Nº61 ● Agosto 2010 / 6 €
DIPLOMACIA SIGLO XXI
Diplomáticos españoles Los otros Schindler EDITORIAL
Moratinos reestructura el Servicio Exterior
Suplemento Bicentenario de Independencia de Hispanoamérica
Sumario
Summary
Nº61. Julio - Agosto 2010 Pág. 06
DIPLOMACIA
Pág. 14
SIGLO XXI
Revista para el Cuerpo Diplomático, el Servicio Exterior y la Alta Empresa Es una publicación del
Presidente: Julio Ariza Consejero delegado: José Manuel Diez Quintanilla
Pág. 20
Pág. 44
Pág.52
Director: Santiago Velo de Antelo
Presidente Consejo Editorial: Daniel Pérez del Castillo Maquetación: Víctor García Protocolo: José Carlos Sanjuan RR.PP.: Faustino Pardavila Archivo y Documentación: Mª Jesús Nistal, B. Fernández, J. Fernández y P. Pesqueira Fotografía: Carmen G. Benavides y Eduardo Méndez Comunicación: Álvaro Medina
Diplomáticos españoles: Los otros Schindler Por Luis Yanguas Gómez de la Serna Spanish diplomats: The otrer Schindler
Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia Por Giovanna Ricci, Asesora de la campaña en España de Santos New president of Colombia, Juan Manuel Santos
Colaboradores: Santiago Chamorro, Javier Hergueta, Pablo de Benavides, Eloy Ybañez, Felio Villarrubias, Tomas Solis, Vicente Blanco, Antonio Millán, Alvaro Rodríguez, Fernando de Salas, Alfonso López Perona, Santiago Martínez-Caro, Carlos Lozano, Nicolas Martín Cinto, Emilio Pérez de Agreda, José Angel Lopez Jorrin, Fernando de la Serna, J. Manuel Paz Agüeras
Las puertas del laberinto en Oriente Medio Por Jª María Peredo y Manuel Morán, profesores Titulares de la UEM
06
14
The doors of the labyrinth in the Middle East
20
“Chile puede ser el primer país de Iberoamérica” Entrevista con Sergio Romero Pizarro, embajador de Chile
24
“Chile could be the first Iberoamerican country”
“En mi país conviven 140 naciones” Entrevista con Yergali Bugelenov, Embajador de Kazajastán
44
“My country is formed by 140 nations” Edita: EDICIONES SILA Directora Comercial: Angeles Durán Subdirector Comercial: Luis Mª Bosque Coordinadora de Publicidad: Lucía López Pº de la Castellana 36-38, 10ª pl. 28046 Madrid Tfno.: 91 423 76 00 Fax.: 91 511 13 14 email: llopez@intereconomia.com Redacción y administración: Pº Castellana, 36-38. 28046 Madrid Tfno.: 91 423 47 21 Fax: 91 510 91 79 email: diplomacia@intereconomía.com Delegación en Barcelona: Javier Mendoza Gran Vía de las Cortes Catalanas, 311 Bis 08007 Barcelona Tfno.: 93 342 71 20 Diplomacia es miembro de:
Depósito legal: M-14873-1995
Bases americanas en Japón Por Arturo Pérez Martínez, embajador de españa en Dhaka
50
American bases in Japan
200 años del Estado Mayor del Ejército Español Por Fernando de Salas, Oficial Diplomado de Estado Mayor
52
Bicentenary of the General Staff of the Spanish Army
62
La Alianza de Civilizaciones Por Daniel Pérez del Castillo, diplomático Alliance of Civilizations today
ESPECIAL SUPLEMENTO PROTOCOLO Bicentenario de la Independencia de América Drigido por José Luis Orella y la colaboración de Juan Ignacio Vargas, María Saavedra Inaraja y Mario Hernández Sánchez-Barba
27
Bicentenary of the independece of America
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI
3
Editorial
Editorial
Moratinos reestructura el Servicio Exterior Adaptación al SEAE
M
IGUEL Ángel Moratinos ha anunciado una “reestructuración” del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación “no solo para reducir el gasto público, sino para adaptarnos a la diplomacia del siglo XXI”. No parece, sin embargo, que en plena crisis se vaya a llevar a cabo la tan deseada reforma del Servicio Exterior, y que desde estas páginas hemos seguido en los últimos años. Los ministros Piqué, Palacio y Moratinos han pasado por la revista planteando cómo tenía que ser la reforma. También lo han hecho diferentes presidentes de la Asociación de Diplomáticos Españoles, así como Melitón Cardona, en su cargo de Embajador en Misión Especial para la reforma del Servicio Exterior. El titular de Exteriores ha explicado, en un desayuno informativo organizado por Europa Press, que será una reestructuración “que no se hará a la defensiva y que no es una cuestión de reducir gasto por reducir gasto”. Se trata de la “necesidad de adaptarse a una mejor gestión y mejor proyección ante la nueva realidad europea y española”, ha asegurado el ministro. El nuevo organigrama, según ha detallado, se inspira en el del Servicio Europeo de Acción Exterior, el nuevo cuerpo diplomático de la Unión Europea creado con el Tratado de Lisboa. Así, los órganos de dirección se reducen y el segundo y tercer escalón se compacta. Por ejemplo, quien se ocupa de África o de Asia, lo hace en bloque y no se repetirán las estructuras ministeriales en cada una de las regiones. Además, no ha descartado que se reduzca el número de Embajadas -en este momento hay 123 en todo el mundo-, tal y como era previsible al establecerse la nueva diplomacia europea.
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) será un potente servicio diplomático europeo, que permitirá a cualquier ciudadano de la Unión, que se encuentre en cualquier país del mundo, poder solicitar los servicios de esta embajada única. Estará constituido por 130 embajadas de la Unión Europea, distribuidas por todo el mundo. Contará con 6.700 empleados procedentes de la Comisión Europea, el Consejo de Europa y los Estados Miembros. Entre sus competencias se incluirá la de mantener la experimentada actividad exterior que ha desarrollado la Unión Europea durante la última década. En este tiempo Europa ha desplegado más de 20 operaciones de gestión de crisis en las que han participado cerca de 70.000 personas en cuatro continentes. Aunque su estructura deberá desarrollarse mediante decisión europea del Consejo, que se pronunciará sobre una propuesta del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, previa consulta al Parlamento Europeo y previa aprobación de la Comisión, está constitucionalmente llamado a ser un órgano unitario complejo, con personal compuesto en desigual proporción por funcionarios de los servicios competentes de la Secretaría General del Consejo, de la Comisión, y por personal diplomático procedente de los Estados miembros en calidad de “servicios especiales”. Su composición mixta comunitariaintergubernamental responde a su naturaleza híbrida o “sui generis”, así como a la voluntad de establecer sinergias de intereses, estratégicas y operativas entre la diplomacia comunitaria y las nacionales. El Servicio Exterior trabajará en estrecha colaboración con los servicios diplomáticos de los Estados miembros. ●
A new Foreign Service PANISH Minister Miguel Angel Moratinos has just announced a series of reforms in the Ministry of Foreign Affairs in order to reduce expenses and to adapt better to XXI century diplomacy. The idea has also been discussed in the last decades by his predecessors Pique and Palacio, the Association of Spanish Diplomats and more recently by Ambassador Meliton Cardona. Moratinos explained at a breakfast organized by Europa
S
4
DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Press that the new structure takes into account the new European Foreign Service (SEAE) and the new Diplomatic Corps established in the new Treaty of Lisbon. The General Directions will be reduced and the Ministry will be divided by continents. The current 123 embassies will probably be reduced. The SEAE will have about 6.700 employees from the European Commission, the Council of Europe and member states. It will work closely with member states. ●
Reportaje
Report
Diplomáticos españoles Los otros Schindler
D
URANTE los encarnizados años de la Segunda Guerra Mundial, la labor humanitaria y ejemplar de un grupo de representantes diplomáticos españoles desplegados en legaciones de toda Europa, consiguió salvar de una muerte segura a decenas de miles de judíos, que irremediablemente habrían sido exterminados de no haber sido por la intervención de dichos compatriotas. Desde estas líneas, queremos rendir justo homenaje a estos diplomáticos españoles casi desconocidos para la gran mayoría de los españoles de hoy, además de destacar el papel fundamental de España como nación en dichos hechos, tan confuso en la oficialidad de los últimos treinta y dos años. Asimismo, también debemos resaltar que lo que aconteció en muchos de los consulados y embajadas españolas de la Europa de entonces, no fue un hecho marginal y aislado, sino 6
DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
que fueron muchos los diplomáticos que optaron por el mismo camino de la decencia, de la valentía y del deber humano. Antes de entrar en materia y describir la intrépida labor de cada uno de nuestros protagonistas, será estrictamente necesario situarnos en la época y situación que por entonces se vivía en aquellos años de sangre, sudor y lágrimas (Sir Winston Churchill dixit), que tanto daño hicieron a Europa y que de una manera clara e inevitable, involucraron a España como país europeo que es y como país simpatizante de la llamada “Alianza del Eje” que fue durante aquellos años de auge del nacionalsocialismo alemán. España estuvo inmersa desde el 18 de Julio de 1936 hasta el primero de Abril de 1939, en una tremenda y sanguinaria guerra civil que enfrentaba a dos bandos claramente equiparables ideológicamente a los existentes en tantos otros países
Luis Suárez, Maurice Perlzweig y Haim Anvi
E
N una conferencia organizada por la Casa Sefarad de Israel en España, el historiador y miembro de la Real Academia de la Historia, Luis Suárez, afirmó que “pensar que un funcionario español, en plena época dura de la dictadura, recién salidos de una guerra civil y en medio de una guerra mundial, podía actuar por su cuenta, sin contar con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores, en un tema tan delicado con Alemania de por medio, es absurdo”. Para Suárez, los diplomáticos actuaron con total conocimiento del gobierno de Franco y, teniendo que tener mucho cuidado, tanto los diplomáticos como el propio gobierno de España para no enfadar a las autoridades alemanas. Estas palabras de Luis Suárez vienen avaladas con la siguiente información. En marzo de 1943, el rabí Maurice Perlzweig, miembro del Congreso Judío Mundial, hace entrega de una carta al embajador español en Washington, Juan Cárdenas, donde dice: “En nombre del comité ejecutivo, tenga la amabilidad de expresar al Gobierno español nuestra profunda gratitud por el asilo que España ha concedido a los judíos procedentes de los territorios bajo la ocupación militar de Alemania. Estamos doblemente agradecidos por haber concedido permiso a los refugiados para permanecer en España el tiempo necesario”. Mientras, el profesor judío Haim Anvi, autor del libro España, Franco y los Judíos, publicado en 1982, relata en el mismo acerca de la “documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores donde se describe las operaciones de rescate”. ●
europeos de su momento: El bando Nacional y el bando Republicano. Dichos bandos, fueron militarmente apoyados por aquellas potencias extranjeras que en la coyuntura europea de entonces, les eran ideológicamente más afines: La Alemania de Adolf Hitler, la Italia de Benito Mussolini y el Portugal de Salazar apoyaron al bando Nacional, mientras que el bando Republicano recibió la ayuda de las llamadas Brigadas Internacionales (compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países), de la Unión Soviética de Stalin y de las llamadas Milicias Confederales Tras la victoria del General Franco y su inmediato ascenso al gobierno de España, nuestro país permaneció comprometido en cierta medida con la Alemania de Hitler dado el gran apoyo brindado por los alemanes para la consecución de la victoria Nacional en España, aunque llegados a este punto conviene dejar claro un pequeño gran detalle, a menudo tan intencionadamente confuso: España no perteneció a la llamada Alianza del Eje, pues esta Alianza fue suscrita el 27 de Septiembre de 1940 por Alemania, Italia y Japón, y más tarde engrandecida con la incorporación de Eslovaquia (Noviembre de 1940), Hungría (Noviembre de 1940), Rumanía (Noviembre de 1940) y Bulgaria (Marzo de 1941). Nuestro país, si bien simpatizó con la citada Alianza, siempre se negó rotundamente a unirse a la misma y jamás hizo la guerra con los Aliados, sólo aceptando el envío de voluntarios al frente ruso para luchar contra el comunismo.
Simultáneamente a todos estos hechos acaecidos dentro de nuestras fronteras, la lejana Alemania estaba siendo gobernada con mano de hierro desde el 30 de Enero de 1933 por el canciller Adolf Hitler, que a la muerte del mariscal de campo Hindenburg, asumió las funciones de máximo mandatario con el título de Führer/Canciller y que, en 1934, es ratificado en un
Perlzweig, miembro del Congreso Judío Mundial expresó “al gobierno español” su “gratitud”
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI
7
Reportaje
Report
plebiscito en el que tomaron parte cerca de cua-
renta millones de electores alemanes. Adolf Hitler, que accedió al poder de manera absolutamente democrática, no tardó en instaurar en Alemania el llamado III Reich, un régimen despiadado en el que todo giraba alrededor de su persona (el Führer), y en el que el gobierno parlamentario era presentado como incapaz e impotente. Y, más allá de eso, un régimen que desde sus inicios mostró una doctrina extremadamente antisemita en la que la llamada raza aria alemana representaba todo lo puro, mientras
Poco a poco comenzaron a agolparse ante las puertas de embajadas y consulados españoles, miles de judíos que la raza judía era presentada como impura y causante de todos los males de Alemania. En este contexto, durante la noche del 9 al 10 de Noviembre del año 1938, estalla la llamada “Noche de los Cristales Rotos”, acontecimiento que significó la antesala del holocausto judío que más tarde tuvo lugar. Con el pretexto del asesinato de Ernst Von Rath (Secretario de la Embajada alemana en París, que murió a causa de los disparos de un judío alemán llamado Herschel Grynszpan), durante aquella fatídica noche se lanzó un ataque indiscriminado contra todos los ciudadanos judíos en toda Alemania y Austria. Dicho ataque fue apoyado e impulsado por el Partido Nacional Socialista de Hitler (NSDAP), que utilizó todos sus instrumentos para actuar con la mayor dureza posible en contra de cualquier interés judío en ambos países. A lo largo de aquellas horas, más de 1500 sinagogas judías fueron arrasadas, más de 7000 comercios y almacenes judíos fueron destrozados y saqueados y casi todos los cementerios judíos de Alemania y Austria fueron destruidos. Alrededor de 100 judíos fueron asesinados durante aquella noche y más de 30000 fueron detenidos y conducidos a los primeros campos de concentración alemanes. Tras estos acontecimientos, Hitler (que ya había anexionado Austria en Marzo de 1938), invade Polonia en Septiembre de 1939 provocando que dos días después Reino Unido y Francia entren en la contienda, iniciándose la II Guerra Mundial. A partir de este momento, el gobierno del III 8
DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Reich comenzó una persecución sistemática hacia los judíos y sus intereses. Estas políticas alcanzaron su culmen cuando, el 20 de Enero de 1942, tuvo lugar la llamada Conferencia de Wannsee. En dicha reunión, protagonizada por altos mandos policiales, civiles y militares del gobierno nazi, se debatieron los términos de lo que se vino a llamar “La Solución Final”, que englobaba todas aquellas medidas administrativas, financieras y materiales que a partir de entonces se iban a tomar en contra de los judíos. Tras esta conferencia, se llevaría a cabo un aislamiento aún mayor de los judíos, además de un expolio sistemático de todos sus bienes y una política de deportaciones y reclusiones en campos de concentración que en muchos casos condujo finalmente a exterminios masivos. Ante esta situación, poco a poco comenzaron a agolparse ante las puertas de multitud de embajadas y consulados españoles en Europa,
miles de judíos procedentes de diversos puntos de Europa, así como miles de judíos de ascendencia sefardita que, haciendo valer sus orígenes españoles, pretendían recibir la ayuda de nuestros diplomáticos con el único objetivo de poder huir de los territorios que se encontraban bajo influencia alemana y poder es-
Los judíos de ascendencia sefardita, hacían valer sus orígenes españoles capar así del exterminio. Cabe decir, llegados a este punto, que la II Guerra Mundial sorprende bajo influencia alemana y de sus gobiernos colaboracionistas a un ingente número de sefardíes, calculado en 200.000. La respuesta de nuestros diplomáticos, conscientes del deber que tenían de proteger los intereses de todos aquellos ciudadanos españoles, de salvaguardar su libertad y de garantizar su seguridad, pero sobre todo conscientes de que sobre
su conciencia pesaba el Quinto Mandamiento de la Ley de Dios, fue abrumadoramente humanitaria, denunciando por motivos éticos así como profesionales la persecución racial que se estaba llevando a cabo, y en muchos casos refugiando a los propios judíos, asistiéndolos de muy distintas formas y participando de forma activa en la expedición de todo tipo de visados y en la elaboración de todo tipo de estrategias destinadas a salvar las vidas de tantos miles de seres humanos. Se estima que, entre 1939 y 1945, alrededor de 35.000 judíos europeos huyeron de la persecución a través de España. De entre todos aquellos diplomáticos a los que aludimos, destacaremos y resumiremos las actuaciones de 9 de ellos, especialmente relevantes. Estos son:
Eduardo Propper de Callejón Al término de la Guerra Civil española, en aquel lejano 1939, Propper de Callejón había sido destinado a la Embajada de España en París con el rango de Primer Secretario. Instalado ya en París, observó con preocupación el inició de la Segunda Guerra Mundial y los terribles acontecimientos sucedidos en Alemania en contra de los judíos. Propper, especialmente sensibilizado con la persecución judía a causa de su matrimonio con Hélène Fould-Springer, perteneciente a una rica familia judía de origen austriaco y emparentada con los Rothschild, notificó en ese momento a las autoridades francesas el traslado de su residencia privada al castillo de Royaumont, propiedad de su esposa. Bajo ese pretexto, Propper no solo logró mantener a salvo el castillo familiar de su esposa junto a toda la colección artística que guardaba en su interior, sino que utilizó dicha residencia como refugio para el patrimonio de muchas otras familias judías que veían peligrar sus bienes ante el avance nazi. Sin la protección de tal tesoro bajo estandarte español, el destino del mismo habría sido sin duda incierto. Pero Propper no se detuvo aquí. Más tarde, cuando los alemanes ocuparon París aquel lejano 14 de Junio de 1940, miles de refugiados judíos huyeron despavoridos de la capital en todas aquellas direcciones que pudieran salvarles del asedio nazi. Gran parte de ellos, tratando de atravesar la frontera con España, huyeron en dirección al sur del país, en concreto a Burdeos,
donde ante el consulado español se agolpaban miles de judíos desesperados por obtener un visado que les permitiera huir del país y atravesar la frontera con España en dirección a Portugal, país neutral desde el que muchos partirían en barco hacia otros países donde refugiarse. Propper, que había abandonado París junto con el resto de las representaciones diplomáticas tras la invasión alemana de la ciudad el 14 de Junio de 1940, se instaló en el consulado español
Los visados concedían la posibilidad de estar en España durante un periodo de tres días de Burdeos, donde presenció la tragiquísima situación que se vivía y el gigantesco amontonamiento de judíos a las puertas del consulado. Sin dudarlo, nuestro diplomático se puso manos a la obra y, ante la proximidad de los alemanes y la necesidad inminente de urgencia, comenzó a sellar desde una pequeña sala sin acondicionamiento de ninguna clase, los llamados visados de tránsito. Estos visados concedían a aquel que los obtenía, la posibilidad de estar en España durante un periodo de tres días, tiempo suficiente para atravesar el país y alcanzar Portugal. Propper selló visados especiales durante días y durante noches enteras. Aunque los libros de registro de aquellos visados actualmente han desaparecido, se estima que, entre el 18 y el 22 de Junio de 1940, Eduardo Propper de Callejón selló más de 1.500 visados, salvando a todas aquellas
personas que acudieron en su ayuda en busca de una última esperanza para sus vidas. El 27 de agosto del año 2007, la institución israelí para el recuerdo del holocausto “Yad nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI
9
Reportaje
Report
Vashem”, otorgó a Eduardo Propper de Callejón el título de “Justo de las Naciones”, una de las más altas distinciones que los judíos entregan a un civil no israelí.
Ángel Sanz Briz El diplomático zaragozano Ángel San Briz, fue un joven diplomático que entre los años de 1943 y 1944 fue destinado a la Embajada de España en Budapest como Encargado de Negocios de España en la capital húngara, por entonces bajo dominio del poder nazi. La llegada de Sanz Briz a la legación diplomática, coincidió con el traslado masivo de judíos a los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau, donde les esperaba un futuro de trabajos forzosos y, en muchos casos, de muerte. Sin tiempo que perder, el diplomático zaragozano puso en marcha todos los medios a su alcance y, con la colaboración de un buen número de diplomáticos presentes también en nuestra legación, comenzó a emitir a favor de miles de personas las llamadas “Cartas de Protección”, que garantizaban la inmunidad a sus portadores en base a su presunta ascendencia sefardí. Sanz Briz, así como muchos otros diplomáticos españoles de aquel momento, basaron dicha inmunidad en el Decreto que el General Primo de Rivera emitió en 1924 y que reconocía la nacionalidad española a todos aquellos descendientes de familias españolas expulsadas de España en la época de los Reyes Católicos. Dicho Decreto no tenía ya validez alguna en aquel momento, pero aún así lo hicieron pasar como válido anteponiendo la humanidad al riesgo político que aquello les podía acarrear frente a las autoridades alemanas. De hecho, Sanz Briz despertó la inquietud de Adolf Eichmann, encargado nazi de la “Solución Final” en Hungría. Cuando el alemán preguntó a nuestro diplomático acerca de estas cartas de protección, Sanz Briz jamás dudó en argumentar que se trataba sin duda de documentos emitidos por el régimen de Franco a favor de judíos sefarditas, reconociéndoles la nacionalidad española. Bajo este pretexto, Sanz Briz otorgó este privilegio a muchos miles de personas, tanto de origen español como de cualquier otro origen, salvando de un futuro de trabajos forzosos y de muerte a más de 5.200 judíos. Como ejemplo de aquellas Cartas de Protección emitidas por Sanz Briz, señalamos la siguiente: 10 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
“Certifico que Mor Mannheim, nacido en 1907, residente en Budapest, calle de Katona Jozsef, 41, ha solicitado, a través de sus parientes en España, la adquisición de la nacionalidad española. La legación de España ha sido autorizada a extenderle un visado de entrada en España antes de que se concluyan los trámites que dicha solicitud debe seguir.” Nuestro diplomático recibió, en 1991, el título de “Justo de las Naciones”, otorgado por el “Yad Vashem” israelí, que supone la más alta distinción que el gobierno de Israel otorga a un civil no judío .
José Ruiz Santaella Ingeniero Agrónomo de profesión, José Ruiz Santaella fue nombrado, el 5 de Septiembre de 1942, Agregado en la Embajada de España en Alemania. Ruiz Santaella sintió, desde sus primeros compases de actividad diplomática, la necesidad de salvar a todos aquellos judíos perseguidos por la Alemania nazi. Junto a su esposa, Carmen Schrader, logró salvar las vidas de 4 judíos, manteniéndolos bajo su custodia y amparo hasta que, ante el avance de las tropas aliadas, abandonan Alemania destinados a Suiza. El matrimonio español, que había acogido como costurera en su residencia a la judía alemana Gertrud Neumann, recibió noticias por parte de ésta acerca del paradero y situación precaria de la familia Arndt, de origen judío, que permanecía sobreviviendo clandestinamente en la ciudad de Berlin. Se trataba de un matrimonio de escasos recursos económicos que, junto a su joven hija, ocultaban su identidad y vagaban por la ciudad en busca de un lugar seguro donde poder resguardarse de la amenaza de ser descubiertos y, en consecuencia, trasladados a uno de los campos de concentración nazis. Inmediatamente, sin dudar un solo momento y asumiendo aquellas consecuencias que una actitud así podía acarrear, los Ruiz Santaella contrataron a la joven Ruth Arndt, hija del matrimonio, como niñera de sus cuatro hijos. A su madre, Lina Arndt, igualmente la contrataron como cocinera, desempeñando ambas sendas funciones durante todo el tiempo que el matrimonio Ruiz Santaella se mantuvo en la capital. En cuanto al padre, Dr. Arndt, permaneció permanentemente oculto pero los Ruiz Santaella se ocuparon siempre de enviarle la ayuda y los alimentos necesarios para poder sobrevivir dignamente durante su largo tiempo de refugio.
Al término del año 1944, los Ruiz Santaella son destinados a Suiza, dejando a buen recaudo a la familia Arndt, que permaneció oculta en Berlin hasta el final de la guerra, momento que aprovecharon para, en 1946, huir a los EEUU. El día 13 de Octubre de 1988, tanto José Ruiz Santaella como su esposa, Carmen Schrader, fueron condecorados asimismo con el título de "Justos entre las Naciones" por el Yad Vashem de Israel.
Bernardo Rolland de Miotta Rolland de Miotta fue Cónsul General de España en París desde 1939 hasta 1943. Cuando a finales de 1940, el gobierno de Vichy aprueba el lla-
mado "Statut des Juifs", por el que se marcan diferencias aberrantes entre ciudadanos judíos y el resto de la población civil, el cónsul español, tras informar al Ministerio de Asuntos Exteriores de España de que las medidas afectarían a cerca de 2.000 sefardíes residentes en París, extendió sucesivas cartas de protección a dichos judíos con el objetivo de que fueran excluidos de la aplicación de dichas normativas. Además, Rolland de Miotta no solo nacionalizó judíos sino que evitó la confiscación de muchos de sus bienes y patrimonio, poniendolos to-
dos a nombre de autoridades españolas y siendo estos custodiados bajo pabellón español. En el verano de 1941, los alemanes llevaron a cabo una redada en la capital francesa, deteniendo a cerca de 7.000 judíos y siendo conducidos muchos de ellos al campo de Drancy, al noroeste de París, al que muchos llamaban "la antesala de Auschwitz". Rolland, ante estos acontecimientos, interviene en favor de 14 judíos sefardíes que habían sido enviados a dicho campo. Además, en 1943, Rolland de Miotta comienza una árdua labor de repatriación de 77 judíos de ascendencia española, labor que tuvo un buen final gracias también a las buenas actuaciones de su sucesor Alfonso Fiscovich.
Sebastián de Romero Radigales Sebastián de Romero Radigales llegó a Atenas como Cónsul General de España en el mes de Abril de 1943. Este diplomático, acérrimo defensor de los judíos y enemigo declarado de sus persecuciones, llevó siempre a cabo una fuerte defensa de los sefardíes. Entre las comunidades de Atenas y Salónica, y completamente desamparados, se encontraban alrededor de 800 sefardíes a los que Romero de Radigales, amparándose en el Decreto de Primo de Rivera de 1924, quiso otorgar la nacionalidad española y por tanto, salvarles de la persecución nazi. Tal fue su insistencia en este sentido y ante el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, que el mismísimo embajador en Atenas, Günther Altenburg, se vió obligado a retrasar las deportaciones de cientos de judíos sefardíes, dando lugar a posteriores operaciones de salvación de muchos de ellos. Romero Radigales utilizó todas las armas que estuvieron en su mano para intentar impedir la deportación de cerca de 367 personas que viajaban en un tren militar italiano. En esa misma operación, consiguió liberar a más de 150 personas y consiguió irritar a las autoridades alemanas hasta tal punto que estas presentaron, en varias ocasiones y sin éxito alguno, serias quejas ante el Ministerio de Exteriores de España. Además de lo comentado, nuestro diplomático ejerció un papel fundamental a la hora de evitar que todos aquellos bienes propiedad de los deportados sefardíes cayeran en manos alemanas. Romero Radigales ordenó oportunamente que aquellos bienes se guardasen en la delega- nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 11
Reportaje
Report
ción española, permitiendo que más tarde fueran recuperados por sus legitimos dueños.
Miguel Ángel Muguiro Cuando en Marzo de 1944, el ejército alemán entró en Hungría, Miguel Ángel de Muguiro era Encargado de Negocios de España en Budapest. Este diplomático español, siempre claramente opuesto al antisemitismo mostrado por el gobierno de Hungría, destacó por su contínua denuncia ante todos los atropellos cometidos por los nazis en contra de los judíos. Así pues, en todas sus comunicaciones con el gobierno de Madrid y con las autoridades alemanas y húngaras, mostró siempre una feroz oposición a todas las leyes dictadas por los nazis, que excluían a los judíos de la vida económica y social y que obligaban a estos a llevar distintivos de color amarillo y demás humillaciones de distinto tipo. Asimismo, también denunció constantemente los saqueos de negocios judíos y dejó claro que la reacción del pueblo húngaro ante estos atropellos había demostrado inquietantes claroscuros. Esta posición constante de Miguel Ángel Muguiro provocó tensiones irreconciliables entre las autoridades españolas y húngaras, viéndose España en la obligación de cesar a Muguiro y sustituirlo por otro diplomático (Sanz Briz).
Julio Palencia y Tubau Embajador de España en Sofía desde 1940 hasta 1943, Julio Palencia fue siempre un firme defensor de los judíos perseguidos en general y aquellos de origen sefardí en particular. Palencia llevó a cabo durante sus años en Bulgaria, una labor intensa, continuada y sin tapujos en defensa del pueblo judío perseguido. Tanto es así, que las autoridades alemanas llegaron a apodarle "el amigo de los judíos". Tras aprobar Bulgaria una ley fuertemente antisemita en 1940, que sentenciaba al más absoluto aislamiento a casi 50.000 ciudadanos judíos de Bulgaria, Julio Palencia llevó a cabo una encendida defensa de aproximadamente 150 judíos sefardíes. Asimismo, cuando Palencia tuvo noticia de que los judíos búlgaros iban a ser incluidos por Eichmann en el programa de exterminio alemán, llevó a cabo múltiples gestiones ante el Primer Ministro Bogdan Filov y ante el propio Gobierno español, irritando de manera extrema a las autoridades alemanas. Nuestro Embajador desafió fuertemente a las autoridades nazis, e incluso se opuso frontal12 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
mente a todas aquellas ejecuciones de las que tuvo noticia. En el caso de una de ellas, la de León Arié, llegó incluso a protestar oficialmente ante el embajador alemán en Sofía, y tras el fusilamiento de este, adoptó a los dos hijos de este y alojó a la madre en la residencia oficial española, protegiéndola con pasaporte y documentación española. Palencia, que acogió y "camufló" en la delegación diplomática española a todos aquellos judíos que pudo, provocaba continuas sospechas por parte de las autoridades búlgaras. La policía búlgara, que vigilaba el edificio de la embajada española en Sofía e interrogaba a todo aquel que entraba o salía del edificio, decidió un buen día detener al secretario de Palencia, que era judío, acusándolo de espionaje. Cuando finalmente la tensión alcanzó limites insospechados, Julio Palencia fue declarado "persona non grata" en Bulgaria y tuvo que regresar a Madrid, habiendo salvado de la muerte las vidas de aproximadamente 600 judíos búlgaros.
José de Rojas y Moreno Llegó a Rumanía como Embajador de España en Bucarest en el año1941, manteniéndose en dicho cargo hasta 1943. Al igual que tantos otros diplomáticos españoles, José de Rojas denunció sistemáticamente todas las persecuciones sufridas por los judíos, adoptando actitudes claramente contrarias a cualquier deportación de ciudadanos judíos. José de Rojas fue el artífice de la evacuación a España de 65 judíos sefardíes, así como de la protección del patrimonio y de los bienes de más de 200 judíos perseguidos. Otro de sus grandes logros fue el conseguir que los judíos sefardíes quedaran eximidos de todos aquellos impuestos especiales abusivos que se les habían aplicado injustamente. Nuestro Embajador tuvo, asimismo, iniciativas llamativas como la famosa colocación de carteles a las puertas de las casas de centenares de viviendas judías, con la siguiente leyenda: "Aquí vive un español".
Giorgio Perlasca Fue un comerciante italiano nacido en Como, Italia. Durante su juventud, Perlasca simpatizó con las ideas fascistas, fue fiel al novelista Gabriele D’Annunzio (persona de gran influencia en la ideología de Benito Mussolini), y tras luchar en el este de África junto a las tropas italianas, se postuló como voluntario y quiso luchar
en el bando Nacional de Francisco Franco durante los años de la Guerra Civil española. Tras su paso por España, donde recibió un salvoconducto para las misiones diplomáticas españolas, observó con desilusión el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la alianza del fascismo italiano con la Alemania nazi. Ya entrada la guerra, y a pesar de sus desilusiones, Perlasca trabajó para el gobierno italiano comprando diversos abastecimientos como carne y otros enseres destinados a su ejército en los Balcanes. Es en la ciudad de Budapest donde, como delegado oficial del gobierno italiano con estatus de diplomático, le sorprende la ocupación nazi de la ciudad en Marzo de 1944. Italia por aquel entonces ya se había rendido al ejército aliado (el 8 de Octubre), y Perlasca fue hecho prisionero tras jurar fidelidad al monarca italiano. Tras unos meses de presidio, Perlasca logra escapar de la cárcel y se refugia pidiendo asilo en la Embajada de España en Budapest, pasando automáticamente a llamarse “Jorge” Perlasca, en lugar de Giorgio, y obteniendo iguales derechos a los de cualquier español. En dicha Embajada, y a raíz de su desprecio por el antisemitismo nazi, pronto comenzó a colaborar activamente con Sanz Briz en las labores de rescate de ciudadanos judíos que este estaba llevando a cabo en colaboración con las delegaciones diplomáticas de el Vaticano, de Suiza, de Suecia y de Portugal. Cuando a finales de 1944, el ejército de la URSS estaba a punto de tomar Budapest y
los aliados avanzaban con rapidez, Sanz Briz recibe la orden del gobierno de España de abandonar inmediatamente la delegación española en dicha ciudad y trasladarse a Suiza. Tras la marcha del español, Jorge Perlasca continuó su tarea de salvamento de judíos, alegando ser el sucesor de Sanz Briz y falsificando todos aquellos documentos que fueron necesarios para llevar a cabo dicha posición. Perlasca se autoproclamó Embajador de España e hizo llegar a las autoridades húngaras un documento oficial en el que él mismo redactó su designación como representante del gobierno de Franco en Budapest. La Cancillería húngara aceptó dicho documento sin ningún tipo de inconveniente, tras lo cual Perlasca puso bajo su custodia a los miles de refugiados judíos que en ese momento se encontraban ocultos en las casas y lugares pertenecientes a España. Además de esto, Perlasca negoció en diversas ocasiones con militares alemanes,con el objetivo de bajar al máximo número de personas posible de los trenes que tenían por destino los campos de concentración nazis. Perlasca continuó con esta labor de protección hasta el mes de Enero de 1945, fecha en la que Hungría es tomada por las tropas soviéticas. El profesor Shlomo Ben Ami, miembro del ala izquierda del Partido Laborista, calcula que más de 50.000 judíos pudieron salvarse por la intervención de los diplomáticos españoles. Al igual que Sanz Briz y Propper de Callejón, Perlasca también fue honrado por Israel con el título de “Justo de las Naciones”, otorgado por el “Yad Vashem” israelí. ● Luis Yanguas Gómez de la Serna
The jews saved by Spanish diplomats URING the Second World War the exemplary and extraordinary work undertaken by many Spanish diplomats in different European countries was almost unknown. They successfully rescued thousands of Jews mostly with Sefarad roots.After the Civil War, Spain became an enthusiast of Nazi-Germany, who had given substantial assistance to the Nationalist cause during the civil war. But Spain was shattered after three years of bloody internal war and never became a member of the Axis formed by Germany, Italy and Japan. They only accepted to give some help and send the “Blue Division” to fight Stalin on the Eastern Front. On November 1938, the Nazis started the repression
D
against the Jews and their properties. It was the beginning of the Holocaust. Millions of innocent Jews were sent to concentrations camps to be assassinated. Spanish diplomats courageously helped those who tried to escape and abandon Europe. They provided passports and documents to citizens with Spanish roots with, helped by the approval of Franco’s government. The most active diplomats were Eduardo Propper de Callejón, Angel Sanz Briz, José Ruiz Santaella, Bernardo Rolland de Miotta, Sebastián de Romero Radigales, Miguel Anfel Muguiro, Julio Palencia y Tubau, José de Rojas y Moreno and Giorgio Perlasca. ●
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 13
Iberoamérica
Iberoamerica
Así es Juan Manuel Santos Nuevo presidente colombiano
14 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
C
ON la votación más alta para un candidato en la historia de Colombia, (9.004.221, 69,1% del total), Juan Manuel Santos es desde el 20 de junio el nuevo Presidente (e) de Colombia para el cuatrienio 2010 – 2014. El próximo 7 de agosto, su antecesor en el cargo Álvaro Uribe le cederá la jefatura del Estado que ostentó durante el periodo 2002-2010. La candidatura presidencial de Juan Manuel Santos y la de su vicepresidente Angelino Garzón, denominada “Unidad Nacional", obtuvo los apoyos de la mayoría de los partidos políticos colombianos. El segundo lugar lo ocuparon Antanas Mockus y Sergio Fajardo, del Partido Verde, con 3.588.819 votos (27,52%), convirtiéndose en la segunda fuerza electoral del país, que ha prometido “control político justo”. Durante la campaña política presidencial en la que participaron en primera vuelta nueve candidatos, fueron reclamadas por todos ellos las virtudes y los valores democráticos en el ejercicio gubernamental y fueron cuestionadas duramente la corrupción y la ilegalidad. Fue una campaña decididamente moralista, que puso a la ética como protagonista fundamental. Cuando el 3 de marzo pasado, a menos de 3 meses de la primera vuelta electoral, Juan Manuel Santos lanzó su candidatura, habíamos ya descubierto a un hombre íntegro y leal que había
sabido esperar con paciencia y casi con humildad, su turno a la mayor magistratura del país. Los demás candidatos llevaban más de seis meses de campaña, pero él prefirió lanzarse después de que la Corte Constitucional dictara sentencia declarando inexequible la ley 1354 de 2009, que imposibilitó el referendo que pretendía permitir un tercer mandato del Presidente Uribe, ya reelegido en 2006 gracias al cambio Constitucional entonces realizado. Desde la distancia en la que vivo hace 23 años en Europa, acostumbro a fiarme de la decisión del pueblo de Colombia a la hora de votar en elecciones. Si de algo nos sentimos orgullosos los colombianos es de nuestra capacidad de análisis en los momentos difíciles, en los de necesidad de cambio, en los instantes de escogencia de un mejor futuro para la patria y para la familia. Quizá se deba a ese “séptimo sentido” que nos aportan las trazas del subconsciente del amplio mestizaje. Y en esta ocasión el escogido es un estadista con amplio bagaje profesional, que ha demostrado a través de sus más de 30 años de servicio público su mejor desempeño profesional y político al frente de varios Ministerios. El de Comercio Exterior, en la época de la más amplia apertura económica (1990, cuando consiguió las preferencias arancelarias con Estados Unidos y Europa y negoció varios Tratados de libre comercio con paí-
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 15
Iberoamérica
Iberoamerica
ses vecinos). El Ministerio de Hacienda y Crédi-
to Público, en la época de una de las peores crisis económicas del país (año 2000), que alivió exigiendo impuestos a las rentas más altas. Y Finalmente el Ministerio de Defensa en la época de la más efectiva lucha contra la insurgencia guerrillera (2006 - 2009). Como su Vicepresidente contaremos con Angelino Garzón, un defensor a ultranza de los derechos humanos, de los trabajadores y de las clases sociales más desfavorecidas, hombre proveniente de la clase humilde y luchadora, que en
Es estratega político. economista y periodista además de Master por Harvard y el London School of Economics
Colombia accede por vez primera a tan altos designios después de haber demostrado su capacidad de gestión como Ministro de Trabajo, Gobernador del Valle del Cauca y Embajador ante la ONU en Ginebra. Durante la campaña hubo momentos de cuestionamiento reflejados en algunos medios políticos, que sugerían tácitamente el rompimiento de la fórmula vicepresidencial por considerarla “no apta” para conseguir un gran poten16 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
cial electoral. Sin embargo, tanto Santos como él dieron siempre la misma respuesta: “Sólo Dios podrá deshacer esta unión”. Juan Manuel Santos es estratega político, economista y periodista. Es Máster en Economía de la London School of Economics y Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Se le califica como un hombre disciplinado y metódico y atribuye su conciencia de amor a la Patria, a su formación en la Armada Nacional donde terminó su bachillerato. Su tío abuelo Eduardo Santos fue Presidente de Colombia entre 1938–1942, y se le considera como uno de los Presidentes más importantes del siglo XX y uno de los hombres más poderosos desde los años 20. Creó el Instituto de Crédito Territorial, estableció el descanso dominical y festivo remunerado; creó comités de arbitramento para conflictos obrero-patronales; organizó el Ministerio del Trabajo; creó el Instituto de Fomento Industrial; creó la Escuela de
Policía General Santander; impulsó la educación pública; fundó la Radiodifusora Nacional y fue desde 1913 dueño del diario “El Tiempo”, que ha dado a toda la familia Santos la oportunidad de demostrar su buen hacer periodístico y patriótico desde entonces. El Presidente Santos ahora electo también llegó a ser subdirector de este importante periódico, cuyo accionariado mayoritario pertenece desde 2007 al Grupo Planeta.
Iberoamérica
Iberoamerica Social a aquellos empleadores que aún no los satisfacen. Concertará con empleadores y trabajadores el aumento de productividad para mejorar los salarios. Instaurará mecanismos aptos para evitar la usura que en Colombia sufren las personas más desfavorecidas, que aún no se encuentran en el sector formal. Sobre la política tributaria ha advertido que adoptará una regla fiscal de largo plazo que promueva el equilibrio de las finanzas públicas, la austeridad y la probidad en el manejo de los recursos de los colombianos. Además propiciará la profundización de la bancarización y solicitará al sector financiero una política de rebajas de costes financieros. Para los asuntos de educación ha prometido el bilingüismo desde primaria, acceso gratuito a internet para jóvenes de secundaria y doblar el cupo de las universidades públicas. En materia de salud se esperan importantes reformas y el cumplimiento de varias sentencias dictadas por las Cortes. Una propuesta del candidato de la izquierda, Gustavo Petro, será adoptada por su gobierno: dos millones de hectáreas incautadas al narcotráfico, se dispondrán bajo titulación para explotación agrícola a cargo de familias campesinas. Prometió no fallar ni defraudar a los colombianos buenos y honrados que viven en situación de precariedad y sacar a 7 millones de colombianos de la pobreza y a 4 millones de la indigencia. Su política de inversión extranjera pretende armonizar la economía, el medio ambiente y la responsabilidad social, para garantizar la continuidad del
Sus propuestas económicas se basan en las “cinco locomotoras que jalonarán el desarrollo económico”
Las propuestas económicas del nuevo Presidente (e) de Colombia arrancaron con la promoción de las “cinco locomotoras que jalonarán el desarrollo económico”: 1. Agricultura (transformación productiva del campo para duplicar sus exportaciones); 2. Infraestructura (2.000 kms. de carreteras de doble calzada para transporte de productos exportables a puertos marítimos y construcción de polos de desarrollo económico y social en fronteras); 3. Innovación (para servicios de tecnología punta); 4. Vivienda (subsidios también para la clase media); 5. Minería (crecerá de manera compatible con la protección al medio ambiente). Locomotoras con las que prometió formalizar 500.000 contratos y crear otros 2 millones de nuevos empleos. En cuanto a otros asuntos relacionados con el trabajo, ha anunciado que exigirá la normalización de los pagos a la Seguridad
18 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
desarrollo. También ha prometido a los inversores ser un aliado y un socio comprometido. Los 10 puntos programáticos para el ejercicio de su cuatrienio son: 1. Trabajo, trabajo y más trabajo (trabajos decentes y salarios dignos); 2. Prosperidad Democrática (salud, educación de calidad, vivienda digna y oportunidad de ingresos); 3. Seguridad Democrática (combatirá el crimen en las ciudades y reforzará la seguridad en fronteras con acatamiento a la Constitución y total respeto a los derechos humanos); 4. Transparencia y cero corrupción (imperio de la ética en los asuntos públicos y cultura de la legalidad); 5. Buen Gobierno (gestión pública de excelencia para el trabajo); 6. Institucionalidad democrática (independencia, equilibrio y colaboración armónica de poderes); 7. Justicia y cero impunidad (restablecimiento del Ministerio de Justicia, fortalecimiento del Estado de dere-
cho y defensa del derecho de las víctimas); 8. Agenda urbana y rural (ciudades con servicios públicos para todos y un campo próspero y seguro para convertirlo en despensa del mundo); 9. Medio ambiente (defensa del agua como recurso vital y fortalecimiento de la autoridad ambiental); 10. Relaciones internacionales (diplomacia y respeto al derecho internacional, fortalecimiento de relaciones con países vecinos y reforma de la Cancillería para dar más peso a la carrera diplomática). En su discurso de la victoria como Presidente electo, Juan Manuel Santos, pidió tener Unidad de propósitos y dar vuelta a la página de los odios y las divisiones, previendo que le ha llegado a Colombia el momento de brillar en el mundo por sus enormes riquezas, por sus magníficos productos exportables y por el talento, el empuje y la creatividad de su pueblo. A los colombianos que tuvieron que salir por falta de seguridad u oportunidades, les propuso regresar.
Datos de interés de Colombia -2009: PIB: US$ 231.300 millones. Deuda pública: 46,1% del PIB. Composición PIB: Agricultura: 9%; Industria: 38,2%; Servicios: 52,8%. Exportaciones: US$ 31.340 millones de petróleo, café, carbón, níquel, esmeraldas, corsetería, plátano, flores cortadas, camarones. Importaciones: US$ 31.670 millones en equipos industriales, equipos de transporte, químicos, productos editoriales, mercancías de consumo, combustibles, productos eléctricos. Balanza por cuenta corriente: US$ -7.136 millones. Población en edad de trabajar: 21.530.000 habitantes (Total: 44.574.055 de los cuales el 46,8% por debajo de la línea de pobreza) Indice IDH: 77/182. ● Arq. Giovanna Ricci García. Asesora de la campaña en España del candidato Juan Manuel Santos. Ciudadana hispano-colombiana, es Máster en Comercio Exterior – CEOE y Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales – MAEC.
The new president of Colombia UAN Manuel Santos, the new President of Colombia, has won the elections with the support of the leading political parties and with more than nine million votes (the largest figure in the history of his country). He only started his campaign on March 3 after the Constitutional Court refused to endorse a third mandate for President Uribe, the leader of his party. Santos has an impressive curriculum. He holds a Master iin Economics from London School of Econo-
J
mics and a Master in Public Administration from Harvard University. In addition, he has an extensive career in Public Service, particularly as Minister of Commerce, Minister of Finance and as Minister of Defence until 2009. In the economic field, Santos has promised to double agricultural exports, build 2.000 kilometres of new highways, promote innovation and scientific research , subsidize housing and increase Mining production. ● nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 19
Análisis
Analysis
Las puertas del laberinto en Oriente Medio
L
A nueva sociedad internacional cada vez se va pareciendo más a una sociedad multipolar de grandes potencias globales en la cual los intereses se negocian y los aliados se alteran. Ésta conclusión tan genérica es la única interpretación posible de los acontecimientos diplomáticos y de seguridad que se han sucedido desde que el pasado 17 de mayo Irán, Turquía y Brasil firmaran un acuerdo de cooperación para procesar el uranio enriquecido que el régimen iraní necesita para avanzar en el desarrollo de su inquietante programa atómico. Pocos días después, el 9 de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobaba, con el voto favorable de China y Rusia, la cuarta ronda de sanciones contra Teherán concentradas en un embargo armamentístico, un cerco financiero a empresas que pudieran verse involucradas en el programa nuclear y el control marítimo sobre buques sospechosos con destino a Irán. Entre medias, tuvo lugar el asalto de las fuerzas de seguridad israelíes a la denominada flotilla de la paz en una acción que parecía destinada tanto a denunciar los apoyos internacionales al movimiento terrorista Hamas como a advertir al gobierno turco de la ruptura definitiva del tradicional entendimiento entre ambos países, que venía deteriorándose desde la guerra de Irak y desde la desproporcionada intervención militar israelí en Gaza en enero de 2009. Joe Klein (Time, 31 mayo) interpretaba el acuerdo tripartito como un intento de turcos y brasileños por ascender al escalón de las grandes potencias y cuyo interés económico desbordaba el negocio del uranio y se orientaba al posible desarrollo de proyectos de transporte de energía (gas natural) desde Centroasia hacia Europa que, de ejecutarse, romperían con el monopolio ruso en el sector. Otras versiones han analizado la situación de manera más politizada, entendiendo que el acuerdo reflejaba una definitiva deriva de los turcos hacia posiciones ideológicas más extremistas que abrirían una puerta al islamismo radical en respuesta a un Occidente hostil con las pretensiones de Ankara de ingresar en la UE y de resolver la cuestión de Chipre. Pero en esta ocasión, se diría que los análisis tradicionales sobre Oriente Medio se muestran superados por la complejidad de un laberinto de piezas políticas con autonomía propia, cuyos objetivos diplomáticos desbordan el corto pla20 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
zo y los marcos habituales de negociación de los últimos años. Por ello puede ser interesante diseccionar alguna de estas piezas para que los movimientos futuros puedan ser comprendidos en su totalidad. Turquía, esto sí resulta evidente después de este largo mes, es una de las puertas capaces de abrir el laberinto.
Modernidad y cambio en Turquía Al tocar fondo tras su largo proceso de decadencia ( “el hombre enfermo de Europa”, según el
trillado tópico) Turquía resurgió sobre bases nuevas en 1923: Mustafá Kemal levantó entonces un Estado basado en el modelo jurídico-legal de inspiración europea, dotado de un sistema parlamentario que expresaba la soberanía de la nación turca (y no ya de la antigua amalgama otomana), con una voluntad de modernización que comprendía aspectos tales como la revalorización de la mujer en la sociedad y su pleno acceso a la educación, concebida esta a su vez como la vía hacia el progreso y la prosperidad del pueblo. También se establecieron límites severos a la influencia del clero y la religión en la vida pública, lo que en la práctica equivalía a un acusado laicismo de Estado. En sus relaciones exteriores, la república kemalista dio prioridad a sus vínculos con Occidente; a la larga, entre las líneas maestras de esa política destacarían su activa participación en la ONU, la temprana pertenencia a la OTAN, una estrecha vinculación con EE.UU y su relación
fluida con Israel, con el que históricamente ha cooperado estrechamente en el plano diplomatico y en el militar. En tiempos recientes, Turquía ha expresado de manera inequívoca su deseo de una plena integración en la UE, hasta el punto de que al fin en 2005 fue posible iniciar negociaciones oficiales orientadas a ese fin. Por supuesto, nadie puede tenerlo todo a la vez. Voces recuerdan de tanto en tanto las matanzas armenias de 1915 – 1917 (genocidio, según algunos), que ayudaron a cimentar la unidad nacional turca. La sempiterna frialdad de los estados árabes del entorno o la posición de quasiprotectorado de los americanos durante la Guerra Fría fueron también parte del precio pagado por la moderna Turquía. Y claro, de tejas para abajo el régimen de libertades no podía ser perfecto (el reiterado “déficit democrático”, otro tópico): bajo la atenta vigilancia del ejército, el centinela de los principios kemalistas, cualquier experimento que se desviara de la ortodoxia
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 21
Análisis
Analysis riodo han disminuido los partidarios de un gobierno teocrático basado en la ley islámica (de 21,0 % a 8,9 %) y ha aumentado el de los que lo rechazan activamente: de 67,9 % a 76,2 %.
Recep Erdogan
política estaba destinado a su ilegalización, sin
importar mucho el respaldo popular que lo alentara; los sucesivos golpes de Estado propiciados por las fuerzas armadas desde 1960 a 1997, o la habitual disolución de partidos convictos de actividades anticonstitucionales (léase islamistas) fueron prácticas más que habituales. Ante todo, Turquía ha participado del proceso modernizador común al mundo occidental en los últimos cincuenta años. Consciente de su protagonismo, la sociedad turca es ya difílmente compatible con el régimen de tutela política tradicional. Una consecuencia directa ha sido el reforzamiento del poder civil, de acuerdo con los criterios de Copenhague, y el correspondiente debilitamiento del Consejo de Seguridad Nacional, el baluarte institucional del viejo stablishment. No menos importante, la población turca no es una excepción en cuanto a la influencia creciente de la religión en el mundo musulmán. Según datos publicados por la revista Time en mayo de 2007, el número de turcos que se definían como “fairly religiously observant”, aumentó desde 1996 a 2006 desde un 25,0 % a un 46,5 %; crecía también la proporción de quienes se identificaban primariamente como musulmanes (del 35,7 % al 44,6 %) y decaía la de quienes se consideraban ante todo “turcos” (34,1 % a 29,9 %). Pero de acuerdo con la misma fuente, lo verdaderamente importante es que en el mismo pe-
22 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Con estos datos, se entiende que el partido islamista moderado AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) venciera con facilidad en las elecciones de 2002, marcadas por un contexto de crisis económica y descrédito de la coalición -nacionalista y laica- en el gobierno. De modo que, no sin roces legales relacionados con el tufillo confesional que desprendía la trayectoria de su líder, Recep Erdogan pudo ser investido primer ministro en la primavera de 2003. Y es todo un síntoma, en un país tan sensible como Turquía al empleo de símbolos religiosos, que tanto su esposa como la del ministro de Exteriores Abdullah Gul, hoy presidente de la república, ostenten el polémico velo islámico en los actos públicos cuando acompañan a sus consortes. Sin embargo, importa advertir que el gobierno del AKP no atacó abiertamente los fundamentos del Estado kemalista. A pesar de la desconfianza residual que aun pueda inspirar, todo el mundo admite que supo “hacer sus deberes” (perdón, otro tópico) en términos de impulsar reformas saludables, estabilizar la economía y rehacer las relaciones con los norteamericanos, tensas tras el ataque contra el régimen de Saddam Hussein. En la esfera internacional, todo eso se ha expresado a través de reconocimientos como la concesión a Recep Erdogan en marzo de 2010
La población turca no es una excepción en cuanto a la influencia creciente de la religión en el mundo musulmán del King Faisal International Price for Service to Islam (el “Nobel árabe”), su inclusión en la lista del Times de las cien personas más influyentes del mundo, o la investidura de doctor honoris causa por la Universidad Europea de Madrid, una destacada institución de la red universitaria global Laureate International Universities. Y sintomáticamente, en todos los casos se ha tenido presente la capacidad de Erdogan para la construcción de vínculos entre el Mundo Islámico y Occidente y su influencia apaciguadora sobre la región. Con todo, es algo irónico que tales distinciones lleguen precisamente cuando se alzan voces de alarma por la reciente “deriva” turca, al parecer una reacción ante el raid israelí contra la
(mal) denominada “flotilla de la paz”. ¿Un giro repentino? No hay que engañarse, no hay nada nuevo en ese aparente cambio de rumbo. La verdad es que fuera por cautela o por convicción, Erdogan parece haberse esforzado durante años en compaginar los compromisos contraídos con sus amigos occidentales con una percepción realista de la geopolítica regional y del talante emocional que parece predominar en su pueblo. Pero ¿se ha tensado demasiado la cuerda? Su incuestionable europeismo no encontró una respuesta proporcionada entre los principales dirigentes europeos –Merkel y Sarkozy- quizás alarmados por el peso cultural y demográfico de Turquía en la futura UE; la negociación está ac-
Su prolongado europeismo no encontró una respuesta proporcionada en la UE tualmente en punto muerto. Se entiende también la indignación turca por la falta de visión manifestada por los americanos en 2003 –cuando invadieron Irak- o su desencanto creciente con la estrategia israelí en Gaza en los dos últimos años. Pero nadie debería acusar a Erdogan por falta de avisos: quizás el más estridente y que debiera haber hecho sonar las alarmas sonó en Davos (enero de 2009), cuando en el curso de un duro enfrentamiento con Shimon Peres, le elogió con sarcasmo sobre su capacidad para asesinar. Sin embargo, no parece que la única careta que haya podido quedar destapada en esta prolongada crisis de 2010 sea la de Erdogan. Con seis víctimas mortales, Netanyahu ha destapado la renovada estrategia israelí de mantener el conflicto abierto en Palestina con un perfil de intensidad media, evitando los enfrentamientos masivos, pero que ha recibido la misma respuesta enérgica en términos de propaganda pro palestina a nivel mundial. Irán ha confirmado su aspiración de convertirse en la gran potencia musulmana con capacidad de influencia en los procesos de rediseño político en Gaza, Irak, Asia Central o incluso Siria. Lula ha presentado su candidatura como al-
ter ego de las potencias tradicionales y como líder de los países emergentes dentro y fuera de América latina. Y la propia Arabia Saudí se ha quitado el velo antijudío para abrir un corredor aéreo que permita a la aviación de Israel sobrevolar su territorio en un hipotético ataque contra las instalaciones atómicas iraníes, desvelando así sus temores a que los chiitas de Teherán rompan el orden religioso y económico que les ha permitido a los saudíes prosperar como líderes por igual del sunismo y del comercio petrolífero. Los argumentos que también han quedado al descubierto en estas semanas han sido los de quienes han defendido la Alianza de Civilizaciones como un marco de aproximación al escenario global de cooperación, cuando los hechos acaban de demostrar que las únicas alianzas posibles se producen entre estados e intereses, aunque algunos sean tan notoriamente turbios como lo es el negocio con uranio enriquecido susceptible de transformarse en armamento nuclear. Y de igual manera se ha debilitado la maqueavélica teoría neoconservadora de la gran conspiración internacional contra las democracias occidentales al no estar presentes en los recientes acontecimientos algunos de los protagonistas de la habitual película de terror presentada en los medios afines: Chávez, los Castro, Corea del Norte, o por qué no, el eje Pekín-Moscú. Por el contrario, pocos se han atrevido a destacar que en este repentino cambio de alianzas, Estados Unidos ha conseguido el apoyo ruso, chino y europeo a su propuesta de sanciones contra el régimen de los ayatolas el mismo día que acordaba con Mahmud Abbas una declaración sobre la necesidad de un cambio de estrategia en Gaza, calificando la situación como insostenible. En un mundo abierto a la diplomacia todos los actores mueven sus piezas. Aunque algunos lo hacen abriendo nuevas puertas mientras otros atrancan viejas cerraduras. Y puede que otros observen con sutileza maniobras políticas que intenten al mismo tiempo presionar a los sectores más duros del gobierno israelí y “erdoganizar” al régimen iraní. ● Dr. José María Peredo y Dr. Manuel Morán Profesores Titulares del Dpto. de Periodismo y Humanidades de la U.E.M.
The doors of the labyrinth ODAY the World looks like a multi polar society in which there are always changes within the allies and their interests can be negotiated. This global context sheds some light on the agreement signed by Iran, Turkey and Brazil on May 17 and the Security Council resolution which imposed new sanctions to Iran. In the meantime, Israel attacked the peace flotilla sent by a Turkish NGO to Gaza. In all these moves Turkey appears as a key international actor. As it is known, until recently it has followed a pro-Western
T
policy in the UN, NATO and as candidate to the European Union. But the refusal of Germany and France and the American policy in Irak has changed this stance. Turkey has become more Muslim focused and that explains Erdogan’s election. Besides, there are other new actors and policies. Saudi Arabia declares it will allow Israeli use of its airspace. Iran is adamant to keep its nuclear development and in the meantime, Israel is keeping a low profile policy . ●
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 23
Chile
Chile
Sergio Romero Pizarro Embajador de Chile
Julia Robles
”Hay una oportunidad para que Chile sea el primer país de Iberoamérica”
24 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
E
L trágico terremoto que asoló a Chile afectó sin duda el comienzo de la presidencia de Sebastián Piñera. -¿A raíz del mismo hubo algunas modificaciones en el comienzo de su programa electoral? -Efectivamente, el terremoto provocó ingentes daños en varias de las regiones del centro y del sur de Chile que en una estimación general podría ascender a unos 30 mil millones de dólares. Afortunadamente la construcción en nuestro país está preparada para resistir estos fenómenos de la naturaleza y por ese motivo los daños no fueron en general numerosos ni demasiados perjudiciales en las zonas urbanas. Pero la novedad fue esta vez que hubo dos terremotos uno en la tierra y otro en el mar. Y este último provocó un maremoto que arrasó ciudades, pueblos y puertos de pescadores con la fuerza de las olas, que ocasionó sensibles pérdidas humanas y la devastación de extensas zonas colindantes al mar. El gobierno se trazó un plan de emergencias y se puso de inmediato en campaña para ir atendiendo las necesidades más urgentes de la población y se dedicaron recursos especiales para ello. Pero luego se procedió con el inicio de los planes de gobierno previstos con anterioridad, lo que implica un doble esfuerzo. ¿A qué se debe el éxito económico de Chile? -La economía de Chile es desde los años 80 del siglo pasado un asunto de Estado. Los sucesivos gobiernos de distintos colores, se han empeñado en planes de desarrollo que se han ido cumpliendo y de esta manera el país ha crecido. El crecimiento económico inicial ha sido vertiginoso gracias a medidas de apertura de la economía que ha permitido la suscripción de numerosos tratados de libre comercio. Pero el actual gobierno es consciente de que es preciso reimpulsar la economía que permita alcanzar niveles más elevados de desarrollo para el año 2018 a fin de salir del subdesarrollo.
El presidente Piñera estima que entre los sectores prioritarios se encuentra la educación pública en sus distintos niveles, la innovación y la investigación, la sanidad pública y la defensa de la familia. El primero de ellos permitirá que miles de jóvenes chilenos adquieran una formación que los capacite para mejorar su nivel educacional y su calidad de vida. Ello debería ir aparejado con una mejora en los niveles de Investigación y desarrollo, de modo que la investigación científica alcance un crecimiento imprescindible para asegurar mayores niveles económicos. De la misma manera, se cree necesario mejorar los servicios de salud con un nuevo diseño más moderno y efectivo en salud y apoyar a las familias de menores ingresos. El desafío es que vemos en las circunstancias actuales, una especial oportunidad para que Chile sea el primer país de Iberoamérica, que se asome al Desarrollo. -¿Cuál ha sido la actitud de los distintos partidos políticos con respecto a la elección del presidente Piñera? -En Chile es una realidad el estado de derecho, y el respeto de las instituciones y de la democracia. La victoria de Piñera fue reconocida de inmediato como ya es tradicional. Y como decimos, con distintos matices, existe una continuidad de políticas con mayores o menores énfasis en algunos sectores según gobiernen la coalición de centro izquierda llamada la “Concertación” o ahora la de centro derecha que integran principalmente los partidos de Renovación Nacional y Unión Democrática Independiente. -¿Cuáles son los principales rubros de exportación de Chile? -El cobre era en el pasado el primer producto de exportación pero hoy ha disminuido relativamente su importancia. La economía se ha diversificado en gran manera y ahora ha tenido un gran impulso nuevos rubros como por ejemplo la vitivinicultura, la fruticultura, el salmón y la celulosa. Los empresarios chilenos han procurado
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 25
“Vemos una especial oportunidad para que Chile sea el primer país de Iberoamérica, que se asome al desarrollo” realizar “joint
ventures” (asociaciones) para incorporarse al mercado mundial. El salmón que tuvo una gran importancia años atrás se ha visto afectado por enfermedades zoo- sanitarias de los peces y cuya producción se ha recuperado. -¿Qué incidencia tiene la inversión extranjera? -La apertura de la economía chilena incluye la promoción de la inversión extranjera. Los inversionistas foráneos tienen los mismos derechos y obligaciones de los nacionales. Existe una fuerte atracción para los inversionistas debido a la seguridad jurídica que ofrece el país. Se calcula que en los últimos años las empresas españolas invirtieron allí alrededor de 17.000 millones de euros. España, en concreto, ha pasado a ser el segundo inversor después de los Estados Unidos y casi todas las grandes firmas españolas están instaladas en el país como Endesa, Telefónica o los bancos más importantes como Santander o el BBVA. El Gobierno está interesado en incrementar la pequeña y mediana empresa. Por ello, la presencia e incorporación de este importante sector español en nuestro país resultaría muy positivo para el desarrollo de ese tipo de empresas.
-¿Qué piensa el gobierno de las relaciones en América Latina? -En lo económico, nuestro país desearía que los buenos logros alcanzados también lo tuviesen los países vecinos. Perú y Colombia son ejemplo de que estas medidas de apertura comercial y de saneamiento económico producen resultados auspiciosos. En lo político, el gobierno desea mantener las mejores relaciones con todos los países de la Región, independientemente de la realidad interna de cada uno de ellos. -¿Cómo son las relaciones con España? -Naturalmente Chile considera que España es la puerta obligada para acceder a Europa. Nuestras relaciones son excelentes en todos los niveles y creemos firmemente que España es un socio estratégico para Chile. Exportamos cada año aquí unos mil doscientos millones de euros e importamos por un monto semejante. Este año se conmemora el Bicentenario de la Independencia y pensamos celebrarlo con varias actividades de carácter cultural: conciertos, recitales de música clásica y folklórica, conferencias y exposiciones. Una de ellas sería una muestra de mujeres pintoras que tendría lugar en el Museo América de Madrid. . Chile siempre ha reconocido de la colonización española el legado de la lengua y de la cultura llevada por los conquistadores que dieron nacimiento a nuestra nación. Por ello, la figura ecuestre de Don Pedro de Valdivia, el fundador de Santiago, se encuentra en la Plaza de Armas de esta ciudad y los chilenos apreciamos el encuentro de dos mundos en América. Igualmente, me complazco en resaltar el interés que subsiste aquí en España por nuestros escritores. La editorial Alfaguara acaba de premiar al escritor chileno, Hernán Rivera Letelier, por su obra “El Arte de la Resurrección” y acaba también de publicar sendas antologías de poesía de nuestros dos mayores poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral y sin duda nos enorgullece. ● Daniel Pérez del Castillo
“Chile could be the first country of Iberamerica” ERGIO Romero Pizarro has just been arrived to Spain as the new Ambassador of Chile. In an interview to “DIPLOMACIA”, he explains the present situation of his country after the earthquake it suferred. The losses have been evaluated in about 30.000 million dollars. Mr. Romero says that fortunately Chile is prepared to resist earthquakes but this time there also were seisms in the sea
S
26 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
and many cities and villages were devastated. The new government of President Piñera established emergency plans but after they started working in the plans announced during the campaign. Chilean economy is a State affair since the 80’s and has been a great success during the last decades. But Mr. Piñera expects to put the conditions that enables Chile to become a developed country by 2018. ●
Suplemento Especial
Protocolo Siglo XXI Nº36 ● Julio - Agosto 2010
Iberoamérica 1810-2010 Bicentenario del inicio del proceso de independencia Con la colaboración del Foro ARBIL
Protocolo Nº36. Julio-Agosto 2010
Presentación del Bicentenario Por Felipe González Márquez
El fin del dominio español en América Por José Luis Orella
Más allá del deber Por Juan Ignacio Yargas Ezquerra
Causas de la independencia Por María Saavedra Inaraja
03 04 08 10
Presidente: Julio Ariza Editor suplemento: Santiago Velo de Antelo Director suplemento:
Simón Bolivar, creador de naciones Por Comité Redacción ARBIL
12
José Luis Orella Maquetación: Víctor García Pº Castellana, 36-38 28046 Madrid Tel: 91 423 47 21 diplomacia@intereconomia.com
El catolicismo Iberoamericano Por Mario Hernández Sánchez-Barba
14
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
La independencia americana
S
E ha iniciado este año 2010 las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de diferentes territorios españoles en América. Y aprovechando estas fechas, en las que la mayoría de los países hasta han compuesto sus propios himnos para celebrar su bicentenario, es un buen momento para una profunda reflexión, la cual exigimos a los historiadores que buscan la verdad. Esa reflexión nos lleva a analizar que ya nadie cree aquello de que un puñado de 200 españoles, por muy bravos ellos y llevar caballos, fueran capaces de batir en diferentes batallas a miles de indios. Eso sólo se conseguía al recibir el apoyo de otras tribus sometidas como animales y que encontraron en los españoles la libertad. Por otro lado, sigue siendo extraño cómo entre los primeros inicios revolucionarios y la independencia definitiva, pasaron muchos años. Así, la primera junta de gobierno de chile data del 18 de septiembre de 1810, pero su independencia llega en 1818. En Argentina el 25 de mayo se produce su revolución, pero se declara la independencia seis años después. En Bolivia, el Grito Libertario de Chuquisaca es del 25 de mayo de 1809, pero no es hasta 1825 que se declara independiente. Colombia hasta 1819, Uruguay hasta 1825 (que se independiza de Brasil) y Ecuador hasta 1822. Paraguay lleva a cabo su “gesta revolucionaria” en mayo de 1811, pero no se independiza de la Confederción Argentina hasta 1842. México, cuya independencia llegó el 20 de noviembre de 1810 es la excepción. Estos datos demuestran, en primer lugar, que los procesos de independencia se inician cuando Napoleón toma España. Y se inician porque los súbditos españoles no quieren ser franceses, y prefieren la independencia antes que rendir pleitesía a Napoleón. En segundo lugar que esos movimientos reciben un mínimo apoyo, de lo contrario no habrían sido procesos de diez, veinte y hasta treinta años de duración. ● Santiago Velo de Antelo Director
Presentación del Bicentenario
E
SPAÑOLES y americanos compartimos muchas cosas en la actualidad; y son cosas esenciales: valores sociales y políticos, culturas, lengua y muy especialmente aspiraciones y voluntades de futuro. Es esencial recordar que ya compartimos, al comienzo del mundo contemporáneo, la primera oleada de derechos y libertades que tenían como meta igualar a los seres humanos ante la ley y atribuir la soberanía al pueblo y también compartimos, hace doscientos años, la lucha para quebrar el Antiguo Régimen, al menos durante un corto tiempo, en nuestro caso, porque los españoles tuvimos que volver a pelear durante demasiado tiempo para recuperar la libertad perdida, recuperada y vuelta a perder para recuperarla finalmente hace poco más de treinta años. Conmemorar los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas es una oportunidad realmente rara, que no podemos desperdiciar, para conocernos y comprendernos mejor en la vertiente de nuestro pasado y en nuestra realidad actual. Suelo decir, y es algo que siento profundamente, que los españoles desconocedores de América Latina tienen una enorme dificultad para conocer nuestra propia identidad, que está profundamente marcada – aunque algunos no lo crean -, por nuestra variable iberoamericana. ● Felipe González Márquez Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas
El “otro” Bicentenario de América
E
N estos tiempos del bicentenario de varios países iberoamericanos es buen quizás realizar algunas “memorias históricas” verdaderas. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II coorganizó un interesante coloquio junto con la Universidad Antonio de Nebrija y la Casa de América con el título de esta nota. Porque lo importante no es detenerse en 1810 sino recorrer los tres siglos precedentes en los cuales la Corona española conquistó, civilizó, y cristianizó los ilimitados territorios que van desde los Estados Unidos a la Tierra del Fuego. España se desangró para engendrar nuevos pueblos mestizos que recibieron la cultura y la fe. Los Reyes de España introdujeron en aquellas tierras las mismas libertades y fueros de los reinos peninsulares. Nunca fueron propiamente colonias o factorías como las inglesas. Como subrayó el Profesor Ayuso en el mencionado coloquio la noción de “Estado” todavía no existía ya que fue creada después por los franceses y los alemanes. Los criollos de la independencia se inspiraron en estos para introducir el Estado en sus nuevas naciones liberales con resultados dispares en un siglo XIX perturbado a menudo por la instabilidad y los conflictos internos. La fe católica se mantuvo vigente a pesar del liberalismo de sus dirigentes. Y luego de la ruptura, con pocas excepciones, como en una familia de pueblos hermanos, se mantuvieron siempre los vínculos y los afectos entre españoles y americanos. Las raíces se entretejieron y afianzaron. Hoy día, trascendiendo las meras relaciones políticas y económicas ha llegado quizás el momento de examinar y darle un nuevo brillo a aquellas libertades y fueros que hoy día llamamos derechos humanos y que incluyen los valores de la fe y un destino común, dejando de lado los revisionismos y las reivindicaciones antihistóricas de algunos descastados. ● Daniel Pérez del Castillo Presidente del Consejo Editorial
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
El fin del dominio español en América Por José Luis Orella
L
AS posesiones hispanas de América tuvieron con los Borbones grandes cambios, especialmente, bajo el reinado de Carlos III (1759-1788). Los ilustrados reformistas emprendieron una restauración del imperio, que llevó a una mayor presencia de la administración y una activación de la economía. Esto significó, el aumento de los virreinatos a cuatro y la inversión de recursos americanos en el propio continente. Este cambio propició la aparición de una clase comercial criolla, abierta al exterior, influenciada por las ideas ilustradas y posteriormente revolucionarias. Además, la necesidad de contar con una defensa eficaz del imperio obligó a las autoridades españolas a contar con los criollos y mestizos para la defensa 4
Suplemento especial
militar, formando unidades con ellos, que estaban financiadas con los recursos económicos del continente. Esta necesidad de contar con los recursos americanos por los españoles europeos y la madurez de las clases altas criollas, llevó a una fuerte reivindicación de éstas, por verse representadas en las capas dirigentes de la autoridad, reservada únicamente a los europeos. La negativa a compartir el poder con los criollos; el monopolio comercial llevado por los peninsulares, en contra del ideal librecambista criollo; la aparición de ideas americanistas, fomentadas por ex-jesuitas resentidos por la expulsión de Carlos III y el ejemplo independentista norteamericano, fueron causas que maduraron el proceso emancipador.
Los ingleses, deseosos de entrar en el mercado americano, fomentaron lo que pudieron la emancipación, como España había hecho en EEUU, financiando a Francisco de Miranda en 1804 y 1806, para invadir la capitanía de Venezuela sin éxito, Miranda, era un revolucionario criollo radical, que pasaría a la historia como el precursor de la indepencia, por su labor preparatoria a Simón Bolivar. En el mismo 1806, los ingleses intentaron conquistar Rio de la Plata, donde cosecharon una amarga derrota ante el virrey provisional, Liniers, un oficial francés al servicio de España, que lideró tropas criollas reunidas para la ocasión. Esta victoria obtenida por las armas argentinas fomentó el orgullo de ser americanos y les convenció de su capacidad de regir sus destinos, porque habían sido ellos los que habían expulsado a los ingleses, y no los españoles.
El grito por la independencia Este período que va de 1808 a 1815, enmarca los inicios emancipadores en el continente, que llevó a la independencia a Rio de la Plata, pero a la consolidación de la causa realista en Méjico, Nueva Granada y el Perú. La causa inmediata del proceso independentista se estableció con la invasión francesa de la península y el vacío de poder
consiguiente, lo que causó, que a ejemplo de la Junta suprema, se formasen otras juntas en América, supeditadas a la autoridad de la europea y leales a la figura de Fernando VII. No obstante, cuando la Junta suprema fue sustituida por la regencia, las juntas americanas, formadas por los cabildos (autoridades locales), actuando con amplia autonomía, e influenciadas por las ideas emancipadoras, no la reconocieron y tomando el poder real, destituyendo a las autoridades españolas. Esta situación fue clara en Buenos Aires, donde la burguesía criolla controlaba el cabildo y el poder militar. Aunque, fue en Chuquisaca (Alto Perú-Bolivia) donde hubo el primer levantamiento independentista de 1808, éste fue aplastado por las tropas virreinales del Perú, al no querer los criollos unirse a un movimiento de mestizos. En la Argentina, el proceso fue diferente, la burguesía criolla destituyó a las autoridades españolas y el 25 de mayo de 1808, se formó una junta patriótica que ejerció el poder. En 1810, Santiago
Liniers, el antiguo héroe que derrotó a los ingleses, huido a Córdoba, en el interior, intentó recuperar el poder, pero apresado por los insurgentes, fue fusilado. Este hecho confirmó la declaración de independencia de Argentina por Saavedra, y la junta bonaerense formó un Comité de Seguridad Pública, a ejemplo de la Francia republicana, que empezó a depurar a los elementos españolistas y contrarrevolucionarios. En 1812, se condenó al vasco Martín de Alzaga, último cabecilla de una conspiración a favor de España. Para entonces, en Buenos Aires, el movimiento independentista había triunfado proclamándose revolucionario y liberal, siendo el más parecido al ejemplo francés. El problema será imponer el nuevo poder a las provincias ganaderas del interior, enfrentadas a la dirección política de la urbe bonaerense. En la banda oriental, actual Uruguay, la presencia española se mantuvo más tiempo, por el dominio del general español Francisco Javier Elío de la ciudad de Montevideo, apoyado en la clase comercial española, rival de la bonaerense, pudo resistir hasta 1814, por la ayuda de Portugal, pero sucumbió al sitio de los argentinos, quienes entregaron
la ciudad al líder gaucho Artigas, padre del Uruguay independiente. Éste, admirador de la obra legislativa norteamericana estableció un régimen liberal a su semejanza. En el Paraguay, la deposición de las autoridades españolas se hizo de forma incruenta, estableciéndose una dictadura populista del doctor Francia que cerró el país a las influencias exteriores hasta su muerte en 1840. El país permaneció olvidado en el interior del continente ajeno a la historia de sus vecinos. En Chile, el proceso emancipador fue paralelo al argentino, en 1810, los criollos formaron una junta que destituyó Suplemento especial
5
Bicentenario de Independencia a las autoridades españolas y que duro hasta 1814, período conocido como la Patria Vieja. En este lapso de tiempo, gobernó la aristocracia criolla, independiente de España, con medidas reformistas, liberales y abiertas al libre comercio con otras potencias. Sin embargo, el reformismo liberal tuvo que hacer frente al caudillismo militar de Jose Miguel Carrera, lo que provocó la división y enfrentamiento entre los independentista chilenos, que se polarizaron unos con Carrera y otros con Bernardo O´Higgins, oficial criollo originario de Irlanda. Estas luchas intestinas fueron aprovechadas por el Virrey Abascal del Perú para mandar sucesivas expediciones a Chile, hasta que en 1814, el general Osorio consiguió la victoria de Rancagua, que expulsaba a Argentina a los patriotas chilenos y mantenía la capitanía de Chile en poder de España. En Perú, la actitud resuelta del virrey Abascal evitó la pérdida del virreinato, aliado con la aristocracia criolla, que tenía miedo a una revuelta india, como la que había protagonizado Tupac Amaru en 1780, los criollos ayudaron a los españoles a convertir el Perú en la base de operaciones del ejército español. Desde allí se controló el Alto Perú, que fue anexionado, se repelió las invasiones argentinas, se reconquistó Chile, se ayudó a la audiencia de Quito a mantenerse fiel a España y se dominó en 1814 otra revuelta india en Cuzco. Aunque absolutista, el virrey supo tener flexibilidad y compartir el poder con los criollos, para que le ayudasen a frenar el ímpetu emancipador americano. En el caribe, fue Venezuela la protagonista en la emancipación, iniciando el 19 de abril de 1810, la formación de
Venezuela fue la protagonista de la emancipación, iniciando el 19 de abril de 1810 la formación de una junta “leal a Fernando VII” con criollos una junta "leal a Fernando VII" con criollos autonomistas e independentistas. El 5 de julio de 1811, se proclamó la independencia formal de España, copiando la constitución de los Estados Unidos. Sin embargo, el poder oligarquico criollo trajo el que los mestizos y los negros apoyasen a los realistas españolistas, quienes en 1812 consiguieron recuperar Caracas y prender a Miranda. Simón Bolivar huyo con otros dirigentes a Jamaica, y en 1813, emprendió el combate de nuevo, recuperando lo perdido y proclamándose en enero de 1814, dictador con todos los poderes, proclamando la guerra a muerte contra los españoles. La guerra de liberación tomó así en Venezuela su forma más dura y cruel, pero Bolivar fue nuevamente derrotado por Tomás Boves en 1814. Boves, un asturiano criado en los llanos, consiguió movilizar a los llaneros mestizos (vaqueros), prometiéndoles las tierras de la aristocracia criolla independentista. Bolivar tuvo que emprender la guerra de guerrillas contra los realistas. En Méjico, el movimiento emancipador tomó unas características propias, los criollos comprometidos contra España, consiguieron convencer a Hidalgo, un sacerdote ilustrado, parroco de Dolores, para que se les uniese por su relación con los indios, quienes con los mestizos, eran el 70% 6
Suplemento especial
Bicentenary of Independence de la población mejicana. El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo pronunció el "grito de Dolores", que era el inicio del movimiento independentista más numeroso y popular de los alzados contra España. La revuelta tomó un cariz social y racial, con lo que la aristocracia criolla ayudó a la autoridad virreinal para aplastar a las masas indigenas desorganizadas, pero fanatizadas por Hidalgo con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, a las puertas de Méjico fue derrotado y después, capturado y fusilado. Pero su ejemplo prendió en otro cura rural, hijo de mestizos, Morelos, quien sostuvo la lucha contra los realistas, impuso más disciplina a sus tropas y se dedicó a la guerrilla, en vez de ir directamente hacia la capital, pero el virrey español Calleja le persiguió de forma sañuda, reprimiendo todos los focos rebeldes, ayudado por los criollos. En 1816, Morelos fue capturado y ejecutado, el independentismo popular había quedado reducido a guerrillas locales y el poder se mantuvo en manos de una oligarquía conservadora que tenía a su disposición al ejército realista criollo y a la Iglesia. En esta primera parte, Méjico y Perú habían mantenido su fidelidad a España por el apoyo criollo, habían derrotado a las repúblicas de Venezuela y Chile, con la ayuda de las masas mestizas y únicamente el cono sur atlántico se había perdido para España, por la participación criolla en el proceso emancipador y la ausencia de un grupo social numeroso proespañol.
El triunfo de la ruptura Sin embargo, desde 1815 a 1824, se culminó con la pérdida absoluta de las posesiones españolas en el continente americano. Simón Bolivar para dominar Venezuela, desembarcó en Nueva Granada (Colombia) en 1814, donde ayudó a los independentistas de la zona a expulsar a los realistas y a reducir las luchas civiles entre las tendencias centralistas y federales de los insurgentes. Pero al año siguiente, tuvo que abandonar el país y refugiarse en Jamaica por las luchas internas y el contraataque realista. En 1815, se produjo una fuerte reacción proespañola con el desembarco del general Morillo, quien vino encabezando una expedición de 10.000 soldados, el mayor trasvase de tropas llevado en el siglo XIX hacia el continente americano. En mayo de 1816, Morillo había dominado el virreinato de Nueva Granada, y la capitanía de Venezuela, Bolivar desembarcó en el mismo año en la Guayana y empezó la guerrilla contra Morillo. Pero el apoyo realista había cambiado con la muerte de Boves en 1814, y la utilización de un ejército expedicionario europeo en el Caribe. Los llaneros venezolanos liderados por Paéz se pusieron en 1817 de parte del bando independentista y la población mestiza, hasta entonces proespañola, se sumo al esfuerzo insurgente. Bolivar con su ejército, compuesto en parte de mercenarios ingleses, pasó los Andes hacia la actual Colombia, derrotando a los españoles en Boyaca, el 17 de agosto de 1819. Esta victoria asentó la independencia de Nueva Granada y el prestigio de Bolivar, quien partió hacia Venezuela. En 1820, el liberalismo había triunfado en España y obligó a Morillo a pedir un armisticio a Bolivar, volviendo a Europa. En 1821, los independentistas, liderados por Bolivar, volvieron a sublevarse y obtuvieron el triunfo de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Bolivar, presidente de Colombia, dejo un delegago
en Venezuela y emprendió la marcha hacia la audiencia de Quito (Ecuador), antes que San Martín pudiese apoderarse de ella. El sueño de Bolivar era formar la gran Colombia con Venezuela, Colombia y Ecuador. José San Martín, el líder del movimiento emancipador del sur, era un militar que había estado luchando contra los franceses en España y había vuelto a Argentina, donde había reorganizado la milicia y había creado el ejército de los Andes. Las derrotas contínuas de Belgrano, al mando del ejército del norte, en el Alto Perú, llevó a San Martín a la conclusión de cruzar la cordillera andina y libertar Chile. Colaborando con O´Higgins, el líder chileno, San Martín pasó con sus cinco mil hombres a Chile y derrotó a los realistas en Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Repitiendo, el 5 de abril de 1818, el éxito en Maipú, que consolidó la independencia chilena. La finalidad de San Martín era destruir el Perú español, base de todas las operaciones antiindependentistas, su triunfo en Chile, afianzó la independencia del cono sur y llevó la guerra al propio Perú. El Perú de Abascal había sido irreductible hasta entonces, pero al nuevo virrey Pezuela, se le complicaron los problemas. A la cercanía de San Martín a las puertas del Perú, se le añadió la división causada por la política en los españoles. Pezuela era absolutista y cuando triunfo el liberalismo de Riego en España, la aristocracia criolla conservadora dejó de colaborar con él. La pasividad mostrada por el virrey en aplicar las medidas constitucionales, obligó a los militares peninsulares proliberales a sustituirle por el general La Serna. Mientras tanto, San Martín había desembarcado en el virreinato apoderándose de la costa y con un programa moderado consiguió que le apoyase la aristocracia criolla peruana, que había sido el pilar de la resistencia española. Entretanto, en 1822, el puerto de Guayaquil se libró de los españoles, y Bolivar acudió en su ayuda, derrotando a los realistas en Pichincha, en mayo de 1822. Los dos libertadores se reunieron y se concertaron para derrotar a los españoles del Perú. San Martín, cansado por las luchas internas
y la desgana de los peruanos, volvió al sur. Por el contrario, Bolivar aceptó el reto de verse nombrado dictador de Perú, porque la conquista del país andino consolidaría definitivamente el proceso emancipador. Pero 1824, trajo la restauración de Fernando VII que dividió el mando español. El general Olañeta, criollo proespañol y absolutista, se adueñó del Alto Perú, mientras el virrey liberal La Serna se enfrentaba a Sucre en Ayacucho, el 8 de diciembre. La derrota española, significó el fin de la soberanía hispana en el continente. Olañeta resistió aún, un año más, hasta que murió en
San Martín, líder del movimiento emancipador, era un militar que había luchado contra los franceses en España combate. Todavía se sostendría hasta 1826 el puerto de El Callao, último reducto español en el Pacífico. Mejíco siguió un proceso emancipador diferente, el independentismo estaba reducido a guerrillas inconexas y el único apoyo exterior recibido fue en 1817, el de Javier Mina, un liberal español, sobrino de Espoz y Mina, que murió fusilado al poco de llegar al continente. Pero, la proclamación del constitucionalismo en 1820 cambio el panorama político. La sociedad criolla mejicana, conservadora y fuertemente influida por la Iglesia se posicionó por la independencia, a cambio de proteger sus intereses. Agustín Iturbide, un militar criollo, descendiente de navarros, preparó el plan de Iguala, por el cual Méjico obtenía su soberanía con un programa conservador. En 1822, Iturbide se proclamó emperador, pero su autoritarismo llevó a que fuese derrocado posteriormente. Los españoles aún se mantuvieron en San Juan de Ulúa (Veracruz). El extenso imperio ultramarino de España había quedado reducido a los jirones caribeños de Cuba y Puerto Rico. ●
Suplemento especial
7
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
Mas allá del deber El marqués de la concordia española en el Perú por Juan Ignacio Vargas Ezquerra
E
L virrey José Fernando de Abascal y Sousa (18061816) sobrevivió hábilmente a la crisis dinástica de 1808 y salvó al virreinato del Perú del conflicto interno, que trastornó a los otros virreinatos americanos de Río de la Plata, Nueva Granada y Nueva España, así como a las capitanías generales de Caracas y Chile desde 1809-1810. Por medio de su política de reciprocidad, Abascal pudo trascender la tensión entre españoles y americanos con la perspectiva de volver del revés la política carolina desde la década de 1770. La política conservadora de Abascal combinó la defensa del orden establecido con una contraofensiva exterior. El gobierno limeño se aprovechó de las revoluciones criollas en Quito, el Alto Perú y Chile para restablecer el control peruano entre 1809 y 1815. Este nuevo gran Perú contrarrevolucionario presentó un reto formidable a los re8
Suplemento especial
gímenes revolucionarios de Nueva Granada y Buenos Aires. Este último fracasó por tres veces en el intento de establecer su control sobre el Alto Perú, que Abascal volvió a unir a Lima en 1810. Efectivamente, los dos bastiones del legalismo absolutista en América del Sur fueron el Perú y el Brasil, este último centro de la monarquía portuguesa del momento. Abascal se presentó como el auténtico virrey en el momento de la Emancipación. Él fue realmente el único virrey del momento, puesto que Iturrigaray en Nueva España, Hidalgo de Cisneros en Río de la Plata y Amar y Borbón en el de Nueva Granada, carecieron en su actuación de aquellas cualidades que deben caracterizar la función de representación de la realeza, que es consustancial a la personalidad del virrey. Se hallaron tan sorprendidos por la novedad y tan carentes de iniciativa personal, que pronto fueron arrastrados por los
acontecimientos, excepto Abascal, que no pudo aceptar una actitud expectativa e inhibitoria. Fue un hombre con energía, decisión e iniciativa propia, lo contrario del tipo de virrey creado por las reformas borbónicas, recortado en sus atribuciones y simple ejecutor. La época en que éste gobernó el Perú atravesaba por una completa crisis de autoridad y, para un militar de casta como él, nada podía ser más lamentable que encontrar en los gobiernos peninsulares nuevas ideas que minaban, a su juicio, su autoridad más que las reformas borbónicas. Por el hecho de no resignarse a actuar débilmente en una época crítica, Abascal procedió como autoridad independiente. Por entonces se produjo el golpe más duro que sufrió la unidad de los dominios de la Monarquía Hispánica provocando, además de una crisis institucional del virrey y de los virreinatos, una crisis de las personas. La situación creada por el movimiento emancipador exigía al virrey desenvolverse operando sobre otras bases constitucionales completamente distintas. La postura revolucionaria hizo triunfar la idea de que siendo el virrey nombrado por el rey, desde el momento en que dejara de existir la autoridad real, la autoridad del virrey fenecía automáticamente. No pudo darse efecto más contrario al que pretendían los teóricos anunciadores de la libertad, puesto que el resultado inmediato fue recortar todavía más la limitada autoridad de los virreyes, cuando la más elemental medida política, ante una conmoción revolucionaria, era la de reforzar enérgicamente los resortes del poder. Sin embargo, Abascal salvó la crisis constitucional con un verdadero alarde de tino político, mediante el que fue capaz de conciliar la obediencia al gobierno metropolitano, reprimir los intentos revolucionarios, recompensar a sus servidores, mantener los Reales Ejércitos, socorrer fuera del Virreinato a todas las autoridades en peligro de ser rebasadas por los insurgentes, en unas circunstancias en las que todo le era necesario y todo era poco para las atenciones del propio Perú, y lograr la formación de un partido americano criollo realista para hacer frente a los partidarios de la Independencia. La actitud firme e irreconciliable del Virrey hacia los revolucionarios y descontentos fue, quizá, el factor más decisivo en el mantenimiento de la autoridad española. Contrario a otros débiles representantes, que se ren-
dían dócilmente a la presión en otras partes del imperio, estaba constantemente en guardia, decidido a sostener el sistema absolutista en el que creía, desaprobando no sólo la vacilación de sus colegas en otras partes de la América española, sino también las políticas conciliadoras de los sucesivos grupos que habían tenido la autoridad en la Península. Reveló en tan difíciles circunstancias talento, sagacidad y decisión, dotes que se pusieron reiteradamente de manifiesto cuando el ejemplo de las revoluciones americana y francesa, además de los conflictos en la propia metrópoli, agitó a todos los estamentos del Perú. Su prestigio personal y sus cualidades de estadista, a la par que su actitud recta e inquebrantable, le ganaron el respeto y la simpatía de la población limeña, si bien es verdad que la contrapartida de esta adhesión fue de veras onerosa en el campo económico. Con este objetivo, Abascal adoptó una política de conciliación y acercamiento a las elites americanas, especialmente a los intereses ya concedidos por la política borbónica del siglo XVIII. Su política en Perú no fue innovadora, ni mucho menos abrupta, sino continuadora de un proceso de acercamiento entre el gobierno virreinal y las elites limeñas, que ya había comenzado. La habilidad política de Abascal le permitió sobrevivir en una situación potencialmente peligrosa en la cual la elite limeña, sinuosa e intrigante como siempre, estaba buscando maneras para promover sus propios intereses. La hipótesis esencial que hemos pretendido demostrar en este libro se centra en los aspectos políticos, judiciales, económicos, intelectuales, militares y religiosos que empleó José Fernando de Abascal y Sousa durante su mandato como virrey del Perú a lo largo del primer tercio del siglo XIX -concretamente entre julio de 1806 y julio de 1816- para mantener fieles a la Corona los territorios ultramarinos a él encomendados. Por todo ello, a lo largo del desarrollo de esta obra, hemos ido desgranando cronológicamente los principales hechos que acontecieron durante todos estos años de mandato virreinal, desmenuzando cada uno de ellos en diversos capítulos que nos han ayudado a ver cómo se las ingenió el Virrey para defender la causa realista y cuál fue la reacción de la elite social peruana a sus exigencias. ●
José Fernando de Absacal sobrevivió habilmente a la crísis dinástica de 1808 y salvó el Virreinato del Perú del conflicto interno
Suplemento especial
9
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
Causas de la independencia hispanoamericana por María Saavedra Inaraja Adjunta vicerrectora Universidad CEU San Pablo El proceso histórico que culmina con la proclamación de las repúblicas independientes en el espacio americano que había formado parte de la Corona española es consecuencia de una multiplicidad de factores que es difícil sistematizar. El presente trabajo se va a centrar en el análisis de las circunstancias que propiciaron el ciclo independentista desarrollado entre 1808 y 1824
T
RATAREMOS de describir las diferentes situaciones que causaron el debilitamiento primero y la ruptura posterior de los lazos que mantenían unidos a la Monarquía española y sus territorios de ultramar Los territorios americanos (Cuba, Puerto Rico) y del Pacífico (Filipinas) que aún continuaron vinculados a España corresponden a otro capítulo de nuestra historia. Será en el reconocimiento de estas circunstancias donde encontremos los motivos del proceso emancipador, y podremos así establecer una sistematización de las causas que condujeron a dicho proceso.
La realidad americana a finales del siglo XVIII Las reformas borbónicas que afectaron a todos los territorios de la Corona española en el siglo XVIII se dejaron sentir de una manera muy especial en América. De algún modo se rompe con la tradición económica e institucional de los territorios americanos, al buscar los gobernantes un mayor control sobre aquellos reinos, dentro de las limitaciones marcadas por la inmensa distancia que los separa de la capital de España. Los reglamentos de comercio de 1765 y 1778 orientados a ampliar un “comercio libre y protegido” entre España y América generan un problema: la desprotección de la industria americana, que decae. En cambio, los cambios en el comercio sí traerán como consecuencia la aparición de una nueva clase de comerciantes con mayores conocimientos profesionales. Este sector, que ve aumentar su poder económico, buscará acompañarlo de una mayor presencia política. Especialmente significativo resulta este proceso en lugares como Venezuela, Chile y Río de la Plata. Y será precisamente en estos territorios, alejados de la América nuclear, en los 10 Suplemento especial
que se encenderán las primeras chispas independentistas. En cuanto a la organización administrativa de la América española, también es preciso señalar algunos cambios, que buscan racionalizar el gobierno de un territorio inmenso. De esta manera, en el siglo XVIII se crean dos nuevos virreinatos, el de Río de la Plata y el de Nueva Granada y se funda la Comandancia General de las Provincias Internas de la Nueva España. Junto a estas demarcaciones se impondrá la división e intendencias, siguiendo el modelo francés importado a España por los monarcas de la dinastía Borbón. Estas novedades, que buscan un mayor control sobre el territorio y los súbditos americanos, van a chocar con el creciente deseo de autonomía fomentado por la burguesía criolla desde tiempo atrás. Y como señala Lynch, “para que los motivos de queja se convirtieran en reclamaciones, el patriotismo en nacionalismo y el resentimiento en una revolución, los hispanoamericanos necesitaban una coyuntura favorable que les permitiera tomar la iniciativa” [1]. Y esta coyuntura se dio a partir de 1796, cuando se iniciaron los enfrentamientos con Gran Bretaña, y llega a su momento más crítico entre 1808 y 1810 con la crisis dinástica generada en la Península.
Las causas de la independencia Para tratar de establecer una sistematización de las causas próximas y remotas que desembocan en la emancipación de los territorios americanos, dividiremos las mismas en dos grupos: las que tiene su origen en el propio territorio americano, y las que se localizan en la realidad peninsular. a) Causas internas: madurez y situación de conflictividad Partiendo de los cambios señalados anteriormente y que podemos encuadrar en las reformas borbónicas del siglo
XVIII, reconocemos como grupo impulsor de la independencia a una minoría criolla que se ha visto despojada del control del territorio americano y que a la vez ve aumentar su poder económico. Con anterioridad a 1808 se habían dado frecuentes movimientos rebeldes que generaban inestabilidad en aquel continente. Pero estos movimientos, algunos incluso de origen indígena, no buscaban subvertir el orden establecido. Querían mejoras sociales o económicas que aliviaran sus condiciones de vida. De hecho, tales levantamientos, como el de Tupac Amaru en Perú (1780), el efecto que consiguen es concienciar a los españoles (criollos o peninsulares) de que si quieren mantener el orden social deben permanecer unidos. El miedo a la violencia social retardará en algunos territorios –de manera significativa en el virreinato del Perú- la adhesión a la causa emancipadora. De los movimientos revolucionarios anteriores a 1808 el único que propiamente puede considerarse precursor de la independencia es el de Francisco de Miranda. Viajero, intrigante y revolucionario nato, promovió ideológicamente la independencia de Hispanoamérica. Desde los Estados Unidos organizó una expedición “libertadora” a Venezuela que fracasó por falta de apoyo, en 1806. Siguiendo a Francisco Morales Padrón, podemos señalar algunas causas de los procesos de independencia. Pero, tal y como este autor señala, ninguna de ellas puede considerarse como causa única, ni se pueden generalizar para todo el territorio de Hispanoamérica. Se trata de una serie de
Desde Estados Unidos se organizó una expedición “libertadora” que fracasó por falta de apoyo en 1806 factores que se dieron en mayor o menor medida dependiendo de los lugares y las épocas. Incluso algunas de estas causas fueron reformuladas a posteriori por los artífices de la emancipación. - La negligente administración y la inmoralidad burocrática. No se puede negar que en muchas ocasiones los puestos de la administración no eran ocupados por las personas más idóneas, y que fue frecuente la venta de cargos. Por otra parte, generalizar las deficiencias y lentitud del régimen administrativo a todo el mundo hispanoamericano sería una injusticia. - El régimen mercantil monopolista. Pero el monopolio era practicado por todas las demás potencias europeas, y
además, el monopolio durante el siglo XVIII se había convertido en una ficción. Cuando las nuevas repúblicas decreten el comercio libre lo que están haciendo es sancionar una situación que se daba “de facto”. - La relajación de costumbres, de la que se acusaba especialmente a los miembros del clero. Cierto que se daban casos de personas sin verdadera vocación, y que buscaban medrar en la carrera eclesiástica, pero sería una falta de rigor hacer esta acusación de manera general para todos los eclesiásticos. - La postergación de los criollos para los cargos en la administración. Esta situación se dio especialmente a la llegada de los Borbones, que, como vimos buscan un mayor control de aquellos reinos. En cualquier caso, también habría que matizar esta afirmación y trasladarla fundamentalmente al siglo XVIII. - La tiranía, oscurantismo y censura llevada a cabo desde la península. Esta acusación, generalizada, tiene mucho de falsedad, teniendo en cuenta los esfuerzos que la monarquía dedicó a elevar el nivel cultural de sus súbditos, a uno y otro lado del Atlántico. Como señala Morales, “España salpicó sus reinos de centros culturales y docentes”. Y sobre el papel de la Inquisición, precisamente es en las últimas fases del movimiento revolucionario, cuando de manera poco lógica, y en parte presionada por el propio rey, condena dicho movimiento. - La concepción patrimonial del Estado y el sentimiento regionalista. Los reinos indianos estaban unidos a España pero en la persona del rey. Este sentimiento es fundamental a la hora de analizar la actitud de las Juntas que se constituyen en América y que dejan de acatar la autoridad de la Junta Central o, más tarde, de la Regencia. - La servidumbre a que estaba sometidos los indígenas. Esta razón será esgrimida en algunos momentos, sobre todo para atraerse a la causa patriótica a las masas indígenas. Estas eran, en principio, mucho más reacias a sumarse a la revolución, y de hecho al triunfar los movimientos promovidos por las oligarquías criollas, las condiciones de esta población tardarían en mejorar. El espíritu que mueve a la emancipación hispanoamericana es peculiar y resultado de un conjunto de hechos que no encuentran paralelismos en otros lugares. Por este motivo no tiene demasiado sentido hablar de los modelos revolucionarios norteamericano o francés para adaptarlo a las circunstancias de la América española. En cuanto al posible influjo de la Revolución Francesa, los líderes de la emancipación, la minoría criolla, rechazará con horror los excesos a los que condujo la revolución en Francia. De hecho, los primeros movimientos revolucionarios en Hispanoamérica son una reacción frente a todo lo que Napoleón representaba. Después sí se dejará sentir la influencia francesa, pero más en su vertiente de pensamiento político liberal. ● Suplemento especial 11
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
Simón Bolívar creador de naciones Por Comité Redacción ARBIL
La Venezuela de Bolivar.
V
ENEZUELA era un país de plantaciones y ranchos. El tabaco, el algodón y el café constituían el 30 por ciento de las exportaciones, el cacao el 60 por ciento. La unidad de plantación era el latifundio y la mano de obra fundamental se la proporcionaban los esclavos negros.La aristocracia venezolana era contraria a la independencia, según Humbolt, debido a que "no ven en las revoluciones sino una pérdida de sus esclavos" y añadía que "aun preferían la dominación extranjera a la autoridad ejercida por los americanos de una casta inferior". En 1800 la población era de 898.043 habitantes -Los blancos constituían el 20,3 por ciento del total (de ellos 12.000 peninsulares), los pardos el 45 por ciento, los negros libres el 33,362 por ciento y los esclavos negros el 9,7 por ciento junto con un 2,6 por ciento de esclavos fugitivos.La aristocracia colonial comprendía 658 familias, un 0,5 por ciento de la población. Sus miembros vivían en la ciudad y participaban activamente en los cabildos, consulados y milicia.Nos dice John Lynch en su libro "Las revoluciones hispanoamericanas": "La aristocracia rural estaba imbuida de una profunda conciencia de clase, nacida de sus estrechos vínculos de clan y agudizada por el conflicto con los españoles, por un lado, y con los pardos, por otro. Como productores de artículos de exportación, los latifundistas querían colocar directamente sus productos en el mercado mundial y procurarse importaciones de
fuentes más baratas. Esto hacía que estuviesen resentidos con los monopolistas españoles por
el control del comercio ultramarino, pues estos compraban barato sus exportaciones y vendían caro sus productos importados... Sin embargo, eficiente o no, el control metropolitano era considerado como un obstáculo al crecimiento. Y a los criollos les faltaban los medios para cambiar la política. Aunque se apropiaban de las posiciones clave en los cabildos y gozaban de las mejores oportunidades en la universidad y en la iglesia, no podían penetrar en la alta burocracia y en las más importantes instituciones legales. Su frustración era tanto más aguda cuanto que se sentían amenazados por la política socialrracial de la metrópoli y por su aplicación por los tribunales". ("Las revoluciones hispanoamericanas", John Lynch, pág. 215).Las castas son los mestizos, mulatos y negros. Esto es, los que no son ni españoles (europeos o americanos), ni indios. "En las ciudades trabajaban en los oficios bajos y serviles y formaban el peonaje rural vinculado a las grandes fincas... eran particularmente numerosos en las ciudades, escenarios de una aguda tensión social, "la lucha constante, el choque diario, la pugna secular de castas; la repulsión por una parte y el odio profundo e implacable por la otra". Los pardos no eran una clase, sino una masa inestable e intermedia, de límites imprecisos. Pero fueren lo que fueren, alarmaban a los blancos por su número y aspiraciones. Los criollos pasaron a la ofensiva y se
Los criollos temían una guerra de castas inflamada por las doctrinas revolucionarias francesas opusieron al avance de gente de color, quejándose de la venta de blancura, oponiéndose a la educación popular, y protestando, aunque sin éxito, contra la presencia de pardos en la milicia... En resumen, los criollos se quejaban de la política imperial hacia los pardos: era demasiado indulgente; parecía hecha "para menoscabar la estimación de las familias antiguas, distinguidas y honradas"; era peligrosa por "franquear a los pardos y facilitarles por medio de la dispensación de su baja calidad la instrucción de que hasta ahora han carecido y deben carecer en lo adelante". Los criollos eran gente asustada; temían una guerra de castas, inflamada por las doctrinas revolucionarias francesas y la violencia contagiosa de Santo Domingo". ("Las revoluciones hispanoamericanas", John Lynch, pag. 215-216).Es interesante destacar que el 10 de febrero de 1795 se dicta en Aranjuez la Real Cédula de "Gracias al sacar" por la que se suspenden los caracteres infamantes del estado de "pardo, zambo, quinterón".
A partir de entonces las razas despreciadas podrían comprar el título de Don y acceder a puestos hasta ahora eran exclusivo privilegio de los blancos. El 14 de abril de 1796 el Ayuntamiento de Caracas, órgano de expresión de los criollos, acuerda enviar al rey una súplica para suspenda los efectos de la mencionada Cédula."El 31 de mayo de 1789 el gobierno español redactó una nueva ley de esclavos,
El 15 de junio llega a Caracas un representante del Supremo a exigir el reconocimiento de José Bonaparte como Rey codificando la legislación, clarificando los derechos de los esclavos y los deberes de los amos, y en general intentando mejorar las condiciones de vida de aquéllos. Los criollos rechazaron la intervención estatal entre el amo y el esclavo, y combatieron contra este decreto en base a que los esclavos eran proclives al vicio y a la independencia y esenciales a la economía. En Venezuela -y por supuesto en todo el Caribe español -los plantadores se resistieron a la ley y procuraron su suspensión en 1794". ("Las revoluciones hispanoamericanas", John Lynch, pág. 217). Hasta los últimos años del poder colonial la aristocracia criolla acepta el poder español como la mejor garantía de ley, paz y orden. "Pero gradualmente, entre 1797 y 1810, su lealtad se fue erosionando por las cambiantes circunstancias. En una época de creciente inestabilidad, cuando España no podía controlar los acontecimientos ni en su casa ni fuera de ella, los criollos empezaron a considerar que su preeminencia social dependía de conseguir un inmediato objetivo político -tomar el poder en exclusiva en lugar de compartirlo con los funcionarios y representantes de la debilitada metrópoli - ... Los criollos creían que los monopolistas españoles estaban determinados a mantener su control a toda costa, e incluso después de 1810 continuaron convencidos de que las diversas expediciones enviadas para la "pacificación" de Venezuela eran simples agentes de los intereses de Cádiz. Desde el punto de vista español, por supuesto, ninguno de estos asuntos era negociable: fue su intransigencia lo que persuadió a la mayoría de los criollos de que sus intereses sólo podrían estar seguros con la independencia absoluta. Su determinación fue reforzada por una comprobación cada vez más acusada de que ellos mismos eran mejores guardianes de la estructura social existente que la metrópoli". ("Las revoluciones hispanoamericanas", pág. 218-219, John Lynch).En España los acontecimientos se suceden. Godoy es derribado por un motín en Aranjuez. Los franceses se apoderan a traición de la península. Carlos IV abdica en su hijo Fernando, pero este cae cautivo de Napoleón en Bayona. José Bonaparte es nombrado rey de España. El gobierno
entero termina por entregarse a los invasores mientras se organizan juntas para resistir a los ocupantes. El 15 de julio de 1808 llega a Caracas un representante del Supremo Consejo de Indias a exigir el reconocimiento de José Bonaparte como rey de España. Se produce un motín en la ciudad. Mientras la multitud recorre las calles aclamando al rey Fernando VII, los personajes más destacados organizan la Junta Suprema de Caracas. La autoridad pasa a esta Junta. Se complican las cosas cuando con la llegada del comisionado de la Junta de Sevilla, los peninsulares se organizan y el capitán general Casas declara que sobra la Junta organizada por el cabildo. El 19 de abril, el cabildo depone al capitán general Emparán, se constituye la Junta de Gobierno y ésta asume la suprema autoridad de la capitanía. "Suprimió el derecho de alcabala sobre los comestibles y los objetos de primera necesidad; extinguió el impuesto de exportación; dio libre entrada a varios productos de manufactura extranjera para proteger el beneficio de los frutos del país, declaró que los indios quedaban exentos de todo tributo y prohibió el tráfico de esclavos" (Indalecio Liévano Aguirre, "Bolívar", pág. 56). Temerosa ante la posible reacción del Gobierno peninsular envía delegados a Estados Unidos y a Gran Bretaña. Y entre estos estará Simón Bolívar, pero detengámonos un instante y volvamos varios años atrás para ver las raíces de su pasión por la independencia de América. Y vayamos a otro continente, a Europa, porque es ahí donde se forja el sueño independentista de nuestro héroe. Un espiritu romantico a la busqueda de una causa y gloria"Un día en el salón de Fanny, encontró al barón de Humboldt, quien acababa de regresar de América... alrede-
Cuando España no podía controlar los acontecimientos ni en su casa ni fuera de ella, los criollos movieron sus objetivos dor del triste destino de América, tierra de promisión que, según decían todos, agonizaba en el oscurantismo de la España sombría, reaccionaria y medieval. Bolívar, exaltándose entonces, casi instintivamente exclamó: "Brillante destino el del Nuevo Mundo si sus pueblos se vieran libres del yugo y qué empresa tan sublime..." A lo cuál el barón respondió un poco desdeñosamente "que aunque en América las circunstancias eran favorables para tal empresa, allí faltaban hombres para realizarla"... "Las revoluciones producen sus hombres", dijo Bonpland, tratando de dulcificar lo que la sentencia de Humbolt tenía de ofensivo para Bolívar por ser Americano. ● Suplemento especial 13
Bicentenario de Independencia
Bicentenary of Independence
El Catolicismo Iberoamericano Por Mario Hernández Sánchez-Barba
U
N resumen y análisis del papel histórico y actual de la Iglesia y sus miembros en las sociedades hispanoamericanas, incidiendo especialmente en las persecuciones que sufre, que, además de las clásicas, incluye la de las sectas protestantes, al servicio de las poderosas empresas norteamericanas en el intento de transformar la mentalidad del tradicional, para orientarla hacia la explotación de su trabajo de producción industrial Iberoamérica es el continente católico por excelencia, con el 90 % de sus habitantes bautizados, tiene el 50 % de los fieles de la Iglesia de Roma y un tercio de sus obispos que es, después del italiano el cuerpo episcopal más numeroso. Uno de cada dos católicos del mundo es iberoamericano. El papel histórico del clero en la historia contemporánea ha sido decisivo: intelectualmente, la independencia de la América española, la hizo el clero; durante el siglo XIX, la Iglesia adquirió por propia voluntad importantes responsabilidades sociales, como la enseñanza, la salud, la cultura, las ayudas sociales. La Iglesia iberoamericana fue durante toda la centuria la organización más fuerte y mejor articulada de la región. Fue, además, la inspiradora y patrocinadora de instituciones que cubren todo el abanico de actividades humanas; ha tenido un papel fundamental en la construcción de los Estados nacionales y ha sido promotora de muchos sistemas políti-
cos.Sociológicamente, sin embargo, el papel de la Iglesia es extremadamente desigual, según países y regiones; en todo caso, de considerable fragilidad. Por ejemplo, en México y Colombia la práctica dominical es del 68 % de la población, mientras en Venezuela, apenas es del 5 %. Además, la religiosidad popular es extremadamente folklórica. El cuerpo eclesiástico se encuentra muy desigualmente repartido. En efecto, como vimos, Iberoamérica registra un total del 50 % de los fieles de Roma, pero sólo dispone del 9 % de sacerdotes; es decir, un sacerdote por cada siete mil habitantes. Además, el cuerpo sacerdotal ofrece dos características muy especiales: en primer lugar, está compuesto 14 Suplemento especial
de un elevadísimo número de extranjeros, lo cual otorga al clero un papel predominantemente misionero; en segundo lugar, se encuentra muy dividido en función de las fuertes discrepantes políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades iberoamericanas.
Iberoamérica es el continente católico por excelencia. Uno de cada dos católicos del mundo es iberoamericano Paradójicamente, pues, pese a la importancia estadística de la Iglesia iberoamericana en el conjunto de la Iglesia universal católica, ofrece una extraordinaria fragilidad en la relación clero-fieles, lo que equivale a decir en la conciencia de prójimo. De manera que la labor pastoral resulta muy difícil. La estructura eclesial adquiere disfunción no sólo por el excesivo número de fieles, sino también por la
heterogeneidad en la composición social e intelectual de estos, así como por su fragilidad económica, política y cultural. Se comprende que, en estas condiciones, la Iglesia, que ha sufrido en su historia persecuciones constantes cuya rudeza sólo ha podido
soportar por el sentido de comunidad compacta de los fieles con sus pastores, carece de los elementos mínimos para resistirlas, de acuerdo con el espíritu de Cristo que nos ha trasmitido San Lucas, cuando advirtió: "Sereis perseguidos de ciudad en ciudad, sereis odiados y vilipendiados por mi nombre, sereis llevados a los tribunales y condenados a los mayores padecimientos".
perial. Pero actualmente continúan, si bien son más sinuosas, fuertemente inyectadas con motivos ideológicos y políticos: liberalismo, nacionalismos irracionales, comunismo, socialismo, protestantismos sectarios, son algunas de las flechas que han originado tensiones, crisis y revoluciones. Por eso el Concilio Vaticano II, haciendo suyas las palabras de San Agustín (De Civitate Dei, 52, 2) pudo sostener que la Iglesia de Cristo, "va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios".
Persecuciones ideológicas contra la Iglesia Iberoamericana De la profundidad de las sociedades, promovidos por líderes que se sienten innovadores,
mesiánicos, redentoristas o progresistas, aparecen en el mundo contemporáneo ideologías que tratan de afirmar su identidad, consolidar un poder y, en todo caso, promocionar una imaginería fuertemente mitificada y llena de representaciones globales. Tales ideologías de encuentran frecuentemente encubiertas bajo la apariencia de revoluciones, puntas de lanza que pretenden introducir cambios rápidos -en ocasiones violentos- respecto a la situación tradicional. Por re1gla general, las ideologías surgen como respuestas a desafíos universales, en épocas en las que predominan profundos miedos sociales. Así ocurre, por ejemplo, con la aparición de sionismo, hinduismo, sindicalismo, nacionalismo, bolchevismo, marxis-
Las ideologías surgen como respuesta a desafíos universales, en épocas en las que predominan profundos miedos sociales Ciertamente, cuando se habla de persecuciones, pensamos en las que se produjeron en la Roma im-
mo, cuyos respectivos definidores fueron Herz, Gandhi, Sorel, Maurras, Lenin, Marx. A partir de estas ideologías se desenvuelven movimientos políticos con fuerte incidencia crítica y considerable carga antirreligiosa, antitradicionalista y claras posiciones contra culturales y antiinstitucionalistas. Suplemento especial 15
Bicentenario de Independencia En sociedades de frágil estructura, como las iberoamericanas, su impacto es mucho más fuerte, porque unas veces se considera a la Iglesia responsable de la situación y, en consecuencia, se le ataca o persigue; en otras oportunidades, se le constituye en asilo de perseguidos políticos y entonces se la ataca por los poderes públicos constituidos, acusándola de reaccionaria y perseguida, con las peores consecuencias. Estas persecuciones no son, precisamente, como las del Imperio romano, pero si mucho más sutiles y despiadadas, pues se basan en factores psicológicos sociales, impulsos in-
El liberalismo redujo la influencia de la Iglesia durante el siglo XIX hasta límites extremos conscientes, aunque de apariencia crítica racionalista; se mueven mas bien por instancias pasionales e incluso viscerales. La manifestación histórica de tales impulsos son siempre de plazo largo y, en consecuencia, están muy vinculadas a procesos de larga onda temporal, en coincidencia con crisis sociales de fuerte incidencia política, que originan distorsiones en el discurso histórico. Ocurren, desde luego, en el proceso universal de la historia, a partir de una situación -en nuestro caso la historia contemporánea- que, hacia el pasado, produce una condición de efectos y hacia el porvenir, una tensión irreversible. Hacia el pasado histórico, por ejemplo, puede aducirse, por ejemplo, la época del humanismo de los siglos XV-XVI, en que se plantea la crítica intelectual de las autoridades establecidas; la del protestantismo reformista de los siglos XVIXVII, o el movimiento crítico de la Ilustración (siglo XVIII) que entroniza la Diosa Razón e incita al hombre a entrar en el
Bicentenary of Independence mito de Tiresías. Enfocando la instancia histórica del futuro, adquiere formas de acción colectivas, dirigidas contra las formas tradicionales de educación social. Así, por ejemplo, desde 1880, se manifiestan las tendencias del progresismo positivista laico, durante decenas de años la ideología de los modernistas iberoamericanos, que denunciaban como su mayor enemigo el clericalismo y, por extensión, a la religión. La razón, la ciencia, el progreso económico, fueron sus armas predilectas para destruir las creencias tradicionales. El liberalismo redujo la influencia de la Iglesia durante el siglo XIX hasta límites extremos. La Iglesia, que había asumido durante esa centuria cultura e incluso en la empresa, que había asumido la inmensa carga del bien común, fue sañudamente perseguida.Cuando al alborear el siglo XX se extingue la modernidad, para entrar en nuevos supuestos y valores de la contemporaneidad, de grandes impulsos geoestratégicos de función mundial, las sectas protestantes, al servicio de las poderosas empresas norteamericanas, que promovían la expansión industrial y financiera en Iberoamérica, inician el intento de transformar -de modo particular en Centroamérica y Méjico- la mentalidad del campesinado agrario, para orientarlo hacia el trabajo de producción industrial, caracterizando la acción sutil de las sectas protestantes hasta conseguir ese cambio de mentalidad social. Para ello se llevó a cabo una campaña de fuerte incidencia en la literatura iberoamericana, de desprestigio de los valores sociales y las creencias religiosas promovidas por la Iglesia, a la que se le ponía como paradigma de inmovilismo y paternalismo retrógrado. Estas sectas protestantes, han sido estudiadas exhaustivamente y sus efectos en Centroamérica, han sido motivos de fuertes acciones psico-sociales. Desde 1925, se han dejado sentir en Iberoamérica los efectos del marxismo, exportado por la Internacional comunista. ●
Around the Bicentenary of Iberamerica IPLOMACIA presents some pages dedicated to thebicentenarythe bicentenary of the independence of the Spanish American republics which started in 1810. Several authors, historians and experts analyze different aspects of the Spanish dominion, the causes of the independence and the evolution of some wars for independence during that period. Other articles present the case of Viceroy Abascal in Peru, Simon Bolivar, and some aspects of Catholicismof Catholicism in the continent. On the first page, three articles by Santiago Velo de Antelo explain that the independence was a process which began when Napoleon invaded Spain and lasted many years. Amb. Gonzalez Márquez emphasizes the common values and principles that Spaniards and Americans share. The bicentenary is an opportunity to better understand our past and our current reality. Daniel Pérez del Castillo claims it is important to recognize our common heritage before and after the independence. Our cultural, social and religious values, our common roots should be kept after for our future. Prof. José Luis Orella summarizes the principal facts of the last years of the Borbons in America, the demands of “criollos” against Spanish power inpower in political and commercial areas and the “americanist” ideas spread by former
D
16 Suplemento especial
Jesuits expelled by Charles III of Spain. All these aspects contributed to the end of the Spanish Dominion. Juan Ignacio Vargas Ezquerra analyzes the personality and the work of Viceroy Fernando de Abascal y Sousa who survived the dynastic crisis during that period and succeeded in keeping the Viceroyalty of Peru until 1816. The causes of the Spanish American independence are the focus of Prof. Maria Saavedra Inaraja’s article.She is convinced that several factors contributed to this process and these are difficult to systematize. In spite of the administrative reforms promoted by the Borbons at the end of the XVIII century, the Trade regulations between 1765 and 1788 were ruinous for the americanAmerican industry and created a new class of businessmen in Venezuela, Chile and Rio de la Plata who were more prone to independence. The Editorial Committee of ARBIL writes about Venezuela and its national hero: Simon Bolivar. They situate him in the context of a time marked by divisions among Spaniards, Americans, Mestizos, free ColouredColored people and Slaves. Mario Hernández Sánchez Barba comments on some important aspects of the past and the present of Catholicism in Latin America. ●
Empresas
Companies
Merck, uno de los 100 mejores ciudadanos corporativos
L
A revista “Corporate responsibility” (antes conocida como “CRO”) ha incluido a Merck en la lista de los 100 mejores ciudadanos corporativos de 2010. Merck ocupa el número 17 en la que se conoce como la máxima calificación de responsabilidad corporativa de todo el mundo. La lista de los 100 mejores ciudadanos corporativos analiza más de 360 datos públicos en siete categorías: medio ambiente, cambio climático, derechos humanos, filantropía, relaciones con los empleados, rendimiento financiero y liderazgo. La revista selecciona a los 100 mejores ciudadanos corporativos a partir del índice Russell de las 1.000 compañías con mayor capitalización. Merck basa su negocio en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos y vacunas que marquen la diferencia en la vida de la gente. Su compromiso con la responsabilidad corporativa se basa en las siguientes premisas: • Llevando los negocios con unos altos estándares éticos. • Participando en actividades comerciales y filantrópicas que amplíen el acceso a una atención sanitaria de calidad en todo el mundo. • Causando un efecto positivo y sostenible en las comunidades y sociedades donde vivimos y trabajamos. • Satisfaciendo las necesidades de los empleados de una manera justa y equitativa. En su compromiso con la buena ciudadanía, Merck ha obtenido el reconocimiento de su responsabilidad corporativa de muchas organizaciones, entre las que se incluyen: a.- El índice norteamericano de sostenibilidad Dow Jones, a partir de un exhaustivo análisis del rendimiento corporativo económico, medio ambiental y social. b.- El índice FTSE4Good, diseñado para medir el rendimiento de las empresas que cumplen unos estándares de responsabilidad corporativa reconocidos a nivel internacional. c.- Tercer puesto en el índice de acceso a los medicamentos, que recalca los esfuerzos de las compañías farmacéuticas para cerrar la brecha en la presta-
ción de acceso a los medicamentos. d.- La agencia estadounidense de protección medioambiental, por los esfuerzos continuados de protección del medio ambiente. En la actualidad, el grupo internacional MSD -Merck en USA y Canadá- trabaja para contribuir a mejorar la salud mundial. Mediante sus medicinas, vacunas, terapias biológicas y productos de consumo y veterinaria, trabajamos con nuestros clientes operando en más de 140 países para ofrecer soluciones innovadoras de salud. También demuestra su compromiso para incrementar el acceso a la asistencia sanitaria mediante programas de largo alcance que donan y entregan nuestros productos a las personas que los necesitan. ●
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 43
Kazajstán
Kazakhstan
Yergali Yergali Bugelenov Embajador Embajador de Kazajastán Kazajastan “Es un país donde conviven 140 naciones” Llegar a la embajada de Kazajastán en Madrid es un reflejo fiel de lo que su embajador transmite en esta revista. Una embajada moderna y activa como su país. -Señor Embajador, cuentenos sobre Usted y su familia así como la impresión que le ha causado España desde un punto de vista personal y profesional... -Nací en el Sur de Kazajstán. Al cursar los estudios en la universidad en 1984 ocupaba diferentes cargos, incluso directivos en los órganos electivos del poder del partido soviético. En 1995 fui elegido como diputado de la Cámara baja del Parlamento de Kazajstán. A finales de los años 90 he empezado mi trayectoria diplomática. Antes de mi nombramiento en 2008 como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Kazajstán en el Reino de España he pasado diferentes niveles de la jerarquía diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores y he ocupado el cargo del ministro-consejero en la Embajada de Kazajstán en Ucrania. Al mismo tiempo soy el Representante Permanente de Ka44 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
zajstán en la Organización Mundial del Turismo. Tengo muy buena familia, esposa, dos hijos y cuatro nietos. Mi esposa es profesora con gran experiencia, ocupaba diferentes cargos directivos en el sistema del Ministerio de Educación. Debido a que mis hijos ya son adultos y cada uno tiene su propia familia y trabajan en Kazajstán, en España vivo con mi mujer. España es indudablemente un país maravilloso y único con rica historia y cultura, que con cuidado guarda sus antiguas tradiciones. Vivir en España siempre ha sido mi sueño. Llevo aquí casi dos años y les digo de verdad, trabajando mucho no te das cuenta que rápido pasa el tiempo. Al efectuar visitas de trabajo a diferentes regiones de España he tenido muchas reuniones con la gente y ahora puedo asegurar que los españoles son muy hospitalarios, abiertos, bondadosos. En este seintido nuestros pueblos son muy
parecidos. Ya tenemos muchos amigos españoles, quienes están abiertos para nosotros como nosotros a ellos. En el plano profesional encuentro placer en el trabajo porque las relaciones kazajo-españolas aumentan. -Ud. trabaja como Embajador en España desde julio de 2008. ¿Cómo se han promovido las relaciones bilaterales entre Kazajstán y España durante este período de tiempo? -Las relaciones son muy dinámicas. En 2008 tuvo lugar una visita del Presidente de Kazajstán Nursultan Nazarbayev a España por invitación del Rey Juan Carlos I. En el marco de la visita el Presidente tuvo varias reuniones y negociaciones y visitó la Exposición mundial de Zaragoza. En 2009 el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Moratinos, hizo un viaje oficial a Kazajstán. También se han llevado a cabo consultaciones bilaterales y visitas a vario nivel.
respectivamente. Los jefes de los departamentos de asuntos exteriores de nuestros países se han reunido en varias ocasiones para hablar de los asuntos internacionales, sus posturas acerca de las cuestiones más importantes son casi idénticas. En los últimos años se puede hablar de cierto progreso en la esfera de la economía. En búsqueda de nuevos mercados las empresas kazajas y españolas empiezan a explorar posibilidades alternativas y utilizar las oportunidades olvidadas. Se extiende la cooperación en otros sectores menos orientados a la extracción de beneficios. En la cooperación humanitaria bilateral ponemos especial importancia en que se desarrolle la colaboración entre centros de enseñanza de Kazajstán y España. Existe un interés enorme en nuestro país para aprender el castellano que es el intermediario natural de la cultura española. En muchas universidades de Kazajstán se ofrecen cursos de enseñanza del español.
Actualmente las relaciones kazajo-españolas han alcanzado un nivel de asociación estratégica y de confianza. Este carácter de las relaciones se vio confirmado al suscribirse en julio de 2009 en Astana el acuerdo de asociación estratégica entre Kazajstán y España. Hay un contacto permanente entre las autoridades de ambos países. El Presidente Nazarbayev y el Rey Juan Carlos I son cordiales amigos. Estoy convencido de que el carácter privilegiado de la cooperación permanecerá intacto en el futuro. La cooperación en el marco de las organizaciones multilaterales es intensa. Aquí cabe destacar la coordinación de las presidencias de Kazajstán y España en la OSCE y la Unión Europea
-En los años de la independencia Kazajstán alcanzó grandes éxitos en el aspecto económico-social. ¿Cuál es el papel del líder del Estado N.Nazarbayev en estos logros? -Realmente, en un relativamente corto período de su independencia Kazajstán se ha convertido en un estado democrático y económicamente fuerte, que se desarolla dinámicamente y se ha integrado en las economía y política mundial. También Kazajstán se ha hecho el digno socio de la comunidad mundial en la resolución de los problemas claves de la actualidad. A lo largo de casi una década hasta la crisis financiero-económico mundial el anual crecimiento económico de Kazajstán alcanzaba 9-10%. Por este período nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 45
Kazajstán
Kazakhstan
el PIB del país se ha aumentado en casi 5 veces
de 22.000 millones de dólares a 100.000 millones de dólares. Gracias al clima favorable de inversiones, durante los años de la independencia en la economía de Kazajstán fueron atraídos más de 80.000 millones de dolares de las inversiones directas extranjeras, y según la estimación del Banco Mundial, actualmente Kazajstán se encuentra en la veintena de los países del mundo, más atractivos para las inversiones. Los éxitos de Kazajstán están vinculados con la figura del Presidente de nuestro país Nursultan Nazarbayev, un reformador destacado, estratega y táctico. Merced a su política sabia y sopesada, en el país se realizaron numerosas reformas políticas y económicas, fue alcanzada estabilidad de la política interior, tolerancia y concordia interétnica. Y no son solo palabras, ya que todo se conoce en la comparación y lo grande se ve desde lejos. A propósito, hace poco en Kazajstán ha sido fijado por la aprobación de la ley el estatus de Nursultan Nazarbayev como Lider de la Nación. De hecho este estatus existe ya desde hace mucho y ahora se reconoce de jure. El Primer Presidente se reconoce en la sociedad no solamente como el Presidente, sino como el absoluto líder del país, quien estaba en los orígenes de la proclamación de la independencia. Con su nombre se vincula el proceso de formación y consolidación de las bases del nuevo estado: creación de la economía de mercado, instituciones democráticas, aprobación de nue-
46 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
vos símbolos, construcción de Astana – nueva capital, promoción del papel del país en el nivel internacional y etc. En una palabra, en el perído de la transición el estatus del Primer Presidente – Líder de la Nación, es muy importante desde el punto de vista
“Durante los años de la independencia fueron atraidos más de 80.000 millones de dólares” del mantenimiento de estabilidad y garantía de la sucesión del curso político del Kazajstán multiétnico. -Kazajstán tiene gran variedad étnica y religiosa. ¿Cómo el país ha conseguido mantener la paz y tranquilidad? -Efectivamente, es uno de los países más multiétnicos del mundo, en el cual conviven representantes de 140 naciones y 46 confesiones. A diferencia de muchas repúblicas del espacio post-soviético, en mi país se ha guardado paz, estabilidad y concordia en la sociedad. Y esto tambien es el resultado de la política interna muy sabia del Presidente del país. En Kazajstán fueron creados diferentes mecanismos jurídicos y sociales del diálogo intercultural, uno de los cuales y más importantes es la Asamblea del Pueblo de Kazajstán, que durante los años de su existencia se ha hecho un instrumento único de la realización de la política nacional del país. En gran parte gracias a su funcionamiento eficaz Kazajstán ha podido transformar el factor multiétnico en la ventaja estratégica del país, haciendo realidad el lema “la unidad está en la pluralidad”. Hoy en día la Asamblea une a todos los centros culturales y es un instrumento real de la representación de los intereses de las minorías nacionales en el país. La Constitución de la República de Kazajstán prevé el estatus de esta organización tan importante, que dispone de 9 mandatos en el Parlamento del país. Prestando especial atención al desarrollo del diálogo interreligioso, por la iniciativa del Presidente N.Nazarbayev, Kazajstán en 2003, 2006 y 2009 celebró tres Congresos de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales, donde tomaron parte los representantes de casi todas las religiones mundiales y tradicionales. Los Congresos obtuvieron reconocimiento mundial como plataformas de diálogo para promover paz y concordia en el planeta. En los Congresos se debaten asuntos de la libertad de cultos, así como el papel de los líderes religiosos en la consolidación de la seguridad internacional. El diálogo religioso global del mantenimiento y desarrollo de tolerancia y concordia nacional, aplicado en Ka-
zajstán, está dispuesto a la cooperación con la Alianza de Civilizaciones, la iniciativa que pertenece a España y Turquía. -Los últimos años en la arena mundial se ha hecho aparente el papel de Kazajstán en la promoción de los asuntos de la seguridad regional y global y desarmamento nuclear. Cuéntenos con más detalle sobre la posición de Kazajstán en estas cuestiones. -Desde que se hizo con su independencia Kazajstán ha estado muy activo en el ámbito de desarme nuclear. Esto no es una afirmación gratuita. Kazajstán fue el primer país en renunciar voluntariamente al cuarto arsenal nuclear del mundo. El 29 de agosto de 1991 Nursultan Nazarbayev libró un decreto para cerrar el campo de pruebas nucleares de Semipalatinsk. Es una fecha memorable para nuestro país y para todo el mundo. En 2009 los participantes de la 64ª sesión de la Asamblea General de la ONU apoyaron la iniciativa de Nursultan Nazarbayev y declararon el 29 de agosto como el día internacional de lucha contra las pruebas nucleares. Otro logro importante es la entrada en vigor del acuerdo sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central. Se prohíben la producción, acumulación y uso de armas nucleares. El documento se firmó por la iniciativa de nuestro presidente. Kazajstán es participante del tratado de reducción y limitación de armamiento ofensivo estratégico, tratado sobre no proliferación nuclear, tratado de prohibición universal de pruebas nucleares. A finales de los 80 en Kazajstán nació el movimiento “Nevada-Semipalatinsk” que propició el moratorio de pruebas nucleares en el mundo. Creo que hoy es otro momento histórico para Kazajstán cuando él puede reducir el arsenal nuclear en el planeta en cooperación con sus socios. -En 2010 Kazajstán preside la OSCE. ¿A cuáles asuntos se presta principal atención durante la presidencia? ¿Kazajstán planea intoducir algunas innovaciones en la actividad de la organización? Las prioridades de la presidencia de Kazajstán en la OSCE son reforzar el papel global y la importancia de la OSCE y consolidar la unidad de sus miembros. En cuanto a las prioridades en cada dimensión de la OSCE, en la parte política debemos hablar del proceso Corfú sobre el futuro de la seguridad en Europa iniciado el año pasado y la reconstrucción de Afganistán. En la dimensión de la economía y la ecología es el aumento de eficacia de transportes por carretera y ferrocarril en la región, la seguridad energética y el problema del Mar de Aral. A estos asuntos se dedicaron las dos partes del 18º Foro de la economía y la ecología de la OSCE que tuvieron lugar en Viena y Praga en febrero y mayo de 2010.
En la dimensión humanitaria nuestro objetivo principal es la promoción de ideas de tolerancia entre religiones y naciones. En este ámbito ya tenemos cierta experiencia. Uno de los eventos clave debe ser la conferencia de alto nivel de la OSCE sobre la tolerancia que tendrá lugar este mes. Uno de los objetivos principales de nuestra presidencia es organizar la Cumbre de los líderes
“Es uno de los países más multiétnicos del mundo donde conviven 140 naciones” de los países-miembros de la OSCE. Es una iniciativa del Presidente de Kazajstán N.Nazarbayev. La última cumbre tuvo lugar hace 10 años en Estambul. El jefe de nuestro estado ha propuesto organizar la cumbre en 2010 cuando se cumplen 35 años de la firma del Acto Final de Helsinki, 65 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, 20 años de la firma de la Carta de Paris para nueva Europa. Se espera que la cumbre se lleve a cabo en otoño. La mayoría de los miembros apoyan plenamente la idea. Hay que elaborar una agenda que abarque los asuntos más importantes del desarrollo de la región de la OSCE. Este es el tema principal de la reunión informal de los minis- nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 47
Kazajstán
Kazakhstan
tros de asuntos exteriores de la OSCE en la anti-
gua capital de Kazajstán Almaty en julio. -¿Cómo pasa por la crisis financiera mundial su país? -Sin duda, la crisis financiero-económico mundial afectó a nuestro país, no obstante las autoridades de Kazajstán han podido guardar la estabilidad de la economía nacional, cuyo crecimiento en 2009 alcanzó 1,1%, y no ha permitido la agravación de la vida de la población. Ahora podemos decir que Kazajstán ya ha salido de la crisis. Los resultados del desarrollo económico de Kazajstán en 2009 muestran la eficiencia de las medidas aceptadas por el Gobierno para el descenso de la influencia de la crisis financieroeconómico global. El año pasado se acabaron 22 grandes proyectos de inversión por el coste total de más de 2.500 millones de dólares. Todavía se están realizando 69 grandes proyectos con el volumen total de inversiones de más de 32.000 millones de dólares. A pesar de la crisis, Kazajstán ha conseguido conservar el atractivo para inversiones de larga duración. El volumen de inversiones en el capital básico en enero-noviembre de 2009 logró 26.300 millones dólares, un 2,3% más alto que en enero-noviembre de 2008. Se observa el aumento de las inversiones en otros trabajos capitales y los gastos en un 42,4%. Actualmente se mantienen negociaciones con los representantes de las compañías extranjeras transnacionales y PyMEs sobre la realización común de los grandes proyectos en Kazajstán. Asimismo en el nivel intergubernamental se firman acuerdos de mil millones. En 2010 esperamos la aceleración del crecimiento económico hasta 1,5-2,0%. También según los pronósticos del F.M.I. el crecimiento económico de Kazajstán en el año corriente compondrá el 2%. Además, según el presupuesto 2010 el gobierno se planea el crecimiento mí-
48 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
nimo del PIB en el nivel de 2,4%. El volumen de la producción industrial crecerá a 3,0%. -¿Cómo valora Ud. el desarrollo de los lazos económico-comerciales entre nuestros dos países los últimos años, en su opinión, cuáles esferas de la economía de Kazajstán pueden despertar interés para las empresas extranjeras? -La cooperación económica-comercial y la de inversión es la linea importante de la interacción bilateral kazaja-española. Actualmente en Kazajstán en las ramas distintas de la economía son registradas 30 empresas mixtas con la participación del capital español. Trabajan activamente en el mercado de Kazajstán tales compañías, como "Talgo", "Indra", "Repsol", "Maxam" y muchas otras. Mientras tanto no se usa en gran medida un alto potencial económico-comercial de Kazajstán y España. Así, en 2009 el volumen de la circulación de mercancías entre nuestros países ha compuesto 700,8 millones dólares. Además, la estructura de los flujos comerciales es monótona. Su parte básica se compuesta por la exportación de Kazajstán que consiste en petróleo y sus derivadas, y metales negros y no ferrosos. Al mismo tiempo, Kazajstán importa de España maquinaria distinta, materiales de construcción, medicamentos y agrios. A pesar de esto, estoy convencido de que la cooperación económica- comercial entre nuestros países tiene buenas perspectivas, y para esto hay unas premisas necesarias. Kazajstán está interesado en la cooperación con las empresas españolas en el ámbito de la energía renovable y la gestión de los recursos hídricos. En particular, un gran interés presenta la actividad de las compañías "Iberdrola", «Gamesa Corporación Tecnologica S.A.», «Acciona», «Endesa». Tomando en cuenta las condiciones naturales y climáticas de Kazajstán, asi como el papel im-
portante de la agricultura en la economía del país, hay interés considerable en la experiencia española en el ámbito del desarrollo de la agricultura. Hay un potencial considerable para la cooperación en la creación de los grandes proyectos infraestructurales con la participación de compañías españolas, incluso en la base de concesión, por el esquema PPP (Private Public Partnership) que se negociaba varias veces durante los encuentros y negociaciones en los distintos niveles. Incluso la posibilidad de la financiación por los instituciónes españoles de crédito. Tomando en cuenta las posibilidades enormes de Kazajstán, es solicitada también la experiencia española de la promoción del turismo. - Cuéntenos sobre los principales sitios de interés turísticos de Kazajstán... Kazajstán presenta prácticamente todos los tipos de turismo – cognoscitivo, divertido, étnico, ecológico y etc. Para turistas se ofrece gran número de recorridos por todo el territorio de Kazajstán. Kazajstán posee grandes recursos para el ejercicio del turismo de deporte y alpinismo, esquí de montaña. A los 25 km de la antigua capital de Kazajstan, Almaty, a la altura de 2200m está el centro de esquí de montaña Shymbulak. Este sitio es muy atractivo por su suave clima con gran canti-
dad de los días solares. Las regiones de Almaty y del Este de Kazajstán tienen todas las condiciones para alpinismo, escalada y esquí de montaña. Al mismo tiempo en Kazajstán se puede hacer un viaje por el recorrido de la Gran Ruta de la Seda, vía comercial, aparecida en el III siglo antes de la era común. Este trozo de la ruta es el unico complejo de los monumentos históricos, arqueológicos, arquitectónicos de las ciudades de Turkestán, Otrar, Sayram, Sygnak, Sauran y Suzak. A los aficionados del descanso activo automovilístico, ciclístico, acuático recomendaría visitar el Norte de Kazajstán, sobre todo Burabai. El paisaje y naturaleza de este pintoresco lugar, el paraiso turístico, ubicado entre las estepas, son inolvidables. Numerosos lagos dan una belleza especial a este lugar. Por algo este lugar se llaman “Pequeña Suiza”. En general quiero decir, que últimamente el interés hacia Kazajstán como dirección turística ha crecido en todo el mundo. Kazajstán tiene el potencial necesario para el desarrollo del turismo internacional. Es un territorio enorme, paisaje inolvidable con estepas, montañas, desiertos, bosques, lagos, ríos. El estado tiene gran historia y cultura de muchos siglos, además de uno de los factores importantes – el nivel estable del desarrollo económico-social. ●
Ambassador Yergali Bugelenov MBASSADOR Yergali Bugelenov has been accredited to Spain since 2008. In 1994 he was elected Member of Parliament and started his Diplomatic career at the Ministry of Foreign Affairs. He was later Minister Counsellor in Ukraine. In Madrid he is also the Permanent Representative in the World Tourism Organization. Mr. Bugelenov emphasized the importance of the visit of the President of Kazakhstan Nursultan Nazarbayev to Spain in 2008 in which he made useful contacts with King Juan Carlos and President Rodriguez Zapatero. He visited the World Exhibition in Saragossa.
A
Kazakhstan has had a strong economic growth of an average of 9-10 per cent in the last decade. Only in 2009, due to the international crisis, the growth was 1.1 per cent. The GOP is currently more than 100.000 million dollars. About 30 Spanish companies are active or have interests in Kazakh firms, particularly Talgo, Indra, Repsol, Maxam, Acciona and Endesa. The country offers many tourist attractions and has about 140 ethnic groups (principally Kazakhs and Russian) and 46 religious creeds. ●
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 49
Asia
Asia
Bases americanas en Japón ... y la dimisión de Yukio Hatoyama
E
S de sobra conocida la expresión de Mike Mansfield, antiguo Embajador de su país en Japón: “la relación bilateral de Japón con EEUU es la más importante del mundo sin ninguna excepción” (“…bar none” – utilizando sus propias palabras, que se convirtieron después en cita obligada. Incluso su Embajada se llegó a denominar en tono jocoso entre los iniciados como “Ranch Bar None”). Efectivamente, estamos en presencia de un complejo conglomerado de relaciones y acuerdos de todo tipo que datan muchos de ellos del final de la segunda Guerra Mundial. Tal vez, el más conocido sea el Tratado de 1960 de Cooperación y Seguridad Mutua entre EEUU y Japón (con su Estatuto de Fuerzas) por el que aquel se compromete con éste, en estrecha colaboración con sus Fuerzas de Autodefensa, a su defensa marítima, a defenderle de ataques con misiles balísticos, al control del espacio aéreo doméstico, a la seguridad de sus comunicaciones y a operaciones frente a desastres. A él me voy a referir a la luz de la gestión del ex Primer Ministro Yukio Hatoyama. Tras la rendición incondicional de Japón las Fuerzas Armadas de los EUU se hicieron con toda la autoridad “de facto” ocupando las bases imperiales aéreas y navales de las que se hicieron cargo rápidamente. Los Aliados habían planeado desmilitarizar Japón y los EEUU le impusieron la Constitución de 1947 con su artículo 9 que le privaba de tener Ejército propio. Lo que ocurrió después también es conocido: Guerra de Corea, Tratado de San Francisco, Guerra de Vietnam… Las bases de Japón eran imprescindibles y su personal muy numeroso (35.688 militares y 5.500 civiles en diciembre de 2009, aparte del personal local japonés). Especial importancia tuvieron las bases y centros de Okinawa por sus avatares políticos y por su situación geográfica, aunque desde los ataques a las Torres 50 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Gemelas de 11 de septiembre de 2001 el papel de las fuerzas americanas en ejercicios conjuntos ha ido disminuyendo, al compás de su papel en general en Japón. En esas condiciones no es de extrañar que, como en tantas otras partes del mundo, empezaran a surgir voces a favor de la disminución de la presencia americana, sobre todo si EEUU hacía variar su papel en la zona. Aún así, un 73,4% de los japoneses acepta el Tratado antes citado con EEUU y el estacionamiento de sus fuerzas en el país. Pero muchos japoneses se quejan y, los que más, los de los aledaños. Ruidos, accidentes y algunos delitos que no pueden ser castigados por las autoridades locales han ido haciendo subir la tensión poco a poco hasta el punto de exigir la marcha de los estadounidenses, voces especialmente audibles en Okinawa donde la presencia americana es más importante. Hay que reconocer que la isla de Okinawa ha sufrido mucho durante la guerra mundial. Hubo muchas víctimas, entre ellas, mujeres y niños, que pelearon hasta el final y no es de extrañar que la presencia de las fuerzas militares de EEUU no sea bien recibida. Cuando el penúltimo Primer Ministro de Japón, Yukio Hatoyama, al frente de su partido “Minshu-to” (Partido Democrático de Japón), accedió brillantemente al poder el 30 de agosto de 2009 intentó sintonizar con ellas, si bien dejando claro que la alianza con EEUU era el fundamento de su política exterior. A pesar de ello, considero que con su, por otra parte lógica, euforia cometió un error de cálculo y pensó que todo
No es de extrañar que la presencia de las fuerzas militares de EEUU no sea bien recibida
el monte era orégano ante el cambio que suponía su liderazgo en el país. Hizo gala de un novedoso discurso tipo “gauche divine”, señalando que Japón aspiraba a una relación en pie de igualdad que le permitiera más independencia de cara a la emergente China y, en general, a Asia/ Pacífico, ante una eventual pérdida de la influencia de los EEUU en la zona. El “Minshu-to” se creyó con fuerzas para enmendar la Constitución pacifista y transformar las Fuerzas de Autodefensa en verdaderas Fuerzas Armadas (orientadas a la participación en operaciones de mantenimiento de paz de NNUU). No obstante, poco se decía de aumentar el presupuesto de Defensa. Por añadidura, le faltaban 12 escaños para alcanzar la mayoría de dos tercios que le eran precisos para reformar la Constitución y en la Cámara Alta (de Consejeros) sólo contaba con mayoría simple. Hatoyama pactó con el Partido Social-Demócrata (“Shamin-to”) y el Nuevo Partido Popular (“Kokuminshin-to”) para gozar de mayoría absoluta en la referida Cámara Alta. Fue así como hizo suya la pretensión socialdemócrata de que EEUU trasladara la Base de Futenma en Okinawa a otro sitio, incluso fuera de Japón, pasando por alto unos importantes acuerdos alcanzados en el año 2006 en virtud de los cuales 8.000 marines y sus familias serían trasladados desde Okinawa a la isla de Guam en 2014, mientras que el Gobierno japonés (entonces del “Jimin-to” o PLD) se comprometía a aportar 2.800 millones de dólares para construir una nueva base en una isla artificial en Nago, al Norte de Okinawa, mucho menos poblada pero de gran belleza natural. Otro error de cálculo, empezando por no contar con su Alcalde, que se opone y que duda del eventual traslado. Hatoyama tuvo que dar marcha atrás e, incumpliendo una de sus promesas electorales (la del traslado de la base que tantos partidarios encontró), acordó el 28 de mayo último con EEUU no tocar la Base de Futenma (como en el acuerdo de 2006), en medio de una población de Okinawa soliviantada por tanto bandazo y decepción. Un manejo del tema muy poco profesional y cese de la Ministra pacifista del “Shamin-to” o PSD, Mizuho Fukushima, con el correspondiente alejamiento de dicho partido de la coalición gobernante. Tras la conversación telefónica con el Presidente Obama el 28 de mayo se volvió a reiterar que la presencia militar de EEUU es indispensable para la seguridad de Japón – por si algunos lo habían olvidado. La ex Ministra citada se despachó a gusto criticando a Hatoyama, del que dijo que por
una simple llamada telefónica prometió a Obama hacer todo lo posible por respetar y ejecutar el acuerdo del 28 de mayo, sin dar prioridad al sentimiento de los okinawenses y el pueblo japonés para satisfacer los deseos de los americanos. “Es anti-democrático suscribir en primer lugar el acuerdo con el Gobierno norteamericano y luego tratar de imponerlo a los principales perjudicados argumentando cuestiones de seguridad”.
La relación bilateral de Japón con EEUU es la más importante del mundo Ocho meses, en suma, para decidir que todo siga igual en Futenma. En la cuneta quedaron la credibilidad política de Hatoyama y el mayoritario respaldo con que arrasó en las elecciones de agosto de 2009. Además hay que subrayar el deterioro de la relación con Washington y la con sociedad de Okinawa indignada, encabezada por el Alcalde de Nago. Su situación con la popularidad tan baja y con muy poco que perder ya llevó a Hatoyama a dimitir el pasado viernes, 2 de junio, tras 259 días en el poder (y van cuatro Primeros Ministros desde 2006). Y eso que Hatoyama, no contaminado de corrupción, como los líderes del PLD, pareció como el espejismo de una nueva era en la política japonesa. Pero fue eso: un espejismo. En seguida volvieron a salir a la luz los defectos que tanto se han criticado del anterior partido. Más de lo mismo y una falta de liderazgo alarmante. Hatoyama lega a su sucesor Naoto Kan una situación comprometida. Lo primero que éste ha hecho ha sido asegurar el respeto a los acuerdos de 2006, aunque ha anunciado que propondrá una reducción de la presencia militar norteamericana en Okinawa. Para hablar de ello habrá tiempo. De momento habrá que hacer frente a que el partido no se le escinda y a que la crisis económica y el déficit pasen. Lo que sí parece cierto es que empieza a no haber mucha diferencia entre unos y otros dirigentes de Japón. Es la segunda economía mundial pero su peso en Asia empieza a perder importancia relativa ante la estrella rutilante de China. En esa situación cada vez importa menos quien mande en Japón, pero la alianza con los EEUU se hace cada vez más crucial. ● Arturo Pérez Martínez. Embajador de España Dhaka. nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 51
Ejército español
Spanish army
1810-2010 Doscientos años del Estado Mayor del Ejército español Orden de creación del Estado Mayor El Cuerpo de Estado Mayor del Ejército español nace el 9 de junio de 1810 a iniciativa del Teniente General Joaquín Blake y Joyes, de ascendencia irlandesa (1759-1827). El nuevo y distinguido Cuerpo, “primero entre todos los del Ejército”, estuvo formado por 62 Jefes y Oficiales, seleccionados entre lo más sobresaliente de las Armas Generales y Cuerpos Facultativos, solera de las brillantes tradiciones del Cuerpo. Éste fue el texto de la Orden de creación: “Considerando el Consejo de Regencia de España e Indias, las ventajas del establecimiento de un Estado Mayor General de Oficiales, que, manteniendo bajo su dependencia otros particulares en los Ejércitos de Campaña, reúnan en sí y desempeñen las funciones que la Ordenanza general divide en los empleos de Cuartel Maestre y Mayores Generales de Infantería, Caballería y Dragones y de sus Ayudantes facilitando por este medio al Gobierno Supremo y a los respectivos Generales en Jefe, las noticias, documentos y demás operaciones que son indispensables para el orden, sistema y mejor éxito de las empresas, ha resuelto S. M. crear, en nombre del Rey nuestro señor Don Fernando VII (q. D. g.), el referido Cuerpo, y nombra para Jefe de Estado Mayor al Teniente General D. Joaquín Blake y Joyes”. Dos siglos de Historia universal, de Historia de España, de Historia de su Ejército y de Historia de los cinco mil Oficiales del Cuerpo y Diplomados de Estado Mayor, pertenecientes a 105 Promociones existentes, representan una cantidad de acontecimientos que han sido recordados en dos centenarios: en 1910, en el reinado de Alfonso XIII y María 52 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Cristina; y en 2010, en el actual reinado de Juan Carlos I y Sofía. Las máximas autoridades militares han sido: Ministerio de Defensa. Ministra Sra. Dña. Carme Chacón Piqueras. Estado Mayor de la Defensa. Jefe de Estado Mayor (JEMAD): Excmo. Sr. General del Aire, José Julio Rodríguez Fernández. Los actos de conmemoración recientemente realizados se enmarcan en los primeros artículos de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, de 6 de febrero de 2009, que muestran a la sociedad española las características de las Ordenanzas, que “constituyen el código de conducta de los militares, definen los principios éticos y las reglas de comportamiento de acuerdo con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. Deben servir de guía a todos los militares para fomentar y exigir el exacto cumplimiento del deber, inspirado en el amor a España, y en el honor, disciplina y valor” (artículo 1). El primer y más fundamental deber del militar consiste en “la disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida cuando fuera necesario” (artículo 3). Además, “la disciplina, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su expresión colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas” (artículo 8). Las Reales Ordenanzas son la norma de comportamiento de todos los profesionales del Ejército, pero de forma especial de los Oficiales de Estado Mayor.
¿Qué es el estado mayor en el ejército? El General de Ejército Fulgencio Coll Bucher, Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), en el prólogo del libro La Escuela de Estado Mayor y de Guerra del Ejército, su contribución a doscientos años del Estado Mayor, publicado en 2009, expresó los siguientes conceptos: “Es a partir del siglo XVIII, cuando la evolución de la guerra moderna ya no permite al jefe abarcar la complejidad y la extensión del campo de batalla, cuando aparecen una serie de órganos personales o colegiados que, con el nombre de Estados Mayores, buscarán conciliar la exigencia de especialización con la necesaria unidad de mando. Las reformas iniciadas por Scharnhorst y Clausewitz se materializan en nuestra patria en una fecha en la que esta necesidad adquiere plena entidad y un nombre propio; es el 9 de junio de 1810, cuando las propuestas realizadas por el General Blake se traducen en la publicación de una orden real creando el Cuerpo de Estado Mayor. Es esta la fecha de referencia tomada por la Escuela de Guerra para conmemorar, con esta obra que me honro en prologar, los primeros 200 años de andadura y servicio de tan útil creación para la milicia. Pero no quiero concluir este prólogo sin resaltar un segundo aspecto de esta obra que, sin menoscabar el ya referido, supone la contribución al constante esfuerzo de actualización que deben realizar los Ejércitos para avanzar hacia el
futuro, reforzando sus tradiciones y remediando errores pasados”.
La Escuela de Estado Mayor, solar de formación En 1842, el 22 de febrero, se crea la Escuela Especial de Estado Mayor. Su inauguración oficial fue el 5 de abril de 1843, y su primer Director el Excmo. Sr. Brigadier de Infantería, Diplomado de Estado Mayor (DEM) Manuel Monterde Bethencourt. Diputado a Cortes en 1836; Jefe de Estado Mayor de la Brigada de la Guardia Real; Director interino del Cuerpo de Estado Mayor; Director de las Cartas Geográficas de España; Cruz de Comendador de la Legión de Honor (Francia) y Teniente General en 1852. Le siguieron 47 brillantes Directores de la Escuela de Estado Mayor del Ejército, siendo el último el Excmo. Sr. General de Brigada de Ingenieros DEM Ricardo Martínez Isidoro, que cesó al crearse la nueva Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), para conceder el Diploma de Estado Mayor común a Oficiales de los Tres Ejércitos. Fue nombrado primer Director de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, el 2 de marzo de 2001. Le han continuado en el cargo de Directores de la Escuela de Guerra los Excmos. Srs. Generales: de Ingenieros DEM Luis Villanueva Barrios (2003); de Caballería DEM Alfonso de la Rosa Morena (2006); y el actual, de Infan-
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 53
Ejército español
Spanish army
tería DEM Rafael Ezquerro Solana (2010). Los
dos últimos han sido los organizadores de los actos del bicentenario del Estado Mayor en 2009 y 2010. También han sido varios los solares que ha tenido la Escuela de Estado Mayor a lo largo de su vida y de su historia. El actual, en Santa Cruz de Marcenado nº 25, 28015 Madrid, fue la sexta ubicación, en 1940. En el año 2000 se da un paso de innovación
Es heredera en su historia y tradiciones de la denominada Escuela de Guerra del Ejército
muy importante en la formación del Oficial de Estado Mayor. Se pasa a enfocarla en una acción conjunta de las Fuerzas Armadas, y también se crea un nuevo Oficial de Estado Mayor, apto para desempeñar funciones propias de los Estados Mayores específicos, conjuntos y combinados. Ha aparecido la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), siendo la única con capacidad para conceder el Diploma de Estado Mayor, tras un Curso de nueve meses. Está integrada en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), dirigido por el Almirante Rafael Sánchez Barriga. Ha sido precisa la nueva innovación de crear no ya sólo un espíritu de Estado Mayor propio del Ejército de pertenencia, sino un espíritu de coordinación y enfoque, que sin perder la especialidad estuviera incardinada en el espíritu de las Fuerzas Armadas, indispensable en todas las acciones militares del siglo XXI. 54 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
Después de 160 años, la Escuela de Estado Mayor cesa de formar Oficiales Diplomados de Estado Mayor (DEM) y es heredada en su historia y tradiciones por la denominada “Escuela de Guerra del Ejército”, con la misión general de definir las siguientes áreas de conocimiento: operaciones; inteligencia; gestión de recursos; relaciones internacionales; organización y comunicación social. Como vemos, en dos siglos ha habido cambios de nombres, de funciones y de edificios, “pero que en nada alteraron el ánimo inamovible de mantener los más altos estándares de formación” En junio de 2010 se celebraron un ciclo de conferencias, una misa-réquiem, un acto militar presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias, exposiciones y un concierto de música.
Para preparar los actos del Bicentenario, la Escuela de Guerra, en mayo de 2009, publicó bajo la dirección de su Director, General de Brigada de Caballería, Diplomado de Estado Ma-
En el año 2000 se da un paso de innovación muy importante en la formación del Oficial de Estado Mayor yor, Alfonso de la Rosa Morena, el libro titulado Las Escuelas de Estado Mayor y de Guerra del Ejército, su contribución a doscientos años de Estado Mayor, con el siguiente contenido de capítulos: Antecedentes históricos. La necesidad de los Estados Mayores; Creación del Cuerpo de Estado Mayor. Los primeros pasos; Creación
permanente del Estado Mayor y fundación de la Escuela; Consolidación del Cuerpo; La Escuela Superior de Guerra; El primer centenario; De Cuerpo a Servicio de Estado Mayor; El Estado Mayor durante la II República; El Estado Mayor en la Guerra Civil; La Escuela de Estado Mayor; La Escuela de Guerra del Ejército; Los héroes del Estado Mayor; La leyenda negra del Estado Mayor; Las sedes de la Escuela; El patrimonio de la Escuela; La Biblioteca de la Escuela; Directores de la Escuela.
Capitán del Cuerpo de E.M. gala a caballo. 1856
Ciclo de conferencias En el mes de mayo de 2010 comenzó el ciclo de conferencias a celebrar dentro de los actos conmemorativos del segundo centenario del Estado Mayor (EM) (1810-2010). Estuvieron a cargo de tres Oficiales Diplomados de Estado Mayor. Tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Guerra del Ejército, a las 20 horas, con asistencia de muchos Diplomados de Estado Mayor, en activo y retirados, que participaron en los coloquios. El día 13 de mayo de 2010, el Teniente Coronel José Luis Calvo Albero, dictó su conferencia con el título “Vigencia del concepto clásico de Estado Mayor, tendencias futuras”. Se refirió a los tres modelos clásicos de Estado Mayor, su pasado, evolución y futuro. El modelo francés, para interpretar y desarrollar las órdenes del genio militar de Napoleón, requería las bases que proporcionan la información, las órdenes de operacio-
El modelo alemán, para asumir la dirección de una guerra, se creó al unificarse Alemania en el siglo XIX nes, la cartografía y los reglamentos, además de los recursos de armamento y logística, que la guerra exige. El modelo alemán se creó al unificarse Alemania a mediados del XIX. El mariscal Moltke se vio obligado a dirigir ejércitos mandados por príncipes. Creó un Estado Mayor General capaz de asumir la dirección de la guerra. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) creó el Estado Mayor aliado con base norteamericana. Es un Estado Mayor que busca la eficacia a toda costa y practica la logística y la economía de medios. Procura al máximo tener pocas bajas propias. El 20 de mayo el General de Brigada de Infantería Miguel Alonso Baquer pronunció su conferencia titulada “Historia del Estado Mayor, sus escuelas en España, referentes”. Explicó las circunstancias de transformación del Estado Mayor, tanto en las Guerras Carlistas como en años posteriores. Distinguió el concepto de Cuerpo de Estado Mayor como élite, del Servicio de Estado Mayor como especialización. Destacó que el espíritu del Estado Mayor está más en el carácter voluntario de sus cuadros y en su formación, que en los planes de estudio y en las órdenes ministeriales. El Teniente General Agustín Muñoz-Grandes Galilea, cerró el ciclo con la conferencia “Capacidades y virtudes deseables/exigibles a un Oficial de Estado Mayor”. Destacó el momento que vivimos con Ejércitos Supranacionales en un mundo globalizado, pero que no quiere perder nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 55
Ejército español
Spanish army
las señas nacionales de identidad. Recordó el ar-
tículo 21 de las actuales Reales Ordenanzas, del 7 de febrero de 2009, referidas a la tradición militar en los Ejércitos: ”Los miembros de las Fuerzas Armadas se sentirán herederos y depositarios de la tradición militar española. El homenaje a los héroes que la forjaron y a todos los que entregaron su vida por España es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra”. Consideró que “no heredamos la herencia de nuestros padres, sino que la tomamos”.
Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, presidió el acto conmemorativo del segundo centenario
Ante un futuro incierto y un mundo en confusión, estimó que hay retos permanentes, como la formación de los actuales soldados profesionales y la necesidad de que la conciencia nacional de defensa conozca a sus Ejércitos. Misa-réquiem, exposiciones y concierto de música militar. En la Iglesia Arzobispal Castrense, en la calle Sacramento nº 11, Madrid, se celebró el 8 de junio a las 20 horas una misa de réquiem. Además, se organizaron dos exposiciones. La primera en la Cartoteca del Centro Geográfico, a partir del 3 de mayo de 2010. La segunda en la Escuela de Guerra del Ejército, los días 13, 20 y 25 de mayo, de 17 a 20 horas, para visitar sus instalaciones: Sala de Banderas, Biblioteca, Monumento a los Héroes de Estado Mayor, Salón de Directores y Salón de Promociones, que contiene las orlas con los nombres de todos los pertenecientes al Cuerpo y Diplomados desde la Primera Promoción del año 1897, compuesta por 27 alumnos, a la 98 Promoción del año 2000, con 40 alumnos. Un concierto de música militar, en el Auditorio Nacional, interpretado por la Unidad de Mú56 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
sica del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1 del Cuartel General del Ejército, tuvo lugar el 9 de junio con asistencia de familiares y amigos.
Acto militar presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias Su Alteza Real el Príncipe de Asturias presidió, el 10 de junio, el acto conmemorativo del segundo centenario de la creación del Cuerpo de Estado Mayor, que se celebró en la Escuela de Guerra del Ejército, en Madrid. Don Felipe llegó a la entrada de la Escuela, donde recibió los honores de ordenanza, pasó revista a la formación y saludó a las autoridades asistentes. Tras ello, se inició el acto académico en el Salón de Promociones, donde el Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), General de
Ejército Fulgencio Coll Bucher, recordó al Príncipe que, hace ahora cien años, “Su Majestad el Rey Alfonso XIII estuvo aquí en la inauguración del Monumento a los Héroes de Estado Mayor”. A continuación, enumeró los valores propios de este Cuerpo, que son “la excelencia, el valor y la lealtad”. Seguidamente, el General de Ejército Luis Alejandre Sintes pronunció la lección titulada “Bicentenario del Estado Mayor”, a la que posteriormente se hace referencia. Para finalizar, el Príncipe de Asturias felicitó a “todos los componentes del Estado Mayor”, recordando especialmente a “los que dieron su vida en el ejercicio de sus funciones”, y transmitió a los presentes la felicitación de Su Majestad el Rey. A continuación, Don Felipe y las demás autoridades se trasladaron al edificio principal, junto con los anteriores Directores de la Escuela de Guerra del Ejército y un representante de cada promoción de Estado Mayor en activo. Allí tuvo lugar un acto de homenaje a los que dieron su vida por España, precisamente ante el Monumento a los Héroes de Estado Mayor. Este monumento ha sido ampliado recientemente para po-
Ejército español
Spanish army
der albergar en sus vitrinas, con mayor dignidad,
las 115 fajas (distintivos del Cuerpo), que allí se conservan, y que pertenecieron a Oficiales de Estado Mayor fallecidos en acto de servicio.
Lección del General de Ejército Luis Alejandre Sintes, “Bicentenario del Estado Mayor”. En su recorrido histórico, el General de Ejército Luis Alejandre Sintes se refirió a los tiempos difíciles de junio de 1810, en plena Guerra de la Independencia, y a las dificultades que tuvo que superar el General Blake para fundar el Cuerpo de Estado Mayor. Destacó dos lecciones de su estudio. La primera, que aprendemos más de nuestros fracasos que de nuestros éxitos. La segunda, que el Cuerpo o Servicio de Estado Mayor no iba a escapar de las crisis políticas y sociales de nuestra historia, desde la “Década Ominosa” a la Guerra Civil (1936 -1939), pasando por las Guerras Carlistas, Cuba, Filipinas y Marruecos. También analizó detalladamente las virtudes de la excelencia, el valor y la lealtad.
El Oficial de Estado Mayor como innovador y líder Una más de las muchas características que en estos doscientos años se han señalado como propias del Oficial de Estado Mayor, entre las que destaca la lealtad al mando, como se ha señalado, considero es la de Innovador, como persona capaz de “mudar o alterar las cosas introduciendo novedades”, especialmente si está sostenida por estas otras cualidades personales: constancia, adaptabilidad a las circunstancias, capacidad de trabajo y serenidad (conviene no olvidar “que en guerra, toda situación, por complicada y difícil que sea, es susceptible de convertirse en otra muchísimo peor”). La guerra es el fenómeno social más perturbador e importante en la vida de los pueblos, y siempre ha estado sometida a una continua evolución o “transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo”. Como consecuencia, el Ejército, como organización creada por un Estado para su servicio y poder realizar, en unión de la Diplomacia, la Política Internacional que las circunstancias le han obligado a lo largo de la Historia, también se han encontrado ambos ?la guerra y el Ejército? en continua evolución y cambio. Tanto el estratega como el táctico son innovadores, pero con diferentes objetivos. El primero, al prever el futuro, trabaja para cambiar el sistema. El segundo, para ser más eficaz dentro del sistema. A su vez, cada día es mayor la interrelación entre el pensamiento militar, el universitario y el “management” o dirección empresarial. El Ejército ha contado, en los doscientos últi58 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
mos años, con la mano innovadora de un Oficial de Estado Mayor, que aprendió, durante sus estudios en la Escuela de Estado Mayor o de Guerra, que la innovación ha sido siempre una positiva forma de servir con mayor efectividad a la Institución militar. Y cada uno de los cinco mil Oficiales que hemos llevado en el uniforme una estrella dorada de cinco puntas, durante la época de servicio activo, de forma más o menos consciente hemos introducido innovaciones para crear nuevos medios o mantener los existentes, con el mayor grado de eficacia posible.
La primera y más importante innovación fue la del Capitán General Joaquín Blake, Regente del Reino Posteriormente, al pasar a retiro, la innovación también sigue siendo nuestra norma de actuación en la actividad civil que cada uno realice, convencidos de que todo o casi todo es perfectible o renovable. Recientemente S.M. el Rey ha lanzado un mensaje a la innovación, como un medio para mejorar el desarrollo de la Sociedad. Quiero recordar algunas innovaciones militares que pude observar o realizar durante mis cincuenta años de servicio con abonos de campaña, como reza en la Hoja de Servicios, que en unión del uniforme militar son la muestra pública de la vida de un profesional de la Milicia y de sus actividades y hechos más relevantes. Se ha dicho que “los militares llevan en sus uniformes grabada su historia profesional y su apellido”, como una necesidad de su condición de pertenencia a un cuerpo de organización compleja y su especialización en distintas actividades. La primera y más importante innovación fue la del Capitán General Joaquín Blake y Joyes, Regente del Reino y Fundador del Cuerpo de Estado Mayor. Su currículum es una muestra de la vida política y militar de España de 1759 a 1827. Merece nuestro ejemplar recuerdo. Al general Blake, su experiencia y la densa acumulación de conocimientos profesionales que tenía, referentes a las diversas Armas y Servicios del Ejército, le habían llevado a estudiar y proponer la creación de un Cuerpo especializado que pusiese a sus miembros en situación de poder interpretar y auxiliar las necesidades de los ejércitos en campaña: el Cuerpo de Estado Mayor, permanente y ávido siempre de prosperar conforme al arte de la guerra. Su propuesta se elevó al Consejo de Regencia de España e Indias el 25 de mayo de 1810, y resultaría aprobada el siguiente 9 de junio. La existencia de este nuevo Cuerpo posibilitaría que, durante los siguientes cuatro años que aún duraría la guerra, se adopta-
sen medidas militares en un modo más coherente y previamente estudiado. Salvando la línea del tiempo y de las diversas circunstancias personales, quiero mencionar brevemente a algunos innovadores militares, de distintos empleos y épocas, como prueba de la diversidad existente en el campo de la innovación militar. Durante el siglo XIX se distinguió como innovador, en 1852, el Director de la Escuela Especial de Estado Mayor, Brigadier de Caballería, Diplomado de Estado Mayor (DEM), Antonio Terrero y Díaz Herrera (1799-1852), profesor y jefe de estudios de la Escuela, vicepresidente de la Junta Superior del Curso de Estado Mayor. Notable innovador, fue profesor de Astronomía y Geodesia, y descubrió uno de los teoremas fundamentales de la base de la fotogrametría, “el principio de los planos nucleares”. En 1890, el Coronel de Infantería DEM Manuel Benítez Parodi, Director de la Academia de Aplicación, fue autor del manual reglamentario para las clases de tropa de Infantería y Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Durante la Guerra Civil (1936 – 1939) hubo destacados innovadores: El General laureado Antonio Aranda, del Cuerpo de Estado Mayor, innovó la capacidad de resistencia de la ciudad cercada de Oviedo, y le fue concedida la Laureada de San Fernando. Al ter-
minar la guerra creó la nueva Escuela Superior del Ejército, para la selección del ascenso de Coronel a General. Recogió las enseñanzas militares extraídas de la Segunda Guerra Mundial. El General Rafael García Valiño, Medalla Militar Individual, Diplomado de Estado Mayor, fue el creador de las Brigadas de Navarra al principio de la guerra. En la paz, como Jefe de Estado Mayor del Ejército, organizó la Escuela Militar de Montaña, que fue una novedad muy positiva. El General Vicente Rojo Lluch, Diplomado
El Coronel de Infantería Manuel Benitez, fue autor del manual reglamentario para la clase de tropa de Estado Mayor, propuso al Mando Republicano la creación del Ejército Popular de la República, en sustitución de las Milicias Populares de los partidos políticos, que actuaron en los primeros meses de la guerra. Planteó iniciativas en varias campañas y logró conquistar Teruel y mantenerlo unos días. El Comandante de Infantería DEM Mariano Alonso Alonso, Medalla Militar y Teniente General posteriormente, generalizó la utilización en defensiva de las “posiciones en contra pendiente”, con campos de tiro de reducida extensión (con pocos metros de alcance), pe- nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 59
Ejército español
Spanish army
ro suficientes para detener a la in-
fantería atacante y a los carros de combate que la precedían. Al estar ocultas a los observatorios enemigos, no quedaban neutralizadas o destruidas en la preparación artillera previa al ataque, y podían realizar una defensa eficaz. El Teniente General Ángel González de Mendoza y Dorvier, del Cuerpo de Estado Mayor, que fue Director de la Escuela de Estado Mayor en 1956 y de la Escuela Superior del Ejército en 1963, fue el encargado de organizar y dirigir el recién creado por el Alto Estado Mayor, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) en 1964. Fue ayudado en su cometido, entre otros, por el entonces Teniente Coronel de Artillería DEM Gonzalo de Benito Sola (46 Promoción, 1946), que con el grado de General retirado y 92 años de edad, estuvo presente en los actos del aniversario del día 10 de junio. Con el Teniente General Jesús González del Hierro, de 93 años (43 Promoción, 1943), y los 90 del autor (48 Promoción, 1948), éramos los tres únicos nonagenarios de la reunión. El General Miguel Cuartero Larrea, artillero DEM, fue un innovador en programas de televisión y en sus conferencias en las universidades, en los cursos de Comandante del Cuerpo de E.M. con capote verano de San1909 tander y El Escorial. El General Director de la Escuela de EM Juan Cano Hevia (Artillería, 48 Promoción, 1951), en su obra “Ideas sobre Estrategia General y Táctica Atómica”, con visión innovadora 60 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
nos dio a conocer su teoría con “el principio de la incertidumbre de la guerra” y el carácter inteligente que exige la dirección de la guerra, frente al fanatismo de algunos políticos. Normalmente, todos los escritores militares presentan una faceta innovadora, deducida de las investigaciones que les han llevado a la creación de sus obras y de los mensajes a trasmitir. En el caso concreto del autor de este trabajo, además de esta circunstancia de escritor, su Licenciatura en Derecho por la Universidad de Zaragoza le llevó a proponer al catedrático de Derecho Internacional Luis García Arias, en 1954, la creación de la Cátedra “General Palafox” de Cultura Militar, primera en España de esta modalidad. Además, tuvo destinos en el Estado Mayor Central del Ejército y en el Alto Estado Mayor,
El liderazgo es también una actividad muy propia de un Oficial de Estado Mayor específicamente dedicados a investigar ausencias de organizaciones o de misiones que todavía no existían en nuestro país, y que ya habían mostrado su necesidad y eficacia en la Segunda Guerra Mundial. Por ello, pudo proponer al Mando la creación de la Escuela Militar de Guerrilleros, formando parte y bajo la dirección del Coronel Director de la Escuela de Montaña en Jaca; la Escuela Militar de Helicópteros; el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN); y el Club Social Militar de La Dehesa. Durante su etapa de Agregado Militar y Aéreo en las Embajadas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (1966 – 1970), “descubrió” accidentalmente que el Ejército argentino tenía vigentes, al igual que el español, las Ordenanzas Militares de Carlos III de 1768. Ello le llevó a proponer a S.M. el Rey la necesidad y conveniencia de actualizarlas, lo que dio lugar a la publicación, en 1978, de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Tras una investigación durante veinte años para localizar todas las Ordenanzas publicadas por los Reyes españoles, presentó en 1999, en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, la tesis doctoral titulada La Comunicación Interna en los Ejércitos: las Ordenanzas Militares españolas, dirigida por el Coronel de Ingenieros Fernando Ripoll Molinés (retirado) y profesor del Departamento de Periodismo II de dicha Facultad. Fue calificada de Sobresaliente cum laude. El liderazgo es también una actividad muy propia de un Oficial de Estado Mayor. La revista Ejército, en su número de mayo de 2010, publicó una interesante serie de artículos escritos por Diplomados de Estado Mayor, en los que muestran
las características del líder, cómo se adquieren y se lleva a la práctica esa cualidad tan importante. Invitamos a su lectura.Ante la muestra de innovadores, lideres y pensadores militares que en todas las épocas han existido en el Ejército, la Armada y la Aviación al servicio de España, y en los dos últimos siglos, con la positiva aportación de Oficiales de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, confiamos que en el futuro, personas individuales y equipos de investigación españoles contribuirán a innovar y mejorar toda la problemática de la Guerra, para alcanzar mayores periodos de Paz en el Mundo.
La mujer, Oficial de Estado Mayor En Europa la incorporación de la mujer en los Ejércitos se inició en Francia en la Segunda Guerra Mundial. Gran Bretaña, en 1941, tenía reclutamiento femenino. Desde el año 1989 se ha permi-
tido la incorporación de la mujer como profesional de las Fuerzas Armadas en España. Con esta Ley se alcanzó la plenitud del plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ejercicio profesional dentro del ámbito de las Fuerzas Armadas españolas. Actualmente, sólo existe una mujer Diplomada de Estado Mayor, la Comandante de Artillería María Eugenia Cañadas García Vaquero, perteneciente a la 10 Promoción de la Escuela de Estudios Superiores de las Fuerzas Armadas (ESFAS), que le fue entregado el Diploma por S.M. el Rey en 2009. Y la Faja Azul por el JEME, General Coll Bucher. Su actual destino es profesora de la Escuela de Guerra del Ejército. Es de esperar que otras mujeres pertenecientes a los Cuerpos Generales de las Armas sigan su ejemplo, que ha sido innovador. ● Fernando de Salas López Oficial Diplomado de Estado Mayor en 1951 (retirado)
Bicentenary of the General Staff HE General Staff of the Spanish Army was created in June 1810 as an initiative from General Joaquin Blake-Joyes. It has been led by 62 Chiefs and Officers during the last two centuries. This prestigious institution participated actively in the history of Spain and the history of the Spanish Army with the action of about five thousand officers. General Coll Bücher, in his recent book, says that the General Staff harmonized the unity of command with the required
T
specialization of modern war. The School of the General Staff was founded in 1842 and in 2000 the Higher School ofArmed Forces (ESFAS) was established within the ESEDEN. The commemorative ceremonies of the bicentenary include several activities; some presided by the Prince of Asturias. Finally Prof. Salas emphasized the role of the Officer as a leader and the inclusion of women in 2000. ●
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 61
Análisis
Analysis
La Alianza de civilizaciones hoy L
A Alianza de Civilizaciones propuesta por el presidente de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se abre paso. El la presentó en las Naciones Unidas en septiembre de 2004 como una iniciativa opuesta a la teoría del “choque de civilizaciones” de Huntington. Y luego recibió el respaldo caluroso del primer ministro turco Erdogan. Pero la idea original de mejorar el entendimiento entre Occidente y el Mundo debe ser atribuida al presidente iraní Jatami que en 1998 había pedido a su vez a las Naciones Unidas que la promoviera encuentros en su seno. Jatami transmitió luego sus ideas a la nueva Alianza y de hecho se convirtió en uno de los principales participantes del Grupo de Expertos de Alto Nivel.
Inicios de la Alianza Cuando Rodríguez Zapatero venció las elecciones de marzo de 2004 concretó su nueva política rechazando la invasión a Irak por considerarla contraria a la Carta de las Naciones Unidas. Y ordenó el retiro de las tropas españolas de dicho país. Zapatero era, sin embargo, consciente de la gravedad de los graves ataques terroristas sufri-
62 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
dos por los Estados Unidos, en particular los de septiembre de 2001, así como los ocurridos en ese mismo año 2004 en la estación de ferrocarril de Atocha en Madrid. Igualmente otro tema que le preocupaba, como a la mayoría de los países europeos, era el de la integración de los inmigrantes de religión islámica y la presión que continúan ejerciendo en sus fronteras millones de musulmanes que desean trabajar o estudiar en nuestros países. El secretario General de la ONU Annan recogió la iniciativa y el 14 de julio de 2005 comunicó la creación de la Alianza. También lo hizo la LX Asamblea General de las Naciones Unidas la respalda y apoya la creación de un Grupo de Expertos de AltoNivel con miembros procedentes de distintos países y regiones del mundo, co presidido por el español Francisco Mayor Zaragoza y el turco Mehmet Aydin Dicho Grupo de Expertos que elaboró un plan presentado en 2006 en el que se efectúa un examen del contexto político mundial y recomendaciones generales. También Kofi Annan designó al ex presidente de Portugal Jorge Sampaio como su Alto Representante para la Alianza y colaborar con el Grupo.
Características principales de la Alianza De acuerdo a sus inspiradores, la Alianza pretende ser “una plataforma de diálogo y cooperación en el marco de una asociación global para la paz”. Promoverá el respeto de los derechos y libertades. Se trata de una iniciativa política pero no solo a nivel de gobiernos sino también entre “las distintas sociedades” actuando como facilitador de proyectos e iniciativas. Sus actividades se deben desarrollar de un modo cercano a las personas. Crea sinergias y une a diversos actores “en el campo del diálogo intercultural”. Tiene una estructura sencilla en la que participan representantes de la sociedad civil, ONGs, universidades, centros académicos, grupos religiosos, empresas, instituciones locales y medios de comunicación.
Desde sus comienzos las actividades de la Alianza se concentran en la Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Migraciones. La Alianza funciona en particular a través de sus “Foros Anuales” y las reuniones que organizan el “Grupo de países Amigos”. Hasta hoy se realizaron tres Foros mundiales en Madrid, Estambul y este año 2010 en Rio de Janeiro en él participó por primera vez Estados Unidos Hasta el momento se han adherido a la Alianza unos 100 países y 20 organizaciones internacionales. A nivel interno, 20 países ya han presentado planes como España que acaba de aprobar el II Plan Nacional el 20 de mayo de 2010. En la Presidencia de Gobierno funciona la Oficina del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones. Igualmente existen estrategias regionales que involucran a varios países. En el Foro de Estam-
nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 63
Análisis bul se anunciaron la creación de tres estrategias: la Estrategia Regional del Sudeste Europeo, la Estrategia Regional Mediterránea y la Estrategia Regional Iberoamericana.
Concepto de Alianza El nombre de Alianza de Civilizaciones es objeto de discusión. Algunos destacan que en el pasado “Alianza” denotaban vínculos religiosos y “alianzas políticas” que se efectuaban frente a un enemigo común. Mientras otros consideran que la Alianza cabría entenderla como un programa de diálogos y actividades que buscan acercar sociedades que responden a grandes culturas basadas en tradiciones diversas y en particular entre la civilización o cultural occidental y la islámica. Pero los más radicales critican este nuevo modelo y desconfían de las posibilidades de lograr un efectivo mejoramiento en las relaciones entre Occidente y el mundo islámico y también al interior del Islam. Las reservas han sido particularmente fuertes en España, Estados Unidos e Israel.
Análisis Crítico La aceptación casi universal del plan “Alianza de Civilizaciones” refleja la necesidad de mejorar el conocimiento y la comprensión mutua entre el Occidente y el Islam. Y no hay duda de que el diálogo, si va acompañado de planes de cooperación, de encuentros , de colaboración a nivel educativo, de juventud, entre medios de comunicación y en el campo de migración puede aportar beneficios mutuos. Es cierto que la civilización occidental se encuentra hoy en plena mutación ya que no todos
Analysis
aceptan en la práctica (para citar un caso) la Declaración Universal de Derechos Humanos de las NN.UU de 1948. Si bien los valores políticos de la democracia, la libertad y la defensa (genérica) de la persona humana son valores compartidos en Occidente, existen otros valores que dejaron de estar protegidos y permanecen las escandalosas diferencias entre países ricos y pobres. Frente a este panorama ¿que puede ofrecer Occidente al Islam – a nivel político y de gobiernos - fuera de los adelantos tecnológicos, científicos y militares? Si nos adentramos a pasar una ojeada rápida por el Islam observamos además que si bien todos los países se basan en los postulados del Corán, no existe, como se sabe, una interpretación única sobre sus textos que deben ser aplicados literalmente. La Jihad o guerra religiosa sigue siendo válida para muchos musulmanes en cuanto está contemplada en el Corán y es difícil de aceptarla en este S XXI. Y esta Jihad justifica la violencia de los fundamentlistas y terroristas islámicos. El respeto de los lugares santos y sobre todo la práctica de la libertad religiosa se han visto en los hechos impedidos por atentados y asesinatos contra cristianos que se producen en muchos países islámicos. Sin embargo es compartible el reclamo de los musulmanes de encontrar una solución justa al prolongado enfrentamiento entre Israel y Palestina y que se concrete la creación de dos estados independientes. Como se sabe dicho conflicto sigue focalizando todos los problemas existentes entre Occidente y el Islam. ● D.P.C.
Alliance of Civilizations today HE Alliance of Civilizations was presented to the United Nations General Assembly in 2004 by the Spanish president of Government Jose Luis Rodriguez Zapatero, as a way of promoting cooperation and mutual understanding among different cultures and civilizations. Soon after, Turkish Prime minister Erdogan cosponsored it. Secretary General of the U.N., Koffi Annan created this Alliance on July 14, 2005 and established a Group of High Experts in order to study this plan and make proposals. The Alliance is a platform of dialogue and cooperation parti-
T
64 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
cularly between the Western Civilization and the Muslim World. It works through yearly Fora and several national or regional plans for intercultural dialogue. Almost all countries support the Alliance now. The United States has just started to participate actively. Although some criticize it and have some doubts, the International community does not consider it as truly an “alliance” but a means of acquiring better knowledge among civilizations. ●
Libros
Books
Galland Books
Reedición de “Juventud” de Joseph Conrad
J
UVENTUD, reconocida universalmente como una de las mejores narraciones de Joseph Conrad, acaba de salir a la luz en una nueva edición en castellano, cuidadosamente editada por Galland Books. Pese a su brevedad -el libro se lee en poco más de una hora-, pocas historias que tengan el mar como protagonista logran enganchar tanto al lector como este pequeño volumen de no más de 80 páginas. En Juventud se dan cita todos los elementos que requiere una aventura en el mar. En la cubierta del libro se lee: “El mar, en Juventud, lo es todo. Es el elemento que configura el temperamento y la existencia de los marinos. Es la medida del carácter, el valor y la aptitud profesional de unos hombres a quienes cambia siempre la vida. La fascinación de esta novela magistral se debe a sus protagonistas: los sueños de la juventud, un viejo velero, un viaje, el océano y la prodigiosa aventura que los acompaña”. Hemos estado conversando con Juan Manuel Alesson, el traductor de esta historia. Y esto es lo que nos ha contado. - ¿Cómo se le ocurrió ponerse a traducir un libro que ya había sido traducido anteriormente en varias ocasiones? - Es una historia que me ha apasionado desde que era un adolescente, desde la primera vez que la leí. La emoción que me produjo este libro desde esa lectura no hacía más que intensificarse, a medida que pasaban los años y repetía esa experiencia. De pronto, sentí que debía traducir el libro. No admitía demora. Era, a otro nivel, como una vía de agua en un temporal. Conrad dice en Juventud que “una vía de agua mala es algo inhumano”. Coincidió entonces que un gran amigo, Santiago Velo de Antelo, me regaló una preciosa edición de Youth que había encontrado en Roma. Era la señal. Dejé lo que estaba haciendo, me encerré en una especie de torre en la sierra de Madrid, y traduje y estudié el libro, y cuanto lo rodeaba. Después he tardado diez años en publicarlo. Estuvo guardado en un cajón todo ese tiempo. Esperando. Como esperan algunos barcos amarrados a los muelles de los puertos.
- Esta obsesión que acaba de describir, ¿ha desaparecido o se ha modificado por el hecho de traducir y publicar el libro? - Más que una obsesión diría que era una necesidad. No me pregunte de dónde surgió. Hay otros libros de Conrad que amo y admiro tanto como Juventud, pero esta sensación de traducir algo sólo la he tenido con esta historia y con los poemas de Byron. En realidad, resulta inexplicable. A Juan Benet le gustaba mucho Youth... - Usted dice en el capítulo de agradecimientos que, para traducir un libro como éste, hay que conocer antes el mundo de los barcos… - Sí, obviamente. Considere esto: si para escribir una historia única como es Juventud fue necesario que un excelente marino como Conrad, tomara la pluma y creara esta narración totalmente biográfica donde, además, el barco se erige en protagonista, es el corazón de la historia, ¿cómo podría el traductor hacer una versión sin saber a su vez algo de barcos? Parece lógico, ¿no? Un barco de vela de mediados del siglo XIX es un universo muy específico. Si uno no ha navegado antes en veleros, necesariamente acabará perdido abordo, acaso con la sensación de estar dentro de un laberinto absurdo, y lo que es peor, corriendo el serio peligro de hacer el ridículo ante sus lectores. No obstante, todos podemos equivocarnos. Conrad, de vez en cuando, usa términos endiablados que son pura jerga de los marinos del XVIII. Le aseguro que no es fácil. - Ya para acabar, ¿qué le diría a los potenciales lectores de este libro? - Si están interesados o, bien, conocen algo o mucho del mar, y su sensibilidad no le hace ascos a la extraordinaria prosa de Joseph Conrad, entonces subir abordo del Judea y formar parte de la tripulación de ese velero no va a dejarlos indiferentes. Y hasta les auguro que es muy probable que no puedan deshacerse ya de esa experiencia. Esto podría garantizárselo. En otro caso, si antes no han vivido de cerca el mar de los veleros, ésta sería una forma maravillosa de dejarse fascinar por todo cuanto Juventud atesora. Les diría que no tengan miedo y que suban abordo. ● nº61 ● DIPLOMACIA siglo XXI 65
Libros
Books
Homo Legens
Diccionario para un Macuto
L
A editorial Homo Legens publica D ic c io n a r io p a r a u n M ac uto. Es un libro informal, nada erudito, un libro para andar por el cuartel, el campamento, la cantina; para hacer memoria y también para el que quiera saber algo elemental referido a aquel tiempo. Mi libro es, pues, testimonial, pero calculo que entretenido, y a ratos –o ráfagas– un tanto poético, y no por mi gracia, sino por la de mis viejos camaradas…es el lenguaje de mis amigos muertos y de mis enemigos muertos. Gracias a todos estos amigos o enemigos –en definitiva, amigos todos, porque entre todos hicimos lo que había que hacer–
creo que he podido honorablemente, a través de una simple junta de vocablos, dar la impresión de lo que aquella nuestra Guerra fue, tal y como fue, y no como algunos quisieran que hubiera sido para que sonase mejor la campanilla de su particular caja registradora.» De la misma edtitorial es Los Esp iritistas. Luces misteriosas y visiones espectrales. Hugh Benson, católico inglés de los siglos XIX y XX, narra la historia de dos jovenes que llegan a arriesgar su vida por saber las verdades y los riesgos que oculta el espiritismo. Es una novela de búsqueda y tentación y de una hermosisima lectura. ●
Sekotia
Los niños del exilio
E
STE libro presenta la realidad de España en guerra, donde no busca víctimas ni verdugos, sencillamente expone la culpabilidad de todos. Solo hay unos inocentes en esta tragedia: los niños. Mucho se ha escrito sobre la guerra civil, pero poco se sabe con respecto a los niños que fueron deportados a Inglaterra, Francia, Bélgica, Suiza, Noruega, URSS y México. El lector podrá reconocer en Los niños d el exilio el dolor entre padres e hijos a la hora de la separación forzada e inopinada que provocaron en sus vidas unas circunstancias jamás elegidas por ellos. Este libro recoge la historia de los 34.037 niños que fueron exiliados por la República y de alejarlos de sus padres. Narra su exilio, las dificultades de aprender 66 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº61
un nuevo idioma y el esfuerzo para adaptarse a las familias. De la misma editorial es Trabajar en tiemp os de c risis. Está lleno de consejos que harán que el candidato a un puesto de trabajo se acerque con seguridad, conocedor de las diferentes circunstancias que le envolverán, para no caer en la duda que casi siempre nos traiciona y dejamos de ser nosotros mismos. Se trata de un libro que llena de optimismo al lector y está lleno de guiños de buen humor, que es lo último que alguien debe perder. Tras su paso por variadas empresass, el autor comparte estas claves con los futuros candidatos, además de todo su conocimiento y experiencia acumulados en procesos de selección. ●