numerotres3

Page 1

in cre est clu ar ra Cin ye un teg co nt c ia e, lim s p re a a r sp es a et co uo la so r ...

Durban: XV aniversario ¿Hay avances? Una mirada de especialistas en el tema

DIVERSIDAD CULTURAL

N° 3 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 | www.revistadiversidadcultural.com

Grandes pendientes a 15 años de la Conferencia Mundial de Durban

Eduardo García Ayala: Lo no Dicho, comentario sobre políticas públicas de los derechos reproductivos de poblaciones indígenas, especialmente mujeres


Índice ¡Basta de Discriminación en el Aula!.....................................................4 Grandes pendientes a 15 años de la Conferencia Mundial de Durban.......................................................................................................10 A 15 años de la Declaración de Durban.............................................14 Lo no dicho...............................................................................................18 Informe Mundial de Ciencias Sociales 2016...................................23 Mecanismos de Mediación Intercultural........................................25 Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje.......... 26 Reseña del V Foro de Comunicación Intercultural.......... 28


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Editorial En este tercer número de Diversidad Cultural ofrecemos a nuestros lectores un repaso de los principales planteamientos expuestos en la “Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia”, realizada en Durban, Sudáfrica, en 2001, de las modificaciones radicales que se introdujeron tanto a la Constitución como al marco jurídico que rige la prevención y el combate de la discriminación, así como de los principales pendientes a 15 años de distancia. Pese a que los rezagos en esta materia siguen siendo enormes, existen avances dignos de mencionarse, como la información sobre la población afrodescendiente en México, que si bien evidencia una gran marginación, al menos hace visibles las condiciones en que vive este sector de nuestra sociedad, que según el Estudio Intercensal 2015 tiene un universo de un millón 400 mil personas, que en su gran mayoría (86%) viven en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Nuevo León y el Estado de México. En contraparte, ese mismo estudio arroja información preocupante, como que 18% de los afrodescendientes no cuentan con servicios de salud, que el 40% de sus viviendas están hechas de lámina y materiales de desecho, y que casi la mitad de sus cocinas utilizan leña o carbón como combustible. Otra noticia que despierta inquietud es el creciente número de migrantes haitianos y africanos que atraviesan México desde la frontera sur para solicitar asilo en Estados Unidos. Más allá de que la ruta (vía Baja California) no parece la más directa, el fenómeno amenaza con complicarse debido a la falta de recursos para atender a las miles de personas que necesitan, al menos temporalmente, refugio y alimentos. En otros temas, Diversidad Cultural publica una serie de estrategias específicas que plantea la especialista Anne Köster para frenar la discriminación en el aula y crear un clima escolar incluyente, respetuoso y pacífico.

También damos cuenta de la realización del 5° Foro para la Comunicación Intercultural, organizado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, con el acompañamiento de las instituciones que integran el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México. En esta ocasión el Foro reunió a cineastas, académicos y servidores públicos, quienes dialogaron y expusieron sus puntos de vista sobre la representación visual de la diversidad cultural. Diversidad Cultural reconoce el aporte y valor de su obra, descanse en paz Rodolfo Stavenhagen.

DIRECTORIO

Consejo Asesor Fernando I. Salmerón C.

Consejo Editorial Javier Peñalosa Castro Dirección de Información Rodolfo Martínez Colaboradores Ann Köster Eduardo García Ayala Ana Laura Gallardo María Bertely Nick Tafoya Bibiana Riess

3


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

¡Basta de discriminación en el aula! • Cinco estrategias para crear un clima escolar incluyente, respetuoso y pacífico Por: Anne Köster

Introducción En México, la discriminación escolar, por ejemplo, en forma de bullying o limitaciones en el acceso a la educación es una lamentable realidad en el sistema educativo y en muchas aulas. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en 2005 de niños y niñas entre seis y nueve años no sólo había experimentado violencia en familia sino también —y sobre todo — en el ámbito escolar.

no es propicio para aprender reglas fundamentales de empatía, cooperación y tolerancia; por el contrario, en tal entorno se establece una cultura de conflictos, jerarquías de poder y arbitrariedad (2009, pp. 18-19).

desde ahí. Pero ¿cómo se crea un clima escolar y una convivencia caracterizada por la inclusión, el respeto y la paz? A continuación se presentan ejemplos de discriminación escolar y cinco estrategias para eliminarla.

Por ser un asunto interno de la Los actores y niveles de la discriescuela, la erradicación y preven- minación escolar ción de la discriminación también tiene que impulsarse y lograrse Los grupos sociales que más su-

Jorge Torres Romero del propio CONAPRED, destaca que la discriminación es un asunto interno de la escuela que toca dos tareas básicas de ésta: enseñar a aprender y enseñar a convivir. Ello significa que cuando hay discriminación en la escuela se impide que los alumnos sean aptos para aprender, porque dedican su energía a defenderse del abuso, la humillación y la violencia física y/o psicológica. Asimismo, se impide que aprenden a convivir de manera respetuosa con los demás, porque un ámbito de discriminación escolar

4


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

Este gráfico demuestra todos los actores del ámbito escolar, adminsitrativo y político que pueden ser discriminadores o discriminad@s. fren discriminación en las escuelas en México son indígenas, migrantes, personas con discapacidad y niños y niñas que provienen de comunidades apartadas o marginadas.

la discriminación escolar.

Según Karla Pérez Portilla existen cuatro diferentes dimensiones de discriminación que pueden surgir en los múltiples niveles sistémicos Los procesos discriminatorios sur- (2006, pp. 687-723). gen en diferentes niveles del sistema educativo y de la escuela, como se aprecia en la siguiente tabla: Discriminación estructural Aquí se contemplan todos los actores del ámbito escolar, adminsitrativo y político que pueden ser discriminadores o discriminados. Debido a la jerarquía de poder, desde arriba hacia abajo, existen asimetrías en cuanto a quienes discriminan y quienes son discriminados. Por lo tanto, los alumnos y sus familias son los actores más afectados en el sistema educativo.

Aquella que surge por la forma en que están diseñadas las estructuras (físicas, legales, políticas), funciones y mecanismos del sistema educativo en los ámbitos administrativo y escolar. Las estructuras sistémicas son discriminatorias cuando se producen desigualdades e injusticias para ciertos grupos sociales, tales como mujeres, niñas y niños, indígenas e integrantes de la comunidad LGBTTTI o de una religión que no sea la Las dimensiones y ejemplos de dominante y aceptada en el contexto.

5

Ejemplos: Con estructuras físicas se refiere a las que impiden el acceso a la escuela a todos. Por ejemplo, para personas con discapacidades o para habitantes de zonas rurales que no tienen acceso a la educación por falta de cubertura. Con estructuras legales se refiere a leyes discriminatorias (por sus contenidos, vaguedades, la manera en que están concebidas y redactadas), que impiden el acceso irrestricto a los derechos educativos. Por ejemplo, las leyes y reformas educativas en México en muy raras ocasiones se elaboran con la participación y consulta de diferentes grupos sociales, tales como mujeres, niños, jóvenes, discapacitados, migrantes, integrantes de la comunidad LGBTTTI y pueblos originarios.


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos Otro ejemplo es el estereotipo promovido por la comunidad escolar de que las niñas sean menos inteligentes que los niños y no tan aptas para las matemáticas. Además, se reproducen a través de los libros de textos, las actividades pedagógicas y las interacciones interpersonales en la escuela, percepciones de roles de género tradicionales, tales como que las mujeres deben ser amas de casa dedicadas a cocinar, limpiar y cuidar de sus hijos.

Discriminación Con estructuras políticas se refiere a procesos discriminatorios que surgen de las políticas públicas, que no incluyen a todos en la base de su propia organización política. Por ejemplo, las políticas de inclusión de los pueblos originarios al sistema educativo están basadas en su adaptación a un sistema construido de acuerdo con la lógica mestiza.

Discriminación cultural Tiene su origen en normas, valores, conductas y prejuicios que son asumidos sin cuestionar y compartidos ya sea por la sociedad en general o por una institución o una comunidad escolar en particular. En sociedades culturalmente discriminadoras se imponen a las instituciones perspectivas culturales de grupos dominantes primero a través de individuos y luego por parte de

las instituciones hacia los individuos. La cultura de una institución se refleja en su filosofía, el lenguaje, los estereotipos y mitos, el humor, las definiciones de lo bueno, normal y raro, así como en la forma en que se comportan y visten sus integrantes. Cuando una cultura de una escuela es discriminatoria, se estereotipa o excluye a individuos o grupos sociales que no corresponden en su esencia con esa cultura dominante.

Institucional

Surge debido a que instituciones como el sistema educativo y las escuelas aplican políticas y procedimientos basados en el etnocentrismo monocultural de un grupo social dominante. Por consecuencia, los mecanismos y formas de trabajo del sistema, así como las prácticas cotidianas que ocurren en las instituciones operan en contra de los intereses de ciertos grupos sociales y se produce y reproduce la desigualdad de oporEjemplos: tunidades, la falta de acceso a recursos en la sociedad y, en suma, una serie de En el caso de las escuelas mexicanas, desventajas y opresión social. Es aquí la cultura considerada por la mayoría donde fracasa la misión de la escuela, de como normal es la de mestizo blanco ofrecer servicios educativos apropiados no indígena. Por tanto, lo indígena es y profesionales a todos los niños en una percibido y expuesto como algo exó- sociedad. tico por medio de intervenciones y actividades pedagógicas folklorizantes Ejemplos: que agudizan lo diferente en vez de enfocarse en las similitudes para así crear Un ejemplo de discriminación instituciopuentes de comunicación. nal es la digitalización de la inscripción a

6


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos la escuela, pues aquellos padres de familia que no cuenten con acceso a internet, con el nivel adecuado de alfabetismo digital y con los conocimientos necesarios sobre los procesos de inscripción en línea, están en evidente desventaja frente a quienes cubren dichos requisitos. Por ende, las estructuras institucionales no toman en cuenta a este grupo social y, como consecuencia, se limita el acceso de sus niños a la educación.

Otro ejemplo es que los pueblos originarios tienen un acceso limitado a una educación cultural y lingüísticamente pertinente que realmente corresponda a sus realidades, contextos y necesidades. Eso ocurre porque las escuelas operan de acuerdo con una lógica asimilista que significa que cuando quieren obtener una educación, tendrán que adaptarse al estilo y la practica educativa que ofrece la escuela en vez de que la

escuela adapta sus mecanismos institucionales a ellos.

Discriminación personal La discriminación personal surge de las actitudes y conductas individuales — conscientes e inconscientes de los actores escolares—, basadas en las creencias, presunciones, prejuicios y convicciones de estos individuos. Debido a sus acciones, se mantienen la discriminación y la opresión hacia ciertas personas o grupos sociales de la comunidad escolar. Ejemplos: Se habla de discriminación personal cuando un maestro trata a un alumno con falta de respeto, lo acosa, le llama por apodos, lo excluye del grupo de alumnos, abusa de él o ella o le hace sufrir violencia física o psicológica, y cuando basa este comportamiento, entre otras cosas, en el género, la sexualidad, la raza, la cultura, la lengua materna, la religión, la discapacidad, la situación socioeconómica o su lugar de origen. También se da la discriminación personal cuando un grupo de alumnos hostiga a otro por su apariencia física o sus capacidades mentales, entre otras cosas. La consecuencia de la discriminación estructural, cultural, institucional y personal en el ámbito escolar es la opresión de ciertos individuos o grupos sociales de la comunidad escolar, visible por fenómenos tales como exclusión, explotación, falta de poder, marginación, violencia, desempoderamiento e imperialismo cultural. Por ende, cuando hay discriminación se produce y reproduce la desigualdad entre los discriminados y el resto de la comunidad.

7


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos Cinco estrategias de la no discriminación escolar Para erradicar la discriminación escolar de las cuatro dimensiones, en los tres niveles, y por parte de todos los actores de una comunidad escolar, se proponen cinco estrategias.

motivos de raza, religión, orientación sexual, condición física o socioeconómica, ni por ningún otro motivo. Para quejas, comunicarse con el (la) director(a) al teléfono (número de servicio telefónico de quejas o de Mediación CONAPRED) o acudir a la Procuraescolar duría General de Justicia del estado Su objetivo es prevenir (o de la Ciudad de México), ubicada y resolver conflictos en en ( dirección de la oficina de atenla escuela. Existen dos ción).” modelos diferentes: El Por otra parte, al personal docente de promotores de paz, que consis- se le debe capacitar en el tema de la te en que capacitar a unos cuantos no discriminación y someterlo a un alumnos para detectar conflictos en proceso de sensibilización que idealel espacio escolar y luego apoyar a mente será impulsado, acompañado quienes estén involucrados para que y supervisado por el director de la lo resuelvan de manera pacífica, por escuela y el supervisor. medio del diálogo y el acuerdo; y el modelo integral, que consiste en que En lo que concierne a la práctica todos los actores de la comunidad pedagógica, debe trabajarse con escolar estén capacitados en aplicar material didáctico que represente los métodos de mediación escolar, la realidad compleja de la sociedad y en cuanto surge un conflicto, ellos mexicana y su diversidad, en vez de mismos lo resuelven. mostrar sólo la realidad del grupo cultural dominante. Además, deben Programa aplicarse métodos de enseñanza dide la no ferenciada, lo que significa que todos los alumnos trabajan en el mismo discriminación tema, pero de acuerdo con su nivel Abarca todos los ni- intelectual individual, para que nadie veles dentro de la es- esté excluido del grupo y de los procuela – desde el orga- cesos educativos en el aula. nizacional y el del personal docente hasta el de la práctica pedagógica y Finalmente, en lo que respecta a la la comunicación entre todos los ac- comunicación, se debe hablar y escribir de manera políticamente correctores de la comunidad escolar. ta. Por ejemplo, en la medida de lo En el ámbito organizacional se inclu- posible, y sin caer en excesos, conye el enfoque de la no discriminación viene diferenciar la forma masculina en la filosofía, la visión y la misión y femenina para referir a la equidad de la escuela. Se puede visibilizar por de géneros. También cada grupo medio de la colocación de un cartel debe establecer y visibilizar sus reen la escuela que proclame: “En este glas de comunicación, las cuales sirestablecimiento no se discrimina por ven como base de las interacciones

1 2

8

entre todos los actores de la comunidad escolar.

3

Filosofía para niñas y niños

La filosofía para niñas y niños s es una herramienta metodológica y didáctica que ayuda a los alumnos a reflexionar sobre ética, valores, normas y formas de conducta. A partir de textos sobre estos tremas, argumentan y discuten entre ellos, y así aprenden a expresar sus opiniones y respetar los puntos de vista de los demás. Aun cuando se realicen esas actividades en el marco de la hora semanal de filosofía para niñas y niños, sus efectos se notan en la interacción de los alumnos en todo momento. Para integrar este concepto en la escuela, se requiere que el director y el personal docente estén convencidos de que se trata de un instrumento valioso para crear un ambiente de interacciones pacíficas, respetuosas e incluyentes. Estos actores también deben recibir capacitación específica para aplicar el método y realizar las intervenciones necesarias de una manera congruente y continua.

4

Uso de redes sociales

Facebook, Snapchat, Instagram, Twitter, YouTube y otras redes sociales pueden utilizarse para crear un ambiente escolar libre de discriminación; por ejemplo, mediante campañas lanzadas por los propios alumnos y difundidas en redes sociales con el propósito de visibilizar temas como racismo,


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos xenofobia, homofobia, sexismo y acoso, así como sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre sus riesgos. También se pueden realizar videos y podcasts, presentar obras de teatro, danza, exposiciones artísticas y de fotografía para propiciar que quienes enfrenten actitudes de discriminación escolar se empoderan al tener voz, aprendan a pronunciarse sobre temas relevantes, fortalezcan sus habilidades de trabajo en equipo y desarrollen un sentido de pertenencia

a la comunidad escolar.

5

Involucramiento de los padres de familia

Para que los estudiantes cambien sus conductas, es indispensable involucrar también a los padres de familia, porque si en la escuela aprenden a no discriminar, pero en la casa experimentan lo contrario, las intervenciones y los esfuerzos por parte de los

actores escolares perderían su efecto. Los vínculos entre los padres y la escuela se establecen y consolidan mediante la realización de talleres y actividades en común dentro del espacio escolar. También se les involucra en las actividades de no discriminación que realicen los estudiantes para así, primero crear contactos e interacciones entre los miembros de la comunidad escolar, y luego una red de apoyo y cooperación entre todos sus integrantes.

Factores favorables para las estrategias de la no discriminación Realizar las estrategias para crear un ambiente escolar incluyente, respetuoso y pacífico implican muchos recursos y esfuerzos. Para que sea exitosa se recomienda planear intervenciones de la no discriminación sistemática y continuamente, y además en todos los niveles de la escuela, tales como en nivel organizacional, en lo del personal docente, de la práctica pedagógica y de la comunicación. También, dando seguimiento a las actividades por parte del/de la líder escolar y los docentes es crucial para que sean eficientes.

Una condición básica para erradicar y prevenir la discriminación en la escuela es que el/la líder escolar fuga como un ídolo para los demás integrantes de la comunidad escolar, con una apertura de la no discriminación, inclusión y respeto a todos. Así se animen a los demás a realizar actividades correspondientes y se crea un espacio escolar seguro en el que todos se sienten parte de, valorados y apreciados tal como son.

Definiciones importantes para entender la interculturalidad La interseccionalidad o discriminación interseccional se define como el cruce de varios aspectos por los que una persona puede ser discriminada. Estas categorías de discriminación son social y culturalmente construidas en contextos específicos e interactúan simultáneamente en niveles múltiples. Cuanto más alta y frecuente es la correlación de los diferentes objetivos de discriminación, más sistemáticamente se construye y mantiene la desigualdad social. Así, los modelos clásicos de opresión social basados en etnicidad (racismo), religión (discriminación religiosa), discapacidad (capacitismo), género (sexismo), identidad de género (transfobia, binarismo) y muchos más ya no se dan de manera aislada, sino que se interrelacionan en un sistema de opresión social. Un ejemplo de ello sería una mujer joven afrodescendiente, judía, lesbiana, con VIH y madre soltera que trabaja por un salario menor que el mínimo. En un sistema opresivo, ella sufriría exclusión y estigmatización por varios aspectos y características individuales que son interseccionalizados. * Estudiante del doctorado en Educación Intercultural, Universidad Europea Viadrina, Fráncfort, (O) Alemania / Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana en Xalapa, México.

9


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

Grandes pendientes a 15 años de la Conferencia Mundial de Durban

Fernando I. Salmerón Castro

La Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia, organizada por la ONU, que tuvo lugar en la ciudad de Durban en Sudáfrica durante el mes de septiembre de 2001, es uno de los acontecimientos más importantes del inicio del siglo XXI. En esta reunión se reconoció que la

esclavitud y el tráfico de esclavos fueron grandes tragedias en la historia de la humanidad, no sólo por constituir actos de barbarie aborrecible, sino también por su magnitud, su carácter de empresa organizada y, sobre todo, por basarse en la negación de la identidad de las víctimas. Por ello, el tráfico trasatlántico de esclavos debe ser visto como un crimen

contra la humanidad. Tanto por sus efectos sobre la población de origen africano como también por haberse convertido en una de las principales fuentes y manifestaciones de la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia asociada que estos pueblos siguen padeciendo. Con base en reflexiones como esta, la Declaración y el Programa de Acción

En esta reunión se reconoció que la esclavitud y el tráfico de esclavos fueron grandes tragedias en la historia de la humanidad, no sólo por constituir actos de barbarie aborrecible, sino también por su magnitud, su carácter de empresa organizada y, sobre todo, por basarse en la negación de la identidad de las víctimas

10


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia son amenazas y agresiones claras contra la libertad y la dignidad del ser humano de Durban, establecieron que “el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia son amenazas y agresiones claras contra la libertad y la dignidad del ser humano, por esta razón, la lucha contra estos males devastadores de la humanidad es una prioridad para la comunidad internacional.” De ahí la necesidad de “fomentar en los habitantes del mundo la solidaridad, el respeto, la tolerancia y el multiculturalismo, valores fundamentales que lograrán conducir al mundo por el camino de la igualdad y del respeto por la diversidad existente dentro de la familia humana”.

Los 122 párrafos de la Declaración señalan con amplitud los principales temas; los orígenes, causas, formas y manifestaciones contemporáneas del racismo; el reconocimiento a las víctimas del racismo, la discriminación y la xenofobia; las medidas de prevención, educación y prevención; y las estrategias para lograr una igualdad plena y efectiva. A estos les siguen 219 párrafos de un Programa de Acción detallado. Se trata de un documento de urgente lectura y atención.

ha hecho visible y se han adoptado medidas conducentes a enfrentarlo. En este proceso han confluido los avances en la arena internacional, Como la Conferencia de Durban, la lucha de las organizaciones de la sociedad civil y los propios pueblos indígenas y afrodescendientes para impulsar modificaciones legislativas y políticas públicas. En el año 2001 se introdujo, por primera vez en la constitución una cláusula antidiscriminatoria en el artículo primero de la Constitución. En 2003 se promulgó la Ley federal para prevenir y En México, el fenómeno de la dis- eliminar la discriminación y en 2004 criminación ha existido a lo largo de se creó el Consejo Nacional para Pretoda su historia. Sin embargo es sólo venir y Eliminar la Discriminación a partir del inicio del siglo XXI que se (CONAPRED).

11


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos Como parte de estos procesos, en 2011 se reformó radicalmente el marco legal de atención a la discriminación mediante la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos. En la nueva redacción del artículo primero se establece el reconocimiento constitucional de los derechos humanos y se asienta el reconocimiento de aquellos derechos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Se incorpora también el “principio pro persona”, o el favorecer la protección más amplia para las personas, como fundamento básico en la interpretación de las normas sobre derechos humanos, así como la obligación de todos los jueces y autoridades legislativas y administrativas (federales, locales y municipales) de respetar y proteger los derechos humanos. Finalmente, se incorporan los derechos humanos como un principio a seguir en materia de educación, readaptación social y política exterior mexicana.

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

personas.”.

Este derecho a la no discriminación tiene una base clara en la dignidad humana que es igual para todos. Sin embargo, el simple reconocimiento no es suficiente. Las condiciones estructurales de desigualdad social, económica y política que imperan en el país generan condiciones estructurales que colocan a las personas o grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad, en el sentido de que no cuentan con las condiciones adecuadas para el ejercicio de los derechos humanos. En este sentido, establecer diferencias para el ejercicio de derechos entre las personas, es una forma de discriminación. En México es claro que estas distinciones y diferenciaciones afectan a distintos grupos, como las opiniones, las preferencias sexuales, mujeres, los niños y las niñas, los el estado civil o cualquier otra que adultos mayores, las personas con En este marco, la Reforma Constitu- atente contra la dignidad humana y discapacidad, las personas con dicional del 2011 establece una prohi- tenga por objeto anular o menosca- ferentes preferencias sexuales, las bición expresa de la discriminación: bar los derechos y libertades de las personas indígenas y los afrodes-

En la nueva redacción del artículo primero se establece el reconocimiento constitucional de los derechos humanos y se asienta el reconocimiento de aquellos derechos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

12


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos cendientes, por ejemplo. Todos estos grupos de personas sufren las consecuencias de esta diferenciación en el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales. Un tema en el que ha insistido permanentemente el CONAPRED.

comparten con otros grupos minorizados las peores situaciones: se requiere hacer investigación específica y diseñar políticas que incorporen el enfoque de género.

afrodescendiente: la participación debe ser una condición obligada de cualquier cambio. Para avanzar es necesaria la construcción de un nuevo paradigma intercultural que garantice los derechos individuales y colectivos de estos grupos.

El siglo XXI es el siglo de la diversidad en el sentido de que en este periodo de la historia de la humanidad deberá resolverse de manera democrática el problema del racismo y la discriminación. Sólo así podremos avanzar en la construcción de sociedades equitativas e incluyentes.

Es importante llamar la atención sobre el tema de que aún persisten inequidades muy significativas en contra de la población afrodescendiente. Es una población que encuentra discriminaciones estructurales significativas. Aún estamos lejos de poder analizar las principales brechas existentes. La falta de información pormenorizada impide la realización de análisis contextualizados histórica y territorialmente. Las mujeres afrodescendientes

Para concluir, me gustaría parafrasear un pronunciamiento hecho por UNICEF en la introducción al Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe: el siglo XXI es el siglo de la diversidad en el sentido de que en este periodo de la historia de la humanidad deberá resolverse de manera democrática el problema del racismo y la Las políticas deben considerar las discriminación. Sólo así podremos avanzar en la construcción especificidades culturales y el esde sociedades equitativas e inclutatus sociopolítico de la población yentes.

13


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

A 15 años de la Declaración de Durban

Por: Rodolfo Martínez Martínez Luego de librar las presiones provenientes tanto de los poderes institucionales como de los fácticos que gobiernan al mundo, hace quince años, la Declaración de Durban contra la discriminación y el racismo en el mundo surgió como la oportunidad compartida por toda la humanidad de sanar, curarnos todos, del racismo y la discriminación normalizados en nuestros modos de vida, presentes de maneras tangibles e intangibles, subjetivas y objetivas, en nuestros usos y costumbres, en las esferas privadas y públicas de nuestro tiempo; algunas veces presentes en formas sutiles, las más, expresadas en formas brutales de violencia. Por las evidencias que tenemos de una creciente violencia criminal xenófoba fundada en odio, es claro que el racismo y la discriminación racial están presentes en todos lados, a todo lo que dan. Evidencias documentadas por estudios, informes, encuestas emitidas por organismos públicos y privados, agencias nacionales e internacionales, dan constancia de este empoderamiento totalitario de los irracionalismos políticos y religiosos, fenómenos actuales que a cada momento se nos representan, sobre todo en los medios de comunicación de casi todo el planeta, en

forma de normalidad imperante. A lo largo de estos quince años, la Declaración de Durban no ha tenido el éxito que todos esperamos, pues lejos de disminuir, las expresiones de racismo y discriminación dominantes en el mundo, y sobre todo aquellas que se expresan con violencia, aumentaron en forma alarmante, mostrándonos la crudeza de una humanidad deshumanizada y hostil consigo misma. En este contexto, el propio Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su mensaje al mundo con motivo de los quince años de la Declaración y Plan de Acción de Durban contra el racismo y la discriminación en el mundo, expresó su profunda preocupación por el repunte global

14

del racismo, al señalar: “Hoy somos testigos de un incremento de la intolerancia, las opiniones racistas y la violencia impulsada por el odio. En estos tiempos tumultuosos, debemos defender los derechos y la dignidad de todos, la diversidad y el pluralismo. Debemos denunciar


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos el antisemitismo, la intolerantienen indicadores étnico racia contra los musulmanes y ciales, no reflejarán la situación otras formas de odio. Un atenreal de los pueblos indígenas y tado contra una comunidad afrodescendientes.” minoritaria es un ataque contra todos.” Ana Irma Rivera Lassen precisa:

Un poco de memoria Hace 5 años, cuando se cumplieron 10 años de esta Declaración, la investigadora y periodista Ana Irma Rivera Lassén, protagonista de la reunión internacional celebrada en Durban, Sudáfrica, escribió al respecto: “En Durban el tema de los afrodescendientes fue protagonista. Uno de los temas que se discutieron en Ginebra, al menos por las delegaciones de América Latina, fue el de los censos. Recientemente comenzó una ronda de censos en algunos de los países de la Región donde se incluyen categorías étnico raciales. Se espera con ello poder hacer un mejor mapa de la composición poblacional en estas áreas. Claro, esta esperanza parte de la premisa de que la gente contestará la pregunta de acuerdo a su identidad real o percibida, y no que negará la misma. Ese, sin, duda es un reto. Hemos señalado en otros espacios que “este punto es importante porque veremos que si los métodos que se usan para recoger la información no

“La Conferencia de Durban estableció el compromiso de los Estados, agencias del Sistema de Naciones Unidas, agencias de Cooperación al Desarrollo, organizaciones privadas y sociedad en general, de luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas conexas de in-

15

tolerancia.” Asimismo, refiere que, cuando ella y un grupo de colegas regresaron de Durban, ese 2001, se despertaron el 11 de setiembre con la noticia de los aviones que chocaron contra las torres gemelas de Nueva York. Al evocar esos acontecimientos, recuerda: “La Conferencia Mundial había terminado un día antes que los ya famosos eventos del 11 de septiembre. Parecía casi una alegoría de la exclusión lo que


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos anticipaba ese desastre. Las gue“Es, sin duda, un tema en nuesrras posteriores han marcado tra agenda permanente de revilos 10 años pos Durban. Guesión de Durban.” rras que en gran medida han fomentado racismo, discrimina- En el 15 aniversario de la Declaración ción, xenofobia e intolerancia de Durban, la Organización de las cuando alguna gente identifica Naciones Unidas expresó: lo árabe o islámico como sinó“La Declaración y el Programa nimo de maldad o terrorismo. En estos 10 años se han levantado dos grandes muros, uno entre Israel y Palestina y otro entre Estados Unidos de América y México. Estos son muros que representan los retos que tiene cualquier revisión de los compromisos de Durban, porque simbolizan la exclusión que se levanta desde el poder que ostentan las naciones poderosas. Igualmente habría que ver todas las leyes anti inmigrantes que siguen aprobándose en países europeos.”

La agenda pendiente El recuento de Durban hecho por Rivera Lassen hace 5 años para evaluar los diez años de la Declaración, dejó claras las deudas y los pendientes de la agenda antidiscriminatoria por parte de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Por ejemplo, hace cinco años, esta misma especialista decía que estaba pendiente la protección a los derechos de la comunidad LGBTI. Al respecto precisaba:

16

de Acción de Durban suponen el marco más integral de lucha contra el racismo y las formas conexas de intolerancia y discriminación, y representan el firme compromiso de la comunidad internacional de abordar esos problemas, además de que sirven de base para las actividades


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos que anima a la xenofobia, reproduce la irracionalidad del odio y activa irremediablemente sus mecanismos de violencia. No cabe duda de que ahora la violencia que tiene su origen en motivos de exclusión y racismo en nuestro país está en las estructuras institucionales, y está también en la vida cotidiana normalizada sutilmente en nuestras vidas. Asimismo, la violencia xenofóbica está empujando a los gobiernos a construir las agendas de políticas públicas La violencia que tiene su origen en motivos de exclusión y racismo en con base en las urgencias que impone nuestro país está en las estructuras institucionales, y está también en la acelerada descomposición del tejila vida cotidiana normalizada sutilmente en nuestras vidas. do social, así como de la agudización de promoción de lucha contra que en su curso hubo no pocas expre- de la violencia en todos sus órdenes. siones de xenofobia y discriminación éstos en todo el mundo.” Quince años después de la Declararacial con acciones criminales asociaNo cabe duda de que, en el ámbito das o derivadas de ellas, que dejan ver ción de Durban, la discriminación y el global, especialmente entre los espe- el atraso profundo y peligroso en el racismo no sólo son crecientes en el mundo; ahora son dominantes. Hay cialistas, existe la convicción clara de que nos vemos atrapados, así como el evidencias que demuestran que en el que en estos quince años ha habido largo y sinuoso camino que aún nos transcurso de estos quince años el pomuy pocos progresos que indiquen falta por recorrer para ser una nación der mediático contribuyó a reciclar raavances en el combate y la erradica- respetuosa de su diversidad y de sus cismos y xenofobias milenarias, y que ción del racismo y la discriminación distintas expresiones. éstos crecen y se propagan a la velocidad del internet de banda ancha. racial en el mundo. En México, la evaluación de los loAl parecer, estamos en un nuevo gros de la Declaración, de su Plan de El balance mexicano contexto global de discriminación y acción y compromisos, se encuentra racismo cibernético, con nuevos meEl 2016, año en que se conmemora el localizada en el contexto de una crisis dios, pero animados por xenofobias quince aniversario de la Declaración económica agudizada por la asimetría milenarias. Las redes sociales se perfiy Plan de Acción de Durban contra el en la concentración del poder econó- lan aparentemente como los nuevos racismo y la discriminación racial en el mico en un grupo muy pequeño, con nichos digitalizados de los irracionamundo, no fue de buena memoria, ya un contexto de desigualdad extrema lismos.

17


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

Lo no dicho • Un comentario acerca de la política pública enfocada a los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población indígena, particularmente de las mujeres indígenas en la Ciudad de México Eduardo García Ayala*

En general, los procesos de interacción social y cultural que involucren diferentes concepciones culturales y, a veces, puntos de vista antagónicos, están sujetos a importantes fricciones. Sin embargo, los conflictos entre diferentes posturas no emergen sólo de las diferencias en los modelos explicativos que los sustentan, sino de la dominación social de un modelo sobre otro.

representen […]”.

Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, se establece que “[…] los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y revitalizar sus tradiciones y costumbres, a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales, como así también proteger sus bienes materiales que la

Partiendo del hecho de que no existe un marco jurídico específico para la atención de la población indígena en la Ciudad de México, se realizó un análisis del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) y el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF). Estos dos instrumentos jurídicos marco establecen la pauta de la política social en la en la Ciudad de México, y de ellos emanan la normatividad y las políticas

De esta manera, cuando hablamos de Derechos Humanos y pertinencia cultural, entendemos la posibilidad de que todas las personas puedan tomar decisiones libres sobre todos los aspectos de su vida, promoviendo el respeto por la historia, cultura y tradiciones, valorizando la herencia recibida por sus antepasados, la cual es testimonio de su En 2015, y en el contexto actual de la Ciudad de México, existencia y de su visión de mundo; de sus formas de vida realizamos un análisis de una política pública dirigida a y de su manera de ser. las mujeres indígenas en el Distrito Federal, en el cual Por tanto, una conceptualización de la pertinencia cultural evidenciamos una relación inequitativa entre políticas debe tener en cuenta principalmente el reconocimiento y población objetivo. En primer lugar, revisamos los al derecho a la diferencia y al adecuado entendimiento conceptos generales con los cuales se articulan la política de la cultura. Es primordial que, en su aplicación, pública y los mecanismos institucionales de atención estos factores sean conceptualizados, organizados e de las mujeres indígenas en el marco de sus derechos implementados tomando como referentes los valores de sexuales y reproductivos; y, finalmente, analizamos cómo la cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que el modelo de atención a la salud planteado en la política los servicios públicos se adapten y respeten la forma de pública del Distrito Federal invisibilizaba y construía vida de los pueblos indígenas. Para el caso de la Ciudad un modelo discriminatorio desde una perspectiva de México, el modelo de salud dirigido a la población hermenéutica. indígena se encuentra encubierto por los silencios, En la Declaración de Naciones sobre los Derechos de los invisibilidades, discursos y las prácticas cotidianas.

18


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos públicas dirigidas a la atención a la población indígena (leyes, reglamentos, programas, informes, etc.). El análisis de esta documentación nos permitió identificar una serie de inconsistencias, y hasta contradicciones, respecto del marco jurídico internacional. La interpretación hermenéutica fue nuestra herramienta metodológica para develar lo oculto, nombrarlo, exponerlo, resaltando las ideologías presentes en los discursos oficiales.

quieren observar las diferencias y sólo se dan paliativos aislados, según el momento y el grado de presión ejercido por algunos grupos. Una política intercultural en salud que resguarde los derechos sexuales y reproductivos a los que todas las comunidades tienen derecho debe contemplar al menos acciones y actividades que materialicen la interacción entre instituciones y comunidades, y una cultura que sustente los modelos atención. Esto último resulta lo más difícil, ya que implica trascender desde la acción concreta hacia la implementación de un modelo pluricultural con la participación de la sociedad. E un proceso que requiere transformaciones estructurales de largo plazo y responsabilidades que sobrepasan a los actores de las instituciones, pues es a las estructuras del Estado, en conjunto con las sociedades indígenas, a las que toca establecer las bases para un proyecto multicultural de sociedad.

De manera oficial, se plantea una política social universal e incluyente, que supuestamente contempla a la población indígena, pero sin reconocer las especificidades de su atención ni conocer a la población indígena en el ámbito cultural ni estadístico. Llama la atención que en una ciudad reconocida públicamente como la más diversa del país y donde el discurso oficial habla de reducir las brechas de desigualdad, en la práctica encontramos que no se

19


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos Ahora bien, es necesario preguntarnos: ¿Será posible que dos cosmovisiones tan diferentes se puedan entenderse mutuamente, respetando y reconciliando sus diferencias? Los ejemplos de Guatemala y Bolivia nos dicen que sí. En los fenómenos interculturales, el discurso es una construcción comunicativa simbólica, determinada por un sistema que posee una forma codificada y contenedora de preconfiguraciones del mundo. Para que dichas preconfiguraciones se amalgamen desde una postura de respeto e intercambio, será necesario recurrir a la espiral hermenéutica, siguiendo a Ricoeur.1 En suma, es fundamental que la política pública de la Ciudad de México en el ámbito intercultural se centre en el reconocimiento de la diferencia, tanto de lo establecido frente a lo indígena —y en particular de las mujeres indígenas—, y que se propicie el entendimiento, la aceptación y el respeto de lo que es distinto, no para beneficiar exclusivamente a las mujeres indígenas, sino para dar sentido a la existencia de esas mujeres en diferentes espacios sociales, brindarles mejores oportunidades y contribuir a que consoliden su propia identidad, sean más sensibles a las desigualdades y, en algún momento propicien la construcción de puentes de diálogo sobre la problemática que las aqueja. Si negamos esa pertinencia en la defensa de sus derechos sexuales Bibliografía y reproductivos, estamos impidiendo que se establezcan • Parsons Wayne. Políticas Públicas. Una mecanismos que contribuyen no sólo a su beneficio, sino introducción a la teoría y la práctica del al del resto de la sociedad. análisis de las políticas públicas FLACSO. * Este artículo expone brevemente los resultados del México: 2007. análisis realizado por Cintli: Desarrollo y Equidad A. C., • Meentzen, A. Estrategias de desarrollo a partir de la revisión de la política pública dirigida a la culturalmente adecuadas para mujeres población indígena, en particular de las mujeres indígenas indígenas. Unidad de Pueblos Indígenas en la Ciudad de México y cómo repercuten en el respeto y Desarrollo Comunitario. Banco y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de Interamericano de Desarrollo Departamento las mujeres indígenas. de Desarrollo Sostenible. Washington D.C:2001. 1 Según (Ricoeur2001.p. 33.) “[…] El círculo hermenéutico no es un círculo vicioso en el que se • Mayorga Rojel, Alberto Javier. La gira indefinidamente. En cambio, interpretaciones diferentes hermenéutica y el conflicto intercultural. reaccionan unas a otras y se responden pues intentan incorporar Notas para comprender la representación la interpretación diferente o absorberla. […] es menester hacer discursiva del pueblo mapuche en Chile. que el círculo se convierta en espiral. […]”

20


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos

• •

• Pirazán G., J. & Ríos G. S. El enfoque argumentativo para el análisis de políticas públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. Revista Departamento de Ciencia Política / ISSN 2216-1775 / nº. 6 / Juliodiciembre de 2014 • Aguirre B. Gonzalo. Programas de salud en la situación intercultural. Universidad Veracruzana. Instituto Nacional indigenista. Gobierno del estado de Veracruz. Fondo de Cultura Económica. México. 1994 • Bácares Jara, Camilo. Una lectura hermenéutica a la Convención de los derechos del Niño. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. TESIS Para optar al Grado Académico de Magister en Política Social con mención en Promoción de la Infancia. Lima-Perú2012 • Ley General para la Igualdad entre Hombres

Revista Sincronía. Universidad de Guadalajara Año.12 numero 43. Junio septiembre 2007. Ricoeur, Paul. Ideología y utopía. Gedisa Editorial. Barcelona: 2001. Subirats, Joan; Knoepfel, Peter; Larrue, Corinne y Varone, Frédéric. Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel. Barcelona: 2008. André-Noël Roth Deub. Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Nº 3 enero-junio 2007 Mannheim Karl. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Fondo de cultura económica. México:2004.

21


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Artículo de Opinión Contextos • Del Popolo, Fabiana, Oyarce, Ana María y Ribotta Bruno. Sistema de Indicadores Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina – SISPPI. CELADE/CEPAL- Fondo Indígena. • Oehmichen Bazán, Cristina. Evaluación de la formulacion y el diseño de la política de atención, promoción y garantía de derechos de pueblos y comunidades indígenas residentes en la ciudad y de reconocimiento de la diversidad urbana. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. Accedido el 31 ago 2015 • Aguilar Astorga y Lima Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009, www.eumed.net/rev/ cccss/05/aalf.htm Accedido el 01 sep 2015

y Mujeres. DOF 02 AGOSTO 2006 • Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.DOF 01 FEB 2007 • Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal; Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 19 de julio de 2006 • Ley de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el Distrito Federal. GODF, Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 15 de mayo de 2007. • Ley de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2008 • Reglamento de la Ley General de Salud • Ley Federal de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación • Propuesta de Anteproyecto de Iniciativa de Ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Distrito Federal. Comité de Mecanismos de la Consulta para Ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Distrito Federal. http:// www.sederec.df.gob.mx/sites/default/files/ ANTEPROYECTO%20FINAL.pdf.

• Bustillo Marin, Roselia. El reconocimiento por la otredad indígena basada en el respeto a su identidad. Tesis para obtener el grado de Maestra en Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana. México D.F. 2006 • Barcellona, Pietro. Postmodernidad y comunidad. Trotta, Madrid, España. 1992 • Informe Nacional de Desarrollo Humano. El acceso y la pertinencia cultural de los Servicios de Salud. Guatemala 2005.

• Sandoval Terán, Areli y Guzmán Vergara, Olga. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Folleto de Divulgación para la vigilancia social. México, DF. 2010.

• Dr. Cueva Neptalí, Dr. Hermida Jorge y Puig Borràs, Cristina. Estándares básicos para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultural. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Family Care International (FCI) 2012

• Ortega Olivares, Mario. Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal. Nueva antropología, México, v. 23, n. 73, dic. 2010. Disponible en http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-06362010000200005&ln g=es&nrm=iso. 30 oct. 2015.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas. DRPAP. Normas con Pertinencia Cultural… hacía la interculturalidad. Guatemala.

22


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Contextos

Informe Mundial de Ciencias Sociales 2016 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de las Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios del Desarrollo editaron conjuntamente el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016, bajo la dirección de un Comité Científico Asesor (CCA) compuesto por investigadores procedentes de los principales países donde se estudia la desigualdad desde distintos campos de la actividad humana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

Informe sobre Mundial Ciencias Sociales

este Informe es la falta de interés de los gobiernos en financiar la investigación en ciencias sociales, entendida como inversión destinada a clarificar el futuro de los países con base en la aplicación de recursos económicos al estudio y la investigación de los procesos sociales que provocan la desigualdad. Al respecto, el Informe destaca que, lamentablemente, son muy pocos los países que realizan inversiones para investigar y así detectar las repercusiones de la desigualdad.

2016 | Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo El Informe 2016 pone Desde una perspectisu foco de atención en va crítica, este Informe procesos sociales en los mundial coloca su punque se advierte el fenóto de observación en la meno de la desigualdad como escenario de la crisis notable ausencia de investigaciones que combinen mundial actual. En este contexto, analiza la crisis económica de 2008 y sus repercusiones prolonga- métodos cuantitativos y cualitativos, mismos que permiten analizar aquellos procesos no cuantificadas, las insurrecciones populares de la denominada bles que intervienen en la determinación de las des“Primavera árabe”, los disturbios motivados por el igualdades en otros órdenes ligados a la economía, desabasto de alimentos en México y el movimiento como la cultura, la religión, la discriminación y la “Occupy”. desigualdad de acceso al conocimiento en contextos Una de las principales preocupaciones expresadas en culturales específicos.

23


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Contextos El Informe 2016 propone siete objetivos:

en ciencias sociales:

1. Trascender la desigualdad estrictamente eco- 1. Prestar más apoyo a la producción de conocimientos sobre la desigualdad y los procesos de nómica para examinar las interacciones que se inclusión y exclusión, allí donde más problemas dan entre las múltiples dimensiones de la descausan. igualdad. Por eso, se refiere con frecuencia a las “desigualdades”, en plural, en vez de a la mera 2. Mejorar la capacidad de evaluar, medir y compa“desigualdad”, en singular. rar los aspectos y dimensiones de la desigualdad a lo largo del tiempo y en las diversas partes del 2. Documentar las tendencias que se dan en matemundo. ria de desigualdad en diversos países y en todas las regiones del mundo, así como proporcionar 3. Profundizar el conocimiento sobre diversas exinformación y datos sobre naciones que han sido periencias de desigualdad. objeto de trabajos de investigación menos profundos; en particular las naciones con menores 4. Profundizar el conocimiento sobre la forma en ingresos de África y Asia. que se crean, consolidan y reproducen las desigualdades múltiples. 3. Analizar las consecuencias de las desigualdades en diferentes países y regiones, así como en di- 5. Profundizar el conocimiento sobre la manera en versos grupos de población. que se relacionan e interactúan las formas locales y globales de desigualdad. 4. Definir estrategias para reducir las desigualdades. 6. Promover trabajos de investigación sobre las posibles maneras de encaminarse hacia una mayor 5. Contribuir al estudio multidisciplinario de las igualdad. desigualdades con aportes de una amplia gama de ciencias sociales (economía, ciencia política, 7. Apoyar la elaboración de síntesis transversales y sociología, psicología, antropología, ciencia juríde una teoría sobre la desigualdad y la igualdad. dica y estudios sobre el desarrollo), así como de otras disciplinas y trabajos de investigación no Cabe destacar que el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016 fue elaborado con el propósito académicos. expreso de apoyar las tareas de los profesionales y 6. Identificar las lagunas esenciales de conocimien- encargados de tomar decisiones encaminadas al ditos y proponer una agenda global de investiga- seño y construcción de políticas públicas que buscan ción sobre las desigualdades. soluciones y respuestas a la desigualdad. También ofrece una alternativa rigurosamente construida para 7. Detectar la desigualdad de conocimientos: disorientar con responsabilidad a “los consejos y entiparidades en el acceso y la contribución a distindades de investigaciones científicas que organizan, tos tipos y fuentes de conocimiento, así como las financian y evalúan trabajos de investigación de las consecuencias de esas disparidades. ciencias sociales en todo el mundo”, y plantea una Asimismo, plantea 7 prioridades que también se con- propuesta de agenda de investigación para la próxifiguran como propuesta de agenda de investigación ma década.

24


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Contextos

Mecanismo de mediación intercultural* La globalidad, tal como hoy la conocemos, se caracteriza por la desigualdad dominante, asimetría en la que un cada vez más reducido conjunto de empresas transnacionales de la minería y la metalurgia han desplegado invasiones, tan ventajosas como violentas, sobre los territorios étnicos que culturalmente constituyen patrimonios —tangibles e intangibles— de los pueblos originarios.

trucción de instrumentos de implementación del derecho a la consulta que le asiste, en vinculación con la defensa de sus territorios étnicos sagrados, por la vía del Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En ese de despojo de territorios de los pueblos originarios en América Latina, surge el Mecanismo de Mediación Intercultural para la Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad. Este instrumento expresa:

“La defensa de derechos fundamentales en países En dicho contexto, de gran diversidad cultuel despojo violento ral demanda el diseño de de territorios de los metodologías, técnicas y pueblos originarios estrategias especiales. En aparece como una el Perú habitan, al menos, constante que los 54 pueblos indígenas u obliga a defender sus originarios que hablan 47 derechos culturales, que incluyen —también y fundamentalmente— a los lenguas y cuya población asciende a más de cuatro millones de personas radicadas a lo largo del territorio territorios sagrados. nacional. En el transcurso de su historia, sus intereses La violencia ejercida contra los pueblos originarios y derechos han entrado en conflicto con los de otros por la defensa de sus derechos, en Perú activó la cons- actores”.

25


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Contextos Esta consideración pone de relieve la importancia que tiene hoy el diálogo intercultural en la perspectiva de solución de conflictos de distinta índole, en los que las relaciones interculturales asimétricas, profundamente desiguales, se encuentran en las raíces en las raíces de los conflictos.

tercultural sirve como referente útil y vigente en otros contextos latinoamericanos, como México, caracterizados por el patrón de invasión y despojo de regiones y territorios étnicos sagrados, que pasan violentamente a ser propiedad de empresas trasnacionales.

Sin duda, la experiencia peruana en la construcción * Adjuntía para la prevención de conflictos sociales y goy aplicación de instrumentos para la mediación in- bernabilidad. Defensoría del Pueblo, Lima, Perú, 2015.

Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica

Lecciones derivadas de la experiencia

26


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Contextos Secretaría de Educación Pública. Coordinación su aprendizaje y desarrollo, las cuales son compleGeneral de Educación Intercultural y Bilingüe. mentarias y, como se verá en el texto, pueden apliMéxico, 2015. Autora: Maestra Tania Santos Cano. carse de distintas formas sin seguir una secuencia La investigación etnolingüística y la investigación obligada. A partir de experiencias concretas de educativa intercultural bilingüe aplicada sostie- trabajo en el aula, con estudiantes con distintos nen un encuentro afortunado, en esta ocasión, niveles de dominio de la lengua, se proponen foren la publicación del libro Estrategias para el uso, mas de impulsar prácticas educativas que faciliten desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas el conocimiento, el fortalecimiento y la revitalien educación básica. Lecciones derivadas de la ex- zación de las lenguas indígenas en la escuela, así periencia, mismo que la Coordinación General de como su reconocimiento y valoración, particularEducación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría mente en el nivel de la educación básica.” de Educación Pública nos presenta como uno de sus más recientes títulos publicados en su catálo- Acerca de estas Estrategias, la autora expresa: go de la colección Publicar para la Diversidad. “Las cinco estrategias fijan su atención en el aula Esta experiencia rigurosamente organizada por su como espacio diverso, donde conviven alumnos autora, la maestra Tania Santos Cano, que en este con diferentes lenguas maternas, muchos de ellos caso adopta la forma de una publicación, propone son bilingües, con distintos niveles de dominio de un conjunto de 5 estrategias para trabajar en el las lenguas que hablan o dominan. Las estrategias aula culturalmente diversa en la cual los recursos proponen actividades u opciones de trabajo a parde la diversidad lingüísticas son valorados y apro- tir de la relación entre lengua y cultura indígevechados virtuosamente. nas, vinculando de manera directa el desarrollo y La propuesta de la maestra Tania Santos Cano está aprendizaje de las lenguas con diversos contenisustentada en un trabajo sistemático de diseño dos culturales en donde se manifiestan diferentes construcción, aplicación y evaluación de estra- prácticas sociales del lenguaje” tegias de enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas en el aula intercultural. La autora, nos Por su parte, la Coordinación General de Educapropone una experiencia tan enriquecedora como ción Intercultural y Bilingüe de la SEP, al preseninnovadora, por el potencial virtuoso educativo tarnos esta publicación incluida en su Colección que puede alcanzarse con su aplicación en las au- Publicar para la Diversidad, nos dice: las culturalmente diversas de nuestro país. “Las orientaciones para el uso, desarrollo y aprenRespecto del objetivo de estas Estrategias, en las dizaje de las lenguas indígenas nacionales se suspalabras de presentación de esta publicación, el tentan en el enfoque de la educación intercultural doctor Fernando I. Salmerón Castro, nos dice: bilingüe, el cual tiene, entre otros propósitos, el “Materiales como estas Estrategias para el uso, de que todos los sujetos de la educación desadesarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas rrollen su competencia comunicativa, tanto oral en educación básica buscan contribuir al logro de como escrita, en su lengua materna y en una sedichos propósitos mediante cinco estrategias para gunda lengua.”

27


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Reseña

V Foro para la Comunicación Intercultural

IMÁGENES, MIRADAS Y DIVERSIDAD Ciudad de México, 27 de octubre de 2016. 206 años después de la abolición de la esclavitud en México, promulgada por Don Miguel Hidalgo y Costilla el 19 de octubre de 1810, el Foro para la Comunicación Intercultural Comunicación sin Discriminación, dedicó esta quinta edición a la reflexión del papel de las miradas y las imágenes en dos sentidos: Por una parte, el análisis del papel que cumplen las miradas y las imágenes en la construcción social de prejuicios, estereotipos, estigmas y ambientes discriminatorios, así como los modos de combatirlas con los medios de comunicación.

Mirar la diversidad desde distintas perspectivas culturales y con distintos medios de comunicación

la diversidad cultural, contribuyen a la recuperación, conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, étnica y lingüística, como a la comunicación respetuosa de los contextos culturales y lingüísticos donde se originan.

Organizado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, con el acompañamiento de las instituciones que integran el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, en esta quinta edición del Foro se reunieron a dialogar cineastas, productores cinematoPor otra parte, también se gráficos, de video, fotógrafos, reflexionó acerca del valor y investigadores académicos, los aportes de otras miradas e servidores públicos, cuyo imágenes que mediante la focomún denominador es su trabajo en la representación tografía, el video y el cine, desde las comunidades indígevisual de la diversidad cultural. nas, la academia y las instituciones no gubernamentales y gubernamentales especializadas en el tratamiento de La mesa 1 llevó por título La experiencia de mirar y repre-

28


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Reseña

sentar la diversidad, en ella participó en primer término la Doctora María Elisa Velázquez, directora del Proyecto Nacional de Investigación de la Diversidad Cultural y la Afrodescendencia en México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La doctora Velázquez hizo una presentación audiovisual en la que analizó el tratamiento visual que han recibido los afrodescendientes en nuestro país desde la época de la Colonia hasta nuestros días. Poco más de tres siglos de representación visual en los que el registro visual de dicha población ha sido discriminatorio pues se basó en “Estereotipos de mujeres de origen africano. Cuadros de castas, sobre todo del siglo XVIII.”

Fotógrafos, investigadores, productores cinematográficos y de video intercambiaron sus experiencias visuales con la diversidad cultural

Intercultural del Estado de México. Dijo que se considera a sí mismo “campesino de la imagen. Dijo que para él como profesor de fotografía es muy importante la mirada de sus alumnos y que esas miradas lo llevaron a que mirara de otra forma el mundo. Dice Carlos Antonio Gordillo que de esa manera se construye su propia idea de la cultura, incluso así puedes mirar diferente el interior de tu casa donde así, con otra mirada, descubres nuevos mundos interiores.

De esa manera trabaja ahora con sus alumnos de fotografía en la Universidad Intercultural del Estado der México en la cual les enseña a sus alumnos a retratar una artesanía del pueblo mazahua, la máscara de maguey, que En su intervención, la doccomo artesanía Carlos la tora Velázquez dejó claro que es desde los medios de considera como la condensación de la historia de los macomunicación así como desde la mercadotecnia, desde zahuas. donde se construyen la discriminación racial con distorTambién con una destacada participación, cerró la mesa siones, estereotipos, estigmas y satanizaciones. 1 el Maestro Isaac García del Laboratorio de AntropoloTambién participó en esa mesa el profesor Carlos Anto- gía Visual del Centro de Investigación y Estudios Supenio Gordillo Muñoz, fotógrafo y docente de la licencia- riores en Antropología Social (CIESAS), cerró la mesa 1 tura en Comunicación Intercultural de la Universidad del V Foro. El maestro Isaac García dijo: “hay muchas

29


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Reseña producción cinematográfica. Particularmente se refirió a las complicaciones que tuvo que resolver en la comunidad misma para facilitar el rodaje de esta pieza cinematográfica.

imágenes, pero no hay comprensión”. Agregó que desde su punto de vista domina una especie de analfabetismo visual y explicó que actualmente tenemos un gran problema de comunicación pues no nos entendemos. Brevemente recordó la historia de la participación del doctor Ricardo Pérez Montfort en la fundación del Laboratorio, mismo que nació con un fuerte y estrecho vínculo con los movimientos sociales centroamericanos de liberación nacional.

También estuvo en esa mesa la licenciada Mara Nahyeli Rojas Delgado, asesora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), quien compartió una visión panorámica del proceso que llevó a la producción y realización de la serie televisiva Kipatla, misma que para este caso resulta emblemática de la televisión en México debido a su Dijo que la imagen es fuente de investigación para los propuesta de tratamiento audiovisual respetuoso de las antropólogos. Además, la imagen, dijo, tiene su propio expresiones étnicas, culturales y lingüísticas de México. texto, lenguaje contenido en la imagen pura. También precisó que la Imagen es interesada pues siempre expre- Cerraron las ponencias de la mesa 2 el cineasta docusa un punto de vista. Al respecto, agregó, el problema mentalista Ismael Vázquez Bernabé, director del cortoes si hacemos explícito nuestro punto de vista. La visión metraje “Nkwí Nayá Tónki, Compromiso de palabra, cogubernamental oculta su mirada y su punto de vista, de municólogo intercultural egresado de la Universidad de ahí que se expresa en la publicidad y en la propaganda. la Sierra del Sur, la UNISUR, representante de la nación y de la cultura amuzga, y el productor de dicho docuLa mesa 2, La mirada en movimiento, tuvo como invita- mental, Héctor Herrera, quien platicó con emotividad y dos a la Antropóloga Ximena Vettoretti, productora en detalles de sumo interés las tareas que como productor campo y en línea del documental de largo metraje “Eco le tocó cumplir. de la montaña”, merecedor de premios y reconocimientos nacionales e internacionales, quien compartió con el El director del documental, Ismael Vázquez Bernabé, inauditorio las anécdotas que suceden en la realidad de la tegrante de la nación amuzga, dijo que su documental

30


Revista Diversidad Cultural | Noviembre -Diciembre 2016 | Número 3

Reseña “Compromiso de paaudiovisual como lo labra”, se estrenará es el cine, a regisel 29 de diciembre trar una expresión en San Pedro Amuzlingüística como lo go, Oaxaca. Explicó es la oralidad de la que en su documennación amuzga. tal se comunican los saberes de su comuEl 5° Foro para la Conidad a las nuevas municación Interculgeneraciones. Dice tural Comunicación que el cine no es basin Discriminación: rato. También partiImágenes, Miradas y cipó el productor de Diversidad, se llevó este documental Héctor Miguel Herrera a cabo el 27 de ocquien señala que detubre de las 10 de trás de esta producla mañana a las 14 ción hay cinco años horas, en las instade trabajo. Dice que laciones del Consesi hay apoyo para jo para Prevenir la documentales, lo Discriminación de la que no hay es distribución y exhibición. Es importante destacar que esta pieza cinematográfica documental Ciudad de México (COPRED), General Prim #10, colonia tiene una particular importancia por dedicar un medio Centro, a una calle de la Plaza de la Ciudadela.

Escena del documental “Nkwí Nayá Tónki, Compromiso de palabra

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.