En el marco de la Asamblea General Ordinaria del Comité Olímpico Mexicano llevada a cabo el pasado 28 de octubre 2024, María José Alcalá Izguerra, fue reelecta por unanimidad a la presidencia del COM para el periodo 2024-2028.
¿Qué motivó esta reelección? De acuerdo al consenso general de los presidentes de Federación y gente involucrada en el deporte olímpico, María José Alcalá hizo buen papel en el desempeño de su primer mandato que inició en 2021 y culminó en este octubre 2024.
Cabe mencionar que el COM desde su fundación bajo el nombre de Sociedad Olímpica Mexicana, es una Asociación Civil que se encarga de promover y hacer cumplir los valores de la Car-
ta Olímpica, siendo la primera participación de México en Juegos Olímpicos en París 1900 cuando debutó con el equipo de Polo denominado.
Los pioneros del primer Comité Ejecutivo del COM formado oficialmente el día 23 de febrero de 1923, fueron entre otros, Carlos B. Zetina, presidente y el general Tirso Hernández, vicepresidente (1923-1925). Otros presidentes han sido: José de Jesús Clark Flores (1951-1955 y 1959-1966); Mario Vázquez Raña (1974-2001); Felipe Muñoz Kapamas (2001-2012) y Carlos Padilla Becerra (2012-2021).
Es importante señalar que, si la unión hace la fuerza en este ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028, México debe dejar atrás las malas experiencias y enfocarse a la preparación de
MARÍA JOSÉ ALCALA IZGUERRA
REELECTA PRESIDENTA DEL COM
El Comité Directivo del periodo 2024-2028 quedó integrado de la siguiente manera:
los atletas, tener un plan A, un B y si es posible todo el abecedario, con aquellos elementos que requieren los atletas y pongan en alto el nombre de México.
Esto lo tenemos muy claro porque hay al frente del Deporte Nacional, TRES DEPORTISTAS que han pasado por todas las etapas y saben lo que realmente hace falta al deporte y al deportista; el Director General de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Rommel Pacheco Marrufo ; Paola Longoria , Diputada y Presidenta de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados; y María José Alcalá Presidenta de Comité Olímpico Mexicano, quienes coinciden en trabajar por y para el deporte de México y hacer un buen equipo.
FEDERACIÓN GLOBAL DE TAEKWONDO TRADICIONAL
INICIAN ACTIVIDADES
Del 6 al 11 de octubre de 2024, se llevó a cabo en Konjiam, Corea del Sur, la Cumbre e inauguración de la Federación Global de Taekwondo Tradicional, GTTF (Global Traditional Taekwondo Federation). La popularidad del Taekwondo a nivel mundial, sobre todo por ser parte del programa Olímpico, ha hecho que de una forma u otra, se estén perdiendo los valores esenciales como Arte Marcial.
La cortesía, respeto, sencillez y humildad, características en la práctica del Arte Marcial en lo general y del Taekwondo Tradicional en lo particular, están siendo olvidadas por los encargados de la enseñanza del Taekwondo como una actividad formativa del carácter de los practicantes. El término Coach (entrenador), está sustituyendo al Gran Maestro, Maestro, Profesor o Instructor (Kwan Jang Nim, Sabu Nim,
Sabom Nim, Jo Kyo Nim). Los practicantes de Taekwondo (Taekwondoín), ahora son atletas o competidores de Combate o Forma (Kyorugi o Poomsae). Los aspectos físicos predominan en los entrenamientos. El Dobok ahora es sustituido por los pants, shorts, playeras, inclusive uniforme de combate que parecen pijamas. El uso de zapatos supuestamente para la práctica de Taekwondo, son utilizados en el Dojang donde por tradición y respeto se practica descalzo.
La tradición de saludar al entrar y salir al Dojang con una reverencia hacia las banderas de nuestro país, de Corea por ser donde nace el Taekwondo y de la Escuela o Asociación a la que se pertenece, saludar al Maestro con una reverencia, o cuando nos da la mano, hacerlo de manera correcta. Ponerse de pie cuando el Maestro o alguien de
técnicos. Aunque una de las razones de que las personas se acercan a las Escuelas de Taekwondo y Artes Marciales es por el interés y necesidad de aprender a defenderse.
se llevaron a cabo los trabajos para la Cumbre Mundial y el establecimiento de ésta Federación. Para sorpresa de todos, hubo una participación de representantes de 132 países.
Master LEE YOUNG MO Instructor de Combate de la Asociación de Taekwondo de Corea. Ganador del premio mejor Coach 2022.
mayor grado llegan al Dojang, oficina, etc. ya es poco usual entre los practicantes de Taekwondo.
El principal objetivo es ganar una competencia a como dé lugar. Algunas veces los entrenadores permiten indisciplinas y actitudes negativas de los competidores, ya que éstos por su buen nivel técnico aseguran medallas. La disciplina y respeto pasan a segundo término.
Las Federaciones y Asociaciones nacionales reciben apoyos económicos de las autoridades deportivas, pero sólo son enfocadas en programas y actividades a la competencia. Muy poco o nada se refiere a programas educativos de formación marcial. Como un ejemplo, el aspecto de Defensa Personal (Ho Shin Sool) está totalmente olvidado en los programas
El rescate del TAEKWONDO TRADICIONAL es el objetivo principal de esta Federación por lo cual un grupo de Maestros 9nos. y 8vos. Dan de Kukkiwon, muchos de ellos Referís Internacionales y Olímpicos de la Federación Mundial (WT) y reconocidos por su aporte al Taekwondo con muchos años dedicados a la enseñanza, se reunieron y decidieron dar un paso gigantesco con todo lo que conlleva.
En diciembre de 2022, con motivo de la celebración del 50 Aniversario del Kukkiwon (1972-2022), estando en Corea, este grupo de Maestros de diferentes países se reunieron y vieron la necesidad de tomar la iniciativa en el rescate del Taekwondo Tradicional.
En el mes de mayo de 2023, en Panamá, se llevó a cabo la segunda reunión donde se decidió crear esta Federación, para que en el mes de octubre del 2024, fuera su inauguración formal.
Del 6 al 11 de octubre en el complejo turístico de Kongjiam, Corea del Sur,
Durante la Cumbre se contó con la presencia de importantes Maestros quienes expusieron sus opiniones. Entre los más destacados estuvieron:
•Grand Master LEE KYU HYUNG expresidente del Kukkiwon, Cinta Negra 9no. Dan, ampliamente conocido y reconocido como líder del Taekwondo a nivel mundial.
Tema: Técnicas básicas, Poomsae y metodologías de la enseñanza.
•Grand Master KIM EUN SEOP , Presidente de la World Taekwondo Defensa Federation (TKDD). Creador del curso de defensa personal utilizado en los programas del Kukkiwon.
Tema: Defensa Personal como parte esencial en la enseñanza del Taekwondo.
•Grand Master KANG DAE SEOK Campeón de Corea por 10 años en la modalidad de Kyupka (Rompimientos de poder).
Tema: Como acondicionar manos y pies para los rompimientos de poder, aplicación práctica y control mental para mejores resultados.
Tema: Presentación de los programas de entrenamiento paso por paso para mejorar el Combate de los alumnos
•Grand Master GURU VISWANATHAM, Directo de la India, este famoso Guru de Hata Yoga, todos los días de la Cumbre al amanecer dio sesiones. Tema: La salud como riqueza y bienestar personal, la práctica de la Yoga y la meditación
Como resumen se dirá que el evento fue todo un éxito, además, que en las diferentes actividades estuvieron presentes personalidades del gobierno de Corea, miembros de la Asamblea Nacional, autoridades del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de las ciudades de Seúl y Gwangju. Así como el Presidente y autoridades del Kukkiwon.
La siguiente reunión será en mayo de 2025 y la “2ª Cumbre” está programada para noviembre en el TaekwondoWon, en Muju, Corea.
Mtro. Sergio Chávez Moreno Cinta Negra 9no Dan de Kukkiwon Vicepresidente de la GTTF Global Traditional Taekwondo Federation
KIME KEN KAI
El pasado 10 de noviembre de 2024 en esta ciudad capital, el Shihan Alejandro Solar, fundador del Sistema de Defensa Personal KIME KEN KAI, llevó a cabo el Tercer Seminario de la especialidad correspondiente a este 2024 para México.
Diversas formas de defensa y ataque se manejaron durante el seminario, los asistentes quienes estuvieron muy atentos a las explicaciones y demostraciones de Shihan Solar, comentaron haber aprendido nuevas formas para defenderse en caso de ser necesario y no estar expuestos e indefensos a momentos desagradables.
KIME KEN KAI, la creación de Shihan Alejandro Solar que inició años después de haber obtenido su Cinta Negra de Karate Do en 1985 con el GM Antonio Márquez, cuando se dio a la tarea de desarrollar un sistema que permitiera a hombres y mujeres defenderse de ataques inesperados por la delincuencia que en algunos barrios o lugares existe y que lamentablemente es muy común, no importando si el atacado es bajo de
estatura, alto, delgado o gordo, lo básico es saber reaccionar y salir avante. De ahí que el sistema sea muy versátil, práctico, útil, bien fundamentado y apto para todos cuya finalidad es defenderse reaccionando y sometiendo al atacante adaptándose a cualquier circunstancia de acuerdo al tamaño de la agresión.
Todo ello con base a situaciones reales y gracias a los conocimientos que Shihan Solar tiene de Karate, Judo, Box, Aikido, Hapkido y Han Mu Do.
Shihan Alejandro inició la difusión de KIME KEN KAI en San José, Costa Rica (su patria adoptiva) en 1988 a través de la Televisión costarricense y desde hace 24 años en México por Televisa y Televisión Azteca. De ahí pasó a instruir a profesores de diferentes organizaciones de Artes Marciales hasta profesionalizar sus conocimientos en Defensa Personal.
¿Puede otorgar grados Kime Ken Kai?, ¿quién los avala? La autorización y certificación para otorgar grados viene del Buro Mundial de Cintas Negras, quien ha otorgado a Shihan Solar sus grados
Dan y en unos años realizará trámites para su 9º Dan.
A la fecha, Kime Ken Kai es conocido en diferentes partes del país, toda vez que tiene Cintas Negras en Querétaro, Guadalajara, Mérida, Campeche y otros lugares, por supuesto que de igual forma en Costa Rica y otros países.
¿Planes para 2025? Seguir con los Seminarios en México y Costa Rica, 3 por año en cada país, regresar a México para establecer la sede, continuar atendiendo Costa Rica y seguir con la expansión de Kime Ken Kai a través de los más de 300 Cintas Negras quienes ostentan 2º, 3º y 4º Dan. El máximo grado en KKK es el 5º Dan.
“Mi maestro Dr. He Young Kimm es quien me actualiza y orienta, llevo 5 años y medio como 8º Dan y, en tres años y medio presentaré el examen para Noveno”. Así concluyó la charla con Shihan Alejandro Solar. Seguiremos informando.
CAMPEONATO FINAL AMA 2024
El sábado 30 de Noviembre del año en curso, se llevó a cabo en TIEMPO Y FORMA la 15va. edición del CAMPEONATO que da casi el cerrojazo de los torneos avalados por AMA -Artes Marciales Asociadas-, con el TORNEO DE PLAYA POSADA NAVIDEÑA AMA (13 al 16 de diciembre) se concluyen totalmente los torneos del año.
En cuanto al CAMPEONATO FINAL, en este año participaron más de 80 escuelas y una importante cantidad de competidores de todas las edades y grados, quienes engalanaron con su presencia y participación al Campeonato; las áreas estuvieron en todo mo-
mento llevando a cabo competencias lo que permitió que fuera un torneo fluido. En cuanto a las competencias, en su gran mayoría dejaron buena impresión para los presentes y como ya desde hace 15 años, los ganadores de las categorías anunciadas, son los que aparecen en la Portada de la Revista DND Deportiva.
Además, en este año los Directivos AMA decidieron entregar una Copa a la Escuela que lograra acumular el mayor número de puntos, adjudicándose la COPA AMA 2024 la ORGANIZACIÓN GAKKO.
Quienes aparecen en la Portada son: Matías Ramos (CMK), Carlos Herrera (ZEN MARTIAL ARTS), Nancy Morales (ESKA), Ángel González (GUI LU), José Luis Toscano (IYAMP), Jimena Janei-
ro (AZTECAS), Alexa Domínguez (AZTECAS), Kyra Hernández (AZTECAS), Naomi Jiménez (ESKA), Camila Velázquez (SUKA), Carolina Sánchez (IMPACT), Jaime Quirino (IMPACT), Santiago Montes (AZTECAS), Rosalía Rivas (KIM) Jairo Martínez (GAKKO), Alex Tejas (GAKKO), José Tejas (GAKKO) y Alexis Plascencia (GAKKO).
Enhorabuena para todos los participantes, a los campeones de sus categorías, que para el 2025 refrenden su título y a quienes no pudieron lograrlo, a entrenar para mejorar su técnica y su competencia.
Finalmente, el Shihan Luis Rivas nos comentó que para el 2025 están todos invitados a seguir participando en los Torneos que AMA avala porque son garantía de ser Torneos en TIEMPO Y FORMA.
Shihan Luis Rivas y la Organización GAKKO
NEVER BACK DOWN GREEN TEAM
El sábado 9 de Noviembre 2024 se llevó a cabo un Torneo que en este año fue la fusión de dos Torneos ya con trayectoria propia, por un lado CTEK y por el otro lado ORGANIZACIÓN GAKKO, comandados respectivamente por los Senseis Eric Velasco y Federico Garrido, nos referimos al NEVER BACK DOWN-GREEN TEAM, el cual desde muy temprana hora se vio con una concurrencia de competidores muy significativa. Primero les tocó la
participación a los grados menores en todas las edades y conforme pasaba el día, las demás competencias.
Dentro del Torneo los promotores entregaron reconocimientos a varios Maestros por su destacada trayectoria así como a gente que ha apoyado a las Artes Marciales, los homenajeados fueron, Federico Garrido, Héctor Solorio y Armando Rosales; y por su labor de apoyo al Ing. Erick
Alonso (Top Ten Adidas).
Encontramos a competidores provenientes de más de 40 Escuelas, algunos con el título de Campeones de la edición pasada y con toda la determinación de refrendar el mismo.
Y como una imagen dice más que mil palabras, dejamos la historia gráfica del NEVER BACK DOWN-GREEN TEAM 2024.
CAMPEONATO CIPDAM 2024
El domingo 17 de Noviembre del año en curso, se llevó a cabo el cerrojazo de temporada de la liga CIPDAM en donde se dieron cita sólo los mejores competidores del año, los que en cada torneo fueron sumando puntos en el ranking para llegar a la final en el mejor lugar de su categoría, el esfuerzo valió la pena ya que muchos refrendaron su buena racha y su buen entrenamiento pues se llevaron el PRIMER LUGAR a casa, una gran satisfacción tanto personal como para su Escuela. Enhorabuena a los CAMPEONES y a todos quienes participaron porque aunque no hayan ganado el primer lugar seguramente los veremos en futuros torneos dando su mayor esfuerzo para lograrlo.
En cuanto a la participación de competidores diremos que estuvo muy nutrido, desde temprana hora y al término ya por la tarde noche; participaron todas las categorías y todos los grados, la premiación consistió en medallas y trofeos así como playera conmemorativa a los Campeones. Se habilitaron 9 áreas para las competencias y un podio de premiación.
En cuanto a los Directivos, Staff y Jueces CIPDAM estuvieron muy atentos
para que el Campeonato fuera conforme a lo planeado. Cabe mencionar que se vivió un ambiente familiar y de camaradería, padres de familia y amigos alentando a sus competidores con porras y consejos, al final, todos dándose la mano en señal de compañerismo, un espíritu de sana competencia.
Con todo merecimiento y como lo habían anunciado los Directivos, otorgaron PREMIOS ESPECIALES, aparte de su medalla y Copa, EN EFECTIVO, a algunas categorías de FOMA y COMBATE, aquí dejamos la lista de los ganadores:
• Gran Campeona de Forma Femenil (+19)
- Andrea Andrade (Liceo Shudokan).
• Gran Campeón de Forma Varonil (+19)
- Miguel Rodríguez (Shizen).
• Gran Campeona de Forma Femenil Jr. - Zara Rodríguez (Liceo Shudokan).
• Gran Campeón de Forma Varonil Jr.Uriel Buendía y Adrián García (Zen Shi Kai)
• Gran Campeona de Armas Musicales y Armas Jr. - Carolina Cuevas (Zen Shi Kai)
• Gran Campeón de Creativo y Armas (+19) - Miguel Garduño (Kyohan).
• Miniequipitos - ZEN SHI KAI (Leonardo Linares, Alfonso Alanís y Esteban Zamora).
• Equipito - BUSHIDO SPORT (Akemi Rojas, Neymar Pérez y Germán Martínez).
• Equipo Femenil Jr - AZTECAS 2 (Alondra García, Cassandra Martínez y Jimena Camposano) .
• Equipo Varonil Jr - AZTECAS 1 (Luis Juárez, Jerónimo Godínez y Diego Rosales).
• Equipo Femenil Adulto - AZTECAS 1 (Fabiola Hernández, Jimena Janeiro y Alexa Domínguez).
• Equipo Varonil Adultos - AZTECAS (Oscar García, Raúl Campusano y Héctor Solorio Jr.).
• Gran Campeona - Jimena Janeiro (Aztecas)
• Gran Campeón - Oscar García (Aztecas)
Y en cuanto al Medallero de las Organizaciones, el primer lugar se lo llevó ZEN SHI KAI; el segundo, AZTECAS y el tercero AMK
¡Felicidades por el gran esfuerzo de todos!
Nos seguiremos encontrando en la TEMPORADA CIPDAM 2025 para llevar hasta sus manos los pormenores de los torneos, tanto en la Revista Impresa como en nuestras Redes Sociales.
Tenemos más fotos del CAMPEONATO 2024 en el Facebook de la Revista.
DÍA MUNDIAL DEL KARATE DO
En 2005, la Asamblea de la Okinawa Karate Mundial (OGW) declaró el 25 de octubre como el “Día Mundial del Karate Do”. Reunión que congregó a grandes Maestros de Karate y se llevó a cabo en Showa Kaikan, Naha, capital de Okinawa, cuyo objetivo principal fue seguir promoviendo a nivel mundial la difusión y valores de este Arte Marcial.
El Karate Do se originó en la isla de Okinawa durante la Dinastía Ryukyu en el siglo XV, su nombre significa “el camino de la mano vacía”. A su llegada a Japón en 1916 fue bien visto y aceptado, se popularizó en la década de 1920 y se expandió a nivel internacional tras la segunda guerra mundial. Su filosofía está basada en buscar el equilibrio en la vida diaria del ser humano, cuya raíz proviene del Budismo Zen.
Los estilos de Karate Do más tradicionales y reconocidos son: Shotokan, Shito Ryu, Goyu Ryu, Wado Ryu, Shotokai y Gensei Ryu.
El maestro Gichin Funakoshi (10 de noviembre 1868-26 de abril 1957, Reino de Ryukyu, Okinawa), fue el creador del término Karate- Do y quien lo introdujo
al Japón continental en 1916 como una síntesis de las técnicas marciales de Okinawa, una disciplina total. Es fundador del estilo Shotokan y considerado como el Padre del Karate moderno. En 1940 nace oficialmente el Karate Do en Tokyo.
Su origen se remonta a unos 1,400 años y Daruma, el fundador del Budismo Zen en la India, es parte fundamental. De la India
pasó a China y de ésta a Okinawa donde la técnica se desarrolló rápido debido a que los pobladores tenían prohibido usar armas durante la Dinastía Ryukyu.
La mayoría de sus movimientos están basados en estilos chinos y en menor medida de otras disciplinas del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia principalmente. Posterior-
mente se le agregaron formas de Judo, Kendo y Aikido. Tiene un promedio de 25 katas.
El primer nombre que recibió esta forma de defensa y ataque en Okinawa fue Tuidi, Tode o Te, que significa mano o puño. El nombre Karate se originó en Japón.
Como es conocido de los amantes de Karate Do, este Arte Marcial llegó a México en 1958 a través del Profesor Nobuyoshi Murata quien en su natal Japón practicaba el estilo Shito Ryu y que al venir a nuestro país no fue pre-
cisamente para enseñar Karate, esto ocurrió de forma especial y de ahí la insistencia de varios jóvenes para que les enseñara esta técnica en privado. Así, sus primeros alumnos fueron Carlos Vila, Manuel Mondragón y Kalb (los primeros Cintas Negra), Raúl Cardoso, Antonio Márquez, Ángel Tavison, Juan Jorge Farías, Julián Huitrón y otros más.
Después, muchos maestros del mismo estilo vinieron a México para continuar la enseñanza de Karate Do. A finales de los sesenta, llegó el estilo Shotokan con Yoshimasa Yatoh, enviado de la JKA a petición de la Asociación Mexicana de Karate dirigida por el Doctor Manuel Mondragón y Kalb, que para gusto de
los mexicanos se extendió más rápidamente.
En 1966, los Maestros Antonio Márquez y su primo Ángel Márquez, hicieron varias visitas a Japón para prepararse mejor, resolver algunas dudas y de paso aprender Shudokan con el Maestro Toyama Kanken (escuela creada por él en 1932 y uno de los mejores maestros de Karate) técnica que enseñaron en lo sucesivo a través de sus Escuelas.
Hay mucho de qué hablar de este Arte Marcial japonés que lo seguiremos haciendo con más detalle, mientras tanto, hoy en día es practicado a nivel mundial por más de 50 millones de karatecas en 150 países.
Maestro Gichin Funakoshi
Maestros Nobuyoshi Murata, Antonio Márquez, Dr. Manuel Mondragón y Kalb
Dr. Manuel Mondragón y Kalb
SEMINARIO TÉCNICO DE LIMA LAMA
El pasado sábado 16 de noviembre, se llevó a cabo el 5º SEMINARIO TÉCNICO DE LIMA LAMA el cual fue avalado por el CONSEJO INTERNACIONAL DE LIMA LAMA. Seminario que contó con la participación de varios Maestros de este Arte Marcial Polinesio quienes compartieron sus mejores técnicas para beneplácito de los ahí presentes y de ese modo perfeccionar sus técnicas. Y respecto al CONSEJO nos comentaron que tienen la visión de que todos los alumnos, profesores y maestros estén unidos con un solo objetivo: dignificar los grados avanzados y engrandecer la técnica del Lima Lama. Así como crear más entendimiento entre los líderes del Lima Lama en México y el mundo.
Y en cuanto a la realización de este SEMINARIO se llevó a cabo en Zumpango. Estado de México, dando inicio a las 10 hrs. y concluyendo a las 17 hrs. Estuvieron compartiendo sus conocimientos los Maestros Miguel Ángel Parrales, Andrés Contreras, Luis Eduardo Silva, Diego Barrientos, Arturo Aviña, Lucio Sánchez, Emiliano Cruz, Gustavo Serrano y Fernando López y atentos los participantes provenientes de Escuelas como Tigres Dorados, Cóndor, Fujiyama, Serrano´s, Guerreros Nueva Generación, entre otros.
A finalizar el día, les fue entregado su diploma de participación, pero sobre todo, tuvieron la satisfacción de perfeccionar y enriquecer su técnica y mejorar sus conocimientos de Lima Lama.
DÍA MUNDIAL DEL JUDO
El 28 de octubre se celebra el Día Mundial del Judo, fecha que acordaron los grandes Maestros judokas de Japón en 2011, para conmemorar el nacimiento del creador del JUDO, Doctor Jigoro Kano precisamente el 28 de octubre de 1860 en la prefectura de Hyogo, Japón.
El Judo (“camino de la suavidad”) fue creado en 1882, reconocido por las autoridades japonesas como deporte en 1910, y pasó a ser olímpico a partir de 1964. A la muerte del Doctor Kano, Kyuzo Mifune consolidó la técnica y elegancia como la conocemos actualmente.
Es un Arte Marcial japonés derivado principalmente del Jiu Jitsu, sistema de combate cuerpo a cuerpo que utilizaban los antiguos samuraís. Las técnicas de Judo se dividen en 3 categorías: Lanzamiento (nage-waza), Agarre (katame-waza) y Golpes de puntos vitales (atemi-waza). Enseña habilidad de autodefensa y control emocional como el respeto, honestidad, amistad, cortesía, honor, modestia, lealtad y gratitud. Valores del código moral de Judo que todo practicante debe tener presente. El Kodokan Dojo (Instituto de Judo Kodokan) es el centro para los practicantes de Judo de todo el mundo.
Y ¿el Judo en México?
A inicios de 1900, el Judo no era conocido en América por la gente común, y en nuestro país lo fue hasta que en
1907 llegó el japonés Shinzo Harada a trabajar en el tendido del ferrocarril y fue precisamente a él quien un día unos maleantes quisieron robar, pero gracias a que sabía judo y jiu jitsu rápidamente los anuló, acción que los testigos admiraron y pidieron les enseñara esa técnica.
Al ser conocido como alguien que sabía Artes Marciales, la Secretaría de Guerra lo nombró instructor de Judo y así fue como durante 8 años impartió sus conocimientos en el Colegio Militar. Entrenó en plena revolución, a unos 800 soldados de Carranza, Zapata y Villa. Después tuvo que regresar a su patria.
Posteriormente llegaron a México procedentes de Japón vía Cuba, Mitsuno Maeda (Conde Koma) y Nabutaka Sataka, quienes hicieron varias demostraciones en el Teatro Virginia Fábregas y Teatro Colón, así como instruir y fomentar el interés por el Judo a gente ávida de prepararse en esta técnica, antes de partir a otros países. Por ese tiempo también fue importante la actividad del Judo y Kung Fu por parte del Maestro de descendencia china Francisco Mo Sit, mejor conocido como Moc Kan Sent.
En 1932, llegó a nuestro país el Maestro Satoshi Suzuki quien dio clases en escuelas japonesas y en la Asociación Deportiva Mexicana donde tuvo como alumnos a posteriores grandes luchadores como Raúl Romero, Enrique Lla-
nes, Cavernario Galindo, Wolf Ruvinskis, Santo el Enmascarado de Plata, Black Shadow, etc.
En tiempos del general Plutarco Elías Calles, como Presidente de México e interesado en el arte de la lucha japonesa, mandó traer a un instructor de Judo/Jiu Jitsu que resultó ser Nabutaka Sataka (o Sanshiro Satake) quien de regreso a México tuvo entre sus alumnos a Daniel F. Hernández, destacado practicante de lucha olímpica, quien por un tiempo se dedicó a la lucha profesional con el sobrenombre de “El dientes” debutando en la Arena Modelo en 1933. Ganó entre otros triunfos el Campeonato Nacional de Lucha Libre contra Jack O´ Brian en 1937.
SOSAI DANIEL ARTURO FLORES HERNÁNDEZ Y LA DIFUSIÓN DEL JUDO EN MÉXICO
Nació en Córdoba, Veracruz, el 12 de mayo de 1926, fue gran competidor de lucha olímpica y seleccionado nacional a los Juegos Olímpicos de 1948. Inició su escuela en Bolívar 12 y estuvo por muchos años en Belisario Domínguez 63, en el Centro de la Ciudad de México. En 1951 estaban en apogeo sus exhibiciones en la televisión, cine y trabajando para la guardia presidencial.
Sosai Hernández (primer Cinta Negra mexicano en Judo) fue graduado de Cinturón Negro por el profesor Arthur Futternick, y a la vez, los primeros Cintas Negras que graduó fueron: Félix Sosa, Federico Delon, Rafael Navarro, después Gabriel Goldsmied, Tavison Jiménez y Juan Manuel Chávez. En 1953 fundó la Asociación Mexicana de Judo (en funciones de Federación) a través de la cual se expande la práctica y co-
nocimiento del Judo. Después fundó la Federación Mexicana de Judo, la Federación Mexicana de Jiu Jitsu, organizó varios Campeonatos nacionales e internacionales de Judo, y muchas cosas más destacadas en su currículo.
Mucho de que hablar de este gran Maestro que dedicó más de 60 años de su vida enseñando y difundiendo el Judo y Jiu Jitsu quien en la madruga-
da del domingo 6 de noviembre 2011 dejó de existir en el plano terrenal pero su legado seguirá por siempre. Murió con la satisfacción de haber servido a su patria y como buen guerrero, aún a su edad seguía impartiendo clases. Su grado al morir era 9º Dan Hashi Dan. Es considerado el Padre del Judo en México y para muchos, el Padre de las Artes Marciales de México, toda vez que apoyó la difusión del Kendo, Kung Fu, Karate, Aikido y Lima Lama.
DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA SOSAI DANIEL F. HERNÁNDEZ