la comunidad Universitaria debemos favorecer la movilidad social en la escala que nos compete, permitiendo, como mínimo, que ingrese una proporción importante de alumnos talentosos de colegios de menos recursos. Como la distribución de talentos en la población no se concentra en un segmento particular de ingresos, es de esperar que los estudiantes sean más heterogéneos y representativos de la sociedad chilena. Urge promover el acceso de los estudiantes de colegios de bajos recursos en el 5% de mejor rendimiento de su generación. En paralelo, promover la entrada a este tipo de estudiantes que queden en la lista de espera de postulaciones. Facilitar su ingreso a la educación superior contribuye a mitigar las diferencias de origen y ensalzar el mérito por sobre todo.

*17-

FELIPE MORANDÉ,Decano de FEN Si bien la mejoría del nivel académico de los estudiantes y la mantención de la heterogeneidad social de los alumnos parecen objetivos antagónicos en virtud de la creciente diferencia de calidad entre los colegios privados pagados y los colegios subvencionados, en la práctica no tienen por qué contraponerse. Nuestra facultad, a través de Nexocolegios y como parte del programa de atracción de alumnos de cara a la admisión 2008, está poniendo un especial énfasis en atraer más alumnos talentosos de los colegios y liceos subvencionados (privados y municipales), apuntando especialmente a estudiantes que pudieran estar más inclinados a ingresar a ingeniería civil pero que podrían verse atraídos a estudiar economía y negocios. Desde las aulas del Instituto Nacional, el Liceo Lastarria, el Carmela Carvajal, el San Ignacio de Alonso Ovalle y otros establecimientos de excelencia, egresan cientos de alumnos con muy buenos puntajes en la PSU y notas que entran a estudiar ingeniería civil a la U. de Chile y a otras universidades top. Queremos seducir a muchos de ellos a que vengan a la FEN porque así podremos caminar en la dirección de excelencia académica y diversidad social al mismo tiempo.


Entrevista

Vivienda social en Chile: ¿Arquitectura de la desigualdad? Por: Sofía Lobos, economista Agradecimientos: Nicolás Cortés, Pablo Cid.

Cuando hablamos de ciudad, es imposible no remitirnos a lo que conocemos: calles saturadas de gente esperando por el Transantiago, calidad de viviendas inequitativamente distribuidas en el espacio santiaguino (oriente-poniente) y un sin fin de construcciones en altura que nos anuncian que el tan esperado desarrollo, fruto de nuestro crecimiento económico, no “alcanza” para todos. Sólo basta una vuelta por la periferia para darse cuenta que, dentro de las viviendas sociales diseñadas por los últimos gobiernos, existe una gran distancia respecto de la solución a los costos de tiempo y los costos de transporte citados en la literatura, perpetuándose así la situación de precariedad de las familias que allí residen.

Dado que para entender mejor los problemas es necesario partir desde su génesis, en este caso nos remontaremos al decreto ley 420 (año 1979). Como consecuencia de la influencia de los economistas de dicha época, la ley contempló mecanismos de mercado para valorar los suelos, aludiendo que los límites urbanos de construcción para fines de vivienda, generaban diferencias “ficticias” en los precios de los suelos urbanos. Esta ley provocó un acelerado crecimiento en la expansión de la ciudad, generando un gran impacto en la cantidad de obras que, en busca de los bajos costos, se utilizaron para la construcción de la vivienda social.

-18*

A medida que uno contempla las medidas aprobadas en torno al tema, pareciera convencerse que

con el retorno a la democracia las autoridades de la Concertación olvidaron que el lugar en que se vive implica algo más que un lugar físico que sirve de cobijo. En mi opinión, la vivienda constituye un conjunto de servicios habitacionales que comprende, inseparablemente, el suelo, la infraestructura y el equipamiento social o comunitario. Es un sistema concebido no sólo para la protección de las personas ante la intemperie. Eso creen los creadores de ELEMENTAL, Doing Tank que se enfoca en el diseño e implementación de proyectos urbanos de interés social e impacto público, contribuyendo con ingeniería y arquitectura de vanguardia a elevar la calidad de vida en las ciudades chilenas, ocupando la ciudad como un recurso ilimitado para construir equidad.


Alejandro Aravena, arquitecto responsable ELEMENTAL:

de

“El diseño urbano de la ciudad definirá si la persona sale de la pobreza” 1. Según ELEMENTAL, uno puede mejorar la calidad de vida de las personas sin llegar a corregir la desigual distribución del ingreso. ¿Existe una agenda en Chile concreta para disminuir la desigualdad en torno a las viviendas? Si sobre algo hay acuerdo en Chile en este momento, es que tenemos una tarea pendiente con la desigualdad y la inequidad, y el discurso que uno tiende a escuchar, probablemente porque la mayoría de las políticas públicas están hechas por economistas, es que la mayoría de las maneras de enfrentar este problema, tiende a ser vía redistribución del ingreso, como si la desigualdad fuera en realidad sólo una desigualdad en el ingreso. En general, la teoría se enfoca en que habría que nivelar la curva de ingreso para que la sociedad fuese más equitativa, y el discurso que todo el mundo entiende y asume, como camino para acceder a mejores oportunidades de empleo, y a través de eso, mejorar la distribución del ingreso, es la educación. Lo que nosotros decimos, es que eso toma tiempo, y tampoco está garantizado que ello vaya a ocurrir en las próximas generaciones. Nosotros planteamos que hay un atajo, pues uno puede mejorar la calidad de vida de las personas sin modificar su ingreso, haciendo que la ciudad en la que vive le entregue la calidad de vida que de otra manera no es capaz de satisfacer a través de un ingreso mensual. Si uno invirtiese en proyectos urbanos de manera estratégica, podría darle un golpe a la calidad de vida para esa persona, sin tener que esperar que se modifique sustancialmente su ingreso. Un ejemplo: las dos horas diarias que se pasa arriba del transporte público. Si ese fuese un transporte de altísimo estándar, esa persona no tiene por que cambiarse de barrio, ni comprarse un

auto...o sea, en el mismo lugar donde le tocó vivir en una vivienda con subsidio, con un mejor transporte a esa persona durante dos horas al día le das calidad de vida. Si hubiese fondos invertibles en dichas medidas, uno podría utilizar la ciudad como fuente de equidad. Lo que nosotros decimos es que en temas como transporte, espacios públicos y vivienda, se pueden hacer inversiones “aquí y ahora” y modificar la calidad de vida de las personas sin que la persona haya modificado su ingreso mensual. Finalmente, si corriges la desigualdad a través de inversiones en la ciudad, no debes esperar a que cada uno se eduque mejor y a través de ello obtenga un mejor ingreso y mejor calidad de vida.

vivienda social, y de hecho es muy importante que ocurra, pues para una familia pobre, esta es la ayuda más significativa que recibirá por parte del Estado. Si para esa familia esa vivienda es capaz de valorizarse, no sólo es un capital con el que esa familia comienza a contar, sino que es un signo además de que esa familia es menos pobre, pues no está sobreviviendo, sino que está capitalizando una propiedad. Para el Estado también es muy significativo, pues el capital que ha invertido en las familias se incrementa en el tiempo.

2. Dentro de los proyectos que conforman la iniciativa ELEMENTAL, aparecen otros proyectos enmarcados bajo el título Ciudad Equidad (Ferias libre, Zócalo Metropolitano, Liceos), ¿Cómo se vinculan estos proyectos a las soluciones habitacionales que también forman parte de la iniciativa?

Si entendemos una vivienda de calidad como una vivienda que es capaz de valorizarse en el tiempo, hay un conjunto de condiciones de diseño que permiten que esa valorización ocurra. La primera condición es la localización. Para un conjunto de viviendas sociales, en vez de preguntarse por el cuánto (metros cuadrados construidos, o terminaciones), hay que preguntarse por el dónde.

Nuestro enfoque es que una solución habitacional debiera poder valorizarse en el tiempo. Una vivienda de calidad (no una vivienda más grande ni con mayor terminación), debería pensarse como una inversión y no un gasto. Todos nosotros, cuando nos compramos una casa, sabemos que es una inversión, pues casi sin hacerle nada, aumenta su valor. No hay ninguna razón para que eso no ocurra en el caso de la

La crítica que se le hace a la vivienda social es que son chicas y frágiles, nunca a nadie le preocupa el dónde. Se aprueba el hacer “viviendas más grandes y de mejores terminaciones” pero, ¿qué pasa si están a dos horas de las oportunidades que le brinda la ciudad?, Bueno, ahí hay un tema, pues lo que en realidad va a hacer que una familia salga de la pobreza y que una vivienda se valorice en el tiempo, es su

*19-


ciudad equidad, o a través de un corte de verdad poniendo un nuevo centro de santiago en el sur. Santiago es una capital bastante anómala en eso sentido, pues para la densidad poblacional que tiene no ha creado centros alternativos equitativamente distribuidos en el espacio.

ubicación dentro de la ciudad. Hay una única manera de poder acceder a mejores localizaciones -suelos caros y que están más cerca de las oportunidades que la ciudad ofreceque es teniendo mayor densidad que permita pagar esos terrenos.

A viviendas en B oportunidades, entonces coloca B en A. La estrategia de ciudad equidad es mejorar los estándares de equipamiento, servicio, áreas verdes y toda esa red de oportunidades que la ciudad tiene, donde la ciudad se hizo o se va hacer.

ELEMENTAL resuelve diseños con densidades suficientemente altas pero que no impliquen hacinamiento, que nos permitan pagar suelos caros cerca de esas oportunidades que la ciudad ofrece. En general, esa es una de las estrategias posibles en torno a la vivienda social, estar cerca de donde la ciudad brinda las oportunidades de trabajo, educación, formándose como un tejido complejo de intercambio.

Cuando uno ve las inversiones urbanas que se han hecho en Santiago desde la lógica de usar la ciudad como fuente de equidad, se cuestiona la forma de distribuir el grueso de las inversiones, las que se han hecho en autopistas, metro, transantiago. Lo que te dice el monto de inversión urbano actual (4000 millones de dólares), es que hay que hacer más eficiente el ir desde A a B, el supuesto que hay detrás es que A y B están tan separados que tenemos que invertir esa cantidad de plata y ganamos tal grado de contaminación para unirlos.

Pero el suelo es un bien finito, por lo que eventualmente no se podrá por siempre construir casas cerca de las oportunidades de la ciudad. La única alternativa que es posible tomar, es colocar oportunidades donde están los paños de vivienda residenciales o hacia donde va a crecer la ciudad en términos de viviendas. Si no puede poner

-20*

Por el mismo monto yo creo que es perfectamente posible preguntarse, si es tan difícil ir de A a B, ¿por qué no ponemos B en A?. Eso puede ser hecho a pequeña escala con proyectos como

¿Por qué se crean los centros en Santiago como actualmente existe? Nuevamente volvemos al tema de la desigualdad, porque finalmente los que manejan la actividad económica buscan que esa actividad esté cerca de donde se vive. De esa forma, los centros de servicio se trasladan con ellos. Es mucho más fácil en vez de mover cien empleados cerca de donde vive el gerente, que él se desplace y los trabajadores se queden donde viven. Es por ello que para motivar la construcción de estos nuevos centros, deben generarse mediante incentivos de política pública. Un nuevo centro de ciudad corregiría las desigualdades en la ciudad en cuanto a servicios, comercio, y áreas verdes. Los estándares de Santiago sur son un décimo de Santiago oriente. Crear un nuevo centro en Santiago, además de hacer más eficiente los desplazamientos, pone los espacios públicos donde la gente realmente los ocupa. Cuando tú vives en Santiago sur en una vivienda donde tu living es la calle, es mucho más relevante que ella esté arborizada y tenga calidad de espacio público, pues es ahí donde se hace la vida. Al mejorar el espacio público, la persona que ahí vive mejora la calidad de vida, sin esperar que se compre un auto o que su casa tenga más metros cuadrados.


colum n a Y no es que la ciudad hubiese sido muy grata para vivir, pero al menos era aceptable.

UNA MODERNIDAD PARTICULAR GERARDO SALINAS ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE INGENIERÍA COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA

Debo reconocer que mis ojos esperaban ansiosos a que éste fuera el momento en que la explosión social se desatara. No sucedió aquello, pero al menos ya todos los sectores reconocen que tenemos problemas. Éstos se hacen cada vez más latentes y se respira un aire tenso, la ciudad ya no sólo está contaminada, sino que ahora está cansada. Se puede ver en los rostros de todos aquellos que luchan por ocupar un lugar en el metro, en las micros, y que imploran mirando el reloj llegar a la hora a sus trabajos. Se puede ver en sus ojeras, en sus bostezos, y aún en sus llantos. ¡Me echaron a perder a este cabro! Y al igual que la madre que mira a su hijo perdido exclamando estas palabras, yo miro mi ciudad y digo ¡Me echaron a perder Santiago!

El pasquín La Cuarta tituló hace pocos días con palabras que creo dan en el clavo para referirnos a lo que se está viviendo: ¡Basta de basurear al pueblo! Porque, ¿quién paga el costo? No es el gobierno ni los ministros que salen de sus cargos, al fin y al cabo, luego estarán en otros ministerios, o en otras administraciones tanto públicas como privadas, sino que quien paga los platos rotos es precisamente quien debía usarlos, el pueblo basureado, el chileno común y corriente. Este individuo que no es considerado a la hora de hacer políticas públicas, que sólo es considerado al momento de las campañas electorales, cuando los candidatos se fotografían con la señora en la feria, y con la guagua en brazos en medio de vítores y festejos. Porque sin que quepan dudas, las decisiones grandes siguen tomándose entre gallos y media noche. “¡Deje bajar antes de subir!”, “¡Camine por su derecha!”, “Para hacer trasbordo diríjase por aquella escalera”, “Metro informa que tiene a su disposición el servicio clon metro”, “Se cierra el acceso al andén por razones de seguridad”, “Circule por su derecha”, “Aumentaremos el presupuesto público”, “Estamos tomando nuevas medidas” etc. Son las frases que nos condicionan todos los días a aceptar esta situación porque sí; y por si algunos no lo saben, existen sumados a los diez mandamientos que nos legó Moisés, el decálogo del buen usuario del Metro, que busca formar personas que pese a ir apretadas, transpiradas, en un mismo metro cuadrado con seis personas más, preocupadas y que incluso ya no puede dormir la siesta arriba de una micro, siempre mantienen una sonrisa en sus labios, siempre son respetuosos, siempre ceden sus lugares y se sobrepone a todas las adversidad del diario vivir. En fin, verdaderos superhéroes.

*21-

Pasan los días sin que nadie se haga responsable y con los pantalones bien puestos le pida perdón al país. Si los errores fueron porque los modelos no consideraron el comportamiento de la población, o por decisiones políticas, no lo sé, pero sí veo que responde a esta misma lógica de decidir a puertas cerradas que es lo que un grupo quiere para el país sin haber considerado a la sociedad civil, a la que luego de meses o años saldrán a buscar para las fotos electorales Contaré un pequeño secreto: al escuchar que el crecimiento del PIB había superado las expectativas sentí un gran miedo al pensar que las pantallas se llenarían de políticos y economistas que dijeran que el país estaba bien, porque mientras la clase política siga funcionando como lo hace actualmente, espero que nadie ose pretender tapar el sol con cifras como aquéllas. Felizmente no sucedió, y el sol es tan grande que aún con muchas de estas cifras no lo podrán tapar Perdón, perdón. ¿No será otro el problema? ¿No será nuestra ambición de ser un país moderno, aunque esta modernidad sólo sea externa? Transantiago ha querido modernizar a Santiago a palos y pretende cambiarle el rostro al centro neurálgico del país. Porqué no mejor hacemos cosas tan simples como entregar una educación de calidad. No será esto otro síntoma más de nuestro subdesarrollo, dentro del cual probablemente terminemos odiando este sistema, así como los estudiantes secundarios terminaron por odiar la jornada escolar completa, otra idea copiada del exterior, e ideas que se han sabido fracasadas desde los modelos originales.


colum n a CHILE: UN DEBATE EN DESARROLLO SEBASTIAN GUINGUIS ESTUDIANTE DEL MAGISTER EN POLITICAS PÚBLICAS

Eventos recientemente ocurridos, como la implementación del nuevo sistema de transporte, la revolución de los estudiantes o la agudización de la crisis del gas, han vuelto evidente que nuestro país carece de una estrategia y de una definición de lo que como sociedad entendemos por desarrollo. Al respecto, hace un tiempo Mario Marcel escribía en una columna: “lo que nos falta para ser un país desarrollado no es ni una tasa de crecimiento ni una lista de reformas, sino construir una visión propia de lo que el desarrollo significa para Chile”.

nuestra sociedad. Los ejemplos están a la vista. Estudiantes secundarios, por un lado, enrostrándole a la sociedad lo ineficaces que han sido las políticas orientadas a mejorar la calidad de la educación; pero, por otro, exigiendo la estatización de la educación municipal (apuntando hacia el medio) en vez de concentrarse en el objetivo (mejorar la calidad). Ciudadanos llenos de ira y desilusión viendo cómo la promesa de un mejor sistema de transporte se transforma en una pesadilla, mientras las autoridades concentran la atención en la reforma (otra vez en el medio) sin prestar mayor atención al objetivo que se quiere alcanzar con ella. Es altamente improbable que la generación encargada actualmente de dirigir el rumbo del país, logre cambiar esta forma de hacer las cosas. La vieja rencilla entre “más mercado o más Estado”, parece haber sepultado la discusión acerca de los objetivos de desarrollo que tenemos como sociedad. La primera meta, para los que construiremos la sociedad del futuro, debe ser cambiar esta forma de pensar: establezcamos primero cuáles son nuestros objetivos para luego, en base a ellos, generar los medios y las condiciones adecuadas para poder alcanzarlos. La pregunta que resta resolver ahora es cómo hacer para involucrar a los diversos actores que conforman nuestra sociedad en la labor de construir una estrategia de desarrollo. Mi propuesta pasa por comenzar reconociendo la importancia del debate. Sin embargo, de un debate con altura de miras ¿A qué me refiero con esto? En primer lugar, a un debate con visión de país, no uno basado en el argumento de la dominación por parte del que tire más piedras (con lo que finalmente sólo se consigue, a través de presiones políticas, logros de carácter sectorial). Y segundo, a un debate desde una nueva perspectiva, un debate que llama no a olvidar los temas del pasado -como vie-

-22*

Esto se refleja en nuestra manera de enfrentar los problemas y entender las reformas, las cuales tienden a concentrarse en el diseño, la forma, el cemento, pero poco en los objetivos buscados. Y esto no es responsabilidad sólo del gobierno, sino que representa una cultura de cómo hacer las cosas, la cual involucra a todos los actores de

nen rogando algunos desde hace tiempo- sino que a encararlos desde una visión evolucionada, capaz de incorporar las lecciones que dejó la historia. Un debate de nuestra generación, una generación que no tiene porqué hacerse cargo de los antiguos conflictos y errores que fueron responsabilidad de otros, pero que sí debe criticarlos y aprender de ellos. Luego de esto, propongo romper con aquel paradigma instalado, al menos en la elite política-económica, de que el crecimiento económico es el objetivo y la condición necesaria y suficiente para obtener bienestar, siendo que, este no es más que un medio en función del objetivo al que se apunte. Para ello, debemos acabar con el pseudo monopolio del debate (y por cierto de los medios de comunicación) en cuanto a los actores y a los temas colocados en la discusión. El fin primero al cual debemos apuntar al hablar de desarrollo, debe comenzar por incorporar conceptos de inclusión social, tanto económica como política, y por sobre todo de inclusión a la hora de fijar el horizonte hacia el cual apunten nuestras energías. ¿No creen que gran parte de la exclusión social que vive nuestro país es motivo de que el rumbo fue -y esfijado por una elite? Si logramos cambiar nuestra forma de planificar, concentrándonos en los objetivos y metas antes que en los medios, e involucramos en ello a actores diversos, es posible que logremos construir un imaginario compartido, capaz de motivar a las personas, convocar a sus organizaciones y movilizar los variados recursos que tiene esta sociedad para efectivamente establecer nuestra visión propia del desarrollo. Partamos desde la base. Generemos nuevas instancias para debatir y hagamos crecer las ya existentes. Tal vez con esto la esperanza de un Chile distinto a mediano y largo plazo deje de ser sólo una bonita frase.


CUENTO

EL HOMBRE QUE PROMETIA PISAR HUELLAS HASTA EL

Te lo pido con mi corazón sin llave, con mi amor fuera de los cajones, con mi alma saliendo de la ducha... Déjame pisar tus huellas pasadas, prometo ser la mochila más liviana, un grito de paz, un aliento de fe... (En este impredecible viaje hacia allá...) Si sientes el peso del sol sobre tus hombros, ofreceré mis lágrimas para que puedas beber, si la nieve marchita tu figura, y la estremece, prometo que mi sangre te dará un tibio cobijo, mis plumas serán un suave lecho, y mi alma, el farol, en aquellas noches de bruma y odio. Si sientes que Morfeo ganará la última batalla, apóyate en mi caja de flores y duerme en paz, durante tu armónico, hipnotizante y dulce letargo, yo seré soldado, de botas y capa, velando por ti.

FI N

Si sientes que tu coraza se rompe en cientos, y tan solo te queda tratar de rellenar el océano, prometo tragar, gota a gota, el mal del mundo, las envidias, los doble estándar y las traiciones, con tal de que realmente puedas, y quieras, vivir. Si sientes que perdiste de vista el gran horizonte, no sientas desesperación, no te llenes de temor, no tardaré mucho en pisar las huellas próximas. (Pero...) Si sientes que piso tus cadenas, cuéntamelo, guardaré la justa distancia sin el menor reparo. Me enamoré de un espíritu libre como el viento, y mi mayor pecado, sería el forjar jaula alguna... Me pudriría, y finalmente, moriría de pena. J.Pablo Subiabre, 1er año Ingeniería Comercial

*23-


Cultura a la Carta LITERATURA

Armas, Gérmenes y Acero, Jared Diamond, 1997

Poemas & Antipoemas, Nicanor Parra, 1954 Bajo este título, Nicanor Parra publica una serie de (anti)poemas, que rompen la tradición poética hispana y chilena de aquella época, realizando lo que algunos llamarían la desacralización de la poesía y del poeta (considerado tradicionalmente como dios o mensajero de estos). En este libro, que a mi parecer es su mejor trabajo, Parra logra enfrentar problemas modernistas, pero que retratan fielmente la condición y problemática del hombre actual. Poemas como “Soliloquio del individuo” y “Los vicios del mundo moderno”, dan muestra del gran talento de este poeta, que gracias a su exposición en el centro cultural palacio de la moneda se ganó la mirada de todo el país. Poemas & Antipoemas, merece ser leído, no tanto por el hito que representa en la poesía chilena (aludiendo al viejo discurso del rupturismo), sino más bien por la majestuosa representación que en él se hace de la existencia humana (en “Soliloquio del individuo”) y por poemas que no los dejarán indiferentes. Alonso Bucarey

-24*

Este es un libro de historia, pero no uno cualquiera. No está lleno de fechas, guerras o hábiles políticos. Tampoco presenta los hechos linealmente como en otros libros de historia occidental, ni omite la historia de África, Asia y Oceanía. Este libro tiene la gran gracia de atreverse a presentar la historia humana de este planeta en los últimos 13,000 años -desde el término de la última glaciación hasta hoy- para intentar de responder una pregunta que más de alguno se habrá formulado: ¿Por qué existen sociedades, países e incluso continentes más avanzados que otros? Y para responderlo, la novedad es que no se sustenta en teorías racistas o evolucionistas, sino que busca explicar el desarrollo que cada sociedad ha vivido en función del entorno geográfico y biológico que le ha tocado. Abundan los ejemplos de la botánica, la lingüística, la etnobiología, la geografía, la climatología, entre muchas otras ciencias, para explicarnos por qué Europa y no América desarrollaron las armas, la tecnología y los gérmenes que les permitieron conquistar el resto del mundo. Jared Diamond (+1937) es profesor de geografía y ciencias medioambientales de la UCLA, ganó en 1998 el premio Pulitzer, así como la Medalla Nacional de Ciencias en 1999. Oliver Witt


CINE El Padrino, Francis Ford Coppola, 1972

SC

¿Cuántas películas has visto una y otra vez siempre encontrando algo nuevo? El Padrino es una de estas películas, que deja una huella en quién la ve. Ambientada en los años 40, una mafia italiana comandada por Vito Corleone se enfrenta a las disyuntivas clásicas de los delincuentes de antaño, del crimen organizado pero del bueno, no “cartereo” como hoy en día. En este filme se observa la lealtad, los lazos de sangre y el hambre de venganza y de poder entre las cinco familias más importantes de la cosa nostra y cómo un más mínimo error puede costar ríos de sangre o millones de dólares. La trascendencia del filme se basa en la gran producción para el momento en que es desarrollada, en la mínima cantidad de errores que existen y en la genial historia que tiene una de las mejores segundas partes que han existido y, tal vez, existirán. Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Diane Keaton. Pablo Contreras

*25-

MÚSICA

Talkie Walkie, Air, 2004

Llegas a casa, exausto, el sentido de la vida es marcar el CH+ del control remoto, pero quizás los sonidos y tu mente, (que das por muerta) podrían alejarte de este monótono destino. “Talkie Walkie” nos instiga a conocer sonidos electrónicos de tonos grises, con una acertada instrumentación acústica, temas con sabor a añoranza, distantes, pero cálidos y familiares, como un poema de amor declamado a través de un Walkie Talkie. Los tracks poseen giros misteriosos, asomando cierta tristeza, es el caso de “Cherry Blossom Girl” y “Run”. Sin siquiera notarlo Talkie Walkie ha tomado tu mente,pero poco a poco las melodías varían, sonidos alegres te invaden a través de ‘Surfin On A Rocket’ y “Alpha Beta Gagga”. Los últimos temas chocan con todo lo anterior, “Biological”, descompone la belleza de los sentimientos en meras interacciones químicas y cadenas de ADN, sin que esta belleza sea resentida. Luego “Alone In Kyoto’, excelente pieza, perteneciente al soundtrack de “Perdidos en Tokio”, nos devuelve nuestras emociones y nos deja descansar frente al mar y sus olas, obedeciendo por unos segundos al silencio…..te das cuenta que tu mente vive, pero ya es tarde, el cansancio te ha vencido. Mario Flores


XPOSICIONES

EATRO

EL MATRIMONIO PALAVRAKIS Hasta el 23 de junio Jueves, viernes y sábados a las 20:00 horas Valores: $1.500 estudiantes, $3.000 general El Sofá, Santa Isabel 0151 Providencia PÁNICO Hasta el 24 de junio Viernes y sábados a las 21.00 hrs. Domingos a las 19.00 hrs. Valor: $4.000 general, $2.000 estudiantes y tercera edad Merced 120 PELO NEGRO, BOCA ARRIBA Hasta el 1 de julio. Jueves a sábado a las 21:00 horas. Domingo 20:00 horas. Valor: Jueves Populares $2000 General $5000 Estudiantes y 3ra Edad $ 3000 Sala Santo Domingo Universidad Mayor. Santo Domingo 711, esquina Mac-Iver AMOR VIOLENTO Funciones hasta fines del 2007 Viernes y Sábado a las 21:00 horas. Domingo a las 19:30 horas Valor: entrada general $3.500. Estudiantes y 3ra edad $2.000. Domingos populares $2.000 Erasmo Escala 2185.Metro República. Barrio Concha y Toro

p

100 DISEÑOS ACTUALES DEL JAPÓN Hasta el 17 de junio Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n FOTOKUNST Hasta el 17 de junio MAC Parque Forestal SINÓNIMO: MUJER 12 HISTORIAS POSIBLES Hasta el 1 de julio Centro Cultural Matucana 100. Avenida Matucana 100, esquina Moneda. LÍNEA DE TIEMPO Hasta el 1º de julio Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n TRANSPACÍFICO Hasta el 22 de julio Centro Cultural Palacio de la Moneda. Plaza de la Ciudadanía s/n ARMONÍA: ESO ES TODO Hasta el 27 de julio Galería de Cristal, Biblioteca Nacional. PROCESO RESTAURACIÓN Y DESCUBRIMIENTO MURALES MAC Hasta el 29 de julio Museo de Arte Contemporáneo. Parque Forestal s/n

T

²

E

²

A

CTIVIDADES F.E.N

CEIC www.ceic.cl

Yoga Lunes a Viernes de 16:30 a 18:00 hrs y 18:15 a 19:45hrs Sala 601 Torre Jueves 21 Junio: Café Conversa de RSE Sábado 7 Julio: Fiesta final de semestre Domingo 8 Julio – 12 Julio: Trabajos Voluntarios FEN, María Pinto CINE PARA PENSAR Y SOÑAR: El Cine para Pensar y Soñar los invita cordialmente todas los Viernes a ver muy buenas películas en el Aula Magna de FEN, y en su defecto, en el Boulevard de la misma. La cartelera o cualquier modificación a ésta se publicará en el blog:

CEIIA www.ceiia.cl

Taller De Teatro: Miércoles a las 18:30 hrs Taller De Danza: Martes y viernes a las 15:00 hrs Charla: Asuntos Público: Lunes 13 De Agosto. Charla: Crisis Energética Martes 14 De Agosto. Charla: Auditoría Jueves 16 De Agosto. Seminario. Temas: International Financial Reporting Standars (Ifrs) y Real Time Enterprise. Viernes 17 De Agosto

-26*

http://cineadosgambas.blogspot.com/

pano

rama

s


p *27-



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.