Revista deRiego #118 Octubre Noviembre 2021

Page 1


2

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

3


www.editorialderiego.com

CONTENIDO Año 19, Número 118 • Octubre - Noviembre 2021

@Revistaderiego1

@deRiego_Revista

@revista_deriego

EN PORTADA TOMATE El tomate fue domesticado por los pueblos mesoamericanos, por eso en México gozamos de una enorme variedad tanto de tamaño como de colores y por supuesto de sabores. México es el exportador número uno de tomate, cada año se producen más de 3 millones 800 mil toneladas de tomate en más de 49 mil 400 hectáreas. Es uno de los cultivos más importantes de México y del mundo, tanto por su importancia económica como por ser fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes.

4

NOTA DEL EDITOR Los agronegocios en expansión continua y constante en México

CULTIVOS Y HORTALIZAS 6

58

FRAMBUESA Interés comercial floreciente de frambuesas dulces y fragantes

4

CEBOLLA Fotoperiodo, calidad de luz y temperatura en la formación del bulbo

10

ZARZAMORA Manejo del cultivo para maximizar su productividad

14

PEPINO Aplicación de fertilizantes de alta solubilidad

18

TOMATE Factores bióticos y abióticos que intervienen en la asimilación de nutrientes

22

PRODUCTIVIDAD Fresas, frambuesas y zarzamoras de Baja California, alta calidad y estándares de inocuidad

24

BERENJENA Pérdidas cuantitativas y de calidad debido a hongos fitopatógenos

28

TOMATE Mecanismos fisiológicos y bases genéticas de la tolerancia al calor

32

FRAMBUESA La roya, importante enfermedad limitante del cultivo

40

AGRICULTURA ORGÁNICA Cosechando abundancia de chile y calabacita sin fertilizantes sintéticos

44

PAPAYA Fungicidas GRAS para evitar y controlar pudriciones

66

NUTRICIÓN Antagonismos y sinergismos en la nutrición vegetal

70

AJO Principales fitopatologías que ponen en riesgo al cultivo Octubre - Noviembre, 2021


78

ARÁNDANO Poda de los arbustos para mejorar rendimientos y calidad del fruto

82

MELÓN M. Cannonballus, patógeno monocíclico capaz de generar pérdidas severas

88

MANGO Ataúlfo y manila, participantes en la diversificación de la industria a nivel internacional

90

VID La enfermedad de Pierce continúa desafiando cultivos

116

SEMILLAS Semilla mejorada más accesible para incrementar la productividad del campo mexicano

120

74 114

36

PUBLIREPORTAJE Air Grower: Maceta de poda aérea

76

PUBLIREPORTAJE Bioestimulación foliar para zarzamora de exportación

ECONOMÍA Importación de papa norteamericana podría representar graves daños al sector ENTREVISTA Entrevista a Luis Eduardo González Cepeda

Control de plagas a través de feromonas y kairomonas

TECNOLOGÍA

TRAIGO HIERBA SANTA

48

PRODUCTIVIDAD Oportunidad estratégica para lograr una agricultura más productiva y sostenible

AGROECOLOGÍA

VAYA QUE SON SUCULENTAS

EMPRESAS

106

68

PAPA Calidad externa e interna del tubérculo cosechado

110

118

ECONOMÍA

122

Monitoreo satelital de la napa freática para una agricultura más productiva

PUBLIREPORTAJE Evaluación de Agromil®PLUS ReactMax, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K en el amarre, calibre y calidad del cultivo de mango variedad kent

INVERNADERO 50

Manejo óptimo de las variables ambientales dentro del invernadero

54

Climatización de invernaderos en la temporada fría

62

Impacto del diseño de la estructura y las cubiertas

TODO DE RIEGO 96

Adaptaciones de las plantas para sobrevivir condiciones de sequía constante

102

Indicadores de crecimiento y rendimiento durante periodos de sequía Octubre - Noviembre, 2021

HORTINOTAS 124

Noticias del sector


Editorial

Los agronegocios en expansión continua y constante en México

L

a extensión de tierra cultivable en México, junto con la diversidad climática, son tales que propician la producción agrícola a gran escala, a pesar del actual estado fragmentado del sector que deja un espacio significativo para la consolidación y el aumento de los rendimientos. No obstante este desfavorable hecho y de acuerdo con información de la OMC, Organización Mundial de Comercio, México logró convirtirse en el octavo mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo en 2020. Las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron 11,951 millones de dólares de enero a julio de 2021, un avance de 5.2% frente al mismo periodo del año anterior. Derivándose de dichos resultados, México es un mercado prioritario para la maquinaria y equipos agrícolas y alimentarios de Estados Unidos, país del cual junto con Canadá, es uno de los mayores socios comerciales agrícolas. Los principales productos agrícolas exportados en 2020 fueron hortalizas, frutas y bebidas, que representan más de 61% del total de las exportaciones agrícolas. El sector agrícola --incluyendo ganadería, pesca, silvicultura y caza-- representó 3.6% del PIB total de México en 2020, en comparación con 3.2% del PIB en 2019. La producción agrícola durante 2020 aumentó 1.9 por ciento. Alrededor de 12.7% de la población económicamente activa de México estaba empleada en la industria agrícola al 31 de diciembre de 2020. En cuanto a la implementación de tecnologías digitales en el agro, al parecer existen obstáculos regulatorios no obstante enfocarse a aumentar la productividad y rentabilidad en el sector. Avances como la transformación digital, el uso de datos satelitales y sensores en equipos de cultivo, la generación de nuevos productos, así como la edición genética y la agricultura vertical, entre otros, ofrecen aumentar la producción de cosechas alimentarias e industriales.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp 55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 19 Nº 118, Octubre - Noviembre de 2021, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

6

Octubre - Noviembre, 2021


Ven a conocer nuestras variedades de saladette indeterminados, calabazas, pimientos, portainjertos & chiles entre otros. Visítanos del 9 al 12 de Noviembre en Invernadero #8, Macrotúnel & nuestra área de Brásicas.

Te ponemos todos nuestros productos a la mano

¡decarga nuestra app!

+52 686 3048697 hmclausemexico mexico@hmclause.com

www.hmclause.com


Cebolla

FOTOPERIODO, CALIDAD DE LUZ Y TEMPERATURA EN LA FORMACIÓN DEL BULBO

POR EDUARDO RANGEL LEÓN

Para que la bulbificación en el cultivo de la cebolla dé comienzo y sea completada, no es suficiente una breve exposición al estímulo del largo del día crítico. Lo más importante en este proceso es la duración de la exposición a la luz que reciben las hojas de la planta de forma continua ya que dicho proceso de exposición es acumulativo.

E

s claro que la obtención de una cosecha de cebollas, Allium cepa var. cepa L, de buen tamaño, forma y color, está condicionada a factores del ambiente durante el desarrollo de la planta y es evidente si se toma en cuenta que la formación del bulbo consiste en un cambio en la morfología de las hojas, resultado del engrosamiento de la vaina de la hoja como órgano de almacenamiento, el cual inicia cuando se excede la exposición requerida al largo del día crítico. El

8

largo del día crítico para que ocurra la inducción a la formación del bulbo en la planta depende de la variedad de cebolla sembrada. El incremento que ocurre en la razón de inducción, según el largo del día excede el largo del día crítico, también depende de la variedad. Cuando la inducción a formar bulbo ocurre antes de que las plantas hayan alcanzado un crecimiento vegetativo adecuado, los bulbos resultantes van a ser pequeños. No solamente es importante el largo del periodo de luz, es decir el fotoperiodo, también lo es la intensidad y calidad de la luz durante dicho periodo. Una intensidad lumínica baja puede demorar la formación del bulbo y reducir su crecimiento y su tamaño, mientras que una intensidad lumínica alta puede aumentar la razón de crecimiento del bulbo aún bajo condiciones de temperaturas bajas. Cuando tenemos condiciones de días cálidos y bien soleados --alta intensidad lumínica--, la cebolla podría bulbificar bajo días más cortos que cuando prevalecen condiciones de días fríos y nublados.

Octubre - Noviembre, 2021


Cultivar una variedad de cebolla bajo fotoperiodos menores que el largo del día crítico requerido por ella, como ocurre cuando sembramos una variedad de día largo en los trópicos o subtrópicos, resultará en plantas que formarán hojas nuevas indefinidamente, sin formar bulbo. Por otro lado, si sembramos variedades de cebolla de días cortos bajo condiciones de días intermedios o días largos, la formación de bulbo ocurrirá en la planta durante las etapas tempranas de formación de hojas y los bulbos que se desarrollarán serán pequeños. Para un largo del día dado, las temperaturas altas aceleran las respuestas al fotoperiodo, y también la formación y maduración del bulbo. La formación del bulbo se inicia una vez se alcanza el largo del día crítico, pero su razón de crecimiento dependerá de la temperatura. Temperaturas de 70 a 80° F son favorables para el desarrollo del bulbo. Si los demás factores permanecen iguales, mientras más alta sea la temperatura más rápidamente responderá la planta de la cebolla al largo del día crítico y más rápidamente se desarrollará el bulbo. Sin embargo, si la temperatura sube demasiado, se retarda el proceso. Por ejemplo, al alcanzarse el largo del día crítico, la respuesta de la planta a bulbificar se va a acortar a temperaturas un poco más altas [ej., 80–86º F (27-30° C)]; pero temperaturas altas extremas [mayores de 104° F (40° C)] van a Octubre - Noviembre, 2021

tener el efecto de retardar el proceso. Por otro lado, las temperaturas bajas pueden atrasar el que se haga visible el comienzo del proceso de bulbificación y la posterior maduración del bulbo. Independientemente del largo del día, hay situaciones bajo las cuales ciertas variedades de cebolla no formarán bulbos a temperaturas bajas [temperaturas menores de 50-61° F (10-16° C)]. La forma del bulbo, aunque está determinada principalmente por la variedad, también puede estar influenciada por la temperatura y la distancia de siembra. Por ejemplo, temperaturas más altas de lo normal pueden causar que los bulbos de variedades con forma de globo se alarguen. De manera general, entre los factores considerados como los principales en influenciar en la formación del bulbo se encuentran el largo del día o fotoperiodo, la temperatura, el tamaño y la edad de la planta y el nivel de fertilización con nitrógeno, entre otros. En lo que respecta al fotoperiodo, aunque otros factores tienen influencia sobre la bulbificación, la misma está controlada principalmente por el largo del día o fotoperiodo. La cebolla técnicamente es una planta de días largos y noches cortas, ya que la inducción a la formación del bulbo en ella ocurre según aumenta el largo del día. Cada variedad de cebolla tiene un largo de día crítico en particular para su 9


Cebolla inducción a la formación del bulbo, independientemente de la temperatura ambiental y del tamaño de la planta. Por tal razón, aunque todas las variedades necesitan días largos para iniciar la formación del bulbo, estas se clasifican o agrupan mayormente en tres grupos principales según el largo del día mínimo necesario para recibir dicho estímulo, que dará inicio al desarrollo del bulbo. El rango del largo del día mínimo para cada grupo puede variar en mayor o menor grado de acuerdo con la fuente de información.

cebolla, por lo que el tamaño final del bulbo va a depender en parte del número de hojas presentes al momento de la iniciación del bulbo y del tamaño de estas. La piel del bulbo de la cebolla está formada por las escamas protectoras (secas, como de papel) que resultan de las vainas de las hojas más viejas y externas en la planta de cebolla las cuales han perdido su carnosidad durante la formación y maduración del bulbo. Debajo de estas se encuentran las vainas de las hojas que forman las escamas transitorias, las cuales están parcialmente secas.

TAMAÑO FINAL DEL BULBO

La próxima camada de vainas de hojas, las llamadas falsas escamas, son vainas carnosas de hojas con lámina. Más hacia adentro se encuentran las vainas de hojas conocidas como verdaderas escamas, las cuales también son vainas carnosas y de almacenamiento, pero de hojas que no llegaron a desarrollar lámina. En la zona más cercana al centro del bulbo se encuentran los primordios de hojas, hojas en sus etapas tempranas de diferenciación. Estas últimas podrían brotar posteriormente durante el almacenamiento del bulbo.

El número y el tamaño de las hojas activas al momento de comenzar el desarrollo del bulbo, al igual que el tamaño general de la planta, va a influenciar en forma directa el tamaño final del bulbo. Como en esta etapa se detiene el crecimiento de nuevas hojas, es importante que la planta ya tenga suficientes láminas de hojas de buen tamaño para que las mismas promuevan un desarrollo adecuado del bulbo. El tamaño final del bulbo también estará influenciado por la duración del período transcurrido desde el comienzo de la bulbificación hasta que finalice su etapa de maduración. Cuando se alcanzan los requerimientos de largo del día, las plantas más grandes y viejas responden más al estímulo para formar bulbo que las plantas más pequeñas y jóvenes, pero una planta podría formar bulbo aún con una sola hoja. El bulbo consiste en un tallo bien corto envuelto en hojas modificadas engrosadas, y carnosas, llamadas las escamas del bulbo. El tipo de bulbo que se desarrolla en la planta de cebolla es un bulbo tunificado, del mismo tipo que el que se desarrolla en la planta de Jacinto de agua. En un corte transversal del bulbo se puede observar la disposición de las escamas en una serie de capas o túnicas y en la base de este se distingue el tallo corto, desarrollado en forma de cono invertido. La base de cada hoja se convierte en una de las escamas del bulbo de la

INICIACIÓN Y AGRANDAMIENTO DEL BULBO •

Las células en las escamas o bases de las hojas se agrandan y engrosan, a poca distancia sobre el tallo verdadero, al almacenar alimento de reserva. Aunque de forma menos visible, las hojas cerca del centro del bulbo que no desarrollan sus láminas ensanchan sus escamas o bases, convirtiéndose en órganos de almacenamiento. En el bulbo se desarrollan yemas laterales o centros múltiples, cuyo número varía con la variedad sembrada y las condiciones ambientales, entre otros factores. Se detiene la producción de raíces y hojas; comienza un estado de reposo en toda la planta. Una característica inequívoca de que la formación del bulbo ya ha comenzado es cuando los inicios o primordios de hojas se desarrollan en escamas o bases de hojas sin lámina.

Para detectar este cambio se requiere abrir bulbos en el campo, sin embargo, podemos evitar este procedimiento utilizando la razón de bulbificación como índice de que la formación del bulbo ya ha comenzado. La razón de bulbificación es la relación entre el diámetro máximo en el bulbo y el diámetro mínimo en las escamas o falso tallo (cuello), la cual debe ser una mayor de 1.5. Este índice tiene sus limitaciones, ya que en plantas deficientes en nitrógeno se podrían observar razones de bulbificación mayores de 2 aún en la ausencia del desarrollo de escamas de hojas sin lámina. En pruebas donde se 10

Octubre - Noviembre, 2021


evaluaban densidades de siembra de 25 y 400 plantas por metro cuadrado, y en donde la formación del bulbo en las plantas sembradas a ambas densidades había comenzado casi el mismo día, según determinado por la razón de bulbificación, se encontró que las escamas de hojas sin lámina se habían iniciado como dos semanas más temprano en las plantas sembradas a la densidad más alta.

UN GÉNERO DE HORTALIZA GRANDE Y DIVERSO La cebolla, Allium cepa var. cepa L., es una planta monocotiledónea herbácea bienal que usualmente se cultiva como planta anual, excepto para producir semilla. La cebolla pertenece a la familia Alliaceae. Las plantas de la familia Alliaceae habían sido incluidas anteriormente por diferentes autoridades bajo la familia Amaryllidaceae o la Liliaceae, pero actualmente se les considera como una familia separada. El género Allium está conformado de alrededor de 500 especies, siendo la cebolla la más importante de ellas. Bajo este mismo género también se encuentran otras plantas cultivadas de importancia, como el ajo, el cebollín y el puerro.

Octubre - Noviembre, 2021

El bulbo, la parte principal de la planta de la cebolla, se utiliza como alimento y condimento, esto por su sabor, olor y textura. Sus escamas carnosas se consumen como un vegetal, crudas o cocidas, y también como condimento para preparar otros alimentos. Los bulbos pequeños se preparan en encurtido (en vinagre o salmuera). Antes que se forme el bulbo, de las plantas inmaduras se pueden utilizar las hojas verdes y la base blanca de estas. Además, mediante el proceso de destilación se puede preparar un aceite de cebolla, utilizado para sazonar. Se piensa que el centro de origen de la cebolla pudo haber sido en el oeste de Asia, posiblemente en la zona donde se encontraba la antigua Persia, dentro del área donde hoy día se encuentran Irán, Afganistán, el oeste de Pakistán y los países montañosos al norte. Por lo observado en tumbas del antiguo Egipto, su uso por el hombre data de tiempos remotos, esto tan temprano como 3,200 a 2780 A.C. Las cebollas se cultivaron en India alrededor de 600 A.C., mientras los griegos y romanos ya la usaban en 400 a 300 A.C. Su introducción al norte de Europa ocurrió alrededor de 500 D.C., al comienzo de la Edad Media. En Alemania y en otros lugares de Europa se convirtió en un alimento popular.

11


Zarzamora

MANEJO DEL CULTIVO PARA MAXIMIZAR SU PRODUCTIVIDAD

POR SALOMÓN FIGUEROA VELÁZQUEZ

La zarzamora es una especie propia de climas templados, esta característica que le es común a sus parientes de importancia comercial, como el almendro, durazno, rosal, manzano, etc. y todos ellos pertenecen a la familia rosáceae. Se sabe de la existencia de más de 350 especies y por lo mismo es común citar su nombre científico como Rubus sp.

E

s una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes arbustos en un tiempo relativamente corto. Su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia. También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos muy negativos como maleza; por ejemplo en Chile, es considerada una especie invasora aún dentro del propio cultivo. Su nombre científico, Rubus ulmifolius, deriva del latín "ruber", rojo, por el color de sus frutos y el epíteto específico hace referencia al parecido de sus folíolos con las hojas del olmo, Ulmus minor. México es uno de los mayores productores de zarzamora a nivel

12

mundial, no obstante este cultivo ha aumentado en los últimos años en forma significativa en conjunto con otras frutillas como el arándano y la frambuesa. Sin embargo, su producción se ha concentrado principalmente en el estado de Michoacán, en su mayor parte basado en el cultivar Tupi. En los últimos años en México la producción de esta fruta se ha consolidado llegando a ser ya el primer exportador mundial, basada su producción en técnicas de producción forzada que incluyen prácticas como la poda, aplicación de reguladores de crecimiento en diferentes etapas del desarrollo, asociado además a condiciones ambientales favorables. El arbusto de la zarzamora o mora es de aspecto sarmentoso, cuyas ramas, espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 metros. Pertenece a la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos, un tipo de moras conocido como zarzamora o mora. Su cultivo se ve afectado por factores abióticos y bióticos, entre los que se encuentran las plagas y enfermedades, entre las principales plagas se encuentran la mosca del vinagre de alas manchadas, Drosophila suzukii, los ácaros y los enrolladores de hojas, Argiorataenia sp. y trips de las flores, Frankiniella occidentalis. Por otro lado entre las enfermedades reportadas para México que causan mayores Octubre - Noviembre, 2021


Zarzamora

Octubre - Noviembre, 2021

13


Zarzamora pués de llegadas al campo, para evitar la deshidratación de la raíz, si no es así, deben ser barbechadas y si han sufrido algún grado de deshidratación, se deben sumergir en agua barrosa antes de ser plantadas. Deben ser enterradas solamente hasta el nivel de sus raíces, en suelo húmedo y bien apisonado. Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta es la orientación de las hileras o la surcada la cual se recomienda que sea de manera perpendicular a la trayectoria del sol, es decir de norte a sur y de esta forma asegurar que los dos costados del seto reciban el beneficio de la radiación.

daños son el mildiu velloso causado por Peronospora sparsa, el moho gris causado por Botrytis cinerea y el tizón de brotes, por Colletotrichum gloeosporioides. A pesar de considerarse como clima óptimo para el cultivo de moras los climas relativamente frescos, libres de lluvias en el período de cosecha, y con frío invernal de 800 a 1,200 horas frío, se ha observado que este cultivo se distribuye ampliamente en distintas zonas agroclimáticas del mundo. Las variedades híbridas, en general requieren de climas más benignos por ser más sensibles al frío. En la meseta purépecha cuyos climas son más frescos hoy en día se encuentran especies de zarzamora silvestre y mucho antes que se estableciera en su forma cultivada. El factor climático limitante para la mora es el frío invernal, principalmente para las variedades híbridas. Actualmente se está trabajando para desarrollar híbridos con mayor resistencia al frío y así expandir el cultivo hacia áreas más frías. Una alta humedad atmosférica favorece el desarrollo de las plantas, sin embargo, esta especie, presenta cierto grado de resistencia al déficit 10 o exceso de agua debido a su mayor profundidad y extensión del sistema radical. En moras, el efecto negativo del viento es menor que en el caso de otras especies afines como las frambuesas. Esto se debe a que la mora híbrida es más resistente y tiene un manejo cultural distinto. No obstante es importante señalar que los vientos en conjunto con las espinas de los sarmientos “ponchan” las drupelas llegando a tener pérdidas de hasta el 20 por ciento de la cosecha. En cuanto a la época de plantación, la mejor es a fines de invierno o principios de primavera. Jamás se debe plantar a fines de primavera o principios de verano, cuando ha comenzado a aumentar notoriamente la temperatura, ya que la alta temperatura del suelo impedirá un buen enraizamiento. En caso de que fuese inevitable esta opción, después de la plantación se requieren riegos frecuentes. Yo recomendaría plantar al inicio de la temporada de lluvias, con lo que se disminuye la aplicación de riegos y consecuentemente los gastos.

RECOMENDACIONES PARA LA FERTILIZACIÓN DE LA ZARZAMORA Una adecuada fertilización se realiza según una pauta de análisis de suelo y foliar, si no se hace este análisis un buen indicador de los requerimientos nutricionales del cultivo sería el crecimiento de la planta. El nitrógeno es el nutriente más importante debido a que se relaciona directamente con la producción. Es responsable del control del crecimiento vegetativo, y cuando existe una deficiencia de éste el crecimiento de brotes, tamaño de hoja y rendimiento disminuyen, por otra parte, un exceso de nitrógeno produce demasiada vegetación y la fruta podría ser afectada. También es importante tener en cuenta si la plantación es de primer año o de establecimiento, o si ya cumplió su primer ciclo productivo; es importante aplicar suficiente nitrógeno después de la plantación para obtener un crecimiento rápido y gran cantidad de madera frutal, de acuerdo a lo anterior y para plantaciones de primer año se hace la siguiente recomendación: La primera fertilización debe ser realizada

Dada la importancia económica que representa el cultivo, las enfermedades son un factor limitante en su producción

Las plantas deben ser trasplantadas inmediatamente des14

Octubre - Noviembre, 2021


durante la preparación del terreno antes de la plantación. Esta aplicación debiera cumplir los requerimientos iniciales del cultivo. Cabe señalar las diferencias que hay en criterios para realizar las diferentes labores, la fertilización es una de ellas; no se recomienda la aplicación de fertilizante sintético químico durante la preparación del terreno, pero un fertilizante orgánico la traería mejores beneficios al mismo suelo para enmendar algunas posibles deficiencias. Ya después de plantar se puede aplicar una dosis a base de nitrógeno con urea --150-200Kg/ha--, a los tres meses se puede aplicar una fórmula más completa como la 10-10-10 a razón de 180 kg/ha, de preferencia aplicando un riego antes si éste es rodado. Una vez que las plantas se han establecido, es recomendable aplicar una cantidad moderada de nitrógeno, el objetivo es mantener un hábito de crecimiento bien balanceado de la planta. Desde la segunda temporada en adelante, como recomendación general, se sugiere aplicar entre 55 y 112 de Kg de N /Ha, 100 a 200 Kg urea, aplicada sobre la línea de plantación. Se debe realizar en primavera, antes de que comience el crecimiento de la temporada. En caso de que el nitrógeno fuera aplicado en forma de guano, se debe aplicar en dosis Octubre - Noviembre, 2021

de 13 a 18 ton/ha a fines de otoño o en invierno cuando las plantas están en receso. Es de aclarar que no todos los guanos cumplen con las normas de certificación, por lo que de manera general se aplica en huertas que no cumplen con la certificación. Otra opción es aplicar 450 Kg/ha de la fórmula 10-10-10 al momento de defoliar y terminar la cosecha, a los tres meses se aplica la mitad de la dosis. Si optamos por una segunda cosecha, en la segunda fertilización se aplica la dosis primera, para dar lugar a una tercera fertilización con 225 Kg/ha de la dosis en cuestión al terminar la segunda cosecha. Las deficiencias de boro se han manifestado con una característica indeseable en el fruto conocida como punta de maguey que consiste en una brotación vegetativa un tanto arrosetada en el ápice del fruto semejante a un maguey.

La mora negra o zarzamora contiene sales minerales, vitaminas A, B y C, por su alto contenido de hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia 15


Pepino

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

DE ALTA SOLUBILIDAD POR REGINA GARCÍA MARTÍNEZ

El aumento en los rendimientos y la calidad de los productos, la producción fuera de época, la precocidad en los frutos, el uso eficiente del agua y fertilizantes, el reducir o prolongar el ciclo de producción así como también un mejor control de plagas y enfermedades, son algunos de los beneficios que se pueden lograr con la producción de pepino en sistemas de cultivos protegidos.

L

a producción de pepino y otras hortalizas hoy en día enfrentan cambios producto de las condiciones climáticas adversas que deben ser tratadas para evitar que estas alteren los procesos fisiológicos y sus rendimientos, de manera que con la producción bajo ambientes protegidos se pueden lograr buenos resultados en aquellos cultivos que permiten ser sembrados en las diferentes estructuras o sistemas de protección, brindando condiciones artificiales de microclima favorables para el desempeño agronómico de las plantas. El cultivo de pepino en invernadero es un claro ejemplo de ambiente protegido, este sistema se desarrolló desde los años 80 pese a la gran incidencia de enfermedades transmitidas por el suelo en donde los productores que sostienen la tecnología más desarrollada recurrieron inclusive a otras prácticas como la injertación. Sin embargo crecer plantas en un ambiente protegido es mucho más que solo dar cobertura a las mimas, por lo que para ello es necesario conocer bien las especies de plantas que se deseen cultivar bajo este sistema para poder satisfacer las necesidades fisiológicas de las plantas. Las bondades que ofrece el invernadero han sido aprovechadas para ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las plantas de pepino,

16

Octubre - Noviembre, 2021


Mango

Octubre - Noviembre, 2021

17


Pepino de manera que la eficiencia de este proceso está relacionada con el gestionamiento del mismo, la temperatura y la humedad relativa son factores básicos dentro del sistema para un buen desempeño del cultivo. Los invernaderos permiten proporcionar a las plantas las condiciones ambientales, nutricionales y de manejo agronómico que no se dispone fácilmente en cultivo al aire libre, permitiendo a los productores ofrecer un producto estéticamente de mayor calidad que supere las expectativas del mercado. Como componente tecnológico para aumentar el rendimiento y calidad en cultivos de pepino, la fertirrigación hidropónica utiliza el riego por goteo para aplicar fertilizantes de alta solubilidad y mantener niveles óptimos de nutrimentos en la rizosfera. Teniendo en cuenta que, estos fertilizantes tienden al encarecimiento, provocan impactos negativos en el ambiente y en la salud de los consumidores, cuando son utilizados en cantidades inadecuadas. Actualmente se busca que los sistemas hidropónicos basados en fertirrigación sean más eficientes en cuanto al uso del agua y fertilizantes. Uno de los aspectos importantes para aprovechar al máximo los beneficios de la fertirrigación hidropónica sobre el aumento de rendimiento en cultivo de pepino, es el conocimiento de la absorción de nutrimentos minerales que hace

la planta para llevar a cabo la acumulación y distribución de materia seca durante su ciclo biológico, la cual está basada principalmente en la habilidad de absorber una cantidad de nutrimentos necesarios para obtener una meta de producción. Esta absorción se cuantifica mediante la concentración de materia seca total o de productos cosechados. Una vez conocidos los requerimientos nutrimentales del cultivo, es posible mantener las cantidades de minerales en óptimas proporciones en la planta y aplicarlos a través de una solución nutritiva, con base en una planificación adecuada de la fertilización. El análisis de plantas muestra la presencia de más de 90 elementos minerales, de los cuales, cualquiera que se encuentre en el medio en que crezcan las raíces, puede formar parte de la composición de los vegetales. Sin embargo, no todos son necesarios para el crecimiento y desarrollo normales de las plantas y se ha encontrado que solamente 18 son esenciales. Los elementos esenciales se pueden clasificar como macro nutrimentos y micro nutrimentos. Los macro nutrimentos son usados por las plantas en grandes cantidades y pueden ser estructurales como el C (obtenido del CO2 del aire), H y O (obtenidos del agua), primarios como el N, P, y K y secundarios como Ca, Mg y S. Los micro nutrimentos son utilizados en pequeñas cantidades y son: Fe, Cu, Cl, Mn, Mo, Zn, Co y Ni.

FORMULACIÓN DE LAS SOLUCIONES NUTRITIVAS

La nutrición es señalada como el factor más importante que deben recibir las plantas durante su ciclo de cultivo en la producción bajo invernadero. Por lo tanto la hidroponía está asociada a la producción en ese sentido, este sistema de producción demanda un continuo abastecimiento

El pepino es una de las hortalizas de mayor importancia económica en el mundo 18

Octubre - Noviembre, 2021


de nutrientes los cuales son suministrados por medio de una solución nutritiva, donde los nutrientes disueltos son aplicados a través del sistema de riego. El conocimiento de cómo preparar y manejar la solución nutritiva en cultivos sin suelo ha sido un tema de mucha investigación principalmente por su composición, ya que de acuerdo con el cultivo se busca optimizar una solución nutritiva que satisfaga las necesidades de la planta por lo que de esta dependerá una buena producción logrando mejores rendimientos y mejor calidad de los frutos. Muchas soluciones nutritivas se han formulado y ajustado para el crecimiento de las plantas en diferentes sustratos variando su concentración, Steiner (1984) por ejemplo, crea una solución nutritiva Universal basada en el concepto de relación mutua que existe entre la concentración iónica total. Por lo tanto, cualquier relación entre aniones y cationes puede ser establecida siempre y cuando no sobrepase los límites de precipitación en las combinaciones de iones, lo que igual ocurre con las concentraciones totales de sales. Lo importante es determinar una concentración para la solución nutritiva en donde el agua y los iones totales sean absorbidos en iguales proporciones por las plantas a como se encuentran en la solución.

Octubre - Noviembre, 2021

PEPINOS CON CUALIDADES ESPECÍFICAS PARA DISTINTOS USOS Y MERCADOS El pepino es una planta que se adapta a una gran variedad de localidades pudiéndose cultivar desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm, es exigente en luminosidad principalmente cuando está en etapa de floración por lo que si se presentan temperaturas por debajo de los 14°C podrían comprometerse las flores femeninas llegando a abortarlas. El cultivo de pepino desde el punto de vista agronómico se clasifica en dos grandes grupos a saber, los pepinos propiamente para el consumo fresco por su tamaño y coloración viable en su cáscara, encontrándose colores desde el verde hasta el amarillento y los pepinillos, utilizados principalmente para consumo en encurtidos o conservas producto del proceso de la agroindustria diferenciándose de los otros por sus tamaños pequeños y cortezas de color verde. Por otra parte se clasifican en tres tipos de variedades morfológicamente diferentes, los cuales son pepinos cortos y pepinillos tipo español, los pepinos medio largos tipo francés y los pepinos largos tipo holandés, las características que los diferencian son principalmente por el tamaño, presencia de espinas, tipo de floración entre otras.

19


Tomate

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE INTERVIENEN EN LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES

POR JESÚS QUEZADA SAÉNZ

En la producción de cultivos, la decisión de los nutrimento a aplicar, en qué cantidad, época y forma, debe ser resultado de un proceso de análisis que el técnico debe llevar a cabo considerando las condiciones ambientales y de producción dentro de las cuales se desarrollarán las plantas, así como los niveles de producción que se desean alcanzar.

E

l conocimiento de que elementos minerales requiere el tomate para su crecimiento, su ritmo de absorción en cada una de las etapas de su desarrollo es fundamental para formular recomendaciones de abonado. En la plantas cultivadas se han descrito 16 elementos, denominados esenciales, para que estas puedan completar adecuadamente su desarrollo. El 95 % del peso fresco total de las plantas lo constituyen 3 elementos, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, todos provenientes de la atmosfera, los que se incorporan a las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis. El carbono proviene del CO2 del aire, en cambio el H y el O provienen del agua, la cual debe llegar al suelo para ser absorbida por las plantas y trasladada por su sistema vascular hasta las hojas donde se realiza el proceso fotosintético. El resto de los elementos las plantas los toman desde el suelo en distintas cantidades, por ello se les agrupa en macroelementos para referirse a aquellos que las plantas los requieren en mayor cantidad, como es el caso del nitrógeno, fósforo, potasio, K, calcio, Ca, magnesio, Mg, y azufre, S; y microele20

mentos cuando son requeridos en pequeñas cantidades, como fierro, Fe, cobre, Cu, zinc, Zn, manganeso, Mn, boro, B, molibdeno, Mo y cloro, Cl. La mejor forma de conocer la disponibilidad de los elementos nutricios de un suelo es enviar una muestra representativa de cada horizonte o estrata que presente el perfil del suelo que se va a cultivar, a un laboratorio especializado. El aspecto más fundamental es tomar una buena muestra, pues se ha determinado que el 95 % de los riesgos de error en un análisis de suelo está en la toma de muestras a nivel de campo, mientras que las probabilidaOctubre - Noviembre, 2021


Tomate mínima en equilibrio, valores que algunos autores denominan "nivel crítico". 3. Aplicar una cantidad de cada elemento en función de la extracción que hará el cultivo, de acuerdo con el rendimiento esperado, descontando los excedentes que presente el suelo por sobre el nivel crítico. 4. En los pasos 2 y 3, corregir los valores netos de acuerdo con la eficiencia de la aplicación de cada elemento y de la ley del fertilizante a usar.

INFLUENCIA DEL PH DEL SUELO EN LA ABSORCIÓN DE MINERALES

des de error analítico son las menores. Una muestra representativa se obtiene a partir de varias sub-muestras, variando el número de estas, según el tamaño y la homogeneidad de la unidad de muestreo. Es común tomar de 20 a 25 sub-muestras por hectárea, para luego mezclarla en una muestra compuesta. La unidad de suelo escogida debe ser lo más homogénea posible, en caso contrario deban tomarse muestras compuestas por separado. Además cada sub-muestra debe ser del mismo volumen, para conformar la muestra compuesta. Si no conoce la densidad aparente de las diferentes estratas del suelo a cultivar será la oportunidad para enviar al laboratorio algunos terrones de cada estrata, a fin de que en el laboratorio determinen esa característica. Un análisis de fertilidad de suelo normalmente entrega la disponibilidad en el suelo de nitrógeno, fósforo y potasio, más otros antecedentes como pH, contenido de materia orgánica y conductividad eléctrica. Para obtener resultados analíticos de los demás elementos que intervienen en la nutrición vegetal, es necesario pedirlos en forma específica. Con dicho resultado se calcula cuanto se requiere aplicar para alcanzar el nivel crítico de cada elemento en el suelo. Con ello solo se estaría reponiendo al suelo la cantidad de elementos minerales para lograr su estado de fertilidad natural. Luego con antecedentes recopilados de la literatura técnica se calcula las cantidades de cada elemento que se requieren para desarrollar sus estructuras vegetativas, y que cantidad se requiere para cubrir el rendimiento esperado. Para realizar una recomendación de fertilización deben abordarse los siguientes pasos 1. Diagnostico de la disponibilidad de elementos nutricios que dispone el suelo para su utilización por las plantas. 2. Ajustar el suelo aplicando los elementos deficitarios, hasta alcanzar los niveles mínimos de cada elemento para mantener una producción Octubre - Noviembre, 2021

El pH es un parámetro que representa el grado de acidez o alcalinidad de un medio acuoso. Así la solución del suelo puede poseer una preponderancia de iones H sobre OH, suelo acido, o viceversa, suelo alcalino. Concentraciones iguales o cercanas, implican suelos neutros. Se puede decir que el pH en general no tiene importancia directa en el desarrollo de las plantas, ya que estas pueden vivir en un rango muy amplio de pH. Su importancia es básicamente indirecta y radica en la influencia que presenta sobre la asimilación de los distintos elementos y en la presencia de iones tóxicos. Los suelos minerales generalmente presentan valores entre pH 4 y 10, pero lo normal es entre 5 y 8,5 La asimilación de los elementos esenciales puede afectarse drásticamente por el pH del suelo, así como también la solubilidad de algunos elementos que son tóxicos para el crecimiento de las plantas. El fierro, manganeso y zinc, se hacen menos asimilables en la medida que el pH aumenta desde 5 a 8. Se produce la precipitación de estos elementos y los iones en solución se presentan cada vez en menos cantidad, hasta un pH 7 o algo más, en que las plantas pueden sufrir una escasez de manganeso y fierro asimilables. Aluminio, fierro y manganeso, con valores de pH bajo 5 son casi siempre solubles en un grado suficiente para causar toxicidad sobre el desarrollo de algunas especies. Fósforo, siendo en general poco soluble en el suelo, un aprovechamiento máximo se logra con valores de pH entre 6 y 7. En estos valores la fijación por parte del suelo se encuentra en el mínimo. Si el pH se sobrepasa de 7,3 el P forma compuestos cálcicos insolubles.

La temperatura del aire y del suelo, luminosidad, humedad relativa y concentración de nutrientes en el suelo influyen en el rendimiento 21


Tomate dero, casas sombras, casas de cultivo, etc. se reconoce como una alternativa eficiente de manejo en la producción de hortalizas durante todo el año. La importancia de este se ha incrementado en la medida que los productores han dominado la tecnología, y los resultados a nivel nacional hacen de los cultivos protegidos un sistema interesante por la protección que brinda a las plantas contra el exceso de precipitaciones, la radiación solar, plagas y enfermedades, así como las ventajas que ofrece en el orden agronómico, económico y social.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y CONCENTRACIÓN DE SALES EN EL SUELO El análisis de las sales solubles existentes en los suelos se realiza determinando la conductividad eléctrica, que corresponde a la capacidad que tiene una solución para conducir electricidad. En este sentido, mientras mayor sea la presencia de sales de un suelo, más alta será la conductividad eléctrica. Las sales solubles que se presentan en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están formadas fundamentalmente por iones Na⁺, K⁺, Ca++ y Mg++, los cuales se encuentran asociados principalmente con los aniones Cl-, cloruros y SO4 =, sulfatos, y algunas veces con NO3 -, nitratos, CO3 =, carbonatos y HCO3 - Elemento, bicarbonatos. Los suelos con problemas salinos son fáciles de reconocer debido a que en su superficie forman costras blancas de sal que corresponden a cloruros o bicarbonatos. Estas sales solubles son a su vez relativamente fácil de eliminar del suelo, el establecimiento de un adecuado sistema de drenaje y el lavado de los suelos con agua no salina, permiten eliminar estas sales transformándolos en suelos normales. El problema es más complejo cuando existen sales de baja solubilidad como sulfato de calcio, yeso, carbonatos de calcio y magnesio, caliza. En estos casos es también posible recurrir al procedimiento de lavado, pero es necesario mucho mayor tiempo para eliminar el problema. Existen cuadros con la indicación de tolerancia relativa a sales para los diferentes cultivos, siendo el tomate considerado medianamente tolerante a sales.

MAYOR TONELAJE COSECHADO EN CONDICIONES DE AP A nivel mundial la tecnología de cultivar plantas mediante las estructuras protegidas conocidas como inverna22

El suministro de nutrientes en cantidades óptimas es un objetivo primordial de los programas de fertilización, y en las casas de cultivo la fertilización se realiza mediante un sistema de fertirriego que permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme, ajustado a la etapa fenológica de las plantas. Si la fertilidad natural de un suelo fuera capaz de aportar todos los elementos minerales que extrae un cultivo, no sería necesario aplicar fertilizantes. Sin embargo, en la práctica no es así, con el avance de la tecnología, la agricultura se intensificó y muy especialmente las hortalizas, en que el tomate es una de ellas. Por tal razón, en la búsqueda de mayores rendimientos se han creado variedades más productivas, resistente a varias enfermedades, con estructuras que aprovechan mejor la radiación solar, capaces de soportar mejor la competencia intra e inter especifica, etc. Todo lo anterior ha hecho que un cultivo de tomate necesite en la actualidad muchos más elementos nutricios que aquellos que el suelo es capaz de aportar en el periodo que lo requieren las plantas. Un ejemplo es que hace 50 años un agricultor en Latinoamérica estaba feliz de cosechar 20 toneladas de tomate por hectárea, y en la actualidad en tomate industrial los rendimientos nacionales están cercanos a 80 toneladas mientras que en tomate bajo invernadero, es normal llegar a las 100 toneladas por hectárea y con buena tecnología existen agricultores que superan los 200 toneladas por hectárea.

El suministro de nutrientes en cantidades óptimas es un objetivo primordial de los programas de fertilización Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

23


Productividad

FRESAS, FRAMBUESAS Y ZARZAMORAS DE BAJA CALIFORNIA, ALTA CALIDAD Y

ESTÁNDARES DE INOCUIDAD

Baja California ocupa el segundo lugar a nivel nacional con la producción de más de 200 mil toneladas de fresa, el tercer lugar en frambuesa con una cifra de producción cercana a las 12 mil toneladas y cuarto sitio en arándano y zarzamora con 3 mil 670 y 849 toneladas, respectivamente.

L

a producción de dichos frutos rojos participa con el 64% del valor total de la producción agrícola del Distrito 001 en poco más de 5 mil hectáreas. La zona incluye los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, por el orden de los 16 mil 167 millones de pesos. Su cultivo y comercialización –principalmente de frambuesa, fresa, arándano y zarzamora--, dejó en 2020 una derrama económica superior a los 9 mil millones de pesos en Baja California. La mayoría de las 137 mil 519 toneladas se enviaron al mercado de California y de ahí a Texas, Georgia, Filadelfia y Nueva York. Sobresalió el año pasado el cultivo de la fresa, de la que se sembraron 3 mil 11 hectáreas con un volumen de cosecha de 107 mil 903 toneladas, con u valor de 3 mil 267 millones de pesos. En el caso de la frambuesa, se

24

sembraron 1,497 hectáreas para una cosecha de 22 mil toneladas con un valor comercial de 4,034 millones de pesos. Del arándano se sembraron 329 hectáreas de las que se obtuvo una producción de 4 mil 714 toneladas; de zarzamora, fueron 125 hectáreas las que se sembraron y se obtuvieron 1,958 toneladas de la frutilla.

UNO DE LOS DISTRITOS DE MAYOR DESARROLLO AGROPECUARIO EN MÉXICO El Distrito de Desarrollo Rural 01 Ensenada —conformado por Ensenada, el Valle de San Quintín y Eréndira— registró una cosecha de 2 mil 885 hectáreas, superando producciones de cultivos importantes para la región como el jitomate y el pepino, señaló Fernando Felipe Sánchez Galicia, subdelegado agropecuario de Baja California. La mayor producción se obtuvo con el cultivo de la fresa con 116 mil 451.0 toneladas tras cosecharse mil 920 hectáreas. La mayor producción de esta fruta, 98 mil 282 toneladas, se obtuvo en los predios agrícolas cultivados en la modalidad a cielo abierto.

Octubre - Noviembre, 2021


Mientras tanto, la siembra de orgánicos cosechó cuatro mil toneladas y la cosecha en estructuras de malla sombra produjeron 14 mil 169 toneladas de este delicioso fruto. En segundo lugar están las frambuesas con una producción de 14 mil 179.1 toneladas y la cosecha de 649 hectáreas. A cielo abierto, se produjeron 12 mil 150.1 toneladas y se cosecharon 535.0 hectáreas. En cambio, de manera orgánica se produjeron 2 mil 029 toneladas con la cosecha de 114 hectáreas. Los arándanos ocupan el tercer lugar. De esta frutilla se logró una producción de 3 mil 188.4 toneladas en una superficie cosechada de 260 hectáreas. En este cultivo también sobresalen las siembras a cielo abierto con la cosecha de 191 hectáreas y una producción de 2 mil

635 toneladas del fruto. Le sigue la cubierta en malla sombra con 57 hectáreas cosechadas y una producción de 399 toneladas. En Baja California existen 51 productores de fresa, 11 de frambuesa, 5 de arándano y 3 de zarzamora; la mayoría de ellos se ubican en las zonas agrícolas de San Quintín y la Colonia Vicente Guerrero, pertenecientes al municipio de Ensenada. Los principales importadores de frambuesa, fresa, arándano y zarzamora de alta calidad son Estados Unidos, varios países de Europa y recientemente China. México es el tercer país exportador de berries a nivel mundial, con un valor comercial de más de 800 millones de dólares. Es un mercado en franco crecimiento y se estima que la demanda se duplique en los próximos 5 años.

A nivel mundial, México es el principal productor de zarzamora, seguido de Estados Unidos y China, mientras que el arándano azul se produce

Octubre - Noviembre, 2021

25


Berenjena

PÉRDIDAS CUANTITATIVAS Y DE CALIDAD

DEBIDO A HONGOS FITOPATÓGENOS POR HERMILO SÁNCHEZ BACA

Debido a la magnitud de los daños que los hongos fitopatógenos presentes en el suelo producen a la raíz de las plantas hospedantes, debe considerarse el papel que juegan dentro de las cadenas tróficas y en las diversas relaciones que establecen con otros microorganismos del suelo. Las plagas y las enfermedades son problemas a los cuales los productores se enfrentan en su esfuerzo por obtener buenos rendimientos en sus producciones.

L

a berenjena es una de las hortalizas de gran importancia y con grandes posibilidades de exportación, por sus beneficios en la salud, por su alto contenido de fenoles, con actividad antioxidante y minerales, como P, K, Ca y Mg; su aporte a la dieta en calorías es reducido, tiene muy bajo contenido en sodio y representa una buena fuente de fibra. No obstante, su cultivo puede verse afectado por enfermedades causadas por hongos fitopatógenos del suelo, entre ellos Fusarium spp., Rhizoctonia spp., Phytium spp., Phythophtora spp., que provocan pudriciones y necrosis en las raíces y tallo, produciendo marchitamiento y la muerte completa de la planta. Entre estas enfermedades, la pudrición vascular causada por Fusarium spp. es la de mayor importancia causando pérdidas en la producción, ya que la enfermedad destruye el tejido vascular de la planta causándole la muerte.

A nivel mundial los hongos fitopatógenos originan pérdidas que ascienden a miles de millones de dólares al año. El daño que ocasionan no sólo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las pérdidas en la producción biológica, es decir a la alteración que existe en el crecimiento y desarrollo de las plantas hospedantes atacadas por estos microrganismos. En cuanto a las pérdidas económicas, éstas pueden ser de 26

tipo cuantitativo y/o cualitativo --sabor, textura, color y forma--. De los diversos microorganismos fitopatógenos que atacan a las plantas, como pueden ser los virus, hongos, bacterias, nematodos, fitoplasmas, y viroides, son los hongos el grupo que más enfermedades ocasiona y por lo tanto sobre el que más investigación se ha realizado. Todas Octubre - Noviembre, 2021


las plantas superiores pueden ser infectadas y dañadas por más de una especie de hongo fitopatógenos, y una especie de hongo fitopatógeno puede atacar a más de una especie de planta. Con respecto a la relación que establecen los hongos fitopatógenos con las raíces de las plantas, una característica es que invaden y se alimentas sobre tejidos vegetales vivos, por lo cual es muy importante que puedan rebasar todos los mecanismos de resistencia de las plantas. Estos hongos pueden ser parásitos especializados y parásitos no especializados. En el último caso su parasitismo está limitado por la resistencia a la invasión de los tejidos maduros del hospedante. De este modo la infección se limita a las plántulas y a los tejidos juveniles de las plantas adultas --ápices radicales--, o bien a los tejidos más viejos de plantas predispuestas a la infección por algunas condiciones adversas del ambiente como pudiera ser una toxina o alguna deficiencia nutrimental como en el caso de los géneros --Phytium--, --Rhizoctonia-- y --Phytophthora--. Por otra parte los hongos fitopatógenos de la raíz especializados pueden ser patógenos que invaden y provocan pudriciones en el sistema vascular como son los géneros --Verticillium-- y --Fusarium--. Los hongos fitopatógenos de la raíz requieren de tejido vivo para alimentarse y reproducirse, y en donde el sistema radical de una planta puede ser infectado por más de una especie de hongo al mismo tiempo, es difícil hablar de una sucesión --en sentido estricto-- en la misma planta hospedante. La formación de exudados radicales --ricos en azúcares y aminoácidos-- y la influencia que tienen estos en la actividad microbiana de la rizósfera, incluyendo la atracción que ejercen en estructuras de infección de algunos hongos fitopatógenos influyen en la presencia, infección y sucesión de los hongos patógenos que pueden ser atraídos o no hacia la raíz, sobre todo porque estos exudados probablemente cambian con la edad y condición de la planta. El agente causante de Octubre - Noviembre, 2021

Los inoculantes biológicos pueden definirse como preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas benéficas

27


Berenjena esta enfermedad es el hongo --Fusarium oxysporum--, --Fusarium spp.--, --F. melongenae--, que causa la muerte de los tejidos internos de las partes baja y media del tallo. La planta luce marchita, las hojas más viejas se tornan amarillentas, las nervaduras se aclaran y luego se secan y caen. Estos síntomas van progresando hacia las hojas más jóvenes, hasta afectar todo el follaje, en forma similar al ataque de --Verticillium--. Final-

mente el tallo muere también. En los casos en que la planta sobrevive, solo unas pocas hojas se mantienen en las puntas de las ramas, siendo el rendimiento de dichas plantas muy bajo.

CONDICIONES AMBIENTALES Y ESTADO DE SALUD DE LA PLANTA El marchitamiento vascular ocasionado por --Fusarium oxysporum-- se ve favorecido por las altas temperaturas, por un crecimiento rápido del cultivo y una traspiración intensa. La nutrición mineral de las plantas influye en la sensibilidad a la enfermedad. Cuando el aporte de nitrógeno es elevado el cultivo es más receptivo a la enfermedad, en cambio, con aportes de potasio y calcio mayores se observan menos plantas afectadas. Los daños directos producidos en la parte aérea se describen con dos sintomatologías típicas: por una parte un amarillamiento progresivo de las hojas, a menudo unilateral en el inicio de la enfermedad, que está precedido por una pérdida de color de las nerviaciones, finalizando con una necrosis total o parcial del limbo; por otro lado un marchitamiento brusco de las hojas, como si a la planta le faltase agua y a veces es irreversible. En ocasiones es reversible, pero termina dejando las hojas secas y conservando su color verde, lo que le da un aspecto gris verdoso muy característico. Existen síntomas intermedios, combinando marchitamientos transitorios acompañados de amarillamientos y necrosis. Otro síntoma consiste en la inclinación de los peciolos hacia el pie de la planta --epinastia--. En el interior de los tallos de las plantas enfermas se observa un oscurecimiento del tejido leñoso en zonas más o menos amplias. El primer síndrome se manifiesta de la siguiente manera: reducción generalizada del porte de las plantas. Uno o varios tallos mostraron a partir de las hojas más viejas un amarillamiento muy llamativo de las venas del limbo. Amarillamiento que puede ser unilateral. Esta "clorosis" se generalizaba antes de la muerte de la planta. Las hojas se marchitan bruscamente de forma irreversible, el xilema se tiñe de una intensa coloración marrón y las raíces no exteriorizan podredumbre alguna hasta que la planta muere por completo. Los síntomas descritos corresponde a los de una micosis vascular.

28

Octubre - Noviembre, 2021


¡Hola México, ya llego por quien lloraban!

Descubre nuestras soluciones bioestimulantes 100% de origen vegetal para una agricultura innovadora y más sostenible

Fusarium spp. es un hongo habitante del suelo que infecta a las plantas a través de las raíces, penetrando en forma directa o por heridas. El micelio y las esporas ascienden a través de los vasos xilemáticos por la corriente transpiratoria. Es un organismo saprófito que puede permanecer en el suelo por tiempo indefinido; se propaga principalmente como micelio, esporas o clamidosporas a través del agua de riego, el equipo agrícola, estructuras vegetativas y semillas de algunas plantas.

VARIABLES ECOBIOLÓGICAS PARA CONTROLAR A FUSARIUM SPP La mayoría de las enfermedades causadas por Fusarium spp. son difíciles de controlar, ya que sólo una infección provocada por una espora es suficiente para introducir al patógeno en la planta, donde se desarrolla y propaga. El control biológico, se define como cualquier condición o práctica por medio de la cual la sobrevivencia o actividad de un patógeno se reduce a 10 través de la mediación de cualquier otro organismo, excepto el hombre, con disminución de la incidencia de la enfermedad. El control biológico involucra un conocimiento completo de los sistemas de cultivo, epidemiología de la enfermedad, la biología, ecología y dinámica de población

Octubre - Noviembre, 2021

Síguenos info.mexico@hello-nature.com

www.hello-nature.com

de los antagonistas y la interacción entre todas las variables. Entre los antagonistas estudiados en sistemas que involucran patógenos del suelo, de enfermedades como: Fusariosis, pudriciones de raíz y de la corona, así como marchitez vascular, con sus respectivos agentes causales, se ha evaluado con éxito a Trichoderma, Gliocladium, Penicillium, Pseudomonas, Bacillus, Pythium, Laetisaria, Sporidesmium, Coniothryium, Verticillium y Talaromyces. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los métodos modernos de mejoramiento genético existentes hoy en día permiten obtener variedades e híbridos de alto rendimiento, que posean otros atributos agronómicos favorables al productor y al consumidor. El rendimiento es una característica poligénica compleja que depende directa o indirectamente de otras características conocidas como componentes del rendimiento.

Ciertas rizobacterias tienen la capacidad de inducir cambios fisiológicos en las plantas

29


Tomate

MECANISMOS FISIOLÓGICOS Y BASES GENÉTICAS DE LA

TOLERANCIA AL CALOR POR NICOLÁS ORDOÑEZ GARCÍA

El tomate es una especie de estación cálida razonablemente tolerante al calor y a la sequía y sensible a las heladas. Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. La humedad relativa óptima para el desarrollo del tomate varía entre un 60% y un 80%.

D

e manera general, la adaptación a ambientes secos suele ir asociada con resistencia a elevadas temperaturas, debido a que la elevación de temperatura en la planta provoca una baja transpiración. Pero, además, ocurre que los climas secos suelen ser también cálidos. La mayoría de las plantas superiores mueren por exposición a temperaturas entre 45 y 50° C. Algunas xerófitas verdaderas pueden sobrepasar ligeramente estos límites y sobrevivir. Sin embargo, incluso tempera-

30

turas entre 35 y 40° C causan daños graves en plantas no aclimatadas a ambientes calurosos. El estrés de calor es uno de los principales factores que limitan el crecimiento en muchas especies de plantas y áreas de cultivo, la supresión del crecimiento está relacionada con cambios en los procesos fisiológicos incluyendo las relaciones hídricas. A elevadas temperaturas, los niveles de determinadas enzimas pueden disminuir por un desequilibrio entre su velocidad de formación y su velocidad de degradación, a favor de esta última.

Octubre - Noviembre, 2021


En general, aumentos de temperatura en el rango de 0 a 30° C favorecen la apertura estomática. Aunque no está claramente establecido, parece ser que en el rango considerado, la respuesta a los cambios de temperatura se debe al efecto de esta sobre los mecanismos de respuesta al CO2. Así pues, a temperaturas moderadas, los aumentos de estas incrementan la transpiración al favorecer el proceso de difusión y apertura estomática. Temperaturas superiores a 30 ó 40° C, en general, favorecen el cierre estomático. Parece ser que esto se debe a que con estas temperaturas se favorecen los procesos respiratorios más que los fotosintéticos, con lo que la cantidad de CO2 aumenta y se cierra el estoma. El incremento de las temperaturas por encima de los niveles normales para el desarrollo de las plantas ha provocado deformaciones en sus órganos reproductores, ya que se ha observado la presencia de pistilos dobles y hasta triples en flores de Prunus avium L. sometidas a tratamientos con altas temperaturas. También se ha encontrado que temperaturas superiores a 35° C cada tres-cuatro días durante la división celular del endospermo puede reducir la masa del grano, su maduración e incluso puede provocar abortos florales en el maiz. Por otra parte, humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede también tener su origen en un exceso de humedad en el suelo o riego abundante a continuación de un período de estrés hídrico. Por otro lado, la humedad relativa demasiado baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. La planta de tomate necesita un período entre 3 y 4 meses entre su establecimiento y la cosecha del primer fruto. La temperatura media mensual óptima para su desarrollo varía entre 21 y 24° C, aunque se puede producir entre los 18 y 25° C. Cuando la temperatura media mensual sobrepasa los 27° C, las plantas de tomate no prosperan. Temperaturas sobre los 30° C afectan la fructificación. Asimismo, la temperatura nocturna puede ser determinante en la cuaja, pues debe ser suficientemente fresca (15 a 22° C).

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO, SOLUCIÓN ECONÓMICAMENTE VIABLE Las temperaturas inferiores a 12 – 15° C también originan problemas en el desarrollo de la planta y pueden provocar frutos deformes. En general, con temperaturas superiores a 25° C e inferiores a 12° C la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30° C originan tonalidades amarillentas.

El tomate es uno de los vegetales más consumidos per cápita en el mundo; se cultiva tanto en campo abierto como en invernadero Octubre - Noviembre, 2021

31


Tomate

La productividad del tomate depende en gran parte del nivel tecnológico del invernadero y de las prácticas de manejo y dentro de estas la elección de la variedad es primordial. La variedad para escoger debe adaptarse al tipo de infraestructura, que sea del tipo de tomate que demande el mercado, productiva y buena calidad del fruto, resistente a desórdenes fisiológicos y frutos con buen comportamiento en poscosecha. También debe buscarse la resistencia a enfermedades y plagas y a su vez conocer los umbrales de temperatura en fluctúan tanto las plagas como las enfermedades para hacer estrategias de control eficientes para disminuir los riesgos en agricultura protegida. Cada año las temperaturas altas y el aumento de la frecuencia, magnitud e intensidad de las olas de calor causan considerables pérdidas económicas. Producto del calentamiento

global se estima que el promedio de temperatura puede incrementarse entre 3-6° C para el año 2100, lo cual causaría serios daños económicos en el cultivo si se tiene en cuenta que la fructificación en el tomate disminuye significativamente con pequeños incrementos de la temperatura. Este efecto se agrava si las elevaciones de temperaturas coinciden con períodos lluviosos, incrementándose la incidencia de plagas, fundamentalmente cuando la explotación del cultivo se realiza a cielo abierto. Uno de los indicadores más importantes de la tolerancia al calor en el tomate, a nivel de planta, es la capacidad de fructificación o cuajado de los frutos en ambientes estresantes, de manera que aquellos cultivares con mayor capacidad para la fructificación bajo altas temperaturas y humedad, resultan los más adecuados para la producción del tomate en los trópicos, por lo que cualquier método empleado para el tamizaje de las accesiones de tomate deberá estar asociado al mismo. En general, el mejoramiento genético puede ser una solución económicamente viable para la producción del tomate en condiciones de temperaturas altas; sin embargo, los progresos en estos programas dependen del conocimiento de los mecanismos fisiológicos y las bases genéticas de la tolerancia a este estrés a nivel celular y de la planta completa. Actualmente existe información disponible sobre el conocimiento de aspectos fisiológicos y metabólicos sobre la tolerancia a estrés de calor en plantas; sin embargo, las investigaciones en la caracterización genética y el mejoramiento para condiciones de estrés han sido algo limitadas, aunque recientemente se han realizado esfuerzos en esta dirección.

La fenología está determinada por la variedad y las condiciones climatológicas de la zona donde se establece el cultivo 32

Octubre - Noviembre, 2021


Visítanos el 10 y 11 de noviembre de 2021 en nuestro show room de pepinos en Calamanda, Qro.

¡Con la

CALIDAD Y GARANTÍA que nos caracteriza!

Sinaloa Martín Verdugo Cel. (667) 996 98 54 Luis Miguel Bórquez Cel. (667) 502 50 20

Noreste y Occidente Jesús Ramón Hernández Cel. (312) 194 20 44

Bajío y Centro Sur Jesús Arturo Ramos Cel. (427) 115 92 36

Sonora Fernando León Cel. (644) 236 22 28

Baja California Miguel Ángel Almada Cel. (662) 428 58 00

www.semillasfito.mx

Octubre - Noviembre, 2021

33


Frambuesa

LA ROYA, IMPORTANTE

ENFERMEDAD LIMITANTE DEL CULTIVO POR RIGOBERTO ANACLETO SOLÍS

La roya es una enfermedad que aparece con las altas temperaturas, producida por Pucciniastrum americanum, hongo capaz de producir su mayor daño en la fruta de variedades remontantes, donde afecta a su apariencia y posibilidades de exportación.

L

a roya es una enfermedad que aparece con las altas temperaturas, producida por Pucciniastrum americanum, hongo capaz de producir su mayor daño en la fruta de variedades remontantes, donde afecta a su apariencia y posibilidades de exportación.

cuando las pústulas aparecen en los frutos. En aquellos inmaduros, se observan drupeolos maduros mientras el resto del fruto permanece aún verde; mientras que en los frutos maduros se observan pústulas desde amarillas a anaranjadas sobre los drupeolos, acompañadas de deshidratación.

El hongo inverna como esporas o restos de micelio en tejidos infectados. Los primeros síntomas en frambuesa roja, Rubus idaeus L., aparecen en pleno verano y el desarrollo de la enfermedad puede ser muy rápido en las variedades susceptibles, debido a la gran cantidad de esporas producidas en los tejidos enfermos. Las hojas maduras y basales son las primeras en mostrar numerosas pústulas pequeñas, de color amarillo y que se encuentran llenas de esporas. En un comienzo, las pústulas se ubican en el envés para luego cubrir toda la hoja. El mayor daño económico se produce

La frambuesa es un frutal con mucho potencial en algunas regiones del país por su alta rentabilidad. Sin embargo, aunado a la problemática de adaptación de cultivares, las enfermedades están entre las principales limitantes del cultivo. Son principalmente tres las espe-

34

Octubre - Noviembre, 2021


cies de royas que atacan a la frambuesa roja: la roya de la caña de la frambuesa causada por Phragmidium rubiidaei --D.C-- P. Karts, de tipo autoica y macrocíclica, distribución mundial y ocasionalmente causante de pérdidas de importancia en la costa Noroeste de los EUA y Reino Unido. Ataca cañas jóvenes y hojas, y está confinada a R. idaeus subsp. vulgatus Arrhen y R. idaeus subsp. Strigosus. Los hongos roya, uredinales, constituyen un importante componente de las biotas de todo el mundo. En sus habitats estos hongos son parásitos obligados --holobiótrofos, raramente metabiótrofos-sobre plantas vivas. Parasitan un rango muy amplio de hospedantes que van desde Pteridophyta --Uredo vetus J.F. Hennen sobre Selaginella sp-- hasta coníferas y angiospermas, tanto mono como dicotiledóneas. Varias especies de uredinales causan algunas de las más graves enfermedades en importantes cultivos, como la roya negra del tallo del trigo --Puccinia graminis--, la roya de la hoja del trigo --Puccinia recondita--, la roya coronada de la avena --Puccinia coronata var. avenae--, la roya amarilla del café --Hemileia vastatrix--, la roya del lino --Melampsora lini-- y las varias especies que parasitan coníferas en el hemisferio norte de América, entre otras. Los uredinales presentan también los más complejos

Octubre - Noviembre, 2021

ciclos de vida dentro del reino fungi, alcanzando hasta cinco estados espóricos en el caso de las denominadas especies macrocíclicas. Actualmente se reconocen unas 5,000 especies comprendidas en 120 géneros aunque este número podría ser mucho mayor debido a que numerosas zonas del mundo no han sido exploradas o están pobremente reconocidas. La posibilidad de que el número de especies existentes de uredinales sea varias veces superior al actualmente conocido se basa en algunos inventarios como el efectuado en el estado de Indiana --USA-- donde se ha registrado una especie de uredinal por cada 16 especies de plantas vasculares. Una misma correlación entre el número de especies de uredinales y de especies de hospedantes se podrían

Las enfermedades del frambueso se pueden clasificar de acuerdo con el órgano que afectan, separándose en aquellas que dañan las raíces, tallos, follaje, flores y fruto

35


Berenjena tener unas 2,500 a 3,125 especies de hongos de la roya, la mayor parte de ellas probablemente desconocidas. Sin embargo, como es de conocimiento general, el efecto invernadero promovido por el cambio climático ha provocado lluvias anticipadas o durante la cosecha, junto a oscilaciones de temperatura anormales, con extremas por sobre las históricas registradas que han incidido en el cultivo. Esto se ha expresado en menores rendimientos e inferior calidad de la fruta, resultado de las condiciones sanitarias del huerto. Cabe destacar que el cultivo del frambueso está en manos de pequeños agricultores que cultivan principalmente la variedad Heritage, quienes por tradición producen su propio material de propagación al momento de renovar los huertos. Esta acción, de manera recurrente, deteriora la calidad de la planta y no está exenta de problemas generados por enfermedades. La pérdi-

Tan pronto aparecen los primeros pigmentos en el fruto del frambueso, estos comienzan a producir etileno, gas regulador de crecimiento, responsable de los procesos de deterioro tales como el ablandamiento de los tejidos. Desafortunadamente, el proceso de madurez del fruto conlleva una mayor susceptibilidad al desarrollo de microorganismos, favorecido por el mayor contenido de azúcares y ablandamiento progresivo 36

Octubre - Noviembre, 2021


da de calidad expresada en el menor sabor, tamaño y vida de postcosecha ha limitado los mercados de destino de la fruta chilena y también el tipo de procesamiento, orientando el total de la producción al negocio del congelado.

MÉTODOS PARA CONTROLAR PUCCINIASTRUM Una de las especies de mayor importancia en frambuesa roja es Pucciniastrum americanum --Farl.-- Arth., que ataca hojas, pedicelos, cálices y frutos. Puede ocasionar defoliación y pérdida de la calidad de los frutos. Es una roya heteroica y macrocíclica, y tiene su hospedante alterno generalmente en Picea glauca --Moench-- Voss., y Picea engelmanii y su fase uredial y telial en especies de frambuesa roja como: R. idaeus subsp. melanolasius Focke. y R. idaeus subsp. strigosus Michx., así como las frambuesas púrpuras --R. neglectus Peck--, con amplia distribución en EUA y Canadá. La roya del ártico, Pucciniastrum arcticum Tranzschel, se distribuye en áreas con climas muy fríos como el Este de Canadá, desde New Brunswick hasta Alberta, Connecticut y norte de Minnesota y Alaska, así como Norte de Europa y Asia, incluyendo Japón. Ataca la frambuesa Octubre - Noviembre, 2021

cultivada del ártico --R. arcticus-- y tiene un ciclo heteroico y macrocíclico. El control debe realizarse tan pronto se encuentran las primeras pústulas en las hojas, salvo que esté terminando la temporada. Los fungicidas más apropiados son los inhibidores del ergosterol, pero la gran mayoría no tiene registro en frambuesa. Las aplicaciones de azufre están permitidas, pero la efectividad del producto es reducida, requiriendo aplicaciones repetidas; lo mismo ocurre con el caldo bordelés. Como manejo cultural se puede disminuir el inóculo inicial mediante la defoliación del tercio inferior y posterior descomposición de las hojas con urea.

Con los primeros síntomas la mejor medida es la defoliación del tercio inferior de la caña, con lo cual se eliminan las hojas más susceptibles

37


Agroecología

CONTROL DE PLAGAS A TRAVÉS DE FEROMONAS Y KAIROMONAS

El Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, Ceprobi, aprovecha herramientas naturales y presentes en el medio ambiente para reducir y en definitiva evitar utilizar compuestos químicos para controlar las plagas que suelen poner en riesgo las cosechas agrícolas.

T

al meta es asequible a través de la modificación del comportamiento de los insectos mediante compuestos infoquímicos generados por los propios organismos --ya sea para atraer pareja y copular, como las feromonas sexuales, o para reunirse en su planta hospedera, como las feromonas de agregación--, de acuerdo con explicación de Norma Reyna Robledo Quintos, profesora e investigadora del Ceprobi, quien durante el último cuarto de siglo ha investigado la interacción entre insectos y plantas, proponiendo a partir de ellos el manejo agroecológico de plagas. Robledo Quintos es ingeniera en bioquímica industrial, maestra en parasitología animal y doctora en desarrollo de productos bióticos y detalla que explicado de otra forma, las feromonas son compuestos químicos que los insectos despiden en el medio ambiente para comunicarse entre sí. También están las kairomonas --alelomonas o aleloquímicos--, las cuales son compuestos químicos emitidos por una especie que actúan sobre una especie diferente a la del emisor. Es importante no confundirlas con las fero38

monas, que actúan sobre la misma especie que la emisora. Dichos compuestos aleloquímicos son emitidos por las plantas para atraer insectos –cuyo olfato está en las antenas– ya sea para hospedaje o alimentación. La identificación química de determinadas kairomonas, sustancias químicas emitidas por insectos depredadores que sirven de alerta a sus presas, pueden proporcionar nuevas tácticas respetuosas con el medio ambiente para repeler y controlar insectos transmisores de enfermedades. Esta variedad de infoquímicos, según la investigadora, se puede obtener de la extracción de las glándulas o la absorción de los compuestos volátiles emitidos por los insectos, para realizar pruebas biológicas especializadas de electroantenografía y olfatometría, o directamente en invernaderos o en campo. Ahí han podido comprobar, por ejemplo, que insectos cuyas poblaciones llegan a reproducirse y crecer tanto que dañan y arrasan con cultivos completos de maíz o sorgo pueden ser atraídos haOctubre - Noviembre, 2021


Agroecología cia trampas por medio de un determinado compuesto químico. “El insecto es traído por esa sustancia, cae en la trampa, pero no puede salir de ella; es así como es posible reducir las poblaciones. “Es atrapado y lo matamos nosotros, pero no matamos a todos los que están en la plantación, sino sólo a una cantidad suficiente para que no haya un daño grande”, explica. “Podemos atraer a más hembras para que no haya tantas en el medio ambiente, y entonces el macho va a tener que hacer mayor esfuerzo por localizarlas. Así, es posible que algún insecto que se apareaba tres veces en su vida, nada más llegue a hacerlo una o no llegue a hacerlo. Con esa obstrucción nosotros disminuimos las poblaciones”. Al haber también infoquímicos que repelen, la estrategia puede ser una combinación de atraer y empujar, o push-pull, señala Robledo Quintos, quien refiere el proyecto de uno de sus estudiantes de doctorado aplicando esto en una plantación de maíz. En este caso se intercalan los cultivos en camas de otras especies de plantas, algunas que atraen a los insectos plaga y otras que los van a expulsar. La planta que atrae quizá no es tan atrayente como el propio cultivo, pero el insecto se encontraría sin saber qué hacer: si irse a la planta que le puse para que lo atraiga o al maíz. Cuando se encuentra esa planta que repele, el insecto se va al detectar que ocurre algo que no es normal”. En 25 años, Robledo Quintos ha trabajado con alrededor de 15 diferentes especies de importancia agrícola, como el gusano cogollero del maíz, que es la larva de la palomilla nocturna Spodoptera frugiperda, o la chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus), que invade las plantaciones de

sorgo. Asimismo, la mosca de la fruta de la papaya (Anastrepha curvicauda), y el grupo de escarabajos conocidos como gallina ciega (Phyllophaga obsoleta, Cyclocephala lunulata y Cyclocephala barrerai), que suelen reproducirse en pastizales de campos de golf, pero que también atacan las raíces en los cultivos de maíz. “Al comerse las raíces, la planta no crece adecuadamente y se pudre”, señala la especialista. Finalmente, continúa, también ha estudiado el picudo del nardo y del agave, cuyas larvas ocultas atacan al bulbo del nardo y a la piña dentro del agave. “Este picudo daña las raíces, por ejemplo, de los nardos, lo que hace que no se dé la flor, que el nardo se pudra desde el bulbo y entonces haya pérdidas para los productores de flor”.

La identificación de determinadas kairomonas, sustancias químicas emitidas por insectos depredadores que sirven de alerta a sus presas, pueden proporcionar nuevas tácticas para repeler y controlar insectos transmisores de enfermedades Octubre - Noviembre, 2021

39


Product of USA

NOS VEMOS EN LA EXPO!

WESTARSEEDS.COM 40

mail@westarseeds.com

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

41


Agricultura Orgánica

COSECHANDO ABUNDANCIA DE CHILE Y CALABACITA SIN

FERTILIZANTES SINTÉTICOS POR JORGE ALBERTO RAMÍREZ LEYVA

Además de impulsar un uso más eficiente de los recursos en una agricultura sostenible, la adición de lombricomposta al suelo de cultivo logra mejorar los principales elementos fundamentales del rendimiento y del crecimiento de las plantas, en otras palabras, favorece la producción de cosechas de hortalizas más rendidoras con frutos de calidad excepcional.

L

a búsqueda de la implementación de una agricultura orgánica representa todo un reto en lugares como el municipio de Tecoanapa, en el estado de Guerrero, donde no se cuenta con una agricultura de este tipo. Prácticamente todos los sistemas agrícolas están basados en la agricultura de temporal con la utilización de fertilizantes químicos sintéticos. Es un hecho que la alta demanda de este tipo de fertilizantes ha disminuido la capacidad de los suelos para suministrar los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas en general. La acidez provocada por el exceso del uso de estos fertilizantes ha llevado a empobrecer a los suelos, careciendo de sustento en la deforestación, sin protección ante las intensas siembras del cultivo de maíz que cada día utiliza productos químicos de manera indiscriminada para el control de malezas. El cultivo de calabacita, así como el de chile tanto en su variedad serrano y jalapeño, no ocupan una superficie significativa en el municipio mencionado ya que la mayor superficie cultivada se dedica a la producción de maíz, jamaica y frijol. En el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 191, perteneciente a la DGETAyCM, se implementó un proyecto de investigación para enseñar la técnica de adición de la lombricomposta al suelo y aprovechar sus cualidades nutritivas en el crecimiento y rendimiento de los cultivos mencionados, de ante mano, por la escasa agricultura de este tipo en la región, al mismo tiempo, capacitar a productores para mejorar sus sistemas de producción en un periodo de mediano plazo. Los resultados son importantes, nos arrojan una serie de ventajas que al productor le atraen por la enorme diferencia de gastos en la adquisición de insumos en fertilizantes químicos.

42

Con el fin de evaluar la eficacia de la lombricomposta en el desarrollo y rendimiento de los cultivos de calabacita y chiles serrano y jalapeño se establecieron parcelas en los campos agrícolas del plantel y en las parcelas de la Finca Las Bugambilias del maestro Cuauhtémoc Ramírez Bencomo en su carácter de productor cooperante, los cuales se encuentran ubicado en Tecoanapa, cabecera del mismo nombre, en la Región Costa Chica del estado de Guerrero. El estudio se realizó en el periodo comprendido de noviembre del 2019 a marzo de 2020. La adición de la lombricomposta a los surcos se llevó a cabo el día 6 de noviembre un mes antes del trasplante, con la finalidad de contar con un periodo de tiempo significativo para que el material liberara los nutrientes en tiempo. El trabajo se realizó en condiciones de casa sombra, acolchado plástico y riego por goteo para las dos variedades de chile, y para calabacita acolchado plástico y riego por goteo con protección de agribón durante los primeros 15 días después del trasplante. El trabajo se inició el día 6 de diciembre con el trasplante en las dos condiciones mencionadas, los tratamientos aplicados se muestran en el cuadro 1. Los materiales utilizados fueron chile hibrido Camino Real en serrano y Campeón en jalapeño, así como calabaza Grey Wonder Pacífica F1. Las variables evaluadas fueron: en calabacita, rendimiento por metro cuadrado, longitud y diámetro ecuatorial de fruto; en chile, rendimiento en kg por metro cuadrado. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos y aquellos que presentaron diferencias significativas se les practicó un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤0.05).

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

43


Agricultura Orgánica Cuadro 1. Tratamientos aplicados en plantas de chile y calabacita.

Tratamiento

Dosis agregada al suelo

1

10 kg lombricomposta

2

20 kg lombricomposta

3

30 kg lombricomposta

4

40 kg lombricomposta

Fecha de adición al suelo

6 de noviembre 2019

RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE LOS FRUTOS COSECHADOS Calabacita: Rendimiento

Cuadro 2. Influencia de los tratamientos en rendimiento en kg por metro cuadrado en calabacita Rendimiento m2

Rendimiento por planta

40 kg lombricomposta

7.44a

0.72

10 kg lombricomposta

3.63 b

1.61

Objetivo

Los resultados de la longitud del fruto y su diámetro ecuatorial se muestran en el cuadro 3, 40 ddt*, el tratamiento con mayor efecto en el desarrollo de los frutos contiene 30 kilogramos de Crecimiento vegetativo y rendimiento lombricomposta adicionada al suelo, es significativa la diferencia entre sus valores, sin embargo, esta diferencia se manifiesta en un 18% sobre la calidad de fruto con menor valor, no así para el diámetro ecuatorial que manifestó un incremento sobre los mismos datos un 31% de mayor tamaño respecto al fruto de referencia (cuadro 3). La imagen 2, muestra las variables evaluadas.

Las condiciones que le brindan a las plantas a partir de los acolchados plásticos y riego por goteo, en conjunto con la mineralización de la lombricomposta, han arrojado rendimientos que aceptables para los productores, ambas variables presentan más del 50%de incremento en el rendimiento (cuadro 2). En la imagen 1, se muestran las características de los frutos, tanto en planta como en calidad de fruto.

Tratamiento

CALABACITA: LONGITUD DE FRUTO Y DIÁMETRO ECUATORIAL

*ddt: días después del trasplante.

Cuadro 3. Cuadro 3. Influencia de los tratamientos en las variables longitud de fruto y diámetro ecuatorial en calabacita Tratamiento

Longitud de fruto

Diámetro ecuatorial

40 kg lombricomposta

106.66 a

44.27 a

30 kg lombricomposta

126.70b

33.77 b

Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

Imagen 1. Frutos de calabacita del tratamiento con mejores resultados de la adición de lombricomposta. 44

Imagen 2. Imagen 2. Calidad de frutos de calabacita en los componentes de longitud y diámetro.

Octubre - Noviembre, 2021


Agricultura Orgánica

Figura 4. Calidad de fruta en planta en el manejo del cultivo con lombricomposta en las dos variedades de chile.

CHILE: RENDIMIENTO El rendimiento de las variedades del cultivo de chile, las variables más importantes en el estudio se muestran en el cuadro 4, es claro que la adición de lombricomposta en el suelo ha mostrado que es posible obtener estos parámetros tomando como alternativa la producción de chile sin el uso indiscriminado de fertilizantes, lo cual se hace necesario para propiciar una agricultura sustentable. La diferencia que se refleja en los tratamientos presentados con un aproximado de 62% en rendimiento, es una respuesta de la adición de la lombricomposta en el suelo y podemos observarla en las figuras 3 y 4. Cuadro 4. Influencia de los tratamientos en rendimiento en kg por metro cuadrado en chile serrano y jalapeño.

Tratamiento

Rendimiento m2 chile serrano

Rendimiento m2 chile jalapeño

40 kg lombricomposta

5.71 a

5.27 a

10 kg lombricomposta

3.57 c

3.84 b

Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey. Figura 3. Presentación del producto cosechado de las dos variedades de chile.

La incorporación de lombricomposta al suelo un mes antes del trasplante en la producción de hortalizas, permite sustituir en gran medida el uso de fertilizantes químicos, constituyendo una técnica valiosa en la conservación y mejoramiento del recurso suelo

“Formación de jóvenes lideres en la implementación de técnicas de producción agrícola con un enfoque y orientación al uso eficiente de los recursos en una agricultura sostenible”, Jorge Alberto Ramírez Leyva

Octubre - Noviembre, 2021

45


Papaya

FUNGICIDAS GRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR PUDRICIONES

POR JOSÉ RAFAEL MORALES

El cultivo de la papaya puede enfrentar enfermedades severas principalmente de etiología fungosa como la antracnosis, que reducen la productividad del frutal y la calidad de la fruta en plantaciones comerciales de papayo. Estas enfermedades se atribuyen principalmente a Colletotrichum gloeosporioides Penz, Corynespora cassiicola, Ascochyta caricae, Lasiodiplodia theobromae, Chalara sp., Cercospora sp., Mycosphaerella sp., Phoma spp., Alternaria alternata, Stemphyllium sp., Fusarium solani, F. oxysporum, Guignardia sp., Monilia sp., y Rhizopus stolonifer.

D

urante la etapa poscosecha es común que las pudriciones sean observadas si la fruta no es tratada adecuadamente en campo y durante la cosecha y el transporte. Es necesario acudir a distintos procedimientos de manejo tanto en campo como en poscosecha con el fin de evitar o retardar la aparición de esta enfermedad en los frutos para que estos arriben en óptimas condiciones al consumidor. A través de muchos años se han utilizado distintos fungicidas con el fin de combatir esta enfermedad, los cuales han mostrado diferentes grados de efectividad en su control. La principal desventaja de esta clase de sustancias es la posible presencia de residuos en las frutas, que puedan resultar peligrosos para la salud humana, lo cual depende del grado de biodegradación de sus partículas. En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas al uso de fungicidas en poscosecha, debido a la presión de los diferentes mercados en que se comercializan los productos frescos en donde se busca que estos se encuentren libres de residuos de plaguicidas. Una de ellas consiste en el uso de sustancias GRAS --Generally Regarded As Safe--, las cuales han sido empleadas de forma común en la industria alimentaria para preservar la integridad de los 46

productos almacenados y recientemente han sido probados para el control de enfermedades poscosecha en diferentes frutas. Debe en todo caso tenerse en cuenta que al ser climatéricos, los frutos de papaya son altamente perecederos y susceptibles al ataque de microorganismos patógenos, que causan grandes pérdidas en poscosecha. Su conservación se lleva a cabo durante periodos máximos de 2 a 4 semanas entre 8 y 10° C, o de 5 a 7 días si la temperatura es de 22° C. Las esporas del hongo comúnmente atacan la fruta en estado verde, pero se pueden mantener latentes durante meses hasta que se inicia la maduración, momento en el cual se presentan los cambios físicos y químicos necesarios para el desarrollo de las lesiones. Los peciolos senescentes de las hojas son fuente importante de inóculo para esta enfermedad y la remoción de estos puede ser una práctica efectiva de control. Las condiciones de alta precipitación y humedad relativa favorecen el desarrollo de la enfermedad. Las pérdidas causadas en papaya por este hongo pueden llegar a ser muy cuantiosas. Por ejemplo, en Brasil, uno de los principales países productores del mundo, se han reportado pérdidas de hasta un 90% bajo condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de Octubre - Noviembre, 2021


esta enfermedad. Desde el punto de vista económico, las pérdidas por esta enfermedad sobrepasan el 24% y es la principal causa de rechazo para la exportación hacia el mercado canadiense.

FUNGICIDAS PROTECTORES DE LA COSECHA El control de la antracnosis se realiza en campo, proporcionándole al cultivo una buena condición sanitaria, con prácticas culturales y con un programa de aplicación preventiva de fungicidas protectantes como mancozeb y clorotalonil. El prochloraz es una opción para el tratamiento poscosecha en frutos que vienen inoculados del campo. Una limitante en el control químico de esta enfermedad en nuestro país es la poca cantidad de productos registrados en el cultivo, así como, la resistencia del hongo a fungicidas como tiabendazol, benomil y la carbendazina muchos de ellos incluso ya son prohibidos en algunos países. La incidencia y la severidad de los síntomas en la fruta es una variable que casi siempre se evalúa en las pruebas de cultivares y resulta evidente que la resistencia al patógeno es una característica importante en los procesos de selección y producción de nuevas líneas e híbridos de este cultivo, pero muy pocos trabajos de investigación están relacionados con la búsqueda de resistencia o con el modo de herencia de la antracnosis en papaya.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO

La papaya --Carica papaya--, es un fruto de sabor agradable de alto valor nutritivo por ser fuente excelente de vitamina C, con alto contenido de fibra y folato, conocido como vitamina B9, requerida para la producción de glóbulos rojos normales además de ser un gran auxiliar para la digestión; la papaya roja también es rica en Vitamina A. es un fruto proveniente de Mesoamérica, que es la región comprendida entre el sureste de México hasta CosOctubre - Noviembre, 2021

La papaya es una de las frutas tropicales más apetecidas por los consumidores debido a que se le atribuyen propiedades nutricionales, digestivas y medicinales 47


Papaya ta Rica. Forma parte de la familia de dicotiledóneas conocida como Caricaceae. Su cultivo se ha extendido a todas las áreas tropicales y subtropicales alrededor del mundo, siendo Brasil, Indonesia, Filipinas y México los principales productores de esta fruta. Las plantas de papaya inician su producción entre los seis a nueve meses de edad, pudiéndose cosechar frutos durante todo el año. Se tarda aproximadamente de ocho a veinte semanas para que la fruta alcance su madurez fisiológica, que es el momento apto para su cosecha. La producción de frutas se va reduciendo conforme la planta envejece, por lo tanto es necesario la renovación de las plantaciones a partir de los tres años. Los sitios de producción de papaya se ubican principalmente en zonas de baja altura --menor a los 800 msnm--, con temperaturas que oscilan entre los 25° C-36° C y una humedad relativa entre 75% - 85%. Las hojas, en conjunto, constituyen el órgano más importante de la planta y juegan el papel principal en las actividades anabólicas por medio de la clorofila, que poseen en abundancia, único medio para los procesos fotosintéticos. El área foliar total, que ha sido directamente relacionada con la cantidad de clorofila, es un parámetro

importante para estimar la habilidad de la planta para sintetizar materia seca. El área foliar es uno de los parámetros más significativos en la evaluación del crecimiento de las plantas; su adecuada determinación durante el ciclo del cultivo posibilita conocer el crecimiento y el desarrollo de la planta, la eficiencia fotosintética y, en consecuencia, la producción total de la planta. Así mismo, ayuda en la definición de la época ideal de siembra y de transplante: si no se tienen en cuenta otros factores, los cultivos deben ser sembrados en ciertas épocas, en las cuales, el máximo valor de índice del área foliar coincida con la época de elevada radiación, cuando la fotosíntesis líquida sea máxima.

48

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

49


Publireportaje

AIR GROWER:

MACETA DE PODA AÉREA

L

os problemas más comunes en la producción de plantas en contenedor son: el exceso de humedad en el sustrato causado por un drenaje deficiente, la mala respiración de la raíz, falta de circulación de aire o bien, por el mal desarrollo del sistema radicular al encontrarse restringido llevándolo a su asfixia. Todo lo anterior tiene efectos serios sobre el rendimiento, pero ante estos inconvenientes ha surgido una maceta de poda de raíz, capaz de evitar estos contratiempos durante la producción. La maceta Air Grower es una herramienta revolucionaría, perfecta para el cultivo de toda clase de plantas, desde árboles, arbustos, plantas ornamentales hasta hortalizas. Esto se debe a su diseño innovador y único, el cual permite el desarrollo de un sistema radicular fuerte, abundante y sobre todo sano, libre de toda limitante que pudiera ser ocasionado por un crecimiento anormal o enrollamiento de la raíz, mejor conocido como espiralización o cola de cochino.

¿CÓMO FUNCIONA? El diseño en forma de conos de la maceta tiende a llevar a las raíces hacia los orificios de las paredes, por donde entra una mayor cantidad de aire, el cual deshidrata las puntas dando como resultado lo que se conoce de manera común como la poda de raíz. Este proceso de poda estimula el surgimiento de nuevas y muchas más raíces, el cual se repite indefinidamente llevando a la planta a desarrollar rápidamente un sistema radicular voluminoso.

¿QUÉ SE PUEDE CULTIVAR? La Air Grower es un contenedor apto para cultivar en cualquier clase de sustrato, ya sea de manera hidropónica con medios de cultivo especiales para ello, como peat moss, perlita, vermiculita, fibra de coco, entre otros o también en procesos convencionales para la producción de plantas con tierra negra, tierra de hoja, tepojal, tezontle y compostas. Para cultivos hidropónicos este tipo de macetas son un excelente aliado, al existir un crecimiento acelerado por parte de la planta, así mismo una demanda de agua y nutrientes superiores. Las raíces en constante renovación tienen la capacidad de aprovechar mejor todo lo anterior, expresándose en una planta sana y vigorosa. Los diferentes tamaños de este tipo de macetas permiten establecer una gran variedad de plantas y cultivos, desde la germinación de semillas de algunos árboles forestales, el enraizamiento de estacas, producción de hortalizas de porte bajo como: lechugas, fresa, espinaca o de tamaño grande como jitomate, sandía, melón, etc. Para desarrollar árboles y arbustos, de mayor porte hay más opciones, de mayor capacidad que permiten desarrollarlos de forma permanente o bien para acelerar su desarrollo y garantizar su trasplante. La raíz al encontrarse oculta dentro del sustrato nos limita estar atentos a su progreso y por lo tanto solemos dejar de lado la relevancia que tiene en el éxito de nuestro cultivo. En estos casos las macetas como la Air Grower con su poda de raíz nos permite tener un sistema radicular sano desde el inicio de la plantación, con una capacidad mayor para absorber todos los nutrientes necesarios para lograr los mejores rendimientos y alcanzar el éxito.

La raíz conseguida por el proceso natural de poda de la Air Grower, les permite a los cultivos tener un aprovechamiento más eficiente del agua y los nutrientes aportados durante el proceso de producción, lo que se traduce en un crecimiento sano y acelerado de las plantas en un tiempo mucho menor, esto se debe en gran medida a la eliminación de raíces en espiral provocada por otros tipos de macetas. 50

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

51


Invernaderos

MANEJO ÓPTIMO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES DENTRO DEL INVERNADERO POR ALEJANDRA QUEZADA LEÓN

No es raro que en la producción de cosechas de hortalizas dentro de un invernadero, la idea del control del clima esté limitada a amortiguar ineficazmente las condiciones extremas de temperatura baja o alta, la saturación de la humedad o la sequedad extrema.

M

uchos productores de hortalizas consideran dentro de sus objetivos de inversión el diseño y la construcción de mejores invernaderos en los que equipos e instalaciones hagan posible la regulación más afinada del clima y el control automático de otros factores --riego y fertilización--, de modo que permitan que el cultivo produzca en condiciones más favorables, para obtener alto rendimiento y mayor calidad. El control climático del invernadero es un arma de enorme eficacia para la prevención de enfermedades y plagas de los cultivos, y que facilita y aumenta de manera clara, las posibilidades de aplicar programas de lucha integrada. Los avances en la tecnología de los

52

Octubre - Noviembre, 2021


sensores, actuadores, autómatas programables y de los ordenadores, cada vez más precisos y baratos favorecen, sin lugar a duda, esta evolución de los agricultores. En la producción hortícola intervienen muchas variables que participan en procesos físicos y biológicos y por lo tanto el número de factores que es necesario regular en un invernadero es grande, temperaturas del aire y sustrato, humedad, CO2, luz, pH, CE, etc. Existen además interacciones entre muchas de estas variables y regular su combinación óptima no es posible sino con la ayuda de sistemas más capaces y complejos, con posibilidad de llevar algoritmos de control que integran o relacionan varias variables climáticas y de usar modelos que faciliten la predicción del comportamiento del sistema ante las diversas condiciones posibles, con lo cual la regulación del clima se puede hacer con mayor precisión y estabilidad, que hasta hace poco no se habían generalizado en este sector. De las necesidades de control cuando lo único que se manejaba automáticamente era la apertura y cierre de las ventanas, a la necesidad actual de manejar de modo combinado la ventilación, calefacción del aire, del sustrato, la pantalla térmica, o bien la ventilación juntamente con la nebulización ultrafina --“fog”-- y posible-mente una malla de sombreo, Octubre - Noviembre, 2021

a lo que hay que añadir el riego y el control de la solución fertilizante, hay un salto tecnológico notable que va a continuar. El objetivo es conseguir los niveles convenientes de temperatura, de humedad, luz, CO2 no limitante, para lo que frecuentemente se necesita la actuación combinada de los equipos del invernadero, como es el caso de la apertura controlada de las ventanas y el funcionamiento simultáneo de la calefacción, cuando se produce un exceso de humedad ambiente, que es conveniente eliminar. La introducción de la informática ha permitido proponer sistemas de control que son capaces de manejar algoritmos con niveles de consignas de varias variables climáticas importantes para el cultivo, así como de instrucciones para la actuación de los equipos de climatización de modo combinado y jerarquizado. El reto actual es conseguir optimizar estas herramientas de decisión

Desde el punto de vista de control climático el valor que se maneja normalmente es la humedad relativa 53


Invernaderos y manejo con la mayor simplicidad posible, para que el productor disponga de la información que necesita de modo sintético, sin sentirse desbordado. Asimismo los sistemas de control deberían complementarse con medios y datos de tipo biológico y, particularmente, fisiológico, que sirvan para obtener informaciones prácticas sobre el estado del cultivo, que ayuden a su manejo.

El proceso respiratorio está fuertemente ligado a la temperatura. Inicia a 5°C, y entre 5 y 30°C la tasa respiratoria se incrementa fuertemente

54

Desde el punto de vista de la producción de cultivos, el ambiente ecológico, el hábitat, es el resultado de una combinación de efectos de los subsistemas clima, suelo y factores bióticos. En lo que al subsistema clima se refiere, los elementos que lo conforman son radiación --irradiancia, radiación incidente--, temperatura --efectos de medias y extremas, ciclos diurnos y estacionales, fluctuaciones térmicas--, agua --humedad del aire--, viento --velocidad media, velocidad extrema, dirección--, concentración de CO2 y contaminación del aire.

Octubre - Noviembre, 2021


CONTROL DE LA INTERACCIÓN DE LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO Para un crecimiento y desarrollo óptimos, los factores ambientales que intervienen en los procesos que dan lugar a los mismos --fotosíntesis, transpiración, respiración, absorción de agua y elementos minerales, y su transporte--, deben ajustarse a unos niveles considerados como óptimos ya que de la interrelación que haya entre ellos dependerá la tasa o velocidad del proceso fotosintético y, por ende, de crecimiento. El objetivo del control climático será, por tanto, ajustar, en la medida de lo posible, los factores que intervienen

teniendo en cuenta las interacciones que hay entre ellos. Y es entonces aquí dónde el cultivo protegido tiene una gran ventaja frente al cultivo al aire libre utilizando técnicas de manejo tales como calefacción, nebulización, ventilación, enriquecimiento de CO2, etc. La planta absorbe CO 2 bajo la influencia de la luz que, en combinación con el agua celular, es transformado a azúcares. La concentración de [CO 2] en el aire oscila entre 300-400 ppm, si disminuye, la tasa fotosintética se reduce rápidamente. Los límites de [CO2] en el aire, mínimos y máximos varían entre especies y entre estados de desarrollo así como dependen de las intensidades de los otros factores ambientales interrelacionados.

Lograr un crecimiento en rentabilidad en la producción de cosechas en invernadero, ya sea a través de un mayor rendimiento de los propios cultivos o el aprovechamiento más eficiente de la energía empleada, es meta alzanzable adoptándose sistemas de control ambiental optimizados Octubre - Noviembre, 2021

55


Invernaderos

CLIMATIZACIÓN DE

INVERNADEROS EN LA TEMPORADA FRÍA POR PATRICIA ARAUJO LIMA

La finalidad de un invernadero como estructura para la producción de cosechas dentro de un ambiente protegido, es proporcionar a las plantas las condiciones ambientales y de manejo óptimas para su adecuado crecimiento y desarrollo, creando un microclima que permita expresar el mayor rendimiento del cultivo.

D

icho objetivo supone conocer cabalmente los factores ambientales predominantes del área y las herramientas que tenemos a disposición, para manejarlo dentro de los límites adecuados. Un invernadero es por definición, una construcción para la protección de plantas durante el invierno pero puede cumplir otros objetivos y ser, como se conocen en zonas tropicales, una “casa de cultivo”, tal como es su palabra en inglés “green house” o casa verde, una estructura que protege las cosechas de factores externos adversos, como por ejemplo elevadas precipitaciones o altas temperaturas.

Antes de plantearnos el sistema de manejo del clima a elegir, debemos considerar la zona, la infraestructura, el valor del producto a obtener ya que del mismo dependerá la inversión y el gasto a realizar, el clima externo, y entonces establecer los niveles de temperatura a la que queremos llegar, si es para salvar una noche de helada para mantener el cultivo en rangos mínimos o si deseamos mantener en condiciones óptimas de crecimiento el mismo. Esto último significa un incremento substancial en los costos de calefacción, con lo cual, el producto final debe reintegrarnos esos costos. Comenzaremos entonces con sistemas pasivos --más económicos-- siguiendo con los sistemas activos --más costosos y eficientes--.

MECANISMOS DE CONTROL AMBIENTAL PASIVOS Y ACTIVOS Sistemas pasivos Los sistemas pasivos son técnicas simples, más o menos costosas según los materiales que se utilicen, que hacen intervenir muy poca cantidad de energía, tanto para su instalación como para su funcionamiento. • Doble techo y/o paredes: consis56

Octubre - Noviembre, 2021


te en colocar una doble cobertura en techo y/o paredes, siendo la capa interior de un polietileno de muy poco espesor, a muy corta distancia entre ambas. El aire encerrado entre las capas actúa como barrera aislante, evitando el escape de calor desde el interior. Aumenta la eficiencia del sistema el insuflado de aire entre las capas, lo que sólo es posible en estructuras estancas. Pantalla térmica: es una cobertura de polietileno o de materiales aluminizados que tiene por objeto impedir el escape de la radiación infrarroja larga emitida durante las noches por el suelo y las plantas, al mismo tiempo que reduce el volumen de aire en el interior del invernadero. Estas pantallas deben estar provistas de algún sistema de montaje que permita su corrimiento durante el día, a fin de no restar luminosidad a los cultivos. Uso de la energía solar o geotérmica: son equipos de instalación costosa pero de funcionamiento económico. Su uso está limitado a regiones donde el recurso solar o geotérmico esté disponible en abundancia. En el caso de los paneles solares, su uso no se ha generalizado pues, muchas veces las dimensiones necesarias de éstos para captar la energía suficiente para calefaccionar, excede

Octubre - Noviembre, 2021

las del propio invernadero. Aspersión de agua sobre la cubierta: técnica simple, utilizada en el Sur de Italia, consiste en asperjar agua sobre la cubierta del invernadero durante las horas en que se producen las heladas. Se forma la capa de hielo de un par de centímetros de espesor que actúa como aislante al escape de calor del interior. Aunque muy económico y sobre todo muy efectivo, tiene el inconveniente de utilizar un gran volumen de agua por la noche, que debe ser canalizada o reciclada para evitar encharcamientos en los alrededores de las estructuras, y además, es importante utilizar agua con bajo contenido en sales, para evitar depósitos sobre la cubierta.

Los efectos perjudiciales de las temperaturas extremas sobre las plantas varían con las especies, variedades, estados de desarrollo, condiciones climáticas, estado fitosanitario, etc. 57


Invernaderos Sistemas activos Los sistemas activos son los que hacen intervenir importantes cantidades de energía tanto para su instalación como para su funcionamiento. Los requerimientos generales para un buen sistema de calefacción son: • Deben ser capaces de brindar una potencia térmica suficiente para asegurar los saltos térmicos calculados. • Deben lograr una buena distribución de la temperatura, tanto horizontal como verticalmente. • Las pérdidas de luz debidas a las instalaciones deben ser mínimas. • Deben adecuarse al modelo, dimensiones y características de la estructura. • Deben poseer buena regulación y seguridad de funcionamiento cuando su uso sea necesario. • Tienen que estar diseñados en base a estructuras simples, económicas y en función de la energía a utilizar, pero respetando un criterio agronómico.

SISTEMAS DE CALEFACCIÓN ACTIVOS POR AGUA CALIENTE Y POR AIRE CALIENTE Sistemas de calefacción por agua caliente •

Calefacción aérea: Son tuberías de hierro distribuidas a lo largo de las paredes laterales del invernadero, en la parte aérea y a nivel de la cubierta vegetal. El agua caliente que circula por las tuberías proviene de una caldera y quemador y los combustible más usado es: gas natural. La temperatura del agua alcanza los 60° C a lo largo de las tuberías. Es un sistema bastante costoso, que se limita a producciones muy rentables. Calefacción de suelo: Son tuberías radiantes enterradas o sobre el suelo por las que circula agua

caliente. Si bien está más difundido en Europa que la calefacción de aire, debe manejarse con precaución pues el calor puede modificar las propiedades físico-químicas del suelo. Se prefiere la tubería no enterrada para aprovechar mejor la emisión del calor hacia el ambiente. El material más corriente es el plástico, tanto en tubos lisos como corrugados o anillados --mayor superficie de emisión--. Acolchado radiante: Son mangas de plástico flexibles dispuestas entre las líneas de cultivo por cuyo interior se hace circular agua de origen variable --solar, geotérmica, centrales térmicas, etc.-- entre 20 y 40° C. En estas mangas se hacen soldaduras circulares dispuestas a determinadas distancias por las que pasan las plantas. Este es un sistema utilizado en Francia.

Sistemas de calefacción por aire caliente Las partes fundamentales de estos equipos son un ventilador que hace circular el aire extrayéndolo del exterior o del interior del invernadero, un quemador preparado para quemar combustible y un intercambiador de calor el cual tiene una serie de aletas que se calientan por la combustión y entre las que circula el aire. La salida de aire se realiza a través de deflectores direccionales o bien mangas de polietileno, provistos de una serie de orificios. La calefacción por aire caliente resulta menos costosa que por agua caliente, elimina las condensaciones de la cara interior de la cobertura y el ventilador puede usarse en verano para bajar las temperaturas excesivas. Como inconvenientes, además de la menos eficiente distribución de temperatura, por tener poca inercia térmica en caso de avería se produce un enfriamiento rápido del invernadero. La penetración del chorro de aire depende entre otras cosas de la distancia entre el ventilador y todos los objetos del invernadero. Un desarrollo matemático demuestra que superada cierta distancia --variable para cada potencia de ventilador, pero fácilmente superada por cualquier invernadero convencional-- el flujo de aire toma una dirección ascendente y el aumento de temperatura en las capas de aire cercanas al techo es mayor que en las inferiores. En general se recomienda que un volumen inyectado de 1000 m3 de aire caliente no transporte más de 10000 Kcal.

Son temperaturas letales aquellas que si se sobrepasan, --menores a una mínima o mayores a una máxima-las plantas no la pueden soportar y mueren 58

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

59


Frambuesa

INTERÉS COMERCIAL

FLORECIENTE DE FRAMBUESAS DULCES Y FRAGANTES POR IRMA RAMÍREZ SÁNCHEZ

La frambuesa es un fruto pequeño que está formado por numerosas drupas agregadas en una polidrupa en torno a un receptáculo, del que se desprende en la maduración. La inmensa mayoría de las variedades cultivadas producen frutos de color rojo, aunque también existen algunos de color amarillo, purpúreo o negro. La pulpa de la fruta es jugosa y contiene un gran número de diminutas semillas, normalmente una por drupeola, que no impiden su consumo en fresco. El sabor es acidulado, muy aromático y perfumado.

T

60

iene un área de cultivo muy extensa ya que se produce tanto en zonas templadas como frías. En 1930 existían dos grupos que se diferenciaban fácilmente entre sí: norteamericanas y europeas. Las primeras varieda-

des norteamericanas se originaron de la especia silvestre, la frambuesa Rubus strigosus, la cual se caracteriza por su intensa fragancia, y por el color rojo de sus tallos. Las segundas variedades europeas Rubus idueus es una de las numerosas variedades silvestres de este continente, se caracterizan por presentar fruto más grande que las anteriores y por tener tallos de color blanco. El arbusto es genealmente de 40 a 60 cm de altura y crece de manera natural en los lugares pedregosos de las montañas, en terreno granítico. Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas --vástagos-- de dos años de duración. Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos. El tallo subterráneo es muy ramoso y las numerosas ramas aéreas que la planta emite del cuello y de las nudosidades son débiles, poco ramosas, con corteza gris amarillenta y cubierta de pelos amarillo dorados. En el segundo año la corteza Octubre - Noviembre, 2021


Frambuesa

Octubre - Noviembre, 2021

61


Frambuesa se vuelve gris oscuro, sembrados de aguijones delgados, espesos o raros y que destacan fácilmente. El tallo aéreo del año anterior posee en su extremo brotes laterales floríferos, mixtos, guarnecido de un cierto número de hojas. El número de brotes por planta puede oscilar bastante en función de la variedad y la edad, desde 2-3 en el primer año, hasta más de 20 en planta adulta. Según cultivares, las ramas son más o menos vigorosas y están cubiertas de un número variable de espinas en la mayoría de los casos. Pueden llegar a alcanzar más de 2 metros de altura, con un crecimiento vertical e inclinándose en la producción con el peso de la fruta. Reciben nombres diferentes según sea su etapa de crecimiento, primer o segundo año, diferenciándose dos tipos: “Primocanes”, corresponden con los brotes o renuevos crecidos el primer año. En cultivares remontantes son los que producen fruta a finales del verano en el extremo superior de la caña. “Floricanes”, corresponden a las cañas ya lignificadas en el segundo año. El sistema radical se encuentra en la parte más superficial del suelo, situándose el 80% en los primeros 30 cm. Está compuesto en su mayoría por raíces finas, y por otras más gruesas y leñosas que sirven de soporte a la planta. Sobre estas últimas se forman yemas adventicias de las que surgen nuevos brotes todos los años, asegurando la producción regular del cultivo.

La frambuesa es una fruta sumamente popular y apreciada en países de Europa, los Estados Unidos y Canadá. En México y Latinoamérica no deja de ser atractiva y buscada; actualmente su producción se centra en Chile 62

El frambueso se adapta a climas muy variados, ya que es bastante resistente a los fríos invernales y a las altas temperaturas del verano. Cada especie o variedad necesita una duración media específica de reposo invernal, que se conoce como sus necesidades de frío. Este número de horas acumuladas durante el reposo invernal, por debajo de una temperatura umbral, se denomina horas-frío --h/f--. El umbral se fija, generalmente, en 7° C. Las condiciones climáticas óptimas son inviernos cortos con bajas temperaturas constantes, necesarias para acumular las horas-frío requeridas por esta especie, que están entre las 600 y 1200 h/f para la mayoría de las variedades. Hoy día existen algunas nuevas del grupo de las reflorecientes, con necesidades muy bajas en horas-frío. Por otro lado, el frambueso prefiere veranos frescos, con una humedad relativa alta y con oscilaciones térmicas entre el día y la noche, lo que aumenta la calidad del fruto. Aunque puede tolerar temperaturas máximas altas, las óptimas para obtener una buena producción se mueven entre 15-22° C. Fuera de este rango, algunas variedades pueden variar el comportamiento productivo, en cuanto a que pueda modificarse el carácter de remontante o no remontante.

VARIEDADES VIGOROSAS DE FRUTO DE ALTA CALIDAD El fruto del frambueso, especie de arbusto frutal de la familia Rosaceae, es parecido a la zarzamora, Rubus spp; Octubre - Noviembre, 2021


Frambuesa una forma de diferenciarlos es observando los frutos, ya que en frambuesa las drupelas que conforman el fruto se desprenden del receptáculo, mientras que en zarzamora se mantienen adheridas al mismo. Los cultivares de frambuesa se clasifican por su hábito de crecimiento en productoras de otoño y en productoras de verano. Las variedades de otoño --Heritage, Citadel, Autumn Bliss, Summit, Amity, Autumn Bitten, etc,-- son aquellas que producen en el año de plantación en la parte terminal del brote, éstos se despuntan en invierno en la parte que produjeron y las yemas basales restantes emitirán floración en la primavera–verano del siguiente año; fi-

nalmente estos brotes mueren y deben eliminarse al ras del suelo en el invierno. La frambuesa se clasifica como planta semirastrera, por lo tanto requiere de soporte para encausar las guías y que el fruto no se exponga al contacto con el suelo. La frambuesa roja es llamada raspberry en inglés y es una planta de la familia de las rosáceas. Está formada por muchas drupas convexas, deprimidas, rugosas, aproximadas en piña y que destacan fácilmente. Es un tipo de frutilla de gran importancia con ventajas comparativas

Uno de los cultivares que está desplazando a 'Heritage' es 'Autumn Bliss', este último presenta mayor calidad y rendimiento de fruto Octubre - Noviembre, 2021

Con amplias características alimenticias, esta fruta es rica en vitaminas y minerales, además de su único y exquisito sabor apreciables, de sabor fuerte y dulce que se reproduce durante todo el año, es decir, necesita de zonas templadas, con veranos frescos aunque resiste bien el frío, no soporta los fríos excesivos ni las heladas. Procede del norte de Asia y de Europa Oriental y es muy fácil de cultivar. Además, posee una gran capacidad de reproducción y tiene una gran resistencia ante enfermedades y condiciones ambientales. La frambuesa necesita un suelo óptimo para su cultivo, deberá ser rico en humus, profundo, fresco pero bien drenado, suelto, de naturaleza silíceo-arcillosa y un pH neutro o ligeramente ácido. Entre otros nutrientes, esta fruta contiene cantidades considerables de ácido elágico, una sustancia que podría ser beneficiosa en la quimio prevención de ciertos tipos de cáncer. De las más de 500 especies que existen del género Rubus, solo cuatro se cultivan por el interés de sus frutos: R. idaeus L., también conocida como frambueso rojo o frambueso europeo. Es la más extendida a nivel mundial y de la que proceden la gran mayoría de las variedades cultivadas actualmente. R. strigosus Michx., o frambueso rojo americano. Es la más parecida a R. idaeus, e incluiría las plantas americanas. Es originaria de Canadá y se distribuye ampliamente en América del Norte, en particular en las regiones más boreales. R. occidentalis L., se la conoce como frambueso negro y es nativa del este de América del Norte. Es más parecida a la mora, sobre todo en la forma de vegetar, ya que los rebrotes salen solo de la propia corona de la planta. R. x neglectus Peck, conocida como frambueso púrpura y originaria de Estados Unidos. Es un híbrido de origen natural entre R. strigosus y R. occidentalis, que crece silvestre en suelos secos o rocosos. Son plantas débiles que mantienen mal los caracteres de sus progenitores.

63


Invernaderos

IMPACTO DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y LAS CUBIERTAS

POR JUAN VILLEGAS RODRÍGUEZ

La cantidad de energía luminosa que logra ser interceptada por las plantas y la eficiencia de la conversión de dicha energía en materia seca, se encuentran entre los principales factores que determinan la productividad de un cultivo.

E

l primer factor depende de la radiación incidente sobre el dosel vegetal y de la distribución y disposición angular de las hojas o estructura del dosel y el segundo está relacionado con el valor que adoptan los parámetros climáticos --intensidad de radiación, temperatura, déficit de presión de vapor, concentración de CO2 en la atmosfera del invernadero-- y con el estado hídrico y nutricional del cultivo. Es importante considerar que más del 80% del peso seco de una planta se origina del carbono fijado por la

64

fotosíntesis; sin embargo, no se puede asegurar que a mayor intercepción de radiación solar, mayor sea la producción del órgano de interés debido a que la hoja de papa en producción bajo invernadero se satura a 1,200 ì mol·m –2·s–1. La radiación necesaria para saturar las hojas de una planta completa en un dosel debe ser más alta, por lo que, tanto el tipo de cubierta, como la densidad de plantación son importantes en el rendimiento del cultivo bajo invernadero.

Octubre - Noviembre, 2021


Es necesario estudiar las características del clima local con el fin de conocer los factores favorables y desfavorables para el cultivo y asimismo para las instalaciones, ya que el diseño de estas debe responder a las condiciones naturales. Se denomina clima espontáneo del invernadero al que se produce sin la intervención humana ni aporte de energía importante, calor, ventilación forzada, nebulización. La pintura de sombreo, la ventilación natural se considera contribuyentes al clima espontáneo. Por las razones mencionadas es necesario medir un número mínimo de variables climáticas, que servirán de base para prever e interpretar las respuestas de las plantas, en sus diferentes fases de desarrollo y para regular el funcionamiento de los equipos e instalaciones de protección climática y comprobar su eficacia. El número de variables a medir dependerá del grado de control que permitan los equipamientos del invernadero. La más importante es la radiación solar debido a que el nivel de la intensidad de radiación solar total exterior, a lo largo de todo el año, es un factor fundamental sobre el que influyen la orientación del invernadero, el número de cubiertas y otros factores. Si la intensidad de radiación solar recibida por el cultivo fuera limitante, produciría efectos agronómicos desfavorables.

EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DEL INVERNADERO La radiación del interior del invernadero tiene dos componentes, la radiación difusa, que alcanza el 60-65% en invierno nublado y que debido a su carácter multidireccional, mejora el balance total de luz de la masa vegetal del conjunto del cultivo, y la radiación directa, con el 35-40% restante. Como se ha dicho antes, la orientación del invernadero condiciona su comportamiento ante la Octubre - Noviembre, 2021

La radiación solar es la fuente de energía para el crecimiento y desarrollo de las plantas y el principal insumo de la bioproductividad vegetal

65


Invernaderos

las plantas a lo largo del día, en especial cuando dichas plantas son de crecimiento vertical. Finalmente, para conseguir la máxima transmisión de luz solar, hay que diseñar la cubierta para que forme el menor ángulo de incidencia con los rayos solares. Esto es válido para cualquier latitud geográfica. Hacer esto compatible con los costes de la estructura, así como con otras características del clima, como por ejemplo con las precipitaciones, nieve o lluvias, es una cuestión de optimización del diseño del invernadero. En las localizaciones geográficas próximas al ecuador, estas cuestiones reducen su importancia debido a la menor variación de la inclinación del sol, lo que habrá que considerar en cada caso específico.

radiación. Los invernaderos de una nave con orientación N-S tienen menos radiación en invierno y son más fríos, pero parece probado que en el conjunto del día, la iluminación interna en orientación N-S es más uniforme y constante. En cambio, con orientación E-O, reciben más radiación en invierno y son en general más cálidos, pero en verano salen beneficiados con un balance diario inferior a los orientados N-S. De diferente modo se comportan los invernaderos multinave. Con orientación N-S tienen más radiación en invierno y más homogeneidad en el reparto de las 12 horas, con buen desplazamiento de las sombras, mientras que los orientados E-O reciben menos luz en invierno, a causa del sombreo de unas naves sobre las adyacentes al lado norte y tienen, por lo tanto, más heterogeneidad de luz, pero menos diferencia de luz entre invierno y verano. Es muy importante la orientación de las líneas de cultivo en el sentido N-S en todos los casos, para mejorar la distribución de luz en

66

DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN EL DESEMPEÑO DEL INVERNADERO Los invernaderos son construcciones agrícolas con cubierta transparente, cuyo objetivo es atrapar la energía solar y crear artificialmente las condiciones ambientales que requieren las plantas. El desempeño de un invernadero en cuanto a la formación del microclima interior depende de muchos factores, tales como el diseño --forma--, las propiedades ópticas y térmicas del material de la cubierta, la orientación respecto a los ejes cardinales, las condiciones climáticas locales, así como el tipo y desarrollo del cultivo. Un invernadero modifica el clima mediante la regulación de la entrada de la energía solar y el intercambio de aire con el exterior. Al comparar tipos diferentes de invernaderos dotados de niveles diversos de equipamiento y tecnología, incluyendo la opción del cultivo sin suelo, desde el más simple con inversiones mínimas hasta el que cuenta con mayor tecnología, aplicados al caso concreto del cultivo

Octubre - Noviembre, 2021


del pimiento se concluye que los cuatro niveles objeto del estudio son rentables, pero también queda claro que mayor inversión no implica mayor rentabilidad. En un estudio del mismo tipo en tomate, al aumentar el nivel de tecnología, aumentan los costes de producción totales debido a la intensificación del cultivo. Las diferencias de rentabilidad entre los niveles tecnológicos son pequeñas y la opción por uno u otro dependerá finalmente de las estrategias de viabilidad de la explotación a mediano y largo plazo, ya que la explotación de mayor nivel se situará mejor tecnológicamente para afrontar con eficacia un mercado cambiante. Por lo tanto, algunas cuestiones previas que hay que decidir para la inversión en tecnología en la horticultura protegida son, cuál es el mercado de destino de los productos, cuáles son las exigencias de este mercado, qué inversiones y qué técnicas hay que aplicar para producir y cumplir esos objetivos. La capacidad mayor o menor de regular las condiciones del clima del invernadero, es una de las decisiones que habría que tomar, ya que dicha capacidad es una de las herrmientas más potentes del cultivo protegido. Mejorar las condiciones de control del invernadero supone no solo la me- jora de la producción en rendimiento y en calidad, sino tamOctubre - Noviembre, 2021

bién un uso más eficiente de los insumos --agua, fertilizantes, CO 2, combustibles, etc.--, que resulta en una práctica de la horticultura más sostenible con el medio ambiente y con los recursos. Este mejor manejo del sistema de producción en invernadero va ligado al buen conocimiento de las funciones y los procesos que tienen lugar en las plantas y a su aprovechamiento. La obtención de información sobre dichos procesos por medio de sensores adecuados, técnicas de medida y el desarrollo de algoritmos de control, que puedan aprovechar dichas informaciones, son necesidades fundamentales para avanzar en el control y el manejo de los invernaderos. Todavía hay mucho trabajo por hacer para el desarrollo pleno de estos sistemas al nivel comercial. Sin lugar a dudas, cualquier planteamiento actual de mejora y optimización del manejo de los invernaderos, debe pasar el filtro de la sostenibilidad, tanto al incorporar mejoras tecnológicas en relación con los materiales de cubierta, como con los sistemas de control climático. Aplicar criterios de manejo basados en los requerimientos del cultivo y aprender a aprovechar sus señales de respuesta deberá, cada vez más, formar parte de las herramientas de control del sistema. 67


Caña de Azúcar Nutrición

ANTAGONISMOS Y SINERGISMOS EN LA

NUTRICIÓN VEGETAL POR JUDITH ELIZABETH GONZÁLEZ

Es indiscutible que el crecimiento y desarrollo vigoroso de los cultivos depende en gran medida del suministro de los elementos nutrientes inorgánicos que estos requieren. Sin embargo, las plantas pueden estar expuestas a niveles de nutrientes que varían poco o ampliamente en un sitio o momento dado.

P

ara hacer frente a tales ambientes cambiantes, las plantas han desarrollado altos niveles de plasticidad tanto individualmente, como también entre especies y ecotipos. Sin embargo, las concentraciones extremas de nutrientes causan deficiencia o toxicidad en distinta medida para diferentes plantas y especies por lo cual en una gestión de la nutrición vegetal moderna, no vale ya solo prestar atención a las necesidades individuales de cada uno de los elementos nutricionales, sino que está demostrado que para una correcta fertilización además de la cantidad de nutrientes es fundamental valorar, las formas iónicas de los mismo y las relaciones cuantitativas entre ellos. Aprovechamos para dar una breve reseña sobre las principales relaciones entre elementos nutritivos para tener en cuenta, tanto por su interacción negativa --antagonismos-- como positivas –sinergias--. El antagonismo consiste en que el aumento por encima de cierto nivel de la concentración de un elemento reduce la absorción de otro 68

Estos antagonismos dependen, entre otros factores, del tamaño del ion hidratado y de su carga. Ejemplos: NH4+, / K+, Ca2+/Mg2+ y K+, Cl-/NO3-. Quizá el elemento más preocupante en suelos calizos sea el Ca, que es antagonista con multitud de elementos. También un exceso de abonado nitrogenado vemos que impide una correcta asimilación del K y del cobre. Un sinergismo consiste en que el aumento en la concentración de un elemento favorece la absorción de otro. No depende del tamaño del Ion pero si de su carga, ejemplo: NO3-/Mg2+, P2O4H-/Mg2+. NO3-/K+, azufre/ nitrógeno. Hay que aclarar que en los cultivos no se deben tener en cuenta solo los elementos por sus cantidades sino más bien por su equilibrio. Esto es, la planta requiere una fertilización completa y bien equilibrada, al igual que todos los seres vivos. Usualmente, la interpretación de un resultado de análisis foliar consiste en la comparación de los valores Octubre - Noviembre, 2021


Nutrición observados con otros presentados en tablas de referencia, que en la mayoría de los casos, están fundamentadas en un desarrollo óptimo del cultivo y en un determinado estado fenológico, conocido como método del valor crítico o rango de suficiencia. Últimamente se ha trabajado con base en las interacciones iónicas que tienen lugar cuando el suministro de un nutriente afecta la absorción, distribución o función de algún otro, lo que determina el antagonismo o sinergismo entre elementos nutritivos. Un sinergismo consiste en que el aumento en el contenido o absorción de un elemento favorece la absorción de otro, mientras que en el antagonismo sucede lo contrario. Se ha calculado una gran cantidad de interacciones representadas en antagonismos y sinergismos, entre los elementos minerales que afectan considerablemente el contenido crítico de un elemento específico en los vegetales. Por su parte, las interacciones entre dos elementos minerales son importantes cuando el contenido de cada uno se encuentra cerca del rango de deficiencia. Cuando se adiciona uno de los elementos de la relación, se puede estimular el crecimiento de la planta; sin embargo, es posible también inducir deficiencia del otro elemento por efecto de dilución. Se menciona además, que el ritmo máximo de crecimiento en los vegetales tiene lugar cuando coinciden los niveles nutricionales óptimos con el balance entre los nutrientes.

se está convirtiendo en un método eficiente para evaluar el estado nutricional de las plantas. Este método muestra el rango de los nutrientes con base en la demandade la planta, lo que permite un equilibrio nutricional del elemento, fundamentado en una muestra foliar. Con el uso del DRIS se soluciona el problema de la concentración o dilución de los nutrientes en plantas, puesto que, acorde con Beaufils --1973-- y Walworth y Sumner --1987-, con el crecimiento del tejido foliar, por una parte, se reducen los contenidos N, P, K y S en las plantas adultas, y, por otra, las concentraciones de Ca y Mg se incrementan en estas hojas. Con el uso del DRIS,el cual involucra las relaciones entre nutrientes, los11 valores de estos cocientes permanecen constantes, minimizando el efecto de la acumulación de biomasa, la cual es uno de los mayores problemas cuando se usa el rango de valores críticos y los niveles de suficiencia. El diagnóstico nutricional en plantas sería, por tanto, una herramienta complementaria para la recomendación de las necesidades nutricionales de las plantas cultivadas. Sin embargo, no es posible desconocer el uso del análisis de suelos, debido a que es esencial para comprobarla evolución de la fertilidad del suelo, y la capacidad de suministrar los nutrientes.

Existen básicamente dos tipos de interacciones entre nutrientes. El sinergismo es un efecto positivo entre los nutrientes, mientras que el antagonismo es un efecto negativo entre estos. Cuando dos o más elementos trabajan juntos y causan una mejora global del estado fisiológico de la planta, se conoce como sinergismo fisiológico, mientras que, cuando el exceso de un elemento nutritivo reduce de la absorción de otro, se le conoce como antagonismo fisiológico. Estas interacciones dependerán del tipo de suelo, de las propiedades físicas, del pH, de la temperatura ambiente y de la proporción de nutrientes participantes en la relación.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CONCENTRACIÓN O DILUCIÓN DE NUTRIENTES Hay un proceso altamente controlado de selectividad involucrado en la toma de nutrientes en las plantas y es la razón por la cual la planta no presenta la misma proporción de nutrientes que se encuentra en el suelo. En el sistema integrado de diagnóstico y recomendación --Diagnosis and recommendation Integrated System - DRIS-- se listan los contenidos de nutrientes en relaciones --N/P,P/N,N/K, K/N,etc.--, de esta manera, dada la relación antagónica o sinérgica que existe entre los elementos involucrados en la relación, se resuelve el problema de la acumulación de biomasa y la reducción en la concentración de nutrientes en plantas, que varían con la edad de las plantas. El uso del DRIS en el concepto de equilibrio nutricional de una planta Octubre - Noviembre, 2021

69


Productividad

OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LOGRAR UNA AGRICULTURA MÁS PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE

Dentro de las producciones agrícolas a nivel mundial, las nuevas tecnologías contribuyen a la armonización de la producción agropecuaria con la salud del ambiente y los ecosistemas. Durante la celebración de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas se destacó la unión de los países de América para lanzar un mensaje sobre el papel irreemplazable de la agricultura. Participaron 31 países, quienes acordaron una resolución para destacar el valor de los productores agrícolas y su labor central para la alimentación.

E

n reciente sesión, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, señaló que es preponderante la inversión en infraestructura básica y bienes públicos por parte de países, para lo cual será necesario cooperación y el financiamiento internacional. En el caso de las estrategias de producción y

70

asuntos ambientales, los mensajes se enfocan en que los nuevos escenarios de la ciencia y la tecnología representan una oportunidad estratégica para avanzar hacia una agricultura más productiva y sostenible. Comprendiendo 16 temas claves, la posición unificada de

Octubre - Noviembre, 2021


los países fue consolidada en un documento conjunto llamado Principales mensajes en camino hacia la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, desde la perspectiva de la agricultura de las Américas, el cual comenzará a plasmarse en el evento que será celebrado en Roma. Los anuncios clave fueron agrupados en cuatro categorías: transformación de los sistemas agroalimentarios, la demanda de los consumidores y aspectos nutricionales, las estrategias de producción y asuntos ambientales y el rol de las Américas. Entre los mensajes clave, destacan que las futuras transformaciones de los sistemas alimentarios deben partir de demostradas fortalezas y de las contribuciones ya realizadas. Además, que los productores agropecuarios y los trabajadores de los sistemas alimentarios son un eslabón imprescindible y central. Los países también indicaron que la transformación de los sistemas alimentarios globales debe ser equilibrada y tomar en cuenta la capacidad de aumentar la producción y variedad de alimentos, sanidad e inocuidad, diversidad y calidad nutricional, así como sostenibilidad ambiental, económica y social.

www.kbwsupply.mx e-mail: ventas@kbwsupply.com

equipo eSpeCiALiZADo

PARA lA PRoducción AgRÍcolA RIEGO, INVERNADEROS, FERTILIZANTES, SUSTRATOS, MACETAS Y MÁS

ENVÍOS A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA KBWSupply_Mx

En tanto que el rol de cada gobierno debe ser educar e informar sobre dietas saludables, así como desarrollar campañas de prevención en resguardo de la salud pública, fundamentadas en información actualizada y evidencia científica, las decisiones sobre qué consumir deben dejarse al consumidor. Además, que una estrategia útil para desarrollar sistemas agroalimentarios que optimicen los resultados sanitarios sería implementar producciones sostenibles dentro de esquemas que agreguen beneficios de salud pública a lo largo de toda la cadena de valor.

01 800 614 3685 81 11 555 715

tos y afectada frecuentemente por desastres naturales y el cambio climático. Mientras que también señalaron la especial atención que hay que darle a la situación de inseguridad alimentaria con implicaciones sociales, económicas y ambientales que afectan al Triángulo Norte Centroamericano.

Los últimos mensajes consensuados, tratan sobre el rol de las Américas, en los cuales se habla que desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad ambiental y en la mitigación de los efectos del cambio climático a escala mundial, así como de lo esencial que es incluir a los agricultores en el debate y el diseño de las estrategias diferenciadas a implementar. Otro de los puntos destaca que el Caribe requiere una mirada particular, al ser dependiente de las importaciones de alimen-

Octubre - Noviembre, 2021

71


Ajo

PRINCIPALES FITOPATOLOGÍAS QUE PONEN

EN RIESGOAL CULTIVO POR SANTIAGO GUERRERO ÁVILA

Es frecuente que la semilla de ajo --Allium sativum L.-- constituya un reservorio de diferentes especies de microorganismos que pueden actuar de forma saprófita y/o parásita, causando daños al cultivo en las diferentes fases de desarrollo, en la poscosecha y de hecho a las nuevas siembras, afectando detrimentalmente la producción del bulbo del país por reducción de la superficie sembrada y caída de los rendimientos

D

entro de las principales enfermedades que afectan este cultivo se señalan la podredumbre blanca causada por el hongo Sclerotium cepivorum y la hinchazón de los bulbos provocada por el nematodo Dytilenchus dipsaci, ambos presentes de forma persistente en gran parte de las unidades de producción, causando los mayores niveles de pérdida de cosechas, en ausencia de un adecuado control de plagas y enfermedades. Ciertamente los principales problemas fitopatológicos a los que se enfrenta la región agrícola de Zacatecas en lo que al cultivo de ajo se refiere están representados por enfermedades del bulbo y la raíz como las causadas por Sclerotium cepivorum Berk., Penicillium spp. y Fusarium spp. La información publicada acerca de la ocurrencia de enfermedades provocadas por virus en el cultivo de ajo en esta área es sin embargo reducida. S. cepivorum es un hongo que produce abundante micelio, de color blanco, marrón o grisáceo. Las hifas son ramificadas y cada ramificación se divide mediante septos, a veces con conexiones tipo clamp. Normalmente no forma conidios pero establece un tipo de estructura de resistencia a la que se le da el nombre de “esclerocio” y presenta coloraciones desde pardo oscuro hasta negro, es glo-

72

bosa o subglobosa y de apariencia húmeda en su superficie afecta solamente a las especies de Allium desarrollando estructuras de resistencia que tienen la capacidad de sobrevivir en el suelo por más de 20 años, sin perder su efectividad, razón por la cual su control es difícil. La germinación de estas estructuras es estimulada por compuestos de azufre --sulfóxidos de alquenilo y alquilo-- presentes en los exudados radicales del cultivo. La pudrición blanca afecta directamente el producto comercial --bulbo--, causando pérdidas que pueden llegar al 100 %. La misma se presenta en las zonas productoras de ajo en México y otras partes del mundo. Este patógeno coloniza las raíces de sus hospederos y en estadios avanzados puede infectar completamente el bulbo, provocando una descomposición blanda del tejido, que se recubre de un micelio blanquecino. A medida que la enfermedad avanza sobre las raíces y bulbos, la planta muestra signos de marchitez, enanismo y las hojas terminan completamente necrosadas. El incremento de enfermedades fungosas en el cultivo de ajo ocasiona la reducción progresiva del rendimiento, dejando de ser rentable para el agricultor que en su afán de combatir a los patógenos incrementa el uso de productos sintéticos que frecuentemente Octubre - Noviembre, 2021


Ajo

¡Conoce a Sargento!

El NUEVO RUDO de HM.Clause que se distingue por su producción y Calibre.

• Planta vigorosa de entrenudos cortos • Versátil a cultivo bajo malla o invernadero • Adaptada a alta densidad con uniformidad de tamaños • Extraordinaria firmeza y maduración • Uniformidad de calibres de principio a fin del cultivo.

HR: Pst / Fol:0,1,2(US:1,2,3) / Va:0(US:1) / Vd:0(US:1) / ToMV:0,1,2 IR: TSWV:T0 / Ma,Mi,Mj / TYLCV

En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!

www.hmclause.com


Ajo son tóxicos para la agricultura y el medio ambiente en general ya que causan contaminación del suelo, fuentes de agua y problemas en la salud de los agricultores. Asimismo, es primordial mantener en consideración que los patógenos desarrollan una mayor autoresistencia a los agroquímicos con cada ciclo de cultivo por lo que los suelos infectados no se los puede volver a utilizar por un lapso de aproximadamente 12 años, esto hace que los agricultores amplíen cada vez más la frontera agrícola en busca de suelos sanos.

EVALUACIÓN DE AGENTES Y CIRCUNSTANCIAS POTENCIALMENTE DETRIMENTALES PARA LA PRODUCCIÓN DE AJO Para obtener rendimientos elevados de productos de alta calidad, todos los factores, climatológicos o no, deben encontrarse en su nivel óptimo. Cualquier factor que afecte a la planta de manera invariable influye en la calidad del producto que se cosecha. Sin embargo, existe la necesidad de analizar cada factor en forma independiente para establecer su nivel óptimo y después realizar las correlaciones correspondientes. Esto quiere decir que si un determinado factor es manejado en forma óptima, no necesariamente el cultivo va a producir un alto rendimiento en cantidad y calidad. Esto es debido a la compleja interrelación que se da entre todos los factores que influencian en la calidad final del producto y que determinan qué producir adecuadamente un cultivo como el ajo, sea aún hoy, con todos los elementos tecnológicos que se disponen, realmente un verdadero desafío para nuestros productores. Lo cierto es que se presenta una gama de rangos de variación entre los diferentes niveles de factores climatológicos y de cultivo. Por lo tanto, es difícil determinar con precisión el nivel óptimo para la mayoría de los elementos que afectan al rendimiento y la calidad del cultivo. Sin embargo podemos llegar a realizar una priorización de factores que inciden en la caída de los rendimientos cualitativos, es decir la calidad exportable y deducir que la baja calidad del material de propagación es causa clara. Esto se evidencia tanto desde el punto de vista genético como sanitario y limitada inserción de las investigaciones y transferencia de estas en lo que se refiere a mejoramiento y manejo del cultivo. Trichoderma presenta una amplia variedad de mecanismos de control. Existen seis tipos claramente definidos que son: el micoparasitismo, la antibiosis, la competencia, la degradación enzimática, la activación de respuestas de defensa 74

y la estimulación de la germinación y el crecimiento. Estos mecanismos no siempre se logran activar en condiciones naturales, debido a las variables ambientales, al tipo de sustrato en el que se desarrolla el hongo y a las interacciones con otros microorganismos.

CONTROL

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y

Se han recomendado diferentes método para su prevención y control entre ellas se tiene el uso de químicos, la solarización, la incorporación de materia orgánica al suelo, la aplicación de antagonistas tales como Trichoderma, la rotación de cultivos principalmente con crucíferas, como el brócoli y la aplicación de calcio; las dos últimas prácticas en condiciones experimentales. No obstante, se ha demostrado que una sola alternativa de control no es suficiente para manejar al hongo y por ende, a la enfermedad que produce. Las formas tradicionales de combatir esta enfermedad han incluido técnicas como la rotación de cultivos, el descanso de la tierra, la siembra de crucíferas y el combate químico por medio de distintas moléculas con actividad fungicida. Algunas otras técnicas de control más novedosas las constituyen el uso de abonos orgánicos tipo compost y la incorporación de material vegetal, la solarización para el tratamiento del suelo y la aplicación de compuestos como el dialil-disulfuro para provocar la germinación temprana de los esclerocios. No obstante, algunas de estas estrategias presentan efectos variables en cuanto a la eficacia del control o dificultades técnicas para su aplicación por parte de los productores. Otra opción consiste en el uso de control biológico con organismos antagonistas, como las especies del género Trichoderma. Este es un género de distribución global, de degradadores generalistas de celulosa y quitina, asociados normalmente a materia orgánica en descomposición. Sin embargo, también se reconoce su habilidad para crecer en la rizosfera y como parásito de otros hongos. Su estado perfecto, es decir, su teleomorfo, se clasifica en el género Hypocrea.

Introducir semilla de ajo de baja calidad fitosanitaria puede provocar la contaminación de suelos potencialmente productivos Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

75


Economía

IMPORTACIÓN DE PAPA NORTEAMERICANA PODRÍA REPRESENTAR GRAVES DAÑOS AL SECTOR

México ha evitado compras de papa del país vecino del norte debido a enfermedades que pueden afectar el suelo mexicano, incluso dejarlo improductivo, de acuerdo con autoridades agropecuarias quienes señalan que el tubérculo proveniente de ese país puede contener plagas que dejan los suelos inservibles.

E

l Senasica, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en Estados Unidos hay registradas 43 de las 83 plagas cuarentenarias que hay a nivel global que afectan no sólo a los cultivos de papa, sino también a los de jitomate y chile, entre otros. Lógicamente hay afectaciones económicas dado que tras contaminar un suelo con una plaga, este no puede ser usado para otras siembras; eso pondría en riesgo regiones como el sur de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Michoacán, que son zonas de temporal. El contagio y evolución de las plagas en suelo nacional tomaría unos dos años, afectando a más de la mitad de la producción. Gerardo García Menaut, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa, Conpapa, asevera que se tienen registrados ocho mil 700 productores de este tubérculo en el país, la gran mayoría, ocho mil 500, pequeños productores que siembran menos de cuatro hectáreas. Estos pequeños agricultores, que aportan 65 por ciento de

la producción nacional, resultarían los más afectados si se revierte el amparo que impide la importación de papa de Estados Unidos. De la producción e importación de papa, la mayor parte es para consumo y menos de una tercera parte para la industria. El comercio de papa fresca a nivel global es mínimo debido a la facilidad de la papa. Datos recabados por Conapapa indican que de las 385 millones de toneladas de papa fresca que se producen en el mundo, solo 3.2 por ciento se comercializa internacionalmente De hecho, la importación de papa fresca no es necesaria porque México tiene autosuficiencia alimentaria de este producto. Datos oficiales señalan que el consumo per cápita de papa es de 15 kilos y la producción anual en promedio es de 1.7 millones de toneladas, con un valor de 14 mil millones de pesos. Además, el presidente de la Conpapa indicó que las importaciones de papa de Estados Unidos a la franja fronteriza de México equivalen a 6.9 por ciento de la producción nacional. A esto, añadió que México importa 240 mil toneladas al año de papas procesadas de Estados Unidos, que son las chips, congeladas o puré, por ejemplo, que se vende en supermercados, tiendas de conveniencia o que son usadas por la industria. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciará sobre un amparo interpuesto por productores nacionales de papa que impide la entrada de producto procedente del vecino país del norte, una discusión que lleva más de seis años. García indicó que pese a la presión que pueda haber por parte de Estados Unidos con la reciente entrada en vigor del T-MEC, confía en que se dé una resolución a favor del amparo para proteger la sanidad y la economía del país.



Publireportaje

BIOESTIMULACIÓN FOLIAR PARA ZARZAMORA DE EXPORTACIÓN

Desarrollo a cargo del Ing. Cuauhtémoc Bolaños y el Ing. Marco Antonio Herrera. La berries mexicanas, son una fruta que se ha convertido en referente a nivel mundial, se encuentran dentro de los cinco agroalimentos mexicanos más exportados, sólo después de la cerveza y el aguacate. Debido a este crecimiento, los productores de berries en México siguen buscando nuevas formas de potencializar su producción.

L

os estados que han aumentado su siembra son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Baja California con más de 35 mil hectáreas cultivadas de berries en total y donde Michoacán se coloca como el principal productor de esta fruta con 7 mil hectáreas sólo de zarzamora. Esto ha generado que las empresas de berries incursionen al mercado nuevas variedades de zarzamora, que por diversos factores algunas pueden ser precoces y menos susceptibles a plagas y enfermedades de cada zona. Es común que en las plantaciones, estas nuevas variedades son puestas a prueba y se ha visto que presentan complicaciones para crecer y por ende formar un seto uniforme, lo que se vera reflejado en una afectación en la cantidad y calidad de la cosecha. Un manejo adecuado de nutrición, es la clave para ayudar a los productores a lograr el máximo potencial de la variedad de su cultivo, por ello es de vital importancia contar con asesoría técnica especializada ya sea inhouse ó con proveedores como Ducor, que además tiene uno de los más amplios portafolios de nutrición vegetal premium, así como productos de protección. Contar con un paquete de productos de acuerdo a las necesidades de tu cultivo en particular marcará la diferencia para lograr una mayor producción. A continuación, presentamos un desarrollo técnico donde demostramos que el uso de los productos adecuados de un portafolio premium, traerá mayores beneficios a los productores en esa búsqueda por diversificarse.

78

CULTIVO: ZARZAMORA, VARIEDAD NUEVA EN EL MERCADO, CON PATENTE. Ubicación: Los Reyes, Michoacán Condiciones: La aplicación se realizó en una válvula con superficie de un acre, en macrotúneles y con sistema de riego. Objetivo: evaluar el efecto de aplicación foliar de la línea de bioestimulantes de nueva generación Tytanit y Azofix N 36 en aspersión, para un mejor desarrollo vegetativo y productivo. Metodología: se realizaron dos aplicaciones foliares, siendo la primera 30 días después de la poda, con motobomba de 20L. Se tomó como testigo absoluto el manejo convencional del productor que constó de 4 productos. La primera aplicación se realizó el 02 de Junio de 2021. Los productos de Ducor utilizados fueron: Bioestimulante de alta efectividad que contiene titanio en forma disponible para las plantas, en un amplio rango de pH tanto para aplicaciones foliares como al suelo. Es seguro para las plantas y el medio ambiente. Mejora los mecanismos naturales de resistencia y tiene un efecto positivo en el crecimiento de las plantas débiles por factores de estrés. Fertilizante foliar que libera nitrógeno. Tiene Tecnología 2.0 que

Octubre - Noviembre, 2021


Publireportaje

TESTIGO

ayuda a una mayor y más rápida absorción de los nutrientes, gracias a los tensoactivos que reducen la tensión superficial de la hoja. Productos

Dosis

Etapa Fenológica

La segunda aplicación se realizó el 15 de Junio de 2021 de la siguiente manera:

RESULTADOS: Después de las dos aplicaciones, pudimos ver que se logró el objetivo del productor de mejorar el desarrollo vegetativo de su cultivo, las plantas tratadas con Tytanit y Azofix N36, tuvieron un mayor grosor de tallo y un desarrollo vegetativo superior entre el 12% y 17%. Otra ventaja para el productor fue que con el uso de solo dos productos, la aplicación fue más efectiva, en comparación con los cuatro productos por aplicación que usaba regularmente.

FUENTES: -Investigación Ducor, Ing. Cuauhtémoc Bolaños e Ing. Marco Antonio Herrera -https://www.forbes.com.mx/las-berries-mexicanas-buscan-nuevos-mercados-ante-retos-del-t-mec-y-covid-19/

Octubre - Noviembre, 2021

79


Arándano

PODA DE LOS ARBUSTOS PARA MEJORAR RENDIMIENTOS Y CALIDAD DEL FRUTO

POR CARLOS HUGO RENE ZARATE

El arándano --Vaccinium corymbosum L.-- es una de las especies de frutales de reciente introducción a los mercados en México. Su producción en el país se remonta a 1996 y en la última década ha tenido un crecimiento mayor a 800%, debido a la demanda del producto en Europa, Asia y Norte América. En el país hay establecidas 2 mil 625 ha de arándano --SIAP, 2017-- que generan entre 100 y 110 mil empleos directos e indirectos. El estado de Jalisco se coloca en primer lugar en producción de arándano, con 14 563 t en 1 576 ha y un valor de producción de 524 millones de pesos.

E

n general, la planta de arándano durante el otoño en climas fríos presenta un periodo de dormancia debido a la presencia de bajas temperaturas y fotoperiodo corto, por lo que requiere cierto número de horas frío para la iniciación floral y crecimiento de hojas en la primavera. Las variedades actuales disponibles tienen requerimientos de frío desde 150 a 800 horas frío en arándano tipo arbusto alto del sur, hasta 800 a 1200 horas frío para el tipo arbusto alto del norte, y de 300 a 600 horas frío en variedades tipo ojo de conejo. Asimismo, las variedades de arándano se clasifican en tres grupos: requerimiento alto 80

mayor a 800 horas frío, medio de 400 a 600 horas frío y bajo menor a 400 horas frío. Se ha propuesto considerar que los requerimientos de horas frío para arándano se satisfacen en el intervalo de temperaturas arriba de 1.4 y menores de 12.4° C la importancia de acumulación de frío seguido de un periodo cálido el cual permite la emergencia de los brotes reproductivos en arándano. Por lo tanto, el cálculo de horas frío es importante, ya que permite definir los sitios potenciales de cultivo. En la actualidad, se han introducido a nuestro país, nuevas variedades de arándano que no requieren hoOctubre - Noviembre, 2021


ras-frío, y que han sido seleccionadas para los sistemas de producción siempre verde, como es el caso de BiancaBlue™ FCM12087, AtlasBlue™ FCM12-045 y Jupiter Blue FCM12-131 por la empresa Fall Creek Farm & Nursery Inc., lo cual, sin duda, favorecerá una mayor expansión del cultivo de arándano en zonas subtropicales y tropicales. La precocidad productiva es la principal ventaja comercial de las variedades de arándanos de baja exigencia de horas frío, cuyos frutos alcanzan los precios más altos durante el inicio de la cosecha del hemisferio norte en marzo-abril. Los requerimientos de suelo de los arándanos son específicos, puesto que crecen mejor en lugares bien drenados, con luz, suelos franco arenosos con alto contenido de materia orgánica y un pH entre 4.5 y 5.5.

MANEJO DEL CULTIVO La realización de labores adecuadas permite obtener un mayor rendimiento de este frutal, para lo cual es necesario controlar los factores de variedad, manejo del riego, fertilización con manejo convencional y orgánico, respectivamente y pH. El arándano alto o highbush tiene varias cañas leñosas que surgen a partir de yemas de la corona para formar un arbusto. Los brotes de la corona se vuelven leñosos en la segunda temporada de crecimiento. La poda que se realiza inmediatamente después de la plantación tiene por objeto remover las ramas con yemas florales, con lo que mejora el vigor y la sobrevivencia de la planta; se requiere poca poda durante el segundo y tercer año después de plantación. El rendimiento de la planta de arándano está determinado por dos factores principales: el número de frutos por planta y su peso fresco. El número de frutos se estima a partir del número de yemas florales después de la poda y por la densidad de yemas por rama. El arándano solo florece en la madera de un año, y la producción anual se realiza en las zonas más alejadas de las raíces y del centro del arbusto. Esto significa que los nutrientes deben desplazarse una distancia muy larga para llegar a la zona productiva, y además deben alimentar mucho tejido extra no productivo. La producción disminuye sustancialmente en cañas de más de cinco años, debido probablemente al transporte de nutrientes a mayor distancia. La poda es una práctica cultural beneficiosa para el cultivo de arándanos que tiene como objetivo producir consistentemente buenos rendimientos con fruta de alta calidad. También es necesaria para mantener las plantas vigorosas y un equilibrio adecuado entre crecimiento vegetativo y reproductivo. Debido a que el arándano produce más flores que las requeridas para una buena cosecha, la eliminación de algunos brotes durante la poda puede aumentar la calidad de la fruta y también concentrar la maduración del fruto. La poda anual se recomienda para la estabilidad a largo plazo del rendimiento, ya que si se poda ocasionalmente se produce un balance desigual de ramas muy viejas y jóvenes. Los arbustos de más alto rendimiento tienen alrededor de un 15 a 20% de cañas jóvenes, 15-20% de cañas viejas y un 50-70% de cañas de mediana edad. Las ramas más Octubre - Noviembre, 2021

81


Arándano que dará como resultado bayas más pequeñas y de menor calidad.

A pesar de ser una especie de climas templados y fríos, la producción de arándano en México es posible porque algunas variedades, como Biloxy, Victoria, Kester, Rocío y Corona, entre otras, tienen bajo requerimiento de horas frío y se adaptan a la mayoría de los microclimas tropicales y subtropicales

La variedad Brigitta es una planta arbustiva, de crecimiento vertical, con buena ramificación; sus bayas están bien distribuidas sobre toda la planta y presenta muy buena producción. La fruta es una baya de tamaño medio, con sabor dulce, la maduración es de media estación, presenta una cosecha compacta y la fruta presenta buena calidad después de 6 a 7 semanas de almacenamiento. Las bajas temperaturas invernales en las regiones frías a menudo causan graves daños a los arándanos en sus flores, yemas y brotes jóvenes. Heladas de primavera comúnmente dañan los brotes de flor de todas las especies de arándanos. Los cultivares con fechas tardía de floración tienden a sufrir menos daños por helada que los que florecen antes, porque las heladas son menos comunes y la etapa de desarrollo floral coincide con la yema relativamente fortalecida.

productivas tienen 2,5 a 3,5 cm de ancho en su base y 4 a 6 años, pero se necesitan ramas jóvenes de renovación y ramas mayores de apoyo. La poda puede reducir el tamaño de la planta y el rendimiento en la temporada siguiente, pero si se realiza correctamente, permite obtener frutos grandes, maduración temprana y una mayor estabilidad de los rendimientos. Una poda fuerte a menudo resulta en la producción de ramas jóvenes vigorosas, que producen frutos de buen tamaño. La poda reduce el número de flores y brotes, por tanto, también el número de bayas, lo que dará como resultado un aumento en el tamaño de las bayas en combinación con un menor rendimiento. Cuando las plantas no se podan suficientemente, el número de brotes florales y bayas es demasiado alto, lo 82

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

83


Melón

M. CANNONBALLUS, PATÓGENO MONOCÍCLICO

CAPAZ DE GENERAR PÉRDIDAS SEVERAS

POR JORGE MELO ESCAMILLA

Una de las enfermedades que mayores pérdidas es capaz de ocasionar a los cultivos de melón y sandía es la conocida como muerte súbita o colapso, así llamada por el decaimiento y muerte rápida de la planta en estados avanzados del cultivo. Desafortunadamente la mayoría de las veces termina con la muerte de la planta, traduciéndose esto en graves pérdidas de cosechas, y una menor calidad en los frutos que logran ser recolectados.

S

iendo una planta originaria de climas cálidos, el melón precisa de calor así como de una atmosfera que no sea excesivamente húmeda para que pueda desarrollarse normalmente. Las plantas de melón pueden ser fácilmente dañadas por una helada en cualquiera de sus estados de desarrollo. En una región húmeda y con insolación poco elevada, los frutos experimentan una mala maduración; sin embargo pueden llegar a alcanzar madurez normal durante los veranos secos y cálidos utilizando abrigos encristalados o bien simplemente cultivados al aire libre. Parece ser que la calidad de los frutos resulta tanto mejor cuando más elevada sea la temperatura en el momento en que se aproxima la madurez. El melón es una planta sensible a heladas y está reconocido que una temperatura situada por abajo de los 12 °C detiene su crecimiento; igualmente la siembra al aire no debe dar comienzo más que en aquella época del año en que se alcanza tal temperatura. Se puede conseguir una

84

Octubre - Noviembre, 2021


Melón

Octubre - Noviembre, 2021

85


Melón

aceleración en la germinación y crecimiento de las plántulas mediante una temperatura optima de 30 °C; un crecimiento excesivamente rápido tendría por consecuencia una duración más breve de la vida de la planta.Por otro lado, para que exista una buena germinación de la semilla, deberá existir temperatura mayor a 15 °C; con un rango óptimo de 24 a 30 °C la temperatura ideal para que exista un buen desarrollo debe oscilar en un rango de 18 a 30 °C, con máximas de 32 °C y mínima de 10 °C. En lo que respecta al suelo, el melón es una planta que no resulta muy exigente; sin embargo proporciona mejores resultados cuando se cultiva en un suelo que ofrezca las siguientes características: rico, profundo, mullido, bien aireado, bien drenado, bastante consistente, formando terronesNo proporciona buenos resultados en un suelo que sea excesivamente acido, tolerando suelos ligeramente calcáreos, el pH que le favorece se encuentra comprendido entre 6 y 7. Monosporascus cannonballus, causante de la enfermedad conocida como colapso del melón, puede causar pérdidas en rendimiento de melón que pueden ir de 20 y hasta el 100% de la cosecha. Los síntomas o colapso se manifiestan cuando el fruto está a punto o pocos días de ser cosechado. El hongo se encuentra distribuido en los principales países productores de melón y sandía, es típico de zonas áridas o semiáridas con alta temperatura, suelo alcalino, suelo con problemas de sales y áreas de producción con periodos secos. La descripción de M. cannonballus indica que los peritecios presentan un diámetro de alrededor de 500 μ, y poseen un anillo periapical no funcional pues, para expulsar las ascas al exterior, hacen uso de una grieta lateral, aunque ocasionalmente este hecho se produce a partir de un cuello ostiolar que puede medir más de 200 μm de longitud (Uecker y Pollack, 1975). Las ascas son aclavadas o piriformes, de pared gruesa, con tamaño de 56 – 90 × 30 – 55 μm, y contienen de 1 a 2 ascosporas en su interior. Según algunos autores, este es uno de los caracteres diferenciales entre especies del género Monosporascus. Estas ascas son eva86

nescentes, descomponiéndose su pared con rapidez, liberándose las ascosporas de esta manera. Las ascosporas no presentan septos, son esféricas y de color negro, teniendo coloraciones marrones antes de su maduración. Son multinucleadas, pudiendo contener de uno a seis núcleos cada una. Poseen un diámetro de entre 25 a 50 μm, el aspecto de estas ascosporas se asemeja a una bola de cañón, de ahí el nombre de la especie. En el interior de los peritecios se encuentran los parafisos, filamentosos y de pared gruesa. Las hifas pueden ser hialinas o marrones, septadas y con una anchura que oscila entre 7.5 y 14 μm. En PDA, M. cannonballus posee un crecimiento rápido, formando un micelio apretado, blanquecino, que puede tomar coloraciones grisáceas con el tiempo. Tras 20 o 30 días de cultivo, forma los peritecios, negros, esféricos, observables a simple vista y a veces producidos en gran número “in vitro”; se han observado de 120 a 259 peritecios/cm2 En el género Monosporascus se han descrito también otras especies. Una de ellas es M. eutypoides (Petrak) von Arx, cuyas características morfológicas son similares a las de M. cannonballus, con la única diferencia que las ascas de M. eutypoides pueden albergar de 1 a 3 ascosporas. Aun hoy en día existe una gran controversia acerca de la diferenciación entre M. cannonballus y M. eutypoides. Algunos autores opinan que se trata de la misma especie, mientras que estudios más recientes siguen alegando la diferencia entre especies, siendo otros criterios, como el número de tubos germinativos, etc. . En Israel, se pensó al principio que el hongo causante de la afección del “colapso” del melón era M. eutypoides, si bien en la actualidad ya se considera a M. cannonballus el agente causal de la enfermedad. Se pueden encontrar también citas de otra especie de género: M. monosporus, que fue aislada de rizomas de Iris sp. Procedentes de irán. Sus ascas únicamente presentan una ascospora. De todas formas, en la actualidad no existe ningún cultivo puro conocido de ella, por lo que se piensa que su identificación fue incorrecta.

La secreción de enzimas es un proceso típico de la mayoría de hongos fitopatógenos; estas sustancias les permiten penetrar en el tejido del hospedante al actuar sobre las moléculas o polímeros que forman la pared celular --celulosa, pectinas y hemicelulosa-- y algunas cubiertas --proteínas, cutina y lignina. En el caso de M. cannonballus, solamente se ha encontrado la producción de celulasa; en cambio, otro hongo causante de “colapso” como A. cucurbitacearum segrega celulasa y poligalacturonasa, lo cual le proporciona mayor poder de penetración en el hospedante Octubre - Noviembre, 2021


EXPONTARIA LIME TO A O AGR UANAJUA G

D STAN 4 3 A- 1

Octubre - Noviembre, 2021

87


Melón

La planta acaba muriendo a consecuencia del estrés hídrico en la época de maduración de los frutos, al no poder suministrar la deteriorada raíz el agua necesaria REGIONES DEL PAÍS QUE HAN SIDO AFECTADAS Se ha registrado la presencia del hongo en el norte centro de México, la región de La Laguna, Coahuila y Durango, en el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, área de Paila, y en el estado de Chihuahua. El hongo puede persistir en el suelo por periodos iguales o mayores a cuatro años, es decir si se cultiva melón y se suspende su cultivo por tres años y más tarde se vuelve a establecer, el melón nuevo puede ser infectado. Monosporascus puede ser encontrado a profundidades del suelo de hasta 60 cm. Uno de los rasgos principales de M. cannonballus es su carácter de hongo termófilo: su temperatura óptima de crecimiento oscila entre 25 y 35 °C, mientras que el óptimo para la formación “in vitro” de los peritecios se encuentra entre 25 y 30°C. El crecimiento de los aislados se detiene o ralentiza por debajo de 15 °C y, a veces, según Pivonia et al., (2002), por debajo incluso de 45 °C. Un aislado de este hongo procedente de Libia presentó un óptimo de 45 °C. Por tanto, M. cannonballus parece estar adaptado a climas cálidos. Este hecho conlleva que algunas prácticas de cultivos comunes en las cucurbitáceas, como los acolchados plásticos, favorezcan el ataque del hongo, que alcanza mucho antes la temperatura idónea para su desarrollo. Este carácter termófilo del hongo, hace que se considere que únicamente pueda ser patogénico en las regiones cálidas, mientras que persistiría de modo saprofítico en áreas más frías. El pH adecuado para el crecimiento in vitro de M. cannonballus oscila entre 6 y 7. No obstante, puede crecer incluso sometido a un pH 9. El crecimiento se reduce a pH 5, y se ve totalmente inhibido por debajo de Ph 4. En definitiva, este hongo prefiere un pH neutro o ligeramente básico; por ejemplo, en el Sur de Texas, una de las zonas en las que esta especie afecta con mayor gravedad a las cucurbitáceas, el pH del suelo se sitúa en torno a 7.7. La mayoría de estos suelos alcalinos se suelen dar en zonas de clima árido, por lo que M. cannonballus parece totalmente adaptado a e ellas. Según Martyn y Miller (1996), las especies de género Monosporascus presentan una elevada tolerancia a la salinidad. En ensayos “in vitro” pueden tolerar concentraciones moderadamente elevadas de cloruro sódico y cloruro potásico, hasta soluciones de un 8-10% de estas sustancias. La presencia de M. cannonballus en diversas regiones áridas o semidesérticas con problemas desalinidad de suelos, demuestra su tolerancia ente este factor. 88

NECROSIS Y PODREDUMBRES QUE PUEDEN OBSERVARSE EN PLANTAS AFECTADAS La infección causada por M. cannonballus comienza en las raíces con necrosis que comienzan a producirse en las raíces secundarias y van avanzando hasta alcanzar a la raíz principal y, en los casos más graves, al cuello. Con el paso del tiempo, amplias zonas de la raíz muestran un pardeamiento severo y se produce una pérdida generalizada de raíces secundarias y barbada. En estados avanzados de la afección se observa una disminución del volumen del córtexalrededor del cilindro vascular del cuello de la planta, tomando estas lesiones un color marrón. Estos daños en el sistema radical reducen la capacidad de absorber agua por parte de la planta, produciéndose un desequilibrio hídrico que provoca la falta de desarrollo y el decaimiento de ramas. En la parte aérea, los primeros síntomas son el amarillamiento gradual de las hojas más viejas, que van secándose a medida que se acerca la época de maduración y recolección de los frutos. Con el paso del tiempo, la necrosis va avanzando hacia las hojas más jóvenes, lo que acaba provocando finalmente la marchitez completa de la parte aérea; esto puede ocurrir en pocos días.Debido a la pérdida de la cubierta vegetal, los frutos de las plantas afectadas pueden presentar daño solar, es decir, quemaduras y manchas en la corteza producidas por el sol. Además, estos frutos presentan menos contenido de azúcares y un tamaño menor del habitual, perdiendo de esta forma todo el valor comercial. Al final del cultivo se puede detectar uno de los síntomas más característicos para el diagnóstico del colapso causado por M. cannonballus: la aparición en la raíz de los peritecios del hongo, que presentan el aspecto de unos puntos negros, redondos y algo emergentes. Por este motivo, este síndrome también ha recibido el nombre de “black spot root rot”, “pepper spot” y “puntos negros de las raíces”. La presencia de estos peritecios y la ausencia de decoloraciones vasculares sirve para distinguir esta enfermedad de otros casos de marchitez de la parte áerea provocados por otros hongos.

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

89


Mango

ATAÚLFO Y MANILA,

PARTICIPANTES EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA A NIVEL INTERNACIONAL Fruta representativa de nuestro país, el mango llegó de Asia con los españoles. Actualmente México ocupa la sexta posición como productor mundial de mangos luego de que en 2019 lograse un máximo de exportaciones, totalizando 450 mil 524 toneladas.

E

sta versátil fruta, además de sumamente nutritiva, es apreciada en todo el mundo por su sabor y delicadeza de textura. Se han popularizado variedades como el mango Manila, el número uno en la lista de favoritos por los consumidores. Su dulce sabor y textura suave sin fibras hace que sean inigualables. Su color amarillo canario y la finura de la pulpa los hace ideales para postres. Si se compran verdes, pueden ser perfectos para ceviches y cocteles que necesiten un toque de acidez. Otro tipo de mango muy buscado es el Ataúlfo ya que es suave y cremoso, con pulpa firme. Este mango se caracteriza por componerse de un 69% de pulpa dulce, 19 de cáscara y 8.5 de hueso o semilla. Además de ser muy dulce, a diferencia de otras variedades, no es ácido y posee muy poco contenido de fibra. Su cáscara tan firme lo convierte en un fruto muy resistente, pues soporta altas temperaturas; esto facilita su manejo y transportación después de la cosecha. La fruta es de un color amarillo canario y de forma pequeña y ovalada. Son ideales para comer rebanados. Kent es otro mango popular por su pulpa suave y fibras limitadas, ideal para acompañar ensaladas o para rebanar. De gran jugosidad y sabor, aportan un toque dulce a tus platillos. Son muy comunes en México, Ecuador, Perú y EE.UU. Para identificarlos, debes tener en cuenta su forma ovalada, su cáscara verde obscura con algunas partes de color rojo intenso. Sus temporadas altas son junio y agosto. Haden es otro mango muy que gusta mucho; su color rojo brillante y cáscara verde con matices amarillos y pequeños puntos blancos, lo hacen muy similar al Kent. Su sabor es muy dulce, con 90

un poco más de fibra que los anteriores. Es una gran opción para consumir en ensaladas, o platillos en frío.

PRODUCCIÓN Y MERCADOS EXTERNOS QUE PREFIEREN EL MANGO MEXICANO La producción del mango en nuestro país se ve beneficiada por la ventaja climática sobre otros países de centro y Sudamérica. Condiciones climáticas en las que alternen lluvias y sequías con duración mínima de un mes para que se pueda inducir la floración de la planta, son las ideales para el cultivo del mango. Este además requiere un suelo arenoso-arcilloso que otorgue a la planta una rápida penetración y anclaje de raíces. El incremento en las exportaciones se debe a la siembra de gran variedad de mango en nuestro país, con mayor demanda y aceptación por los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos, Canadá y Japón. Los estados con mayor producción de mango son Sinaloa, 397 mil 780 toneladas; Guerrero, 390 mil 751 toneladas; Nayarit, 322 mil 155 toneladas, y Chiapas, 268 mil 374 toneladas. Generando dos tercios del total producido nacionalmente. El mango mexicano actualmente se exporta a 28 países, sobresaliendo Estados Unidos y Canadá, quienes adquieren en conjunto el 98% de los envíos. Recientemente se ha reportado un alza en la demanda de los países importadores de mango del 35%, mientras que la solicitud del mercado nacional sólo representa un 19% de la producción. Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

91


Papa

CALIDAD EXTERNA E INTERNA DEL

TUBÉRCULO COSECHADO POR MAXIMINO MANZANO BECERRIL

La papa --Solanum tuberosum L.-- constituye el cuarto alimento de mayor consumo en el mundo y su producción a nivel mundial es de unos 380 millones de toneladas por año, según información estadística de la FAO de 2018.

E

s un tubérculo que muchos carbohidratos, por lo cual son una buena fuente de energía. Además, tienen el contenido más elevado de proteínas --en torno al 2.1% del peso del producto fresco-- de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos, y sus proteínas son de una calidad razonablemente buena, ya que sus aminoácidos corresponden a las necesidades humanas. Además, tienen abundante vitamina C: una papa mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, y contienen una quinta parte del valor recomendado diario de potasio. Con todo ello, la papa debería ser un importante elemento de las estrategias destinadas a proporcionar alimentos nutritivos a personas con dificultades para acceder a una buena alimentación. Es idónea para producirse donde la tierra es limitada y la mano de obra abundante, 92

condiciones que caracterizan a una gran parte del mundo en desarrollo. La papa produce un alimento más nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo importante. Hasta un 85% de la planta es comestible para las personas, en comparación con el 50% en el caso de los cereales. El crecimiento fenológico del cultivo de papa que se inicia con el brotamiento del tubérculo y finaliza con la madurez fisiológica del cultivo, que es cuando se inicia la cosecha. Durante su crecimiento y desarrollo, la planta de papa sufre una serie de eventos o fases a nivel de órganos vegetativos y reproductivos referidos a la aparición, transformación y caída de estos. El ciclo vegetativo del cultivo de la papa puede tener una duración de 3 a 7 meses dependiendo de la vaOctubre - Noviembre, 2021


Papa

Octubre - Noviembre, 2021

93


Papa riedad. Según la duración del ciclo vegetativo del cultivo las variedades de papa pueden ser precoces, semitardía y tardías. La duración del ciclo vegetativo de una variedad puede ser menor o mayor a su período normal debido a condiciones climáticas desfavorables, manejo agronómico inadecuado en las labores de riego --la deficiencia de agua retrasa la emergencia de las plántulas y produce una maduración precoz del cultivo--, fertilización --alta fertilización nitrogenada retarda el inicio de la tuberización--, entre otras. Dentro de los factores de calidad tenemos, la textura, el color y el sabor. El tubérculo de la papa es un producto con alto contenido de humedad, aprox. 70%-75%. Los carbohidratos de la papa incluyen el almidón, la celulosa, la glucosa, la sacarosa y la pectina, pero específicamente, los almidones de este tubérculo son la amilosa y la amilopectina en la proporción de 1:3. La papa, es por tanto, fuente de vitamina C, regular en niacina, tiamina, algo baja en vitamina A y riboflavina. El contenido en grasa de la papa es muy bajo, llegando a valores del 0.1% del peso fresco. Los oligoalcaloides, solanina y chacanina en dosis bajas son consideradas constituyentes normales de la papa. La papa en la alimentación animal no ha sido estudiada en forma tan profunda, a diferencia de los cereales y la yuca. Esto se debe posiblemente a que este tubérculo a menudo no presenta precios bajos que permitan su competitividad para uso de consumo animal. Es por ello, que se puede plantear la opción de utilizar a la papa, como sustituto de algún porcentaje considerable de otros productos de índole diferente como fuente energética en las dietas. En el sistema enzimático de la papa se pueden encontrar enzimas tales como, la amilasa, tirosinasa, fosforilasa, etc., donde la amilasa y fosforilasa forman azúcares durante el almacenamiento a bajas temperaturas. La decoloración y transformación posterior de la apariencia de la papa es realizada por la enzima tirosinasa.

llos inician su crecimiento horizontal en forma de ramificación lateral. Inicio de floración: durante esta fase aparecen los primeros botones florales. El pedúnculo floral y la inflorescencia crecen cuando el tallo principal ha finalizado su crecimiento e inicia la floración. Fase de plena floración: se inicia con la apertura de los primeros botones florales emitiendo flores. Existen variedades con abundante floración, así como también existen variedades que no florean. Tuberización: esta fase se inicia a partir del engrosamiento de los tubérculos ubicados en los estolones. Se da debido a la asimilación de los azúcares en forma de almidón. Maduración: se inicia cuando el follaje de la planta alcanza su máximo desarrollo. La planta está naturalmente madura cuando la mayor parte de las hojas muestran color amarillento, cuando ha perdido la totalidad de hojas o cuando no muestra follaje verde. El tubérculo de la papa es un tallo subterráneo modificado para el almacenamiento de almidón. La parte exterior del tubérculo se denomina periderma; viene luego una franja estrecha difícilmente visible que es la corteza, ambas secciones forman la cáscara. Además, tiene un tallo modificado que se ramifica hacia los ojos o yemas, denominado médula. El espacio entre la médula y la corteza esta relleno de un tejido conocido como parénquima vascular de almacenamiento, dicho tejido está separado en dos porciones por el anillo vascular. El tubérculo está constituido por aproximadamente 2% de cáscara, 75% a 85% de parénquima vascular de almacenamiento y de 14% a 20% de médula.

ATRIBUTOS DE UNA PAPA INDUSTRIALIZABLE Las tendencias en el desarrollo tecnológico, referido al procesamiento de la papa en las últimas décadas, es sin duda

FASES FENOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DEL CULTIVO DE LA PAPA Emergencia: referida a la aparición de las primeras hojas sobre la superficie del suelo. Formación de estolones: empieza cuando las yemas de la parte subterránea de los ta94

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

95


Papa importante, ya que ha orientado inversiones, procedimientos y equipos para acelerar el crecimiento de este segmento del mercado y mejorar la alimentación de la población de los países en desarrollo y desarrollados. El mayor desarrollo tecnológico en el procesamiento industrial de la papa, utilizando como indicadores la generación de patentes, ha sido el procesamiento de tubérculos para la elaboración de papas fritas, secado y obtención de almidón. Lo expuesto transcurrió entre los años 1970 y 1972, alcanzando su máximo nivel con una producción de 550 patentes anuales promedio, llegando a niveles mínimos en la década de los 90 con 190 patentes anuales. Los principales mercados que han desarrollado estas tecnologías son EE. UU., Alemania, Reino Unido, Suiza, Japón y otros.

Actualmente existe una tendencia hacia una alimentación más saludable, de ahí que la agricultura orgánica ha puesto mayor énfasis para satisfacer estos segmentos del mercado que se han producido. Por esta razón, y sumado al desarrollo tecnológico que ha sufrido este rubro, nace la inquietud de conocer si esta forma de cultivo es capaz de entregar un tubérculo con calidad industrial. Para apoyar lo mencionado anteriormente se planteó como objetivo general: evaluar el contenido de almidón en papas --Solanum tuberosum sp. Tuberosum cv. Desirée--, cultivadas en forma orgánica y convencional.

La industria de la papa exige un tubérculo de calidad, esto sí dependiendo del objetivo de procesamiento. Por esto, tubérculos destinados a papas fritas deben ser bajos en azúcares reductores y altos en materia seca, de esta forma se evitan colores y sabores desagradables y se economiza aceite al freír, además, deberán tener una forma alargada y un tamaño adecuado. Si el objetivo es la extracción de almidón, estas deben tener un alto contenido de materia seca, ya que existe una alta correlación entre el contenido de materia seca y almidón, además de un buen contenido de ácido fosfórico ya que este es el responsable de dar la viscosidad a este polisacárido, más aún cuando este se usa como ingrediente gelatinizante de otros productos, como es el caso de algunas jaleas a partir de almidón de papas. Cabe mencionar que la calidad de las papas se refiere tanto a parámetros externos e internos del tubérculo. Los primeros mencionan la forma, tamaño, “ojos superficiales”, daños mecánicos y de plagas; en cambio, los segundos están referidos a la composición química del tubérculo, ya sean azúcares totales, reductores, almidón, proteínas, entre otros.

La mayor diversidad genética de papa --Solanum tuberosum L.-- cultivada y silvestre se encuentran en las tierras altas de los Andes de América del Sur. La primera crónica conocida que menciona la papa fue escrita por Pedro Cieza de León en 1538. Cieza encontró tubérculos que los indígenas llamaban “papas”, primero en la parte alta de Valle del Cuzco – Perú, posteriormente en Quito - Ecuador.

CENTROS DE ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL TUBÉRCULO

El centro de domesticación del cultivo se encuentra en los alrededores del Lago Titicaca, cerca de la frontera actual de Perú y Bolivia. Casseres --1984-- manifiesta que la papa tuvo su origen en los Andes Sudamericanos, probablemente en el altiplano cerca del lago Titicaca. Las dos especies de papa que más se cultivan se reconocen como: Solanum tuberosum L.; para los tipos de día largo y Solanum andigena Juz.; para los tipos de día corto, aunque la separación por fotoperiodo no siempre es válida. De acuerdo con estos autores, en épocas remotas se distribuyeron plantas de los dos tipos originales de la región del Lago Titicaca, hacia el norte hasta Colombia y Ecuador y hacia el Sur hasta Chile. Hawkes --1978-- propone que, las papas fueron domesticadas partiendo desde las especies silvestres, creándose nuevas especies mediante diferentes cruzamientos naturales o dirigidos, que permitieron la formación de numerosas variedades.

El contenido de almidón de la papa es bastante variable y depende de las variedades

96

Octubre - Noviembre, 2021


PATROCINAD OR OFICIAL

¡TE ESPERAMOS! NAVE A

STAND 408 Y 410

Octubre - Noviembre, 2021

97


Todo de Riego

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS PARA SOBREVIVIR CONDICIONES

DE SEQUÍA CONSTANTE POR FEDERICO ORTEGA HERAS

El agua constituye el principal factor limitante del crecimiento de las plantas en la tierra, actuando como una fuerza selectiva de primer grado para la evolución y distribución de las especies vegetales.

E

l estrés por déficit hídrico o por escasez de agua se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no solo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés osmótico. De acuerdo con los requerimientos de agua, las plantas pueden ser consideradas como hidrófitas si están adaptadas a vivir total o parcialmente sumergidas en el agua --en general no toleran potenciales hídricos más negativos de -5 a -10 bares--; como mesófitas si están adaptadas a un aporte moderado de agua --en general no toleran potenciales hídricos más negativos de -20 bares-- y como xerofitas si están adaptadas a ambientes áridos --en general no toleran potenciales hídricos más negativos de -40 bares--. Las plantas a lo largo de su desarrollo experimentan algún grado de estrés por déficit hídrico. En los sistemas naturales, un déficit de agua puede ser el resultado de bajas precipitaciones, baja capacidad de retención de agua del suelo, excesiva salinidad, tempe98

raturas extremas frías o calientes, baja presión de vapor atmosférica o una combinación de estos factores. Por otro lado, una tercera parte de la superficie del planeta se considera como árida o semiárida, mientras que la mayoría de la superficie restante está sujeta a periodos temporales de déficit hídrico. Para responder al estrés hídrico, las plantas han desarrollando evolutivamente adaptaciones tanto a nivel morfológico como anatómico y celular, que les permiten vivir en condiciones de constante estrés hídrico. Las plantas que son capaces de adquirir más agua o que hacen un uso más eficiente de esta podrán tener resistencia al estrés por sequía. De esta manera, algunas plantas poseen adaptaciones tales como el desarrollo del metabolismo C4 y del metabolismo acido de las crasuláceas o CAM, que les permiten explotar ambientes más áridos. Así, en las plantas C4 hay una separación física entre el proceso de asimilación de CO2, que se produce en células del mesófilo y la reducción de este a carbohidratos que tiene lugar en otro tipo celular especializado --parénquima perivascular-- donde se acumula el CO2. En este metabolismo se genera una mayor concenOctubre - Noviembre, 2021


tración de CO2 en las células especializadas que puede estar en equilibrio con la atmosfera externa. Asimismo, el agua es el solvente más abundante y mejor conocido y, como tal, permite el movimiento de moléculas dentro y entre las células. Debido a sus propiedades polares, tiene gran influencia en la estructura y la estabilidad de moléculas tales como proteínas, polisacáridos y otras. Igualmente, la expansión celular y la integridad físico-química de la pared dependen del agua. Una lista de los procesos que son regulados por el volumen celular y la hidrodinámica incluyen, además de los mencionados, crecimiento y proliferación, exocitosis, endocitosis, cambios en la forma celular, señalización de hormonas, metabolismo, excitabilidad, migración celular, obtención de nutrientes, filtración

La disponibilidad de agua afecta la relación entre el crecimiento de la parte aérea y la raíz; la raiz continua su desarrollo mientras que la parte aérea deja de crecer por causa del estrés Octubre - Noviembre, 2021

de desechos, necrosis y apoptosis. Teniendo en cuenta la gran importancia del agua en las plantas, se puede considerar que una cantidad limitada o excesiva de agua para estas constituye un factor inductor de situaciones adversas o estresantes.

EXPANSIÓN FOLIAR, AUMENTO DEL CRECIMIENTO RADICULAR Y CIERRE DE ESTOMAS, MECANISMOS DE RESISTENCIA FISIOLÓGICA La regulación final de la osmolaridad, la tensión de la membrana y la presión hidrostática es crítica para el funcionamiento celular. El agua viaja desde las zonas donde el potencial hídrico es mayor --menos negativo-- hacia las zonas donde este es menor --más negativo--. El potencial hídrico se define según la ecuación: Ψw = p - s donde “Ψw”es el potencial hídrico; “p” es la presión de turgor o la fuerza hidrostática ejercida en la célula vegetal contra la pared celular y es de signo --+--, y “s” es la presión osmótica, que es una medida de la concentración de los solutos. La interacción del agua con los solutos disueltos en esta tiene un efecto negativo sobre el Ψw, ya que disminuye la cantidad de agua libre disponible en el sistema, por lo que se resta en la ecuación. La reducción en el valor del Ψw, consecuencia 99


Todo de Riego del crecimiento radicular. Otro mecanismo de resistencia a nivel fisiológico es el cierre de estomas, estructuras responsables de la mayor proporción de perdida de agua en las plantas. Esta respuesta esta mediada por la hormona ácido abscísico –ABA--. Las plantas también responden al estrés por déficit hídrico a nivel celular y molecular. Una de las principales respuestas al estrés hídrico es la modificación de la expresión génica, relacionada con la producción de enzimas clave en la vía de síntesis de osmolitos, proteínas con función protectora, enzimas antioxidantes, factores de transcripción y otras proteínas involucradas en las respuestas al estrés hídrico. de la interacción del agua con los materiales insolubles y las paredes, define al potencial mátrico, que no aparece en la ecuación por haberse comprobado empíricamente que su contribución al valor del Ψw es despreciable en la mayoría de los casos. El turgor es, según la ecuación, directamente proporcional al potencial hídrico. La principal fuerza motora que impulsa al agua en su viaje a la parte aérea es la perdida de agua en las hojas por transpiración. Esto supone que las hojas son los órganos de las plantas que presentan los potenciales hídricos más negativos. A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado diferentes respuestas y adaptaciones que les permiten sobrevivir en condiciones de constante déficit hídrico. Muchas de estas adaptaciones están relacionadas con una mayor capacidad de tomar agua o con un uso más eficiente de este recurso. Algunas plantas poseen adaptaciones como el desarrollo del metabolismo C4 y del metabolismo acido de las crasuláceas o CAM, que les permiten explotar ambientes más áridos. Cuando el déficit hídrico se desarrolla lentamente, las plantas pueden presentar respuestas de aclimatación que tienen efectos sobre el crecimiento, como la disminución de la expansión foliar y el aumento

Los osmolitos, principalmente compuestos orgánicos de bajo peso molecular, permiten el ajuste osmótico y facilitan la toma de agua por la planta. Entre las proteínas más importantes por su efecto protector potencial están las LEA --Late Embriogenesis Abundant Proteins-- y las que funcionan como antioxidantes. Se ha propuesto que las proteínas LEA protegen proteínas y membranas del daño debido a la deshidratación. Durante el estrés hídrico también se induce la expresión de varios factores de transcripción que median la respuesta de genes a estrés hídrico algunos de los cuales se unen a secuencias especificas en la región promotora de los genes. La sobreexpresión de muchos de estos genes en plantas de Arabidopsis y otras especies confiere tolerancia al estrés hídrico. La mayoría de estas respuestas están reguladas por el ácido abscísico, aunque también se han descrito vías de regulación independientes de esta hormona. El ABA está involucrado en el proceso de adaptación de la planta a diferentes tipos de estrés ambiental, y se ha comprobado que durante estos estreses los niveles de ABA se incrementan en los tejidos vegetativos. Esta relación llevo a proponer que el ABA es uno de los mediadores de dichas respuestas y que sus niveles en una planta pueden ser determinantes de su comportamiento frente a una condición de estrés. Estos niveles son modulados por un balance preciso entre la biosíntesis y el catabolismo de esta hormona. Aunque muchos genes que se expresan durante el estrés hídrico están regulados por el ABA, se ha encontrado que la expresión de algunos es total o parcialmente independiente de ABA. Esto podría sugerir la presencia de factores adicionales involucrados en la modulación de algunos genes durante estrés.

100

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

101


El Mundo está en Constante Cambio, ¿Te Gustaría hacer la Diferencia?,

Seamos parte de la Solución

Programa de Fertirriego a la Medida Nuestros Asesores Técnicos cuentan con el suficiente conocimiento para realizar una adecuada interpretación de los análisis de Laboratorio (Agua, Suelo, Sustrato, Tejido, etc.), con el firme propósito de elaborar un programa de Fertirriego adecuado a la variedad del cultivo y tipo de sustrato donde se establecerá.

Integración de Herramientas Un diagnóstico cuantitativo nos permite tomar mejores decisiones para prevenir, ajustar o corregir cualquier desbalance que pueda limitar el desempeño del cultivo. Por ello contamos con el conocimiento y las herramientas necesarias para: Interpretación de Análisis: Suelo, Agua, Tejido, etc. Elaboración de Soluciones Nutritivas. Manejo de herramientas de Monitoreo: Extracto Celular de Peciolo, Diagnóstico de Lisímetro, Medidor Fotosintético, Unidades Spad, etc.

Bio Estimulación Efectiva Stoller® cuenta con tecnología de vanguardia para mejorar los procesos productivos en condiciones adversas, tales como: heladas, granizadas, estrés térmico, fitotoxicidad, etc. Nuestra Biotecnología incrementa la expresión del potencial genético a través de: Reguladores de Crecimiento No sintéticos. Inductores de Resistencia Sistémica Adquirida. Manejo de Suelos Salino-Sódicos. Incremento de la Actividad Fotosintética.

Fuentes de Alta Eficiencia y Disponibilidad Nuestro portafolio de fertilizantes de Alta Especialidad brindan grandes ventajas al momento de preparar una Solución Nutritiva, se pueden dosificar en base a miliequivalentes o partes por millón, según la Conductividad Eléctrica que requiere el cultivo. Fertilizantes Altamente Hidrosolubles. Acomplejamiento orgánico de los metales. Ortofosfatos, Nitrógeno Amínico. Alta compatibilidad con diferentes fuentes.

Contáctanos para Recibir una Visita en Campo de Nuestros Asesores TécnicosOctubre en:- Noviembre, 2021

102


https://stollermexico.com/

Octubre - Noviembre, 2021

103


Todo de Riego

INDICADORES DE CRECIMIENTO Y

RENDIMIENTO DURANTE PERIODOS DE SEQUÍA

POR ESPERANZA GARCÍA PEREA

El suministro de agua es un factor crítico para la formación del aceite en el cultivo del girasol, Hellianthus annuus, particularmente en el periodo entre la formación de los capítulos florales y la maduración completa de las semillas.

S

i bien la planta tiene una resistencia notable a la sequía debido a su profuso sistema radicular y su alto poder de succión, con riegos suplementarios oportunos y suficientes produce una planta de mayor porte y mayor superficie foliar, factores que luego se traducen en un buen rendimiento. Adicionalmente, la falta de humedad del suelo puede afectar negativamente tanto el comienzo de la floración, así como el ciclo total del cultivo. El girasol consume importantes cantidades de agua, tanto en la época de crecimiento activo como sobre todo en la época de la for-

104

mación y proceso de llenado de las semillas, y los recursos de agua en el suelo determinan las mayores diferencias de tiempo y espacio de las cosechas, representando el factor de vegetación principal en las zonas con precipitaciones anuales insuficientes, el girasol demuestra gran adaptabilidad a las condiciones no favorables, así como gran resistencia a la falta de agua, en función del modo de utilización de estas menores cantidades de agua en el suelo, pero aunque el girasol es una planta resistente a la sequía, da producciones elevadas solamente cuando está bien abastecido de

Octubre - Noviembre, 2021


agua. Si la sequía es de larga duración y se manifiesta bien como insuficiencia de agua en el suelo o como baja humedad relativa, las plantas, aunque no mueren, tienen importantes modificaciones en el crecimiento, desarrollo y actividad funcional; la sequía en el suelo reduce la absorción de elementos nutritivos, influyendo de este modo en el crecimiento de la planta en cuanto al peso y altura. El estrés hídrico afecta al girasol disminuyendo su área foliar y acelerando la senescencia. Esto conlleva una disminución en la radiación interceptada por el cultivo que, unido a una menor tasa de fotosíntesis, hace que la producción de biomasa y, por tanto, los rendimientos, se reduzcan considerablemente. El estrés hídrico también afecta directamente a los órganos reproductivos, reduciendo el número de semillas por capítulo debido a una fecundación defectuosa o al aborto de flores. Asimismo, se produce un descenso en el contenido de aceite de las semillas. Durante los 40 a 50 días a partir de la siembra el girasol suele consumir entre el 20 y el 25% del total de agua necesaria para todo su ciclo y lo hace de la humedad disponible en las capas superiores, unos 40 a 50 cm, luego, durante la formación del capítulo y la floración, o sea, unos 30 a 40 días absorbe otros 40 a 50% del total, pero a profundidades intermedias (70-80 cm). Por último, para la fase de formación de frutos y semillas, que Octubre - Noviembre, 2021

dura 25 a 30 días, absorbe el 30 a 35% restante, a unos 100 a 120 cm de profundidad. Durante la maduración no requiere humedad sino, todo lo contrario, la mayor sequedad posible. Esta fase comprende los últimos 25 a 30 días del ciclo, antes de la cosecha. Es importante saber el efecto que tiene el riego sobre el ciclo del cultivo tanto a nivel de floración como de maduración, es decir, si el riego retrasa o adelanta la floración y la cosecha del cultivo, así como también conocer el efecto de diferentes intervalos de riego sobre la calidad nutricional del aquenio de girasol. Las plantas presentan tres subfases durante su crecimiento: aceleración temprana, fase lineal y fase de saturación para la maduración y en el caso del girasol --planta herbácea cuyo periodo desde su siembra hasta su cosecha es de 120 días--, este periodo se divide en cinco etapas: su establecimiento durante los primeros 20 días, temporada de desarrollo vegetativo de 01 mes, floración a los largo de 30 días, formación de rendimiento de 25 días y la madurez por 15 días, sin embargo, la biomasa disminuye progresivamente cuando la planta es sometida a altas concentraciones de plomo debido a la toxicidad del metal.

105


Todo de Riego que esta acumule la mayor cantidad de metales en sus tejidos con una alta tolerancia sobre los niveles presentes en el suelo, esta capacidad de acumulación se mide a través del factor de bioacumulación, FBC, y el factor de translocación, FT, en los diferentes tejidos. Si la planta acumula mayores cantidades en la raíz serán clasificadas como fitoestabilizadoras o exclusoras, pero si acumulan más en la parte aérea entonces serán denominadas fitoextractoras o acumuladoras.

FITOREMEDIACIÓN Y APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LA PLANTA Además la especie Hellianthus annuus existen muchos estudios sobre la conveniencia de usarla en el proceso de fitoremediación, ya que pueden estabilizar a los metales almacenándolos en los tejidos foliares y las raíces, debido a la presencia de grupos funcionales tanto en los exudados del vegetal que ayudan en este proceso. Por esta razón, es importante mantener un buen desarrollo de la planta durante el proceso de fitorremediación para

106

El girasol se utiliza para la alimentación humana y animal. Por esto, los organismos gubernamentales se interesan en esta oleaginosa y por la posibilidad de utilizarlo para producir aceite. El girasol puede usarse también para producir biocombustible, ya que el girasol muestra cierta tolerancia a la sequía y al calor. El estudio de las estructuras de las plantas permite detectar la variabilidad genética de las poblaciones de cada especie y la relación entre esta variabilidad y los factores ambientales, lo cual complementa las técnicas para el mejoramiento de los programas genéticos. El análisis del crecimiento de las plantas es una técnica viable para conocer las bases fisiológicas de la producción; destaca las influencias de las interacciones ambientales, genéticas y agronómicas. Esta técnica describe las condiciones morfofisiológicas de la planta en función del tiempo y los métodos para su uso se han documentado.

Octubre - Noviembre, 2021


Juntos más fuertes, juntos más resitentes. Nutrition

Fertilizante Inor gánico Líquido soluble Composición Garant izada ELEMENTOS Fósforo asimilable % p/p (P205) ...................... ....... 20 Potasio soluble (K20) ................................. ... 16 RSCO-002/I/17

CONTENIDO NETO:

1L

Fecha de fabricación Lote No. :

:

Fecha de caducidad: 2 años después de su fecha de fabricación. Distribuidor: NUFARM GRUPO MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Av. Moctezuma 3515 Local 5 Zona C Col. Ciudad del Sol ZAPOPAN, JALISCO, TEL: (33) 3121 4108 45050 HECHO EN CHILE

Grow a better tomorrow

Nufarm México Oficial

Octubre - Noviembre, 2021

Nufarm México Oficial

nufarm.com/mx/

107


Publireportaje

EVALUACIÓN DE AGROMIL®PLUS REACTMAX, AGROPLEX® B-MO Y AGROFOS® K EN EL AMARRE, CALIBRE Y CALIDAD DEL CULTIVO

DE MANGO VARIEDAD KENT

POR ROBERTO CHAVEZ BALLARDO AGROENZYMAS

INTRODUCCIÓN

El cultivo de mango (Mangifera indica) es considerado una de las frutas con alta demanda en el mundo ya que tiene una gran importancia alimenticia y económica. Actualmente México se encuentra entre los 10 principales países productores de mango a nivel mundial. En el año agrícola 2020 en México, se sembraron 204,642 ha, obteniendo una producción de 2,085,751 toneladas. El estado de Sinaloa destaca como el principal productor de mango con una produc- ción de 410,147 toneladas, generando con ello 19.7 % de la producción a nivel nacional, además, esta región se caracteriza por producir frutos de calidad, ya que las condiciones climatológicas y la calidad del suelo de cultivo favorecen su desarrollo, lo que permite atender la demanda nacional y de exportación a países como Canadá y Estados Unidos de Norte América (SIAP, 2020). El manejo agrícola de los huertos de mango es conocido, sin embargo, se puede mejorar su producción adecuando las condiciones del cultivo, comúnmente se opta por un buen manejo en la nutrición y la aplicación de reguladores de crecimiento y bioestimulantes para el aumento de la productividad. Existen antecedentes de la utilización de los biorreguladores de crecimiento como una de las herramientas importantes en las practicas frutícolas ya que permite incrementar la calidad, el valor del producto y facilitar su expendio en el mercado, por lo que en los últimos años se ha fomentado el uso de citocininas para controlar el cuaje y mejorar el tamaño, el color y la forma de los frutos (Sebastián et al., 2019).

OBJETIVO

Evaluar la eficacia de Agromil®PLUS ReactMax, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K en el amarre, calibre y calidad del cultivo de mango variedad kent.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se inició el día 27 de marzo 2021 en una huerta de el empaque La Pedregoza ubicada en El Rosario, Sinaloa, México, quien cuenta con más de 600 ha de producción de mango. El trabajo se realizó en un huerto comercial de árboles de mango variedad kent, los cuales tenían 12 años. Los tratamientos aplicados en los árboles se muestran en el cuadro 1, además de un testigo que consistió en el manejo convencional del productor y dichos tratamientos fueron asperjados sobre la superficie de los 108

árboles hasta humedecer a punto de goteo con una aspersora montada al tractor (imagen 1). Cuadro 1. Tratamientos aplicados en arboles de mango variedad kent. TRATAMIENTO

1

2

DOSIS

OBJETIVO

Agromil®PLUS Agroplex® B-Mo

1 ml/L de agua 1 ml/L de agua

Amarre y tamaño de fruto

Agromil®PLUS Agrofos® K

1 ml/L de agua 300 gr/100 L de agua

Crecimiento y calidad de fruto

Testigo

Aminoácidos 5%, Potasio 15 %, nitrógeno 3% (2 L/ha) Aminoácidos 9 %, Boro 5 %, Molibdeno 0.1 % (150-300 ml/100 L)

Imagen 1. Aplicación del tratamiento sobre la superficie de los árboles de mango.

La primera aplicación se realizó el día 27 de marzo 2021 en etapa de floración y amarre de los primeros frutos y una segunda aplicación 40 días después para el engorde y calidad del fruto. Las variables evaluadas fueron: amarre de frutos, peso y calibre de frutos lo cual fue medida con una escala manejada en empaque La Pedregoza (Cuadro 2) la muestra consistió en 50 kg de fruto tomados al azar en cada tratamiento, calidad de exportación se midió de acuerdo con estándares establecidos en el empaque, grados brix con la ayuda de un refractómetro digital HI96800 de Hanna y el rendimiento total de 15 árboles toma- dos al azar. Octubre - Noviembre, 2021


Publireportaje Cuadro 2. Escala de calibres en cajas de 4 kg de mango kent. CALIBRE

PESO (gr)

7

500 - 570

8

450 - 500

9

400 - 450

10

380 - 400

11

350 - 380

Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico y aquellos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad se les realizo análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤ 0.05).

se observaron con un mayor tamaño y uniformidad y por lo tanto un mayor peso en comparación con los frutos de árboles testigo (cuadro 3 y 4). Esto se relaciona a la función de las citocininas presentes en Agromil Plus ya que al aumentar el número de células en el fruto se le dará un mayor potencial de llenado, más consistencia y peso por fruto, así como una uniformidad de frutos superior. Por otro lado, el potasio presente en Agrofos® K también desempeña funciones fundamentales en el llenado y calidad de los frutos.

RESULTADOS Amarre de frutos Cabe indicar que los árboles de mango al encontrarse ante situaciones que le generan algún estrés (vientos, altas temperaturas, riegos, etc.) se propicia lo que es el aborto tanto de flores como de frutos, sin embargo, se observó que en los árboles que fueron tratados con Agromil®PLUS y Agroplex® B-Mo mostraron mayor cantidad de frutos amarrados que en comparación con los árboles testigo (imagen 2 y 3). Dicha diferencia se puede deber a la acción de la citocinina presente en el Agromil plus, ya que se ha demostrado que al aumentar la tasa de división celular ya sea en flores o frutos en formación se mejora la calidad y se obtiene un mayor potencial de amarre y desarrollo de frutos. Por otro lado, El boro presente en Agroplex® B-Mo también desempeña una función fundamental en el proceso de polinización y cuajado de frutos.

Imagen 4. a) Peso de frutos testigo. b) Infuencia del tratamiento sobre el peso de fruto a los 100 días después de la primera aplicación.

a)

b)

Imagen 5. Infuencia del tratamiento en la uniformidad y aumento en tamaños de frutos de mango kent a los 100 días después de la primera aplicación, en compa- ración con frutos testigo.

Imagen 2. a) Amarre de frutos en árboles testigo, b) Efecto de AgroCuadro 3. Porcentaje de calibre de fruto con tratamiento en mil®PLUS y Agroplex® B-Mo en la cantidad de frutos de mango kent amarrados en arboles a los 50 días después de la primera aplicación (b). muestra de 50 kg de mango kent.

b) Imagen 3. a) Amarre de frutos en árboles testigo, b) Efecto de Agromil®PLUS y Agroplex® B-Mo en la cantidad de frutos de mango kent amarrados en arboles a los 50 días después de la primera aplicación.

Peso y calibre de frutos Los resultados obtenidos en el peso y calibre de frutos se muestran en la imagen 4 y 5. Los frutos que fueron tratados con Agromil®PLUS, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K Octubre - Noviembre, 2021

CALIBRE

RANGO PESO (gr)

FRUTOS (113)

%

7

500 - 570

23

20.4

8

450 - 500

30

26.5

9

400 - 450

37

32.7

10

380 - 400

9

8

11

350 - 380

6

5.3

Rezaga

≤ 350

8

7.1

Cuadro 4. Porcentaje de calibre de fruto testigo en muestra de 50 kg de mango kent. CALIBRE

RANGO PESO (gr)

FRUTOS (132)

%

7

500 - 570

4

3.1

8

450 - 500

16

12.1

109


Publireportaje CALIBRE

RANGO PESO (gr)

FRUTOS (132)

%

9

400 - 450

33

25

10

380 - 400

30

22.7

11

350 - 380

23

17.4

Rezaga

≤ 350

26

19.7

Calidad de exportacion Los resultados obtenidos en la calidad de los frutos de mango kent con la aplicación de los tratamintos se muestran en la imagen 4 y 5. Se logro observar que los arboles de mango que fueron tratados con Agromil®PLUS, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K mostraron un aumento en los indices de calidad como mejor tamaño, peso de frutos y coloracion del chapete, donde, en la muestra de 50 kg (113 frutos) mostro mayor calidad de exportacion al mercado japones con un 50.9 %, mientras que en la muestra de 50 kg (132 frutos) de los arboles testigo mostraron menor calidad al mercado japones con un 30 % (cuadro 5). El aspecto visual es uno de los factores principales utilizados por el consumidor al momento de comprar un producto; y el color es una parte importante del aspecto visual, que además se utiliza en muchos estándares de clasificación como criterio de calidad lo que favorece la exportacion a mercados extranjeros como por ejemplo el japones. Cuadro 5. Porcentaje de calidad de exportacion en mango kent a E.U.A y Japon. TRATAMIENTO

FRUTOS (50 kg)

CALIDAD E.U.A (%)

CALIDAD JAPÓN (%)

Agromil®PLUS y Agrofos® K

110

49.1

50.9

Testigo

130

70

30

Grados brix La variable grados brix presento aumento en los frutos de mango que fueron tratados con Agromil®PLUS, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K (imagen 6). Los rangos fluctuaron en 17.8 para frutos tratados y 16.9 para frutos testigo lo que significó un aumento del 5.4 % (cuadro 6). Cuadro 6. Influencia del tratamiento sobre los grados brix de frutos de mango variedad kent. TRATAMIENTO

GRADOS BRIX 100 ddpa

Agromil®PLUS y Agrofos® K

17.8 a

Testigo

16.9 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

Imagen 6. a) Grados brix en frutos de árboles testigo. b) Efecto del tratamiento en los grados brix de frutos de mango a los 100 días después de la primera aplicación.

Rendimiento La cosecha de mango se realizó a los 100 días después de la primera aplicación de los tratamientos, tomándose como referencia el conteo total de kg en una muestra de 15 árboles tomados al azar en cada tratamiento y se pudo observar un aumento en el rendimiento de los árboles que recibieron la aplicación con Agromil®PLUS, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K. Los rangos fluctuaron en 1225 kg para frutos tratados y 850 kg para frutos testigo lo que significó un aumento del 44.1 % (cuadro 7). Esto se relaciona a la función de las citocininas presentes en Agromil®PLUS ya que al aumentar el número de células en el fruto se le dará un mayor potencial de llenado, más consistencia y peso por fruto, así como una uniformidad de frutos superior y a los complementos foliares que también actúan en el amarre y crecimiento del fruto. Cuadro 7. Influencia del tratamiento sobre el rendimiento de frutos de mango variedad kent. TRATAMIENTO

NUMERO DE JABAS 15 ARBOLES

RENDIMIENTO (KG) 15 ARBOLES

Agromil®PLUS, Agroplex® B-Mo y Agrofos® K

49 a

1225 a

Testigo

34 b

850 b

*ddpa: días después de la primera aplicación de tratamientos. Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤ 0.05), según la prueba de Tukey.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación de Agromil®PLUS ReactMax en dosis de 1 ml/L de agua en conjunto con Agroplex® B-Mo y Agrofos® K mostraron un mayor potencial de amarre de frutos en los árboles, así como también, mostraron un aumento en los indices de calidad como mejor tamaño, peso de frutos y coloracion del chapete lo cual son aspectos importantes en los criterios de calidad para exportación a mercados extranjeros como E.U.A y Japón. Por otro lado, también se presentó un incremento del 44.1 % el rendimiento de los frutos de mango.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Sr. José Alfredo Arce Llamas y al empaque La Pedregoza ubicada en El Rosario Sinaloa por la ayuda y cooperación en la realización de este trabajo, de igual manera, el agradecimiento al ing. Luis Felipe Gutiérrez Castro por todo el apoyo brindado.

Literatura citada

Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2020. Avances de siembras y cosechas, año agrícola 2020. Sebastian K., M. S. Arya, U. R. Reshma, S. J. Anaswara and S. S. Thampi (2019). Impact of plant growth regulators on fruit production. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences 8:800814, https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.802.092

110

Octubre - Noviembre, 2021


Octubre - Noviembre, 2021

111


Vid

LA ENFERMEDAD DE

PIERCE CONTINÚA DESAFIANDO CULTIVOS POR JOSÉ ALEJANDRO YÁÑEZ SOSA

Aunque actualmente la enfermedad está confinada en zonas productoras, el hecho es que se podría extender a zonas libres, convierténdose en una amenaza potencial para el total de la vitivinicultura en México al poner en riesgo la producción de 28 mil 940 ha que producen un promedio anual de 375 mil 298 T de fruta, con valor de producción estimado de 7 mil 093 millones de pesos y un rendimiento promedio por hectárea de 13.94 T.

X

ylella fastidiosa --bacteria fitopatógena que cuenta con un gran rango de hospederos-- está presente en vid en las zonas vitivinícolas de Parras de la Fuente, Coahuila, Valle de Guadalupe, Baja California Sur y Ezequiel Montes, Querétaro, y es causante de la enfermedad de Pierce. El principal vector es la chicharrita de alas cristalinas, Homalodisca vitripennis. De hecho se estima que está presente en más de 300 plantas de diferentes familias taxonómicas. Causa enfermedades en varios cultivos de importancia incluyendo: vid (Vitis vinífera), café (Coffea arabiga), olivo (Olea europea), varias especies de cítricos, almendro (Prunus dulcis), laurel de flor (Nerium olean-

112

der), entre otros. Se ha encontrado de forma latente en hospederos asintomáticos tales como artemisa (Artemisia douglasiana) y zacate pata de gallo (Echinochloa cruz-galli), los cuales sirven como reservorio. Como síntomas iniciales en vid, las hojas presentan escaldados y quemaduras, que pueden llegar a ocupar hasta la mitad

Octubre - Noviembre, 2021


de las hojas; la escaldadura comienza en los márgenes y avanzan de manera concéntrica hacia el punto de inserción del pecíolo. Años después de la infección, las plantas producen sarmientos que crecen irregularmente y presentan manchas color café, maduran tardíamente y presentan entrenudos cortos. En México, actualmente no existe información suficiente acerca de vectores potenciales y hospederos secundarios que actúen como reservorio y fuente de inóculo, por lo tanto no son tomados en cuenta en programas de control y erradicación de la enfermedad, haciendo cualquier medida fitosanitaria ineficaz. Una forma simple y eficiente de detectar a X. fastidiosa en posibles insectos vectores y en hospederos secundarios, es mediante la extracción de ADN y pruebas de PCR, utilizando primers específicos para X. fastidiosa. Las pruebas de PCR permiten detectar de manera oportuna a X. fastidiosa en plantas permitiendo el desarrollo de estrategias de control dirigidas a insectos y plantas donde se haya detectado a X. fastidiosa, lo que permitiría mejorar las medidas de control y contención de la enfermedad de Pierce. Xylella fastidiosa es una bacteria gram-negativa, estric-

Octubre - Noviembre, 2021

tamente aerobia, limitada al xilema, con un crecimiento óptimo de 26-28° C , en forma de varilla alargada (bacilo), no flagelada, que no forma esporas, con medidas de 0.4 a 0.5 μm de diámetro y de 1 a 5 μm de longitud. Su movimiento en la planta es normalmente de arriba hacia abajo, pero también puede moverse hacia arriba. El movimiento ascendente de la bacteria es posible por la presencia de un pili largo de tipo IV (motilidad espasmódica), mientras que los pili de tipo I desempeñan el papel de formadores de biofilms y agregación de células. En estadios avanzados de la infección, estos biofilms que bloquean la savia, están presentes tanto en la planta huésped como en el intestino anterior de los insectos vectores. X. fastidiosa fue descrita adecuadamente en 1987 en EUA como la causante de la enfermedad de Pierce de la vid (Vitis vinífera) observada en 1884 y como la causa de la enfermedad falsa del durazno (Prunus persica) que se observó en 1890 en EUA; además de ser causante de la clorosis variegada de los cítricos en Brasil observada en 1993. También, se encontró que la bacteria causa un sinnúmero de enfermedades llamadas "quemaduras de hoja" en durazno (Prunus domestica), arce (Acer sp.), nogal (Carya illinoinensis), café (Coffea arabica), mora roja (Morus rubra), laurel de flor

113


Vid una muerte regresiva y crecimiento anormal, terminando eventualmente en la muerte del hospedero. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1892 al sur de California donde fue responsable de la destrucción de una extensa área de viñedos En el Valle Central de California, se observó la enfermedad en 1917 y de 1933 a 1940 una epidemia devastó muchos distritos. En 1997 se detectó en Temecula, California en EUA. En México, la enfermedad de Pierce se detectó en 1980 en viñedos de Baja California Norte y en 1995 se encontró afectando viñedos en el Valle de Guadalupe, Municipio de Ensenada, Baja California. Actualmente, se encuentra presente y confinada en plantaciones de vid en los Municipios de Ensenada, Baja California, Parras de la Fuente, Coahuila y en Ezequiel Montes, Querétaro. (Nerium oleander), álamo (Platanus occidentalis), encino (Quercus sp.) y olmo (Ulmus americana). Los síntomas que presentan las plantas infectadas por X. fastidiosa generalmente se manifiestan primero en algunas hojas, luego en casi todo el follaje. El área afectada está delineada por un estrecho halo clorótico que se vuelve especialmente claro en otoño. Se presenta defoliación prematura y malformación en hojas nuevas. Los frutos crecen anormalmente, los tallos pueden mostrar decoloración interna y externa, en algunos casos ocurre

Los primeros síntomas son el secado repentino de los márgenes de las hojas, estas partes se vuelven marrones necróticas y los tejidos circundantes adquieren una coloración amarillo-rojiza. Las hojas quemadas generalmente caen desde el extremo distal basal y no desde el pecíolo, dejando los pecíolos desnudos pegados a las ramas. La enfermedad de Pierce, puede confundirse con otros trastornos tales como toxicidad por sal, o por deficiencia de boro, cobre o fósforo. En etapas posteriores, se observa defoliación, brotes pequeños, momificación de los frutos, reducción y atrofia de crecimiento de la planta, baja producción y finalmente la muerte.

PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA ENFERMEDAD EN OTROS PAÍSES Y CULTIVOS La clorosis variegada de los cítricos (CVC) causada por Xylella fastidiosa subsp. pauca ha ocasionado pérdidas importantes en Brasil y en el distrito de Misiones, Argentina, actualmente representa un riesgo latente para la citricultura en Sudamérica. Se ha descrito como la enfermedad más destructiva de la naranja dulce. En Brasil, su rápida dispersión, ha hecho que se vean afectados 1.8 millones de árboles. La rápida dispersión de esta enfermedad a través de los huertos y el gran daño que 114

Octubre - Noviembre, 2021


causa, tienen como resultado pérdidas económicas de aproximadamente 150 millones de dólares al año para los productores e industria de jugos en el Estado de São Paulo, que es la región citrícola más importante de Brasil. Los últimos estudios acerca de la diseminación de CVC en el estado de São Paulo, muestran que la proporción de plantas infectadas aumentó de 22 % en 1996 a 43 % en 2005. Los síntomas de la CVC comienzan por una clorosis parecida a una deficiencia nutrimental de zinc que suele ocurrir en las ramas terminales. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz hay presencia de clorosis. Cuando la enfermedad se extiende, las hojas nuevas son de menor tamaño y presentan una curvatura hacia arriba y se produce una marchitez en ramas; los frutos reducen su tamaño notablemente y su cascara se endurece. El árbol una vez infectado con el patógeno se vuelve improductivo al cabo de tres años y el crecimiento se reduce considerablemente. Los árboles jóvenes son más susceptibles, respecto a los árboles con edades mayores a diez años. Los síntomas se manifiestan con mayor intensidad e incidencia en los climas cálidos. X. fastidiosa se detectó por primera vez en plantas de café mediante pruebas ELISA y PCR en São José do Rio Octubre - Noviembre, 2021

Preto, São Paulo en 1995 y se demostró que era el agente causal de la crespera de las hojas de café (cofee leaf scorch, por sus siglas en inglés CLS). La enfermedad se ha encontrado en todas las áreas productoras de café de Brasil. Su importancia económica no ha sido cuantificada en general, pero en São José Do Rio Preto, Estado de São Paulo, la enfermedad redujo la producción de café en un 30% en algunas plantaciones. Los síntomas en las plantas de café incluyen entrenudos cortos, pérdida prematura de hojas viejas, hojas deformadas amarillas, quemadura apical y marginal de la hoja; reducción de tamaño y cantidad de fruta y retraso general del crecimiento.

Informes oficiales de SENASICA han detectado brotes de la enfermedad de Pierce en los municipio de Ensenada, Baja California, Parras De La Fuente, Coahuila y en Ezequiel Montes, Querétaro 115


ENTREVISTA A

LUIS EDUARDO GONZALEZ CEPEDA (Presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C.) Cada vez más conocido a nivel nacional, por el impacto que tiene en la productividad del campo, economía del país y bienestar de 6 millones de trabajadores agrícolas, el tema del uso del glifosato tiene una relevancia estratégica para la seguridad alimentaria de México.

E

l 31 de diciembre pasado, el gobierno publicó un decreto que ordena la reducción “gradual” del herbicida más utilizado en el mundo, hasta lograr su prohibición en 2024 y faculta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, para coordinar investigaciones que permitan producir alternativas al glifosato, el herbicida más eficaz y con los menores niveles de toxicidad en el mercado. De este y otros temas hablamos con el Ing. Luis Eduardo González Cepeda.

Con el inicio de la actual administración, en diciembre de 2018, ¿esperaba la Industria acciones tan restrictivas en materia de herbicidas? La política regulatoria no ha cambiado con este gobierno, es muy estricta en materia de plaguicidas, para contar con los más altos niveles de seguridad, sin embargo, nos sorprenden las acciones en contra de su uso, como es la prohibición de importación de glifosato o aún mas, la lentitud para autorizar nuevos registros o renovar los existentes, situación que genera cuellos de botella en la disponibilidad de insumos para la agricultura. Este desconcierto, se acentúa si vemos la importancia del sector agroalimentario para el país: superávit del sector por más de 11,400 millones de dólares y 40,000 millones de dólares anuales en exportación de alimentos, mientras que el PIB del país con todo y pandemia decreció 8.5%. el año pasado.

116

¿Qué explicación tiene la Industria de Protección de Cultivos sobre esta contradicción de la política del gobierno?

Al parecer existe en el gobierno una difícil coexistencia de dos grandes grupos de funcionarios. Por ejemplo, en SADER, y aquí incluyo al secretario Villalobos, se tiene experiencia y conocimiento técnico de la problemática del campo. Pero en otras dependencias que tambien inciden en la regulación del uso de herbicidas, como es la autorización de importaciones (SEMARNAT) y el registro de nuevas moléculas (COFEPRIS), o el propio CONACYT, nos encontramos con una visión distinta, romántica e ideologizada: el campo es una gran milpa que debe cultivarse con lo que llaman técnicas agroecológicas. Nosotros, como industria no estamos en contra de estas técnicas, simplemente les hemos hecho saber, por diferentes vías, que por esa ruta no se garantiza la productividad del campo, y con ello, nos alejamos de la meta de autosuficiencia alimentaria. ¿Las autoridades les ofrecieron evidencia del impacto negativo que el glifosato tiene sobre la salud y medio ambiente?

No. El CONACYT, se remite a un dossier en el que cita artículos e investigaciones que supuestamente prueban los efectos nocivos del glifosato, pero una revisión a fondo de ese documento nos demuestra el poco rigor con el que se realizó. Tenemos artículos del periódico “La Jornada”, de Greenpeace e inclusive de una supuesta investigación de gente de la Universidad de Guadalajara que tambien remite a una nota periodística. El estudio simplemente no está publicado en ningún lado y, por supuesto, no está disponible, cuando debería estarlo al estar financiado con fondos públicos. Hemos tratado de localizarlo preci-

Octubre - Noviembre, 2021


¿Cuál es la estimación de la Industria del impacto que tendría la prohibición del uso del glifosato? Alto, paulatino y continuo. Las regiones más productivas del país, con sistemas de riego, mecanización y tecnología absorberán de mejor manera el impacto de la falta de glifosato que las regiones con menores rendimientos, más atraso y más vulnerables. En términos generales, resumo así: primero, un aumento estimado en costos de producción, al menos de 300% por hectárea; segundo, reducción en la producción de cultivos entre 20% y 40% y tercero, los menores rendimientos en el agregado obligarían al país a mayores importaciones.

samente para conocer el fundamento de sus conclusiones, pero todo indica que estas “referencias científicas” son una fachada para justificar posturas contra el glifosato. Además, le hicimos saber a la titular de CONACYT que incluyera, en su repositorio de investigaciones el estudio más reciente y completo de la Unión Europea, más de 11 mil páginas, y que concluye que el glifosato no es cancerígeno, pero que sorprendentemente descartó, sin más, nuestra sugerencia. En la Industria nos hemos preguntado de dónde han sacado la evidencia del daño a la salud de los plaguicidas. Las cifras de la Secretaría de Salud nos dicen que las muertes por exposición a plaguicidas, no solo glifosato, fueron de 96 muertes en 2019, su última información disponible y misma cifra que en 2018. En 2017, hubo 86 decesos y en 2016, 100. ¿Con estas cifras quieren justificar la prohibición de glifosato? Es absurdo. Por otro lado, vemos con mucha preocupación la proliferación de productos ilegales y piratas en el mercado, a lo que se suma una caída significativa en sus aseguramientos: en 2016, se aseguraron más de 26 mil toneladas, en 2017, la cifra subió a 42 mil toneladas, pero a partir de 2018 vemos una caída notable de poco más de 3 mil 400 toneladas, y en 2019 la cifra bajó más: se confiscaron solo 298 toneladas y el año pasado solo 108 toneladas. Así que la justificación de prohibir el uso de plaguicidas no tiene ningún sustento.

Qué espera la industria en el mediano plazo? ¿Cuál es su perspectiva de la situación en el campo? Esperamos que los funcionarios recapaciten. Hace días SADER informó que en los primeros tres años de este gobierno, las cosechas agrícolas (hortalizas, frutas y granos) han caído un 25%, mientras las importaciones de productos del campo han aumentado rápidamente. Si queremos la autosuficiencia alimentaria, el gobierno al menos debe eliminar los cuellos de botella en los trámites de registros en COFEPRIS, para tener así opciones productivas más eficientes y de menor impacto ambiental para los agricultores, y aquí cito al español Pedro Gallardo, vicepresidente del Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias: los herbicidas son «las medicinas de las plantas y no disponer de ellas es como tener una farmacia vacía». En México no podemos darnos el lujo de dejar al campo sin medicinas, y menos cuando tenemos que asegurar la alimentación de 126 millones de personas.

Si el CONACYT es el responsable de encabezar la investigación para encontrar alternativas al glifosato, ¿ve la industria que CONACYT tenga la capacidad y los recursos para hacerlo? No tenemos la certeza de que así sea. Te pongo en perspectiva: Bayer, tiene un plan a 9 años en el que invertirá más de 5 mil millones de dólares para encontrar una alternativa al glifosato, mientras que este año el CONACYT tiene un presupuesto total para toda su operación de 1.5 mil millones de dólares: Queda claro, no se tienen ni los recursos, ni el tiempo, ni capacidades a juzgar por el dossier que publicó sobre el glifosato. Octubre - Noviembre, 2021

117


Semillas

SEMILLA MEJORADA MÁS ACCESIBLE PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO MEXICANO

E

l Programa Nacional de Semillas es un instrumento jurídico que además de fomentar el uso de semillas mejoradas y nativas contribuye a que los agricultores prefieran las semillas certificadas, de acuerdo con lo explicado por Mario Puente Raya, director Ejecutivo de AMSAC, Asociación Mexicana de Semilleros. Ha dicho también que de esta manera es posible garantizar que la semilla reúne las características que ostentan las etiquetas, con los porcentajes de germinación declarados

118

y el nivel de calidad física y fisiológica, o si es la variedad que se está vendiendo. En otras palabras, que cumplan con todos los requerimientos que establece la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. Para lograr el propósito de incrementar el uso de la semilla certificada en México, la AMSAC ha establecido un convenio con el SNICS, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. “Estamos tratando de que la cadena de producción se integre más

Octubre - Noviembre, 2021


y que la semilla que se utilice para la producción de este grano sea certificada”. El Programa Nacional de Semillas 2020-2024 indica que en 2017 el SNICS certificó semilla de 19 cultivos y la mayor cantidad se concentró en trigo, maíz, avena, papa, soya y frijol. No obstante, los volúmenes producidos son insuficientes para cubrir la superficie sembrada, ya que el porcentaje de cobertura mayor es 97 por ciento para soya, 83 por ciento para trigo y 49 por ciento para arroz. El documento oficial agrega que el proceso de certificación de semillas se ha incrementado a frutales y en un futuro inmediato a ornamentales, aunque también resalta que en cultivos como sorgo no se está produciendo semilla certificada en el país. “Todo esto indica que existe una gran área de oportunidad y se requiere fomentar la transferencia de nuevas variedades y producción de semilla calificada que garantice el mantenimiento de la calidad genética y fisiológica”.

PROTECCIÓN INTELECTUAL DE LAS VARIEDADES CULTIVABLES, LA PRIORIDAD Para incentivar la inversión en investigación y desarrollo en México, la SADER, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, subraya que un elemento fundamental es la protección intelectual de variedades vegetales, la cual puede ser en dos modalidades: Derechos de Obtentor que otorgan la exclusividad de uso por 15 o 18 años, dependiendo del cultivo, o la inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, primer requisito para aquellas variedades que ingresan a los programas de producción de semilla certificada. Puente Raya afirma que en México solamente el cinco por ciento de la semilla que se siembra es certificada. “Es de sorprenderse, sin embargo, se está trabajando para que incremente el porcentaje y se obtenga mejor calidad de grano y que la industria que lo consume conozca ese nivel de calidad, lo premie y lo pague mejor. Cuando tienes un incentivo como es el precio que reconoce un producto

Octubre - Noviembre, 2021

de calidad, eso mueve a toda la cadena y es la forma en la que se puede incrementar la producción de alimentos en el país. Entonces, si no se reconoce primero a la propiedad intelectual y luego la calidad de los productos, difícilmente habrá inversionistas que quieran trabajar de manera formal en este sector, y por eso caemos en la dependencia alimentaria que lamentablemente hoy tenemos del exterior”. De acuerdo con el Programa Nacional de Semillas 20202024, publicado el 28 de diciembre de 2020 en el DOF, Diario Oficial de la Federación, la semilla es el insumo fundamental en las cadenas agrícolas del maíz, frijol, frutales y hortalizas. El valor del mercado de semilla en México se estima en 1,000 millones de dólares anuales y existen más de 600 empresas de tipo social y comercial en programas de producción de semillas certificadas. La semilla en categoría certificada requerida por la superficie agrícola del país es de aproximadamente 600,000 toneladas por año agrícola. Una cuarta parte del mercado lo constituyen las semillas de hortalizas. Según el SNICS, las 2,861 variedades inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales corresponden a 78 especies, no obstante, el maíz representa más del 50 por ciento, seguido del sorgo, trigo y frijol. De este número acumulado de variedades inscritas, en 2018 se certificó semilla de 14 especies (18 por ciento), principalmente maíz (284 variedades), trigo (70) y frijol (17). Tomando como ejemplo el maíz, se observa que se encuentran inscritas 1,645 variedades, de las cuales solo se certifican 284, de tal forma que, aunque se tiene una amplia gama de posibilidades para el agricultor, la cultura de utilizar semilla certificada aún es baja.

119


¡Vaya que son

suculentas!

Cabuches, garambullos, pitayas... Las cactáceas tienen mucho que poner en el plato Más allá de nopales y tunas, las cactáceas ofrecen a la cocina hojas, tallos, lores y frutos. Son los grupos indígenas quienes, desde la época prehispánica, han sabido aprovechar sus beneficios incluyéndolos en la dieta.

NO LO CONSUMAS

Las biznagas o tallos toneliformes, que llegan a medir entre uno y dos metros y de donde se extrae el acitrón, están en peligro de extinción. tardan 50 años en crecer, así que mejor evita este ingrediente en tus recetas.

DESCUBRE TODO SU POTENCIAL GASTRONÓMICO De entre las lores, son conocidas las de la cruceta, la del garambullo y la de los nopales, que se comen en guisos o capeadas.Los cabuches, botones del género Ferocactus, sumamente apreciados, pueden encontrase en conserva. Si de frutos se trata, a tunas y xoconostles, se suman pitayas, pitahayas, jiotillas, guamuchis, garambullos y chilitos (muy pequeñitos, de color rosa y sabor agridulce), utilizados para elaborar aguas frescas, paletas, nieves, mermeladas y hasta licores. Todos los nopales -tallos de distintas especies- son comestibles. Aunque se cultivan en Asia, África, Europa, es en México donde hay mayor diversidad. Su sabor, cantidad de espinas y mucílago varía según la especie. Otro tallo comestible es la llamda cruceta -tiene cuatro costillas y al cortarse forma una cruz-, que pertenece a una cactácea columnar común en selvas y bosques. Se consume cocida o cruda. Las hojas laminares son usadas como verduras en guisos y ensaladas. Su sabor es acidito, más suave que el del nopal y también hay presencia de mucílago.

120

Octubre - Noviembre, 2021


PROTECTOR GUARDIOR

DEFENSOR “Adaptado a ciclos largos de producción” CARACTERÍSTICAS

RESISTENCIAS

• • • • •

HR: Vd:0(US:1) • Va:0(US:1) For ToMV:0,1,2 • Fol:0,1,2 (US1,2,3) IR: Ma,Mi,Mj • Pl

Compatibilidad con diferentes tipos de tomate. Adaptación a diferentes tipos de tecnología de producción. Rusticidad, protección y rendimiento para ciclos largos. Variedad de porte generativo. Ofrece vigor y uniformidad de frutos a lo largo del ciclo.

En HM.CLAUSE tenemos una larga historia de #pasionporeltomate. Llevamos más de 80 años cultivando tomates. En 2020 entregamos un total de 317 variedades comerciales y lanzamos 20 nuevas. Nuestro amplio portafolio de tomate incluye muchas tipologías: Beef, Redondo, Ovalado, Saladette, Alargado, Marmande, Cherry ¡y muchos más!

www.hmclause.com

La información que contiene este documento es exclusivo para su uso en México. Estos datos son un promedio de resultados obtenidos en varios campos de pruebas. Esto no es una predicción del desarrollo, pero es un resumen de resultados obtenidos en el pasado. Su desarrollo variará dependiendo de las condiciones actuales de medio ambiente, patógenos y de manejo en su campo. Usted debe leer y entender la Limitación de Garantía y Responsabilidad de HM.CLAUSE Inc. antes de utilizar este producto. Ma, Mi, Mj: Temperaturas del suelo superiores a 27°C (86º F) y otrascondiciones de estrés puede anular las resistencias.


Traigo Hierba Santa... Para aromatizar, envolver, guisar, hacer infusiones y cocteles o incluirse crudas en ensaladas... Experiemnta con esta variedad de hierbas que puedes encontrar fácilmente en los mercados.

ALBAHACA Existen aproximadamente 60 variedaes diferentes. Esta planta, originaria de Asia, posee un sabor ligeramente picante, fresco y anisado. Muy común en la cocina italiana. Se utiliza para aromatizar pastas, salsas, ensaladas y aceites.

ENELDO Sus hojas delgadas, de color verde intenso, poseen un sabor cítrico, ligeramente anisado. Se emplea en las cocinas del centro, este y norte de Europa. Es básico para preparar graviax, terrinas y ensaladas.

CILANTRO

De sabor cítrico, herbal y fresco; muchísimos platos lo incluyen: moles, adobos, salsas, caldos, cebiches, sopas y guacamoles. Fresco y picado es un complemento esencial para diversos tacos.

122

HOJA SANTA EPAZOTE

También llamada acuyo o momo, es originaria de México y crece en lugares húmedos de forma acorazonada, con sabor y aroma anisados, se usa para condimentar barbacoas, tamales, pescados, pipianes y moles.

MENTA Con hojas pequeñas, de color verde oscuro, muy aromáticas, ligeramente picantes y frescas. Se utiliza en guisos, ensaladas y licores, también es muy socorrida en confitería y pastelería.

Con hojas lanceoladas de atractivo color verde intenso, es muy aromática. de sabor y olor frescos, similares a los de la menta. Se utiliza para sazonar ensaladas, caldos, carnes, pescados y bebidas.

ROMERO Sus hojas alargadas de color blanco y verde, de intenso olor y sabor mentolado y cítrico, perfuman salsas, piezas de caza, aves, cerdo y ternera. Va bien con salsas de jitomate y pescados al horno.

EPAZOTE Con hojas aserradas de color verde oscuro, posee un pronunciado sabor acre con un toque cítrico; es una planta indispensable en la cocina mexicana. Aromatiza sopas, frijoles, salsas, tamales y guisos.

Octubre - Noviembre, 2021


ESTRAGÓN

También llamada acuyo o momo, es originaria de México y crece en lugares húmedos de forma acorazonada, con sabor y aroma anisados, se usa para condimentar barbacoas, tamales, pescados, pipianes y moles.

HINOJO

De intenso sabor dulce, es de las especies que más se consume sola o en ensaladas. Muy común en la cocina italiana, condimenta salsas y pastas. También se sirve braseado, frito en mantequilla u horneado sobre carnes.

ORÉGANO

En México crece salvaje y de una variedad muy distinta a la de otros países. Su ligero toque amargo, realza todo tipo de carnes, especialmente cabrito, aves y pescados; va perfecto en pastas y salsas para pizza.

Con hojas pequeñas, de color verde claro con sabor mentolado y dulzón. Se utiliza en la elaboración de salsas de la cocina europea y asiática. Acompaña muy bien pescados, cordero, leguminosas y vinagretas.

PIPICHA

Del gusto similar al del pápalo, pero más delicado. Abunda en época de lluvias. Se agrega picada a guacamoles y salsas; acompaña tacos placeros, de barbacoa y carnitas. En Oaxaca se añade a la sopa de guías y al mole de chivo.

TOMILLO

Posee pequeñas hojas de color verde grisáceo, de sabor terroso y ligeramente picante, que se utilizan en platillos con cocciones largas, como potajes, caldos y braseados. También aromatiza licores e infusiones.

SALVIA

LAUREL

PEREJIL

PÁPALO

De sabor áspero y picante; debido a su fuerte aroma suele combinarse con alimentos grasos. Es común en la cocina italiana, donde se usa para condimentar cerdo, cordero, quesos grasos, vinagretas y mantequillas.

De origen mediterráneo, se cree que es la hierba más utilizada en las cocinas del mundo. Se aprovecha para aromatizar sopas y caldos y, por su intensa tonalidad, en la preparación de algunos moles verdes.

Octubre - Noviembre, 2021

MEJORANA

De la región mediterránea. Sus hojas duras y alargadas de sabor intenso, dulce y picante, se usan en pequeña cantidad para aromatizar salsas, caldos, estofados, patés y terrinas.

Aromática y de fuerte sabor ácido. Se consumen sólo las hojas, sin tallo, para refrescar el aliento y reducir las sensaciones untuosas de la carne. Común en la cocina del centro, se usa en guacamoles, quesadillas y tacos.

123


Tecnología

MONITOREO SATELITAL DE LA NAPA FREÁTICA PARA UNA AGRICULTURA MÁS PRODUCTIVA

Recurso fundamental para la producción agrícola, resulta primordial que el agua sea utilizada de manera eficiente. Parte del proceso para conseguirlo involucra el estudio de las napas de agua subterránea o freática como reservorio para el riego de cultivos, o bien como amenaza de inundaciones en lugares anegados.

T

ecnologías como la telemetría para la mejora y eficiencia de la productividad en el sector agrícola, representan exitosas herramientas para el campo sobre todo para eficientar el uso de agua. La alianza formada por Globalstar, empresa líder en telecomunicaciones satelitales y Xentia, compañía AgTech dedicada a brindar telemetría al agro, facilita al productor el acceso a datos agronómicos valiosos como la humedad de suelo, la concentración de dióxido de carbono en silo bolsas y temperatura, humedad, etc. De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, el sector agroalimentario es crucial para la recuperación económica de México ya que aún en pandemia, registró un crecimiento del 2.7%, manteniendo a 7 millones de personas con empleo además de continuar produciendo cosechas imprescindibles. La AgTech Xentia desarrolló un freatímetro, es decir un medidor de napa freática, de bajo costo, automático, alimentado con energía solar y con transmisión LoRa. Esta innovación, en conjunto con la red de comunicación avanzada de Globalstar, permiten que los datos sean enviados a centro de recopilación de toda la información para transmisión a la nube a través del transmisor satelital SmartOne C.

Durante el periodo de la pandermia la economía en general en México cayó un 9.8%, pero el campo registró un crecimiento del 2.7%, lo que le ha permitido mantener a 7 millones de personas con empleo y producir 280 millones de toneladas de alimentos. Es un hecho inneglable que el sector agroalimentario es crucial para la recuperación económica. Precisamente el uso de la tecnología satelital para el campo ha presentado importantes, particularmente con la alianza de Globalstar y Xentia, en Argentina en donde el uso de la tecnología brinda a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa un servicio de monitoreo satelital de la napa freática que les permite contar con información actualizada y precisa sin necesidad de trasladarse al campo, ahorrando tiempo y dinero en la toma de decisiones. “A efectos de contar con un sistema automático de registro de la napa en zonas de escasa cobertura celular, diseñamos un sistema de "islas" de medición. Cada una de estas islas está compuesta por una serie de freatímetros alimentados con energía solar, que diariamente efectúan una medición de profundidad del agua, la cual transmiten por radiofrecuencia a un nodo central o gateway, equipado con un transmisor satelital SmartOne C de Globalstar. De esta manera, los datos se transmiten vía satélite a la nube, donde quedan accesibles al usuario”, comentó Fernando Santesteban, CEO de Xentia. “Si bien el sector agrícola aun presenta importantes áreas de oportunidad en cuanto al uso de la tecnología, hoy tenemos casos de éxito de su uso y eficiencia, que dan cuenta del papel fundamental de la tecnología en el sector, para continuar en el camino de la recuperación económica. Tenemos hoy la gran tarea de tomar las lecciones de ello y reforzar los avances obtenidos, para tener una industria agrícola más sólida en la región”, Antonio Lagunes, Gerente de Canales de Globalstar México.

124

Octubre - Noviembre, 2021


Hortinotas

Octubre - Noviembre, 2021

125


Hortinotas

Somos desperdiciados

Según cifras del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se pierden 1,300 millones de toneladas de comida producida para consumo humano; un tercio del total. Este es otro de los principales desafíos que dispara la huella de carbono de nuestras comidas.

lo que tiramos... 45%

de las frutas y vegetales cosechados se desperdician. Unos 3,700 millones de manzanas.

Producimos muchos alimentos no saludables ni sostenibles y menos de aquellos que deberíamos de ingerir más a menudo La agricultura mundial produce:

Lo que se requiere:

porciones de granos 12

8 porciones de granos integrales

porciones de frutas y verduras 5

15 porciones de frutas y verduras

porciones de aceite y grasa 3 porciones de proteínas 3 porción de leche 1

1 porción de aceite 5 porciones de proteína 1 porción de leche

porciones de azúcar 4

30%

de los cereales. Unos 763,000 millones de cajas de pasta.

20%

de la carne. Unos 75 millones de vacas.

De acuerdo con el Plato para Comer Saludable de Harvard, nuestra ingesta diaria debería contener:

1

PORCIÓN DE GRASA Y ACEITE Aceites vegetales como oliva,, canola, soya, maíz, girasol.

25%

PROTEÍNAS Y GRASAS Pescado, pollo, legumbres (frijoles y leguminosas), nueces. Carnes rojas: limitar a dos veces por semana; no procesadas ni embutidos.

25%

GRANOS ENTEROS Mejor integrales e intactos: trigo integral, cebada, avena. Pan blanco y arroz blanco en menos medida.

126

1

PORCIÓN DE LECHE / LÁCTEOS Una o dos porciones al día. Sin azúcar ni saborizantes.

50%

FRUTAS Y VERDURAS (las papas no cuentan). El color y la variedad es la clave.

AGUA

TOMAR AGUA, CAFÉ O TÉ sin azúcar, mejor. No bebidas azucaradas; no más de un vaso de jugo al día.

Octubre - Noviembre, 2021


Hortinotas

Inicia entrega de semilla de maíz mejorado Durante la entrega de apoyos para la adquisición de semilla de maíz mejorado, para la época de lluvias, el gobernador Martín Orozco Sandoval reiteró la importancia de seguir impulsando al campo como un sector prioritario para el desarrollo de las familias de la entidad. El mandatario estatal incentivó a los productores a seguir confiando en el campo, manteniendo vivas las tradiciones de generaciones de familias que han dedicado su vida a este rubro, sin dejar de lado las oportunidades que se

Producen mas de 3 mil toneladas de fresa Con una superficie establecida en el estado de 55 hectáreas de fresa, los productores obtienen un volumen de más de tres mil toneladas anuales, con lo que Aguascalientes está posicionado en el quinto lugar de producción de esta fruta en el ranking nacional, esto de acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, informó el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre. Agregó que son 19 agricultores quienes cultivan fresa en los municipios de Aguascalientes, Asientos, Cosío, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Tepezalá, Asimismo, dio a conocer que su producción anual tiene un valor de 59 millones de pesos. El funcionario señaló que la fresa se establece bajo agricultura protegida mediante macrotúneles, con la finalidad de tener un mejor manejo de producción y así obtener fruta con buena calidad y rendimiento, aunado a que es un cultivo que está en producción prácticamente todo el año. Octubre - Noviembre, 2021

les brindan para modernizar sus sistemas productivos o reconvertir sus parcelas con nuevos cultivos. Además señaló que se tiene la expectativa de que las condiciones del ciclo pluvial permitan que los productores realicen la siembra y desarrollen sus cultivos de manera exitosa. En esta ocasión, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), el gobierno estatal invirtió 3 millones 921 mil pesos para la adquisición de semilla mejorada de maíz temporal, aportando el 85 por ciento del valor total de los costales de este insumo.

PRODUCCIÓN DE CILANTRO EN SEGUNDO LUGAR DEL RANKING NACIONAL En el estado de Aguascalientes la producción de cilantro en el 2020 fue de 8 mil 639 toneladas, con lo que esta entidad se posiciona en el segundo lugar en el ranking nacional, según los datos del Servicio Nacional de Información Agroalimentaria y Pesquera, informó el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre. Indicó que actualmente se están llevando a cabo actividades de cosecha del producto, ya que el cilantro se establece prácticamente durante todo el año, por parte de 35 productores principalmente en los municipios de Asientos y Rincón de Romos y además en Jesús María y San Francisco de los Romo, en una superficie de 490 hectáreas en el presente año. La comercialización del producto es para el mercado nacional y también por su calidad se destina a la exportación hacia los Estados Unidos y el volumen de producción depende mucho de la demanda de estos mercados.

127


Hortinotas

SE FORTALECE PROYECTO LIMONERO DE LA REGION NORTE

Resienten mexicanos aumento de precios Según datos de Profeco, la sequía y el alza en las materias primas ocasionaron un incremento anual del 5.2 por ciento en los precios de la canasta básica para la primera quincena de agosto. EL Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que la pandemia alteró a las cadenas de suministro y producción a nivel mundial, por lo que la reactivación de la economía generó bajos inventarios y una subida de precios de insumos, tanto en el sector primario como industrial, con consecuencias en la inflación. Los productos del sector pecuario reportaron un incremento anual de 6.1 por ciento, debido al alza en los insumos. El único producto con el efecto contrario fue el huevo por una sobreoferta interna y menores costos de importación. Las frutas aumentaron 9.4 por ciento anual por una menor oferta de producto por condiciones climáticas adversas y las hortalizas bajaron 2.7 por ciento por mayor volumen de producción.

128

El proyecto piloto de inducir la producción de limón persa en la Región Norte de Jalisco, ha dejado buenas señales a un año de haberse establecido las 21 hectáreas en el municipio de Bolaños, informó el responsable del despacho de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo (SADER Jalisco), Salvador Álvarez García. Mencionó que este proyecto se apoyó dentro de un Programa de Desarrollo Territorial (Prodeter) en un entorno de un microclima de tierras del cauce del Río Bolaños donde no se tienen heladas por lo general, lo que favorece el crecimiento del cítrico, y se conceptualizó como herramienta que se puede replicar en otros municipios que comprenden el cañón del citado río, como son Chimaltitlán y San Martín Bolaños. Por su parte, el gerente de la Región Norte de la SADER Jalisco, Juan Pablo Fernández, recordó que el arranque de las plantaciones limoneras en Bolaños tuvo el acompañamiento del programa de extensionismo de la Secretaría, lo que supuso la orientación técnica en varios temas, como nutrición, riego y el combate de plagas. Adujo que como van las cosas en año y medio ya podría tenerse la primera cosecha.

El largo viaje de nuestra comida En nuestro mundo hiperconectado, la globalización se siente en todas partes, incluso en lo que comemos. Hoy podemos servir en nuestra mesa desde naranjas procedentes de Asia hasta legumbres cultivadas en Norteamérica. Un estudio coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el Departa-

mento de Agricultura de EUA muestra hasta qué punto se da este fenómeno: más de dos tercios de los cultivos en los que se sustentan las dietas de cada país provienen de otro lugar, a menudo muy alejado, una tendencia que se ha disparado en los últimos 50 años. Algunos, como el trigo, proceden de más de uno.

Octubre - Noviembre, 2021


Hortinotas

Octubre - Noviembre, 2021

129


Hortinotas

Producción de granada roja en Guanajuato La granada roja no es nativa de México, sino que fue introducida por los españoles después de la conquista, plantándola en las huertas de los conventos y monasterios, distribuyéndose así a lo largo de la ruta de evangelización que cubrió desde el centro del país hasta California, EUA. En el estado de Guanajuato, el municipio Apaseo el Alto sigue siendo el más importante, donde se estima que se cultivan casi 2900 hctáreas distribuidas en huertas menores a 3 hectáreas. Otros municipios que tienen huertas nuevas son Silao, San Miguel de Allende y San José Iturbide, en este último se introdujo con mucho éxito la variedad Wonderful, con la intención de exportar el fruto.

Requerimientos agroecológicos • •

Desciende 24% producción agrícola En los primeros 3 años de Gobierno, las cosechas agrícolas han caído en una cuarta parte, mientras las importaciones van para arriba marcando récords. Los datos derivan del reporte de avances de siembras y cosechas de tierras de riesgo y temporal elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La baja en las cosechas del 2018 al 20121 coincide con el recorte de 35.5 por ciento que, desde el inicio del Gobierno federal, sufrieron los programas de apoyo que la Sader daba a agricultores que no cultivan para el autoconsumo. Dicho recorte incluyó la reducción de apoyos para comprar sistemas de riego, tractores y otros implementos agrícolas, así como menores recursos para campañas de sanidad vegetal y la escasez del herbicida glifosato, que sirve para controlar maleza y que está próximo a ser prohibido. Al cierre de agosto, el volumen de la cosecha del ciclo primavera - verano sumó 6 millones menos de las obtenidas al cierre del octavo mes de 2018.

130

En México la granada se ha adaptado a climas subtropicales, tropicales secos y semiáridos con lluvias en verano. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos francos, profundos, de buen drenaje, pero también tolera suelos arcillosos con profundidad mínima de 30 cm, con buen drenaje y suelos calcáreos de PH moderadamente alcalino. La principal limitación edáfica para el cultivo del granado es el mal drenaje, el encharcamiento incrementa pudriciones de la raíz, causada principalmente por Phytopthora.

Hacen de cuerpos

composta

Lafayette, Colorado. Un empresario en esta entidad de EU ofrece transformar los restos humanos en composta. El 7 de septiembre, Colorado se convirtió en el segundo estado, después de Washington, en permitir el compostaje de cuerpos humanos. El cadáver se deposita en una caja de madera aislante con virutas y paja. Seis meses después se vuelven abono.

Octubre - Noviembre, 2021


NutriNet

TM

SISTEMA DE EXPERTOS EN NUTRICIÓN VEGETAL

Software web para programas de fertilización personalizados Haifa NutriNet™ es una potente herramienta diseñada para ayudar a los agricultores a diseñar programas de riego Nutrigación™ (fertigación) que tienen en cuenta las condiciones reales del cultivo. Haifa NutriNet™ utiliza una base de datos completa sobre nutrición de cultivos, riego, suelos y climas destinada a prácticamente cualquier entorno. El usuario obtiene o introduce información mediante una secuencia de etapas, la cual está integrada a través del software en un programa de Nutrigación optimizado. Haifa NutriNet™ es compatible con la mayoría de unidades comunes de masa y área. El software Haifa NutriNet™ está disponible con interfaces en inglés y español y se opera exclusivamente en el sitio web (nutrinet.haifa-group.com).

NutriNet

TM

Mis programas | Mis necesidades de cultivos

|

Mis parcelas

|

Análisis

|

Centro de conocimiento

|

Instrumentos

Español

TO!

CIO

VI ¡SER

TUI A R G

Fertirrigación Cuantitativo Nombre del cultivo: Ajo Tipo de suelo: Suelo arenoso

etapa de de desarrollo: Ciclo de cultivo: 150 Días

Nombre de la parcela: Programa Ajo México

Detalles

producción objetivo: 20 ton/ha Método de cultivo: Campo abierto

Método de aplicación del fertilizante: Nutrigación

Elegir unidades de medida

Recomendaciones de Exportación

ppm

Haifa NutriNet te da las mejores opciones de producto para potenciar y nutrir tus cultivos TM

NutriNet

Pruébalo ahora, haz clic y cosecha

TM

Scan me


EXPO AGROALIMENTARIA 2021

VISíTANOS EN :

www.westarseeds.com

Invernadero comercial #16 Invernadero screening #2 Parcelas #139-144 Stand #600-603

Berenjena | Calabaza | Cebolla | Chile | Pepino | Pimiento | Tomate

Westar Semillas México S. De R.L. De C.V.

Daniel Vega

Eliel Aguirre

Desarollo & Ventas, Norte 667-245-2162 danielvega@westarseeds.com

Desarrollo & Ventas, Centro & Sur 462-199-1730 eliel@westarseeds.com

Briseida García

Cristian Castro

Rafael García

Contabilidad & Servicio al Cliente 686-221-7714 briseida.garcia@westarseeds.com

Desarrollo & Ventas, Norte 668-396-0779 ccastro@westarseeds.com

Desarrollo, Centro & Sur 464-123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

Luis Romo

Martín Alvarado

Desarrollo, Norte 686-119-7544 luis.romo@westarseeds.com

Desarrollo, Centro & Sur 462-341-6821 martin.alvarado@westarseeds.com

Calzada Cetys #2799-C Loc. 1-A Col. Rivera, Mexicali, B.C., México C.P. 21259

mail@westarseeds.com

David González Desarrollo, Norte 664-425-2774 david.gonzalez@westarseeds.com

132

Prime (WS-4492)

Octubre - Noviembre, 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.