9 minute read

Reactivación económica desde la innovación y desarrollo tecnológico

La devastadora pandemia generada por el Covid-19, afectó en gran manera la economía mundial; la suspensión y cese de actividades, trajo una repercusión jamás vista en todos los países sin importar sus capacidades y recursos.

La crisis pandémica, a parte de la cantidad de descensos que hoy enlutan a muchas familias, ha generado diversos efectos, donde claramente se entrevén las fortalezas y debilidades socioeconómicas de cada región y los países que la conforman. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región ha sido la más afectada por la pandemia del COVID-19 y también la más dañada en términos económicos y sociales. Esto se debe a factores estructurales de larga data que han prefigurado su disfuncional estilo de desarrollo. Por ello, la reactivación económica deberá cursar, a la par, significativas reformas estructurales productivas, fiscales e institucionales, para avanzar en la configuración de un nuevo estilo de desarrollo inclusivo y sostenible. Es así como enfrentando está coyuntura, a nivel global se vienen generando esfuerzos aunados con el fin de hacer frente a la crisis, propendiendo por una reactivación económica que cada vez depende más de las ventajas digitales, que en este tiempo se han abierto camino, facilitando el funcionamiento de las actividades socioeconómicas.

Advertisement

Con paso firme hacia la reactivación

Hasta el momento, en Colombia ya se han anunciado varias inversiones destinadas por el gobierno para avanzar en la reactivación económica. Estas están enfocadas en aspectos elementales como el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías, lo cual es tendencia a nivel mundial. De esta forma, el presidente de la República Iván Duque y el ministro de CTeI Tito Crissien, en sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), estamento encargado de generar convocatorias y aprobar los proyectos regionales que entregan recursos; informaron a que más recursos de regalías se invertirán en ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en las regiones de Colombia.

Para este gobierno es una prioridad el impulso de la ciencia, tecnología e innovación en los territorios y nuestro compromiso es cumplir nuestra meta de inversión en este sector que sin duda es fundamental en la reactivación económica del país y para la calidad de vida de nuestra gente

Señaló el presidente Iván Duque.

Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Tito Crissien, aseguró que “Se trata de una reafirmación del compromiso de la ciencia con las necesidades inmediatas de Colombia. El lanzamiento de convocatorias por 1.2 billones de pesos, constituye un mensaje claro: los preciados recursos obtenidos de las regalías se seguirán convirtiendo en impulsores de la economía del conocimiento, en los momentos en que el país más necesita este tipo de estímulos”. De esta manera, se espera que dichas convocatorias territoriales contribuyan a la democratización del conocimiento con 250 estudiantes beneficiados con maestría o doctorado y más de 6.500 investigadores; generando así 8.000 empleos directos y 16.000 indirectos; logrando que más de un millón y medio de niños, niñas y adolescentes se involucren en la ciencia; con el fin de hacer más competitivas a las ciudades y municipios, fortaleciendo sus capacidades en CTeI. Sumado a ello, se abrirán convocatorias denominadas “Jóvenes Creando por Colombia” con una inversión de $187.947 millones, buscando aportarle las herramientas necesarias a los jóvenes colombianos para que sus ideas innovadoras se materialicen y enfrenten exitosamente los retos del mundo actual.

El gobierno también comunicó que además de este plan bienal, en esta sesión del OCAD del CETel se aprobaron más de 194.400 millones de pesos provenientes de recursos del Sistema General de Regalías (SGR) para que a través de 42 proyectos de ciencia, tecnología e innovación se mejore la calidad de vida de casi 2.8 millones de personas en 14 departamentos, articulando a casi 5 mil empresas y generando 1.094 empleos directos y 2.200 indirectos. Del valor aprobado, 22.065 millones de pesos corresponden a las contrapartidas de los departamentos y otros actores del SGR, que le están apostando a la ciencia y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo local.

El crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre del año (1,1%) nos llena de optimismo y nos permite pensar que si bien la coyuntura sanitaria generada por la pandemia de covid-19 nos ha golpeado, vamos camino a la reactivación

Expresó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

Iniciativas para estar a la vanguardia

Entre los diferentes proyectos que se adelantan para hacer frente a la crisis generada por la pandemia, se encuentra “Misión TIC, juntos apostándole a la reactivación del país”, el cual fue presentado tras un encuentro, donde el presidente Iván Duque habló sobre la importancia de la tecnología para avanzar en la reactivación económica.

En medio de su intervención, el mandatario habló sobre las aplicaciones que han conectado al mundo y hoy permiten llegar a una residencia, a una oficina, regular la temperatura, regular la luz, regular la apertura de ventanas, manejar, por ejemplo, sistemas térmicos, todo desde una plataforma móvil, conectada a través del wifi y el internet de las cosas. Actualmente tenemos que, la economía mundial se empieza a regir cada vez más por patrones de inteligencia artificial.

Hoy, por ejemplo, en la industria de supermercados, cualquier persona que llega a un supermercado se va a encontrar con temas tan importantes como poder leer las tendencias de consumo de los ciudadanos y, a partir de esa lectura de tendencias de consumo, llevarlas a entender a qué horas, de qué manera y qué tipos de productos son los más deseados

Agregó el presidente Duque.

No obstante, el dirigente colombiano indicó que la economía se rige por la cuarta revolución industrial y para Colombia avanzar y ganar debe contar con: 1. Conectividad. Sin conectividad no se evoluciona. Por eso se ha creadola Ley de las TIC, con la idea de aumentar la inversión de conectividad para tener el 70% del país con internet de alta velocidad para agosto del año 2022. 2. Un marco para la inversión en el sector agregado de tecnología. Por ello la exención del impuesto de renta para quien funda empresas de tecnología en Colombia, una exención por 6 años a cambio de generar un mínimo de empleos y un mínimo de inversión.

3. Lo más importante, el talento.

Es necesario tener talento de programación. “Y entonces ahí sale la idea de Misión TIC. No es graduarse de ingeniero, no. No es competir con los ciclos de formación tradicional de 10 semestres en las distintas disciplinas, no. Es dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para que en un ciclo corto tengan las herramientas que les permitan llegar a programar a esta cuarta revolución industrial, insertarse al mercado laboral y aportar a un nuevo esquema de emprendimiento”. Puntualizó el presidente Duque.

Lo que estamos viendo con Misión TIC es el programa más importante de formación de lo que será el talento para la cuarta revolución industrial en nuestro país Presidente Iván Duque Márquez.

Entre tanto, iniciando el año en curso, Karen Abudinen, ministra de las TIC, compartió información relevante en el Espectador (para dar cuenta de los programas que el Gobierno ha puesto en marcha a favor de la reactivación de este sector de la economía, con opciones para emprendedores y mipymes), que compartimos a continuación:

Las TIC como motor de la reactivación económica

Tras el confinamiento por causa de la pandemia de COVID-19, la conectividad y la tecnología están jugando un papel indispensable para la reactivación económica del país, especialmente en las áreas de la salud, la educación, los negocios y los medios de comunicación.

El Ministerio TIC ha puesto en marcha un paquete completo de medidas de reactivación económica por $950 mil millones, para proteger los empleos de los colombianos en áreas urbanas y rurales de todo el país, incentivar la innovación, el emprendimiento, y facilitar las herramientas para que nuestra economía pueda recuperarse rápidamente. De hecho, hemos acelerado la ejecución de proyectos para tener a Colombia conectada en un 70 % antes de concluir el 2022; para tener una mayor y mejor conectividad, con equipos, programas, y contenido, haciendo llegar la internet a las regiones más apartadas del país y entregando una oferta de auxilios económicos y proyectos de capacitación que hagan del talento y el emprendimiento, el principal combustible de nuestra reactivación.

Este paquete para el sector TIC consta de once programas dirigidos a beneficiar a más de un millón de personas en todo el territorio nacional. A lo largo de estos 30 meses de Gobierno del presidente Iván Duque, se ha puesto al alcance de los colombianos una cantidad grande de oportunidades para conectar, reactivar y comunicar. Con Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías se creó una línea de crédito blando por $94.000 millones para que los microempresarios puedan acceder a préstamos de hasta $50 millones; los pequeños hasta $400 millones y las medianas compañías hasta $700 millones, con tasas favorables, plazos de 36 meses y periodos de gracia de hasta seis meses. Solo deben inscribirse en www.bancoldex.com

Para los emprendedores y empresarios interesados en innovar en el comercio electrónico diseñamos el

programa Vende Digital que, desde el 28 de diciembre del 2020 inicio convocatoria para poner en marcha una tienda virtual propia. Para este 2021, tenemos la meta de acompañar a 12 mil emprendedores y mipymes con el programa Vende Digital, para que implementen canales de ventas digitales y contribuyan con su reactivación económica. Esta iniciativa tiene una inversión de $34.644 millones y los interesados deben ingresar a la página web del ministerio TIC.

Este paquete también tiene el programa académico de reactivación laboral, Misión TIC, dedicado a colombianos bachilleres mayores de 15 años o estudiantes de grado 10° y 11° de colegios públicos interesados en fortalecer sus habilidades en lenguaje de programación con las mejores universidades del país. De la primera convocatoria fueron seleccionados 5.623 inscritos y de la segunda, que cerró el lunes 22 de febrero, logramos que más de 150.000 se registraran en la plataforma www. misiontic2022.gov.co. El siguiente paso fue seleccionar a principios de marzo, los próximos 50 mil colombianos con una prueba virtual de conocimientos básicos.

Otros programas del paquete de reactivación son Apps.co, que con una inversión de $24.311 millones hace realidad las ideas de los emprendedores colombianos por medio de una oferta de cursos virtuales gratuitos que fortalecen sus habilidades digitales. Además, entregaremos 100.000 dominios gratuitos terminados en .co por un año a emprendedores, mipymes, comerciantes y empresarios del país. Y para el fortalecimiento a los medios de comunicación, tenemos una base de financiación de $85.000 millones para la implementación de planes, programas y proyectos que buscan fomentar y apoyar la transformación digital de nuestros medios de comunicación que han jugado un papel trascendental en esta época de pandemia. Para facilitar el teletrabajo, la educación y los emprendimientos de los colombianos de estratos 1 y 2 hemos conectado con Internet fijo a 303 mil familias a bajas tarifas mensuales. Varios de estos hogares han reactivado sus negocios utilizando las redes sociales. El proyecto tiene una inversión de $465.000 millones.

También hemos destinado $112.163 millones para entregar 165.000 chips de celular a estudiantes de instituciones públicas y mujeres emprendedoras en este 2021, para que puedan conectarse, seguir su proceso de educación y encontrar nuevas fuentes de trabajo e ingreso. Este paquete demuestra nuestra clara determinación de reactivar la economía en el menor tiempo posible, con la audacia que se requiere, para beneficiar no solo a las principales ciudades sino a las zonas más apartadas. En este momento histórico, los colombianos no están solos.

Karen Abudinen, Ministra TIC.