FAMEX Daily News Día 3 y 4

Page 1

MUJERES

EL PISO

QUE INSPIRAN
F-AIRMEXICO.COM.MX 2023 28 Y 29 ABRIL DÍA 3 Y 4
PAREJO EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA

CONTENIDO

02 03 04 08 15 16 18

DIRECTORIO

EDITORIAL

DOS AVES DE UNA SOLA ALA: EL PISO PAREJO EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA

Así que crezcamos y volemos juntos

TECNOLOGÍA ESPACIAL EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD

En décadas recientes, la exploración espacial se ha convertido en uno de los principales motores para el desarrollo cientí co y tecnológico.

IFLY, ORGULLOSO PATROCINADOR PLATINO

iFly Aviation Group, anunció recientemente en sus redes sociales que será patrocinador platino en la presente edición de la Feria Aeroespacial México.

MUJERES QUE INSPIRAN

La Feria Aeroespacial México 2023, sumó valiosos esfuerzos en la construcción del Congreso de Mujeres en la Industria Aeroespacial.

GEOEARTH GEOSPATIAL TECHNOLOGIES

En la actualidad las empresas especializadas en soluciones geoespaciales juegan un papel fundamental para las empresas y gobiernos.

22 24 27 30 32 34 36

ASSA

Para la ASSA de México es un honor participar en la noven edición de la Feria Aeroespacial FAMEX 2023, que pone en alto nuestra industria Nacional.

BOMBARDIER

Celebra la entrada en servicio del avión de cliente de lanzamiento Challenger 3500.

LN-INGEA

El Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LN-INGEA) fue creado en 2014 a partir del análisis de la necesidad de diseñar, fabricar, integrar y probar sistemas espaciales y automotrices en el país.

EL CONALEP

El Colegio Nacional de Educación Profesional Tecnica (CONALEP) es la institución responsable de la formación de técnicos profesionales en nuestro país.

EDASIM

Desde 1990, EDASIM ha ofrecido tecnología de punta tanto para la enseñanza como para el desarrollo tecnológico en países del continente americano.

AAFI, UNAM

La Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería (AAFI) es una agrupación estudiantil.

CICLO DE CONFERENCIAS FAMEX

La FAMEX no solo es un lugar para poder pactar negocios, también es un lugar para aprender con los mejores ponentes en el sector aeroespacial.

Presidente / CEO

Gral. Gpo. P.A. D.E.M.A. Javier Sandoval Dueñas presidente@f-airmexico.com.mx

Dirección Ejecutiva

Gral. Gpo. P.A. D.E.M.A. Gabriel García Jiménez dir.ejecutivo@f-airmexico.com.mx

Dirección de Publicidad

Myr. F.A.P.A. Gadiel Zavala Solis publicidad@f-airmexico.com.mx

Correción de Estilo

Cap. 2/o. F.A.P.A. Edgar Israel Ramirez Soriano publicidad@f-airmexico.com.mx

Sgto. 1/o. F.A.E.E.A. Desai Marcelino García Santos desai_stuar@outlook.es

Daniela Saraí Lira Terrés Danaliraterres@hotmail.com

Carlos Jesús Olivares Gallegos multicarlos97@gmail.com

Consejo Editorial

Sgto. 1/o. F.A.E.E.A. Desai Marcelino García Santos desai_stuar@outlook.es

Edición de Imágenes

Pamela Caudillo Domínguez pamelacau1602@hotmail.com

Carlos Jesús Olivares Gallegos multicarlos97@gmail.com

Cabo Inftca. Abraham Tinoco Gutiérrez tinocoabraham30@gmail.com

Dirección Editorial

Pamela Caudillo Domínguez pamelacau1602@hotmail.com

Cooeditores

Daniela Saraí Lira Terrés danaliraterres@hotmail.com

Carlos Jesús Olivares Gallegos multicarlos97@gmail.com

Contacto publicidad@f-airmexico.com.mx

Columnistas

Daniela Saraí Lira Terrés danaliraterres@hotmail.com

Carlos Jesús Olivares Gallegos multicarlos97@gmail.com

Colaboradores

Rubí Guadalupe Castro Saguilán rubisn17@gmail.com

Salma Viridiana Dominguez Labra salmacyp@gmail.com

Cabo Inftca. Abraham Tinoco Gutiérrez tinocoabraham30@gmail.com

NÚMERO 01, ABRIL 2023

FAMEX DAILY NEWS es una revista diaria de la Feria Aeroespacial México, orientada a la difusión y promoción de las actividades que se llevan a cabo durante la FAMEX. Se permite su reproducción, siempre que se cite a la fuente.

www.f-airmexico.com.mx

2
FAMEX @famex_oficial @FAMEXTweet @famex_oficial FAMEX MEXICO FAMEX
Síguenos en nuestras redes sociales

EDITORIAL

Les escribe el presidente de la Feria Aeroespacial México.

Nos complace recibirlos en la quinta edición de la Feria Aeroespacial México para el desarrollo de la industria aeroespacial, impulsando el crecimiento de la economía nacional mediante la promoción y estimulación de inversión local y extranjera.

Buscamos perfeccionar y evolucionar la industria aeroespacial mexicana de forma trascendental para fomentar el interés e incrementar la participación con lo más moderno y destacado del sector aeroespacial a nivel global, recibiremos a empresarios, CE0s y Comandantes de Fuerzas Aéreas de más de 50 países.

Para nosotros es importante que nuestros asistentes logren sus objetivos trazados por lo que organizamos una feria sustentable, con prestigio y liderazgo en la comunidad aeroespacial, que promueve la inversión extranjera directa, la industria aeronáutica, aviación civil y militar, así como tecnologías de defensa, seguridad y espaciales.

La FAMEX 2023 se ha fortalecido y consolidado como un referente en la industria contando en esta edición con más 690 empresas y 70 aeronaves que la ubican como el evento aeronáutico más importante de América Latina.

Aprovecho para agradecer a mi familia por todo su apoyo, a mis superiores por la confianza depositada para este magno evento, a todos los integrantes del Comité Organizador y así como las empresas participantes por su confianza.

3
¡Bienvenidos! Gral. Gpo P.A.D.E.M.A Javier Sandoval Dueñas

Dos aves de una sola ala: el piso parejo en la industria aeronáutica.

El Jian, es un ave mitológica china que resalta gracias a su peculiar anatomía. Sólo cuenta con un ojo y un ala, por lo que depende de un compañero o compañera para poder volar. Culturalmente, el Jian simbolizó para la China antigua una metáfora de lo que era el matrimonio. Sin embargo, en la actualidad podemos ampliar su significado y así comprender en dicha criatura, lo que el hombre y la mujer han construido a lo largo de la historia y lo que en equidad de condiciones pueden lograr juntos.

En 1913, los pioneros de la aviación Georgia Ann "Tiny" Thompson Broadwick, paracaidista e inventora del cordón de apertura, junto al también estadounidense, Glenn Luther Martin como su piloto, emprendieron el salto que convirtió a Tiny en la primera mujer paracaidista de la historia.

El 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wilbur y Orville Wright, ingenieros, aviadores, inventores y pioneros de la aviación, emprendieron el que se considera el primer vuelo a motor controlado de la historia, efectuado en un aeroplano propulsado y pilotado por los hermanos Wrigth. Tras esa hazaña, Wilbur comentó:

“Si el mundo alguna vez piensa en nosotros en relación con la aviación, debe hacerlo recordando a nuestra hermana, ella ha sido la fuente de inspiración de todo nuestro trabajo”

Haciendo referencia y reconociendo el apoyo moral y financiero de su hermana menor, Katherine Wrigth, quien fue parte esencial del equipo que consiguió tan relevante hito para la aviación.

En entrevista con la Doctora Rosario Avilés, reconocida periodista especializada en periodismo de aviación, columnista de “Despejes y Aterrizajes” y creadora del espacio digital Aviación 21, podemos reafirmar que la cadena de vocación de la industria aeroespacial en nuestro país y el mundo no es cuestión de géneros, sino de talento, decisión y preparación.

“El límite es el espacio. Es cosa de enamorarte de esto, que la verdad no cuesta mucho trabajo. Cuando entras a la aviación, te enamoras del asunto, el pensar que hay más allá. Debes trabajar por crecer, estudiar mucho, es preguntar al que sabe e investigar. Hay que echarle todas las ganas si eso es lo que quieres, no debe haber nada que te lo impida.”

Sin embargo, algo que es innegable son los datos arrojados por múltiples estudios académicos e institucionales, así como de organismos internacionales que arrojan un 30% de presencia de mujeres en la estructura laboral de la industria aeronáutica a nivel mundial. Cifra que parece dejar atrás los logros de grandes mujeres que construyeron la historia de la aviación a la par de hombres famosos y reconocidos. Mujeres como la gran piloto Amelia Earhart, para la cual una de sus ambiciones era: hacer que este maravilloso regalo produjera resultados prácticos para el futuro del vuelo comercial y para las mujeres que quisieran volar los aviones de mañana.

Amelia estaba consciente de la desigualdad que imperaba en el nicho social, pero eso no la limitó y no solo pensó en construir una pista propia, también construyó una pista para todas y todos aquellos que quisieran seguir sus pasos.

“No fui valiente, simplemente no tuve tiempo de asustarme”.

Amelia también dijo, “La manera más efectiva de hacer algo es hacerlo”. Frase que empata perfectamente con lo dicho por nuestra entrevistada casi un siglo después:

“Lo ves poco a poco, cada vez hay más mujeres piloto, ingenieras, mecánicas, cada vez hay más mujeres en todos los ámbitos. Desgraciadamente hoy no hemos

llegado a la alta dirección, pero eso ahí viene, es cuestión de seguir empujando. Pero las mujeres tenemos que trabajar en eso. Una de las cosas que tenemos que hacer es ponernos metas concretas, debe de haber el apoyo entre mujeres. Y esto poco a poco se va a ir haciendo. Dicen que para llegar a la equidad completa faltan como 100 años, pero faltan 100 años si no hacemos nada, y va a ser mucho menos tiempo si nos ponemos a trabajar desde las metas concretas y si hacemos las cosas como deben ser.”

Hagamos que los cambios ocurran, sin que nos de tiempo de si quiera asustarnos. Como lo dice la Doctora Avilés:

“Como en todas las profesiones, poco a poco las mujeres vamos entrando, vamos teniendo otro rol distinto, porque antes los roles estaban muy claros. Los hombres iban a trabajar y las mujeres se quedaban en casa porque trabajar era muy pesado. Entonces cada vez hay más mujeres y cada vez va a haber más mujeres que al principio era extraño: ¿Qué hace una mujer aquí? Pero al revés, al rato van a decir: ¿Por qué no está una mujer aquí?”

Hagamos que la industria aeroespacial se pregunte en todas sus áreas, ¿por qué no está una mujer aquí? Eventos como la FAMEX, brindan múltiples espacios, puertas, ventanas y un piso que busca propiciar la equidad en su máxima expresión.

“La idea de la Feria Aeroespacial lleva muchos años, y en México empezó en 2015. Para el centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, se realizó la primera para poder hacer un evento de gran nivel, y la única feria que existía de este tipo en Latinoamérica era la de Chile, FIDAE, y fue interesante porque si llegaron a hacer grandes negocios. La feria junto con el hecho de que México tiene estados donde ya existen grandes inversiones dentro de la industria aeroespacial, fueron las razones que empezaron a potenciar FAMEX. Hoy FAMEX es más importante que FIDAE, entonces quiere decir que estamos bien puestos en la industria. Todo esto nos hace tener oportunidades que debemos aprovechar para poder seguir creciendo.” Así que crezcamos y volemos juntos.

5

INVIERTE EN HIDALGO

POTENCIAL INDUSTRIAL EN EL CENTRO DE MÉXICO

En tan sólo 6 meses…

+ 10,600 mdp en nuevos proyectos de inversión

+ 8,700 empleos directos e indirectos

Sectores beneficiados: manufactura, minería, construcción, agroquímico, inmobiliario.

12 parques industriales: más del 50% de empresas instaladas presentan proyectos de expansión.

ECONOMÍA DINÁMICA

1 er Lugar nacional en mayor crecimiento económico.

(3er trimestre de 2022).

2 o Lugar nacional mayor incremento de la productividad laboral en la industria manufacturera. (4º trimestre de 2022.)

3 er Lugar nacional mayor incremento del PIB manufacturero. (3er trimestre del 2022)

SECTORES ESTRATÉGICOS

Textil y del vestido

Minería y materiales para la construcción

Agroindustrial Logística

Electromovilidad

Energía sustentable

HIDALGO: THE MEXICAN SPOT

Hidalgo

Será Potencia

CENTRO LOGÍSTICO DE MÉXICO

Acceso a un mercado de más de + 20 millones de consumidores, el más grande de América Latina.

Terminal Intermodal Logística de Hidalgo, el único Puerto Seco en el centro del país con acceso a las terminales ferroviarias Kansas City y Ferromex.

A tan sólo 25 km del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO 2021-2022

+ 70 Doctorados

+ 1,500 Maestrías

+ 16,100 Licenciaturas e Ingenierías

+ 500 Especialidades

+ 3500 Técnico Superior Universitario

ENTRE LOS 5 ESTADOS MÁS PACÍFICOS DEL PAÍS = SEGURIDAD PARA LOS CAPITALES DE LOS INVERSIONISTAS

www.investhidalgo.mx

inversiones@hidalgo.gob.mx

771 688 6025

ECONOMÍA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Puerto Lázaro Cárdenas Puerto Veracruz Puerto Tuxpan Puerto Tampico Puerto Altamira Puerto Manzanillo Matamoros Frontera Reynosa Frontera Nuevo Laredo Frontera Piedras Negras Frontera Cd. Juárez Puerto Mazatlán Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)

Tecnología espacial en beneficio de la sociedad.

Desde las civilizaciones antiguas al ser humano le ha fascinado el universo. Al inicio con el desarrollo de modelos del sistema solar, emplearon la observación astronómica como una guía para las prácticas de agricultura hasta subir a la primera mujer y el primer hombre al espacio cercano. En décadas recientes, la exploración espacial se ha convertido en uno de los principales motores para el desarrollo científico y tecnológico, al solucionar dificultades en el espacio se crearon una serie de innovaciones tecnológicas que han transformado nuestras vidas en la Tierra.

Un spin-off se refiere a una tecnología, producto o servicio que fue desarrollado para un propósito pero que luego se adapta o modifica para su uso en otro campo o industria En el contexto espacial, se refiere típicamente a una tecnología o innovación que fue desarrollada para su uso en la exploración espacial, y desde entonces ha sido comercializada o adaptada para su uso en un campo o industria diferente para dar soluciones a problemáticas en Tierra.

En este artículo, se abordarán de manera cronológica algunas de las tecnologías documentadas en los archivos de Spin-Off de la NASA que fueron creados originalmente para la exploración del espacio y que ahora forman parte de nuestra vida diaria.

1976

Balsa salvavidas

Uno de los primeros éxitos de la transferencia de tecnología espacial fue el desarrollo de una balsa salvavidas. Fue diseñada por la NASA en 1959 utilizando un material para asegurar que los astronautas podrían ser encontrados si sus naves espaciales de regreso estaban fuera de curso. Fue hasta 1976 cuando varias compañías intentaron diseñar y presentar una versión comercial, la siguiente figura sirve para representar un modelo comercial capaz de ser identificado a 15 millas de distancia.

Examen de la vista

El informe mundial sobre la visión reportado en 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que, en todo el mundo, por lo menos 2,200 millones de personas padecen deficiencia visual. En el periodo de 1976 y 1980, el Instituto de Investigación de Stanford desarrolló un instrumento bajo subvención de la NASA, para analizar el rendimiento visual de los pilotos, capaz de medir automáticamente el error refractivo del ojo, imprimir la prescripción adecuada para gafas y detectar cataratas. Este es otro claro ejemplo de transferencia de tecnología a las personas, permitiéndoles tener un examen de la vista en segundos.

1980

Sistema de diseño automático.

Debido a la fuerte demanda de circuitos integrados utilizados en sistemas electrónicos aeroespaciales sofisticados, la NASA inició un proyecto de investigación dirigido por el Centro de Vuelo Espacial Marshall, para reducir el largo tiempo y el alto costo que implica el diseño de los circuitos.

Bajo contrato con Marshall, RCA Corporation, Camden, Nueva Jersey, RCA aplicó el método al analizador de motores de automóviles en la foto; desarrollado por la División de Chrysler Corporation en Huntsville, Alabama. El sistema computarizado de RCA permite el diseño en uno a tres meses, cuando anteriormente requirió de seis a doce meses y representó una reducción en los costos de diseño.

9

Implantable Heart Aid

Actualmente, los astronautas son monitoreados continuamente mientras están en el espacio para comprender cómo reacciona el cuerpo humano al estar en un entorno de microgravedad, toda esa información se transmite a Tierra, donde se registra y analiza en el momento y en el tiempo. La tecnología para monitorear remotamente los signos vitales no existía hasta que llegó la NASA y desarrolló el Programa “Gemini” en 1965, que tenía como objetivo desarrollar técnicas para viajes espaciales de mayor duración, y eso incluía garantizar que los astronautas estuvieran seguros y en buenas condiciones de salud a lo largo del viaje.

NASA presentó, en la década de los 80, una derivación de los circuitos espaciales miniaturizados, una pequeña tecnología de asistencia cardíaca para pacientes. El dispositivo, llamado AID, el cual, es un generador de impulsos automático implantable, monitoriza el corazón continuamente. El cual reconoce la aparición de fibrilación ventricular y produce un choque eléctrico correctivo.En México, cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021, lo cual representa la primera causa de muerte en nuestro país.

198

Nuclear Magnetic Resonance (NMR)

La resonancia magnética nuclear (MN) es una nueva técnica prometedora para el diagnóstico mediante escaneo corporal, pero las imágenes de RMN son difíciles de interpretar. El satélite Landsat, desarrollado por la NASA, toma imágenes electrónicas en varios segmentos del espectro de luz. Por sí mismos, los datos en bruto serían extremadamente difíciles de interpretar, pero el uso del procesamiento computarizado de imágenes de la NASA para las RMN, hace posible un análisis más fácil. A continuación se muestra una imagen procesada a color compuesto de exploración de la cabeza, en la cual, se muestra un tumor cerebral (área blanca cerca de la parte superior).

Analizador del estado óseo.

Uno de los peligros de los vuelos espaciales de larga duración es la osteoporosis, una forma de deterioro óseo inducida por la inactividad del astronauta en condiciones de microgravedad. La NASA desarrolló SOBSA (Steele-Oxbridge Bone Stiffness) una forma

10

práctica, económica, no invasiva de hacer mediciones cuantitativas de la rigidez ósea y la masa. El dispositivo representa una década de esfuerzos de la investigación biomédica. SOBSA-2 ha sido perfeccionado y empleado en pruebas clínicas en la Clínica Ortopédica de la Universidad de Stanford. Realiza mediciones en pacientes que requieren un reemplazo de cadera, rodilla, hombro o codos.

1990

Realidad Virtual.

¿Qué pasaría si un astronauta en una estación espacial necesita una cirugía de emergencia y no hay cirujano a bordo?

Uno de los principales intereses de la NASA, es el desarrollo de dispositivos, pantallas, habilidades y técnicas que permitan la telepresencia y el control telerobótico eficaz. La telecirugía es una posibilidad de cirugía desarrollada por un robot cuyos movimientos son guiados con precisión por un cirujano en la Tierra y que, sin duda, es una herramienta que nos permitirá salvar vidas en un futuro cercano en el espacio.

La realidad virtual (VR) es una interfaz avanzada, humano-computadora, que simula un entorno realista. Los participantes pueden moverse en el mundo virtual, verlo desde diferentes ángulos, agarrarlo y remodelarlo.

Desde mediados de la década de 1980, la División de Investigación de Factores Humanos Aeroespaciales de AMES se enfocó en el desarrollo de sistemas experimentales que permiten la interacción humana/ informática. Por ejemplo, la imagen mostrada sirve para representar al sistema VIEW (Virtual Interface Environment Workstation) que es un sistema de visualización estereoscópica montado en la cabeza del usuario y en el que está una pantalla de visualización.

La realidad virtual desde entonces se ha posicionado con un amplio potencial para la formación en un número de campos, por ejemplo, en nuestro día a día, con el entretenimiento, la educación y aplicaciones médicas.

11

The Regenerable Biocide Delivery Unit.

La NASA presentó la necesidad de un nuevo método avanzado para purificar el agua potable para el transbordador espacial. Realizó un contrato con Umpqua Research, por el desarrollo de un pequeño equipo de soporte al agua, capaz de cubrir la demanda de los astronautas durante su estancia en el espacio. El dispositivo utiliza yodo, en lugar de cloro, para matar bacterias. Aunque se presentaba como un producto nuevo en el mercado comercial, el sistema representa una fase avanzada de una tecnología que ha existido durante un tiempo considerable y se sugiere, es el antecedente significativo para los sistemas actuales de purificación de agua. 2000

Monitoring on the Move

Los científicos de la NASA están interesados en investigar cómo la microgravedad afecta al cuerpo humano. Entre las áreas de interés está el rendimiento muscular de los astronautas, la actividad muscular, sin embargo, no se monitorea fácilmente en el espacio con máquinas electromiográficas (EMG) tradicionales y engorrosas. Es así que, se desarrolló junto a Delsys, Inc. el sistema MyoMonitor EMG, un dispositivo portátil de 4 canales que ofrece una nueva dimensión en electromiografía. En nuestro día a día, el sistema Delsys es utilizado por fisioterapeutas y médicos del deporte para evaluar la condición de un paciente que se recupera de una lesión. 2005

Espuma de memoria Temper.

El spin-off de la NASA más reconocido y ampliamente utilizado es la espuma Temper, cuyos orígenes se remontan a 1966, cuando fue desarrollada para absorber el choque y, por lo tanto, ofrecer una mejor protección y comodidad en los asientos de los trasbordadores espaciales de la NASA. Esta tecnología ha acolchado los cascos de los Dallas Cowboys a lo largo de los años 70 y 80, ha protegido de la formación de llagas a los pacientes que han permanecido largas estancias en cama y actualmente en nuevos escenarios que incluyen automóviles, parques de atracciones, prótesis y arte moderno.

12 1995

2010

Comunicaciones claras y limpias.

El 20 de julio de 1969, millones de personas fueron testigos a través de sus televisores de cuando el astronauta de la NASA Neil Armstrong ofreció estas famosas palabras en vivo, al convertirse en el primer ser humano en pisar la Luna.

Esta transmisión histórica fue enviada desde los auriculares de Armstrong a los auriculares del personal de Control de Misión en la NASA, y luego al mundo. Para asegurar que este mensaje fuera entregado fuerte y claro a todos, la NASA colaboró con la industria privada para proporcionar la mejor tecnología de comunicación de auriculares posible. Hoy en día, el corazón de esta tecnología late en una línea de alta gama de soluciones livianas e inalámbricas para hogares, oficinas, centros de contacto y centros de despacho.

2023

Investigación sobre radiación espacial combate el cáncer en la Tierra.

Los astronautas que pasan seis meses en el espacio están expuestos a aproximadamente la misma cantidad de radiación que 1.000 radiografías de tórax. Exponiendo su cuerpo a distintos tipos de radiación están en un riesgo constante de contraer cáncer, presentar daño al sistema nervioso central, pérdida ósea y algunas enfermedades cardiovasculares.

Es por esto que la NASA financió la investigación de un nuevo método para medir el daño que provoca la radiación a los humanos con OncoMate MSI Dx Analysis System. Con este dispositivo se encontró que ciertos segmentos de ADN pueden ser utilizados para medir el daño por radiación que experimentan los astronautas mientras se encuentran en el espacio. Esta tecnología se sugiere como una prueba diagnóstica que ayuda a mejorar y a personalizar el tratamiento del cáncer en la Tierra.

13
“Este es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad."

iFly Aviation Group, anunció recientemente en sus redes sociales que será patrocinador platino en la presente edición de la Feria Aeroespacial México, FAMEX 2023, que está organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana y que se llevará a cabo del 26 al 29 de abril.

A través del CEO de iFly, el Cap. Julián Esquivel, se enorgulleció de ser un patrocinador importante en uno de los eventos aéreos más grandes de México. Dijo que todos los que participan en la industria de la aviación, deberán apoyar cualquier evento de aviación en el país, que es una región basta de cultura aeronáutica, pero que desafortunadamente está olvidada.

El equipo de vuelo iFly, que estará conformada por instructores y alumnos, volarán desde el Aeropuerto Internacional de Mérida (MID), hacia la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, con su flota de modernos aviones, dentro de los que destacan son

los Pipistrel Virus, Pipistrel Explorer y su nuevo avión italiano TECNAM P2006T MkII.

iFly Aviation Group ha crecido exponencialmente desde su fundación en el año 2011 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Inició operaciones con 40 personas y actualmente cuenta con dos edificios en el corazón de la ciudad y tres hangares en el aeropuerto internacional de Mérida, uno de ellos destinado exclusivamente a mantenimiento de aeronaves. Con el paso del tiempo, la institución ha brindado capacitación y educación al Personal Técnico Aeronáutico, que a la fecha se encuentra laborando en distintas aerolíneas y otras empresas aeronáuticas en México.

iFly no sólo ofrece la carrera de Piloto Aviador Comercial, sino también las siguientes:

– Cadet Pilot (Piloto Privado)

– Cabin Crew (Sobrecargo de Aviación)

– Aircraft Dispatcher (Oficial de Operaciones Aeronáuticas)

– Aircraft Maintenance Technician (Técnico en Mantenimiento de Aeronaves)

15

La Feria Aeroespacial México 2023, sumó valiosos esfuerzos en la construcción del Congreso de Mujeres en la Industria Aeroespacial, llevado a cabo durante el tercer día de la feria. Entre las distinguidas expertas, estuvieron la sobresaliente Ing. Adhara Maite Pérez Sánchez, la imparable Ing. Rosa Angélica Cárdenas Sierra y la resiliente Coronel Pamela A. Alley.

En medio de un foro principalmente concurrido por mujeres, con múltiples sonrisas, aplausos y palabras de motivación, las ponencias; Cosechando Estrellas (Adhara Maite Pérez Sánchez), Trayectorias y Proyectos que Inspiran (Rosa Angélica Cárdenas Sierra) y La Resiliencia de la Mujer en las Operaciones Militares (Coronel Pamela A. Alley) llenaron el ambiente de un increíble sentimiento de inspiración que en un principio nació de los deseos de las ponentes por motivar a las mujeres que las escuchaban, pero al final un boomerang conversacional convirtió el Congreso en un pacto de agradecimiento e inspiración mutua entre las expositoras y su atento público.

El consejo principal; no te rindas, encuentra tus sueños, abrázate a ellos y no dejes que nada ni nadie te detenga. Cree en ti, confía en ti misma o en ti mismo. Permite que otras personas te acompañen y te inspiren. Prepárate para que cuando las oportunidades te lleguen, puedas tomarlas, no lo dejes a la suerte y cuando alcances tus sueños, te darás cuenta que ahora tú también inspiras a alguien más.

No será fácil, no siempre serán días de logros, algunas veces no vas a dormir mucho, como cuando la hermana menor de Adhara le ofrece galletas, acompañarla o cualquier apoyo para ayu-

darla a pasarla mejor mientras se desvela haciendo tareas. También tendrás que tomar decisiones difíciles, como alejarte de tu familia y enfrentarte a nuevos retos, en un lugar que no conoces, con un idioma y cultura diferente a la tuya, pero eventualmente tal vez con tu esfuerzo trabajes en una empresa que con el tiempo te haga vivir en un ambiente multidiverso y puedas volver a tu país solo porque ahora tú quieres incentivar a las demás mujeres a alcanzar sus metas, a involucrarse en la ciencia, las ingenierías y las matemáticas, como le pasó a Angie desde que entró a Airbus.

Y claro, también vas a necesitar de momentos donde solo seas tú haciendo lo que te gusta. Como Pamela que disfruta inmensamente una buena noche de sueño, los lugares tranquilos y pintar en su descanso. El objetivo final es que escribas tu historia, ahora tú pon los sueños, porque la inspiración ya la tienes.

GEOEARTH GEOSPATIAL TECHNOLOGIES

En la actualidad las empresas especializadas en soluciones geoespaciales juegan un papel fundamental para las empresas y gobiernos, ya que les proveen información precisa y oportuna para la toma de decisiones.

GeoEarth es una empresa mexicana que provee soluciones geoespaciales y de ingeniería de vanguardia con las tecnologías más innovadoras, como imágenes satelitales de radar y de batimetría, hiperespectral y de alta resolución, drones con autonomía de hasta 16 horas, escáner 3D, termografía y LiDAR, entre otros. Nuestros socios tecnológicos son los líderes globales en el diseño y fabricación de la nueva tecnología geoespacial, lo que garantiza velocidad, oportunidad, precisión y exactitud en la generación y procesamiento de los datos para contar con información de alto valor agregado.

Imágenes Satelitales

“Visualización detallada y precisa del mundo mediante la más avanzada constelación de satélites”

Las imágenes satelitales son una herramienta esencial para las empresas y organizaciones que necesitan obtener información precisa y detallada de cualquier zona de nuestro planeta. Con la ayuda de las constelaciones de satélites que orbitan la Tierra, podemos capturar imágenes de alta resolución y precisión, lo que permite una amplia variedad de aplicaciones.

Entre los principales usos y aplicaciones de esta tecnología se encuentran la seguridad nacional, planificación urbana, la gestión de recursos naturales, el monitoreo del medio ambiente y la inspección de construcciones y terrenos.

Nuestras imágenes satelitales cuentan con la más alta resolución, incluyendo las imágenes 15 cm HD, lo que permite una mayor precisión en la generación de mapas, modelos tridimensionales y gemelos digitales.

Las imágenes SAR (Radar de Apertura Sintética) son la solución para recopilar datos de día y de noche, sus capacidades permiten penetrar nubes, niebla y smog. Son útiles para visualizar derrames de petróleo, generar mapas de inundaciones y monitoreo de deslaves, entre otros.

Las imágenes hiperespectrales recopilan información de todo el espectro electromagnético, ello nos permite dividir este espectro en muchas bandas para extendernos más allá de lo visible, con ello, podemos identificar desde el espacio necesidades específicas de nuestros clientes, por ejemplo, la firma espectral del petróleo ayuda a los ingenieros a encontrar nuevos campos.

LiDAR

“Solución de mapeo de la más alta precisión para grandes extensiones de terreno”

Realizamos levantamientos LiDAR en todo México con los sensores más modernos para drones y aeronaves ligeras (avionetas) que, combinados con el mejor equipo de ingeniería en procesamiento de datos y con nuestro software de inteligencia artificial, nos coloca como la mejor empresa de servicios LiDAR en México.

Utilizamos la tecnología LiDAR para el desarrollo de proyectos para diversas industrias que requieren información valiosa y soluciones eficientes.

• Ingeniería Civil / Construcción: Generación de cartografía precisa para ayudar con la nivelación, planificación y optimización de la infraestructura.

• Líneas eléctricas: Inspección de las líneas eléctricas para detectar problemas de hundimiento, invasión de vegetación o daños en estructuras y digitalización de infraestructura para cálculos estructurales.

• Minería: Cálculos de superficie/volumen para optimizar las operaciones de la mina.

• Medioambiente: Generación de cartografía de terrenos con densa vegetación para conteo de árboles y conocer el estado de salud del ecosistema, cuantificación de biomasa, estudios de corrientes pluviales e identificación geomorfológica, entre otros.

• Arqueología: Localización de posibles vestigios arqueológicos bajo vegetación de difícil acceso.

La experiencia de nuestros ingenieros y nuestra alianza estratégica con YellowScan, líder mundial en la fabricación de sensores LiDAR, nos convierte en la mejor opción en México para realizar trabajos con esta tecnología.

Escáner 3D

“Los más avanzados escáneres láser para generar modelos precisos y detallados”

Los escáneres 3D son una herramienta avanzada para la captura de datos geoespaciales y generación de modelos tridimensionales precisos y detallados de objetos y estructuras. Estos escáneres funcionan mediante la emisión de un láser o luz estructurada en la superficie del objeto que se está escaneando con el objetivo de medir la reflexión de la luz emitida para crear una imagen tridimensional.

Con esta herramienta, somos capaces de capturar modelos precisos y detallados de cualquier objeto o superficie, lo que facilita el análisis y la planificación de proyectos diversos.

Nuestra tecnología de última generación, captura datos georreferenciados precisos permitiéndonos generar modelos detallados y realistas de entornos como infraestructura energética, plantas industriales, minas, edificaciones y monumentos históricos. Utilizamos estos modelos para facilitar la planificación, diseño, mantenimiento, evaluación de recursos, inspección y preservación en cada sector.

Drones de Amplio Alcance

“Soluciones de gran autonomía y alcan ce, para reducir costos y tiempos”

Los drones de amplio alcance son una tecnolo gía avanzada que ha revolucionado la forma en que se realizan tareas de monitoreo y captura de datos en grandes extensiones de terreno. Estas aeronaves no tripuladas son capaces de despe gar en prácticamente cualquier sitio, ya que no requiere de pistas para realizar sus despegues y aterrizajes gracias a su sistema VTOL (Vertical Take Off and Landing). Nuestros drones, cuentan con una autonomía extendida de hasta 16 horas y con capacidad de colocar varios sensores con un peso en conjunto de hasta 12 kilogramos, lo que maximiza la cantidad de información reco lectada y los planes de acción.

Operamos, comercializamos y damos man tenimiento a las aeronaves no tripuladas más avanzadas para proporcionar soluciones geoes paciales precisas y detalladas para una amplia variedad de aplicaciones. Desde levantamientos cartográficos hasta tareas de seguridad y vigi lancia, estos drones son una herramienta valio sa para obtener datos esenciales en tiempo real para la toma de decisiones críticas.

¡ABRE
N U E S T R O C O M P R O M I S O E S L A S E G U R I D A D Y F O R M A C I Ó N A E R O N Á U T I C A . Piloto Aviador Privado Piloto Aviador Comercial Sobrecargo de Aviación Oficial de Operaciones T E P I C ( 3 1 1 ) 1 3 3 3 2 2 2 D U R A N G O ( 6 1 8 ) 8 1 7 3 6 7 0
TUS ALAS Y VUELA!

Para la ASSA de México es un honor participar en la noven edición de la Feria Aeroespacial FAMEX 2023, que pone en alto nuestra industria Nacional.

Para los Sobrecargos es muy importante participar y contribuir con el gran esfuerzo que los organizadores, encabezados orgullosamente por las Fuerzas Armadas de México, han hecho de esta un referente mundial, siendo hoy la más grande realizada en Latinoamérica.

Desde los comienzos de la historia de la Aviación Civil en nuestro país, el gremio de los sobrecargos siempre ha estado presente, desde el primer vuelo asistido por nuestro compañero al servicio de Mexicana de Aviación Salvador Hernández “Farina” esto a finales de los años 20´s del siglo pasado; con este antecedente se hace patente que nuestra labor ha sido fundamental para el desarrollo de la industria Aérea Mexicana, que incuestionablemente tiene un alto reconocimiento a nivel mundial.

A los largo de los años, ASSA de México ha contribuido con el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las empresas con las que tiene firmado un Contrato Colectivo de Trabajo, donde se han enfrentado muchos retos como industria, los que se han superado a través de la unión, fuerza y compromiso que como trabajadores de este sector mostramos permanentemente.

Hoy nuevos retos se nos presentan, aún siguen pendientes por resolver grandes temas: Mexicana de Aviación y sus filiales, así como recientemente el cierre de operaciones de Transportes Aeromar, lamentablemente conflictos donde se les queda a deber a los trabajadores.

Con una representación sindical renovada y fortalecida en la democracia, los Sobrecargos de Aviación de la ASSA de México, refrendamos nuestro compromiso para seguir aportando al desarrollo, crecimiento e innovación de la vibrante industria Aeroespacial Mexicana.

Reiteramos nuestro agradecimiento a los organizadores, expositores y todos los que enriquecen con su participación esta feria, que promete ser muy pronto la más importante a nivel mundial en su tipo.

Atentamente.

22
“Por la Razón y la Justicia Social” ASSA de México
23 Introducing the Global 8000 businessaircraft.bombardier.com Fastest | Farthest | Smoothest The information in this document is proprietary to Bombardier Inc. or its subsidiaries. The Global 8000 aircraft is currently under development and the design tolerances remain to be finalized and certified. This document does not constitute an offer, commitment, representation, guarantee or warranty of any kind and the configuration and performance of any aircraft shall be determined in a final purchase agreement. This document must not be reproduced or distributed in whole or in part to or by a third party without Bombardier’s prior written consent. Bombardier, Global, Global 8000 and Exceptional by design are registered or unregistered trademarks of Bombardier Inc. or its subsidiaries. © 2022 Bombardier Inc. All rights reserved.

• Construido sobre la plataforma supermediana más vendida, el avión Challenger 3500 combina una experiencia de cabina de lujo con rendimiento, confiabilidad, los mejores costos operativos de su clase y un viaje tranquilo en un solo paquete líder en el mercado.

• Las características avanzadas de la aeronave aseguran la ventaja competitiva de Bombardier y el liderazgo continuo en su segmento

Celebra la entrada en servicio del avión de cliente de lanzamiento Challenger 3500

Bombardier anunció que su nuevo jet de negocios galardonado Challenger 3500, destinado al cliente de lanzamiento del programa, Les Goldberg, presidente y director ejecutivo de Entertainment Technology Partners, entró en servicio. El Sr. Goldberg, un cliente de Bombardier desde hace mucho tiempo.

La última evolución en el exitoso linaje Challenger, el avión Challenger 3500 ofrece muchas de las características de la ultra lujosa familia Global de la compañía como equipo estándar, incluido el elegante y exclusivo asiento Nuage de Bombardier. El diseño avanzado de la aeronave también prioriza el bienestar de los pasajeros, con una altitud de presión de cabina drásticamente más baja que genera una sensación más generalizada de comodidad y bienestar.

“Nuestro jet de negocios Challenger 3500 es claramente el avión adecuado para hoy. Los clientes están impresionados por la experiencia elevada de la aeronave, desde la comodidad y la sostenibilidad de su cabina hasta la rentabilidad y la confiabilidad. Y nuestros equipos han hecho un trabajo increíble en la entrega de este avión al mercado en menos de un año desde su lanzamiento”, dijo Éric Martel, presidente y director ejecutivo de Bombardier. “Felicitamos al Sr. Goldberg por ser uno de los primeros en adoptar este innovador avión, y estamos encantados de compartir este hito con orgullo con él”.

El avión Challenger 3500 se suma a su serie de innovaciones con la primera cabina controlada por voz de la industria para administrar los sistemas de iluminación, temperatura y entretenimiento, los primeros cargadores inalámbricos en toda la cabina y la única pantalla 4K de 24 pulgadas en su clase. La cabina de vuelo tecnológicamente avanzada del Challenger 3500 incluye un sistema de aceleración automático equipado de serie y ofrece las características más básicas de su clase.

El jet de negocios Challenger 3500 de próxima generación ha estado cosechando elogios desde que se lanzó el programa en septiembre de 2021. En abril de 2022, el avión ganó una de las distinciones internacionales más solicitadas por excelencia en diseño e innovación, el Red Dot: Best of the Mejor premio.

“Como propietario anterior de un avión de negocios Challenger 350, puedo decir con confianza que Bombardier ha tocado todas las notas correctas al crear un avión de próxima generación. El interior de la cabina es espectacular, y agradezco la mayor comodidad y productividad que estas nuevas funciones aportarán a nuestros viajes por todo el mundo. Estoy muy orgulloso de que Entertainment Technology Partners esté justo al comienzo de este emocionante próximo capítulo en la evolución del Challenger”, dijo el Sr. Goldberg.

En línea con el compromiso de Bombardier con el medio ambiente, el avión Challenger 3500 está diseñado y fabricado teniendo en cuenta la sostenibilidad. Es el primer jet de negocios en el segmento súper mediano que tiene publicada una Declaración Ambiental de Producto, que documenta la huella ambiental de la aeronave durante su ciclo de vida. En la cabina, una gama de opciones respetuosas con el medio ambiente de alta gama hace posible que los clientes opten por telas recicladas, tipos alternativos de madera y materiales a base de fibras naturales sin comprometer el estilo o la comodidad. El avión también permite a las tripulaciones de vuelo optimizar la eficiencia del combustible y reducir las emisiones de CO2, utilizando una aplicación ecológica única, una novedad en la industria de la aviación comercial.

La icónica familia Challenger de Bombardier, la plataforma súper mediana más vendida en los últimos siete años, es la plataforma elegida entre los principales departamentos de vuelos corporativos y operadores de vuelos chárter en todo el mundo.

de CONACyT y la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

El Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LN-INGEA) fue creado en 2014 a partir del análisis de la necesidad de diseñar, fabricar, integrar y probar sistemas espaciales y automotrices en el país, y de esta forma apoyar el desarrollo tecnológico local (Querétaro) y paulatinamente expandir sus capacidades a nivel nacional. Actualmente el LN-INGEA esta albergado en la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y participa en diferentes iniciativas de impacto nacional como lo son el desarrollo de plataformas micro y nano-satelitales, generación de normas NMX y planes de estudio en Ingeniería Aeroespacial. Adicionalmente, los integrantes del grupo de trabajo del LN-INGEA cuenta con patentes, artículos científicos, capítulos de libros, congresos, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado como parte de la formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado que permitan detonar nuevas áreas de conocimiento para el fortalecimiento de la independencia tecnológica de la nación en sectores claves.

A nivel Federal el LN-INGEA contribuye a la estrategia 2.2, objetivo 2 del Programa Nacional de Actividades Espaciales 2020-2024 publicado en el Diario Oficial de la Federación, a las líneas de acción: 4.A.1, 4.B.1 y 4.C.1. En este sentido, es necesario mencionar que las actividades desarrolladas en el LN-INGEA están alineadas no solo con el plan nacional de desarrollo del gobierno federal, sino con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, los cuales son la referencia de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES).

Desde el punto de vista regional, el LN-INGEA tiene la misión de apoyar a instituciones de educación superior, instancias de gobierno e iniciativa privada en la región centro del País para realizar diseño, fabricación, integración y pruebas de sistemas espaciales y automotrices. El clúster de Querétaro donde se ubica el LN-INGEA, ocupa el tercer lugar en importancia a nivel nacional en cuanto al número de empresas relacionadas con el desarrollo de tecnología aeroespacial, así como el primero en inversión. Adicionalmente el gobierno de Querétaro en su plan estratégico reconoce la necesidad de fortalecer las área aeroespacial y automotriz en los años por venir.

Desde el punto de vista regional, el LN-INGEA tiene la misión de apoyar a instituciones de educación superior, instancias de gobierno e iniciativa privada en la región centro del País para realizar diseño, fabricación, integración y pruebas de sistemas espaciales y automotrices. El clúster de Querétaro donde se ubica el LN-INGEA, ocupa el tercer lugar en importancia a nivel nacional en cuanto al número de empresas relacionadas con el desarrollo de tecnología aeroespacial, así como el primero en inversión. Adicionalmente el gobierno de Querétaro en su plan estratégico reconoce la necesidad de fortalecer las área aeroespacial y automotriz en los años por venir.

Adicionalmente, existe una articulación del LN-INGEA con las redes temáticas de CONACyT, lo que permite apoyar al desarrollo de proyectos en el marco de plan de trabajo de la Red de Ciencia y Tecnología Espacial (REDCyTE), donde los miembros participantes tienen una íntima colaboración y uso de las instalaciones para impulsar el área espacial. Por otro lado, el LN-INGEA participa con otros laboratorios nacionales del país como el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) y el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) en la generación de proyectos de alto impacto social y tecnológico, permitiendo compartir infraestructura y proponer soluciones innovadoras a los problemas nacionales actuales del país.

dad que cuenta con laboratorios únicos a nivel nacional destinados a desarrollar sistemas espaciales. La infraestructura ubicada en el mismo edificio permite integrar una línea de ensamble para diseñar, fabricar, integrar y probar sistemas espaciales bajo un mismo techo, mejorando de esta manera la logística de traslados y optimización de costos. De esta manera el LN-INGEA se perfila como un centro de certificación nacional e internacional de pruebas espaciales bajo estándar internacional, lo que permitirá a diferentes actores del sector aeroespacial desarrollar proyectos espaciales con talento nacional de alto impacto, lo que contribuirá al desarrollo tecnológico espacial de México. Junto con la generación de Normas NMX, formación de recursos humanos y actividades de investigación y desarrollo, posicionan a LN-INGEA como un actor clave en los años por venir en el sector espacial de la Nación.

El LN-INGEA cuenta con los siguientes laboratorios dedicados a desarrollas sistemas espaciales:

1. Vibraciones,

2. Propulsión espacial y termovacío,

3. Cuarto limpio ISO 5,

4. Compatibilidad electromagnética,

5. Circuitos impresos y sistemas embebidos,

6. Integración y entrenamiento de sistemas espaciales,

7. Estación terrestre.

Correo de contacto: ln.ingea@unam.mx

Para validar el desarrollo de sistemas espaciales realizados en laboratorios de tierra, se requiere de infraestructura especializada que permita reproducir las condiciones ambientales donde el sistema tiene que sobrevivir. En otras palabras, las pruebas ambientales son el puente que permite desarrollar tecnología que sobreviva las condiciones ambientales a las cuales un sistema espacial estará sujeto desde su lanzamiento hasta su puesta en órbita en el espacio. Esta infraestructura a menudo es costosa y restringida. En México, el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LN-INGEA) es la enti-

28
Convocatoria Abierta 2023 www.upmetropolitana.edu.mx Maestrías Comercio y Logística Internacional Ingeniería Aeroespacial Inteligencia Artificial Fecha de examen: 26 de julio de 2023

El Colegio Nacional de Educación Profesional Tecnica (CONALEP) es la institución responsable de la formación de técnicos profesionales en nuestro país.

Aprovechando su infraestructura y capital humano, el CONALEP ofrece soluciones integrales mediante la impartición de programas de capacitación laboral y especializada; servicios de asesoría y asistencia técnica; servicios tecnológicos, pruebas de resistencia de materiales; calibración de instrumentos; maquinado, de evaluación y certificación de competencias

Para ello, el Colegio cuenta con una red de 313 planteles y ocho Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST) ubicados en diferentes zonas estratégicas de la república.

El quehacer institucional del CONALEP considera la prestación de los servicios de capacitación orientados a atender diferentes tipos de usuarios provenientes de los sectores público,

privado y social, a través de dos vertientes: para y en el trabajo. En el primer caso, se atiende a la población que necesita adquirir competencias laborales para incorporarse a una función productiva. En el segundo, la capacitación está orientada a los trabajadores que necesitan actualizarse y desarrollar nuevas competencias, acordes a la función que desempeñan en un puesto productivo.

Estos servicios se caracterizan por su flexibilidad, eficacia y calidad para mejorar las competencias del capital humano y con ello añadir valor a los procesos productivos.

De esta manera, nuestro modelo de capacitación desarrolla competencias aplicables en el trabajo cotidiano, para asegurar el retorno de inversión y capitalizar el conocimiento adquirido, está enfocado a resultados que permita un incremento en las habilidades del capacitado para el cumplimiento de los indicadores de la organización que genere cambios positivos en el clima organizacional y refuerce un ecosistema de bienestar en las empresas.

Las modalidades de atención de los programas de capacitación pueden ser: presencial, virtual y mixto, y los cursos son diseñados e impartidos bajo un enfoque de competencias laborales o tradicional, con base en un diagnóstico de necesidades específicas de capacitación.

30
El CONALEP y los servicios de capacitación y tecnológicos que ofrece a las unidades productivas en el ámbito nacional

A su vez, los contenidos temáticos son adaptables a las necesidades organizacionales, con una orientación práctica aplicable a la solución de problemas técnicos y laborales, tienen además, una validez que les otorga el CONALEP, como institución educativa, en cursos, diplomados y certificados, para brindar al participante y empresa un valor curricular oficial.

Con más de dos décadas de experiencia en la prestación de estos servicios de capacitación, de asistencia técnica, servicios tecnológicos y de evaluación y certificación de competencias en las más de trescientas unidades autorizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) como instancias capacitadoras en todo el país y una plantilla de especialistas activos en el ámbito laboral en puestos estratégicos donde demuestren su experiencia, asegurando así un aprendizaje actualizado y práctico, registrados ante la STPS. La capacitación que ofrece el CONALEP es una garantía para el crecimiento y desarrollo de las unidades productivas.

En el caso de los servicios de asesoría, asistencia técnica y servicios tecnológicos que ofrecen los CAST para el cumplimiento de algunas normas, éstos tienen el respaldo de la entidad mexicana de acreditación (ema), la cual está autorizada por la Secretaría de Economía.

De esta manera, se garantiza que los CAST como organismos de evaluación de la conformidad otorguen confianza y credibilidad sobre los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los materiales o productos y, en consecuencia, seguridad al consumidor.

La entrada en vigor del T-MEC y la Ley de Infraestructura de la Calidad, harán cada vez más necesaria la evaluación de la conformidad en todos los eslabones de las cadenas productivas, por lo que los CAST y planteles se constituirán en puntos importantes para que las micro, pequeñas y medianas empresas se apoyen y agreguen valor a los bienes y servicios que ofrecen al mercado nacional e internacional.

Además, nuestros CAST estarán obligados a promover y fortalecer la cultura de la calidad, la normalización y la evaluación de la conformidad, que aseguren la pertinencia, competitividad y bienestar a la población como consumidor de los bienes y servicios que las empresas colocan en el mercado.

En este contexto, la evaluación y certificación de competencias de las personas, tiene por objetivo garantizar la formación de recursos humanos de acuerdo a las necesidades de los diferentes sectores productivos con base en estándares de competencias nacionales e internacionales y con ello, aumentar la calidad, productividad y competitividad de la fuerza laboral.

Así, mediante acciones de vinculación concertadas entre el CONALEP y los representantes de las empresas del sector productivo público, privado y social, se busca incrementar la calidad, productividad y competitividad de las empresas y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

En el CONALEP tenemos una solución integral para su empresa, de acuerdo con sus necesidades.

Usted encontrará más información en:

https://www.conalep.edu.mx/capacitacion https://www.conalep.edu.mx/tecnologicos https://www.conalep.edu.mx/evaluacion-y-certificacion-de-competencias

31

Desde 1990, EDASIM ha ofrecido tecnología de punta tanto para la enseñanza como para el desarrollo tecnológico en países del continente americano. Nos destacamos por tener un amplio portafolio constituido por fabricantes prestigiosos y especialistas en su campo en el área de Electrónica, Mecatrónica, Robótica, Simulación y Sistemas de Entrenamiento Radar.

Algunos de nuestros productos:

SkyRadar: Equipos de laboratorio para el entrenamiento y capacitación en tecnología Radar.

Ansys AGI: Software de modelado, simulación, análisis y operaciones aeronáuticas y aeroespaciales.

CM-Labs: Simuladores inmersivos con base de movimiento para máquinas pesadas / amarillas.

Presagis: Software COTS para desarrollo de simuladores militares (aéreos, terrestres y marítimos).

dSPACE: Sistemas y algoritmos de control, Hardwarein-the-Loop, desarrollo Mecatrónico y Automotriz.

Proteus Design Suite: Diseño electrónico, simulación de Microcontroladores, IoT y diseño tarjetas PCB.

Seeed Studio: Sensores actuadores y displays para robótica, IoT y sistemas embebidos.

ARM KEIL: Compiladores y placas de desarrollo para Microcontroladores de arquitectura ARM Cortex.

Artec Robo: Kits & simuladores robóticos, programación scratch, flowchart, python y data logger.

Nuestros servicios:

A pesar de que nuestros productos pueden ser fáciles de instalar y usar, estamos a disposición de nuestros clientes para proporcionar soporte completo y facilitar el proceso tanto como sea posible. Nuestros especialistas cuentan con muchos años de experiencia y nuestros vendedores están preparados para ofrecer un soporte más detallado no solo sobre los productos, sino también sobre la tecnología presentada.

Visítanos en www.edasim.com

32

La Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería (AAFI) es una agrupación estudiantil dedicada a la creación de tecnología aeroespacial y divulgación de temas de ingeniería y ciencias aeroespaciales. Actualmente contamos con 7 divisiones: cohetería experimental, cansat/cargas útiles, medicina aeroespacial, drones, rover en exploración espacial, divulgación y aeronáutica.

AAFI, no solo está formado por alumnos de la facultad de ingeniería de la UNAM, también está conformado por alumnos de las facultad de ciencias, química, FCPyS, medicina, odontología y Fes Aragón. De la misma forma hay integrantes de las siguientes universidades: UNAQ, IPN, UPMH y la universidad IBEROAMERICANA.

Nuestra misión es fomentar la divulgación y desarrollo técnico en materia de ingeniería y ciencias aeroespaciales estableciendo una agrupación estudiantil que interactúe con otros grupos estudiantiles y académicos nacionales e internacionales; así como contribuir a la formación de profesionales de alto valor agregado en el área aeroespacial.

34

LOGROS:

Participación con artículos y carteles técnicos en CONACES 2020 (CANSAT Y COHETERÍA) Y 2021 (MEDICINA AEROESPACIAL).

Participación con artículos y carteles técnicos en conaces 2020 (cansat y cohetería) y 2021 (medicina aeroespacial).

Participantes en la IAC 2022, Francia (medicina aeroespacial)

Co-organizadores del Space apps Challenge CDMX 2020 y 2021. Participantes en noche de las estrellas, fiesta de la cosmonáutica, Famex 2021-2023, RELACA 2023, CONACES 2020-2021, eventos de dependencias gubernamentales, etc.

Participación en competencias nacionales e internacionales como:

– CANSAT PEU 2018-2019 - Nivel prepas y licenciatura

– Concurso iberoamericano de satélites enlatados PEU 2019-2020

– CANSAT CUCEI 2020 y 2021

– CANSAT COMPETITION 2019 - Texas

– CANSAT COMPETITION 2021-Virginia - Lugar 18/42 por MIZTLI SAT AAFI

– CANSAT COMPETITION 2022-Virginia - 4 Lugar Latam por MIZTLI-SAT

AAFI

– MIZTLI-SAT AAFI como speaker en Talen Land Jalisco 2021

CANSAT Rusia 2019

COSMOBLASTOS como equipo ganador de Soluciones Espaciales a Problemas

Globales de la competencia organizado por el PEU

– Enmice 2022, primer lugar obtenido por propulsión UNAM.

– Latin America Challenge 2022, Brasil, segundo lugar obtenido por propulsión UNAM.

¿Dónde podemos contactarlos?

Correo general: aafi.unam@gmail.com

Redes Sociales

35

CICLO DE CONFERENCIAS

La FAMEX no solo es un lugar para poder pactar negocios, también es un lugar para aprender con los mejores ponentes en el sector aeroespacial.

El día 27 de Abril tuvimos conferencias del Congreso de Mujeres de la Industria Aeroespacial, Seminarios de Migración a la Industria Aeroespacial, la Cumbre de Rectores de Instituciones Educativas con carreras relacionadas a la industria aeroespacial, y muchos otros seminarios.

Dentro del Congreso de Mujeres de la Industria Aeroespacial presenciamos conferencias sobre: Las Mujeres en las Fuerzas Armadas, La inclusión y desarrollo de las Mujeres en áreas profesionales masculinizadas, Desafíos y Oportunidades Profesionales para las mujeres, por último Valores y Virtudes de la Mujer que Enriquecen las Operaciones.

Por otro lado, contamos con varias conferencias en diferentes pabellones, donde la mayoría fueron de educación aeroespacial. Cómo la impartida porn el Lic. Pabloi Antonio Yerenas Quintero que habló sobre La importancia de la Educación Aeroespacial en la niñez. De igual forma se tocaron temas como la realidad virtual y los UGV

de seguridad y defensa, además de las áreas de oportunidades en puntos de inspección COVID aplicado a personas con discapacidad en aeropuertos.

Varias empresas de igual forma apoyaron en los talleres y conferencias. Se platicó sobre la importancia del entrenamiento efectivo en la Industria Aeroespacial, la manufactura con liderazgo femenino, Drones el futuro de una modalidad, y los costos en la navegación aérea.

36
ESTACIONAMIENTO pabellón pabellón pabellón pabellón pabellón pabellón F E D C B A B2B MAPA DEL RECINTO FERIAL FERIA AEROESPACIAL MÉXICO 2023

VIERNES 28 DE ABRIL

08:00 - 17:00 10:00 - 17:00 10:00 - 16:00 10:00 - 16:00

Encuentro de Seguridad Aérea.

Congreso de Mujeres de la Industria Aeroespacial.

Auditorio de la B.A.M No. 1

Ciclo de Conferencias Técnicas.

Auditorio de la E.M.T.E.F.A.

Auditorio de los Pabellones “A”,”C” y “D”

Seminario de Migración a la Industria Aeroespacial.

Auditorio del Pabellón “B”

10:00 -16:00 10:00 - 16:00

Ciclo de Conferencias de la Agencia Espacial Mexicana. Foro de Educación Aeroespacial.

Auditorio del Pabellón “E”

Auditorio del Pabellón “F”

40

SÁBADO 29 DE ABRIL

10:30 - 11:00 11:00 - 12:30

Ceremonia de Clausura

Espectáculo Aéreo con Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Área Central de la Plataforma Área de Plataforma

41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.