deRiego #121 Abril - Mayo

Page 1


¡CONOCE A PRUNAXX ! ®

Tomate Saladette Indeterminado

Estación Experimental Culiacán NUEVA

alternativa para el mercado de Sinaloa

MANEJO

con bajo costo de fertilización

ALTO

rendimiento y mejor calidad con excelente maduración

TAMAÑOS XL y L

Semilla disponible

+95%

Calidad Exportación

¡EL MEJOR TOMATE DE MÉXICO!

PARA ALTA, MEDIA Y BAJA TECNOLOGÍA 2

Abril - Mayo, 2022



www.editorialderiego.com

@Revistaderiego1

@deRiego_Revista

@revista_deriego

EN PORTADA

CONTENIDO Año 20, Número 121 • Abril - Mayo 2022

La diversidad climática de México favorece la producción de cosechas de alta calidad durante todo el año y siendo Sinaloa uno de los principales estados productores de frutas y hortalizas, cuenta con infraestructuras de riego y transporte bien desarrolladas, motivo por el cual son muchas las compañías semilleras que han establecido en Culiacán centros de investigación.

4

NOTA DEL EDITOR El tomate, el producto agrícola más exportado en México

INVERNADERO

Tomates de México para el mundo (Agradecemos a Fernando Rullan por el acceso a su archivo fotográfico)

4

12

Fotosíntesis, proceso primordial en la productividad agrícola

22

Producción sostenida de productos frescos de calidad a partir de plántulas

26

Optimización de los procesos de cultivo en respuesta a las variables climáticas

30

Idoneidad de la estructura para calentar y conservar el calor

34

Fertilización: Salinidad

38

Propiedades físicas, químicas y biológicas de sustratos de alta calidad.

42

Paticularidades físicas internas de un invernadero y la temperatura

46

Sustratos heterogéneos causa de rendimientos variables

50

Húmedad en el sustrato, logrando el equilibrio entre el crecimiento reproductivo y vegetativo

54

Condiciones de anegamiento que ponen en riesgo la productividad

58

Sensibilidad de las hortalizas de fruto a daños por enfriamiento y heladas

66

Aeroponía e hidroponía para producir mini tubérculos de papa

70

Propiedades ópticas y térmicas de las películas plásticas

74

Efecto de viento, humedad relativa y temperatura en las aplicaciones de plaguicidas

80

Logrando cosechas más sanas, seguras y productivas

96

Precocidad y calidad, así como mayor producción con podas Abril - Mayo, 2022


CULTIVOS Y HORTALIZAS 6

HIGO Gran potencial en la variedad White Kadota de Baja California Sur

8

FRESA Incremento del peso fresco, desarrollo y cambio de color en fresa tras la polinización

TODO DE RIEGO 106 Criterios para seleccionar el método de riego 110 Cultivos altamente productivos con un uso más eficiente del agua

112 Estimación de la evapotranspiración real de cultivos para optimizar el riego

EMPRESAS 62

PUBLIREPORTAJE Campo experimental EL CIEN de Sakata Seed de México

84

PUBLIREPORTAJE DIOSOL Empresa 100% mexicana

86

PUBLIREPORTAJE DUCOR Dinámica del fósforo en el mundo y cómo mejorar su aprovechamiento por los cultivos

100

108

PUBLIREPORTAJE Día de Campo de Terra Seeds Technologies y Sakata México Zanahorias precoces y resistentes a enfermedades

HORTINOTAS 118

Probable crisis alimentaria por falta de maíz

118

2022, posiblemente un buen año para la jícama

119

Pemex rehabilitará tres plantas productoras de fertilizantes

119

Costos de insumos aumentan rápidamente en el mundo

120

Reforzar la cooperación internacional y el intercambio comercial agroalimentario

120

Proyectos productivos de impacto económico y social en zonas rurales del país

PUBLIREPORTAJE Stoller de México

EVENTOS 16 116

Expo & Congreso Tomate 2022 Expo Agrobaja 2022 apuntala su éxito

ESTACIONES EXPERIMENTALES 88 Enza Zaden 89 HM Clause 90 Syngenta 91 US Agriseeds 92 Ahern 93 Rijk Zwaan 94 Premier Seeds 95 Sakata Abril - Mayo, 2022

Estación Experimental US Agriseeds. Culiacán, Sinaloa. México

5


Editorial CONSEJO EDITORIAL

El tomate, el producto agrícola más exportado por México

U

n tercio de la superficie dedicada a la producción de tomate rojo o jitomate, se lleva a cabo bajo agricultura protegida, obteniéndose 67% del volumen total de producción. Lógicamente, es uno de los cultivos con mayor tecnificación y por supuesto, uno de los más rentables y de hecho, goza actualmente un crecimiento constante. La reapertura de la industria restaurantera y hotelera en los Estados Unidos y México, la certeza que brinda a los productores el renegociado Acuerdo de Suspensión del Tomate México-Estados Unidos y los buenos precios de exportación, continúan alentando una mayor siembra de tomate. De hecho, en los últimos diez años, la producción de esta hortaliza ha registrado un crecimiento promedio de 9.5%. Al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas --es una hortaliza que se produce en todos los estados del país-- con un consumo per cápita de 13.4 kilogramos. Es por lo tanto la hortaliza más cultivada tanto para consumo nacional como para exportación. En lo concerniente a la última, según cifras estimadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las ventas al exterior de tomate mexicano para la temporada 2021-2022 --octubre-septiembre-- sumarían 1 millón 830 mil toneladas, 2% más que el ciclo anterior debido a la demanda constante de su país y la amplia oferta. En México, la producción va encabezada por el estado de Sinaloa, que aporta el 20% del volumen nacional, seguido de San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco. Las ventas de tomate mexicano al exterior tienen como destinos principales los Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica y Singapur, entre otros, de acuerdo con información de la Sader.

Javier Bolaños

6

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

DyCV DANIELA SÁNCHEZ ZAVALA diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp 55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 20 Nº 120, Febrero - Marzo de 2022, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Abril - Mayo, 2022


¡Conoce a Retador!

El RUDO de HM.Clause recomendado para Noreste, Altiplano, Bajío, Occidente y Centro de México.

• • • • •

Planta vigorosa de entrenudos cortos. Alto porcentaje de frutos jumbo. Sobresaliente firmeza y vida de anaquel. Frutos con alta calidad de empaque. Ideal para ciclo corto.

Te ponemos todos nuestros productos a la mano

¡decarga nuestra app!

HR: Vd:1(Eur0) / Va:1(Eur0) / Fol 1,2,3(EU:0,1,2) / ToMV:0,1,2 / Pst / For IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV

+52 686 3048697 hmclausemexico mexico@hmclause.com


HIgo

HIGO

GRAN POTENCIAL EN LA VARIEDAD WHITE KADOTA DE BAJA CALIFORNIA SUR ELÍAS MEDINA

El cultivo de higo en México podría potencialmente convertirse en uno de gran importancia económica debido a la demanda tanto del mercado interno como de mercados internacionales. Aunque se precisa de mayores trabajos de investigación, es claro que acercarse al potencial productivo de la planta puede significar alcanzar interesantes niveles de rentabilidad

G

racias a la demanda nacional e internacional, el interés en el cultivo de higo en México ha gozado de un creciente interés en los años recientes. A raíz de esto, desde 2017, nuevos estados de la República reportan su cultivo comercial, entre ellos Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Michoacán, Guanajuato, Colima y Sinaloa.

De manera destacable, su cultivo se ha consolidado como uno de los de mayor tradición y arraigo en el Valle de Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, en donde hay establecidas aproximadamente 200 hectáreas de las cuales algunas parcelas aún se conservan en buen estado y en plena producción de árboles que se plantaron hace 52 años. Mulegé, oficialmente llamado Municipio Libre de Mulegé, es uno de los cinco municipios en los que se divide el estado mexicano de Baja California Sur. Su cabecera municipal es Santa Rosalía y las ciudades más pobladas son su cabecera, Guerrero Negro y Mulegé. Originalmente, las plantas fueron traídas de Israel a Estados Unidos y en 1970 a Baja California Sur. Se trata de higo blanco de la variedad White Kadota que luego de cosecharse se seca al sol y posteriormente se envía al mercado para su consumo siendo China el principal consumidor, con producciones que varían desde 5 hasta 15 toneladas en fresco por hectárea, que se convierten en una tercera parte una vez deshidratados.

causados por plagas y enfermedades y la falta de recursos para atender los requerimientos del cultivo. De la plantación original de 150 hectáreas establecidas en 1970, en los últimos 10 años apenas ha aumentado a 200 pues abrir nuevas superficies no ha sido fácil. Durante los años desde su plantación, los árboles se han aclimatado a las condiciones de una región caracterizada por un microclima en donde se registran fuertes olas de calor durante los días de verano, pero noches frescas que favorecen el desarrollo de la planta y un suelo arenoso que permite una fácil capilaridad.

Desafortunadamente, cerca de la mitad de las huertas se encuentran decaídas debido al paso del tiempo, los daños 8

Abril - Mayo, 2022


ESFUERZOS PARA MANTENER LA PRODUCCIÓN CON TOQUE ARTESANAL Han sido muchos los intentos para trasladar este cultivo a otras regiones de Baja California y Baja California Sur. Sin embargo, los resultados no han sido del todo favorables, ya que las plantas no se desarrollan de manera adecuada o los frutos son escasos y de baja calidad. Y no es un intento fácil; se calcula que establecer una hectárea tiene un costo aproximado de 12 mil dólares y hay que esperar tres años para el inicio del retorno de la inversión con la primera producción en forma. Antes, la planta ensayará, pero con una raquítica cosecha. En años recientes se ha establecido un ejido colectivo en donde cada familia fue dotada con dos hectáreas; una para huerto familiar de autoconsumo y otra para producción de excedentes que fue plantada con higueras, parcelas en donde aún se sigue empleando toda la familia, solo contratando mano de obra durante la recolección del fruto, en un esfuerzo por renovar las huertas y abrir nuevas superficies. Esa forma de explotación familiar prevalece aún y ha sido condición de éxito del cultivo con un toque artesanal.

hace a campo abierto en sistemas de cultivo extensivo con densidades de plantación menores a las 1,300 plantas por hectárea. Aunque a partir de la transferencia de tecnologías empleadas en otros cultivos como es el uso de estructuras de protección, sistemas de fertirrigación y prácticas de manejo, se ha permitido incrementar densidades y llegan casi a 4 mil plantas por hectárea. Un sistema intensivo bajo invernadero que se ha propuesto por parte de algunos investigadores, consiste en densidades por arriba de las 12 mil plantas por hectárea, con sistema de riego localizado en macetas con sustrato de tezontle y uso de solución nutritiva, así como un sistema de conducción mediante rafia, que implica la poda intensiva y regular de la planta. Con el sistema intensivo propuesto, se tiene un potencial de rendimiento por arriba de las 100 toneladas por hectárea.

Siendo la higuera tolerante a sequías, la producción de higo es factible y ventajosa en muchas de las regiones del país y de hecho ocurre en poblaciones naturales en todo el territorio mexicano

En general, la mayor parte de la producción de higo se Abril - Mayo, 2022

9


Fresa

INCREMENTO DEL PESO FRESCO,

DESARROLLO Y CAMBIO DE COLOR EN FRESA TRAS LA POLINIZACIÓN DANILO ESTRADA COSS

A

lo largo de su desarrollo, los frutos blandos comparten algunas características que son generales en una amplia diversidad de frutos carnosos. Así, encontramos una fase inicial de crecimiento y elongación, seguida de una fase de maduración caracterizada por determinados cambios físicos: cambios de textura y color, cambios químicos, producción de aromas y sabores y variación de patrones de expresión génica característicos de cada tipo de fruto. Dentro de los frutos blandos, el género Fragaria quizá sea el más estudiado en términos de fisiología y bioquímica, debido a su estructura de falso fruto constituido por un receptáculo carnoso en cuyo exterior están anclados los verdaderos frutos mediante conexiones vasculares –aquenios--. El crecimiento del receptáculo de la fresa depende muy 10

directamente del desarrollo de las células del córtex y de la médula, siendo esta última la principal responsable del tamaño del fruto. El desarrollo del fruto viene determinado por numerosos factores como son el número y distribución de los aquenios en el receptáculo, el área de receptáculo alrededor de cada aquenio y el porcentaje de carpelos fertilizados. Estos factores condicionan la síntesis de auxinas que tiene lugar en los aquenios y que se translocan por el floema basipétalamente desde ellos hasta el pedúnculo, siendo las responsables primarias del crecimiento del receptáculo. Se ha comprobado que la separación parcial de aquenios en frutos verdes de estadio de desarrollo temprano da lugar a un receptáculo maduro expandido sólo en las proximidades de los aquenios presentes. Además, la aplicación de auxinas sintéticas de forma exógena restaura el crecimiento del receptáculo en frutos a los que se les habían retirado los aquenios. Abril - Mayo, 2022


C

M

Y

CM

Evita la incertidumbre sobre el clima y anticipa tus actividades sobre el pronóstico con

MY

CY

La primera App del clima creada para los Agricultores.

CMY

K

Descárgala sin costo para ti, por tiempo limitado. DISPONIBLE EN

www.yara.com.mx

YaraMexico

Debido a esto, gran parte del crecimiento de la fresa ha sido atribuido a la capacidad de las auxinas para estimular el transporte de asimilados. Por ello, las variaciones en el tamaño del fruto entre los distintos cultivares podrían estar determinadas en parte por la actividad promotora del crecimiento que ejerce de manera individualizada cada uno de los aquenios. Por otra parte, las giberelinas, citoquininas y ácido abscísico parecen tener también un papel limitado en el crecimiento del fruto. El tamaño del fruto también está influenciado por la posición que éste ocupa en la inflorescencia, de manera que su tamaño es menor según se trate de frutos primarios, secundarios o terciarios. Este hecho podría estar relacionado con un periodo de retraso tras la polinización, más largo en el caso del crecimiento del fruto secundario y terciario.

YaraMexico

Descárgalo en el

YaraLatinoamerica

FOTOPERIODO EN EL DESARROLLO DEL FRUTO

La eliminación de los frutos primarios de la planta motiva un incremento del peso de los frutos secundarios, lo cual parece indicar que se produce una competencia entre los frutos semejante a la dominancia apical en el vástago. Se sabe que las diferencias en el tamaño final del fruto están determinadas genéticamente y que éstas están relacionadas con el número y tamaño de los aquenios viables desarrollados en el mismo.

El fruto de fresa crece rápidamente y, dependiendo de las condiciones medioambientales, alcanza su tamaño total y definitivo aproximadamente 30 días después de la antesis. La cinética de su crecimiento parece variar con el cultivar, presentando algunos de ellos una única fase de crecimiento sigmoidal, mientras que otros presentan modelos bifásicos de crecimiento. Se ha sugerido que el crecimiento bimodal del receptáculo está relacionado con el desarrollo del endospermo y del embrión dentro de los aquenios, de manera que el segundo periodo de crecimiento acelerado coincide con la maduración del embrión en los aquenios, fenómeno que acompaña a la maduración del receptáculo. Hasta el décimo día tras la polinización, se puede observar un crecimiento logarítmico del peso fresco del receptáculo debido a un aumento de la división y alargamiento celular. A partir del día 20 después de la polinización, aparece una segunda fase de incremento rápido del peso fresco. Posteriormente, a los 25 días, comienza a observarse cambio de color, quedando completada la maduración a los 30 días tras la polinización. Se ha descrito que hay un incremento en la división celular de hasta tres veces durante los primeros 7 días después de la polinización, mientras que todo el crecimiento posterior es debido a la expansión celular.

INTERACCIÓN ENTRE LA TEMPERATURA Y EL

La fresa, perteneciente al género Fragaria L., es un fruto de

Abril - Mayo, 2022

11


Fresa tipo baya con gran importancia económica en todo el mundo. Este género está incluido dentro de la familia Rosaceae, subfamilia Potentilloideae --anteriormente clasificados dentro de la familia Rosideae--, teniendo como parientes cercanos a Duchenea y Potentilla. La variedad Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier nothosubsp. ananassa forma parte regular de la dieta de millones de personas y se cultiva en diferentes regiones del mundo, desde el Ártico hasta los Trópicos. Más de 75 países en el mundo presentan una producción significativa de fresa que ha alcanzado en los últimos 20 años más de 3.6 millones de toneladas métricas. La especie diploide Fragaria vesca también ha sido considerada como un antepasado de la variedad cultivada octoploide. Recientemente, se ha secuenciado el genoma de la especie silvestre Fragaria vesca y esta información, junto con la disponibilidad de ESTs --expressed sequence tag-de especies cultivadas y el desarrollo de técnicas de transformación de estas variedades, permitirán en un futuro el desarrollo de estudios de ADN recombinante y genómica entre diferentes especies de rosáceas. La fresa es una planta herbácea perenne compuesta por diferentes meristemos y cuyo desarrollo viene controlado por la interacción entre la temperatura y el fotoperiodo. La planta de fresa posee un tallo central a partir del cual emergen las hojas trifoliadas y las raíces, que son de tipo fasciculado. En la axila de cada hoja existe una yema auxiliar a partir de la cual pueden desarrollarse estolones o inflorescencias dependiendo de las condiciones medioambientales. En los cultivares de día corto, las inflorescencias se generan cuando los días son cortos y las temperaturas frías, mientras que los estolones se producen en condiciones de día largo y temperaturas templadas. En los cultivares de día neutro, las flores se producen siguiendo un patrón cíclico sin que influya la duración de los días, pero a temperaturas relativamente frías. Bajo la definición de “frutos blandos” se agrupan varios tipos de bayas. Se trata de frutos pequeños cuyas semillas se encuentran incluidas en un receptáculo. Como ejemplos más representativos de este tipo de frutos, nos encontramos con las grosellas y las fresas. La fresa se desarrolla a partir de una flor con un gineceo coricárpico --donde cada carpelo representa un carpidio-- y en la que el androceo se ha multiplicado de modo secundario por intercalación. A partir de los carpelos se forman frutos monocarpelares indehiscentes --aquenios-- que se disponen sobre la superficie del eje floral, el cual adopta un aspecto cónico y una textura carnosa --receptáculo-- para dar lugar a un fruto múltiple. Por tanto, la fresa es un fruto que posee una estructura de falso fruto constituido por un recep12

táculo carnoso en cuyo exterior se encuentran los aquenios --verdaderos frutos--. Los aquenios son una combinación de tejido de la semilla y tejido ovárico y se originan en la base de cada pistilo. Se encuentran embebidos en la capa epidérmica del receptáculo y conectados con el interior de éste mediante haces fibrovasculares a través de los cuales obtienen los nutrientes necesarios para su desarrollo y el de las células parenquimáticas del receptáculo circundante. En función del cultivar del que se trate y de las condiciones de crecimiento de este, pueden existir entre 20 y 500 aquenios en cada receptáculo. Estructuralmente, los aquenios maduros se caracterizan por presentar un grueso pericarpo, una delgada testa, una única capa endospermática y un embrión que completa su desarrollo diez días después de la antesis. En el receptáculo, el tejido vascular forma un eje central en torno al cual se disponen los tejidos parenquimatoso y epidérmico del córtex. Los haces vasculares se extienden desde el pedicelo, atravesando el tejido parenquimatoso y el córtex, hasta alcanzar a los aquenios localizados en la superficie del receptáculo. Su epidermis es ligeramente pubescente y está formada por una o dos capas delgadas de células. El receptáculo presenta estomas protuberantes y abiertos, relacionados con la transpiración y respiración del fruto. El fruto de fresa es el tejido sumidero más importante de la planta, acumulando entre el 20-40% del total del peso seco de ésta. La fructificación inhibe la producción de estolones, coronas e inflorescencias, sin embargo, no afecta

Abril - Mayo, 2022


generalmente a los niveles totales de peso seco en la planta salvo en raíz, donde se produce una reducción de la biomasa durante dicho proceso.

PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO Y SÍNTESIS NUTRICIONAL, AROMA Y SABOR La fresa es muy apreciada por su delicado sabor, aroma y por su valor nutricional. El fruto maduro se compone aproximadamente en un 90% de agua y en un 10% de sólidos solubles que incluye numerosos componentes importantes de la dieta. Son ricas en vitamina C --o ácido ascórbico--. Una cantidad estándar de fresas --10 frutas-- suministra el 95 % de los requerimientos dietéticos diarios recomendados de vitamina C. En la naturaleza, la vitamina C se sintetiza a partir de D-glucosa-6-fosfato --D-Glu-6-P-- a través de diferentes vías: en animales, la D-Glu-6-P se sintetiza a través de la ruta del ácido D-glucurónico para formar el precursor gulono-1,4-lactona; en plantas, existeuna ruta más compleja que involucra diferentes compuestos del azúcar --fructosa, manosa-- hasta llegar a la síntesis de galactono-1,4-lactona. Recientemente, se ha propuesto una vía alternativa para la síntesis de vitamina C en plantas. Esta ruta sugiere que la síntesis de la vitamina C se produce a partir de la degradación de componentes pectínicos de la Abril - Mayo, 2022

pared celular, principalmente de ácido galacturónico --GalUA--. La clonación del gen GalUA reductasa de fresa y la correlación de su expresión con el proceso de maduración, parece indicar una relación entre este proceso y el aumento del contenido de vitamina C en el fruto de fresa. Los principales azúcares solubles de la fresa son la glucosa y fructosa, que constituyen más del 80 % de los azúcares totales y el 40 % del peso total seco. La glucosa, la fructosa y la sacarosa son los azúcares solubles que están presentes en el fruto de fresa en todas las etapas de maduración. La glucosa y la fructosa se encuentran casi a concentraciones iguales, incrementando de forma continua durante el desarrollo de la fruta y pasando de un 5% en frutas verdes pequeñas a un 6,9% en las bayas de color rojo. Los niveles de sacarosa son generalmente mucho más bajos y muestran una pequeña acumulación cerca del desarrollo de la fruta. Las invertasas probablemente desempeñan un papel importante en la regulación de la dulzura del fruto mediante el control de sus niveles de sacarosa y hexosas. Por otra parte, el ácido orgánico principal del fruto de fresa es el ácido cítrico, que constituye un 88 % de los ácidos totales. La fresa contiene también importantes niveles de ácido elágico, que posee propiedades anticancerígenas.

13


Invernadero

FOTOSÍNTESIS, PROCESO PRIMORDIAL EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA POR JUAN JESÚS ARREOLA TINOCO

Cuando la radiación es muy baja, la iluminación artificial es más eficiente para incrementar la fotosíntesis que cuando la radiación es alta

T

oda forma de vida existente en nuestro planeta precisa de energía para crecer, desarrollarse y prosperar. En el reino vegetal, la energía empleada es la solar; los animales, dado que no pueden utilizar directamente la energía solar, aprovechan la energía almacenada en plantas u otros animales de los cuales se alimentan. Por tanto, la fuente primaria de toda energía metabólica empleada en nuestro planeta es el sol y la foto-

síntesis es fundamental en el mantenimiento de las formas de vida. Tres propiedades de la luz, calidad, intensidad y duración, influyen de manera decisiva sobre el proceso de fotosíntesis de las plantas, siendo destacable que únicamente una fracción de la radiación solar global es empleada en dicho proceso. Esta fracción se conoce como radiación PAR --del inglés photosynthetic active radiation--. En el rango PAR de 400 a 700 msnm --radiación visible--, no todos los fotones de distinta longitud de onda tienen la misma eficiencia fotosintética. En el rango de 500 a 600 msnm --color verde-- la radiación no es bien absorbida por la clorofila --reflejando parte-- dando a las plantas el típico color verde. Existe una respuesta curvilínea de la fotosíntesis de hojas individuales a la radiación PAR absorbida, si no son limitantes otros factores como CO2 y temperatura. A baja radiación, la fotosíntesis puede ser inferior a las pérdidas por respiración. Ganancias y pérdidas se igualan en el punto de compensación de radiación. Una planta no puede subsistir mucho tiempo por debajo del punto de compensación. Con alta radiación el aumento de fotosíntesis deja de ser proporcional al crecimiento de radiación, llegando a alcanzar un máximo, que es el punto de crecimiento de radiación, el punto de saturación de radiación. En la fotosíntesis el paso más importante químicamente, es la conversión del dióxido de carbono o anhídrido carbónico --CO2-- y del agua en hidratos de carbono y oxígeno. La fotosíntesis puede describirse como el proceso de conversión de energía solar en energía química en los tejidos vegetales. Esta energía química es almacenada en forma de diversos compuestos --hidratos de carbono, principalmente ATP y NADPH--. Mediante este proceso se fija el carbono en la molécula de los hidratos de carbono y se liberan oxígeno --O2-

14

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

15


- y compuestos altamente energéticos --ATP y NADPH--, que serán posteriormente utilizadas por las plantas para formar aminoácidos, ácidos orgánicos, Todos estos compuestos son transportados a las zonas de crecimiento, donde pasarán a formar parte de la estructura de las plantas, contribuyendo a la generación de biomasa. La fotosíntesis depende de una serie de factores externos e internos. Las plantas, el fitoplancton y los organismos unicelulares fotosintetizadores, llamados productores primarios, sustentan el resto de los seres vivos produciendo el oxígeno necesario para su respiración y constituyendo su fuente de alimentos. Las plantas presentan tres tipos de órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas, además de los órganos generativos. Las hojas de las plantas cumplen actividades muy importantes en el proceso de fabricar sus nutrientes: la fotosíntesis, la respiración, la transpiración y la circulación de savia. La fotosíntesis, resumiendo, es el proceso mediante el cual las plantas, utilizando la energía solar, sintetizan compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas. Los factores internos que determinan el proceso son las características de hoja --estructura, contenido de clorofila--, la disponibilidad de agua, de nutrientes minerales y de enzimas, entre otros. Los factores externos más relevantes son la radiación solar incidente en las hojas, la temperatura, la humedad ambiental y la concentración de dióxido de carbono y de oxígeno en el entorno. Para acceder a los cloroplastos de los estomas --donde se realiza la fotosíntesis-- el CO2 debe difundirse desde el aire exterior a la cavidad del estoma. Este acceso del CO2 hasta el estoma está dificultado por la estabilidad de las capas de aire que rodea la hoja --capa límite-- y la cavidad estomática. El CO2 debe vencer estas dos barreras, que se cuantifican por su resistencia: la resistencia de la capa límite y la resistencia estomática. Ambas barreras limitan la fotosíntesis y controlan los flujos de vapor de agua, de CO2 y de O2,

influyendo tanto en la fotosíntesis, como en la transpiración y respiración.

PUNTO DE SATURACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LUZ DE LAS PLANTAS En invernaderos, la escasez de viento, en relación con el cultivo al aire libre, genera gruesas capas límite. La resistencia a la difusión gaseosa de la capa límite de las hojas puede ser notablemente superior a la de los estomas cuando los movimientos de aire son débiles, como ocurre en invernaderos cerrados. En la práctica el horticultor debe mantener un cierto movimiento de aire en el invernadero para una fotosíntesis eficiente y una producción adecuada. Se distingue entre plantas de sombra y plantas exigentes de luz, según su respuesta a la radiación. En las plantas de sombra, el punto de saturación se alcanza con poca radiación, lo que no ocurre en plantas que demandan más luz, en las cuales el punto de compensación es más alto. Las especies hortícolas comestibles suelen tener punto de compensación más elevados. Bajos niveles de intensidad de radiación en la mayoría de las plantas inducen hojas pequeñas --con mayor índice longitud/anchura--, entrenudos más largos, menor concentración de clorofila y menor peso seco. Los niveles altos de radiación inducen la estimulación del crecimiento de ramificación, la proliferación de puntos de crecimiento, la posible fotodestrucción de la clorofila --conocida como «bleaching»-- y en casos La falta de movimiento de aire reduce también la fotosíntesis al aumentar el espesor de la capa límite en las hojas y elevar la resistencia a la difusión de las moléculas de CO2

16

Abril - Mayo, 2022


extremos, generan estrés atribuible a excesos de radiación de algunos rangos. También se producen el calentamiento de las hojas aumentando el consumo de agua, y desecación de la planta. Este nivel de saturación de radiación depende también de otros factores: de la temperatura y del contenido de CO2 del aire. El exceso de radiación puede dañar el aparato fotosintético: las hojas pueden blanquearse y disminuye la tasa de fotosíntesis. En la naturaleza, en condiciones de poca luz o de sombra, las hojas tienden a colocarse horizontalmente, para interceptar el máximo de radiación en un proceso de adaptación de las plantas que implica un mecanismo de selección natural a largo plazo. Cuando la intensidad lumínica es alta, las hojas tienden a una posición más vertical.

IMPACTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA FOTOSÍNTESIS La actividad fotosintética tiene una clara respuesta a la temperatura; muestra un mínimo --sobre 5° C--, alcanza un óptimo --de 25 a 35° C en la mayoría de las especies hortícolas-- y disminuye a valores superiores. La temperatura óptima aumenta con el nivel de radiación y de CO2. En la práctica, no es de interés mantener temperaturas altas con baja radiación --no calefaccionar demasiado en días de Abril - Mayo, 2022

poca luz--. Con temperaturas altas los cultivos crecen mejor con radiación elevada; por ello, hay que tratar de limitar los sombreos en cultivos hortícolas usuales --que son exigentes en radiación--. Las plantas utilizan la radiación solar como un suministro de energía y como una fuente de información. La fotomorfogénesis define el efecto de la radiación en el desarrollo de las plantas. La presencia de luz, independientemente de su intensidad siempre que se superen unos niveles mínimos, genera diversas respuestas en floración, germinación o fototactismos. La mayor parte de las reacciones fotomorfogénicas están inducidas por longitudes de onda en la región del azul --400 a 500 msnm-- o en el rojo y rojo lejano --600 a 700 msnm y 700 a 800 msnm, respectivamente-- y controladas por el pigmento «fitocromo». Las longitudes de onda más relevantes están en torno a 660 msnm --rojo-- y a los 725 msnm --en el rojo lejano--. Hay tres grupos principales de pigmentos asociados a las principales foto-respuestas de las plantas: 1-- Clorofilas, implicadas en fotosíntesis. 2-- El fitocromo, implicado en algunos cambios morfogénicos, en la percepción de la duración de la luz y en los ritmos diarios que afectan a algunos movimientos de las plantas. 3-- El β-caroteno o las flavinas, relacionados con el fototropismo. 17


Eventos

EXPO&CONGRESO

E

TOMATE 2022

l campo nunca se detuvo y con ello, la reactivación de las empresas del agro, hoy en día redoblan esfuerzos para satisfacer las necesidades del sector agrícola, no obstante, es necesario retomar la capacitación que por un lapso se vio limitada. El Congreso del Tomate celebrado del 16 al 18 de febrero en el estado de Sinaloa, es el clara señal de que productores, asesores y empresarios, siguen interesados en mantener una continua retroalimentación con el fin de alcanzar una mayor eficiencia en cada uno de los eslabones en los que intervienen dentro de la cadena de producción. En este evento se dieron cita investigadores nacionales e internacionales, quienes motivados por el desarrollo del campo, ofrecieron destacadas conferencias para a través de ellas informar acerca de las más avanzadas tecnologías para beneficiar el sistema producto tomate. No solo se viven momentos de incertidumbre en el aspecto económico, también en el aspecto de capacitación adecuada, pues los retos que se enfrentan hoy en día, son cada vez más complejos, debido principalmente a la escasez de recursos y al aumento de los costos de insumos. El contacto directo con los investigadores permitió a los asistentes indagar sobre sus problemáticas y encontrar con mayor aserti-

18

vidad una solución, pues la experiencia científica se ve aplicada en amplios panoramas y diversos lugares del país. Durante los dos primero días del Congreso, se presentaron exposiciones que retomaron temas enfocados a una producción sustentable, no solo con mirada en la conservación de los recursos naturales, sino una visión más ampliada que le permitió al productor valorar y calificar su sistema de producción y hacerlo más eficiente, así mismo, el traslado de biotecnología con el empleo de microorganismos, extractos botánicos, manejo de fertilización y manejo eficiente del clima dentro del invernadero; un aspecto muy destacado dentro del congreso fue el manejo del virus rugoso del tomate, uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo y que fue debidamente presentado por diversos investigadores dentro del congreso, ofreciendo no solo alternativas para su prevención y su combate, sino enfatizando que hoy en día muchos de los problemas recaen en la correcta capacitación del personal involucrado en las labores culturales. Otro tema de gran interés fue el de la calidad poscosecha que se está obteniendo en tomate ahora que el gusto del consumidor se ha vuelto más exigente, obligando a genetistas a desarrollar variedades con mejores cualidades fenotípicas y sobre todo, organolépticas. A su Abril - Mayo, 2022


Bioestimulante polivalente concentrado Reduce el estrés múltiple de forma inmediata. Regenera las estructuras vegetativas dañadas. Gran concentración de aminoácidos libres.

¡YA DISPONIBLE EN MÉXICO!

Síguenos en:

Abril - Mayo, 2022

#AgriculturaPositiva www.atlanticaagricola.com

AÑOS 19


Eventos

HM-CLAUSE EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON LOS AGRICULTORES Durante el tercer día de trabajo, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de manera directa el proceso que HM-Clause –compañía lider en agricultura sostenible especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas de hortalizas de alta calidad-- lleva a cabo para desarrollar sus nuevas variedades de tomate. El recorrido de su unidad demostrativa mostró de manera directa el desarrollo de cada una de las variedades que se encuentran en el mercado y de las nuevas que aún siguen en proceso de mejora, especialmente para la generación de resistencia del virus rugoso del tomate.

20

Abril - Mayo, 2022



Eventos vez, se enfatizó en el cuidado que se debe tener a lo largo del periodo de precosecha, cosecha y post cosecha; para que cada una de estas cualidades obtenidas sea preservada hasta el momento de llegar al consumidor final. Destaca la variedad Cid de tomate como una de las pioneras dentro del sector de producción, si bien no posee grandes ventajas fitosanitarias, sí es ampliamente recomendada para quienes desean incursionar en el cultivo de tomate, pues es una planta con mucha fortaleza y vigor que le permiten soportar manejos extremos en condiciones igualitariamente complejas, es el “caballito de batalla” de muchos agricultores.

Por otro lado, en el sector de injertos, la variedad Defensor sigue siendo la preferida de muchos al poseer gran vigor y soportar el injerto de variedades de ciclo largo. En general, los materiales de la empresa están en constantes pruebas de mejora para una mayor aceptación, entre las expectativas en cuanto virus rugoso del tomate, esperan tener las opciones listas para

22

Abril - Mayo, 2022


Eventos

el productor en los próximos dos años, pues el proceso de generación de resistencias es largo, no obstante los avances hasta ahora ya muestran los primeros resultados. En este mismo recorrido también se pudieron observar, parte de las variedades que se tienen en pimientos, chiles cuaresmeños, tomate de cáscara, chiles serranos y poblanos, así como calabacitas y chiles güeros. El desarrollo de este Congreso nos dejó entrever que se requiere un mayor acercamiento de los trabajos de investigación aplicados en tomate, pues, muchos productores aun se encuentran entroncados con problemas que ya se han trabajado con grandes resultados, por ello, se les invita a ser partícipes de este congreso en su próxima emisión y obtener un panorama más amplio de los avances tecnológicos.

Abril - Mayo, 2022

23


Invernadero

PRODUCCIÓN SOSTENIDA DE PRODUCTOS FRESCOS DE

CALIDAD A PARTIR DE PLÁNTULAS POR MARCELA CABALLERO BARAJAS

Lograr un manejo integral de los factores climáticos al interior del invernadero para alcanzar altas productividades es fundamental ya que se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto

E

n la producción a gran escada de hortalizas de alta calidad, la idoneidad de la plántula que se lleva al campo es de vital importancia para el éxito del cultivo ya que el futuro de la planta, su crecimiento y producción de frutos, se verán afectados directamente. La tendencia actual en la producción de hortalizas es a adquirir plántulas de productores especializados en proceso de plantación cuyo costo es muy similar al que incurriría el 24

productor normal al producir sus propias plántulas y además evita las pérdidas ocasionadas por un desconocimiento del manejo y preparación de semilleros. Con el fin de asegurar una mejor germinación y pureza del semillero, se recomienda usar semilla certificada. Cuando se hace uso de semillas comerciales, es necesario conocer a través de su ficha técnica datos sobre la calidad en términos del hibrido o variedad, la pureza y el número de lote en done provienen, las semillas tratadas son un componente de manejo de plaAbril - Mayo, 2022


gas y enfermedades que aportan en relación con la disminución de la cantidad de insumos utilizados en el sistema. Los productores preferiblemente debieran aplicar criterios de selección de semillas partiendo de pruebas de materiales --variedades o híbridos-- realizadas en zonas o centros de investigación. Para seleccionar la semilla hay que tener en cuenta aspectos como clima, resistencias, características requeridas en la demanda del producto en postcosecha, comercialización, entre otros. Las demandas de hortalizas en los mercados formales, en especial los supermercados, exigen actualmente de una producción sostenida de productos frescos de calidad en forma semanal. Para poder responder a esa demanda los productores orientan la producción en una forma escalonada y para contribuir al fortalecimiento de este modo de producir se recomienda la producción de plántulas sanas y vigorosas en invernadero, por las siguientes razones: •Con el manejo de plántulas en invernadero se mejora el establecimiento del cultivo, reduciendo el estrés después del trasplante y bajando la mortalidad hasta en un 90%, en comparación con el uso de plántulas a raíz desnuda •El trasplante de plántulas uniformes produce un crecimiento similar de las plantas en el campo, resultando en una cosecha de productos con el mismo estándar de calidad •Se reducen los costos de mano de obra en el campo •Hay una menor exposición a plagas y enfermedades, debido a que se reduce el tiempo de crecimiento en el campo •Hay un mayor aprovechamiento de las semillas •El cultivo le lleva ventajas en el crecimiento a las malezas, reduciendo su incidencia luego del transplante. Se tiene un potencial como negocio mediante la venta de plántulas a otros productores locales

deros, para poder reducir los efectos dañinos del clima y evitar el ingreso de plagas y enfermedades. Dependiendo de la escala de producción y de la capacidad económica, hay

Es importante conocer la demanda de plántulas en la zona y su tendencia, asimismo, identificar posibles competidores

Producir plántulas de calidad implica invertir en invernaAbril - Mayo, 2022

25


varias opciones de infraestructura para construir invernaderos, desde las más tecnificadas, hasta aquellas estructuras con bases de tubo y velo agrícola. En todos los tipos de invernadero, es importante seguir los pasos y recomendaciones para producir plántulas vigorosas y sanas. Igualmente, es importante conocer la demanda de plántulas en la zona y su tendencia, asimismo, identificar posibles competidores. Basándose en esta información, estimar el tamaño del invernadero y el número de bandejas requeridas.

MÉTODOLOGÍA EFICAZ PARA UNA ALTA GERMINACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS

dar altas posibilidades de adaptación de plántula al sitio de trasplante. Los semilleros bajo invernadero se pueden hacer con varios tipos de sustratos, como lo son los artificiales, u orgánicos o con una mezcla precisa de ellos, se debe lograr siempre un sustrato que aporte al proceso de germinación aportando propiedades físicas, químicas a este proceso. Teniendo en cuenta que el tamaño de las semillas de tomate que es generalmente reducido, las cualidades del suelo o del sustrato son definitivas para garantizar un adecuado contacto entre éste y las semillas y, por lo tanto, una adecuada absorción de agua y nutrientes.

SUSTRATOS QUE SATISFACEN LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS Y NUTRICIONALES DE LAS PLÁNTULAS

Antes de iniciar la siembra, las bandejas son llenadas parcialmente con sustrato. La siembra se hace colocando una semilla en cada celda, manteniendo la misma profundidad en todas. Cada una se coloca en el centro, para lograr un crecimiento derecho de las plántulas y evitar competencia por luz entre ellas. Debido a que la mayoría de las semillas de hortalizas son pequeñas, se recomienda una profundidad de dos veces su diámetro. Después de haber colocado las semillas, las bandejas se tapan completamente. Hay que experimentar para conocer acerca de la germinación de la semilla y si se comprueba que las mismas tienen baja germinación, entonces hay que colocar dos semillas por celda. Una prueba rápida de germinación consiste en colocar 50 semillas en papel periódico bien húmedo y luego taparlas con el mismo, esperar entre 3 a 5 días y contar las semillas germinadas. El porcentaje se calcula multiplicando por 2, si este valor es mayor del 70%, se considera de buena calidad la semilla. El cebollín tiene un sistema radicular superficial y debido a su estructura fina, se pueden colocar de cuatro a cinco semillas por celda. Su período de crecimiento es de 30 a 38 días.

Cuando el suelo para la producción de plántulas presenta condiciones inapropiadas, como deficiencias de nutrientes, mal drenaje, poca retención de humedad, textura poco favorable para el desarrollo y funcionamiento de las raíces o presencia de plagas o enfermedades, es frecuente reemplazarlo por sustratos de origen diverso, que en alguna o en todas las fases de un cultivo permiten superar condiciones limitantes y acercar el sistema radicular de la planta completa a una situación óptima para satisfacer sus requerimientos hídricos y nutricionales.

El semillero se debe realizar en recipientes --vasos, bandejas-- adecuados para depositar las semillas y poder brindarles las condiciones óptimas de luz, temperatura, fertilidad y humedad, a fin de obtener un mejor proceso de germinación durante sus primeros estados de desarrollo, hasta el trasplante al campo. La producción de plántulas es un procedimiento de vital importancia para lograr éxito en el cultivo y buen desarrollo de la planta, además de brin-

Las raíces, al chocar con las venas del cono, se dirigen hacia abajo siguiendo paralelamente la vena hasta el final de cono o tubete

26

No hay un sustrato ideal que cubra absolutamente las exigencias de las plántulas, pero se pueden diseñar mezclas artificiales que incluyan materiales abundantes de bajo costo, fácil consecución y buena calidad. Las características físicas, el tamaño de partículas, la porosidad. Las características químicas como el pH, la capacidad de intercambio

Abril - Mayo, 2022


de cationes, la salinidad, la relación carbono/nitrógeno y el contenido de nutrientes, Aporte de nutrientes, incorporados en el sustrato, que el sustrato retenga suficiente humedad, para que la plántula resista la temperatura del invernadero, que la mezcla brinde un rendimiento oportuno al momento de llenar las bandejas que represente disminución en los costos de producción. Se requieren entre seis y ocho días en promedio, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, para que las semillas de tomate germinen plenamente. Fuera de la buena calidad de la semilla, la velocidad de germinación está influenciada por la temperatura óptima y la humedad del suelo, el cual debe estar a capacidad de campo. La temperatura óptima para la germinación está entre 16 y 28° C; temperaturas menores de 10° C y superiores a 35° C inhiben la germinación, a 15° C se presenta una germinación del 75% y a 35° C germina un 70% de la semilla. Respecto al porcentaje de germinación de las semillas, es importante tener en cuenta su longevidad, la cual depende de las condiciones de conservación que se les proporcionen. Es importante mencionar que las casas distribuidoras de semillas garantizan un porcentaje de germinación que está entre un 85 a un 95%, el cual se indica en la etiqueta del empaque.

Abril - Mayo, 2022

27


Invernadero

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CULTIVO EN RESPUESTA A LAS

VARIABLES CLIMÁTICAS POR JUAN DAVID RUELAS

La calidad de la hortaliza cosechada es un parámetro muy sensible al rigor térmico, aspecto que sugiere el empleo de sombreado cuando la ventilación natural es insuficiente aún a expensas de una irremediable pérdida de producción. En numerosas condiciones, se ha demostrado que la producción potencial disminuye proporcionalmente a la reducción de iluminación

E

n la producción de cosechas de hortalizas a nivel comercial, el reto está en elegir las tecnologías más apropiadas para incrementar los rendimientos de productos sanos de alta calidad, adoptando un sistema de cultivo sostenible basado en el aprovechamiento óptimo de la energía solar disponible en la zona que, a la vez, permita reducir en la medida de lo posible el uso de los recursos naturales y de las energías no alternativas, la generación de residuos y, en definitiva, el impacto sobre el medioambiente. Originado fundamentalmente por los niveles de radiación

28

que se alcancen, la horticultura intensiva moderna presenta un alto potencial productivo. El potencial puede ser aprovechado en la medida que se adecuan otros determinantes. Por tanto, la radiación absorbida por el cultivo debe ser convertida de forma eficiente en los asimilados que forman parte del tejido vegetal y particularmente de los órganos de interés comercial. La incorporación de tecnología en el invernadero permite mejorar esta eficiencia al modificar y controlar el valor de los parámetros climáticos que inciden sobre el cultivo --radiación, temperatura, déficit de presión de vapor, concentración de CO2, velocidad de viento--, el aporte hídrico y mineral, la duración del periodo producti-

Abril - Mayo, 2022


... ¡y todo florece!

LA BASE NATURAL PARA EL CRECIMIENTO NATURAL Medios de cultivo a base de turba y granulometrías de turba natural. Con Floragard confía en más de 100 años de experiencia.

SUBSTRATOS DE CALIDAD PARA UN MAYOR VOLUMEN DE VENTAS. Daniel Pérez Asesor técnico comercial

perez_floragard

vo, el control de plagas y enfermedades, etc. En general, el cultivo de hortalizas en agricultura protegida actualmente se desarrolla en invernaderos poco tecnificados, carentes de control activo y de bajo consumo energético. En consecuencia, los resultados productivos están sujetos a la evolución del clima local por lo que se alejan considerablemente de su potencial, obteniéndose producciones relativamente bajas que se acumulan en determinados periodos, pérdidas de calidad de los frutos y ciclos de cultivo cortos debido al deterioro precoz de las plantas por la ausencia de control de las variables climáticas, la incidencia de plagas y enfermedades o la utilización de aguas de calidad deficiente. Por otra parte, la incorporación en el invernadero de inno-

La conductancia a la transferencia de CO2 y la tasa de respiración de las hojas de la parte alta suele ser aproximadamente 10 veces superior a aquellas situadas en la parte inferior Abril - Mayo, 2022

perez@floragard.de

www.floragard.de

vaciones técnicas --nuevos materiales, dispositivos de control--, las mejoras en el manejo de cultivo y la utilización de variedades más productivas que presentan mayores tasas fotosintéticas con índices de cosecha más altos o aquellas mejor adaptadas o de mayor eficiencia en el uso de la radiación permiten superar paso a paso la producción potencial. Aunque conviene considerar que la implementación en el invernadero de nuevas innovaciones técnicas modifica la respuesta de la planta que, a su vez, interacciona con el clima del invernadero y, por tanto, se requieren generalmente cambios en los valores de las consignas de control. Los modelos biofísicos pueden ser herramientas útiles para predecir estas variaciones. La producción de un cultivo es el resultado de un proceso complejo, integrado por diferentes subprocesos cuyos cambios se manifiestan a distinta escala temporal. A corto plazo, la producción depende fundamentalmente de la disponibilidad de asimilados para la formación de materia seca, es decir del balance neto de carbono --diferencia entre la ganancia por fotosíntesis y la pérdida por respiración-- y, a largo plazo, de la acumulación de materia seca y de su distribución hacia los frutos. El ambiente donde se desarrollan las plantas condiciona el resultado productivo al influir a corto plazo sobre la producción de asimilados, y a largo pla29


considerablemente más en climas secos de escasa pluviometría, siendo en estas áreas uno de los principales factores de variación. También el envejecimiento del material de cubierta depende de las características del propio material y su deterioro se ve influido por las condiciones climáticas.

zo, fundamentalmente, sobre el crecimiento del área foliar y su estructura espacial, factores que intervienen decisivamente en la absorción de radiación por el cultivo. Los parámetros climáticos también inciden sobre el balance fuente/ sumidero de la planta, relación que determina el patrón de distribución de asimilados, y ejercen una gran influencia sobre la calidad de los frutos que, junto al peso fresco, da lugar al rendimiento de los cultivos. Por tanto, es conveniente conocer en primer lugar la respuesta de los cultivos a las variaciones de las variables climáticas para optimizar la eficiencia de los procesos que intervienen en el crecimiento y desarrollo del fruto.

EL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE LA RADIACIÓN La reducción de la transmisión de radiación debida a la acumulación progresiva de polvo, polen y suciedad repercute

La eventual condensación del vapor de agua, especialmente cuando el ángulo de cubierta es inferior a 30° C y no favorece el deslizamiento de las gotas de agua también puede afectar a la reducción de la radiación transmitida, aunque este efecto puede ser contrarrestado parcialmente por su capacidad de difusión. Los elementos estructurales opacos y mallas antiinsecto que protegen las ventanas cenitales reducen la radiación que incide sobre el cultivo y contribuyen a incrementar su distribución heterogénea sobre el dosel vegetal. Se ha avanzado en el desarrollo de materiales de cubierta de alta capacidad de difusión de la radiación. La radiación difusa es adireccional y genera mayor uniformidad espacial dentro del invernadero, algunos autores han descrito que el aumento de la fracción difusa aumenta la radiación absorbida por el cultivo, la eficiencia en el uso de la radiación y la productividad del cultivo. Sin embargo, cuando se compara la transmisión de radiación entre materiales transparentes y con alta capacidad de difusión, en general, el coeficiente de transmisión de la radiación es menor en los difusos, aunque se ha observado una mayor proporción en la reducción de la radiación global respecto a la PAR. Por otra parte, el análisis de cubiertas difusoras, mediante modelos que estiman la radiación absorbida por el dosel vegetal distribuido en líneas, predice que las cubiertas difusoras no presentan ventaja cuando el cultivo está espaciado y tiene un bajo índice de área foliar. La relación entre la intensidad de radiación PAR y la asimilación neta del dosel vegetal en las especies de alta saturación lumínica, como las plantas hortícolas, indica que la fotosíntesis neta no llega a la saturación

30

Abril - Mayo, 2022


incluso a los niveles máximos de radiación que se pueden alcanzar al mediodía solar en un día despejado del solsticio de verano --1,400 mmol q m-2.s-1 en el interior del invernadero--. Por tanto, para el cultivo protegido, la radiación es un factor limitante para el crecimiento y desarrollo de las plantas, particularmente durante el periodo próximo al solsticio de invierno. Esto es así debido a que, aunque la fotosíntesis neta a nivel foliar alcanza la saturación a intensidades de radiación entre 1,200 y 1,400 mmol q m-2.s-1, la radiación se extingue a través del dosel vegetal, de forma que los niveles foliares inferiores reciben intensidades de radiación muy bajas y apenas contribuyen al balance global del carbono de la planta, por el contrario, la fracción superior del dosel vegetal absorbe un porcentaje alto de la radiación y es responsable en gran medida del crecimiento y desarrollo de la planta y de su mantenimiento. La arquitectura del dosel vegetal y el coeficiente de extinción de la radiación (k) intervienen sobre la eficiencia de la intercepción de la radiación. El dosel vegetal de pepino y tomate tienen coeficientes de extinción alrededor de 0.7-0.8 y 0.5-0.7 respectivamente, lo que significa que las hojas de las plantas de pepino tienen una estructura planófila y absorben la mayor parte de la radiación en el estrato superior del dosel vegetal, mientras que las hojas superiores de la planta de tomate permiten que los estratos foliares inferiores reciban algo más de radiación. El coeficiente de extinción de la radiación de un cultivo varía al hacerlo la morfología de la planta que presenta gran plasticidad respecto a las condiciones ambientales y al manejo de cultivo. Por ejemplo, el sombreado aumenta el coeficiente de extinción de la radiación ya que genera hojas de mayor superficie foliar que interceptan proporcionalmente más radiación; por el contrario, el uso de soluciones nutritivas de moderada salinidad reduce la expansión foliar y también el coeficiente de extinción k, por lo que el nivel Abril - Mayo, 2022

foliar inferior de los cultivos regados con disoluciones de mayor potencial osmótico reciben mayor intensidad de radiación, esto puede contribuir a compensar la reducción de la radiación interceptada como consecuencia de la menor expansión foliar.

Reducciones del 1% en radiación suponen reducciones entre el 0.5 y el 3.1% en la producción de tomate 31


Invernadero

IDONEIDAD DE LA ESTRUCTURA PARA

CALENTAR Y CONSERVAR EL CALOR POR GABRIEL DORANTES SAAVEDRA

Evitar el descenso de la temperatura en el interior de un invernadero requiere reducir las pérdidas caloríficas. Cuando los aportes naturales de la radiación solar son insuficientes, se recurre a métodos de calefacción artificiales usando fuentes de energía convencionales como gas, petróleo o electricidad, para el calentamiento del interno aire, o el uso de energías renovables: solar, biomasa, para generar calor

T

emperaturas excesivamente elevadas al interior del invernadero pueden producir alteraciones e irregularidades en los cultivos; con el fin de minimizarlos, es necesario reducir los aportes de energía y eliminar los excesos, por ejemplo retirando sistemas artificiales de calefacción y limitar la radiación solar mediante el sombreo interior o exterior de la estructura de invernadero. La ventilación natural o forzada puede ser un gran auxiliar para reducir la temperatura dentro del invernadero y puede ser tan simple como realizarse a través de puertas y

32

ventanas. La renovación del aire permite evacuar calor en exceso y reducir la temperatura del aire, modificar la humedad atmosférica, evacuando el aire interior enriquecido de vapor de agua por la transpiración de las plantas y modificar la composición gaseosa de la atmósfera en especial del CO2. La ventilación lateral es muy importante en invernaderos pequeños; son efectivas incluso respecto de las cenitales en la hora de renovar el aire, en invernaderos grandes --anchos superiores a 35 m-- es la ventilación cenital la que predomina. Se recomienda que el área de las ventanas sea 15 al 20% en túneles y 25 a 33% en invernaderos.

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

33


Un hecho bien entendido es que un invernadero provee condiciones climáticas distintas al clima natural del sitio donde se encuentra y da origen a un clima derivado o espontáneo dependiente básicamente de aquel pero también del invernadero en sí, del material de cobertura, de las condiciones de renovación del aire, de la forma dimensiones y orientación del invernadero, de la cubierta vegetal presente y de las posibilidades de evaporación del suelo y de la cubierta Las propiedades ópticas y térmicas de los materiales de cobertura han de poseer las siguientes características: máxima transparencia a la radiación solar visible e infrarroja media, comprendida entre los 380 a 2 500 msnm. Durante el día, la radiación solar atraviesa la cubierta y es absorbida por las plantas y el suelo, el aire del invernadero se calienta, al estar confinado y no renovarse con aire fresco del exterior. Asimismo, una opacidad máxima a la radiación térmica infrarroja (TIR) de longitud de onda larga --2500 a 2600 msnm-- emitida por el suelo, la cubierta vegetal y por el material que constituye la estructura del invernadero, así mismo los materiales de cobertura deben poseer una débil emisividad. La conjugación de ambas características origina el denominado "efecto invernadero o estufa". La intensidad de este fenómeno depende de la capacidad del invernadero para calentarse durante las horas de sol y de "guardar" el calor interno durante la noche. Es preciso indicar que la intensidad antes mencionada está también en relación con las características constructivas del invernadero: forma, volumen por unidad de superficie, orientación, naturaleza de la estructura, así como de las características de fijación de los materiales de cubierta.

temperatura con el exterior es el resultado de un balance complejo en el que influyen, sobre todo las características climáticas del lugar: temperaturas interior y exterior, temperatura del cielo, los intercambios de aire entre el invernadero y el exterior. El efecto invernadero influye notablemente en las plantas, pues al aumentar la temperatura el calor interno en la planta aumenta; la planta controla su temperatura con la transpiración. Se admite que la reacción de fotosíntesis crece con la intensidad luminosa hasta alcanzar un valor máximo que depende de la planta y del contenido de CO2 del aire; desde ese momento la asimilación de CO2 de la planta es máxima y así el crecimiento de esta.

EFECTO DE LA INTENSIDAD Y DURACIÓN LUMINOSA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA El valor máximo de intensidad luminosa varía según el cultivo entre 40 y 200 W/m². Si se supera dicho límite, la planta pierde su equilibrio en agua, o sea no está más en condiciones de absorber del terreno; aún con buen riego, toda el agua que ella debería evaporar para controlar la temperatura de las hojas. Cuando la planta llega a esta situación, cierra sus estomas limitando u parando completamente la absorción de CO2. Además de la intensidad luminosa, la duración de la exposición luminosa de la planta influye sobre su crecimiento. La elección del material de cobertura es muy importante en un invernadero por los problemas señalados, de no ser así se cometerían muchos errores, sobre todo en el invierno, donde durante las primeras horas se produce el fenómeno de la inversión térmica, es decir la temperatura del interior del invernadero está por debajo de la temperatura exterior. La fracción de radiación solar global transmitida dentro

De noche, la diferencia de 34

Abril - Mayo, 2022


de un invernadero es determinante en el crecimiento de las plantas dentro del invernadero y depende fundamentalmente entre otros factores de las condiciones climáticas: nubosidad (limita la radiación directa, difusa), posición del sol en el cielo, de la geometría de la cubierta del invernadero, orientación, del material de cerramiento, estructura, envejecimiento de la cobertura, etc. La transmisividad a la radiación solar directa variará en función del ángulo de incidencia, que forman el rayo solar y la perpendicular a la cubierta del invernadero. En cuanto a la radiación difusa --proveniente de toda la bóveda celeste-- está muy poco influenciada por la geometría de la cubierta del invernadero. La primera alteración que genera un invernadero sobre los parámetros climáticos es la reducción de la radiación solar porque la transmisividad disminuye por los factores señalados líneas arriba. La reducción de calor se consigue principalmente, reduciendo las superficies de intercambio calórico y las pérdidas por unidad de superficie, utilizando dispositivos de aislamiento y empleando cortavientos. El balance energético de un invernadero permite buscar formas para reducir dichas pérdidas, en las estaciones de otoño e invierno, cuanto más grande sea el salto térmico ΔT= Ti – Te, mayores serán las pérdidas. Así por ejemplo para reducir las pérdidas por unidad de superficie, en particular las pérdidas por radiación, se emplean pantallas anti rradiativas por sobre los cultivos o encima de la cubierta, se deberá usar pantallas poco permeables a la radiación infrarroja larga: telas, arpilleras o polietileno térmico, desplegadas durante las noches frías. En otros casos se emplean dobles cubiertas del mismo material de cubierta, dejando entre ambas un volumen de aire que sirve como aislante, se deberá evaluar en cada caso la reducción de la transmisividad de la luz. En otros casos se usan dobles cubiertas infladas, todos estos sistemas deberán ser versátiles de fácil manejo y sobre todo se deberá evaluar los costos y beneficios de las innovaciones. En la mayoría de las aplicaciones están pantallas sólo se usan de noche. Las pérdidas con conducción-convección se disminuyen minimizando los efectos del viento exterior, protegiendo el invernadero por cortavientos, mejorando la estanqueidad, sellando puertas, ventanas y la fijación adecuada de los plásticos. Otra forma de evitar estás pérdidas es la de reducir el área de la cubierta plástica en las paredes perimetrales y mejorando la captación de la energía solar orientando el invernadero hacia el N en nuestra latitud como si se tratara de un colector solar. Una aplicación interesante son los invernaderos desarrollados en la China para zonas frías, el aislamiento de la pared orientada al norte y el uso de una especie de estera que se coloca de noche sobre la cubierta del invernadero, son efectivas para reducir las pérdidas de calor en el período nocturno.

Abril - Mayo, 2022

35


Fertilización

SALINIDAD Puede recurrirse a equipos de filtración, ósmosis inversa, radiación ultravioleta y ozono para desalinizar agua con alta CE, en el caso de situaciones extremas, para el reciclamiento de la solución nutritiva.

ESTRATEGIA PARA INVERTIR LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA SALINIDAD EN LA SOLUCIÓN NUTRITIVA La práctica de cultivo sin suelo o sustitución del mismo por un sustrato inerte, es decir un sustrato que no aporta elementos nutritivos o tóxicos a la solución nutritiva, es quizá una llave para lograr el éxito en la producción de hortalizas en zonas con problemas de sales en los suelos. Sin embargo, una vez tomada esta decisión, el productor se enfrenta a un nuevo problema: el manejo de aguas salinas. Aguas salina s son aquellas con una Conductividad Eléctrica, CE, superior a 2 dS/m, donde CE es la suma de cationes y aniones --sin determinar cuáles-- que se encuentran en solución. Los cultivos pueden tener ciertos niveles de tolerancia a la salinidad; sin embargo, hay que tomar en cuenta que la fertilización contribuye al aumento de la CE y por tanto al nivel de salinidad. Existen algunas técnicas para revertir los efectos negativos de las sales en el agua de riego, así como para evitar agravar el problema con la fertilización. Se recomienda:

•Tener en cuenta la sensibilidad de los cultivos a la salinidad •Elegir fertilizantes de bajo índice salino y de efecto reversible •Regar sobre la necesidad hídrica de la planta --fracción de lavado-- para lavar las sales de la zona radicular •Monitorear la solución nutritiva y el drenaje lixiviado Este trabajo es una recopilación de información de las experiencias de Haifa Negev Technologies LTD en Israel para resolver y atenuar el efecto de la salinidad en los cultivos sin suelo. Se ilustran algunos es tudios realizados para demostrar que existe la posibilidad de invertir los efectos nocivos de la salinidad en la solución nutritiva con algunos métodos que en la práctica han dado buenos resultados.

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Los factores que determinan la salinidad en la zona radicular son: salinidad del agua, régimen de riego, sistema de riego y evapotranspiración del medio (ET). Un alto valor de CE en la solución del suelo, que puede deberse al alto contenido mineral en el suelo o en el agua de riego, crea con-

La baja calidad en el agua de riego tiene efectos directos en el fertirriego - goteros y filtros se pueden obturar debido a aguas duras y alcalinas, y hay menor disponibilidad de nutrientes

36

Abril - Mayo, 2022


Fertilización diciones hiperosmóticas en la zona radicular, lo que resulta en plasmólisis parcial y deshidratación de la planta. La medición de la CE es la mejor expresión de la salinidad total en decisiemens por metro (dS/m); aunque la concentración de iones y cationes en la solución se expresa en miliequivalentes por litro de solución (meq/L), ya que existe una relación lineal entre el total de cationes y aniones en solución y el valor de CE. Maas y Hoffman et al. describen un modelo sobre el efecto de la salinidad en los rendimientos de los cultivos, de donde se deduce que el primer paso para controlar la salinidad en los cultivos es determinar su nivel de tolerancia o el umbral a partir del cual los rendimientos son afectados directamente por la salinidad en la solución.

que su nivel alto en agua, >0.3 m M, puede causar serios problemas de toxicidad y merma s en el rendimiento, afectando principalmente el peso de la fruta. El sodio es un inhibidor del crecimiento; puede ser fácilmente absorbido por las plantas; compite con la absorción de potasio, K+; ion amonio, NH 4+; y posteriormente calcio, Ca++, y magnesio, Mg++; es perjudicial para las plantas, ya que produce severas clorosis, crecimiento reducido y puede producir marchitamiento severo a concentraciones mayores de 150 a 200 mM. (Ej: “Tomate de Invernadero,” Rush & Epstein, 1981). El calcio contribuye a que la CE se eleve, pero es un macronutriente secundario que la planta requiere en cantidades importantes. Puede restaurar en un momento dado la selectividad de potasio contra sodio en plantas dañadas por

Existen en la literatura diversas fuentes de información para casi todos los cultivos. Así, por ejemplo, el tomate es un cultivo moderadamente resistente a la salinidad, con un valor máximo de CE de 2.5 dS/m a partir de cuyo incremento en la solución nutritiva comienzan a reducirse los rendimientos potenciales. Los factores que influencian la salinidad son: •Susceptibilidad de la planta •Calidad del agua de riego •Contenido o niveles de sodio, Na; calcio, Ca++; cloruros, Cl-; y boro, B •Manejo de los fertilizantes en la solución nutritiva Es importante mencionar que la salinidad en el agua de riego reduce la acumulación de nitratos, NO3-, debido al incremento en la concentración de cloruros en los tejidos. El boro es un micronutriente esencial en las plantas, aun-

Abril - Mayo, 2022

37


Fertilización exceso de sodio, al inhibir el transporte de éste al ápice de las plantas. Un ensayo realizado en tomate bajo invernadero muestra incluso a futuro que la adición de nitrato potásico, KNO3, a dosis de 1/25 (P/P) de concentración de NaCl utilizado para el riego, puede revertir las consecuencias de la salinidad y mejorar el funcionamiento de las plantas sobre el testigo. En este caso, también las plantas se desarrollaron muy bien, con valores elevados de CE de 7.5 dS/m, contra el umbral determinado de 2.5 dS/m (Satti et al. 1994).

CALIDAD DE LAS FUENTES FERTILIZANTES Y EL AGUA DE RIEGO

disolver precipita dos y limpiar los goteros y tuberías. •Agregar fertilizantes de calcio y magnesio sólo de acuerdo con su concentración y toman do en cuenta los valores en el agua de riego. Cuando se trata con aguas salina (con CE superior a 2.5 - 3 dS/m y una alta concentración de cloruros (>150 -350 ppm) dependiendo estos valores de la sensibilidad del cultivo) el agregado de fertilizantes (sales inorgánicas) aumenta la CE de la solución nutritiva y puede causar daños a los cultivos, por lo que se recomienda: •Considerar la sensibilidad de los cultivos a la salinidad. •Elegir fertilizantes de bajo índice salino. •Regar por encima de la necesidad hídrica de la planta (fracción de lavado) para lavar las sales de la zona radicular.

En la elección del sistema de riego debe considerarse el efecto de la salinidad en el riego. El uso de sistemas de riego localizado ha contribuido a la tendencia de utilizar fertilizantes con mayor pureza y alto nivel de solubilidad. A su vez, el cambio radical del manejo de suelo al de sustrato requiere poner mayor énfasis en la calidad de las fuentes fertilizantes ya que se elimina el efecto “tampón” o de amortiguamiento del suelo –un cultivo en suelo “perdona” ciertos errores en p H, CE y balance de cationes y aniones en la solución de riego; mientras que una falla en un sistema sin suelo puede ser fatal. La baja calidad en el agua de riego tiene efectos directos en el fertirriego –goteros y filtros se pueden obturar debido a aguas duras y alcalinas, y hay menor disponibilidad de nutrientes; mientras que una alta CE puede tener efectos tóxicos en las plantas. En situaciones extremas, cuando se tratan cultivos sensibles a la salinidad o moderadamente salinos, es de gran ayuda recurrir a equipos para desalinizar agua con alta CE. Existen en el mercado diversos equipos de filtración, ósmosis inversa, radiación ultravioleta y ozono, por mencionar algunos, que pueden ser utilizados para reciclamiento de la solución nutritiva. Esta tecnología es muy utilizada en invernaderos, cuando las condiciones así lo dictan y está plenamente justificado en costos.

Para neutralizar 1 meq/L de HCO3 se necesita inyectar 1 meq/L de ácido, esto reduce el riesgo de formación de precipitados de CaCO3 y taponamiento de cintillas-goteros

Trabajo editado por el Ing. Oded Rottenberg e Ing. Juan Manuel Díaz de Haifa México, S.A. de C.V., mexico@haifa-group.com Referencias: •Achilea. Oded. Haifa Negev Technologies LT D. Centro de Información. Israel. •Benzioni, A., et al. 1971. Nitrate uptake by roots as regulated by nitrate reduction products of the shoot. Physiol. Plant. 24:288-290 •Burgueño, Hector 1997. México. La fertigación en cultivos hortícolas con acol-

Aguas duras son aquellas con un alto contenido de calcio (>60 ppm), magnesio (>30 ppm) y bicarbonatos (>150 ppm), y con pH alcalino (>7.5). El calcio y el magnesio del agua pueden combinarse con sulfatos y fosfatos de la solución nutritiva y formar precipita dos insolubles (Ej: el calcio forma carbonato de calcio insoluble), por lo que se recomienda lo siguiente:

chados plástico. Vol. 3 Las soluciones nutritivas. •Evans, H. J. et al. 1966. Role of mineral elements with emphasis on the univalent cations. Ann. Rev. Pla nt Physiol. 17: 47- 77. •Feigin, A. et al. 1991. Combined effects of KNO3 and salinity on yield and chemical composition of lettuce and Chinese cabbage. Irrig. Sci. 12:223-230. •Hepaksoy, S. et al. 1999. The effect of potassium fertilization and rootstock on leaf sodium content of satsuma mandarins under saline condition. •Hagin, J. and Johnston, A.E., (Ed itor) Nutrient management und er salinity and

•Elegir fertilizantes de reacción ácida. En el caso de fuentes de fósforo (P) puede ser fosfato monopotásico (MKP), fosfato monoamónico (MAP) o ácido fosfórico. •Inyectar ácido periódicamente en el sistema de riego para 38

water stress. Technion- Israel Institute of Technology, Haifa, Israel. 89- 96. •Maas, E.V. 1986. Salt tolerance of plants. Appl. Agric. Res. 1: 12-26. •Nathan, Roberto PhD. Servicio de Extensión del Ministerio de Agricultura de Israel. Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

39


Invernadero

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE

SUSTRATOS DE ALTA CALIDAD POR BENJAMÍN SOTELO CASILLAS

La bioestabilidad es la principal propiedad biológica de un sustrato orgánico y se refiere a su perdurabilidad y consistencia frente a organismos capaces de degradarlo

L

a consolidación de una producción de biomasa sana de las partes aéreas de una planta cultivada con la ayuda de un volumen limitado en el área del sistema radicular, es el aspecto de mayor importancia en la caracterización de sustratos para la producción de hortalizas en invernaderos sin suelo.

Para el estudio de los sustratos es indispensable concebir a los sustratos en contenedor como un sistema formado por tres fases: una fase sólida la cual asegura el anclaje del sistema radical y la estabilidad de la planta; una fase líquida que asegure el suministro de agua y nutrimentos a la plan-

40

ta; una fase gaseosa que asegure el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre las raíces y el medio externo. Cualquier material orgánico, mineral o artificial puede ser empleado como sustrato, con la condición de que desempeñe las funciones expuestas anteriormente; dicho de otra forma, un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, ya sea natural o de síntesis, residual, mineral u orgánico que, colocado en un contenedor en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desarrollando el papel de soporte para la misma. Se entiende por contenedor cualquier recipiente que tenga una altura limitada y que su base se encuentre a presión atmosférica.

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

41


Antes de utilizar un sustrato es necesario caracterizarlo. Caracterizar un sustrato es evaluar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, para establecer si son adecuadas para el desarrollo de un cultivo, o bien es necesario hacer alguna adecuación para utilizarlo. Las principales propiedades físicas que se necesitan determinar en un sustrato para caracterizarlo son densidad aparente, densidad real, granulometría, porosidad total, porosidad de aire, porosidad de agua, agua fácilmente disponible, agua de reserva y agua difícilmente disponible. Las propiedades físicas en un sustrato son fundamentales; si un sustrato no cumple con las propiedades físicas deseables, se pueden cambiar antes de que el sustrato se encuentre en el contenedor con la planta en desarrollo.

DENSIDAD APARENTE Se define como la masa de una sustancia entre el volumen que ocupa. d = m/v. Esta propiedad se puede cuantificar en el mismo contenedor que se vaya a utilizar para el crecimiento de las plantas. Se pesa el contenedor vacío de un volumen conocido, se llena de sustrato hasta la marca del

volumen conocido y se pesa. Al peso total se le resta el peso del contenedor y se divide entre el volumen conocido. La densidad aparente se encuentra inversamente relacionada con la porosidad de un material; a mayor densidad, se tendrá menor espacio poroso y viceversa. Para el cultivo de hortalizas en invernadero se prefiere utilizar sustratos con densidades aparentes bajas (< 0.5 g cm3), especialmente por el costo en el transporte y el manejo de este en el invernadero.

DENSIDAD REAL Es el peso del sustrato entre el volumen que realmente ocupa, es decir el peso del sustrato sin tomar en cuenta el volumen de poros que existe dentro y entre las partículas del sustrato y entre el sustrato y las paredes del contenedor. Se determina por picnometría, desplazando el aire del sustrato con agua.

GRANULOMETRÍA vEs la determinación de la distribución de tamaños de las partículas que conforman un sustrato. La forma de la gran mayoría de las partículas de los sustratos no es esférica ni presenta un tamaño único, por lo que en la práctica la porosidad aumenta a medida que lo hace el tamaño medio de la partícula y viceversa. De acuerdo con el tamaño de partícula es el tamaño de los poros externos formados por los espacios interparticulares, por lo que con frecuencia se ha intentado relacionar la granulometría con la porosidad y a su vez con la capacidad de retención de humedad. La granulometría de un material puede caracterizarse fácilmente por medio del tamizado de una muestra secada al aire o en estufa, recolectando cada una de las fracciones retenidas en cada tamiz y cuantificando su peso. Cada una de las fracciones se expresa con base en porcentaje en relación con el peso inicial.

42

Abril - Mayo, 2022


Invernadero POROSIDAD TOTAL El espacio poroso total no solamente es generado por el acomodo de las partículas, sino que también algunas partículas tienen poros internos, los cuales pueden estar conectados a la porosidad externa o estar cerrados; éstos últimos no son efectivos para almacenar aire o agua disponibles para la planta. Se recomienda que un sustrato tenga arriba de 85% de porosidad total efectiva. La porosidad total puede determinarse a través de su medida directa en el contenedor, saturándolo con agua. El volumen de agua utilizado para saturarlo equivale a la porosidad total, o bien mediante la fórmula: PT = (1-Da/Dr)x100. Capacidad de aireación (10 cm de columna de agua = 1 kilopascal-kpa). Se refiere al volumen de aire que queda en el volumen de sustrato después de que éste ha sido saturado y drenado (capacidad de contenedor). Esta porosidad es la que proporciona inicialmente el oxígeno para la respiración de la planta. Esta porosidad equivale al volumen de agua desplazado por una columna de agua de 10 cm de altura en un embudo de succión. El volumen de aire se incrementa en relación con la disminución del volumen de agua.

AGUA INMEDIATAMENTE DISPONIBLE Se refiere al agua que se encuentra retenida en un sustrato entre las tensiones de 10 y 50 cm de columna de agua --1050 cm de CA= 1 y 5 kpa. Esta es el agua que preferentemente deben tomar las raíces de las plantas, porque se requiere menor energía para extraerla del sustrato.

Las principales propiedades químicas que se deben determinar en un sustrato son el potencial hidrógeno, la conductividad eléctrica, capacidad de amortiguamiento, capacidad de intercambio catiónico, nutrimentos disponibles en la solución y potencial presencia de elementos pesados y compuestos fitotóxicos. pH y la conductividad eléctrica. Los nutrimentos disponibles en la solución y los elementos pesados se pueden determinar en el extracto de saturación. El pH de un sustrato se prefiere que sea ligeramente ácido, entre 5.5-6.5, y la conductividad eléctrica que no sea mayor de 2.0 dS m-1. Capacidad de amortiguamiento de un sustrato. Esta se realiza a través de la curva de neutralización; si el sustrato presenta un pH muy ácido, se van adicionando volúmenes conocidos de una base diluída, hasta alcanzar al pH deseado; si el sustrato tiene un pH alcalino, se adicionan volúmenes conocidos de un ácido diluído, hasta el punto deseado. Con base en esta curva se determina el tipo de corrector y la cantidad de este para mantener un pH adecuado. Capacidad de intercambio catiónico. Esta se realiza generalmente con el método del acetato de amonio al pH que se desea que el sustrato permanezca durante el desarrollo del cultivo. Se ha sugerido que una capacidad de intercambio catiónico es importante en los sustratos (>20 cmoles kg-1), sin embargo, algunos productores prefieren utilizar sustratos inertes o muy poco activos.

AGUA DE RESERVA

Algunos materiales orgánicos utilizados como sustratos contienen sustancias fitotóxicas como los compuestos fenólicos. La concentración de estos compuestos en un sustrato se determina por medio de colorimetría. Es importante para conocer si la concentración estimada en el sustrato puede ser tóxica para el desarrollo de la planta. Materiales orgánicos como la fibra de coco en algunas ocasiones contienen concentraciones altas de compuestos fenólicos, inhibiendo el crecimiento de las plantas.

AGUA DIFÍCILMENTE DISPONIBLE

El establecimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de un sustrato es muy importante, sin embargo, otro aspecto importante para tomar la decisión de utilizar un determinado sustrato en una explotación comercial es su costo.

Se refiere al agua que se encuentra entre 50 y 100 cm de tensión de columna de agua en un embudo de succión --(50-100 cm de C. A = 5 y 10 kpa). Esta agua aún se encuentra disponible para la planta, sin embargo, las raíces de la misma la necesitan emplear mayor energía para extraerla del sustrato.

Es el agua que se encuentra retenida en el sustrato a tensiones superiores a 100 cm (1m) de columna de agua --(>100 cm C. A). La planta no la puede extraer del sustrato. Un buen sustrato debe de tener las siguientes características de liberación de agua: 85% de porosidad total, 5.0% de espacio sólido, 20-30% de porosidad de aire, 20-30% de agua fácilmente disponible, 4-10% de agua de reserva 1520%.

PH Y OTRAS PROPIEDADES QUÍMICAS IMPORTANTES Abril - Mayo, 2022

Antes de utilizar un sustrato en explotaciones comerciales es importante tener un amplio conocimiento de sus propiedades físicas, químicas y biológicas 43


Invernadero

PARTICULARIDADES FÍSICAS INTERNAS DE UN

INVERNADERO Y LA TEMPERATURA POR OSCAR PARRA GÓMEZ

El déficit de saturación tiene gran importancia desde el punto de vista fisiológico ya que junto a la temperatura de las hojas, determina el gradiente de presión de vapor que regula el proceso transpiratorio

A

l interior de un invernadero, la energía proviene principalmente de la radiación solar que se transforma en energía térmica. El calor se transfiere de diversas maneras en la cobertura y estas formas de transferencias son las responsables de las variaciones de temperatura dentro de la estructura. Es importante conocer estas formas de transferencia para actuar eficientemente sobre las pérdidas de energía que se produzcan y así tener cierto control de la temperatura interior. El balance térmico es el resultado de las ganancias y 44

pérdidas de energía calórica, que se propaga por radiación, convección y conducción. Los intercambios por radiación ocurren a través de la superficie de los materiales, sin pasaje de materia. Provienen del suelo, la atmósfera, la vegetación y son emitidos hacia el ambiente por la estructura y la cubierta. El balance depende del material de cobertura y de las condiciones del ambiente exterior. Los intercambios por convección implican la propagación del calor mediante el movimiento de sustancias calientes. Estos intercambios se producen con el ambiente exterior, con el ambiente interior, con el suelo o través de paredes no estancas. Intercambios Abril - Mayo, 2022


por conducción: la propagación del calor se produce a través de sólidos, sin que se produzca transporte de materia. Ocurre en el suelo interior, a través de la pared del invernadero. Renovaciones o fugas, principal pérdida de calor en los invernaderos, consecuencia de la falta de estanqueidad de estos, producidas por plásticos rotos, mal colocados o aberturas con mal cierre. La luz solar, además de ser imprescindible para que las plantas realicen fotosíntesis, tiene una importancia fundamental desde el punto de vista del clima del invernadero para favorecer el incremento de temperatura dentro del mismo. La radiación que llega al interior de la cobertura, en combinación con el material de cubierta, son los principales responsables de la producción del clima del invernadero. La energía emitida por el sol llega a la superficie de la tierra en forma de radiaciones electromagnéticas no uniformes y

La condensación del vapor de agua bajo la forma de gotas en el interior del invernadero es un problema inherente a la humedad del aire Abril - Mayo, 2022

que pueden dividirse en radiación ultravioleta, la cual abarca una longitud de onda hasta 390 nm; radiación visible, esencial en el crecimiento de las plantas, pues de ellos depende la fotosíntesis (400 a 760 nm). Radiación infrarroja de longitud de onda corta: de ellos depende el calentamiento del suelo y de las plantas (760 a 2500 nm), y radiación infrarroja de longitud de onda larga: emitida por el suelo, plantas y estructuras durante la noche como consecuencia de su calentamiento durante el día, mayor a 2500 nm. La radiación solar de onda corta que atraviesa la cobertura y llega al interior del invernadero, alcanza el suelo, las plantas y objetos que encuentre en su camino, los que como consecuencia de su calentamiento, emiten radiación de onda larga que es la responsable de calentamiento del ambiente y que debe tratar de conservarse dentro de la cobertura. Para que esto sea posible, es fundamental que los materiales que se utilizan para cubrir los invernaderos reúnan dos características básicas: máxima transparencia a la radiación solar de onda corta que llega durante el día para que la mayor cantidad posible alcance el interior del invernadero; máxima opacidad a la radiación infrarroja de onda larga emitida por el suelo, plantas y estructuras para que no se pierda hacia el exterior y se produzca la elevación de la temperatura interna. 45


Latitud: tiene relación directa con el ángulo de incidencia de la luz y, por lo tanto, con la cantidad de radiación que llega a atravesar la cobertura. Al alejarnos del ecuador la radiación influye en forma cada vez más oblicua, aumentando la reflexión hacia el exterior. Época del año: durante el invierno el sol tiene menor altitud y los rayos alcanzan la superficie terrestre con mayor oblicuidad que en verano. Factores modificables

Los materiales utilizados como cobertura, según su composición química y espesor, pueden actuar disminuyendo la radiación que llega al interior del invernadero, ya que una parte de ella pueden ser absorbida o reflejada hacia el exterior. Las superficies opacas --maderas, caños, etc.--, propias de la construcción también limitan la radiación que llega al interior, estimándose una reducción del 10% en los casos más desfavorables. Otros factores que afecta negativamente la transmisión de radiación son la deposición de partículas de polvo sobre la superficie, en combinación con las condiciones del tiempo y el envejecimiento propio de los materiales. La radiación solar directa, que es la que llega en forma unidireccional a la superficie terrestre, es la mayor carga energética que recibe el invernadero. La principal variable que determina la intensidad de la radiación solar que incide sobre una superficie y la capacidad de ésta para ser reflejada, transmitida o absorbida es el ángulo de incidencia. El ángulo de incidencia es el que se forma entre el rayo solar y una línea perpendicular a la superficie de captación. Cuanto más perpendicular a la superficie la incidencia de los rayos solares, menor es el ángulo de incidencia y, por lo tanto, mayor el pasaje de luz.

LA FRACCIÓN DE RADIACIÓN QUE EFECTIVAMENTE LLEGA A LOS CULTIVOS Cuanto mayor es la inclinación de los rayos solares, mayor será la reflexión, reduciéndose la cantidad de radiación que llega al interior de la cobertura. La radiación solar que alcanza a los cultivos depende de una serie de factores no modificables como latitud, época del año, hora del día y topografía del sitio y de factores modificables como el tipo de invernadero, orientación, ángulo de techumbre y el material de cobertura --propiedades ópticas--.

FACTORES NO MODIFICABLES 46

En primer lugar, la orientación se refiere a la posición del eje principal o más largo del invernadero, y debe elegirse priorizando la máxima captación de energía solar en el periodo invernal ya que la mayoría de la producción desestacionalizada se lleva a cabo durante otoño – invierno – primavera. En este caso la orientación este - oeste y las líneas de cultivo en dirección norte – sur, hacen que la entrada de radiación sea mayor y, además, se evita el sombreo de las líneas de cultivo. La ventaja de la orientación este-oeste se relativiza respecto a la norte-sur a medida que se acerca el verano. Lo enunciado anteriormente es válido cuando se construye un invernadero aislado. Cuando se considera un conjunto de ellos como en el caso de varias naves adosadas, la orientación aconsejable es norte - sur ya que de la otra forma puede ser importante la proyección de la sombra de cada una de las naves sobre la siguiente. Ángulo de los techos. El ángulo formado entre el techo de la cobertura y la pared lateral. Está relacionado con la forma del techo e influye decididamente en la captación de luz y en la homogeneidad de la distribución interna. Cuanto menor es este valor, más se favorece la reflexión de la radiación hacia el exterior. Las estructuras de techo curvo son las que permiten lograr mayor transmitancia, seguidas por las estructuras tipo capilla y capilla modificada. En general, la pendiente promedio óptima varía entre 25 y 30°. En cuanto a la homogeneidad, el de mejor comportamiento es el tipo curvo. Tipo de invernadero. Esto se relaciona con la forma del techo; aquellos de techumbre curva o parabólica son más eficientes en la captación de la radiación porque los rayos inciden en forma más perpendicular sobre ellos. Separación entre naves: está en relación con la altura de la estructura y con la altura del sol. Debe cuidarse que una estructura se encuentre a distancia suficiente para no proyectar su sombra sobre la siguiente.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS COBERTURAS El aire dentro de un invernadero cerrado, no calefaccionado es siempre más caliente durante el día y generalmente durante la noche, que el aire externo. La diferencia de temperatura depende principalmente de la radiación y volumen del invernadero. Las estructuras con pequeños volúmenes Abril - Mayo, 2022


de aire sufren variaciones más pronunciadas en la temperatura entre el día y la noche. Dentro de un invernadero, la temperatura aumenta con la altura. Las características constructivas de las coberturas, además de las condiciones meteorológicas imperantes son fundamentales al momento de considerar la utilización de invernaderos para crear condiciones ambientales más propicias para el desarrollo de los cultivos.

culturales el uso de coberturas plásticas es una alternativa poco costosa que permiten modificar la temperatura del suelo o sustrato. Las películas plásticas colocadas sobre el suelo, además de modificar la temperatura, actúan incrementando el albedo, es decir, la relación porcentual entre la radiación que incide sobre la superficie y la reflejada por esta, lo que se traduce en un aumento de las temperatura del aire a nivel del canopeo.

Debido a las transferencias de calor en un invernadero, y en particular, al hecho de que la radiación térmica directa desde el exterior es modificada por el material de cobertura, la temperatura del suelo o sustrato dentro del invernadero tiene valores mayores que en el exterior. El transporte de calor en el suelo es similar en ambos casos. Sin embargo, para las distintas profundidades, el suelo del invernadero es significativamente más caliente que al aire libre. Las diferencias de temperatura entre 5 y 50 cm y la variación diaria en la parte superior son mayores en el exterior que en el invernadero. En zonas de clima frío o templado frío, el incremento de la temperatura a nivel radical resulta beneficioso para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Entre las prácticas Abril - Mayo, 2022

47


Invernadero

SUSTRATOS HETERÓGENEOS

CAUSA DE RENDIMIENTOS VARIABLES POR ANA SEVILLA FRÍAS

El interés por utilizar distintos sustratos y el suelo está basado en disminuir costos, aumento de rendimiento, calidad de frutos y la optimización en el uso de agua y fertilizante

P

ropiedades como una disponibilidad cuantiosa de agua, un adecuado suministro de aire, una baja densidad aparente y una alta estabilidad estructural, son las principales características físicas del sustrato agrícola ideal en el cual, la tasa de difusión de oxígeno, TDO, está relacionada con la capacidad de aireación, cuyos valores mayores a 30% no tendrán TDO´s limitantes para la absorción de agua y nutrientes.

La superficie de producción de cultivos de hortalizas en condiciones de agricultura protegida en México, es mayor año con año. De entre las principales, el tomate, Lycopersicum esculentum Mill., actualmente experimenta un fuerte desarrollo en diversas regiones y condiciones de clima, suelo, calidad de agua y manejo agronómico. Los sustratos empleados para su producción son heterogéneos, basados principalmente en variables climáticas, agronómicas y de fertilización que pueden ayudar a aumentar su eficiencia y rentabilidad. Estas variables interactúan con factores ambientales y fisiológicos, de los cuales el productor ejerce un grado de control sobre ellos, pues aplica sus propios esquemas de manejo de acuerdo con su criterio.

se estima que 80% de la producción de cosechas de hortalizas bajo cubiertas plásticas se lleva a cabo directamente en suelo, manejándose éste como un sustrato inerte pues no se considera su riqueza y potencialidad productiva por lo que es frecuente y continúa la aplicación de fertilizantes inorgánicos, abonos orgánicos y plaguicidas, con base en las recomendaciones desarrolladas para otras condiciones ambientales y sistemas productivos. Además, genera un aumento en los costos de producción, así como contaminación ambiental. Esto ha sido también reportado en otros sitios del mundo. La elección de cultivar en suelo se basa en ventajas tales como amortiguar interrupciones temporales de agua y la disponibilidad de nutrimentos e incrementar la eficiencia de estos. No obstante, es ampliamente reconoci-

En un sentido más amplio, 48

Abril - Mayo, 2022


do que los suelos agrícolas presentan proceso de degradación tales como: salinización, alcalinización, disminución de permeabilidad, desequilibrios nutritivos y desarrollo de enfermedades.

La mayoría de los cultivos hortícolas cultivados en sustrato y en invernadero tienen altas tasas de crecimiento asociadas a altas tasas de respiración y demanda de agua LA EXCEDENCIA DE OXÍGENO EN EL SUELO Por otra parte, debe tomarse en cuenta que el oxígeno presente en el medio de crecimiento de las plantas, juega un papel crítico ya que determina la orientación radicular y el estado metabólico de la raíz. El oxitropismo permite a las raíces evitar las zonas del sustrato con bajos niveles de oxígeno y podría ser también un mecanismo fisiológico para reducir la competencia entre las raíces por agua, nutrienAbril - Mayo, 2022

tes y el propio oxígeno. La disponibilidad de oxígeno a nivel radical es fundamental para el desarrollo óptimo de las plantas, ya que se requiere en diferentes procesos metabólicos prioritarios como: el metabolismo de carbohidratos, la reducción de nitratos, la fijación simbiótica de nitrógeno, la renovación de proteínas, el mantenimiento del gradiente de protones y la absorción de nutrientes por las raíces, con efectos inmediatos sobre el crecimiento radical y el vástago, lo que repercute en el desarrollo general de la planta. La respiración en las plantas es un proceso oxidativo controlado por diferentes vías metabólicas, con el fin de evitar situaciones de baja disponibilidad de energía aún en situaciones de hipoxia, aunque el conocimiento de su regulación es limitado. Existen deficiencias frecuentes de oxígeno en la rizósfera, como resultado de altas tasas de respiración radical, ya sea por temperaturas elevadas, por deficiencias en la capacidad de aireación del medio de cultivo o por un manejo inadecuado del riego. La porosidad de aire en el suelo está determinada por la textura, el tamaño de agregado y el grado de compactación. Las partículas más pequeñas (limo y arcilla) reducen la aireación porque se unen muy estrechamente, limitando directa e indirectamente los espacios de aire entre ellas, ya que retienen más agua contra las fuerzas de drenaje. 49


Las partículas más grandes (arena), los agregados y la materia orgánica aumentan la aireación porque dejan poros que drenan y se llenan fácilmente por aire. En suelos arenosos a capacidad de campo, el aire ocupa 25% o más de su volumen, pero a mayor aireación, la evaporación y la lixiviación se incrementan rápidamente. En suelos arcillosos, el volumen de aire a capacidad de campo está entre 15 y 20%, pero puede ser menor a 10%. Por diferencias de presión, el oxígeno de la atmósfera se difunde a través de los poros llenos de aire hasta la cercanía de las raíces, ya que su difusión; a través, de los poros con agua es más lenta. Luego se disuelve en la película de agua que rodea a las raíces y por difusión se introduce en las células donde la respiración y generará energía para otros procesos metabólicos.

EFECTO DE UN INTERCAMBIO GASEOSO OBSTRUIDO Las plantas que crecen en contenedores, especialmente las que duran confinadas por largos periodos, desarrollan mayor cantidad de raíces en el fondo y en el espacio entre el sustrato y las paredes del contenedor. Esto se debe a que la compactación produce deficiencia de oxígeno y muerte de las raíces en el centro del contenedor, fenómeno que es más acentuado en sustratos compactados que presentan resistencia mecánica a la penetración radical y en sustratos con contenido alto de materia orgánica que entran en descomposición por microorganismos consumidores de oxígeno. El crecimiento vertical hacia abajo es una respuesta natural al gravitropismo e hidrotropismo, típico de todas las raíces activas. Sin embargo, en contenedores, esto resulta en una maraña de raíces en el fondo del contenedor expuestas a deficiencia de oxígeno debido a la competencia entre ellas agravada con las frecuentes acumulaciones de agua. En contenedo-

50

res, las arenas tienden a compactarse debido a la manipulación, los impactos físicos en la superficie del sustrato cuando se mueven los contenedores y la sobre irrigación generan compactación, proceso que es irreversible, reduciéndose el crecimiento de la raíz. Las consecuencias más comunes son acumulación salina cuando la zona radicular no es lo suficientemente lavada por el agua de riego; toxicidad de amonio debido a altas concentraciones de fertilizantes durante periodos de alta temperatura; y sobrecalentamiento por exposición de los contenedores a la radiación directa del sol y en consecuencia muerte de raíces debido a deficiencia de oxígeno que se acentúa con el riego excesivo, especialmente durante la estación caliente. La saturación del sustrato provoca una disminución en el intercambio gaseoso entre la atmósfera y la rizósfera, en consecuencia, la concentración de O2 para la respiración radical será un factor limitante. Aun en sustratos bien aireados pueden ocurrir deficiencias de O2 en períodos o áreas donde las altas tasas de crecimiento y respiración de la raíz coinciden con altas temperaturas y una disminución en la concentración de O2 disuelto en la solución del sustrato.

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

51


Invernadero

HUMEDAD EN EL SUSTRATO, LOGRANDO EL EQUILIBRIO ENTRE EL CRECIMIENTO REPRODUCTIVO Y VEGETATIVO

POR ERNESTO CUENCA BRITO

Los sistemas hidropónicos para la producción de cosechas agrícolas, son alternativas importantes para sustituir métodos tradicionales comerciales

E

l común empleo de sustratos para la producción comercial de hortalizas en ambientes protegidos como los invernaderos, presenta un reto y un replanteamiento conceptual en la programación del riego convencional, ya que exige un suministro de muy alta frecuencia y gran precisión dado el limitado volumen de sustrato disponible con el que normalmente se trabaja para cada planta.

El diseño de una estrategia de riego en ambientes protegidos es mucho más crítico en sustratos que en el suelo, puesto que los sustratos especialmente los inorgánicos no poseen una alta capacidad de retención de humedad por lo que se requiere un riego constante y eficiente. Asimismo, para la producción en sustratos disponer de agua de 52

buena calidad y en la cantidad requerida por la planta, es fundamental para asegurar un buen aprovechamiento de las soluciones nutritivas, pues comúnmente el empleo de fertirriego es la norma en estos sistemas de producción. A partir del conocimiento sobre la cantidad óptima de agua y nutrientes que demanda el cultivo del chile dulce, se evitarán consumos excesivos y el consecuente desperdicio, pero también se asegurará que el suministro hídrico no se limite a un nivel que vaya en detrimento de la producción. Uno de los desafíos de la producción vegetal en invernaderos es mantener el equilibrio apropiado entre el crecimiento reproductivo y el vegetativo. Para esto existen diversas técnicas una de las cuales es la manipulación del suministro de agua. La floración inicia en respuesta a aspectos amAbril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

53


Invernadero

bientales y rutas endógenas, éstas últimas referidas como autónomas --controladas genéticamente-- que funcionan independientemente de las señales ambientales y están relacionadas con el estado de desarrollo de la planta. Entre los factores climáticos que influyen en la floración destacan los considerados secundarios --menos predecibles que los primarios--, como la temperatura ambiental, la luz integral --irradiancia de la longitud del día-- y la disponibilidad de agua. El crecimiento de las plantas y el proceso de desarrollo son regulados por la calidad de la luz --color, longitud de onda-; la cantidad, es decir la tasa de flujo; y el fotoperiodo, en otras palabras la duración de iluminación. Hay una ruta de calidad de luz que regula el periodo de floración en plantas. Un fotoperiodo apropiado genera un estímulo inductivo basado en un mecanismo de coincidencia externa, y la naturaleza de la señal móvil de floración.

FAVORECIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE SOLUTOS Y MINERALES La disponibilidad de agua es uno de los factores en un sistema productivo que define el rendimiento de un cultivo. Al mismo tiempo el agua de calidad es un recurso estratégico cada vez más limitado por lo que su uso eficiente es muy valorado. Entre un 80 y un 90% del agua que sale de la planta en forma de vapor lo hace por medio de la transpiración estomática ya que es una circulación de agua también importante para evitar el calentamiento de la planta y favorecer el movimiento de solutos y minerales. Si el marchitamiento temporal ocurre consistentemente, las hojas comienzan a tomar color amarillo y tanto el crecimiento como su desarrollo por lo general se retardan; mientras que las hojas se expanden más lentamente, son más pequeñas y envejecen más rápidamente. Si ese periodo de falta de agua es aún más severo se llega al punto de marchitez permanente, momento a partir del cual la planta cesa sus actividades meta-

bólicas e ingresa a fase de senescencia. En condiciones de invernadero, la planta recibe únicamente el agua según previa programación. Así el suministro de agua debe de realizarse con criterio técnico que responda a su consumo real, a las condiciones del ambiente y al potencial hídrico de la planta en función, además, del equilibrio dado por la absorción y la transpiración. Estas condiciones son representadas por la evapotranspiración potencial y por las características propias de cada especie definidas por la constante de cultivo, la cual integra las características fisiológicas, morfológicas y anatómicas de la especie. En el caso de hortalizas de fruto como chile o tomate, el déficit hídrico provoca la reducción de la actividad fotosintética y además el transporte de sacarosa disminuye al igual que el crecimiento celular. Todo esto favorece el aborto de los frutos y por tanto el rendimiento de la actividad se afecta. Igualmente, la falta de humedad en el sustrato durante el llenado del fruto puede favorecer la aparición de reventaduras en los mismos.

TOLERANCIA AL CALOR EN EL TOMATE, CULTIVO SUSCEPTIBLE A DIVERSOS FACTORES ABIÓTICOS El tomate --Solanum lycopersicum L.--, después de la papa --Solanum tuberosum L.--, es el vegetal más consumido debido al alto valor de sus frutos en términos de versatilidad, tanto para consumo fresco, como la diversidad de sus frutos procesados. Aunque las plantas de tomate pueden crecer en una amplia gama de condiciones climáticas, su crecimiento vegetativo y reproductivo se afectan seriamente en condiciones de temperaturas altas. Estas causan daños serios en las estructuras reproductivas, lo que trae como consecuencia la deficiencia en el cuajado de los frutos y la disminución de la producción, de ahí que este constituya uno de los factores más importantes que inciden en la baja producción de to-

54

Abril - Mayo, 2022


SEEDWAY_DeRiego_Nov2021_Layout 1 11/22/2021 11:19 AM Page 1

mate en ambientes tropicales. Por lo general, esta afectación es mayor cuando la temperatura ambiente supera los 35° C. Esta sensibilidad a temperaturas altas es particularmente importante en zonas con climas tropicales o subtropicales, donde el estrés por calor puede convertirse en un factor limitante para la producción de campo de tomates. Cada año las temperaturas altas y el aumento de la frecuencia, magnitud e intensidad de las olas de calor causan considerables pérdidas económicas. Producto del calentamiento global se estima que el promedio de temperatura puede incrementarse entre 3-6o C para el año 2100, lo cual causaría serios daños económicos en el cultivo si se tiene en cuenta que la fructificación en el tomate disminuye significativamente con pequeños incrementos de la temperatura. Este efecto se agrava si las elevaciones de temperaturas coinciden con períodos lluviosos, incrementándose la incidencia de plagas, fundamentalmente cuando la explotación del cultivo se realiza a cielo abierto.

¡RECOMENDAMOS LO MEJOR... EN SANDÍA!

• • • • • • •

®

C R AC K E R JAC K

Fruta ovalada. Planta fuerte y vigorosa. Pulpa firme color rojo intenso. Corteza obscura rayada. Alto brix. Alto porcentaje de tamaños 45’s. Resistencia: IR: Fon1

To r r e ó n , C o a h u i l a B a l d e m a r Ag u i r r e • ( 4 6 1 ) 1 1 7 - 3 8 7 8 Colima, Col. Ju a n Mo r a t o • ( 4 6 1 ) 1 3 4 - 2 4 2 1 Vi c t o r Mo r a t o • ( 4 6 1 ) 1 0 4 - 0 1 3 4 B aj í o / S a n L u i s Po t o s í Roberto Gutiérrez • (461) 140-9452

F L E X I F ORT • Porta injerto desarrollado para el cultivo de cucurbitáceas. • De fácil acople con los materiales comerciales, combina vigor y balance para crecimiento generativo • Alta tolerancia a salinidad, lo hacen una excelente opción para su uso en zonas con alta incidencia de sales y tolerante a sequia.

Chihuahua C i n t hy a Ma c í a s • ( 4 6 1 ) 1 7 1 - 9 4 0 1 Ta m au l i p a s

Evaluados en diferentes

E r i c Pe c e r o • ( 4 6 1 ) 3 4 6 - 1 5 3 1 Uno de los indicadores más imregiones de México con He r m o s i l l o, S o n . gran aceptación portantes de la tolerancia al calor Jo s é L u i s Me r i n o s Ag u i l a r • en el tomate, a nivel de planta, es (461) 346-2797 la capacidad de fructificación o I r a p u a t o, G t o. cuajado de los frutos en ambienEdgar Becerril • (461) 546-5792 tes estresantes, de manera que Especialista en hortalizas d e i nv e r n a d e r o aquellos cultivares con mayor capacidad para la fructificación 2 11 3 N . J a c k s o n R o a d , M c A l l e n , T X 7 8 5 0 1 • Te l : ( 9 5 6 ) 6 1 8 - 5 5 7 4 bajo altas temperaturas y humew w w. s e e d w a y. c o m dad, resultan los más adecuados para la producción del tomate en los trópicos, por lo que cualquier método empleado para el Se conoce que el tomate --Solanum lycopersicum L.-- es tamizaje de las accesiones de tomate deberá estar asociado moderadamente susceptible a diversos factores abióticos incluido el de las temperaturas altas. Sin embargo, dentro al mismo. de las especies afines existen algunas silvestres que preEn general, el mejoramiento genético puede ser una solu- sentan una fuente de variación genética útil, que ha sido ción económicamente viable para la producción del tomate ampliamente utilizada en los programas de mejoramiento en condiciones de temperaturas altas; sin embargo, los pro- genético para obtener cultivares con características agrogresos en estos programas dependen del conocimiento de nómicamente deseables y para caracterizar las bases genélos mecanismos fisiológicos y las bases genéticas de la tole- tico-fisiológicas de la tolerancia al calor y desarrollar plantas tolerantes al estrés. rancia a este estrés a nivel celular y de la planta completa.

Febrero - Marzo, 2022

55


Invernadero

CONDICIONES DE ANEGAMIENTO QUE PONEN EN RIESGO LA PRODUCTIVIDAD POR SALVADOR MONROY SANTOS

Con el aumento de la duración del anegamiento aparecen síntomas como clorosis y caída de hojas basales, además de la epinastia y coloración roja foliar, así mismo la formación de raíces adventicias

M

uchas veces ominosas, condiciones inconsistentes en los suelos agrícolas pueden producir efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. En el caso del oxígeno, cuando su disponibilidad es deficiente en el suelo, se generan formas reducidas de nitrógeno, fósforo, manganeso, hierro o azufre que pueden modificar la solubilidad del elemento afectando su disponibilidad.

Como es de suponer, en suelos inundados la dispersión de oxígeno es muy baja, incluso 10 mil veces más baja que en el aire y el intercambio de gases entre la raíz sumergida y el ambiente es muy limitado. Bajo inundación, el aire en los poros del suelo es reemplazado por el agua y el oxígeno es consumido rápidamente por la respiración de las raíces y la actividad microbial. El déficit de oxígeno inhibe la respiración mitocondrial, la oxidación y los procesos de oxigenación, viéndose notablemente afectado el metabolismo de la planta. El oxígeno es el aceptor de los electrones en la cadena transportadora de electrones en la mitocondria y su ausencia causa saturación de esta, por lo que se acumula NADH disminuyéndose la producción de ATP. En ausencia del aceptor de electrones, la oxidación de NADH se bloquea y no se genera el NAD+ necesario para glicolisis, esto disminuye la producción de la energía necesaria para soportar los procesos metabólicos de la planta Ciertos fenómenos meteo-

56

Abril - Mayo, 2022


El compromiso que tenemos con nuestros clientes y con los principales actores de la cadena agroalimentaria, nos ha llevado a desarrollar variedades que den respuestas a las necesidades del mercado y aporten rentabilidad al agricultor. La clave de nuestro liderazgo es la investigación y el servicio. En México renovamos nuestro portafolio de pimientos. La variedad CRX 191213 se destaca por su excelente amarre en calor, su concentración de tamaños XL y L. Además, es una planta muy compacta, con una excelente cobertura y un color rojo brillante homogéneo. Todas estas características lo hacen un material muy importante para el sector.

Sinaloa

Martín Verdugo Cel. (667) 996 98 54 Luis Miguel Bórquez Cel. (667) 502 50 20

Noreste y Occidente

Jesús Ramón Hernández Cel. (312) 194 20 44

Bajío y Centro Sur Jesús Arturo Ramos Cel. (427) 115 92 36

Sonora

Fernando León Cel. (644) 236 22 28

Baja California

Miguel Ángel Almada Cel. (662) 428 58 00

www.semillasfito.mx


Invernadero azufre y se aumenta la concentración de etileno. Como respuesta al estrés por inundación en la planta se inducen vías de señales de transducción que llevan al desarrollo de la vía metabólica de la fermentación y posteriormente, de acuerdo con la especie, a la generación de cambios morfológicos y formación de raíces adventicias. Los cambios bioquímicos en las plantas son usualmente inducidos por un periodo corto de inundación mientras que los cambios anatómicos y morfológicos están involucrados con aclimatación a largos periodos de inundación. Debido al cambio climático, la adversidad en las plantaciones por anegamiento e inundación se ha convertido en un importante factor de estrés abiótico que afecta el crecimiento, desarrollo, la productividad y la distribución de las especies.

rológicos extremos, asociados al cambio climático, permiten predecir niveles elevados de vulnerabilidad de países tanto desarrollados como subdesarrollados ante sequías, ondas de calor e inundaciones. El estrés hídrico por inundación es un factor limitante en la producción de cultivos como maíz, brócoli, nabo, canola, cítricos, crisantemo, trigo, algodón, girasol, garbanzo, cebolla larga, manzana y uchuva. En América Latina alrededor de 11.3% de las tierras cultivables presentan drenajes pobres principalmente porque la fisiografía promueve inundación, niveles freáticos altos o aguas superficiales estancadas. En suelos inundados, el potencial redox se disminuye lo cual es un indicador del bajo nivel de oxígeno presente, además se afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La inundación inhibe la actividad de enzimas como la β-D-glucosidasa y la fosfatasa, involucradas en los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y

En América Latina, alrededor de 11.3% de las tierras cultivables presentan drenajes pobres, principalmente porque la fisiografía promueve la inundación, los niveles freáticos altos o las aguas superficiales estancadas. El anegamiento es un factor limitante en la producción de varios cultivos importantes debido a que disminuye su crecimiento y producción marcadamente a partir de 6 días de anegadas. En tomate, el anegamiento redujo el crecimiento del tallo, área foliar, cuajamiento y rendimiento de los frutos. Sin embargo, el tomate está clasificado como susceptible a condiciones de anegamiento, responde al anegamiento con la formación de hojas epinásticas y raíces adventicias que alivian este tipo de estrés situación que también es vista en agricultura protegida.

CIERRE ESTOMÁTICO Y DISMINUCIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DE LAS RAÍCES La intensidad lumínica es el factor más importante en la ecofisiología de las plantas ya que durante el día y a lo largo del año presenta una gran variabilidad disminuyendo mucho durante la época pluvial. Con el aumento de la radiación lumínica incrementa el consumo de agua y nutrientes en los cultivos, hasta llegar a un nivel máximo de saturación. Para el tomate, la luz interceptada es un factor determinante para el crecimiento y la producción de biomasa y depende mucho del área

58

Abril - Mayo, 2022


ABUNDANCIA Y CALIDAD EN CADA COSECHA

CHILES Obtén calidad superior, gran adaptabilidad y cosechas abundantes

SANBA F1 Jalapeño SEMILLAS DE HORTALIZAS PARA

CULTIVO PROTEGIDO Y CAMPO ABIERTO

¡Contáctanos! (461) 174.0246 premierseeds.mx

foliar de la planta. La reducción del área foliar puede ser interpretada como una eficiencia en la redistribución de los fotoasimilados y en un ahorro energético, cuando los procesos fotosintéticos son menos eficientes y las pérdidas por mantenimiento son más altas que la energía producida. En situaciones de estrés por anegamiento, el crecimiento de las plantas depende mucho de la efectividad en la captación de recursos, provenientes de la parte aérea, como la subterránea, por lo que la interrupción de la absorción de agua por parte de las raíces puede ocasionar un cierre estomático afectando la fotosíntesis y, en consecuencia, la producción de azúcares en las hojas que, generalmente, se utilizan para el mismo crecimiento de las raíces. También, la inundación parece reducir la conductividad hidráulica de las raíces y, por otro lado, puede causar un daño directo al sistema radical a causa de la acumulación de productos tóxicos originados por la respiración anaeróbica. Mientras que el ácido láctico es el primer producto formado debido a la acidificación citológica, el cambio resultante en el pH de las células favorece rápidamente la formación de acetaldehído, que puede ser muy tóxico, y el cual es convertido en etanol por medio de la actividad de la deshidrogenasa alcohólica. El etanol, producido por la respiración anaeróbica en condiciones de anegamiento puede causar daños Abril - Mayo, 2022

contacto@premierseeds.mx Premier Seeds Mexicana SA de CV

importantes, aunque pueden ser contrarrestados con la aplicación de micorriza. Como respuesta al estrés por inundación se inducen vías de señales de transducción en la planta que llevan al desarrollo de la vía metabólica de la fermentación y posteriormente, de acuerdo con la especie, a la generación de cambios morfológicos y formación de raíces adventicias. Además de la formación de raíces adventicias, descrita anteriormente también se manifiesta manifestaron pérdida de turgencia en todo el tallo principal, con inicios de senescencia y clorosis en las hojas basales. La senescencia foliar prematura es una consecuencia de la inhibida tasa fotosintética originada por el cierre estomático bajo estas condiciones estresantes.

Las condiciones de anegamiento inhiben la formación de botones florales, flores, frutos y su desarrollo en plantas no tolerantes a esta situación de estrés 59


Invernadero SENSIBILIDAD DE LAS HORTALIZAS DE FRUTO A

DAÑOS POR ENFRIAMIENTO Y HELADAS HUGO JUÁREZ CASTAÑEDA

La luz juega también un papel importante en la producción de hortalizas; un invernadero debe aprovechar el máximo de radiación solar de la mañana y de la tarde para lograr un balance térmico favorable y activar la fotosíntesis en las plantas al trasmitir parte del espectro visible

D

entro de la agricultura protegida, la temperatura local es la principal variable climática que se debe analizar y tomar en cuenta al momento de seleccionar una zona en la que se pretenda instalar invernaderos. México goza de diferentes regiones climáticas mas sin embargo, no hay estudios sobre la factibilidad climática de cada una de las regiones para una adecuada producción de cosechas en invernaderos. El equilibrio energético que resulta de la radiación solar y el diseño del invernadero son los factores que dan lugar a la temperatura del aire dentro de un invernadero. Por la no60

che las temperaturas al interior de la estructura son semejantes a las del exterior o de 1 a 3° C superior, mientras que en el día la temperatura dentro del invernadero se incrementa debido a que ingresa radiación y no hay una salida rápida del aire caliente, lo cual depende de las características del invernadero, tales como la altura a la canaleta y al cenit, porcentaje de superficie de vetilación, tiempo de renovación del aire, tipos de ventilas laterales y cenitales, así como las características del plástico y mallas empleados. En invernaderos pasivos, la temperatura al interior del invernadero puede ser excesiva para el desarrollo de los cultivos.

Abril - Mayo, 2022


La modelación del clima en invernaderos es ampliamente estudiada en el mundo, con el fin de aumentar el crecimiento y productividad de los cultivos. Lo que se busca es predecir la respuesta climática de la instalación, representada básicamente por la temperatura y la humedad relativa, para que el cultivo por desarrollar lo haga en su ambiente óptimo. En nuestro país, la producción de hortalizas en invernadero se extendió en forma considerable en las últimas dos décadas. Desafortunadamente, el incremento de la superficie protegida se ha dado sin estudios previos de las condiciones climáticas de las zonas y en muchos casos se ha fracasado debido a instalaciones inadecuadas, sobre todo en zonas climáticas extremas. Un invernadero en una estructura que se construye con el fin de asegurar un ambiente óptimo para el desarrollo del cultivo y controlar plagas. Según el grado de dominio que se ejerza sobre las condiciones ambientales como temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono, radiación, luz, velocidad de viento, características de la construcción, los materiales y el equipamiento, puede operar como un ambiente protegido o como un ambiente controlado. La temperatura es un factor muy importante que se debe tomar en cuenta cuando se pretende incursionar en la agriAbril - Mayo, 2022

cultura protegida, debido a que las temperaturas en el interior del invernadero se incrementan considerablemente comparadas con las temperaturas exteriores, sobre todo en invernaderos donde el control climático se lleva a cabo de forma pasiva, los cuales no cuentan con una adecuada ventilación debido al tipo y tamaño de ventanas, mallas antiáfidos de baja porosidad, entre otros factores.

TEMPERATURAS CARDINALES DE DESARROLLO DE LAS HORTALIZAS Las altas y bajas temperaturas en el interior de un invernadero determinan el desarrollo de los cultivos en las tasas de respiración y la fotosíntesis, lo cual lógicamente impacta los rendimientos y la calidad misma de los productos cosechados. La temperatura es la limitante fundamental para la dispersión natural de las especies vegetales. Como en todo organismo vivo, el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas bajo condiciones adecuadas de los otros factores ambientales, está determinado por las temperaturas cardinales de la especie: La temperatura mínima es la temperatura bajo la cual el crecimiento de una planta se detiene; la temperatura óptima es aquella en la cual el crecimiento es más rápido y la temperatura máxima marca el momento en el cual el crecimiento de un cultivo se detiene. 61


Invernadero

sarrollo del tomate y suelen provocar una deficiente fructificación. A 0 oC por varios minutos se hiela la planta. Dentro de estos dos grupos, como se discute en el siguiente cuadro, existen cinco subdivisiones que permiten visualizar de forma más específica la respuesta a temperatura de las hortalizas. En general, se puede apreciar que, salvo contadas excepciones, las hortalizas de fruto son de estación cálida, mientras que los otros productos hortícolas son de estación fría.

HORTALIZAS DE ESTACIÓN FRÍA Grupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18° C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24° C y sólo toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como: espinaca y haba

Las temperaturas cardinales, obviamente no son iguales para todas las plantas y determinan las zonas, épocas y métodos de cultivo. Las temperaturas cardinales de germinación se refieren a la temperatura máxima, mínima y óptima y no necesariamente a una sola temperatura sino generalmente en cada caso a un intervalo pequeño de temperatura. Por lo mismo, una de las agrupaciones más útiles es la clasificación térmica de las hortalizas, la que en relación con un clima temperado divide a las especies en dos grandes grupos: hortalizas de estación cálida o de verano y hortalizas de estación fría o de invierno. Las hortalizas de estación cálida se caracterizan por tener un requerimiento de temperaturas cardinales más altas que las de estación fría, con óptimas sobre 18° C. La mayoría de estas especies son originarias de zonas tropicales o subtropicales y presentan susceptibilidad a daño por enfriamiento y a daño por heladas. Las hortalizas de estación fría se caracterizan por tener un requerimiento de temperaturas cardinales más bajas que las de estación cálida, con óptimas alrededor de 18° C. La mayoría de estas especies son originarias de zonas templadas o mediterráneas y no presentan susceptibilidad a daño por enfriamiento, salvo algunos estados puntuales de su desarrollo. En el caso del tomate, por citar un ejemplo, el óptimo térmico para el desarrollo del fruto durante el día es de 23-25 oC y de 15-17 oC durante la noche; mientras que la humedad relativa apropiada es del orden de 70%. Las temperaturas por debajo de 8 oC y por encima de 30 oC, alteran el de62

Grupo B: Las hortalizas de este grupo, sólo se diferencian de las del grupo anterior en que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: acelga, achicoria, apio, escarola, hinojo, lechuga y perejil. Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24° C y son tolerantes a heladas por lo cual no se producen bajo cubierta. Entre las hortalizas que pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollino, chalota, puerro.

HORTALIZAS DE CLIMA CÁLIDO Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27° C y no toleran heladas en ningún momento de su crecimiento. Dentro de este grupo están: melón, pepino, pimiento, poroto, tomate y calabacita. Grupo E: Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21° C. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: berenjena y sandía.

La etapa de desarrollo de las hortalizas de fruto determina la temperatura óptima para que este proceso ocurra favorecedoramente Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

63


Publireportje

CIEN DE SAKATA SEED DE MÉXICO “Nosotros lo que creemos es que todos los caminos llevan al CIEN pues el Centro se encuentra en una muy buena ubicación en el Valle de Culiacán. Productores y personas interesadas pueden fácilmente visitarnos desde el norte y el sur, el este y el oeste, y conocer la genética de Sakata Seed de México, la cual se enfoca en ayudar a la producción nacional para que México crezca como una gran potencia agroalimentaria”

APOYANDO DESDE CULIACÁN LA EXPANSIÓN DE CULTIVOS EN MÉXICO Con la meta de estimular el desarrollo de variedades de hortalizas que cumplan con las demandas locales así como expandir su presencia en los mercados mexicano y centroamericanos, desde el verano del 2019 Sakata Seed de México inició operaciones con cerca de 14 hectáreas de parcelas que posteriormente adquirió con el fin de establecer su propio centro de investigaciones para México y Centro América, desde el cual mantiene estrecha colaboración con sus centros en los Estados Unidos.

64

Inaugurada el pasado 23 de Febrero, esta estación experimental y comercial permitirá a Sakata Seed de México solidificar sus actividades de producción y ventas de variedades de hortalizas de la más alta calidad. Con su Centro de Innovación y Excelencia Nacional, CIEN, Sakata Seed asegura su ambición en lo que se refiere a innovación genética en apoyo de la producción de cosechas de hortalizas en nuestro país. A la ceremonia inaugural acudieron más de 200 invitados de toda la República: productores de El Bajío, del Sur y del Pacífico; sus principales distribuidores de México; productores de Centroamérica además de personal de Sakata USA. También se contó con una comitiva de Japón

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

65


Publireportaje representada por su embajador en México, Noriteru Fukushima y el Gobernador de Sinaloa, Dr. Rubén Rocha Moya. Durante el recorrido, se pudo constatar la calidad que manejan en su portafolio de cultivos como son pimientos, tomates, chiles, cucurbitáceas y cultivos de clima frío como brócolis espinacas y lechugas. “El Centro de Innovación de Culiacán permite a Sakata Seed de México, contar con el área y recursos necesarios para llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de los productos que Sakata lanza al mercado tanto a nivel de invernadero, malla sombra y campo abierto, con enfoque en tomates y chiles”, expresó Mauricio Pineda, director general de Sakata Seed de México. “De esta forma nos es posible mostrar a los agricultores las nuevas variedades desarrolladas bajo diferentes condiciones de producción. Tenemos tomates de diferentes tipos: de especialidad, saladett y bola, así como pimientos y chiles picosos”. La estación experimental y comercial cuenta también con áreas de producción de semillas y cultivos, venta y demostración. En las 14 hectáreas del CIEN, genetistas trabajan con un equipo de investigación muy completo que reporta directamente a los fitomejoradores y un equipo de 6 ingenieros que manejan todas las prácticas agrícolas, para que los ensayos estén listos a la hora de las evaluaciones.

EXPANSIÓN ESTRATÉGICA QUE BENEFICIA A AGRICULTORES Y LA AGRICULTURA NACIONAL Por su parte, Selim Marcos, gerente de operaciones del

CIEN, junto con su equipo, se enfoca en la parte agronómica de los cultivos, prestando servicio a tres departamentos: investigación, producción y marketing de la empresa. “CIEN es una estación mixta ya que tenemos tanto la parte comercial en donde exponemos los cultivos y demostramos el po-

tencial genético de nuestras semillas; tenemos parte de los programas de investigación de chiles picosos, pimientos y tomates, en sus diferentes variedades y también contamos con una parte de producción de semilla”. Agrega que la estación “tiene un invernadero para el área de exposición de los cultivos, un total de 11 casas-sombra de las cuales una también se destina para ventas, y además ocho parcelas entre la parte comercial y la parte de investigación en campo abierto. Lo que tratamos de hacer es simular la tecnología con la que trabajan los agricultores del Valle de Culiacán, es decir ajustandonos a las condiciones de esta zona”. Actualmente el CIEN da empleo a 60 personas en labores culturales en diferentes puestos como son personal de riego, personal de mantenimiento, emasculadores, polinizadores y zanqueros. También personal especializado, 6 ingenieros que supervisan la inocuidad, la seguridad, la nutrición, los cultivos, el riego, control de plagas, labores culturales y también tenemos un ingeniero que está especializado en la producción de plantas. Contamos con genetistas especializados en tomates, chiles picosos y en pimientos, quienes trabajan directamente con coordinadores locales a través

66

Abril - Mayo, 2022


de un coordinador que reporta directamente para los avances de los proyectos. El genetista para chiles picosos es Benito Juárez; para tomates, Jeremy Sisson, y para pimientos Brian Just. El ingeniero Pablo Mendoza Ríos, gerente de la estación, afirma que el centro ofrece una buena oportunidad para conocer lo que Sakata está haciendo por los agricultores y por la agricultura. “Estamos innovando en el mejoramiento genético, logrando variedades con mejores resistencias. En este momento estamos pasando por un momento muy complicado en la agricultura y para ello Sakata está trabajando con soluciones para satisfacer las necesidades de los productores de todas las regiones de México.” Además, explica que Sakata está innovando en variedades que tengan buen sabor, que se puedan cultivar sin necesidad de usar sustancias químicas, que tengan resistencias a plagas y enfermedades y que cumplan con las expectativas de los mercados internacionales. “Nosotros estamos en el camino de usar sustancias de primera generación, sustancias que no impacten en el medio ambiente, productos que sean más amigables con la agricultura y el ambiente. Estamos muy enfocados en usar microorganismos del suelo, mejoradores del suelo que nos ayuden a combatir enfermedades en éste. Estamos dejando por un lado de usar fumigantes para que de esta manera se dé un equilibrio en nuestros suelos. Nuestra estación es joven, tenemos tres años y desde el primer momento pensamos en utilizar bacterias que nos ayuden a prevenir enfermedades”. “El éxito del CIEN se fundamenta en el uso de los mejores materiales, con buena genética y características que está demandando el mercado. Además, con la ayuda de nuestros socios comerciales, entre ellos Keitlhy Williams, Sierra Seeds, Ahern, etc., incrementaremos las ventas a nivel nacional y lograremos una mayor distribución de nuestras semillas en todo México.”

Abril - Mayo, 2022

67


Invernadero

AEROPONÍA E HIDROPONÍA PARA PRODUCIR MINI

TUBÉRCULOS DE PAPA POR HÉCTOR MAURILIO LEÓN

La producción de mini tubérculo en invernadero se realiza cultivando plantas de papa certificadas en contenedores con suelo libre de patógenos; una vez que el suelo ya no garantiza la sanidad, este se esteriliza o bien se sustituye por suelo nuevo. Sin embargo, la producción de mini tubérculo en un sistema de aeroponía o bien en un sistema de cultivo sin suelo en un sustrato, permiten un mayor rendimiento y calidad del mini tubérculo

L

a producción de minitubérculos haciendo que la raíz de la planta crezca suspendida en el aire dentro de cajones cerrados se conoce como aeroponía. En este sistama las plantas de papa son alimentadas mediante una solución nutritiva que es nebulizada y recirculada. La aeroponía es un sistema sencillo, sin embargo es necesario que los niveles de nutrientes, luz y CO2, sean proporcionados en las cantidades adecuadas para maximizar rendimiento y calidad de la cosecha de papa, Solanum tuberosum L. Por otra parte, las técnicas de producción en hidroponía se clasifican en función del medio de crecimiento en que se desarrolla el sistema radical de las plantas. Las técnicas hidropónicas se pueden clasificar en técnicas en medio líquido no agregado, dentro de éstas se ubican a las técnicas en película nutritiva, hidroponía en flotación y la aeroponía; en el grupo agregado se encuentran los cultivos en arena, grava --rocas porosas de origen volcánico como tezontle, per68

lita y zeolita--, otros sustratos como la lana de roca, aserrín, turba y espumas sintéticas como el poliestireno. Producir cosechas en sistemas de agricultura de ambiente controlado consiste en modificar el ambiente natural para obtener el óptimo desarrollo de la planta. La mayoría de los sistemas hidropónicos se encuentran en invernadero, con el fin de controlar la temperatura, reducir la pérdida de agua por evaporación, controlar las infestaciones de plagas y enfermedades y proteger a los cultivos de elementos del ambiente, como el viento y la lluvia. El aspecto más importante de la hidroponía es la solución nutritiva pues de ella depende la nutrición de las plantas y, por ende, la calidad y cantidad de la producción. En este medio se utiliza un medio de sustento físico a nivel de la raíz, solo se requiere mantener las plantas en postura vertical. Mediante un soporte que las sostiene a nivel del cuello. En todo caso, las raíces quedan en el aire y la solución nutritiva se aplica mediante pulverizaciones muy finas y frecuentes. Con este método se Abril - Mayo, 2022


obtiene una aireación optima del sistema radicular; sin embargo, es más dificultoso regular la temperatura y la humedad a dicho nivel. La producción de mini tubérculos de papa en un sistema aeropónico es innovador y el objetivo es abastecer el demandante mercado de semilla prebásica de papa para el inicio de una producción de semilla cuyo destino final puede ser para la industria o el mercado nacional de papa de consumo. Debido a la acumulación de problemas fitosanitarios, así como por la adaptación a cambios de tipo climático, la producción de este cultivo se ha complicado para los productores, quienes tratan de contrarrestarlos mediante la aplicación excesiva de pesticidas y una mayor dosis de fertilización, afectando consecuentemente el ambiente y en la rentabilidad. Con el objetivo de disminuir los problemas fitosanitarios, es importante iniciar el ciclo de producción con tubérculos “semilla” de alta calidad. A estos tubérculos utilizados como semilla se les conoce como “mini tubérculos”, y su calidad se define por el hecho de estar libre de plagas y patógenos, el contar con un buen estado fisiológico en cuanto a madurez y reservas para brotar, así como el estar libres de residuos de piedras o suelo y no tener daños mecánicos, además de su uniformidad en peso y tamaño.

OBTENCIÓN DE MINI TUBÉRCULOS SANOS Y DE TAMAÑO ADECUADO El sistema de cultivo aeropónico para la producción de la primera generación de papa de siembra se desarrolla en invernaderos y consiste, básicamente, en mantener las raíces de la planta al aire y en condiciones de total oscuridad. Para que la planta y tubérculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las raíces mediante un sistema de nebulización, que pulveriza de forma periódica agua enriquecida con nutrientes. El hecho de que los tubérculos se desarrollen al aire, permite una gran aireación de las raíces, Abril - Mayo, 2022

y que no estén afectados por los patógenos existentes en la tierra, por lo que se aumenta considerablemente la producción por planta. Este incremento abarata sustancialmente el precio del tubérculo.

Un sistema de nebulización asperja periódicamente la solución nutritiva sobre las raíces 69


La solución nutriente es el parámetro más importante por lo que son poco menos que imprescindibles un medidor de pH y conductividad eléctrica. La mejor opción siempre será un medidor continuo con las sondas dentro del depósito de la solución nutriente, conocer al instante estos dos valores puede salvar de muchos problemas. Si se usa un medidor portátil, conviene hacer mediciones continuamente, especialmente cuando uno se mete de lleno en la aeroponía, los primeros pasos suelen ser algo complicados. Básicamente no se diferencia mucho de cualquier sistema hidropónico. Cuenta con un contenedor, depósito o cubo, opaco y rígido, que sirve de estructura para el soporte de la planta mediante una serie de perforaciones en su parte superior y en donde se colocan las pequeñas canastillas o macetas. En su interior se encontrará la solución nutriente y el sistema de riego, compuesto por el sistema de aspersión, que son una serie de aspersores, rociadores, nebulizadores o cualquier otro dispositivo capaz de crear una niebla o fina lluvia que entregará los nutrientes a la raíz de las planta, y una bomba de agua se encargará de suministrar un flujo de solución nutriente constante Los mini tubérculos de papa de manera convencional se producen a campo abierto, sin embargo, la producción en invernadero es una opción viable ya que permite la obtención de mini tubérculos sanos y de tamaño adecuado, de 1 a 2 cm de diámetro, lo que garantiza que sus reservas sean suficientes para asegurar la emergencia y establecimiento

70

del cultivo una vez plantados en campo abierto. La aeroponía es un sistema de producción de plantas en un medio con aire humedecido mediante nebulización, sin el uso de suelo ni otro tipo de sustrato. La aeroponía tiene algunas ventajas, entre las que se han enumerado la recirculación de la solución nutritiva y el hecho de que se puede adaptar para sistemas de cultivo vertical, además de que brinda la posibilidad de múltiples cosechas en el caso de cultivos perenes, y en caso de que se presenten problemas fitosanitarios, es posible remover las plantas afectadas rápidamente. Estas ventajas permiten obtener altas tasas de multiplicación y producción de mini tubérculos por unidad de superficie, una mayor eficiencia en el uso del agua y de otros productos químicos, y una mayor calidad fitosanitaria.

Abril - Mayo, 2022


¡Conoce a Fiero!

El RUDO de HM.Clause de frutos uniformes y extraordinarios tamaños.

• • • • •

Planta vigorosa de entrenudos cortos. Frutos con pared gruesa de maduración uniforme. Excelente formato de fruto.. Atractivo paquete de resistencias. Adaptado a las zonas del noreste y centro de México. Adquiérelo hoy a través de nuestro distribuidor autorizado:

HR: Vd:1(Eur0) / Va:1(Eur0) / Fol 1,2,3(EU:0,1,2) / ToMV:0,1,2 / Pst IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV

Keithly Williams Seeds

www.hmclause.com

KWSemillas@keithlywilliams.com Tel (686) 565.7878


Invernadero

PROPIEDADES ÓPTICAS Y TÉRMICAS DE LAS

PELÍCULAS PLÁSTICAS ROSA INÉS DORANTES GARCÍA

Los plásticos fotoselectivos impiden el paso de radiación en la longitud de onda del espectro visible de los insectos plaga

E

legir el material de cobertura para un invernaderos depende de una serie de criterios o indicadores que ayudan al productor en la selección del más apropiado ya que interaccionan entre sí. La importancia del material de cobertura en un cultivo bajo invernadero estriba en que dicha membrana constituye el agente modificador del clima natural de la zona en donde se planee instalar el invernadero. Los criterios indicadores mencionados más importantes son la respuesta agronómica del cultivo debida al material empleado, es decir su precocidad, producción y calidad; las propiedades ópticas, térmicas y mecánicas del material de cubierta y la estructura del invernadero, anclaje o sujeción del plástico. El material ideal no es el mismo para cada región, ya que en latitudes altas los requisitos serían buen efecto de abrigo, gran retención de calor, gran rendimiento térmico, gran transparencia a las radiaciones solares, gran opacidad a las radiaciones infrarrojas largas emitidas por suelo y planta durante la noche, alta resistencia a los vien-

72

tos; en cambio para la zona subtropical, la protección sería un cierto efecto térmico para el invierno reducción de la radiación infrarroja cercana y resistencia a las altas precipitaciones y/o granizo con algunas características que mejoren el manejo integrado de plagas y enfermedades. Para la correcta elección del material de cobertura de nuestro invernadero es necesario conocer las propiedades ópticas y térmicas de las películas plásticas, así como las físico-mecánicas, y evaluarlas en base al tipo de invernadero con el que se cuenta, el cultivo que se plantea producir, las condiciones climáticas del lugar y la rentabilidad que se quiera obtener.

PROPIEDADES ÓPTICAS DEL MATERIAL Transmisión de la radiación solar. Transmitancia Es la propiedad de los materiales que permite la mayor o menor facilidad de trasmisión de la radiación solar, y cuya

Abril - Mayo, 2022


expresión corresponde a la relación entre la radiación en el interior del invernadero y la medida simultáneamente en el exterior, en unidades porcentuales. Los datos técnicos normales con respecto a la transmitancia corresponden a las mediciones realizadas en condiciones de laboratorio mediante la incidencia de una fuente luminosa situada de manera normal a la película medida. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la transmisión depende a su vez del ángulo de incidencia de la cubierta.

dispersada en un ángulo mayor a 2.5° con respecto al rayo incidente cuando éste pasa a través de una cobertura objeto de la medición. Las normas consideran que un material difunde cuando H > 30 % Índice de refracción: Este índice es una medida para saber cuánto se reduce la velocidad de la luz dentro del material que atraviesa. Un ejemplo: el vidrio es de 1.52. Polietileno de alta densidad, 1.54.

La energía solar al interior del invernadero siempre será menor a la que existe fuera de él debido a las propiedades de absorción y reflexión del material de cubierta y que dependen del tipo de cubierta utilizado, su espesor, el nivel de limpieza de su superficie expuesto a cielo abierto, la condensación de agua, la degradación del plástico, la ubicación, orientación y forma de la cubierta y la climatología del lugar de instalación. Toda esta dependencia es circunstancial para que la transmisión de la energía solar al interior del invernadero se vea disminuida entre un 5 y un 40%, o incluso superior.

Los plásticos pueden llevar aditivos que dispersen la radiación solar que atraviesa los mismos y en vez de ingresar radiación directa ésta lo hace en forma difusa, otorgando propiedades deseables en cuanto al comportamiento agronómico pues elimina el efecto de sombra distribuyendo más homogéneamente la luz dentro del invernadero, como así también entre las plantas al disminuir el coeficiente de extinción de la luz en comparación con la luz directa Resulta particularmente de gran importancia en la producción de cultivos hortícolas con alto índice de área foliar, normalmente conducidos con tutores en altura.

Turbidez (Haze o H).

La capacidad de protección contra el frío de un material depende por un lado de su transmitancia para la radiación IR larga, y por otro de las pérdidas por conducción y con-

Se trata de una medición que determina el porcentaje de luz Abril - Mayo, 2022

Difusión

73


Invernadero vección a su través. En condiciones estables en laboratorio se mide un coeficiente K global de pérdidas caloríficas, que expresa el conjunto de pérdidas radiantes, convectivas y conductivas, y que permite comparar unos materiales con otros. Se define “termicidad” de las películas plásticas como la retención del calor de estas e indica el porcentaje de radiación infrarroja (calorífica) que se retiene en el interior del invernadero. Se puede determinar el % de termicidad de las películas, midiendo por espectrometría infrarroja (FTIR) el espectro de transmisión de radiación IR entre 1430 cm-1 y 770 cm-1 (rango de campo de emisión máxima de la energía irradiada por la superficie de la tierra).

PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LAS MEMBRANAS PLÁSTICAS Peso Comparado con el vidrio, las películas de plástico tienen menor peso por unidad de superficie, lo que reduce su exigencia en estructuras y por tanto aumenta la uniformidad de la luz en el interior al reducir el sombreo de una estructura pesada. Los materiales rígidos además de un peso mayor por superficie se comercializan en menores tamaños (largo x ancho) que los flexibles, con lo cual requieren un mayor número de soportes.

Densidad Los materiales flexibles que se utilizan para cubiertas son mayormente poliolefínicos, presentando densidades menores a 1g*cm-3. A mayor cristalinidad de los polietilenos, mayor densidad. La flexibilidad, permeabilidad y propiedades térmicas del polímero dependen de su cristalinidad. Una densidad baja facilita la manipulación y el transporte unido a un menor precio.

Espesor Esta propiedad está relacionada con la transmisión de ca-

lor por conducción desde dentro del invernadero hacia el exterior, ya que la conducción depende por un lado del coeficiente de transmisión térmica del material y por otro lado del espesor de este. Las unidades de medida se expresan en milímetros para cubiertas de vidrio y plásticos rígidos y micrones para películas flexibles. (1mm = 1000 µ). Para proteger el cultivo de las bajas temperaturas se recomiendan películas plásticas de 150µ ó superiores, que contengan EVA y aditivos térmicos.

Resistencia mecánica Las roturas de las películas pueden producirse por diferentes causas, como, por ejemplo, por excesivo peso en caso de nieve, o por la fuerza del viento o por impacto del granizo, por inadecuada fijación en la estructura soporte, por ataque de vapores de agroquímicos (Cl y S), etc. Por eso hay una serie de ensayos físico-mecánicos que van indicando este tipo de resistencias como, por ejemplo, ensayos de tracción (tensión y elongación a la rotura), desgarre y resistencia al punzonado. También se evalúa la resistencia a la deformación por altas temperaturas, o por bajas temperaturas.

DURABILIDAD DE LOS PLÁSTICOS PARA INVERNADERO La exposición prolongada a la intemperie de los materiales plásticos lleva a su degradación por efecto de diversos factores como la radiación solar, calor, ozono, polución atmosférica, acción de los vientos, agua, granizo, tensión mecánica y contaminantes químicos. Entre estos, el factor más agresivo está dado por la componente ultravioleta (UV) de la radiación solar, que provoca el envejecimiento del material plástico. La durabilidad o vida útil de una película para invernadero dependerá de varios factores: tipo de material polimérico, naturaleza y concentración de aditivos, condiciones de procesamiento, condiciones ambientales y condiciones de instalación de la película en la estructura. Cabe mencionar que parámetros tales como estructura del invernadero, tipo de cultivo, agroquímicos empleados y frecuencia de aplicación de los mismos, también tendrán influencia en la vida útil de las películas.

74

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

75


Invernadero

EFECTO DE VIENTO,

HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA EN LAS APLICACIONES DE PLAGUICIDAS FRANCISCO VARGAS SÁNCHEZ

E

l uso de plaguicidas en la agricultura conlleva problemas que pueden ser más o menos graves cuando las aplicaciones son realizadas sin las debidas medidas de control y precauciones.

Destacan la resistencia de organismos a un determinado ingrediente activo, baja eficiencia de control por aplicaciones en momentos inapropiados, elevados volúmenes de 76

aplicación sin considerar el tipo de maquinaria, la condición del cultivo o el tipo de tratamiento, repercutiendo en un alto costo, y contaminación medioambiental. Por último, intoxicación de aplicadores y trabajadores agrícolas. Todos estos factores son el reflejo del desconocimiento de quienes utilizan los plaguicidas y de la ausencia de aspectos legales que ayuden a la eficiencia del uso de estas sustancias, como mejoramiento de la información de etiquetas de plaguiciAbril - Mayo, 2022


das e incorporación de inspecciones obligatorias de equipos de aplicación, entre otros. Actualmente, el uso de biocidas, pesticidas, agroquímicos y productos fitosanitarios, es una de las prácticas más habituales en la agricultura convencional para combatir organismos perjudiciales. Descartar su empleo en muchos cultivos desafortunadamente perjudicaría considerablemente la productividad y calidad de los alimentos provenientes de algunos frutales y hortalizas, principalmente por daños potenciales ocasionados por insectos y ácaros plaga, así como enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus, e incluso por el no control de malezas en los huertos. La labor de una pulverización es una tarea compleja pese a ser una práctica habitual y periódica en muchos huertos, ya que ésta puede carecer de eficiencia y presentar irregularidades en su uso, reduciendo el control, aumentando los costos y contaminación medioambiental. Un gran número de productores agrícolas no saben con exactitud todos los parámetros que deben considerar para lograr resultados eficientes en la aplicación de un producto, desconociendo la estrecha relación entre el equipo pulverizador, el cultivo, el plaguicida, las condiciones climáticas y el organismo a controlar. La eficiencia de las aplicaciones de plaguicidas depende de una serie de factores. La despreocupación de uno de éstos conlleva a una pulverización deficiente y un posible fracaso en el control. A continuación, se mencionan los aspectos más relevantes a considerar. Las condiciones climáticas o ambientales al momento de realizar las aplicaciones son fundamentales en la efectividad del producto. Pulverizar con condiciones desfavorables, aumenta las pérdidas por evaporación, deriva y contaminación ambiental.

PRINCIPALES DEFICIENCIAS RESPECTO AL PLAGUICIDA En situación de invernadero, el control de factores como viento, temperatura y humedad, es más fácil que en aplicaciones al aire libre, sin embargo, la recomendación es realizar las aplicaciones temprano por la mañana y en mejor medida por las tardes, cuando la temperatura haya disminuido y la humedad relativa se encuentre en rangos aceptables (> 40% - < 80%). La oportunidad se relaciona con momentos específicos del cultivo y plaga como, por ejemplo, el estado de desarrollo o estado fenológico del cultivo, la densidad poblacional de una plaga y su estado y/o estadios fenológicos más susceptibles o las condiciones climáticas para que una enfermedad se desarrolle y pueda ser controlada preventivamente. Para el caso de las plagas insectos, ácaros y enfermedades, el monitoreo es una herramienta apropiada para la toma de decisiones. Por ello se hace necesario conocer bien el organismo a controlar, el estado y el umbral de daño económico según el cultivo, así como también, identificar sus enemigos naturales y la distribución de la plaga dentro del invernadero. Es esencial que en la elección del plaguicida se considere el cumplimiento de las Buenas Prácticas AgríAbril - Mayo, 2022

77


Invernadero

colas, BPAs, y, por supuesto, que cuente con la autorización legal correspondiente para el cultivo y agente plaga que se desea controlar.

(m). • 10,000 : factor de conversión de unidades (expresado en m2/ha).

Las principales deficiencias respecto al plaguicida dicen relación con la dosificación, ya que erróneamente se piensa que, a mayor dosis del producto, mayor es su eficacia, sin respetar las indicaciones de las etiquetas. Cuando se sobrestiman los volúmenes de aplicación, se incrementan considerablemente las cantidades de plaguicida por hectárea --por nave o invernadero en este caso--, ya que la mayoría de los plaguicidas utilizados en frutales y algunos cultivos hortícolas, presentan su dosificación expresada como concentración (g o cc/100 litros de agua = g o cc/hl).

Una vez determinado el volumen de vegetación, TRV, se debe ajustar el volumen de líquido o mezcla requerida según las características propias del cultivo como densidad foliar, tipo de tratamiento --fungicidas, insecticidas, fertilizantes foliares-- y tipo de maquinaria --pulverizadores neumáticos, hidráulicos, etcétera--. De presentan relaciones estándar entre dosis de aplicación y volumen de vegetación, comprendidos desde 10 hasta 120 litros por cada 1,000 metros cúbicos de vegetación. Para tomates en invernadero pulverizados con equipos hidráulicos, los volúmenes varían entre 70 hasta 90 L por cada 1000 m3 de vegetación. Por lo tanto, el volumen de aplicación por hectárea se obtiene:

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE APLICACIÓN CORRECTO Para realizar una aplicación de plaguicidas en hortalizas de gran tamaño, como por ejemplo el tomate indeterminado producido en invernaderos, la regulación de un pulverizador debe considerar la condición del cultivo. Para obtener una mejor eficiencia, se debe comenzar con la determinación del volumen de aplicación correcto según las dimensiones de las plantas, densidad foliar, tipo de cultivo, tipo de maquinaria y el tipo de tratamiento a realizar. El conocimiento de la condición del cultivo es fundamental para estimar el volumen de aplicación, por lo que, realizar una pulverización en un invernadero de lechugas es totalmente distinto a una realizada en tomate, y en este último cultivo, si las plantas presentan una altura de 0.5; 0.8 ó 1.0 metro. Una de las técnicas más utilizadas y sencillas para estimar el volumen de aplicación es el TRV, Tree Row Volume. Para ello, se debe considerar cada hilera de plantas como una caja rectangular, a la que se determina su volumen estableciendo la altura de la planta (ADP), el ancho de follaje (ADF) y la distancia entre las hileras (DEH), todas las dimensiones expresadas en metros. TRV = ADA x ADC x 10,000 / DEH Donde: • TRV : volumen de vegetación o de follaje (m3/ha). • ADP : altura de planta promedio (m). • ADF : ancho de follaje promedio (m). • DEH : distancia entre hileras 78

VDA =TRV x D / 1.000 Donde: • VDA : volumen de aplicación (L/ha). • TRV : volumen de vegetación (m3/ha). • D : dosis a aplicar por cada 1,000 m3 de vegetación (L) (ver tabla) Ejemplo: si se desea aplicar un insecticida para el control de mosquita blanca en tomate de invernadero, en plantas de 1.1 metros de altura; 0.55 metros de ancho de copa; y una distancia entre hileras de 1.5 metros, entonces: TRV = 1.1 m x 0.55 m x 10.000 m2/ha / 1.5 m = 4.033 m3/ha VDA = 4.033 m3/ha x 70 (L) / 1,000 m3 = = 282 L/ha Para las condiciones propuestas, el volumen adecuado de aplicación sería de 282 L/ha. Por lo tanto, en base a estas condiciones se debe regular el pulverizador, en lo que respecta principalmente a la elección de boquillas y presión de trabajo dentro de los rangos recomendados por la empresa fabricante.

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

79


80

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

81


Invernadero

LOGRANDO COSECHAS MÁS SANAS, SEGURAS Y PRODUCTIVAS EDGAR VALLE ZAMUDIO

En los cultivos de invernadero, a pesar de las precauciones, a veces es inevitable la instalación espontánea de especies no deseadas de plagas de artrópodos

L

os métodos hidropónicos de producción de hortalizas aumentan la productividad y la inocuidad de las cosechas obtenidas al mismo tiempo que, gracias a la aplicación de técnicas apropiadas, logran reducir los problemas ocasionados por plagas y enfermedades.

Existen bastantes ejemplos evidentes de la acción destructiva de ciertos productos agroquímicos para el control de plagas. Los problemas comenzaron hacia finales del siglo pasado cuando con el fin de dominar múltiples organismos catalogados entonces como plagas aseverándose que atacaban y asediaban los cultivos poniendo con ello una fuerte demanda de producción agrícola, se optó por recurrir al desarrollo de medios químicos de control. No obstante sus ventajas, los cultivos hidropónicos no escapan a la necesidad de controlar plagas y enfermedades a través de métodos de bajo impacto para la salud humana y el ambiente.

82

Los sistemas hidropónicos son mucho menos propensos a tener ninguno de los problemas de enfermedades transmitidas por la tierra que afectan a las plantas de producción tradicional. Los hongos e insectos que viven en la tierra no estarán presentes en el medio de cultivo de un sistema hidropónico, lo que reduce la cantidad de productos químicos necesarios para una planta saludable y hace que sea menos probable que se pierda el cultivo debido a la interferencia de enfermedades y plagas del suelo. En plantas hidropónicas que crecen en interiores, es más fácil de identificar los problemas de plagas antes de que se conviertan en un problema grave. En su sentido amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considere perjudicial o dañina a su persona, a su propiedad o al medioambiente. De modo que existen plagas de interés médico, tales como los

Abril - Mayo, 2022


vectores de enfermedades humanas --mosquitos, vinchucas, etc.--; plagas de interés veterinario --pulgas y garrapatas en animales-- y plagas agrícolas que afectan las plantas cultivadas, así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados que pueden ser afectados por diversos insectos como chinches, isocas, vaquitas, gorgojos y roedores. Se considera plaga agrícola a una población de animales fitófagos --que se alimentan de plantas-- que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico. Otros conceptos propuestos actualmente consideran que, si existe una especie potencialmente dañina y se dan las condiciones agroecológicas que permiten el desarrollo de poblaciones que creen una situación de riesgo de pérdidas de producción, se está ante la presencia de una plaga. Éste es un concepto ecológico de plaga, ya que considera que, en con-

Las principales plagas agrícolas tradicionalmente están constituidas por artrópodos --insectos y ácaros--; nematodos, caracoles, aves y roedores

Abril - Mayo, 2022

diciones ecológicas adversas, donde no se pueda desarrollar un número significativo de individuos capaces de causar daño económico, el ente biótico potencialmente dañino, no debe considerarse plaga.

CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS DE INTERÉS COMERCIAL No todas las poblaciones de animales fitófagos en un cultivo constituyen plagas, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños. De allí que se suele distinguir diversas categorías de plagas cuyas caracterizaciones tienen implicancias prácticas, en las medidas de protección del cultivo. Las principales categorías son: •Plaga primaria, clave o permanente. Son especies de organismos fitófagos que en forma persistente, año tras año, se presentan en poblaciones muy abundantes, de alta densidad, ocasionando daños económicos a los cultivos. También aquellas que producen daños importantes al cultivo, aún a niveles bajos de densidad, cuando son vectores de enfermedades. En condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, en general se trata de plagas introducidas a lugares donde el clima les resulta favorable. Es decir, una plaga clave se presenta en forma permanente, produce daño económico y exige medi83


Invernadero existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la que se cosecha. •Plaga directa. Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar, como son las diversas especies de gusanos de fruto que atacan a las hortalizas y que perforan los frutos. •Plaga indirecta. Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha, caso característico de las moscas minadoras que dañan las hojas del tomate y otro cultivos mientras que los órganos que se cosechan son los frutos.

LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNADEROS, RETO MAYOR PARA TOMATE, BERENJENA, PEPINO Y PIMIENTO

das permanentes de control como es el caso de la raña roja. •Plagas secundaria. Son aquellas que pueden estar presentes en el cultivo con una densidad poblacional por debajo del umbral de daño que en condiciones favorables para su desarrollo pueden convertirse en un problema. Aquellas poblaciones de organismos fitófagos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y/u otros factores el caso característico de la cochinilla harinosa, que suelen pasar desapercibidas por la eficiente represión que ejercen sus enemigos naturales; pero si éstos son destruidos por la aplicación de insecticidas, la cochinilla harinosa se puede transformar en una plaga seria. Existen otras calificaciones útiles según la relación que

Una de las principales plagas del tomate bajo condiciones de invernadero es la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum. Esta plaga polífaga afecta a más de 250 cultivos, y tiene la capacidad de desarrollar resistencia a los pesticidas, por lo que, si se requiere un producto químico, este debe ser seleccionado y aplicado cuidadosamente. Esta plaga reduce la superficie foliar, el vigor y el crecimiento de la planta, además favorece el desarrollo de hongos saprofíticos en el follaje y es un vector potencial de enfermedades virales que reducen aún más la calidad y el rendimiento. La larva de la mosca blanca necesita mucha proteína para crecer, por eso consume una gran cantidad de savia, la cual contiene una gran proporción de azúcar. El exceso de esta proteína se segrega a modo de melaza y son las larvas más grandes las que producen mayores cantidades. Los daños que causan las moscas blancas en el cultivo son el resultado de la succión de la savia de las hojas, así como de la segregación de melaza. La mosca blanca de los invernaderos adulta tiene un aparato bucal perforador y succionador bien desarrollado. Después de emerger, empieza a alimentarse de la savia rápidamente. El insecto está cubierto de una sustancia cerosa blanca. Los productores deben evaluar continuamente su densidad para evitar aumentos de la densidad explosiva, especialmente en invernaderos, donde la plaga se desarrolla debido a la ausencia de enemigos naturales. El control de T. vaporariorum se ve afectado por su alto potencial reproductivo y por la presencia de todas sus etapas en la parte inferior de las hojas, loque ayuda a evitar el contacto con insecticidas.

84

Abril - Mayo, 2022


PLAGAS COMÚNES SEGÚN SU MODO DE ATAQUE Insectos chupadores Corresponden a insectos que, en estado joven y adulto, chupan o succionan en general savia de las plantas y otros extraen jugos celulares de los tejidos vegetales con su aparato bucal. Al punzar los tejidos provocan lastimaduras o lesiones, luego por la succión se produce el marchitamiento y posteriormente el secado de las plantas. En este grupo se encuentran los pulgones, moscas blancas, trips, etc.

Insectos masticadores Son aquellos que en estado joven y adulto se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas; realizan sus daños mediante cortes y perforaciones. Ejemplo de ellos encontramos: gusanos cortadores, medidores y cogolleros; pulguillas, grillos, langostas.

Insectos barrenadores y minadores Son insectos que sus estados jóvenes realizan galerías en tallos, hojas, frutos y raíces, secando y matando a las plantas. Caso particular de los gusanos alambre, larvas Abril - Mayo, 2022

barrenadoras de tallos, de frutos, minadores internos de tejidos en hojas --dibujante-- y en frutos. Solo en madera de árboles frutales y forestales se desarrollan larvas conocidas comúnmente como “taladros” realizando galerías en troncos y maderos.

Ácaros Adultos son organismos casi microscópicos, de ocho patas que succionan jugos celulares de los tejidos de las plantas, principalmente en hojas y frutos. El caso particular de la araña roja, ácaro blanco, etc.

Nemátodos Los que atacan plantas son gusanos microscópicos. Habitualmente viven en el suelo y atacan las raíces de la planta, donde se alimentan de jugos celulares, desde el exterior o interior de los tejidos, en este último caso inducen la formación de tumoraciones o agallas que interrumpen la circulación. Las papas en particular son susceptibles, así como diversas hortalizas que son establecidas en terrenos infectados por esta plaga que llegan a ocasionar: engrosamiento, nudos o agallas a nivel radicular.

85


Publireportaje Cultivo de tomates en Yurécuaro, Mich. con aplicación de Fitosal Fruit.

SOMOS UNA EMPRESA

100% MEXICANA D

esde 1994 estamos comprometidos con los sectores productivos más importantes de México para impulsar el cultivo de granos, hortalizas y frutales.

Con más de 25 años de experiencia en el manejo de Micronutrientes Quelatados y su fabricación, buscamos una nutrición vegetal que impulse a la agricultura moderna en todas sus tecnologías: desde campo abierto hasta invernaderos de alta tecnología. Contamos con una Planta Formuladora de Primer Nivel que nos permite obtener productos de alta calidad que cumplan con los cultivos más exigentes y su mayor rendimiento. Ofrecemos una amplia variedad de productos que se encuentran clasificados en diferentes familias como: Microelementos Quelatados, Bioestimulantes, Coadyuvantes, Foliares y Mejoradores de suelo.

QUELSEL MIX + TI Mezcla balanceada de Microelementos Quelatados con EDTA, ideal para usar en formulas nutritivas de cultivos comerciales de hortalizas, frutales o granos, tanto de campo abierto como invernaderos. Fórmula completa para usar en suelo o hidroponía. complementada con titanio, elemento considerado como benéfico para las plantas por su efecto estimulante y promotor del crecimiento.

FITOSAL RAIZ Origina la formación de un sistema radicular abundante y vigoroso , también ayuda a que este se conserve a lo largo de todo el cultivo promoviendo la rápida formación de raíces que remplazan las perdidas por enfermedades o estrés.

Por su destacado desempeño y efectividad podemos mencionar los siguientes: 86

Abril - Mayo, 2022


FITOSAL FRUIT

HIDROQUEL FE 11%

Estimula diferentes procesos metabólicos y fisiológicos, ayudando a la planta a alcanzar su máximo potencial de producción.

Producto formulado con fierro quelatado al 11% estabilizado a base de DTPA para usarse en fórmulas nutritivas de cultivos en suelo o hidroponía.

BIOSAL Tiene una gran capacidad de humectación que le permite al agua impregnar completamente la zona radicular y gracias a sus ingredientes activos promueve la asimilación de nutrientes y el desplazamiento de sales nocivas hacia afuera del bubo húmedo.

Abril - Mayo, 2022

QUELSEL FE 6% Producto formulado con fierro quelatado al 6%, estabilizado con EDDHA para ser usado con alta eficiencia en soluciones nutritivas de características alcalinas, ideal y altamente eficiente para suplir y corregir necesidades de fierro en las plantas.

QUELSEL MIX HIDROPONÍA Mezcla balanceada y estable para formulaciones nutritivas de cultivos hortícolas o frutales. Microelementos quelatados con EDTA listos para usarse fácilmente en soluciones nutritivas en hidroponía de alta o baja tecnología. 87


Publireportaje

DINÁMICA DEL FÓSFORO EN EL MUNDO

Y CÓMO MEJORAR SU APROVECHAMIENTO POR LOS CULTIVOS

E

l fósforo es un elemento vital cuando se habla de la seguridad alimentaria mundial, porque se utiliza en los fertilizantes destinados a la agricultura; y aunque está presente en los seres humanos y es esencial en los procesos bioquímicos básicos del cuerpo, los fosfatos no son renovables, no se pueden producir de manera artificial en un laboratorio.

Existe una preocupación por la situación mundial de fósforo, ya que las reservas de donde es extraído según simulaciones hechas por estudiosos, prevén que para el año 2040 serán insuficientes para abastecer la demanda de este elemento en el mundo.

Principales beneficios de: •Bacteria Solubilizadora de Fósforo (BSF). •Regeneración de suelos degradados. •Transformación rápida de residuos vegetales en humus. •Mejor retención de agua en el suelo. •Aumento de la actividad bioquímica del suelo. •Mejor aprovechamiento de los nutrientes. En desarrollos en campo se ha registrado un aumento de 11.5% en el contenido de fósforo en las plantas. •Reducción de los procesos negativos que ocurren en el suelo (Por ej. Lixiviación de nutrientes). •Mayor eficacia de los programas de protección con fungicidas.

Por ello el día de hoy es vital que haya productos que benefician a los cultivos mejorando la degradación del suelo y el aprovechamiento y absorción del fósforo por las plantas. en alianza con la empresa Europea trae a México Bactim Soil®, un bioproducto que actúa como solubilizador del fósforo bloqueado en suelo, promueve la regeneración del suelo y acelera la descomposición de residuos de cosecha. Bactim Soil®, se puede aplicar después de cosecha, antes de sembrar e inmediatamente después de la emergencia del cultivo. Contiene coformulante húmico y hasta 500 mln de células bacterianas de Bacillus spp en 1 ml de producto, que tienen efecto multidireccional en suelo y planta.

Fuentes: Intermag, nature.com, sciencedirect.com, bbc.com

88

Abril - Mayo, 2022


PREMIER SEEDS

HM CLAUSE

SAKATA

US AGRISEEDS

SYNGENTA

RIJK ZWAAN

ENZA ZADEN

AHERN

Abril - Mayo, 2022

89


ESTACIÓN EXPERIMENTAL U B I CAC I Ó N EXTENCION

No proporcionada por la empresa

CULIACÁN SINALOA

-Campo Abierto -Malla Sombra -Invernadero en Cultivo Tradicional -Malla Sombra bajo manejo orgánico

C U LT I VO S

-Calabazas Obscuras -Berenjena Americana -Calabazas Grises -Chiles Jalapeños -Chiles Anchos -Tomates Grape, Bola y Roma

CONTACTO ING. JUAN LABASTIDA Iniciamos visitas del 15 de Enero al 15 de Abril

Programa tu visita al 6 6 7 7 5 8 6 8 6 0

j.labastida@enzazaden.com.mx

www.enzazaden.com

90

Abril - Mayo, 2022


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

U B I C A C I Ó N CULIACÁN SINALOA

2H E C T Á R E A S 1.5 hectáreas de malla sombra 1/2 hectárea de campo abierto

CULTIVOS

12

Pimientos de colores, picosos, chiles anchos, serranos, jalapeños, anaheims, maíces dulces, ejotes, tomatillos híbridos

Personas laborando CONTACTO

ING. JOSÉ GAXIOLA

Programa tu visita al 6 6 7 7 9 1 5 7 3 2

Abril - Mayo, 2022

www.hmclause.com 91


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

UBICACIÓN

CARRETERA A EL DORADO KM 14.5

Costa Rica, Culiacán Sinaloa, C.P. 80140

10h as

-Invernaderos de plástico -Casas sombra -Campo abierto

CULTIVOS

-Tomate (saladete y beef) -Chiles picosos -Blocky peppers -Pepinos en áreas protegidas

CONTACTO ING. MARIO MORALES Visítanos de Febrero - Mayo

www.syngenta.com.mx 92

Abril - Mayo, 2022


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

A CULIACÁN A EL U B I C A C I Ó N CARRETERA DORADO KM 16.5, CULIACÁN. SIN.

23has

DE SUPERFICIE

9Ha Malla sombra, 1Ha en jaulas de malla, 3Ha Campo abierto demostrativocomercial y 6Ha Campo abierto investigación

CULTIVOS

Tomates, chiles picosos, pimientos, melones, sandías y pepinos, y en campo abierto calabazas, melones, pepinos, chiles, pimientos, berenjena y tomates

CONTACTO ING. RAMÓN GONZÁLEZ Programa tu visita al 4 7 7 1 8 5 9 2 0 1

Visítanos del 15 de Enero al 15 de Abril

Abril - Mayo, 2022

93


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

CTC AHERN

"CENTRO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN AHERN¨

U B I C A C I Ó N CARRETERA A EL DORADO KM16 Campo Canan CR, Costa Rica, Sin.

6.6 hectáreas CULTIVOS CONTACTO Ing. Mario Gastelum 6671024540 Ing. Guadalupe Felix 6671320920 Ing. Brando Valdés .6624756104 Ing. Jaime Martínez 4424751242 Ing. Eduardo Salcedo 3338090746 Ing. Carlos Sanchez 6643683799 Ing. Fernando Ramos 6646288413

94

-Campo Abierto -1 Invernadero -3 Mallas Sombra -1 Mallas Sombra Manejo Órganico

Tomates Roma, Bola, Especialidades, Pimientos Verde, Chiles Picosos, Calabazas Pimientos de Color, Berenjena, Pepino, Mini Cónicos.

Campo abierto:

13 de Enero al 15 de Abril Cultivo Protegido:

24 de Feb – 30 de Mayo. PROGRAMA TU VISITA

www.ahernseeds.com Abril - Mayo, 2022


ESTACIÓN EXPERIMENTAL UBICACIÓN

5.7

Carretera Culiacán Costa Rica KM 15.6, Culiacán, Sin.

hectáreas

1.6 son de invernadero, 4.6 de malla sombra, 0.5 de campo abierto y 672 m2 de invernadero de plántula

CULTIVOS

Chiles bell pepper (rojos, amarillos, naranjas, Pepinos (slicer, europeo, persas), Tomates (saladette, bola, uva). En la Malla Chiles bell pepper (rojos, amarillos, naranjas), Pepinos (slicer, europeo, persa) y Berenjenas.

100

Personas laborando

CONTACTO ING. ALONSO CASTRO Interesados comunicarse a a.haro@rijkzwaan.com a.segoviano@rijkzwaan.com

www.rijkzwaan.mx Abril - Mayo, 2022

95


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

UBICACIÓN CORTAZAR Colonia fuentes, Guanajuato

3

HECTÁREAS

en total de la estación, 1 hectárea es superficie de invernadero, 1 hectárea es a campo abierto

CULTIVOS

12

•Frutos: Solanáceas y cucurbitáceas •Hoja: Lechugas, brassicas y apio

Personas laborando DIRIGIDAS POR

ING. OSCAR ALEXIS GUTIÉRREZ SALGADO

Interesados comunicarse con él

461·104·2031

www.premierseeds.mx

96

Abril - Mayo, 2022


ESTACIÓN EXPERIMENTAL UBICACIÓN CARRETERA LA DOCE SN ENTRONQUE

Costa Rica Centro, Culiacán Sinaloa CP 80430

14

HECTÁREAS

Sales & Marketing. 3.2 hectáreas, Production. 2.5 ha, R&D. 4.25 hectáreas

CULTIVOS

-Tomates saladet, bola, uva y cherry -Pimientos verde, amarillo, naranja y rojo -Snack peppers; chiles picosos, poblano, jalapeño, serrano, habanero, caribe, guajillo.

COORDINADOR DE ESTACIÓN

ING. PABLO MENDOZA RÍOS 33-38-97-07-76

Iniciamos visitas en la primer semana de febrero y termina en la tercer semana de abril.

Programa tu visita en

info@sakata.com.mx

CIEN

(Centro de Innovación y Excelencia Nacional)

www.sakata.com.mx

Abril - Mayo, 2022

97


Invernadero

PRECOCIDAD Y CALIDAD, ASÍ COMO MAYOR PRODUCCIÓN CON PODAS

MARISA ROMERO DE LA CRUZ

Para llevar a cabo cualquier sistema de poda se tiene en cuenta entre otros aspectos, la fisiología de la planta, su crecimiento y fructificación; vigor, marco de plantación, época, etc.

U

na poda racional y equilibrada puede ser capaz de ayudar a producir frutos de mayor calidad y sanos, mejorar la ventilación y luminosidad en los cultivos, lograr precocidad o retraso en la recolección y facilita los tratamientos y otras prácticas culturales. La práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos se implementa con mayor intensidad pues el corto período de tiempo que transcurre en el invernadero, el deseo de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación muy estrechos, etc. obliga a realizar estas prácticas con objeto de encauzar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. En la actualidad la mayoría de los cultivos se someten a las operaciones de poda aunque en cada uno de ellos pueden tener objetivos diferentes. En general, la poda de las hortalizas en invernadero se dirige a dejar uno o varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas, frutos y los chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican. En la actualidad también se está utilizando con mayor frecuencia la práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos para encausar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. En invernadero la poda se dirige a dejar uno o varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas y chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican, produciendo frutos de menor calidad. En sistemas de producción de pepino partenocárpico es común la conducción del pepino a un tallo dejando todos los frutos; al realizar esta práctica y aumentar la densidad de población se obtienen frutos de mayor valor comercial.

limitado por la fisiología de la planta. Para ello se suprimen órganos improductivos e inútiles, enfermos o que entorpezcan el desarrollo de la planta. También se persigue con la poda conformar la planta limitando el número de ramas y brotaciones para que se facilite las labores culturales y en ocasiones incrementar el número de plantas al reducir el marco de plantación. Igualmente, en algunas especies, con excesiva vegetación, la poda favorece la aireación e iluminación en el interior de la planta y reduce la incidencia de algunas plagas y enfermedades. Puntualizando, una poda bien realizada en los cultivos de hortalizas consigue mayor precocidad y más calidad de los frutos que además llegan a ser de mejor tamaño y uniformidad; se facilitan prácticas culturales como la aplicación de tratamientos, recolección, entutorados, etc.; se regulariza la producción, ocurre la posibilidad de cultivar plantas con marcos más reducidos y al suprimir órganos enfermos, se reduce la difusión de algunas plagas y enfermedades. Sin embargo, y antes de realizar las operaciones de poda, en determinados cultivos, hay que prever la rentabilidad, pues la mano

Con la poda se pretende mantener las plantas con la vegetación suficiente en sus justos límites, a fin de conseguir precocidad y calidad, así como obtener en muchos casos, una mayor producción. Es necesario tener en cuenta que dicho control y conformación del desarrollo estará siempre 98

Abril - Mayo, 2022


de obra necesaria puede ocasionar, a veces, la no conveniencia de llevar a cabo esta práctica. También, tras una poda muy enérgica, la planta puede sufrir trastornos vegetativos con parada del crecimiento.

El desarrollo de las raíces está en función de las exigencias de la parte aérea, de tal forma que si se produce una disminución enérgica de ramas, hojas y brotes, al podar, influye negativamente en el desarrollo del sistema radicular.

CONSIDERACIONES PARA LLEVAR A CABO CUALQUIER SISTEMA DE PODA

La conformación producida por la poda produce una alteración fisiológica causada por el desequilibrio en la producción normal de auxinas y que se manifiesta en la floración y fructificación, principalmente.

Es de sobra conocido que la fluctificación y el desarrollo vegetativo son contrapuestos, por lo que una planta con excesiva vegetación es deficiente en número de flores. La poda puede ser muy útil para equilibrar ambas funciones. Por otra parte, las plantas que se dejan desarrollar libremente, sin que actúe ningún tipo de poda, pueden producir una vegetación muy abundante en detrimento de la floración, obteniendo frutos de irregular tamaño y escasa calidad. La savia bruta tiende a irse, preferentemente hacia las partes más altas, más iluminadas y jóvenes de la planta. El crecimiento debe ser orientado para conseguir mejor exposición a la luz. Si forzamos con exceso la formación de flores y frutos, la planta tiende a debilitarse. Del equilibrio entre el sistema radicular y las hojas depende la floración y fructificación. Abril - Mayo, 2022

La práctica de la poda ha de ir coordinada con el resto de las labores culturales tales como el abonado, los riegos, tratamientos y principalmente muy interrelacionado con el marco de plantación establecido. Epoca. Depende de la fecha de siembra o plantación y de cada especie vegetal. No obstante, hay que tener en cuenta además los brotes a eliminar ya que hay que cortarlos cuanto antes para evitar pérdidas de materia vegetal y posibles desequi-

La densidad de plantas o tallos es una variable de manejo agronómico asociada a la productividad de hortalizas bajo condiciones protegidas 99


Invernadero librios fisiológicos, si se cortan muy desarrollados. Es preferible realizar las podas por la mañana ya que la cicatrización es más rápida que si se hace al atardecer. Forma. Los cortes de poda han de ser limpios, sin producir desgarros. A veces y para proteger los cortes es frecuente cubrir las heridas con productos preparados al efecto. Cuando se poda por encima de una yema, y para facilitar la brotación de una nueva rama hay que dejar entre el corte y la yema algunas hojas que actúen de tira-savia y favorezca dicha brotación. Utensilios. Los cortes de poda han de hacerse con los utensilios adecuados o manualmente y de acuerdo con la clase de poda que se haga. Para llevar a cabo la poda en hortalizas se utiliza el cuchillo y la tijera de podar; en tallos delgados y despuntes, etc., manualmente.

CLASIFICACIÓN DE PODA DE ACUERDO CON EL TIPO QUE SE PERSIGUE Poda de Formación Se dirige principalmente, a conformar la planta de acuerdo con el número de brazos que se desea tenga, según las características de suelo, clima, sistema de cultivo, marco de plantación y naturaleza de la planta. Hay que procurar distribuir regularmente la savia para que todos los órganos vegetativos la reciban. La poda de formación se inicia, en algunas especies hortícolas, desde el semillero; aunque lo usual es que se realice a partir de la plantación. También se pretende con la poda de formación facilitar, posteriormente, las operaciones culturales-tratamientos, recolección, entutorado, etc.

Poda de producción o fructificación Tiene como único objetivo mantener la forma de la planta, regulando su producción para que sea abundante y de calidad. Por cuyo motivo se deberá mantener un equilibrio entre el sistema radicular y la actividad de las hojas. También durante la poda de fructificación se eliminan las brotaciones enfermas, mal situadas, chupones, hojas, frutos, etc. de acuerdo con lo expuesto en los apartados que siguen a continuación.

Poda por los órganos que suprime Poda de hojas. También llamada "deshojado". Como se sabe, las hojas se encargan de transformar la savia bruta en savia elaborada por medio de la fotosíntesis pero a veces, las plantas tienen tal exceso de hojas que pueden cubrirla creando un ambiente húmedo en su interior e impidiendo que la luz llegue a algunas hojas, a las flores, yemas y frutos. Por ello y en determinadas cultivos se llevan a cabo deshojados más o menos intensos. 100

Con la poda de hojas se aprovecha para eliminar las afectadas por enfermedades y plagas, las no funcionales y viejas. Generalmente el deshojado se inicia por la parte inferior de la planta, procurando que dicha eliminación no provoque desequilibrios en la planta y no deje desguarnecidos los órganos productivos a la acción directa del sol, ya que puede ocasionar, en determinados cultivos, quemaduras por la acción de los rayos solares. En estos casos son necesarias las hojas para arropar a la planta. Las hojas eliminadas y afectadas de plagas o enfermedades han de ser destruidas por el fuego para evitar que sean foco y propagación de enfermedades y parásitos. Poda o aclareo de flores. No es habitual en hortalizas la supresión de flores a la planta; no obstante, en algunas especies suele llevarse a cabo para limitar el número de frutos o para impedir la polinización, o en plantas débiles. Aclareo de frutos. Se lleva a cabo para mejorar la calidad de los frutos restantes. Se aplica a frutos dañados por plagas y enfermeades, deformados, recién cuajados, con gran desarrollo o en número excesivo por planta. Su objetivo es dejar un número de frutos que esté de acuerdo con las características vegetativas de las plantas. Poda de yemas y brotes terminales. También llamado pinzamiento y despunte. Tiene por objeto eliminar la dominancia de la yema termina] o brote de los tallos-guía para que se paralice el crecimiento de dicho tallo en beneficio de otras yemas o brotes, con ello se favorece la formación de otros órganos de producción. El corte se hace en el extremo de la rama o tallo y por debajo de una yema. Destallados. En determinados cultivos se realiza supresión de brotes en el tallo principal y en ramas laterales mediante el corte total de dichos brotes, al objeto de estimular el crecimiento en longitud del tronco de la planta y de las ramas afectadas. La práctica consiste en dejar uno o varios tallos en la planta eliminando los brotes que salen de los tallos principales.

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

101


Publireportaje

Día de Campo de Terra Seeds Technologies y Sakata México

ZANAHORIAS PRECOCES Y RESISTENTES A ENFERMEDADES

C

tre ella principalmente las variedades Tentación, Duquesa y Fuerte. Durante este Día de Campo, hizo el lanzamiento de una nueva zanahoria, la 17663, con nombre oficial aún por definir pero de la cual ya se vieron los primero resultados.

El evento tuvo lugar el pasado 7 de abril en las parecelas del productor Pablo Valencia, en San Juan de la Vega, Guanajuato y logró reunir a cerca de 140 productores, investigadores, comerciantes y demás personas interesadas en aspectos relacionados con la producción de esta hortaliza. Sakata ofrece al productor nacional variedades de zanahoria que ya están muy bien posicionadas en el mercado, en-

Por años, para Sakata la zanahoria representó un producto pequeño el cual sin embargo va creciendo gracias a que la compañía no cesa de invertir. El productor de zanahoria mexicano busca las semillas de Sakata por su confiabilidad, calidad, servicio y asesoría. Terra Seeds Technologies es el distribuidor especializado de Sakata en el cultivo de zanahoria. El Ing. Marcos Guzmán, gerente de la empresa destacó que la meta es aprovechar el evento para lanzar y empezar a promover la nueva variedad de Sakata, la 17663, cuya primera cosecha comercial estará lista para fines de

on gran satisfacción, los asistentes al segundo Día de Campo de Terra Seeds Technologies, organizado en conjunto con Sakata México, aprovecharon la oportunidad para asistir a pláticas especializadas sobre enfermedades, nutrición, fertilización en el cultivo de zanahoria, así como sobre manejo general y de maquinaria especial como es el uso de drones.

102

Abril - Mayo, 2022


este año. En esta edición estamos incluyendo pláticas sobre nematicidas y fungicidas, para ayudar al agricultor a no perder rendimientos ni calidad. La mayoría de los agricultores que vienen, lo hacen por el trabajo que estamos realizando en diferentes zonas, así corroboran el manejo que han visto de nosotros en diferentes lugares como Puebla, Estado de México y de aquí mismo, El Bajío. En esta edición también invitamos a empresas que ofrecen tecnolgías novedosas como los drones, muy demandados en zonas como Sinaloa pero en esta zona hace falta más trabajo en campo para convencer al agricultor de esta tecnología, por ello les traemos esta innovación. Terra Seeds Technologies no sólo vendemos semillas sino que vendemos soluciones integrales para asegurar el éxito de nuestros clientes. Ofrecer asesoría durante todo el cultivo es parte de la filosofía de Marcos Guzmán, principalmente en lo concerniente a la adopción e implementación de tecnologías de avanzada como drones, maquinaria y sistemas de riego. Asimismo, hablando de enfermedades, si determinado material es un poco susceptible por decirlo a una alternaria, conviene acompañarse de una empresa de agroquímicos que asesore para que la posible debilidad de una variedad no crezca a un problema mayor.

LA VARIEDAD 17663 DE SAKATA Al ser una zanahoria más precoz, la 17663 amplía un poquito mas la ventana. La evaluamos el año pasado en Zacatecas y estuvo lista a los 115 días. Además de que es muy uniforme y muy cilíndrica, tiene follajes muy fuertes tanto para la cosecha mecánica como manual. La genética de Sakata es bien conocida por sus materiales de 8 o 10 años atrás, la 17663 es una cruza nueva y a diferencia del material anterior, ofrece más adaptabilidad con lo que se puede ver bien aquí en El Bajío y Zacatecas. En donde más nos hemos enfocado ha sido en Zacatecas, Guanajuato y Puebla; han coincidido que las siembras de marzo se han visto muy bien hasta las siembras de noviembre, entonces nos amplia un poquito porque Sakata no tenía nada para marzo ni para abril, solo hasta mediados de mayo. Este material entonces amplía el periodo y la estacionalidad del año. Todavía faltan en las primeras que son de frío para cosechas en calor, siembras de enero, febrero, marzo, todavía ahí no se adaptan tan bien y para cosecha estamos hablando de julio y agosto hasta ahorita que se van a cosechar hasta marzo abril. Esta nueva zanahoria ofrece también buen rendimiento al agricultor al ser muy uniforme, lisa y cilíndrica, tiene un mejor llenado que otras y una mejor


Publireportaje estética. Ofrece buen potencial de rendimiento además de ser superior en uniformidad que Fuerte. El mercado de las zanahorias se divide en 70% consumo local fresco, 20% puede ser exportación y un 10% de proceso. Esta nueva zanahoria se perfila para ser un buen producto gracias a su potencial doble propósito, buscado por muchos agricultores. Por ejemplo, si el mercado de Estados Unidos se abre a las medianas, qué mejor que contar con una variedad que pueda cubrir ese mercado. Hablando de manera general, el mercado de las zanahorias es muy estable y según Marcos Guzmán, está topado con híbridos en su mayor parte, queda casi nada de semilla de polinización abierta. En este dia de campo tenemos dos empacadoras que están exportando hacia Estados Unidos; al exportarse medianas, se puede abrir un creci miento en el mercado mexicano que no podemos saber hasta donde puede llegar. El mercado de Estados Unidos es muy grande y podría abrir la oportunidad si requieren ese tipo de zanahorias; el consumo aumenta y la demanda por lo tanto tiene que aumentar con lo cual las siembras aquí en México podrían aumentar hasta un 50%. Cada vez más, el cultivo de zanahorias se está tecnificando. Anteriormente no había híbridos, ahora 95% es híbridos; hace 12 ó 14 años decían que los pulidores no servían cuando actualmente 90-95% del mercado son pulidas y si no son pulidas no las quie104

ren; esto tiene que ver con el sistema de pre-enfriado de zanahorias.

El Día de Campo se organiza en San Juan de la Vega porque hay producción de zanahoria todo el año aunque no la cosechen. Los que siembran en el Estado de México y Zacatecas traen aquí la cosecha a lavarla y empacarla y ya de aquí la mandan a su destino final. Los empaques de aquí de San Juan prácticamente todo el año tienen movimiento aunque sea de otras zonas eso es lo que también me ha ayudado a mi a crecer mas rápido porque el trabajo que hago aquí se lo llevan al Estado de México o se lo llevan a Zacatecas. El agricultor se siente agradecido por el hecho de que le estás recomendando y asesorando; se siente seguro de que tendrá éxito con su cultivo. Es esto lo que ha ayudado a Terra Seeds Technologies a crecer.

GENÉTICA DE SAKATA ENFOCADA AL DESARROLLO DE ZANAHORIAS PRECOCES La zanahoria es una hortaliza que ha venido evolucionando en los últimos años; de ser un cultivo tradicional de variedades de polinización abierta a híbridos, es una de las hortalizas que ha avanzado más en el uso de tecnologías desde la siembra, los sistemas de riego, etc. hasta la poscosecha que ahora es mucho mas especializada. El Ing. Mauricio Pineda, gerente de Sakata Seed de México comentó que hace un año la empresa se presentó ofreciendo híbridos de zanahoria. “Ha costado un poco de trabajo Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

105


El mercado de Estados Unidos es muy grande y podría abrir la oportunidad para 17663; el consumo y la demanda aumentan por lo cual las siembras aquí en México podrían incrementar hasta un 50%.

porque nuestra marca es más conocida en otras líneas de cultivos, sin embrago a base de ofrecer híbridos de calidad y con el apoyo del ingeniero Marcos Guzman de Terra Seed Technologies, hemos ido desarrollando el mercado.De un año al otro hemos tenido aceptación de nuestros híbridos. Tanto nuestro distribuidor como nuestro equipo técnico ya tenemos mucha más información de cómo funcionan nuestras variedades de diferentes temporadas y regiones; este segundo evento se organizó para reforzar esa idea y la imagen en el mercado de zanahorias”. “Nuestro enfoque es donde esta la mayor necesidad y beneficio para los productores que es precocidad, ya tenemos híbridos comerciales que son muy precoces pero seguimos trabajando para no perder esa característica y también el tema de la resistencia a enfermedades, sobre todo alternaria que en época de lluvias o con alta humedad relativa es una enfermedad muy retadora. Obviamente además la calidad de la raíz, que sea más uniforme y con mejor forma, que no sea muy fibrosa y que se produzca en diferentes regiones aunque ahora el agricultor tiene que entender que no puede usar el mismo híbrido siempre, si es época de calor o primavera o época de lluvias o se va a cosechar frío a calor o de calor a frío, etc. Es parte de nuestro trabajo, recomendar a los productores en qué ventana van las variedades y bueno el resto del trabajo lo hace el agricultor.” “La zanahoria siempre esta asociada como un vegetal sano y por tanto la calidad ayuda a aumentar el consumo; ahí juegan un papel muy importante los productores y los comercializadores, si invierten en tecnología de poscosecha el producto llega mejor al mercado y sus características de consumo son mejores. Actualmente el mercado también busca zanahoria de especialidad, con distintos colores y formas, como las minis así que hoy día existen más maneras de comercializar esta valiosa hortaliza.

106

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

107


Todo de Riego

CRITERIOS PARA SELECCIONAR

EL MÉTODO DE RIEGO La inundación controlada como método de riego puede ser continua en el caso especial de cultivos como el arroz; puede ser intermitente en cultivos en los cuales la humedad repone al suelo a intervalos. Al igual que el riego por surcos, el agua se infiltra a medida que fluye por la superficie a lo largo de fajas de tierras delimitadas

L

a agricultura bajo riego artificial aporta las cantidades de agua necesarias a los cultivos para obtener de ellos buenos rendimientos en las cosechas. Como es lógico plantearse, la actividad productiva, la agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado.

Elemento esencial en todos los procesos fisiológicos de todo ser vivo, el agua es parte constituyente de la estructura biológica de los organismos vivos. La agricultura como sistema productivo, permite al hombre interactuar con la naturaleza con el objetivo de generar valor. En la modalidad de riego superficial, el agua penetra desde la superficie y se repone a intervalos de tiempo, generalmente de varios días, toda vez que la lámina de agua consumida alcanza un espesor adecuado para su manejo eficiente. De esta forma el agua penetra en el suelo a medida que escurre sobre el terreno.

La clasificación más común de los métodos de riego, se establece de acuerdo con la forma como el agua es esparcida o distribuida sobre el suelo, dependiendo de las características topográficas, los tipos de cultivo, la disponibilidad del recurso hídrico, los costos y la posibilidad de acceder a tecnologías con altos requerimientos de inversión, entre otros factores.

RIEGOS SUPERFICIALES En el riego por superficie desde una sistema de riego ubicado en la cabecera del predio, se suministra un caudal que excede la capacidad de infiltración del área de la parcela, de manera que el sobrante superficial resultante para cada posición de avance del frente de agua, permite llegar al final y completar el proceso de “mojado” de la parcela. Luego se continúa la aplicación del agua en su justo tiempo, se logra reponer el déficit de humedad en la zona radical. En los métodos de riego por superficie, cabe hacer un distingo entre aquellos en los cuales el agua escurre por pequeños cauces artificiales o surcos, y aquellos en los cuales el caudal fluye en forma de un manto de agua de reducido espesor y ancho considerable: riego por manto o por inundación.

RIEGO POR SURCO En la modalidad de riego por surcos, el perímetro mojado es generalmente inferior al espacio que existe entre los surcos; por lo tanto el área neta de infiltración es inferior al producto del espacio por la longitud del surco. El relieve y la pendiente del terreno entran en consideración para diferenciar las variantes que se presentan, tanto en riego por surco como en riego por inundación. En terrenos de relieve plano o de pendiente uniforme se trazan surcos rectos; mientras que, en terrenos ondulados, los surcos deben seguir un recorrido que se aproxima a las curvas de nivel: surcos en contorno o surcos en curvas de nivel. 108

Abril - Mayo, 2022


Todo de Riego

La orientación de las hileras de cultivos, impuesta en frutales por factores agronómicos, puede dar lugar al trazado de surcos muy pendientes y para evitar el efecto erosivo se sigue un recorrido zigzagueante de los mismos.

RIEGO POR CORRUGACIÓN Otra variante empleada en terrenos de pendiente considerable lo constituye el método por corrugación, el que consiste en surcos pequeños con un espaciamiento reducido. Este método se adapta especialmente a los cultivos en línea, dado que dicha disposición permita humedecer el volumen de suelo explorado por raíces y acercar o retirar la humedad, conforme al comportamiento y las exigencias del cultivo. Además, en la mayoría de los casos el surco de riego es una consecuencia de las labores culturales. El riego por surco se adapta a todos los tipos de suelos, con buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad. Dado el parcial humedecimiento de la superficie del terreno que caracteriza al riego por surco, este método se presta para los suelos que tienen tendencias a formar costra al secarse dañando las plantas que recién germinan. En cuanto a la pendiente, si bien el riego por surco funciona más eficientemente en terrenos llanos, de menos del 0.2%, puede emplearse este sistema con pendientes mucho mayores: Hasta el 3% en cultivos en hileras rectas y hasta el 15% en el caso de surcos en contorno. Dado el reducido caudal que requiere cada surco, se emplea el método cuando los recursos hidráulicos disponibles son escasos, y en tal caso se riegan simultáneamente más o menos surcos, según el caudal con que se cuenta. Se logra además un buen control del caudal, con elementos simples como sifones, tubos, etc. La eficiencia de aplicación que se logra al regar por surco puede calificarse de buena, cuando se lo compara con otros métodos, teniendo en cuenta que es posible regar por surco en condiciones topográficas relativamente desfavorables. Si se proyecta y opera adecuadamente, la eficiencia de aplicación puede ser alta (entre el 70% y el 80%). Los costos de instalación y de operación del riego por surco, no son elevados, ya que se le puede usar con escasos trabajos de acondicionamiento de tierras, especialmente cuando se trata de cultivos estacionales. El número de surcos que se riegan simultáneamente puede ser ajustado al caudal disponible. El coste de inversión es muy bajo y la construcción del surco puede realizarla el propio agricultor. Esta modalidad de riego por superficie tiene limitaciones en cuanto al riesgo de erosión, alta escorrentía al final del surco y alta infiltración en suelos arenosos. Los surcos lineales son los más frecuentes, pero cuando hay fuerte pendiente, ésta se evita mediante los surcos de contorno. En determinadas ocasiones para aumentar la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en forma de zig-zag. Abril - Mayo, 2022

RIEGO POR INUNDACIÓN El llamado también por desborde o anegamiento, consiste en dejar escurrir el agua desde canales, los cuales son trazados por los sectores más altos de los potreros. En el riego por inundación el suelo se humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lamina. Dicha inundación puede ser natural cuando se aprovecha la elevación del nivel de los ríos. En el riego por inundación, la separación entre camellones es mucho mayor que el ancho de los mismos, quedando una faja de terreno de ancho considerable, por lo cual el agua penetra verticalmente, por efecto conjunto, gravitacional y de ajuste capilar. En cuanto a este tipo de riego, diferencias en las características topográficas configuran las variables en el trazado y dimensiones de cada unidad denominada melga, la que consiste en una faja de terreno delimitada por camellones o bordos. En una topografía llana y/o cuando se realizan trabajos previos de nivelación, las melgas corresponden a figuras geométricas regulares: melgas rectangulares; estas se trazan paralelamente, formando una sucesión de fajas de terreno separadas por camellones. También en el caso de relieve llano, se delimitan por medio de bordos altos, comportamientos que constituyen grandes segmentos de inundación, interconectadas de forma rectangular o cuadrada y de dimensiones variables. Es este un método empleado para riego de arroz que requiere inundación continua.

RIEGO POR MELGAS Otra variante del riego por inundación en condiciones de suave pendiente, es el caso de pequeñas melgas a nivel: tazas o pozas, que consisten en áreas rectangulares o cuadradas, uniformes en tamaño, delimitadas por bordos. Como cada compartimiento constituye una terraza, el método al igual que el de grandes secciones de inundación se ajuste a las variaciones topográficas. Cuando el relieve es plano, pero algo irregular para melgas rectas o pozas, el trazado de camellones o bordos siguiendo curvas de nivel, vinculados dos a dos por medio de camellones transversales, delimitan áreas de inundación que reciben el nombre de melgas en contorno o melgas de nivel. Si el relieve es suavemente ondulado u ondulado y la pendiente predominante no permite el trazado de melgas en contorno, una alternativa para incorporar humedad al suelo aunque sea irregularmente distribuida, es el riego por desbordamiento. En este método, el agua desborda desde una reguera que sigue la curva de nivel y fluye más o menos libre e irregularmente sobre la faja del terreno, delimitada por la reguera siguiente.

109


110

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

111


Todo de Riego

CULTIVOS ALTAMENTE PRODUCTIVOS

CON UN USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA EUGENIO BARRERA SALINAS

El agua tiene cuatro funciones fundamentales en las plantas: es el mayor constituyente del protoplasma --85 a 95%--, es esencial para la fotosíntesis y la conversión de almidones en azúcar, es el solvente en el cual los nutrientes se mueven dentro y a través de las partes de la planta y provee de turgidez a la planta

C

on el fin de lograr que el uso del agua de riego en la agricultura sea óptimo, resulta imprescindible conocer la forma en la que se encuentra al interior y a través del suelo, cómo es almacenada agua, la forma de abosrción por parte de la planta, cómo se pierden los nutrientes del suelo por percolación y cómo medir el contenido de humedad y pérdidas de agua.

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través del riego. Por otra parte, es sabido que

las actividades agropecuarias son la base de la alimentación y de sobrevivencia para el hombre, por esta razón cada una de sus áreas o disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse para producir más con menos recursos y a un menor costo. El riego agrícola, por su estrecha relación con el uso, el manejo y la conservación del agua, es una de estas áreas dentro de la agricultura que requiere de mayores estudios, avances tecnológicos y de la aplicación de estos sin deteriorar el medio ambiente. El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riego se estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos con vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios e hindúes. En México, un ejemplo clásico de sistemas de riego antiguos son las chinampas, sistemas de producción agrícolas sobre los lagos, utilizados por los aztecas antes de la época de la conquista con la finalidad de producir los cultivos básicos de su alimentación en forma segura; el sistema en sí combina el conocimiento del riego subterráneo con la hidroponia --cultivo de plantas sin suelo--. En todo el mundo, tras la década de los años 80, el riego fue desarrollándose como una ciencia evolutiva de tal manera que las técnicas año con año, son cada vez mejores porque conjunta ahorro de agua, ahorro de energía y al ser extensivas abaratan los costos, con un aumento en la producción importante. En esta época se introducen técnicas de fertilización y aplicación de químicos a través del riego, lo que se

112

Abril - Mayo, 2022


Todo de Riego Como las fuerzas que retienen el agua en el suelo son fuerzas de atracción superficial, entre más superficie --más arcilla y materia orgánica-- tenga un suelo, mayor es la cantidad retenida de agua. La fuerza con la que el agua es retenida en el suelo se mide como la fuerza requerida para empujar el agua fuera del suelo. Esta fuerza se le llama tensión o succión del suelo o potencial húmedo. Las fuerzas de retención son comúnmente medidas en bares o en atmósferas. Podemos resumir lo anterior a través del concepto de agua potencial o potencial de agua en el suelo, el cual es un término usado en trabajos de investigación y se refiere a las fuerzas que retienen el agua en los suelos, es dado como un valor negativo.

ha denominado fertigación y quemigación. Esta práctica ha desencadenado una alta productividad en los cultivos y ha hecho más eficiente el uso de los recursos. El uso de agua proveniente de ríos y lagos fue en un principio la principal fuente de utilización para el hombre, sin embargo, actualmente su uso depende principalmente de diversos factores antrópicos, dentro de estos últimos se contempla la sobreexplotación y la contaminación que limitan su uso. Las causas de la sobreexplotación son principalmente los sitios con grandes concentraciones de población y las grandes pérdidas en los sistemas de distribución de uso público urbano --44%-- y en riego --60%--. En cuanto a la contaminación, la Comisión Nacional del Agua maneja un porcentaje entre 70 y 75% de contaminación de aguas superficiales, que representa la suma porcentual del agua contaminada más el agua poco contaminada, ésta última representa alrededor del 60% de las cifras mencionadas.

FUERZAS DE ADHESIÓN Y COHESIÓN EN EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO El estudio del agua del suelo, desde el punto de vista agrícola, es muy importante ya que está estrechamente relacionada con la nutrición vegetal. Es por tanto necesario conocer cómo se encuentra retenida en el suelo y como se mueve a través del mismo. Existen fuerzas de atracción entre los átomos de hidrógeno del agua y los átomos de oxígeno de las superficies minerales del suelo o de otras moléculas de agua, mantienen agua en el suelo en contra de la fuerza de gravedad. Esta atracción de los átomos de hidrógeno del agua por los átomos de oxígeno de minerales se conoce como adhesión; la fuerza de atracción de los átomos de hidrógeno del agua por los átomos de oxígeno de otras moléculas de agua se le llama cohesión. Estas fuerzas combinadas se presentan en gran cantidad, provocando que películas de agua de considerable espesor sean mantenidas en la superficie de las partículas del suelo. Abril - Mayo, 2022

Los espacios entre las partículas del suelo forman una red de cavidades conectadas entre sí, de una variedad infinita de formas y dimensiones. Al suministrar agua en un suelo seco, ya sea por lluvia o por riego, ésta se distribuye alrededor de las partículas y es retenida por las fuerzas de adhesión y de cohesión; desplaza el aire de las cavidades y finalmente, llena los poros. Cuando los poros quedan llenos de agua se dice que el terreno está saturado y a su máxima capacidad de retención, debido a esto la película de agua alrededor de las partículas aumenta de espesor hasta que, las fuerzas de cohesión, que sostienen las películas de agua son menores que la fuerza de gravedad, provocando así su filtración. Esta agua que se filtra por acción de la gravedad y que drena libremente se conoce como agua gravitacional o libre. Si se suspende el suministro de agua en la superficie, ésta continúa colocándose entre dichos poros durante varios días hasta que el agua libre logra filtrarse. Los poros se vuelven a llenar de aire y el agua contenida en los pequeños poros sigue moviéndose por capilaridad, a este tipo de agua se le conoce como agua capilar. La evaporación en la superficie y la absorción de humedad por las plantas en crecimiento, reducen la cantidad de agua en el suelo hasta el punto que no se observa movimiento de capilaridad. El agua queda aprisionada herméticamente en forma de capas muy delgadas alrededor de las partículas del suelo; no puede ser aprovechada por la planta y empieza a marchitarse. Finalmente, el suelo queda tan seco que causa la muerte de la planta si se demora el suministro de agua al terreno. La parte restante del agua queda retenida entre las partículas superficiales, especialmente en los coloides del suelo, en forma tal que pierde su estado líquido y se desplaza en forma de vapor. A esta agua se le denomina agua higróscopica. En realidad no existe una línea divisoria bien definida entre estos tipos de agua en el suelo. La forma y proporción en que se encuentran los tipos de agua depende de la textura, estructura, porosidad, materia orgánica, temperatura, profundidad del suelo, etc. 113


Todo de Riego

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE

CULTIVOS PARA OPTIMIZAR EL RIEGO

ERCILIA GOMEZ ROJAS

La realización del balance hídrico es una herramienta útil que auxilia el proceso de toma de decisiones para la planificación y el manejo del sistema agrícola en relación a los aspectos cuantitativo y cualitativo

E

star al tanto de equilibrio hídrico del suelo en la zona radicular es fundamental para lograr una buena gestión del agua para riego. Es necesario responder a tres preguntas: cuándo, cuánto y cómo regar y la respuesta dependerá del grado de conocimiento de los procesos ligados a las transferencias hídricas en la zona de enraizamiento del cultivo, el suelo y la atmósfera.

Como ayuda en la toma de decisiones, la adopción de sistemas digitalizados puede ser imprescindible. La viabilización del uso de algunas técnicas, tales como la utilización de modelos autoregresivos para estimar cualquier atributo del clima y para la simulación del crecimiento radicular, hasta un pasado reciente no eran viables en modelos mentales y

cuando se disponía de técnicas manuales, debido al gran número de cálculos y datos involucrados. Filosóficamente, la utopía de todo investigador es la obtención de un modelo determinístico para prever con exactitud y precisión el comportamiento de un dado fenómeno de interés en sistemas reales heterogéneos y anisotrópicos, siendo necesario caracterizar el sistema en estudio y conocer las relaciones causales entre los diferentes atributos y componentes del sistema que gobiernan aquel comportamiento. Ese procedimiento aún es ideal, el cual podrá ser viable con la utilización de nuevas técnicas asociadas a las ya existentes, tales como el análisis tensorial, la termodinámica de los procesos irreversíbles y la teoría de las variables regionalizadas. Pragmáticamente, debido al total desconocimiento de la compleja interacción existente entre los diferentes componentes de cada fase --suelo, planta, atmósfera y biótica-- del sistema agrícola, surgieron los modelos estocásticos y mecanísticos, los cuales permiten prever con precisión, el comportamiento en estudio, siendo la exactitud verificada estadísticamente asociada a un nivel de significancia. Para eso, se adopta el método de observar experimentalmente las propiedades de interés, partiendo de la premisa

114

Abril - Mayo, 2022


ición 6a. Ed

spt_gto

spt_gto

Foronacionalao foronacionalao.com

REGÍSTRATE!

461 169 76 69 461 252 35 82

sptomategto@gmail.com

de que el sistema es isotrópico y que el comportamiento futuro será básicamente el mismo, por lo tanto previsible, siendo fijadas las condiciones de contorno --control local razonable-- y estableciendo los atributos medibles --normalmente magnitudes intensivas fáciles de ser determinadas experimentalmente-- que explican numérica y satisfactoriamente --a una determinada probabibildad-- el proceso de interés. Siendo el agua uno de los factores de producción de vital importancia, se adopta la hipótesis de que el rendimiento es previsible satisfactoriamente a partir solamente de la estimativa de la evapotranspiración, deficiencia y excedente hídricos, utilizando un modelo estocástico y mecanístico. Por lo tanto, el problema se resume en estimar la evapotranspiración real. Siendo así, tal procedimiento permite elaborar el balance hídrico para cultivos anuales no fotosensibles. El cómputo de este es elaborado con variación temporal del coeficiente de cultivo --Kc-- y de la profundidad efectiva del sistema radicular, cuya curva de crecimiento es derivada de una simulación.

INDICADORES FISIOLÓGICOS DE LA PLANTA

El cultivo es el objetivo de interés, por lo que las manifestaAbril - Mayo, 2022

ciones fisiológicas de las plantas debidas al déficit hídrico deberán servir como indicadores para determinar cuando regar. Estos indicadores fisiológicos pueden tener carácter empírico, como los relativos al aspecto vegetativo del cultivo --color, turgidez, enrollamiento de las hojas, etc.--, o constituir métodos científicos, como los relativos al potencial de agua en las hojas y la temperatura de la cubierta vegetal. Por otro lado, podrán servir de modelo para la calibración práctica de los métodos basados en la medición de los procesos que se producen en un medio donde el cultivo se desarrolla, la atmósfera y el suelo. Son ejemplos, la medición de flujo de la savia para estimar la tasa de transpiración del cultivo, la utilización de mediciones de variables meteorológicas para estimar la ET del cultivo --que se expusieron en los capítulos anteriores--, la observación de la tasa de variación del contenido de agua en el suelo --por métodos como el gravimétrico, de la sonda de neutrones o de la reflectometría en el dominio del tiempo --“Time Domain Reflectometry”, TDR--, o del potencial del agua en el suelo --por ejemplo, utilizando tensiómetros--. En todos los casos, las variables observadas permiten optimizar la decisión relativa a la oportunidad del riego, siempre que los métodos estén calibrados o validados para el cultivo y el ambiente donde éste se desarrolla. Sin embargo, éstos, u otros métodos, no pueden prescindir 115


Todo de Riego de los procesos de transferencia hídrica en el suelo, pués éste constituye el medio donde se efectúa el almacenamiento y el transporte de agua hasta las raíces de la planta. Sin embargo, el papel del suelo es menos importante en el caso del riego con pequeñas dosis y de alta frecuencia, ya que la dosis tiende a ser igual al consumo --debiendo, con todo ésto, prevenir los riesgos de salinización de la zona de enraizamiento--. Pero, la dosis de riego no tendrá que depender solamente del intervalo entre riegos o de la extracción del agua por las plantas y evaporación, sino, también, de la reserva de agua del suelo y de la posibilidad de que se produzcan aportaciones de agua a partir de las capas más profundas del suelo, o a partir de la capa freática, a través de la ascensión capilar. Por otro lado, se puede producir percolación profunda más allá de la zona radicular --drenaje-- si las dosis son excesivas, arrastrando fertilizantes, como puede suceder si se aplican dosis mayoradas de una fracción de lavado destinada al control de la salinidad. La dosis a aplicar depende también del método del riego utilizado. Por otra parte, valores bajos de tasa de infiltración y distribución de agua en el suelo condicionan la aplicación de agua a la parcela. El manejo del riego deberá entenderse como la combinación óptima entre las necesidades hídricas del cultivo, las características del suelo, tanto como medio de transporte como de almacenamiento de agua, y la aplicación del agua a la parcela, con sus condicionantes técnico-económicos y sociales. Por eso, el conocimiento de lo que sucede al agua en el suelo es importante en la gestión del riego. La determinación del balance hídrico del suelo en la zona de enraizamiento, con la respectiva cuantificación de los términos que lo constituyen, y la caracterización de los modelos de los procesos de transferencia hídrica --modelos de extracción radicular y de escorrentía del agua en el suelo--, es una necesidad determinante para la gestión del riego, para su mejora y optimización.

usan varios tipos de medidores de caudales,: de garganta estrecha --usada cuando hay gran cantidad de sedimentos transportados-- o descargadores. En riego con presión, se usan medidores insertos en la tubería o utilizando el principio de Venturi. La escorrentía superficial es un término importante en ciertas situaciones, pero, a veces, de difícil determinación. En general, se puede despreciar, pero habrá que considerarla en terrenos con pendientes pronunciadas y cuando llueva intensamente. En riego por superficie, la escorrentía al final de la parcela deberá ser cuantificada, recurriendo a mediciones de los caudales en las zanjas donde las aguas sobrantes son conducidas. Los términos de variación de la reserva de agua en el suelo, evaporación, transpiración, ascensión capilar y percolación profunda son los de más difícil determinación. En cuanto al aspecto cuantitativo, el conocimiento previo de la variación del almacenamiento del agua en cada tipo de suelo y de explotación agrícola, en función de la variación temporal de la lluvia, de la temperatura y de otros atributos del clima dependientes del método seleccionado para estimar evapotranspiración de referencia, a un dado nivel de significancia, hace posible cuantificar, para cada época del año, la demanda por mano de obra, tractores e implementos agrícolas, definir épocas de preparación del suelo, siembra, aplicación de agroquímicos, verificar la posibilidad de la utilización de técnicas de riego, y estimar el rendimiento agrícola. En cuanto al aspecto cualitativo, se puede orientar el manejo en el sentido de eliminar o minimizar los riesgos de polución ambiental, tales como contaminación de acuíferos y manantiales de agua por uso inadecuado de insumos agrícolas --insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, fertilizantes nitrogenados y potásicos y riego en exceso, principalmente--.

EFECTO DE LA VARIACIÓN EDAFOLÓGICA Y PÉRDIDAS POR ESCURRIMIENTOS Y EVAPOTRANSPIRACIÓN La medición de la dosis de riego puede presentar algunas dificultades, especialmente en riego por superficie y por aspersión, debido a la gran variación de la geometría del itinerario del agua que tiene que recorrer --variación de la sección, rugosidad de la superficie--, a las variaciones de la tasa de infiltración del suelo, a las “pérdidas” por infiltración en las regaderas o en las tuberías y a las pérdidas por evaporación y arrastre por el viento --aspersión--. En riego por superficie, se 116

Abril - Mayo, 2022


¡Conoce a Sargento!

El NUEVO RUDO de HM.Clause que se distingue por su producción y Calibre.

• • • • •

Planta vigorosa de entrenudos cortos Versátil a cultivo bajo malla o invernadero Adaptada a alta densidad con uniformidad de tamaños Extraordinaria firmeza y maduración Uniformidad de calibres de principio a fin del cultivo.

HR: Pst / Fol:0,1,2(US:1,2,3) / Va:0(US:1) / Vd:0(US:1) / ToMV:0,1,2 IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV

En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!

www.hmclause.com


Eventos

EXPO AGROBAJA 2022 APUNTALA SU ÉXITO

L

os días 3, 4 y 5 de Marzo, cerca de 580 expositores se dieron cita en las instalaciones de la edición 2022 de la Expo AgroBaja, a la cual acudieron alrededor de 50 mil visitantes. El evento contó con la participación de productores locales y nacionales, además de visitantes internacionales de países como Estados Unidos, China e Israel. Los dos primeros días de la exposición estuvieron enfocados al aspecto de negocios, siendo el último día un sábado más familiar. Con la expectativa de ver consolidadas muchas negociaciones, Pablo Melgoza, presidente del Patronato AgroBaja, reveló la satisfacción de recibir a toda la gente que acudió y mostró su interés en el evento. Explicó que se proyectó que esta edición de AgroBaja dejase una derrama

económica cercana a los 260 millones, en su mayoría derivada del cierre de negocios. Por su parte, el secretario del Campo y Seguridad Alimentaria de Baja California, Juan Meléndrez Espinoza, señaló con orgullo satisfacción al haber mantenido el avance obtenido en la edición anterior de la Expo AgroBaja. “Nuestra perspectiva era mantener el ritmo que alcanzamos el año antepasado, cuando se organizó la ultima edición donde hubo una derrama de más de 60 millones de pesos en la ciudad, y se lograron más de 300 enlaces comerciales”. Aunque las puertas del recinto se abrieron a las 10:00 horas, la inauguración oficial con corte de listón se dio hasta las 12:0 horas, con la presencia de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y otros funcionarios estatales y municipales.

118

Abril - Mayo, 2022


Abril - Mayo, 2022

119


Hortinotas

Probable crisis alimentaria por falta de maíz Producir aguacate, agave, limones o fresas y moras, deja a los agricultores mejores dividendos y debido a ello se están dejando de cultivar cada año miles de hectáreas de granos que solían ser los cultivos fuertes en Jalisco. Afirman que eso eventualmente derivará en un encarecimiento del principal alimento de la dieta mexicana: la tortilla. Jalisco pasó del primer lugar nacional en producción de maíz al segundo en los últimos años, detrás de Guerrero. Durante 2021 se produjeron cerca de tres millones de toneladas. Más del 30% de la superficie que se sembraba de maíz, hoy produce cosechas que dan un mayor beneficio económico al productor pero que ponen en riesgo la producción de maíz. Por otra parte, habrá un impacto en los recursos hídricos pues mientras el agave consume poca agua por ser temporal, el aguacate y las berries sí requieren demasiado líquido. Además, aunque siguen en pie proyectos para la producción en la Zona Norte, el principal problema son los bajos sueldos que se pagan a los campesinos, que optan por migrar a los Estados Unidos en lugar de quedarse a trabajar en sus municipios.

2022, posiblemente un buen año para la

jícama

C

on 32 años sembrando y cosechando hortalizas y frutas como chile, cebolla, sandía y melón, últimamente el señor Jesús Márquez Geraldo se ha enfocado a la jícama, de la cual tiene sembradas 60 hectáreas. La temporada de siembra empieza en septiembre y termina en abril, logrando una buena cosecha que será enviada a una empresa de Tijuana. Este año podría para mejorar sus ingresos debido a que el precio en el mercado de la leguminosa tiene un costo promedio entre 10 a 11 pesos el kilo. Asegura que estará enviando 500 toneladas de jícama a Tijuana, Baja California Sur, aunque el clima y la pandemia han afectado su trabajo, esta temporada prevé una pequeña recuperación. La verdad que la producción ha estado muy difícil, ya no es como años atrás por la cuestión de la falta de lluvias, los chubascos que cada vez afectan más a nuestras tierras, la pandemia también, aparte los fertilizantes y todos los insumos que necesitamos están muy caros; los precios si hemos logrado mantenerlos, pero no podemos subirlos, hay ganancias, pero no como antes, aunque si comparamos con los de años atrás nos vamos a defender en este año . Alrededor de 500 toneladas se prevén enviar a Tijuana para ser entregada a una empresa estadounidense en esta temporada. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión creen tener un poco mas de ganancias, ya que pese a las dificultades lograron tener buena producción de jícama y el precio se está comportando estable.

120

Abril - Mayo, 2022


Hortinotas

Pemex rehabilitará tres plantas productoras de fertilizantes.

E

n lo que resta del sexenio, se invertirán 300 millones de dólares en plantas de fertilizantes con el fin de abastecer el mercado interno, señaló el titular de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza. El funcionario justificó la inversión debido a la falta de oferta de fertilizantes de Rusia y China debido a la situación creada en Ucrania. Las plantas a rehabilitar entre 2022 y 2024 serán la de amoniaco en Cosoleacaque, Veracruz; ProAgrondustria en Allende, Veracruz, y Grupo Fertinal en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Romero Oropeza indicó que, del total de la inversión, 216 millones de dólares saldrán de los pagos que hará el empresario Alonso Ancira, exsocio mayoritario de Altos Hornos de México, AHMSA, como parte del acuerdo de reparación del daño por la venta a sobreprecio de la planta de Agro Nitrogenados a la petrolera durante la administración de Enrique Peña Nieto. Los 84 millones restantes los pondrá el Gobierno federal.

Abril - Mayo, 2022

Costos de insumos aumentan rápidamente en el mundo Los aumentos en los costos de energía eran ya preocupantes mucho antes de la situación provocada en Ucrania. Esta semana la inflación alcanzó un nuevo máximo del 7,9% en los Estados Unidos y el combustible, incluso el diésel para operaciones agrícolas, alcanza máximos históricos. Se prevé que la cosecha de granos largos de ese país caiga otro 15% este año. En 2020 se plantaron 2,96 millones de acres, cayendo un 17% en 2021 a 2,53 millones de acres. Brasil importa más del 80% de fertilizantes y casi el 100% de nitrogenados de Rusia. Para eludir la preocupación obvia y asegurar los suministros para futuros ciclos de cultivo, el gobierno brasileño ha anunciado un Plan Nacional de Contingencia de Fertilizantes en el que pretende producir el 40% de sus propios insumos para 2050. En América Central, en un esfuerzo por mantener los precios internos de los alimentos en El Salvador, el presidente Nayib Bukele anunció anoche la implementación de once medidas para combatir la inflación y reducir el impacto económico en la población. Entre estas medidas se encuentra la suspensión de los aranceles aduaneros a las importaciones de cualquier procedencia de veinte alimentos básicos. En Asia, los precios tailandeses se dispararon a más de $410 por tonelada métrica (pmt) esta semana, nuevamente debido a la fluctuación del Bath, la moneda local. En los últimos tres meses, los precios tailandeses han aumentado un 7%. Los precios en Vietnam se mantienen estables en poco más de $ 400 pmt y en los últimos tres meses han fluctuado menos del 5%. India y Pakistán cuentan la misma historia, pero con precios más bajos de alrededor de $360 pmt en los últimos tres meses y en el ciclo actual.

121


Hortinotas

REFORZAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL INTERCAMBIO COMERCIAL AGROALIMENTARIO En reunión con 34 consejeros Agrícolas y Económicos de las embajadas acreditadas en México, el Gobierno de México, a través del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, afirma que centrará su prioridad en fortalecer la seguridad alimentaria del país y cumplir con los compromisos comerciales con más de 181 naciones dada las circunstancias provocadas entre Rusia y Ucrania que posiblemente impactarán la producción de alimentos. Subrayó que se deben buscar soluciones y evitar especulaciones en torno a la producción y comercialización de alimentos, intercambiar información sobre los inventarios y continuar el intercambio comercial agroalimentario. Hablamos de dos crisis que se empatan en el tiempo y que tendrán repercusiones en el mundo, de forma particular en la seguridad alimentaria y, mucho más en países pobres, al impactar en la oferta mundial de granos y fertilizantes nitrogenados y fosfatados, ya que no disponer de granos como maíz y trigo traerá repercusiones , afirmó. Indicó que los ministros de Agricultura del G-7 declararon la meta de no afectar la seguridad alimentaria.

PROYECTOS PRODUCTIVOS DE IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ZONAS RURALES DEL PAÍS La semana pasada, la Secretaría de Agricultura organizó reuniones con representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en las que se acordó también desarrollar proyectos de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático, vinculación con productores de pequeña escala y mujeres productoras de comunidades indígenas y zonas vulnerables, lo que beneficiará la productividad, el dinamismo económico y, sobre todo, los ingresos de las familias rurales en esta etapa coyuntural.

122

La coordinadora general de Asuntos Internacionales de Agricultura, Lourdes Cruz Trinidad, apuntó que este encuentro con las conserjerías agrícolas y económicas, después de dos años, tiene como objetivo continuar con el diálogo y análisis respecto a los desafíos en el sector. Abril - Mayo, 2022


HAIFA GROUP HARÁ CRECER HUMMUS EN EL ESPACIO Se dio inicio a la primera fase del experimento "Space Hummus" que empezo en febrero, con el objetivo de cultivar plantas y controlar su crecimiento en el espacio.

Scan me

Abril - Mayo, 2022

123


ww w.westarseeds.coM

Habanero | Caloro | Banana | Jalapeño | Serrano | Ancho |

Anaheim | Guajillo

Lo MAXIMO en Chiles Picosos

mail@westarseeds.com

124

Product of USA

MAXIMO (WS-4497)

Eliel Aguirre

Rafael García

Daniel Vega

Desarrollo & Ventas, Centro & Sur 462-199-1730 eliel@westarseeds.com

Desarrollo, Centro & Sur 464-123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

Desarrollo, Norte 667-245-2162 danielvega@westarseeds.com

Luis Romo

David González

Martín Alvarado

Desarrollo, Norte 686-119-7544 luis.romo@westarseeds.com

Desarrollo, Norte 664-425-2774 david.gonzalez@westarseeds.com

Desarrollo, Centro & Sur 462-341-6821 martin.alvarado@westarseeds.com

Westar Semillas México S. De R.L. De C.V.

Calzada Cetys #2799-C Loc. 1-A | Col. Rivera, Mexicali, B.C., México C.P. 21259 |

Abril - Mayo, 2022

686-843-1783


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.