Revista Inclusion #3

Page 1




04 Arando Esperanza en la Fruticultura

6 9

AgroCap Rodrigo López, el gerente general de la OTIC de ASOEX, evalúa y describe su experiencia con Arando Esperanza formando personas con capacidades diferentes para la industria frutícola.

Del Monte Fresh Produce Pamela Andrade está encargada de Recursos Humanos en esta empresa exportadora de fruta y comenta las expectativas que tiene de trabajar el modelo de Empleo con Apoyo a través de Arando Esperanza. Un proyecto que avanza.

10

Unifrutti

14

Agrícola Garcés

18

Certificación

Años lleva ya la multinacional en Chile insertando laboralmente a personas con necesidades especiales en el proceso de packing de sus plantas. Marcelo Espinosa da testimonio de lo hecho.

Conocidos por sus cerezas en el mundo, y por su trabajo para la inclusión sociolaboral en el Chile fruticultor. El llamado es a las familias a confiar en las capacidades de sus seres queridos y no frenar su progreso

La publicación online de www.arandoesperanza.cl Edición #3 - julio 2013 Directora: Sandra Olave sandraolave@arandoesperanza.cl Edición y Diseño: Jorge Ciudad

Dirección: José Domingo Cañas #1950, oficina 2, Ñuñoa, Stgo. Fono: 24012023 anexo 214 contacto@arandoesperanza.cl


EDITORIAL La inclusión laboral en el sector frutícola y agroindustrial es una historia que comienza paso a paso, con la falta de mano de obra por un lado y la necesidad de personas con capacidades diferente de optar a un puesto de trabajo, por el otro, abriendo oportunidades para ambos. Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) y su OTIC Agrocap son los grandes pioneros en apoyar esta iniciativa que ya lleva nueve años, con la que logramos crear el modelo de Empleo con Apoyo. Claro, comenzamos con capacitación y colocación laboral, pero nos fuimos dando cuenta de que teníamos que ir más allá, entregando un verdadero servicio a las personas y la empresas, y dar una mirada distinta no la intermediación, sino a inclusión sociolaboral real. Fue así como dimos los primeros lineamientos al Empleo con Apoyo, formando a trabajadores que pudiesen desempeñarse en labores en el proceso de packing. Para ello realizamos un levantamiento de puestos de trabajo, identificando cuáles podíamos apoyar frente a la necesidad de

mano de obra. Dicha tarea no ha parado y somos la única institución que preparamos a personas con capacidades diferentes para este sector productivo, la fruticultura. Nos enorgullece que nuestros jóvenes sean premiados como los mejores trabajadores al término de cada temporada, se superen en lo laboral y ya se vean como empleados permanentes realizando otras labores dentro de la empresa frutícola. Nos llena ver cómo una persona crece y se hace parte de una sociedad que debe ser más inclusiva y creer en la diversidad. Todos tenemos talentos distintos y eso nos hace grandes seres humanos. Tenemos que darnos cuenta de que todos tenemos diferencias y también cosas en común, lo importante que somos personas y buscamos oportunidades en la vida, en este caso un trabajo que nos haga ser parte de la sociedad.

Sandra Olave Vera Directora Ejecutiva


Experiencia de Agrocap en la inclusión de personas con capacidades diferentes a la fruticultura:

“El discapacitado se ha transformado en una fuente de energía positiva”

El 2004, Arando Esperanza y el organismo intermedio de capacitación de la Asoex, Agrocap, unieron fuerzas para la inclusión sociolaboral de personas con capacidades diferentes en el rubro de la fruticultura. El camino ha dado frutos en estos nueve años y el gerente general de la OTIC, Rodrigo López, puede dar cuenta de lo hecho.


07 Arando Esperanza en la Fruticultura

H

ace nueve años, a través del Programa de Becas Sociales del OTIC Agrocap, el sector frutícola empezó a llevar a cabo un proyecto para incluir en el proceso de packing a personas con capacidades diferentes. El financiamiento corrió por parte de esta OTIC de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, ASOEX, mientras que el programa lo ejecutó Fundación Arando Espernza, instancia en la que se formaron a 837 jóvenes para di-

versos asociados de la ASOEX como Unifrutti, Agrícola Garcés, Del Monte, Dole, Copefrut, Frusan, Agrisouth, Agrícola Tuniche, Agrícola Santa Laura, Agrícola Quilaco, Alifrut, Agrícola Llahuén, Agrícola Olmedo, Camarico, Rucaray, Agrícola Amancay y sitios de inspección Los Lirios de Asoex, entre otros. Muy temprano entonces, Arando Esperanza se dedicó a dar forma a su modelo de Empleo con Apoyo, determinando primero que todo los puestos que las personas con capacidades diferentes podían cumplir en esta industria, identificando el proceso de parking como el más idóneo, por sobre el trabajo temporal el huertos. Luego, sondeó cuántos cupos podían ofrecer las empresas comprometidas al programa y, des-

pués, se seleccionó a postulantes para la formación. “Realmente es una experiencia que nos llena de satisfacción, por los logros alcanzados, y por el compromiso demostrado por nuestros asociados, al involucrarse activamente en el programa, comprometiendo los puestos de trabajo”, señala a Revista Inclusión el Gerente General de AGROCAP, Rodrigo López, en entrevista. BENEFICIOS Rodrigo, en una industria donde la mano de obra es escasa y representa alrededor del 70% de los costos, ¿cuánto valor adquiere el incluir a personas con capacidades diferentes al sector de la fruticultura?


08 Arando Esperanza en la Fruticultura

“La inserción laboral de personas con discapacidad ha demostrado ser altamente beneficiosa para las empresas involucradas, para los trabajadores y para las mismas personas con discapacidad. En efecto, el ambiente positivo de los lugares donde se insertan lleva a mejorías de la productividad, generadas por la presencia del discapacitado, quien termina mostrándose altamente responsable. Ellos han probado ser capaces de realizar un trabajo de calidad y tener un alto compromiso, lo que los lleva a convertirse en excelentes trabajadores. El discapacitado se ha transformado en una fuente de energía positiva, y de compromiso para el resto de sus compañeros, siendo aceptado sin mayores inconvenientes por el resto de las organizaciones”. El programa lo hicieron con Arando Esperanza, que ocupa el modelo de Empleo con Apoyo para

insertar sociolaboralmente a estas personas. ¿Cómo describiría la experiencia de trabajar con esta fundación? “Nuestra experiencia con Arando Esperanza se remonta al año 2004. Desde esa fecha en adelante, el proyecto de Empleo con Apoyo, que hemos llevado a cabo en conjunto, sólo nos ha traído satisfacciones, por el profesionalismo con que ha sido abordado, transformándose en un ejemplo para ser imitado”.

Las personas con capacidades diferentes “han probado ser capaces de realizar un trabajo de calidad y tener un alto compromiso, lo que los lleva a convertirse en excelentes trabajadores”.


Pamela Andrade, Gerente RR.HH de Del Monte Fresh Produce Chile:

"La Fruticultura está abierta a la inclusión de personas con capacidades diferentes" Como una de las "buenas soluciones" para enfrentar la escasez de mano de obra en el rubro ve la empresa Del Monte el proyecto que está armando con Arando Esperanza, para incluir a sus plantas desde la III a la VII Regiones a personas con capacidades diferentes. un programa para justamente trabajar en el packing y nos plantearon la posibilidad de abrir cargos permanentes para personas con capacidades diferentes, independiente que ahora existan sólo vacantes para cargos transitorios durante la temporada. Insertar a estas personas es una muy buena solución, porque efectivamente la industria está enfrentada a una escasez de mano de obra, por lo que toda la fruticultura está abierta a la inclusión de personas “Hicieron labores a nivel operario en el con capacidades diferentes”. packing y tanto para la jefatura como para los compañeros de trabajo fue bo- “Se les capacita como a todos, se les evanito, porque se produjo ese sentido de lúa si son capaces o no de realizar el trabasolidaridad que se genera normalmente jo. Sin embargo, no porque sean personas cuando hay gente discapacitada en un lu- discapacitadas se les va a discriminar. Eso gar, de compañeros apoyando a otros. La hoy en día no está dentro del pensamiento gente cumplió con su trabajo, se desem- nuestro, de la gerencia hacia abajo. Hepeñó muy bien y la planta quedó abierta mos logrado que los jefes de planta así a la posibilidad de volver a recibirlos. Sin lo entiendan y por eso ahora nos estamos embargo, ellos entraron a trabajos transi- aperturando a que todas nuestras plantas torios y no se dio la oportunidad de que puedan participar de este proyecto, que en ingresaran de forma permanente. Ahora un minuto dado fuera algo muy local, sólo entonces, como política de la empresa, en la VI. Ahora vamos a ver cómo nos va estamos aperturando todas las plantas con Arando Esperanza desde la III a la VII para que incluyan a personas con distintas Región...”. capacidades”. “Tuvimos una experiencia local el 2011 incorporando a personas discapacitadas en la planta de Requinoa, en la VI Región. Se trató de ocho trabajadores y la sensación fue bastante positiva, en el sentido de producirse una especie de “ayuda al prójimo”, pues nuestros empleados cooperaban mucho para que estas personas se insertaran adecuadamente en sus puestos. Mucha voluntad había para apoyarlos”.

“Para ellos, hemos tenido reuniones con Arando Esperanza, quienes nos enviaron

Pamela Andrade


Su Gerente de RR.HH nos habla

UNIFRUTTI PRESENTE EN LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL


11 Arando Esperanza en la Fruticultura

Unifrutti en Chile es una de las dos empresas frutícolas que mayor volumen exporta a los mercados internacionales. En sus plantas de packing se trabaja a un ritmo constante y en dichas instalaciones tienen puestos de trabajo para personas con capacidades diferentes, formadas por el Colegio Especial Las Violetas en conjunto con Fundación Arando Esperanza. Marcelo Espinosa, Gerente de Recursos Humanos de esta gigante internacional, nos comenta cómo han recibido a esta gente en los puestos.

Por Jorge Ciudad Marcelo, ¿cómo describirías la experiencia de Unifrutti al incorporar a personas con capacidades diferentes en sus trabajos? “Para nosotros ha sido una gran experiencia incluir a estos jóvenes dentro de nuestras distintas actividades, las que se desarrollan en nuestro proceso productivo. Me parece que ya sería el cuarto año en el que estamos funcionando con esta modalidad y siempre en algunas áreas consagramos algunos lugares, algunos cupos laborales exclusivamente para este tipo de personas. Y lo vivido ha sido muy bueno”.

¿Y cómo evaluarían el trabajo de ellos en la empresa? “Por ejemplo dos personas han venido para trabajar en el área de casino y se han desempeñado de muy buena manera. Lo que me informan los encargados es que destacan bastante

por su responsabilidad y respeto hacia toda clase de normativa establecida, ya sea de carácter legal, de prevención de riesgos o instrucción sobre la inocuidad de los alimentos. Lo hacen muy bien, son muy respetuosos, son muy caballeros, y nos hemos sentido bastante satisfechos por tenerlos aquí en la planta. De igual forma, hay otros dos trabajando permanentemente en el área productiva, es decir, en el packing. Esa es un área bastante delicada porque, junto con ser el lugar donde se procesa el producto que elaboramos, la manzana y la pera, hay zonas de bastante riesgo. Lo importante de señalar es que se les hace una capacitación cuando ingresan a la planta, al igual que a todos los trabajadores, y saben muy bien que dentro de las instalaciones hay puntos de riesgo, por lo que se cuidan. Y dentro de sus labores, de acuerdo a lo que me informan los jefes de línea, se sienten satisfechos y


felices con el hecho de tenerlos en el recurso humano que trabaja en esta planta. Es una muy buena experiencia que además nos permite colaborar con esta misión que están llevando a cabo ustedes en Arando Esperanza y el colegio Las Violetas, para darle la oportunidad a estos jóvenes que muchas veces sufren de discriminación en otros lugares. Nosotros sin embargo hemos querido cumplir con este rol de responsabilidad social empresarial, entregándoles la opción de insertarse laboralmente”.

“SIEMPRE HA SIDO, ES Y SEGUIRA SIENDO UN AGRADO TRABAJAR CON ESTOS JOVENES” ¿Cuánto influye la inclusión sociolaboral de estas personas en la misma productividad del packing y

cómo los perciben sus compañeros dentro del ambiente laboral? “Ellos se constituyen en un foco de atención principalmente porque, pese a que no damos a entender la condición de ellos -eso sólo está en conocimiento de los jefes de área para que no sufran ningún tipo de discriminación- la gente los logra identificar como personas proactivas, como personas diligentes en sus trabajos y, por sobre todo, muy disciplinados. Los comentarios que me llegan por parte de superiores son siempre positivos, dejando ver que destacan por su responsabilidad y disciplina. Para nosotros siempre ha sido, es y seguirá siendo un agrado trabajar con estos jóvenes, ayudándoles en sus vidas. Nos sentimos felices de tener la oportunidad de hacerlo, nos sentimos felices de que el colegio


“Es una muy buena experiencia que además nos permite colaborar con esta misión que están llevando a cabo ustedes en Arando Esperanza y el colegio Las Violetas, para darle la oportunidad a estos jóvenes que muchas veces sufren de discriminación en otros lugares. Nosotros sin embargo hemos querido cumplir con este rol de responsabilidad social empresarial, entregándoles la opción de insertarse laboralmente”.

nos haya dado la opción de colaborarles. Lo importante es que nos hemos reunido con directivos del colegio y hemos tratado de llegar a un acuerdo en el sentido de darles a conocer las competencias que nosotros necesitamos que estos jóvenes sean capaces de obtener en su preparación, de manera que cuando lleguen a la empresa sepan a lo que vienen, comprendan las técnicas y demuestren las competencias requeridas para funcionar al igual que cualquier otro trabajador que pueda venir a ocuparse aquí dentro de nuestra empresa”.


Agrícola Garcés, en entrevista, hace un llamado a las familias con jóvenes discapacitados:

“El MIEDO a que no sepan hacer su trabajo es el MITO más grande que hay que sacarse de encima”


César Sepúlveda

Uno de los productores de cereza y fruta fresca con más prestigio del Hemisferio Sur, Agricola Garcés, lleva al menos seis años incluyendo a personas con capacidades diferentes en sus packings. Gracias a esta experiencia conocen de cerca la propuesta de Arando Esperanza, pero también los obstáculos que aún faltan por sortear en este camino y de ello habla el gerente de recursos humanos, César Sepúlveda.

Por Jorge Ciudad

Fotos: Agrícola Garcés

De azul, Claudio Kupczyk, formado por Fundación Arando Esperanza.


16 Arando Esperanza en la Fruticultura

D

espués de estos años incluyendo a personas con capacidades diferentes, ¿cómo evaluarías el desempeño de esta gente en cuanto a su aporte, a su productividad?

“Ha sido una muy buena experiencia desde el punto de vista de la responsabilidad y el objetivo de insertar a estas personas con capacidades diferentes dentro de una sociedad que muchas veces los ve como una molestia más que un aporte. Hoy día, con temas como la

baja en la mano de obra dentro de la fruticultura, ellos son un tremendo aporte porque además son gente que se capacita y es muy rigurosa en sus trabajos. Aprovechan al máximo las oportunidades que se les dan y un ejemplo de ello es que registran prácticamente cero nivel de ausentismo”.

mado como un verdadero aporte, y han tenido la sabiduría de prestarle ayuda a la gente con discapacidad. Esto va creciendo, nos va afectado de una manera ya increíble, y se les hace partícipes cada día y cada año del grupo”.

“La medición de productividad hay que verla como industria cada vez que uno genera nuevos procesos y da partida a nuevas temporadas. En cada uno siempre está inserta gente con capacidades diferentes, lo que te permite definir si con ellos se cumple o no el objetivo que uno se propone como compañía. Y dentro de esas metas trazadas, es muy bien mirada la labor de las personas con capacidades diferentes. Ahora, como ambiente laboral, el resto del personal los han to-

Conocidas son las problemáticas que enfrenta la fruticultura con respecto a la escasez de mano de obra. De hecho, hay un déficit de 40 mil trabajadores en el sector. ¿Cuán necesario se hace activar una política para que personas con capacidades diferentes entren a un mundo laboral como este?

Francisco Bustamante lleva mucho tiempo trabajando en Agrícola Garcés. En la foto del costado derecho, comenta a las visitas su experiencia desenvolviéndose en el packing de esta compañía.

LA FAMILIA: ¿EL FRENO?

“Mira, hay que hacer una diferencia, no sólo cargar esta mano a lo que sería una política pública. Ya existen algunas, a lo mejor no tan bien acotadas para cada área, porque las leyes laborales están normadas a la industria, al retail, no a lo que es el termómetro agrícola. Esa es una de las grandes desventajas que tenemos con respecto a las leyes laborales. Ahora, un asunto importante en cuanto a la inserción de personas con capacidades diferentes es el tema familiar. Muchas veces, la familia es el freno que se le da al joven, a la niña o a


quien tenga estas capacidades diferentes de poder insertarse dentro de una industria. Muchas de sus propias familias son quienes colocan estas trabas, que no permiten que puedan ingresar al ambiente laboral. El miedo a que puedan sufrir algún accidente, no sepan hacer su trabajo o llegar a su casa, es el mito más grande que hay que sacarse de encima. A nivel de compañía, nosotros estamos fuertemente trabajando con una escuela puntual, y allí también te encuentras con los mismos temores. A nosotros nos llegaron 15 personas, pero de esas 15 finalmente terminaron trabajando sólo cuatro por los miedos de sus familias, de dejarlos salir. Eso te impide más que alguna ley o alguna política pública. Creo que ese es el foco que hay que darle, que la familia entienda que son personas que pueden cumplir un rol y una función de muy buena forma dentro de una industria”. Gran tema el que planteas César porque a través de la formación que se hace con el modelo de Empleo con Apoyo, se incluye a la familia, a tutores, pueden buscarse maneras para que el entorno confíe en las capacidades de estas personas...

“Nosotros estamos hace un largo tiempo trabajando con Arando Esperanza, que más que una fundación la llamaría empresa, porque te permite contar con gente que puede apoyarte en toda la gestión. Arando Esperanza hace un buen tiempo que viene desarrollando un modelo de Empleo con Apoyo bastante interesante, el cual permite que las familias se involucren, que las empresas se involucren. Ustedes empiezan a ver los perfiles que nosotros necesitamos, empiezan a ver cuáles son las funciones que pueden desarrollar estas personas con capacidades diferentes, y empiezan a insertarse dentro de lo que es el negocio, dentro de lo que es el core business. Uno tiene que contar con el apoyo de estos tres puntos importantes que vendrían siendo la familia, los colegios técnicoprofesionales y la empresa, y eso es lo que Arando Esperanza hace muy bien, el match de tener este conocimiento y traspasárselo a estos jóvenes para que puedan capacitarse”.



19 Inclusion

Buenos días, señores de la Fundación Arando Esperanza. Quisiera dar las gracias por este importante programa creado para personas que, por cualquier índole, presentan alguna discapacidad que muchas veces no puede apreciarse a simple vista, y por ello nos vemos imposibilitados de insertarnos al mundo laboral. Agradezco también a los profesores, a los profesionales que integran sus conocimientos para esta causa, a los organizadores y en especial a la señora Silvia Acevedo, que con su entrega nos facilitó cumplir con lo propuesto. En representación de mis compañeros, tengan todos en sus mentes que se realizó un trabajo bien hecho, que se verá traducido en que cada uno de nosotros logre insertarse en un equipo y permanecer en el tiempo, gracias a la preparación entregada. Saluda,

Adriana Ramírez


Empleo con Apoyo en Movimiento:

Certificación del 3er grupo del curso para integrarse a Unimarc A fines de mayo, se certíficó el último de los tres grupos que enfrentaron con éxito el curso “Operación de Producción para Desempeñarse en Labores de Supermercado”, financiado por OTIC del Comercio, Servicios y Turismo, y ejecutado por Arando Esperanza para Unimarc. Fueron 15 personas las que ese día, el 27 de mayo, se certificaron en una ceremonia a la cual asistieron

el del SENCE SMU, Fundación Descúbreme, OTIC del Comercio y Fundación Esperanza, además por supuesto de los realizados familiares y tutores que acompañaron a estas personas durante todo el proceso de formación e inclusión sociolaboral. La velada inclusó intervenciones y un cocktail.


21 inclusión

¡Felicitamos a José Antonio Vergara! Luego de haber buscado una oportunidad de integrarse sociolaboralmente a través de la formación de Arando Esperanza y su modelo del Empleo con Apoyo, ahora José Antonio se encuentra trabajando en Corpbanca. Tanto sus nuevos compañeros de oficina como su tutor, le dieron la más calurosa de las bienvenidas para este gran desafío ante el cual está excelentemen-

te preparado gracias a los profesionales de apoyo de Fundación Arando Esperanza. José Antonio, gracias a ti y tu familia por la confianza y estamos seguros de que sacarás el máximo de provecho a esta nueva experiencia. ¡Felicidades!


www.arandoesperanza.cl Oportunidad, ¡atención!

Buscamos profesionales que quieran trabajar como ejecutivos en empresas de servicios. Envíanos tu currículum al sacevedo@arandoesperanza.cl.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.