Batalla de Boyacá: lecciones de fe desde la historia.
Areópago
¿Por qué Dios nos exige paciencia?
Por Darío Silva-Silva.
Cisterna
Las tuyas, las mías y las nuestras.
Por Esteban Fernández.
17
Atril
Perspectiva cristiana sobre la caída en la natalidad
Por Luis Alfredo Rodríguez.
Rayos de Dios: Su grandeza pintada con luz
Descubra por qué el Salmo 19:1 dice que los cielos cuentan la gloria de Dios. Los invitamos a leer sobre un majestuoso fenómeno atmosférico que muestra las pinturas del Creador.
Pág. 28
Generación Beta: criados en la nube, llamados a lo eterno ¿Quiénes serán los miembros de esta generación que está en pañales? ¿Qué factores moldearán sus valores, comportamientos y aspiraciones? ¿Sera la IA la protagonista? ¿Qué tan importante será la fe? Lea las respuestas en nuestro tema central.
Pág. 18
Deportaciones y migración ilegal
Conozca los desafíos para la libertad religiosa con las nuevas políticas migratorias de Donald Trump aplicadas en iglesias y lugares de culto.
Pág. 10
¿Mucho amor y poca Biblia?
Algunos padres piensan que si los hijos reciben amor, respeto y los llevan sagradamente los domingos a iglesia, es suficiente, ¡qué gran equivocación! ¿En dónde queda la Biblia?
Pág. 14
Santa Fe campeón
Así es, llegó la décima estrella para el equipo capitalino Independiente Santa Fe. ¡Enhorabuena!
Pág. 52
Conversación con el pastor David Hormachea sobre la importancia del propósito y la convicción en la juventud de hoy.
Pág. 22
De la oscuridad a la luz
Laura Chaparro le contó a H&C cómo Dios transformó su dolor en gozo, y la llevó a vivir en la luz de su gran amor. Lea su testimonio.
Pág. 36
Matrimonios de fin de semana
Cada vez se popularizan los modelos de “Living Apart Together” y “Only Weekends Couple”, parejas que tienen una relación íntima pero solo durante el fin de semana. ¿Qué dice la Biblia al respecto?
Pág. 46
¿Tu trabajo te agota?
No solo se trabaja para ganar dinero sino para servir a Dios y a los demás. Cuando se realiza para Su gloria, transforma vidas.
Pág. 50
Cuando se cruza “la delgada línea”
Desde la creación del hombre, la figura de “la delgada línea” se asocia con los límites demarcados por Dios para la humanidad.
Pág. 32
El desafío de la Gran Comisión
Profundicemos sobre una de las tareas más importantes para el pueblo cristiano.
Pág. 44
54
58
60
62
63
64
CANTARES
“Todo es gracia”
Por: Carlos Araujo Carretero.
NOTICIELO
Actualidad cristiana de Colombia y el mundo.
DESTACADOS
Recomendados para ver, leer y escuchar.
CRUCIGRAMA
Para imprimir y ejercitar la mente.
CALENDARIO
La historia de Paul Tillich.
VALORCITO Y NANY
Caricaturas con valores.
BATALLA DE BOYACÁ:
LECCIONES DE FE DESDE LA HISTORIA
El 7 de agosto conmemoramos la Batalla de Boyacá, momento cumbre de la gesta independentista de Colombia y de una victoria que cambió el destino de un continente. No fue solo una estrategia militar; fue un momento cargado de esperanza, sacrificio y fe. Hoy después de dos siglos seguimos peleando batallas: algunas visibles, como la injusticia y el dolor social; otras invisibles como la ansiedad, el miedo, la desesperanza. Pero en todas, hay una verdad que permanece: Dios pelea por los nosotros. Desde una perspectiva espiritual la cruz es nuestra “Boyacá”. Allí se libró la guerra definitiva contra el pecado y la muerte. Y desde esa victoria, enfrentamos cada día con la certeza de que Dios está con nosotros como poderoso guerrero, tal y como dice Jeremías 20:11.
¿Qué lecciones bíblicas nos deja La Batalla de Boyacá a los cristianos?
En primer lugar, así como Colombia buscaba liberarse del yugo español, nosotros los cristianos somos llamados a ser libres del pecado. Gálatas 5:1 Cristo nos libertó para quevivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmesy no se sometan nuevamente alyugo de esclavitud. Analógicamente, Boyacá representa ese momento en que decidimos no volver atrás y luchar por una vida en Cristo.
En segundo lugar, la victoria en Boyacá no fue solo fuerza, fue una visión y providencia. De la misma forma, recordemos que nuestras batallas no se ganan por mérito propio. Éxodo 14:14 Ustedesquédense quietos,queelSeñorpresentará batalla por ustedes. Como creyentes, debemos aprender a esperar y confiar, Dios pelea por nosotros. La lección tres resalta el liderazgo y la visión de Simón Bolívar. Cuando los cristianos se dejan guiar por el
Espíritu Santo, el panorama frente a las batallas cambia. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente… Josué 1: 9a. Es momento de actuar con valor y obediencia en nuestro círculo de influencia.
Y finalmente, la victoria de Boyacá fue el resultado del trabajo en equipo. Desde la perspectiva bíblica, este triunfo nos invita a trabajar en unidad para alcanzar propósitos mayores, así como dice 1 Corintios 12:12a: El cuerpo es uno solo, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros, no obstante ser muchos, forman un solo cuerpo. En medio de las luchas actuales, las Escrituras nos recuerdan que la victoria no viene por fuerza humana, sino por intervención divina como dice la Palabra de Dios: Él peleará por nosotros.
Te invitamos a leer esta edición, cargada de interesantes artículos y reflexiones que podrás aplicar a la vida diaria y te invitarán a afianzar tu caminar con Dios.
FUNDADOR PRESIDENTE | Darío Silva-Silva. VICEPRESIDENTE | Esteban Fernández.
DIRECTORAS DE CONTENIDO | Jennifer Barreto y María Isabel Jaramillo. EDITOR DIGITAL | Yesid David Bernal.
JEFE DE DISEÑO | Jenny Chiquillo. DISEÑO | Ana María Torres. COMMUNITY MANAGER | Mateo Monroy. COLABORAN EN ESTA EDICIÓN | Hilda López. Valentina Rodríguez. Luis Alfredo Rodríguez. Yonny Mauricio Muñoz.
ÁREA COMERCIAL | Ruby Peña Cel: 320 275- 0899 | ruby.pp@revistahyc.com. SERVICIO AL CLIENTE Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com
EDITOR WEB MÁSTER | Fabián Ramírez. FOTOS | Getty Images, depositphotos.com. Unsplash. Rawpixel. Los versículos utilizados en esta revista corresponden a la Nueva Versión Internacional de la Biblia.
Propiedad de Casa Sobre la Roca. Iglesia Cristiana Integral PBX: (+57) 60 1 634–6100 / Calle 102 No. 14-20, Bogotá–Colombia / www.casaroca.org
BUENAS NOTICIAS
‘Jesús’, el número 1 en Amazon Prime Video
La popular serie sobre la vida de Jesús y su ministerio en la tierra: The Chosen (Los Elegidos) y su más reciente temporada “La Última Cena”, se han consolidado como un éxito total al posicionarse como la serie #1 en Amazon Prime Video. La plataforma celebró con un post donde muestra una foto del personaje de Jesús con el mensaje “Él está guiando el camino. The Chosen está #1 en Prime Video”.
Al Rescate de ‘La Lengua’
Con el ritmo del rock cristiano irreverente de la banda argentina Rescate, la agrupación presentó el sencillo denominado ‘La Lengua’, que es una invitación musical a darle un buen uso a las palabras y a controlar este pequeño órgano. “Aunque el sencillo tenga como disparador un texto de la Biblia, esta canción tiene la particularidad de no dejar fuera a nadie. La lengua es algo que todos necesitamos controlar para evitar las malas consecuencias que podemos sufrir por todo lo que decimos”, señaló Ezequiel Bauza, vocalista de Rescate.
Grado con mérito académico
María José Ordóñez Benavides es una joven cristiana de 22 años que se graduó de Finanzas y Negocios internacionales en la Corporación Universitaria
Autónoma del Cauca - Popayán y obtuvo la Medalla de Mérito Académico por su excelente desempeño. “Doy gracias a Dios, la gloria y la honra es absolutamente toda para Él. Sin Él nada de esto hubiera sido posible, fue el quien creyó en mí cuando nadie lo hacía fue Jesús quien me vio, me sostuvo y nunca me soltó su mano a lo largo de este camino”, dijo la graduada. María José se congrega con su familia desde hace 17 años en la iglesia Casa Sobre la Roca en Popayán y sus padres, Darío Ordoñez y Lorena Benavides, son médicos y directores del ministerio Alianza Médica Cristiana (Amec) en esta ciudad.
Misión Posible
se realizó con éxito en Samacá
El pasado domingo 13 de julio, la Alianza Médica Cristiana (Amec) junto con un grupo del extranjero conformado por 36 personas (de los cuales 19 son profesionales de la salud) y un grupo de 20 voluntarios en logística y traducción, se desplazaron al municipio de Samacá, Boyacá, situado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Tunja con el fin de compartir de Dios a través de una gran jornada de salud.
Antes de pandemia, el ministerio de Amec de Casa Sobre la Roca, dirigido por el pastor y médico Alejandro Llanos, había realizado ocho “Misiones posibles”, y este 2025 retomó esta gran labor de la mano del ministerio misionero Hand of Hope (Mano de esperanza) liderado por Joyce Meyer, que trabaja activamente para compartir el Evangelio y ayudar a poblaciones necesitadas.
“El tema de Misión Posible tiene como objetivo poder involucrar a toda la iglesia para que vayan afuera a evangelizar, nosotros siempre lo hacemos a través del pretexto del tema de salud para poder ayudar distintas comunidades con servicios médicos y hablar de Dios. Gracias a
Dios pudimos retomar estas jornadas de salud con ministerios del exterior gracias a un contacto que nos hizo el pastor David Espíndola”, dice el pastor Alejandro Llanos a RevistaH&C.
La jornada tuvo respaldo del ministerio Misericordia, Amor y Servicio (MAS), Casa Sobre la Roca Bogotá, Sabana Norte, y el Nuevo Gimnasio Cristiano. “Esta misión se hizo del 14 al 18 de julio con apoyo del Hospital Santa Marta de Samacá en la Fundación Milpa en donde las personas hacían un circuito para la toma de signos vitales, luego pasaban a evaluación médica, y de acuerdo al diagnóstico, el médico definía si iba a zona de psicología,
quiropraxia, etc., al final se les entregaron medicamentos, pero el punto clave fue la evangelización”, concluye Llanos.
La jornada finalizó con 1.600 consultas donde todos hicieron la oración de fe y recibieron a Jesús en el corazón. Fue una hermosa campaña donde el amor a Dios y hacia el prójimo lograron un Misión Posible.
Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo Mateo 18:19-20.
BIBLIA BILINGÜE NLT/ NTV
INCLUYE UN PLAN DE LECTURA PARA CADA DÍA DEL AÑO
¡DISFRUTA LA PALABRA DE DIOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL!
La Nueva Traducción Viviente y New Living Translation presentan la Palabra de Dios en una manera precisa, comprensible y agradable al oído.
Tyndale, New Living Translation, NLT, Nueva Traducción Viviente, NTV y sus logotipos son marcas registradas de Tyndale House Ministries, registradas en Estados Unidos de América. Nueva Traducción Viviente y NTV son registradas también en México.
AREÓP AGO
¿POR QUÉ DIOS NOS EXIGE PACIENCIA?
La epístola de Santiago es una enseñanza pragmática de cristianismo; dejando a un lado la teoría, conduce directamente a la vida cotidiana para adiestrarnos en el manejo de las complejas situaciones con las que tropezamos a menudo. En esta carta hallamos una precisa conclusión:
Portanto,hermanos,tenganpaciencia hasta lavenida del Señor. Mirencómoesperaelagricultoraque latierradésupreciosofrutoycon quépacienciaaguardalastemporadasdelluvia.Asítambiénustedes, manténgansefirmesyaguardencon paciencialavenidadelSeñor,queya se acerca. Santiago 5:7,8.
Todo se reduce al pasaje que acabamos de leer: ¿para qué debemos aprender paciencia? ¿Por qué Dios nos exige paciencia? Muy sencillo, hay una sola razón fundamental: es para que esperemos la venida del Señor. Paciencia en la esperanza bienaventurada. Ahora bien, si usted no tiene fe no puede ser paciente, la falta de fe trae falta de paciencia y no hay nada que muestre más la fe como la paciencia. Hay quienes imaginan mil cosas erróneas sobre esta virtud; por ejemplo, que paciencia es indiferencia o ineficiencia.
Algunos dicen: “Yo me sentaré aquí a esperar con paciencia que el Señor me mande sus bendiciones; no moveré ni un dedo porque yo soy una persona muy paciente”. ¡Mentiroso! Realmente es un haragán, un perezoso, un holgazán. La paciencia es activa y no pasiva, como algunos piensan. Por eso, precisamente, trabaja con la constancia y con la perseverancia al unísono.
La paciencia es dinámica
Desgraciadamente, todos nos impacientamos de alguna manera. Los católicos no nos tienen paciencia a los protestantes, los protestantes tampoco les tenemos paciencia a los católicos. En los hogares, los hombres se impacientan con las mujeres y las mujeres se impacientan con los hombres; los padres con los hijos, y estos con aquellos; los patronos y los trabajadores se impacientan entre sí; los alumnos y los maestros viven en mutua impaciencia; los pastores se impacientan con las ovejas, y las ovejas con los pastores.
A este respecto, convendría recordar el ejemplo del más grande de los sabios antiguos que fue Sócrates. Encarcelado por sus ideas lo condenaron a muerte, obligándolo a tomar la cicuta para envenenarse. Estan-
do en prisión, uno de sus discípulos que era multimillonario, sobornó a la guardia y tenía todo listo para llevárselo al exterior; pero, cuando le dijo: -Las puertas de la cárcel están abiertas, vente conmigo, Sócrates le respondió: -Eso no lo puedo hacer, debo cumplir una condena impuesta por la ley. Entonces el discípulo le dijo: - ¿Y cómo vas a morir inocente?, y Sócrates le respondió: -Pero tú me estás proponiendo que muera culpable.
La biografía de este hombre excepcional, nos cuenta que cierto día, estando sentado junto a una alberca, en actitud reflexiva -como posando para El Pensador de Rodin-, vino su mujer Xantipa a hacerle una larga serie de reclamos. Transcurrió un buen rato con el viejo pensando y ella regañando: Que tal cosa, que tal otra, que no se qué, que sí se cuándo; pero Sócrates no se inmutaba. La buena señora, finalmente, furiosa, tomó una jofaina, sacó agua de la alberca y se la echó encima al pensativo Sócrates. Éste se levantó, sacudió su túnica y comentó: “Era muy natural que después de tanto tronar lloviera”.
Trabajemos desde hoy en oración y acción por el desarrollo de una paciencia activa dentro del cristianismo.
Fundador y presidente de
Por Rev. Darío Silva–Silva
DEPORTACIONES Y MIGRACIÓN ILEGAL
Desafíos para la libertad religiosa en Estados Unidos
Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com
Las iglesias eran consideradas por los inmigrantes como un refugio en todos los sentidos, no sólo espiritual sino también migratorio, pero con la llegada de Donald Trump por segunda vez a la Casa Blanca y sus nuevas políticas migratorias, todo cambió.
Las iglesias y sus ministros han visto cómo redadas de ICE han detenido a los migrantes en sus instalaciones mientras que los líderes religiosos buscan, a través de demandas, que se respete la libertad religiosa y el servicio social que realizan las iglesias con la población vulnerable, que incluye a los migrantes.
A principios del 2025, organizaciones y grupos evangélicos, judíos y católicos presentaron una demanda conjunta contra el gobierno por “rescindir la política de lugares sensibles” y no respetar la libertad religiosa. Kelsi Corkran, abogada principal de los demandantes, señaló
en aquel momento que “la abrupta decisión del Departamento de Seguridad Nacional de rescindir la política de lugares sensibles y someter los lugares de culto a medidas de control de inmigración es una clara violación de los derechos de los demandantes en virtud de la Primera Enmienda y la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa”.
La preocupación de los líderes cristianos y el temor de los inmigrantes era evidente, pero crecería con el paso del tiempo, algunos de ellos en favor y otros en contra de las medidas utilizadas por Trump hacia los inmigrantes. “La Biblia es clara e inequívoca sobre la obligación de los cristianos de acoger, servir y proteger a los inmigrantes indocumentados entre nosotros. Afirmamos el mandato de
Dios de salvaguardar y cuidar a todos sus hijos, sin excepción. Declaramos nuestra rotunda oposición a cualquier intento del gobierno de interferir con el libre ejercicio de la religión por parte de los miembros de nuestras congregaciones”, declaró el reverendo Carlos Malavé, presidente de la Red Nacional Cristiana Latina.
Por otro lado, pastores cristianos como Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC), sostenían que no debería existir ningún temor frente a estas medidas: “las iglesias son un espacio sagrado, una tierra santa para los feligreses, y no debería haber ningún temor o angustia por parte de la comunidad inmigrante, o cualquier grupo de nuestro panorama demográfico, en lo que respecta a si pueden adorar sin ningún temor”, sostuvo el reverendo a The Christian Post en febrero.
Sin embargo y con el paso del tiempo, las redadas contra los inmigrantes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos aumentaron y empezaron a detener a inmigrantes dentro o en las zonas comunes de las iglesias.
Uno de los casos que trascendió a la prensa, fueron dos operativos en California realizados en las iglesias
Our Lady of Perpetual Help y en Downey Memorial Christian Church. Allí fueron detenidos varios inmigrantes y los agentes de la ley no dieron razón alguna sobre estos operativos. La iglesia cristiana Downey Memorial Christian Church sostuvo en un comunicado de prensa que “algunos de nuestros pastores y otros miembros de la comunidad fueron testigos de cómo un hombre era detenido y se lo llevaban hombres encapuchados y armados. Llevaban chalecos con la
palabra «policía», pero se negaron a identificarse. Nuestra preocupación fue por el bienestar del hombre. No sabemos si eran agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o de alguna otra agencia y el Departamento de Policía de Downey confirmó que no eran sus oficiales”.
La autorización judicial y el futuro de los operativos
En abril de este año, una corte federal dio vía libre a la administración Trump de seguir realizando operaciones y aplicar la ley de ICE en iglesias y lugares de culto en todo el país.
La juez Dabney Fiedrich, designada por Trump en el 2017, desestimó los argumentos presentados en la demanda y rechazó la posible violación a la libertad religiosa aduciendo que había pocas pruebas de que ICE estuviese atacando a las iglesias y de que la nueva política migratoria fuera la única causa de una posible baja en la asistencia a los cultos o que alejara a la gente de las iglesias.
La opinión judicial, documento donde el juez explica la decisión tomada en un caso, de la juez Fiedrich del Tribunal de Distrito de Columbia de los Estados
Unidos, concluye: “los demandantes alegan que las congregaciones se han visto obligadas a incurrir en costos para asegurar sus instalaciones y proteger a sus miembros de los agentes de inmigración. Sin embargo, un demandante “no puede invocar legitimación activa incurriendo en costos anticipando un daño no inminente”. Como se explicó anteriormente, los demandantes no han demostrado que las acciones de cumplimiento sean inminentes en sus lugares de culto. Por lo tanto, no pueden establecer legitimación activa porque “incurrieron en ciertos costos… basados en sus temores de [ese] hipotético daño futuro”.
Efectos para las iglesias cristianas y la libertad religiosa
Es necesario recordar que la Biblia es clara y contundente al señalar que todos debemos obedecer a las autoridades y a la ley. No hay duda sobre esto. Por eso es que todo debe hacerse cumpliendo la ley y la migración no está por fuera de ello. Romanos 13: 1 – 5 dice: Todos deben someterse a las autoridades
públicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por él. Por lo tanto, todo el que se opone a la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido. Los que así proceden recibirán castigo. Porque los gobernantes no están para infundir terror a los que hacen lo bueno, sino a los que hacen lo malo. ¿Quieres librarte del miedo a la autoridad? Haz lo buenoy tendrás su aprobación, pues está al servicio de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, entonces debes tener miedo. No envano lleva la espada, pues está al servicio de Dios para impartir justiciay castigar al malhechor.Así que es necesario someterse a las autoridades no solo para evitar el castigo, sino también por razones de conciencia. La problemática de la migración ilegal es un fenómeno humano, social, económico y espiritual que ha venido creciendo y afectando a los Estados Unidos desde hace décadas. Sin embargo, el problema ha escalado y junto con la gente que busca una mejor vida también han llegado otras personas que han hecho todo menos cumplir la ley, por tal razón, es necesario una solución que aborde a la par todos los aspectos humanos, sociales, culturales y espirituales que este fenómeno exige. Esto es necesario porque al igual que las Sagradas Escrituras exigen el respeto a las autoridades y la ley, también ordenan en Levítico 19: 33-34: Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal.Al contrario, trátenlo como si fuera uno de ustedes.Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor su Dios.
En este sentido, el pastor Rodríguez de la NHCLC señaló en junio y a modo de propuesta que “muchos de nosotros hemos estado diciendo durante más de 20 años: asegurar la frontera, detener la inmigración ilegal y deportar solo a aquellos involucrados en actividades nefastas—no a individuos temerosos de Dios, orientados a la familia, que han vivido aquí 15, 20, 25, incluso 30 años, han criado hijos aquí y no han cometido crímenes, salvo haberse quedado más tiempo con una visa o haber ingresado sin documentación”.
Sin embargo, mientras las políticas de la administración Trump cada día realizan ‘la mayor deportación en la historia de los Estados Unidos’, las iglesias y los creyentes en este país están sufriendo duras consecuencias en lo humano, social, cultural y espiritual. Una investigación titulada “Una parte del cuerpo: El potencial impacto de las deportaciones en las familias americanas cristianas” (One part of the Body: The Potential Impact of Deportations onAmerican Christian Families) realizada por World Relief y el Centro de Estudios de Cristianismo Global del Seminario Teológico Gordon Conwell encontró que “uno de cada 12 cristianos en EE. UU., incluyendo uno de cada 18 cristianos evangélicos, es vulnerable a la deportación o podría perder al menos a un familiar, si el gobierno de Estados Unidos deportara a todas las personas vulnerables a la deportación sin modificar la ley”.
En materia de libertad religiosa, las iglesias cristianas, en especial las hispanas, han empezado a replantear las formas de enseñanza cristiana tanto en sus reuniones de los domingos como en sus encuentros ministeriales. Algunas de ellas han empezado a realizar sus sesiones de estudio bíblico o reuniones ministeriales a través de videollamadas, reuniones virtuales y en sesiones en vivo por temor de los creyentes latinos de ser detenidos y/o deportados mientras oran o alaban a Dios dentro de las iglesias.
CISTERNA
LAS TUYAS, LAS MÍAS Y LAS NUESTRAS
Todos luchamos permanentemente para no pecar, pero muchos caemos. ¿Cómo vencer en esas luchas? Derrotando las tentaciones que todos tenemos: las tuyas, las mías y las nuestras. A partir del Padre Nuestro muchos recitamos: “Señor, no nos dejes caer en tentación”. Está muy bien, es una oración enseñada por Jesucristo, pero le hemos puesto toda la carga a Dios y estamos olvidando la parte que nos corresponde a nosotros. ¿Cómo vencer las tentaciones? Algunos dirían: “Dedicando la vida al Señor”. No del todo. Estar en la obra de Dios quizás nos pueda mantener un poco alejados, pero las tentaciones vendrán. Sansón fue consagrado al Señor desde su niñez. Estuvo dedicado a la obra de Dios, pero cayó porque no supo vencer la tentación. Yo sería un hipócrita si como ministro de Dios no reconozco que tengo que luchar con mis propias tentaciones.
Otros dirán que la clave es usar bien la Biblia, estudiar la Palabra, alabar a Dios. No es verdad. Usted no se libra de las tentaciones por hacer buen uso de la Biblia. Ayuda, pero no lo es todo. David fue un hombre ungido de manera especial. No solamente conocía la Escritura, sino que escribió muchos capítulos de ella. Llegó a ser uno de los personajes más famosos de la Biblia. Sin embargo, un día cedió a la tentación y tuvo que enfrentar grandes consecuencias. (2 Samuel 11:1-25). Otros dirían “usando sabiduría, comportándome con cordura”. Está bien, pero no es suficiente. Buscar la sabiduría nos puede apartar un poco de la tentación, pero no es suficiente. Salomón era un hombre sabio, a quien se le había pedido que no se juntara con mujeres extrañas que apartaran su corazón de Dios, pero cedió a la tentación. (1 Reyes 11:1-13).
Entonces son los demonios. No en todos los casos. Cuando Jesucristo se paró frente a la mujer adúltera, no reprendió ningún demonio, simplemente dijo: “anda y no peques más”. (Juan 8:11). Quizás otros piensen que ser tentado es hereditario. Buen intento, pero no. Ezequiel 18:20 dice: Todo el que
Por Esteban Fernández
peque, merece la muerte, pero ningún hijo cargará con la culpa de su padre, ni ningún padre con la del hijo.
Entonces, ¿cómo vencemos las tentaciones? El secreto es… ¡CORRER!
Lo que enseña la Palabra es: “Tienes piernas, úsalas y corre en el nombre de Jesús”. Tenemos ejemplos en la Biblia de gente que ha huido de la tentación y ha salvado a toda una generación.
En Génesis 39, José usó las piernas y salvó a todo su pueblo. Él fue tentado, como usted y como yo, pero huyó.
Pablo dijo a Timoteo: “Huye de las pasiones, huye de las tentaciones”. (2 Timoteo 2:22-26). Es mejor que digan «aquí corrió que aquí murió».
¿La ventaja? Jesús está con nosotros. Cuando esté frente a la tentación, recuerde que Jesús es una persona real que lo acompaña a todas partes. Piense que Él tiene una cámara con la que filma todo lo que usted está haciendo en privado y está dispuesto a mostrarla a todos. Así que corra en el nombre de Jesús. Huya y resistirá. Haga uso de todo lo que tiene y no se canse de hacer el bien. Si ya falló y no quiere ser avergonzado, éste es el mejor día para arrepentirse y pedir perdón. Dios tomará la grabación que tiene de cuando usted cayó y la destruirá. (1 Juan 1:9).
Presidente del ministerio de capacitación
¿Mucho Biblia? amor
l error que muchos padres están cometiendo es grave. Estamos viviendo una época en la que es importante que los padres sanen sus propias heridas para poder criar a los hijos con amor y respeto. Venimos de generaciones en las que no se validaban los sentimientos de los niños, ni se les trataba con consideración. El chip ha venido cambiando y ya no se les da prioridad a los logros por encima de las personas, ni se busca parecer, sino ser. Este es un punto positivo del que muchos niños, con padres conscientes están disfrutando.
Sin embargo, algunos padres han llegado a pensar que, por tener un hogar lleno de amor, cuidados y respeto hacia sus hijos y llevarlos los domingos a la iglesia, están cumpliendo con una crianza bíblica que honra a Dios. La realidad es que no es así.
De acuerdo con un estudio realizado por Barna Group en 2022, apenas un 22 % de los padres cristianos aseguran tener una visión bíblica completa de la crianza. La mayoría se apoya más en consejos de redes sociales, cultura popular o intuición. Y en un mundo donde el 70 % de los jóvenes criados en hogares cristianos abandona su
fe entre los 18 y 25 años (según cifras de Lifeway Research), la necesidad de un enfoque bíblico es urgente. (Ver artículo ¿Por qué las personas están abandonando la religión de su infancia? - Edición 175).
Cuando Dios encomienda a los padres la difícil pero hermosa tarea de criar a sus hijos, no los suelta a ciegas sin preparación ni provisión. En Efesios 6:4, el apóstol Pablo da una instrucción clara: No hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la disciplina e instrucción del Señor. Es justamente ahí donde se encuentran las bases para criar a los hijos a la manera de Dios. Diferente, pero enfocada en la eternidad.
¿Cuáles son esas bases?
Dos palabras sencillas: disciplina e instrucción
Nuestra tarea como padres no es exasperarnos con pequeños detalles, sino ser fieles a ciertos principios fundamentales de la Biblia. Muchos padres están perdiendo la batalla con esos pequeños detalles.
“La disciplina y la instrucción del Señor” no son sugerencias, son anclas para navegar en medio de las turbulencias de este mundo caído, con la paz que sobrepasa todo entendimiento.
Normas y hábitos bíblicos
Lo primero es establecer normas y hábitos en el hogar que no se limiten a preferencias personales, sino a lo que dice la Biblia. Muchos podrían verlo como algo exagerado o incluso legalista, pero hay tanto en juego que vale la pena esforzarse por formar en la Palabra de Dios.
En su libro “Crianza bíblica”, el pastor Héctor Salcedo desglosa este versículo de Efesios 6:4 a través de un plan de cuatro componentes fundamentales para padres que buscan honrar a Dios en el proceso de formar a sus hijos.
Hechos&Crónicas tomó estos cuatro componentes y los contrastó con la realidad que viven muchas familias para que podamos preguntarnos: ¿qué ocurre si como padres no seguimos este modelo bíblico?
Esto implica que cuando enseñamos a nuestros hijos a pedir perdón, a servir a otros con humildad y gratitud o a practicar la hospitalidad, lo hacemos como reflejo del carácter de Cristo, no simplemente como parte de los modales o las normas sociales. El mismo término “disciplina” en griego (paideia) sugiere formación integral, moldear el corazón y la conducta.
Si no somos claros al explicar este fundamento, corremos el riesgo de confundir a nuestros hijos. Seguramente aprenderán a comportarse adecuadamente, según lo que se espera de ellos, pero sin entender el porqué de su comportamiento. Por el contrario, si somos claros con la instrucción bíblica, se creará en ellos una motivación interna genuina: honrar a Dios.
2
Disciplina correctiva:
el amor que confronta
Los modelos de crianza han cambiado. En la actualidad, los padres nos enfocamos mucho en que nuestros hijos se sientan amados, pero criarlos de forma amorosa no significa que practiquemos una crianza permisiva. Dios, en su infinito amor, corrige a sus hijos. Hebreos 12:6 dice: porque el Señor disciplina a los que ama. Asimismo, un padre que deja pasar el pecado sin confrontarlo, no está amando verdaderamente a su hijo, sino acomodando su comodidad.
Salcedo afirma que muchas veces no corregimos porque estamos espiritualmente débiles, tibios o porque tememos perder la “paz” del hogar. Pero el costo de no hacerlo es mucho más alto. Un informe de TheNationalInstituteforEarlyEducation Research sugiere que “los niños que no aprenden a autocontrolarse desde pequeños muestran mayor propensión a conductas antisociales en la adolescencia”. Corregir a nuestros hijos de forma oportuna no significa un castigo impulsivo, ni con furia que maltrate su cuerpo y su corazón. Se refiere a ser intencionales a la hora de intervenir, con el objetivo consciente de formar el carácter y guiarlos al arrepentimiento genuino.
3
Advertencia bíblica Vs. amenazas
Otro error común en la crianza es utilizar amenazas, muchas veces manipuladoras, en vez de advertencias formativas y amorosas. Salcedo explica que la amenaza quiere controlar; la advertencia quiere formar. Una amenaza genera temor, pero no necesariamente transforma el corazón.
En cambio, una advertencia conecta la acción con una consecuencia real y bíblica, y se comunica con empatía. La amenaza nace desde el egoísmo del padre, la advertencia desde el amor y el deseo de educar y prevenir errores y pecados futuros. Un estudio de FocusontheFamily encontró que “los niños que fueron instruidos con advertencias consistentes y razonadas tenían un 30 % más de probabilidades de desarrollar un autocontrol saludable que aquellos expuestos a amenazas frecuentes”. Advertir a nuestros hijos, como lo hace Dios con nosotros en Su Palabra, es enseñarles que toda decisión tiene consecuencias, no desde el miedo, sino desde la verdad.
¿Cómo voy en mi crianza?
4 Instrucción constante de la Palabra
El último componente es el más conocido, pero muchas veces el más descuidado: instruir regularmente a nuestros hijos en las Escrituras. Esto no solo se refiere al devocional familiar (el altar en casa), sino a integrar principios bíblicos en cada conversación, corrección o actividad del día.
Deuteronomio 6:6–7 lo dice claramente: Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casay cuandovayas por el camino, cuando te acuestesy cuando te levantes.
La instrucción no es un evento aislado, ni algo que hacemos los domingos en la iglesia, sino un estilo de vida, como lo afirma el pastor Darío Silva- Silva cuando se refiere al cristianismo: no es una religión. Cuando vivimos la verdad de la Palabra de Dios, la practicamos y la interiorizamos, podemos compartirla al instruir continuamente a nuestros hijos.
Según TheAmerican Bible Society, el 78 % de los adolescentes que tienen al menos un padre que lee la Biblia con frecuencia reportan una fe activa y creciente. El modelo importa. Lo que nuestros hijos ven en nosotros tiene más peso que nuestras palabras.
Hechos&Crónicas te trae esta lista basada en Efesios 6:4, para que revises cómo estás llevando la crianza de tus hijos y lleves cada punto sin chulear en oración ante tu Padre celestial. No te preocupes, Él te guiará si estás dispuesto a obedecer y a honrarlo en todo, incluso en la forma de educar a tus hijos.
Normas y hábitos bíblicos
¿Tengo normas en casa que reflejan principios bíblicos y no solo preferencias personales?
¿Mis hijos entienden el por qué detrás de las reglas que les doy?
¿Somos ejemplo en casa valores como el perdón, la gratitud y el servicio mutuo?
Advertencia bíblica (no amenazas)
¿Advertimos a nuestros hijos con amor, como Dios lo hace con nosotros?
¿Evitamos frases manipuladoras como “Dios te va a castigar”?
¿Les explicamos las consecuencias de sus decisiones basándonos en la verdad bíblica?
Disciplina correctiva
¿Corregimos rápidamente el pecado y no lo ignoramos por comodidad?
¿Nuestra disciplina busca formar el carácter y no solo modificar la conducta?
¿Nuestros hijos sienten que los amamos incluso cuando los disciplinamos?
Instrucción constante de la Palabra de Dios
¿Tenemos un momento cotidiano para leer la Biblia juntos en familia?
¿Relaciono situaciones cotidianas con principios bíblicos mientras vivimos el día a día?
¿Mis hijos pueden ver que la Palabra de Dios transforma mi vida también?
PERSPECTIVA CRISTIANA SOBRE LA CAÍDA EN LA NATALIDAD
La principal causa es la ausencia de Dios en la vida de las personas, lo que lleva a una falta de reverencia y sometimiento a Su propósito, pues ya no hay temor alguno en reverencia a Cristo ni en el cumplimiento del propósito funcional de la familia como célula básica de la sociedad. Génesis 1:27-28a dice: Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios; hombrey mujer los creó. Y Dios los bendijo con estas palabras: «¡Sean fructíferosy multiplíquense; llenen la tierray sométanla. Esto ha llevado a observar comportamientos del ser humano, los cuales se presentan en sus diferentes áreas, generando causas que son de influencia, social, económica y cultural.
1. Cambios en la estructura familiar: La evolución de las familias es la que sostiene o derrumba todas sus estructuras. Además, la creciente diversidad en las formas de familia, puede influir en decisiones de tener o no tener hijos.
2. Educación y planificación familiar: la influencia en la educación y métodos de planificación
familiar puede llevar a decisiones en los cónyuges de redefinir cuántos hijos desean tener.
3. Factores económicos: El no contar con un plan familiar y la incertidumbre económica, como el costo de vida y las oportunidades laborales pueden influir en las decisiones sobre tener hijos. Habacuc 2:2-3.
4. Cambios en las prioridades al momento de unirse en un pacto llamado matrimonio: en algunos casos hacen caso omiso de las prioridades de un matrimonio heterosexual, monógamo entre un hombre y una mujer, y permiten ya no trabajarlas desde los acuerdos y deberes a los cuales se comprometieron el día de la boda; sino que los trabajan, aún de manera egoísta, esperando que le llenen sus insuficiencias o carencias, formando una independencia y bienestar individual sin dar cabida a la descendencia.
5. Secularización y cambios en la religiosidad: La disminución o cambios en la forma en que se vive la fe, pueden influir en las tasas de natalidad dentro de comunidades cristianas, ya sea por incompatibilidad de caracteres o yugos en desigual.
Por: Luis Alfredo Rodríguez.
6. Urbanización y estilo de vida: El estilo de vida urbano de hoy, y los cambios en las condiciones de vida, desde luego, afectan las decisiones sobre la familia y la natalidad, ya que los espacios, que hoy por hoy se cohabitan, son tan pequeños que no dan cabida a que el matrimonio tenga más integrantes en su hogar. Por último, enfatizo la importancia de la Teonomía, es decir, entregar los derechos al Creador, para encontrar un equilibrio coherente en la relación entre un hombre y una mujer y así cumplir con el propósito de Dios y no tomar una posición en conductas negativas, como las que define Paul Tillich: La autonomía, que significa la tiranía del “Yo”, es decir la autosuficiencia, el querer hacer las cosas a mí manera y la heteronomía, ceder los derechos propios hacia otra persona con el riesgo de que sea tiranizado. Estos conceptos corresponden a una distorsión que se viene presentando hoy por hoy con un adoctrinamiento para que no se persevere la raza humana y así no puedan llegar a hacer la voluntad de Dios e ir y procrear, tal cual es el diseño original. Llevar la Gran comisión es un deber del creyente. (Mateo 28:19-20).
y del ministerio de parejas, Casa2 en Bogotá.
Este año cerramos la generación Alfa (nacidos entre 2010 -2024) y damos la bienvenida a los Betas (nacidos entre 2025 y 2039) ¿Quiénes serán los miembros de esta nueva generación y qué factores moldearán sus valores, comportamientos y aspiraciones? ¿Sera la IA la protagonista de esta generación? ¿Qué tan importante será la fe?
Jennifer
El término “Beta” fue acuñado por el demógrafo australiano Mark McCrindle, siguiendo la lógica del alfabeto griego para nombrar nuevas cohortes generacionales. Y aunque hasta ahora este grupo está en pañales, se han convertido en el centro de muchos debates sobre el futuro de la humanidad.
Hiperconectados
AL 100
Mientras que la Generación Alfa vivió el auge de la tecnología inteligente y la inteligencia artificial, la Generación Beta vivirá en la era de la IA en todas sus tareas cotidianas (educación, trabajo, transporte, atención médica, entretenimiento, etc.). Los algoritmos de IA adaptarán su aprendizaje, sus compras y sus interacciones sociales de maneras que hoy solo podemos imaginar.
Datos y cifras
La sociedad de los Beta
Se estima que para 2035 representarán el 16 % de la población mundial.
2.546.138 son los nacimientos globales de la generación Beta cada semana.
Principales países de nacimiento: India, China, Nigeria.
Los Beta serán los primeros verdaderos nativos de la inteligencia artificial, la automatización y la realidad aumentada.
Serán hijos de la generación Y más joven (millennials) y de la generación Z mayor.
Los Beta desde una perspectiva
neuropsicológica
Hechos&Crónicas habló con la neuropsicóloga cristiana Yajaira Bermúdez sobre esta nueva generación que tiene varios retos que enfrentar. Al preguntarle cómo cree que el uso temprano y constante de la tecnología está moldeando el desarrollo cerebral de la Generación Beta, explicó lo siguiente: “Aunque no existen todavía estudios longitudinales sobre el Gen Beta, ya que es la generación emergente, la evidencia actual permite analizar cómo el uso temprano y constante de la tecnología influye en procesos cognitivos y socioemocionales fundamentales.
Los niños expuestos de forma intensa a pantallas (más de una hora al día) muestran una reducción significativa en la atención sostenida y mayor distractibilidad”, dijo la experta.
Salud mental en un entorno hiperconectado.
Para Bermúdez, la gran ventaja de los Beta es el fácil acceso a la información, sin embargo, “un uso excesivo de tecnologías, limita la capacidad de resolver problemas autónomamente ya que no estimula el desarrollo de funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva.
Por otro lado, la dependencia digital para el entretenimiento infantil se relaciona con mayor impulsividad, baja autorregulación y menos oportunidades para lidiar con emociones negativas lo que interfiere con el control emocional”, cuenta Bermúdez a H&C.
Sin embargo, es posible que todo lo mencionado anteriormente pueda ser subsanado con grandes avances tecnológicos o que dejen de ser un problema porque el entorno cambie en función del modelamiento de los nuevos cerebros.
¿Cómo cree que será la espiritualidad en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños de la generación Beta?
“Pero hay algo que nunca podrá reemplazar la tecnología y que sí es un problema para la formación de los futuros cerebros, la interacción social. Si la generzación Beta crece con la cabeza agachada mirando una pantalla, perderá la oportunidad de desarrollar las habilidades que nos hacen únicos como especie".
Y.B.: Desde la neuropsicología, hay evidencia de que las prácticas espirituales y contemplativas —como la meditación, la oración o el agradecimiento— activan áreas del cerebro asociadas con la regulación emocional, la atención sostenida y la toma de perspectiva. En la infancia, estos efectos podrían traducirse en mayor resiliencia, autoconciencia y conexión social. Niélpecó,nisuspadres—respondió Jesús—,sinoqueestosucedióparaque la obra de Dios se hiciera evidente en su vida. Juan 9:3.
¿Cómo pueden los padres cristianos fomentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo de habilidades sociales en sus hijos?
Y.B.: Yo les pediría a los padres cristianos que no se preocupen tanto por quitarle los dispositivos digitales a sus hijos, sino que se enfoquen en quitarse ellos mismos los dispositivos. Cualquier niño, nazca en la época que nazca, siempre le va a interesar más la interacción con sus padres que la tecnología. El momento en que los padres quiten la mirada de su pantalla en la que aprenden los mejores consejos sobre crianza respetuosa y la posen sobre los ojos de sus hijos para interactuar con ellos genuinamente, habrán hecho la diferencia. Seguro que lo demás, vendrá por añadidura.
¿Cómo cree que los valores bíblicos pueden influir positivamente en la formación de la identidad y el carácter de la generación Beta?
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Son las tres preguntas existenciales del hombre. Cuando alguien sabe quién es, de dónde viene y hacia dónde va, tiene la autopista correcta para echar a andar la búsqueda del propósito para el cual fue creado. A la generación Beta hay que enseñarles cuál es su origen, afirmarlos en su identidad, esperanzarlos con su destino y acompañarlos en el cumplimiento de su propósito.
¿Qué desafíos específicos enfrenta la Generación Beta en términos de salud mental, y cómo puede la fe cristiana ofrecerles herramientas para afrontarlos?
Y.B.: Es posible que los niños de esta generación tengan que lidiar con un aumento en la tasa de ansiedad infantil, vinculada a la sobreestimulación, la presión por el rendimiento y la exposición constante a información sin filtro.
En medio de este panorama, la fe cristiana puede ofrecer herramientas profundamente restauradoras y estructurantes para su desarrollo emocional y cognitivo. Desde la neuropsicología sabemos que los niños necesitan vínculos seguros, coherencia interna, narrativa de vida y propósito. La fe cristiana ofrece estos elementos de manera integral: les recuerda que son amados incondicionalmente (seguridad afectiva); les da una narrativa clara sobre quiénes son y para qué viven (identidad y propósito); los invita a practicar la gratitud, el perdón y la oración, que se asocian con mayor bienestar psicológico y regulación emocional.
Además, vivir la fe en comunidad (familia, iglesia, escuela) fortalece habilidades sociales como la empatía, la solidaridad y la responsabilidad compartida, contrarrestando el aislamiento emocional al que muchos niños están expuestos.
Una generación [con propósito]
La Biblia habla con frecuencia sobre generaciones y su papel en el plan divino. Deuteronomio 32:7 dice: Recuerda los días de antaño; consideralasgeneracionespasadas. Pídele a tu padre que te lo diga, y a los jefes que te lo expliquen. Sin duda, cada generación tiene una responsabilidad: aprender del pasado, vivir con propósito en el presente y preparar el camino para el futuro. La Generación Beta no es una excepción. Aunque crecerán rodeados de tecnología, su valor no estará en los algoritmos, sino en su capacidad de amar, crear, servir y transformar, como dice Salmos 145:4: Cadageneración celebrarátusobrasyproclamarátusproezas.
Una conversación con el pastor
David Hormachea sobre propósito, convicción y la juventud que Dios llama a vivir con firmeza.
¿Y SI JOVEN HOY? FUERA JESÚS
Por: Valentina Rodríguez. Periodista de la Universidad Sergio Arboleda.
¿Y si pudieras sentarte un rato con alguien que ha dedicado su vida a hablar con jóvenes de verdades que a veces duelen, pero sanan?
En tiempos donde la voz de la experiencia parece competir con el ruido de las redes, tener frente a frente a alguien que ha caminado por décadas con Dios y con jóvenes, no es poca cosa.
David Hormachea, pastor, conferencista, escritor y consejero, tiene dos ministerios: ‘Principios’ y ‘De Regreso al Hogar’, que han impactado a miles de personas por medio de conferencias, programas de radio, televisión, libros y audiolibros. Reconocido por su claridad al hablar, su compromiso con la verdad bíblica y su amor por las nuevas generaciones, conversamos sobre algo que no muchos priorizan, pero que es vital: la juventud y su propósito.
Si Jesús fuera joven hoy, ¿cómo cree que viviría su juventud?
Rev. David Hormachea: Yo creo que su mayor determinación, pese a ser el Hijo de Dios, fue “yo no hago lo que quiero, yo me someto siempre a la voluntad de mi Padre”. Durante todo su ministerio, Él estuvo siempre pendiente de agradar a su Padre. Yo no vine a hacer lo que yo quería, yo vine a hacer la voluntad de mi Padre. Así que no creo que haya ninguna diferencia. Él, viviendo en estos días, haría exactamente lo mismo: iría creciendo en gracia y sabiduría para con Dios y para con los hombres, y viviendo la voluntad de Dios de la mejor manera.
¿Y por qué cree que la juventud es tan especial para Dios? ¿Por qué esta etapa es tan importante?
D.H.: Porque es una etapa de transición clave en la vida de las personas. Los primeros cinco años de la vida de un niño son esenciales. Allí, el único órgano que no llega desarrollado cuando un niño nace es el cerebro. Todos los demás órganos llegan desarrollados, y el cerebro se desarrolla por las observaciones, los sentimientos, por las conversaciones. En esos primeros cinco años es esencial formar a los niños sabiamente.
Y luego viene la otra etapa transicional, que es la adolescencia. Es difícil porque el joven quiere su independencia y tiene que empezar a pensar en ello. Dios no nos entrega hijos para que se queden en casa, sino para entrenarlos para que se vayan. Cuerpo de hombre o de mujer, pero todavía no tienen una mente madura, y esa es una etapa transicional difícil.
Y luego la juventud, muy importante porque allí se está tratando de establecer, de afirmar lo que aprendió o rechazar lo que aprendió con las nuevas filosofías de pensamiento que llegan a la mente de ellos. Por eso los marxistas aprovechan el tiempo de la universidad para poder enseñar sus mentiras y lavar el cerebro a los muchachos. Y los jóvenes cristianos que no llegan preparados son terreno fértil para que les siembren filosofía sin Dios. Así que la juventud es muy importante porque en ese momento está esta transición para tomar decisiones ya como adulto.
En ese sentido, ¿cuál cree que es el error más común que los jóvenes cometemos?
D.H.: Dejarse guiar por las emociones, por sus gustos, por sus pasiones. Todo eso tiene una influencia muy grande en los jóvenes porque todavía no tienen claro su sistema valórico. Especialmente si no han tenido padres que les enseñen un sistema ético correcto, si no han estado en una congregación saludable donde les enseñen un sistema de valores apropiado. Están en una etapa muy fluctuante y en una etapa en que ya los enamoramientos son parte de su vida, el romanticismo es parte de su vida, la atracción por el sexo opuesto es parte de su vida. Entonces es muy fácil dejarse guiar por las emociones que experimentamos, especialmente cuando no tienen las convicciones que deberían tener.
Usted habla mucho de vivir correctamente, pero ¿cómo se ve un joven en la actualidad viviendo correctamente con redes, tentaciones, relaciones?
D.H.: Siempre y en todas circunstancias, el ser humano y el cristiano han enfrentado a los enemigos de la fe, los sistemas de pensamiento enemigos de la fe. Los sistemas inmorales que son parte de las pasiones humanas. El apóstol Pedro dice que nosotros, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia —a causa de las pasiones—, toda esta corrupción. Hoy, obviamente, los jóvenes tienen muchos más canales de invitación y de maldad que les llaman la atención y que son realmente llamativos. Por lo tanto, el hecho de que uno sea llamado por Dios a vivir una vida santa no es una tarea fácil, pero no es imposible. Dios, todo lo que demanda de nosotros, lo demanda porque podemos cumplirlo y porque Él nos da el conocimiento bíblico para obtenerlo y el poder del Espíritu Santo para poder practicarlo. Y lo que necesita el joven es desarrollar una disciplina personal para poder enfrentar el mundo y su maldad con un compromiso con la santidad.
¿Qué pensó la primera vez que le dijeron que su mensaje iba a ser compartido en TikTok a miles de jóvenes que probablemente no lo conocían y no lo habían escuchado antes?
D.H.: Bueno, para mí TikTok no era una herramienta que yo quería, por obvias razones, porque no encajo dentro del perfil, ¿cierto? Pero sí siempre tenía en mente: ¿cómo podríamos influenciar? Y me alegró que el equipo aquí en Colombia tome la determinación de hacer algo que pueda ayudar a los jóvenes, porque creo que tenemos un mensaje extraordinario, creo que tenemos principios y valores maravillosos que pueden ayudar especialmente a jóvenes que están buscando cómo aprender a vivir una vida extraordinaria. Los jóvenes que tienen un buen propósito en su vida, pues tendrán un buen contenido en nuestros TikTok.
Para finalizar: ¿Qué es algo que un joven sí o sí tiene que escuchar hoy?
D.H.: Que lo más importante en su vida tiene que ser Dios y tomarlo en serio. Ni los padres, ni una carrera, ni el dinero, ni la fama… nada de eso es esencial en la vida. Es lindo. Pero el apóstol Pablo dice: mi más gran de deseo en la vida es conocerle, es conocer al Señor, es ser partícipe de su muerte, de su resurrección, es decir, identificarme plenamente con Él. Esa es la meta más grande de mi vida. No me importan los títulos que tengo. No me importa la formación que tengo. Mi más grande meta en la vida es conocer al Señor.
Y el profeta dice: no se alabe el
rico en su riqueza, el valiente en su valentía, el poderoso en su poder, el sabio en su sabiduría. Si no, alábese en esto, el que hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que Yo soy Dios. Así que lo más importante para un joven es entender y conocer, no alabar al dios de su imaginación. La conversación con el pastor David Hormachea recuerda que seguir a Cristo no es una tendencia momentánea ni un contenido viral más. Es un compromiso firme, contracultural y con propósito eterno. Su mensaje deja una
invitación clara: vivir con convicciones, no por impulsos. En medio de un mundo que valora lo superficial, la inmediatez y la validación digital, los jóvenes cristianos estamos llamados a algo mayor, conocer verdaderamente a Dios, no como una figura lejana, sino como una relación real que transforma decisiones, relaciones y futuros.
Porque al final, no se trata de cuánto logras o cuánto muestras, sino de quién guía tu vida. Y si ese guía es Dios, el rumbo siempre tendrá sentido.
David Hormachea
Pastor chileno y escritor cristiano.
"EL LLAMADO A VIVIR UNA VIDA SANTA NO ES TAREA FÁCIL, PERO NO ES IMPOSIBLE".
ha sido enviado a las naciones, diciendo:
marchemos a la guerra contra ella. Profeta
Abdías es el libro más corto del Antiguo Testamento, tan corto que no tiene divisiones de capítulo. El nombre “Abdías” era común en el antiguo Israel y significa “adorador del Señor”.
ABDÍAS
¿Por qué su libro es especial?
Análisis realizado por la Sociedad Bíblica Americana.
Todo lo que sabemos sobre la persona de Abdías proviene de este libro, escrito probablemente después de que los babilonios invadieran a Jerusalén en el año 587 a. C. Otros libros proféticos, como Isaías y Jeremías, contienen pasajes que condenan los pecados de muchas naciones (véanse Isaías 13:15–21; Jeremías 46–51); pero Abdías condena los pecados de una sola nación: Edom, en la frontera sur de Judá, cerca del mar muerto.
¿Por qué se escribió este libro?
Abdías condena a Edom, nación enemiga de Israel, descendientes de Esaú (versículo 9) por la forma en que maltrataron a sus propios familiares (Israel) descendientes del hermano de Esaú, Jacob (versículos 10–12). Más aún, Abdías habla en contra del orgullo de Edom, una nación pequeña que vivía convencida de que ningún enemigo podía destruir sus ciudades fortificadas construidas en la cima de un terreno rocoso y montañoso. Abdías afirma claramente que ninguna nación que desobedezca a Dios —como Edom— puede escapar de su juicio. La profecía de Abdías también describe una victoria futura para el pueblo del Señor quienes capturarán y gobernarán sobre muchos territorios vecinos, incluyendo a Edom (versículo 21).
Hemos oido un mensaje del Senor, que un embajador fue enviado a las nacionesdecir:
Los que hayan sido rescatados subiran al monte
Sion en Jerusalen
de
Edom.
Y
¿Cuál es su historia?
para gobernar sobre las montanas
el Senor mismo seraárey.
Abdías es parte de una larga historia de disputa entre dos familias: la de Jacob (el antepasado de los israelitas) y la de Esaú (el antepasado de los edomitas). Cientos de años antes de Abdías, Jacob había engañado y robado la herencia de su hermano Esaú (Génesis 25:27–34; 27:1–41; 36:1, 9–14). Esaú odiaba a Jacob, a quien perdonó al final de su vida (Génesis 33:1–16).
Sin embargo, los problemas entre los descendientes de Jacob y Esaú reaparecieron en la época de Moisés (Números 20:14–21); continuaron en la época del rey David cuando Edom fue conquistado por Israel (2 Samuel 8:13–14) y siguieron durante la época del rey Ahaz (736-716 a. C.) cuando los edomitas recobraron su independencia de Judea.
Los problemas de Israel con Edom también se mencionan en los escritos de otros profetas (Isaías 34:5–15; Jeremías 49:7–22; Ezequiel 25:12–14; Amós 1:11–12; Malaquías 1:2–4).
El libro de Abdías no contiene ninguna fecha histórica o nombre que pueda darnos una pista sobre cuándo vivió el profeta.
¿Cuál es la estructura del libro Abdías?
Este corto libro puede dividirse en dos secciones principales:
Juicio de Dios sobre Edom y las naciones (versículos 1–16)
Abdías anuncia el plan de Dios para juzgar a Edom y luego hace una lista de sus pecados. Abdías señala el juicio de Dios sobre Edom y Judá (el pueblo de Dios), como una advertencia a todas las naciones: quienes desobedecen enfrentarán el juicio de Dios.
Expansión y victoria de Israel (versículos 17–21)
El juicio de Edom estará en manos de Israel, que no solo conquistará su territorio, al sur, sino también los territorios circundantes. Jerusalén se convertirá en el centro del nuevo Reino de Dios.
La invasión a Jerusalén, mencionada en el versículo 11, es probablemente la invasión babilónica de Jerusalén en el año 587 o 586 a. C. Los edomitas no hicieron nada para ayudar a Judá, sino que presenciaron y celebraron la victoria del enemigo. Más aún, los edomitas invadieron el reino de Judá, ocupando tierras y propiedades (versículo 13), capturando a los refugiados de Judea y entregándolos a los babilonios (versículo 14).
Abdías proclamó que ninguna defensa natural o alianzas con aliados podrían preservar a Edom del juicio venidero de Dios porque un día Edom sería destruido (versículos 9, 15, 18) e Israel capturaría el territorio de Edom (versículo 19). Durante el siglo IV a. C., el territorio de Edom fue tomado por los nabateos, un pueblo árabe del desierto noroeste de Arabia.
En el Salmo 19: 1a
leemos que los cielos cuentan la gloria de Dios, y sí, que es verdad. Cada vez que levantamos nuestra mirada al cielo, contemplamos cómo la creación misma es un testimonio visible de la grandeza de Dios.
Por Jennifer Barreto jennifer.barreto@revistahyc.com
Su grandeza pintada con luz
Uno de los fenómenos atmosféricos que le dan un toque majestuoso al cielo del amanecer o del atardecer son los llamados rayos crepusculares o rayos de Dios, haces de luz que se forman solo cuando el sol se pone detrás de una nube o montaña de forma irregular que deja que los rayos pasen en formas de bandas o escalones con una perspectiva increíble. ¿Los has visto?
Horizonte salida del sol
Crepúsculo civil Crepúsculonaútico
Crepúsculoastronómico
También se conocen como:
Noche 6° 12° 18°
Tres tipos de crepúsculo
Civil: cuando el sol está hasta 6 grados por debajo del horizonte.
Náutico: cuando el sol está entre 6 y 12 grados por debajo del horizonte.
Astronómico: cuando el sol está entre 12 y 18 grados por debajo del horizonte.
Colores suaves y luz hermosa
• Backstays of the sun: conocido en el argot náutico.
• Dedos de Dios: por su disposición a modo de los dedos de una mano bajando del cielo.
• Escalera de Jacob: mencionada en Génesis 10:28 -10-22, es una escalera que Jacob vio en un sueño que conectaba la tierra con el cielo, con ángeles subiendo y bajando por ella.
• Rayos de Jesús: símbolo que representa la sangre y el agua de la redención; la misericordia divina, y la luz espiritual que guía a los creyentes.
Dependiendo la hora del día, los rayos crepusculares pueden tener tonos amarillos o naranjas. Estudios han demostrado que la cantidad de aire durante el crepúsculo es al menos 40 veces mayor que al mediodía.
Explicación de su formación
La visibilidad de estos rayos es posible gracias a la dispersión de la luz solar por diversos componentes atmosféricos: el polvo en suspensión, sales inorgánicas, pequeñas gotas de agua e incluso las propias moléculas del aire que contribuyen a dispersar la luz solar y hacer visibles los rayos. Este fenómeno crea un encantador juego de luces y sombras que resulta realmente majestuoso.
Bajo ángulo solar: cuando el sol está bajo, su luz debe viajar a través de una capa más gruesa de la atmósfera para llegar a nuestros ojos.
Dispersión de la luz: partículas en la atmósfera como polvo, humedad, etc., causan que se disperse en diferentes direcciones, haciendo que los rayos sean visibles.
Contraste: Estos rayos son más notorios cuando hay un contraste entre la luz y la oscuridad.
Nubes: sus sombras pueden crear los patrones oscuros entre los haces de luz.
Su resplandor es como el sol; rayos brotan de sus manos; su poder se esconde en sus manos. Habacuc 3:4.
Pero para ustedes que temen mi nombre, se levantará el sol de justicia trayendo en sus rayos salud.Y ustedes saldrán saltando como becerros bien alimentados. Malaquías 4:2.
Se hablará del esplendor de tu gloria y majestad y yo meditaré en tus obras maravillosas. Salmo 154:5.
¿Qué dice la Biblia?
Te cubres de luz como con un manto; extiendes los cielos como una cortina. Salmo 104:2.
Yo soy la luz que ha venido al mundo para que todo el que crea en mí no viva en oscuridad. Juan 12:46.
Los rayos de luz a menudo simbolizan la presencia y el poder de Dios, así como la revelación divina y la esperanza. También pueden representar su manifestación en el mundo, a menudo asociada con fenómenos naturales como truenos y relámpagos, e incluso con la resurrección de Jesucristo. También simbolizan guía e iluminación espiritual, así como victoria sobre la oscuridad y la adversidad.
¿Qué tanto se han estudiado?
Aunque no hay muchos estudios científicos dedicados exclusivamente a ellos, existen algunas investigaciones y recursos.
John A. Day: fue un meteorólogo, educador y evangelista estadounidense de la observación del cielo. Su libro The Book of Clouds, incluye una sección sobre rayos crepusculares, explicando su formación, apariencia y cómo la perspectiva afecta su percepción.
Les Cowley: es un físico británico especializado en óptica atmosférica. En su sitio web explica con detalle este tipo de fenómenos con diagramas y simulaciones.
Harald Edens: ingeniero atmosférico que ha documentado rayos crepusculares en el contexto de la fotografía meteorológica, explicando su origen y comportamiento.
NASA Earth Observatory: En una publicación de 2020, se analizó una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional que muestra rayos crepusculares y dispersión de Rayleigh. El artículo explica cómo la luz solar interactúa con la atmósfera para producir estos efectos.
Cada vez que veas este fenómeno, recuerda que Dios te está susurrando su grandeza y te está invitando a que disfrutes de su presencia. Entre la luz y la oscuridad Dios siempre se hace visible. Aprovecha para dar gracias a Dios por su bondad y fidelidad.
Colegio bilingüe
Convenio
Colegio
Nivel
Programa
Cuando
se cruza
“la delgada línea”
La mujer vio que el fruto del árbol era bueno para comer, y que era atractivo a la vista y era deseable para adquirir sabiduría; así que tomó de su fruto y comió. Luego dio a su esposo, que estaba con ella, y él también comió. Génesis 3:6.
forjatalentos@gmail.com
En el contexto histórico la frase “la delgada línea “o “delgada línea roja”, tiene su origen en el ámbito militar, específicamente en la Batalla de Balaclava.
Según narra NationalArmy Museum:
“Esta batalla, tuvo lugar durante la Guerra de Crimea, el 25 de octubre de 1854. Fue uno de los actos de valentía en el campo de batalla más famosos: Era el amanecer y la única fuerza que se interponía entre la caballería que se aproximaba y el desorganizado y vulnerable campamento británico eran unos 500 soldados, en su mayoría del 93er Regimiento de Highlanders. Se cuenta que el comandante, Sir Colin Campbell, arengó a sus hombres diciéndoles: «No hay retirada desde aquí, soldados. Deben morir donde se encuentran». A lo que sus hombres respondieron: «Si es necesario, lo haremos». Campbell
formó al 93.º en dos líneas de fondo, la conocida delgada línea roja. Lo convencional era formar a los hombres en cuatro filas o en cuadrado ya que se consideraba que una línea de solo dos filas era incapaz de frenar una carga de caballería. Sin embargo, Campbell contaba con muy pocas tropas para cubrir el frente. Por ello, se enfrentó a la carga de caballería con una línea de fuego de solo dos hombres de profundidad: La delgada línea roja, tan aparentemente fácil de sobrepasar y que dividía la victoria de la derrota”.
La Real Academia de la Lengua Española, RAE, no tiene una definición como tal; sin embargo, lo reseña como: “Una línea o límite muy sutil, difícil de percibir, que separa dos cosas o situaciones, una distinción tenue, un margen estrecho entre dos realidades”. En el sentido figurado: “Representa un límite o frontera entre conceptos, se usa para describir una situación en la que algo puede cambiar de un estado a otro con facilidad”.
Dios el SEÑOR tomó al hombre
y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara. Génesis 2:15.
Límites demarcados por Dios
Desde la creación del hombre, en la historia bíblica, la figura de “la delgada línea,” se asocia, con el límite que Dios le demarcó a Adán y Eva en el jardín, entre:
• La obediencia y la desobediencia.
• Del bien y del mal.
• De la vida a la muerte.
En el libro Las Llaves del Poder, el reverendo Darío Silva-Silva, presidente de Casa Sobre La Roca, explica: “Dios coloca a la especie humana en el Edén para que viva a plenitud, sin ningún problema. El hombre no fue diseñado para sufrir, ni para enfermarse ni para cansarse”.
“El proyecto original era otro: Dios entrega al ser humano todos los bienes de la tierra, pero le pone una condición: Dios el SEÑOR le ordenó al hombre: «Puedes comer de todos los árboles del jardín, pero del árbol del conocimiento del bieny del mal no deberás comer.
El día que de él comas, sin duda morirás». Génesis 2:16-17. Requisito único. Son libres, son felices, tienen una relación con Dios, no van a morir, ni siquiera a envejecer. Pero la condición es: “No me desobedezcan”, los pruebo con el conocimiento del bien y del mal”.
Y se escuchó la voz equivocada
La serpiente era más astuta que todos los animales del campo que Dios el SEÑOR había hecho, así que preguntó a la mujer:
— ¿Conque Dios les dijo que no comieran de ningún árbol del jardín?
— Pero la serpiente dijo a la mujer:
— ¡No es cierto, novan a morir!
Dios sabe muy bien que cuando coman de ese árbol se les abrirán los ojosy llegarán a ser como Dios, conocedores del bieny del mal. Génesis 3:1,4.
Cruzando el límite equivocado
El gran engañador, se vistió de serpiente, con sus palabras susurró a la mujer, una falsedad y describió la rebelión como algo bueno, una pregunta y una respuesta, cambió la historia humana, haciendo que la mujer dudara de las palabras dichas por Dios. En el momento de una decisión, ¿Qué voces escuchas, las que te hacen alejar de Dios o qué te lle van a obedecer y seguir sus órdenes? Tú eliges.
¿La voz de la desobediencia?
Adán y Eva decidieron desobede cer, se alejaron del Padre sis 3:6-8). Cruzaron el límite, trayendo consecuencias devas tadoras para la humanidad, mar cando un punto de inflexión y rotura en la relación, entre Dios y los seres humanos, introduje ron la muerte física y espiritual, el sufrimiento y toda inclinación hacia el mal.
¿La voz del dominio propio?
Pues Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino de poder, de amory de dominio propio. 2 Timoteo 1:7. “Hay cuatro elementos en esta cita Bíblica: uno negativo y dos positivos. El negativo es timidez; claramente eso es lo que Dios ‘no’ nos ha dado a sus hijos. Luego vienen los tres positivos, primero poder, después amor y, por último dominio propio. Una trípode formidable sobre la cual debe descansar el carácter de un hijo de Dios”. (Silva-Silva, El Fruto Eterno, 2005).
¿La voz de la libertad de conciencia?
«Todo me está permitido», pero no todo es para mi bien. «Todo me está permitido», pero no dejaré que nada me domine. 1 Corintios 6:12…No, usted no puede decir: “Absolutamente todo me está permitido”. Ello significaría que estaría permitido el adulterio, permitido el robo, etc. No. El apóstol se refiere a todo lo que no está reglamentado en la Biblia. La libertad de conciencia se mueve dentro de lo que no está expresamente dicho en las sagradas escrituras… “La libertad de conciencia –para que quede bien claro – No autoriza a nadie a decir: “Yo haré lo que me dé la gana”. (Silva-Silva, El Fruto Eterno, 2005).
La voz del buen pastor
Mis ovejas oyen mivoz;yo las conozcoy ellas me siguen.
“Los pastores de los bíblicos pasaban muchas horas con sus rebaños y a veces ponían nombre a sus ovejas como si de animales domésticos se trataran. Para protegerlas las guiaban a un gran corral…por la mañana volvían y llamaban a las ovejas por sus nombres. La oveja conocía la voz de su pastor y lo seguían. Lo mismo sucede con el Señor Jesús, si le seguimos a diario, reconoceremos claramente su voz”. Biblia Estudio Misionera NVI.
Podremos escuchar muchas voces que a diario nos hablarán para hacernos cambiar de lado, pero solamente hay que responderle a una voz: La de Jesús, el buen pastor.
Cuando escuches voces extrañas y tengas la tentación de pasar la “delgada línea”, de cruzar un límite demarcado por Dios, recuerda el consejo del apóstol Pedro: Practiquen en dominio propio y manténganse alerta. 1 Pedro 5:8.
Laura Chaparro es una joven alegre, con un corazón noble y hermoso y una sonrisa profunda. Sin embargo, no siempre fue así. Por mucho tiempo, su mente y su corazón estuvieron sumidos en la más profunda oscuridad. Hoy nos cuenta su testimonio de cómo Dios transformó todo su dolor y la llevó a vivir en la luz de su gran amor.
De la oscuridad a la
odo comenzó cuando tenía apenas cuatro años. Mis papás estaban pasando por una crisis matrimonial muy fuerte. Mi mamá tenía un trabajo estable y bien remunerado, mientras que mi papá trabajaba con un tío. Sus mundos eran tan distintos que casi no se veían. En medio de esa tensión, tomaron la decisión de irse a vivir a Estados Unidos, con la esperanza de comenzar de cero. Así empezó una vida completamente diferente para mí, en una cultura que no conocía, lejos de todo lo familiar.
En cuarto de primaria me metieron en clases avanzadas; a los 10 años ya veía materias de sexto. Me invitaron a un colegio para niños sobresalientes. Pero al llegar a sexto, comencé a enfrentarme con realidades que mi mente infantil no comprendía: compañeros envueltos en temas sexuales, sustancias, autolesiones… Yo tenía principios cristianos y me sentía diferente, pero también vulnerable. Una amiga cercana comenzó a cortarse, a escribir en su cuerpo los nombres de quienes la habían herido. Eso me expuso a una oscuridad que comenzó a contaminarme emocionalmente. Empecé a consumir música oscura, rock pesado, metal, canciones que hablaban de suicidio y odio a la vida. También empecé a leer libros densos, negativos, sin darme cuenta de cómo eso afectaba mi mente y mi corazón.
Caminando hacia la oscuridad
Además, en la iglesia teníamos un grupo de familias muy unidas. Pero ahí también comencé a endurecerme. Me volví la líder del grupo de niñas, decidía quién entraba o no al círculo social, me acostumbré a ser la que mandaba. Y en medio de esa dinámica, una mujer de la iglesia que me regañaba constantemente me empezó a confrontar. Nadie me hablaba así. Yo, que estaba acostumbrada a ser tratada con cariño, no entendía lo que pasaba. Eso me generó una raíz de rebeldía hacia la autoridad, que luego traería consecuencias profundas.
A los 12 años, después de ocho años en EE. UU., llegó el día que cambiaría mi vida. El 26 de enero de 2009, agentes de inmigración llegaron a nuestra casa. Nos estábamos quedando sin opciones legales para permanecer en el país. Recuerdo que mi mamá tocó mi puerta diciendo: “Tranquila, tranquila”. En ese instante supe que había llegado el momento que tanto temíamos. Esposaron a mi papá, aunque él no era ningún criminal. Antes de que se lo llevaran, pudimos orar juntos como familia, y yo sentí que debía actuar como adulta: cuidé a mi hermanita, llamé a familiares para que nos recogieran, traté de mantener la calma. Mis papás fueron detenidos. Mi papá estuvo 21 días preso. Recuerdo la visita que hicimos y cómo mi hermanita gritaba: “¡Mi papito!”. Verlo en traje naranja fue desgarrador. Alguien nos propuso irnos a Canadá, pero mis papás decidieron que debíamos permanecer juntos. Y así, regresamos a Colombia. Yo no quería porque pensaba que Colombia era solo selva y pobreza. No entendía por qué Dios permitía eso.
Llegamos el 21 de febrero de 2009 directamente a la casa de mi abuela, a un entorno que yo solo conocía por fotos. Allí me encerré tres semanas en mi cuarto, llena de rabia, de odio. Escuchaba música oscura todo el día. Ese fue el inicio de una intensa batalla espiritual. Empecé a tener pesadillas terribles, con demonios que me atormentaban. Me sentía ahogada, con miedo, pero mi orgullo era más grande que mi temor. Pensaba que merecía todo lo malo que me pasaba. Entré al Nuevo Gimnasio Cristiano, pero fue otro golpe. Me bajaron dos grados por temas de calendario y pensum. Pasé de ser la mejor estudiante a sentirme la peor. Me hacían bullying por mi acento americano, me costaba entender algunas materias, sentía que había perdido todo lo que me hacía especial. Comenzó mi primer desorden alimenticio: empecé a comer sin control, a tener atracones. Llegué a estar más de 20 kilos por encima de mi peso. Me odiaba. Empecé a autolesionarme. Me tapaba todo el tiempo para ocultar mis heridas. Mi autoestima estaba destruida. Después de haber sido la niña alegre y chistosa, me volví oscuridad pura. No me reía ni lloraba. Peleaba con todo el mundo. En medio de esa rabia, llegaron las redes sociales. Me metí en plataformas sin filtro, comencé a navegar la deep web, a ver basura espiritual. Aprendí a hackear para no ser rastreada. Ahí sentía que pertenecía, que era aceptada con mi dolor. Aunque seguía yendo a la iglesia, me escapaba, insultaba a quienes querían acercarse a mí. Y, sin embargo, el amor de Dios me perseguía.
Hubo una persona en el colegio con quien peleaba mucho. En un viaje misionero, ella me pidió perdón y me abrazó. Ese gesto rompió algo en mi corazón.
Fue una grieta en ese muro de piedra. Sentí algo que no entendía, pero era el inicio de la sanidad. Mis papás comenzaron a darse cuenta de muchas cosas. Aunque no eran tan hábiles con la tecnología como yo, Dios les revelaba las conversaciones y cosas que yo hacía. ¡Era impresionante! Como dice la Palabra: Todo sale a la luz. (Lucas 8:17). Y no es para avergonzarnos, sino para traernos libertad. Aunque nunca forniqué ni usé sustancias, mi mente estaba llena de basura. Y desde allí, el enemigo tenía autoridad para destruirme.
Entré a la universidad a estudiar Negocios Internacionales, aunque en realidad quería estudiar gastronomía. Allí me sentí invisible. No tenía amigos. Lloraba mucho. Pero fue también el tiempo donde empecé a buscar más al Señor, poco a poco. Me invitaron a servir en Rocakids, el ministerio de niños. Al principio me resistí. ¡Ni siquiera soportaba a mi hermanita, la persona más tierna del mundo! Pero acepté, solo para que me dejaran en paz. El primer día, los niños cantaban “Cristo es mi superhéroe”, una canción que yo había cantado de niña. Al verlos, comencé a llorar sin parar. Pensé: “No quiero que estos niños vivan lo que yo viví”. Y así comenzó un proceso profundo de sanidad interior. Duré un año y medio en sanidad, reprendiendo, cortando con prácticas que yo no sabía que eran espiritualmente peligrosas. Limpié mi mente. Dejé la música secular, series, películas. Fui radical. La oscuridad me había dañado tanto que decidí no darle más lugar.
Un nuevo engaño
Sin embargo, luego de ese proceso, entregué mi corazón a una persona que me destruyó. Nunca fuimos novios oficialmente, pero durante seis años viví una relación tóxica que dañó profundamente mi autoestima. Sentía que no valía nada si él no me aprobaba. Me enfrentaba a mis papás, a mis amigos y a mis líderes por defenderlo. Entonces, por lo profundamente dañada que estaba mi autoestima, caí nuevamente en un desorden alimenticio, pero esta vez, dejé de comer. Llegué a pesar 46 kilos, perdí vitaminas, se me caía el pelo, tenía frío y sueño todo el tiempo.
Una amiga me confrontó y me dijo: “Tienes que contarle todo a tu mamá”. ¡Y lo hice! Le dije: “Mami, el diablo se apoderó de mí”. Ella respondió: “¡No! acabas de cortar con todo, porque hablaste”. Fue como respirar después de años bajo el agua. Empecé otro proceso de sanidad y corté todo contacto con esa persona.
La luz que da vida
Y el Señor me restauró. Me devolvió la alegría. Me reconcilié con mis papás, con mi hermanita. Volví a sonreír, a servir con manos limpias. Comencé a hablar de Dios en todo lugar. No fue un proceso fácil o rápido, pero Él llenó mi corazón y mi mente de amor, identidad, gozo y sanidad. Y fue en ese punto, cuando mi corazón ya estaba sano, que conocí a Juan Camilo Amado, hoy mi esposo. Nuestra relación comenzó con amistad, estudios bíblicos y conversaciones profundas. Dios nos unió en un momento de madurez espiritual. Después de un año y medio de noviazgo, me propuso matrimonio frente al mar, al atardecer —mi momento favorito del día—. Nos casamos el 6 de octubre de 2024, día de mi cumpleaños. Una boda hermosa, soñada… aun cuando dos semanas antes, Juan Camilo había perdido su trabajo. Pero Dios suplió y suple todo, no solo lo material. Fue una
señal de que Su favor estaba con nosotros. Como dice Filipenses 4:19, Mi Dios suplirá todo lo que les falte, conforme a sus gloriosas riquezas en Cristo Jesús.
Hoy le servimos con mi esposo en el ministerio de Casa2 (parejas) y también en tMt, donde coordinamos el grupo de eco (jóvenes de 9° a 11°). Sabemos que, si el Señor nos ha permitido llegar hasta aquí, es porque seguirá con nosotros, porque Él es fiel, no cambia, ni falla.
Ha sido un proceso duro mientras me desarraigaba de tanta oscuridad, pero estar en la luz lo cambia todo y estar en la luz es estar con Cristo. Hoy disfruto mucho mi vida, soy muy feliz porque tengo al Señor y entendiendo que, si lo tengo a Él, lo tengo todo.
Quiero terminar con un Salmo que para mí es demasiado importante y me acompañará durante toda mi vida, el Salmo 116:1-9: Yo amo al Señor porque él escucha mivoz de súplica. Por cuanto él inclina a mí su oído, lo invocaré toda mi vida. Los lazos de la muerte me enredaron; me sorprendió la angustia del sepulcro y caí en la ansiedady la aflicción. Entonces clamé al Señor: «¡Te ruego, Señor, que me salves lavida!». El Señor es misericordioso y justo; nuestro Dios es compasivo. El Señor protege a la gente sencilla; estabayo muy débil,y él me salvó. ¡Ya puedes, alma mía, estar tranquila, porque el Señor ha sido bueno contigo! Tú, Señor, me has librado de la muerte, has enjugado mis lágrimas, no me has dejado tropezar. Por eso andaré siempre delante del Señor en esta tierra de losvivientes.
El hecho de que Dios haya decidido revelarse a la humanidad en Su Palabra escrita implica en el creyente el compromiso de cultivar la disciplina de leer las Escrituras, haciéndolo con devoción, como se nos ilustra en el Nuevo Testamento: Fue a Nazaret, donde se había criado, y un sábado entró en la sinagoga, como era su costumbre. Se levantó para hacer la lectura. Lucas 4:16.
o basta con que se convierta en un lector asiduo de las Sagradas Escrituras, sino que debe entenderlas y practicarlas como lo invita el Señor mediante su frecuente proclamación “el que tenga oídos que oigay que entienda” o con la exhortación de llevar a la práctica la palabra cuando afirma:
Por tanto, todo el que me oye estas palabrasy las pone en práctica es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca. Mateo 7:24.
Teniendo en cuenta lo anterior, el cristianismo que se rige por las enseñanzas del Señor exhibe un estilo de vida razonable que requiere que en el creyente se despierte el anhelo de convertirse en una suerte de investigador de lo que Dios ha dicho. Además, debe cultivar una serie de disciplinas espirituales que le permitan estar alerta a la revelación del Espíritu Santo quien habita en el interior del creyente y le recuerda a este lo que el Señor enseñó.
Conocer las Escrituras es crucial para identificar y denunciar herejías, errores y falacias como la teología de la prosperidad o las ideas emanadas del mestizaje religioso. Incluso, es clave para evitar confusiones sobre el mensaje del evangelio y la justificación de nuestras malas acciones sacando de contexto porciones bíblicas, problemas que se vienen dando desde el cristianismo primitivo como lo dice el apóstol Pedro en 2 Pedro 3:16-18. La teología es la ciencia que nos permite acercarnos a las ideas sobre Dios y en el caso particular de la teología cristiana, se trata de una ciencia experimental en la que se pone en práctica la verdad del evangelio. La experiencia de múltiples personas que han estado en contacto con Dios no solo nos ha dejado un mapa doctrinal, sino la enseñanza de que es necesario navegar las aguas profundas del Maestro y permanecer en ellas para que se desarrolle una suerte de metamorfosis espiritual. Sin embargo, antes de buscar permanecer con el Maestro y que por Su misericordia se de esa transformación, el creyente debe calcular el costo de su decisión porque se trata de una labor ni fácil ni efímera. (Leer Lucas 14:28).
Dar el paso hacia esa transición implica el deseo de buscar de manera intencional oír, leer, entender y practicar lo enseñado por el Señor Jesús y en algún momento dejará de ser un simpatizante más y cuando acepte el llamado del Señor se convertirá en uno de Sus discípulos. Entonces dejará de usar un ropaje espiritual convencional y pasará a usar la armadura de Dios. Ahora, el discípulo usa la Palabra para defenderse de las
falsas enseñanzas o de las tentaciones, tal y como el Maestro lo enseña cuando fue tentado en el desierto. El discípulo pone en práctica bajo la dirección del Espíritu Santo diversos hábitos, como la oración y el ayuno, enseña lo aprendido y discípula, todo esto siguiendo los principios establecidos por el Maestro y consignados en el Nuevo Testamento.
Similarmente como los deportistas o artistas se trazan objetivos y poseen motivos que los impulsan a permanecer en sus diciplinas, los objetivos del discípulo del Señor deben ser: saber el evangelio, saber hacer el evangelio y saber ser el evangelio. Sus prácticas espirituales deben estar motivadas por aprender a vivir una vida de amor a Dios, al prójimo y a ellos mismos. Como ocurre en los deportes o en el arte, el conocimiento que emerge de practicar el evangelio no se puede obtener solo con la teoría porque la letra sin la vida del Espíritu Santo es letra muerta. En otras palabras, el discípulo debe interiorizar las enseñanzas del Señor a través de su aplicación, por ejemplo, como cuando un escalador de muro interioriza la técnica correcta de sus movimientos a través del ensayo y error.
En la escalada el escalador está equipado con unos zapatos de goma, si es necesario de cuerdas y arneses. Tiene en frente un muro artificial o en roca natural que debe subir por rutas predefinidas. Esto lo hace normalmente con la ayuda de otros escaladores, exigiendo al máximo su cuerpo y su mente para no sucumbir ante la atracción de la gravedad. Semejante a la batalla de los escaladores contra algo natural, la gravedad, los discípulos batallan contra la naturaleza humana que reside en
ellos, herencia del pecado original que los quiere esclavizados a los deseos de la carne teniendo vidas mediocres y arruinadas. Mientras los escaladores suben un muro enfocando su atención en cada movimiento ya que cada decisión hacia la meta cuenta, los discípulos de Cristo enfocan su vida y luchan para evitar las distracciones del mundo que los incitan a disiparse a cambio de nada. Mientras los escaladores estudian minuciosamente las rutas con el objeto de ser eficientes a la hora de subirlas, los discípulos estudian con detalle y gozo la hoja de ruta que le muestra el Espíritu Santo para vivir un día a la vez. En la práctica de la escalada en muro es recomendable no subestimar pequeños progresos y tener consciencia plena de la dificultad y las condiciones de la ruta ¿Tiene el discípulo plena consciencia de la dificultad del camino al lado del Maestro y que es Él quien lo fortalece?
El escalador usa la fricción a su favor, a veces debe colgar de rocas diminutas que le generan dolor y cuando se cae por más esfuerzos que haga siente frustración, pero sabe que el sufrimiento y el fracaso hacen parte del entrenamiento ¿Son el dolor y la frustración usados por el discípulo para aumentar su resiliencia y constancia como lo hace el escalador? El fracaso es solo el comienzo de un camino de aprendizaje. Lo que soportan es para su disciplina, pues Dios los está tratando como a hijos. Porque, ¿qué hijo hay a quien el padre no disciplina? Hebreos 12:7.
Cuando se reúnen a practicar juntos el escalador se alegra de los avances de sus compañeros, les grita ¡vamos, ya van a llegar! Anima al que lucha con las mismas rutas y a quien aparentemente se estanca, apoya y cuida al que sufre caídas y se lastima, aconseja recordando con claridad a quien se puede caer y lastimar los principios de la escalada. En ocasiones el escalador logra cosas que no esperaba y se anima, en otras no logra nada y se autorregula, unas veces debe esperar a que otros escaladores tomen la iniciativa intentando una ruta, otras veces les marca el camino a otros. Algunas veces observa en silencio, muestra empatía y respeto por el que se lastima al tomar malas decisiones al no reconocer sus circunstancias particulares, pero no lo juzga, en cambio le da la mano y lo ayuda a levantarse.
Algunas veces motiva a que otros escaladores lo intenten y a los que desisten de entrenar los espera con paciencia y cuando regresan los recibe con alegría. También aprende que el reposo es crucial entre entrenamientos, que la excesiva confianza puede jugarle muy malas pasadas y puede caer y lastimarse como otros. Así como el discípulo, el escalador se cae una y otra vez y vuelve a intentarlo de nuevo, mientras su perseverancia y constancia aumentan.
Pero es el Señor quien toma al discípulo por la mano derecha, lo ayuda a levantarse y sus pies y tobillos son sanados y fortalecidos como el apóstol Pedro lo hizo con quien lo necesitaba. …Y tomándolo por la mano derecha, lo levantó. Al instante los pies y los tobillos del hombre cobraron fuerza. De un salto se puso en pie y comenzó a caminar. Luego entró con ellos en el Templo con sus propios pies, saltando y alabando a Dios. Hechos 3:7-8.
El cristianismo sigue siendo la religión con mayor número de creyentes; sin embargo, no es la de mayor crecimiento, según un análisis del Pew Research Center. La misión de la Gran Comisión es para todos y el terreno de los que quieren conocer a Cristo es fértil, pero necesita labradores y nuevas estrategias para llevar el Evangelio a nuevos niveles.
El desafío de la
La Gran Comisión es una directriz a seguir, un mandato a obedecer y un decreto a ejecutar, pero su cumplimiento va más allá de la labor desarrollada por los misioneros en distintas partes inhóspitas de la tierra, sino que también involucra el discipulado, la unión de las iglesias en una meta común, la capacitación y formación de líderes.
“Alcanzar el estándar bíblico de la unidad cristiana sigue siendo un desafío importante para el cumplimiento de la gran comisión. La falta de diálogo y cooperación puede dar lugar a la competencia y a una duplicación de esfuerzos. Es necesario que cultivemos
Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com
una comprensión comunitaria de la fe a través del amor y del diálogo”, explica el informe Estado de la Gran Comisión elaborado para el Congreso Mundial de Lausana, este nombre se debe a una reunión de líderes cristianos de 150 países que se celebró en Suiza en 1974, en donde se firmó un pacto que sigue vigente hasta hoy: “desafió a los cristianos a trabajar juntos para dar a conocer a Jesucristo en todo el mundo”.
El desafío de la generación digital
Las nuevas generaciones tienen diversos hábitos, pensamientos de vida y paradigmas sociales, culturales y espirituales que suponen uno de los mayores retos para la evangelización. La creciente dependencia de lo digital, su preocupación por temas de conciencia como el medio ambiente y los derechos humanos, así como el rompimiento con diversos paradigmas tradicionales, que sus antepasados veían como prioridades, hace necesario replantear muchas estrategias de como conocen, viven y comparten el Evangelio en su día a día. Esto no significa que se deba cambiar la teología cristiana ni negociar los principios bíblicos, pero sí cambiar la forma de transmitir el mensaje de transformación y de salvación que nos enseñó Jesús.
“Ahora era más probable que la imagen del cristianismo en el mundo fuera la de un rostro negro de África, Latinoamérica u Asia Oriental”.
En esta misma línea, el reporte del movimiento de Lausana señala: “Que el alcance de la comisión sea exhaustivo sugiere que en cada generación, los seguidores de Cristo tienen que buscar influir en todas las personas para que consideren válida la afirmación de que Jesús es el Señor”.
Cristianismo disminuye en países ‘cristianos’
Una de las principales conclusiones del informe del Movimiento de Lausana es que el cristianismo está disminuyendo en Europa y Norteamérica, pero tiene un buen crecimiento en países de Latinoamérica, África y Asia.
y aterrizar el Evangelio para enfrentar las problemáticas actuales, y robustecer la capacitación y formación de líderes en evangelización para llegar y afectar con el mensaje de salvación a todos y en todo lado.
“Antes no teníamos acceso a radios, ni a canales de televisión. Hoy los tenemos. El problema ya no es la tecnología, sino la creatividad, la intencionalidad y la conexión con el corazón de la audiencia. Me preocupa que seguimos usando vehículos obsoletos. No estamos leyendo bien los códigos culturales. Y eso nos aleja de quienes más necesitan el mensaje. La generación actual está conectada todo el tiempo. La pregunta es: ¿estamos nosotros allí con un mensaje que haga la diferencia? Ya no basta con reproducir modelos del siglo pasado. El Reino necesita creatividad y audacia”, señaló el pastor Arnold Enns, presidente de Confederación Iberoamericana de Comunicadores y Medios Masivos (Coicom), en entrevista con el Diario Cristiano Internacional.
“Las iglesias crecieron exponencialmente, lo que nos llevó a descubrir, con sorpresa, a principios del siglo XXI, que el rostro del cristianismo ya no era estereotípicamente blanco. Ahora era más probable que la imagen del cristianismo en el mundo fuera la de un rostro negro de África, Latinoamérica u Asia Oriental. Philip Jenkins (autor de The Next Christendom [La próxima cristiandad]), proyectó en 2002 que de los 2.600 millones de cristianos que se estima que haya en 2025, 633 millones vivirán en África, 640 millones en Latinoamérica y 460 millones en Asia. Europa, con 555 millones, pasará a ocupar el tercer lugar”.
En este sentido, se deben plantear y poner en acción gestiones como fortalecer el discipulado, la unión de las iglesias en una meta común, asociar
“El llamado no es solo para unos pocos grupos de personas cuidadosamente seleccionados, sino a todos. Que el alcance de la comisión sea exhaustivo sugiere que, en cada generación, los seguidores de Cristo tienen que buscar influir en todas las personas para que consideren válida la afirmación de que Jesús es el Señor”, sostienen Ivor Poobalan, director del Seminario Teológico de Colombo, y Victor Nakah, director internacional para el África subsahariana de Mission to the World e integrantes del Movimiento de Lausana.
Finalmente, y como sostienen estos autores cristianos: “El cumplimiento de la gran comisión no se mide tanto por las distancias viajadas como por la cualidad del seguidorazgo de aquellos a quienes se atrajo y nutrió para que guarden lealtad a Cristo en su vida diaria”.
semana de fin de Matrimonios
En países como España, Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania y Noruega, entre otros, alrededor del 10 % de los adultos están en relaciones LAT.
En Estados Unidos y Canadá el nivel está cerca del 9 %, de acuerdo con estudios realizados por The Vanier Institute of the Family y el Diario AS, lo que demuestra que estos modelos “no son marginales, se mantienen estables o crecen en múltiples culturas y estratos etarios, especialmente entre jóvenes y adultos mayores”.
¿En qué se diferencian estos modelos de un simple noviazgo? Sencillo. Se trata de parejas casadas en su mayoría, que dicen haber encontrado el amor de sus vidas, pero que no quieren compartir la cotidianidad del hogar, ni ahora, ni más adelante.
Cada vez se popularizan más los modelos de “LivingApart Together”y “Only Weekends Couple”, parejas que tienen una relación íntima, exclusiva y comprometida, pero que eligen no vivir bajo el mismo techo o compartirlo solo durante el fin de semana.
Los amigos de Catalina
“Una de mis amigas más cercanas vive en una relación extraña. Hace unos 10 años se casó con un hombre espectacular, perfecto para ella. Parecía el final del cuento: vivieron felices… ¡por cinco años! Los constantes viajes laborales de los dos, el desorden, la alergia de él al gato de ella, las diferencias económicas y otros problemas, terminaron por separarlos. Un día, ella anunció en el grupo de las amigas que se estaban separando, que él se había ido de la casa y que ahora estaba sola. Todas nos lamentamos. Sin embargo, al matrimonio de otra de las amigas llegaron juntos y muy felices. Cuando les preguntamos si habían vuelto, nos respondieron algo muy curioso que nunca había escuchado: sí, de nuevo estamos juntos, pero no revueltos. Vamos a seguir viviendo cada uno en su casa. Seguimos casados, pero no vivimos juntos. ¡Esto pasó hace 5 años y siguen
igual! A veces ella pasa el fin de semana en el apartamento de ella, a veces al revés, pero nunca pasan un tiempo prolongado juntos, a menos que viajen. Ellos aseguran que su relación está mejor que nunca y que no hay motivos para retroceder, igual, no quieren tener hijos y dicen que esa fue la manera que encontraron para resolver sus problemas del pasado. Es una relación bastante particular para mi gusto”, asegura Catalina Vélez a Hechos&Crónicas.
Así como la amiga de Cata lina, muchas parejas han encontrado la “solución” a sus problemas en el hecho de vivir juntos solo un par de días a la semana, lo que, según ellos, elimina los problemas de convivencia, trae grandes beneficios en salud mental al reducir conflictos diarios y mejora la intimidad sexual. Las
¿Qué dice la Biblia?
razones, de acuerdo con The Vanier Institute of the Family son: el deseo de Independencia personal (12–23 %), restricciones prácticas como estudios, trabajo, hijos (45–69 %), no estar listos para convivir (48 %).
Sin embargo, los mismos estudios revelan que este modelo solo funciona a corto plazo. “La reducida convivencia, aun contando con un compromiso explícito como lo es el matrimonio, suele desligarse de la vida compartida. Esto genera menores niveles de satisfacción conyugal y mayor intención de divorcio en comparación con quienes conviven de forma permanente”.
Aunque los arreglos modernos como LAT u OWC pueden parecer tentadores y hasta protectores con el matrimonio, las parejas pagan un precio muy alto por practicar estos acuerdos. La probabilidad de ruptura aumenta, la carga económica es mayor, se genera un distanciamiento emocional fuerte, se debilita la intimidad al fragmentar la vida diaria y, lo que es peor, una falta del vínculo profundo y el crecimiento espiritual y emocional que la convivencia promueve.
El mundo nos está vendiendo el matrimonio como algo aburrido, agotador e imposible de mantener. Sin embargo, la Biblia nos muestra el matrimonio como el más hermoso de los estados del ser humano, al punto de comparar la relación de pareja con la que tiene Jesús con su iglesia: amor profundo, entrega total, sin egoísmo, compromiso continuo… un camino donde la fe, la paciencia y la entrega son prácticas diarias, más allá del encanto de fines de semana.
Un
solo ser
Dios diseñó el matrimonio como un vínculo total entre un hombre y una mujer, donde se integran de tal manera que llegan a ser uno solo, en todo. Esto implica no solo una conexión física, sino también emocional y espiritual, estableciendo una nueva unidad familiar con lazos más fuertes que los de origen. Es una entrega total, no temporal ni parcial, que ni siquiera el hombre puede dividir. Se genera una unidad tan profunda, que Dios los llama “una sola carne”.
“Poresodejaráelhombreasupadreyasumadre,seunirá asumujerylosdosllegaránaserunosolo”Asíqueyano son dos, sino uno solo. Por tanto, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre. Mateo 19:5-6.
Fuente de pureza y fidelidad
Aunque el deseo de mantenerse fiel sea fuerte, el hecho de vivir separados puede abrir puertas que no honran el compromiso matrimonial. Sea por distracción emocional, por malentendidos, o por sensación de soledad, se aumenta el riesgo de caer en adulterio y afectar la santidad del hogar.
Tengan todos en alta estima el matrimonioy la fidelidad conyugal, porque Dios juzgará a los adúlteros y a todos los que cometen inmoralidades sexuales. Hebreos 13:4.
Servicio mutuo
Crecimiento
constante
La Biblia dice que el hierro se afila con el hierro y el hombre en el trato con el hombre. (Proverbios 27:17). Esto significa que el trato constante nos ayuda a crecer mutuamente. No existe una relación tan íntima y personal como la que alcanzan a tener los cónyuges que lo comparten todo: lo bueno y lo malo, el romance y los errores, el perdón, el servicio y la resolución de conflictos. Pero, para esto, se debe morir al “yo” y tener una relación de amor como la que se describe en 1 de Corintios 13, donde se habla de compromiso, paciencia y entrega y se elimina el egoísmo y el orgullo. Ese es el diseño de Dios para el matrimonio, que termina por ser un testimonio para los demás. Cada uno debevelar no solo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás. Filipenses 2:4.
Es verdad que el matrimonio no es fácil. No es sencillo acomodarse a los gustos y a las manías de otro ser humano criado de una manera completamente diferente. Por eso, Dios estableció un rol para cada miembro dentro del matrimonio: La esposa se somete a su esposo con respeto y atención, el esposo ama y purifica a su esposa y se entrega por ella. El compromiso espiritual se cultiva
día a día, en lo normal, no únicamente en lo especial. Al comparar esta relación con la de Cristo con la iglesia, se nos muestra que el matrimonio es una entrega profunda en la que ambos se sirven mutuamente, procurando la felicidad y el bienestar del otro, por encima del propio. Así como la iglesia se somete a Cristo, también las esposas deben someterse a sus esposos en todo. Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesiay se entregó por ella para hacerla santa. Efesios 5:22-28.
Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz. Efesios 4:3.
En fin, hermanos, alégrense, busquen su restauración, hagan caso de mi exhortación, sean de un mismo sentir, vivan en paz. Y el Dios de amor y de paz estará con ustedes.
2 Corintios 13:11.
SiY él nos ha dado este mandamiento: el que ama a Dios, ame también a su hermano. 1 Juan 4:21.
doy ejemplo dentro y fuera del templo amo a mi hermano...
Salmo 15: 4b dice: …pero honra al que teme al Señor…
Comunión es una común unión. Todos los que temen al Señor son mis hermanos, aunque pertenezcan a otra denominación. Es sencillo: Si amo a mi hermano, doy ejemplo dentro y fuera del templo.
Si es posible, y en cuanto dependa de ustedes, vivan en paz con todos. Romanos 12:18.
No andes difundiendo calumnias entre tu pueblo, ni expongas la vida de tu prójimo con falsos testimonios. Yo soy el Señor. Levítico 19:16.
No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 1 Juan 2:15.
El amor no perjudica al prójimo. Así que el amor es el cumplimiento de la Ley. Romanos 13:10.
En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas. Gálatas 5:22,23.
Como respuesta el hombre citó: —“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Lucas 10:27.
Observa a los que son íntegros y honestos: hay porvenir para quien busca la paz. Salmo 37:37.
No hay paz para los malvados, dice mi Dios. Isaías 57:21.
El trabajo como vocación espiritual
Propósito y dirección
Sentirse desorientado proviene de no entender el propósito e ignorar el sentido eterno de nuestro trabajo. Descubrir que nuestro esfuerzo tiene un propósito mayor y un significado eterno brinda una motivación profunda.
Pon en manos del Señor todas tus obras,y tus proyectos se cumplirán.
Proverbios 16:3.
El trabajo no es solo un medio para ganar dinero, sino una oportunidad para servir a Dios y a los demás. La labor, cuando se realiza para Su gloria, transforma vidas. Un trabajo con propósito tiene impacto real en tu vida y la de otros. …hermanos, los animamos a amarse aún más, a procurarvivir tranquilos, a ocuparse de sus propias responsabilidadesy a trabajar con sus propias manos.Así les he mandado para que, por su modo devivir, se ganen el respeto de los que no son creyentesy no tengan que depender de nadie. 1 Tesalonicenses 4:10-12.
TE AGOTA? ¿Tu trabajo
Inspirado en el mensaje “La verdad sobre el trabajo que cambió millones de vidas” de Billy Graham.
Si te sientes agotado con tu trabajo, tal vez no estás teniendo una perspectiva correcta. Hechos&Crónicas te anima a redescubrir el trabajo como una misión espiritual: vivir con propósito, servir con integridad y reflejar el carácter de Cristo en cada tarea. Transforma tu perspectiva desde lo cotidiano.
El trabajo es temporal, pero tu llamado es eterno. No te levantas cada mañana para ganarte la vida, sino para marcar una diferencia”. Billy Graham.
Fe activa en el día a día
Integra tu fe en las tareas cotidianas: ora por sabiduría, trabaja con integridad y actúa con empatía y servicio hacia los demás. Así el trabajo se convierte en un acto de adoración. Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo. Colosenses 3:23.
Cambio eterno
Comprende el sentido espiritual del trabajo y actúa en consecuencia. Así no solo cambiará tu actitud, tendrás una transformación personal profunda, pues verás que tu labor y sustento no dependen de los hombres, sino de Dios. No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente.Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradabley perfecta. Romanos 12:2.
“Vive con propósito, obra con integridad y deja huella todos los días. El trabajo hecho para la gloria de Dios, transforma vidas”: Billy Graham.
Impacto
Un trabajo realizado desde esta perspectiva puede cambiar vidas a tu alrededor. Tu actitud, dedicación y testimonio reflejan el amor y valores de Cristo a colegas, clientes y familiares. Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellosvean las buenas obras de ustedesy alaben al Padre que está en el cielo. Mateo 5:16.
El equipo capitalino Independiente
Santa Fe se coronó campeón de la Liga BetPlay 2025-I luego de vencer
1-2 a Deportivo Independiente Medellín (DIM) en el estadio Atanasio Girardot. Los goles del equipo cardenal corrieron por cuenta de Harold Santiago Mosquera y Hugo Rodallega, quién fue la figura del partido. En un intenso juego, correspondiente al partido de vuelta de la gran final, el DIM inició abriendo el marcador al minuto 17´ con un gol del jugador Francisco Fydriszewski. Tan solo 14 minutos después, el equipo Cardenal igualó el marcador con un golazo de Harold Santiago Mosquera. La primera parte finalizó 1-1. El segundo tiempo inició en medio de las presiones de los paisas por elevarse en el marcador; sin embargo, el equipo del León no se dejó amedrentar y buscaba por todos lados la opción de gol. El sufrimiento de ambos equipos era total hasta que Hugo Rodallega, quien estaba por salir del partido por una lesión, corriendo casi en una pierna, marcó el tanto definitivo que le entregaría la décima estrella a los dirigidos por el uruguayo Jorge Bava.
El equipo cambiar por albirrojo se coronó campeón de la Liga BetPlay 2025-I luego de vencer 1-2 a Deportivo Independiente Medellín (DIM) en el estadio Atanasio Girardot. Los goles del equipo cardenal corrieron por cuenta de Harold Santiago Mosquera y Hugo Rodallega, quién fue la figura del partido.
En un intenso juego, correspondiente al partido de vuelta de la gran final, el DIM inició abriendo el marcador al minuto 17´ con un gol del jugador Francisco Fydriszewski. Tan solo 14 minutos después, el equipo Cardenal igualó el marcador con un golazo de Harold Santiago Mosquera. La primera parte finalizó 1-1.
El segundo tiempo inició en medio de las presiones de los paisas por elevarse en el marcador; sin embargo, el equipo del León no se dejó amedrentar y buscaba por todos lados la opción de gol. El sufrimiento de ambos equipos era total hasta que Hugo Rodallega, quien estaba por salir del partido por una lesión, corriendo casi en una pierna, marcó el tanto definitivo que le entregaría la décima estrella a los dirigidos por el uruguayo Jorge Bava.
Tras el gol del campeonato, Rodallega salió del partido con una lesión muscular del aductor derecho. Otro de los futbolistas destacados del partido fue el jugador cristiano, Daniel Torres Rojas, quien tuvo una revancha muy especial al conseguir este título con Santa Fe, luego de que en 2023 perdiera una final con el DIM y en el 2024 perdiera una final con el equipo Cardenal.
“En Dios no hay despropósito alguno. El Señor dio, el Señor quitó; sea el nombre del señor (Jesucristo) bendito. Job 1:21-22. Unidos fue la forma. juntos caminamos el camino. Todo es cuestión de fe, de la Santa Fe: garra y corazón”, señaló Daniel Torres en un mensaje acompañado de una foto del equipo celebrando.
Tras la celebración realizada junto con todos los hinchas, en un desfile multitudinario desde el Aeropuerto El Dorado hasta el parque Simón Bolívar en Bogotá, el equipo santafereño descansa y se prepara para afrontar la próxima temporada.
Asimismo, el cuadro capitalino alista nuevos refuerzos para afrontar la Copa Conmebol Libertadores del 2026, torneo internacional al que Santa Fe entra directo a la fase de grupos por haber sido campeón. Entre los refuerzos confirmados del equipo están: Yairo Moreno, Joaquín Sosa y Weimar Asprilla, aunque la dirigencia del club bogotano no descarta más refuerzos para este equipo que sigue soñando en grande.
Por: Carlos Araújo Carretero, (Sevilla, 1856-Bilbao, 4 de octubre de 1925), poeta, pedagogo, periodista y pastor protestante reformado español. Colaboró en una nueva traducción del Nuevo Testamento desde el original griego (1912-1916).
Hombre que tienes talento, dime, ¿dónde lo compraste?
El mundo te reconoce imaginación brillante; pero, ¿cómo has adquirido ese don tan admirable?
Tal vez cultivas las ciencias y aun descubrimientos haces; pero, ¿cómo has poseído esa aptitud envidiable?
Por ventura te consagras al cultivo de las artes y alcanzas preciados lauros en concurridos certámenes; mas, ¿elegiste tú mismo, porque estuviese a tu alcance, esa facultad preciosa que el mundo admirado aplaude?
Nada debes a ti mismo: cuanto tienes, cuanto vales, a tu espíritu ha venido de un modo que nadie sabe. Mas de quien viene sabemos: del que es de las luces Padre, Autor de las buenas dádivas, que como quiere reparte. Si todo lo has recibido, de nada debes gloriarte.
Ahora hacemos parte de , el sistema que transforma la forma de mover tu dinero:
Ahora hacemos parte de , el sistema que transforma la forma de mover tu dinero:
- Transferencias inmediatas
- Transferencias inmediatas
- Disponible 24/7
- Disponible 24/7
- Sin límites de entidad ¡Así de fácil, así de rápido!
- Sin límites de entidad ¡Así de fácil, así de rápido!
Siempre conectados contigo.
Siempre conectados contigo.
VIGILADO
CASA SOBRE LA ROCA, IGLESIA DESTACADA EN EL DÍA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
La iglesia cristiana Casa Sobre la Roca y la fundación Misericordia, Amor y Servicio (M.A.S.) fueron reconocidos y destacados por diversas autoridades nacionales y departamentales de distintas ciudades de Colombia por su papel la construcción de una sociedad más justa y con principios espirituales firmes, y por el compromiso social, el servicio y ayuda a la comunidad, la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.
Pastor Fabián Barón y su esposa Adriana
Casa Sobre la Roca Garzón
La Gobernación del Huila y la Alcaldía Municipal de Garzón realizaron emotivos eventos durante el día de la Libertad Religiosa para exaltar el trabajo de las comunidades de fe y sus fundaciones, destacando su papel esencial en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con principios espirituales firmes. Durante el evento central liderado por la Gobernación del Huila, se hizo un especial reconocimiento a Casa Sobre la Roca Garzón, representada por el pastor Fabián Barón y su esposa Adriana, por su liderazgo espiritual y su compromiso con el bienestar integral de las familias del municipio. También fue reconocida la labor de la Fundación Misericordia, Amor y Servicio, cuyos esfuerzos en la formación y protección de niñas del internado gratuito de Neiva han impactado significativamente a la comunidad. Las niñas de esta institución estuvieron presentes en el acto, recibiendo con gratitud este reconocimiento público. Posteriormente, en el municipio de Garzón, se realizó una segunda jornada conmemorativa en la que participaron líderes religiosos, y creyentes. Durante el evento, el pastor Fabián Barón dirigió un mensaje a los asistentes, haciendo un llamado a la unidad y resaltando la importancia de mantener el respeto mutuo entre distintas expresiones de fe.
Pastor Mario Andrés Santa Casa Sobre la Roca Sabana Norte
En el marco de la celebración del Día de la Libertad Religiosa, la Alcaldía de Chía entregó un especial reconocimiento al pastor Mario Andrés Santa, por su incansable labor social, su compromiso con los más necesitados y su ejemplo de fe, servicio y amor al prójimo. “La iglesia recibió un reconocimiento por parte de la Alcaldía de Chía. Estábamos celebrando el Día de la Libertad Religiosa y de cultos y nos dieron un reconocimiento. Más que para mí, yo le doy gracias al liderazgo y a las columnas de los ministerios porque el reconocimiento es por la labor que ha hecho la iglesia. Estuvimos en un tiempo lindo, mostramos parte de lo que hacemos en los internados de la Fundación M.A.S., pero gracias, iglesia, porque creo que eso es ser sal y luz en este mundo”, informó el pastor Santa a la congregación de Sabana Norte.
Pastor Jesús Alberto Roa
Casa Sobre la Roca Bucaramanga
El reverendo Jesús Alberto Roa recibió a nombre de la iglesia y de la fundación
M.A.S una condecoración por parte de la Alcaldía de Bucaramanga y que fue impuesta por el alcalde
Jaime Andrés Beltrán en una ceremonia especial. El pastor y líder social fue condecorado con la “Orden de Bucaramanga – categoría Ciudadano Meritorio” por su entrega, ejemplo de amor, servicio y compromiso con la comunidad, que gracias a este trabajo ha contribuido al bienestar y protección de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.
Pastor Jaime Murcia
Casa Sobre la Roca Florencia
La Gobernación del Caquetá organizó un conversatorio en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Culto y allí, la iglesia fue protagonista reafirmando su compromiso con la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa de las convicciones espirituales. Desde 1992, Casa Sobre la Roca ha servido en el corazón del departamento bajo la guía del pastor Jaime Murcia y su esposa Fabiola, quienes han dedicado más de tres décadas al servicio integral de la ciudad de Florencia. En esta ocasión, la iglesia fue invitada a participar activamente en el Foro de Libertad Religiosa, donde el pastor Jaime presentó una ponencia clave sobre la Política Pública del Sector Interreligioso.
“Hoy, como iglesia, celebramos con gratitud un reconocimiento que hemos recibido por parte de la Alcaldía de Bucaramanga por nuestra labor social desarrollada a través de la Fundación
M.A.S y por el impacto generado por más de dos décadas en nuestra ciudad bonita. Agradecemos a toda la iglesia pues sin su apoyo, compromiso y fe esto no sería posible. ¡Gracias! Voluntarios, líderes, siervos, familias y cada mano que ha sembrado con amor en esta visión”, señaló el pastor Jesús Alberto Roa, tras recibir el reconocimiento.
El pastor de Casa Sobre la Roca Florencia agradeció públicamente a Dios y a la Gobernación del Caquetá por generar espacios de participación y visibilidad para las comunidades religiosas. El evento también contó con la participación especial del pastor y humorista José Ordóñez, quien presentó su obra Yo no pedí nacer.
Hechos
NOTICIELO
Nuevos pastores para la obra de Dios en España
Durante la ceremonia de celebración del aniversario #16 de la iglesia Casa Sobre la Roca en Madrid, España, se realizó el nombramiento de los nuevos pastores que servirán a la obra de Dios y a la evangelización en la ciudad española de Toledo. Los pastores de Casa Sobre la Roca en Madrid y Barcelona, España, Andrés Peñaloza y su esposa Mónica y Pablo Peñaloza y su esposa María Paula, realizaron el nombramiento de la nueva pareja pastoral de la iglesia en Toledo: Henry Johan Silva Garzón y su esposa, Naydu Jasive Fonseca Arboleda. “Johan Silva y Naydu Fonseca son los nuevos pastores de Casa Sobre la Roca Toledo. Ellos han estado desde el inicio de Casa Roca Madrid sirviendo en diferentes ministerios y habían sido ordenados diáconos desde hace varios años. La iglesia Casa Sobre la Roca Toledo ya está funcionando con cultos todos los domingos a las 11:00 de la mañana”, sostuvo el pastor Andrés Peñaloza. Los inicios de esta congregación cristiana se remontan a septiembre del 2024 con la creación del grupo de formación de la iglesia en esta ciudad española y desde esta fecha, esta comunidad no ha hecho más que crecer. El templo de la iglesia cristiana Casa Sobre la Roca en Toledo, España, queda ubicado en Calle Río de Jarama 132, Locales 9-11.
Cundinamarca oficializa su Política Pública de Libertad Religiosa
La conmemoración del 4 de julio como el Día de la Libertad Religiosa fue la excusa perfecta para que la Gobernación de Cundinamarca presentara, ante un nutrido grupo de líderes religiosos de diversas creencias, el documento técnico de la Política Pública de Libertad de Cultos para todo el departamento.
Durante la entrega oficial del documento, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel indicó que “esta política no es un documento más. Representa el comienzo de una nueva relación entre la institucionalidad y las comunidades de fe. Debe convertirse en referente para el país, demostrando que, con respeto, tolerancia y sin discriminación, podemos avanzar juntos en la construcción de una sociedad más ética y solidaria”. Asimismo, hizo un llamado a reconocer el papel transformador de la espiritualidad en la sociedad: “En los territorios nos piden vías, colegios, hospitales. Pero pocas veces nos piden lo que realmente transforma: una educación con valores. Nuestros niños merecen crecer con fe, con principios, con esperanza. Ese es un reto que también debemos asumir desde lo público”.
Fallece el pastor y teólogo John MacArthur
El líder religioso y reverendo de la iglesia Grace Community Church (GCC) falleció este lunes a los 86 años como consecuencia de una neumonía. La iglesia que pastoreaba y el ministerio Grace For You anunciaron su partida a la presencia del Señor después de 56 años de servicio a la Palabra de Dios. “Con tristeza y esperanza, los ancianos de la iglesia GCC anuncian que el pastor John MacArthur partió con el Señor tras 56 años de fiel ministerio. La semana pasada, el pastor John contrajo neumonía inesperadamente, y el Señor lo llevó a casa el lunes 14 de julio. El Dr. MacArthur tenía 86 años”, señaló en un comunicado la iglesia Grace Community Church, congregación cristiana que MacArthur lideró desde 1969.
John MacArthur fue teólogo, pastor, conferencista y autor cristiano de gran renombre en todo el mundo. Desde que completó su primer y más famoso libro El Evangelio según Jesús en 1988, John escribió casi 400 libros y guías de estudio. Tras su partida a la presencia de Dios, le sobreviven su esposa de 61 años, Patricia; sus cuatro hijos casados: Matt, Marcy, Mark y Melinda, así como sus quince nietos.
DESTACADOS Agosto
BOGOTÁ GOSPEL 2025: CANTOS DE LIBERTAD
El próximo 7 de agosto se realizará la décima versión de Bogotá Góspel, el festival de música cristiana que se celebra en el marco del Festival del Verano de Bogotá, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, desde la 1:00 p.m. Para este año, contará con la participación de grandes artistas de la talla de Indiomar, Christine D’ Clario, Rojo, Su Presencia, Kavelo y No Drama, Somos Uno Big Band, Awaken Adoration y las tres bandas finalistas: Creyente 7, La Barca Rocka y Sound of Grace. No es sólo un concierto, ni un escenario musical, sino un tiempo de protección e intercesión para nuestra ciudad y nuestro país. Este festival es posible gracias a la Alcaldía de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Recreación y Deporte. Entrada Libre.
ALMA ATRAPADA
Esta nueva película, inspirada en la fe, está basada en el exitoso libro homónimo de Pamala Kennedy de 2019. Producida por JC Films Studios y protagonizada por el actor Dean Cain, la película narra la valiente historia de Kennedy al cuidar de su esposo, el Dr. Richard Kennedy, un pastor que en la cúspide de su exitosa carrera fue diagnosticado con demencia frontotemporal. Disponible en el canal de YouTube Películas Cristianas.
REVOLUCIÓN DE LA IGLESIA
MARCOS Y RICARDO CODD
En un mundo sacudido por la cuarta revolución industrial, la iglesia se encuentra ante una disyuntiva: resistirse al cambio o liderarlo con sabiduría y propósito. Este libro no es un tratado técnico, sino una guía valiente y práctica para líderes, creativos, pastores y creyentes que desean comprender cómo la lA puede integrarse de forma ética y espiritual a la misión cristiana. Desde la predicación aumentada con tecnología, el arte sagrado digital y los pastores virtuales, hasta el uso del metaverso como campo misionero, los hermanos Marcos y Ricardo Codd nos llevan a través de nodos temáticos donde la fe y la innovación se dan la mano.
Crucigrama
Tierra de cautiverio
El primo Juan.
OK en costeño.
Segunda letra
En la onda
Una lengua romance
No mía
Primera parte bíblica
Billete europeo
Neón
Unión Arminiana
Está en la pelvis
Sam es muy rico
Rifáis Ir más allá
Rey amigo
Come el ratón
Sílaba infantil
No la adores
Abunda en las iglesias
Letrero en la cruz
Cuerda de caballos
Asociación Farisea
Universidad Universal
Estados Unidos
Universidad Cristiana Integral
Superyó
Reunión de chismosas Mecerán
Existe
Muestra el sitio
Se deja respirar
Fruta rara
Puro oro
Saludo Romano
Atardecer
Linda reina Pájaro romano
Dulce sintético
Tacañas
Otra vez
Insípida inv.
Un Sacerdote
Grita el sargento
Se mueve el mar
Profeta calvo
Lo último Escuela Integral
Dígrafo
Duro profeta
Conocido festival
Metodistas Ortodoxos
Habla el bebé
Fue Cardenal
Remanso
Está
Horizontales: Bautista, ajá, INRI, be, Ciro, AF, in, roe, USA, latina, UCI, AT, té, es, Ne, imagen, icaco, onda, AU, ave, EI, Elí, rr, sacari na, avaras, MO, Bis, Nepote, sosa, oasis.
Paul Tillich nace en la provincia de Brandeburgo, Alemania, como el hijo de Johannes Tillich, pastor luterano, y su esposa, Wilhelmina Mathilde.
1886
Cursa estudios de teología en las universidades de Berlín, Tubinga y Halle. En esa época de estudiante recibirá la perdurable influencia de la filosofía tardía de F. W. J. Schelling.
Con la llegada del nacionalsocialismo de Hitler toma la decisión de dejar Alemania y llega con su familia en noviembre de 1933 a Nueva York. Tillich acepta la invitación de Reinhold Niebuhr para enseñar en el Seminario Teológico de la Unión de Nueva York y se convierte en profesor de teología filosófica en la facultad desde 1933 hasta su jubilación.
1912
1948
Fue ordenado pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Brandeburgo. Tras servir como capellán en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, enseñó teología en las universidades de Berlín, Marburgo, Dresde, Leipzig y Fráncfort.
1965
Publicó su libro The Shaking of the Foundations (El temblor de los cimientos), el primero de tres volúmenes de sus sermones. Sus colecciones de sermones le brindaron un público más amplio del que había experimentado hasta entonces.
1937 1955
Tillich obtuvo la titularidad en el Seminario Teológico de la Unión y en 1940 fue ascendido a profesor de teología filosófica y se nacionalizó estadounidense.
Impartió clases y conferencias en la Universidad de Harvard.
Tillich Paul Obras
1962
A partir de este año se desempeñó como profesor de teología en la Divinity School de la Universidad de Chicago.
En la tarde del 22 de octubre de 1965, Paul Tillich murió de un infarto de miocardio en una clínica de la Universidad de Chicago, a la edad de 79 años. Momentos antes había pedido perdón a su esposa por todo aquello que hubiera podido apenarle a través de sus largos años de matrimonio; recitaron juntos un pequeño poema alemán, muy querido de ambos, y expiró.
• Teología Sistemática Volumen 1, 2 y 3.
• El coraje de ser.
• Dinámica de la Fe.
• Dogmática.
• A History of Christian Thought: From Its Judaic and Hellenistic Origins to Exist.
Pastor protestante, filósofo y considerado uno de los teólogos más influyentes del siglo XX.
Dios nos bendice a diario, en cosas grandes y pequeñas.
Él quiere que disfrutemos la vida con alEGRÍA y que tengamos un corazón agradecido.
La gratitud es un acto de confianza, no solo de alegrÍa.
Reconoce que todo lo bueno proviene de Dios. Santiago 1:17.
Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de parte de Dios nuestro Padre, quien creó todas las luces de los cielos. Él nunca cambia ni varÍa como una sombra en movimiento.
Dios es bueno.
Que todo lo que soy alabe al Señor; que nunca olvide todas las cosas buenas que hace por mÍ.
Salmo 118:24.
A veces no comprendemos por qué suceden ciertas cosas, pero podemos agradecer porque Dios ve el panorama completo.
Agradece incluso cuando no entiendas. Hablaré de las cosas maravillosas que has hecho.
Aunque la higuera no florezca... con todo, yo me alegraré en el Señor. Salmo 9:1b.
Agradecer en todo momento nos mantiene conectados a Dios, confiando en que Él tiene el control y está obrando para bien.
Sean agradecidos en toda circunstancia, pues esta es la voluntad de Dios para ustedes, los que pertenecen a Cristo Jesús.
1 Tesalonicenses 5:18.
Cultiva
Un Corazón humilde
Cuando entendemos que necesitamos a Dios en todo momento, nuestro corazón se llena de alegría y gratitud.
¡Comprometidos con el crecimiento empresarial!
Es una firma líder en auditoría, revisoría fiscal, consultoría, interventoría, outsourcing empresarial y asesoría gerencial con más de 39 años de práctica profesional.
QR BKF
Especializados en asesorar los procesos de expansión e internacionalización de las empresas en las principales ciudades del país, así como la entrada de compañías extranjeras al mercado Colombiano.