Embajador Octubre - Noviembre 2019

Page 1

EMBAJADOR Octubre - Noviembre 2019 / AÑO 3 / N° 19

DIPLOMACIA & NEGOCIOS

La presidenta de la Confiep, María Isabel León, abogó por promover un Estado moderno y eficiente, elevando la competitividad y facilitando las líneas de inversión.

PERÚ Y LA SENDA AL CRECIMIENTO



SUMARIO

6

6 Entrevista a la presidenta de la Confiep. 12 Meza-Cuadra: Un diplomático con trayectoria.

12 14 Una mirada a los 16

Gobiernos de la región. La ONU y la situación de los territorios no autónomos.

16 20 CADE 2019: Foro orientado a las prácticas innovadoras.

26

26 América Latina y el Caribe comprometidos con la naturaleza. 31 Exportaciones peruanas: expectativa de un año próspero. 38 Relaciones peruano-canadienses: rumbo a la cooperación estratégica. 42 Naciones Unidas: papel decisivo en Latinoamérica.

Editado MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314

Impresión Servicios Gráficos JMD S.R.L. Av. José Gálvez 1549 - Lince Jr. Francisco Lazo 1533 - Lince

Corrección Javier Ágreda

20 Director Gerente

María Victoria Cabrera I. mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe

Consejo Editorial

31 Diseño y Diagramación Mayra Martinez Loza Korita Upiachihua Silvano

Administración

Ricardo Sánchez Serra Gustavo Pichilingue Fredy Gamarra Elías

administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera

Redactores

Jesús Ordoñez Nasim Mubarak

Hadassá Castillo Sulehi Aquino Jhoana Morán

Fotografía

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª 2017-05699 © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.


EDITORIAL Sudamérica se encuentra en momentos álgidos en lo político y económico. La migración venezolana, de casi cinco millones de personas, está afectando principalmente las economías de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que la han recibido con hospitalidad y humanidad, pero la comunidad internacional no responde a las promesas de cooperación. Hemos observado las manifestaciones excesivamente violentas en Ecuador y Chile. En el primer caso, la eliminación de un subsidio a los combustibles provocó graves daños a la propiedad, saqueos y agresiones, “hechos sin precedentes en la reciente historia del Ecuador”, como señala el comunicado oficial. Ello se debe al descomunal asistencialismo del Estado —impulsado por gobiernos anteriores— que a la larga es dañino para la economía. Igual sucedió con Chile: un aumento de pasajes en el metro levantó la olla de presión de injusticias con los jubilados (sistema AFP), en salud y educación, y se generó una violencia inusitada,

aprovechada igualmente por los agitadores profesionales. El presidente Sebastián Piñera anunció reformas para equiparar a los dos Chiles; sin embargo, ya los intereses políticos de facciones extremistas hicieron que el terror se apodere de algunas calles. Esperemos que la tranquilidad llegue pronto al vecino país. También deseamos que Colombia encuentre el orden que tanto necesita, luego del notable esfuerzo para buscar la paz y el desarme de los grupos terroristas, cuyas facciones radicales siguen enlutando a la población. Sin embargo, no dejemos de considerar que el problema fundamental es la falta de educación y de ética, que lleva a un grupo minoritario a aprovecharse de la ignorancia del pueblo para sus propios intereses. Además, recordemos que la violencia es la manifestación más primitiva del ser humano, cuya energía debemos aprender a controlar y dirigir hacia la elaboración de estrategias de crecimiento personal. En conclusión, es importante tener conciencia sobre el fondo real de todos estos hechos para poder tomar acción en pro de la igualdad, la libertad y la paz.

Cordialmente,



6

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


PORTADA

PERSONAJE

7

María Isabel León de Céspedes, presidenta de la Confiep

“LOS INVERSIONISTAS NECESITAN PREDICTIBILIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA” Existen empresarios dispuestos a apostar por el Perú, y si bien hay proyectos, aún falta destrabar y facilitar las líneas de inversión. Se estima que el país crecerá este año menos del 2.5 %.

M

aría Isabel León de Céspedes es la primera mujer que accede a la presidencia de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Durante más de una década se desempeñó como representante de los gremios de educación superior. Como ella misma señala en su cuenta de Twitter es una orgullosa “Mamá y esposa feliz. Educadora. Apasionada por mi país”. El Perú no ha podido lograr un crecimiento económico del 6 %, mínimo para dar el salto al desarrollo, salir de la pobreza y contar con un empleo pleno y productivo. La presidenta de la Confiep señaló que “para el 2019 el Ministerio de Economía y Finanzas pronosticó un crecimiento del 4 % en el marco macro económico multianual, cifra que fue ajustada a la baja, hasta llegar a un pronóstico del 2.7 %, que a nuestro juicio no llegará ni al 2.5 %”. Explicó que la desaceleración en el crecimiento “ha respondido tanto a factores externos, como la guerra comercial entre China y EE. UU. —que impacta los precios de nuestros commodities—, como a la situación interna de incertidumbre que hemos vivido en el país. No es

Un Estado moderno debe ser eficiente, organizado, respetuoso de la Constitución y los principios de la legalidad. poca cosa afrontar una la disolución de un importante poder del Estado, como lo es el Congreso”. Agregó que las reformas judiciales y políticas que se vinieron tra-

bajando han sufrido retrasos que, en general, desalientan la dinámica de la inversión privada en el país, que es la que genera el 80% del PBI. “Los inversionistas necesitan predictibilidad y seguridad jurídica para invertir con confianza en nuestro país”, enfatizó. La empresaria recordó que el Perú ha tenido un crecimiento significativo desde el inicio de la década de los noventa, que permitió reducir grandemente la pobreza en todas las regiones del país. “Pasamos de tener casi 80 % de pobreza a 20 %, de tener una inflación de

La presidenta de la Confiep estimó que el crecimiento del Perú será por debajo de lo proyectado (2.7 %).

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


88

PORTADA

PERSONAJE

El panorama económico peruano ha sido influenciado, entre otros factores, por la guerra comercial entre EE. UU. y China.

7,000 % a una que no sobrepasa ni remotamente el 2 % anual. Sin embargo, este crecimiento se ha ido reduciendo por múltiples variables”, precisó. PERUANOS EN LA INFORMALIDAD En relación al tema laboral, refirió que la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú —es decir, hombres y mujeres que trabajan— es de más de 16 millones. A pesar de haberse logrado un gran crecimiento desde la década de los noventa a la fecha, un tema

“La corrupción es un tema muy grave, porque se encuentra enquistada en el ADN de las personas”. que no se ha mejorado, y que es un “pendiente” fundamental, es el alto nivel de informalidad laboral que perjudica a más de doce millones de peruanos, el 73 % de la fuerza laboral.

“Casi doce millones de peruanos no tienen ningún beneficio social y sus salarios son muchas veces inferiores a la remuneración mínima vital. Solo el 27 % de peruanos que trabajan en la formalidad, y que representan un aproximado de 4.3 millones personas, gozan de seguridad social, compensaciones sociales y salarios por encima del mínimo vital. De este 27 % de formales, el 2.5 % recibe un salario mínimo mensual y 14.5 % recibe un salario mínimo vital proporcional, por trabajar a tiempo parcial”, informó. Como ejemplo, señaló que en Lima el salario promedio de un trabajador al 2018 bordeaba los 1,700 soles, muy por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Debido a ello comentó que se tiene una responsabilidad de evaluar, a través del diálogo y el consenso, la situación de los más de doce millones de peruanos que viven en la informalidad y lograr formulas creativas y eficientes que permitan incorporarlos a la formalidad y a la seguridad personal. “En pleno siglo XXI, debemos proteger a las personas, no a los empleos. Debemos favorecer la

CONFIEP APUESTA POR EL PERÚ Confiep representa a 22 gremios empresariales de distintos sectores: minería, hidrocarburos, electricidad, construcción, pesca, infraestructura, puertos, educación, comercio exterior, agro exportación, pequeña y mediana empresa, seguros, farmacéutica, centros comerciales, cemento y AFP entre otros. “Tenemos un potencial importante para acelerar el crecimiento económico de nuestro país. Estamos trabajando estrechamente con el Gobierno para lograr el despegue del Plan Nacional de Competitividad y el Plan de Infraestructura, que privilegia 52 importantes obras que el país necesita en rubros distintos como carreteras, hidroeléctricas, hospitales, colegios y demás”, señaló María Isabel León. La lideresa empresarial hace notar, como reflexión, que quizá falta “una mayor coordinación entre el sector público y privado, aunque ya hay muchos esfuerzos encaminados a eso. Existen algunas mesas ejecutivas que se necesita repotenciar y relanzar”. En esa línea resaltó la importancia de destrabar los proyectos que se tiene en cartera en Proinversion y darles un dinamismo mucho mayor. “Tenemos inversionistas dispuestos a apostar por el Perú; tenemos proyectos, nos toca destrabar y facilitar estas líneas de inversión”, aseveró.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019



10

PORTADA

PERSONAJE

Viene de la página 8

movilidad y flexibilidad laboral en un mundo en constante innovación de la tecnología”, advirtió. EL ANCLA DE LA CORRUPCIÓN La lideresa gremial afirmó que este flagelo daña muchísimo al Perú porque afecta el desarrollo, crecimiento y progreso de nuestro país. “El tema es muy grave, pues la corrupción está, en realidad, enquistada en el ADN de las personas. No podemos identificar la corrupción solo en un sector. Tenemos corrupción en todos los niveles del gobierno, en las empresas, en los profesionales que prestan sus servicios independientes, en los periodistas, en los comerciantes, en los ciudadanos, en los estudiantes, en las amas de casa. Tenemos que reflexionar, como país, en lo que significa ser una persona íntegra, que haga lo correcto, cuando la ven o no la ven. Creo que el tema de falta de valores es una deuda que tenemos pendiente en nuestro país”, afirmó.

Actualmente la Población Económicamente Activa (PEA) supera la cifra de 16 millones de personas.

La falta de valores es una deuda que tenemos pendiente en nuestro país. Por otra parte, explicó cómo debe ser un Estado moderno, subrayando que este debe ser eficiente, organizado, respetuoso de la Constitución y los principios de la legalidad. “Debe ser promotor y regulador de las actividades que realizamos los ciudadanos en diferentes espacios, para convivir con orden y civilidad. Pero, sobre todo, debe gestionar todas sus acciones teniendo al ciudadano, a la persona, como el eje central y fundamental de toda acción”, remarcó.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

María Isabel León consideró que se debe apostar por el mejoramiento de la infraestructura para generar la llegada de un mayor número de visitantes.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA En otro momento de la entrevista, a León de Céspedes se le preguntó ¿qué sugerencias propondría para mejorar el turismo? Debido a que es una mina de oro, pero aún

estamos lejos de tener por lo menos diez millones de visitantes anuales. Sostuvo que, según el Mincetur, el Perú recibió en el 2018 casi cinco millones de visitantes extranjeros. Afirmó que nuestro país tiene atractivos turísticos im-


11 portantes y una diversidad cultural muy grande. Señaló además que tenemos regiones que no se han explotado aún, principalmente por falta de infraestructura. “Debemos comenzar por mejorar el ingreso principal del país: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Tenemos pendiente la construcción de una segunda pista de aterrizaje. Asimismo, mejorar los terminales aéreos al interior del país; debemos desarrollar infraestructura turística en las zonas que

Aún se está a la espera de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

“EL DUEÑO DEL MUNDO ES EL DUEÑO DEL CONOCIMIENTO” La presidenta de la Confiep asegura que no existe ningún secreto para el éxito, más allá de la dedicación, de ponerle pasión a las cosas que uno hace y de mantener la integridad y los conceptos de servir a los demás. ¿Cuál es su sueño? ¿Qué recomendaría a los jóvenes para que sean exitosos profesionalmente? Mis sueños son muchos, pero uno de los más fuertes es lograr ser útil a mi entorno, a mi familia, a mis amigos, a mis colegas, a las personas que confían en mí. No entiendo una vida con otro propósito que no sea servir y ayudar a que otras personas logren sus fines y sus objetivos gracias al apoyo que les puedas dar. Siempre digo que la vida es corta y pasa muy rápido, así que no hay tiempo que perder. A los jóvenes les recomendaría que nunca dejen de aprender. Que exploren, que hagan, que se equivoquen y que se levanten, mil veces mil. El “dueño” del mundo no es el dueño del dinero. El dueño del mundo es el dueño del conocimiento. Aprender, aprender y nunca dejar de aprender. ¿Cómo debe ser el empresario ideal? El empresario es un ciudadano que ha decidido llevar adelante un sueño, un proyecto; que ha arriesgado su capital y sus esfuerzos, y que ha sumado como socio estratégico en esta “aventura” a sus colaboradores, la fuerza laboral que le permitirá llevar adelante los procesos, para ofrecer servicios o productos que beneficien a terceros. Un empresario ideal debe ser un líder, un visionario que lleve adelante proyectos que beneficien la vida de muchas personas, con ética, valores e integridad.

sean privilegiadas para ello: mejorar las vías de acceso, carreteras y promover la creación de hoteles, de todos los niveles y capacidades, así como restaurantes y zonas de atención turística”, manifestó. En ese sentido, consideró que si no se cuenta con infraestructura básica para recibir a más visitantes, difícilmente se logrará aumentar la meta, a pesar de las maravillas que esconde el Perú en todos sus rincones. La titular de la Confiep propuso desarrollar un transporte público eficiente, que ofrezca sus servicios con altos estándares de calidad y confort para los usuarios. Lamentó que exista una ciudad sobrepoblada de vehículos, porque falta un transporte público más integrado y de mayor acceso a todos. Afirmó que el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, está haciendo un gran esfuerzo para ordenar el tránsito en la ciudad. “Muchas medidas pueden ser cuestionadas, pero vemos que hay una real intención de solucionar este problema que sufrimos todos. Muchos peruanos pasamos horas improductivas en el transporte, hacia nuestros centros de trabajo y ello, nos resta competitividad”, recalcó.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


12

NACIONAL

INFORME

MEZA-CUADRA

UN DIPLOMÁTICO CON TRAYECTORIA

El nuevo canciller ha realizado distintas actividades desde que se inició en el cargo, y ha planteado su ruta de trabajo para continuar fortaleciendo la imagen del país a nivel internacional.

E

l flamante ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra Velásquez, hijo del exministro de Transportes Aníbal Meza-Cuadra, cuenta con más de 35 años en la carrera diplomática y es una de las destacadas personalidades que contribuyeron al triunfo peruano en la Corte de La Haya, en el diferendo marítimo con Chile. El canciller cumplió distintas misiones a través de su carrera diplomática, principalmente en Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Antes de ser nombrado titular en la cartera de Relaciones Exteriores se desempeñó como Representante Permanente del Perú en las Naciones Unidas y como presidente del Consejo de Seguridad en dos ocasiones (abril

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

del 2018 y julio del 2019). Sus intervenciones ponderadas fueron muy encomiadas, y en ellas impulsó una agenda de paz y seguridad, en medio de la exacerbación de conflictos en diversas regiones, que fue apreciada por la comunidad internacional. CARGO REPRESENTATIVO Apenas asumió el cargo de titular de RR. EE. participó en el gabinete binacional Perú-Chile, realizado en Paracas. Luego, inició una gira a las Naciones Unidas, donde se entrevistó con el secretario general de dicha institución, António Guterres. En Washington visitó a la Organización de Estados Americanos, reuniéndose con el secretario general, Luis Almagro, además de encontrarse con

altos funcionarios del Departamento de Estado, con quienes abordó temas de lucha contra la corrupción y la crisis humanitaria en Latinoamérica. En su apretada agenda llegó a Europa. En la visita al presidente de la Delegación del Parlamento Europeo, trataron el tema venezolano e invitaron a que la UE participe como observador electoral para los comicios parlamentarios de enero. También participó en la Conferencia Internacional de Solidaridad. Durante su presentación hizo un llamado a la solidaridad para atender a los refugiados, y anunció el relanzamiento del Grupo de Lima, para lograr recuperar la democracia en Venezuela. Además, conversó con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-


13 dos (ACNUR), Filippo Grandi, quien elogió la política migratoria peruana. PROYECCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR En su ceremonia de presentación en la sede de la Cancillería, Meza-Cuadra felicitó la labor del exministro Néstor Popolizio, por el liderazgo de la política exterior del Perú en el concierto internacional. Señaló que es un modelo que espera seguir, en beneficio del país y de la cartera. Asimismo, adelantó que continuará con la negociación de nuevos Tratados de Libre Comercio y que reforzará la participación de nuestro país en los mecanismos de integración, como la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico. “Continuaremos con el trabajo para abrir y consolidar nuestro acceso a los mercados internacionales (…). Las 139 misiones en el exterior deben seguir perfeccionándose para impulsar los objetivos prioritarios de diversificación de los mercados de destino de nuestras exportaciones”, destacó el canciller. El titular del Ministerio de RR. EE. también sostuvo que se debe incrementar el número de empresas exportadoras —especialmente de las pymes— y consolidar la presencia de compañías y productos no tradi-

cionales en mercados priorizados y nuevos destinos. En otro momento de su disertación, Meza-Cuadra anunció que el Perú continuará liderando temas ambientales y de protección a la Amazonía, además de promover sus productos naturales y la industria forestal. Por otra parte, comentó que se fortalecerá la diplomacia cultural y se mejorará la atención a las comunidades peruanas en el exterior.

El ministro hizo un llamado a la solidaridad para atender a los refugiados, y anunció el relanzamiento del Grupo de Lima. GABINETES BINACIONALES Para darle continuidad a la política exterior de Torre Tagle, se anunció que se pondrá énfasis en el tema de las relaciones vecinales. Claros ejemplos fueron el III Gabinete Binacional con Chile y el XIII Gabinete Binacional con Ecuador, y un encuentro presidencial. “En cada una de estas experiencias

El canciller Gustavo Meza-Cuadra y la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, participaron de la I Reunión Técnico-Política de los países firmantes del Pacto de Leticia por la Amazonía.

con nuestros vecinos se aprecia el sentido de responsabilidad y la voluntad de enfrentar desafíos comunes, que buscamos superar trabajando juntos y pensando —como corresponde— en el bienestar de los ciudadanos de ambas fronteras”, finalizó el canciller. REALIDAD INTERNACIONAL El ministro Gustavo Meza-Cuadra analizó la realidad internacional y comentó que este es un tiempo de cambios en el sistema internacional, de surgimiento y consolidación de nuevas potencias, de enfrentamientos comerciales, cuestionamientos de los principios básicos para la convivencia pacífica, de surgimiento del proteccionismo y de la exacerbación de los nacionalismos. Asimismo, consideró que el uso de las tecnologías tiene una influencia creciente en la vida cotidiana. Respecto a los países de renta media, como el Perú, detalló que han crecido económicamente, pero que aún hay desafíos para superar las brechas sociales. Por ello, recomendó estar preparados para saber afrontar la cuarta revolución industrial, con creatividad y aprovechando las posibilidades que el salto tecnológico y el fortalecimiento de nuevos servicios puede traer, complementándolas con el crecimiento de exportaciones que sustenten la economía. “En ese orden de ideas, considero que el Perú debe proyectarse al mundo como una economía sólida, con basamentos fuertes, una población joven y una diversidad que sustenta nuestra creatividad, que cuenta con condiciones para continuar creciendo en los próximos años a tasas importantes”, aseveró el canciller. Para lograrlo, Meza-Cuadra destacó que el Perú está abierto a las inversiones y a seguir atrayendo capitales y turistas, quienes llegan al país motivados por la cultura nacional y los distintos atractivos que pueden encontrar.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


14

INTERNACIONAL

ENTREVISTA

UNA MIRADA ANALÍTICA A LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN Luis Nunes hace una evaluación de la situación político-social de algunos países de América Latina, y considera que se trata de una cuestión multicausal. mente correcto; sin embargo, me uno a mis colegas que dicen que América Latina cada diez, quince y hasta veinte años funciona como un péndulo. ¿Cómo es la manera de gobernar en la región? ¿Se necesita algún cambio? El movimiento pendular funciona en Latinoamérica y hace referencia a que en distintas ocasiones llegan al poder grupos políticos socialistas — que muchas veces pretenden quedarse en el gobierno modificando la Constitución o pasando por encima de ella—, y luego hay otros grupos de corte de derecha neoliberal, que también toman el mando y están otros años. Así que considero que deberíamos revisar nuestros formatos. Creo en una economía social de mercado con algo de liberal, en que el Estado no tiene que meterse en todo pero sí tener presencia en temas de educación y salud.

Luis Fernando Nunes, doctor en Ciencias Políticas, internacionalista y exdirector del Centro Carter en Lima.

L

a revista EMBAJADOR conversó con el internacionalista y politólogo venezolano Luis Nunes, quien reside hace más de veinte años en el Perú. El especialista comentó que no hay una buena distribución de la riqueza en América Latina y que se necesita una renovación de la clase política.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

¿Qué está pasando en Sudamérica? ¿Existe ese aire bolivariano del que se jacta Diosdado Cabello? Es raro lo que diré para una revista que toca temas diplomáticos, pero quiero contradecir a Diosdado. Creo que no es una brisita, de vez en cuando puede ser una flatulencia. Un politólogo como yo debería ser política-

Chile se caracterizó por ser un país seguro, económicamente estable y propicio para inversiones. Nos sorprendió la extrema violencia… Eso se debe a que en el fondo parece que los gobiernos chilenos, especialmente los de derecha, repartían solo un poquito de las riquezas. La propia esposa de Piñera dijo: “Vamos a tener que disminuir nuestros privilegios”. ¿Qué significa? Que existe mucha desigualdad y desproporción, que en su momento Pinochet supo controlar con militares, y que ahora explosionó.


15 El presidente Piñera hizo reformas, pero las manifestaciones han regresado. ¿No es ahora un tema político? Creo que es una mezcla de cosas. Veíamos en la expresión corporal de Piñera que estaba pidiendo perdón al pueblo por obligación y no por convicción, y menos de corazón. Además, las medidas que implementó son “comida para pajaritos”; les doy el doble de ración para que no molesten. Sobre el cambio de ministros, lo que hizo fue sacar a ocho “pitucos” para poner a otros ocho de la misma clase social. Hay que sumarle los denominados lumpen, agitadores de la calle que quieren romper vitrinas o quemar centros comerciales, y que hay intereses de la flatulencia venezolana en crear confrontaciones en Chile o Ecuador. Por ello considero que es una cuestión multicausal y que el Gobierno debería liderar un reencuentro, pero no lo ha hecho. ¿Cree en un resurgimiento del problema o considera que ya se solucionó el tema en Ecuador? No. El caso de Ecuador es como si viéramos a los bomberos apagar un incendio, van a tener que quedarse un tiempo más porque cualquier llama puede reavivar el asunto. El país se ha desarrollado mucho, pero se ha exagerado en los programas sociales, llegando a alcanzar 41,000 millones de dólares en deuda externa. Como solución, el Gobierno dispuso de distintas medidas, pero el pueblo se rebeló. Actualmente la situación está en stand by y en cualquier momento la llama puede volverse incendio nuevamente. ¿Cuál es su interpretación de lo que está sucediendo en Bolivia? Ese es un caso realmente alucinante. El presidente hace una consulta, la gente le dice que no y él in-

Chile y Bolivia registraron levantamientos sociales por las medidas adoptadas por sus gobernadores.

venta una “interpretación auténtica” para ser candidato nuevamente, alegando que es un derecho humano. Basado en eso, es una jurisprudencia para cualquier otro país.

“Es increíble que en países como Perú casi el 28 % de la gente decida por quién va a votar en la cola del sufragio”. Creo que también se ha hecho un daño irreparable a este mandato. Reconoce que vaya la OEA para hacer la auditoría, pero ya el Tribunal lo proclamó como presidente. Es decir, va a tener un mandato y si consigue terminarlo, lo hará con un lastre que es este daño irreparable: burlarse de las leyes y del pueblo. Situación similar vivió el Perú en el 2000.

Estos gobernantes entran con un ropaje democrático y luego se afincan en el mando. Están metidos en una vorágine, donde la corrupción y la ambición de poder los termina dominando y son prisioneros de sus ambiciones. ¿En qué situación se encuentra Argentina? Macri recibió el gobierno con la caja fiscal en rojo. Cristina y su régimen le habían puesto subsidios a productos básicos como el gas, la electricidad y a los servicios públicos. Macri no lo divulgó y comenzó a incrementar las tarifas, a lo que el pueblo mostró su desaprobación. Esto, más otros desaciertos, hicieron que no tenga un segundo mandato para hacer las reformas que Argentina necesita. Ahora tengo la impresión de que con Alberto Fernández el país volverá a tener programas populistas. Todavía no lo conocemos, pero vamos a ver si la señora Kirchner lo deja manejarse. Puede ser una apuesta a futuro.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


16

INTERNACIONAL

INFORME

LA ONU Y LA SITUACIÓN DE LOS TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS La revista diplomática EMBAJADOR estuvo presente en los debates del IV Comité Especial de Descolonización, de la Organización de las Naciones Unidas. En el evento se pudo conocer de cerca la problemática de los territorios no autónomos.

L

a IV Comisión, o Comité Especial de los 24, es una de las más importantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene como labor examinar la situación de los territorios no autónomos que están bajo dominio colonial, con el propósito de poner fin a la opresión. En un inicio, cuando se fundó la ONU (1945), existían ochenta territorios no autónomos colonizados; actualmente son solo 17 casos: ocho en América, seis en Oceanía, dos en África y uno en Europa. Polinesia Francesa, Islas Malvinas/

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

Falklands, Guam, Islas Vírgenes Británicas, Gibraltar, Nueva Caledonia, Santa Elena, Sahara Occidental, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Islas Caimán, Tokelau, Anguila, Pitcairn, Islas Turcas y Caicos, Samoa Americana y Bermudas —en los que viven menos de dos millones de personas—, son los territorios en esta situación. Sin embargo, hay países que reclaman el principio de restitución de la integridad territorial, como Argentina (Malvinas), España (Gibraltar) y Marruecos (Sahara Occidental).

En la conferencia sobre los territorios no autónomos, los embajadores de los países involucrados —y sus aliados— fueron pedagógicos, alturados y firmes en defender sus posiciones, con disertaciones de diez minutos más breves réplicas y dúplicas. En cambio, los peticionarios fueron generalmente más irreverentes con sus puntos de vista y exposiciones, que duraron cuatro minutos. POSICIONES DISCREPANTES Durante su presentación, el viceministro de Gibraltar, Joseph García,


17 reclamó a la Comisión que desde hace cincuenta años están esperando la autodeterminación; mientras que el embajador español Agustín Santos reclamó una negociación al Reino Unido para recuperar Gibraltar, considerada como la última colonia en Europa. Sin embargo, el representante inglés reafirmó que su posición sobre dicho territorio es clara, y que el lugar siempre será británico. En el caso de las Malvinas/ Falklands, un diplomático argentino expresó que las islas son parte de su país y que el Reino Unido las ocupó ilegalmente, e instó a reanudar las negociaciones. En respuesta, el embajador inglés dijo que las islas son británicas y que no podría existir conversación sobre soberanía si los habitantes no lo deseasen. Chile y China apoyaron el reclamo de Argentina. EXTENSAS INTERVENCIONES El delegado catarí señaló que todas las formas de ocupación violan los derechos humanos y amenazan la paz y la seguridad internacional. Asimismo, abordó el tema del Sahara Occidental y la importancia de adherirse a las resoluciones del Consejo de Seguridad. Además, calificó el plan de

autonomía de Marruecos como constructivo y consideró que cualquier resolución ante el Comité debe ser adoptada por consenso. Isatou Badjie, de Gambia, Abdoulaye Barro, de Senegal, y Mohannad Mousa, de Jordania, destacaron el enfoque constructivo de Marruecos y su plan de desarrollo en el Sahara, el cual ayudará a sus habitantes. Por su parte, Neville Gertze y Ana Uaiene, de Namibia y Mozambique respectivamente, apoyaron la libre determinación del pueblo saharaui; mientras que el delegado de Indonesia, Widya Sadnovic, subrayó la importancia de respetar la integridad territorial de los Estados. En el caso de los petitioners hubo más de 125 inscritos en el tema del Sahara Occidental, quienes brindaron opiniones divididas sobre el plan de autonomía de Marruecos, aunque mayormente favorables al país. Por Perú participaron Luis González Posada, Martha Chávez y Ricardo Sánchez Serra. PANORAMA EUROPEO Durante el evento también se detalló que el 77 % de los pobladores de la Polinesia Francesa se expresaron a

Embajador iraquí Mohamed Hussein Bajar Aluloon, presidente de IV Comisión de Descolonización.

favor de las listas que apoyaron los lazos con la República Francesa, en la elecciones del 2018, alegando que les daba mayor seguridad y prosperidad. Por su parte, Francia reconoció su responsabilidad sobre los ensayos nucleares de antaño. A su vez, expuso que —hasta el mes de setiembre— han transferido más de 5.9 millones de euros a las víctimas, y que continúan ocupándose en el mejoramiento del medio ambiente. En el caso de Montserrat, su primer ministro Donaldson Romeo criticó al Reino Unido, potencia administradora, por la tardanza en la reconstrucción de la infraestructura luego de la erupción del volcán Soufriere Hills, por lo que muchos tuvieron que exiliarse en dicha nación. En ese sentido, solicitó un calendario de acción para la descolonización plena Con respecto al archipiélago de Nueva Caledonia, a pesar de que se realizó un referendo el año pasado, en el que se rechazó la independización de Francia, el Frente Kanakis Socialista informó que haría otra consulta en el 2020. OTROS TERRITORIOS Respecto a Guam, que por su posición estratégica es la base militar norteamericana más importante en el Pacífico occidental, los petitioners afirmaron que los chamorros (pueblo originario) son considerados ciudadanos de segunda clase por Estados Unidos, y solicitaron que se les devuelva sus tierras y conceda la libre determinación. Finalmente, el representante de Pakistán aseveró que la agenda de descolonización de la Organización permanecerá incompleta, sin una resolución justa de la disputa sobre Jammu y Cachemira ocupadas, a las que se les ha negado el derecho a la libre determinación. “La India los ha convertido en la prisión más grande del mundo”, acusó.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


18

INTERNACIONAL

BIENVENIDO A LAS NACIONES UNIDAS

L

uego de la II Guerra Mundial, las naciones convinieron crear un organismo que garantice la paz mundial y la defensa de los derechos humanos. Así nació el centro de la diplomacia mundial: las Naciones Unidas, cuyos pasadizos inspiran paz y seguridad, y en los que también se decide el futuro de la humanidad. Para establecer dónde estaría ubicada la sede de dicho organismo, se realizó un arduo debate, y por votación se decidió que sea en Estados Unidos. El terreno donde se encuentra la ONU fue comprado y donado por el filántropo John D. Rockefeller Jr.; y la sede, construida entre 1948 y 1952. Actualmente, las Naciones Unidas posee una gran colección de arte donada por sus estados miembros. Está compuesta por esculturas, mosaicos y pinturas. Asimismo, el lugar recibe a más de un millón de turistas al año.

Retrato al óleo de Javier Pérez de Cuéllar, exsecretario general de la ONU.

Mosaico Golden Rule de Norman Rockwell, regalado por Nancy Reagan, en nombre de EE. UU.

Bandera peruana ondea en sede de la ONU.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

Tapiz, presente de Myanmar.


19

Oasis. Campamento beduino hecho en oro, regalo de Arabia Saudita.

En el Consejo de Seguridad. El mural es del artista noruego Peter Krogh, y representa a un fénix surgiendo de sus cenizas.

Obra de escultor Arnaldo Pomodoro: Sphere Within Sphere, regalo de Italia.

Homenaje a soldado peruano de Cascos Azules que sirvió en Haití.

Estatua de piedra de Santa Inés, que sobrevivió a bomba nuclear de Nagasaki.

Campana japonesa de la paz. Toca el gong para dar inicio a la Asamblea General.

Réplica de Royal Barge Suphannahong, donado por Tailandia.

San Jorge derrotando al dragón nuclear. El bien vence al mal de Zurab Tsereteli.

Chernobyl, de Alexander Kishchenko. Donado por Bielorrusia.

Premio Nobel de la Paz a la ONU.

Imagen sobre guerras civiles en Liberia. Nótese las balas.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


20

NACIONAL

ENTREVISTA

CADE 2019: FORO ORIENTADO A LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS Ante la proximidad del evento de empresarios, la revista EMBAJADOR conversó con Luis Estrada, actual presidente de la conferencia, quien comentó que se ha fundado un movimiento de empresarios contra la corrupción, fomentando que haya prácticas corporativas enfocadas a controlar y evitar acciones corruptas.

L

a Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que tendrá como eje principal “Perú: Una economía de mercado para todos”, se realizará en la explanada frente al Hotel Double Tree by Hilton Paracas, los días 27, 28 y 29 de noviembre. El presidente de CADE, Luis Estrada —licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y máster en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra—, adelantó que en esta edición se abordarán la igualdad de género y las recomendaciones a seguir para brindar las mismas oportunidades a las mujeres en las organizaciones.

La corrupción no es patrimonio de ningún modelo, sino un tema más profundo que tiene una raíz en la falta de valores.

Luis Estrada, presidente de la CADE.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

“Aspiro a que en esta CADE la gente que participe y escuche el contenido quede convencida de que la economía de mercado es un excelente sistema, que conjuga perfectamente con la democracia, y que es la mejor elección para lo-


21 grar el desarrollo de las personas, el bienestar del país y la eliminación de la pobreza. Lo que tenemos que hacer es que el modelo fluya de una manera inteligente para que pueda profundizarse; y pensar en un dinamismo virtuoso, que seamos mejores como personas y sociedad, crear una clase media dinámica y dejar atrás ideas populistas, destructivas, mentirosas y violentistas”, señaló enfáticamente. NUEVO ENFOQUE ¿Qué primicias traerá la CADE Ejecutivos 2019? La novedad de CADE Ejecutivos es que, frente a la crisis latinoamericana y concretamente en el Perú, derivada del escándalo Lava Jato, hay mucha gente que ha comenzado a cuestionar el modelo de economía de mercado como una solución para sacar al país de la pobreza. Y en realidad corrupción y economía de mercado no van necesariamente de la mano. La corrupción no es patrimonio de ningún modelo, sino es un tema más profundo que tiene una raíz en falta de buenos valores, como la ética.

En la CADE Ejecutivos 2018, los principales temas tratados fueron integridad, sostenibilidad y competitividad del Perú.

En Perú todavía quedan siete millones de personas debajo de la línea de la pobreza. No se conoce un modelo más eficiente para derrotarla que la economía de mercado. ¿En qué radica la importancia de las CADE? CADE es importante porque es un evento organizado por una institución privada como IPAE, sin fi-

En esta nueva edición, uno de los temas que se fomentará será la igualdad de género.

nes de lucro, que busca poner en agenda puntos de cara al desarrollo y avance del país. Además es una visión empresarial, ejecutiva y privada frente a facciones de políticas públicas y expectativas de la población. DESTACADA AGENDA ¿El Estado ha hecho suyas algunas de sus proposiciones? A lo largo de los años IPAE, con CADE, ha influenciado en el establecimiento de políticas públicas. Lo más reciente es que pusimos en el tintero el tema de la competitividad, lo cual hizo que, desde el Gobierno de Humala, comiencen a preocuparse por este punto. Es así que en IPAE fomentamos un Consejo Privado de Competitividad, que de manera consensuada trabaja con el Gobierno para establecer medidas que mejoren la competitividad, tanto

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


22

NACIONAL

ENTREVISTA

Estrada sostiene que las empresas tienen que invertir en tecnología.

En los últimos meses se ha empezado a cuestionar el modelo económico de mercado como una solución para el problema de la pobreza.

en el sector privado como público. También trabajamos sobre el reconocimiento y la transformación de barreras burocráticas. Y a raíz de los últimos eventos, hemos fundado el movimiento de empresarios contra la corrupción, fomentando que al interior de las empresas privadas haya prácticas corporativas enfocadas a controlar y evitar acciones corruptas. Además de comprometerse desde la alta dirección a tomar un conjunto de medidas, que conlleven

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

a que las compañías estén protegidas contra la corrupción. ¿Los empresarios han introducido las enseñanzas de las CADE? Los empresarios primero se sensibilizan con los temas que se tratan en CADE. Por ejemplo, hablamos siempre de tecnología y de estar a la vanguardia de procesos, y las empresas privadas trabajan muy fuerte, ahora que se está dando la cuarta revolución industrial, en la adapta-

ción e inversión tecnológica, flexibilidad laboral y, por supuesto, en temas de competitividad. Las empresas que no busquen ser más competitivas a la larga van a desaparecer. Y ahora que se habla de temas de corrupción, estamos implementando prácticas de aseguramiento en su contra. CADE orienta al sector privado en prácticas innovadoras. Ahora trataremos el tema de igualdad de género y las recomendaciones a seguir para brindar las mismas oportunidades a las mujeres en las organizaciones. ERRADICAR LA POBREZA ¿Es la economía de mercado una solución para el desarrollo de los países? Viendo el caso peruano nada más, es contundente. Entre el 2004 y el 2014, gracias a la economía de mercado, creció a un ritmo de 6.5 % anual, y durante esos años diez millones de personas dejaron la situación de pobreza para incorporarse a una clase media que ahorra, invierte y consume, mejorando ostensiblemente sus condiciones de vida. Ac-


23 tualmente en el Perú todavía quedan siete millones debajo de la línea de pobreza, y no se conoce un modelo más eficiente para derrotarla que la economía de mercado, que genera crecimiento, riqueza y distribución de la misma. Este modelo se ha aplicado en el Perú parcialmente. Primero con mucha fuerza, a partir de las reformas que se introdujeron en el primer gobierno de Alberto Fujimori, y gracias a eso comienza a funcionar la dinámica virtuosa de ahorro e inversión en un mercado en el que empieza a crecer de nuevo la economía.

Oppenheimer declaró que los problemas chilenos son de una nación de primer mundo, gente que tiene unas expectativas de servicios del Estado muchos más dinámicos y eficaces que los que recibe. Casi el 85 % de la población, que paga impuestos y están integrados al mercado formal, tienen expectativas de

que el Estado cumpla con ellos, y si no es así entonces se va embalsando una serie de necesidades y requerimientos. Es una situación muy diferente a la peruana y diametralmente distinta a la argentina, que ha sido la típica nación alimentada por el populismo peronista durante los últimos veinte años.

Las empresas que no busquen ser más competitivas van a desaparecer con el paso del tiempo. Los gobiernos siguientes continuaron parcialmente, pero en los últimos años, ya desde el Gobierno de Ollanta Humala, se comienzan a introducir trabas al desarrollo, controles, burocracia excesiva, y no se ha profundizado en la formalización de la economía. ¿Qué pasó en Chile y Argentina? El chileno es un caso diferente que hay que mirar desde otra óptica. Mientras el ingreso per cápita peruano no llega a 8,000 dólares al año, el chileno es de 16,000 dólares. Chile es un país que ha activado la economía de mercado con mucho más dinamismo que el Perú en los últimos 25 años. Por eso ha crecido más, la pobreza en país es de 10 %, mientras que en el Perú supera el 22 %. Lo que pasa en Chile se explica mejor por las expectativas. El laureado periodista

CONSEJO A EMPRESARIOS JÓVENES Como empresario exitoso, el presidente de la CADE, quien es también director de Capital Foods S.A.C., afirmó que hay que tener claro que constituir una empresa supone un trabajo arduo. “Hay que hacer las cosas con paciencia, pero también con técnica. No es un juego de azar. La empresa es el resultado de una buena planificación, un buen estudio de mercado, de una visualización de oportunidades, de una propuesta creativa, original y diferencial. Una vez que uno ha encontrado una veta, hay que ser muy perseverante, profesional y serio. Adaptarse a los vientos que están soplando y acomodar la estrategia a estos nuevos descubrimientos”, afirmó. Agregó que uno tiene que apuntar siempre a ser grande. “En el Perú adolecemos de tener espíritu de ´chiquititud´. Nos llenan la cabeza que ser artesanal y ser pequeño es lo mejor. Y para crecer hay que pensar en tecnología de punta y obviamente en ser formal, porque la informalidad está reñida con el crecimiento y no tiene acceso a crédito. Nunca pierdas la fuerza, la paciencia y sé profesional”, recomendó.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


24

COLUMNA

PATRICK A. STENNING, presidente de la Cámara de Comercio Peruano Irlandesa.

RELACIONES EN CRECIMIENTO ENTRE IRLANDA Y PERÚ En febrero del 2017, el presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, llegó al Perú en visita oficial. No solo cumplió una apretada agenda dentro del protocolo acorde con su investidura oficial, sino que también se dio el tiempo para ofrecer una magistral conferencia, en el patio principal de Torre Tagle, sobre Roger David Casement, diplomático irlandés que inspiró el libro El sueño del celta , del premio nobel Mario Vargas Llosa. La visita del presidente Higgins se dio en un contexto clave en nuestras relaciones con Irlanda. Higgins remarcó que su visita abría un nuevo capítulo en la historia de las relaciones entre ambos países y daba la oportunidad para fortalecer nuestros vínculos ancestrales. De hecho, Perú e Irlanda decidieron abrir embajadas. Perú ya abrió su embajada en Dublín, y esperamos que Irlanda lo haga pronto en Lima. Recientemente Irlanda abrió sedes en Colombia y Chile, sumadas a las que ya tenía en Brasil y Argentina. Vamos encaminados a ello y, con el tiempo, esperamos

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

que nuestras autoridades proporcionen un intercambio bilateral eficiente, que ofrezca excelentes oportunidades de negocios para ambos países.

La educación es un tema fundamental. Irlanda ofrece universidades de prestigio que podrían establecer acuerdos de intercambio con las instituciones superiores peruanas. LAZOS FORTALECIDOS Irlanda, miembro de la CE, aunque con un futuro incierto por los efectos del Brexit y la próxima eventual frontera blanda o dura con Irlanda del Norte, está pasando por un buen momento, y su economía va en crecimiento. No por gusto se conoce a este país como el “tigre celta”, debido a su constante crecimiento desde el 2000. Entre otras razones, la economía crece junto con las

operaciones de grandes empresas transnacionales que vienen fusionándose hace años con compañías domiciliadas en Irlanda, con miras a beneficiarse de una tasa de impuesto corporativo que es la más baja dentro del grupo de países desarrollados. Es en este contexto, y adelantándose a ello, que casi una década atrás un grupo de empresarios peruanos, con vínculos comerciales y de nacimiento con Irlanda, fundaron la Cámara de Comercio Peruano Irlandesa. Básicamente se trata de una asociación sin fines de lucro, conformada por compañías y empresarios, que busca facilitar, promover y fortalecer las relaciones entre ambas naciones. Los actuales miembros de la cámara representan una amplia diversidad de sectores, incluidos turismo, comunicaciones, tecnología, educación, industria, construcción, transporte, agricultura, minería, energía, finanzas y servicios legales. DIVERSIDAD TURÍSTICA Entre estos sectores, sobre todo, debemos impulsar el turis-


25 mo, la educación y el comercio. En turismo, promover el flujo de visitantes. Por razones de visados y conectividad aérea, hoy en día es costoso para un peruano llegar a Irlanda. El Perú tiene mucho que ofrecer, eso lo sabemos los ciudadanos. Irlanda no solo es un bello país con una costa pintoresca, además tiene capacidad e instalación hotelera de primer nivel, castillos para visitar y el Grand Hiberian, un tren de lujo. Agregado a ello, cuenta con no menos de trescientos campos de golf, lo que lo convierte en uno de los territorios con más campos per cápita. SECTORES PRINCIPALES La educación es un tema fundamental. Irlanda ofrece universidades de prestigio que podrían establecer acuerdos de intercambio con las instituciones superiores peruanas. De hecho, ya existen algunos acuerdos, pero aún puede haber más. Y claro está, debemos aumentar nuestras exportaciones a Ir-

Michael D. Higgins, presidente de Irlanda.

Los actuales miembros de la cámara representan a diversos sectores, incluidos turismo, comunicaciones, tecnología, educación, industria, construcción y transporte, entre otros.

La Cámara de Comercio Peruano Irlandesa fue fundada por un grupo de empresarios peruanos con vínculos comerciales y de nacimiento con Irlanda.

landa. Actualmente nuestra balanza comercial es muy baja, solo 50 millones de dólares. Nosotros exportamos uvas, mandarinas, hilados, espárragos y minerales. ¿Qué importamos los peruanos? Artículos farmacéuticos, software y suero de leche de vaca, para la elaboración de leche enlatada. Sin ninguna duda, la Cámara de Comercio Peruano Irlandesa promueve el desarrollo de un buen liderazgo para Perú y conecta a los empresarios del país que formarán el futuro de las relaciones comerciales con Irlanda. Desde la Cámara nos esforzamos para ello, creando valores positivos, liberando el potencial de las empresas y organizaciones, inspirándolos a participar activamente en el comercio bilateral y llevando a cabo nuevas iniciativas, que harán la gran diferencia entre las cámaras binacionales. Estamos abiertos a la cooperación y participación de los empresarios, y de todos aquellos que deseen contribuir al fortalecimiento de los vínculos entre ambas naciones.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


26

MEDIO AMBIENTE

América Latina y el Caribe

COMPROMISO CON LA NATURALEZA La Declaración de Lima es un pacto de 33 países que buscan no solo medidas efectivas para la conservación de las áreas naturales, sino también una especial atención a las zonas marinas y los océanos de la región.

L

ima fue sede del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC). Representantes de diferentes países se reunieron, a mediados de octubre, para intercambiar experiencias, debatir sobre las políticas públicas y fortalecer las acciones de conservación de las áreas naturales protegidas (ANP). De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las áreas naturales protegidas son espacios

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

continentales o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y gestionados legalmente por el Estado. En el caso del Perú, están adscritas al Ministerio del Ambiente, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) se encarga de conservar su biodiversidad. Fabiola Muñoz, ministra del Ambiente, define a las áreas protegidas como una muestra representativa de los diferentes ecosistemas que un país posee, como el Manu o el san-

tuario de Machu Picchu, y que deben ser preservadas. Según el Sernanp, el Perú cuenta con 139 áreas protegidas, las cuales representan el 17.53 % de la superficie protegida en el territorio nacional. El evento, que se realizó bajo el lema “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”, reunió a autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y pueblos indígenas después de doce


27 años (la segunda edición se realizó en Bariloche, en el 2007). La cita buscó promover la gestión de las AP al servicio de la sociedad, evaluar y fortalecer la contribución de estos espacios naturales y renovar la gestión de estas frente a las necesidades actuales y futuras. Durante la inauguración, el presidente Martín Vizcarra reafirmó que el Perú reconoce a sus áreas protegidas como un activo para el desarrollo, por lo que aseguró que no permitirá que la minería, la tala ilegal, el narcotráfico y el comercio ilícito de vida silvestre destruyan el capital natural del país. Además, ratificó el compromiso del Gobierno en favor de la preservación de la biodiversidad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. El foro se realizó en el Centro de Convenciones de Lima y fue organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Sernanp y la UICN. Reunió a más de 2,700 personas entre expertos, representantes gubernamentales, ONG y guardaparques de 33 países invitados. LA RUTA AL CAMBIO Allan Valverde, director de la Escuela Latinoamericana de Áreas Pro-

El presidente Martín Vizcarra reafirmó su compromiso con el cuidado de las áreas protegidas, junto con la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, y Tuntiak Katan, representante de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

tegidas, dio a conocer las estrategias que se han propuesto en esta tercera edición para proteger la biodiversidad. La primera es acerca de la percepción de las comunidades hacia las áreas protegidas. Sobre este punto explicó que se debe cambiar la mirada externa para mejorar los servicios ecosistémicos y dar a conocer los beneficios para los habitantes cercanos a las ANP. La segunda estrategia está pensada en los compromisos globales de cada país en pro del planeta, y la tercera está enfocada en la gestión transfronteriza. “Latinoamérica, El primer ministro, Vicente Zeballos, asistió a la clausura del evento y afirmó que el Perú es una superpotencia en biodiversidad.

como ustedes la conocen, compleja, con diferentes ecosistemas, es uno de los temas centrales que se desarrolla (en este foro)”, detalló. Por último, se abordó cómo nos integramos a las dinámicas sociales de las áreas naturales “para entender que el otro no es un enemigo o amenaza, y que debemos unirnos porque somos parte de la gestión territorial”. En esa misma línea, Claudio Maretti, miembro de la UICN, dejó claro que este congreso también necesita trazar una estrategia que fortalezca las redes de colaboración para incrementar la confianza de la sociedad en los diagnósticos y materializar las soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible. ACTORES CLAVE Jóvenes, mujeres y pueblos indígenas son figuras de gran importancia en esta labor de conservación de la megadiversidad. Los pueblos indígenas son la base de la preservación y uso racional de la naturaleza, que permiten tener las tradiciones culturales vigentes. Esta comunidad demuestra constantemente que son los guardianes de las áreas naturales. “Los pueblos indígenas tenemos una visión clara, no solamente para

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


28

MEDIO AMBIENTE

La Declaración de Lima es el compromiso para la conservación y cuidado de las áreas protegidas, tanto en la tierra como en el mar.

conservar sino también para proteger la biodiversidad, nuestros lugares sagrados, nuestras cuencas, bosques, seguridad alimentaria, idiomas y culturas. Esa es nuestra visión”, afirmó Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Aidesep). Asimismo, en esta edición se apreció cómo miles de mujeres lideran investigaciones y gestionan el territorio y los recursos naturales de las áreas protegidas, y los procesos de incidencia política y toma de decisiones en América Latina. Incluso firmaron una declaración para cambiar la mirada y construir un nuevo enfoque, asegurar sus derechos de vivir en armonía con la diversidad del planeta y reconocer su contribución en distintos ámbitos para alcanzar la equidad de género. También los jóvenes que asistieron al congreso manifestaron e hicieron público que son el presente. “Somos los que no le tienen miedo al cambio, los que sueñan con un mejor mañana”, expresaron. Por eso, exigieron a los gobiernos generar espacios y condiciones que garanticen su participación efectiva en la toma de decisiones para el cuidado de la naturaleza.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

Estos agentes de cambio ayudan a incentivar a la sociedad a la toma de acciones concretas para el cuidado de la Tierra. Así demuestran que todos pueden aportar su conocimiento y dedicación para dejar un mundo mejor. DECLARACIÓN DE LIMA La próxima década será de vital importancia para todo el mundo. Es la última oportunidad que tiene la humanidad ante la crisis ambiental del planeta, y en la que se deberán unir las agendas del cambio climático, el desarrollo sostenible y la naturaleza. Por eso, los representantes de los

países participantes firmaron la Declaración de Lima, en la que trazaron las líneas de acción para estos próximos diez años. En el documento se hace énfasis que por ser Latinoamérica y el Caribe una de las regiones que alberga gran parte de la megadiversidad mundial (20 %), los compromisos y tareas en la gestión de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son de gran importancia, en términos de seguridad climática, alimentaria, hídrica y del mantenimiento de hábitats necesarios para la vida digna. La Declaración de Lima deja constancia de que todas las organizaciones trabajarán en conjunto para fortalecer los sistemas nacionales de las ANP, el manejo efectivo, la buena gobernanza de los territorios, la conectividad de paisajes y la representatividad ecológica, asegurando la inclusión y equidad en el manejo de estos espacios y, sobre todo, un mayor financiamiento. Valverde destacó que “Latinoamérica y el Caribe están liderando procesos de conservación de la biodiversidad a nivel global, por lo que hay que dinamizar los mecanismos de gestión del conocimiento para producir guías y orientaciones eficientes que tornen más sólido este objetivo”. En la clausura, decenas de jóvenes activistas se comprometieron a velar por la preservación de estos ambientes y participar activamente en la toma de decisiones sobre estas áreas.


29

Economía Circular

LA TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA Gobiernos de América Latina y empresas privadas están evolucionando su sistema económico hacia uno más sostenible y con conciencia ambientalista.

E

l cuidado del planeta se ha vuelto una tarea constante para todos. Y la búsqueda de alternativas de solución para frenar el calentamiento global y el deterioro de los ecosistemas ha llevado a los gobiernos y a la sociedad civil a encontrar respuestas en la economía circular (EC). Se trata de un sistema que permite aprovechar al máximo el ciclo de vida de las cosas, incluso después de usarlas. Está fundamentado en las tres “R”: reducir, reciclar y reutilizar, y entre los beneficios que se obtendrían, tras la puesta en marcha del método, figuran el ahorro en la compra de productos y la disminución en la generación de desechos. Asimismo, la EC se presenta como la mejor alternativa de prevención para una población que podría alcanzar los

La ministra del Ambiente convocó a replantear el diseño de los productos, para que puedan ser usados como insumos en las nuevas cadenas de valor. 9,600 millones de habitantes en el 2050. Los datos presentados por las Naciones Unidas indican que, de hacerse realidad estos pronósticos, se necesitarían tres planetas para soportar la producción y el consumo. CONTRIBUCIÓN PRIMORDIAL Cambiar la manera de ver las cosas y su utilidad es la clave para que

la economía circular pueda llevarse a cabo y tener grandes resultados. Una sociedad que está acostumbrada a consumir y desechar de manera lineal y en un solo sentido debe quedarse atrás para dar paso a una en la que el ciclo de vida del objeto retorne a su inicio de producción y pueda generar otro beneficio. Se ha comprobado que gracias a la EC se reduce la dependencia de las materias primas, cuya existencia se encuentra ya amenazada. Además, a la propuesta del sistema medioambiental se suman los esfuerzos que están realizando los millennials o centennials, generaciones que han demostrado ser más conscientes del deterioro del planeta y que constantemente buscan y promueven información sobre el reciclaje u otras alternativas que contribuyan a la preservación del ambiente. PAÍSES EN ACCIÓN Perú —al igual que Colombia, Ecuador y Bolivia— es uno de los países que presenta avances para una transformación sostenible. Por ejemplo, recientemente Lima fue sede del “I Simposio Internacional Reciclando hacia una Economía Circular”. En el evento, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, convocó a replantear el diseño de los productos, que se haga eficiente el uso de los materiales, que se reduzcan los residuos y que después puedan ser utilizados como insumos en las nuevas cadenas de valor. Otra de las maneras que ha encontrado el Gobierno para

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


30

MEDIO AMBIENTE

migrar a lo circular es la puesta en marcha de planes como Perú Limpio, que busca concientizar sobre el reciclaje y el consumo responsable. En el país también existe un modelo de negocio sostenible basado en productos del bosque, como la caña de azúcar, material que luego puede ser utilizado para la elaboración de envases alternativos a los de plástico. “Debemos llegar al Bicentenario reduciendo los problemas que tenemos con la gestión de residuos e incrementando la cifra de reciclaje”, acotó Muñoz. La ministra aseguró que desde la cartera se está fomentando el conocimiento y las acciones que permitan transitar a una EC, como parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. PASOS FIRMES México es otro de los países de Latinoamérica que tienen encaminados proyectos ambientalistas. Por ejemplo, un informe del 2016 detallaba que el país recicla un poco más del 1 % de las casi 13,000 toneladas de residuos sólidos diarios. Como medida de urgencia, el gobierno de la capital mexicana puso en marcha —este año— el programa “Basura cero, plan de acción de la

Más de 25,000 niños de Costa de Marfil serán beneficiados con las aulas fabricadas con material reciclado.

Ciudad de México para una economía circular”, que pretende aprovechar la materia prima transformando unas 12,700 toneladas de residuos mediante el reciclaje. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, comentó que el plan significa un avance hacia la EC y un gran paso para convertirse en una ciudad más sostenible. SECTOR PRIVADO En México se encuentra la planta de reciclaje de grado alimenticio más grande del planeta, que recientemente recibió la certificación Cradle to Cra-

Perú Limpio promueve el consumo responsable, la limpieza y el reciclaje en el país.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

dle. PetStar logró obtener la distinción gracias a su resina reciclada, acreditada como la primera en el mundo en ser netamente circular (100 %). El material cumplió con los estándares de seguridad para la salud, energía renovable, uso eficiente del agua, reutilización del material y justicia social. Otra de las compañías que está haciendo su trasformación a una EC es Arca Continental, segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de Latinoamérica. La empresa lanzó al mercado Ciel Azul (en México) y Agua San Luis (en Perú) con botellas hechas 100 % a base de material reciclado. En la EC también se aplica la popular frase de “la unión hace la fuerza”. Recientemente el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sumó esfuerzos con la empresa colombiana Conceptos Plásticos, con el fin de construir unas 500 aulas en Costa de Marfil, hechas con material reciclado. El proyecto consistió en que los mismos pobladores recolecten plástico para luego venderlo, generando ingresos a la comunidad. Una vez ya en la planta, se fabricarían ladrillos con ese material, resistentes a temblores o inundaciones, y hasta el calor.


INFORME

NACIONAL

31

Exportaciones peruanas

EXPECTATIVA DE UN AÑO PRÓSPERO La desaceleración económica global del 2019 afectó la industria. La clave está en ampliar la oferta exportadora y lograr una cadena logística eficiente.

E

l mundo, en especial Sudamérica, atraviesa una inestabilidad política que se ha visto reflejada en la economía, y el sector de exportación no fue ajeno a esta realidad. Según los datos de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), durante el primer semestre del año, las exportaciones peruanas registraron una caída del 9 %, y en el acumulado enero-julio llegó a un déficit de 7.5 %. Los volúmenes exportados de productos no tradicionales aumentaron en

8 %, de enero a agosto 2019, impulsado por los envíos de productos pesqueros (21.6 %), agropecuarios (7.2 %) y químicos (7.5 %), entre otros. Dentro de los principales están la palta, uvas, mangos, espárragos frescos, arándanos, plátanos, cacao, quinua, wilkings y mangos en conserva. Por su parte, el Gobierno sigue impulsando el crecimiento de los productos, a través de los programas y concursos nacionales e internacionales a los que acompaña a los exportadores.

VALIOSOS GRANOS El café es uno de los diez principales productos que son enviados al mercado internacional, con lo que ha convertido al Perú en el sétimo país exportador de granos a nivel mundial. Actualmente cuenta con 235,416 hectáreas dedicadas a su cultivo en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos. Recientemente, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y el Instituto Colombiano

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


32

NACIONAL

INFORME

Agropecuario (Ica) acordaron reabrir el mercado de Colombia a los granos peruanos. Este acuerdo beneficiará a 223,482 familias de pequeños productores involucradas con la producción de café a nivel nacional. Además, durante el Quinto Concurso Mundial de Cafés Tostados al Origen, en París (Francia), los agricultores del distrito Alto Inambari (de la provincia de Sandía, en la región Puno) obtuvieron once de 18

El café se cultiva con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú.

Renzo Piaggio, gerente general de Grupo New World.

El café es uno de los diez principales productos que son enviados al mercado internacional.

CONTEXTO ACTUAL Renzo Piaggio, gerente general de Grupo New World, indicó que la industria necesita de una cadena logística eficiente, que le permita tener mejores costos para colocar sus productos en el exterior a precios más competitivos. Y también de un adecuado desarrollo de infraestructura en carreteras, puentes, equipamiento de puertos, seguridad en la cadena logística y la apertura de nuevos mercados en otros países. “Definitivamente el sector minero es el de mayor porcentaje de exportación en el país, aunque es inferior a lo exportado en el mismo periodo del 2018; y es liderado por la exportación de cobre, seguidos por el oro y zinc. Lo demás sectores que le siguen es petróleo, gas natural, agropecuario y pesquero”, sostuvo. Piaggio además añadió que el desarrollo de la agroindustria es vital para la oferta exportable del Perú. La búsqueda de nuevos productos y la firma de más TLC, en busca de mercados, ayudarán a que el sector siga creciendo.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

premios, en diferentes categorías. Estos agricultores son beneficiarios del proyecto de mejoramiento de servicios de apoyo al desarrollo de la cadena productiva de café ejecutados por la Municipalidad Distrital de Alto Inambari y financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), desde el 2017. DESTACADAS INICIATIVAS En el 2016, la asociación sin fines de lucro Misión Huascarán se propuso transformar la vida de los pobladores carhuacinos en situación de pobreza, brindándoles la oportunidad de generar un ingreso a través del proyecto mejora agrícola en Carhuaz (Áncash). El producto elegido fue la fresa, ya que es considerado un fruto que se puede consumir en diversas maneras. La condición del clima en la zona hace que los cultivos tengan una mayor resistencia a las plagas y crecen bajo esquemas de cultivo agroindustrial. Es decir, se emplean coberturas plásticas UV (micro túnel) que protegen a los cultivos de heladas y contamina-


33

RETOS DEL SECTOR

Dany Díaz, gerente general de Transporte de Carga y Logística Internacional SAC.

ción, además de mantener las temperaturas del aire y suelo, y aumentar el rendimiento de la cosecha. Mensualmente se cosechan alrededor de 800 kilos de fresas en el distrito de Manco, pero a inicios del próximo año se espera duplicar el número, gracias a los cultivos en los distritos de Shilla y Amashca. IMPULSO DEL GOBIERNO Debido a la desaceleración económica global de este año, las exportaciones peruanas se vieron afectadas y presentaron una caída. El titular del Mincetur anunció que el año entrante se debe recuperar el espacio perdido, por lo tanto se estima que las exportaciones superarán los 48,000 millones de dólares. Desde el Estado se promueven diversos programas y actividades para ayudar a los exportadores a potenciar sus productos. Recientemente Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), estuvo presente en el Expo Perú en Dubái, en donde se contó con la presencia de alrededor de setenta empresarios, representantes de cincuenta empresas peruanas, entre ellos exportadores de productos de alta calidad como operadores de turismo.

Dany Díaz, gerente general de Transporte de Carga y Logística Internacional SAC, sostuvo que uno de los principales desafíos de la industria es la diversificación de la oferta exportable, así como la apertura de nuevos mercados para los actuales productos. De igual manera, reconoció que es necesario que los exportadores estén preparados para las ventas por Internet, ya que es la plataforma en la que se puede apreciar un mayor volumen de crecimiento para las ventas de las empresas. “La presencia en el ciberespacio es una realidad que debemos afrontar de la mejor forma, teniendo como objetivo incrementar el valor de nuestros productos del sector tradicional; pero se deben dar las condiciones para ser más competitivos, no solo buscando beneficios tributarios y exoneraciones, sino con un interés real en mejorar”, explicó. Asimismo, Díaz espera que el 2020 continúe con un crecimiento sostenido, tanto en valor como en volumen. “Tenemos expectativas de que los sectores no tradicionales agroexportador, químico y electromecánico continúen con su desarrollo, así como la reactivación del sector textil y manufacturas, ya que durante los últimos años no han tenido un buen desempeño. Esta situación nos pondría en una mejor posición”, detalló.

Desde el Mincetur se ha destacado que este evento genera oportunidades de negocios que superan los veinte millones de dólares. CELEBRACIÓN NACIONAL Desde el 2004, mediante el decreto supremo Nº 024-2004-Mincetur, se estableció que cada 9 de noviembre se conmemoraría el

Día del Exportador, gracias a que ese año se logró exportar más de 10,000 millones de dólares. Además, en dicha fecha se realiza un reconocimiento al Mincetur, así como también a la Comisión que se encarga de la promoción de las exportaciones (Promperú), entidades encargadas de desarrollar la producción comercial en el país.

La Expoalimentaria es considerada una de las ferias más importantes de alimentos y bebidas en Latinoamérica.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


34

COLUMNA

IVÁN YUEH-JUNG LEE, embajador y representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.

TAIWÁN SE SOLIDARIZA CON HONG KONG En Hong Kong se han llevado a presuntos criminales. Desde que ñaló en sus declaraciones sobre la cabo manifestaciones de más de un Hong Kong revirtió al dominio chino propuesta de “un país, dos sistemas millón de ciudadanos en contra de en 1997, este Gobierno ha socavado para Taiwán”, que “el pueblo demola jefa ejecutiva de la ciudad, Carrie continuamente la libertad, los derechos crático de mi país nunca lo aceptará Lam, a raíz de la enmienda al proyec- humanos y la legislación, repercutiendo y se mantendrá firme, junto con el to de “Ley de extradición a China”, por negativamente en la prosperidad y es- pueblo de Hong Kong, siguiendo el la que se verán perjudicados los dere- tabilidad del territorio. lema ‘Un Taiwán libre apoyando la chos humanos de muchas personas. Las protestas de estos días en el libertad de Hong Kong’”. En respuesta a ello, la interven- país reflejan que los hongkoneses Taiwán hace un llamado a toción de la policía hondos los países democrágkonesa, en sus intenticos a seguir respaldanHay preocupación en la comunidad tos por dispersar a la do a Hong Kong en su internacional por la “Ley de fuerza las manifestaciodefensa de los valores nes, causó decenas de universales de la liberextradición a China”. heridos entre los manitad, la democracia, los festantes pacíficos. derechos humanos y el no tienen ninguna confianza con el Estado de derecho, además de SITUACIÓN modelo “Un país, dos sistemas” pro- apoyar a los taiwaneses a proteA pesar de la actual suspen- puesto por China. El pasado 2 de ger su democracia y el derecho a sión del proyecto de ley, la comu- enero, el líder chino Xi Jinping se- elegir su futuro. nidad internacional —como EE. UU., la Unión Europea, Inglaterra, Alemania y Austria— sigue prestando alta atención al movimienHong to de Hong Kong en contra de la Kong es una de las extradición a China. Esto debido a regiones que la ley afectaría también a los más pequeñas ciudadanos del mundo que estén del mundo. en tránsito en Hong Kong y pueTiene una población de dan ser extraditados y juzgados en casi 7.5 China, cuando sus autoridades los millones de habitantes. identifiquen unilateralmente como

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


35

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


36

INTERNACIONAL

INFORME

EL CAMBIO QUE BOGOTÁ ESPERA Claudia López despertó la esperanza en toda la capital colombiana al romper barreras y convertirse en la primera alcaldesa. Es símbolo de la lucha contra la corrupción, y asegura que acabará con el machismo, el racismo y la homofobia.

L

as últimas elecciones regionales y locales de Colombia marcaron un hecho histórico. Los bogotanos eligieron a la exsenadora Claudia López como su alcaldesa para los próximos cuatro años, el segundo cargo más importante de ese país. La líder del partido progresista Alianza Verde logró más de un millón de votos (35.21 %) por encima del independiente Carlos Fernando Galán (32.48 %), del candidato del partido MAIS, Hollman Morris (13.99 %), y de Miguel Uribe Turbay, de la coalición Avancemos (13.56 %). Un resultado ajustado que se terminó por definir aquel domingo 27 de octubre, luego de que la tendencia en las encuestas

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

de las últimas semanas colocaba como favorito a Galán. INICIOS Y FORMACIÓN Claudia nació en Bogotá en 1970 y proviene de una familia humilde: su madre es profesora y su padre, un campesino que la abandonó cuando apenas tenía cuatro años. Pudo desarrollarse académicamente gracias a créditos educativos y becas. “Hoy Bogotá eligió por primera vez a la hija de una familia como la suya, de las familias hechas a pulso, que con amor y tenacidad logran superar día a día todas las dificultades, que salen adelante trabajando duro, siempre tratando de hacer las cosas bien y confiando en que su trabajo,

sus ilusiones, sus impuestos, no se pierdan en la corrupción, la violencia y el abuso”, dijo López Hernández, tras conocer su victoria en las elecciones. La política de 49 años es profesional en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, gracias a un crédito del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex). Cuenta con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y recientemente culminó sus estudios de doctorado en Ciencia Política de la Universidad Northwestern de Chicago. También tiene en su haber un diplomado en Gestión de Suelo


37 Urbano en la Universidad Erasmo de Róterdam (Holanda). VIDA POLÍTICA Sus primeros pasos fueron con el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta, que promovió la Asamblea Constitucional de 1991. Sin embargo, recién ganó reconocimiento en el 2005, cuando destapó el escándalo de la “parapolítica”, a través de sus investigaciones que apuntaron a revelar los vínculos entre los políticos y paramilitares. A la fecha, las denuncias continúan vigentes y ya han sido sentenciados decenas de políticos. En medio de amenazas de muerte, tuvo que abandonar el país por unos meses, para luego regresar en el 2014, año en el que ingresaría al Senado. En el 2018, cuando acabó su período parlamentario, fue candidata a la vicepresidencia de la República por la Coalición Colombia, del candidato Sergio Fajardo, fórmula que quedó en la tercera posición. Ese mismo año fue una de las promotoras de la consulta anticorrupción, la cual estuvo a solo medio millón de votos de alcanzar el umbral. La iniciativa popular buscaba endurecer las le-

yes contra los corruptos, mediante la reducción del sueldo a congresistas y funcionarios públicos que ganan más de 25 salarios mínimos vigentes, y la posibilidad de que los corruptos tengan pena de cárcel, entre otros puntos.

Claudia López basará su programa de trabajo en cinco ejes: seguridad y justicia, educación y salud, transporte, cultura verde, y alianzas para el desarrollo. Ya con un nombre ganado a pulso, Claudia López candidateó a la Alcaldía de Bogotá, con el resultado ya conocido. Tras el triunfo, sus primeras palabras fueron para celebrar la llegada de una mujer a tan importante cargo. Una mujer que ama a otra, y cuya demostración de amor quedo plasmada ante todas las cámaras que cubrían su discurso como alcaldesa virtual. Su

Uno de los grandes desafíos en la ciudad es hacerle frente al caótico tráfico vehicular.

pareja, la senadora Angélica Lozano, la acompañó en todo momento. PLAN DE TRABAJO Claudia López basará su programa de trabajo en cinco ejes. El primero enfocado en la seguridad y la justicia, cuyo sistema funcionará 24 horas y los siete días de la semana. Desarrollará además un plan de seguridad vial para biciusuarios y fortalecerá el control en las entradas y salidas de la ciudad, y en las zonas de más alto riesgo, para prevenir el ingreso de armas o drogas. El segundo punto está referido a la educación, salud, igualdad y oportunidades. Se tiene previsto el incremento del presupuesto para que miles de jóvenes ingresen a la educación superior. Y en salud se ampliarán los programas de control prenatal y postnatal. El siguiente eje se basará en el tiempo para la familia y el desarrollo, disminuyendo las horas que demanda movilizarse en la capital. Una de sus prioridades será sacar adelante el Regiotram de occidente, que se convertirá en la segunda línea de metro ligero de Bogotá región. Como cuarto enfoque se busca reverdecer a la capital. Una de las promesas es no construir obras de endurecimiento en ningún humedal, detener la tala indiscriminada de árboles y avanzar hacia las energías limpias y un ordenamiento sostenible y responsable. Y por último, se forjará alianzas para el desarrollo regional, humano, incluyente y sostenible. “Nuestra respuesta a la política tradicional es darle voz a la ciudadanía para que vote y priorice la inversión de sus impuestos a través de presupuestos participativos”, sostiene en su plan de trabajo. Además, se aplicarán mandatos de la consulta anticorrupción, como la contratación transparente, audiencia para participación, rendición de cuentas y publicación de las declaraciones de renta.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


38

INFORME

Relaciones peruano-canadienses

RUMBO A LA COOPERACIÓN ESTRATÉGICA Las inversiones canadienses en minería y finanzas son un claro signo de la confianza que tiene el país norteamericano en la economía peruana.

E

n la sede de la Cancillería se realizó el seminario por el 75° aniversario de las relaciones entre Perú y Canadá, que contó con la participación del secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manuel Talavera; del embajador de Canadá, Ralph Daniel Jansen; y de la directora general de América, Elizabeth Astete. El diplomático canadiense afirmó que ambos países son socios desde la mitad de su historia como nación, y enfatizó que en la actualidad

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

su misión es estrechar aún más los lazos comerciales y de amistad. Resaltó el encuentro de altos funcionarios de los dos países y destacó que la primera senadora, Rosa Gálvez, sea de origen peruano. En el evento también estuvieron presentes Elvira Méndez Chang, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEI), la exembajadora de Canadá Patricia Fortier y Fabián Novak, subdirector del IDEI.

SOCIO PRIMORDIAL Talavera, en nombre de la Cancillería, expresó que dada las buenas relaciones con Canadá se encuentra en evaluación elevarlas de nivel, a la de cooperación estratégica. Informó que el Perú es el tercer país de destino de inversiones canadienses en América del Sur. “Esas inversiones, que están concentradas en los sectores de minería y finanzas, reflejan la confianza del país en las bases de nuestra economía, y esperamos se diversifiquen para in-


39 cluir también el ámbito de la infraestructura”, sostuvo. Canadá es un importante socio comercial del Perú en la región, y el decimocuarto destino de las exportaciones peruanas, lo que refleja el dinamismo del TLC vigente desde hace una década. “Si bien el comercio está concentrado en productos primarios, debo resaltar que las exportaciones no tradicionales muestran un comportamiento positivo, principalmente la agroexportación”, agregó Talavera. Perú es además el tercer receptor de cooperación internacional canadiense en la región, y los diversos proyectos en curso contribuyen a mejorar la capacidad de prevención de conflictos por el uso de recursos naturales. RELACIONES HISTÓRICAS A su vez, el internacionalista Fabián Novak, en su extensa exposición, relató los antecedentes históricos en la relación bilateral entre ambas naciones. Afirmó que en los

Manuel Talavera, secretario general de la Cancillería, informó sobre las buenas relaciones que se tiene con Canadá.

El embajador de Canadá, Ralph Daniel Jansen, participó de este encuentro en la sede del Ministerio de RR. EE.

Novak recordó que en los años noventa se produjeron tres hechos importantes para la relación bilateral, como la firma de un Memorándum de Entendimiento, en el que se crea el Mecanismo de Consultas y Coordinación Bilateral. Este grupo de trabajo se reúne periódicamente y de

de apoyo a proyectos de cooperación técnica”, detalló el internacionalista.

Talavera, en nombre de la Cancillería, señaló que dadas las buenas relaciones con Canadá, se encuentra en evaluación elevarlas de nivel, a la de cooperación estratégica. años cuarenta el país norteamericano tuvo muchas dificultades para nombrar a sus representantes en América Latina, debido a la escasez de personalidades de altos rangos dispuestas a ocupar esos cargos. Fue a fines de los sesenta, con Pierre Elliot Trudeau, padre del actual primer ministro, que revaluó su política exterior “insistiendo en la necesidad de que su país se involucre con mayor determinación en los asuntos del hemisferio”. Prueba de ello es que el 27 de octubre de 1968 se envió una misión, compuesta por 37 personas, a nueve países de la región —entre ellos Perú—.

manera alternada en Perú y Canadá, y permite, a nivel de viceministros o directores generales, evaluar y establecer el nivel de la relación bilateral. Asimismo, la primera visita de un presidente peruano fue la que hizo Alberto Fujimori, quien firmó el Convenio de Protección Recíproca de Inversiones, que sería clave para el crecimiento de la inversión canadiense en nuestro país. “A estos tres hechos podríamos añadir, en esta década, la celebración de acuerdos de asistencia judicial, restructuración de deuda, otorgamiento de préstamos y ayuda alimentaria, además

PAÍS CLAVE EN NUESTRO DESARROLLO Es importante mencionar la notable actuación del entonces embajador canadiense en nuestro país, Anthony Vincent. A mediados de los noventa fue rehén del grupo terrorista MRTA en el secuestro de la residencia del embajador de Japón. Luego formó parte del grupo encargado de buscar una negociación, por lo que fue condecorado con la más alta distinción en ambos países. En el campo de la defensa y seguridad, Canadá respaldó las labores de desminado humanitario en la frontera norte del Perú, cooperó en el campo de la educación y entrenamiento militar, y en las operaciones de la ONU para el mantenimiento de la paz. Además, firmó una declaración conjunta de asociación con la Alianza del Pacífico, convirtiéndose Canadá en el único país observador en gozar de un marco estratégico que sienta las bases de una cooperación a largo plazo. Actualmente, desarrolla tres proyectos de cooperación con la AP por un valor de más de 21 millones de dólares canadienses.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


40

COLUMNA

CHARLES SALVADOR HERNÁNDEZ VIALE, encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Costa Rica en Perú.

EARTH: COOPERACIÓN Y DESARROLLO COSTARRICENSE AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS En 1986, en Costa Rica, se creó una institución pionera en materia de cooperación internacional y educación, bajo la premisa de que el liderazgo local resulta clave para lograr la paz y la prosperidad entre las comunidades rurales que luchan contra la pobreza y un futuro limitado. En este contexto, la Universidad EARTH abrió sus puertas en 1990, con un modelo educativo único, enfocado en el liderazgo, el espíritu empresarial, la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Durante casi treinta años, su innovador modelo educativo ha preparado a líderes de Latinoamérica, el Caribe, África y algunas otras zonas del mundo, para que una vez graduados puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y de sus países, facilitando de esta manera la construcción de sociedades más prósperas y justas. EARTH ofrece un riguroso programa de pregrado de cuatro años de duración en Ciencias Agrícolas. Está dirigido por su prestigiosa Facultad internacional, que brinda una educación con sólidas bases

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

técnicas y científicas, haciendo especial énfasis en los valores éticos, el espíritu empresarial y el compromiso social y ambiental. Una de las premisas fundamentales de EARTH es que, si se brindan las oportunidades y el tipo de educación correcta, los jóvenes prometedores de comunidades desfavorecidas de todo el mundo llegarán a convertirse en líderes éticos y en agentes de cambio. Actualmente, EARTH cuenta con cerca de 430 estudiantes provenientes de 36 países de Latinoamérica, el Caribe y África, incluyendo a cuatro mujeres peruanas. En casi tres décadas, EARTH ha graduado a más de 2,300 jóvenes de 49 países alrededor del mundo, 39 de los cuales son peruanos. IMPACTO PROFESIONAL Según datos de la Universidad, más del 80 % de estos jóvenes profesionales regresó a impactar de forma positiva al Perú, buscando promover el desarrollo de una manera sostenible desde empresas del sector público, privado, ONG o bien creando su propio emprendimiento, desde don-

de generan empleo y mejoran las prácticas productivas. Como casos concretos de esta clase de éxito, destacamos las historias de graduados como Ronald Corvera (Promoción 1997, Perú), oriundo de Madre de Dios, quien comenzó a trabajar en el Instituto de Investigaciones de Amazonía Peruana (IIAP) desde 2005, y que en el 2013 recibió la condecoración de la “Orden de la Ingeniería” otorgada por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). Desde el 2015 es gerente regional de la zona de Madre de Dios y Selva Sur. De igual manera, Carmen Kameko (Promoción 2003, Perú), también de Madre de Dios, es otro ejemplo del poder transformador de la educación. Ella trabajaba en programas de reforestación del Instituto de Investigaciones de Amazonía Peruana. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva del Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur. SUMANDO AL FUTURO EARTH forma líderes éticos y


41 bien preparados para que contribuyan con el desarrollo de sus comunidades y de sus países. En el año 1997 se graduó el primer estudiante de nacionalidad peruana, y desde entonces muchos jóvenes han mostrado su interés en una educación holística. Sus éxitos radican en el gran apoyo que reciben de cooperantes que creen, al igual que EARTH, en brindar oportunidades de estudio a jóvenes talentosos de todo el mundo. Con esta idea en mente, la universidad promueve relaciones con instituciones alrededor del mundo, para generar alianzas que permitan que un creciente número de estudiantes tenga acceso a educación para el liderazgo y soluciones innovadoras para la agricultura, en el marco de un entorno global. Las gestiones en Perú han permitido acercamientos con organizaciones y organismos estatales como Pronabec, con quienes se han llevado a cabo diligencias que buscan incrementar las oportunidades que tienen los jóvenes peruanos de recibir educación de calidad mundial. Y muy recientemente el Grupo de Amistad del Congreso de la República ha mostrado un gran interés en este proyecto. EARTH es una institución que inspira, apoya y prepara líderes, con el fin de que desarrollen soluciones innovadoras para impactar las vidas de millones de personas. Los invitamos a colaborar con nosotros para apoyar a los jóvenes de hoy: ellos guardan la promesa y el potencial de un futuro más justo, más sostenible y más pacífico para todos.

Sede de la Universidad EARTH en Atlanta, Estados Unidos.

COOPERACIÓN COSTA RICA - PERÚ Con más de 167 años de historia bilateral, las relaciones entre estas dos naciones latinoamericanas se fortalecen todos los días, gracias al compromiso de desarrollo mutuo. Muchos han sido los casos exitosos de esta prolífera relación; algunos de ellos alcanzados mediante la firma de acuerdos y otros por los intercambios y alianzas entre sus ciudadanos. Un claro ejemplo de esta colaboración lo representa la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica, el 1 de junio del 2013, cuando se abrieron aún más las posibilidades de intercambio social, económico, cultural y educativo. Adicionalmente, destacan los acuerdos por medio de alianzas específicas en materia de cooperación técnica y científica, las cuales abarcan áreas de alto impacto, como lo son la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, así como la innovación tecno-

lógica y productiva. Con el paso de los años, se han venido incorporando convenios más específicos relativos al medio ambiente, al desarrollo sostenible y al ecoturismo. Tras los excelentes resultados obtenidos en proyectos de cooperación internacional, y con una clara visión de fortalecer estos acercamientos, en el 2017 se renueva el Programa de Cooperación Bilateral entre Perú y Costa Rica (COMIXTA), en el que ambos países acuerdan desarrollar proyectos de interés mutuo en temas como ambiente, salud animal y gestión de recursos hídricos, entre otros, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible. Los objetivos de cooperación entre ambos países han estado marcados por el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos, teniendo como meta la búsqueda de mejoras en las condiciones de sus habitantes, la protección de los recursos naturales y el desarrollo económico sostenible.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


42

INTERNACIONAL

INFORME

Naciones Unidas

PAPEL DECISIVO EN LATINOAMÉRICA 193 países forman parte de la ONU que, a través de sus misiones de mantenimiento de la paz, busca garantizar el equilibrio y la sostenibilidad del mundo.

El canciller Meza-Cuadra viajó hasta la sede de la ONU para informar al secretario general sobre las nuevas elecciones parlamentarias.

E

l 24 de octubre, la ONU celebró 74 años de su creación. Luego de los atroces crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante las guerras mundiales, la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, es la única garantía del mantenimiento de la paz internacional y la protección de los derechos humanos. Los últimos acontecimientos en América Latina han generado una serie de interrogantes sobre qué pueden hacer los organismos internacionales ante las crisis económicas, políticas y sociales que atraviesa la región. Según el secretario general de la organización, Antonio Guterres, ante un panorama mundial turbulen-

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

to, este documento continúa siendo un referente moral compartido. “En los tiempos que vivimos, las Naciones Unidas sigue centrando su atención en los problemas que realmente afectan a las personas. Nos esforzamos por mantener la paz y llevamos asistencia vital a millones que están atrapados en conflictos armados”, dijo en su mensaje oficial. EN LA REGIÓN Uno de esos temas que preocupa a la ONU son las violentas manifestaciones. Las multitudinarias protestas en Chile y la ola de violencia e incendios han dejado veinte muertos y cientos de heridos. Por eso, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos

Humanos, Michelle Bachelet, anunció a través de su cuenta de Twitter que “tras monitorear la crisis desde el comienzo, he decidido enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Chile”. La misión llegó en menos de una semana después del comunicado, y se encuentra revisando las acusaciones por una supuesta fuerza excesiva de policías y militares. A pesar de que las marchas continúan en Chile, Ecuador salió, a mediados de octubre, de su peor crisis en décadas. El país estuvo paralizado durante dos semanas por las marchas que se dieron en contra de la eliminación del subsidio de combustibles y que dejaron siete muertos. La ONU intervino entre ambas partes para que puedan negociar y entabló un dialogo con los líderes indígenas, poniendo fin a once días de intensas protestas. La ONU recibió además denuncias de violaciones de los DD. HH. cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado. El Alto Comisionado envió una comisión, que se quedó hasta la primera semana de noviembre, para que se reúna con los representantes del Gobierno y de los pueblos indígenas, ante las diferencias que se muestran entre los informes de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior. LA LUCHA DE SIEMPRE Colombia se encuentra sumergida en una lucha constante con la guerrilla de las FARC desde


43 1960. A pesar de que se firmó un acuerdo de paz en el 2016, los enfrentamientos contra grupos rebeldes, que se niegan a aceptar el tratado, continúan. Debido a esta situación, la ONU ha instaurado una misión de verificación permanente para supervisar el proceso de paz entre ambos lados. Hace un par de semanas, cinco miembros de la Guardia Indígena fueron asesinados por un grupo armado. El jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz, condenó este crimen y pidió que “las garantías de seguridad de las comunidades son esenciales para consolidar la paz”. De igual manera precisó que desde la firma del Acuerdo de Paz han sido asesinados 151 exmiembros de las FARC. Aún falta mucho por hacer en el país vecino. Por ello, Michelle Bachelet renovó el acuerdo con Colombia, que permite la continuidad de esta comisión por tres años más en el país y “permitirá seguir implementando las responsabilidades específicas previstas en el Acuerdo de Paz”. EN EL PAÍS Perú tampoco ha sido ajeno a

Las protestas en Chile continúan desde mediados de octubre. Hasta el cierre de edición, hay más de 7,000 detenidos.

La ONU intervino en Ecuador para lograr una negociación y entablar un diálogo con los líderes indígenas. Una intervención que terminó poniendo fin a once días de intensas protestas. la crisis política. Tras la disolución del Congreso, múltiples parlamentarios y políticos acusaron a Vizcarra de “golpista” y hasta de ser el “sucesor de Maduro”. Por ello, el ministro de Relaciones Exteriores,

La intervención de la ONU en las negociaciones entre Ecuador y su pueblo indígena acabó con las violentas protestas.

Gustavo Meza-Cuadra, emprendió un viaje hasta la ciudad de Nueva York para reunirse con el mismo secretario general de las Naciones Unidas. El canciller le informó sobre las próximas elecciones parlamentarias convocadas según la Constitución, demostrando la transparencia de las elecciones. Si bien la ONU no consideró necesaria enviar una comisión al país, la OEA si enviará una misión de observación para que las elecciones del 2020 sean transparentes. Las misiones del Alto Comisionado buscan siempre una solución pacífica para las diferencias que se presenten en cada país y toman medidas para salvaguardar la paz. Estos constantes conflictos han disparado la tensión en la región y han obligado que la ONU, junto con otros organismos internacionales, preste mayor atención a la actual realidad latinoamericana.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


44

CAROLINA STORE

NOCHE DE MODA Y ELEGANCIA La compañía líder en tendencia y vanguardia lanzó al mercado su tienda online y una nueva colección de temporada. Los mejores insumos nacionales e internacionales, sumados a los altos estándares de confección de cada prenda, llevaron a Carolina Store a posicionarse en la industria y a convertirse en una parte fundamental de la moda en el Perú. Para continuar ofreciendo lo mejor a sus clientes, Carolina Store recientemente lanzó su tienda virtual, junto a la nueva colección Primavera-Verano 2020. Esta temporada está inspirada en la moda italiana, con tendencias en estampados animal print y metalizados. Las carteras, calzados y accesorios —100 % cuero— también destacan por los diseños pitón, mamba y víbora.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


45

Es la primera vez que la empresa lanza una colección cápsula de fiesta, con prendas de estilo elegante, característica de la marca. Las prendas ya están disponible en todas las boutiques de Lima y provincias, y en la página web www.carolinastore.com.pe.


46

EVENTOS

EMBAJADOR CHECO TERMINA MISIÓN

DESPEDIDA DE EMBAJADORA DE TAILANDIA

E

n una concurrida ceremonia el Nuncio Apostólico, Nicola Girasoli, despidió a la embajadora del Reino de Tailandia, Kesanee Palanuwongse. Monseñor Girasoli señaló que a pesar del corto tiempo de misión de la embajadora en Perú, supo ganarse la amistad de todo el cuerpo diplomático. Destacó su gran trabajo en pro de las relaciones peruano-tailandesas.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

E

l embajador de la República Checa, Pavel Bechný, ofreció una recepción de despedida tras concluir su misión diplomática en el Perú, país en el que estuvo en dos oportunidades. Bechný resaltó los lazos históricos que unen a ambas naciones y promovió incansablemente la cultura checa. Por su importante labor fue condecorado con la Orden del Sol del Perú.


47

BRINDIS DE CONFRATERNIDAD

C

on motivo de inaugurar la sede de Leonardo S.p.A., el embajador de Italia, Giancarlo Maria Curcio, y el gerente de la compañía italiana en el país, Eugenio Creso, convocaron a un brindis al que asistieron altas autoridades militares y de la Cancillería. El embajador Curcio señaló que la apertura de la oficina es señal de un mayor acercamiento y amistad entre los dos países, a través de sus empresas y fuerzas militares. La compañía propuso al Ministerio de Defensa un plan de compensaciones industriales y sociales con el fin de lograr —para beneficio mutuo— mejoras en el campo aeroespacial y de electrónica.

SEMANA DE LA LENGUA ITALIANA

E

l Instituto Italiano de Cultura y la Embajada de Italia celebraron la XIX Semana de la Lengua Italiana en el Mundo, con diversas actividades. Destacaron el espectáculo de danza “El barbero de Sevilla” de la compañía italiana Artemis Danza / Monica Casadei, que fue sensacional y arrancó grandes aplausos del auditorio; y el recital del profesor Franco Ricordi, de algunos cantos de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Asimismo, se realizó la conferencia “Yo amo el italiano” de Massimo Roscia, la presentación del libro Ecuación de la responsabilidad de Fabiano Alborghetti y la obra teatral "Buio in sala", con las actuaciones de Attilia Boschetti y Alberto Ísola.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


48

EVENTOS

Turismo como clave del crecimiento

L

a Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) celebró en grande el Día Mundial del Turismo, organizando y participando en diferentes actividades, y conmemoró además el 72 aniversario de su organización. En su ponencia, el presidente de la asociación, Ricardo Acosta, sostuvo que se debe educar a la población sobre la importancia del turismo. “Debemos recalcar que hace tres años, desde el inicio como nueva directiva de Apavit, cursamos cartas a las diversas embajadas para tender puentes y crear sociedades estratégicas, con el fin de promocionar e incentivar —en conjunto— el turismo y las diferentes ofertas de viaje entre los países, con muy buenos resultados”, destacó. ACTUALIDAD TURÍSTICA Pensando en las posibilidades de incrementar el flujo de visitantes en nuestro país, Acosta afirmó que se debería evaluar el aumento de la fiscalización contra la informalidad en la industria, prohibir el comercio ambulatorio de servicios turísticos, combatir frontalmente la corrupción y mejorar la seguridad ciudadana. Asimismo, sostuvo que es necesaria la existencia de vuelos interregionales

y planes para combatir el caos reinante en Machu Picchu. También destacó que se debe mejorar la infraestructura en las diferentes ciudades, y que es preciso iniciar una campaña de educación cívica y moral en toda la nación. “Si todos nos concientizamos podríamos cambiar el rumbo del país. Con una buena educación cívica mejoraríamos todos los actos de los ciudadanos, y teniendo valores se lograría todo lo que precisamos: seguridad, honradez, limpieza, cordialidad, puntualidad y mejores vías de comunicación, entre otros”, señaló Acosta. El presidente de Apavit subrayó que, teniendo en claro y orden dichos puntos, el Perú podría llegar a ser el mejor desti-

no del mundo, ya que nuestros destinos turísticos son únicos en el planeta. IMPORTANCIA DEL SECTOR El gran aporte que brinda el turismo al país proviene de las divisas que genera. Esta industria representa el 3.9 % del PBI del Perú y el 4.6 % del PBI de Lima. Se prevé que para el 2026 el aporte económico de la actividad para la capital crecerá 7.2 %, en promedio. Acosta también detalló que en el 2016 se crearon 181,600 puestos de trabajo relacionados directamente con la actividad, y estimó que en los próximos ocho años esto se incrementará en 3.2 %, llegando a alcanzar los 248,400 empleos.

CELEBRACIONES DE APAVIT Con motivo del Día Mundial del Turismo, Apavit realizó un workshop nacional e internacional, con la participación de setenta expositores y la asistencia de más de mil visitantes. Los agentes de viajes pudieron profesionalizarse con distintos seminarios e informarse sobre las novedades de cada uno de los destinos presentes. La asociación también convocó a una cena, con la que celebró el 72 aniversario de su fundación. Aprovechando la ocasión, se dieron reconocimientos a destacados empresarios, quienes directa o indirectamente colaboran con el desarrollo y la promoción turística. Roxana del Águila, superintendente nacional de Migraciones; George Forsyth, alcalde de la Victoria; Ricardo Pun Chong, fundador de la ONG Fundación Inspira y ganador del premio CNN Héroes 2018; y Marisa Guiulfo, pionera de la gastronomía peruana, fueron los peruanos homenajeados. También se premió a Marisol Acosta, directora de Promperu; Carlos Neuhaus, responsable de los Panamericanos; y a José Koechlin, presidente de la cadena hotelera Inkaterra. Para la Semana del Turismo del próximo año, Apavit anunció que tienen programado otro taller con 140 expositores del Perú y a nivel internacional.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


49

Enrique Pardo, Noure ddine Benasri, Jorge Jochamowitz, Marra Hassan, Cave Olivera Fanha, Teresa Mera y Angelo Pinasco.

Ibis Pérez, Jamile Amorin, Javier Izquier, Jossie Amorin y Carla Chuquisengo.

Willy Angulo, Ricardo Acosta, George Forsyth, Patricia Llong, Erick Weston y Roberto Vega.

Rudy Alfaro, Dalila Vílchez, Elizabeth Carnero y Héctor Velit.

Ivana Yun, Ricardo Acosta, George Forsyth y Eva Tsai.

Erick Weston, Zoila Minaya, Tiby Say Monsalve, Roberto Vega, Carlos Neuhaus y Maritere Bazo.

Janmarco Molinero, Ericka Rojas, Sandra Inti y César López.

Ricardo Acosta, Carlos Neuhaus, Marisa Giulfo, Sandra Masías y Francisco Ríos.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


50

EVENTOS

Brasil celebra Fiesta Nacional C

on una gran fiesta carioca, el embajador de Brasil, Rodrigo Baena Soares, conmemoró el aniversario de su país. A la fiesta asistieron las más altas autoridades civiles y militares, el cuerpo diplomático en pleno, amigos y la comunidad brasileña. El entonces canciller Néstor Popolizio elogió las relaciones estratégicas peruano-brasileñas y anunció el pronto encuentro de los mandatarios Martín Vizcarra y Jair Bolsonaro. Por su parte, el diplomático brasileño señaló que la cooperación fronteriza es una de las principales áreas de acercamiento entre los dos países. “Compartimos no solo una extensa frontera, la segunda más grande frontera brasileña y la primera peruana, sino también valores y objetivos. Brasil y Perú cuentan con un largo historial de amistad y cooperación. La geografía nos aproxima, la voluntad política nos une”, afirmó. Además agregó que para Brasil, Perú es un socio prioritario. “Ese fue el mensaje que recibí de mi capital. Y esa es la convicción que guía diariamente las actividades de esta Embajada”, precisó.

Vibrante discurso de Popolizio en pro de las relaciones peruano-brasileñas.

Alejandro Neyra, Gerhard Zettl y Eduardo Ferrero.

Gustavo Otero, Martha Chávez, Hubert Wieland y Javier Ocampo.

Igor Romanchenko, Afonso Henriques Abreu de Azeredo, Ana Muñoz y Alberto Quintanilla.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

Leonardo Wester, Tatiana Tutida y Cristián Faundes.


51

Víctor Hugo Morales, Rodrigo Baena Soares, Miguel Ángel Rodríguez y Amin Chaoudry.

Nicola Girasoli y Giancarlo María Curcio.

Massimo Pitarra y Claudio Gardenal.

Maria Claudia Mosquera, Roberto Estrada y Fabiana Curcio.

Iván Barrantes, Rafael Rey y Eduardo Montenegro.

Stephen Haas, Karolina Palomino, Rodrigo Baena Soares, Luciana Baena Soares, Liane Zettl, y Gerhard Zettl.

Pavel Gutiérrez y Germano Penemote.

Charles Hernández, Carlos Scull, Néstor Popolizio y Juan Londoño.

Interpretación de música popular brasileña.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


52

EVENTOS

La fiesta de la Independencia de México

E

l embajador de México, Víctor Hugo Morales, organizó una ceremonia solemne por el CCIX Aniversario de la Independencia de su país. En la reunión, primero se escenificó el famoso Grito de Dolores y luego se realizó la fiesta tradicional, en la que no faltaron los charros y los bailes mexicanos. El diplomático comentó que existen grandes coincidencias entre los pueblos peruano y mexicano, porque comparten visiones y valores para el desarrollo, y son dos polos de las culturas milenarias de lo que hoy conocemos como continente americano. “Como pueblos hermanos y como naciones unidas por una identidad compartida, tenemos el compromiso de construir un futuro juntos. Somos dos pueblos con profundas bases históricas y sin duda nos aguarda un destino de grandeza”, señaló Morales. Asimismo, el embajador detalló que la inversión mexicana en la economía peruana ya supera los 16,500 millones de dólares. En su discurso, el entonces canciller Néstor Popolizio destacó las relaciones de hermandad y el buen nivel de comercio y cooperación con México. A su vez, recordó la figura de fray Melchor de Talamantes —mercedario peruano que fue ideólogo de la independencia mexicana— y de Manuel Nicolás Corpancho, embajador del Perú que —defendiendo la independencia mexicana— intentó proteger a un sinnúmero de pobladores. “Ambos son símbolos que nos unen históricamente con México”, resaltó Popolizio.

Luciana Baena Soares, Irma Popolizio y Adriana de la Villa.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

José Luis Lecaros, Víctor Hugo Morales, Néstor Popolizio y Luis Castillo Butters.

Afonso Henriques Abreu de Azeredo Malheiro, Diego Mellado, Rodrigo Baena Soares y Amín Chaoudri.

Jukka Pietikäinen, Ernesto de Zulueta Habsburgo-Lorena y Carlos Barros.


53

Gerhard Zettl, Verónica Araujo, Pablo Prosperi y Miguel Ángel Trinidad.

Ricardo Sánchez-Serra, Luis Molina, Néstor Popolizio, Irma Popolizio y Víctor Hugo Morales.

Hikari Tsuchiya, Estella Anwar Bey y Patrick Stenning.

Asaf Ichilevich y Liane Zettl-Agathakis.

Guilia Pitarra y Massimo Pitarra.

Javier Tuesta, Mercedes Váscones, Leonor Santolalla y José Luis Germaná.

Estella Anwar Bey, Waleed Abdullah Y. Mokeem y Jassim Alshamsi.

Nicola Girasoli y Eva García Fabre.

Pierre Kradolfer, Eduardo Montenegro, Erin Koening, Carla de Koening y Jana Duskova.

Show mexicano.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


54

EVENTOS

Día de la Unidad Alemana

G

randes anfitriones fueron Stefan Herzberg y su esposa Sofía Tamashiro, quienes celebraron en su residencia la reunificación de Alemania, fiesta nacional de dicho país. En el evento hicieron uso de la palabra el internacionalista Francisco Belaunde, tres testigos de la caída del Muro de Berlín, el propio embajador y el ministro de Cultura del Perú, Francesco Petrozzi. En su discurso, Herzberg señaló que las relaciones diplomáticas entre ambas naciones son buenas, cercanas y cordiales. Por su parte, Petrozzi expresó su esperanza de que el Perú pueda inspirarse en el ejemplo de la unidad alemana, y que aquí se celebre también la unión de los peruanos. Stefan Herzberg, Francesco Petrozzi y Sofía Herzberg.

Marta Kauffman, Elva Finsk, Sofía Herzberg y Teresa Onuki.

Nicole Franchy, Fernando Bryce, Yvonne Vásquez y Francisco Belaunde.

Gustavo Otero, Antonio González, Luis Chávez y Franca Meza.

Rafaella Dammert, Rafael Dammert, Jaime Barnaby y Maritza Salerno.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


55

Markus Alexander Antonietti, Giancarlo María Curcio, Igor Romanchenko, Gustavo Otero y Nicolás Kecskemethy.

Diego Mellado, Francesco Petrozzi, Amin Chaoudry, Subbarayudu Mandarapu y Ricardo Sánchez Serra.

Nora Munzinger y Esther Marie Mesz.

Luciana Corte Real Baena Soares, Rodrigo Baena Soares y María Fabiana Cinalli.

Eva García y Yolanda Torrigiani.

Asaf Ichilevich, Volker Ploog y Hans Hoeppke.

Valery Nourry, Anne Marie Block y Mónica Díaz de Tuesta.

Enrique Torrico, Rosario Passano y Miguel Mejía.

Ignacio Fernández, David Drouaud, Renaud Collard y Gerhard Zettl.

Walter Plock, Peter Anders y Eduardo Benavides.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


56

EVENTOS

Una causa noble para Puno C

on gran éxito se realizó la Feria Internacional Profondos Sabores y Culturas del Mundo, en la que se expuso la riqueza cultural de 21 países, cuyas embajadas apoyaron entusiastamente el evento. Los asistentes disfrutaron de las diversas gastronomías, danzas y artesanías, en el Complejo Deportivo Manuel Bonilla, en Miraflores. La feria tuvo como objetivo principal recaudar fondos para construir una Casa Comunal de Servicios Multiusos, que permita a todos los pobladores satisfacer las necesidades en relación a la formación de recursos humanos, talleres de capacitación y el empoderamiento de la mujer del centro poblado de Tantamaco (distrito de Macusani, provincia Carabaya, Puno). Fue organizada por el Voluntariado Solidaridad y Servicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, que preside la señora Irma Ríos de Popolizio. Asistieron, además del canciller entrante, Gustavo Meza-Cuadra, y el canciller saliente, Néstor Popolizio, el alcalde de Miraflores, Luis Molina, el cuerpo diplomático en pleno y un numeroso público que quiso colaborar con el evento.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


57

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


58

EVENTOS

Presentan cartas credenciales cuatro nuevos embajadores

Embajadora de Suecia.

Embajador de Grecia.

E

l presidente Martín Vizcarra recibió las cartas credenciales de cuatro nuevos embajadores: Renato Víquez de Costa Rica, Cecilia Ekholm de Suecia, Dimitrios Zoitos de Grecia y Ralph Jansen de Canadá. El evento se realizó en Palacio de Gobierno, y el mandatario estuvo acompañado del ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra. Costa Rica es uno de los socios más importantes para el Perú en el área centroamericana. Ambos países tienen importantes coincidencias en temas de la agenda regional y global. Es conocida la trayectoria de Costa Rica en la defensa de los derechos humanos, el desarme y medio ambiente. Perú y Suecia mantienen un excelente nivel de vinculación, destacándose un fluido diálogo político-diplomático a nivel bilateral y multilateral. Coinciden en los temas de cambio climático y misiones de paz. Existe una creciente cooperación en los ámbitos cultural, económico y comercial. Con Grecia se coincide en la defensa del patrimonio cultural material e inmaterial, y cambio climático. El Perú y Canadá son muy activos en el Grupo de Lima. Canadá es un importante inversionista y en el 2008 firmó un exitoso Tratado de Libre Comercio con el Perú. Además ambos países son parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

Embajador de Canadá.

Embajador de Costa Rica.


OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.