Revista La Chispa edición 29

Page 1

DEFINICIÓN LA

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ EL HERMANO Y AMIGO DE AMLO SE PERFILA COMO “CANDIDATO DE UNIDAD”.

ASEGURA EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN “YO VOY A GANAR LA ENCUESTA DE MORENA Y REAFIRMA “YO SERÉ EL PRESIDENTE” . ANALISTAS LO DEFINEN COMO “EL CABALLO QUE

ALCANZA GANA” EN LA RECTA FINAL Y QUE “NO SE HAGAN BOLAS ”

PORQUE EN POLÍTICA NO HAY

CASUALIDADES, NADA ES AL AZAR .

REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 29 / 7 DE JUNIO 2023 / PRECIO $20 USAN RED DE EMPRESAS PARA MILLONARIO SAQUEO EN VERACRUZ Y SEDATU RECAUDACIÓN FISCAL EN ESTADOS A LA BAJA OFERTAN ISLAS EN EL CARIBE Y MAR DE CORTÉS

REVISTA LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL

Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

José Cruz Ulin Romo

DIRECTOR EDITORIAL

Guillermo Correa

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE RELACIONES

POLÍTICAS Y GOBIERNO

Gerardo González

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

CONTABILIDAD Y FISCAL

Cipriano Chan

WEB MASTER Y SEO

Carlos Cahum Bacab

Miguel García Gómez

EQUIPO DE TRANSMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

Rosa Magaly Torres Gómez

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín

Cdmx: Norberto Vázquez

COLUMNISTAS:

José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.

COLABORADORES:

Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.

JURÍDICO:

Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA:

MiPubli

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048

Móvil: 993 234 7476

Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

contenido

Adán Augusto “candidato de unidad” para 2024

Página 4

Guillemo Correa: Adán Agusto López Hernández: un caballo negro en apuros para la sucesión presidencial

Página 11

Manotazo de AMLO: reglas para la sucesión.

Página 12

El problema de Morena se llama credibilidad: José Luis Camacho

Página 14

La Alianza Va Por México está muerta, pero no le han avisado: Carlos Ramírez Página 15

Alito “el sepulturero” del PRI, pierde 11 gubernaturas en 4 años

Página 16

¿Tregua o Purga?. Todo le Revienta: Rafael Loret de Mola

Página 18

América del Norte, polo estratégico de semiconductores: Ricardo Monreal

Página 19

Ofertan “Vende patrias” islas en el Caribe y Mar de Cortés en 20 millones de dolares

Página 20

El monopolio Padilla-Ruano en el transporte público de CDMX: Norberto

Vázquez

Página 22

Mal necesario: Agustín Vargas

Página 23

Hablemos de ingresos en los estados (des) coordinación fiscal

Página 24

Dr. Fidel Ulín-Montejo: Graduaciones y Primer Empleo

Página 26

Empresarios voraces en Quintana Roo: Vladimir

Galeana Solórzano

Página 27

Infografía: temporada de huracanes

Página 28

Con vitaminas y simbolismo

Página 30

Dr. Bai Yi: Microarquitectura bien organizada Página 32

¿Por qué tener un dulce a la mano si vivo con diabetes?: Rita Ortiz García de León

Página 33

Validan encuesta sentir de tabasqueños: quieren a Javier May como gobernador

Página 34

Lic. Alberto Woolrich Ortíz: incertidumbre jurídica

Página 36

Agua bendita y rosario en la Corte: José García Sánchez

Página 37

Entre telones y escenarios políticos Laura Beristain, oculta expediente X

Página 38

Emilio de Ygartua: “El mayor enemigo de la inteligencia artificial es el sentido común” Geoff Hinton

Página 42

Gilberto Haaz: un orgullo Orizabeño (Marcial Luján)

Página 45

Nearshoring: oportunidad que desafía a las entidades mexicanas

Página 46

Usan red de empresas para saquear dinero en Veracruz y SEDATU

Página 48

lachispa.mx 3

Garantizan definición

Adán Augusto

"CANDIDATO DE UNIDAD" para 2024

El amigo Adán, es para AMLO

"su hermano... Su todo"

ara alguien que conoce la historia y la interpreta perfectamente en los tiempos actuales como lo es el Presidente Andrés

Manuel López Obrador, está muy claro que dejará como sucesor alguien que continúe con sus proyectos de la llamada 4a. Transfor-

mación de la Vida Pública de México y que tenga la suficiente fuerza para no dejarse manipular por los dueños del dinero y conozca los vericuetos legales.

AMLO como dijeran los clásicos, no busca quién le cubra las espaldas cuando deje de gobernar al país como lo han hecho cada presidente en turno, incluso pactando con los opositores, como sucedió al término del sexenio de Ernesto Zedillo con Vicente Fox, Felipe Calderón con Peña Nieto y ésta a su vez con AMLO, sino alguien que "saque al buey de la barranca" en que todavía se mantiene sumido al país a causa de la enorme sangría económi-

El secretario de gobernación aseguró que la única posibilidad que ve es que él va a ganar la encuesta de morena

ca que cada año se tiene que erogar a causa del endeudamiento tanto externo como interno.

Como muestra está el hecho de que el dinero que México destina para el pago de intereses por la deuda pública (costo financiero) se elevó 46.3% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2022, conforme al informe de Finan-

lachispa.mx 4 en portada

zas y Deuda Públicas del primer trimestre de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De enero a marzo, el sector público pagó 258,300 millones de pesos (mdp) por el servicio de deudas emitidas por entes como el gobierno federal, Pemex, CFE, banca de desarrollo, IMSS, ISSSTE, entre otros. El monto que se pagó en el mismo periodo el año pasado fue 164,300 mdp.

"Al cierre del trimestre, el costo financiero superó lo previsto en 14,100 millones de pesos debido a las mayores tasas de interés observadas a nivel mundial. Sin embargo, esto no representó una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas ni puso en riesgo la ejecución del gasto presupuestado". aseveró la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

De ahí que no hay otra "baraja" más que dejar como sucesor a alguien de su total confianza para AMLO y ese es su hermano Adán Augusto.

Precisamente y en cada momento que sale a relucir su nombre, AMLO afirma:

“Adán es muy competente, está formado. Yo tengo la tranquilidad de los que pueden sustituirme, los que están más visibles, de los que más se habla son gente con mucha experiencia en la política y en la administración pública”.

Aseguró que el secretario de Gobernación es una persona muy preparada para resolver los distintos temas del país y capaz de sucederlo en 2024.

"Adán es mi hermano, mi amigo y además es mi paisano y con su trabajo me demuestra su apoyo. y el Sureste y todo el país está bien representado".

AMLO además recordó que Adán Augusto ha sido un luchador social y ha tenido una

amplia trayectoria en donde se ha desempeñado como legislador y gobernador, expuso.

COVID POLÍTICO

En abril pasado, cuando por tercera vez enfermó de COVID el presidente López Obrador, sirvió de pretexto para enviar un mensaje a toda la nación, que sólo unos pocos entendieron. En los hechos AMLO le dejó las riendas del país a su paisano y amigo.

Pese a los detractores, no hay otra opción que continúe con la obra de AMLO.

La verdad no es un secreto a voces la predilección del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, comparado con las referencias someras a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y al canciller Marcelo Ebrard, rumbo al 2024.

En varias ocasiones Adán Augusto literalmente es “destapado” por el mandatario federal en eventos públicos y privados: “Ya saben que es Adán Augusto López Hernández, que es mi hermano y vamos a seguir trabajando juntos”.

PRESIDENTE": ADÁN SOBRE ASPIRACION

El pasado 28 de marzo, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reiteró durante una entrevista con el comunicador, Joaquín López Dóriga, para el medio Radio Fórmula, que él será quien sea el sucesor de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República. López Hernández indicó que ‘Sí, claro, lo he aceptado (que quiere participar en el proceso interno de Morena), he dicho que voy a participar en el proceso interno de selección del partido, eso no lo he escondido. Soy mexicano quién no querría ser presidente de la República’.

‘Yo voy a ser presidente… me voy a inscribir para participar en la encuesta (de Morena a la candidatura presidencial)’.

Asimismo, se pronunció sobre la propuesta planteado por Marcelo Ebrard de realizar debates entre las “corcholatas” de Morena, donde pidió esperar los tiempos, pues dijo, este momento es de acompañar a AMLO en su proyecto de transformación de la vida pública de México.

“Voy a llegar con todo y a tiempo,

eso es lo que importa. Todo tiene su tiempo, llegará el momento de participar en el proceso interno. Llegué tarde al Gobierno Federal, pero tenía un trabajo en el Gobierno del estado de Tabasco, tengo todo un trabajo que me respalda“, indicó.

ADAN AUGUSTO LÓPEZ CONFESÓ QUE SERA PRESIDENTE DE MÉXICO QUIEN CONSOLIDE LA TRANSFORMACIÓN:

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López se reconoció como el siguiente Presidente de la República y como aquel que consolidará la transformación que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador inició en diciembre de 2018.

En entrevista en Cafe Milenio, rechazó que sus estudios en el extranjero, en el Instituto de Derecho Comparado de París, hayan provocado una distinción en cuanto a la visión que sostiene del país respecto al presidente Lóepz Obrador.

Destacó la confianza que el presidente tiene sobre él, y que va más allá de lo afectivo, dado que su familia

Grupo Tabasco gobernará el país otra vez en próximo sexenio.
lachispa.mx 5 en portada
"YO SERÉ

Desde hace más de un año se han intercambiado mensajes disimulados, como aquel expresado en Toluca, Estado de México, donde el titular de Segob expresó: “Ni antes ni después, los tiempos del señor son perfectos. Todo llega a su tiempo”.

Cuando el presidente Andrés Manuel convocó a legisladores y legisladoras del Morena, PT y Verde, le gritaron a Adán Augusto ¡Presidente, Presidente! Esa vez el presidente enfatizó: «Me ayuda mucho, me aligera la carga el secretario de Gobernación».

Desde 2020 durante una gira de trabajo por el municipio de Nacajuca, Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseveró que el gobernador del estado, Adán Augusto López es "mi hermano”, y que entre ambos, no hay ninguna diferencia.

Lo dijo, cuando estaba presentando a las autoridades que lo acompañaron en el templete, en el evento “Diálogo con comunidades indígenas de Nacajuca”.

López Obrador reiteró que es la hora del sureste y ello implica dejar a un lado los plei-

se conoce desde hace varios años, sino que tiene que ver con lo político. Esta situación, dijo, existe y es uno de los motivos por los que el presidente decidió invitarlo a formar parte de su gabinete como secretario de Gobernación.

“Yo asumo - como decía el poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara - yo soy ayudante del campo del sol, un instrumentador de la política del presidente, de las decisiones que el presidente toma, de las instrucciones que nos da, y eso es a lo que me dedico todos los días”, dijo.

En ese sentido, Adán Augusto López se reconoció a sí mismo como el agente político de mayor cercanía con López Obrador, una tarea que dijo cumplir “a la perfección”.

Al ser cuestionado sobre si se reconoce como un “presidenciable”, luego de que pidió esperar los tiempos para definir si es el preferido, López Hernández aseguró que él será el que continúe la transformación que inició el presidente.

“Yo voy a ser presidente y voy a ser el que continúe la transformación, el que consolide la transformación, aunque me multe el INE”, dijo Adán Augusto, y añadió que la transformación debe aún consolidarse y reveló que comparte las decisiones políticas y la planeación política que él ha hecho.

Consideró que las reformas que el presidente López Obrador ha anunciado para la siguiente Legislatura, así como aquellas que logró consolidar, son parte de un legado que el mandatario dejará.

El secretario de Gobernación aseguró en Café Milenio que él ha resultado ganador en

tos y trabajar unidos.

“Y al gobernador de Tabasco, para que nadie se vaya a equivocar, ya saben que es Adán López Hernández, es mi hermano, y vamos a seguir trabajando juntos, nada de pleitos, necesitamos unirnos”.

AÑOS DE LUCHA

Cabe recordar que para julio de este año se cumplen 17 años que AMLO encabezó un plantón en la capital del país que se instaló en Paseo de la Reforma en protesta por el resultado de las polémicas elecciones que le dieron el triunfo a Felipe Calderón Hinojosa.

En las elecciones del 2 de julio del 2006 el

distintos procesos al interior de Morena, como aquél por el cual fue senador de la República y posteriormente gobernador del estado de Tabasco.

Fue cuestionado sobre si él tiene alguna preferencia respecto a la cantidad de encuestas que deben realizarse, toda vez que al interior de Morena se han realizado hasta dos o tres para depurar el listado de los más populares entre simpatizantes y militantes.

Respecto a las encuestas que se han presentado y que lo colocan en tercer lugar, detrás de Claudia Sheinbaum y de Marcelo Ebrard, el secretario de gobernación dijo que se trata de ejercicios “cuchareados”, y dijo estar en seguridad en lo que él representa para el movimiento. “Todas las encuestas que yo tengo, realmente, nos dicen el ‘Secretario de Gobernación hace bien esto’, dijo, y añadió que no cuenta con encuestas de posicionamiento entre corcholatas”.

Ante la transformación que, dijo, inició el presidente López Obrador, Adán Augusto López refirió que es necesario tener unidad entre todas aquellas personas que forman parte del movimiento y que creen en él. Al hablar sobre la posibilidad de ganar y de que haya un descontento por parte del resto de corcholatas de Morena, dejó claro que en el movimiento “no sobra nadie”, y al ser todos parte de este gobierno, tienen el compromiso de seguir siéndolo.

Sin embargo, en el entendido de que pudiera ganar la encuesta de Morena, el secretario de Gobernación rechazó mencionar a personajes políticos que podrían formar

candidato del PAN fue declarado ganador con 14.91 millones de votos, una ventaja de 0.56 por ciento frente al candidato de la coalición 'Por el Bien de Todos', López Obrador, quien obtuvo 14.68 millones

El bloqueo, que inició el 30 de julio del 2006, se dio tras una votación a mano alzada en la plancha del Zócalo, luego de que Calderón, el INE y Acción Nacional se negaran al conteo total de los votos, el famoso 'voto por voto'. Desde ese entonces y aún antes Adán Augusto está luchando hombro con hombro con AMLO.

SUS RAÍCES LOS HERMANAN

El titular de Gobernación, nació en Paraíso, Tabasco. Es licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ha sido diputado en el Congreso del Estado de Tabasco; diputado federal por el 04 distrito electoral federal de su estado y senador de la República.

En 1992 fue presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Ta-

parte de su gobierno, por lo que pidió esperar los tiempos para tomar decisiones. Aunque no quiso responder si vivirá en Palacio Nacional al igual que el actual jefe del Ejecutivo, admitió que dará continuidad a las mañaneras. (César Jiménez)

6 en portada
Los 4 días que estuvo al frente de la presidencia, claves para entender la sucesión.

basco, en ese mismo año fue nombrado subsecretario de Desarrollo Político y Protección Civil del Gobierno del Estado de Tabasco.

En 1993 fungió como subsecretario de Gobierno y Asuntos Jurídicos.

Entre 1994 y 2018, fue notario público titular de la Notaría No. 27, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

De 2007 a 2009 fue elegido como diputado al Congreso del Estado de Tabasco de 2007 a 2009. Diputado Federal de 2009 a 2012 por el 04 distrito electoral federal de su estado.

Fue senador de la República de 2012 a 2015.

En 2019 se convirtió en gobernador de Tabasco. En 2021 solicitó licencia para incorporarse como secretario de Gobernación, además, realizó estudios de derecho comparado en el Instituto de Derecho Comparado de París.

Maestro en Ciencias Políticas por la Universidad Sorbona Nueva-París y un Diplomado en Derecho Notarial por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El año de 2021 mostró un cierre muy político: el Presidente Andrés Manuel López Obrador exhibe abiertamente una preferencia muy marcada por su nuevo Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a quien lo lleva y placea por todo el país, en sus giras al interior, y de quien reconoce maravillas y lo califica con un diez, en sus mañaneras, tanto en la Ciudad de México, como en Tabasco y otros lugares. Y esto ocurre, seguramente, por dos factores poderosos: primero, porque su inicial precandidata predilecta, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quedó muy al descubierto al destaparla él mismo, y ha sido víctima de un gran golpeteo tanto de las fuerzas políticas de todos los partidos, incluso Morena, que la ha debilitado a ojos vistas; y en segundo lugar, porque Adán Augusto López Hernández, es un hombre de su mayor confianza, ya que Andrés Manuel López Obrador, cuando empezaba su carrera en condiciones adversas vivió en

su casa de Tabasco y ahí recibió la atención del padre de Adán Augusto, y convivió con este, entonces un joven de menor edad; además, pasando el tiempo, Adán Augusto, en su calidad profesional conoció y llevó algunos de los asuntos económicos del propio Andrés Manuel López Obrador, quien se convirtió primero en Jefe del Departamento del Distrito Federal y luego en Presidente de la República; así que hombre de mayor confianza en el Gabinete Presidencial no hay, para el Presidente.

Y como se sabe, los Jefes de Estado, cuando están de salida, buscan a la persona de su mayor confianza para dejarla en el Poder, como se ha visto en los últimos sexenios tanto del PRI como del PAN y ahora en Morena.

Este panorama político de fin de año y empiezo del 2022, en realidad está marcando una sucesión adelantada y también, irónicamente, recuerda lo que pasó en la Sucesión Presidencial de Carlos Salinas de Gortari, quien reunió a todo su Gabinete para decirles, ante la insistencia de Manuel Camacho Solís (QEPD), quien quería ser Presidente: “¡No se hagan bolas, es Colosio!”

MARCELO EBRARD Y RICARDO MONREAL, LOS OTROS DOS PRECANDIDATOS

Los otros dos Precandidatos

Presidenciales de Morena: Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de

7 en portada
"¡NO SE HAGAN BOLAS, ES ADÁN AUGUSTO!"

Relaciones Exteriores y Ricardo Monreal Ávila, líder del Senado, mantienen posiciones distintas ante el Presidente López Obrador.

Marcelo Ebrard Casaubón, actual Secretario de Relaciones Exteriores, es la persona del Gabinete quien más ha sido utilizada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para sacar adelante a su Gobierno en las relaciones con Estados Unidos, en el Tratado de Comercio con Estados Unidos y Canadá y en la compra y abastecimiento de vacunas y medicinas, así como en el problema de los migrantes y otros varios, de tal suerte que en los medios de difusión y en los círculos políticos del país se le llegó a mencionar como “el Vicepresidente” Marcelo Ebrard, o el “Primer Ministro”, porque de pronto tenia facultades que además de la Secretaria de Relaciones Exteriores le correspondían a la Secretaria de Gobernación, a la Secretaria de Economia y a la Secretaria de Salud; e incluso a la Fiscalía General de la República, como ocurrió en el caso del General Cienfuegos.

Sin embargo, es evidente que el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, tiene una formación y una personalidad muy distinta y hasta contraria a la de López Obrador, así como una ideología política también diferente, aunque ambos provengan del PRI, ya que López Obrador fue directivo de ese partido en Tabasco y Marcelo Ebrard fue en la Ciudad de México hace varios años.

Con todo, Marcelo Ebrard mantiene la confianza del Presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque este sabe que Ebrard haría un gobierno muy diferente al de él.

Ante la dificultosa situación diplomática y política de México

con los Estados Unidos de América, incluyendo la reunión en Washington del Presidente López Obrador con el Presidente Biden y el Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau, Marcelo Ebrard ha estado ganando puntos, de tal suerte que el gobierno americano ha mostrado simpatías hacia Ebrard y reconocimiento por la tarea que ha realizado en favor de las buenas relaciones entre los países.

En el caso del licenciado Ricardo Monreal Ávila, líder de la mayoría de Morena en el Senado de la República y Presidente de la Junta de Coordinación Política, JUCOPO, la relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha tensado, cada día más, por la actitud independiente y digna del Senador ante posiciones autoritarias del Presidente López Obrador, lo que a este no le ha gustado y cada día lo manifiesta incluso por televisión.

La relación entre Ricardo Monreal Ávila y Andrés Manuel López Obrador siempre ha sido de roces políticos y diferencias tanto ideológicas como de la práctica política; así, desde un principio del Gobierno, López Obrador empezó a marginar a Ricardo Monreal respecto de sus aspiraciones para la Sucesión Presidencial, y llegado el momento en que este “destapó” a sus posibles sucesores, mencionó a muchos encabezados por Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, pero hizo a un lado a Ricardo Monreal Ávila; a todos, el Presidente los llamó “sus corcholatas” y él se denominó “el destapador”.

Lo anterior, naturalmente no le gustó a Monreal y rechazó que él fuera “una corcholata del Presidente”; y así se han agudizado las cosas, desde entonces, hasta que tres días antes de la Navidad, el Gobernador de

NO SE HAGAN BOLAS, EL CANDIDATO SERÁ... ADÁN AUGUSTO LÓPEZ

Andrés Manuel López Obrador ya tomó la decisión de su sucesión Presidencial 2024… el abanderado a Palacio Nacional será Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación. Así, después de 50 años de ausencia de la cantera de Gobernación, donde emanaban los Presidentes de México, el último fue Luis Echeverría Álvarez, en 2024 retornará.

Porque, finalmente, Andrés Manuel se decantó por su hermano Adán Augusto –periodísticamente hablando-, cuyo padre –ya falleció- Payambé López

Falconi, fue Notario Público número 27 de Villahermosa, cobijó, respaldó y guio al oriundo de Macuspana desde su etapa estudiantil, y profesional; amén de estar con él en los momentos difíciles y de mayor soledad.

Por ello, en 2018, el entonces candidato Presidencial impuso de abanderado al Gobierno de Tabasco a Adán Augusto, pues sabía que de ganar los comicios su hermano también lo haría.

Y así fue.

Por algo también, el mandatario nacional determinó designarlo Secretario

Veracruz Cuitláhuac García Jiménez, mandó meter a la cárcel a un colaborar cercano de Ricardo Monreal, por un supuesto delito que Monreal dijo fue prefabricado; el Senador Dante Delgado Rannauro, de Movimiento Ciudadano, anunció que su partido pedirá la desaparición de poderes de Veracruz, por las atrocidades políticas y policíacas que está cometiendo el Gobernador Cuitláhuac.

LA OPOSICION CONSTRUYE UNA FIGURA QUE PUEDA COMPETIR

PARA EL 2024

Mientras tanto, la oposición construye una figura que pueda competir en las elecciones presidenciales del 2024: el PRI ha propuesto a su Presidente Alejandro Moreno “Alito”; Movimiento Ciudadano ha dejado ver la posibilidad de encaminar al Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, hijo del Candidato sacrificado del mismo nombre, y a Samuel García, Gobernador del Estado de Nuevo León y el PAN está en un proceso de volver a postular a Ricardo Anaya o Santiago Creel Miranda; pero en su conjunto, la oposición está lejos todavía de encontrar a alguien viable, y el objetivo sería que todos los partidos opositores se pusieran de acuerdo para lanzar a un solo Candidato, pero Movimiento Ciudadano ya anunció que irá por su propio lado.

Así que hay que esperar a que 2022 sea un año verdaderamente político, por todo lo que viene de la posible consulta de Revocación de Mandato y de las elecciones de gobernadores que habrá que en seis Estados de la República. (Por el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía)

de Gobernación en agosto de 2021.

Con eso, el Palacio de Bucareli se convertiría en el parteaguas de Adán Augusto para alcanzar la nominación –por no decir la nominación, dedo o corcholata de AMLO– y arribo del morenista al otro Palacio… Palacio Nacional.

Virtualmente así acontecerá.

Con ello, Tabasco pasará a los anales de la política nacional, pues tendrá dos Presidentes de manera consecutiva, como no acontecía desde hace 76 años cuando Miguel Alemán Valdés dejó en la Presidencia a Adolfo Ruiz Cortines, ambos del Estado de Veracruz.

COMO TITULAR DE SEGOB TENGO VENTAJA PARA EL 2024

lachispa.mx 8 en portada

AHORA ES ADÁN

"Caballo que alcanza gana” es un refrán de la sabiduría popular mexicana que se remonta a las carreras de caballos, donde el caballo que, con toda estrategia, visión y estudio de los competidores en la recta final logra rebasar y alcanzar la

meta.

Desde que se enunció a todos los posibles sucesores del licenciado Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, particularmente del 28 de abril de 2022 a la fecha, en todas las encuestas serias hay una tendencia matemática de crecimiento porcentual acelerado e irreversible en favor del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

La encuesta de conocimiento, donde la sumatoria de los distintos

factores respecto a su rendimiento como servidor público, su experiencia, su honorabilidad y, sobre todo, la ausencia de negativos es lo que hace que su posicionamiento frente a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el canciller Marcelo Ebrard sea insustituible, ya que esa ausencia de negativos se generó a su favor por la eficacia demostrada al frente de Gobernación, pero también por su pasado como gobernador de Tabasco, senador de la República y diputado federal; el señorío y su firme

El virtual escenario plasmado líneas arriba se sustenta además con cuatro hechos de alto contenido político sucesorio del 2024.

reclamó airadamente el pésimo manejo periodístico del sorpresivo internamiento hospitalario y/o cateterismo de López Obrador.

casualmente, a La Jornada, donde de manera explícita y abierta dice…

“Seré el sucesor de Andrés Manuel”.

Y EN POLÍTICA

NO HAY CASUALIDADES, NADA ES AL AZAR

Cada movimiento, designación, encarte o descarte, tiene un porqué, un mensaje y un destinatario.

Primero.- Desde enero de este año, César Yáñez Centeno –arrinconado en una oficina de Palacio Nacional a casusa de su “boda fifí” en Puebla- asumió el rol de interlocutor del titular de Segob con los medios nacionales, a raíz del encontronazo que tuvo éste con el vocero Jesús Ramírez Cuevas, a quien

Segundo.- La Jornada ha jugado, juega y jugará un rol principal con Andrés Manuel, desde que era jefe de Gobierno del extinto Distrito Federal –hoy Ciudad de México-, como en la inhabilitación que buscó infructuosamente indignarle en 2005 el Presidente Vicente Fox; posteriormente en las campañas presidenciales de 2006, 2012, 2018 y qué decir en su política gubernamental.

Tercero.- Adán Augusto López Hernández, después de 10 meses de haber llegado a Bucareli, otorga su primera entrevista –exclusiva-,

Cuarto.- El Presidente de México designó a César Yáñez, subsecretario de Gobernación, su fiel y leal escudero, amigo y confidente, vocero y jefe de prensa, durante más de 25 años.

A continuación breve resumen de la extensa entrevista que dio Adán Augusto López Hernández a La Jornada.

“Admite que en la línea de salida lleva ventaja… La Secretaría de Gobernación te da un plus.

“Será el tiempo de un presidente que consolide la transformación, que venga de un proceso de evolución dentro de la 4T. Son tiempo inéditos, de consolidar la 4T.

lachispa.mx 9 en portada

postura en la defensa del proyecto de transformación le da seriedad al puntual cumplimiento de la agenda nacional en cada uno de los temas encargados por el Presidente de la República; hasta este momento, todas las comisiones han sido resueltas con éxito.

El respeto a sus funciones públicas en el cumplimiento de garantizar la gobernanza y la gobernabilidad es el mayor capital donde los encuestados afirman que tiene todas las características necesarias para ser un legítimo legatario del capital político del obradorismo, su operación política para resolver temas, como el agua de Nuevo León, la permanencia de las Fuerzas Armadas hasta 2028, la promoción de la democracia participativa con la revocación de mandato y el fortalecimiento de la democracia a través del llamado “plan

Morena tendrá larga vida.

“Hay dentro del movimiento quienes no alcanzan a entender la dimensión de esta etapa de transformación, y que no entienden que este movimiento tiene un liderazgo en la figura de Andrés Manuel López Obrador, que no se hizo para mantener contento a Adán o a Pedro o a José… o a Rebeca, es para generar condiciones de cambio”.

El periodista Miguel Ángel Velázquez le planteó: Decía un santo que si la fortaleza está bajo asedio, cualquier disidencia es traición, ¿así debemos entenderlo?

“No, no lo dijo un santo, es un salmo de la Biblia que habla de eso”.

“Yo no hablo de traición, hablo de que

B” son, entre muchas otras, acciones que se han resuelto como se le ha instruido. Las ha hecho propias de una caja de resonancia que alcanza el último rincón de nuestro país.

La mesura con la que se caracteriza su actuar político lo tiene ubicado como un hombre con formación política de alta escuela, es el único que ha respetado la institución presidencial y a su titular; los tiempos en política, como un arte, son de trazos finos y de puntería. No ha habido una sola expresión donde siquiera se sugiera de su parte buscar la sucesión presidencial; esta misma condición lo convierte en el único idóneo albacea y heredero del enorme legado político del presidente Andrés Manuel López Obrador, es clara su definición política más su identidad, pero

hay intereses también dentro de algunos compañeros muy particulares, y pues es la naturaleza humana, y la ambición en todos los parámetros.

“No diría que hay traición ni percibo ese tufo de traición, pero sí percibo posturas muy personales que pueden, sí, terminar intentando dañar al movimiento, pero yo creo que no lo van a conseguir, porque este movimiento no es monopolio de nadie. “Este movimiento tiene un líder indiscutible que es al que tenemos que apoyar y que es el que cuenta con el apoyo abrumador de la mayoría de los mexicanos. “Pretender que cualquiera de nosotros va a estar a la altura del liderazgo, del compromiso, de la imaginación echa política pública

sobresale su sentido de la inclusión y la pluralidad que caracterizan sus discursos y acciones diarias; este es el comentario que en las miles de mesas políticas, académicas, de familia y de comensales se coincide cada vez que tiene una participación ante multitudes que le han aplaudido en universidades públicas, organizaciones empresariales, académicos, obreros, campesinos, amas de casa, para quienes saben que #AhoraEsAdán.

Ya que estamos en términos ecuestres: “El ojo del amo engorda el caballo” (significado: el propietario de un negocio, actividad o caballo, si quiere que le vaya bien debe entregarse a ello sin distracciones. Así serán sus frutos). (Ricardo Peralta Saucedo. México correcto, no corrupto)

del Presidente, es equivocarnos, darnos contra la pared.

“Solitos no somos nadie, juntos es que somos, eso lo deberíamos entender todos”, fin de la cita.

Mañana continuará esta historia o novela, ficción o leyenda, de cómo el primer tabasqueño llegó a Palacio Nacional en 2018 y cómo adelantó el juego sucesorio, su juego sucesorio, en 2021, cuando transitaba en el tercer año de mandato.

Y cómo juega con “sus corcholatas” Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, para finalmente sin decantarse, ya se decantó por su hermano Adán Augusto. Y el resurgimiento de su fiel escudero César Yáñez. Al tiempo.

lachispa.mx 10 en portada

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: UN CABALLO NEGRO EN APUROS PARA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

Aunque va muy abajo en las apreciaciones electorales al secretario de Gobernación, la tercera “corcholata” mencionada por el propio Andrés Manuel López Obrador para jugar en la sucesión presidencial de 2024 es visto por muchos como el “caballo negro” que puede sorprender. Argumentan que Adán Augusto López Hernández conoce de toda la vida al Peje y que como tabasqueño y notario público es el que sabe de las propiedades y el testamento de su paisano. Por algo fue gobernado

En sus recorridos por el país Adán Augusto ha recibido expresiones de apoyo por parte de varios gobernadores. En algunos estados se le ha aclamado y recibido con gritos de ¡presidente, presidente! No ha sucedido así en las entidades norteñas de Baja California, Sonora y Sinaloa donde los productores del campo protestan contra la política agrícola que, por los bajos precios, ha puesto en jaque su producción de maíz, trigo y sorgo. Cansados de promesas los campesinos, que son millones, se encabritan cada vez más y su problema que se dejo crecer amenaza con desbordarse y poner en conflicto al secretario de Gobernación encargado principal de la Presidencia para calmar los ánimos enfurecidos.

“Estamos al borde el precipicio”, aseguran los campesinos norteños descontentos desde diciembre pasado en que dejó de operar en la práctica la Financiera Rural a la que se extinguió oficialmente hace unos días por decreto aparecido en el Diario Oficial de la Federación. La crisis agrícola s agudizó antes por la falta de apoyos a la comercialización del maíz, trigo y sorgo. Sobre todo por la determinación del gobierno que ha dejado de aplicar aranceles a los granos importados, la baja rentabilidad de las cosechas y la apertura para la entrada fácil de alimentos del extranjero para contrarrestar la inflación en el país.

El caso es que hay millones de toneladas que los productores no pueden vender a causa del bajo precio y a que el gobierno se negó a establecer mesas de negociación lo que provocó en un principio la toma de instalaciones de PEMEX en Sinaloa. Al no ser escuchado el movimiento campesino pronto se extendió a otras entidades y ahora anuncia la “toma” de puer-

tos marítimos como los de Topolobampo y Mazatlán porque se intenta frenar principalmente la entrada de maíz foráneo y el cierre de las fronteras, lo que se decidirá la próxima semana, si no hay acuerdos, en que los campesinos pretenden hacer su mañanera en el Zócalo, frente a Palacio Nacional. “El efecto que buscamos es que no ingresen más granos, sobre todo maíz y trigo”, sostiene Baltazar Valdés Armenta, líder de Campesinos Unidos de Sinaloa. La cuestión es que al descontento se han sumado productores de Tamaulipas, Chiapas y Veracruz. Conforme pasa el tiempo el riesgo de la inconformidad va en aumento.

Dimensionar el problema no es complicado. Sinaloa es el ejemplo. Existen en bodegas alrededor de 1.5 millones de toneladas de maíz. Los industriales ofrecen comprarlas a 5 mil 400 pesos cada tonelada. Los campesinos piden por lo menos 7 mil pesos. Para el trigo piden 8 mil pesos por tonelada; 6 mil 500 pesos en cuanto al sorgo. Autoridades como SEGALMEX aseguran que en 90 días se cumplirá con las demandas. Los campesinos dudan. Solicitan mesa de diálogo con el presidente de la República para plantear la problemática del campo mexicano. “hay falta de voluntad”, se quejan. Sus argumentos se fundan en el fraude de 15 mil millones de pesos realizado en perjuicio del campesinado durante la gestión de Ignacio Ovalle, amigo del presidente, al frente de la institución mencionada arriba.

El asunto está en manos de Adán quien sostiene que la política de Andrés Manuel López Obrador enfocada al campo es distinta a las administraciones anteriores que “ya no volverán”. Lo dijo recientemente en la convención de los ganaderos en Chihuahua al ser recibido con rechiflas. Anunció que viene una etapa de consolidación del campo nacional.

Son tiempos de caballada gorda. Si ante conflictos como el reseñado, y otros que se han juntado, el secretario de Gobernación sale airoso, seguirá como el “caballo negro” de la contienda presidencial.

Si no es así, como dijo el filósofo de Güemes: ¡Pues no! En unos días lo sabremos.

lachispa.mx 11 ANÁLISIS
Guillermo Correa Bárcenas

MANOTAZO DE AMLO:

Reglas para la sucesión

enuncias anticipadas, premios de consolación, evitar confrontaciones y revisión de casas encuestadoras fueron algunas de las pautas fijadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a las denominadas "corcholatas" de Morena. En la cena que encabezó el lunes 6 de junio en un restaurante del Centro Histórico de la CDMX, AMLO puntualizó a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum; al Secretario de Gobernación, Adán Augusto López; al Canciller Marcelo Ebrard y al coordinador senatorial Ricardo Monreal que participen en un proceso unitario y sin rupturas.

ENTRE LAS REGLAS FIJADAS ESTÁN:

- Los aspirantes a la candidatura Presidencial de Morena deberán renunciar de manera definitiva a sus cargos públicos antes del 15 de junio. Se subrayó: no serán licencias al cargo sino renuncias definitivas.

-Podrán hacer proselitismo entre el 15 de junio y la tercera semana de agosto sin confrontaciones directas ni debates entre candi-

Evitar

datos.

- Se realizará una sola encuesta nacional a finales de agosto. Los resultados deben difundirse antes del 15 de septiembre.

- Se instalará una mesa de negociación con representantes de los cuatro aspirantes y el dirigente Mario Delgado y la secretaria general Citlalli Hernández para acordar las empresas encuestadoras responsables del sondeo.

- El ganador o ganadora de la encuesta será designado como "Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación" antes de ser registrado oficialmente como aspirante Presidencial.

- El segundo y tercer lugar de la encuesta serán designados como coordinadores de las fracciones legislativas electas en 2024 para el Senado y la Cámara de Diputados.

- El cuarto lugar deberá ser incluido en el Gabinete Presidencial en una posición privilegiada.

- Todos deberán cerrar filas con el ganador o ganadora de la encuesta.

- Gobernadoras y Gobernadores, así como funcionarios gubernamentales morenistas no podrán hacer pronunciamientos públicos en favor de alguna de las "corcholatas".

confrontaciones

- Los aspirantes Presidenciales evitarán difundir sus propuestas en medios informativos críticos de Morena y de la 4T.

Un Gobernador presente en el encuentro solicitó que no hubiera declinaciones de un precandidato en favor de otro aunque en ese punto no se llegó a un acuerdo. El presidente del partido oficial, Mario Delgado, dijo que el Consejo Nacional partidista decidirá este domingo sobre las renuncias a sus cargos públicos de los aspirantes Presidenciales.

"Queremos garantizar un proceso absolutamente democrático, imparcial y transparente porque es lo que va a dar una gran legitimidad a quien resulte designado por la gente que sabremos a través de las encuestas", dijo.

El Consejo decidirá las condiciones de las renuncias y las fechas de las mismas. Delgado confirmó que en la cena que sostuvieron con AMLO se hizo un exhorto a la unidad y no descarrilar el proceso.

La reunión del Consejo Nacional será presencial a las 11:30 horas del próximo domingo, en un hotel capitalino.

Está previsto que hablen ante los cerca de 360 consejeros nacionales Sheinbaum,

y revisión de casas encuestadoras, fueron algunas

lachispa.mx 12 INVESTIGACIÓN
rAntonio Carreras LA CHISPA

Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

MARCELO SE ADELANTA E IMPONE Y MARCA SU RITMO

Fue el propio presidente López Obrador quien adelantó los tiempos sucesorios. Ya sea que haya sido con su venia o sin ella, Marcelo Ebrard dio un paso delante de él que necesariamente va a cambiar el ritmo y en una de esas también el rumbo del proceso interno de Morena.

En vivo y a todo color, ante los medios en el Hotel Hilton Alameda y a través de sus redes sociales, a partir de las 5.45 de la tarde emitió un mensaje en el que anunció su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores a partir del próximo lunes a primera hora, con lo que empezó a marcar sus propios tiempos y su propio ritmo. Enseguida empezará a recorrer todos los estados del país.

Con su anuncio, sin duda, asestó el primer golpe, duro y bien colocado, a la señalada favorita de AMLO Claudia Sheinbaum, quien ha venido repitiendo que solo dejará el gobierno de la Ciudad de México si resulta arriba en las encuestas, lo que hace pensar que se quiere seguir promoviendo con recursos públicos y a la vez no quiere dejar de mamar de la ubre presupuestal.

También coloca en posición incómoda al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien si no deja el cargo se verá mal y el electorado, o al menos el morenismo, le criticarán que se promueva con cargo al presupuesto y cobijado en el cargo que necesariamente tiene y es de un gran poder político.

Retoma vieja propuesta de Reyes Heroles De alguna forma, Marcelo retoma aquella vieja propuesta de don Jesús Reyes Heroles de “Primero el programa, después el hombre”, que ahora se trastocaría por “Primero la encuesta, después el nombre”.

Para las nuevas generaciones, deben saber que el 23 de septiembre de 1975 ocurrió un hecho histórico cuando el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez (LEA) le quitó la escalera a don Jesús, quien era el dirigente nacional del PRI, y lo dejó colgado de la brocha, pues sin decirle agua va decidió que el candidato a sucederlo fuera José López Portillo, esto es, que primero era el hombre y después el programa.

algunas de las pautas

El ilustre tuxpeño se enteró del dedazo de LEA en el entonces majestuoso cine Variedades de la Ciudad de México a donde había llegado acompañado por el secretario general del CEN tricolor, Miguel Ángel Barberena, para participar en la inauguración de la VIII Asamblea Nacional Ordinaria. Ahí estaba el entonces jovencito dirigente del PRI en Veracruz Gonzalo Morgado Huesca.

Lo que intentaba el grande e irrepetible ideólogo del PRI era promover la democracia interna en su partido y por ello en varias ocasiones se le había atravesado a Echeverría y lo había parado, pues este quería ejercer el dedazo para designar a los candidatos a diputados, senadores y gobernadores, ya que intentaba tener el control absoluto para perpetuarse en el poder mediante una reelección.

Aun los adultos mayores como yo (no digo los viejos como yo, porque amigos hombres y mujeres de mi edad o de más años se molestan que use el término “viejo” ya que se sienten ofendidos, y creo que tienen razón); aun los adultos mayores recordamos muy bien como Echeverría quiso imponer a Manuel Carbonell de la Hoz como candidato al gobierno de Veracruz y don Jesús, como veracruzano, lo vetó con aquella frase también histórica “Yo como veracruzano, no he votado por él”.

COMO KALIMÁN, ADÁN AUGUSTO PROCLAMA SERENIDAD Y PACIENCIA

Emulando a Kalimán el Hombre Increíble (para las nuevas generaciones, el personaje primero de la radio en 1963, luego de una historieta a partir de 1965, que todo México escuchaba y luego leía), Adán Augusto López Hernández reaccionó al anuncio de Marcelo Ebrard proclamando serenidad y paciencia.

En su cuenta de Twitter publicó: “Hace muchos años, un paisano me enseñó que en política se debe construir el equilibrio entre la razón y la pasión. Serenidad y paciencia, los tiempos del Señor son perfectos”.

MONREAL TAMBIÉN PEDIRÁ LICEN-

CIA, PERO EXIGE ENCUESTAS “ESPEJO”

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal publicó también en su cuenta de Twitter: “El canciller Marcelo Ebrard ha anunciado su renuncia para el próximo lunes; es su derecho y respetamos su estrategia para poder competir en el proceso de sucesión presidencial. Cuando el Consejo Nacional lo decida, todos haremos lo propio para estar en condiciones de equidad”.

Sin embargo, en declaraciones a la prensa, adelantó: “Si el partido organiza, prepara, realiza y canta la encuesta de manera exclusiva, yo no participo. Pero si hay una batería de encuestas externas levantadas por personal profesional, ahí sí participo. Una encuesta del partido y cinco o seis que confirmen que está bien hecha la encuesta del partido”.

SHEINBAUM GUARDA SILENCIO

La única que no se había pronunciado hasta anoche era la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, a quien las encuestas ponen arriba y supuestamente es la favorita del presidente para sucederlo.

EBRARD SE ADELANTÓ AL CONSEJO NACIONAL

El todavía canciller, con su anuncio, se adelantó a la decisión del Consejo Nacional de Morena que se reunirá el domingo por la tarde y en el que se decidirá sobre las renuncias a sus cargos públicos de los aspirantes, informó el dirigente nacional Mario Delgado.

“Queremos garantizar un proceso absolutamente democrático, imparcial y transparente porque es lo que va a dar una gran legitimidad a quien resulte designado por la gente que sabremos a través de las encuestas”, manifestó.

AMLO: ENTREGARÉ LA ESTAFETA A QUIEN EL PUEBLO DECIDA

Por su parte, durante una gira por el estado de Hidalgo el presidente López Obrador dijo que entregará “la estafeta” a quien el pueblo decida. Expresó que espera que se dé continuidad a la transformación que inició.

Aun cuando no se pueden tomar con confianza sus declaraciones, eso indicaría que no es cierto que ya tenga decidido que la candidata sea Claudia Sheinbaum, lo que la obligará a meterse de lleno a la contienda contra los otros aspirantes, pero ya sin los recursos del gobierno.

Opinión: Arturo Reyes Isidoro

lachispa.mx 13 INVESTIGACIÓN

El problema de Morena se llama credibilidad

La próxima semana, si no ocurre algo verdaderamente extraordinario, habrá una lluvia de licencias o renuncias a sus cargos, según el caso de su condición institucional, de las corcholatas del presidente López Obrador.

Marcelo Ebrard anunció que renunciará a la Secretaría de Relaciones Exteriores, lugar a donde presumiblemente llegará Esteban Moctezuma, el lunes próximo, un día después de que se haya celebrado el Consejo Nacional de MORENA.

Y después de Marcelo, el diluvio.

Para MORENA el reto es generar credibilidad en sus decisiones ante un poder presidencial que solo se asemeja al Maximato callista.

Plutarco Elías Calles ejerció un férreo Maximato hasta que el general Lázaro Cárdenas lo mandó al exilio en Estados Unidos.

Desde entonces no se había conocido en la historia política del país una forma de poder como la que tuvo Calles hasta que llegó Andrés Manuel López Obrador. Ese antecedente, el de Calles, lo está derrumbando a través de su narrativa democratizadora, el actual presidente de México.

He revisado con detenimiento los análisis de prestigiados comunicadores sobre el tema del tamaño del poder político que tiene el hombre de Macuspana.

Hay una gran coincidencia entre esos analistas de que el poder político de AMLO es ya superior al que tuvo Plutarco Elías Calles en su mejor momento de reconocimiento como Jefe Máximo.

En atención a esa acumulación de poder tan inmoderada como la que tiene actualmente López Obrador, es muy difícil creer que en el presente juego de MORENA para decidir el método a seguir para UNGIR AL QUE SERÁ SU CANDIDATO O CANDIDATA PRESIDENCIAL, sea un juego que se realice al margen del comentado poder presidencial en turno.

Está por demás especular sobre preferencias de AMLO sobre alguna de las corcholatas.

El hecho incontrovertible es que el investido, o investida, como sucesor o sucesora del tabasqueño, será alguien que reciba, sin duda, las palabras mayores desde Palacio Nacional.

Es inútil que los serviles y aduladores que ya perdieron todo sentido de rigor profesional, comunicadores que pululan, ya bien identificados y sin credibilidad, por los caminos de la comunicación, sigan “defendiendo” la decisión que tomará López Obrador para ajustar al que será el continuador de su proyecto de transformación nacional. Esos comunicadores lo único que defienden es el chayote presente y las prebendas que esperan en el futuro sexenio.

Con un presidente tan fuerte como el de Macuspana, no son necesarios ni corifeos ni lisonjeros. Es obvio que el poder que tiene el hombre de Macuspana es diferente al que tuco Calles; pero para el caso, será lo mismo y por lo tanto estaremos frente a un ejercicio “aggiornado” de Maximato.

¡Asnos Dios de tu rebaño!

lachispa.mx 14 ANÁLISIS

INDICADOR POLÍTICO

Carlos Ramírez

La Alianza Va Por México está muerta, pero no le han avisado

la alianza Va por México, que representa el núcleo de una coalición del centro-derecha a la ultraderecha, ya murió, pero sus participantes no quieren soltar el negocio y su promotor carece de alguna alternativa viable para las elecciones presidenciales de junio de 2024.

El acta de defunción de la alianza tiene un momento preciso: a las 6.15 de la tarde del domingo 4 de junio, los dirigentes nacionales del PRI, el PAN y el partido de los Chuchos y la candidata coalicionista al Estado de México aparecieron eufóricos en un acto público formal para anunciar la gran victoria opositora en las elecciones mexiquenses (la política como fe, dice la Redacción) y afirmar de manera oficial que lograron una ventaja de 18 puntos porcentuales sobre la abanderada de Morena.

Se trataba, para decirlo en un lenguaje suave, de una soberana mentira, como si el acto de invocación de la victoria fuese una especie de PREP en realidad alterna (la R. con lentes Visión Pro). Pero más grave aún fue que minutos después la misma candidata aliancista Alejandra del Moral cambió su rostro de alegría por una imagen de tristeza y apareció para reconocer la victoria de Delfina Gómez –(ella ganó, yo no perdí, nota de la R.)–, sólo que los prohombres de la alianza, no se sabe si por vergüenza o por cinismo, no estuvieron en el anuncio oficial de reconocimiento de la derrota y enviaron al principal precandidato panista a la presidencia por la alianza, Santiago Creel Miranda, a quemar sus expectativas reconociendo la mentira de la victoria y atestiguando los Santos Oleos a la coalición tripartidista.

En un acto sublime de esquizofrenia política, los tres dirigentes de los partidos aliancistas aparecieron el lunes 5 para dar una declaración de prensa que desdeñaba las elecciones mexiquenses y desde luego se olvidaba de los resultados electorales mexiquenses para anunciar con bombo y platillo que la alianza va, que por favor Movimiento Ciudadano se sume a la coalición

Alejandro Moreno Cárdenas-Marko Cortés-Jesús Zambrano y

su padrino político Claudio X. González y que habrá un candidato competitiva (bueno, así lo dijeron…, N. de la R.) para aplastar al presidente López Obrador y su movimiento Morena que controla de manera real 23 gobiernos estatales.

La alianza opositora, era un enfoque político, fue una gran decisión estratégica (optimismo de la R.) para confrontar de manera electoral el avance de Morena, pero ni su bujía el Señor X. ni menos aún los dirigentes de los tres partidos tenían la más mínima idea de era una operación coalicionista entre partidos opositores de diferentes signos ideológicos. Faltó, para decir lo menos, reflexión, discurso, mensajes a la sociedad, pensamiento estratégico y sentido político (la politóloga R.).

Los tres partidos tienen entre sus militantes a intelectuales que entienden de posicionamientos ideológicos, pero nunca fueron convocados por la arrogancia de poder de Moreno, Cortés y Zambrano (intelectuales de sí mismos, acota la R.). Todas las coaliciones plurales –España, Francia e Italia– promovieron un gran debate ideológico entre la sociedad para explicar la fusión de diferentes formas de entender la realidad.

La alianza opositora como una gran coalición político-ideológica quedó sólo en una agencia de colocaciones de candidaturas primero para sus dirigentes, luego para sus leales y, lo que sobre, para la sociedad civil asumida como una masa informe de aspirantes a cargos públicos (la R. decepcionada).

En este contexto, la alianza PRIANREDE y sus aliados de grupos políticos disidentes carecen de horizonte histórico. La sociedad civil que irrumpió en protestas contra reformas lopezobradoristas sirvió solo para llenar las calles de gritos, pero nunca encontraron en la oposición un liderazgo político para la construcción de una gran coalición social. La única viabilidad de la alianza opositora pasa por el relevo de los dirigentes del PRI, el PAN y el partido de los Chuchos y la entrega de candidaturas legislativas a la sociedad civil (ajá, concluye la R.).

lachispa.mx 15 ANÁLISIS

ALITO "EL SEPULTURERO"

DEL PRI, PIERDE 11 GUBERNATURAS EN 4 AÑOS

l ex gobernador de Campeche y líder nacional del PRI, Alejandro Morena Cárdenas, pasará a la historia como quién prácticamente sepultó al otrora invencible PRI y quien gracias a las alianzas que se hicieron en Coahuila y Durango, con otora sus "acerrimos enemigos" PAN y PRD, cumplirá 100 años de vigencia, pero con una clara tendencia a desaparecer del mapa político nacional..

Como se sabe, en agosto de 2019, Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito, asumió dicha dirigencia, misma que conservará hasta los próximos comicios federales de 2024 y en dónde en un desplante de cinismo, aspira a a enabezar la candidatura a la Presidencia de la República, lo que prácticamente sería darle la puntilla a la llamada "Alianza por México".

En ese año, el partido un año antes en 2018, perdió la Presidencia ante Andrés Manuel López Obrador, pero aún gobernaba 12 estados y era el organismo político con mayoría de poder a nivel estatal en el

lachispa.mx 16 REPORTAJE

país.

Sin embargo, luego de las eleciones del pasado 4 de junio el tricolor solo gobernará dos estados Durango y Coahuila, ambos se ganaron como se precisó mediante una coalición con el PAN y PRD, pero con candidato del Revolucionario Institucional.

Ahora, Alejandro Moreno 4 años después, perdió 11 gubernaturas, conservó una y ganó una.

En 2021 se verificaron los comicios más numerosos en México. Se realizaron elecciones en 17 gubernaturas y se disputaron las 500 diputaciones federales, 300 de ellas de elección directa.

El PRI perdió 8 estados, ante el avance del color guinda: Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas y Tlaxcala.

En varias de esas entidades no se registraba alternancia política desde 1929, cuando surgió como Partido Nacional Re-

volucionario (PNR).

En 2022, otra vez, Morena le arrebató al PRI dos estados: Oaxaca e Hidalgo; además de que reveló aI PAN en Tamaulipas y al PRD y PAN en Quintana Roo.

Con esas votaciones, el tricolor ya no tenía 10 estados bajo su dirigencia y lo único que "salvó" fue Durango, aunque en alianza como ya se precisó.

A partir del 4 de junio incamente le quedan Durango y Coahuila, ya que como se sabe, cayó ante la derrota de Morena el Estado de México, la entidad con mayor número de habitantes, electores y presupuesto público.

Ahora una vez que se den los resultados oficiales, Delfina Gómez de Morena gobernará el estado de México y Manolo Jiménez en Coahuila por parte del casi extinto PRI.

Mientras el PAN gobernará en 4 y Morena tendrá presencia en 22 entidades federativas.

CABE SEÑALAR QUE MORENA TIENE 9 GOBERNADORAS, AUNQUE DOS DE ELLAS MEDIANTE COALICIÓN

Baja CaliforniaMarina de Pilar Ávila

CampecheLayda Sansores

Ciudad de MéxicoClaudia Sheinbaum

ColimaIndira Vizcaíno

GuerreroEvelyn Salgado

TlaxcalaLorena Cuellar

Quintana RooMara Lezama

Ahora, Alejandro Moreno 4 años después, perdió 11 gubernaturas, conservó una y ganó una.
lachispa.mx 17 REPORTAJE

DESAFÍO

loretdemola.rafael@yahoo.com

¿Tregua o Purga?. Todo le Revienta e

n el día de asueto cuando la pandemia cobró relieve después de haberle “caído como anillo al dedo”, para meditar creo, el presidente más cuestionado de los últimos tiempos –es lógico que así sea por la expectación levantada tras la apoteosis de su victoria en 2018-, pidió una tregua no se sabe a ciencia cierta a quién. ¿A los periodistas a los que tanto fustiga y persigue mientras aumenta el número de asesinatos contra nuestros colegas –tengo apuntados en la lista fúnebre a veinticuatro-? ¿A los empresarios que no son sus amigos, como el multimencionado Claudio X. González culpable por ser de derecha y no creer en las mentiras del icono de la izquierda, les disculpa todo? ¿A la parte de la sociedad civil que despertó a claxonazos para rebelarse y exigir su renuncia?

Durante el fin de semana de mayo “florido”, fueron ejecutadas doscientas cincuenta personas en la República subrayándose con eso la tendencia a la violencia hacia arriba como ninguna otra estadística oficial, y la amplia libertad de la que gozan... los criminales, desde narcotraficantes hasta secuestradores y bandas clandestinas. Y lo subrayo porque este es un tema vedado en las “mañaneras” y en los tantos informes trimestrales o por cualquier motivo –los primeros cien desastrosos días del mandato de la 4T fue la primera ocasión excepcional-, a lo largo de estos ya finales meses de gobierno. En cuanto a la pérdida de autoridad moral, Andrés Manuel ya corre más rápido que Peña Nieto en materia de repulsa ciudadana.

Precisamente, en los dos días finales de mayo de 2020, el sábado 30 y el domingo 31, en setenta ciudades de México –en algunas de Estados Unidos el clima incendiario racista no permitió las marchas de los automovilistas-, se escucharon sonar los cláxones de cientos, miles de vehículos en protesta contra las actuaciones de un régimen que parece encaminarse hacia la condena eterna por más que hacen sus incondicionales por minimizar el hecho con argumentos baladíes, insostenibles para una inteligencia media, aduciendo que el antiguo icono de la izquierda –hoy ni eso es considerando que los verdaderos socialistas están fuera de Morena-, llena plazas no con coches sino con pueblo.

Y sí... lo hacía y por ello es doblemente decepcionante su andar entre la sinuosidad de sus complicidades soterradas, por ejemplo, con empresarios de la talla de Ricardo Salinas Pliego quien le impulsó a

abrir puertas en el pico más alto de la pandemia con tal de asegurar la asistencia de sus trabajadores a las empresas del grupo más correoso de cuantos podemos observar. Éste, según él, no es peor a Claudio X. González, el odiado.

De allí la gran traición al pueblo de México, además con politiquería barata: como los gobernadores protestaron por el pésimo y falso manejo de las cifras de la pandemia entonces ordenó que fueran ellos quienes se ensuciaran las manos deslindándose de los rebotes ineludibles, más cuando faltaba muy poco para que los virus se juntaran: el coronavirus y el virus de la corona.

Mientras, por esos días, el mandatario que se cree invulnerable salió de gira por el sureste sin guardar las mínimas medidas sanitarias como el uso del cubre-bocas que en Yucatán era obligatorio salvo para él. En Cancún habló y habló de la epidemia escupiendo hacia los pobres convocados en actos rabiosamente demagógicos y armados por la urgencia de no caer más en el ánimo popular. Es lo único que le duele, de verdad, en medio del caos por él creado.

Ya es tiempo de hacer valer la soberanía popular que siguió expresándose el domingo pasado en las urnas. Solo el inicio del fin.

LA ANÉCDOTA

De no ser por el periodismo crítico nadie había conocido que la empresa llevada a “estabilizar” las obras para la refinería de Dos Bocas, en Tabasco –debería sumar una lengua más, la de Andrés, Tres Bocas-, debido a que la base de la misma parece una nave flotante como se le señaló desde el principio mismo. No corrigió nada y ahora se recurrió a una compañía fundada cinco días antes de la adjudicación, Huerta Madre, con la mano de Rocío Nahle y la de su compadre Arturo Quintanilla quien, con la misma rapidez, ocultó su nombre para facilitar el desmentido de la funcionaria corrupta y protegida por su patrón.

Por si fuera poco, con la llegada de las lluvias del final de la primavera y el preámbulo del verano confinado, también fue necesario contratar a otra empresa para tratar de tapar las fisuras por donde se cuela el agua en el presunto aeropuerto de Santa Lucía. A ese paso, el Tren Maya y el Transístmico se descarrilarán antes de que comience la primera corrida... y no de toros precisamente.

lachispa.mx 18 ANÁLISIS

América del Norte, polo estratégico de semiconductores

méxico reconoce la relevancia de los semiconductores o microprocesadores como insumos tecnológicos indispensables para una variedad de sectores como el automotriz, el de equipos médicos o el militar. Además, son esenciales para el funcionamiento de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica, así como de infraestructuras críticas en telecomunicaciones y energía, por mencionar algunos ejemplos.

Por ello, México, junto con Estados Unidos y Canadá, coincide en la necesidad de asegurar un acceso confiable y seguro al suministro de semiconductores, sobre todo en un contexto de creciente competencia geopolítica en la región Asia-Pacífico, donde se concentra el 75 por ciento de la capacidad de fabricación de semiconductores a escala mundial. Tan sólo Taiwán produce más del 60 % de los semiconductores del mundo y más del 90 % de los más avanzados.

Este nivel de concentración se traduce en riesgos, al tratarse de una región susceptible a disrupciones a causa de desastres naturales, cierres de infraestructura o conflictos internacionales, y ello puede ocasionar interrupciones graves en el suministro de semiconductores esenciales. Para reducir la exposición de la cadena de suministro a futuro, México y sus socios norteamericanos ven la oportunidad de aumentar su grado de influencia sobre muchos de los procesos productivos en torno a los semiconductores. Asimismo, las estrategias de relocalización de sus procesos productivos por parte de las empresas (nearshoring) pueden ayudar a mejorar la resiliencia de las cadenas de suministros.

La coordinación de políticas es indispensable para que los tres países avancen en este objetivo común. La Conferencia de Semiconductores de América del Norte (NASC, por sus siglas en inglés), cuya reunión inicial tuvo lugar el pasado 19

de mayo en Washington, es un nuevo esfuerzo conjunto que permitirá hacer de Norteamérica una región de desarrollo y producción de semiconductores.

Es fundamental aprovechar las ventajas existentes en cada uno de los tres países, para crear un ecosistema integrado que compita a nivel mundial. Un ejemplo es la instrumentación de nuevos marcos legales, como la Ley de Chips y Ciencia en Estados Unidos, que impulsa los subsidios para promover la fabricación en el país y la inversión en investigación para el diseño de semiconductores, mientras que México trabaja en una política industrial capaz de atraer inversiones estratégicas en el sector, a fin de ampliar en éste las capacidades de la industria nacional.

Destaca igualmente que la región cuenta con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), un elemento clave en este proceso, puesto que crea las condiciones para detonar la industria de microprocesadores mediante el nearshoring, ya que da certeza jurídica a las inversiones, facilita los intercambios comerciales trilaterales y provee a los socios de los mecanismos necesarios para dirimir cualquier diferendo comercial que pudiera surgir en el futuro.

En ese sentido, la alineación de la política industrial sobre semiconductores, el fortalecimiento de la cadena de suministro y el crecimiento de la fuerza laboral en la región serán las prioridades sobre las que habremos de trabajar en los próximos meses y años en el marco de la NASC. De esa manera lograremos posicionar a América del Norte como centro de fabricación de semiconductores.

Por tanto, esta alianza trilateral en la materia abre oportunidades tanto para México como para la región de América del Norte, las cuales, desde el Senado de la República, buscaremos que se traduzcan en claros beneficios para todo el país.

lachispa.mx 19 ANÁLISIS
ricardomonreala@yahoo.com.mx

islas en el Caribe y Mar de Cortés en

"VENDE PATRIAS" Ofertan 20 millones de dólares

cional, con lo cual se permitirá a extranjeros comprar inmuebles en playas y litorales mexicanos.

El PRI-AN como se le conocía antes de su formal alianza electorera, se unieron para que personas de otras nacionalidades adquieran propiedades en la –hasta ahora–llamada zona restringida, la cual comprende una franja con profundidad de 100 kilómetros en las fronteras y de 50 en las playas.

condiciona su adquisición a cuatro razones: Sobre el particular la entonces diputada federal del PT y actual Ministra de la Corte, Loretta Ortiz Ahlf, expuso su rechazo a la reforma, porque las playas son patrimonio de la nación y no tienen acceso los particulares. Ya estando ahora en manos de los hoteles, las playas se ven cerradas totalmente. Cediendo la propiedad privada a los extranjeros, se va a cerrar más el acceso a éstas, no solamente a los particulares, sino también a las fuerzas de seguridad, dígase la Armada o cuerpos navales, por la sencilla razón de que van a cercar su propiedad.

Ricardo Monreal legislador en ese entonces por Movimiento Ciudadano, calificó el dictamen de pobre ejercicio de triangulación de ideas, que no clarifica mucho por qué la prisa de entregar nuestras tierras cercanas a las costas y nuestras fronteras a los extranjeros. Ello, apuntó, se inscribe en una línea de reformas que vienen a favorecer los intereses de los extranjeros por encima de los intereses nacionales.

l pasado 24 de abril se cumplió una década el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 27 constitu-

La reforma precisa que el Estado mexicano seguirá otorgando el dominio a extranjeros sobre tierras y aguas siempre y cuando convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, en un acto, para legistas de "buena fe", "considerarse nacionales y se comprometan a no invocar, por lo que hace a éstos, la protección de sus gobiernos, pues en ese caso perderán el beneficio de la nación".

Así, para permitir que los extranjeros compren tierras en la zona restringida, se

"No tenemos que pagar los mexicanos los daños colaterales de este grupo que intenta saquear y apoderarse de los bienes nacionales. Ahora resulta que tenemos que precipitarnos todos a una agenda entreguista que encuentra su origen en el apoyo logístico, mediático y financiero de entidades o gobiernos extranjeros a los ahora representantes del nuevo gobierno mexicano", recalcó.

El panista Raúl Paz Alonzo argumentó que el contenido del documento que se busca con la reforma al artículo 27 constitucional es terminar con la simulación existente, que permite que los extranjeros adquieran

E
Para el PRI-AN con su reforma, se pretendía impulsar la inversión en nuestro país, pero lo único que han hecho los extranjeros es nuevamente saquear las riquezas naturales del país.
lachispa.mx 20 DENUNCIA

propiedades en la zona restringida a partir de la celebración de fideicomisos, sociedades anónimas y otras artimañas legales.

"Pero lo más importante es que este cambio nos permite impulsar el desarrollo turístico internacional, la inversión extranjera y la generación de empleos", lo cual no ha sucedido en 10 años, sino todo lo contrario, se ha incrementado el saqueo de recursos naturales y ventas de garage de islas, esteros, costas, etc.

UN BOTÓN DE MUESTA

En diferentes plataformas y portales de bienes raices tanto a nivel internacional como nacional se ofertan sin mayor recato la venta de grandes extensiones de playas, lo mismo que islas.

Entre las plataformas a nivel mundial están de acuerdo a un sondeo en internet y entre grandes inversionistas mundiales están: Private Islands Inc. y Vladi Private Islands son algunas de ellas.

Conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay más de 4 mil islas, islotes y cayos, de estas, 131 se encuentran habitadas con 358 mil 183 personas.

Las más grandes son Isla Tiburón, Isla Cozumel e Isla Ángel de la Guarda.

de dólares ubicada en el Mar de Cortés, en Baja California Sur a 96 kilómetros de su capital La Paz, misma que mide 136 kilometros cuadrados.

En 2005, la isla fue clasificada junto con otras 244 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte de las islas y áreas protegidas del Golfo de California.

CLAUSULA CALVO

En el convenio que suscribe un extranjero previa autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Marcelo Ebrard actualmente, se obtienen el permiso para adquirir un inmueble en México, por medio del cual acuerdan “considerarse como nacionales respecto de dichos bienes”.

El gobierno permite el uso y aprovechamiento de bienes inmuebles localizados dentro de la zona restringida (cerca de las playas) mediante la constitución de un fideicomiso. Un fideicomiso tiene la finalidad de permitir el uso y aprovechamiento de bienes inmuebles ubicados en una zona restringida —en favor de personas extranjeras, o bien, a sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros—, siempre y cuando el inmueble se destine a fines residenciales y se use por un periodo máximo de 50 años.

El fideicomiso se hace a través de un banco u otra institución financiera que sirve para garantizar el funcionamiento del mismo. Este último lleva el nombre de fiduciaria.

EN BAHIA CHETUMAL OFERTAN OTRA

Modificaciones al artículo 27 constitucional de hace una década que encabezaron PRI y PAN ponen en riesgo la soberanía de la nación.

Y las que se ofertan están como ejemplo la Isla Cerralvo tambien llamada Jacques Cousteau en 20 millones

Supuestamente renuncian a la protección de sus gobiernos para resolver cualquier controversia relativa al inmueble —con riesgo de perder los bienes o inversiones si faltaran a lo pactado—, con la excepción de parcelas o terrenos ejidales e inmuebles ubicados en la zona restringida, que corresponde a una franja de 100 km a lo largo de las fronteras y 50 km de ancho en las costas.

Conforme a diversos portales nacionales de venta de inmubles está también la venta de una isla "preciosa en el corazon norte de la Bahia de Chetumal rodeada de aguas tranquilas y cristalinas la isla cuenta con playas páradisiacas y espacios que invitan a el autodescrubrimiento y a la relajación, estudios Ecológicos que le dan viabilidad para un proyecto sostenible y autosustentable estilo Bora Bora.

"En sus aguas circundantes exiten bellos arrecifes y su profundidad promedio es de seis metros. EasyBroker ID: EB-NH6565".

lachispa.mx 21 DENUNCIA

EXPEDIENTES MX

El monopolio Padilla-Ruano en el transporte público de CDMX

es un nicho monopólico en el que pocos se han atrevido ha denunciar. Desde que comenzó la sociedad entre los antiguos poseedores de rutas de microbuses y vagonetas en la Ciudad de México con el sistema Metrobús, se ha gestado el denominado “cartel del transporte” que “quita” concesiones a minoritarios para ir generando un monopolio a todas luces que viola las normas establecidas por el Estado.

Si hace dos años el mercado del transporte de pasajeros en México fue objeto de revisión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por probable realización de prácticas monopólicas absolutas, en la capital del país también podría haber una indagatoria de oficio por parte del órgano regulador.

Resulta que en 2018, la Cofece informó a través del Diario Oficial de la Federación que investigaría a este sector en las regiones centro, centro-sur, sur-sureste y Tamaulipas por acciones monopólicas en el control del transporte.

Pues bien en la CDMX, un grupo de transportistas pertenecientes a diversas rutas del transporte público de la Ciudad de México, marcharon para protestar por los supuestos abusos de quienes llamaron son miembros del “cártel del transporte”, un pequeño grupo conformado por transportistas que poseen más del 80% de las concesiones, placas, unidades tipo vagoneta y microbús así como acciones en corredores y en el sistema Metrobús”.

Entre los nombres que citaron se encuentra el de Jesús Padilla Zenteno (socio fundador de la Asociación Mexicana de Transporte) y presidente de grupo CISA operadora del Metrobús línea 1 y donde Padilla concentra según los denunciantes, el mayor número de acciones luego de que la ruta 1 que corría sobre Insurgentes sur se convirtió en empresa.

Otra de las personas señaladas por el grupo es Fernando Ruano a quien señalan como poseedor de innumerables placas, unidades y acciones en el transporte público de la capital del país y quien en diversas ocasiones ha sido denunciado por sus métodos para “cobrar” las cuentas a los choferes quienes aún trabajan para él en el esquema hombre camión.

Los “métodos” como los denominaron los líderes transportistas son aplicados por grupos de choque contratados por Ruano para golpear a quienes no reúnen la cuenta del día o a los que “quedan a deber”.

Razón de lo anterior y por la cual de manera reciente los di-

rigentes de las rutas 13, 60 y 87 del transporte concesionado exigieron a las autoridades capitalinas les respondan por la posible protección con la que cuenta Fernando Ruano Bolaños, quien de acuerdo a los líderes de dichas rutas, “trabaja sus unidades sin la documentación oficial que se les exigen a todos gracias a la relación de cercanía que tanto Jesús Padilla y Ruano sostienen con la jefa de Gobierno Claudia Sheimbaum”.

Fuentes allegadas a Expedientes MX sostienen que realizarán diversas acciones para denunciar que existe una competencia ilegal y que son obligados como transportistas (dueños de una o dos concesiones) a venderlas a quienes tienen el poder económico y quienes “se han ido haciendo así de prácticamente todo el transporte de la ciudad, quitándole a los que menos tienen como propietarios minoritarios”.

Dijeron estar consientes de que la renovación del transporte público es un hecho y no hay marcha atrás, pero cuando se permite tener el poder solo en manos de unos cuantos es cuando se habla de una competencia ilegal.

Entre este gremio, se sabe a voces, que tanto Jesus Padilla de la AMTM-CISA y Ruano, son los principales poseedores de concesiones que hoy están dentro de las llamadas empresas del transporte como el Metrobús. Los agremiados han denunciado desde hace años como estos personajes se interesan por rutas donde el transporte pasa por avenidas principales.

Esto no es casualidad, ¿porqué los primeros corredores iniciaron en Periférico y Revolución? La respuesta es porque hay un abuso y tráfico de influencias de los principales concesionarios.

La experiencia de la Ciudad de México es algo que no debe de permitirse en otros estados. El despojo de los pequeños concesionarios por hombres de poder que se manejan con el pretexto de formar nuevas empresas es inadmisible. Los aludidos, dicen incluso, se van a poner de acuerdo con transportistas de otros estados para que protejan su patrimonio.

Además de la Ciudad de México, Monterrey, León, Acapulco, Hermosillo e Hidalgo son algunos de los lugares donde Grupo CISA opera el transporte público local.

Lo que pasó hace dos años con la investigación de Cofece al transporte del norte del país, bien podría tener réplica en la CDMX. Veremos que tan alerta, y si está enterado el órgano antimonopolios de lo que ocurre con Padilla-Ruano en el transporte público de la CDMX.

lachispa.mx 22 ANÁLISIS

Mal necesario

-IP fundamental, aunque vilipendiada

-IED cifras amañadas

Desde que inició la actual administración gubernamental, el desdén del gobierno hacia el sector privado ha sido más que evidente. El presidente de México no cesa en sus descalificaciones y hasta insultos a los empresarios, pese a que desde su llegada al poder y como una forma de brindarles confianza, creó su propio Consejo Económico Asesor, integrado por prominentes empresarios de México.

Apenas el pasado 16 de mayo, el mandatario se reunió en Palacio Nacional con los integrantes de dicho consejo, en donde se expuso, entre otros, puntos que la economía de México va muy bien, que no se ha incrementado la deuda, que no ha habido aumento de impuestos, que el país crece arriba del 3%. En suma, que México está bastante bien y que es el mejor lugar del mundo para invertir.

Unos días después el jefe del Ejecutivo asestó un duro golpe al sector empresarial –uno más–. En esta ocasión a Germán Larrea, dueño del Grupo México, integrante de su Consejo Económico, a quien le expropió un tramo de vías ferroviarias en el sureste del país, concesionadas a Ferrosur, propiedad de Larrea.

En nuestro país, como en otras naciones con economías de mercado, la principal fuente de riqueza, crecimiento y generación de empleos se concentra en la actividad del sector privado. Su participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) nunca ha sido menor a tres cuartas partes del total nacional, incluso en los momentos más álgidos por los que ha pasado la economía, incluyendo el periodo de estatización de empresas y las fuertes caídas causadas por crisis económicas, como la de la pandemia por Covid.

El 84.2% del PIB del país en 2021 tuvo su origen en el sector privado; en 2022 llevó a cabo el 87% de la inversión total y así originó casi una tercera parte del crecimiento de ese año. De acuerdo con el Censo Económico más reciente (2019) el 83% del empleo se concentró en las empresas privadas, que representan el 94% del total en el país.

Además de generar la mayor parte del producto, la inversión y el empleo de manera directa, las empresas privadas contribuyen a la hacienda pública de manera preponderante, lo que permite al gobierno llevar a cabo las actividades que le correspon-

PUNTALES

Agustín Vargas

-Nearshoring imperceptible aún

den. Alrededor del 60% de la recaudación tributaria total viene de las empresas privadas.

Para que la iniciativa privada continúe como el principal generador de crecimiento es indispensable un ambiente de negocios en el que las empresas (nacionales y extranjeras) vean un ambiente claro para invertir. Esto, justo, es lo que no observan los empresarios con el actual gobierno y de ello se quejan constantemente, porque afirman no existe un auténtico Estado de Derecho.

Desde la óptica del señor de Palacio, los empresarios del país, con todo y el vilipendio que a cada rato les profesa, sabe que son un mal necesario para sus fines político-económicos

IED, cifras amañadas

Hace unos días la Secretaría de Economía, que encabeza Raquel Buenrostro Sánchez, dio a conocer que durante el primer trimestre del año México tuvo ingresos de 18 mil millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa, lo que representó un incremento a tasa anual del 48%.

Sin embargo, analistas de la firma de consultoría UBS precisaron que la comparación con los datos preliminares del año anterior no es adecuada, ya que la comparación correcta debería ser con los datos reales, que se traducen en un incremento anual del 17%.

Los analistas de UBS señalan que si bien no quieren ser percibidos como “negacionistas” del nearshoring –pues reconocen el potencial de crecimiento para México de este proceso–, precisan que no están de acuerdo con la opinión de que los datos de IED del primer trimestre confirmen que la inversión extranjera ya está siendo apuntalada por las empresas que se trasladan a México.

En este sentido, la mayor parte (90%) de la IED observado en los tres primeros meses del año se explica por utilidades reinvertidas por empresas que ya operan en México, mientras que la inversión nueva fue de sólo 932 millones de dólares, la lectura trimestral más baja desde 2014 (excluyendo el periodo de la pandemia Covid). Con estos datos, UBS señala que la entrada de nuevas empresas extranjeras en México, característica del nearshoring, no fue visible en el primer trimestre.

lachispa.mx 23 ANÁLISIS

INGRESOS EN LOS ESTADOS

(DES) COORDINACIÓN FISCAL

l nivel de ingresos de un país determina su riqueza y refleja sus decisiones de política pública. En la medida que los gobiernos estatales puedan aumentar sus ingresos totales -tanto los ingresos propios como los

ingresos que reciben por parte de la Federación-, podrán tener una mayor capacidad para ofrecer mejores bienes y servicios y redistribuir la riqueza.

Por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó la capacidad de las 32 entidades federativas para recaudar ingresos propios y gestionar sus ingresos totales, e identificó que

tanto la dependencia de ingresos provenientes de la Federación como el estancamiento o la falta de recaudación de ingresos propios en las entidades federativas pueden limitar las capacidades de los estados para: 1) Proveer bienes y servicios de calidad, 2) Tener disponibilidad de recursos para los sectores más vulnerables de la población y, 3) Enfrentar choques externos.

eIMCO Staff LA CHISPA
HABLEMOS DE
En México, la recaudación de ingresos totales en los estados es baja en comparación con niveles internacionales.
lachispa.mx 24 INVESTIGACIÓN

• En México, la recaudación de ingresos totales en los estados es baja en comparación con niveles internacionales. Entre 2012 y 2021, esta proporción ha representado, 9.3% del PIB en promedio, mientras que en países con nivel de ingreso similar, dicha recaudación es mayor en al menos dos puntos porcentuales.

• Los ingresos totales de los estados siguen dependiendo de los ingresos que aporta la Federación. 31 estados dependen desproporcionadamente de la Federación. A excepción de la Ciudad de México, entidad en la que casi 45% de los ingresos son propios, en las 31 entidades restantes la proporción de ingresos que provienen de la Federación oscila

entre 61.2% (Baja California) y 97.6% (Guerrero). La capacidad de los estados de generar ingresos propios y aumentarlos en el tiempo disminuye su nivel de vulnerabilidad financiera. En promedio, los ingresos transferidos por la Federación representan 82.1% de los ingresos totales de los estados, mientras que los ingresos propios únicamente 15.7%.

• La gestión de los ingresos que reciben los estados por parte de la Federación tiende a ser opaca. Al menos 88% de los estados -o 28 entidades- no ha podido aclarar debidamente el uso de recursos provenientes de la Federación que fueron utilizados como

parte de su gasto devengado y, por ende, incumplen con la normativa existente. Si bien para la mayoría de estos estados la proporción por aclarar es solo 1% o 2%, el monto total de estos recursos asciende a 51 mil 130 millones de pesos.

Estos retos reducen la capacidad de los estados para proveer bienes y servicios públicos de calidad, redistribuir recursos -particularmente entre los más vulnerables- y enfrentar choques externos. Si bien aumentar los ingresos de los estados representa una tarea compleja, diversos mecanismos podrían contribuir a mejorar su capacidad recaudatoria. Por ello, el IMCO Propone:

• Revisar y reformar el marco jurídico en materia de coordinación fiscal y facultades impositivas de los estados. Es importante que los criterios considerados en las fórmulas de distribución reconozcan el esfuerzo recaudatorio de cada entidad, replanteen el peso de parámetros poblacionales y de pobreza y cumplan con características de progresividad, transparencia y simplicidad

administrativa.

• Reformar las leyes de compras y contrataciones gubernamentales. Se requiere realizar adecuaciones en materia de contrataciones y seguimiento del gasto público para evitar montos sin aclarar. El gasto pagado con ingresos federalizados en las contrataciones públicas debe ser gestionado de forma eficiente y transparente.

• Implementar sistemas catastrales actualizados y digitalizados para mejorar la recaudación del impuesto predial. El predial tiene un amplio potencial de recaudación que, en la actualidad, los municipios tienden a desaprovechar. Mejorar los sistemas catastrales y definir los derechos de propiedad contribuye a aumentar la recaudación de este impuesto y proveer servicios básicos de calidad.

En 14 de las entidades, las transferencias federales representan al menos 90% de sus ingresos totales.
lachispa.mx 25 INVESTIGACIÓN
28 entidades federativas no han aclarado el uso de la totalidad de transferencias que recibieron por parte de la Federación por un monto que asciende a 51 mil 130 millones de pesos.

Graduaciones y Primer Empleo

La temporada de graduaciones inicia en junio, llegando hasta septiembre e incluso diciembre. El momento por el que tantos jóvenes han luchado durante varios años, ha llegado. Los festejos desbordarán de alegrías, agradecimientos y felicitaciones. Un momento emotivo que durará solo algunos días o semanas. Un trago dulce pero efímero, comparado con el sorbo amargo y prolongado con el que inicia la vida laboral de cualquier obrero, profesionista o emprendedor. En realidad, este es el comienzo de una larga y desesperante Odisea por mares y reinos desconocidos del mercado laboral, que exigirá las mejores habilidades y competencias adquiridas. El egresado deberá mostrar férrea disciplina y probada resiliencia para superar y adaptarse a recurrentes y variantes adversidades a los que se enfrentará día a día. Con la educación como navío y los seres queridos como tripulación, cual Ulises sobre el Argos, navegará librando tormentas de incertidumbre, desoirá cantos de empleos fáciles y cómodos, luchará contra enemigos propios y ajenos, probando y arriesgando por varios meses su suerte emocional, profesional y económica.

Según la Encuesta Nacional de Egresados 2022, solo 1 de cada 10 egresados logra conseguir su primer empleo en los primeros meses, el 19% demora hasta 6 meses, y a 1 de cada 5 le lleva 1 año o más en lograr una oportunidad. En cuanto a dificultades para obtener el empleo, solo 1 de cada 9 menciona que le fue fácil, para el 40% no fue tan difícil, pero para el 50% de los graduados ha sido difícil o muy difícil. Entre los principales obstáculos, casi la mitad (45%) manifiesta que ha sido por no tener experiencia, el 21% por la falta de vacantes en su área, y salario bajo o nulas prestaciones en un 17%. En resumen, para 1 de cada 2 egresados es difícil conseguir un primer empleo y sus posibilidades se reducen a la mitad si no tiene experiencia. Ahora, el medio más frecuente para obtenerlo es mediante un familiar, amigo o conocido (35%), seguido de anuncio público o en medios (24%), a través del servicio social, prácticas o

pasantías (20%), y por medio de una bolsa de trabajo pública o privada (12%). Y si bien obtener un empleo a través de un familiar o amigo es lo más común, no es necesariamente lo mejor, ya que por lo general obtienen sueldos mínimos. En salarios, predominan los sueldos menores a 8 mil pesos en el primer empleo para 3 de cada 4, el 22% recibe entre 8 y 15 mil, y solo 1 de cada 25 egresados (4%) recibe un salario mensual mayor a 15 mil pesos. Y la brecha salarial favorece a los hombres, mientras que 1 de cada 3 de ellos alcanza un ingreso mayor a 8 mil pesos, el porcentaje desciende a 1 de cada 5 en el caso de las mujeres.

En la universidad se desarrollan y fortalecen las habilidades. En general, los egresados coinciden que durante su formación fueron desarrolladas adecuadamente. No obstante, consideran necesario fortalecer la enseñanza de una lengua extranjera (79%), software especializado y programación (62%), finanzas y negocios (47%). Precisamente, en estas oportunidades se haya una alternativa muy poco desarrollada en nuestra idiosincrasia y en nuestro sistema educativo, el emprendimiento. Apenas 1 de cada 5 de los graduados deciden ejercer por cuenta propia, como emprendedores o fundar una pequeña empresa. Los países desarrollados y economías emergentes sostienen sus altos ingresos percápita y nivel de vida en una sólida cultura del emprendimiento, en profesionistas innovadores y masificación de startups. El trabajo estable, formal, con prestaciones y salario dignos no es realidad en el mercado laboral actual. Pero el trabajo especializado, el emprendimiento profesional y la pequeña empresa ofrecen iniciativas viables para alcanzar un mejor nivel de vida, una movilidad social dinámica y altos índices de desarrollo. Como sociedad, nos llevará tiempo emprender, pero con los nuestros podemos iniciar hoy. Acompañémoslos en la odisea de su primer empleo, pero cimentemos ya las bases para su primer emprendimiento.

lachispa.mx ANÁLISIS 26

EMPRESARIOS VORACES EN QUINTANA ROO

" En todos lados se cuecen habas” dice el adagio popular, y no es otra cosa que “la presencia de problemas o disgustos en todas partes y circunstancias”. Este adagio proviene de una frase del español antiguo citada por Cervantes en su obra ““El Quijote de la Mancha”, que señala textualmente: ““En todas casas cuecen habas; y en la mía, a Calderadas”. Es decir el utilizamiento del caldero para cocer los alimentos. Y esto viene a colación por las mañas que tienen diversos empresarios cuando de repartir las utilidades se trata.

En Cancún, las cosas no van bien en cuanto al cumplimento del reparto de las utilidades que por derecho tienen los trabajadores, circunstancia que se inscribe en la letra de la Ley Federal del Trabajo. Pero pareciera que eso poco le importa a los voraces empresarios que intentan despojar de sus derechos a los y trabajadores de diversas empresas, y esa circunstancia tendrá que pasar por el tamiz de las denuncias que se presentan para que los derechos laborales no sean coto de la voracidad empresarial.

Hasta ahora han sido requeridas por la carencia del respeto a los derechos de los trabajadores cincuenta y seis empresas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a causa de la recurrente conducta de negar el derecho que asiste a todos los trabajadores. Y ha sido la titular de la Secretaría del Trabajo, Flor Ruiz Cosio, quien estará velando por el cumplimiento irrestricto de los derechos y obligaciones que se señalan en la letra de los contratos vigentes, y que tendrán que ser cumplimentados los los voraces empresarios.

La Funcionaria ha hecho del conocimiento de los medios de comunicación que hasta ahora solamente han sido veinte empresas las únicas que han cumplido con sus obligaciones patronales y han tenido que comparecer para la erogación de

más de trece millones de pesos que corresponden a la base trabajadora que hasta ahora es un número de mil ciento veintiún trabajadores, lo que no es un número cualquiera y que pudieran afectar con esta negativa a la mayor parte de los núcleos familiares de esa misma base trabajadora.

La buena noticia es que la propia dependencia se ha encargado de realizar diversos operativos para conocer hasta donde se han cumplimentado los derechos de los trabajadores, y quienes ha. Caído en la omisión de un derecho Constitucional que está consagrado en la propia Constitución y en las diversas leyes que regulan las relaciones laborales entre trabajadores y patrones. Muchos han solventado ya las prestaciones, pero nunca falta quien piense que puede evadir con amenazas los derechos de quienes trabajan para mantener el sostén de sus hogares.

Que bueno que la ley proteja los derechos de los mexicanos de todas las latitudes de este aún maravilloso país, pero que mal por las conductas voraces que asumen los empresarios con tal de incrementar sus utilidades. Por lo pronto se ha dado a conocer que son hasta ahora tres empresas que se han declarado en ceros, pero también se tendrá que realizar una revisión puntual para evitar conductas que se consideren contrarias a la ley por parte de algunos empresarios. Mexico es un país de leyes, y las leyes se cumplen, y más cuando la voracidad patronal se presenta. Así de simple. Al tiempo. Vladimir.galeana@gmail.com

Lic. en Derecho por la UNAM. Lic. En Periodismo por la Carlos Septien. Conferencista. Experto en Procesos de Comunicación. Expresidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, Miembro del Consejo Nacional de Honor ANPERT, con cincuenta años de experiencia en diversos medios de comunicación.

lachispa.mx 27 ANÁLISIS
Vladimir Galeana Solórzano

Nombres de

Ciclones 2023

Tormentas Tropicales

¿Qué hacer en caso de Huracanes?

Desconecta

28 lachispa.mx infografía
la calma
Mantener
aparatos eléctricos
reportes del tiempo
las instrucciones de las autoridades
documentos y objetos de valor Pací co 9-11 4-6 3-5 1-3 2-4 7-9 Atlántico
Escuchar
Sigue
Guarda
los
Huracanes Cat. 1 o 2 Huracánes Cat. 3, 4 o 5 Nombres Adrian Beatriz Calvin Dora Eugene Fernanda Greg Hilary Jova Arlene Bret Cindy Don Emily Franklin Gert Harold Idalia Diseño: Oscar Ulin Jose Katia Lee Margot Nigel Ophelia Philippe Rina Sean Tammy Vince Whitney Kenneth Lidia Max Norma Otis Pilar Ramon Selma Todd Verónica Wiley Xina York Zelda

Linternas y silbatos

Radio y pilas

Alimentos no perecibles

Protege tus cosas en un lugar seguro

Mantas y ropa de abrigo Agua Embotellada

Espera en una zona segura

Mantente Informado

Prepara un plan que proteja a tu familia

Evita noticias falsas

lachispa.mx 29 infografía 2
6 6 5 5 7 8 7 8 4 4 3 3
2
Documentos y duplicados de llaves Útiles de aseo Botiquín de primeros auxilios
EMERGENCIA
MOCHILA DE
en caso de HURACANES

VITAMINAS Con

y simbolismo

se debe de tomar en cuentas las reglas establecidas sobre cuáles elegir y cuántos regalar.

acompañan con una oración o un deseo y estos pueden dirigirse a los ancestros y otros al Emperador de Jade y el Dios de la Cocina.

De acuerdo con la teoría del Yin y el Yang, todas las cosas en el universo pueden clasificarse como Yin o Yang. El Yin es la fuerza femenina, es pasivo y frío, mientras que Yang es el lado masculino, activo y cálido, por lo que, para llevar un equilibrio en la mente, en el cuerpo y vivir en armonía y con buena salud se debe equilibrar el Yin y el Yang y esto es favorecido con la ingesta de frutas.

Algunas frutas endémicas de China tienen un sentido superior a lo que materialmente observamos ya que su consumo puede representar longevidad, por el hecho que hay árboles longevos que siguen dando esos frutos, de manera que estos llegan a costar sumas astronómicas e inalcanzables para el ciudadano común, por lo que su adquisición representa la opulencia es el que la consume estos frutos, medicina tradicional china también los incluye en su composición y en la cultura del té son añadidos para potenciar sus propiedades saludables.

China tiene frutas exóticas tanto por el color como por el sabor como el Durian, que es oriundo de zonas tropicales y pese a su mal olor producido por el azufre que contiene además de otros minerales, aporta calorías y antioxidantes y es muy buenas para los hombres porque pone en balance el yang y es una de las frutas más caras en China, llegando a costar 150 dólares la caja.

También tenemos el ojo de dragón o Longyan, que además de nutritivo y tiene propiedades relajantes, es tropical, tiene muchos nutrientes como fósforo, hierro, cobre, potasio, zinc, magnesio y mucha fibra, lo único que hay que considerar es que se deterioran con rapidez.

as frutas están dentro de la cadena alimenticia como fuentes de vitaminas y muchas culturas las comen no solo por ser un alimento, sino más bien porque simbolizan deseos, como en la cultura china, tiene el significado de fertilidad, buena suerte y prosperidad, por lo que al momento de ponerlas sobre la mesa

En China las frutas son servidas también como postre, se llevan como regalos a los amigos o familiares que están hospitalizados, pero no, en una cantidad de tres o cuatro unidades, se sirven como ofrendas en celebraciones de ciertos festivales y no pueden faltar en las invitaciones a los amigos. Cuando las frutas son ofrecidas como ofrendas se

Las bayas de goji, son de color rojo y se deshidratan para ser consumidas, contienen mucha energía femenina por ello las mujeres lo consumen frecuentemente, es acompañante de los tés, se las añade en las sopas como en la que llevan gallina, tiene antioxidantes parecidos a los del arándano, por eso es de gran ayuda para las personas con problemas urinarios.

La pitahaya también llamada fruta del dragón, es una cactácea y hay de tres tipos: la blanca, roja y amarilla, su consistencia se parece al kiwi y por su bonita

lAsociación China Península de Yucatán, México
lachispa.mx 30 cultura

forma adorna la mesa.

La mano de buda que es de color naranja y tiene tentáculos como de un pulpo, y generalmente se gratinan.

El naranjo chino se parece a las mandarinas del tamaño de una uva y representan el arbolito de navidad puesto en una maceta y se compran durante el Año Nuevo Chino, por lo que se compran estos arbolitos enanos cubiertos de estos frutos donde se le pegan los sobres rojos con dinero por dentro que simbolizan que siempre habrá ahorros en la familia o las tiendas u hoteles, estas normalmente no se comen, pero su cáscara se seca al sol y se mastica para curar el resfrío, los mareos y tienen una energía Yang porque son cálidas y vigorizantes. Es importante plantar un árbol de naranjo frente a la casa, ya que de acuerdo al feng shui, indica que atraerá riqueza y prosperidad debido a su color.

Durante el “Año Nuevo Chino” las mesas deben presentarse con manzanas, uvas y piñas pomelos, mandarinas, cerezas y caquis. En el caso de los pomelos aseguran un nuevo comienzo lleno de felicidad y por su forma redonda representa las reuniones familiares en China, de manera que también forma parte del Festival del Medio Otoño.

Las cerezas maduran en la época del Año Nuevo chino y son un ícono de éxito y representación del estatus social de la familia, su color rojo intenso también representa alegría y amor.

El persimón que tienen la consisten-

cia de un jitomate y según la medicina china que protege contra enfermedades cardíacas.

La fruta estrella, se llama así, porque si la cortas de forma transversal parece una estrella, es un poco ácida y acompaña las comidas junto con el cerdo, la carne y el pescado.

El lichi chino se produce en grandes plantaciones y durante la época de cosecha se mandan cajas de lichis fresquecitos como regalos delicados y finos para los mejores amigos, para mantenerlos por más tiempo se refrigeran con un máximo de 5 días.

A continuación, presento una breve lista del significado simbólico de otras frutas comunes:

El durazno no es una fruta exótica, pero es usada en los cumpleaños de las personas sextogenarias por ser símbolo de longevidad.

La toronja y las granadas representan fertilidad y normalmente se les ofrece a las parejas recién casadas para ayudarlos a tener más hijos y en muchas figuras o pinturas donde hay un Buda se muestra con frecuencia sosteniendo granadas porque están relacionados con la longevidad y la fortuna.

Las manzanas rojas se ponen en ofrenda a las urnas de los antepasados, que se tienen dentro de la casa junto con palitos de incienso, ellas simbolizan la sabiduría, armonía, paz prosperidad y abundancia y las manzanas verdes dinero; cualquiera de ellas se pone en un

plato por niveles como una pirámide y durante el Año Nuevo Chino no deben faltar en las comidas como postre para que no haya problemas en la casa.

El albaricoque, seco cuentan con una larga lista de propiedades y beneficios para nuestra salud: curan estreñimiento, combaten la anemia, regulan la presión arterial, protegen nuestra visión entre otros y por su radiante color amarillo oro representan, riqueza.

Finalmente, las peras son las únicas con un sentido negativo por su pronunciación suena como alejarse o separarse, por lo cual representan mala suerte y no se deben comer en ningún festival.

En resumen, para China las frutas forman parte inseparable del arte Feng Shui, la salud, el mundo espiritual, los festivales, como ingrediente de las comidas, la medicina, los juguetes, las caricaturas donde son personajes que divierten a los niños, los diseños que se imprimen en las ropas y mucho más.

lachispa.mx 31 cultura

el empuje a la modernidad en las últimas décadas del siglo pasado se debe a la entrada de los microchips que hicieron que las maquinas se hiciesen más fáciles de usar y de llevar a todo lado, en vez de estar fijas en un solo lugar, dándole la flexibilidad de movimiento.

Al momento, los microchips han alcanzado un nivel de procesamiento de información que va cambiando cada dos años y que sigue siendo estudiado por la ciencia de la microelectrónica.

Como cualquier otro invento fue rechazado por la inestabilidad inicial, pero sus creadores siguieron insistiendo en sus prototipos.

Los microchips son circuitos integrados, de uso primordial en todo tipo de producto electrónico diminuto como del tamaño de 1mm² y está hecho de cristal de silicio, su espesor es de 75 micrómetros comparable a una fibra de cabello, este material es semiconductor y en él, los electrones se pueden mover con facilidad atravesando miles de transistores, donde se movilizan los electrones a través de transferencias de cargas continuas, además tiene otros materiales de lo que están compuestos los cables o bobinas, que si se midieran, en un microchip de 1cm² tendrían una longitud de 10 km, están protegidos por una cerámica, plástico o aluminio y tiene un especie de antena que se comunica con la tarjeta electrónica, también tiene pines o patines con los que se inserta al equipo electrónico, su estructura parece un edificio de varios pisos. Cuando fue inventado, posiblemente no se sabía de lo importantes que llegarían a ser, por sus funciones de almacenar información y transferir los comandos; el primero de su tipo fue creado en 1958 por Werner Jacobi, que trabajaba para Siemens, después el mismo año otro ingeniero Kilby, solicitó la patente en septiembre.

En sus inicios, el microchip contaba con 6 transistores y fue usado por la fuerza aérea de Estados Unidos, lógicamente ahora son de varios tipos y núcleos. En 1971, se presentó el primer microprocesador al público para su venta en general, que tenía 2,300,000 transistores en la primera computadora; ahora son de 7,100 millones de transistores, en el 84 influyó en la creación de la conexión de la red informática mundial es decir la www, ya que las computadoras se volvieron de uso público por su producción en masa.

Sus ventajas actuales son el bajo costo, eficiencia energética, tamaño miniatura, que ha promovido la creación de juguetes, equipos de cómputo, automóviles, telecomunicaciones, compras bancarias con tarjetas con un mayor nivel de seguridad, teléfonos móviles, creación de códigos de reconocimiento en animales, donde los microchips son miniaturas del tamaño de un arroz, que es lo que se ve, es decir, lo tangible es el encapsulado, pero muy por dentro de este se encuentra el microchip que es casi invisible, también se utiliza en la industria de la manufactura y muy prontamente

Microarquitectura bien organizada

en los seres humanos cumpliendo funciones de reconocimiento y transferencia de información, como darle el sentido de la audición a alguien que la haya pedido y muchos otros usos más; al respecto, se dice que podría producir enfermedades cancerígenas pero se utilizan elementos biocompatibles con el cuerpo para evitar que eso ocurra.

Son de tres tipos: los monolíticos o monocristales con silicio, galio, arseniuro o germanio, el otro es el circuito híbrido, que se diferencia del anterior porque tienen conversores, son de capa gruesa y están cubiertas por una resina epoxi. Otra clasificación se da por el número de componentes que tienen, como el SSI que es el más básico en la cantidad de transistores, el MSI, LSI, DLSSI, ULSI y el GLSI que es la integración a escala de grandes gigas.

Otra división los separa en análogos o digitales, están juntos, pero no unidos y los digitales realizan las funciones más complejas, son de tamaño microscópico.

Estos microchips forman parte de tarjetas electrónicas donde tienen que trabajar junto con resistores y condensadores que son de mayor tamaño, convirtiéndose en un problema para el microchip, pero los necesita para tener la conectividad eléctrica adecuada, en sí, su mayor problema es la potencia disipada, que genera cambios de temperatura y estos producen fracturas de uniones, por ello, cuando forman parte de microprocesadores que almacenan mucha información se incrementa la temperatura, a esto se debe que se mantengan en cuartos con cierta temperatura y donde no haya sonido. China ha analizado los factores de cambio en el curso de la tecnología, viendo que la tecnología depende de la fabricación de semiconductores (microchips) por lo que desplegó paquetes de incentivos fiscales y subvenciones para su investigación y producción, porque no solo la modernidad los requiere, sino también la inteligencia artificial. Este impulso a la microelectrónica, tiene como objetivo la autosuficiencia; derivado de situaciones de escases internacional, se crearon soluciones como la producción de plantas de fabricación que tienen un lapso de vida muy corto, mayormente de 3 años, tiempo después se vuelven obsoletas por el rápido avance en la creación de nuevos sistemas, la inversión en estas es demasiado elevado alrededor de 10,000 millones de dólares, sin embargo, es un gasto necesario. Actualmente, ya han sido creados microchips casi de la mitad de los de 22 con una arquitectura de 14 nanómetros o transistores, unidades mínimas fundamentales de un procesador, con ellos habrá una mejora global en el rendimiento, mejorando la velocidad de los nuevos chips y si los nanómetros son de menor tamaño, se optimizan espacios, son de menor consumo energético y mayor potencia vatio. Con esto China está a la vanguardia del cambio de la electrónica y la microelectrónica.

lachispa.mx 32 ANÁLISIS

SALUD Y NUTRICIÓN

Nut_ritao

¿Por qué tener un dulce a la mano si vivo con diabetes?

tener la glucosa baja ( poca azúcar en la sangre) se llama hipoglucemia y cualquier persona que vive con diabetes puede presentar. Recordemos que por lo general, las personas deben tener de 70 a 126 mililitros de glucosa (en ayunas). Por lo que una persona con hipoglucemia presenta de 50 mil mililitros para abajo La hipoglucemia es común en personas que tienen diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 y toman insulina u otros medicamentos para la diabetes. Puede ocurrir:

• Como efecto secundario de la insulina o de otros medicamentos que ayudan al páncreas a liberar insulina en la sangre. Estos medicamentos pueden reducir su nivel de glucosa en sangre

• Si no come o bebe suficientes carbohidratos. Los carbohidratos son la principal fuente de glucosa del cuerpo

• Si realiza mucha más actividad física de lo habitual

• Si bebe demasiado alcohol sin suficiente comida

• Cuando está enfermo y no puede comer lo suficiente o retener los alimentos

Aunque es raro, aún puede tener un nivel bajo de glucosa en la sangre sin tener diabetes. Las causas pueden incluir afecciones como enfermedades del hígado, enfermedades renales y deficiencias hormonales (falta de

ciertas hormonas). También puede ocurrir en personas que se han sometido a ciertos tipos de cirugía para perder peso. Algunos medicamentos, como ciertas medicinas para el corazón y antibióticos, también pueden causarlo. Consulte a su profesional de la salud para averiguar la causa de su nivel bajo de glucosa en sangre y cómo tratarlo.

LA REGLA DE LOS 15-15

En el caso de que el nivel bajo de azúcar en la sangre esté entre 55 y 69 mg/dL, auméntelo siguiendo la regla de los 1515: consuma 15 gramos de carbohidratos y chequéese el nivel de azúcar en la sangre después de 15 minutos. Si todavía se encuentra por debajo de los valores deseados, consuma otra ración. Repita estos pasos hasta que alcance el valor deseado. Una vez que lo consiga, coma una comida o refrigerio nutritivos para asegurarse de que no vuelva a bajar.

Lo siguiente tiene alrededor de 15 gramos de carbohidratos:

• 4 onzas (½ taza) de jugo o de gaseosa común.

• 1 cucharada de azúcar, miel o jarabe (syrup).

• Caramelos duros o gomitas (vea la etiqueta nutricional para saber cuántos comer).

• 3 a 4 tabletas de glucosa (siga las instrucciones).

• 1 dosis de gel de glucosa (generalmente 1 tubo; siga las instrucciones).

lachispa.mx 33 ANÁLISIS

VALIDAN ENCUESTA SENTIR DE TABASQUEÑOS:

quieren a Javier May como gobernador

o hay encuesta dentro y fuera de Morena que no ubique a Javier May Rodríguez como el preferido de la militancia y de la población para ser el candidato al gobierno de Tabasco.

Las más recientes, las realizadas a finales de mayo por las empresas encuestadores Enkol y publicada por el diario Presente, y la de Massive Caller difundida desde su portal y sus redes sociales, lo perfilan como el puntero en las preferencias.

Que el tabasqueño aparezca en el imaginario de la población que lo considera el más idóneo para continuar la Cuarta Transformación en Tabasco que lidera el presidente Andrés Manuel López Obrador en el país, no sorprende: su trayectoria política como un luchador incansable desde la izquierda, siendo congruente; su desempeño en dos ocasiones como alcalde de Comalcalco que marcó una diferencia sustancial, y actualmente como titular de Fonatur y responsable del Tren Maya, y antes como funcionario de la secretaría de Bienestar, son solo algunos factores que inciden en el ánimo de los tabasqueños que lo quieren como su gobernador.

Respetuoso de los tiempos y de las leyes electorales, Javier May Rodríguez está, sin embargo, presente entre los tabasqueños que observan su desempeño en el gobierno federal y que tienen la oportunidad de verlo y convivir con él los fines de semana, o bien cuando es requerido por su partido en Tabasco o la militancia, en particular los miles de fundadores del partido, que le ofrecen su respaldo moral y apoyo.

Para Javier May Rodríguez, que literalmente trabaja 24 horas días por 7 días de trabajo, su prioridad es sacar adelante el encargo que le hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, su histórico compañero de lucha: la construcción del Tren Maya

que deberá entrar en operación a finales de diciembre, como se ha comprometido.

Es ese trabajo que realiza a lo largo y ancho del país como titular de Fonatur y en el Sureste con el Tren Maya, lo que hace posible que los tabasqueños tengan un mayo conocimiento de su trabajo y valoren su capacidad para estar al frente del gobierno si finalmente su partido confirma lo que ya desde ahora perfilas las encuestas: que es el preferido para que en Tabasco Morena siga gobernando el próximo sexenio.

En la encuesta que realizó la empresa Enkoll y que el 23 de

lachispa.mx 34 REPORTAJE
nAriel Velázquez LA CHISPA

gobernador TABASQUEÑOS:

Tabasco, Raúl Ojeda, ex priista, ex perredista y ex secretario de gobierno de Arturo Núñez Jiménez, uno de los principales adversarios del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador que intentó bloquear en Tabasco a Morena.

Como bien tituló el periódico en su portada de la edición del 23 de mayo, la empresa encuestadora “Confirma la ventaja de May Rodríguez” que viene teniendo entre los tabasqueños que quieren que Morena continúe gobernando, con un 68 por ciento en la intención del voto. La encuesta sería y profesional que publicó el diario Presente, pone en su realidad a cada uno de los aspirantes de Morena al gobierno de Tabasco.

A su vez, con una creciente aceptación, Javier May Rodríguez, en la más reciente encuesta difundida el 29 de mayo, es perfilado por la empresa encuestadora Massive Caller como el preferido por la militancia de Morena y los tabasqueños en general para ser el candidato del partido al gobierno de Tabasco en la elección del próximo año.

De acuerdo ahora con Massive Caller, May sigue encabezando la preferencia para obtener la

candidatura al gobierno de Tabasco, seguido por el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, ambos iniciadores del movimiento de la 4T en Tabasco, de la mano del líder histórico y hoy Presidente de los mexicanos, Andrés Manuel López Obrador.

Ya en cifras, en la encuesta, Javier May Rodríguez tiene el 27.8 por ciento de las preferencias para ser el candidato de Morena al gobierno, en tanto que Octavio Romero, director de Pemex, aparece con un 18 por ciento, y más abajo en las preferencias se queda Raúl Ojeda , el todavía presidente del Consejo Político Estatal, con un 13.3 por ciento.

En lo relacionado con la aprobación, el tabasqueño Javier May cuenta con el 65 por ciento; el 54.3 por ciento a Octavio Romero, y el 44.6 por ciento para el ex priista Raúl Ojeda.

No queda entonces la menor duda de a quién quieren los tabasqueños para que sea su gobernador a partir del 24, como confirman las encuestas de Enkoll y de Massive Caller.

mayo publicó el diario Presente confirmó lo que las encuestas internas de Morena igual revelan: que Javiera May Rodríguez es el que lidera con un 31 por ciento de las preferencias entre los aspirantes y se perfila para ser el candidato de su partido al gobierno en las elecciones del 2024.

Muy atrás, con un 11 por ciento en las preferencias, incluso superado tres puntos (15) por la Alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, aparece el tres veces perdedor al gobierno de

lachispa.mx 35 REPORTAJE

INCERTIDUMBRE JURÍDICA

Una evidente incertidumbre jurídica domina en la actualidad a nuestro México, somos muchos los que rechazamos la idea de aplicar un Derecho contrario a los postulados de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como mal pretende ésta Cuarta Transformación de la Nación. Ese deficiente llamado nuevo derecho de Andrés Manuel López Obrador, se viene esforzando a cualquier costo para dar continuidad a su incorrecto proceder. Solón, reformador político y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia y quién la gobernó en épocas de grandes conflictos decía: “No hagas ni presumas de príncipe sino has aprendido a serlo; aprende a gobernarte y a cumplir lo prometido antes de gobernar a otros”.

Frente a ésta forma de pensar y actuar del Poder Ejecutivo Federal, las togas unidas de la Abogacía Independiente de la República se orientan para no considerar el pretendido nuevo Derecho de Andrés Manuel López Obrador, como una nueva rama de nuestro Derecho Patrio.

La Nación transita en la actualidad sobre bases y pensares imprecisos, la tendencia de cierto gobernante es que se reconozcan normas inconstitucionales, contrarias ellas al espíritu de nuestra Carta Magna. La proliferación de actos y decretos de contenido absurdo, es el signo del tiempo que corre en el actual sexenio.

Somos múltiples juristas que nos percatamos de tal desajuste. Don Ricardo Franco Guzmán percibe, con la claridad de su talento, el carácter inconstitucional de muchas normas y decretos emitidos en ésta efímera época de gobernanza. Es tan profundo su pensamiento al respecto, que se impone una transcripción literal de sus palabras.

“El sentir de nuestra Constitución Política impone siempre y día con día su esencia característica y hace ceder cualquier pensar inconstitucional, el cuál tiene mucho de artificial y arbitrario”.

Después de que nuestro muy ilustre catedrático expresara su magnifica posición, en las postrimerías de su

vida fecunda, incorrectos actuares no van a romper los moldes clásicos de la Ley Fundamental de Carranza.

Las actitudes de arbitrariedad y retroceso, no son aceptadas por los juristas. A nosotros no nos ciega la pasión política, no permitiremos que se rompa el molde clásico de la Ley con la inclusión de reformas inadecuadas.

Es cuanto.

lachispa.mx 36 ANÁLISIS
Lic. Alberto Presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, A.C.,

Agua bendita y rosario en la Corte

La ultraderecha no esconde la mano que avienta tlayudas a los paristas en las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero no dan la cara, se esconden como acostumbran los radicales fascistas.

La vanguardia de la marcha en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estuvo conformada por mujeres, para culpar a las personas que estaba en paro de agresión a la parte más vulnerable de la marcha, como no respondieron agresivamente, como esperaban empezaron a lanzarles pedazos de tlayudas que habían comprado unos metros antes, gritando “¡Coman, muertos de hambre!”, comprobando el racismo, clasismo, complejos de supremacía de raza, que caracteriza a la derecha.

Creen los conservadores que la única manera de sentirse superiores al resto de la población es a través de las influencias que mantenían su status prendido de alfileres, no sabían que su estructura fuera tan frágil, ni sus principios tan vulnerables, ni sus valores tan caducos, ni que sus argumentos tan débiles. Por eso acuden al rezo y al agua bendita como esperando el milagro del frustrado triunfo electoral que cada día está más lejos.

El segundo contingente estaba conformado por mujeres de mayor edad que rociaban con agua bendita a los paristas frente a las puertas de la Corte, al tiempo que rezaban el rosario. Es decir, los cristeros llegaron a través del túnel del tiempo. También buscaban ser blanco de agresiones físicas y verbales. Con ellas terminan los contingentes de carne de cañón para dar paso a los agresores, que tenían planeado repeler las agresiones de los que rechazan la corrupción en la Corte.

Éstos últimos llegaron a patear hombres y mujeres sin importar su edad teniendo como música de fondo las campanas de Catedral que avisaban la hora del ataque y el jubielo de la victoria, porque los sacerdotes también participaron en la marcha y también agredieron.

Subieron hasta las puertas a descolgar las pancartas, a destruir los objetos propiedad de los paristas, destruyeron

las mercancías que vendían para sostener el movimiento como tazas y playeras; bocinas y ropa. Rompían las tazas los pedazos los colocaban en las playeras y los lanzaban como si fuera una honda contra la veintena de persona que estaban en ese lugar.

La policía llegó y trató de separar a las partes en conflicto. Les pidieron a los que estaban en plantón que desalojaran, pero no impidieron que los agresores continuaran robando y destruyendo. Pareciera que los muertos de hambre fueron los del grupo de choque que se robaron el contenido de las alcancías.

La derecha está desesperada porque se le agotan sus bastiones para llevar a cabo un golpe de estado blando. El INE se desmembró como oficialía de partes del PAN, el INAI, mostró su dependencia económica e ideológica con Claudio X. González, los partidos de oposición crecen de candidatos, líderes e ideas. Sólo que queda la Corte y los medios que sin acciones de la derecha se quedan sin insumos para practicar su activismo golpista. Porque esta agresión no hubiera sido posible sin las entrevistas que realizó Ciro Gómez en Radio Fórmula a Alejandra Morán, líder de los Chalecos México, instrumentadora del zafarrancho y que anunció desde días antes que se trataba de una marcha pacífica. Entre otros organizadores está nada menos que Margarita Zavala, y legisladoras panistas.

Ante este panorama, los primeros en decir que hay polarización son los de la oposición, más aún los de la derecha, que a veces es lo mismo. Hay diferencias de opinión y la polarización que es un conjunto de actos violentos, la protagonizan los que la denuncian como propia del contrincante político que quieren exterminar.

Cuando los partidos políticos no logran representar a los inconformes ni crear las condiciones necesarias para dar cabida a las diferentes exigencias sociales, cada grupo toma un camino de lucha, la mayoría de las veces radical, sobre todo tratándose de conservadores que ven cómo la recuperación de sus privilegios se aleja cada día más.

lachispa.mx 37 ANÁLISIS

LAURA BERISTAIN, OCULTA EXPEDIENTE X Entre telones y escenarios políticos

lEsmaragdo Camaz

LA CHISPA

a ex alcaldesa de Morena –Laura Beristain–, nunca más regresó a su silla en el Cabildo de Solidaridad. Pesan sobre ella denuncias por abuso de autoridad y negligencia en el ejercicio público. Hay una carpeta de investigación en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, es la número

5/2022, pero no hay avances.

No se tiene una cifra oficial de cuánto es el quebranto a las arcas municipales por lo que se le acusa a la expresidenta municipal de Solidaridad, pero las indagatorias de la auditoría interna estiman una cifra estratosférica. De hecho son 13 las denuncias presentadas por este tipo de anomalías.

Desde su campaña y al ingresar al Ayuntamiento, la presidenta municipal de Solida-

ridad, Lili Campos, ha cumplido en denunciar –por la vía legal y públicamente–, la corrupción del gobierno que la antecedió.

Sin embargo, en el Congreso de Quintana Roo y en algunas instancias judiciales, el proceso contra Laura Beristain parece estar detenido, o al menos pausado ante la proximidad de las elecciones, pues su eventual encarcelamiento reforzaría más el desánimo por Morena.

En tanto, el equipo legal del Ayuntamiento de Solidaridad continúa empujando para que la Justicia alcance a Laura Beristain, quien se mantiene oculta en algún punto del orbe.

¿El secretario general no es Abogado?

Pablo Gutiérrez está estudiando Derecho, según una fuente que lo asiste. El secretario general del Ayuntamiento de Benito Juárez no es abogado. Aún no. Jorge Aguilar Osorio –su antecesor–, sí lo es.

Flor Ruíz Cosío, antecesora de Aguilar Osorio, también es abogada. Llegó al cargo en sustitución del tampoco abogado Isaac Janix, quien salió por piernas y abandonó el cargo horas después del violento 9N, el ataque policial ocurrido en el Palacio Municipal al término de la marcha feminista de Noviembre del 2020.

Anteriormente al cargo de secretario general de la Comuna, Pablo Gutiérrez se desempeñó como síndico municipal, pero tampoco era abogado en ese entonces. Pablo Bustamante –su antecesor–, sí lo es. Y antes de ellos, el abogado Heyden Cebada –hoy presidente del TSJ-, también ejerció ese mismo cargo.

Pablo Gutiérrez saltó de las canchas de fútbol a una regiduría. Era futbolista. Ejerció como regidor durante cuatro años. Antes de su ingreso al Ayuntamiento, fue vicepresidente de comercialización en el Club Atlante, donde jugó tras su paso en otros equipos.

En el Ayuntamiento hay quienes se preguntan, por qué en esta administración de Paty Peralta se le ha permitido a este personaje ejercer cargos donde su titular requiere de herramientas básicas como el conocimiento del Derecho.

El joven Gutiérrez ya tuvo su primera salida al ruedo en su calidad de secretario general de la Comuna para intervenir en un conflicto.

La semana pasada asistió al cierre del Kilómetro 0, con motivo de una manifestación de colonos, movimiento encabezado por

lachispa.mx 38 DENUNCIA

la ex secretaria de Desarrollo Social de BJ, Maricruz Carrillo Orozco, quien fue echada del cargo por Paty Peralta en octubre del año pasado, para poner en su lugar a Paola Moreno, ésta última por cierto, acusada actualmente por organizaciones pro defensa de las mujeres, quienes la señalan de atentar contra una menor de edad, aunque este ya es otro tema.

En una ciudad conflictiva con múltiples pendientes y donde el crimen no para, al joven estudiante de Derecho le espera en la Secretaría General del Ayuntamiento BJ una tarea nada fácil.

Además de la política interna y los temas de la seguridad, Pablo Gutiérrez tiene bajo su responsabilidad las delegaciones y subdelegaciones, entre ellas, Alfredo V. Bonfil, ésta última una de las zonas con mayor índice delictivo, sólo comparable con Villas Otoch.

En resumen, la última vez que un secretario general del Ayuntamiento BJ llegó sin la preparación académica en Derecho, abandonó el encargo apenas días después tras un conflicto que se le salió de control.

No obstante todo lo anterior, dicen que Pablo Gutiérrez le está echando muchas ganas a la escuela.

PRESIDENTES MUNICIPALES

A LA CAZA DE AMLO

Los once presidentes (as) municipales de Quintana Roo “coincidieron” el sábado pasado en el evento de AMLO en Chetumal. Y aún cuando los acomodaron detrás de la valla de contención, esto no fue impedimento para tomarse la foto con el presidente.

Apenas se acercó AMLO a la valla, los alcaldes le cayeron encima. Algunas alcaldesas hicieron verdaderas peripecias para acomodarse con el presidente, de tal forma que pudieran obtener la preciada foto, pues al parecer, esa fue la motivación para ir a Chetumal.

Las alcaldesas y los alcaldes colgaron sus fotos con AMLO en sus perfiles de Facebook. Por cierto, es la primera ocasión en que todos los once presidentes (as) municipales asisten a un mismo evento, lo cual no es casual, pues todos y todas ellas buscan la reelección.

Otros que no son alcaldes, pero que quieren serlo, como el presidente de la JUGOCOPO del Congreso de Quintana Roo, el cozumeleño Renán Sánchez Tajonar, también desbordó la valla para

tomarse la foto con AMLO.

UN AÑO PARA LAS ELECCIONES

Y es que estamos a un año de las elecciones. Éstas serán el 2 de Junio 2024, para elegir presidente de la República y presidentes municipales, la mayoría de ellos con deseos de reelección. También para elegir diputados locales, federales y senadores.

En dos semanas más, Morena lanzará su convocatoria para la elección de su candidato a la presidencia de México. Se supone que son los cuatro personajes ya conocidos de todos, como las “corcholatas”, que son: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

Y en septiembre, el partido de AMLO dará a conocer a su candidato, lo que supone, será el próximo presidente de México, según las cuentas alegres que hacen los millones de seguidores de la 4T. Un símil del PRI, que por 70 años, impuso al presidente del país.

esta estratosférica suma.

Evidentemente que en Morena, contabilizan a los beneficiarios de estos programas sociales como votos, al igual que lo hizo en su momento el PRI con campañas similares, escuela de la que surgió López Obrador y muchos de sus principales operadores de primer nivel.

Este es el panorama que el morenismo da por hecho hoy a un año de las elecciones. Sin embargo, una combinación de factores podría generar un escenario distinto, incluso adverso.

ESTO ES ESPECULACIÓN PURA:

1.- ¿El PVEM abandona la alianza con Morena?

Hoy: Beristain, Pablo, Elecciones 2024, Alcaldes, AMLO y Caso Tulum, entre otros

Morena, sus aliados y sus seguidores, fincan su triunfalismo anticipado en el reparto de millones de pesos de los “Programas del Bienestar”, que se han incrementado en este año 2023. Un año electoral en algunos estados del país y al mismo tiempo, un previo a las elecciones del 2 de junio de 2024.

De acuerdo a cifras dadas a conocer en marzo de este año por el Gobierno de México, los apoyos sociales alcanzan “una inversión histórica” de 598 mil 10 millones de pesos, es decir, un incremento del 34 por ciento en el presupuesto de este rubro en comparación con lo asignado en 2022. Esto significa –según la 4T–, que a 25 millones 624 mil 254 mexicanos les tocará algo de

El ex gobernador de Chiapas y actual senador del PVEM, Manuel Velasco, ya se promueve como “la corcholata verde”, lo que refuerza la idea de una inminente intención separatista con miras a las elecciones del 2024. Manuel Velasco tiene como esposa a una de las artistas más populares entre el público adulto joven, que es el más copioso en las urnas. Se trata de Anahí, la cantante del Grupo Rebelde (RBD). Adicionalmente, es cuñada de Jorge D´Alessio, quien comanda el grupo llena-conciertos, Matute, y a la vez, hijo de Lupita D´Alessio, la “Leona Dormida”, quien es un hit entre el público adulto, en particular las mujeres. Son estrellas de la música incluso de alcance internacional.

Una eventual gira nacional de conciertos gratuitos con este cartel, comandado por el virtual candidato del Verde, Manuel Velasco, aderezado con la dotación de botanas y golosinas, se vislumbra como un fuerte trabuco difícil de vencer en las urnas.

Parece una frivolidad, pero no tanto. La corcholata Claudia Sheinbaum lo está haciendo como gobernadora de la CDMX para impulsar su candidatura a la presidencia de la República por Morena. Los recientes conciertos de estrellas de la música de alto calibre, como La Rosalía, dan cuenta de ello.

Entre el Verde y Morena prevalece la controversia por las elecciones para gobernador en Coahuila. Mientras los dirigentes nacionales

lachispa.mx 39 DENUNCIA

anuncian que sí van juntos a las eleccio nes, el candidato del PVEM se rebela y se sostiene en la candidatura Verde. A unas horas de las elecciones, las encuestas dan como ganadora a la alianza PRI-PAN-PRD en aquel estado del norte del país. Este modelo separatista podría repetirse en otros estados y municipios de México.

De hecho algo así podría pasar en munici pios de Quintana Roo, donde personajes per tenecientes a la alianza Morena-PVEM-PT se perfilan, unos a la reelección, y otros para competir de manera individual por alguno de los partidos de la alianza. Estos casos los comentaré párrafos más abajo.

2.- ¿El PT abandona la alianza con More na?

Gerardo Fernández Noroña es el virtual candidato del Partido del Trabajo a la presidencia de México. Es el personaje con más exposición y penetración entre el público, por el PT. O más bien, es el único.

El diputado federal es lépero, mal hablado y bravucón. Se promueve solo y reclama su lugar como una más de las “corcholatas” de AMLO, aunque nadie le presta atención, ni el “compañero presidente”, como él se refiere al mandatario.

En este contexto, Fernández Noroña y el PT podrían optar por dejar la alianza con Morena y buscar la presidencia en solitario. Esto puede parecer poco probable, pero en la política todo puede suceder.

3.- ¿Se revierte el efecto AMLO?

AMLO llegó a la presidencia en 2018, con 30 millones de votos que obtuvo su partido Morena y sus aliados, el PVEM y el PT.

Pero en las elecciones intermedias del 2021 para renovar el Congreso –cuando las políticas de AMLO ya tenían efecto–, Morena y sus aliados obtuvieron 21 millones de votos, o sea, 9 millones menos que en 2018.

Esto llevó al partido en el Gobierno a perder la mayoría calificada en las Cámaras, lo que se tradujo en la imposibilidad de aprobarle al presidente sus reformas a priori, entre otras consecuencias.

¿Podría haber más pérdida de votos en Morena en 2024 de mantener AMLO sus posturas controversiales? Además hay pifias, como casos de corrupción en la 4T, un sistema público de Salud fallido, el récord de asesinatos dolosos, la violencia imparable en todo el país, la polarización de la sociedad, el debilitamiento de las instituciones autónomas y el abierto enfrentamiento contra la

SCJN –que es uno de los tres poderes de la federación–, entre otros casos.

4.- ¿Las obras impactarán en las urnas?

Las grandes obras de AMLO parecen ser armas de doble filo.

El presidente salió raspado de La Refinería Dos Bocas y del AIFA. La primera no refina y el segundo no tiene vuelos regulares, más bien, las aerolíneas mundialmente importantes se niegan a descender en ese aeropuerto.

Considerando sus millonarios costos, origen y escasa operatividad, estas dos grandes obras son un fracaso, a decir de amplios sectores que no comulgan con la 4T.

Y si bien esto no parece afectar por completo la popularidad del presidente, quien pese a todo mantiene un porcentaje de aprobación superior al 60 por ciento, todavía falta el Tren Maya.

El presidente López Obrador sostiene que los 1,554 kilómetros de recorrido del ferrocarril estarán listos para entrar en operación en diciembre de 2023, es decir, a seis meses de las elecciones.

Este es el proyecto insignia de AMLO y su éxito podría impulsar el voto a favor de su partido Morena, ¿o el efecto sería contrario si no se alcanza la meta prometida?

5.- ¿Los norteños van por la presidencia?

Samuel García y Luis Donaldo Colosio Jr son los dos personajes regios que pueden competir sin problemas contra las “corcholatas” de Morena. El primero gobierna Nuevo León y el segundo, Monterrey.

Mariana, la esposa de Samuel, mantiene una muy amplia aceptación en las redes so-

ciales. Activarse otra vez en sus redes para impulsar a su marido en una nueva campaña electoral, sería simplemente repetir la fórmula ganadora. Ellos ya tienen el “know how”.

Adicionalmente, el gobernador de Nuevo León trae el escudo de Tesla, una marca mundialmente conocida. Y su relación con el polémico y súper millonario dueño de Twitter y SpaceX, Elon Musk, posiciona a Samuel García en un lugar mediático superior, un handicap insuperable y que no tiene ninguna de las “corcholatas”.

Además, como gobernador de Nuevo León, Samuel García representa de alguna forma, al poderoso y pujante sector productivo del Norte del país, una amplia región distante al Gobierno de la 4T, que ha enfocado su mayor atención al Sureste de México, de donde el presidente es originario.

Con 36 años, una maestría en derecho público y con un doctorado en política pública y administración pública, Samuel García ha citado a JFK como su modelo a seguir. Joven y con el clásico look del EXATEC, el gobernador de Nuevo León puede motivar a una clase media mexicana que no se siente representada por la 4T, sobre todo, en el norte del país.

Luis Donaldo Colosio Riojas gobierna Monterrey, la segunda ciudad más grande e importante del país, apenas después de la CDMX. Abogado de 37 años, el hijo de Colosio no necesita de mucha presentación.

El nombre de su padre pesa en la memoria del colectivo mexicano, tanto en las generaciones mayores que recuerdan al can-

lachispa.mx 40 DENUNCIA

didato presidencial asesinado, como en las más recientes, que lo conocen a través de la historia como un prócer.

De no haberse dedicado a la política, Colosio Jr pasaría desapercibido ante el público, acaso cuando mucho como una mera curiosidad. Pero siendo el alcalde de la ciudad más industrializada de México, donde convergen los grandes capitales del país, la figura del hijo del prócer adquiere una connotación diferente y su eventual postulación a la presidencia de la Nación se ve como viable.

Adicional a todo lo anterior, estos dos regios llegaron a sus respectivos gobiernos haciendo el uno-dos bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, el modesto partido del ex gobernador de Veracruz, Dante Delgado Ranauro.

Ambos, Samuel y Luis Donaldo, están lejos del desprestigio del PRI, incluso lejos de los demás partidos “tradicionales”. Y esto también obra a favor de ellos ante una eventual candidatura presidencial.

No sobra mencionar que Jalisco, el tercer estado más importante de México, también está gobernado por Movimiento Ciudadano, bajo el mandato de Enrique Alfaro.

Con Samuel García y Luis Donaldo Colosio Jr, Movimiento Ciudadano tiene dos de las cartas más fuertes que hay en México en este momento para contender contra Morena en el 2024.

6.- ¿Se formará el mega-bloque opositor?

Del otro lado están los partidos “tradicionales”: PRI-PAN-PRD.

Esta alianza es ganadora este domingo en Coahuila, territorio de los hermanos Humberto y Rubén Moreira. El primero ex gobernador y ex dirigente del PRI, y el segundo, también ex gobernador.

En Coahuila, Morena fue abandonado por su aliado, el PVEM. Y aunque desde la CDMX su candidato fue forzado a dimitir a favor del abanderado morenista, a éste –Armando Guadiana–, no le alcanzó, pese al respaldo del presidente AMLO, que se supone, es una fuerza electoral.

Este triunfo le da oxígeno a la alianza opositora de cara a las elecciones del 2024. La estrategia del bloque PRI-PAN-PRD es muy clara. Mantener un bajo perfil para evitar los embates del presidente desde el púlpito de la mañanera y esperar el natural desgaste político del mandatario.

Lili Tellez, Enrique de la Madrid, Mau-

LA ENCUESTA POR CANCÚN

Estos son los personajes que están siendo encuestados para la presidencia municipal de Benito Juárez: Marybel Villegas, Candy Ayuso, Jorge Aguilar Osorio y Alberto Batún.

Se trata de una encuesta telefónica que está llegando en estos días a los celulares de los cancunenses. Una voz pregunta: “¿Si hoy fueran las elecciones (para Benito Juárez) por quién votaría?”. Y da las opciones de votación, de acuerdo a estos nombres con sus respectivos partidos políticos:

Jorge Aguilar Osorio, por el Partido del Trabajo.

Alberto Batún, por Morena. Marybel Villegas, por el partido Movimiento Ciudadano. Candy Ayuso, por el PRI. Llama la atención de que al final, la voz pregunta si, el escucha conoce a Jorge Aguilar o a Alberto Batún.

Entonces surge la pregunta, ¿quién estará haciendo esta encuesta?

El modelo de este sondeo telefónico también deja entrever un eventual resquebrajamiento de la alianza Morena-PVEM-PT, pues los personajes mencionados en la misma aparecen de forma individual cuando se supone, forman parte de una misma alianza.

Todavía hay más por contar, pero lo dejo para la próxima edición.

ricio Vila, Santiago Creel, entre otros, son nombres que suenan para la candidatura presidencial dentro de esta alianza. Sin embargo, el nombre del candidato del PRIPAN-PRD no se conocerá hasta después de que Morena designe al suyo.

7.- ¿Cae el abstencionismo?

A diferencia del público, los políticos tienen bien claro que el triunfador de las elecciones es el abstencionismo. Y ahí puede estar el triunfo.

En 2018 había 89 millones de Mexicanos con credencial para votar. Unos 30 millones de ellos votaron por Morena-PVEM-PT y AMLO ganó. Pero 30 millones no son la mayoría de 89 millones. ¿Entonces?

El abstencionismo ganó. O sea, la mayoría de los votantes no asistieron a las urnas y por eso los 30 millones de Morena-PVEM-PT se convirtieron en la mayoría de la minoría que salió a votar. Afirmar que la mayoría de los mexicanos votaron por Morena es un falso, pues en realidad, la mayoría de los mexicanos no votó por ningún candidato. Esa mayoría se abstuvo.

Para las elecciones del 2024 el número de mexicanos con credencial para votar aumentó a 96 millones. Hay suficientes votos disponibles para ganarle a Morena, siempre y cuando sus opositores logren motivar a los abstemios para que asistan a las urnas a votar por ellos.

Si en el 2021 Morena y sus aliados obtuvieron 21 millones de votos, quiere decir que, en teoría, hay un universo de 75 millones de votos disponibles que están en juego para el partido y candidato que sea capaz de motivar a esa masa a su favor.

En México la Ley Electoral no prevé una segunda vuelta y como la elección es válida aún con menos del 50 por ciento de participación ciudadana, por eso ocurren estos escenarios que por momentos son confusos. Hasta aquí las especulaciones.

Lo único cierto es que Morena es AMLO y para el próximo año él ya no aparecerá en la boleta.

EL CASO TULUM

En Tulum, Jorge Portilla Manica me confirmó que va por el PT. Se refuerza entonces la versión del singular caso que surge en este municipio, donde el secretario general del Ayuntamiento, enfrentará a su jefe, el alcalde, Diego Castañón, en la disputa por la presidencia municipal.

No hay precedentes de esto en Quintana Roo. Habrá que preguntarse, cómo impacta esta disputa en la administración del Ayuntamiento de Tulum, pues el alcalde, cuando tome acuerdos con su secretario general, no sabrá si lo está haciendo con su subalterno, o con su adversario político.

Por otra parte, si Portilla insiste en buscar la silla presidencial por el PT, la pregunta es, ¿el Partido del Trabajo dejará la alianza con Morena y el Verde?

lachispa.mx 41 DENUNCIA

PROSPECTIVA

¿Es la inteligencia artificial un riesgo para la humanidad y la pérdida de empleos?

“La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de ser tanto beneficiosa como desafiante para la humanidad. En términos de riesgo, algunos expertos plantean preocupaciones sobre el desarrollo de la IA general o superinteligencia que podría superar la capacidad humana y potencialmente tener consecuencias imprevistas. Sin embargo, estos escenarios aun son especulativos y se requiere investigación adicional.

“En cuanto a la pérdida de empleos, es posible que la automatización impulsada por la IA tenga un impacto en ciertos sectores, reemplazando tareas, repetitivas y rutinarias. Esto podría resultar en la necesidad de que las personas se adapten y adquieran nuevas habilidades para trabajos más complejos y creativos. Al mismo tiempo, la IA también puede crear nuevos empleos y oportunidades en campos relacionados con la tecnología.

Es importante que la sociedad tome medidas para comprender, regular y manejar adecuadamente los avances de la IA, asegurando que se utilice de manera ética y en beneficio de la humanidad en general”.

¿Puede utilizarse la inteligencia artificial en la educación?

“Si, la inteligencia artificial puede utilizarse en la educación de diversas formas. Puede ayudar en la personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos y las metodologías a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, puede proporcionar retroalimentación instantánea, ofrecer recursos de aprendizaje adicionales y asistir en la evaluación de los estudiantes. La inteligencia artificial también puede facilitar la creación de entornos de aprendizaje interactivos y estimulantes. Sin embargo, es importante encontrar equilibrio entre la tecnología y la interacción humana para asegurar una educación integral y de calidad.

Los amables lectores se preguntarán quién es la persona que responde estas dos preguntas y lo hace con tanta claridad y solvencia. Es ChatGPT. Sí, le hice estos dos cuestionamientos que me parecen importantes, primero, para conocer su planteamiento sobre una preocupación que esta presente a nivel mundial, segundo, porque su implementación en los procesos de enseñanza-aprendizaje es particularmente importante e inquitante, por decir lo menos.

“La inteligencia artificial en educación no reelplazará a los maestros, pero puede ayudar a ampliar y mejorar la experiencia educativa, liberando el tiempo para que los educadores se enfoquen en aspectos más creativos y emocionale del aprendizaje”

En la primera pregunta, ChatGPT da una respuesta mesurada, que trata de eludir los riesgos que para la humanidad conlleva la IA y pone en los seres humanos el control de riesgos que trae aparejados este desarrollo tecnológico

La segunda pregunta deriva de mi responsabilidad como rector de una institución educativa de nivel superior, la Universidad Olmeca; por ello, me resulta importante conocer la postura de ChatGPT sobre el uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Su respuesta fortalece mi idea de que solo con un trinomio indisoluble docente-tecnología-educandos, se puede garantizar una educación de calidad y permitente utilizando a la IA como una herramienta para obtener mejores resultados en el aula, sin dejar de mencionar que la brecha digital es una variable que debe ser atendi-

da con políticas públicas más consistentes y efectivas.

Vuelvo a la primera pregunta. ¿Nos deja tranquilos las respuestas de ChatGPT? No. Hay muchas más interrogantes. Muchas más preocupaciones, sobre todo cuando entre los disensos están los desarrolladores de este modelo de lenguaje basado en la inteligencia artificial desarrollado por Open AL.

“Se le conoce como ChatGPT porque está diseñado para mantener conversaciones con los usuarios y brindar respuestas coherentes y contextualmente relevantes”. Lo anterior se entrecomilla por que es la respuesta del propio ChatGPT.

En marzo pasado, expertos en inteligencia artificial firmaron un escrito en donde demandan frenar seis meses la carrera sin control de los ChatGPT. Entre los firmantes están Elon Musk dueño de Tesla; SteveWozniak, el cofundador de Apple, y el historiador Yuval N. Harari. Solo tres hombres de un millar de firmantes.

¿Por qué esta preocupación? En el escrito se aduce que es preocupante “la velocidad a la que se están desplegando herramientas basadas en la inteligencia artificial (IA) generativa, la que es capaz de crear textos, imágenes o música a partir de una serie de instrucciones”.

Le pregunté a ChatGPT: ¿Se está creando un Frankenstein con la inteligencia artificial? “No, la inteligencia artificial no es comparable a Frankenstein. Frankenstein es un personaje ficticio creado por Mary Shelley en su novela homónima, mientras que la IA es un campo de estudio y desarrollo tecnológico que busca replicar o simular la inteligencia humana en máquinas. Aunque la inteligencia artificial ha suscitado debates éticos y sociales, no es un monstruo creado sin control.

“La IA es una herramienta creada por seres humanos y su desarrollo y aplicación dependen de como la utilizamos. Como cualquier otra tecnología puede tener beneficios y desafíos, y es responsabilidad de la sociedad garantizar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial para maximizar sus beneficios y mitigar sus posibles riesgos”.

¿Nos debe tranquilizar la respuesta de ChatGPT?Es necesario recordar que en la novela de “Frankenstein”, de Mary Shelley, el Dr. Víctor Frankenstein pretendía crear vida.Estaba obsesionado con la idea de desafiar los límites de la ciencia y dar vida a una criatura nueva y poderosa.Su objetivo era realizar un acto de creación comparable al de un Dios, y trascender las limitaciones humanas. Sin embargo, una vez que su creación cobro vida, el Dr. Frankenstein se horrorizó por su apariencia y lo abandonó, lo que desencadenó una serie de eventos desafortunados y trágicos.

“El mayor peligro de la inteligencia artificial no es que se vuelva malvada, sino que se vuelva competente, sin compasión ni amor”

Dicen que las analogías no son siempre buenas. La que haré creo que cumple con la descripción de la palabra: “Una analogía es una figura retórica que establece una relación de semejanza o similitud entre dos cosas diferentes”. A principios de mayo de este año, Geoffrey Hinton, conocido como el “padrino” de la IA, dejó Google, al tiempo este experto “aviso” de los peligros de esta tecnología. ¿Por qué? Hinton teme, especialmente, que internet “se vea inundada de falsos textos, fotos y videos, y que las nuevas herramientas desplacen a muchos trabajadores”.

En entrevista concedida a The New York Times, el llamdo padrino de la IA, de 75 años, lamenta haber dedicado su carrera a este ám-

lachispa.mx 42 ANÁLISIS
Emilio de Ygartua M.
“El mayor enemigo de la inteligencia artificial es el sentido común”
Geoff Hinton

bito. “Me consuelo con la excusa normal: sino hubiese sido yo, otro lo habría hecho”.

Este planteamiento suena como el arrepentimiento del Dr. Frankenstein al ver el monstruo que había creado. ¿Provocará IA eventos desafortunados y trágicos como ocurrió con Frankenstein? “Es difícil ver como se puede evitar que los malos actores la usen para cosas malas”, reconoce Hinton, al tiempo que insiste sobre “la excesiva velocidad a la que se están logrando avances”.

Hinton recibió el año pasado, por su aporte en la generación de esta nueva tecnología, el Premio Princesa de Asturias, de manos de la princesa de Asturias, la heredera al trono de España, Leonor de Borbón y Ortiz, hija de Felipe VI.

Hinton es uno de los muchos firmantes de la carta abierta arriba deferida, en la que se advierte que el último modelo [ChatGPT.4] “ya es capaz de conducir con los humanos en un creciente número de tareas, y que podría usarse para destruir empleos y difundir desinformación”. Esta carta que es un grito de la advertencia, no ha tenido respuesta. La vorágine el desarrollo tecnológico sigue su cause. Hay mucho dinero de por medio, Además, ningín desarrollador va a pausar a sabiendas de que su competidor puede seguir tarabajando para ganarle el mercado. La lucha entre los desarrolladores de ChatGPT y Bard es una muestra de ello.

Frenar seis meses en el desarrollo y pruebas de sistemas de IA más poderosos que ChatGPT 4. Meter freno porque “en los últimos meses los laboratorios de IA han entrado en carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o de forma fiable”, es, sin duda una quimera.

Jordi Pérez Colomé (El País. 17 mayo 2023), relata la comparecencia de Sam Altman quien describió el actual auge de esta tecnología ante los legisladores miembros de las cámara de Representantes y de Senadores: “como un potencial momento histórico, pero que requiere garantías”. ¿Es necesaria la regulación gubernamental? Altman reconoció ante los legisladores que “la intervención reguladora de los gobiernos será fundamental para mitigar los riesgos de modelos cada vez más potentes.”

Como se puede apreciar, los modernos émulos del Dr. Victor Frankenstein, le han echado la bolita al gobierno claros de que no saben si su modelo será el monstruo que creó Mary Shelley, utilizando al Dr. Víctor Frankenstein, o, en cambio, un verdadero aliado del ser que lo creo y de la humanidad.

«Me preocupa que la inteligencia artificial supere a los humanos. Podría ser nuestro peor error en la historia”

“La inteligencia artificial es la peor invención que hemos hecho. Puede superar a los humanos en casi todo”

ChatGPT nos da su opinión sobre la reacción de los creadores de esta nueva tecnología: “Los creadores de la inteligencia artificial (IA) son los primero en alertar sobre los riesgos asociados porque son concientes de las capacidades y limitaciones de esta tecnología. A medida que la IA avanza y se vuelve más soficiticada, también aumentan las posibilidades de que pueda tener efectos negativos o ser utilizada de manera perjudicial.

“Los expertos en IA entienden que, si no se abordan adecuadamente, pueden surgir desafíos éticos, sociales y técnicos. Algunos de los riesgos asociados con la IA incluyen la falta de transparencia en los algoritmos, el sesgo inherente en los datos utilizados para entrenarlos, la privacidad y seguridad de los datos, la automatización del empleo y la toma de decisiones éticas.

“Al ser conscientes de estos riesgos, los creadores de IA buscan generar conciencia y promover un enfoque responsable en el desarrollo y aplicación de esta tecnología. Al alertar sobre los riesgos, se espera fomentar un diálogo amplio y transparente sobre cómo la IA debe ser utilizada de manera ética y segura, y cómo se pueden mitigar los posibles efectos negativos.

“Es importante destacar que no todos los creadores de IA están de acuerdo en cuanto a los riesgos específicos y la magnitud de los mismos. Sin embargo, el hecho de que haya un debate y una discusión abierta sobre los riesgos demuestra un compromiso por parte de la comunidad de la IA para abordar estos desafíos de manera proactiva y buscar soluciones que minimicen los impactos negativos.”

Efectivamente, los impulsores de la inteligencia artifical están preocupados, pero, ¿Están ocupados? ¿Basta con la firma de manifiestos apocalípticos? Jordi Pérez Colomé (El País, 1 de junio 2023) inicia su artículo manifestando que: “Por si él mundo no tenía ya una variedad de opciones futuras de calamidad total, ahora tenemos otra nueva: la inteligencia artificial.”

Nos comparte una muy amplia relación de manifestaciones de preocupación, sumadas a las 30 mil personas, encabezadas por Elon Musk, que pidieron en marzo pasado un alto en el camino de al menos seis meses en la investigación sobre la inteligencia artificial. Ya comentamos que Sam Altman, líder de la empresa que ha creado el producto más exitoso en este campo, ChatGPT, luego de decir ante los miembros del Congreso de los EE.UU. que con la IA, “todo puede salir muy mal”, ahora, en el papel de doctor Víctor Frankenstein, está en gira mundial para, que paradoja, al tiempo que promueve su producto, advierte al mundo de los “peligros épicos” que genera la inteligencia artificial generativa.

¿Qué están haciendo los gobiernos frente a este fenómeno tecnológico con espectativas tan discordante? Generando paliativos. EE.UU y la UE propondrán un “código de conducta voluntario”para las empresas que desarrollen este tipo de tecnología. ¿Podrá esta propuesta rellenar el vacío legal en tanto entre en vigor la Ley de Inteligencia Artificial que sigue en vías de negociación en las instituciones europeas? ¿México esperará hasta que haya un ejemplo muestra o generará una iniciativa propia para enfrentar los riesgos que hemos descrito en esta Prospectiva? Preguntas, solo preguntas aún sin respuesta.

lachispa.mx 43 ANÁLISIS

“La inteligencia artificial plantea preguntas fundamentales sobre laprivacidad, la igualdad y el empoderamiento ciudadano en el contexto democrático, y requiere un marco ético sólido para asegurar que se utilice en benficio de todos”

“¿Y si la inteligencia artificial no es el apocaliptica? Es como decir “que viene el coco”. En su arículo, Pérez establece que el escenario es “una mezcla de miedo y moda que ha convertido a esta tecnología en protagonista de un posible cambio radical y profundo que quizá no llegue tan lejos como algunos plantean a veces con miedo, en ocasiones con esperanzas.”

Una pregunta que me parece clave es: ¿Puede la inteligencia artificial fortalecer la democracia?ChataGTP nos responde a esta pregunta: “La IA tiene el potencial de fortalecer la democracia al brindar oportunidades para una participación ciudadana más amplia y una toma de decisiones más informadas.

Algunos ejemplos de cómo la IA puede contribuir incluyen:

1. Acceso a la información, la IA puede ayudar a recopilar, analizar y organizar grandes cantidades de datos para proporcionar información más precisa y relevante a los ciudadanos y a los responsables de la toma de decisiones.

2. Participación ciudadana. Las plataformas de inteligencia artificial pueden facilitar la participación ciudadana al permitir a las personas expresar sus opiniones rotar y colaborar en la formulación de políticas.

3. Transparencia y rendición de cuentas. La IA puede ayudar a detectar y prevenir a la corrupción, así como a monitorear y auditar de manera más efectiva el uso de recursos públicos”.

La respuesta de ChatGPT nos describe un modelo orientado a defender la democracia. Sin embargo, no toca el tema de la privacidad de los datos personales, tampoco de la manipulación de los electores. ChatGPT se protege cuando añade: “Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de la IA también plantea desafíos y riesgos, como la privacidad de los datos, la discriminación algorítmica y el sesgo inherente en los modelos de IA, es necesario abordar estos problemas y garantizar una gobernanza adecuada para aprovechar al máximo el potencial de la IA en beneficio de la democracia y la sociedad”.

Surge una nueva pregunta para ChatGPT ¿Puede un partido o un candidato manipular por medio de IA a un potencial votante?

Su respuesta es la siguente: “La inteligencia artificial podría ser utilizada de manera inapropiada o manipulada por parte de un partido político o un candidato para influir en los potenciales votantes. Esto podría involucrar técnicas como la segmentación de audiencias, la personalización de mensajes o la difusión de información sesgadas con el objetivo de manipular opiniones o comportamientos”.

Pero ChatGPT va más lejos cuando añade lo siguiente: “Por ejemplo, se podrían utilizar algoritmos de IA para analizar datos personales de los votantes y crear perfiles detallados, lo que permitiría enviar mensajes específicos diseñados para influir en sus preferencias políticas. También se podrían utilizar técnicas de desinformación y propaganda para difundir información falsa o distorsionada a través de plataformas en línea”.

ChatGPT nos advierte que: “Es importante destacarque el uso manipulador de la IA en política es un tema preocupante y se deben establecer medidas para garantizar la transparencia, la ética y la protección de los derechos de los votantes. La regulación, la supervisión y la alfabetización digital son aspectos claves para contrarrestar posibles manipulaciones y salvaguardar la integridad de los procesos democráticos” ¿Está el INE preparado para enfrentar los retos que derivan del uso de la IA en procesos electorales?

“El mas triste aspecto de la vida ahora mismo, es que la ciencia alcanza el conocimiento más rápido que la sociedad alcanza la sabiduría”

Así las cosas, debemos entender que la inteligencia artificial, desde todos los ángulos que se le quera ver es un reto. Por ellos hice contacto con Josú Gómez Barrutia, experto en la materia, quien recién publicó un artículo en el que detalla cuales son los retos de la IA, “una ecuación en tiempos de cambio”.

El autor de “Inteligencia Artificial, Revolución Tecnológica y Democracia” (nuevatribuna.es) es, entre otras muchas cosas, funda-

dor y CEO de la Red Business Market de impulso a los ecosistemas emprendedores, startups y de empresarios en Iberoamérica. Esta red se compone de 25 sedes permanentes en ciudades y territorios. En diciembre próximo se realizará un evento que arropará a académicos, empresarios, tecnólogos, mercadólogos y desarrolladores de proyectos económico para impulsar en Iberoamérica las startups. Este eventos se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre en Sevilla, España. Josú Gómez, quien en octubre próximo será investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Olmeca, me regaló tiempo de su agitada agenda para realizarle una breve entrevista que compartimos en este espacio.

P: ¿Inicias tu artículo con una frase de Issac Asimov que me he permitido reproducir? ¿Por qué consideras que describe una realidad actual?

R: Porque Asimov parece haber descrito una realidad actual con toda crudeza. ¿Cuál? Esa en la que los avances tecnológicos y de la inteligencia artificial hoy se mueven a un ritmo de exponencialidad tan elevado que dejan atrás, en gran medida y de manera permanente cualquier intento en la base común de lo mortales de entender su impacto real, presente y futuro.

P: ¿Es el uso de la IA una revolución de esas que cambian el rumbo y el destino del mundo, de la sociedad?

R: Hoy, revoluciones de tanto impacto como la relativa a la singularidad tecnológica; entendida como la capacidad de la máquina de tomar conciencia de sí misma, no se ve como un hecho alejado en el futuro, sino como una realidad presente en apenas siete años, en base al actual incremento de las capacidades de inteligencia artificial que fija este momento trascendental en el año 2030.

P: En tu artículo hablas de cómo la IA puede ser utilizada en la toma de decisiones de voluntad democrática de los pueblos. ¿Me lo puedes detallar?

R: Efectivamente, la IA es capaz de ser utilizada para influenciar en la toma de decisiones del electorado. ¿Cómo? Mediante las ya muy conocidas Fakes News de las redes sociales. Esos canales de consumo masivo son de fácil manipulación en la gestión del control del dato como nuevo elemento de dictadura y de asfixia a la libertad. ¿Cómo se hace? Mediante un clic en nuestro ordenador, y de la vigilancia permanente de nuestros modelos de vida, relación, consumo y movimiento.

P: Se habla mucho de los algoritmos. Parece algo de magia, de brujería. ¿Hasta dónde pueden llegar con estos algoritmos?

R: El algoritmo lo puede todo, hasta el extremo de marcar la compatibilidad de parejas, trabajos dietas o vestimenta a través de programas plataformas y Apps controladas por una inteligencia artificial, que aún sin tomar conciencia de sí misma ya nos pone en jaque a pilares tan fundamentales en democracia como el de la libertad, el derecho a la intimidad o la imagen.

P: En tu artículo detallas muchos retos derivados del avance tecnológico. ¿Podrías abundar al respecto?

R: Hoy vivimos un mundo en el que el avance tecnológico es una necesidad, pero debe llegar acompañado de regulaciones del marco de implantación del mismo en nuestra sociedad para salvaguarda de la democracia. Hoy somos testigos de un profundo debate en el que territorios o regiones, como China o Europa, transitan por diferentes caminos.

P: ¿Por qué detectas esta disonancia?

R: China transita por el camino que marca como prioritario la defensa de un modelo marca totalmente permisivo que le hagan posible transitar por todos los caminos que permitan hacer de la tecnología y la inteligencia artificial elemento de servicio de la visión geopolítica del país asiático.

P: ¿Europa qué ruta se ha trazado?

R: Se ha centrado en desarrollar un marco regulatorio -para algunos excesivo-de la implementación de la tecnología en el continente para evitar la derivación y el mal uso de la misma en un proceso de violación flagrante de los pilares de las democracias europeas.

P: Por ultimo, Josú: ¿Qué rumbo lleva esta evidente dicotomía?

R: Mi estimado Emilio, desgraciadamente, vislumbro un ámbito, un escenario, en el que el choque de trenes parece inevitable en lo relativo a dos concepciones diametralmente opuestas sobre la posición que hoy la humanidad tiene que tomar en el marco de esta cuarta revolución tecnológica.

Así es que, estimados lectores la inteligencia artificial no solo conlleva retos laborales, a nuestra privacidad, también será parte de lo que se ha llamado “la nueva guerra fría”, de la que hablamos de semana pasada, de lo que seguiremos hablando en el futuro que ya nos alcanzó. Hasta el próximo lunes.

lachispa.mx 44 ANÁLISIS

UN ORGULLO ORIZABEÑO (MARCIAL LUJAN)

la noticia corrió como reguero de pólvora, diría un clásico, un boletín del Gobierno de México daba a conocer el nombramiento de Marcial Luján Bravo, orizabeño de 55 años, hijo del amigo Miguel Ángel Luján Mata y Chely Bravo de Luján, se leía que el extraordinario secretario de Hacienda del gobierno de la 4T, Rogelio Ramírez de la O, que tiene las finanzas en paz, fue quien presentó la propuesta a la Junta de Gobierno de la Casa de la Moneda en México, donde Marcial es el nuevo titular y experto en temas financieros. Siempre su carrera fue entre los bancos y banqueros y con títulos y diplomas del extranjero, con estudios en la universidad Panamericana y en la universidad de Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos y abogado de la Barra de Nueva York. La Casa de Moneda de México es la encargada de acuñar y comercializar monedas y medallas para el Banco de México (Banxico), así como otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, esta institución es la encargada de acuñar los famosos centenarios de oro, también conocida como onza libertad, cuyo diseño obtuvo el premio a la moneda más bella del mundo en 1998. Fui muy amigo de su padre, era nuestro compañero de los ‘Juebebes’ de las comidas, y siempre lo oí, como todo buen padre, hablando y presumiendo de sus hijas e hijos. Estaba orgulloso de la carrera de Marcial. Miguel Ángel fue un buen abogado, yo mero le llamaba ‘abogado de la nación’, porque era buen constituyente, junto con el expresidente Enrique García Vera, presentaron el esquema al Congreso para disminuir regidores en Orizaba, y lo aprobaron. Hoy seguro, el padre desde dónde esté, que será un buen sitio junto a Dios, estará orgulloso y celebrando este nuevo cargo del hijo, que mucho honra a Orizaba, porque ser director de la Casa de la Moneda, no es cualquier chamba. Hoy sus cuatro hermanos, su madre, su esposa y su hija María, gran ambientalista, y amigos, celebran este nuevo cargo. Felicidades.

LA FERIA DEL LIBRO

Fui el día que la inauguraron. Todo un éxito, ese día llegó el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, porque la

Feria del Libro de Orizaba estaba dedicada a ese estado, que lo gobierna un orizabeño bien nacido en estas tierras. Le servía de anfitrión, Hugo Chahin Kuri, presidente del DIF. Había mucha tremolina y mucha gente y me propuse ir después por unos libros que, luego obsequio y hay veces que los quiero releer. Así fue, un domingo después de comer allí a unos pasos en la Trattoria da Marco, unas ricas pizzas y spaguetti, con la familia nos fuimos caminando a la feria, que está a unos pasos en el ex convento de San José. Buscaba algunos que luego obsequio y quiero leerlos de nuevo. Encontré El vendedor del silencio, el gran libro de Enrique Serna sobre la vida del periodista Carlos Denegri, de aquel viejo y legendario Excélsior, a quien Julio Scherer llamó: “El mejor y más vil de los reporteros”. Era una estrella viviente del periodismo de aquel México que ya se fue. El otro, al verlo, lo compré, Pedro Páramo de Juan Rulfo. Una vez de un viejo tiempo, el colombiano Álvaro Mutis, que era su amigo, llegó ante Gabriel García Márquez, y le tiró sobre la cama un libro, le dijo: “Lea esa vaina, carajo, para que aprenda”. Aquel la leyó y, dicen los enterados, que mucho de Cien años de soledad, se le debe a que García Márquez leyó a Juan Rulfo.

LOS ABONADOS A LOS DIARIOS

Los diarios, algunos, tienden a desaparecer. La crisis de los periódicos llegó a todo el mundo. Muchos han cerrado para siempre sus puertas, otros heroicamente sobreviven. Escribo esta el meritito Día de la Libertad de Expresión. Con el sentir que no los abandonemos, que si podemos gastemos los diez pesos y compremos un diario, es por los voceadores, por la gente, por los trabajadores, por tantos que de allí han vivido, leer en el papel ha sido una meta en la vida, así aprendimos a leer, en el papel, en los libros de la escuela. Y comento porque leo en El diario El País, que han llegado a 300 mil suscriptores en tres años, de los cuales, 264 mil son digitales y 6 mil en papel. La caída de las ventas de periódicos de papel en los quioscos, la irrupción de las plataformas digitales y la volatilidad de los ingresos publicitarios no hacen posible otro modelo para Redacciones de gran envergadura y con vocación global.

lachispa.mx 45 ANÁLISIS
*Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada.
Al gobernante tampoco. Camelot.

NEARSHORING:

OPORTUNIDAD QUE DESAFÍA A LAS ENTIDADES MEXICANAS

l nearshoring, o la relocalización de las cadenas productivas desde otros lugares del mundo hacia países con cercanía geográfica, representa una oportunidad para México de ampliar sus relaciones económicas con países cercanos. La llegada de empresas, la creación de empleos y la expansión de la red de infraestructura nacional en términos de suministro de servicios básicos, transporte público y más, serían algunos de los beneficios. Sin embargo, el país enfrenta retos para aprovecharlos y garantizar que se atraiga la mayor cantidad de inversión.

Es por ello que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en colaboración con la Fundación Friedrich Naumann (FNF), analizó quince indicadores socioeconómicos relacionados con el mercado laboral, la disponibilidad de insumos básicos, la infraestructura y el marco regulatorio en un esfuerzo por evaluar el nivel de preparación que tiene en cada entidad federativa para aprovechar las oportunidades generadas por el nearshoring.

Este estudio concluye que las entidades del centro y norte del país están mejor preparadas para atraer y retener talento e inversión, por lo que podrían sacar mayor provecho del nearshoring. Por otro lado, los estados pertenecientes a la zona sur presentan los mayores desafíos para aprovechar las oportunidades que brinda el nearshoring.

esa información se seleccionaron cuatro factores importantes para determinar qué tan atractivas son para recibir inversiones. Las cuatro condiciones son:

Mercado laboral

Nuevo León, Sinaloa, Aguascalientes y Coahuila tienen condiciones favorables para atraer inversión relacionada con el nearshoring.

Tienen mejor mano de obra calificada, mejores condiciones laborales y mejor infraestructura. Sin embargo, la disponibilidad de agua es un reto.

Se analizan características en cuanto a la disponibilidad de mano de obra, de empleos formales y bien remunerados, de trabajadores calificados y de instituciones de educación superior, que pueden resultar atractivas para aquellas empresas y trabajadores interesados en aprovechar los beneficios de participar en mercados laborales competitivos.

estudios universitarios en la Ciudad de México y en estados del norte como Nuevo León, Sinaloa y Coahuila. Además, los datos sobre la cantidad de instituciones de educación superior -fundamental para garantizar una mano de obra calificada sostenida y adaptable- apuntan a una mayor oferta educativa para la población de Puebla, Aguascalientes y Campeche.

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Los indicadores relativos a este factor toman en cuenta que la disponibilidad de vivienda y servicios de agua, electricidad y drenaje son necesarios para los trabajadores y representan ventajas para la localización de las empresas en una región.

También se consultó a actores en el sector industrial y de atracción de inversión que conocen las necesidades de los inversionistas y potenciales inversionistas con actividades en México con el fin de escuchar sus voces respecto a las condiciones que se deben procurar para que esto suceda. Con

En este factor, los resultados muestran una mayor “holgura” en el mercado laboral de entidades como el Estado de México, Tabasco y la Ciudad de México, así como Durango y Sinaloa; esta “holgura” refleja una mayor cantidad de personas disponibles para unirse a la población ocupada.

Por otra parte, los indicadores de calificación laboral señalan una mayor proporción de la población económicamente activa con

En cuanto a los servicios de la vivienda, las entidades del norte del país presentan menores carencias de disponibilidad de agua entubada, energía eléctrica y drenaje en las viviendas particulares. Destacan los casos de Nuevo León y Coahuila, con las menores proporciones de viviendas particulares que carecen de servicios básicos, donde sólo el 1% o menos de las viviendas no dispone de agua entubada, a menos del 1% le hace falta energía eléctrica y a menos del 2% drenaje.

En contraste, en la zona sur del país hay entidades donde la falta de accesos a servi-

lachispa.mx 46 REPORTAJE
EIMCO Staff LA CHISPA

cios básicos de la vivienda, como el drenaje o el agua entubada, afecta más del 10% de las viviendas particulares habitadas, como sucede en Oaxaca y Guerrero. Aunque la falta de energía eléctrica es un problema menor que el de la falta de agua o drenaje, afecta a alrededor del 2% de las viviendas en dichas entidades.

INFRAESTRUCTURA

En cuanto a este factor, se contempló la disponibilidad de transporte público, el precio de la energía eléctrica y la disponibilidad de agua. La disponibilidad de estos servicios e insumos es condición indispensable para la realización de actividades económicas y su gestión eficiente resulta atractiva para empresas y trabajadores en tanto que permite reducir costos e incrementar la productividad.

En materia de transporte público, los estados con mayor disponibilidad fueron Quintana Roo y la Ciudad de México, seguidos por Baja California y Aguascalientes. En contraste, Chihuahua, Estado de México y Durango tienen una menor disponibilidad de este tipo de infraestructura.

El agua es otro insumo fundamental para las actividades productivas. La región sur del país alberga a las entidades con mayor disponibilidad de agua: Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Durango y Nayarit también destacan por su mayor disponibilidad de recursos hídricos. Sin embargo, no toda el agua disponible puede ser utilizada en estas entidades debido a problemas como la contaminación, afectaciones en la red de distribución, la falta de infraestructura hídrica y la falta de control sobre las concesiones (particularmente en el sector agrícola).

Además, el suministro de energía eléctrica confiable y a precios competitivos es una de las garantías con que deben contar las empresas. La energía eléctrica se obtiene a precios más accesibles en entidades del norte y centro del país como Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Aguascalientes. Esto hace que dichas regiones tengan una ventaja comparativa frente a las penínsulas de Baja California y Yucatán, donde el costo

de la electricidad se eleva.

MARCO REGULATORIO

Finalmente, se consideró un indicador de la percepción de las empresas privadas respecto al marco regulatorio, dada la relevancia que tienen las leyes y reglamentos que regulan la actividad económica y social en la generación de un ambiente propicio para la inversión. Michoacán es la entidad donde las empresas privadas están más descontentas respecto al marco regulatorio, mientras que en los casos de Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas y Sonora, menos de 5% de las empresas privadas se muestran inconformes con el marco regulatorio local.

Debido a que destaca en 11 de los 15 indicadores considerados en el estudio, una de

las entidades que está relativamente mejor preparada para la atracción de empresas y la realización de inversión extranjera directa (IED) en el país es Aguascalientes. En la región sur del país, por el contrario, las entidades tienen condiciones menos atractivas para la localización de empresas y la realización de inversión: Guerrero y Oaxaca presentaron los resultados más desfavorables. Los resultados obtenidos son útiles para identificar los retos que enfrentan las entidades para aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring. Para hacerlo, todos los esfuerzos de planeación en materia de construcción y modernización de la estructura económica de los estados deben tener una visión de corto y largo plazo, de forma que faciliten el desempeño de actividad económica en todos los sectores. De lo contrario, el contexto actual de incentivos para la relocalización de cadenas productivas a América del Norte serán oportunidades desperdiciadas para el desarrollo del país.

lachispa.mx 47 REPORTAJE
Guerrero y Oaxaca presentan desafíos para atraer inversión debido a una falta de mano de obra calificada, infraestructura de transporte público insuficiente y pocas instituciones de educación superior.

l crear empresas ex profeso para saquear los recursos públicos veracruzanos no es una práctica exclusiva de sexenios corruptos como el del exgobernador Javier Duarte de Ochoa, detenido por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa; la actual administración de Cuitláhuac García Jiménez usa el mismo modus operandi al crear redes de razones sociales, todas constituidas por socios en común y ante el mismo notario, que ya empiezan a ganar contrato dentro de la administración pública estatal, municipal y hasta federal.

LOS HECHOS Y LOS CONTRATOS

Una denuncia recibida en LA CHISPA, señala que funcionarios estatales de Veracruz utilizan prestanombres para crear una red de empresas que sirven para simular licitaciones y adjudicar contratos a modo.

Veamos un primer caso. El 30 de agosto de 2019, los ‘prestanombres’ Juan José Tomás Callejas Montecinos y Martín López Romero, acudieron ante el Notario Público No. 14, Benjamín García Herrera, de Xalapa, Veracruz, para constituir ese mismo día dos empresas: Grupo ARICAE, S de RL de CV e IVREA Construcciones S de RL de CV.

Al año siguiente, el 3 de abril de 2020 volvieron a acudir ante el mismo Notario

Público No. 14, Benjamín García Herrera para constituir otras seis empresas: Soluciones Integrales en Lubricación S de RL de CV, DISMARO S de RL de CV, Consulting

RED DE EMPRESAS USAN PARA SAQUEAR DINERO EN

SHS S de RL de CV, Grupo DONAGE S de RL de CV, Corporativo AGMEX C&A S de RL de CV y Compañía Constructora MARIDI S de RL de CV.

Casi todas las empresas coincidentemente tienen el mismo objeto social, como si se tratase de copiar pegar (copy paste)

Una vez constituidas, las empresas se registran como proveedoras del gobierno, y son capaces de vender desde comida, construir cualquier cosa o hasta magnas obras como un malecón, a través de contratos que mayormente son entregados por adjudicación directa o invitaciones

restringidas.

A través de la razón social Grupo ARICAE, funcionarios de la Secretaría de Educación y de la Contraloría General del Estado le adjudicaron hasta 18 contratos. Por ejemplo: el ADQ-LS-EST-FONE007A-2022 para la adquisición de materiales de papelería y útiles de oficina para las diferentes áreas pertenecientes a la Secretaria de Educación de Veracruz por un monto de $3,204,781.88 pesos.

La empresa más próspera es IVREA Construcciones, pues ha facturado sen las tres instancias de gobierno federal, estatal

EAntonio Carrera LA CHISPA
lachispa.mx 48 INVESTIGACIÓN
Un red de hasta 8 empresas, todas constituidas por los mismos socios y ante el mismo Notario Público, son empleadas para ganar contratos en la administración estatal y federal

EMPRESAS EN VERACRUZ Y SEDATU

y municipal la suma de $109,240,579.34 pesos; la Comisión del Agua del Estado le otorgó el contrato CAEV-FISE-2022-E06INV para la construcción de sistema de captación de agua de lluvia (1ª. etapa de 2 etapas), para la localidad de Opotzinga, municipio de Tehuipango, Veracruz, por un monto de $9,883,345.23 pesos; la FISE_2022_00132022000024_A.D. para la construcción y equipamiento de infraestructura apícola: sala de extracción de miel en la Localidad de Manuel Almanza (Rancho Nuevo) del Municipio de Álamo Temapache por $2,985,560.23 pesos.

Lo extraño, es que IVREA Construcciones traspasó las fronteras veracruzanas y el pasado mes de marzo ganó la licitación LO-15-412-015000999-N-238-2023 para la construcción de parque lineal en río Grijalva, etapa 7 (Plaza Solidaridad) en Villahermosa, Tabasco, por un monto de 92 millones 672 mil 884.24 pesos, una licitación que fue convocada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Cabe señalar que los prestanombres Juan José Tomás Callejas Montecinos y Martín López Romero, quienes dieron

LAS OTRAS EMPRESAS

Grupo DONAGE S de RL de CV, que aunque no se detectaron contratos a favor de ella, también forma parte del pool de empresas constituidas por Juan José Tomás Callejas Montecinos y Martín López Romero, y que posteriormente cambiaron de accionistas, en este particular caso, hasta dos veces lo ha hecho: en un primer momento entraron como socios José Antonio López Uscanga y Miguel Castelán Rodríguez, y posteriormente lo hicieron José Manuel Fontes Hernández y Adolfo Carlos García Sánchez. Mismo modus operandi de la razón social Corporativo AGMEX C&A S de RL de CV, a quien José Tomás Callejas Montecinos y Martín López Romero donaron en un primer momento sus acciones en favor de Lizabeth Pérez Lendechy y Erika Yamileth Meza Orantes, quienes después se retiran de la sociedad para ceder su capital social a favor de Óscar Arturo Avelar Mendoza y María Guadalupe Santillán Ronzón. En el caso Compañía constructora MARIDI S de RL de CV, Callejas Montecinos y López Romero, entregaron las acciones a favor de Edgar de Jesús Romero Mora y Guadalupe Escalante Cervantes: mientras que las otras razones sociales Soluciones Integrales en Lubricación S de RL de CV y DISMARO S de RL de CV, conservan a los socios originales.

lachispa.mx 49 INVESTIGACIÓN

como domicilios particulares la Privada Azucena, No. 5, en la localidad Las Cruces, Xalapa, Veracruz y la calle Guadalupe Victoria, No. 7, colonia Lomas de San Roque, Xalapa, respectivamente en febrero de 2022, ante el mismo Notario Público No. 14, Benjamín García Herrera, oficializaron la donación de manera gratuita de sus acciones de IVREA a favor de José Gerardo Ortiz García y María del Carmen García Rodríguez. El primero es el que firma la mayoría de los contratos por parte de la empresa. Por su parte, Consulting SHS, otra de las empresas utilizadas en este esquema de corrupción y tráfico de contratos, también ha salido beneficiada con 13 contratos en la Secretaría de Educación y la Contraloría General del Estado. Por citar un ejemplo está el CS-LS-EST-031-2022 para la prestación de servicios relativa a la contratación del servicio de impresión y distribución de cuadernillos con hojas de respuesta, en seguimiento al proyecto estatal para la mejora de aprendizaje, requeridos por la subsecretaria de educación básica $7,995,739 pesos.

También ganó la licitación simplificada

en el municipio de Tuxpan LS/MTUX-0012022 para el suministros de papelería para las oficinas del Ayuntamiento por un monto máximo de $2,999,997.41 pesos

En el mismo esquema, Martin López Romero se retira de la sociedad, por lo que decide transferir la totalidad de su capital social a Edgar Jesús Romero Mora, quien ahora comparte sociedad con Juan José Tomás Callejas Montecinos.

El gobierno de Veracruz utilizó este mismo procedimiento una y otra vez para desaparecer millonarios recursos.

Entre 2020 y 2023, funcionarios de la administración de Cuitláhuac García Jiménez en Veracruz firmaron 43 contratos para la adquisición de bienes, pero que no existe constancia de que fueran entregados.

Las secretarías locales de Educación, Comisión del Agua y la Contraloría Estatal fueron las responsables de firmar la mayoría de los contratos, que en todos los casos fueron concedidos a esta red de empresas, las cuales tienen diversos elementos en común: fueron fundadas por los mismos socios y ante el mismo notario público.

MÁS RAZONES SOCIALES

A su vez, socios que entraron a relevar a los accionistas que arrancaron las ocho empresas, también constituyeron otras empresas: el 11 de noviembre de 2020, ante el mismo notario de cabecera Benjamín García Herrera, Notario Público No. 14, de Xalapa, Veracruz, Miguel Castelán Rodríguez y José Antonio López Uscanga crearon la empresa DIMAX Diseños Estructurales y Construcción S de RL de CV. El 4 de abril de 2021 ante el mismo notario, Benjamín García Herrera, acudieron Óscar Arturo Avelar Mendoza y María Guadalupe Santillán Ronzón para constituir la empresa REDECONSA S de RL de CV. Una más, Topografía y Construcción López y Ramírez S de RL de CV, fue constituida el 14 de agosto de 2020 ante Benjamín García Herrera, siendo los socios Mario Alberto Ramírez Guzmán y Martin López Romero. Aunque en algunos casos las empresas no han ganado contratos, las razones sociales sirven para simular y legitimar la entrega de contratos a través de licitaciones amañadas que al final son adjudicadas a un proveedor específico. Por ejemplo, es el caso de la licitación simplificada LS-103C80801/029/2021 convocada por el DIF-Estatal para la adquisición de 211 proyectos de talleres de molinos nixtamal donde participaron las empresas Topografía y Construcción López y Ramírez S de RL de CV e IVREA Construcciones S de RL de CV, así como una persona física identificada como Eduardo Daniel Corona Zapot, quien al final de cuentas fue el ganador del contrato por un monto de 4 millones 483 mil 330.11 pesos.

lachispa.mx 50 INVESTIGACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.