

“SEGURIDAD
“SEGURIDAD
PLOTTER CISS CON TANQUE DE TINTA Y CORTE DEL PAPEL AL FINAL
TANQUE DE TINTA DE 260ml, REMPLAZA A 5 CARTUCHOS HP5
Plotters para impresion de trazos y moldes, cortadoras de cartón y digitalizadoras de moldes, mantenimiento de las máquinas y su reparación. Venta de insumos para plotters.
AUTOMATICA DE TELA
es Hand
y cuál es su historia en la industria?
HAND BOND es una empresa con casi dos décadas de experiencia en el desarrollo de tecnología para la industria textil, especializada en soluciones, SOFTWARE Y MAQUINAS CAD, CAM y CIM Fundada en 2007, nuestra compañía ha evolucionado constantemente, ofreciendo productos innovadores de alta tecnología, como plotters digitales para impresión la industria textil, máquinas de corte de tela automatizado, tendedoras de tela y diversos sistemas para optimizar los procesos de manufactura en diferentes sectores. A lo largo de los años, hemos trabajado con empresas de todo el mundo, incluyendo marcas peruanas como que ya utilizan nuestras máquinas para mejorar su producción.
La tecnología China es una realidad, a evolucionada a través de los años, somos muy competitivos en el mercado global. con productos de alta calidad tecnológica.
¿Cuál es la diferencia
entre su tecnología y la de otras empresas del sector?
A diferencia de otras compañías que solo cuentan con uno o dos productos para salas de corte, Hand Bond ofrece una gama completa de soluciones para la industria textil. Nuestra fortaleza radica en el desarrollo propio de tecnología avanzada, con software CAD y CAM optimizados para mejorar la precisión, la eficiencia y la automatización de los procesos de corte y diseño. Nuestra tecnología permite una integración total en la sala de corte, abarcando desde plotters y máquinas de corte, maquinas de cortar muestras, escáneres di-
gitales para moldes, tendedoras de tela automáticas, cortadoras de cartón para moldes, maquinas para pegar etiquetas para cortadoras de tela robot, hasta soluciones específicas para calzado, moda, muebles, autos y accesorios. Además, hemos desarrollado un software CAD de patronaje y trazos KIMO, con tectología propia, que ha sido perfeccionado durante casi 20 años, en la actualidad cuenta con Algoritmos con inteligencia artificial (IA) el mejor trazo automático Nesting, para el ahorro de tejido., es una de nuestras mayores ventajas competitivas, ya
¿Cómo ven su llegada a Perú y el impacto que esperan generar en la industria textil?
Esperamos que este viaje a Perú marque el inicio de una colaboración estratégica para fortalecer el desarrollo de la industria textil en el país. A través de nuestra alianza con la compañía TECNOLOGIAS CREATIVAS & INDUSTRIALES
E.I.R.L. (CREA-TEC), buscamos ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas que optimicen los procesos de producción, permitiendo que las empresas peruanas alcancen estándares internacionales y mejoren su competitividad en el mercado global tan competitivo.
¿Cómo planean
contribuir a la modernización del sector textil Peruano?
Nuestra tecnología (Nuestro software de patronaje y trazos automático con IA, máquinas de impresión Plotter, tendedoras de tela y cortadora automática de tela, en si sistemas CAD, CAM y CIM, ha demostrado ser clave en la
evolución de la manufactura textil en diversos mercados. Con el respaldo de TECNOLOGIAS CREATIVAS & INDUSTRIALES E.I.R.L. (CREA-TEC) en Perú, ofreceremos no solo equipos de última generación, sino también capacitación especializada y soporte técnico para garantizar que los empresarios Peruanos adopten estas innovaciones con éxito.
La automatización de los procesos de corte y diseño permitirá a las compañías reducir costos, minimizar desperdicios y aumentar la precisión en la producción.
En ese sentido, ¿qué papel juega Gamarra en esta transformación?
Vemos en Gamarra un gran potencial para evolucionar y posicionarse dentro del mercado profesional de América del Sur. Este emporio textil es un referente en la región, pero con la integración de tecnología de punta, su crecimiento puede
ser aún mayor. Nuestro objetivo, es que los productores locales tengan acceso a herramientas que les permitan competir a nivel global, mejorando la calidad de sus productos y optimizando su producción.
A largo plazo, ¿qué impacto esperan lograr en la industria textil peruana?
Nuestra visión es contribuir a que Perú se convierta en un líder en manufactura textil en la región. Con el apoyo de TECNOLOGIAS CREATIVAS & INDUSTRIALES
E.I.R.L. (CREA-TEC), y nuestra tecnología integral para la industria, buscamos generar un ecosistema productivo más eficiente, innovador y sostenible. creemos que, con el acceso a equipos de alto rendimiento y la capacitación adecuada, las empresas peruanas podrán ampliar sus mercados y consolidarse como referentes en calidad y diseño textil.
“Meta del MEF: elevar la inversión pública a S/ 6 mil millones en 2025.”
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, anunció que esta norma, que hoy se firmará, entrará en vigor dentro de tres meses.
Representantes de los gobiernos locales participaron en el taller “Gestión de inversiones para el desarrollo territorial –Agenda 2025” que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Dina Boluarte. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) capacitará a los alcaldes y funcionaros de municipios provinciales acerca de los detalles que contiene el reglamento de la nueva Ley de Contrataciones (Ley N° 32069). Esta capacitación se realizará durante los próximos tres meses, plazo en que entrará en vi-
versión, también tiene que verificar que existe la posibilidad de darle sostenibilidad a esta infraestructura”. Comentó además estas inversiones deben cumplir con lineamientos de calidad, gobernanza y eficacia en la ejecución.
“El año pasado tuvimos una inversión conjunta de alrededor de S/ 4 mil 700 millones y queremos llegar a los S/ 6 mil millones. Es la meta que nos hemos puesto y por eso queremos trabajar con ustedes a fin llegar lo más cercano a este resultado y, si es posible, superarlo”, afirmó. En el taller “Gestión de inversiones para el desarrollo territorial – Agenda 2025”, el ministro Arista expuso ante los alcaldes provinciales de todo el país sobre el impacto de la inversión pública en la economía nacional. También expusieron los directores generales de los sistemas administrativos de presupuesto público, inversión pública y abastecimiento del MEF.
gor esta medida.
“Vamos a esforzarnos en llegar a cada una de las provincias, para capacitar no solo a los funcionarios de los gobiernos locales, sino también a los alcaldes distritales, a fin de implementar esta norma lo más pronto posible y sin ningún contratiempo”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, quien agregó que hoy se firmará y aprobará este reglamento. En el marco de taller “Gestión de inversiones para el desarrollo territorial – Agenda 2025” organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros y el MEF, el titular del sector economía sostuvo que el presente año se espera un trabajo arduo en la gestión de inversiones de los gobiernos locales.
“Básicamente nos interesa impulsar la inversión en transporte, en saneamiento, en educación, en cultura. ¿Cuáles son los lineamientos de política nacional que nosotros buscamos en inversión pública? Uno es articulación, es decir, inversión conjunta de las entidades con la localidad. Nos preocupa asegurar los recursos para la inversión sin demoras”, resaltó. En el evento, que también contó con la presencia de la Presidenta de la República, Dina Boluarte; y del Presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el ministro Arista demandó a los gobiernos locales que sus inversiones deben ser sostenibles. “Cuando uno hace una in-
El taller tuvo por objetivo promover el cumplimiento de los objetivos previstos en la programación y ejecución física y presupuestal de las inversiones, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo integral de los territorios. En tal sentido, se desarrollaron mesas de asistencia técnica entre los gobiernos locales y el MEF, y los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Transportes y Comunicaciones; de Educación; de Desarrollo Agrario y Riego; de Defensa; de Trabajo y Promoción del Empleo; la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y las secretarías de PCM.
La industria de la moda en Perú sigue creciendo y destacando a nivel internacional. En este contexto, el Gamarra Fashion Show se ha convertido en un evento clave para descubrir nuevos talentos y reconocer la excelencia en el diseño de moda.
El Gamarra Fashion Show es el resultado de un convenio firmado entre el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Diseño y Comunicación” (IDC) y la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas (APIC). Este convenio es el instrumento que une a ambas instituciones para promover el desarrollo de la moda en Perú.
Esta iniciativa de convenio se da en un momento importante, donde la creatividad, la tecnología sera un instrumento vital con apoyo de las universidades que apoyaran en los temas importantes como es el uso de el IA.
Las capacitaciones seran diversificadas y se dictaran en el local central de APIC citó en la Av. Bolivia 841 Breña así mismo se brindaran regionalmente en Huancayo ,Chiclayo,Puno ,Tacna, etc.
Para este año APIC como institución comprometida con el desarrollo productivo y generacion de trabajo, es de suma importancia que se tenga los conocimientos de los instrumentos actuales de competencia.
El grupo calificador del concurso estuvo compuesto por expertos en la industriade la moda,
quienes evaluaron las colecciones presentadas según criterios de innovación, creatividad y calidad. La competencia fue alta, con un gran número de participantes que presentaron sus mejores trabajos.
APIC destaca tres puntos clave para la competencia de precios en la industria de la moda:
1. Fibra nacional y sus mezclas: APIC promueve el uso de fibras nacionales y sus mezclas para crear productos de alta calidad y competitividad.
2. Moda: APIC apoya la innovación y la creatividad en el diseño de moda, para crear productos que sean atractivos y competitivos en el mercado.
3. Distribución comercial corporativa: APIC busca fortalecer la distribución comercial corporativa para que los productos de la industria de la moda peruana puedan llegar a los mercados nacionales e internacionales.
Destacó con su colección “Retro Revival”, fusionando los años 70 con la mujer actual y un enfoque sostenible.
APIC tiene como meta llevar estas presentaciones con visión de rotación comercial a las fronteras de nuestro Perú, para promover la industria de la moda peruana y aumentar su competitividad en el mercado internacional.
Además, APIC tiene otras actividades comerciales pendientes a realizar en conjunto con PROMPERU, con el objetivo de promover el sector textil y Gamarra, y aumentar su competitividad en el mercado internacional.
Rocío Edith Córdova Reynoso, egresada del IDC, se alzó con la prestigiosa Aguja de Oro en el concurso Gamarra Fashion Show. Su colección “Retro Revival” cautivó al jurado y al público con su fusión perfecta de lo retro y lo contemporáneo.
Felicitaciones a Rocío Edith Córdova Reynoso por su merecido reconocimiento! Su talento y dedicación son un ejemplo a seguir para los jóvenes diseñadores que buscan hacer su marca en la industria de la moda.
Norma clave para optimizar las compras del Estado y garantizar el buen uso de los recursos públicos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó hoy el Reglamento de Ley Nº 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, el cual establece los procedimientos, requisitos y condiciones aplicables a las disposiciones previstas en dicha ley. Así lo determinó a través del Decreto Supremo Nº 009-2025-EF publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La Ley Nº 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, tiene por objeto establecer el marco normativo para efectivizar la contratación oportuna de bienes, servicios y obras, así como regular, la participación de los actores involucrados en el proceso de contratación pública, siendo su finalidad la de maximizar el uso de recursos públicos en las contrataciones de bienes, servicios y obras por parte del Estado.
El Decreto Supremo Nº 009-2025-EF aprueba el Reglamento de la Ley Nº 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, el
mismo que consta de trece (13) títulos, trescientos ochenta y nueve (389) artículos, catorce (14) Disposiciones Complementarias Finales, veintidós (22) Disposiciones Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria y dos (2) Anexos, que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
El presente Decreto Supremo es publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, así como en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano (https://www.gob.pe/) y en la sede digital del Ministerio de Economía y Finanzas (https://www.gob.pe/ mef), en la misma fecha de publicación de la presente norma en el Diario Oficial “El Peruano”.
La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del ministro de Defensa, Walter Astudillo, encargado del Despacho del Ministerio de Economía y Finanzas.
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer disposiciones que promuevan el valor por dinero en las contrataciones públicas, para satisfacer las necesidades de las entidades contratantes en beneficio de la ciudadanía en general.
Realza tu belleza con productos que resaltan tu personalidad
Perfumeria
70 años since 1954
Jr. América 392 tda. 212 - 2do piso
La Victoria
Lancaster es una empresa peruana con más de 70 años de experiencia en la fabricación de medias, calcetines, ropa interior y accesorios de alta calidad. Nuestra misión es satisfacer las necesidades de nuestros clientes en Perú y en el extranjero, ofreciendo productos innovadores y de excelente calidad.
Contamos con 21 puntos de venta en Lima, lo que nos permite interactuar directamente con nuestros clientes y mostrarles nuestras prendas fabricadas con materiales de alta calidad, como el algodón Pima, algodón mercerizado y Tanguis peruano, reconocidos mundialmente por su excelencia. También ofrecemos productos fabricados con Drytex, alpacas y nylon texturizados.
Nuestra maquinaria cuenta con tecnología de punta, lo que nos permite garantizar la calidad y excelencia que nuestros clientes han reconocido durante todos estos años.
En Lancaster, nos esforzamos por ofrecer productos que satisfagan las necesidades de toda la familia. Nuestro compromiso es seguir siendo una marca líder en la fabricación de medias, calcetines y ropa interior, ofreciendo calidad, innovación y excelencia en todos nuestros productos.
Nos ubicas en nuestra tienda
Jr. América 392 tda. 212 - 2do piso - La Victoria
Es muy importante que hoy se maneje el primer tiempo de la seguridad que es la prevención, el evitar ser la próxima víctima del abanico de modalidades a la que hoy estamos expuestos, el fundamento en que nos basamos es el de anticiparse y prevenir, para ello debemos primero basarnos en una inteligencia, contrainteligencia, vigilancia y contravigilancia avanzada, análisis de rutas, determinación de riesgos además de una serie de medidas para llevar a cabo esta tarea.
Hoy tuve una reunión con Fernando un ex alumno del Colegio La Salle donde estudie mi primaria, el requiere de una seguridad integral en el proyecto que quiere llevar a cabo, pero mientras le explicaba el trabajo que se debería realizar, note que el explicar la propuesta de un planteamiento de seguridad integral, es algo complicado, el grado de riesgo que hoy tenemos en el país de ser la próxima víctima de una serie de modalidades delictivas se ha incrementado después de pandemia, los delitos de alto impacto como la extorsión, el sicariato o el secuestro planificado, se ha multiplicado, hoy las víctimas son emprendedores, comerciantes, empresarios, medianos y pequeños, formales e informales, la delincuencia al trabajar territorialmente, trabajan atacando a todos los rubros.
Es la manera que las Maras Salvatruchas trabajaban en el Salvador, la gente pagaba impuestos al Estado, pero también lo hacían con las mafias delictivas, por ello es que reconocen y apoyan al presidente Nayib Bukele, el pueblo estaba harto de la delincuencia, ya podemos decir que ese hartazgo hoy se está dando en el Perú, al no haber una respuesta adecuada de la seguridad pública, las victimas prefieren pagar los cupos solicitados, somos el país más afectado por la modalidad del sicariato, si nos comparamos con países vecinos como Chile y Colombia.
Las cifras delictivas del año pasado 2024 hablan por sí solas, hubo 2,126 homicidios, según la policía de ellos 1,125 fueron actos del sicariato, las cifras del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) registra 1,962 ciudadanos fallecidos por asesinato, sin duda el año 2024 será recordado como un año violento, marcado con un número importante de extorsiones, sicariato, secuestros asaltos, robos y demás delitos. Hoy no solo está en riesgo nuestros bienes o patrimonio, también nuestra integridad física y la propia vida, sin ser la victima elegida basta estar en el lugar y momento equivocado, para convertirnos en victimas casuales.
Este gobierno no viene trabajando adecuadamente la inseguridad ciudadana, ojo cuando me refiero a este gobierno empieza con Pedro Castillo y continua con Dina Boluarte, ejemplo Castillo no pudo sacar al coronel Harvey Colchado y vemos lo que le sucedió, Castillo no pudo implementar la
policía de Orden y Seguridad, este gobierno anuncia que una cantidad importante de policías, que tengan instrucción militar, saldrán a la calle sin haber culminado el tiempo de capacitación y entrenamiento.
Finalmente, ya empezamos este año con 82 muertos, según Sinadef un promedio de 5 asesinatos diarios, más criminales en más lugares actuando con mayor crueldad y casi total impunidad, la advertencia está hecha.
Limpieza facial + Lifting de pestañas s/99
Micropigmentación s/100
Parque union panamericana 213 Balconcillo
Reservaciones al: 938 864 396
Chile y EE.UU. acumularon más del 95% del total exportado.
Entre enero y octubre del 2024 las exportaciones peruanas de lencería, prendas que se acostumbra a comprar para usar o regalar en las fiestas de fin de año, sumaron US$ 4 millones 004 mil, cifra que indica un crecimiento de 7.7% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 3 millones 717 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Se espera que este incremento pueda marcar el inicio de su recuperación pues entre enero y octubre del 2022, el monto ascendió a US$ 4 millones 408 mil y en ese mismo lapso del 2021, US$ 6 millones 940 mil.
Chile se posicionó como el comprador más importante, con pedidos por US$ 2 millones 433 mil, experimentando un alza de 15.5% y concentrando el 60.8% del total. En el segundo lugar del ranking se ubicó EE.UU. con US$ 1 millón 394 mil, con una variación positiva de 4.3% y una participación del 34.8%. En montos menores se despachó a Bolivia (US$ 72 mil 270), Ecuador (US$ 37 mil 578), Guatemala (US$ 16 mil 412), Colombia (US$ 15 mil 505), Venezuela (US$ 10 mil 229), Argentina (US$ 8 mil 286), Canadá (US$ 4 mil 862) y Taiwán (US$ 3 mil 291).
Si bien se observaron aumentos importantes en Costa Rica (443.4%) y Panamá (372.3%), también se
“Exportaciones
lencería peruana crecen 7.7% impulsadas por la demanda de Chile y EE.UU.”
registraron caídas severas en España (-94.5%), México (-83.6%) y Colombia (-80.3%).
Según datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las bragas de punto de algodón para mujeres fueron las más destacadas, con despachos por US$ 3 millones 156 mil. Este producto tuvo un crecimiento de 10.5% y acumuló el 78.8% del total.
Otras partidas fueron sostenes o corpiños incluso de punto (US$ 478 mil 834), bragas de punto de fibras sintéticas o artificiales para mujeres o niñas (US$ 278 mil), camisones y pijamas de punto de algodón para mujeres o niñas (US$ 35 mil 324) y batas, saltos de cama y artículos similares de las demás materias textiles (US$ 17 mil 146).
Lima fue la región exportadora más destacada, con un total de US$ 2 millones 230 mil, seguido de Tacna (US$ 1 millón 004 mil), Arequipa (US$ 618 mil 381), entre otras. Estas prendas se transportaron vía terrestre (US$ 2 millones 275 mil), aérea (US$ 1 millón 291 mil) y marítima (US$ 436 mil 470).
Las principales empresas exportadoras de estos productos en los 10 meses del 2024 analizados fueron D’Rodry F S.A.C., Catálogo S.A.C., Quale Vest S.A.C., Inversiones Sol y Luna E.I.R.L., 1010 S.A.C., Kuyu S.A.C., Lives S.A.C., Impor & Export Milagritos S.A.C., Exportaciones Giro S.A.C. e Inversiones Disach E.I.R.L.
El algodón Pima, conocido como “el oro blanco” de Perú, atraviesa una etapa de desafío en la que se intenta recuperar su producción y posicionarlo como un motor económico clave para el agro peruano. En esta entrevista, el especialista Víctor Vázquez Villanueva detalla los esfuerzos para revitalizar este cultivo emblemático y las perspectivas de su revalorización en el mercado global.
¿Cómo fue la evolución histórica del algodón Pima en Perú?
Antes de la reforma agraria, el algodón fue uno de los principales productos de la agroexportación peruana. Era considerado “el oro blanco” por su impacto económico y social. Fue una fuente clave de riqueza y permitió la diversificación de inversiones en sectores como el financiero y comercial. Durante los años 80 y principios de los 90, Perú alcanzó un récord de 250,000 hectáreas cultivadas, pero actualmente esa cifra ha caído a apenas 6,000 o 7,000 hectáreas, perdiendo relevancia dentro de la estructura productiva nacional.
¿Cuáles han sido las consecuencias de esta caída en la producción de algodón?
Las principales causas son la baja rentabilidad, la competencia de fibras internacionales y la falta de productividad en comparación con otros cultivos como el arroz y el maíz. Esto ha llevado a los productores a abandonar el
algodón en zonas como Piura, donde la escasez de agua agrava aún más la situación.
¿Cuándo comenzaron a llegar otras fibras algodoneras al mercado peruano?
Desde los años 80, debido a la reducción de la oferta nacional y al aumento de la demanda en el mercado interno, las fibras de calidad inferior empezaron a sustituir al algodón Pima en la industria textil. El Pima sigue siendo un producto premium, especialmente en su región cuna, Piura, y se enfrenta a la competencia de variedades como el Tanguis.
¿Qué proyectos están en marcha para revitalizar la producción de algodón Pima?
Uno de los proyectos más destacados es el trabajo conjunto entre Cite Gamarra y los productores locales, con la participación de entidades como el Ministerio de Agricultura y el INIA. Este programa busca recuperar el potencial del algodón Pima en Piura y otras regiones, promoviendo la colaboración entre productores y empresarios para garantizar la calidad y competitividad del algodón peruano.
¿Cómo el Estado está involucrado en este proceso de recuperación?
El Estado, a través de diversas entidades como Agroideas y el Ministerio de Agricultura, ha apoyado el proyecto de revitalización mediante convenios de cooperación. El objetivo es impulsar la investigación para mejorar la calidad de la fibra de algodón y fomentar su uso en la producción de prendas de alta calidad, amigables con la salud, lo que po-
dría posicionar al Pima como una opción preferida a nivel global.
¿Qué mensaje tiene para los agricultores y empresarios de Gamarra en relación con este proyecto?
El proyecto busca construir una relación de confianza entre los agricultores y los empresarios textiles. Es crucial que ambos actores comprendan la importancia de trabajar juntos para garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva. Al mejorar la productividad y la calidad del algodón, se garantiza no solo el crecimiento de la industria, sino también un mejor futuro para los productores locales.
¿Cuáles son las perspectivas a mediano plazo para el cultivo del algodón en Perú?
El objetivo es aumentar significativamente la producción, alcanzando entre 15,000 y 20,000 hectáreas en los próximos años. Actualmente, el rendimiento por hectárea es bajo, pero con mejoras en las técnicas agrícolas, se espera que se puedan superar los 90 quintales por hectárea, lo que haría del algodón un cultivo altamente rentable para los agricultores.
El algodón Pima tiene el potencial de ser un eje crucial en la reactivación económica de la agricultura peruana, pero su éxito depende de la colaboración entre el sector público, los productores y los empresarios textiles. A través de iniciativas como el programa de Cite Gamarra, Perú tiene la oportunidad de recuperar uno de sus productos más emblemáticos, generando empleo, ingresos y prestigio a nivel internacional.
Pedro Pablo Pasache Sullón, coordinador regional de CITE Gamarra y presidente del Centro Regional del Algodón Pima Catacaos, nos comparte su visión sobre el cultivo del algodón pima en la región, su historia y las oportunidades de futuro que surgen a partir de la asociatividad y proyectos de valor agregado.
¿Cuál es tu rol dentro del CITE Gamarra y en la región de Catacaos?
Soy coordinador regional de CITE Gamarra, además de presidente del Centro Regional del Algodón Pima Catacaos. Esta es una de las cuatro asociaciones que existen en la zona, destacándo-
se en Catacaos, Kuramori y la Arena. Como presidente, mi labor es promover el cultivo del algodón Pima y gestionar iniciativas que beneficien a los agricultores locales.
¿Qué hace especial al algodón pima de Catacaos?
El algodón pima es reconocido mundialmente por su alta calidad. En Catacaos, este algodón destaca por su longitud, resistencia y suavidad, lo que lo convierte en un material ideal para la confección. Esta variedad de pima, especialmente la Fundial 6, se adapta perfectamente a las condiciones de nuestra región. Los agricultores de Catacaos están profundamente conectados con este cultivo, que es emblemático en la zona.
¿Cómo ha sido la trayectoria del algodón pima en Catacaos y en el Perú?
La producción de algodón Pima tuvo su auge entre los años setenta y noventa, cuando Piura sembraba alrededor de 70,000 hectáreas. En esos años, el algodón fue un motor económico para la región. Sin embargo, con la firma del tratado de libre comercio y la introducción del cultivo de arroz, el cultivo de algodón disminuyó considerablemente. A pesar de estos desafíos, la calidad del algodón Pima sigue siendo excelente, aunque la falta de agua y los bajos precios afectan la rentabilidad.
¿Qué tan grande es la producción de algodón pima en la actualidad?
Este año, la producción de algodón Pima en Catacaos ha sido baja. Se sembraron alrededor de 150 hectáreas de pima, y en la región no se alcanzaron más de 600 hectáreas en total. Este es uno de los años con menor siembra en la zona, lo que refleja una tendencia preocupante.
¿Cuál es la alternativa para mejorar la situación del algodón pima?
Uno de los pasos más importantes es fomentar la asociatividad entre los agricultores. Si trabajamos de manera indi-
vidual, no podemos acceder a mejores precios ni comprar insumos en grandes cantidades. La creación de asociaciones permite negociar colectivamente y obtener mejores condiciones. Además, estamos trabajando en agregar valor al producto, con proyectos como la creación de una desmontadora que permitirá vender el algodón en fibra en lugar de en rama.
¿Qué desafíos has visto en la implementación de este proyecto y cómo lo visualizas en el futuro?
El principal desafío ha sido la falta de apoyo real por parte del gobierno. Aunque ha habido muchas promesas, pocas iniciativas han sido concretadas. Sin embargo, creo que el modelo de asociatividad es la clave para el futu-
ro. Si los agricultores se organizan y manejan sus propios recursos, podrán superar las dificultades y lograr mejores resultados a corto plazo.
¿Cómo está avanzando el proyecto y qué recursos están disponibles para los agricultores interesados?
Estamos alquilando una oficina en Catacaos, específicamente en el Jirón Mariano Díaz 1021, para que los agricultores puedan acercarse y obtener más información. Mi rol como coordinador general es orientar a los agricultores y ayudarles a integrarse al proyecto. El objetivo es lograr una mayor organización y obtener resultados positivos a través de la asociatividad.
¿Qué mensaje les darías a los agricultores interesados en participar?
Los invito a acercarse a nuestra oficina para recibir toda la información necesaria sobre cómo unirse a las cuatro asociaciones formalizadas. La asociatividad y el valor agregado son las claves para el futuro del algodón pima en nuestra región.
Con esta visión, Pedro Pablo Pasache Sullón nos muestra una ruta clara hacia la reactivación del algodón Pima en Catacaos. A través de la asociatividad y el agregado de valor, los agricultores locales tienen una oportunidad de transformar la producción de algodón en un motor de desarrollo sostenible para la región
Datos de contacto:
• Oficina: Jirón Mariano Díaz 1021, Catacaos
• Teléfono: 969 565 307
Que la energía positiva de esta temporada nos acompañe durante todo el próximo año. En Desiree, estamos emocionados de llegar al mercado peruano para brindar moda de alta calidad en diversas telas.
Nuestro equipo se compromete a ofrecerles las últimas tendencias en moda, con un toque de elegancia y sofisticación. Nuestra pasión es hacer que cada cliente se sienta único y especial, con nuestra amplia variedad de diseños y telas.
En Desiree, creemos que la moda debe ser accesible y divertida. Por eso, nos esforzamos por ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos.
¡Estamos ansiosos por conocerlos y compartir nuestra pasión por la moda con ustedes!
¡Bienvenidos a Desiree, su destino para la moda en Perú!”
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción, el Poder Ejecutivo impulsa la implementación del Modelo de Integridad en las instituciones del Estado. La Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó los avances alcanzados y las medidas adoptadas por 396 entidades públicas que participaron en la evaluación del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP) en 2024, impactando a unos 700,000 servidores públicos y mejorando los servicios a la población.
El evento, realizado en la Escuela Nacional de la Administración Pública (ENAP), contó con la participación de autoridades como el ministro del Ambiente, Juan Castro; la secretaria general de la PCM, Dalia Suárez; y la secretaria de la SIP, Ana Reátegui. Dalia Suárez destacó la necesidad de seguir implementando el Modelo de Integridad como
una política de Estado, resaltando que todos los funcionarios deben ser parte de este esfuerzo.
Durante 2024, la SIP ejecutó 3,889 asistencias técnicas y lanzó el Sistema de Evaluación ICP, una herramienta más eficiente para evaluar las entidades públicas. El ICP registró un aumento del 110% en la participación de entidades respecto a 2023, lo que refleja un mayor compromiso con la prevención de la corrupción.
El objetivo del ICP es promover una cultura de integridad y fortalecer las políticas de prevención, contribuyendo a un Estado más transparente y eficiente.Ana Reátegui subrayó la importancia de acercarse a los gobiernos subnacionales para seguir construyendo un país con instituciones más confiables y eficientes.
Para más información, consultar el Reporte Nacional de la implementación del Modelo de Integridad 2024 en https://www.gob.pe/icp2024.
Avenida Paracas N° 25 - Paracas - Perú paracas@hotelemancipador.com wwww.hotelemancipador.com HotelEmancipador @hotelemancipador 056 532 818 056535 420 +51 922 789 492 - Reservas General