27 minute read

huMor: sEt PArA El rEbEldE ModErAdo

Next Article
EditoriAl

EditoriAl

pensar un pais con justicia social

Advertisement

por Miguel AponteS

FotograFía matías allEs

Como miembro de la Comisión de relaciones exteriores: ¿cómo ves el proceso de integración regional?

Uno de los rasgos de este proceso, de esta década en la política argentina, es la recuperación de su dimensión latinoamericana. Argentina vuelve a funcionar en clave de país latinoamericano, con avances extraordinarios. La negativa al ALCA fue tal vez el ariete que definió un rumbo de la región en medio de un mundo en crisis. Si hoy, después de la debacle financiera internacional, nuestros países hubieran integrado el ALCA, las economías se habrían desplomado de una manera más grave que las europeas. Porque otras economías se desplomaron desde el estado de bienestar de posguerra y nosotros nos hubiéramos caído desde la pobreza estruc-

ENTREvISTA A CARLOS RAIMUNdI

“En esta década se recuperó la dimensión latinoamericana en la política”

el diputado nacional por Nuevo Encuentro, fuerza aliada al Frente para la victoria en el Congreso nacional, estuvo en Córdoba. Con la organización de la Fundación nuevo encuentro, participó de una conferencia convocada bajo el título “Desafíos internos y externos de una democracia de 30 años: integración regional, una visión desde la óptica parlamentaria”.

tural de los 90. La recuperación de la dimensión latinoamericana, entonces, es extraordinaria y ha importado una impronta cultural sobre todo en los jóvenes. Cuando veía hace un par de meses la cantidad de miles de jóvenes que saludaban al presidente de Venezuela Nicolás Maduro en el estadio All Boys, me parecía casi una ensoñación en el mejor sentido de la palabra. Porque la Argentina fue el país que históricamente más despreció las raíces indoamericanas. Ver hoy a los jóvenes que leen la elección y el triunfo de Rafael Correa en Ecuador o Maduro en Venezuela como si fueran propios; o que recordemos emocionados el clima de los 40 años del derrocamiento de Salvador Allende en Chile, quiere decir que en política, en lo económico y en lo cultural y espiritual, una parte

pensar un pais con justicia social

importante de nuestra sociedad ha recuperado su pertenencia a la región. Esto es fundamental, porque no hay manera de afrontar los desafíos del mundo contemporáneo en escasez de recursos energéticos, en defensa del ciberespionaje, defensa de nuestro potencial de agua dulce con el acuífero guaraní, la biodiversidad en la Amazonia o la lucha anti colonial por Malvinas, que no sea desde una perspectiva regional. Por lo tanto, me parece que ese plano de la política en esta década está a la misma altura que la política de ampliación de derechos e inclusión social. Tendríamos que enfrentar a todos nuestros compatriotas, con su propio espejo, en el sentido de lo que perderíamos si se votara otro proyecto que no sea el que lidera nuestra Presidenta. No nos olvidemos que la misma semana que la Corte de Apelaciones de Nueva York emite su fallo condenando a la Argentina en favor de los fondos buitres, Cristina desafía al sistema financiero internacional en San Petersburgo (reunión del G-20) y eleva al Congreso un proyecto quitándole impuestos a los trabajadores. Al proyecto de desfinanciación de la economía argentina opone su apuesta al mercado interno, al consumo popular, al trabajo productivo y la inversión; hablo de la dignidad de la presidenta aún frente a fallos adversos del capitalismo internacional, es la dignidad que perderíamos si los ciudadanos votaran un proyecto distinto.

¿unASur y CelAC buscan suplir la inoperancia de la oeA? La Organización de Estados Americanos es una creación de posguerra, surgida a partir de que los Estados Unidos se erigen como

una de las dos superpotencias. En plena guerra fría debió crear organismos que le garanticen su hegemonía sobre una región del planeta, en este caso, sobre lo que históricamente fue su patio trasero. La OEA no fue inoperante, fue muy funcional a los intereses de sostener la hegemonía norteamericana en la región. Cuando tuvo que sostener democracias títere o dictaduras lo hizo; y cuando tuvo que derrocar gobiernos como el de Allende en Chile también actuó, o legitimar el bloqueo a Cuba y expulsarlo de la organización. El congelamiento, el retroceso de la OEA, no es consecuencia de una política negativa sino consecuencia de una política pro activa, que es la política de autonomización de las decisiones de los países de América del Sur, que reaccionan fuertemente en 2002 con el golpe de Estado fallido a Hugo Chávez y que después ya se preparan, se pertrechan, se equipan de un conjunto de medidas y valores, para poder contener las futuras amenazas a los procesos institucionales, como sucedió con Bolivia o en el intento de golpe en Ecuador en 2010 contra Correa. O la posición que tuvimos con Honduras, a pesar de que no se logró reponer al presidente (Manuel) Zelaya. Indudablemente hay una respuesta pacífica, política y contundente que, de haberla dado la OEA, la hubiera dado en favor de estos golpes de Estado o de estas amenazas. Es muy simbólico que la OEA haya retrocedido, que ya no interfiera o incida sobre las políticas de la región y que un presidente de derecha como es Sebastián Piñera, de Chile, haya entregado el mando de la CELAC al presidente de Cuba. Desde enero, la presidencia pro témpore de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños la ejerce Cuba. Es sintomático que los países del Caribe, algunos angloparlantes, apoyen la decisión de Naciones Unidas que obliga al Reino Unido a sentarse a discutir sobre Malvinas.

Hubo liderazgos políticos que marcaron el rumbo…

En todo esto tuvo mucho que ver el papel del presidente Chávez, su generosidad y las políticas en la región con Petrocaribe, haciendo que América Latina sea un polo de atracción para esos países del Caribe cuando históricamente sólo fue Estados Unidos. Me parece sumamente positivo esto, solo digo que me da la impresión que los presidentes, que han tomado las grandes decisiones en UNASUR, últimamente se están reuniendo frente a los problemas; considero que hay que fijar una estrategia para generar un entramado que impida que los problemas se produzcan. Para eso hay que acelerar el proceso de conformación del Banco del Sur, la moneda de intercambio regional, el Banco de Desarrollo para financiar proyectos de infraestructura, la repatriación de parte de nuestras reservas internacionales para que financien o garanticen créditos para proyectos de integración, de manera de estar más prevenidos ante el avance del imperio. Que lo intenta por vía de la Alianza del Pacífico, planteado como un pequeño ALCA, donde el eje de la integración es el libre comercio, una integración impuesta por el mercado, cuando nosotros luchamos por una integración más social, productiva, inclusiva, más política, en el sentido de que donde tenemos desequilibrios no triunfa la posición del mercado más poderoso, sino la visión política con la premisa de la integración. También el imperio expresa su avance por vía del golpe en Paraguay, lo está militarizando.

¿Qué importancia tiene la alianza estratégica con brasil?

Fundamental, por supuesto, por el peso de estos dos países en la región. Aunque excluyo aquí el tema del fútbol (risas).

¿y la democratización de la Justicia? un tema que está claramente en la agenda a pesar de algunos traspiés

La democratización de la Justicia es algo central. El papel que ha jugado la Justicia en la Argentina es el de un núcleo muy aristocrático y clasista que ha garantizado la defensa de los intereses del poder. Esto queda demostrado cuando la Presidenta se pregunta por qué los golpes de Estado en Argentina han derrocado a presidentes, han cerrado los parlamentos e intervenido los sindicatos pero nunca han tocado al Poder Judicial. Justamente porque la continuidad vitalicia del Poder Judicial refleja la alianza histórica con el poder económico y corporativo y la garantía de impunidad para ese poder; como se ve hoy con la inaplicabilidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tras cuatro años de su sanción por el Congreso de la Nación.

ELECCIONES LEGISLATIvAS EN CóRdObA

Carolina scotto y Martín Gill al Congreso

el Frente para la victoria logró en Córdoba aunar el trabajo de los distintos espacios políticos que adhieren al gobierno nacional, que reconocen en Cristina Fernández de Kirchner la conductora de un proyecto político que ya cumplió una década. el resultado de estas elecciones legislativas alienta a todos los actores y organizaciones para avanzar en la unidad de cara a la disputa del poder en la provincia en 2015. A nivel nacional el Fpv se consolidó como primera minoría manteniendo el control del Congreso. el fin de ciclo, apenas una expresión de deseos de la fragmentada oposición política.

por Miguel AponteS

SE ARRIESGó UNA bANCA, SE ObTUvIERON dOS

El FpV ponía en juego una banca en diputados, la alcanzada por Carmen Nebreda en 2009, en esa difícil elección de medio término tras la larga disputa con las patronales agropecuarias y una fuertísima presión de los medios concentrados de comunicación que claramente buscaron desestabilizar al gobierno democrático. En aquella oportunidad el resultado final para esta fuerza fue 9.11 %. El 27 de octubre, el 15.25 % de los sufragios emitidos representó para el Frente para la Victoria la obtención de dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación: Carolina Scotto y Martín Gill estarán en el Congreso Nacional para sumarse a un bloque que ya integran Fabián Francioni, Nora Bedano, Mónica Gutiérrez y Daniel Giacomino.

Si la meta del Comando de Campaña fue mantener la banca que se arriesgaba, el resultado puede considerarse promisorio, y genera todas las expectativas para trabajar con toda la responsabilidad en términos de afrontar nuevos desafíos políticos.

dE AGOSTO A OCTUbRE

El FpV fue la fuerza que más creció en Córdoba si consideramos los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto. El 27 de octubre superó en un porcentaje cercano al 50 % la performance de agosto (15.25 contra 10.89 por ciento). ¿Qué factores llevaron a este crecimiento y la adhesión de nuevos electores a la propuesta?

Cabe destacar el intenso debate que se dio al interior del Frente para la Victoria, donde cada fuerza discutió el replanteo de estrategias para mejorar el desempeño del primer turno electoral. Nadie dudó del increíble despliegue militante para las PASO; aunque todos coincidieron que, como contradicción, todo el esfuerzo no tuvo el necesario correlato en los votos. Ése debate, intenso pero responsable, suplió oportunamente al desánimo que transmitieron los medios hegemónicos de Córdoba, que destacaban la “magra cosecha” en contraposición al “emergente Pro con Baldassi”. El necesario cambio de estrategia bajó hasta el último militante para encarar con nuevos bríos el turno definitivo del 27 de octubre.

Quizás el mayor enemigo de la Lista 501 fue el desconocimiento del electorado de sus candidatos, la no asociación con el gobierno nacional y por ende el no comprender que votar al FpV era votar a Cristina Fernández de Kirchner y las políticas públicas que transformaron Argentina en la última década. Esto era conocido por los estrategas de campaña de las fuerzas mayoritarias que detentan el poder en Córdoba con una curiosa alternancia desde 1983; y este dato sirvió para la estrategia de los medios de comunicación en una Córdoba que padece una concentración mediática superior a cualquier otro distrito, y que invisibilizaron de manera ostensible a los candidatos.

Para contrarrestar el exaltado discurso del “cordobesismo” (un inteligente recurso que remite a la idiosincrasia del cordobés, aunque dándole un sentido especial acorde a los intereses que representa el oficialismo, Unión por Córdoba), la consigna de campaña “Hablemos de Córdoba” fue a todas luces efectiva. En el último tramo de

esta intensa campaña, al gobernador José Manuel De la Sota le estalló un conflicto de larga data, por demás contenido: el narcoescándalo, los vínculos de la Policía de la Provincia y del propio poder político con el oscuro mundo de las drogas y su comercio ilegal. Hablar de Córdoba puso en un verdadero brete a algunos actores. También vale resaltar la participación de Carolina Scotto en cuanto debate de candidatos se propuso.

CASA POR CASA, dE CARA A LOS vECINOS

De la agitada militancia en las PASO, donde cada espacio político pudo demostrar su capacidad movilizadora generando actos y acciones políticas en todas las seccionales, se pasó a un trabajo programado y metódico en cada territorio. Se trataba, ni más ni menos, de hacer más eficiente la tarea, difundiendo las medidas adoptadas por el gobierno nacional y tomando nota de la problemática de los vecinos. El recorrido fue manzana por manzana, buscando llegar a todos y cada uno de los electores con la propuesta y defendiendo “la lista de Cristina en Córdoba”.

En este marco, no podrá ignorarse el papel que jugaron los militantes de las distintas agrupaciones que convergen en Unidos y Organizados, sumándose a los operativos Interministeriales que se llevaron adelante en distintas seccionales de la capital. En una acción coordinada, más de quince organismos nacionales trabajaron acercando a distintas barrios el programa “La Nación en tu Barrio”; multiplicidad de trámites y asesoramiento se brindaron desde carpas donde atendía personal capacitado de Anses, Desarrollo Social de la Nación, PAMI, Ministerio del Interior, Ministerio de Planificación Federal, entre otros.

Otros programas impulsados por las organizaciones fueron en el mismo sentido: acercarse a los vecinos con la propuesta del Frente para la Victoria; aquí deben apuntarse “Verduras para Todos”, “Garrafas para Todos”, “Ropa para Todos, Pescados para Todos”.

EN TOdO EL PAíS, UN MILLóN y MEdIO MáS

El Frente para la Victoria sumó de agosto (PASO) a octubre (elecciones generales) nada menos que 1,5 millón de votos. Pasó de 5,9 millones a 7,4 millones.

De 2009 (anteriores elecciones legislativas de medio término) a 2013 apenas creció para el oficialismo su piso electoral. Aunque a la hora del análisis, no podrá desestimarse el dato más objetivo: la fuerza del gobierno lleva diez años consecutivos en el poder. En las legislativas de 2009, el FpV obtuvo en todo el país 32,4 %, mientras que el pasado 27 de octubre el porcentual fue del 33,15 %. Una comparación posible para desestimar algunos análisis apresurados de columnistas opositores.

Y los debates a no eludir desde esta envidiable posición, deberán incluir reinvenciones, iniciativas políticas, aporte de nuevos datos de la realidad para la puesta en cuestión de problemas pendientes a resolver y, en lo que nos atañe, la discusión del papel en esta etapa de esa masa intensa que representan las organizaciones políticas con su activa militancia.

El saldo de estas elecciones: un oficialismo consolidado y varias oposiciones. Un escenario muy lejos de presentarse como “en retirada” o de “fin de ciclo” para el gobierno nacional.

Cegado por la impotencia, el gobernador José Manuel De la Sota dijo que un 80 % de los argentinos votó contra el gobierno nacional; curiosa interpretación de quién busca desviar la atención de su propio fracaso, o de reconocer que el declive como fuerza política, en todo caso, lo padece Unión por Córdoba. Basta ver el tercer puesto al que fue relegado el oficialismo en la provincia en el departamento Capital.

En la provincia de Córdoba, los triunfos del FpV en Villa María y Villa Nueva permitieron ganar el departamento General San Martín. En estas localidades, conducidas por los intendentes Eduardo Accastello y Guillermo Cavagnero, se consolidó la tendencia insinuada en las PASO: la primera fuerza, el Frente para la Victoria, alcanzó el 32,83 %. En sus territorios, también llevaron al triunfo a la Lista 501, Ernesto “Tatú” Bernabey de Villa del Totoral, Juan Pereyra de Villa Dolores, Fabián Francioni de Leones, Alejandro Alarcón de San Marcos Sierra (en todo el departamento Cruz del Eje el FpV hizo una excelente elección).

pensar un pais con justicia social

TRAS CUATRO AñOS, LA LEy dE MEdIOS

Era el fallo más esperado. El martes 29 la Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promulgada en 2009 tras haber sido votada mayoritariamente en las dos cámaras del

Congreso. En la sentencia, se ratificó el papel regulador del Estado y la condición de norma antimonopólica. Ninguno de los derechos que el Grupo Clarín reclamaba por su vulneración son afectados y se afirmó un tránsito hacia “el fortalecimiento de la libertad de expresión y del derecho a la información de todos los individuos”.

Como estamos en Córdoba, y muchos partidos de la oposición salieron a descalificar el fallo o a prometer la revisión de la ley “cuando sean poder”, vale recordar al senador nacional por la Unión Cívica Radical de Córdoba, Fernando Mauhum, que en 1984 presentó un proyecto de ley de medios para reemplazar la norma de la dictadura. En uno de sus 58 artículos, el proyecto indicaba: “No se adjudicará más de una licencia a una misma persona, cuando de la duplicidad o multiplicidad resulte o pueda resultar exclusividad, monopolio, concentración o posición dominante que en la respectiva área impida, limite, restrinja o distorsione la libertad de expresión o el pluralismo informativo”.

Un poco de memoria, en el mes que se cumplen 30 años de la recuperación democrática, no viene nada mal. debate necesario, positivo, que nos dejan los datos electorales.

Si tantas personas viven aquí Por qué no están unidas para vivir Si todas las mentes dicen que no No vale la pena seguir por seguir Los jóvenes quieren un poco de amor Perdamos el miedo al rock and roll

Monoblock, En Tierra De Sueños, Parte 2, 2004

ENTREvISTA A ELI SUáREz, LídER dE LOS GARdELITOS

“El rock tiene la responsabilidad de estar cerca del pueblo”

por nAHuel nieto, evA góMez nieri y ForenCiA iruStA

Minutos antes del show de los gardelitos en el Abasto cordobés, tras casi un año de ausencia en nuestros escenarios (exceptuando algún que otro festival serrano) pudimos conversar con su líder. Hablamos de todo: los medios de comunicación, la relación del rock y la política, de Cromañón y del mito que generó su padre, eduardo ‘Korneta’ Suárez. “todavía quedan temas de mi viejo, pero de a poco nos vamos animando a generar cosas nosotros mismos”, nos dice ‘el eli’.

eli es el cantante y guitarrista de la banda de “rock sudaka” que comienza su camino en el barrio Bajo Flores, allá por 1996, con Korneta Suárez a la cabeza. A los pocos días de la muerte de su padre en 2004, Eli se hace cargo de la banda por primera vez en un show en Cemento. Pasaron muchos años luego de la partida de Korneta, muchas giras, un disco en vivo, uno en estudio y un DVD en vivo. Ahora vienen a seguir presentando los temas de siempre y algunos inéditos en una gira nacional y en formato de trío, con Eli en voz y guitarra, Diego Rodríguez en bajo y voz y Paulo Bellagamba en batería.

En el camarín de Captain Blue, mientras suena de fondo Rey Garufa, la banda cordobesa telonera del show, le preguntamos a Eli sobre la autodefinición de la banda: “rock sudaka”. ¿Es lo mismo que rock barrial o rollinga? “Capaz que la diferencia básica es que el término ‘rock sudaka’ lo inventamos nosotros, y al ser creadores de esa definición puede significar lo que a nosotros se nos ocurra”, nos dice y profundiza. “Ahora, si dependemos de las etiquetas de la prensa especializada como puede ser el ‘rock rollinga’, como decías vos recién, estaríamos dependiendo del punto de vista de otro. En este sentido, a partir de este tipo de etiquetas surgió la idea de auto etiquetarnos como ‘rock sudaka’, no solamente para tener una libertad en lo que hacemos, sino también para reírnos y manifestarnos

pensar un pais con justicia social

contra estos moldes en los que te quieren meter el sistema. De alguna manera termina siendo absurdo eso, y el término ‘rock barrial’ nos resulta un tanto despectivo. El tango también habla del barrio y a nadie se le ocurrió hacer una separación de este género en un tango a secas y un tango barrial. Por eso tratamos de expresar nuestra manera de ver las cosas con respecto a eso de meter en la misma bolsa a bandas que hacen cosas distintas”.

en los años ‘90, la nota posterior a los shows de los redondos en los medios de comunicación era en la sección de policiales. el objetivo era claro: estigmatizar o criminalizar la cultura.

Tal cual, después sucedió con Cromañón. Se volvió a criminalizar el rock y de pronto vemos las noticias que tienen que ver con Callejeros en la sección de policiales y no en la sección de cultura. También existe algo que se llama “Suplemento joven” en el diario más vendido del país, que es un apéndice del espectáculo, algo que está por afuera. Esto es claramente una manera de marginar lo que es la cultura joven y el rock. También es una manera de limitar la cultura, más allá de que el rock tenga ese espíritu joven y esa vena que nace en la adolescencia, hoy por hoy es algo que representa a distintas generaciones.

Sabemos que comenzaron desde abajo, desde cuatro paredes de un monoblock, tocaron en muchos shows gratuitos o a beneficio de varias villas o del Hospital borda. una clara postura ideológica.

Claro, empezamos en los shows de Ciudad Oculta, que se realizan todos los 25 de mayo. Nosotros hemos participado en 13 oportunidades de este festival, pero es una iniciativa que se le ocurrió espontáneamente de la gente de la villa, y a nosotros nos han invitado un montón de veces. También en otro momento tuvimos que hacernos a un lado, para darle la oportunidad a otras bandas para ir generando un movimiento que tenga que ver no solo con nosotros. También participó varias veces el Pity Álvarez con Intoxicados o Viejas Locas.

¿Cómo es fusionar el rock n’ roll con tantos estilos de la música popular argentina? Se nos ocurre como ejemplo la zambarockera “Monoblock”, la chacarera “volveré en tus ojos” y varios tangos.

Para nosotros es como una aventura, es otra característica muy nuestra que nace naturalmente y a la vez también es a propósito. Por eso nos definimos como “rock sudaka”, sabemos que estamos ubicados en este punto del planeta, en América del Sur, y decimos lo que sucede a nuestro alrededor, donde estamos parados en esta esquina del mundo: Buenos Aires, Argentina. Entonces nos hacemos carne de las influencias y de las raíces que tenemos, que hemos heredado y que a la vez estamos eligiendo. Está muy bueno esto de poder experimentar, desde una banda de rock, con distintos géneros o subgéneros que tienen que ver con el folclore o con el tango mismo. También buscamos aportar desde la letra, desde la lírica, un punto de vista popular, pero sin dejar de lado la poesía. Con respecto a la música, tratamos de que sea rock pero nuestro, que suene a lo que mamamos de chicos y también a las cosas que escuchamos de afuera.

en 2008 sorprendieron con el disco oxígeno, donde a la mayoría de los temas los compuso Korneta. y el año pasado en este mismo lugar presentaron “puño y letra” (eli) y “un taxi” (Korneta). ¿Quedan todavía muchos temas compuestos por tu viejo?

Quedan, quedan algunos, igual de a poco nos vamos animando a ir generando cosas a partir de nosotros mismos, porque evidentemente el porvenir de la banda tiene que ver con eso, con animarnos a componer nosotros. Lo que pasa es que todo va trascurriendo a su tiempo. Para nosotros ha sido un golpe durísimo la partida de él, y no solo como familia o como banda, sino también para el público. Tiene que pasar el tiempo ya que hay ciertas cosas que uno tiene que procesar para seguir adelante. Pero por suerte el año pasado, como bien decís, estuvimos estrenando acá estos temas y se nos ocurrió abrir el show con “Puño y letra” que lo terminé de hacer tres días antes de la presentación y la gente tuvo una excelente recepción. Lo presentamos en Córdoba sabiendo que íbamos a tocar acá, en este boliche (Captain Blue) que está en el Abasto cordobés. El tema hace referencia a los dos abastos: el de Buenos Aires y el de acá. Estuvo bueno hacer ese guiño. A partir de que empezamos a tocar más en el interior hay ciertas cosas que fuimos relacionando y ciertas cosas con las que nos fuimos identificando, con respecto a lo que nosotros vivimos y pateamos en las calles porteñas y en las de todas las provincias del país.

Korneta se convirtió en un símbolo del rock n´ roll para muchos jóvenes.

Es muy loco, porque ya venía pasando eso cuando él estaba vivo. Vos venías a vernos en sus últimos años y ya se veían pibes con remeras o banderas con la cara del chabón, o le cantaban “Korneta rock n’ roll” o esa que dice: “Vamos copando las villas argentinas, de la mano de Korneta y su familia”, los chicos cantaban esas cosas cuando el tipo estaba. Era muy flashero, muy impactante verlo al chabón ahí y que la gente ya iba generando esa especie de mito. A la vez él tenía una postura muy humilde, si bien jugaba un poco con eso y era compinche con la gente, por otro lado como que no se lo creía a eso del mito. Era un tipo que después del show se bajaba del escenario y se tomaba un vino con los chicos de la esquina, o se

ponía a charlar con cualquiera de igual a igual. Eso estaba bueno porque lo tenía claro, viste. El tema es que si vos te comés el personaje que te genera la gente puede llegar a ser peligroso, porque perdés contacto con la realidad y el artista tiene que estar en contacto con la gente, traducirlo a su manera, pero no puede perderse ese vínculo. Pasa que la gente sin querer genera un mito y con éste una distancia, haciendo que se pierda ese contacto que generan las canciones y el que genera el hecho de que uno suba al escenario para decir cosas que nos pueden identificar a todos.

Como revista política no podemos obviar la clara postura ideológica de la banda. Canciones como “Hay que enterrarlos vivos”, “el comandante Marcos”, “los Querandíes” o la famosa frase “la patria de perón y de guevara el Che” demuestran que los gardelitos no le escapan a la política, no aquella con connotaciones partidarias, sino ideológicas.

Claro que hay una postura ideológica, pero no sé si hay una cuestión partidista en nuestra música. En realidad las canciones son bastantes concretas cuando hablamos de esas cosas. También hay canciones que no son tan concretas, pero nosotros pensamos que el arte tiene que ser una expresión genuina siempre, tiene que ser algo sincero y a la vez estar en contacto con lo que está sucediendo, ser un reflejo de los tiempos que corren, pero eso inevitablemente siempre va a estar tamizado por la mirada que tiene quien lo trasmite. Está bueno que la gente empiece a profundizar en las letras y que los músicos se hagan cargo de esa demanda del público. Creo que también es un acto de madurez tratar de llevar a la acción las cosas que uno dice. En ese sentido, hay una postura política en nosotros si hablamos de ciertas cosas, quizás algo sencillo, como recorrer los barrios y después lo hacemos, creo que ahí está la política. La política es decir una cosa y hacerlo, pasa que quedó tan desvirtuada la palabra, lamentablemente uno escucha la palabra política y piensa en demagogia, manipulación. Pero si te pones a pensar es decir algo y hacerlo, es eso. Es como los filósofos griegos decían: “la política es la cumbre de la ética”, es realizar lo que vos pensás que es ético. Fijate qué desvirtuado que está todo. Me parece que por ese lado está bueno. También veo que hay artistas que yo admiro mucho como el Indio Solari o el mismo John Lennon que se han involucrado en la política, pero no de una manera tan partidista, si capaz Lennon, pero hasta cierto punto. Pero el Indio como que tiene una distancia y sin embargo es muy político lo que escribe. Eso creo que está bueno, porque es estar en contacto con lo que está sucediendo, tener los pies sobre la tierra de alguna manera, sin dejar de soñar o de imaginar con un mundo mejor, que es también la parte idealista que tiene el artista, algo que resulta bastante abstracto, pero que es necesario. De hecho, el Mayo Francés tenía consignas como “la imaginación al poder”, que están sacadas de los que decían algunos artistas, y de pronto eso se ha llevado al campo de la acción. También creo que el rock tiene un compromiso con la gente y tiene que estar cerca del pueblo, y me parece que mientras uno se acerca más al poder más se puede alejar de la gente. Ahí sí yo tengo una postura que capaz que sea rígida, pero me parece que pasa por ese lado, por eso desconfío cuando los artistas se ponen muy del lado de cualquier político, sea oficialista o no. Más allá de que en el caso del Gobierno Nacional haya un montón de cosas para reconocer como positivas, siempre tenés que mantener la mirada crítica porque si no perdés la razón de ser del rock, que es la crítica social.

te vimos muy comprometido con la causa Callejeros, incluso estuviste en la última marcha en Córdoba.

Si, estuvimos ahí. También tocó el Carli Jimenez. Este tema a nosotros nos toca muy de cerca porque Gardelitos tocó en Cromañón varias veces. Teniendo en cuenta que este lugar estuvo abierto desde abril hasta diciembre del 2004, no son muchas las bandas que hayan tocado ahí. Nosotros tocamos como cuatro veces, entonces nos toca muy de cerca este tema. Por otro lado, cuando fui ahí después de lo que ocurrió vi en esa especie de santuario que hizo la gente muchas remeras y banderas de Los Gardelitos de los pibes que se habían quedado ahí. Eso me impactó mucho. También conozco a los chicos de Callejeros desde hace muchos años y es como si nos hubiera pasado a nosotros, porque era muy parecida la onda y el público de las dos bandas. Siempre tuvimos un montón de cosas en común y realmente pensamos que es una injusticia lo que está pasando, que también tiene que ver con una cuestión política si te pones a pensar, lo que pasó esa noche es de una gran responsabilidad del aparato político, el poder y la corrupción. Una banda que subió a un escenario a tocar como vamos a hacer nosotros dentro de un rato o como está haciendo la banda que toca ahora. Y ahora está presa por tocar. Nos parece una locura, por eso hay que estar y hay que decir lo que uno piensa y no bajar los brazos. Tratamos de apoyar la causa y aportar nuestro granito de arena, aunque veamos que está bastante difícil la cosa. Por eso brindamos nuestro apoyo y estamos al lado de los pibes. Pude ir a Ezeiza a ver los exintegrantes de Callejeros, y hace poco pude visitarlo al Pato Fontanet.

volviendo a los temas inéditos: ¿tienen preparado un nuevo disco?

Por ahora las novedades son esos dos temas. Estamos trabajando con otras cosas, pero hay que ver como se dan las cosas, no sabemos cuándo vamos a sacar un disco nuevo El show de ahora va a ser un poco la revancha de poder tocar estos temas nuevos y que no los agarre tan de sorpresa, porque nosotros recién estábamos terminando de aprenderlos cuando los estábamos tocando. Ahora nos tomamos el laburito de salir a tocar a todas las provincias llevando estas canciones para que las gente aprecie cómo suena la banda en formato de trio, con Paulo (Bellagamba) en la batería, Diego (Rodríguez) en el bajo y yo cantando con la viola.

This article is from: