Embajador Julio - Agosto 2019

Page 1

EMBAJADOR Julio - Agosto 2019 / AÑO 3 / N° 17

DIPLOMACIA & NEGOCIOS

El experto analiza los efectos en la región de la migración venezolana y la guerra comercial.

Internacionalista José Rodríguez Elizondo

LATINOAMÉRICA FRENTE A LA CRISIS GLOBAL



SUMARIO

6

6 Entrevista al internacionalista José Rodríguez Elizondo. 11 Canciller Popolizio: Efecto venezolano y acercamientos a la OCDE.

20 14 El país se suma al cuidado 16

medioambiental. Francia y Perú: Una relación que trasciende en el tiempo.

14 20 Lima 2019: América se unió

11

en la fiesta del deporte.

26 Alcances sobre la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático.

28 Arequipa: Potencia turística y económica en el sur peruano. 33 Ilustres hijos del Misti. 36 Suiza y los glaciares nacionales.

Editado MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314

Impresión Servicios Gráficos JMD S.R.L. Av. José Gálvez 1549 - Lince Jr. Francisco Lazo 1533 - Lince

Corrección Javier Ágreda

28 Director Gerente María Victoria Cabrera I. mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe

Consejo Editorial

16 Diseño y Diagramación Mayra Martinez Loza Korita Upiachihua Silvano

Administración

Ricardo Sánchez Serra Gustavo Pichilingue Fredy Gamarra Elías

administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera

Redactores

Jesús Ordoñez Nasim Mubarak

Hadassá Castillo Sulehi Aquino

Fotografía

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª 2017-05699 © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.



PERSONAJE

PORTADA 5

EDITORIAL Calificado como los mejores de la historia por Neven Llic, presidente de Panam Sports, los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 son una prueba de que el Perú puede con todo. Contra viento y marea, los responsables de la organización lograron no solo cubrir las expectativas de este magno evento deportivo, sino que dejaron una valla muy alta que alcanzar. A nivel de gestión y desarrollo, el equipo organizador peruano, encabezado por Carlos Neuhaus y apoyado por miles de voluntarios, dejó momentos inolvidables para nuestro país y el mundo entero. La multicolor inauguración, así como la no menos admirable clausura, dieron tributo al abanico cultural de nuestro pasado y presente, mediante un gran despliegue de danzas que reflejaron a detalle las riquezas del mestizaje nacional y de nuestra tierra. A nivel competitivo, nuestros deportistas fueron la “cereza sobre el pastel”, ya que no solo batieron el récord nacional de medallas

ganadas en eventos deportivos, sino que fueron disciplinas que cuentan con poco o ningún apoyo del sector público y privado. Esperamos que estos hechos se conviertan en lecciones aprendidas para nuestras autoridades, así como para todos los peruanos, y que comprendamos que no solo el fútbol masculino puede traernos alegrías y unirnos en una pasión. Un papel no menos importante lo jugaron las hinchadas que alentaron a nuestros deportistas, llenando las tribunas con cánticos de alegría y ovaciones que inyectaban energía positiva a todos los participantes. Lamentablemente, como nada es perfecto, existieron también algunos incidentes, pero que no llegaron a manchar la gran imagen que hemos dejado al mundo como anfitriones. La revista EMBAJADOR hace llegar sus más sinceras y afectuosas felicitaciones a los organizadores, voluntarios e hinchas. Pero sobre todo a nuestros deportistas, galardonados o no, que se esforzaron por darnos una gran lección de ética y determinación.

Cordialmente,

MARZO 2018


6

JULIO - AGOSTO 2019


PORTADA

PERSONAJE

7

AMÉRICA LATINA: IMPACTOS DE UNA DICTADURA Y UNA GUERRA COMERCIAL En la siguiente entrevista el internacionalista chileno José Rodríguez Elizondo analiza la crisis en Venezuela y cuál ha sido la posición que tomaron los países de la región para salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

J

osé Rodríguez Elizondo vivió en el Perú luego de huir de la República Democrática Alemana. Es escritor, diplomático, catedrático, periodista y experto en temas internacionales. Ha sido ganador de los reconocimientos Premio Rey de España, Premio Internacional por la Paz y Premio América del Ateneo de Madrid. Es autor de más de treinta libros como El Neruda que yo conocí, El Papa y sus hermanos judíos, Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro y El mundo también existe, entre otros.

Algunos venezolanos aceptan cierto tipo de intervención militar para reconquistar la democracia. ¿Cree que la política exterior de los países latinoamericanos se ha “venezonalizado”, abandonando otras prioridades? Se ha “venezolanizado”, como menciona, porque la dictadura de Nicolás Maduro afecta a los países

REFLEXIONES DE RODRÍGUEZ ELIZONDO -“La política del presidente Vladimir Putin es clásica y tradicional, recuperando para Rusia el terreno que considera perdido como potencia mundial y reconstruyendo el imperio histórico”. -“La Nueva Ruta de la Seda es una estrategia para hacerse presente en todas partes del mundo, y es discutible si eso se llama afán de dominación o imperialismo. Napoleón dijo: ‘Cuando China despierte el mundo se estremecerá’. Eso es lo que está sucediendo, un gigante que ya es la segunda potencia económica del mundo y que pronto podría ser la primera”. -“Lo que no estaba en los cálculos de nadie fue que Estados Unidos perdiera su capacidad de liderazgo dentro de su zona de influencia, por motivos de una presidencia absolutamente anómala, que vuelve al aislacionismo norteamericano en lo político y económico, y que desestima toda la red de contactos que significaban costos, pero que significaban también fuerza”.

de América Latina. Existen cuatro millones de venezolanos afuera, que hemos tenido que absorberlos. Es el equivalente a importar una población entera en cada uno de nuestros países, que deben tener una política hacia Venezuela. El que esa política sea más o menos drástica, comprensiva e ideológica, es un problema de cada país. Por ejemplo, Bolivia sigue manteniendo lealtad dentro del espacio que fundó Hugo Chávez, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Otros, como Argentina y Ecuador, se liberaron, mientras que Chile y Perú están en una posición en el sentido de que el problema no es la migración, sino la dictadura del presidente venezolano. Por lo tanto, por más paliativos que adoptemos frente a lo que está sucediendo, nada va a mejorar definitivamente si no se reimplanta la democracia en el país. Para usted, ¿cómo se debe solucionar la crisis? ¿Contempla el tema militar? Primero, la crisis debe ser remediada por los venezolanos. Segundo, como los ciudadanos están en una sociedad absolutamente sojuzgada por la dictadura y con la fuerza militar a favor del dictador, se requiere ayuda internacional. Tercero, esto se justifica aún más porque está afectando a

JULIO - AGOSTO 2019


88

PORTADA

PERSONAJE

La Alianza del Pacífico contribuye a la mejora de las relaciones entre los países.

toda la región. Por lo tanto, ese apoyo tiene distintas maneras de expresarse: las que plantea el Grupo de Lima, el Grupo de Contacto o la ONU a través de informes. Pero, en definitiva, son medidas no de intervención, sino de internacionalización de la presión para que vuelva la democracia a Venezuela. Algunos venezolanos aceptan cierto tipo de intervención militar para

Lo que está haciendo Maduro es considerar que la gente que no lo apoya son excedentes políticos de los cuales hay que liberarse.

Durante la entrevista, el internacionalista recordó el golpe de Estado de Pinochet.

JULIO - AGOSTO 2019

reconquistar la democracia. Ese es el punto más debatido hasta el momento, porque están jugando dos grandes parámetros de la vida internacional: el principio de no intervención y el deber de injerencia cuando un país entra en una crisis humanitaria. Justamente, ¿no colisionan las doctrinas de no intervención y defensa de los derechos humanos? El deber de no intervención puede ser el refugio de un tirano oprobioso. Pensemos en Hitler, y si se hubiera aplicado este principio, nos habríamos dejado ganar la guerra y seríamos dominados por los nazis. Por lo tanto, visto de esa manera gruesa y casi caricaturesca, el principio de no intervención no es absoluto, y para mí el pensador diplomático que mejor lo planteó es Javier Pérez de Cuéllar en los años 1980-1990, siendo secretario general de las Naciones Unidas. Él dio la primera elaboración teórica, en sus discursos, con respecto a que había que tener cuidado con el principio de no intervención si encubría atentados antihumanitarios, y que había


9 que pensar en un “deber de injerencia” de la comunidad internacional. Creo que el mundo académico no ha sido prolijo para investigar el fondo teórico de todo lo que planteó Pérez de Cuéllar, y yo lo he venido a estudiar precisamente por lo que me parece la extrema pasividad de las Naciones Unidas frente a casos como el de Maduro. ¿La migración descontrolada es un peligro para las naciones? Naturalmente. Ningún dictador tiene el derecho a vaciar sus excedentes políticos en otro país. Lo que está haciendo Maduro es considerar que la gente que no lo apoya son excedentes políticos o sociales de los cuales hay que liberarse, y ¿con qué derecho impone a los demás países a acoger a la gente que él no quiere proteger? Ahí está justamente el choque de un dictador con la realidad, que no puede controlar a su población y es ilegítimo desde el punto de vista de la democracia. RELACIÓN PERÚ Y CHILE ¿Considera usted que la Alianza del Pacífico es lo mejor que se ha creado últimamente? Lo mejor que se ha creado es una política entre los presidentes de la época. Surgió en un momento en que la relación entre Chile y Perú estaba mal, pero la Alianza del Pacífico le dio una plataforma de intereses comunes muy importante. Para mí lo interesante, como chileno que quiere al Perú, es que la integración es una plataforma para tener una real amistad. En su opinión, ¿cómo se encuentran las relaciones peruano-chilenas en la actualidad? Considero que están en un momento de conflictividad normal. Hemos superado los momentos de conflictividad

Son más de cuatro millones de venezolanos que han tenido que salir de su país.

PERÚ Y SU TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA COMPLEJA El internacionalista chileno recuerda que durante su estadía en el Perú se realizó “la transición a la democracia más complicada el mundo; más compleja que la modélica de Felipe Gonzáles de España, porque la hizo un militar ejerciendo lo que él llamaba la ´dictablanda´: el general Francisco Morales Bermúdez”. Rodríguez Elizondo explicó que el militar peruano acuñó precisamente esa frase “porque lo hizo con terrorismo y otros problemas internos, como movimientos sociales fuertes, con división dentro de las FF. AA., con conflictos fronterizos con Ecuador y Chile. Él inició su gobierno eludiendo una guerra con Chile (1975), que se había proyectado, según todos los analistas más serios, con una invasión a Arica”. El intelectual mapocho no escatima elogios y admiración por la capacidad política de Morales Bermúdez, por cómo planteó la transición democrática, conjugando la Asamblea Constituyente y el poder de la dictadura. “Es el primer recuerdo que tengo de él, y después cómo manejó los momentos más duros que tuvimos bilateralmente con Chile. Primero, no solo porque evitó lo que iba a ser una Segunda Guerra del Pacífico, sino porque no se plegó a Argentina en el tema del Beagle. En ese sentido, creo que Morales Bermúdez es un héroe de la paz y la paradoja era, y esto es importante, que él no quiera reconocer que evitó esa guerra. Una vez le dije que ´esa vez que estuvimos casi en guerra’. ‘¿Qué guerra? ´, me dijo. ´Nunca hemos estado en peligro de guerra´”.

JULIO - AGOSTO 2019


10 PORTADA

PERSONAJE

dura. Espero que en algún momento lleguemos a tener una buena relación. Para mí son dos países entrañables, uno es mi lugar de nacimiento y el otro de adopción. Sé perfectamente, mejor que muchos chilenos, lo que significa una amistad entre ambos por razones políticas, geopolíticas, económicas, sociales. Actualmente son 300,000 peruanos que están en Chile, y mi esperanza realista sociológica es que por ahí se vaya forjando una mejor integración.

El bajo crecimiento económico de América Latina se debe a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. CONSECUENCIAS A NIVEL MUNDIAL Se vaticina que América Latina crecerá solo 0.6 % este año. ¿Qué está pasando? El peor momento de los últimos años está presidido, a mi juicio, por la guerra comercial que se desencadenó entre Estados Unidos y China. En ese ambiente altamente fluido, no hay inversiones que sean 100 % seguras, ni países refugio y mucho menos alianzas que no estén sometidas al bombardeo de las grandes potencias, justamente porque el orden mundial terminó con el de la Guerra Fría. Ahora tenemos esta disposición mundial, que impacta profundamente en la situación económica. Al mismo tiempo, los fenómenos globales (como el cambio climático, calentamiento global, escasez del agua, disminución de especies de animales y erosión de los terrenos agrícolas), están jugando para que vivamos como globo. Sin duda, uno de los peores momentos de la humanidad.

JULIO - AGOSTO 2019

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene repercusión mundial.

Rodríguez Elizondo considera que Javier Pérez de Cuellar fue el diplomático que mejor planteó el principio de no intervención.

EXPERIENCIA PERSONAL Por otra parte, Rodríguez Elizondo confesó que lo que más le impactó en su vida fue el golpe de Estado de Augusto Pinochet, por lo que estuvo alejado de su país 17 años. Tuvo una experiencia —según dijo— muy penosa en Alemania Oriental, que evitó contar, pero lo hará en su próximo libro El día que me mataron y otros capítulos de mi memoria. “Mi paso por Perú me cambió la vida, me permitió reconvertirme”, finalizó el experimentado diplomático chileno.


INFORME

NACIONAL

11

Canciller Néstor Popolizio:

EFECTO VENEZOLANO Y ACERCAMIENTOS A LA OCDE El ministro de Relaciones Exteriores del Perú informó a la prensa extranjera sobre las reuniones que sostuvo en la OEA y sus apreciaciones de la situación de Venezuela. JULIO - AGOSTO 2019


12

NACIONAL

INFORME

E

n la 49 Reunión de la Asamblea General de la OEA, realizada en Medellín, se discutieron temas como la lucha contra la corrupción, en la que Perú planteó —en el Grupo de Seguimiento de las Cumbres de las Américas— la plataforma virtual creada para darle continuidad al Compromiso de Lima que se aprobó en la VIII Cumbre de las Américas, en Lima el año pasado. Asimismo, se debatió el caso venezolano, cuya crisis económica, política, social y humanitaria es generada por el gobierno ilegítimo y dictatorial de Nicolás Maduro. Se expuso el impacto de la migración, no solamente en los países del área, sino en todos los de la región. “Es un tema regional con un impacto global. Y debo hacer mención de que las capacidades nacionales de los países están desbordadas. Perú ya cuenta con 850,000 venezolanos en su territorio. Nuestro país ha sido sumamente solidario y lo sigue siendo”, sostuvo el canciller. Destacó la visa humanitaria, a la que calificó como muy positiva para el migrante venezolano “porque al llegar al Perú automáticamente tiene

La OEA se concentró en temas como la lucha anticorrupción, Venezuela y Nicaragua.

un Carné de Extranjería, que le permite trabajar de manera formal, ya sea dependiente o independiente, y también acceder al sistema crediticio nacional y al de salud”. DESIGUALDAD EN SOPORTE INTERNACIONAL De acuerdo a cifras de la ONU, el éxodo venezolano —que data del año 2015— supera las cuatro millones de personas, y no está lejano al generado por la crisis siria, que has-

Por la situación de Venezuela pueden llegar a emigrar ocho millones de personas.

JULIO - AGOSTO 2019

ta el momento llega a seis millones. Existe un desbalance en la misión de la comunidad internacional en términos de cooperación en América Latina; básicamente en Sudamérica, en países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que son los que más han recibido migración venezolana. El ministro precisó que de un monto de 735 millones de dólares —establecido para el presente año— solo se ha recaudado el 21 % (152 millones de dólares). “Comparativamente, la cifra otorgada para la migración siria ha sido hasta el momento de 33,000 millones de dólares. Lo que se tiene que hacer es presionar a nivel de nuestro Proceso de Quito —que es de carácter sudamericano— para dar la connotación regional y seguir llevándolo al sistema de las Naciones Unidas”, puntualizó el diplomático peruano. Según el informe que presentó el Grupo de Trabajo de la OEA, si no cambia la situación de Venezuela, la proyección es tener hacia el 20202021 entre 7.2 y ocho millones de migrantes. Eso superaría la crisis siria. BUSCANDO SOLUCIONES En el contexto del Grupo de


13 Lima, se estableció una conferencia internacional por la democracia, realizada a inicios de agosto en la capital peruana. A ella se convocó a cien países a nivel de cancilleres o sus representantes. La invitación incluyó a las naciones cercanas al presidente Nicolás Maduro, como Cuba, China, Rusia, Turquía, Uruguay, Bolivia. “Todos coincidimos —el Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto— en que lo importante es que se celebren elecciones libres y justas, pero adicionalmente tenemos que examinar la crisis humanitaria, su impacto a nivel regional y global, y cómo podemos ayudar a todos los países de acogida”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores. Agregó que se está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo sobre la recuperación económica de Venezuela. Con respecto al tema de Nicaragua, el canciller Popolizio indicó que se hizo notar la preocupación sobre lo que está ocurriendo en términos de violación de los derechos humanos, y consideró que es necesario retomar el proceso de diálogo. “Se puso un acento especial en que dichos actos ya configuran un aspecto de deterioro de la democracia, que puede estar en el Art. 20 de la Carta Interamericana por la Democracia”, remarcó. ¿PRÓXIMO AÑO EN LA OCDE? Todos los países que deseen ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) —como el Perú— tienen que ser aprobados por consenso por los Estados miembros. El ministro explicó las dificultades que existen dentro de la OCDE. “Lo que ha ocurrido es que hay una propuesta del secretario general, Ángel Gurría, para ingresos individuales de países, estableciendo los plazos

La OCDE debe destrabar la modalidad de ingreso de nuevos miembros.

para hacerse estas invitaciones. Es- su esperanza de que en setiembre tuve presente en la última reunión puedan llegar a un consenso sobre ministerial en París y hablamos con este proceso. La invitación cumple, asimismo, los Estados miembros y la conclusión es la siguiente: hay una diver- toda una hoja de ruta. “Hay una serie gencia de posiciones entre la moda- de requisitos, que en el caso de Colidad que desea EE. UU. y la de la lombia —que acaba de ingresar— le tomó un poco más de cinco años Unión Europea (UE)”, anotó. cumplir”, señaló. Detalló que El canciller deEE. UU. propone Perú ya cuenta talló que, por ejemque ingresen paícon 850,000 plo, Costa Rica lleva ses individuales cerca de cinco años de acuerdo a un venezolanos y todavía no ingresa plazo que se conen su territorio. como miembro plevenga, mientras no. “Es decir, hay que la posición Nuestro país ha que hacer la tarea de la UE es que sido sumamente de entrar a la OCDE si entran países latinoamericanos solidario y lo sigue sin haber sido invitado, por lo que el (en la lista se ensiendo. Estado tiene la lacuentran Argentibor permanente de na, Brasil y Perú) deben ingresar en paridad con los desarrollar todos los comités con países europeos (Bulgaria, Croacia y los que cuenta el organismo —que Rumanía). “Nosotros tenemos el res- son 245—, y que después de eso paldo de EE. UU. y de todos los paí- ingresemos a aquellos que sean fundamentales para cumplir con los ses miembros de la OCDE”, afirmó. Esta modalidad de invitación requisitos de la hoja de ruta, una debió destrabarse en la reunión de vez que sea invitado”. Finalmente Osaka, que se realizó en mayo últi- expresó su optimismo en que el mo. Sin embargo, el ministro mostró Perú sea invitado el próximo año.

JULIO - AGOSTO 2019


14

MEDIO AMBIENTE

PERÚ SE SUMA AL CUIDADO MEDIOAMBIENTAL Desde agosto el país dio un paso histórico al establecer el impuesto a las bolsas de plástico de un solo uso. Muchas empresas empezaron desde antes a acatar la medida, con el fin de concientizar a sus clientes.

E

l 1 de agosto entró en vigencia la ley que regula en el país el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. Solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, que representan el 46 % de los residuos a nivel nacional, según cifras del Ministerio del Ambiente. La normativa establece un impuesto que grava la adquisición de

JULIO - AGOSTO 2019

las bolsas de plástico cuya finalidad sea cargar o llevar bienes de centros comerciales o servicios. Uno de los alcances de la Ley se refiere a la reducción progresiva de bolsas de base polimérica. En el artículo 2 se señala que los comercios en general, u otros establecimientos similares, dentro del plazo de 36 meses deberán reemplazar de forma progresiva la entrega de bolsas de

base polimérica no reutilizables por bolsas reutilizables u otras cuya degradación no genere contaminación. En ese sentido, se establece además el cobro por cada bolsa que se entrega, y se pide una información explícita al consumidor. Según detalló un representante de PwC al diario El Comercio, en este caso se incluye a supermercados, tiendas retail, tiendas por conve-


15 niencia y a aquellos servicios que entreguen bolsas. MEDIDAS ANTICIPADAS Algunas empresas decidieron adelantar el cobro de bolsas de plásticos a finales de junio, con el objetivo de ir concientizando a sus clientes. Uno de ellos fue Cencosud, cuyos supermercados, como Wong y Metro, dejaron de entregar bolsas de manera gratuita. La empresa indicó al diario El Comercio que las bolsas pequeñas y medianas tienen un costo de S/ 0.05 y las grandes S/ 0.10. También detallaron que los clientes tienen la opción de adquirir bolsas reutilizables en el establecimiento. Otra de las empresas que se han sumado es Plaza Vea, que cobra alrededor de S/ 0.15 por bolsa plástica. La Corporación Vega también estuvo desde inicios de julio implementando, en sus 35 locales, esta medida para concientizar a sus clientes. Por ejemplo, la bolsa mediana cuesta S/ 0.10, mientras que la grande se oferta a S/ 0.20. Finalmente, la compañía de telefonía Claro anunció que no entregará bolsas de plástico en sus centros de atención al cliente. La compañía precisó que al año se entregaba alrededor de tres millones de bolsas biodegradables, pero decidieron dejar de utilizarlas para “que nuestros clientes sean también parte del cambio”. Las acciones del Gobierno buscan la disminución del 30 % del consumo de las bolsas de plásticos, teniendo como base las experiencias de países en otras partes del continente. CASOS ESPECÍFICOS La ley contempla que entre los casos exceptuados están las bolsas para contener y trasladar alimentos a granel o de origen animal. De igual manera, aquellas bolsas que por razones de asepsia son usadas

para almacenar los alimentos o insumos húmedo elaborados o preelaborados. Así como cuando sea necesario por motivos de limpieza, higiene o salud. Por otro lado, se podrán utilizar sorbetes de base polimérica por necesidad médica en establecimientos de salud, y solo para las personas con discapacidad y adultos mayores. El Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con Produce y Sunat, implementó un registro de fabricantes, importadores y distribuidores, quienes tendrán que inscribirse y brindar información anualmente, la que será recopilada y organizada. SANCIONES El Minam, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-

tal (OEFA), será el ente encargado de la fiscalización ambiental. Por su parte, Produce supervisará, fiscalizará y sancionará las medidas contenidas en los reglamentos técnicos referidos a los bienes regulados en el marco de la presente ley. El Ministerio de Cultura (Mincul) ejerce funciones de supervisión, fiscalización y sanción respecto a las áreas declaradas patrimonio cultural y otras bajo su ámbito. Y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado tendrá la potestad de la vigilancia de las áreas mencionadas y otras bajo su ámbito. Es fundamental recalcar que el cumplimiento de la ley requiere del esfuerzo de todos los peruanos para contribuir con el cuidado del medio ambiente.

FIN DE LOS SORBETES Los sorbetes, mejor conocidos como “cañitas”, son utilizados a diario por menos de una hora. Por ejemplo, en Estados Unidos se emplean más de 500 millones a diario, lo que representa unos 175,000 millones de sorbetes al año, que terminan siendo desechados en los océanos. Ante esta situación, se prohibió su uso en el Estado de Washington, lugar en donde se originó este producto. Además, la compañía Nestlé anunció en febrero que a partir de la fecha se usarán materiales alternativos, como el papel, y adoptará otros diseños para reemplazar a las cañitas de plástico.

JULIO - AGOSTO 2019


16

NACIONAL

INFORME

FRANCIA Y PERÚ:

Antoine Grassin, embajador de Francia.

UNA RELACIÓN QUE TRASCIENDE EN EL TIEMPO El embajador de Francia destaca los tradicionales lazos de amistad entre ambos países, y resalta que a la fecha se continúa estableciendo acuerdos que contribuyen a la mejora del medio ambiente, el turismo y la educación, entre otros.

E

l embajador de Francia, Antoine Grassin, hizo un recorrido histórico de lo que une a su país con el Perú. Sin duda la figura más emblemática es el almirante francés Abel

JULIO - AGOSTO 2019

Bergasse Du Petit Thouars, uno de los que salvaron a Lima del saqueo en la Guerra del Pacífico. Mencionó, asimismo, a la madre Hermasie Paget y la Congregación de

los Sagrados Corazones, los bomberos de la Compañía Francia, la Sociedad de Beneficencia y la Alianza Francesa, que ilustran la solidaridad entre ambos países. “Hay una dinámica de


17 hermandad hacia el Perú porque realmente Francia está al lado de los que quieren su libertad. Con los valores de la revolución —libertad, igualdad y fraternidad— hemos llegado al Perú y trabajado juntos por el pueblo”, señaló. Resaltó la labor de la Misión Militar Francesa para reorganizar y modernizar las Fuerzas Armadas peruanas y contribuir a la fundación de la Escuela Militar de Chorrillos. Igualmente, evocó la creación, en los años cincuenta, del Instituto Francés de Estudios Andinos que —según consideró— también es prueba de los lazos intelectuales entre científicos del sector del patrimonio, historiadores y arqueólogos franceses y peruanos. Poco después se creó la escuela L’École Nouvelle que pasó a ser, en los años sesenta, el Colegio Franco Peruano, y a la fecha tiene más de cincuenta años de existencia.

El diplomático galo enfatizó que existen más de 500 jóvenes voluntarios franceses, quienes tienen una misión solidaria de cooperación en el Perú. TRABAJANDO POR LA PAZ El embajador Grassin subrayó que los lazos de amistad y cooperación entre los dos países han venido incrementándose. “Queremos juntos contribuir a la construcción de un mundo de paz, seguridad y justicia. Y eso se ve, por ejemplo, en el trabajo que podemos hacer cuando Perú está en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, trabajando en aspectos tan importantes para los dos países como Derechos Humanos, la prohibición de armas químicas o la seguridad”, explicó.

El diplomático destacó que Perú sea uno de los pocos países latinoamericanos en las Fuerzas de Mantenimiento de Paz (Cascos Azules), con un instructor francés, y que pronto contará con un Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz (Cecopaz), que se está construyendo en Chorrillos.

PERÚ IMPULSA ACUERDOS DE PARÍS Un tema que revela la cooperación con Francia es la lucha contra el cambio climático. “Es evidente que Perú es uno de los países más vulnerables, por lo que ha respaldado fuertemente la acción de Francia en la iniciativa que tuvimos en el 2015, sobre la lucha contra el cambio climático en los Acuerdos

TESTIGO DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN El embajador Grassin llegó a Berlín del Oeste como asesor político del Gobierno militar francés, que en realidad era una organización de poder civil. Vivió en el norte de la ciudad y cerca del Muro. Su gobierno trabajó para devolver el espacio aéreo y la autoridad policial a los alemanes. Contó que al morir Rudolf Hess, la cárcel de Spandau, a manos de los ingleses, fue convertida en supermercado. Relató que le impresionaba el contacto de los alemanes del Este y del Oeste. “Los alemanes del este, acostumbrados a vivir en una economía de escasez, venían con una bolsa de plástico para comprar. Se notaba la diferencia del nivel socioeconómico, el vestido y el comportamiento. La gente estaba acostumbrada a obedecer, a esconderse y a bajar la vista ante la autoridad; les tomó cierto tiempo transformarse”. Por otro lado, contó que había mucha alegría por la reunificación de las familias. “Era insólito ver a esta multitud alegre y entrando en este espacio de muerte, porque habían caído muchos. Era un contraste tan fuerte que resultaba irreal”, finalizó. De recuerdo se llevó unos ladrillos del Muro y unas insignias del partido comunista de Alemania. Estuvo en Berlín quince meses y su misión terminó el 3 de octubre de 1990, trasladándose a la embajada francesa en Bonn.

JULIO - AGOSTO 2019


18

NACIONAL

INFORME

de París”, remarcó. Agregó que con Manuel Pulgar Vidal, exministro del Ambiente, se hizo una alianza fuerte, y destacó que la posición peruana ha permitió que otros países latinoamericanos —que inicialmente no estaban tan a favor— respalden los acuerdos de París.

Antoine Grassin destacó que Perú sea uno de los pocos países latinoamericanos en las Fuerzas de Mantenimiento de Paz. El embajador de Francia en la ceremonia que organizó la Municipalidad de Lima, en agradecimiento al contralmirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars.

“Logramos explicar el alcance del esfuerzo que hacía Francia en este sector para conseguir la unión entre estas naciones. Esta coincidencia y apoyo nos hizo más fuertes”, sostuvo. EJEMPLAR PROGRAMA El diplomático enfatizó que existen más de 500 jóvenes voluntarios franceses que tienen una misión solidaria de cooperación, de un año o más, y parte de este grupo es apoyado por el Gobierno galo.

Trabajan, por ejemplo, en comunidades rurales para contribuir con el desarrollo de la agricultura, y en barrios difíciles para fortalecer la inclusión social y la atención a los desfavorecidos. Asimismo, ayudan al ecoturismo o actividades económicas autosostenibles. “Muchos de ellos son enfermeras, psicólogos, médicos, arquitectos, ingenieros y técnicos, quienes aportan su conocimiento en el marco del voluntariado, por el placer de

compartir su cooperación”, añadió. Antoine Grassin recordó el acuerdo firmado entre Perú y Francia: “Programa vacaciones y trabajo”, el cual permite a un joven francés o peruano hacer turismo y trabajar a tiempo parcial en el otro país, durante un año. “Por ejemplo, un joven peruano viaja a Francia para hacer turismo, pero puede trabajar cuatro meses en un restaurante y el resto del tiempo viaja por el país. No hay ninguna dificultad, tiene

CUALIDADES PARA SER DIPLOMÁTICO Respecto a los principales problemas para un diplomático, el embajador francés señaló que, en lo personal, estriban en mudarse cada tres años; y en lo que se refiere al trabajo, contribuir a plasmar condiciones favorables para su país cuando no las tiene. Es decir, hacer una buena negociación para cuidar los intereses de la nación, pero al mismo tiempo construir lazos. Otra dificultad, sostiene, es la falta de capacidad de “ver más allá”, por lo que considera que hay que combatir el cortoplacismo y la ceguera frente a la realidad. “Mi antecesor, por ejemplo, pasó por un tiempo difícil con respecto al satélite (PeruSat-1), pero en el tiempo se demostró que fue una buena idea y que los gobiernos peruano y francés hicieron un buen trato. Hoy en día este satélite, de alta tecnología, no solamente es útil para las FF. AA., sino para todo tipo de usuario, y beneficia a todo el país”, aseguró. Para ser un buen diplomático —recomendó— hay que poseer curiosidad, tener apertura, perseverancia, aprender idiomas, saber hacer relaciones y trabajar mucho. Además debe ver su misión en un marco político, y pensar como un asesor del jefe del Estado o del ministro, con una visión de los intereses geoestratégicos y a largo plazo.

JULIO - AGOSTO 2019


19 visa y está amparado jurídicamente. Se abrirá la posibilidad para 300 jóvenes en forma anual”, explicó. Destacó, también, el papel de la organización France Volontaires, un organismo público bajo supervisión del Ministerio de Relaciones Exteriores francés que tiene una oficina en Perú y que está, precisamente, ayudando a los voluntariados con el intercambio. COMERCIO E INVERSIONES Francia compra al Perú dos veces más de lo que le vende. Adquiere en grandes volúmenes productos frescos como espárragos, paltas, cacao y café. Además, vende maquinaria y productos cosméticos y farmacéuticos. El comercio alcanza un monto alrededor de los 800 millones de dólares. Hubo mucha inversión. La Atarjea (planta de tratamiento de agua) fue construida por franceses. Hoy Enqie, uno de los tres grandes proveedores de electricidad, está presente en Lima y Cusco. “Le corresponde el 27 % de la generación eléctrica en el Perú, y lo hace con plantas térmicas o hidroeléctricas y de energía solar”, indicó. Otro inversor fuerte, con 1,400 millones de dólares, es Vinci Highways con la Línea Amarilla. “Hay empresas francesas que quieren ingresar al mercado peruano comprando empresas del país que tienen dificultades en áreas de infraestructura, energía, transporte, distribución de agua y todo lo que esté a favor de una ciudad sostenible”, explicó. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) está financiando el Fondo Mi Vivienda, que permite tener acceso a hogares más económicos y ecológicos. Además se encuentra realizando estudios para un nuevo sistema de transportes en Arequipa y en Trujillo.

El objetivo de la Cumbre de París fue reducir las emisiones y evitar que el calentamiento global de la Tierra exceda a los 2° C, en la relación a la era preindustrial.

PAZ EN LOS BALCANES El embajador Grassin, como secretario general de la Cumbre de París sobre los Balcanes, tuvo una experiencia inolvidable relacionada en la problemática de la región y una contribución para la paz. En los Balcanes empezó la Primera Guerra Mundial. Luego esos países se unieron bajo la mano férrea de la Yugoslavia de Josip Tito. En la región conviven pequeños estados, a veces superpuestos, en donde viven cristianos, ortodoxos y musulmanes. Es una zona estratégica, no un reservorio de inmigrantes, y en donde se busca una economía mejor. La canciller alemana, Ángela Merkel, convenció a sus socios —Austria, Italia y Francia— de que había que favorecer las conexiones entre ellos, porque se habían perdido rutas, energía, mercados laborales, etc. El embajador Grassin contribuyó en la organización de los intercambios de jóvenes, dirigentes del futuro, para rehacer la unidad y consolidar la paz.

JULIO - AGOSTO 2019


20

NACIONAL

INFORME

JUEGOS PANAMERICANOS: AMÉRICA UNIDA EN LIMA 2019

JULIO - AGOSTO 2019


21 Perú, un inmejorable anfitrión, organizó los mejores Juegos Panamericanos de la historia y batió su propio récord al lograr un total de 39 medallas. Se estima que 1,000 millones de personas, en todo el mundo, siguieron las ceremonias de inauguración y clausura.

E

ran mediados del 2015 y se realizaba en Canadá la clausura de los Juegos Panamericanos de Toronto. En aquel entonces Perú recibía el encargo de organizar la próxima edición de la competencia y, por un espacio de quince minutos, brindó un espectáculo de primera: danzas de tijeras, huaynos y referencias al Imperio incaico. Aquella presentación hacía presagiar una organización peruana llena de colores y cultura; pero sobre todo, un gran desafío sobre los hombros para alcanzar el alto nivel demostrado por Toronto. Cuatro años más tarde, y concluidos los Juegos de Lima 2019, se puede afirmar con seguridad que el resultado superó toda expectativa. “Todo lo hicieron bien. Cuando par-

timos, hace quince días, soñábamos con tener unos buenos Juegos Panamericanos. Fue una gran realidad: tuvimos los más grandes de la historia”, destacó Neven Ilic, presidente de Panam Sports (organización deportiva panamericana) en la clausura del evento deportivo. DÍAS HISTÓRICOS El Estadio Nacional de Lima fue testigo de un impresionante despliegue de luces, música y baile durante la ceremonia de apertura, que tuvo como tema central la diversidad de la cultura y naturaleza peruanas. El paso de las delegaciones fue al ritmo de un setlist de las canciones más populares del país. El protagonista de la noche fue el tenor Juan Diego Flórez, seguido por el cantante puertorriqueño Luis

Fonsi y la artista nacional Leslie Shaw. Al día siguiente, el país también viviría una jornada histórica: dos medallas de oro en las pruebas de maratón, en las categorías hombre y mujer. Gladys Tejeda y Christian Pacheco recorrieron los 42 kilómetros de la maratón en dos horas, treinta minutos y 55 segundos (2:30:55) y en dos horas, diez minutos y 41 segundos (2:10:41), respectivamente. Ambos no solo lideraron sus competencias, sino también impusieron un nuevo récord a nivel regional. Las marcas anteriores le pertenecían a la brasileña Adriana Aparecida da Silva (2015) y al puertorriqueño Jorge González (1983). El tercer oro de Perú llegaría en squash individual de la mano de Diego Elías, quien ya había conseguido la me-

Estadio Nacional del Perú. Ceremonia de clausura.

JULIO - AGOSTO 2019


22

Benoit “Piccolo” Clemente

Lucca Mesinas

Daniella Rosas

dalla de plata en Toronto 2015, y anteriormente ostentaba el título de bicampeón juvenil en los años 2014 y 2015. HIJOS DEL MAR Las siguientes preseas doradas estuvieron ligadas a los deportes en el agua. Natalia Cuglievan obtuvo la medalla de oro en esquí acuático, en la Laguna Bujama, revalidando su título en Toronto 2015, cuando apenas tenía 16 años. Luego vendría la fiesta del surf en Punta Rocas, liderada por el experimentado Benoit “Piccolo” Clemente, campeón mundial ISA (Asociación Mundial de Longboard). El deportista de 37 años superó cuatro rondas para llegar a la final y ganar el oro ante el uruguayo Julián Schweizer. A sus cortos 17 años, Daniella Rosas demostró ser la mejor en el surf open, tras derrotar a la ecuatoriana Dominic Barona. La medallista empezó a correr olas desde muy niña en Máncora (Piura) y fue formada por la campeona mundial Sofía Mulánovich. Para cerrar con broche de oro, Lucca Mesinas fue el otro deportista que se subió a lo alto del podio en la categoría surf open masculino, al imponerse al argentino Leandro Usuna.

JULIO - AGOSTO 2019

Christian Pacheco y Gladys Tejeda junto a Neven Ilic y Martín Vizcarra

.

Estados Unidos lideró la tabla de medallas con un total de 293 medallas (120 de oro), alcanzando el título en 17 ediciones consecutivas, desde 1955. Ahora tanto Daniella como Lucas deben esperar para confirmar su participación en las próximas Olimpiadas Tokio 2020. Ellos deberán revalidar su oro en el Champioship Tour 2019 de la World Surf League y los ISA World Surfing Games 2019 y 2020. DESTREZA Y CONCENTRACIÓN Lima 2019 también se caracterizó por ser escenario de múltiples emociones. Uno de los momentos más recordados fue el abrazo en el que se fundieron Carlos Lam, Oliver Del Cas-

tillo y John Trebejo tras ganar el oro en karate, modalidad kata. Sus lágrimas expresaban la alegría después de su incansable lucha para ser reconocidos a nivel continental. Luego fue el turno de la paleta frontón (disciplina que nació en el Perú), en la que nos hicimos del título por partida doble. La primera medallista fue Claudia Suárez, quien practica este deporte desde los trece años y ha logrado veinte campeonatos nacionales y una presea dorada en Toronto. Por su parte, el frontenista


INFORME

Claudia Suárez

Kevin Martínez —campeón nacional durante los últimos siete años— hizo lo propio al vencer en la final al argentino Guillermo Osorio, a quien aplaudió, terminada la competencia, reconociendo su esfuerzo. La última medalla de oro llegó con Alexandra Grande, quien consiguió el bicampeonato en karate femenino tras obtener, en el 2015, la presea dorada en Toronto. Su llanto al final de la pelea y el posterior abrazo con su madre en una de las tribunas, coronó lo que significó para muchos deportistas, esa entrega y sacrificio por alcanzar la gloria. Así, el Perú se ubicó en la novena posición del medallero con 11 preseas de oro, 7 de plata y 21 de bronce: 39 medallas en total, superando de lejos a las alcanzadas en ediciones pasadas. Acá también se hizo historia. EN LA CIMA DEL ÉXITO Estados Unidos —que contó con 621 deportistas— lideró la tabla de preseas al conseguir un total de 293 medallas (120 de oro). De esta manera, alcanza la gloria en 17 ediciones consecutivas, desde 1955. A la potencia norteamericana le siguió Brasil con 171 (55 de oro), México con 136 medallas (37 de oro), Canadá con 152 medallas (35 de oro) y Cuba con 98 medallas (33 de oro).

Kevin Martínez

NACIONAL

23

Según datos proporcionados por NSLima2019, en los 17 días de competencia se batió un récord mundial, el de Brady Ellison de EE. UU. en la prueba de arco recurvo individual; y 69 récord panamericanos, en deportes como tiro con arco, tiro, levantamiento de pesas, atletismo, natación y ciclismo de pista. Además, 31 de 41 países obtuvieron al menos una medalla. Islas Vírgenes Británicas y Aruba lograron en Lima sus primeras preseas en toda su historia panamericana, mientras que Bolivia logró su primer oro.

PERUANOS EN EL PODIO PLATA Marcela Castillo (Taekwondo – poomsae) Hugo Del Castillo (Taekwondo – poomsae) Kimberly García (Marcha atlética) Vania Torres (Sup Surf) Tamil Martino (Sup Surf) María Fernanda Reyes (Surf – longboard) Alonso Wong (Judo) BRONCE Luis David Bardalez (Levantamiento de pesas) Marko Castillo (Tiro) Renzo Saux y Ariana Vera (Taekwondo poomsae mixto) Leodan Pezo (Boxeo) José María Lucar (Boxeo) Diego Elías y Alonso Escudero (Squash dobles) Itzel Delgado (Sup Surf) Nicolás Pacheco (Tiro modalidad skeet) Sergio Galdos y Juan Pablo Varillas (Tenis dobles masculino) Sergio Galdos y Anastasia Iamachkine (Tenis dobles mixto) Thalía Mallqui (Lucha 50 kg) Mía Rodríguez y Nathaly Paredes (Frontenis) María Belén Bazo (Vela modalidad windsurf) Ingrid Aranda (Karate – kata) Mariano Wong (Karate – kata) Saida Salcedo, Andrea Almarza y Sol Romaní (Karate – kata equipos) Renzo Sanguineti (Vela modalidad bote abierto) Mario Bazán (Atletismo) Yuta Galarreta (Judo) Yuliana Bolívar (Judo) Isabel Aco (Karate – femenino)

JULIO - AGOSTO 2019


24

Alexandra Grande en la final de karate kumite.

Gian Marco exhibió lo mejor de su música al cierre del evento.

DESPEDIDA Y NUEVO COMIENZO La ceremonia de clausura no desentonó con el espectáculo mostrado al inicio de la competencia. La diversidad cultural del Perú nuevamente fue puesta en la vitrina mundial para sorprender y hacer parte a los espectadores del pasado y presente de esta tierra milenaria. El show hizo un repaso del Perú prehispánico y exhibió bailes de las regiones, que terminaron con el sonido del charango de la joven artista Naysha. El momento cumbre llegó con una elegante presentación de marinera, en la que Lima se despidió de estos juegos apagando la llama Panameri-

JULIO - AGOSTO 2019

cana. El cantautor Gian Marco fue el encargado de cerrar el evento interpretando algunos de sus éxitos y el popular “Contigo Perú”, que hizo vibrar a todos los peruanos presentes en el Estadio Nacional. Ahora será el turno de Chile, que tendrá el gran desafío de albergar en cuatro años los Juegos Panamericanos. “Tenemos la vara alta. He podido recorrer algunos de los recintos deportivos, he visto la organización, el entusiasmo por parte de la gente. Los Juegos Panamericanos de Lima han sido muy buenos”, expresaba el presidente Sebastián Piñera. Pero esto recién empieza. Para muchos Lima 2019 será un antes y un después en el deporte peruano. El evento dejó a su paso una enorme infraestructura —21 sedes deportivas, entre recintos nuevos y mejorados— que tendrán que estar al servicio de las nuevas generaciones de deportistas. Queda, entonces, en manos de las máximas autoridades del Gobierno no desaprovechar todo lo logrado en los Panamericanos, y continuar reforzando el apoyo brindado en este evento, para alcanzar el gran cambio que el deporte necesita.

Los Juegos Panamericanos dejan un gran legado. El presidente del Comité Organizador, Carlos Neuhaus, adelantó que ya existe un plan para el uso de las nuevas sedes.



26

INTERNACIONAL

INFORME

ASEAN, DESTINO ESTRATÉGICO DEL PERÚ La magnitud económica de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) supera los tres billones de dólares. El Perú debe fortalecer sus relaciones comerciales con este bloque regional.

L

a Universidad del Pacífico convocó al taller internacional “Indonesia y el sudeste asiático: Explorando las potencialidades de su relación con el Perú”. El conversatorio fue organizado por el Centro de Estudios sobre Asia-Pacífico de la citada universidad —dirigido por la doctora Rosario Santa Gadea—, en asociación con la Embajada de Australia y la Australia National University. La introducción estuvo a cargo de Diana Nelson, embajadora de Australia para el Perú y Bolivia. Y la conferencia magistral “Construyendo vínculos con

el sudeste asiático: asuntos económicos, estrategias y políticas” fue desarrollada por Gregory Fealy, del Departamento de Política y Cambio Social de la Escuela Bell de Asuntos de Asia Pacífico de Australian National University. La diplomática australiana destacó la relevancia de una mayor integración económica con las naciones mucho más dinámicas y emergentes de la geopolítica Asia-Pacífico. “Tenemos en común los mismos socios comerciales para nuestras exportaciones, tales como China, EE. UU., India, Corea del Sur y Japón”, detalló.

Perú debe centrar atención en Australia para construir nuevas conexiones con el Sudeste Asiático.

JULIO - AGOSTO 2019

El conjunto de países que conforman la ASEAN —Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam— suman económicamente tres billones de dólares, y solo la economía de Indonesia alcanza el billón de dólares. En el 2030, estas naciones harán de la ASEAN la cuarta economía más importante del mundo, después de EE. UU., China y la Unión Europea. UNIFICACIÓN PERUANO AUSTRALIANA La diplomática señaló que se está viendo la proliferación económica más veloz de la clase media en la historia mundial, y sostuvo que está ocurriendo en el Asia Pacífico. “Se proyecta que Asia sea el lugar de una clase media de 3,500 millones para el 2030, y una décima parte la distribuirá a la ASEAN. Solo Indonesia tendría una clase media de 135 millones de personas. El mejoramiento de la calidad de vida y la demanda por


27

mejores productos, servicio, minerales y energía, por parte de este grupo, ofrece una oportunidad económica histórica para las relaciones bilaterales entre el Perú y Australia”, indicó. De otro lado, remarcó que la ASEAN tiene la visión estratégica de consolidar la estabilidad regional que ha alcanzado en siete décadas de crecimiento económico. “Esperamos que Australia y el Perú puedan afianzar el diálogo, el intercambio de experiencias y conocimientos en relación a ASEAN, así como las oportunidades que proyecta esta aglomeración regional para nuestros países”, manifestó. Finalmente, instó a que el Perú focalice su atención en Australia para construir nuevas conexiones con esta asociación de rápido desarrollo económico, para que se establezcan nuevas conexiones entre las universidades y centros de especialización. MIRAR A INDONESIA De otro lado, el profesor Gregory

Fealy expuso las razones del valor de la ASEAN en su historia, siendo su génesis en 1967, con cinco países y como un bloque defensivo anticomunista. “La visión fue cambiando y se volcó al desarrollo económico”, indicó. El letrado sostuvo que la proyección de la superlativa economía de Indonesia es atractiva y, por tanto, ASEAN es el destino más asequible para la inversión extranjera. “Conforma un 7 % de la economía global, y de rápido incremento”, señaló. Las exportaciones de Sudamérica a esta región incluyen alimentos, vegetales y minerales. Fealy subrayó que la ASEAN está involucrada en la competencia comercial entre EE. UU y China, y que esta última está fortaleciendo su economía y su poderío militar en Asia y en el sureste de Asia. No obstante EE. UU. también mantiene poder dominante en la región. La asocia-

ción tiene mucho que hacer para lidiar con este dilema que va afectar a todos”, explicó. ASEAN MANTIENE EL EQUILIBRIO Con respecto a esta problemática, Fealy aconsejó que el Perú debe hacerse de esta oportunidad y asumir el interés. “En el peor de los casos, si hubiese un conflicto militar, esto sería disyuntivo a los lazos económicos de Perú”, remarcó. Concluyó señalando que, de forma responsable, la ASEAN ha evitado ponerse de lado de ninguna de estas superpotencias económicas para no generar repercusiones en detrimento de los intereses de su bloque económico. Aseveró que existen otras iniciativas impulsadas por EE. UU. y Japón, como es el Quadrangle (integrada además por Australia e India), que busca equilibrar el poder de China, lo cual propiciaría la conformación de la región Indo-Pacífica de libre mercado.

JULIO - AGOSTO 2019


28

ESPECIAL AREQUIPA

AREQUIPA: POTENCIA TURÍSTICA Y ECONÓMICA EN EL SUR PERUANO La “Ciudad Blanca” destaca por su legado histórico y cultural —reflejados en cada una de sus construcciones—, además de su crecimiento y desarrollo, que la convierten en la segunda región más importante del país.

JULIO - AGOSTO 2019


29

A

requipa, ciudad ubicada en la parte suroeste del Perú, se levanta a unos 2,335 m.s.n.m., al pie del imponente Misti. De ahí su denominación de “Ciudad Blanca”, por sus construcciones hechas a base de sillar color blanco, roca volcánica formada por lava. Lleva el sello de Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la Unesco hace casi veinte años. Aquel que la visita queda maravillado por la fusión europea y andina de su arquitectura y por sus impresionantes paisajes naturales. Pero Arequipa no es solo historia y tradición, también sobresale por su crecimiento económico (el PBI creció un 85.3 %, entre el 2007 y 2018) que la hace una de las ciudades más importantes del país y sede de importantes eventos nacionales e internacionales.

La región se presenta como el primer exportador regional del Perú, con 84 destinos alcanzados al finalizar el 2018. MOTOR ECONÓMICO El último Índice de Competitividad Regional, elaborado este año por el Instituto Peruano de Economía (IPE), reveló que Arequipa se mantiene como la segunda región más competitiva del país. Para la evaluación, el IPE tomó en cuenta cuarenta indicadores agrupados en seis sectores: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones.

Según el estudio, Lima encabeza la lista (7.7), seguida por Arequipa (6.9), Tacna (6.8) y Moquegua (6.7). La región también se presenta como el primer exportador regional del Perú, con 84 destinos alcanzados en el 2018. Hasta mayo del presente año se había llegado a los 52,000 millones de dólares, según un informe elaborado por la empresa de consultoría y auditoría EY. En cuanto a minería, alcanza el cuarto lugar en inversión a nivel nacional, mientras que en el sector agropecuario logró la cifra récord de 135 millones de dólares en exportación, al cerrar el año. La industria textil, de igual manera, sobresale en la región; en especial la fibra de alpaca. Es una de las actividades económicas más importantes del Perú (posee el 87 % de la población mundial de estos camélidos).

HISTORIA Y FUNDACIÓN de Cayma en 1539. Ante la disconformidad de los habitantes, tuvieron que asentarse en Camaná. Pero las disconformidades continuaron y, tras algunas reuniones del Cabildo, se decidió retornar al río Chili. Finalmente el teniente gobernador Garcí Manuel de Carvajal fundó la urbe el 15 de agosto de 1540. La ciudad se llamó, al comienzo, Villa Hermosa del Valle de Arequipa. Los primeros españoles que ocuparon la Esta fecha es recordada hasta nuestros días con celebraciones zona lo hicieron en la orilla izquierda del río dentro y fuera de la región, con un sinnúmero de actividades, caChili, y luego se trasladaron al pueblo indio racterizadas por coloridos carnavales y ferias nocturnas.

JULIO - AGOSTO 2019


30

ESPECIAL AREQUIPA

Arequipa lidera las exportaciones de tops de pelo de alpaca. La fibra del camélido posee esta alta valoración por su textura.

El 90 % de la transformaRecientemente, y como toEn el 2018 se recibió a más de ción de esta fibra se da solo dos los años, se llevó a cabo la en Arequipa. Otra de las acFeria Internacional de Arequipa 250,000 visitantes extranjeros tividades que genera gran(FIA), con motivo del mes de y 1.4 millones de turistas des ingresos a la región es aniversario de la ciudad. Hasel turismo. El 2018 se recibió ta el cierre de esta edición se nacionales. El movimiento a más de 250,000 visitana más 300 empresas económico fue de treinta millones esperaba tes extranjeros y 1.4 milloexpositoras de diversos rubros de dólares. nes de turistas nacionales. y un movimiento económico Esta afluencia permitió un de unos 25 millones de soles. movimiento económico de al menos clor, la Conferencia Anual de EjecutiCIUDAD DEL TURISMO treinta millones de dólares, cifra que vos (CADE) y, de corte cultural, el Hay Arequipa es reconocida por ser registró un incremento de 20 % con Festival Arequipa. respecto al año anterior. CONVENCIONES EN EL SUR Por otro lado, Arequipa cuenta con todas las condiciones para ser considerada una de las principales ciudades en turismo de reuniones. A favor le juegan la ubicación geográfica, sus atractivos turísticos, la cercanía con otras ciudades importantes y, por supuesto, su experiencia en la realización de grandes eventos. Entre los encuentros más importantes que se han organizado en esta tierra figuran la convención minera Perumin, el Congreso de las Organizaciones de las Ciudades del Patrimonio Mundial, el Congreso Mundial del Fol-

JULIO - AGOSTO 2019

La “Ciudad Blanca” se ha consolidado como una zona de grandes e importantes citas empresariales.


31 una de las ciudades más hermosas del Perú, y así lo demuestra la variedad de atractivos turísticos que posee. Su centro histórico cuenta con 500 casonas coloniales. Desde el ingreso a la Plaza de Armas se puede observar la Catedral —templo de estilo neo renacentista y construido a base de sillar, con bóvedas góticas de ladrillo— y los portales de Flores y de San Agustín. En el centro se levantan tres platos de bronce con la figura de un soldado del siglo XVI, llamado Tuturutu, que era el encargado de dar la voz de alerta. El Monasterio de Santa Catalina de Siena es uno de los monumentos religiosos más espectaculares del Perú. Fue inaugurado en 1950 y albergó a las mujeres de familias distinguidas y con vocación espiritual. Junto a esta fantástica obra también figuran el Convento Recoleta, la Iglesia y Claustro de la Compañía de Jesús, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, y la Iglesia de La Merced, entre otros. En cuanto a las casonas coloniales destaca la Casa de Moral —construcción de estilo barroco— y la Casa Ricketts —antigua sede del Seminario de San Jerónimo—. A dos kilómetros del centro histórico de la ciudad se encuentra el famoso Mirador de Yanahuara, formado por imponentes arcos construidos con sillar y en cuya estructura se han inmortalizado las frases de personajes ilustres. El mirador

¿CÓMO LLEGAR? Vía aérea. De Lima a Arequipa la duración del viaje es de aproximadamente una hora y media. Vía terrestre. El recorrido es de quince horas. Y desde el aeropuerto al centro de la ciudad se llega en 25 minutos.

El convento de Santa Catalina es considerado actualmente como una ciudadela por su magnitud y arquitectura.

Desde el mirador de Yanahuara se aprecian las tres montañas más importantes de Arequipa. De fondo, el Misti.

ofrece la mejor vista de Arequipa, rodeada por volcanes como el Misti, Chachani y Pichu Pichu. RESERVAS PROTEGIDAS Las impresionantes y extensas áreas naturales son otras de las características de la región. La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente en 1979 para proteger los hábitats de 207 especies de fauna y 358 de flora. Su extensión es de 366,936 hectáreas y abarca las

provincias de Caylloma (Arequipa) y General Sánchez Cerro (Moquegua), y gran parte de su territorio está habitado por trece comunidades campesinas. Esta área cuenta con la presencia de los volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani, y los nevados Chuccura y Huarancante. La reserva cuenta con 207 especies de vertebrados, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. Los herbívoros —característicos de la fauna típica de la puna— son los

JULIO - AGOSTO 2019


32

ESPECIAL AREQUIPA

camélidos sudamericanos: llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentran vizcachas, puma, gato andino y el osjollo, entre otros. El Santuario Nacional Lagunas Mejía se ubica en la provincia de Islay y cuenta con diversos tipos de hábitats. Alberga a más de ochenta aves entre residentes y migratorias. Entre ellas destaca la gaviota de Franklin, el fringilo apizarrado, el playero blanco y el flamenco común o parihuana. El área natural protegida más extensa de la sierra peruana (490,450 hectáreas) es la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, ubicada en la provincia de La Unión. Dentro de la reserva se puede observar lagunas con ecosistemas complejos y frágiles, como Huanzococha, Paniura y Apalocha. Además, desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña se puede apreciar al cañón de Cotahuasi, uno de los más impresionantes del mundo. SABOR Y COLOR La fusión de las culturas precolombinas, el imperio incaico y la gastronomía europea han dado como resultado este mestizaje de la cocina arequipeña. Sus restaurantes, conocidos como picanterías, son sus mejores embajadores. La gastronomía de la Ciudad Blanca ha demostrado a lo

Rocoto relleno

JULIO - AGOSTO 2019

El Santuario Nacional Lagunas Mejía ha cumplido cuarenta años de su creación (9 de agosto de 1979).

Arequipa se caracteriza por sus impresionantes y extensas áreas naturales, como la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. largo de los años ser una de las más representativas del país. A finales del 2018 fue protagonista de un reportaje de la cadena internacional CNN en Español, que llevó como título “La mejor comida de Sudamérica”.

Chupe de camarones

El rocoto relleno es el plato símbolo de la región. Es elaborado con carne picada, huevos y aceituna, y cubierto con una lonja de queso derretido. Otras de las entradas típicas son el solterito de queso, que es una mezcla de choclo o maíz, habas, aceituna, rocoto y queso picado en una marinada de limón y hierbas; y la ocopa, una crema a base de leche, queso, maní, ají, cebollas, galletas y cola de camarón, vertida sobre rodajas de papa hervida. En cuanto a sus sopas, resalta el caldo blanco, con lomos de corderos, papa, garbanzo, choclo y chuño; y la sopa puchero, un guisado de res, cerdo y gallina con verduras y hierbas. Pero la sopa más popular es el chupe de camarones, cuyo protagonista es atrapado en los ríos del país, especialmente en Camaná, Ocoña y Majes, y servido en un caldo que contiene leche, queso y huevo. La región además es conocida por sus variados postres, como los buñuelos, el queso helado y los alfajores de manjar. Mientras que su bebida emblema es la chicha de maíz o chicha de jora.


33

Ilustres hijos del Misti

Arequipa vio nacer a grandes personajes que han contribuido al desarrollo del país: escritores, poetas, precursores y músicos.

A

lo largo de los años, los “hijos del Misti” han escrito muchos capítulos no solo en la historia del Perú, sino también a nivel internacional, tiene entre sus personajes tanto artistas como políticos y próceres de la independencia. MENSAJES DE LIBERTAD Juan Pablo Vizcardo y Guzmán es considerado actualmente como el primer precursor ideológico de la independencia americana. Durante sus primeros años vivió en Arequipa

(nació en la provincia de Condesuyos), pero su destino cambiaría tras el fallecimiento de su padre. Ingresó como novicio a la Compañía de Jesús y al cuarto año, cuando servía en el mundo eclesiástico, se produjo la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios —incluido el Perú—, lo que lo obligó a mudarse a Italia. Ya en Europa (1781), Vizcardo y Guzmán se enteró de la rebelión promovida por Túpac Amaru II en los Andes peruanos. Esto lo motivó a pedirle ayuda al gobierno de Gran Bretaña

para que apoyaran esta causa; sin embargo, la solicitud no procedió por el tratado de paz existente con España. Ante esta adversidad, el arequipeño no se vio derrotado, y plasmó su sentir en Carta a los españoles americanos. En la misiva exhortaba a los compatriotas a continuar con la lucha emancipadora, postura que mantuvo hasta los últimos días de su vida (1798). EL CANTO DEL SENTIMIENTO La Ciudad Blanca también ha visto nacer a un personaje que hizo

JULIO - AGOSTO 2019


34

ESPECIAL AREQUIPA

de sus decepciones una canción: Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso. Si bien en un inicio su vida estaba destinada a la religión, su amor por María Santos Corrales lo motivó a dejar ese camino. Cuando tuvo 22 años viajó a Lima para estudiar derecho, época en la que se vivía el fervor para lograr la independencia en la capital. Al retornar a la región sureña, Melgar sufrió el rechazo de su amada, que terminó repercutiendo en su estado de salud. Algunos estudiosos han concluido que el hecho lo plasmó en la excelente traducción de los Remedia amoris de Ovidio —obra que dejó inédita— y en su composición Carta a Silvia, pseudónimo que le puso a María. Tiempo después se incorporó a la lucha, en la que participó como auditor de guerra bajo el mando de Mateo Pumacahua. En la batalla de Umachiri (Puno), Melgar fue apresado y condenado a fusilamiento. Su legado trascendería no solo por la defensa del pueblo peruano, sino también por sus creaciones literarias, en las que presenta amor por la naturaleza, culto a la libertad y fervor patriótico.

Arriba. Mario Vargas Llosa junto al presidente Martín Vizcarra en la FIL 2019. Abajo. Escena del filme inspirado en el libro “La ciudad y los perros”.

Las características de sus obras muestran su gran inclinación por lo prerromántico, porque expone

Benigno Ballón Farfán fue un músico arequipeño y su obra fue nombrada como Patrimonio Cultural de la Nación.

JULIO - AGOSTO 2019

las inquietudes de las comunidades y su interpretación, a través de una corriente musical propia de los Andes: los yaravíes, que —según la Real Academia Española— son “una melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta o se interpreta con quena”. EL NOBEL AREQUIPEÑO Es un incansable del trabajo, la lectura y la escritura, y así lo ha manifestado en casi todas sus entrevistas. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (MVLL) es un personaje que ha obtenido decenas de reconocimientos a nivel mundial, pero el más grande es el haber ganado el Premio Nobel de Literatura 2010. Desde muy joven, MVLL se desenvolvió en el mundo literario, pero recién en 1956 el diario El Comercio


35 publica su cuento El abuelo, y al año siguiente Los jefes, lo que da el inicio a su carrera como narrador. En las obras de Vargas Llosa se refleja la inspiración tomada de algunos pasajes de su vida. Por ejemplo, La ciudad y los perros es un relato basado en su etapa en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde cursó estudios entre 1950 – 1951. Los escritos de Vargas Llosa lo han llevado a ganar concursos y becas fuera del país, lo que le ha permitido continuar nutriendo sus conocimientos y desarrollando sus habilidades.

El arequipeño José Luis Bustamante y Rivero fue presidente del Perú de 1945 a 1948, y de la Corte Interamericana de La Haya de 1967 a 1969. Gracias a su cuento El desafío pudo ganar un concurso y visitar, por primera vez, París (Francia). La casa verde le abrió otra puerta, consiguiendo el premio Rómulo Gallegos. Pero fue con la novela Conversación en La Catedral, con la que obtuvo contratos extraordinarios. En su carrera política destaca el hecho de haber postulado a la presidencia del Perú (1990) y participado en la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, con la finalidad de resolver el asesinato de ocho periodistas peruanos. Recientemente se le rindió homenaje en la Feria Internacional del Libro 2019, un reconocimiento a su destacada trayectoria. POLÍTICO DESTACADO José Luis Bustamante y Rivero fue otro de los arequipeños destacables

En el centro de la plaza de Umachiri se encuentra un busto en honor a Mariano Melgar.

Bustamante y Rivero escribió el poema “Ciudad que fue”, referido a la época antigua de Arequipa.

en la historia del país. Cursó derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y fue doctor en Ciencias Políticas y Administrativas. Sus logros en la política se han visto reflejados en los cargos que ocupó: ministro de Justicia (1930), embajador en Bolivia (1942-1945); pero sobre todo, el de presidente del Perú (1945 a 1948). Estando en el

cargo, proclamó la soberanía territorial del país sobre las 200 millas marítimas. Fue derrocado y pasó varios años en el exilio. En 1961 y por mandato de las Naciones Unidas, Bustamante y Rivero fue nombrado integrante de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en donde se desenvolvió también como presidente (1967 – 1969).

JULIO - AGOSTO 2019


36

INTERNACIONAL

INFORME

SUIZA Y LOS GLACIARES PERUANOS

Durante los últimos ocho años, la Cooperación Suiza en el Perú —mediante el Proyecto Glaciares+— tuvo como objetivo adaptar a la población al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres, por el retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes.

E

n el último siglo ha quedado evidenciado, ante la mirada de todos, que los glaciares han estado disminuyendo como consecuencia del cambio climático, dando paso a la formación de cientos de lagunas. Esta realidad se ha podido conocer gracias a las imágenes captadas por el satélite PeruSat-1. La información fue presentada en el evento “Desafíos y oportunidades

JULIO - AGOSTO 2019

ante el retroceso glaciar”, organizado por el Proyecto Glaciares+ y Care Perú. En la actividad, también se detalló la situación que atraviesan los glaciares de Áncash, Cusco y Lima, la problemática de las lagunas, el aprovechamiento hídrico y la educación de las poblaciones colindantes. La actividad se realizó en la residencia del embajador de Suiza, Markus-Alexander Antonietti, y estu-

vieron presentes especialistas y funcionarios, incluyendo a la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz. APOYO SUIZO El embajador de Suiza consideró que el deshielo de glaciares, causado por el cambio climático, es un proceso que causa suma preocupación. “Los últimos estudios nos informan que al 2050 la masa glaciar mundial se


37 reducirá en un 36 %. También indican que para mantener el nivel de la masa glaciar actual, la temperatura media global debería descender al nivel de la época preindustrial. Y eso, lo sabemos, no será posible”, informó Antonietti. El diplomático también señaló que los glaciares representan para Suiza, Perú y los países andinos, una fuente de agua, alimentos y bienestar; es decir, una fuente de vida. “Por eso es importante buscar respuestas a estos desafíos ligados al retroceso glaciar que nos trae el cambio climático”, acotó. SITUACIÓN REAL Los glaciares son muy importantes para el sistema climático mundial y son fuente de agua en época de sequía. Su utilización es diversa: pueden ser empleados en la agricultura, como suministros para agua potable, o en la producción de energía. Sin embargo, de acuerdo a la información brindada por los especialistas suizos, estas formaciones de hielo están pasando por una situación dramática. En Cusco, por ejemplo, se ha reducido la superficie de hielo en 54 %, entre los años 1975 y 2016. En el caso de Áncash y Lima se percibió también una disminución en 38 % y 64 %, respectivamente. Sobre la formación de lagunas, se detalló que en la región im-

El evento “Desafíos y oportunidades ante el retroceso glaciar” fue organizado por Proyecto Glaciares+ y Care Perú. // Markus-Alexander Antonietti, embajador de Suiza.

perial se formaron 901 y se proyectó que en las próximas décadas se llegarán a crear otras 131. Por su parte, Áncash tiene 860, más otras 62; y en Lima 481, más una. De no cuidarse bien estas nuevas formaciones, se podrían originar grandes desastres naturales, como aluviones, repercutiendo negativamente en el bienestar de la población. GRAN INICIATIVA Como resultado de ocho años de intenso trabajo del Proyecto Glacia-

La Laguna Mullococha se encuentra ubicada en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Yauyos – Huarochirí).

res+, más de 600,000 familias —que viven en las zonas aledañas de las regiones mencionadas— pudieron ser educadas acerca del sistema de alerta temprana, mejoramiento de la capacidad de adaptación integral y reducción de riesgos de desastres frente a la desglaciación. El proyecto ya culminó, y su objetivo fue buscar respuestas al retroceso de los glaciares en el país. Una situación que ha incrementado los riesgos de deslizamientos, de crisis hídrica y de impactos en el sistema socio-cultural del país. Entre los otros alcances de Glaciares+ estuvieron la capacitación de más de 450 profesionales y la creación de alianzas colaborativas entre la academia y el sector público y privado, para reducir brechas y tomar acciones ante futuros escenarios de desafíos y oportunidades vinculados con el retroceso glaciar.

JULIO - AGOSTO 2019


EVENTOS 38 EVENTOS

Mario Mustafá, CEO de Costa del Sol, con el equipo de gerentes corporativos y gerentes de hotel.

Costa del Sol

Inaugura nuevo hotel en Trujillo C

osta del Sol, cadena de hoteles 100 % peruana, inauguró su nuevo hotel al norte del país. Costa del Sol Trujillo Centro es una muestra más del compromiso que tiene la compañía con el Perú para brindar excelentes experiencias turísticas corporativas y recreacionales. La empresa además tiene una alianza estratégica con Wyndham, grupo hotelero con aproximadamente 9,200 sedes a nivel mundial. “En Costa del Sol los detalles importan, por eso nos hemos esforzado en reconocer las tendencias y necesidades de nuestros clientes y huéspedes, para tener su preferencia. Además, Trujillo es un lugar muy importante para nosotros y hoy, la Ciudad de la Eterna Primavera se suma a esta experiencia de servicio y atención”, destacó

JULIO - AGOSTO 2019

el presidente de la Corporación Costa del Sol, Mario Mustafá. También comentó que están seguros de que con este nuevo hotel se promoverá el desarrollo de la región, además de consolidar aún más la presencia de la cadena en esta parte del Perú.

RESALTANTES CARACTERÍSTICAS

El hotel tiene 73 habitaciones entre simples, dobles, matrimoniales y suites. También ofrece al público restaurante, bar, piscina, gimnasio, tres salas de reuniones y un directorio. Para este renovado recinto turístico se ha invertido un millón de soles en las remodelaciones, con el fin de que mantenga también los códigos de la cadena. Entre sus detalles más resaltantes destaca el color corporativo, que está presente tanto en la zona

común del hotel como en las habitaciones.

OTROS AMBIENTES

En el primer nivel del Costa del Sol Trujillo Centro se encuentra un gimnasio, a disposición de sus clientes desde las seis de la mañana. Mientras que el spa está en el tercer nivel, al que se le unen los servicios de sauna seco, a vapor, cuarto de reposo y masajes. El hotel también cuenta con las marcas de restaurantes Paprika y Walak café-bar, que ofrecen una renovada carta local e internacional, de acuerdo a la preferencia de sus clientes. Trujillo Centro ahora se suma a los doce hoteles de la cadena ubicados en el país, que ofrecen al público un total de 2,230 habitaciones. Se estima que el crecimiento de la compañía será de un 21 % para el cierre del año.


39

Carlos Canales y Alexander Carmelino.

Alexander Carmelino, Mario Mustafรก y Sergio Rivas.

Aldo Seclen, Sandra Belisario, Alexander Carmelino y Ami Dulude.

Sergio Rivas con Julie

Ami Dulude, Sergio Rivas, Carlos Mayta y Alexander Carmelino.

Freundt. Julie Freundt en pleno show.

JULIO - AGOSTO 2019


40

EVENTOS

Fiesta Nacional de Francia

E

l embajador de Francia, Antoine Grassin, ofreció una recepción con motivo del Día Nacional de su país, para conmemorar la Toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789. Al evento asistieron la vicepresidenta Mercedes Aráoz; el ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio Bardales; el cuerpo diplomático en pleno, amigos de la Embajada y miembros de la comunidad francesa. Además se colocaron ofrendas florales en la Plaza Francia y hubo otro ágape en la Alianza Francesa. Las medidas de seguridad para el ingreso de invitados fueron adecuadamente extremas, garantizando el normal desarrollo del evento.

Augusto Cauti, Antoine Grassin, Diego Mellado, Carlos Durán, Jukka Tapio Pietikäinen y Hugo Chang.

Brindis por Francia y por el Perú.

Ricardo Pereira, Augusto Cauti, Susana Baca y José Ugaz.

Eva García Fabre, Víctor Hugo Morales y María Victoria Cabrera.

Pablo Prosperi , Arnaud Tomc, Markus Alexander Antonietti, Jana Duskova, Charles Hernández y Willy Angulo.

Costantino Tarducci, Augusto Ferrero, Giancarlo María Curcio y Eduardo Ferrero.

Javier Tuesta, Mercedes Váscones de Tuesta, Mónica Gallo de Gambarini, Alfonso Artadi, Joanne Tryon de Artadi, Carlos Chávez y Jorge Chávez.

JULIO - AGOSTO 2019


41

Yerassimos Davaris, June Hyuck Cho y Pavel Bechný.

María Lourdes Zavala, Martha Cuba, Ana Peña, Gwyneth Kutz y Diana Milaslavich.

Ernesto de Zulueta Habsburgo-Lorena, Adriana de la Riva, Irma Araujo y Fernando Carvallo.

Cristián Faúndes Sánchez y María Victoria Cabrera.

Alejandro Neyra, Ursula Hammerschmidt, Luis Molina, Iván Barrantes.

Sofía Tamashiro y Kristine Cardoso.

Ricardo Sánchez Serra, Víctor Hugo Morales y Javier Tuesta.

Chrystelle Barbier y Evelyne Genay de Grassin.

Daniel Figueroa Camacho y esposa.

Pedro Del Rosario, Susana Fernández, Liana de Penny, Carlos Penny y Jorge Penny.

JULIO - AGOSTO 2019


42

EVENTOS

Vargas Llosa en Praga

E

l Premio Nobel 2010 de Literatura, Mario Vargas Llosa, visitó Praga recientemente, como “Invitado de Honor” de la XXV Edición de la Feria Internacional del Libro. También asistió la Premio Nobel 2009, la poeta alemana-rumana Herta Muller. Vargas Llosa tuvo una reunión en el Instituto Cervantes, en la que moderó la doctora Aneska Charvatová, traductora al checo de buena parte de la producción del escritor peruano. Asimismo, almorzó con el canciller Tomás Petricek. En la apertura de la feria, el escritor peruano absolvió muchas preguntas y firmó libros de su autoría. Concedió entrevistas a medios de prensa y alternó en un conversatorio con su colega Muller. Reconocido kafkiano, Vargas Llosa siguió los pasos del célebre pensador

JULIO - AGOSTO 2019

El Premio Nobel en el Monumento Carlos IV.

Pabellón peruano en la feria.

en los lugares donde vivió en Praga y visitó su tumba. Se dio tiempo para acudir a un concierto sinfónico y hacer una travesía por el río Moldava.

Como para él es imposible pasar desapercibido, recibió la simpatía y el afecto los checos. Estuvo siempre apoyado por la Embajada del Perú.


43

Agasajo en Embajada de Cuba

Ernesto Robles, Sergio González, Manuel Robles Sosa y Amalia Reátegui de Robles.

Carlos García y Marcela Pérez Silva.

E

Manuel Robles, Yasser Gómez, Guillermo Giacosa y Francisco Jara.

l embajador de Cuba en Perú, Sergio González, realizó un ágape en su residencia de San Isidro, con motivo de celebrarse el sesenta aniversario de la agencia de noticias Prensa Latina. Al evento asistieron periodistas extranjeros y nacionales, diplomáticos y dirigentes sindicales. El embajador González afirmó que la agencia —impulsada por Fidel Castro— es la voz de los que no la tienen y que hace frente al monopolio de la desinformación. Y que realiza sus actividades con profesionalismo, verdad y objetividad. Por su parte, el corresponsal en Lima de la citada agencia cubana, Manuel Robles Sosa, rememoró la historia de Prensa Latina, destacando los esfuerzos de actualización tecnológica. Expresó que “quienes quieren tiempos mejores para la humanidad, para nuestros pueblos y nuestras patrias, siempre podrán contar con Prensa Latina”.

Cecilia Remón, Luis Jaime Cisneros y Carlos Noriega.

Periodistas nacionales y extranjeros.

Félix Paz, Sergio González, Aída Mocha García Naranjo y Ricardo Montero Reyes.

JULIO - AGOSTO 2019


44

EVENTOS

Iglesia celebra a San Pedro y San Pablo

En la catedral Nicola Girasoli.

Elías Petrus Fernandini Bohlin y cardenal Juan Luis Cipriani.

E

l representante de la Santa Sede en el Perú, monseñor Nicola Girasoli, ofreció la tradicional recepción en los jardines de la Nunciatura Apostólica y presidió la Santa Misa en la Catedral, con motivo de la festividad de san Pedro y san Pablo, Día del Papa. A la reunión en la Nunciatura asistieron miembros de la Cancillería y del Cuerpo Diplomático, obispos, párrocos y superiores de órdenes religiosas. También estuvo presente Irma Ríos de Popolizio, presidenta de la Asociación del Voluntariado del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como, en representación del Gobierno, Luis Enrique Chávez Basagoitia, director general de Europa.

IMPORTANTE SERVICIO DE LA IGLESIA

En su discurso, Girasoli, más conocido como “el Nuncio viajero” —por haber visitado más de 35 diócesis del país—, destacó las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Perú, que “se refuerzan con el mutuo aporte que la Iglesia católica brinda a todos los peruanos en los sectores importantes de salud, educación, ayuda y suporte social”. Una labor que realiza con espíritu de servicio y sin ninguna forma de proselitismo. Expresó que la Iglesia no busca privilegios, sino simplemente seguir ejerciendo, como lo hace desde hace siglos, un valioso servicio a la sociedad peruana; en especial a los más pobres y necesitados. Recordó que “el Papa Francisco en su inolvidable visita al Perú en enero de 2018 evidenció cuatro temas que siguen siendo vitales para la sociedad peruana: medioambiente y pueblos originarios, corrupción,

JULIO - AGOSTO 2019

Religiosos de Heraldos del Evangelio, Marcela Pérez Silva, María Verónica Rasmussen de Fernandini y Elías Petrus Fernandini Bohlin.

trata-feminicidio y pobreza-exclusión (…). La cultura del encuentro, tan querida e impulsada por el Papa Francisco, nos ayudará a crear espacios de respeto y de promoción del bien común, que son los más eficaces remedios en contra de la corrupción, la horrible violencia contra la mujer y la pobreza”.


45

Chuah Teong Ban, Eva García Fabre y Afonso Henriques Abreu de Azeredo.

Flor Alva Espaillat, Raúl Chamamé, Víctor Hugo Morales, Irma Araujo, Jorge Milla, Abdelilah Nejjari y Luis Mendívil.

Costantino Tarducci y Vladimir Belinskiy.

Luciano Revoredo, Nicola Girasoli, Ricardo Sánchez Serra y Carlos González.

Luis Enrique Chávez, Irma de Popolizio, Nicola Girasoli y Ricardo García.

Cardenal Juan Luis Cipriani, Ricardo García y otros religiosos.

Afonso Henriques Abreu de Azeredo, Markus Alexander Antonietti y Elías Petrus Fernandini Bohlin.

Luis Solari, Giancarlo Portillo y Luis Gaspar.

JULIO - AGOSTO 2019


46

EVENTOS

Gran festejo por el aniversario de la República Italiana E

Néstor Popolizio y Giancarlo María Curcio.

l embajador de Italia, Giancarlo María Curcio, ofreció una recepción en su residencia en San Isidro para celebrar la Fiesta Nacional de su país: 73 años de la República Italiana. El acto inició con las notas de los Himnos Nacionales de Italia y del Perú. Al dirigirse a la concurrencia, el embajador Curcio destacó el nivel de las relaciones bilaterales, que son muy fuertes y complementarias, y que espera que sean estratégicas. Destacó que uno de los eventos culturales del año en Lima fue la exposición por los 500 años de la muerte del genio Leonardo Da Vinci. En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, dijo que el Gobierno del Perú se encuentra muy contento por el excelente nivel de las relaciones bilaterales. ”Tenemos coincidencias que son pilares fundamentales de esta histórica relación, que fue establecida en 1874. Desde ese momento hemos construido una sólida amistad entre ambos países, que se refleja en el alto grado de cooperación, por la voluntad política del Gobierno italiano que el Perú agradece”, manifestó.

Mika Koskinen, Alfonso Mendizábal, Manuel Romero, Julio Velarde y Eduardo Ferrero Costa.

Gonzalo Carrera, Tatiana de Carrera, Gianmarco Chiapperini, Luis Giampietri, Silvio Alva y Miguel Izquierdo.

Ricardo Núñez, Fiorella Simeone y Gabriele La Posta.

JULIO - AGOSTO 2019

Giancarlo María Curcio, Orlando Tafur, Néstor Popolizo, Chuah Teong Ban, Luis Solari, Ricardo Sánchez Serra y Andrés Ruiz.


47

Gian María Curcio, Giancarlo María Curcio, Gian Bautista Curcio y Fabiana Curcio.

Padre José Mario Da Siva y Afonso Henriques Abreu de Azeredo Malheiro.

Enrique Bonilla, Giancarlo Carbone, Álvaro Roca Rey y Jorge Muñoz.

Martin Santiváñez y Guillermo López Gallego.

Abdelilah Nejjari y Gianfranco Sangalli.

Manuel di Spaldo, Nancy Ortiz, Elizabetta Cacerine, Valentina Mainini, Giovanni Masccaro, Maria Zevallos y Corrado Scropetta.

María Luisa Dibós, Iván Dibós, Rocío Oyanguren y María Teresa Braschi.

Liliana López, obispo Adriano Tomasi, Martha Orosco y Ricardo Sánchez Serra.

Jorge Agramonte, Françoise Ribler y Didier Díaz de Tuesta y Lafuente.

JULIO - AGOSTO 2019


48

EVENTOS

Conmemoran el Día de Portugal

C

on motivo de la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas, el embajador Afonso Henriques Abreu de Azeredo Malheiro ofreció una recepción en la que destacó el fortalecimiento de las relaciones con el Perú y la presencia de más de veinte empresas que operan en los sectores de energía, construcción de obras públicas y tecnología de información. El embajador recalcó el importante ingreso de empresas como Fidelidade, que compró una participación mayoritaria en la compañía La Positiva-Seguros; por otro lado, Etermar colocó la primera piedra del proyecto de construcción del teleférico Huchuy Qosqo, en el Valle Sagrado, y BERD firmó un contrato para construir 125 puentes en todo el territorio peruano. Portugal es uno de los países más seguros y estables, y el cuarto más pacífico del mundo. Estableció relaciones diplomáticas con el Perú en 1853. A su vez, el ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, confirmó las excelentes relaciones y que, además del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, con Portugal —a diferencia de los demás— se tiene un acuerdo de promoción y protección de inversiones y la exención de doble tributación. Además destacó los servicios aéreos y acuerdos de cooperación en el área turística, “que permitirán nutrirnos de la experiencia de Portugal, que con once millones de habitantes recibe 24 millones de turistas al año, que nos interesa mucho y vamos a trabajarlo con el embajador”, indicó.

Néstor Popolizio Bardales y Afonso Henriques Abreu de Azeredo.

Néstor Popolizo, Irma Popolizo, Rocío Mesía Medina y Afonso Henriques Abreu de Azeredo.

Catherine Mannaerts de Mellado, Irma Popolizo, Fabiana Curcio, Giancarlo María Curcio y Olena Tumasova.

JULIO - AGOSTO 2019

Sofía Tamashiro, Lala Mammadova, Olena Tumasova y María Victoria Cabrera.


49

Stefan Herzberg, Luis Chávez y Gerhard Zettl.

Mariella Cafforo, José Luis Ocaña y Alessandra Irujo.

Roberto Ibarra y Rodrigo Baena Soares.

Afonso Henriques Abreu de Azeredo, Mehdi Mammadov y Mika Koskinen.

Willy Angulo, Ana Marina Alvarado y Héctor Matallana.

Jorge Milla Reyes, Giancarlo María Curcio y Gerhard Zettl.

Marilia Azalde, Daniela Santolalla, Rodrigo Reyes y Valeria Santolalla.

Luis Nunes, Francisco Belaunde y Abdelilah Nejjari.

Tome Pedroso, Joao Matos, Carla de Matos, Sergio Devescovi y Celia Devescovi.

Hugo Brandon, André Loreiro, Rui Paulo y Tome Padroso.

JULIO - AGOSTO 2019


50

50

EVENTOS

Ágape por aniversario de Polonia

E

n ocasión de celebrarse el 228º aniversario de la proclamación de la Constitución, Fiesta Nacional de Polonia, la embajadora, Antonina Śniadecka–Kotarska, ofreció una recepción a la que asistieron representantes gubernamentales, cuerpo diplomático, personalidades del mundo de la cultura, sacerdotes y miembros de la colonia polaca. La diplomática elogió la Constitución de su país, calificándola como la base fundamental de la identidad de su nación, y destacó que este documento ofreció soluciones precursoras que garantizaron el funcionamiento de un país moderno y democrático. A su vez, el embajador de la Unión Europea (UE), Diego Mellado, señaló con emoción que también se celebraba el quince aniversario del ingreso de Polonia a la UE, y elogió que un político polaco, Donald Tusk, presida hoy el Consejo Europeo.

Discurso de la embajadora de Polonia.

Entonación de himnos nacionales.

JULIO - AGOSTO 2019

Agnieszka Janik, Ewelina Marmulewicz, Jędrzej Kotarski, Katarzyna Czop y Antonina Śniadecka – Kotarska.

Koenraad Lenaerts y Diana Nelson.

Pavel Bechny y Gabriel Gafita.


5151

Susana del Pozo, Guillermo Guedes, Giancarlo María Curcio y Orlando Tafur.

Diego Mellado, Nicolás Keckskemethy, Asaf Ichilevich y Gerhard Zettl.

Sofía Tamashiro, Koenraad Lenaerts, Gabriel Gafita e Iliana Gafita.

Monseñor Grzegorz Bielaszka, Antonina Śniadecka-Kotarska y Jędrzej Kotarski.

Eva Tsai e Iván Lee.

Wiebe Jakob de Boer, Kate Harrisson y Luis Chávez Basagoitia.

Carmen González, Maruja Salazar, Wiebe Jakob de Boer y Lidia Baigorria de Velayos.

Antonina Śniadecka-Kotarska y Diana Nelson.

Robert Kusmierski y Pavel Planka.

Miembros de la comunidad polaca.

JULIO - AGOSTO 2019


52

EVENTOS

Vino de Honor en Embajada de Argentina

Jorge Yoma y monseñor Grzegorz Piotr Bielaszka.

Embajador Jorge Yoma.

E

l embajador de Argentina, Jorge Raúl Yoma, realizó un Vino de Honor con motivo de la presentación del Proyecto de Restauración de la Residencia en Homenaje al Bicentenario de la Independencia del Perú, al que asistieron diplomáticos, congresistas, intelectuales y miembros de la comunidad argentina. La sede fue donada por el Gobierno del Perú con motivo del centenario de la Independencia de Argentina en 1910. “Es un patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, testimonio de las estrechas relaciones peruano-argentinas, y de incalculable valor, que se pondrá en valor (…) con el apoyo de empresas argentinas y de la Universidad de Lima”, expresó el embajador. El Palacio será un espacio de encuentro cultural latinoamericano y contará con una muestra permanente de arte peruano-argentino. El diplomático anunció que la empresa Pluspetrol trabajará con su Gobierno en la restauración del Cuartel General de José de San Martín, en Pisco. El próximo año, el 8 de setiembre, se cumple el bicentenario del desembarco del Libertador en ese puerto.

Embajadora Eva García Fabre.

Alicia de Dios, Carmela Marotta, Pilar Jiménez, Ximena Rodríguez, Cecilia Beytia y Lydia Velayos.

Residencia argentina.

JULIO - AGOSTO 2019

Carlos Tubino y Juan Sheput.



54

EVENTOS

Platos típicos de Guatemala

Chef Carlos Cruz. Invitados posan junto a la artesana guatemalteca Esther Serech.

C

on gran éxito se realizó el “Festival gastronómico de Guatemala”, en el Delphos Bistró Restaurante del Hotel Los Delfines. La embajadora de Guatemala, Irma Araujo Samayoa, inauguró el evento, el primero que se lleva a cabo en el país, destacando la presencia del reconocido chef Carlos Cruz, premiado en numerosos concursos nacionales e internacionales, así como de los destacados chefs Leonardo de León y Eduardo Santizo. Asimismo, elogió a la artesana guatemalteca de fama internacional Esther Serech, quien presentó sus productos en el mencionado hotel. Carlos Cruz, chef de Turagrisa, afirmó que se probó deliciosos platos guatemaltecos —cuyo origen es una mezcla entre la cocina maya y española—, como tamales, pepián de pollo, rojo, negro, de vegetales, de indio que pica más, caldo de frijol negro, jocón, el kaq 'ik, plátanos en mole, rellenitos (de plátano y frejol dulce), dulce de guayaba, chancletas, bebidas atoles y agua de Jamaica, entre otros.

Organizadores del evento gastronómico guatemalteco.

Chuah Teong Ban, María Victoria Cabrera, Martha Mifflin y miembros de la Cancillería.

Roland Brun, Flor Alba, chef Eduardo Santizo, Irma Araujo y Pablo Prosperi.

JULIO - AGOSTO 2019

Platos guatemaltecos causaron furor.


55

FESTIVAL GASTRONÓMICO ECUATORIANO

L

a Embajada del Ecuador en el Perú organizó el “Festival gastronómico ecuatoriano” en el Swissotel de Lima. Su embajadora, Eva Irene de los Ángeles García Fabre, destacó la cultura gastronómica de su país y el auspicio de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), PROECUADOR, CEIPA, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y otras empresas. Entre los platillos que se ofrecieron estuvieron el ceviche de camarón, mote con chicharrón, locro de papa, salpicón de mariscos con langostinos, caldo de bolas de verde, carne colorada, cazuela de pescado, higos con queso y helados de paila.

ENCUENTRO BINACIONAL DE GOBERNADORES DE LA FRONTERA PERÚ - BRASIL

L

os gobernadores regionales de Madre de Dios y Ucayali se reunieron en la Cancillería con sus pares de los estados brasileños de Acre y Rondonia, con el fin de abordar temas de desarrollo e integración fronteriza. El ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, sostuvo que el encuentro representa una oportunidad para que ambos países dinamicen la agenda bilateral, con especial incidencia en el comercio y las inversiones, la cooperación transfronteriza y el desarrollo regional. En las sesiones de trabajo los gobernadores discutieron sobre acciones a desarrollar para optimizar el comercio fronterizo, la conectividad (terrestre, aérea y fluvial), la atención en salud en frontera y la promoción del turismo. Fuentes extraoficiales señalaron que es muy posible se concrete pronto la ansiada reunión cumbre entre los presidentes de Perú y Brasil, en algún lugar de la frontera.

JULIO - AGOSTO 2019


56

EVENTOS

DESPEDIDA DE EMBAJADORES DE FINLANDIA Y SUECIA

E

l Nuncio Apostólico, Nicola Girasoli, despidió a los embajadores de Finlandia, Mika Kristian Koskinen, y de Suecia, Anna Ferry, al término de sus funciones en el país. En su discurso, el Decano del Cuerpo Diplomático agradeció la cooperación de ambos embajadores “porque son amigos con los que hemos compartido. Y como nos pasa a todos los diplomáticos, tenemos el corazón partido, pues en cada país que servimos dejamos un pedazo de nuestro corazón”. La diplomática sueca estuvo tres años en el país, y le correspondió retomar las relaciones al reabrir su Embajada, luego de catorce años que estuvo cerrada. Presentó a su sucesora Cecilia Ekholm, quien asumirá el cargo en setiembre. El representante finlandés afirmó que el Perú es un país hermoso y recomendó a sus colegas recorrer todas las regiones. Agradeció a todos por su colaboración y amistad, y destacó que el Cuerpo Diplomático sea muy unido. Las embajadas de Suecia y Finlandia comparten una sede en Lima.

JULIO - AGOSTO 2019

SANTA MISA POR ORDEN DE MALTA

C

on motivo del Día de San Juan Bautista, Santo Patrón de la Orden de Malta, Fernán Altuve Febres y Gilbert Chauny de Porturas Hoyle, de la Asociación Peruana de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, invitaron a la Santa Misa que celebró el Cardenal Juan Luis Cipriani en la Iglesia Santa María Magdalena, en Pueblo Libre. En su homilía el purpurado afirmó que la Orden de Malta representa, en la historia de la Iglesia, la defensa de la fe y la ayuda a los pobres. Instó a sus miembros a guardar la fe, y a defender a la familia como institución fundamental y a la Madre Iglesia.


57

NUEVO EMBAJADOR DE MÉXICO

E

l presidente Martín Vizcarra recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de México en el Perú, Hugo Morales Meléndez. El diplomático extranjero es embajador de carrera y se desempeñó anteriormente como emisario en Honduras, director general en la Subsecretaría para América Latina, representante alterno ante la Unión Europea y jefe de Misión adjunto en Italia. Las relaciones entre nuestros países se han enriquecido por el creciente comercio bilateral, el aumento de inversiones mexicanas en el Perú, los intercambios turísticos, académicos, tecnológicos y culturales, además de proyectos en el ámbito energético y comercial.

“SANDINO, PADRE NUESTRO”

L

a embajadora de Nicaragua, Marcela Pérez Silva, celebró el 142º aniversario del natalicio del héroe nicaragüense, Augusto C. Sandino, con una muestra colectiva de pintura dedicada a su memoria, denominada “Sandino, Padre Nuestro”. En la inauguración estuvieron presentes los embajadores de Cuba, Bolivia, El Salvador, República Dominicana, Ecuador y Malasia; así como el encargado de Negocios de la Santa Sede y los cónsules de Venezuela, Taiwán y Palestina. También hubo ofrendas florales de los países amigos. Se presentaron obras de los artistas plásticos peruanos Ever Arrascue, Sonia Estrada, Carlos Ostolaza, Fanny Palacios, Bruno Portuguez y Oshka Tarazona.

JULIO - AGOSTO 2019


58

EVENTOS

CONCIERTO DE FAMOSO PIANISTA ITALIANO

E

l laureado pianista italiano Stefano Bollani brindó un extraordinario concierto en el Teatro Pirandello, con motivo de la Fiesta de la Música. El espectáculo gratuito fue organizado por la Embajada de Italia y el Istituto Italiano di Cultura. Bollani, también compositor y escritor, interpretó canciones populares de su país y un par de valses peruanos, que cosecharon grandes aplausos de la audiencia. Bollani ostenta la Orden al Mérito de la República Italiana en el grado de Comendador, y los premios “Milano per la música” y “Fiorentini nel mondo”, entre muchos otros.

JULIO - AGOSTO 2019

GARIBALDI Y LAS AMÉRICAS

E

l Istituto Italiano di Cultura (IIC) y la Escuela de Posgrado - Doctorado en Historia de la PUCP organizaron, en el auditorio del IIC, la conferencia “Garibaldi y las Américas” a cargo de Lucy Riall, destacada historiadora y docente del European University Institute de Florencia. La vida del precursor de la unidad Italia, Giuseppe Garibaldi, es fascinante y su fama de héroe y gran amante traspasó las fronteras. Riall destaca la popularidad del eximio combatiente “Héroe de dos mundos” y sus camisas rojas en Italia, Uruguay, Argentina y Brasil. Asimismo, su estadía en el Perú, Estados Unidos e Inglaterra; y sus periplos como navegante y como hábil militar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.