Revista deRiego #128

Page 1

FRESA

Factores ambientales que afectan el crecimiento del fruto

ZANAHORIA

Crecimiento alométrico y el metabolismo y desarrollo de la planta

CALABACITA

Producción del cultivo con la utilización de insumos naturales

PORO  Suelos y condiciones propicias para el cultivo

Desarrollo de transplantes de alto vigor y precocidad

CHILE HABANERO

Ataque del ácaro blanco, uno de los más pequeños de la especie

Acari

CHILE JALAPEÑO

Detección oportuna y estrategias de control integral del barrenado

CEBOLLA

Efecto de la duración e intensidad luminosa sobre el cultivo

PAPAYA

Antracnosis, culpable de producir enormes pérdidas al cultivo

PIMIENTO

Condiciones que pueden favorecer la pudrición del fruto por Alternaria

TOMATE

Demanda al alza de un tomate de alto valor nutricional

ENFERMEDADES

Defensa biológica y química de cultivos contra la diseminación de R. solanacearum

NUTRICION

Condiciones de déficit o lenta difusión de fósforo de suelos agrícolas

2 www.editorialderiego.com
clorofila
Contenido. BROCOLI Procesos de transformación poscosecha que degradan la
CHAYOTE Pudrición de tallo y raíz por Phytophthora capsici 6 10 14 20 26 24 30 34 54 62 66 74 80 18 100
COLIFLOR
EN
PORTADA

Todo de riego.

Manejo del riego acorde a la calidad edáfica y la fisiología de la planta

Efecto de la textura y estructura del suelo sobre el bulbo húmedo

Invernadero.

Crecimiento y desarrollo de cultivos más acelerado a través de la plasticultura

PLANTULAS

Aspectos de la germinación, desarrollo y calidad de las plántulas producidas

Eventos.

58

Día de campo Terra Seeds Presentación de zanahorias con características de producción específicas

Umffaac Segundo Foro Internacional Sanidad Vegetal 2023

IFPA Mexico Conference 2023

Empresas.

Publireportaje Ducor

Nutrición para mayor rendimiento en cultivo de lechuga

Publireportaje Agroenzymas

El suelo, la gran influencia sobre el desarrollo radicular.

Semillas Fitó renueva su posicionamiento de marca

Publireportaje Pacifex Pacifex, 30 años de éxito en la industria de fertilizantes

Publireportaje Enza Zaden

Las nuevas variedades de Enza Zaden confieren alta resistencia al virus rugoso

Hortinotas.

México podría reprimir un comercio agrícola de miles de millones de dólares

Yace amarga verdad tras encanto de una fruta dulce

Diciembre-Enero 2023 3
protección
88 90 72 94 104 38 78 106 98 40 44 46 50
Equilibrio del microclima en el interior de estructuras bien diseñadas Estructuras de
con las condiciones óptimas para los cultivos
84 104

Una agricultura con principios ambientales que no comprometen la productividad

Resulta evidente que la sobreexplotación de los recursos naturales puede conducir a importantes estragos ambientales y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agrícola representan el 13.5 por ciento de las emisiones totales. No obstante ello, la agricultura es la actividad primaria de mayor impacto en el sistema económico ya que es fuente de 5 millones 407 mil empleos, representando el 9.24 por ciento de nuestra economía y siendo clave para la seguridad alimentaria además de que si se trabaja a conciencia, puede ayudar a conciliar los efectos del cambio climático.

La agricultura regenerativa es un enfoque holístico que, mediante el correcto desarrollo de sistemas agrícolas, busca conservar la naturaleza y, de forma simultánea, mejorar la afluencia de agua y alimento para las poblaciones, incrementar la resiliencia climática, preservar la biodiversidad y los suelos, e impulsar la productividad de los agroecosistemas. Este sistema de producción imita los ciclos y procesos naturales para evitar en la mayor medida posible la emisión de nutrientes y deshechos al ambiente. Se enfoca en la regeneración del suelo y su biota, la mejora de las dinámicas del agua en el suelo y en la conservación de la biodiversidad en todos los niveles, favoreciendo a la vez el uso eficiente de insumos y la conservación de los servicios ecosistémicos. Con esto se puede aumentar la resiliencia de los suelos a fluctuaciones climáticas lo cual se traduce en una mayor estabilidad financiera para los agricultores. Bajo esta lógica, evita también el uso de costosos productos químicos, beneficiando así la salud de los suelos y reduciendo los costes de producción. La regeneración de los suelos no solo tiene implicaciones positivas en el balance de carbono terrestre, sino también se ve reflejada en una mayor productividad en los cultivos y forrajes. Los sistemas agrícolas regenerativos suelen combinar cultivos, ganado y producción forestal.

Consistiendo básicamente en la rehabilitación del suelo para poder aumentar su resistencia a la erosión, manteniéndolo productivo por un mayor tiempo, la agricultura regenerativa es una práctica que está dando pasos agigantados y que apunta a convertirse en esencial para el mundo. Consecuentemente, es importante reconocer y comprender los beneficios del almacenamiento de carbono en los suelos, la conservación de la diversidad y las mejoras que puede traer la filtración del agua, la implementación de prácticas de agricultura regenerativa y el uso de tecnologías y nutrientes positivos para la naturaleza. Las técnicas que mejoran las áreas de cultivo son variadas, ejemplo de ello son el uso de nutrientes positivos para la naturaleza, el manejo de rebrotes o evitar la quema, el uso de sistemas de riego como el fertirriego para reducir el consumo del agua, la reforestación, cultivos de cobertura, entre otros. Es importante destacar que, tanto empresas como organizaciones, han comenzado a invertir en prácticas sostenibles, echando mano de la digitalización para interpretar datos que contribuyan al incremento de la productividad del campo y la disminución de su huella de carbono.

Además de difundir la aplicabilidad de la agricultura regenerativa, es importante formular incentivos económicos acompañados de políticas públicas para los agricultores interesados en aplicar este tipo de prácticas en sus tierras.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL

Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

Edición·128 Junio-Julio

EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO ARIANA GARCÍA GARRIDO diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

LOGÍSTICA ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp

55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

deRiego, Año 20 Nº 125, Junio-Julio de 2023, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Editorial 4 www.editorialderiego.com
@Revistaderiego1 @deRiego_Revista @revista_deriego @revista_deriego

Procesos de transformación poscosecha que degradan la clorofila

Durante las etapas de maduración, así como en su almacenamiento o como consecuencia de procesos de congelación, escaldado, deshidratación, etc. a que tienen que someterse hortalizas como el brócoli para la mejor conservación de sus propiedades alimenticias y organolépticas, tienen una considerable repercusión en el color del producto final. Factores tales como las temperaturas, el pH, el tiempo, la acción enzimática, oxígeno y luz, pueden ser causa de la degradación de este atributo.

Puede ser entonces razonable afirmar que la importancia de la clorofila en la tecnología de alimentos radica no en su papel fotosintético sino principalmente en su participación en la coloración verde de frutos y vegetales. En general en la elaboración y manipulación de productos naturales como son los frutos y vegetales, que tras su recolección permanecen todavía vivos en múltiples aspectos, se pueden presentar, y de hecho se presentan, problemas cuyas causas, a veces son difíciles de determinar, ya que sus

Brócoli

tejidos, metabólicamente activos, se encuentran sometidos a constantes cambios en su composición.

Procesos fisicoquímicos, enzimáticos y microbiológicos pueden alterar notablemente las características de estos en el periodo que transcurre hasta su consumo, dependiendo de las transformaciones tecnológicas a las que se sometan y de las necesidades económicas, de transporte, almacenamiento, etc. que imponga el mercado. Asimismo, la cosecha provoca un importante estrés debido a la privación de agua, hormonas y nutrientes y, en consecuencia, se produce una senescencia acelerada. Este evento se evidencia por un rápido amarillamiento a causa de la degradación de clorofilas.

Los pigmentos responsables del color en los tejidos verdes de las plantas superiores son los llamados fotosintéticos o cloroplásticos. Se encuentran localizados en los llamados plastidios, que son diferenciaciones del protoplasma típicamente vegetal, separados del resto del citoplasma por membranas propias y que con frecuencia son portadores de pigmentos, como clorofilas y carotenoides, en cuyo caso se denominan cromatóforos.

El pigmento más importante que interviene en la fotosíntesis, la clorofila,

www.editorialderiego.com
6 Cultivos

se encuentra en todos los cromatóforos fotosintéticamente activos, incluidos en una masa fundamental, el estroma, incolora y rica en lipoides. Los plastidios que debido a su gran contenido en clorofila presentan color verde, se llaman cloroplastos. En ellos también se hallan siempre, al lado de las clorofilas verdes, carotenoides liposolubles rojo-anaranjados y amarillos, en general, en menor cantidad.

Las coloraciones amarillas y anaranjadas que suelen mostrar las flores, así como el rojo brillante de muchos frutos, son producidas, al menos en parte, por cromoplastos que son cromatóforos fotosintéticamente inactivos, que se desarrollan inmediatamente a partir de los protoplastidios incoloros o proceden por pérdida de la clorofila de cloroplastos verdes. El color de los cromoplastos se debe a su contenido en carotenos y xantofilas, semejantes e incluso idénticos a los carotenoides de los cloroplastos verdes.

Cambios bioquímicos debidos a la producción autocatalítica de etileno

No es fácil definir, como incide el envejecimiento de la planta sobre los pigmentos. Se pueden ciertamente describir una secuencia de transformaciones en la maduración de los frutos, cuyo crecimiento se combina con cambios en el sabor, textura, color, etc. Sin embargo, antes de llegar al estado de madurez muchos frutos han quedado libres de clorofilas y los cloroplastos han sido reemplazados por los cromoplastos.

La degradación de clorofilas durante la biosíntesis de carotenoides y/o antocianinas y betalainas es un fenómeno complicado. En muchos de ellos, al acercarse la maduración hay un estado en el cual los cambios bioquímicos se inician por la producción autocatalítica de etileno. Este incremento de respiración marca el cambio entre desarrollo y maduración, produciéndose entonces la variación de coloración en la piel.

La cosecha y comercialización del brócoli se realiza en momentos en que la inflorescencia se encuentra en pleno desarrollo. La separación de la inflorescencia de la planta madre detiene el suministro de agua, hidratos de carbono provenientes de la fotosíntesis, otros nutrientes y hormonas, principalmente citocininas, las cuales regulan el proceso de senescencia en la planta, retardándolo. Estos factores, sumados a una alta tasa respiratoria conducen a una senescencia acelerada y rápido deterioro postcosecha del producto.

Entre los principales síntomas de la senescencia en brócoli se destaca la ocurrencia de un amarilleamiento de la inflorescencia, consecuencia del inicio del catabolismo de las clorofilas. Se produce degradación de proteínas, disminución del nivel de azúcares solubles y de reserva como el almidón, lo que conlleva al inicio de nuevas vías de obtención de energía como la proveniente de los ácidos grasos de membrana, por lo que las células van perdiendo la permeabilidad

Junio - Julio 2023 C M Y CM MY CY CMY K

selectiva de sus membranas. Asimismo, aumenta el número de especies reactivas de oxígeno y disminuye el poder antioxidante. Dada la importancia de los hidratos de carbono en el inicio de la senescencia y la variación existente en el contenido de estos en la planta a lo largo del día, dependiente de los ciclos de luz/ oscuridad.

Mejoramiento de su presentación y garantía de la calidad del brócoli

El brócoli es una hortaliza del grupo de las crucíferas que aporta una gran cantidad de compuestos a la dieta humana con

calidad nutricional. Al igual que el resto de las hortalizas de su grupo, este vegetal posee un alto contenido de glucosinolatos, metabolitos secundarios, cuyos productos de degradación poseen actividad anticancerígena y biopesticida. Los glucosinolatos se sintetizan a partir de los aminoácidos y cuando se produce un daño tisular se ponen en contacto con la enzima mirosinasa encargada de la degradación de estos. Del brócoli se cosecha y se consume la cabeza floral, compuesta por órganos inmaduros, los cuales requieren una gran cantidad de agua, nutrientes y hormonas para la mantención del homeostasis. Cuando se realiza la cosecha se desencadena un importante estrés, lo cual provoca una rápida senescencia de la inflorescencia.

El brócoli es una planta formada por tallos carnosos y gruesos que emergen de axilas foliares formando inflorescencias, generalmente una central de mayor tamaño y otras laterales. La parte comestible está formada por un conjunto de yemas florales con sus pedúnculos carnosos y a diferencia de la coliflor, puede producir otras pequeñas laterales que salen de las axilas de las hojas del tallo principal.

En vista de que requieren cumplir estándares y exigencias de la calidad de fruto y vegetales destinados a mercados Internacionales, es necesario tener un manejo adecuado a la producción en la postcosecha, proceso que comprende desde el cultivo hasta empaquetamiento y transporte, que no sólo deberá proteger y mejorar la presentación del producto sino que además busca garantizar su calidad, que es una de las importan-

tes consideraciones en la producción de vegetales al mercado externo en base a requerimientos del mercado referentes a comercialización.

La fase de acondicionamiento y empaque del brócoli involucra operaciones y procedimientos técnicos para que la hortaliza llegue al consumidor en óptimas condiciones de calidad e higiene. Las operaciones básicas para el acondicionamiento empaque del brócoli consisten en la recepción de la materia prima, la distribución de las cabezas o pellas, preparación de los floretes, clasificación y colocación en cintas transportadoras y la selección a la entrada y salida de la línea de proceso, además de finalmente su empacado y almacenamiento.

Durante el transcurso de todo el proceso debe aplicarse control de calidad en cada una de las etapas, requisito indispensable si se desea obtener elevados rendimientos, siendo necesario para ello el partir de una materia prima de óptimas condiciones. Para lograr esto es importante que dicho control se realice en las distintas fases de recepción, procesamiento y de productos terminados, controles que van desde una inspección de atributos físicos hasta controles organolépticos y microbiológicos. El repollo de buena calidad se reconoce por cabezas firmes, hojas envolventes que se cubren unas y otras, libres de daños de insectos, enfermedades o rajaduras, de buen tamaño. En el brócoli, el color verde intenso y la compactibilidad son características deseables.

El consumo de brócoli aporta una gran cantidad de nutrientes ya que posee una excelente proporción de vitaminas, azúcares y proteínas, una alta proporción de fibras, un bajo contenido de grasas, elevado contenido de antioxidantes, entre los que se destacan los flavonoides, y glucosinolatos. Tanto los flavonoides como los glucosinolatos presentan actividad anticarcinogénica. De la planta de brócoli se consume la inflorescencia, la cual se cosecha en un estado completamente inmaduro y en pleno desarrollo.

www.editorialderiego.com

Factores ambientales que afectan el crecimiento del fruto

Dentro de los frutos blandos, el género Fragaria quizá sea el más estudiado en términos de fisiología y bioquímica, debido a su estructura de falso fruto constituido por un receptáculo carnoso en cuyo exterior están anclados los verdaderos frutos, aquenios, mediante conexiones vasculares.

El crecimiento del receptáculo de la fresa depende muy directamente del desarrollo de las células del córtex y de la médula, siendo esta última la principal responsable del tamaño del fruto. El desarrollo del fruto viene determinado por numerosos factores como son el número y distribución de los aquenios en el receptáculo, el área de receptáculo alrededor de cada aquenio y el porcentaje de carpelos fertilizados. Estos factores condicionan la síntesis de auxinas que tiene lugar en los aquenios y que se translocan por el floema basipétalamente desde ellos hasta el pedúnculo, siendo las responsables primarias del crecimiento del receptáculo. Se ha comprobado que la separación parcial de aquenios en frutos verdes de estadio de desarrollo temprano da lugar a un receptáculo maduro expandido sólo en las proximidades de los aquenios presentes. Además, la aplicación de auxinas sintéticas de forma exógena restaura el crecimiento del receptáculo en frutos a los que se les habían retirado los aquenios.

Fresa

Debido a esto, gran parte del crecimiento de la fresa ha sido atribuido a la capacidad de las auxinas para estimular el transporte de asimilados. Por ello, las variaciones en el tamaño del fruto entre los distintos cultivares podrían estar determinadas en parte por la actividad promotora del crecimiento que ejerce de manera individualizada cada uno de los aquenios. Por otra parte, las giberelinas, citoquininas y ácido abscísico parecen tener también un papel limitado en el crecimiento del fruto. El tamaño del fruto también está influenciado por la posición que éste ocupa en la inflorescencia, de manera que su tamaño es menor según se trate de frutos primarios, secundarios o terciarios. Este hecho podría estar relacionado con un periodo de retraso tras la polinización, más largo en el caso del crecimiento del fruto secundario y terciario.

La eliminación de los frutos primarios de la planta motiva un incremento del peso de los frutos secundarios, lo cual parece indicar que se produce una competencia entre los frutos semejante a la dominancia apical en el vástago. Se sabe que las diferencias en el tamaño final del fruto están determinadas genéticamente y que éstas están relacionadas con el número y tamaño de los aquenios viables desarrollados en el mismo.

El fruto de fresa crece rápidamente y, dependiendo de las condiciones medioambientales, alcanza su tamaño total y definitivo aproximadamente 30 días después de la antesis. La cinética de su crecimiento parece variar con el cultivar, presentando algunos de ellos una única fase de crecimiento sigmoidal, mientras que otros presentan modelos bifásicos de crecimiento.

Se ha sugerido que el crecimiento bimodal del receptáculo está relacionado con el desarrollo del endospermo y del embrión dentro de los aquenios, de manera que el segundo periodo de crecimiento acelerado coincide con la maduración del embrión en los aquenios, fenómeno que acompaña

Las expansinas están íntimamente implicadas en el proceso de reblandecimiento de la fresa

www.editorialderiego.com

Dado que la lignina es un componente básico del tejido vascular naturalmente se asocia con la textura del fruto

a la maduración del receptáculo. Hasta el décimo día tras la polinización, se puede observar un crecimiento logarítmico del peso fresco del receptáculo debido a un aumento de la división y alargamiento celular. A partir del día 20 después de la polinización, aparece una segunda fase de incremento rápido del peso fresco. Posteriormente, a los 25 días, comienza a observarse cambio de color, quedando completada la maduración a los 30 días tras la polinización. Se ha descrito que hay un incremento en la división celular de hasta tres veces durante los primeros 7 días después de la polinización, mientras que todo el crecimiento posterior es debido a la expansión celular.

En la fase de elongación celular del fruto de fresa se produce un crecimiento isodiamétrico de las células corticales, acompañado de importantes cambios en la pared celular y en la estructura subcelular. Esta etapa podría estar condicionada por los efectos directos de la temperatura, del aporte de asimilados --tanto para el crecimiento como para el almacenamiento--, y del balance hídrico fruto/planta. Existe una correlación

lineal directa entre el aporte hídrico y el crecimiento del fruto, ya que el estrés hídrico causado por déficit de agua o por incremento de irradiancia influye en la disminución de la tasa de crecimiento. Sin embargo, a corto plazo, los efectos de estos factores abióticos pueden ser diferentes. La temperatura acelera la velocidad de división y elongación celular así como el proceso de maduración del fruto. Lo mismo ocurre con la irradiancia, que regula la tasa de fotosíntesis foliar y por tanto el aporte de carbono al fruto; del mismo modo actúa la transpiración, condicionando la elongación celular.

En la mayoría de los frutos blandos, la maduración es un proceso fisiológico de corta duración que sucede rápidamente y en la que los frutos desarrollan una serie de propiedades organolépticas que los hacen aptos para el consumo. En el caso del fruto de fresa, la maduración se completa en 3040 días desde la antesis e invariablemente viene determinada por cambios simultáneos en el color, sabor y textura de este. A nivel celular, la maduración produce un aumento del tamaño de la célula, la formación de grandes espacios vacuolares, y una modificación de la pared celular que provoca la oclusión del espacio intercelular con una matriz glucídica.

En cualquier caso, para que el proceso de maduración transcurra adecuadamente, el fruto debe estar unido a la planta ya que, si es separado de ella, sus propiedades organolépticas se reducen de forma significativa. La firmeza de la fruta es una de las propiedades más importantes a la hora de determinar el grado de madurez y la calidad del fruto y ésta viene determinada por la turgencia celular y por las características y composición de la pared celular. De hecho, el reblandecimiento del fruto comienza con la modificación de la pared celular primaria debida a la solubilización y despolimerización de los polisacáridos que forman parte de ella.

La composición y estructura de los polisacáridos de la pared celular del fruto de fresa durante su desarrollo y maduración en tres cultivares con diferente firmeza --“Camarosa” la más firme, “Toyonaka” de firmeza media y “Pájaro” la más blanda--, se comprobó que las principales diferencias entre ellas radicaban en el contenido de polisacáridos de la pared.

En general, se observó que la cantidad de hemicelulosa y celulosa disminuyó durante la maduración del fruto en los tres cultivares evaluados, pero no hubo diferencias en su contenido en etapas maduras. Esto sugiere que este polisacárido no tiene un papel fundamental en el reblandecimiento del fruto de fresa.

Por otra parte, el fruto de fresa genera cantidades muy pequeñas de etileno debido a la baja concentración de ACC sintasa que presenta. Además, se ha observado que la aplicación exógena de etileno no acelera la maduración del fruto ni induce la producción autocatalítica de esta hormona salvo aplicada a grandes dosis, cuando es capaz de incrementar ligeramente la tasa respiratoria del fruto. Estos datos parecen indicar que el etileno no juega un papel decisivo en el proceso de maduración de la fresa, lo que se ajusta perfectamente con su carácter de fruto no climatérico.

12

Composición química que le cofiere dulzura, acidez y un alto valor nutritivo

El fruto de fresa es el tejido de reserva más importante de la planta pues acumula entre el 20-40% del total del peso seco de la misma. La fructificación inhibe la producción de estolones, coronas e inflorescencias, sin embargo, no afecta generalmente a los niveles totales de peso seco en la planta salvo en raíz, donde se produce una reducción de la biomasa durante dicho proceso. Es una fruta muy apreciada por su delicado sabor, aroma y por su valor nutricional. El fruto maduro se compone aproximadamente en un 90% de agua y en un 10% de sólidos solubles que incluye numerosos componentes importantes de la dieta.

Son ricas en vitamina C o ácido ascórbico. Diez fresas aportan el 95% de los requerimientos dietéticos diarios recomendados de vitamina C. En la naturaleza, esta vitamina se sintetiza a partir de D-glucosa-6-fosfato, D-Glu-6-P, a través de diferentes vías: en animales, la D-Glu-6-P se sintetiza a través de la ruta del ácido D-glucurónico para formar el precursor gulono-1,4-lactona; en plantas, existe una ruta más compleja que involucra diferentes compuestos del azúcar, fructosa, manosa, hasta llegar a la síntesis de galactono-1,4-lactona.

Recientemente, se ha propuesto una vía alternativa para la síntesis de vitamina C en plantas. Esta ruta sugiere que la síntesis

de la vitamina C se produce a partir de la degradación de componentes pectínicos de la pared celular, principalmente de ácido galacturónico (GalUA). La clonación del gen GalUA reductasa de fresa y la correlación de su expresión con el proceso de maduración, parece indicar una relación entre este proceso y el aumento del contenido de vitamina C en el fruto de fresa.

Los principales azúcares solubles de la fresa son la glucosa y fructosa, que constituyen más del 80% de los azúcares totales y el 40 % del peso total seco. La glucosa, la fructosa y la sacarosa son los azúcares solubles que están presentes en el fruto de fresa en todas las etapas de maduración. La glucosa y la fructosa se encuentran casi a concentraciones iguales, incrementando de forma continua durante el desarrollo de la fruta y pasando de un 5% en frutas verdes pequeñas a un 6,9% en las bayas de color rojo.

Los niveles de sacarosa son generalmente mucho más bajos y muestran una pequeña acumulación cerca del desarrollo de la fruta. Las invertasas probablemente desempeñan un papel importante en la regulación de la dulzura del fruto mediante el control de sus niveles de sacarosa y hexosas. Por otra parte, el ácido orgánico principal del fruto de fresa es el ácido cítrico, que constituye un 88 % de los ácidos totales. La fresa contiene también importantes niveles de ácido elágico, que posee propiedades anticancerígenas.

Junio - Julio 2023 13

Zanahoria

En la zanahoria, la intercepción de la radiación es considerado el principal factor limitante en el crecimiento y el desarrollo de la estructura de la parte aérea durante todo su ciclo de cultivo, lo cual queda comprobado al ocurrir una reducción en la tasa de crecimiento cuando los niveles de radiación y temperatura disminuyen.

La observación de la estructura y funcionalidad de los sistemas vasculares de la planta, así como a la relación entre las fuerzas biomecánicas y los requerimientos de las mismas

en ambientes donde varía la disponibilidad de recursos, diversos estudios se han referido al papel del tamaño de las plantas. El análisis de las relaciones entre diferentes dimensiones de la planta puede ser útil en los estudios de crecimiento; en especial, el principio de crecimiento alométrico determina el crecimiento de una parte del organismo en relación con el organismo entero o alguna parte de este. Este concepto ha sido exitosamente aplicado también al metabolismo, a problemas de dosis-respuesta y a la historia evolutiva.

La distribución de materia seca entre los órganos de la planta depende del control de la partición de asimilados, las pérdidas por respiración y del genotipo. Existe una relación alométrica simple entre el peso seco de la parte aérea y la raíz. El peso seco de la raíz depende de la actividad fotosintética de la parte aérea, la cual está estrechamente relacionada con el tamaño (peso seco) de las hojas. La relación entre el peso seco de la raíz y la parte aérea difiere con el estado de crecimiento. Estas diferencias pueden ser asociadas a los cambios fisiológicos que ocurren cuando da inicio el proceso de engrosamiento de la raíz.

La partición de asimilados entre la parte aérea y la raíz, durante el ciclo de cultivo, es una expresión de la interacción entre los factores genéticos, los ambientales y los culturales. Entre la variables ambientales están la radiación, la concentración de CO2 y la temperatura, las cuales afectan de forma combinada el crecimiento de las plantas; con frecuencia un factor condiciona la respuesta de otro, dando origen a un tejido complejo de interacciones. Por ello es importante

El índice de área foliar y la disposición de las hojas afectan la interceptación de la radiación. A medida que el área foliar se desarrolla, la radiación interceptada por las hojas se incrementa

Crecimiento alométrico y el metabolismo y desarrollo de la planta
14 Cultivos

teractúa con el ambiente para incrementar la producción de los cultivos.

Absorción de radiación fotosintéticamente activa

La radiación es el principal factor regulador de la fotosíntesis, días largos y una alta radiación son favorables durante los primeros estados de crecimiento. Las plantas de zanahoria que crecen con falta de radiación tienen un bajo contenido de clorofila, se alargan en su parte longitudinal, muestran retardo en el desarrollo foliar (etiolación) y sus raíces tendrán un sabor menos dulce. Si bien el crecimiento de la zanahoria es regulado principalmente por la radiación, también depende de otros factores como la temperatura, la densidad del cultivo y el potencial hídrico.

La producción de materia seca depende principalmente

(RFA). La RFA, calculada usan do la radiación solar diaria y el área foliar, es utilizada para determinar el potencial de producción de materia seca diaria. La radiación directa contribuye con más del 90% de la materia seca durante la fotosíntesis. No obstante, la luz difusa reflejada de la superficie del suelo hacia las hojas en crecimiento puede actuar en el sistema natural de regulación del crecimiento y afectar el crecimiento de la parte aérea y la raíz, y además afectar la concentración de B-caroteno, acido ascórbico y compuestos fenólicos solubles.

Un incremento en la concentración de CO2 provoca un aumento en la fotosíntesis y acumulación de materia seca. La biomasa total a cosecha de los cultivos resulta de la acumulación neta del CO2 asimilado durante el ciclo de crecimiento. Debido a que la acumulación de materia seca se debe a la absorción de

memente sobre una superfi cie, los factores primarios que afectan la biomasa total son la radiación solar absorbida y la eficiencia de utilización de esa energía para la fijación del CO2.

Hole y Dearman compararon la fotosíntesis, la respiración y el crecimiento de dos cultivares de zanahoria al inicio del engrosamiento de la raíz (6 a 32 días después de la siembra) a 20°C. En ambos cultivares aproximadamente el 64% de la fotosíntesis neta fue dirigida hacia la parte aérea con 5% de pérdida por respiración y un 59% fue usado en el crecimiento de las hojas. De lo exportado a la raíz (36%), 19% fue usado en crecimiento de la raíz y 17% se perdió por respiración.

La temperatura óptima para el crecimiento de la zanahoria está comprendida entre 16 y 21° C. La temperatura afecta el crecimiento al controlar las tasas de las reacciones quí-

peraturas favorecen raíces de color más claro, más pequeñas y con forma más esférica, mientras que bajas temperaturas producen raíces pálidas y de mayor longitud. En algunas variedades se induce la floración prematura (Maroto, 1989 y Rosenfeld et al 2002), la cual debe evitarse ya que produce una migración de las reservas de la raíz hacia la parte aérea.

Concentración de azúcares y caroteno

El análisis de la composición de azúcares solubles de la raíz de la zanahoria ha revelado esencialmente la presencia de sacarosa, glucosa, y en menor cantidad galactosa y rafinosa. La sacarosa es el principal carbohidrato de reserva de la raíz de zanahoria. Durante el período de crecimiento de la raíz, la cantidad total de azúcares solubles aumenta progresivamente.

Junio - Julio 2023

Típicamente observable, se produce una reducción en el tamaño de la planta conforme la densidad aumenta

En los tejidos jóvenes hay una alta actividad de la enzima invertasa o sacarasa, por tanto estos no almacenan sacarosa, lo cual es característico de los primeros estados de crecimiento de la raíz. Al desarrollarse la raíz, disminuye la actividad de la invertasa y se acumula sacarosa. La invertasa no es detectable en raíces de zanahoria maduras, donde la sacarosa forma aproximadamente un 80% del peso seco.

La producción de carotenos en la raíz se da en la fase de maduración. La concentración en carotenos aumenta gradualmente hasta un máximo definido, tanto por un incremento de su síntesis en las células de los tejidos maduros como por el crecimiento de estos tejidos en el seno de la raíz entera. Un retraso en la maduración se traduce en un bajo contenido en carotenos. En la práctica, uno de los principales factores responsable de los bajos contenidos en carotenos en las raíces es la cosecha precoz.

El crecimiento también es influenciado por la densidad de plantas, al determinar la cantidad de recursos disponibles. El aumento del número de semilla en cada hilera anticipa la competencia entre las hojas por la luz, esto puede ocasionar un aumento en la heterogeneidad de las raíces. La diferencia de alturas en el follaje en una parcela de zanahoria refleja la competencia entre las plantas. Cuando el índice de área foliar alcanza un valor crítico y las plantas comienzan a interactuar se presenta una menor expansión de la hoja y la intercepción de la luz varía con la densidad de las plantas. La partición de materia seca entre la parte aérea y la raíz va a depender del valor del índice de área foliar.

La zanahoria compite por luz a una distancia de 20 cm en todas direcciones en la superficie y por los recursos del suelo 50 cm en todas direcciones en el suelo. Se han encontrado diferencias en el peso seco total de plantas de zanahoria se obtuvieron por la competencia por luz, agua y nutrimentos en los diferentes tratamientos de densidad y por la variación inicial del tamaño de la semilla, cuyo efecto persiste a través del ciclo de cultivo y provee la mayor parte del rango del peso total de las plantas antes de que la competencia se de.

Desde las primeras etapas de crecimiento, tanto la parte aérea como la raíz de la zanahoria se desarrollan simultáneamente y en sincronía. Inicialmente domina el crecimiento de la parte aérea; cuando el sistema foliar alcanza su pleno desarrollo se acelera el crecimiento de la raíz principal en detrimento del follaje, sugiriendo un aumento en la movilización de asimilados hacia la raíz

16 Cultivos
Junio - Julio 2023 17

Defensa biológica y química de cultivos contra la diseminación de R. solanacearum

Ocasionando cuantiosas pérdidas a muchos cultivos de importancia económica a nivel mundial, entre los que se cuentan tomate, papa, plátano y algunas plantas de interés ornamental, Ralstonia solanacearum o marchitez bacteriana o pudrición parda de la papa, es la segunda enfermedad que limita la producción sobre todo del tubérculo.

En tomate, la resistencia a R. solanacearum es poligénica y de hecho se han identificado algunos loci que gobiernan la resistencia. Cepas diferentes inducen síntomas en diferentes ecotipos de Arabidopsis thaliana, una especie de planta

con flor de la familia de las brasicáceas a la que también pertenecen la coliflor y la mostaza. Esta pequeña planta herbácea anual es nativa de Europa y Asia. Debido a sus características, sirve como especie vegetal modelo y es la más utilizada es investigaciones fitogenéticas. Es la primera planta cuyo genoma fue completamente secuenciado.

La marchitez bacteriana adquiere gran importancia en las zonas tropicales y subtropicales, aunque además se plantea que su gama de hospedantes y distribución específica dependen también de la raza y del biovar del patógeno. Después

de la inoculación la bacteria virulenta se encuentra predominantemente en los vasos y se propaga sistémicamente en toda la planta, lo que lleva al marchitamiento de los ecotipos susceptibles en 5 a 10 días. Se han informado pérdidas de un 29% en la producción de frutos frescos provenientes de híbridos de tomate. En este cultivo, en Indonesia, las pérdidas varían de 24% a 32% en tierras bajas y de 15% a 26% en las variedades transplantadas.

Las interacciones planta-patógeno pueden ser explicadas por dos vías. La primera incluye interacciones entre los mecanismos generales de defensa constitutivos de la planta y los factores de virulencia producidos por el patógeno encaminados a destruir la defensa. La segunda, seguido del reconocimiento inicial, la planta induce resistencia adquirida mientras que el patógeno trata de escapar a esta resistencia.

La defensa general de la planta consiste en factores químicos y físicos. Las defensas físicas incluyen cutículas, las cuales son fuertes cubiertas de polímeros de las superficies externas de la planta, pectinas que existen en las paredes celulares y lámina media que afectan la adherencia entre las células, y las paredes celulares, las cuales protegen a las células vegetal de los daños externos.

www.editorialderiego.com
Enfermedades 18

Debido a que el control químico de esta enfermedad no ha sido exitoso, actualmente se trabaja en el desarrollo de estrategias de manejo tendientes a evitar el ingreso del agente causal a las plantaciones o evitar su diseminación a nuevas áreas, tratando los focos para reducir la población bacteriana y su diseminación a nuevas áreas.

Los hongos del género Trichoderma son utilizados ampliamente en el control biológico como antagonistas de fitopatógenos que se presentan en suelos y semillas. Este biocontrolador produce antibióticos y otros metabolitos secundarios, con diferentes mecanismos de acción sobre los microorganismos fitopatógenos, algunos de ellos son: Pachibasin, que pertenece al grupo de los octacetidos; Trichodermin, del grupo de monoterpenos o trichothecanos; Trichorzianinas, metabolitos antifúngicos de alta solubilidad que una vez se localizan sobre las esporas pueden mantener su actividad fúngica por períodos prolongados (3 - 4 meses); y Gliotoxin, que presenta actividad antibiótica contra bacterias y hongos.

El empleo de Trichoderma spp., bacterias antagonistas y bioproductos permite recuperar el equilibro biológico en el suelo, ya que reduce notoriamente las poblaciones de organismos patógenos como R. solanacearum o compiten con ellas.

Gama de hospedantes y distribución específica de la marchitez bacteriana

La enfermedad Ralstonia solanacearum se considera un complejo de especies que constituye un grupo heterogéneo de

razas. Históricamente, este complejo de especies se ha subdividido en cinco razas según la gama de hospedantes y en cinco biovares en función de su habilidad para producir ácidos a partir de un grupo de carbohidratos. En base a la secuencia de algunos genes existe un esquema de clasificación que divide el complejo de especies en cuatro filotipos. Este agrupa a las cepas por origen geográfico: las cepas de Asia son del Filotipo I, las de América son del Filotipo II, las de África son del III y otras de Indonesia, que es el aparente centro de diversidad, corresponden al Filotipo IV. Los filotipos también pueden ser agrupados dentro de secuevares --grupos de aislamientos con secuencia de ADN altamente conservada de endoglucanasas o del gen mutS divergentes por menos del 1%-- y clones, es decir grupo de cepas que exhiben el mismo fingerprint genómico.

La gama de hospedantes y distribución específica de la pudrición parda de la papa dependen también de la raza y del biovar del patógeno. Después de la infección, la bacteria coloniza la corteza y posteriormente los vasos xilemáticos propagándose por toda la planta. Las masas bacterianas interrumpen el flujo de agua desde las raíces a las hojas, resultando en la marchitez de la planta. La severidad de la enfermedad depende del tipo, temperatura y humedad del suelo, lo cual influye en la humedad y en el desarrollo del microorganismo, los hospedantes susceptibles y la virulencia de las cepas. Las altas temperaturas, de 30-35° C, y la humedad son los principales factores asociados con la alta incidencia y severidad de la marchitez bacteriana.

Es a través de la raíz que la bacteria invade a las plantas hospedantes, colonizando los vasos del xilema en el sistema

vascular tras lo cual en las plantas ocurre disminución de crecimiento, amarillamiento, marchitamiento repentino y una muerte rápida.

Además de las raícez con lesiones, R. solanaceraum invade los tejidos vasculares de la planta a través de aberturas naturales originadas por la emergencia de raíces secundarias. El xilema presenta células en forma de tubos denominados tráqueas y traqueidas, con paredes lignificadas y perforaciones laterales, que permiten el transporte del agua en forma ascendente y en forma lateral hacia otros tejidos.

R. solanacearum produce una variedad de productos extracelulares que contribuyen a su habilidad para colonizar las plantas hospedantes y causar la enfermedad. Uno de los más importantes es un polisacárido extracelular acídico de alta masa molecular pues es posible que sea el principal factor de virulencia de R. solanacearum.

Las bacterias gram negativas han desarrollado un número limitado de sistemas de secreción a través de los cuales las proteínas atraviesan su membrana externa. R. solanacearum posee información genética para las seis vías principales de secreción de proteínas que han sido caracterizadas en este tipo de bacterias. Hasta la fecha, solo dos han sido estudiadas experimentalmente y ambas mostraron ser esenciales para la patogenicidad de R. solanacearum: el Tipo II y el Tipo III. Mutantes defectuosos en cualquiera de estos sistemas o vías son severamente afectados en la colonización y multiplicación en la planta.

19

Calabacita

disminuir la tasa de uso de fertilizantes sintéticos, mitigar los efectos adversos sobre el ambiente y aumentar las ganancias por área cultivada.

Producción

del cultivo con la utilización de insumos naturales

Dentro de la producción comercial de hortalizas, actualmente se concede gran importancia a la necesidad de implementar métodos que permitan, entre otras cosas, mejorar la eficiencia de los cultivos,

En la actualidad, la investigación biotecnológica está mostrando especial interés en la producción hortícola con enfoque sostenible debido a que el uso excesivo de fertilizantes sintéticos ha tenido como resultado la contaminación del ambiente, el decremento de la biodiversidad, la degradación de los suelos y el incremento de los costos de producción. En México, la calabacita, Cucurbita pepo L., es una hortaliza de gran relevancia económica

Roberto Apaez Girón
20 Cultivos

y social; es importante señalar que esta hortaliza se usa en amplia variedad de productos gastronómicos como dulces, cremas, aceites, semillas tostadas, conservas, mermeladas, encurtidos, entre otros. Sus propiedades nutricionales son además un atractivo que la hacen indispensable dentro de una dieta equilibrada: es rica en f ibra, carbohidratos y potasio. También contiene calcio, magnesio, vitamina A, C, y es un antioxidante que ayuda a eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular y además tiene gran importancia en la dieta porque es un precursor de la vitamina A.

Definitivamente, la producción de esta hortaliza en nuestro país es considerada como una opción de comercio rentable debido a la importante derrama económica que genera a nivel nacional e internacional. México ocupa el sexto lugar mundial como país productor de calabacita y su producción representa 2.6% de la producción global y el 84% es exportado a Estados Unidos, Japón y Canadá. Sin embargo, debido a que los suelos agrícolas pueden ofrecer un bajo contenido de nutrientes, la incorporación de fertilizantes químicos es indispensable a pesar del costo elevado de estos insumos

agrícolas. Su uso excesivo ha causado un aumento en los costos de producción, lo que origina una baja rentabilidad y consecuencias negativas en el ambiente, como la degradación de los recursos naturales, se ha optado por alternativas que permitan incrementar la producción, reducir la aplicación de fertilizantes químicos, además de generar una mejor ganancia y conservar el ambiente, mediante el uso de productos de origen orgánico e inoculantes biológicos.

La fertilización biológica se basa en la utilización de insumos naturales dentro de los que se encuentran los abonos orgánicos, compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias, para mejorar la absorción de nutrientes en la rizósfera, producir estimulantes de crecimiento para las plantas, mejorar la estabilidad del suelo, biodegradar sustancias, reciclar nutrientes y favorecer sinergias microbianas, entre otros. Adicionalmente, su uso permite mejorar la productividad por área cultivada en corto tiempo, consumir menores cantidades de energía, mitigar la contaminación del suelo y del agua, incrementar la fertilidad del suelo y favorecer el control biológico de fitopatógenos.

El utilizar fertilizantes biológicos elaborados a base de microorganismos (hongos), generan una mejora en la absorción de nutrientes del suelo, fertilidad del suelo, biodegradan sustancias, favorecen la asociación microbiana, por ende, estimulan el crecimiento para las plantas y productividad. En particular, los hongos micorrícicos arbusculares aportan benef icios como la promoción del crecimiento y mayor nutrición mineral de la planta cultivada. Se tratan de microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos íntima. Los microorganismos promotores del crecimiento y nutrición vegetal facilitan, de manera directa o indirecta, la disponibilidad de determinados nutrientes para las plantas, tales como el nitrógeno, el fósforo o el agua, aunque también los hay que producen f itohormonas, sustancias promotoras del crecimiento vegetal.

Tecnologías para lograr el aprovechamiento de residuos orgánicos

La productividad de los cultivos depende de la interacción de factores múltiples, ambientales y genéticos, los cuales regulan diversos procesos fisiológicos. Dentro de éstos, la nutrición es un proceso esencial que incide en el rendimiento de las plantas. La producción de cultivos con fertilización orgánica se soporta por la necesidad de obtener alimentos inocuos, y reciclar desechos orgánicos. El

22 Cultivos Calabacita
El empleo combinado de abonos orgánicos y fertilizantes sintéticos puede cubrir sus necesidades nutrimentales sin afectar la calidad y el rendimiento de frutos

La simbiosis aporta beneficios como la promoción del crecimiento y mayor nutrición mineral de la planta cultivada

desarrollar tecnologías que busquen el aprovechamiento de residuos orgánicos. Con respecto, al empleo de los abonos orgánicos la aplicación de gallinaza procesada, la inoculación de hongos micorrízicos y la combinación de ambas, durante el desarrollo del cultivo de calabacita, generan resultados similares a la fertilización inorgánica, destacando además que estas acciones son prácticas agronómicas competitivas y amigables con el ambiente.

En este sentido, y debido a que la aplicación de abonos orgánicos puede disminuir el empleo de fertilizantes convencionales , se sugiere como alternativa de producción sustentable, combinar materiales orgánicos o utilizar de forma di-

recta aquellas que son orgánicas, como los tés de compost y vermicompost, y el lixiviado de vermicompost. Estas soluciones pueden aplicarse en los sistemas de riego, lo cual las hace utilizables en sistemas de producción a gran escala. Los abonos orgánicos de origen animal o vegetal, entre los que destacan el compost, el vermicompost y los biofertilizantes son opciones de fertilización que potencialmente pueden llegar a reducir el empleo de los fertilizantes inorgánicos y los costos de producción. Al respecto la combinación adecuada de abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos o sintéticos puede reducir el empleo de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores; al obtenerse

cosechas y productos inocuos, con menor contenido de residuos químicos. Lo que tiene relevancia, debido a que el empleo de fertilizantes inorgánicos puede provocar desbalances nutricionales y disminuir la resistencia de los cultivos a los insectos plaga. Por lo que un enfoque alterno es usar cantidades reducidas de abonos orgánicos y complementar con fertilizantes inorgánicos.

Por otro lado, los extractos de algas marinas, Ascophyllum nodosum, han sido utilizados como bioestimulantes, debido a su contenido como son vitaminas, carbohidratos y proteínas que favorecen el crecimiento de la planta, retraso en la senescencia, adaptación a condiciones de estrés, lo que genera una mayor producción de los cultivos. Diversos estudios han demostrado el efecto de las algas marinas sobre la producción de la calabacita, tomate, Solanum lycopersicum L., espinaca, Spinacia oleracea L. y vid, Vitis vinifera L.

Junio - Julio 2023 23

Poro

Suelos y condiciones propicias para el cultivo

El cultivo del poro puede establecerse en prácticamente cualquier tipo de suelo aunque las plantas se adaptan mejor en terrenos de consistencia media, profundos, frescos y ricos en materia orgánica. Es recomendable evitar los suelos excesivamente alcalinos o con cierto nivel de acidez. Suelos pedregosos, mal drenados y poco profundos, no son convenientes ya que en estos el desarrollo de los bulbos no ocurre adecuadamente.

Inicialmente, la parcela de poro, Allium porrum L., puede lograrse a través de trasplantes de almácigos, ya sea a raíz desnuda, que es lo más común, o bien a raíz cubierta, elaborados en bandejas. Este período puede tomar hasta 12 semanas antes del trasplante, hasta que la plántula al-

cance el grosor de un lápiz en el cuello. Se usan 8 a 10 g/ m2 de semilla, para alcanzar la extracción aproximada de 800 plántulas/m2 y establecer una población de 300 a 350 mil plantas/ha. Esta necesidad de semilla se cubre con 2.5 a 3.0 kg/ha. El suelo debe estar preparado con anticipación, de manera que esté aireado, suelto y libre de malezas. Se pueden confeccionar camas de 1.6 m de ancho, incluyendo separaciones entre ellas y trasplantar en 4 a 5 hileras por mesa, pero también es posible hacer surcos y camellones de 0.5 a 0.6 m entre hileras, variando en ambos casos la distancia sobre hilera para acondicionar la población deseada. Idealmente se plantan 4 hileras por mesa a 0.25 m entre hileras y 7 cm sobre hilera.

Actualmente, aún hay variedades y tipos de polinización abierta en el mercado pero están siendo reemplazadas por híbridos. El poro, también conocido como puerro, tiene 32 cromosomas siendo tetraploide, es una variedad de hábito bienal, cuya morfología general es similar a la del ajo, excepto que la planta presenta una apariencia más robusta. El sistema radical, de origen casi exclusivamente adventicio, es superficial con un 90 % concentrado en los primeros 20 cm del suelo, cuenta con numerosas raíces adventicias delgadas de 0.5 a 2 mm de diámetro, con pocas ramificaciones secundarias y desprovistas de pelos radicales. El sistema caulinar está compuesto de un tallo corto y subterráneo denominado platillo, del cual salen hojas cuyas bases lo circundan y recubren. Las hojas son similares a las de ajo pero de mayores dimensiones, con una base de sección circular y una lámina con forma de quilla y alargada. Las bases enfundadas conforman un prominente falso tallo que constituye el principal órgano de consumo. El poro normalmente no forma bulbo, aunque hay engrosamiento de la base en algunos cultivares. En cuanto a la fertilización, una tonelada de poro cosechada extrae 3.5 kg de nitrógeno, 2.0 kg de P2O5 y 4.0 kg de K2O, por lo tanto, si se espera un rendimiento de 20 t/ha,

24 Cultivos
La característica más reconocidas del género Allium son su olor y sabor típicos, dados por compuestos azufrados

En función de su época de cultivo se distinguen diversas variedades que difieren por su longitud, diámetro, consistencia e intensidad de sabor

la extracción de nutrientes será de 70 kg de N, 40 de P2 O5 y 80 kg de K2O. La cosecha se realiza a los 120 a 180 días, dependiendo de la época de trasplante, con plantas que tengan unos 25 mm de grosor, siendo el rendimiento esperado a cosecha entre 20 y 30 t/ha.

Los bulbos de las variedades actualmente cultivadas no son demasiado pronunciados, son más bien tubulares. La floración ocurre durante el segundo año de cultivo, produciendo umbelas de flores blancas o rosadas y semillas negruzcas con caras achatadas, parecidas a las de la cebolla, pero más pequeñas. Un gramo contiene aproximadamente 400 semillas, con una capacidad germinativa cercana a dos años. El poro puede ser cultivado bajo diferentes condiciones climáticas, pero está mejor adaptado a condiciones frías, la temperatura óptima de crecimiento mensual está entre 13 y 24° C.

Susceptibilidad a plagas y malezas

Perteneciente a la familia Alliaceae, cuya procedencia se cree es de Europa y Asia Occidental, el verdadero origen del poro o puerro es desconocido, ya que nunca se ha encontrado en su estado silvestre, pero fue muy importante para egipcios, griegos y romanos. Es una planta bianual que no responde al fotoperíodo, a diferencia de sus parientes como cebolla y ajo; de raíces abundantes, tallo en disco compacto como todas la Alliáceas, bulbo único membranoso de forma alargada, hojas planas con venas paralelas, pudiendo alcanzar entre 40 y 50 cm de altura, abiertas hacia arriba, no unidas por los bordes y dispuestas en dos filas verticales opuestas.

Dicha especie es una monocotiledónea de crecimiento muy lento, la floración prematura puede ocurrir en trasplantes muy temprano, pero normalmente, la floración se produce en cosechas de poro a fines de primavera, porque necesita

vernalización --acumular horas frío- para emitir el tallo floral y florecer, pero esto es muy dependiente de la variedad que se está cultivando.

El control de malezas se inicia con una buena preparación de suelos, temprana también es importante la rotación de cultivos, tanto para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, como de malezas que afecten el rendimiento y calidad del cultivo. Alternativas de control químico son pocas las autorizadas, se puede usar herbicidas de contacto en pre-trasplante como Dicloruro de Paraquat o Dicloruro de paraquat/dibromuro de diquat, ambos no son selectivos, por lo tanto, se deben aplicar con las mayores precauciones si hay otros cultivos alrededor. En presiembra de almácigo, incorporando con un rotovator y también en pre trasplante se puede aplicar el herbicida sistémico residual Pendimetalina. Una labor de cultivo entre hileras antes de que cierre el follaje y cause daño es recomendable, porque además, al aporcar la planta se incrementa la parte blanca de la caña del poro dando una mejor presentación comercial.

En el caso de plagas, trips, mosca de la cebolla y pulgones que son los principales problemas, pueden ser controlados con productos como Hidrogenooxalato de tiociclam, Imidacloprid/Deltametrina o Acetamiprid/Lambda Cihalotrina.

Junio - Julio 2023
25

Chayote

Pudrición de tallo y raíz por Phytophthora capsici

Los patógenos del género Phytophthora, son los causantes de enfermedades del suelo con mayor impacto económico en todo el mundo; son altamente dinámicos y destructivos ya que atacan raíces, tallos, hojas y frutos de una gran variedad de hortalizas. Además, posee ciclos sexual y asexual que dificultan el control de la enfermedad que causa.

En el cultivo del chayote en México, inicialmente se reportaron a Pythium sp., Fusarium oxysporum y F. sambucinum, como agentes causales de la pudrición del chayote. Posteriormente se identificó a Phytophthora capsici como el agente causal de la pudrición de la zona de transición entre el tallo y la raíz de las plantas de chayote. Este oomiceto se encuentra presente en los suelos de las zonas productoras. El patógeno es

heterotálico y requiere la presencia de los dos tipos de apareamiento para reproducirse en forma sexual. La relación de tipos de apareamiento varía en distintas regiones geográficas y por lo tanto la chance para reproducirse sexualmente. Debido a tales características, su comportamiento depende de las condiciones del ambiente donde se encuentra

Las características fisiológicas más destacadas de las especies de Phytophthora son las temperaturas cardinales de crecimiento, la abundancia de esporulación en medios líquidos, el aspecto de las colonias en medios de cultivo y los engrosamientos hifales. Las colonias se caracterizan de acuerdo con el patrón que presentan, debido a la ramificación de las hifas; pueden tener un patrón petaloide, estrellado, en roseta, irregular, concéntrico y con un micelio aéreo ralo, 33 harinoso o algodonoso. Si bien constituyen características comunes del género no están incluidas en la taxonomía dada su variación según el medio de cultivo empleado.

La presencia de engrosamientos hifales son útiles en la identificación de algunas especies tal como el complejo P. drechsleri / P. cryptogea. P. capsici posee las siguientes temperaturas cardinales de crecimiento: la temperatura mínima para el crecimiento es 10° C, la óptima es 28° C y la máxima es mayor a 35° C. Los engrosamientos hifales son solo producidos por algunos aislamientos en medios líquidos. P. capsici, como todas las especies de Phytophthora heterotálicas, requiere la presencia de los dos tipos de apareamiento para reproducirse en forma sexual y generar las oosporas como resultado del contacto gametangial. Los gametangios son producidos por los aislamientos parentales una vez que se inicia el estadío sexual. La reproducción sexual se desencadena por la producción de hormonas de estimulación; en el caso de las especies heterotálicas, un tipo de apareamiento las produce y las recepciona el opuesto. A continuación se inicia el desarrollo de los gametangios femenino y masculino. Por su parte, las especies ho-

El rendimiento de la planta de chayote es de aproximadamente 130 ton de fruto ha-1 en plantaciones comerciales con densidades de 100 a 128 plantas ha-1

26 www.editorialderiego.com Cultivos

motálicas tienen la capacidad de producir y recepcionar estas hormonas en un mismo aislamiento, un innovador modo de reproducción sexual en el mundo biológico, que las establece en organismos más evolucionados que las heterotálicas. Esta evolución dentro del género se observa en Phytophthora Database, donde la mayoría de las especies publicadas son homotálicas.

La presencia conjunta de los dos tipos de apareamiento en condiciones naturales es una evidencia de la reproducción sexual. En este aspecto, P. capsici es la única especie heterotálica del género que ha mostrado completar regularmente este estadío. Cuando ambos tipos de apareamiento se encuentran presentes, pueden ser aislados de tejidos de plantas de pimiento y de calabaza enfermas, pero en general ocurren individualmente, y rara vez juntos en una planta.

Posible infección por hifas infectivas en restos de cosecha

A diferencia de otras especies de Phytophthora heterotálicas, tales como P. ramorum, P. cinnamomi y P. nicotianae, P. capsici raramente produce clamidosporas por lo que las oosporas, cuando se producen, son las únicas estructuras de supervivencia y se cree que son la fuente del inóculo inicial en el campo, en climas templados donde ambos tipos de apareamiento se encuentran presentes.

Las oosporas probablemente se forman después de que los restos de cosecha permanecen varios meses en el campo. En las condiciones de cultivo esto implica que los restos son esparcidos y enterrados por el laboreo del suelo, por lo que difícilmente puedan ser recuperados. Cuando no se produce el ciclo sexual, este patógeno requiere de la presencia del hospedante. La infección de los hospedantes es producida por una hifa infectiva. La misma puede originarse a partir de una oospora, por la germinación directa de un zoosporangio o de un quiste que se formó a partir de una zoospora.

En el caso de P. capsici, se ha demostrado que la penetración en los tejidos del hospedante ocurre a través de los estomas y también en forma directa, mediante la ruptura de la epidermis del hospedante. El patógeno produce enzimas de maceración extracelulares, las que probablemente juegan un rol impor-

tante en ese proceso, así como en la colonización del tejido. El mismo, finalmente colapsa y esporula sobre la lesión. Bajo condiciones óptimas --25 a 30° C y alta humedad relativa-- el tiempo requerido para la manifestación de la enfermedad es de 2 a 3 días.

Durante este período, la infección ocurre en dos etapas sucesivas diferentes; una inicial en la que las células parecen no ser afectadas, biotrófica, y una posterior en la que las células mueren por colapso, necrotrófica. Por tales características P. capsici es considerado un patógeno hemibiótrofo. Este comportamiento puede ocasionar que se cosechen frutos con infecciones latentes, manifestándose los síntomas en el período de almacenamiento y comercialización. Esto origina descartes que resultan en grandes pérdidas económicas.

Frutos de consumo principalmente en fresco

El chayote, Sechium edule Jacq. Sw., cuyo nombre en náhuatl chayotl significa ‘calabaza espinosa’, es originario de Mesoamérica y presenta una amplia variación en la forma y color de frutos. Este fruto tiene propiedades como diurético y antiinflamatorio, evita calcificaciones renales y arteriosclerosis, lo que reduce los riesgos cardiovasculares. De la amplia riqueza biológica del chayote, en México se comercializan principalmente dos genotipos: el chayote verde liso, virens levis, y el chayote negro espinoso, nigrum spinosum. Ambos genotipos se exportan a Estados Unidos de América y Canadá debido a la creciente población latina y asiática. El género Sechium pertenece al orden Cucurbitales y a la familia Cucurbitaceae. La primera descripción sobre esta especie fue realizada por P. Browne en 1756 basándose en plantas cultivadas en Jamaica, posteriormente en 1800 Swartz propone la combinación S. edule (Jacq.) Swartz, nombre científico con el que se le conoce hoy día. Actualmente se consideran sinóni-

28 Cultivos
El conocimiento de la dinámica de las enfermedades en las poblaciones permite identificar las estrategias de manejo adecuadas

mos de Sechium los siguientes taxones: Sicyos edulis Jacq., Chayota edulis Jacq., Sechium americanum Poir., Cucumis acutangulus Descourt y Sechium chayota Hemsley. Así mismo, se acepta que en el género Sechium se encuentran diez especies, de las cuales ocho son silvestres y dos son domesticadas, las cuales son: Sechium tacaco y Sechium edule.

El chayote es una planta trepadora, monoica --posee tanto flores masculinas como femeninas-- y vivípara, es decir que posee semillas que germinan estando aún en la planta madre. El sistema radicular está compuesto por una gran cantidad de raíces fibrosas que posteriormente forman una raíz tuberosa. Los tallos son herbáceos, de color verde en las primeras fases del crecimiento y lignificados de color pardo cuando alcanzan la madurez, son tallos numerosos, voluminosos y que alcanzan longitudes de hasta 13 metros.

Las hojas son grandes, con bordes aserrados o lisos y con diferente intensidad de color. La superficie foliar es pubescente y áspera; la venación es abierta, superficial, con una tonalidad clara y presenta de cinco a siete venas mayores. Las flores son unisexuales, se producen en etapas sucesivas en el tallo y en cada nudo se encuentran las inflorescencias pistiladas y estaminadas. El fruto es una baya con un crecimiento sigmoide. El exocarpo es glabro, liso o con espinas, con presencia o ausencia de surcos y con colores que van del verde oscuro al blanco.

Los frutos pueden crecer individualmente o como máximo en pares, su textura es carnosa o carnosa-fibrosa y suelen tener crestas o surcos longitudinales. Vienen en diferentes formas --globosa, ovoide, subovoide, piriforme y piriforme elongado--. Los tamaños también pueden variar de unos pocos hasta más de 20 centímetros y el color puede oscilar desde el blanco y el amarillo pálido hasta el verde claro u oscuro. La piel puede ser lisa y sin espinas o por el contrario estar completamente cubierta de estas.

El mesocarpo, la pulpa, es carnoso, seco o suave, de color verdoso a blanco y está formado por un tejido parenquimatoso de almacenamiento rico en nutrientes, cuyas fibras forman una pared alrededor del endocarpio.

Actualmente, la parte de la planta que más se utiliza es el fruto, que es consumido en fresco como una hortaliza. Sin embargo, se debe recalcar que toda la planta es comestible, desde los tallos, hojas y zarcillos tiernos, que comúnmente se conocen como quelites, la semilla y también la parte tuberosa de la raíz. Por lo tanto, la identificación de las variedades más aptas para el consumo y, por ende, para la comercialización, se hace con base además del fenotipo, en ciertas características como sabor, color del fruto, presencia o ausencia de espinas y consistencia de la pulpa.

Junio - Julio 2023 29

Coliflor

Desarrollo

de transplantes de alto vigor y precocidad

Tradicionalmente, en el cultivo de la coliflor -- planta bianual que se cultiva como anual, con raíz pivotante-se utilizan almácigos para trasplantar a raíz desnuda; sin embargo, el alto costo de las semillas fomenta el uso de contenedores, donde la plántula es trasplantada a raíz cubierta, es decir, con su sistema radicular intacto, lo que permite una mayor tolerancia al estrés del trasplante. Es recomendable realizar la selección del volumen del recipiente en función del momento de trasplante, de

lo contrario se puede obtener una planta desbalanceada en la proporción área foliar-sistema radicular. El rendimiento final depende en gran medida de la calidad de los plántulas. El tamaño de los contenedores es generalmente una decisión económica, donde se prefieren contenedores pequeños, porque más plantas pueden crecer en un menor espacio. Sin embargo, los contenedores con volúmenes más grandes normalmente producen plantas más vigorosas y precoces. Para brássicas se recomienda volúmenes de

30 www.editorialderiego.com Cultivos

contenedor de 43, 23 y de 11 centímetros cúbicos, sin embargo con tamaños entre 50 y 90 cm3 se obtienen plántulas de mejor calidad.

Las plantas muestran cambios fisiológicos y morfológicos en respuesta a un volumen reducido disponible para el crecimiento de las raíces, que puede afectar tanto la calidad al momento del trasplante, como su comportamiento posterior en el campo. Las tasas de crecimiento de las plantas en contenedores suelen ser proporcionales al volumen de estos. Una reducción del volumen del contenedor aumenta generalmente las probabilidades de limitaciones a nivel radicular, sin embargo es necesario considerar el

efecto del tiempo en que una planta permanece bajo estas condiciones.

El momento adecuado para trasplantar depende tanto del cultivo como del volumen del contenedor. Las brássicas usualmente requieren de cinco a siete semanas desde siembra a trasplante. El desarrollo de la coliflor desde trasplante a cosecha puede ser dividido en fase juvenil, inducción y desarrollo de la pella. En la etapa juvenil la planta desarrolla el área foliar. Al cultivar la coliflor tempranamente en el verano, las plantas presentan un corto período desde plantación a inducción de pella y la iniciación de esta con una escasa cantidad

de hojas. En invierno el período desde plantación a inducción de pella es más prolongado, lo que permite una mayor cantidad de hojas.

El sistema radical de las Brassica es reducido, con una raíz pivotante de cerca de 50 cm de largo y raíces laterales relativamente pequeñas, provistas de numerosos pelos radicales. Las hojas son sésiles, enteras, poco a muy onduladas, oblongas --de unos 40 a 50 cm de largo y 20 cm de ancho--, elípticas y muy erguidas, extendiéndose de forma más vertical y cerrada en la coliflor que en el brócoli. Durante el desarrollo de la planta se puede diferenciar claramente la fase juvenil en

la cual la planta sólo forma hojas y raíces; la duración de este período es variable, según los requerimientos de horas/frío para iniciar la floración y la ocurrencia de esas horas en el ambiente donde se desarrolla la planta. Por acción de temperaturas vernalizantes --entre 6 y 10° C-- ocurren los cambios fisiológicos necesarios para la formación de la pella o pan, que corresponde al órgano de consumo de esta variedad. En los Trópicos la planta casi siempre permanece vegetativa a causa de las altas temperaturas, a menos que se usen cultivares que se hayan desarrollado específicamente para esas condiciones. En las zonas temperadas las formas anuales pasan

Junio - Julio 2023 31

Las condiciones ambientales desfavorables como vientos continuos, heladas y períodos de sequía, así como una deficiente preparación del suelo, contribuyen a intensificar los síntomas de deficiencia de molibdeno

a la fase reproductiva después de formado cierto número de hojas. Durante la transición a la floración, la mayor parte de las sustancias de reserva elaboradas por las hojas son movilizadas hacia el meristema apical del tallo principal, donde ocurren sucesivas divisiones del ápice para formar los tallos preflorales futuros pedúnculos que sostienen los nuevos y múltiples meristemas apicales. En conjunto conforman el pan o pella. Al progresar la fase de inducción de la pella, la planta cesa la formación de hojas; las más jóvenes envuelven progresivamente el pan protegiéndolo de las condiciones externas y de la luz. Posteriormente, el pan se hace visible al desarrollar un diámetro creciente.

Formación de pellas de distintas formas dependiendo de la variedad

La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas plantas se cultivan anualmente por sus pellas, que se

consumen principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o industrializadas. Se considera coliflores a las coles de pella compacta que no forman brotes, son de color blanco y tienen las hojas más anchas y menos erguidas, con limbos que cubren totalmente el pecíolo, los bordes no muy ondulados, los nervios algo marcados y blancos, las pellas de gran tamaño, la superficie poco granulada al sabor suave y no muy resistente al frío. De la raíz pivotante de la coliflor parte una cabellera de raíces secundarias que ayudan a producir una masa globulosa de yemas florales hipertrofiadas. Las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas pero sí unidas y muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están representados por pe-

La coliflor se siembra en suelos sueltos con pH entre 5.5 y 6.8. Si el pH es más bajo se presentan problemas por ser la especie poco tolerante a la acidez y, por lo tanto, al exceso o deficiencia de molibdeno

32

queñas asperezas en la parte superior. Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren

generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nervaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las descripciones varietales: Esférico, la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide. Abombado, la base plana es más amplia que en el tipo es-

férico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia. Cónico, los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en la cúspide de la pella. Aplanado, la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada. Hueco, es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente. El brócoli y la coliflor son originarios de mediterráneo oriental; su expansión

como cultivo en Europa sólo se produjo a partir del siglo XVI. Poco después, pasaron desde este continente al americano. Es una hortaliza anual que adquiere cada día mayor importancia por el elevado valor nutritivo de sus cabezas. Por su alto contenido de hidratos de carbono, proteínas, minerales elementos indispensables en toda dieta alimenticia, han hecho que la coliflor se convierta en uno de los recursos importantes de la alimentación.

Junio - Julio 2023 33

Habanero

El chile habanero representa un producto de gran importancia económica para el sureste de México donde se cultiva en condiciones de temporal, de humedad residual y con riego por goteo. Entre los principales problemas que se presentan en la producción de chile habanero se encuentran los daños ocasionados por la mosca blanca, Bemisia tabaci, y el ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus, los cuales reducen significativamente los rendimientos de las cosechas. Para atender esta problemática, se considera necesaria la búsqueda de alternativas de control, con menos riesgos para el ambiente, la salud humana y de mayor eficacia contra los insectos-plaga. Tal es el caso de sustancias derivadas del metabolismo secundario de las plantas.

En las últimas tres décadas, los extractos de plantas han sido usados contra diversas especies de insectos fitófagos, porque no afectan el ambiente y son menos dañinos con los enemigos naturales de insectos plaga. Se ha encontrado que los insectos no crean resistencia a los extractos de plantas debido a que son una mezcla de metabolitos secundarios.

Por otro lado la inclusión de estructuras para la protección de cultivos como los invernaderos y acolchados plásticos se ha logrado obtener pro-

Chile

ducciones e incrementar los rendimientos y que no podrían ser al producir este cultivo en condiciones a cielo abierto. Así mismo, la inclusión de programas de aplicación de reguladores de crecimiento podría acortar las fechas a cosecha y modificar favorablemente los rendimientos.

El chile habanero es uno de los más producidos por su rentabilidad, competencia y demanda en el mercado. En México, actualmente son varios los estados que actualmente que están produciendo chile habanero: Yucatán, Campeche, Quintana roo, Tabasco, Jalisco, Veracruz, Baja California sur, San Luis potosí, chihuahua, Sonora, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Colima. De estos, Yucatán es el primer productor de chile habanero. La cantidad de producción bajo condiciones de invernadero es de 90 a 100 toneladas al año por ha. Y el chile se vende entre 18 y 20 pesos por kilo lo cual lo hace un cultivo muy rentable, su periodo aproximadamente a cielo abierto de 85 días mientras que en invernadero es de 130 días.

Malformaciones de los tejidos y achaparramiento de las plantas

Polyphagotarsonemus latus ataca hojas terminales y botones florales de la planta, provocando malformaciones

www.editorialderiego.com
Ataque del ácaro blanco, uno de los más pequeños de la especie Acari
Cultivos 34

en chile y otros cultivos. La forma de alimentación del ácaro distorsiona el tejido vegetal; las hojas se endurecen, y se vuelven más gruesas y estrechas, adoptando apariencia de correas de cuero. Cuando las plantas están sometidas a demasiada presión por esta plaga, sufren de abortos de floración y de achaparramiento; los frutos pueden desarrollar una apariencia rojiza.

El ácaro blanco puede ser un grave problema para la producción de pimiento. Esta especie está distribuida en todo el mundo y puede afectar a un amplio rango de hospederas, incluyendo hortalizas y otros cultivos tales como albahaca, berenjena, ejote, papa y tomate; al igual que a una gran variedad de frutas y plantas ornamentales.

Los ácaros por lo general son vistos en las hojas más jóvenes y en los frutos pequeños. Las hojas se enrollan hacia abajo y se vuelven de color cobrizo o morado. Los entrenudos se vuelven más cortos y los brotes laterales se rompen más de lo normal. Con frecuencia, los brotes terminales malformados y el achaparramiento son señales de la presencia del acaro ancho. Estos ácaros son extremadamente pequeños y difíciles de distinguir sin una lupa de 10 aumentos como mínimo. Los ácaros pueden agruparse en los huecos y en las yemas; prefieren las áreas sombreadas de la fruta y el envés de las hojas frente a la planta, por lo que las inspecciones en campo deben ser muy cuidadosas e incluir todas las áreas de las plantas afectadas.

El ácaro blanco tiene cuatro estadios en su ciclo de vida: huevecillos, larva, ninfa y adulto. Las hembras adultas ponen cinco

huevos al día en un periodo de ocho a 13 días y después mueren; mientras que los machos adultos pueden vivir de cinco a nueve días. Los huevecillos son incoloros, transparentes y de forma elíptica. Los huevecillos se incuban en dos o tres días, después de lo cual las larvas emergen para alimentarse. Las larvas se mueven con mucha lentitud y no se dispersan demasiado lejos. Después de dos o tres días, entran en su estadio de quietud larval. Las hembras en estado de quietud se vuelven atractivas para los machos, los cuales las cargan y llevan consigo hacia el nuevo follaje. Los ácaros hembra miden unos 0.2 mm de largo y tienen un contorno oval. Sus cuerpos tienen un perfil hinchado, de color amarillo pálido a ámbar o verde. Los machos son más pequeños y se mueven más rápido.

Machos y hembras son muy activos, pero aparentemente los machos son responsables en gran medida de la dispersión de la población, en su ansiedad por acarrear las larvas de hembras en el estadio de quietud hacia hojas nuevas. Cuando las hembras emergen de ese estadio, los machos las están esperando para aparearse de inmediato. Estos ácaros son conocidos por utilizar otros insectos como hospederos, incluyendo abejas y mosca blanca, para moverse de planta a planta.

Hortaliza con una amplia gama de formas, colores, aromas, sabores y tamaños

Capsicum ssp. se conoce desde hace aproximadamente 7500 años a.C. cuando inicio la civilización humana en el hemisferio oeste. Los pueblos prehistóricos

y nativos de Mesoamérica y América del sur domesticaron el chile entre los 5200 y 4300 a.C. lo que sitúa a este cultivo entre los más sembrados más antiguamente en América. A partir de la domesticación de Capsicum emergieron las 5 especies domesticas: C. annum, C baccatum, C. chinense, C. frutences, C. pubescens. En México se evidencia la importancia de estas culturas en la domesticación del chile por la gran variabilidad de formas cultivadas que se originaron y utilizan en el país y que, gracias a la diversidad de ambientes agroecológicos y de culturas precolombianas, ofrecen una amplia gama de formas, colores, aromas, sabores y tamaños que constituyen una valiosa contribución de México a la gastronomía mundial.

Desde comienzos de la civilización la especie humana de todas las regiones y culturales han buscado determinados alimentos, hiervas, especies y condimentos naturales que poseen propiedades curativas y preventivas frente a las adversidades que tenían. La introducción del chile cultivado se les atribuye a los españoles cuando llegaron al sureste de estados unidos a fines del siglo XVI. Actualmente Arizona, Nuevo México, Texas y California se han convertido en importantes productores y consumidores de este fruto debido a la gran concentración de población hispanoamericana en a la zona

Actualmente la producción agrícola exige la mejora continua de las prácticas de riego y cambios fundamentales en la aplicación de métodos de ahorro de agua de riego. El riego por goteo en los cultivos hortícolas es el método más sencillo y eficiente de suministrar el agua y los fertilizantes en la zona radical de las plantas.

El ácaro blanco suele atacar principalmente a las hojas; de hecho, es la parte de la planta que más presenta signos y síntomas

36 Cultivos

EXPERTOS EN BIOESTIMULACIÓN Y NUTRICIÓN VEGETAL

Bioestimulación estratégica para cultivos de alto rendimiento

Tecnología prebiótica avanzada

Estimulante biológico de gran valor nutritivo y alta concentración

Nutrición para mayor rendimiento en cultivo de lechuga

La correcta nutrición vegetal de los cultivos agrícolas considerando los requerimientos específicos de la planta en cada una de las etapas de su desarrollo, así como el uso de fertilizantes de alta calidad, son las piezas fundamentales para lograr aumentar el rendimiento de las cosechas.

Cuando se habla de eficiencia en la fertilización, se considera que tendremos un buen manejo de los nutrientes, otorgándole a cada una de las plantas el elemento necesario, en la cantidad adecuada y el momento óptimo para su correcta asimilación. Este conjunto de consideraciones tiene por consecuencia que las plantas maximicen su desarrollo lo que se traduce en mayores y mejores cosechas, con beneficios económicos directos a los productores, sin dejar de lado que el ambiente también será beneficiado al disminuir la cantidad de fertilización lixiviada a suelos y mantos freáticos.

El objetivo de este ensayo fue demostrar que el uso de fertilizantes de calidad en conjunto con un programa de fertilización adecuado a las necesidades fisiológicas del cultivo, repercute directamente

en el aumento del rendimiento. En esta ocasión se trabajó en una parcela demostrativa de un agricultor cooperante en el municipio de San Miguel de Allende, en donde se comparó el plan de nutrición diseñado por DUCOR/ CoreyAl vs el establecido por el agricultor.

ENSAYO

Objetivo: Evaluar el plan nutricional diseñado por DUCOR/ CoreyAl para un aumento de rendimiento en el cultivo de lechuga romaine variedad blondeos

Características: El periodo de desarrollo del ensayo fue desde el 30 de marzo cuando fue la primera aplicación de fertilización hasta el 26 de mayo día de la cosecha en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato.

El programa de nutrición Ducor/CoreyAl Agro, se aplicó en un espacio de 5 semanas, los productos utilizados en el desarrollo fueron: Ducor Unity Microplus, DucorAcid, DucorHidro, Optysil, Aaminofix 87.5% y Algafix 24Xtra. El testigo fue el tratamiento convencional del cliente.

38 www.editorialderiego.com Publireportaje

RESULTADOS

Los siguientes resultados fueron obtenidos de un ensayo con diseño experimental de bloques al azar dentro de la parcela objetivo.

A los 20 días después del trasplante, se apreció mejor desarrollo vegetativo con el tratamiento propuesto respecto al control.

Cosecha total considerando una merma del 20% en ambos tratamientos.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprobó que al aplicar un programa de nutrición adecuado al cultivo y con fertilizantes de calidad de Ducor y Grupo CoreyAl Agro, los productores pueden obtener mayores y mejores cosechas de lechuga.

Siempre consulta dosis y época de aplicación con tu representante técnico, para obtener mejores resultados.

Fuentes: Ing. Juan Manuel Barrientos. Edición, Lic. Paulina Espinoza y Dra. Nallely Solano

Junio - Julio 2023 39
A los 27 días después del trasplante las lechugas con el tratamiento de Ducor/Grupo CoreyAl Agro, presentan mayor uniformidad que el testigo. Mayor peso y altura de las plantas de lechuga al día de su cosecha con el tratamiento de Ducor/Grupo CoreyAl respecto al tratamiento testigo.

Crecimiento y desarrollo de cultivos más acelerado a través de la plasticultura

Una tecnología que ha permitido convertir tierras aparentemente improductivas en explotaciones agrícolas productivas y, en algunos casos, incrementar la calidad de frutas y de hortalizas, ha sido el empleo de diferentes tipos de polímeros sintéticos. Estos materiales tienen múltiples aplicaciones, que se concentran en su uso en invernaderos, en túneles, en microtúneles, en acolchados o mulching, mallas para sombrío y en embolse.

Actualmente en la producción agrícola los productores enfrentan el reto de satisfacer una creciente demanda de productos de base agrícola para una población en aumento, sin ampliar la superficie de tierras aptas para la agricultura, bajo un contexto de alteraciones en los patrones climatológicos mundiales. Los efectos del cambio climático imponen diferentes estreses abióticos que disminuyen la producción. Para conocer la respuesta de las plantas a los principales factores que afectan su crecimiento y productividad se han utilizado varios enfoques tanto a nivel de ciencia básica como de estrategias de mejoramiento vegetal tradicional y biotecnológico.

La plasticultura, el uso de plásticos en la agricultura se introdujo en los países desa-

rrollados en la mitad del siglo pasado, mientras que los países en vía de desarrollo adoptaron esta tecnología, en forma profusa, en los años noventa. Los materiales más empleados para invernaderos y túneles corresponden a polietileno de baja densidad y copolímeros de acetato de vinil etileno o acrilato butil etileno y de polietileno de baja densidad lineal para el acolchado.

Esta tecnología es una joven rama de la agricultura que estudia el uso de los plásticos en diferentes aplicaciones agrícolas. Gracias a la utilización de plásticos, muchas tierras que carecían de potencial agrícola se han convertido hoy en productivas explotaciones. La agricultura tradicional ha dado un giro importante, pasando de ser un sector marginal, a situarse como la principal fuente económica de numerosas poblaciones y comarcas tradicionalmente desfavorecidas. Además, la riqueza generada por la agricultura intensiva ha empujado al desarrollo de industrias auxiliares como las fabricantes de semillas, fertilizantes y, de forma esencial, las de plásticos y sus derivados.

Los acolchados con polietileno son ampliamente utilizados en la producción de hortalizas. Los cambios en el microambiente de la planta y del suelo provocados por el uso de acolchados permiten lograr un crecimiento y desarrollo del cultivo más

Al no ser reciclados, los plásticos de corta vida útil se convierten en basura contaminante

www.editorialderiego.com Invernadero

acelerado y por consecuencia tener mayores ventajas que aquellos manejados en forma tradicional. Los beneficios reportados para los cultivos desarrollados con acolchado plástico incluyen: adelanto en las cosechas, incremento en los rendimientos y mayor calidad de la producción, entre otros. Estas respuestas han sido atribuidas a un incremento de la temperatura del suelo, un uso más eficiente y uniforme del agua y de los fertilizantes y menor competencia de malezas.

Tradicionalmente, los plásticos para acolchado que se han utilizado son de color negro, transparente, blanco y metalizado. La decisión en la elección del color del plástico se ha basado en los efectos de

éstos sobre la temperatura del suelo y el control de malezas. Así, el negro y transparente se utilizan para calentar más el suelo en períodos tempranos y regiones más frías; el blanco y metalizado se usan más en período de verano y regiones más cálidas para evitar un sobrecalentamiento del suelo, mientras que el negro y metalizado o blanco coextruido son seleccionados también para controlar el desarrollo de malezas.

Actualmente se utilizan diferentes tipos de plástico para el acolchado de suelo, variando en cuanto a espesor y color (negro, gris, blanco, rojo, azul, verde, marrón, metalizado, transparente, café, entre otros), los cuales, además de tener los efectos benéficos

básicos de un acolchado, también modifican la cantidad y longitud de onda de la radiación reflejada, ajustando el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Ventajas del uso de acolchados en la producción de cultivos

Entre las principales ventajas de la plasticultura se encuentran el incremento de la temperatura del suelo. A una profundidad de 5 cm la temperatura es más alta en aproximadamente 3° C con acolchado negro y de 6° C con acolchado claro. El efecto del incremento de temperatura se refleja en cosecha precoz e incremento en rendimien-

to total. También reducen la compactación del suelo permaneciendo el suelo suelto y bien aireado; Por lo tanto, las raíces tienen mayor cantidad de oxígeno disponible y la 14 actividad microbiana se incrementa mejorando la estructura del suelo e incrementando la disponibilidad de los nutrimentos. La lixiviación de fertilizantes también se ve disminuida debido a que el agua de la lluvia escurre por el acolchado y entre las camas. El fertilizante se coloca en las camas, por lo tanto, el fertilizante no se lixivia y es aprovechado por el cultivo. Asimismo, reduce el ahogamiento de la planta por exceso del agua; esto debido a que el agua de la lluvia escurre por el acolchado hacia la parte inferior de los surcos.

Junio - Julio 2023 41

Disminuye la evaporación del agua; normalmente hay un crecimiento de hasta el doble de la planta. Debido al mayor crecimiento, la planta requiere de mayor cantidad de agua, por lo que el acolchado no sustituye el riego de hecho en ocasiones se requiere mayor cantidad de agua. Se obtienen productos más limpios; con el acolchado se reduce la pudrición de frutos causados el contacto con el suelo húmedo o gotas que salpican suelo al caer la lluvia. Para evitar este daño con el uso de acolchados, las camas deben ser altas, de 15 a 30cm. No se requiere cultivar; por lo tanto, no hay daño mecánico con los aperos utilizados. Además, no hay poda de raíces. Estos daños o poda son muy peligrosos debido a que son fuente de infección de insectos o enfermedades. 8.- Reduce la presencia de malezas; en el caso del acolchado negro provee un buen control de malezas. El acolchado claro requiere del uso de herbicidas o fumigación debido a deja pasar la luz visible, necesarios para la fotosíntesis de las malezas. Su principal uso es para elevar la temperatura de suelo. Es común utilizar acolchado de color negro por la parte inferior para el control de malezas y reflectivo en la parte superior para optimizar la fotosíntesis en las plantas. Precocidad; con el uso de acolchado negro se puede adelantar la cosecha entre 2 y 14 días y en el caso de acolchado claro puede ser de hasta 21 día de precocidad en la cosecha. Incremento en

concentraciones de CO2; el acolchado no permite el paso del CO2 por lo tanto, el CO2 producido por la respiración de las raíces se concentra y salen por la perforación por debajo de las plantas ayudando a la parte aérea de las plantas. Este efecto se le denomina efecto chimenea.

Las plantas son sensibles a la cantidad, calidad y dirección de la luz, la cual es utilizada como una señal para optimizar su crecimiento y desarrollo en un ambiente determinado. Además de jugar un papel muy importante en la fotosíntesis, la luz está involucrada en la regulación natural de cómo y donde los productos fotosintéticos son usados dentro del desarrollo de la planta y en las respuestas fotomorfogénicas, fotoperiódicas y fototrópicas.

Desde el punto de vista térmico, el acolchado se comporta como un filtro de doble efecto, que acumula calor en el suelo durante el día y deja sa-

Por su volumen, los plásticos para acolchados constituyen la segunda aplicación en importancia en la agricultura de hoy en día

lir parte de éste durante la noche, lo que evita o disminuye el riesgo de heladas por bajas temperaturas del aire. Durante la noche, el filme detiene, en cierto grado, el paso de las radiaciones de onda larga es decir calor del suelo a la atmósfera. El calentamiento del suelo se explica por el efecto invernadero ejercido por el polietileno en la pequeña capa de aire que se encuentra entre éste y el suelo. La magnitud de dicho efecto varía

según la transmisividad del polietileno a la radiación solar, que generalmente es alta y su impermeabilidad a la radiación térmica emitida desde el suelo, que normalmente en baja, pero que puede ser modificada de acuerdo con el espesor del polietileno, a la presencia en la cara inferior de una película de pequeñas gotas de agua por efecto de la condensación o al uso en el material del filme de aditivos que le confieran propiedades térmicas.

42 www.editorialderiego.com Invernadero

Aspectos de la germinación, desarrollo y calidad de las plántulas producidas

En la medida que ha avanzado la tecnología en los productos y equipos para la producción de cosechas de hortalizas, así como los conocimiento sobre el comportamiento de las plantas, la producción mundial de plántulas ha evolucionado notablemente.

Plantulas

Se ha dado énfasis particular en los últimos años al uso eficiente del tiempo, del espacio y del personal a través de la mecanización. Los esfuerzos de la investigación actual están orientados a mejorar la calidad y uniformidad del producto y a evitar pérdidas en la producción. Los productores han rebasado la etapa de conocer los factores que determinan la producción vegetal; ahora están aprendiendo las nuevas tecnologías para modificar dichos factores y obtener plantas de calidad con las especificaciones deseadas.

Por otra parte, el manejo adecuado de los almácigos ofrece la posibilidad de obtener plántulas de calidad con características deseables como: sanas, vigorosas con sistema radical bien desarrollado, sus hojas de buen tamaño y coloración,

que esté disponible para replantar cuando se requiera, confiable para arraigo en el campo, libre de plagas, tolerante a cambios ambientales y que su cambio y desarrollo sea homogéneo; por lo que una planta de calidad es aquella capaz de alcanzar un desarrollo --supervivencia y crecimiento-- optimo en un medio determinado y, por tanto, cumplir los objetivos establecidos en un plan de siembra. Los estándares de calidad de la plántula son usualmente definidos por cada productor de acuerdo con sus preferencias, una plántula de calidad, lista para el trasplante, se distingue por presentar tallos vigorosos, sin amarillamientos o clorosis, con buen desarrollo radical y libre de plagas y enfermedades.

La calidad de una plántula, así como la capacidad de competencia, se ve fa-

La mayoría de los sustratos que se utilizan actualmente son el resultado de la mezcla de dos o más componentes

www.editorialderiego.com
44 Invernadero

vorecida por el crecimiento radicular, la absorción de nutrientes y los procesos de fotosíntesis; siendo la suma de estos eventos lo que permite disminuir el tiempo en la etapa de almacigo y adaptarse a las condiciones adversas del trasplante y postrasplante, de manera que, situaciones de estrés que las plántulas sufran durante las etapas iniciales de su desarrollo, se verán reflejadas en su comportamiento subsecuente, como atrasos en su crecimiento y desarrollo. Se entiende por sustrato el medio inerte compuesto de tres fases: sólida liquida y gaseosa, que cumple las función de anclaje de las raíces --protegiéndolas de la luz y permitiéndoles la respiración-además de contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento.

La producción de plántulas requiere del compromiso por parte del productor de realizar las inversiones y el esfuerzo necesarios. La inversión inicial es indispensable para disponer del equipo e infraestructura idóneos. El productor debe hacerse a la idea de que en el mercado solamente es aceptable la máxima calidad. Sólo la atención a los detalles y el deseo de aprender y entrenar al personal a medida que avanza la tecnología asegurarán el éxito de una operación de producción de plántulas.

Selección del medio de crecimiento óptimo para las plántulas

La producción de plántulas en invernadero con uso de charolas de poliestireno tiene como fin reducir el periodo de producción, menor costo, brindar las condiciones aptas para tener un mejor crecimiento, disminuir el impacto ambiental, entre otros. Un componente elemental para la producción de plántulas son los sustratos, que se define como un material sólido, distinto del suelo, natural o sintético, mineral u orgánico, en mezcla o solo, el cual sirve como soporte para la planta y medio de desarrollo para la raíz. Las principales funciones de los sustratos son: depósito de nutrientes, retención de agua para las plantas, intercambio de gases y mejor anclaje de las plantas. La elección del medio de crecimiento óptimo puede reducir los costos del manejo requerido para la producción de plantas con buena calidad. Antes de ser utilizado es importante tener conocimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas, ya que de ellas depende el éxito o fracaso del cultivo.

Actualmente el sustrato más usado en la agricultura tecnificada es el Peat moss, el cual se obtiene a partir de un musgo en terrenos con exceso de agua y fangosos. Se utiliza para acondicionar del suelo, puede retener 15 veces su peso seco en cantidad de agua, mejora la capacidad de retención de nutrientes y agrega acidez al suelo. Adicionalmente a esto los sustratos con perlita de granulometría fina son ideales durante el invierno y en condiciones

de alta humedad, mientras que los sustratos con vermiculita de granulometría fina son ideales desde el final de la primavera hasta principios del otoño o si se producen plántulas en condiciones ambientales de baja humedad relativa ya que el sustrato tiende a secarse rápido. Durante los últimos años, la agricultura se ha visto beneficiada por una revolución tecnológica que implica el uso de variedades más competitivas y productivas; así como la introducción de nuevos materiales y equipo que permitan un control más exhaustivo de las condiciones medioambientales --sistemas de fertirrigación, materiales de cobertura, etc.--. Junto a estos cambios tecnológicos se observa una sustitución gradual de la forma de cultivo tradicional por otros sistemas; este fenómeno es más pronunciado en los sectores más intensivos de la agricultura como es el caso de la producción hortícola y ornamental.

Las hortalizas en México han constituido una de las fuentes principales del mejoramiento del bienestar económico de las sociedades agrícola modernas. Ya que su dinámica productiva ha permanecido estable debido a que el producto está relacionado con los mercados más rentables internos y externos. El cultivo de hortalizas ha sufrido una evolución y un cambio en toda su concepción; ésta nueva situación se caracteriza por una mayor especialización de las diferentes áreas de trabajo. Como resultado de esta especialización, ha existido un cambio paulatino en los métodos de siembra utilizados tradicionalmente debido principalmente, a la existencia de factores limitantes para el desarrollo de los cultivos en el suelo natural; particularmente salinización, enfermedades y agotamiento de los suelos agrícolas.

Este creciente deterioro de la capacidad de uso de la tierra ha llevado a la sustitución gradual del método de siembra directa por el uso de almácigos o semilleros los cuales permiten la obtención de plántulas de calidad. Este sistema de cultivo de plantas en sustrato durante la primera etapa del desarrollo --almácigo-- permite un control riguroso del medio ambiente radicular, particularmente de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes para la plántula.

Junio - Julio 2023 45

Existe una gran variedad de sistemas y técnicas utilizados para controlar la temperatura, ventilación y humedad en los invernaderos

Equilibrio del microclima en el interior de estructuras bien diseñadas

La producción de cosechas en invernaderos requiere del conocimiento y empleo de diferentes técnicas de climatización para hacer viable la producción a lo largo del año. El estudio del equilibrio de radiación solar y energía, la dinámica de los fluidos y la temperatura de las plantas ofrece una base firme para la toma de decisiones para el diseño y manejo de estas estructuras productivas.

La radiación solar es el principal factor determinante del microclima de un cultivo, condicionando la temperatura del

aire y del suelo, el viento, la evapotranspiración y la fotosíntesis. El equilibrio de la energía permite la comprensión del sistema y otorga fundamentos para el análisis ante cualquier situación. Indica de qué manera las plantas y el suelo utilizan y distribuyen la radiación neta para el calentamiento del aire, la evapotranspiración y el calentamiento del suelo. Existen múltiples técnicas para el control del microclima en invernaderos y pueden agruparse como técnicas de calefacción, de enfriamiento y de ahorro energético.

En el estudio del comportamiento térmico de los invernaderos, es sumamente importante considerar el funcionamiento del microclima que se desarrolla dentro del mismo. Además el entendimiento de los factores que influyen en él ofrece una base firme para la toma de decisiones que se relacionen con el diseño y manejo de estas estructuras productivas. Entre las aplicaciones específicas de la microclimatología en el manejo de los invernaderos está la determinación de la necesidad de la ventilación, el control de la temperatura y la humedad interna, y la composición de la atmósfera que rodea a los cultivos en su interior; conocer los flujos de radiación solar y de energía dentro del invernadero; predecir la temperatura y humedad del suelo; estimar la evaporación y la evapotranspiración de las plantas; determinar la actividad fotosintética y el intercambio de dióxido de carbono, CO2, entre las plantas y la atmósfera; proteger a los cultivos de temperaturas extremas.

El conocimiento del balance energético, sus componentes y cómo incide éste en el microclima de los cultivos en su interior, permite la comprensión del sistema y otorga fundamentos para el análisis ante cualquier situación. Predecir el microclima dentro de un invernadero puede ayudar a los productores a gestionar la producción de cultivos y a los diseñadores mejorar los sistemas de ventilación y calefacción.

Uno de los mecanismos más importantes que tienen los cultivos para disipar la energía incidente es mediante la transpiración. Dependiendo de la especie que se

www.editorialderiego.com

trate, en qué momento de su desarrollo se encuentre, el déficit de presión de vapor dentro del invernadero, la radiación incidente sobre el cultivo y la velocidad del viento dentro del invernadero, y considerando ahora el sistema conformado por el cultivo y el suelo, se determinará la cantidad de calor absorbido para provocar el cambio de estado del agua de líquida a vapor mediante la evapotranspiración.

La importancia de conocer el balance energético en un invernadero radica en que constituye una herramienta sumamente útil a la hora de determinar la cantidad de energía que es necesaria eliminar o ceder al invernadero mediante el o los sistemas de refrigeración o calefacción con los que se cuente. Dicho de otra manera, es una técnica de manejo de invernaderos que todo especialista debería conocer para hacer eficiente el uso de los recursos en los cultivos forzados.

Supliendo las condiciones ambientales de las especies cultivadas

La producción bajo invernaderos requiere de múltiples técnicas para el control del medio físico que rodea a los cultivos. Un clima adecuado mejora la productividad y la calidad de las cosechas. El control de la temperatura, humedad y concentración de CO2 son variables climáticas que afectan el desarrollo de las plantas, reflejado en los resultados de producción, tanto en cantidad como en calidad. Estas tres variables --temperatura, humedad y concentración de CO2-- son las resultantes de los procesos de transferencia de energía y masa que se establecen entre el volumen de aire y los diferentes comportamientos del invernadero --cubierta, dosel vegetal y suelo o sustrato--.

De una manera muy generalizada, los requerimientos climáticos de las plantas de hortalizas u ornamentales normalmente cultivadas en invernaderos. Los aspectos más importantes son:

Las plantas no soportan heladas --temperaturas por debajo de 0° C--, pudiendo incluso morir. El riesgo de temperaturas letales dentro de los invernaderos es mínimo cuando la temperatura del aire exterior es superior a 7° C.

Las plantas que crecen bajo la protección de un invernadero, lo hacen perfectamente en un rango de temperatura que varía entre 17 y 27° C.

Si la temperatura exterior registra valores inferiores a 12° C, el invernadero debe ser calefaccionado, principalmente por la noche. Mientras que si la temperatura exterior supera los 22° C, se hace necesario el empleo de refrigeración artificial. Con temperaturas entre 12 y 22° C, la ventilación natural es suficiente.

Junio - Julio 2023 47

El umbral máximo de temperatura para los cultivos se encuentra entre 35 y 45°C.

Es deseable un mínimo de 500 a 550 h de brillo solar durante los tres meses que dura el invierno. Esto corresponde aproximadamente a una insolación diaria de 2300 W.h.m-2 .día-1 , con un mínimo de 1000 W.h.m-2 .día-1. Si no se cumple este requerimiento se debe utilizar iluminación artificial.

El umbral térmico mínimo del suelo es 15° C.

Cultivos de tomate, pimiento, pepino, melón y porotos, requieren temperaturas nocturnas medias entre 15 y 18.5° C.

Entre 70 y 90% de humedad relativa se considera como un rango seguro. rando mayores costos de producción por la instalación ociosa. Por ello es necesario eliminar el exceso de temperatura o al menos buscar medios para prevenir su incremento, así como conocer las especies que se adapten mejor a elevadas temperaturas.

Aunque los límites del crecimiento citados anteriormente dependerán de cada situación en particular --tecnología disponible, recursos, costos de producción--, y pueden ser muy discutidos, son útiles a modo orientativo para definir los criterios de climatización.

En numerosas regiones del mundo donde se practica el cultivo en invernaderos ocurre que durante el período más cálido, o durante gran parte del año, la temperatura en el interior del invernadero se encuentra por encima de la temperatura exterior y de las máximas permitidas para un normal crecimiento y desarrollo del cultivo en su interior. Este fenómeno limita las posibilidades de utilizar el invernadero en el período estival, gene-

La ventilación consiste en la aireación del invernadero para modificar la temperatura y humedad del aire en su interior, recomponer la concentración de CO2 durante el período diurno y, en algunos cultivos, favorecer la polinización y fructificación. Si se analiza desde el punto de vista del balance energético, el viento remueve la capa de aire saturada de humedad que rodea al cultivo, incrementado el déficit de presión de vapor entre este y la atmósfera, lo que implica

un aumento de la transpiración y por ende en la disipación de la energía en forma de calor latente. Algo similar ocurre con el flujo de calor sensible al renovarse el aire del ambiente, debido al incremento en el gradiente de temperatura que se origina.

Es sumamente importante considerar que, cualquiera sea el método de ventilación utilizado, debe existir un equilibro entre una conveniente reducción de la temperatura y humedad, y una adecuada condición para el crecimiento de las plantas en el interior, es decir, evitar los daños mecánicos. Con el fin de evitar saltos excesivos de temperatura, la acción de aireación debe ser iniciada cuando la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior sea mínima. La ventilación de un invernadero puede ser realizada mediante métodos naturales o pasivos, o también mediante sistemas activos o forzados.

Los invernaderos equipados con ventanas cenitales o ventanas cenitales y laterales, son más eficientes en la ventilación natural que aquellos equipados únicamente por ventanas laterales

48 www.editorialderiego.com Invernadero

• Entrenudos cortos.

• Frutos firmes.

• Excelente maduración.

• Frutos con peso de 140-160 gramos.

• Planta vigorosa.
www.yukselseeds.com maurogomez@yukselseed.com ToMV, Va, Vd, Fol 1,2,3 ToBRFV/ TYLCV MARCUS NUEVO

con las condiciones

óptimas

para los cultivos

Humberto de la Cruz Moreno

El diseño de invernaderos modernos busca dar prioridad a la facilidad con la que pueda realizarse el intercambio de aire con el fin de regular la temperatura interna mediante la ventilación y una correcta distribución del gradiente térmico dentro de la estructura con respecto a la altura.

Considerando el balance de radiación de un invernadero siempre que se disminuya la cantidad de radiación que ingrese al mismo, se estará disminuyendo la cantidad de energía medido en términos de radiación neta a disipar para mantener la temperatura interior dentro de los rangos tolerables para los cultivos. Las técnicas de sombreo contribuyen en este aspecto al manejo de los invernaderos en zonas tropicales y sub-tropicales y representan, para el nivel tecnológico de los sistemas productivos una alternativa accesible que complementa efectivamente a los demás sistemas de climatización.

De los diferentes sistemas para el sombreamiento presentados en el apartado de sistemas de climatización, el encalado y la utilización de mallas de sombreo son por los que se pueden optar. Por un lado, el encalado o blanqueado de la cubierta, al ser una técnica de relativo bajo costo, podría adaptarse perfectamente a los sistemas productivos de la provincia, pero su efecto sobre la temperatura del aire posee datos escasos y difíciles de comparar entre sí.

Este cambio climático nos obliga a pensar en diversas soluciones; una es la creación de nuevos modelos de invernaderos

El uso de mallas de sombreo ofrece las ventajas, con respecto al método anterior, de ser más práctico en su uso, más uniforme el sombreamiento y principalmente ofrecer la posibilidad de recogerse fácilmente durante días nubosos o cualquier situación que así lo demande. Para su correcto funcionamiento y para obtener los resultados esperados --reducción de la temperatura interior--, se prefieren los sistemas móviles y donde la malla se ubica en el exterior del invernadero con una separación de al menos 10-20 cm con respecto a la cubierta de la estructura.

A continuación se presentan algunas cuestiones para tener en cuenta con respecto al sombreo de invernaderos para reducir la temperatura:

El sombreo tiene más influencia sobre el clima del invernadero cuando la ventilación es escasa. Por ejemplo, si la tasa de renovación es 10 volúmenes por hora --invernaderos parrales con pocas ventanas-- una malla blanca desciende la temperatura en 3 o 4° C, mientras que si es 60 el descenso térmico es de apenas 1° C.

En los invernaderos sin plantas o con el cultivo recién trasplantado, el sombreo reduce en gran manera la temperatura --más de 10° C en muchos casos--. Sin embargo, cuando hay otra fuente la refrigeración, ya sea la transpiración del cultivo, la evaporación de agua o el aumento de la tasa de ventilación, el sombreo pierde importancia relativa y tiene menos efecto sobre el clima interno.

www.editorialderiego.com
Estructuras de protección

Actualmente se dispone en el mercado una gama de productos de este tipo, diferenciados por el material de construcción --polietileno, polipropileno, entre otros-- y por su color. El color de la malla de uso más difundido es el negro, debido principalmente a que es un material “popularizado” y a su mayor duración. Sin embargo desde el punto de vista climático no es la mejor opción. Han realizado un estudio donde comparaban el efecto de los diferentes colores --pero igual poder de transmisión, 40%-- de malla de sombreo sobre la temperatura interior del invernadero, con diferentes tasas de ventilación.

Los resultados indica que en cuanto a la reflexión de la radiación, la malla aluminizada reflejaba el 55%, la negra el 10% y la blanca el 40%, por lo que la absorción de la luz era del 5%, 50% y 20%. Según los cálculos, si el invernadero está bien ventilado --40 h-1 -- y lleno de cultivo con tasa alta de transpiración, la temperatura ambiente es 2.2° C inferior con la malla aluminizada en lugar de la negra, y 1.6° C inferior con la blanca respecto a la negra. El cálculo también indica que la malla negra no reduce la temperatura del invernadero, puesto que el testigo sin malla tuvo una temperatura 0.6° C inferior a la del invernadero con malla negra.

Por último, se recomiendan no utilizar mallas de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor del espectro visible. La fracción absorbida se corresponde con su color complementario --por ejemplo la pantalla naranja o verde absorbe mayor cantidad de azul y desequilibra el espectro de la llega al cultivo--. Además la pérdida adicional de luz visible ocurre normalmente por absorción, que tiene el inconveniente adicional de aumentar la temperatura del invernadero.

A partir de estos resultados podríamos suponer que la mejor opción para la reducción de las elevadas temperaturas estivales en los cultivos en invernaderos podía lograrse con el uso de mallas aluminizadas en el exterior del invernadero.

Una realidad es que el bajo nivel de inversión actual en los sistemas productivos zonales limita el uso de tecnologías costosas como lo puede ser un sistema exterior, móvil, motorizado, con malla aluminizada y sensores de radiación. Por ello es un desafío desarrollar y diseñar estructuras que permitan un fácil manejo de la cubertura de sombreo y más económicos --ejemplo rieles, poleas y sogas--, como el uso de malla blanca o, en última instancia, negra.

Junio - Julio 2023 51

Las tecnologías implementadas influyen principalmente en las condiciones ambientales generadas en el interior del invernadero Dimensiones y geometría adecuada de invernaderos

El correcto diseño de la estructura del invernadero se basa en que deben lograrse las condiciones climáticas necesarias para los cultivos a lo largo de todo el año o, al menos, durante gran parte del mismo. Anuque en este artículo no corresponde a un análisis de las características constructivas y de las cargas que debe soportar la estructura, es importante conocer que en muchos países de avanzada en la materia, existen normas que establecen parámetros para la construcción de los invernaderos --ej. normas DIN en Alemania y Grecia; UNI en Italia; NEN en Holanda y UNE en España--. Estas se basan en las cargas que debe soportar la estructura --nieve, viento, equipos de climatización, materiales de construcción, anclaje, soporte de los cultivos, entre otros--.

Actualmente existen en el mercado una importante diversidad de materiales para la construcción de invernaderos. La elección entre ellos depende básicamente de criterios vinculados a su resistencia, costo y vida útil. Sin embargo, y dentro de los denominados invernaderos “artesanales” los materiales se restringen normalmente a la disponibilidad regional de los mismos. Al respecto es importante destacar no solo las bon dades técnicas de los mismos, sino que su disposición y vinculación debe responder al logro de una estructura que brinde respuestas adecuadas de acuerdo con las exi gencias ambientales en donde se construyan.

Las dimensiones del invernadero deben resultar de un ade cuado equilibrio entre un buen aprovechamiento del espa cio, la facilidad de ventilación y su resistencia estructural. La geometría del invernadero definida principalmente a través de la pendiente de la cubierta, y anchura de la nave, el tamaño, posición y forma de las ventanas, poseen gran influencia sobre la ventilación natural.

La altura del invernadero es un factor clave a manejar para el control del ambiente interno, principalmente tratándose de una región en donde la alta temperatura es un factor a tener muy en cuenta durante los meses de primavera, verano e incluso otoño. Una altura elevada supone una mayor uniformidad en la temperatura en sentido vertical, y por lo tanto, condiciones ambientales más adecuadas en su interior a la altura de los cultivos. En invernaderos altos aumenta tanto el gradiente de temperatura interna como la eficiencia de la ventilación natural --efecto chimenea--. Invernaderos tropicalizados de diferentes partes del mundo se construyen con alturas de cumbrera que superan los 4.5 m e incluso mayor aún situándose en valores que van hasta los 7 m.

Las medidas de la base determinarán la superficie de suelo cubierta. Es por ello por lo que cuanto más similares sean el largo y ancho del invernadero, se estará reduciendo la superficie de paredes, y en consecuencia, la dispersión del calor. A igualdad de superficie se suelo cubierta, cuanto mayor sea la superficie de paredes y techo, mayor será la superficie intercambiadora de calor con el medio exterior. En regiones de cultivo cálidas, si las estructuras son muy anchas, principalmente debido al acoplamiento de varios invernaderos a la par, se perjudica su aireación, disminuyendo notablemente el número de renovaciones horarias.

52 www.editorialderiego.com Invernadero

Chile Jalapeño

Detección oportuna

y estrategias

de control integral del barrenador

El picudo de chile es una plaga común e importante del chile ya que históricamente ha causado severas pérdidas y deterioro de la calidad del fruto cosechable. Su control resulta complicado por ser un barrenador que se alimenta dentro del tejido de la planta durante una parte o todos sus estados destructivos.

Anthonomus eugenii, es la plaga más importante económicamente para la producción de chile en las regiones tropicales y subtropicales de América, donde presenta entre cinco y ocho generaciones por año, en campo abierto, y más en invernadero. El barrenador se abre paso en las plantas para introducir el huevecillo en el tejido por medio del ovipositor de la hembra o abriéndose paso al interior al comer después de que nacen de los huevecillos. En cualquier caso el agujero por donde ellos se introducen casi siempre es muy pequeño, con frecuencia invisible. Se han reportado infestaciones severas del 70-90% de flores y botones por el insecto y hasta el 100% de infestación en frutos de chile de cultivos comerciales por lo que se dificulta el control del insecto originando alrededor de 15 aplicaciones de insecticida por temporada en México.

La mayoría de los microorganismos con actividad insecticida han sido aislados de ambientes terrestres o directamente del insecto plaga

Cultivos 54

El picudo del chile reinfesta campos cosechados además de plantas hospederas secundarias y el patrón de agrupamiento que sigue hace difícil el monitoreo para detectarlo por lo cual existen diferentes métodos para su detección; tales como inspección de yemas terminales y auxiliares, uso de trampas amarillas, conteo directo de picudo por redadas, búsqueda de daño por oviposición o alimentación y utilización de trampas por feromonas. De ahí que los estudios de la relación entre el daño al cultivo y los niveles de infestación sugieren los siguientes criterios para optar por la aplicación de insecticidas y prevenir pérdidas económicas: 5% de terminales dañadas o un barrenillo por 200 plantas, inspeccionando dos yemas terminales por planta.

La agricultura actualmente exige no sólo una aplicación más eficaz de las tecnologías actuales en producción de cosechas, sino la adquisición y uso efectivo de los nuevos conocimientos. Las plagas han sido un problema crónico en la agricultura desde sus inicios. A pesar de la aplicación de 2.5 millones de toneladas de plaguicidas en todo el mundo, más del 40% de todos los productos potenciales para alimento se pierden por causa de plagas y enfermedades antes de la cosecha.

Por más de 50 años la aplicación de productos químicos sintéticos ha sido la forma dominante en el control de plagas de-

bido principalmente al desarrollo de la industria química y a los sistemas de agricultura intensiva y extensiva; estimándose que alrededor de 7 millones de toneladas de pesticidas son aplicados anualmente en el mundo, aumentando 10 veces el consumo desde 1950-2018.

El picudo de chile es una plaga severa a los chiles picosos y dulces, Capsicum spp, y es la principal causa del uso de insecticidas químicos en el cultivo de chile en el sur de Estados Unidos, México, Centro América, incluso Hawai y varias Islas del Caribe. La pérdida de frutos puede ser del 30 al 90% de la cosecha si un tratamiento no es implementado. El desarrollo de la larva y su alimentación dentro del fruto reduce la producción en la cosecha por lo que el manejo de la plaga es difícil y se requiere de conocimientos precisos de los tiempos de desarrollo del insecto y su umbral.

Actualmente se utilizan estrategias de manejo integral de plagas porque en realidad estas hacen acopio de diversas agrobiotecnologías de fácil manejo en campo como el biocontrol o biopesticidas. Las larvas ocasionan el daño principal al barrenar el interior de los frutos y propiciar su abscisión. Los adultos también afectan a las plantas al ovipositar, alimentarse en las yemas florales, flores y frutos pequeños, y provocar su abscisión. La detección oportuna del picudo del chile es

Junio - Julio 2023 55

fundamental para aplicar medidas de control. Las técnicas de monitoreo utilizadas en la actualidad son el muestreo visual y el uso de trampas cebadas con una feromona de agregación, aislada de los machos.

El primer método es ineficiente, laborioso y poco confiable, mientras que la efectividad del semioquímico varía con la fenología del cultivo, pues es atractivo antes de la fructificación y al final del ciclo productivo, pero su efecto disminuye durante el desarrollo de los frutos.

Control químico en cultivos infestados y control cultural preventivo

Los compuestos volátiles del hospedero actúan como atrayentes o en sinergia con las feromonas de agregación de diferentes especies y de los adultos de Anthonomus spp. El chile, principal hospedero de A. eugenii, produce numerosos compuestos volátiles. Al menos 14 de ellos son liberados durante la floración y fructificación, etapas fenológicas en las que las plantas de chile son altamente atractivas para los adultos de A. eugenii. El compuesto principal durante esas etapas es (E)-b-ocimeno. Este monoterpeno, su estereoisómero (Z)- b-ocimeno y su isómero estructural D-limoneno, han mostrado efecto estimulante variable sobre los adultos de algunas especies de Anthonomus. Otros compuestos volátiles de Capsicum spp. también inducen actividad conductual o electrofisiológica en diferentes especies del género Anthonomus.

El combate de plagas tradicionalmente ha incluido el concepto de matar al insecto, sin embargo actualmente se contempla en el control de plagas cualquier agente que evite el incremento en las poblaciones y el cual puede ser implementado por el hombre o puede ser de forma natural. Los métodos de control para picudos varían entre sistemas y reflejan el estado de la plaga. En plantaciones comerciales el control químico es el método más difundido y se realiza utilizando nematicidas

con actividad insecticida o insecticidas específicos de acción rápida y eficaz aplicados en la base de la planta. Anteriormente se utilizaban ampliamente los insecticidas cyclodiénicos, pero eventualmente fueron abandonados debido al desarrollo de resistencia y a las implicaciones ambientales. En el mercado se encuentran disponibles organofosfatos, menos persistentes pero más costosos y tóxicos para los operarios, por tanto, menos adecuados para los sistemas de producción a pequeña escala.

El control cultural es muy valioso para prevenir su establecimiento y es el único medio comúnmente disponible mediante el cual los pequeños productores, con recursos limitados, pueden reducir las poblaciones establecidas del insecto. Entre los agentes de control biológico el más destacado es el hongo entomopatógeno Beauveria bassianna (Bálsamo) Vuillemin; no obstante, se conocen algunos clones resistentes al insecto que pueden proporcionar fuentes genéticas de resistencia para los programas de mejoramiento.

Beauveria bassiana es uno de los entomopatógenos más estudiados y utilizados para el control biológico de plagas, como regulador natural de poblaciones de insectos. Cuando el hongo está presente en la hemolinfa, germina y produce nuevas hifas, extendiéndose así en la cavidad del cuerpo. Después de muerto el insecto el hongo produce clamidosporas que pueden mantenerlo viable dentro de los insectos muertos, estas germinan posteriormente y emergen hifas que esporulan en la superficie del hospedero y producen nuevas esporas infectivas.

Metarhizium anisopliae (Metzchnikoff) es el hongo causante de la ‘muscardina verde’ y se caracteriza por la formación de varias conidias encima del esterigma. Invade por vía oral o cuticular. Los insectos parasitados por este hongo mueren debido a la pérdida de nutrientes y por acción de las toxinas destroxin A y B.

56 www.editorialderiego.com

Presentación de zanahorias con características de producción específicas

El pasado 29 de marzo productores de zanahoria se dieron cita en San Juan de la Vega, Guanajuato, para conocer los nuevos materiales actualmente ofrecidos por empresas semilleras líderes, como resultado de las demandas del mercado. Organizado por Terra Seeds, el Día de Campo fue todo un éxito; empresas de diferentes giros se dieron cita en el predio La Concepción del Sr. Ciro Rodríguez Montoya, para celebrar su tercera emisión.

En entrevista para deRiego, el Ing. Marcos Guzmán García presidente de Terra Seeds, aseveró que el cultivo de zanahoria es muy tradicional y que el productor generalmente se casa con una variedad y la utiliza por mucho tiempo en cualquier temporada del año: “El descuido de un buen acompañamiento técnico ha hecho que los problemas que enfrenta el productor ahora sean un poco más complejos de atender y requieran de paquetes tecnológicos mucho más completos. De aquí nace

Día de Campo

este evento, un lugar dónde se reúne a diferentes tipos de empresas que brindan alternativas tecnológicas y de acompañamiento para llegar a obtener buenos ciclos de producción con buena calidad. Aun hay mucho por hacer, se requiere de mayor investigación sobre la estacionalidad de siembra para cada uno de los materiales que salen al mercado; en ocasiones el potencial de los materiales se ve limitado por la falta de condiciones favorables. La zanahoria es un cultivo a campo abierto y no es sencillo controlar todo, pero si los materiales son fuertes y resistentes solo queda establecerlos en lugares con mejores características para un buen desarrollo. Me llena de orgullo saber que desde el año uno, la respuesta de los productores a este evento ha sido positiva; empezamos con gente local pero hoy en día ya tenemos visitantes de Puebla, Estado de México, Guanajuato, entre otros estados, eso nos indica que vamos por buen camino y que los productores jóvenes

www.editorialderiego.com
Eventos 58

ya no se conforman con lo tradicional, sino que buscan una continua retroalimentación y, sobre todo, innovar para producir.

Este año se presentan cinco variedades nuevas de zanahorias, con características específicas para los mercados destino, aunque el avance tecnológico en la materia es poco, nos sentimos satisfechos con ofrecer cinco opciones más a los productores. El próximo año, además de traer materiales resistentes y de alto potencial, incluiremos tecnologías para postcosecha, que es otro punto fuerte de atender. La cadena para llegar al consumidor final es larga y no todos los productores cuentan con la infraestructura necesaria para ofertar

productos de calidad por ello nuestra inquietud en crear alternativas en ese tema, hoy nos enfocamos en la semilla y complementamos nuestro día de campo con una charla sobre el manejo de nemátodos del suelo”.

La superficie sembrada de zanahoria en México hace 20 años se estimaba en 20 a 25mil hectáreas con rendimiento de 30 a 40 toneladas con variedades de polinización abierta; hoy en día, la superficie disminuyó a un 70% pero con incrementos muy significativos en la producción, alcanzando 100 a 120 toneladas por hectárea con materiales mejorados que brindan una mayor seguridad a los productores.

MATERIALES COMERCIALES

Semilla chica, ideal para el mercado de medianas, alta adaptabilidad a manejo de temporal, buenos rendimientos, buena precocidad, raíces de color naranja, lisura y buenos tamaños, larga vida de anaquel. Tolerante a alternaria y cenicilla. Mercado fresco nacional.

Tipo emperador

Adaptabilidad a todas las áreas. Mercado fresco, ideal para jugo. Follaje fuerte. Raíces amarillas brillantes. Sabor suave y textura firme, de 20-22cm de longitud.

Adaptabilidad a todas las áreas. Para food service y proceso. Follaje fuerte, estructura cónica. Excelente color blanco sin hombro verde. Muy suave y uniforme. 20-25cm de longitud.

Junio - Julio 2023
NUEVA NANTESA SUPREMA
YELLOW BUNCH SNOW MAN

NUEVO MATERIAL

MATERIALES COMERCIALES

VICTORIA (054)

SAKURA (663)

TENTACIÓN

FUERTE

SAKATA

Variedad tipo Nantes, con uniformidad de raíces y cierre, precoz, ideal para el mercado de mediana. Excelente adaptabilidad a diferentes climas, buena tolerancia a alternaria. Raíces de color naranja brillante y follaje vigoroso.

Zanahoria tipo nante, uniformidad y buen cierre, de color naranja y diámetros mayores a victoria, buen potencial de rendimiento; buena tolerancia a alternaria. Ideal para el mercado de medianas. Muy precoz.

Es un híbrido que desarrolla raíces cilíndricas y uniformes con punta redondeada o tipo roma. Las zanahorias son muy uniformes y de tamaño mediano ideal para el supermercado. Tentación tiene buena tolerancia al lavado y manejo lo cual hace que presente poco quiebre de raíces. Su color interior es uniforme, así como su centro. Adaptable a diversidad de suelos inclusive los arcillosos o pesados.

Es un híbrido muy uniforme, muy adecuado para producción en época de lluvias por su alta demanda de agua y su tolerancia a enfermedades foliares, ideal para suelos francos y pesados. Desarrolla un follaje verde oscuro fuerte y las raíces son cilíndricas de color naranja intenso muy resistentes al lavado. La forma es la típica Nantes con punta roma o achatada siendo esta característica muy constante en variedad de condiciones de producción. Fuerte ofrece altos rendimientos.

DUQUESA Es una zanahoria tipo Nantes adaptable a diferentes climas y regiones. Ideal para el mercado de medianas de alta calidad para supermercado. Desarrolla raíces cilíndricas y uniformes de punta redonda o tipo roma. Tiene un color naranja intenso y coincidente, con follaje fuerte.

WINSEED

NUEVOS MATERIALES

MATERIALES COMERCIALES

NEVA

AGATHA

Buena adaptabilidad, de madurez intermedia con potencial de medianas y leñas, tolerancia a alternaria y cenicilla, alta tolerancia a Xantomonas, excelente lisura, frutos de color naranja brillante, muy precoz.

Ideal para siembras de primavera-verano, madurez intermedia, buena tolerancia a alternaria y cenicilla, mercado de medianas, ideal para cosecha mecánica y manual (follaje fuerte), frutos lisos de color naranja brillante.

NUNHEMS

ROMANCE

Variedad de ciclo medio tardío, muy resistente a alternaria y con hojas muy fuertes para periodos difíciles de cultivo y recolección. Raíz cilíndrica y uniforme, tanto en longitud, 1618 cm, como en calibre, 25-35 mm, con buen color externo e interno y ausencia de cuello verde. Es especial en esta variedad el rendimiento en el lavadero. Buen comportamiento para la recolección en manojos, por el porte de su hoja y la rápida coloración de la raíz. Alta adaptabilidad a distintas condiciones climáticas.

TATIANA

ALLYANCE

Zanahoria híbrida tipo Nantes, de ciclo precoz. Ideal para climas tropicales. Raíces cilíndricas muy uniformes. Cultivo de primavera y verano. Alta resistencia a alternaria.

Zanahoria de tipo nante, temprana con una amplia gama de resistencias. Muy suave y uniforme. Buen cierre y forma cilíndrica. Buen agarre en el campo sin cuello verde. Buen sabor. HR: Alternaria dauci. Cercospora carotae. Mancha de caries. Bolting IR: Oídio.

13076 Buen potencial de rendimiento, con potencial para semi leñas y jumbo, raíces lisas con poco anillo, de buena uniformidad, mercado de exportación. Alta tolerancia a Alternaria

ELEGANCE

Zanahoria híbrida tipo nante, de ciclo intermedio. Excelente sabor y color naranja muy intenso, muy homogénea, produce altos rendimiento de campo y una alta adaptabilidad. Posee un follaje sano y vigoroso con buena tolerancia a la floración. Alta resistencia al quiebre en procesos de lavado y empacado. Tolerante a alternaria

Eventos 60 www.editorialderiego.com

Difusión de información técnica y muestra de maquinaria y materiales agrícolas

La comercialización de las zanahorias sigue representando un gran reto para los productores que se ven agobiados por un bajo precio y un elevado costo de inversión; no obstante, quienes han decidido invertir en calidad, han logrado romper las barreras incursionando en mercados internacionales, por ello es de suma importancia tener normas y reglas firmes que ayuden a los productores a tener un manejo más adecuado de los productos a aplicar, además de un crecimiento en todo el sector al estandarizar los procesos. En esta emisión las empresas participantes fueron Agroservicios Nieto, Omega Dron, FMC Agríco-

la, Fermaq, Metzer-Tractores del Norte, Geomembranas, SAKATA, WINSEED, NUNHEMS-D-BASF, Biostrato, Frirold, entre otras. Se espera que la participación de las empresas aumente y que las innovaciones tecnológicas sean cada vez un traje hecho a la medida, siendo este tipo de encuentros un punto clave para ver una demostración efectiva de los productos ofertados.

En la parte de conferencias, el Ing. Orlando Sánchez presentó las ventajas de utilizar semilla de alta calidad, la importancia de una buena identificación sobre las necesidades en cuanto al mercado, localización y nivel tecnológico e hizo una descripción de las características de los nuevos materiales que están ofertando. Por su parte, el Ing. Marcos Guzmán, desta-

có la relevancia que tiene el conocer las características de los implementos agrícolas y su calibración, refiriéndose a pequeños productores, que al no contar con la tecnología suficiente, hacen uso de la renta de sembradoras que en la mayoría de las veces el operario no cuenta con la suficiente capacitación para realizar una calibración ideal para el tipo de semilla utilizada o el sistema de producción implementado, lo que se refleja en bajos rendimientos o incremento en problemas sanitarios, dado que la zanahoria es muy susceptible a cambios en su desarrollo por la competencia en las densidades de plantación.

Finalizando el ciclo de conferencias con el Ing. Juan Damián, quien en su participación recalcó la importancia de conocer la salud del suelo.

Contar con suelos bien nutridos, equilibrados y con buena estructura, permitirá un excelente desarrollo de raíces en él, utilizar herramientas como aminoácidos, fertilizantes foliares y plaguicidas ayudan a sobrellevar un cultivo, pero no mejoran ni recuperan el suelo, se requiere de generar una producción sustentable para continuar con la producción, por ello, los productos que se deben aplicar al suelo con y sin cultivo deben enfocarse en enriquecer y/o recuperar la fauna microbiana del suelo que ayude a equilibrar el uso de productos químicos y a bajar los índices de contaminación de los recursos, optimizando cada uno de los recursos con los que se cuente para el ciclo. Terra Seeds agradece a todos los productores e invita a que se sumen el próximo año para conocer las innovaciones en el sector.

Junio - Julio 2023 61

En la planta de la cebolla, los factores que influyen en la formación del bulbo son la longitud del día, la temperatura y la variedad. En lo que se refiere a la bulbificación, esta ocurre cuando se han acumulado determinadas horas calor. Se trata de una hortaliza de estación fría la cual es medianamente resistente a las heladas; por otro lado, las altas temperaturas pueden estresar a la planta, provocando trastornos fisiológicos, disminuyendo la velocidad del desarrollo de la hoja y el número de las mismas.

Por otra parte, la influencia del fotoperiodo es afectada por la calidad e intensidad de la luz, pues la luz infra roja y altas intensidades de luz favorecen el desarrollo del bulbo. Al disminuir la dura-

Efecto de la duración e intensidad luminosa sobre el cultivo

ción del día la intensidad luminosa baja, las hojas lo perciben y mandan señales a otras partes de la planta, iniciando la dormancia. De acuerdo con lo anterior, el efecto combinado de la temperatura y el fotoperiodo induce a la formación de bulbos de cebolla, aunque puede ser que en las zonas tropicales la temperatura sea un factor más determinante.

El rendimiento de la cebolla es afectado por las por las prácticas de manejo agronómico entre las que destacan la fertilización y densidad de siembra, medidas éstas que pueden ser manipuladas a fin de lograr mejores respuestas en la producción. El nivel nutricional puede afectar la duración del ciclo y el rendimiento de la cebolla. Así mismo, diversos estu-

Dentro de un rango de pH 6.8 -6.0, la cebolla se clasifica como ligeramente tolerante a la acidez

www.editorialderiego.com
Cebolla
Bulbo 62

dios muestran la respuesta de la planta a la densidad de siembra, entre las que destacan cambios en la fecha de maduración, en el diámetro del bulbo y en el rendimiento. Los nutrientes de la cebolla inicialmente pasan del suelo a la planta, conduciéndose hasta la zona donde se desarrolla la fotosíntesis. De ahí son transportados a las zonas de crecimiento y a las regiones de almacenamiento.

En particular, la cebolla empieza a absorber potasio a los 52 días después del trasplante durante los 90 días después del trasplante extrae 94% del nutriente total; las hojas comienzan a extraerlo a los 38 días después del trasplante y en un periodo de 70 días extrajeron 96% de su total.

A partir del día 122 se inició la translocación hacia los órganos de reserva; en los bulbos se inicia la acumulación de potasio a los 94 días después del trasplante; asimismo, el porcentaje de este elemento nutritivo fue siempre mayor en las hojas que en los bulbos. En base a lo anterior,

el objetivo del presente trabajo fue determinar el incremento del tamaño y peso del bulbo que ocurre después del doblado de la hoja, debido a la translocación de nutrientes.

La cebolla se ha cultivado por más de 400 años como alimento, condimento y componente de remedios para la salud. El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3200 A.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. La cebolla contiene un aceite esencial, cuyo componente principal es el disulfuro de alil propilo, C6 H12 S2, que es el causante del sabor

específico. El contenido de materia seca fluctúa de 7 a 15 por ciento, lo cual se compone de 70-85 por ciento de carbohidratos, menos del uno por ciento de grasas, 10–20 por ciento de proteínas, pépticos y aminoácidos especiales y uno a tres por ciento de cenizas.

Planta bulbosa tratada en cultivo como anual o bianual, si es para semilla. Tiene un tallo floral hueco, fistuloso, no ramificado, ventrudo en la base, que alcanza 1–150 m de altura; las hojas también son huecas y fusiformes; las flores se encuentran reunidas en inflorescencias compactas y umbeliformes en el extremo del tallo. En la cebolla, el tallo termina en un conglomerado de pequeños bulbitos que reproducen la especie. La corola es verdosa o purpurina; semilla negra, tetraédrica, muy parecida a la pera. Bulbo tunicado, carnoso, comestible, con túnica exterior delgada y transparente; este bulbo se forma rápidamente en la

Junio - Julio 2023 63

superficie del suelo, raíces fibrosas, blancas, cortas, fasciculadas. Como familia, la cebolla muestra una vigorosa individualidad; todas despiden penetrante aroma y se adaptan a casi todo los suelos y climas.

La cebolla es una hortaliza bianual de clima frío; sin embargo, en México puede explotársele durante todo el año. La planta es muy resistente al frío, llegando a tolerar temperaturas de hasta -5°C en etapa adulta. Las semillas empiezan a germinar a temperaturas de 2 a 3°C, pero muy lentamente

El bulbo de la cebolla sigue creciendo después de que la hoja se dobla y es económicamente redituable esperar los 15 días para iniciar la recolección del bulbo

Desarrollo floral de la planta de la cebolla

En la cebolla se distinguen cuatro etapas durante el desarrollo floral: etapa del periodo juvenil, la etapa de diferenciación floral, que requiere vernalización, la aparición de la inflorescencia y el desarrollo del escapo. Cada una de estas etapas está influenciada de diferente modo por las condiciones intrínsecas de la planta y las condiciones ambientales, y dentro de estas las más importantes son la temperatura y el fotoperiodo. La cebolla es una especie de exigencia cualitativa de vernalización por lo que la inducción de la floración por bajas temperaturas resulta decisiva, mientras que el fotoperiodo juega un papel importante en el proceso de alargamiento del escapo, el cual es promovido por días largos.

La respuesta a la acción de las bajas temperaturas varía con los cultivares. Aquellos que se adaptan más a zonas frías necesitan mayor cantidad de horas frío, mientras que los que se cultivan en zonas cálidas, requieren de un tiempo relativamente corto con bajas temperaturas para florecer.

La cebolla es un cultivo en el que nunca debe faltar la humedad durante todo su desarrollo vegetativo, evitando estrictamente los excesos de humedad, el cual provoca una pudrición en el bulbo; por lo cual para su siembra se recomienda suelos ligeros con buen drenaje.

www.editorialderiego.com

Formación y desarrollo del bulbo

La germinación de semillas de cebolla contra temperaturas el rango optimo es de 18 a 25° C, las temperaturas de 22 a 24° C son las más favorables para el desarrollo de las hojas. La cebolla como planta puede soportar temperaturas de hasta 33°C, y que al sobre pasar este límite dejan de crecer; sin embargo, las temperaturas de los trópicos, de 40° C, sólo retardan la formación del bulbo. Así mismo, siendo la cebolla una planta bianual, necesita pasar por un período de bajas temperaturas después de la fase juvenil, a bulbo mayores de 2.5 cm, para permitir el vástago floral; este período de bajas temperaturas puede ser de 7 a 12° C durante cuatro semanas. Sin embargo, las temperaturas de 10 a 15° C pueden manifestarse la vernalización, aunque es necesario aclarar que este fenómeno depende del cultivar y de las temperaturas invernales, pues a temperaturas mayores de 20° C no se presenta floración. En lo que se refiere a la formación y desarrollo del bulbo, éste está influenciado directamente por el fotoperiodo, es decir las horas-luz, ya sea corto, de 10-12 hrs; intermedio, de 12-14 hrs, o largo, de 14 hrs. Existe otro grupo de día muy largo, de 16 hrs.

En México solamente se explotan las de período corto, 10-12 hr, y sembrando un cultivar de fotoperiodo largo no se forma la parte de bulbo comestible, originando un disturbio fisiológico llamado “cuello de botella”, sin embargo, con la utilización de un biorregulador Etefón, en dosis de 1200 ppm, se puede forzar la formación y desarrollo del bulbo de cualquier clasificación de fotoperiodo.

La cebolla es una planta bianual que requiere de bajas temperaturas para inducir la floración; éste es un fenómeno no deseado en la producción comercial ya que compite con la formación y crecimiento del bulbo, lo que ocasiona pérdidas económicas para el productor, disminuyendo la rentabilidad del cultivo. Para evitarlo o reducirlo es necesario conocer para cada

cultivar la época adecuada de siembra que combine el fotoperiodo para bulbificar, además evitar o disminuir en la medida de lo posible que las bajas temperaturas estimulen la floración. En la inducción a floración interactúan el genotipo, la edad de la planta y factores ambientales.

Junio - Julio 2023 65

Papaya

Antracnosis, culpable de producir enormes pérdidas al cultivo

Actualmente, de acuerdo con registros recientes, las pérdidas poscosecha en el cultivo de la papaya alcanzan hasta un 30% siendo la principal causa de estas mermas, el desarrollo de enfermedades sobre la su-

perficie de los frutos. Se ha identificado a Colletotrichum gloeosporioides como el principal problema poscosecha en las diferentes zonas de producción del fruto. Este patógeno es capaz de producir lesiones en las fru-

tas, evitando así que estas puedan ser exportadas hacia otros mercados, ya que no son aceptadas bajo esta condición. Los daños económicos que pueda provocar esta enfermedad varían según la zona de producción, las condiciones climáticas prevalecientes, la densidad de inóculo, el manejo en campo que se efectúa para su control y de las exigencias del mercado al cual está destinado la fruta. Carica papaya es un fruto proveniente de Mesoamérica y pertenece a la familia de dicotiledóneas conocida como Caricaceae. Su cultivo se ha extendido a todas las áreas tropicales y subtropicales alrededor del mundo, siendo Brasil, Indonesia, Filipinas y México los principales productores de esta fruta.

Las plantas de papaya inician su producción entre los seis a nueve meses de edad, pudiéndose cosechar frutos durante todo el año. Se tarda aproximadamente de ocho a veinte semanas para que la fruta alcance su madurez fisiológica, que es el momento apto para su cosecha. La producción de frutas se va reduciendo conforme la planta envejece, por lo tanto es necesario la renovación de las plantaciones a partir de los tres años. Los sitios de producción de papaya se ubican principalmente en zonas de baja altura (menor a los 800 msnm), con temperaturas que oscilan entre los 25°C-36°C y una humedad relativa entre 75%-85%.

Durante la etapa poscosecha es común la aparición

66 www.editorialderiego.com Cultivos

de pudriciones si la fruta no es tratada adecuadamente en campo, cosecha y transporte. La principal enfermedad que suele afectar a este cultivo es la antracnosis, provocada por el patógeno Colletotrichum gloeosporioides Penz. Es necesario acudir a distintos procedimientos de manejo tanto en campo como en poscosecha con el fin de evitar o retardar la aparición de esta enfermedad en los frutos para que estos arriben en óptimas condiciones al consumidor.

Las plantas de papaya producen frutas de tipo baya y de forma ovoide. Su forma varía según el sexo de la flor que da origen al fruto. Este puede alcanzar una longitud hasta de 50 cm y un peso de 10 kilogramos. La cáscara del fruto es cerosa y delgada, de color verde y con alto contenido de látex cuando se encuentra inma-

dura. Esta adquiere un color amarillo o naranja durante el proceso de maduración, mientras que la pulpa pasa de una coloración blanca verdosa de su estado inmaduro a amarillo rojiza y se vuelve aromática. Dentro de las frutas es posible encontrar semillas pequeñas y ovoides de coloración negra o gris, las cuales se encuentran unidas a la pulpa a través de un tejido blanquecino y fibroso. El desarrollo vegetativo en papaya sucede desde la siembra hasta los 2 a 3 meses, donde se inicia el proceso de floración de esta. Se requieren de aproximadamente 130 a 150 días del cuaje de la flor hasta que el fruto adquiere la madurez suficiente para ser cosechado. La vida útil comercial de una planta es de 10 a 12 meses posteriores a la cosecha debido a una baja en el rendimiento y la limitación que

resulta la altura del árbol al momento de la corta.

Métodos físicos, resistencia y uso de productos seguros para controlar la enfermedad

Colletotrichum pertenece al género de hongos Ascomycetes, dentro de los cuales se ubican fitopatógenos de gran importancia producto del daño económico que pueden generar en diferentes cultivos de zonas tropicales, subtropicales y templadas. Este puede afectar diferentes órganos de la planta, como raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Entre los cultivos afectados por esta enfermedad se mencionan mango, banano, papaya, cacao, café, cítricos, guanábana, uva y maracuyá. A través de muchos años se han utilizado distintos fungicidas con el fin de combatir esta enfermedad, los cuales han mostrado diferentes grados de efectividad en su control. La principal desventaja de esta clase de sustancias es la posible presencia de residuos en las frutas, que puedan resultar peligrosos para la salud hu-

mana, lo cual depende del grado de biodegradación de sus partículas.

En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas al uso de fungicidas en poscosecha, debido a la presión de los diferentes mercados en que se comercializan los productos frescos en donde se busca que estos se encuentren libres de residuos de plaguicidas. Una de ellas consiste en el uso de sustancias GRAS por sus siglas en inglés --Generally Regarded As Safe--, es decir sustancias que no se consideran dañinas para el consumidor, las cuales han sido empleadas de forma común en la industria alimentaria para preservar la integridad de los productos almacenados y recientemente han sido probados para el control de enfermedades poscosecha en diferentes frutas. Otra medida que se ha implementado es el uso de métodos físicos, como la aplicación de agua caliente con el objetivo de eliminar o reducir el inóculo del patógeno presente en la fruta y evitar así su deterioro. Por otro lado el látex de papaya está formado por una

68 www.editorialderiego.com Cultivos
La infección por el hongo Colletotrichum gloeosporioides causa lesiones húmedas, hundidas y con masas de conidios de color naranja

mezcla en enzimas proteasas, glucosidasas, lipasas, chitinasas y azúcares simples, algunas de las cuales poseen efecto antimicrobiano que tienen la capacidad de reducir la germinación de esporas de C. gloeosporoides en condiciones in vitro. Al avanzar el proceso de maduración de la papaya el látex desaparece, perdiéndose la resistencia que aporta esta sustancia al ataque de enfermedades.

Otros factores que inducen la resistencia de frutos inmaduros a Colletotrichum son la inexistencia de condiciones nutricionales adecuadas en el hospedero que permitan un desarrollo adecuado del patógeno, un insuficiente potencial enzimático del hongo para la colonización del fruto y la producción de

fitoalexinas como respuesta ante el ataque de la enfermedad. Las condiciones climáticas requeridas para la producción de conidios son una temperatura entre 25° C a 30° C y una humedad relativa superior a 70%. El hongo es capaz de sobrevivir en lesiones en las hojas, pecíolos desfoliados o senescentes, brácteas florales y frutos infectados.

Proceso de infección del hongo

Su reproducción puede ser de forma sexual o asexual, siendo esta última la encarga de la dispersión del hongo. El estado imperfecto de Colletotrichum produce conidios unicelulares de aspecto hialino, cilíndricos o de forma recta o curva dentro de

cuerpos fructíferos, que son conocidos como acérvulos. Se generan masas de conidios de color rosado sobre la superficie del acérvulo, que son dispersados principalmente por la acción de la lluvia. Otros vectores de diseminación lo conforman los insectos, semilleros contaminados o las personas involucradas en las labores del cultivo.

El estado perfecto del hongo es conocido como Glomerella cingulata. Este forma peritecios unicelulares que se presentan individuales o agregados, de color café a negro y con ascas con ocho ascosporas hialinas. Una baja proporción de las ascosporas de este estado resultan patogénicas. El proceso de infección de Colletotrichum al hospedero puede

dividirse en varias etapas. Primero ocurre el establecimiento del conidio sobre la superficie vegetal, seguido por la germinación de este y la elongación del tubo germinativo. Posteriormente, ocurre la formación de un apresorio, el cual tiene la capacidad de penetrar a través de las células epidermales y se finaliza el proceso con la producción de acérvulos y la esporulación del hongo. La formación del apresorio es característico de este género de hongos, permitiendo la entrada del patógeno a través de la cutícula. También se ha observado penetración a través de heridas o sin estas empleando el tubo germinativo. También se reporta en menor frecuencia el ingreso de apresorios por medio de cavidades estomá-

Junio - Julio 2023 69

ticas. Se requieren de aproximadamente 48 horas para que ocurra la germinación de los conidios sobre la cutícula de la fruta y de 72 horas para que suceda la penetración del patógeno a través de esta. A partir de 120 horas después de la inoculación, se puede observar la existencia de hifas en los tejidos del epicarpo y del mesocarpo. También se aprecia la formación de cavidades por debajo de las zonas afectadas por el patógeno, producto de la degradación de las paredes celulares. Luego de 8 días de inoculación, las diferentes capas celulares se encuentran invadidas por el hongo, acompañado de la generación de acervúlos.

Las infecciones de C. gloeosporioides ocurren principalmente en el campo durante el desarrollo de las frutas, que puede darse entre las cuatro a catorce semanas posteriores a la antesis floral. Estas se mantienen latentes, en forma de apresorio sin germinar hasta que el fruto entra en su fase climatérica, donde aparecen los síntomas de la enfermedad. Al avanzar la senescencia del fruto, se da la exudación de gotas de látex sobre la superficie de la fruta, las cuales favorecen al desarrollo de lesiones húmedas.

Las lesiones inicialmente son manchas pequeñas de aproximadamente 1 cm, que poseen una coloración rojiza y una apariencia seca. Estas se profundizan principalmente en los bordes, de-

La penetración directa de la cutícula por medio de apresorios ocurre alrededor de las 30 h después de inoculación

jando levemente abultado al centro de la lesión. Generalmente las lesiones pueden agruparse, cubriendo grandes extensiones del fruto, sin embargo estas pueden prevalecer sin coalescerse con las otras. Las lesiones muestran un aspecto húmedo y suave si se agrupan, sino se observan de forma dura y seca cuando se encuentran individualmente.

La coloración de las lesiones es variable, desde café a negro. En ocasiones se presenta un halo de color café alrededor de la lesión o se conserva en este sitio el color original del fruto. El patógeno produce acérvulos de color naranja o rosado presentes en el área central de la lesión, que luego se oscurecen al madurar. La pulpa afectada se observa de un color grisáceo que luego se torna a color café al avanzar el daño.

El patógeno C. gloeosporioides puede provocar pudriciones en el pedúnculo de la fruta. Las infecciones se dan a través heridas o grietas ubicadas entre la pulpa y el pedúnculo de la fruta. También se han reportado otros géneros asociados a esta enfermedad dentro de los cuales se mencionan

Botryodiplodia, Phomopsis, Fusarium, Alternaria, Stemphylium, y Mycosphaerella. Estos pueden invadir a la fruta en forma individual o en diferentes combinaciones de patógenos. Sin embargo, se vincula a C. gloeosporioides y P. caricae-papayae con severidades elevadas de daño peduncular al efectuarse inoculaciones en frutos de papaya.

A diferencia de la antracnosis, la mancha chocolate presenta únicamente síntomas a nivel de la cutícula de la fruta, que se desarrollan de manera superficial durante el progreso de la enfermedad. Por el contrario, las lesiones de antracnosis en papaya son capaces de profundizar hasta afectar el parénquima de la fruta, provocando ablandamiento de la pulpa y detrimento en su sabor

Cultivos 70

Junto con las características genéticas del sistema radicular de cada cultivo y variedad, la condición del suelo tiene una importante influencia en la capacidad de que dicho sistema se exprese en toda su magnitud y adquiera el tamaño, profundidad y longevidad que requiere la planta para crecer y producir. De ahí que es importante conocer tanto la raíz órgano de la planta, como las limitantes químicas del suelo que lo pueden afectar.

Debe estar claro que el origen de nuevas raíces laterales es un tema fisiológico interno en sus tejidos, donde una señal química en las células del periciclo al centro de la raíz provoca una modificación en sus genes para que se conviertan en células meristemáticas de nuevas raíces que comenzarán a multiplicarse y alargarse para eventualmente salir al medio externo que es el suelo por la señal referida, las hormonas naturales vegetales del tipo auxinas, como el ácido indolacético o el ácido indolbutírico principalmente. Su presencia en este órgano es porque

se sintetiza algo de ellas ahí, pero primordialmente porque se formaron en los puntos apicales de los brotes de crecimiento vegetativo y desde ahí se translocaron basipetalmente a la raíz.

El suelo tiene cierta injerencia en el proceso de la formación de nuevas raíces laterales, pero actuando de forma indirecta sea por la temperatura donde a menos de 7°C no hay la señalización referida; el contenido de humedad muy alto o muy bajo es un factor inhibitorio que bloquea la acción hormonal, o bien el contenido de ciertos elementos minerales como el zinc que si esta deficiente en el suelo, no habrá suficiente en el tejido radicular y por tanto no habrá síntesis adecuada de auxinas. Los microorganismos serían los únicos componentes del suelo que pueden tener un efecto directo sobre la formación de nuevas raíces, principalmente aquellos que están sobre la raíz fina y que de forma natural producen la hormona auxina y la transfiere al tejido para así inducir el proceso de nuevas raíces.

La continuidad del crecimiento de la raíz lo lleva a salir al suelo, y lo hace a través de una intensa división celular en el ápice y una activa elongación celular en la parte subapical; nuevamente son hormonas las que regulan los procesos donde participan giberelinas, brasinoesteroides y auxinas predominantemente. Hormonas internas como citocininas y abscísico pueden inhibir en cierto grado el crecimiento del ápice radical, pero eso a su vez provoca la acumulación de auxinas que entonces inducen la formación de nuevas raíces laterales.

Sin embargo, cuando la raíz lateral sale del tejido radicular y comienza a crecer en el suelo o un sustrato, se encontrará con distintas condiciones que le puede facilitar o impedir un crecimiento adecuado y con ello ampliar la exploración del suelo y elevar el área de contacto suelo-raíz para una mejor absorción de agua y nutrientes, y por supuesto contacto con microorganismos, producción de hormonas por la raíz, etc.

72 www.editorialderiego.com
El suelo, la gran influencia sobre el desarrollo radicular.
Publireportaje

De ahí que es importante la condición del suelo tanto cuando salen las nuevas raíces laterales al suelo, como cuando hay la actividad del ápice radicular de las raíces ya existentes, para que ello ocurra de la mejor forma posible y con el menor consumo de energía. Condiciones del suelo como pH, estructura, sales, balance de iones y cationes, materia orgánica, microbioma, y compuestos reductores oxidantes, son las que inducen en la facilidad o dificultad que tendrá el ápice radicular para crecer, tanto aquel que esta emergiendo de la raíz como lateral o bien el de las raíces ya existentes, siempre afectando la capacidad de la función hormonal y su señalización de regular la división y alargamiento celular, así como de la expresión de dichos procesos fisiológicos, lo cual en parte es por efectos directos o bien a través de generar factores de estrés que afectara la funcionalidad celular.

De particular interés es el tema de las condiciones salinas en los suelos de los cultivos, que afectan la absorción de agua y la de los nutrientes, además de que por si solos pueden provocar toxicidad en las hojas cuando se eleva su contenido en sus tejidos; todo ello causa dificultades en el crecimiento de la raíz; la salinidad también causa una compactación del suelo. Por lo general valores superiores a 4-5 dS/m de conductividad eléctrica es dañina a la mayoría de los cultivos, y entonces es importante establecer manejos especí-

ficos para reducir los niveles de riesgo. Otro problema tipo es la presencia de metales pesados como Aluminio, particularmente en regiones de suelos ácidos que induce la liberación de ese elemento, lo cual es común en algunas regiones tropicales donde hay cultivos como banano, piña y otros, lo que causa toxicidad al ápice de las raíces y con ello impiden la continuidad del crecimiento, siendo una limitante importante para llegar a tener una masa radicular suficiente y luego mantenerla así; niveles mayores a 2-5 ppm ya son tóxicos para muchas especies.

Agroenzymas® ha estudiado intensivamente la situación de la condición del suelo sobre la emisión y emergencia de nuevas raíces en los cultivos, asi como el crecimiento de los ápices radiculares de raíces ya existentes, y los ha relacionado con algunos factores del suelo que suelen ser limitantes importantes en esa expresión, y con ello ha diseñado y desarrollado productos que puedan auxiliar a la planta a sobrellevar esas situaciones limitantes. Ello lo ha enfocado con formulaciones a base de hormonas, micronutrientes y acondicionadores del tipo ácidos orgánicos.

Derivado de lo anterior Agroenzymas® ofrece los productos Rooting® y Querkus® con tecnología SmartSelect, desarrollada vía investigación, validación y demostración intensiva que tiene la función de mejora la condición del suelo para: a) que el crecimiento radicular pueda darse con menos im-

pedimentos químicos, b) haya mejor disponibilidad y absorción de nutrientes, y c) reducir los efectos negativos de metales pesados en el suelo.

Rooting® SmartSelect es un producto con características de formulación para inducir la formación de nuevas raíces desde el periciclo vía el efecto de las auxinas que contiene y que son especificas y altamente efectivas para ello, y de una cantidad adecuada de citoquininas para el mantenimiento de la división celular en al ápice radicular. Por otra parte, contiene acondicionadores químicos del suelo para facilitar a las raíces una longevidad y una mejor capacidad de absorción de nutrientes. Es recomendable para la producción de plántulas en invernadero y en cultivos para mantener una continua formación de nuevas raíces y el crecimiento de la masa radicular.

Querkus® es una innovación particular de Agroenzymas®, producto que contiene distintos acondicionadores del suelo para generar un entorno o medio adecuado para la emergencia de las raíces nuevas sea con mas facilidad y continuidad, y los mismo para que la actividad apical de las raíces presentes pueda ser continua y se mantenga en todo momento una dinámica de crecimiento de la masa radicular, prolongando con ello la vida funcional del sistema radicular; además, es un importante auxiliar en la absorción nutricional y reducir los efectos de la compactación de suelos. Su efectividad esta tanto por los elementos macros y micros contenidos, así como por la Tecnología SmartSelect con los que está formulado, y es lo que le permite el efecto “Domador del suelos” en beneficio del sistema radicular y su influencia en el desarrollo vegetativo y productivo de la planta.

Longevidad funcional del sistema radicular en piña aplicada con Querkus® al transplante. Cantidad de raíz (gramos por planta) a los 1.5, 2.5 o 3.5 meses después de aplicación.

Junio - Julio 2023 73

Condiciones que pueden favorecer la pudrición del fruto por Alternaria

Considerada una enfermedad secundaria, la pudrición del pimiento por Alternaria puede presentarse cuando el patógeno logra penetrar el tejido vegetal debido a daños fisiológicos o mecánicos, como pueden ser las lesiones ocasionadas durante el manejo poscosecha, quemaduras del tejido por el sol, daños por insectos o agrietamiento del tejido por deficiencia de calcio, entre otros.

Inicialmente se observan lesiones pequeñas y ligeramente hundidas sobre los pimientos afectados. A medida que avanza la enfermedad, las lesiones se hunden totalmente y se expanden. Sobre éstas se observa un moho grisáceo a negro correspondiente a las esporas del patógeno. Esta

enfermedad es causada por hongos del género Alternaria. Normalmente es un patógeno con una severidad baja, sin embargo, condiciones de estrés en la planta, favorece el desarrollo de la enfermedad. El hongo principalmente se encuentra en el aire, aunque puede estar presente en el estigma de la flor y en áreas donde se acumula la humedad. Las frutas inmaduras normalmente no son susceptibles, sin embargo, cambios drásticos de temperatura o la deficiencia de calcio puede favorecer su desarrollo y penetración.

La exposición a las toxinas de Alternaria spp. se ha relacionado con la aparición de una gran variedad de efectos adversos en la salud de personas y animales. Determinados cultivos de Alternaria spp.

74 Pimiento

son tóxicos en ratas, embrio nes de pollo y cultivos celu lares humanos, y también son teratogénicos y fetotóxicos en ratones. Además, los extrac tos de cultivos de A. alterna ta son mutagénicos en varios sistemas in vitro y canceríge nos en ratas alimentadas con piensos contaminados. EL consumo de alimentos con taminados con A. alternata con una elevada incidencia de cáncer de esófago. Los efec tos tóxicos que los cultivos de Alternaria spp. producen en los diferentes modelos in vitro e in vivo son muy varia bles, ya que dependen del tipo de micotoxinas sintetizadas.

Los mohos son microorganismos cuya presencia en los alimentos puede tener consecuencias diversas y en ocasiones son de gran utilidad en la industria alimentaria. Determinadas especies de géneros fúngicos como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor o Geotrichum participan en la maduración de quesos, productos cárnicos crudos madurados y alimentos orientales a base de soya y cereales. Además, se emplean para la producción de metabolitos

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular (Pm < 700 kDa) producidos por determinadas especies fúngicas al final de la fase exponencial de crecimiento y durante la fase estacionaria. La ingestión, inhalación o absorción cutánea de estos compuestos provoca efectos adversos en la salud de animales y personas. Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos, los piensos o las materias primas utilizadas para su elabora-

camente e identificado como compuestos tóxicos para personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas.

Las toxinas de Alternaria spp. se clasifican en cinco grupos atendiendo a sus estructuras químicas:

tentoxina. El TeA inhibe la síntesis proteica, mientras que el zinniol afecta a la permeabilización de la membrana y la tentoxina inhibe la fosforilación debido a que se une a la cloroplasto ATP sintetasa. Además, algunas de estas to-

Dibenzo-α-pironas: AOH, AME y ALT

Perileno quinonas: ATX-I, -II, -III

Ácidos tetrámicos: TeA

AAL toxinas: AAL-TA1, AAL-TA2, AAL-TB1, AAL-TB2

Otras estructuras: TEN

www.editorialderiego.com
Cultivos 76

CHILES SANBA F1

Obtén

Jalapeño

xinas no específicas como el Alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME), Altenueno (ALT), ácido tenuazónico (TeA) y Altertoxina (ATX) se han relacionado con la aparición de enfermedades en personas y animales.

Las toxinas específicas de hospedador afectan a un menor número de especies vegetales. Por lo general, causan alteraciones severas en determinadas plantas donde se desarrolla la especie de Alternaria productora de estas toxinas.

En semillas oleaginosas como la colza, girasol, sésamo y linaza también se ha determinado la presencia de alternariol (AOH) y alternariol monometil éter (AME).

En las semillas de colza y linaza se ha detectado además Altenueno (ALT) y en las de girasol y sésamo ácido tenuazónico (TeA). La TEN solo se ha aislado a partir de semillas de girasol y la ATX-I de semillas de sésamo. Por otra parte, las mismas toxinas que contaminaban las semillas se detectaron en las muestras de aceite de semillas de girasol y sésamo13,63,64. Asimismo, se ha encontrado AOH y AME en legumbres como las lentejas y la soja.

En numerosas frutas como la manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados; hortalizas como el tomate, pimiento y zanahoria, y tubérculos como la papa, se ha puesto

de manifiesto la presencia de AOH, AME, ALT, TeA y TEN6,61,67,68,69,70,71. El consumo directo de frutas y hortalizas con putrefacción fúngica visible es improbable. Sin embargo, no es infrecuente aislar toxinas de Alternaria spp. a partir de alimentos procesados como salsas de tomate, ketchup, tomates desecados, conservas, mermeladas, vino o zumos de frutas (manzana, tomate, uva, naranja)70,72,73,74,75,76,77,78.

La presencia de micotoxinas en alimentos procesados puede ser consecuencia de la utilización de materias primas con alteraciones fúngicas cuyos síntomas afectan solo a la parte interna, como ocurre en la putrefacción de las manzanas y los cítricos. Además,

aunque se eliminen las zonas visiblemente alteradas, las toxinas de Alternaria spp. se pueden transferir a los tejidos circundantes79. Por otra parte, las industrias transformadoras no siempre disponen de métodos eficientes para detectar y eliminar completamente las materias primas afectadas con algún grado de alteración fúngica.

Las toxinas de Alternaria spp. se aíslan con frecuencia de una gran variedad de productos vegetales frescos y procesados

Es importante evitar la deficiencia de calcio en pimiento además de almacenarse en temperaturas bajas

Junio - Julio 2023 77
¡Contáctanos!
(461) 174.0246 premierseeds.mx contacto@premierseeds mx Premier Seeds Mexicana SA de CV SEMILLAS DE HORTALIZAS PARA CULTIVO PROTEGIDO Y CAMPO ABIERTO ABUNDANCIA Y CALIDAD EN CADA COSECHA
calidad superior, gran adaptabilidad y cosechas abundantes

Semillas Fitó renueva su posicionamiento de marca

Convencidos del gran impacto de la semilla en toda la cadena agroalimentaria, y con la responsabilidad de conseguir una alimentación mejor a nivel mundial, Semillas Fitó se propone ser un agente clave para promover este cambio global tan necesario, bajo el lema “Mejorar la alimentación está en nuestros genes”, un nuevo posicionamiento de marca global para la división de Hortícolas de Semillas Fitó.

Este nuevo posicionamiento va más allá de un slogan. Se trata de un firme compromiso para la consecución, a través de la semilla, de una alimentación más saludable y sostenible. Contribuir a abordar retos globales como la seguridad alimentaria --con variedades más productivas, más resistentes, etc.--, o la reducción del desperdicio alimentario --variedades más uniformes y con mayor postcosecha--, están entre las prioridades

de Semillas Fitó. Esta contribución que ya se está trabajando en Semillas Fitó a través de su experiencia en sector y su visión holística del mercado y a los valores de cercanía, integridad y compromiso inherentes a esta empresa familiar que se caracteriza por ofrecer soluciones a medida a sus clientes.

Comprometidos con una alimentación más saludable y sostenible

Semillas Fitó lleva más de 140 años especializada en el desarrollo de variedades de siete especies de solanáceas y cucurbitáceas ofreciendo soluciones al sector, a la vez que trabaja para dar respuesta a retos globales, como la seguridad alimentaria --con variedades más productivas, más resistentes, etc.-- o la reducción del desperdicio alimentario --variedades uniformes y con mayor postcosecha--.

Gracias al desarrollo de equipos de especialistas en cada segmento del mercado, al trabajo diario codo con codo con el sector, y a una flexibilidad total para adaptarse a las necesidades del mercado, Semillas Fitó ha conseguido generar valor en toda la cadena agroalimentaria a partir

de las semillas, desde que se plantan hasta que llegan al consumidor.

Un proceso de reflexión

La renovación del posicionamiento de marca de Hortícolas Semillas Fitó llega después de un proceso de reflexión interna que se ha realizado a través de un análisis interno y externo que ha permitido a la compañía llegar a este nuevo posicionamiento de una forma consensuada con el equipo y siendo coherente con la visión de los clientes.

La campaña creativa que acompaña el lanzamiento tiene las manos como protagonistas: manos de diferentes edades y razas que se entrecruzan y transmiten la actitud y cómo enfrenta Semillas Fitó estos retos globales, desde la vocación y cercanía con nuestros clientes.

Empresas 78
Mejorar la alimentación está en nuestros genes,

Tomate

Demanda al alza de un tomate de alto valor nutricional

Dentro de las tecnologías modernas para la mejora y el control de la calidad de frutas y hortalizas, es muy importante el uso de técnicas analíticas rápidas y precisas pues en el análisis químico de los compuestos involucrados en la calidad nutritiva y funcional en un gran número de muestras de tomate puede llegar a ser un factor limitante.

A nivel mundial, el mercado de alimentos funcionales continúa creciendo llegando a alcanzar arriba de los 85 miles de millones de dólares, debido directamente a la disminución del consumo de una dieta sana y la consecuente elevación de enfermedades relacionadas con la dieta. La demanda comercial y el contenido de constituyentes saludables del fruto de tomate, hace que el aumento del valor nutricional y funcional de esta hortaliza se convierta en un objetivo importante, ya sea mediante mejora tradicional o por manipulación genética. El aumento de carotenoides y vitaminas en la dieta es más efectivo que el uso de suplementos vitamínicos, ya que otros nutrientes presentes en los productos alimenticios pueden actuar sinérgicamente con los carotenoides y vitaminas. Varios ensayos clínicos con altas dosis de un solo componente --como el β-caroteno-- han tenido resultados decepcionantes.

Los antioxidantes sintéticos requieren ensayos extensos y caros para determinar su seguridad alimentaria, haciéndose adecuado el uso de antioxidantes naturales. Confirmando lo anterior, diversos estudios han concluido que no hay suficientes evidencias científicas para recomendar suplementos vitamínicos como forma de prevenir el cáncer o enfermedades cardiacas. La recomendación más prudente para la población general, respaldada científicamente, es consumir una dieta equilibrada poniendo énfasis en frutas y hortalizas, ricas en componentes nutraceúticos, y cereales. Aunque algunos productos sintéticos contienen cantidades significativas de nutrientes, estos últimos pueden ser obtenidos fácilmente de nuestros alimentos a un bajo costo.

Hasta la fecha, en el cultivo de tomate para consumo en fresco, los mejoradores han hecho énfasis principalmente en el aumento de la producción, el tamaño del fruto y su apariencia --ausencia de defectos y un color atractivo--, resistencia a enfermedades y, más recientemente, firmeza del fruto y una adecuada duración en óptimo estado durante su almacenamiento y para transportarlos a larga distancia. Sin embargo, la falta de calidad interna del tomate puede convertirse en un problema.

Los principales componentes fenólicos en el tomate son quercetina, naringenina, rutina y ácido clorogénico

80 www.editorialderiego.com
Cultivos
Junio - Julio 2023

Cualidades de un tomate de alta calidad

Calidad organoloptiCa

Engloba todas aquellas sensaciones que experimentamos al consumir un alimento relacionadas con el gusto, es decir el dulzor, acidez, amargor, etc. del fruto; olfato, ya que un tomate con aroma freco y perfume dulce es más buscado; y tacto, en otras palabras la firmeza, harinosidad, etc.. La calidad organoléptica es la que determina que un alimento sea o no consumido. Guarda una relación directa con la cantidad de sólidos solubles --ácidos y azúcares principalmente-- y compuestos aromáticos del fruto.

Calidad nutritiva y funCional

Es el grado de utilidad que poseen los alimentos para satisfacer los requerimientos de sustancias necesarias para garantizar el buen funcionamiento del organismo humano o animal. La calidad nutritiva aunque es imperceptible para los consumidores, es de gran importancia. Algunas sustancias de estos alimentos proporcionan adicionalmente beneficios médicos o saludables, incluyendo la prevención y el tratamiento de enfermedades, denominándose entonces compuestos nutraceúticos. Estos caracteres pueden variar dependiendo de la especie, el cultivar, los factores ambientales, las técnicas agrícolas, los tratamientos postcosecha y el almacenaje.

Los azúcares reductores representan aproximadamente el 50 % de la materia seca siendo la glucosa y la fructosa los mayoritarios. Los ácidos orgánicos, principalmente cítrico y málico, representan más del 10 % de la materia seca. Tanto los azúcares como los ácidos aportan un escaso valor nutritivo al tomate, aunque sí tienen un papel fundamental en su

sabor. El contenido medio de proteínas, aminoácidos y lípidos del tomate es muy pobre, alrededor de 0.6% del peso fresco. De modo que el tomate no puede ser considerado una fuente importante de estos compuestos. Los minerales representan una fracción pequeña del peso fresco, aproximadamente un 0.4 %, pero desempeñan un importante papel en la composición nutritiva del fruto. Sin embargo el incremento del contenido en minerales del tomate está más condicionado por la práctica de la fertilización que por factores genéticos por lo que no suele considerarse en programas de mejora genética.

La concentración de fenoles totales en muestras de tomate varía de 259.15 a 498.60 mg kg-1 de peso fresco. A causa de su estructura, los fenoles son muy eficientes en la lucha contra los radicales peróxido. Los ácidos clorogénicos se han relacionado con propiedades beneficiosas para la salud humana debido a este poder antioxidante, así como hepatoprotector, hipoglucémico y actividad antiviral. Sin embargo, debido a la complejidad química de los fenoles y a que los ácidos clorogénicos también pueden ser responsables de un sabor algo astringente.

La riqueza nutritiva del tomate se encuentra en su contenido de azúcares y ácidos, proteínas, lípidos y aminoácidos, así como minerales, componentes fenólicos, pigmentos y vitaminas. Estos tres últimos se han identificado como componentes nutraceúticos, por lo que el tomate se identifica como un alimento altamente funcional y nutraceútico

El ácido ascórbico es un compuesto muy abundante en las plantas

(55)

fuente de antioxidantes, vitaminas y minerales

Conocer el control genético de los caracteres nutraceúticos que más nos interesan es necesario para poder manejarlos eficientemente en los programas de mejora de tomate. Sin embargo, algunos autores indican que muchos de estos caracteres son cuantitativos, con una heredabilidad pobre y con control poligénico. La investigación de la ruta biosintética del ácido L-ascórbico, vitamina C, en las plantas se ha llevado a cabo durante décadas, pero ha sido el trabajo de los últimos años el que ha incrementado enormemente los conocimientos sobre la síntesis de esta pequeña molécula. Hasta el momento, varias rutas metabólicas se han descrito para el ácido ascórbico.

El tomate se produce todo el año y se considera fuente de antioxidantes, vitaminas y minerales. Los humanos no sintetizan el ácido ascórbico, por la presencia de L-glucono-1,4-lactona oxidasa; por lo que, alrededor de 90 % del ácido ascórbico proviene de las frutas y vegetales que consumen, como el jitomate. El ácido ascórbico es esencial para el crecimiento, el desarrollo y la reproducción humana, pues mejora la absorción de Fe, disminuye los niveles de colesterol en la sangre, previene la formación de trombosis en las venas, aumenta la

inmunidad del organismo y actúa contra infecciones. El contenido de esta vitamina en frutos de tomate varía desde poco menos de 5 hasta más de 100 mg 100 g-1 y depende del sistema de producción, la tecnología de producción, la zona agroclimática, el cultivar, el estado de madurez del fruto y la especie.

La industrialización del jitomate ha propiciado la disminución del número de cultivares y la calidad organoléptica y nutrimental. Estos atributos nutrimentales se mantienen en las poblaciones nativas. La presencia y uso de formas y tamaños diversos de frutos de tomates nativos se ha documentado desde los estados del norte de México hasta la península de Yucatán, en el sureste; además, su consumo se prefiere en relación con los híbridos comerciales.

Las poblaciones nativas son importantes por su variabilidad genética, resultado de la selección consciente o inconsciente por las comunidades indígenas. Las colecciones actuales de tomates nativos permiten aprovechar y conservar la variabilidad genética y generar cultivares nuevos. Por esto, los atributos agronómicos en su comportamiento productivo, en campo y condiciones protegidas, se han caracterizado y han confirmado su diversidad genética.

Junio - Julio 2023 83 Comercializadora Comiisa Síguenos en nuestras redes sociales
5426 7064 contacto@comiisa.com.mx
Rancho Grande, No. 142, Col. Santa Cecilia, Coyoacán, 04930, CDMX. www.comiisa.com.mx

Segundo Foro Internacional Sanidad Vegetal 2023

“Es necesario avanzar hacia una política pública que nos mantenga produciendo alimentos sanos e inocuos, preservando el medio ambiente y detonando riqueza para abatir la pobreza rural del país”, fue la declaración del presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, durante la inauguración del Segundo Foro Internacional Sanidad Vegetal 2023: “Política pública basada en ciencia”, en la Ciudad de México el pasado 11 de mayo.

Reunidos allí con especialistas nacionales e internacionales que también estuvieron presentes, tomamos nota de que para impedir una crisis alimentaria y económica

en nuestro país, es preciso reforzar los controles que ponen a salvo la gran variedad de cultivos nacionales, principalmente aquellos considerados básicos para la alimentación, tal y como lo destacó el presidente de la UMFFAAC en su discurso. Recordando que el 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de Sanidad Vegetal, destacó categóricamente que las plagas y enfermedades pueden acabar con el duro trabajo de los agricultores y generar pérdidas significativas en los rendimientos y los ingresos, además de naturalmente representar una amenaza importante para la seguridad alimentaria. Explicó que las plantas constituyen el 80 por ciento de los alimentos disponibles y que el valor del comercio de los productos agrícolas logró ser triplicado en la última década, sobre todo en las economías emergentes y los países en desarrollo, alcanzando 1,7 billones de dólares estadounidenses.

Acciones para impedir crisis alimentaria y económica

Durante su intervención inaugural también señaló que las plagas agrícolas pueden ser responsables de hasta un 40 por ciento en pérdidas en cultivos alimentarios a nivel mundial, generando mermas a productos agrícolas por más de 220 mil millones de dólares, lo que luego se traduce en incremento en precio de los alimentos para el consumidor final. “Lo anterior, dijo, repercutirá en la disminución de ingresos para el productor, en un decremento en el abasto, lo que provocará un aumento en el costo de producción y la reducción de la rentabilidad del cultivo, pérdida de empleos y mayor migración hacia las ciudades”.

Refiriéndose a un problema más que hoy en día la producción agrícola tiene que enfrentar, el presidente de la UMFFAAC destacó que tan solo el año pasado la delincuencia organizada robó a la industria de protección de cultivos agroquímicos por un valor de mil 200 millones de pesos en los estados de Puebla, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, entre otros. Agregó que “la delincuencia organizada ya sabe que los plaguicidas son sustan-

cias necesarias en el campo, es fácil venderlos. El problema es que no hay una vigilancia en las carreteras, ya afortunadamente estamos en reuniones con la Guardia Nacional y con las autoridades para hacer operativos que permitan de alguna manera reducir, será difícil eliminarlo, pero reducir esos casos y poder llegar al agricultor con costos más competitivos”.

En el evento estuvieron presentes Leandro David Soriano García, Director General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera, como representante del Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Francisco Javier Calderón Elizalde; Manuel Gerardo Flores, Coordinador del Programa de Política Regulatoria para Latinoamérica de la OCDE; Giuseppa Ottimofiore, analista de políticas en la División de Política Regulatoria de la OCDE; Florentin Blanc,

analista senior de políticas de la OCDE; Andrés Blancas Martínez, economista de la política regulatoria de la OCDE, Juan Pablo Molina Baranzini, Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, ANEBERRIES; Eduardo Benítez Paulin, representante adjunto de la FAO en México; Gerardo Loya Chávez, Director General de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora, AOASS; Octavio Ángel Carranza, Director Técnico del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA); Marte Vega Román, Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, CAADES ; Luis

Diciembre-Enero 2023
Fernando Haro Encinas, Director General del Consejo Nacional Agropecuario y Enrique de la Madrid, líder de opinión y analista político-económico.

Manejo del riego acorde a la calidad edáfica y la fisiología de la planta

La humedad del suelo es una propiedad física muy importante. En la agricultura es determinante puesto que de ella dependerán muchas de las decisiones que tomemos sobre nuestros cultivos, así como también nos permite conocer el estado en el que se encuentra el suelo y lo que podemos hacer con éste.

El agua del suelo se encuentra en forma de una película que rodea las partículas que lo componen. La película es gruesa cuando hay bastante humedad en el suelo y por el efecto de unas fuerzas externas de absorción --absorción por la raíz de la planta y evaporación-- disminuye el espesor de la película. Tocando el tema del riego de los cultivos, los avances tecnológicos vinculados al manejo eficiente del agua de riego han experimentado un avance significativo a partir de la creación del sistema de riego por goteo, por la facilidad del control de la aplicación

del agua, la economía del recurso, las posibilidades de aplicación de fertilizantes en el agua de riego y un estado más saludable de la planta.

Llevar al los mercados productos cosechados de buena calidad en forma permanente depende del éxito de la producción agrícola. En el caso de los los tradicionales sistemas de producción de secano, los productores enfrentan grandes problemas para alcanzar dicha meta, ya que su competitividad se ve limitada por la vulnerabilidad de la producción debido

a las variaciones de las condiciones climáticas, particularmente de la lluvia. El camino hacia la modernización del sector tiene como premisa fundamental el uso eficiente de los recursos productivos, dentro de los cuales el agua constituye uno de los más importantes por su carácter multisectorial, la diversidad de usos del agua, la convierte en un recurso limitado que demanda un aprovechamiento en forma eficiente cuando se destina a la producción agrícola. En zonas de ladera es particularmente importante por la limitada disponibilidad de agua y el control de la erosión que se produce cuando se utilizan otros métodos de riego. Estas zonas poseen ventajas comparativas ya que se pueden utilizar métodos de riego de baja presión como el goteo que puede ser accionado con una fuente de energía como el desnivel entre la fuente de agua y el terreno a irrigar.

La actividad y estabilidad de las enzimas en el suelo es regulada por muchos factores como pH, biomasa microbiana, vegetación, prácticas de manejo del suelo y de los cultivos

Todo de riego 86 www.editorialderiego.com

El agua puede también hallarse en su forma sólida o en su forma gaseosa, denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96.5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1.74%, los depósitos subterráneos, los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1.72% y el restante 0.04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua, ya sea que provenga directamente de la lluvia o de fuentes naturales, es vida para los seres humanos, los animales y la agricultura. Ningún otro elemento es considerado tan vital como ella y su escasez causa problemas de salud, migración y hasta conflictos sociales, por la competencia de este recurso tan importante.

Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración que es el paso de agua a la atmósfera. Este intercambio de gases se hace a través de los estomas, pequeños orificios o aberturas microscópicas de las hojas. Los estomas

únicamente están abiertos en presencia de suficiente agua, cuando hay escases de ésta simplemente la planta los cierra en una función de autodefensa. Luego de varios días sin agua, podemos llegar al punto de marchitez de la planta que puede ser temporal o permanente, según sea la capacidad de la planta de recuperarse mediante la reposición de agua; en todo caso esta escasez de agua produce lo que llamamos estrés hídrico, mismo que ocasiona una reducción en la producción o incluso la muerte de la planta.

El suelo suministra el agua y nutrientes, y la atmosfera la luz y el CO2; la planta desprende el O2 y el agua, actuando aquí principalmente como un medio de paso desde el suelo hacia la atmosfera, y es relativamente poca el agua que se queda en la planta. Este fenómeno del paso de agua a través de la planta, se llama transpiración, además de este fenómeno existe otro componente llamado evaporación, que es la pérdida de agua directamente desde el suelo. La suma de ambos fenómenos se conoce como evapotranspiración y es el que se considera como consumo total.

Calidad físicoquímica y microbiológica de los suelos

Existen diversos parámetros considerados clave para determinar la calidad del suelo, aquellos de naturaleza física y fisicoquímica --estabilidad de agregados, pH, conductividad eléctrica--, química, como los parámetros nutricionales y fracciones de carbono, como del tipo microbiológico y bioquímico, es decir el carbono de biomasa microbiana, respiración microbiana o diversas actividades enzimáticas.

Es muy importante en el desarrollo y funcionamiento de los ecosistemas y su fertilidad, pues interviene tanto en el establecimiento de los ciclos biogeoquímicos, como en la formación de la estructura de los suelos. Así, las variaciones por unidad de tiempo en la actividad respiratoria pueden ser interpretadas como reflejo de la actividad metabólica de los microorganismos que residen en determinado hábitat y nos da idea de la dinámica de su biota ya que los procesos metabólicos que en él se desarrollan varían en función de factores biofísicos, climáticos y del uso de la tierra.

En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia

Todo de riego 88

Los microorganismos y los productos de su metabolismo son los componentes vivientes del suelo y constituyen uno de los parámetros útiles para la medición de su fertilidad. Sin embargo, la medida de la actividad de estos microorganismos es difícil de evaluar debido a la compleja estructura de las comunidades que alberga y sus relaciones, sobre todo en función al ecosistema u otros factores de efecto dominante.

Ya que los microorganismos reaccionan fácil y rápidamente a estímulos ambientales, los parámetros de efectos específicos son difíciles de determinar en medio de un gran número de variables influyentes que pueden ser desconocidas o no constantes; es por ello por lo que la variancia en los ensayos es crítica para los procesos de detección de efectos y de interpretación de datos. La medición de CO2 producido es una estimación de la actividad y, por lo tanto de la presencia microbiana, tal actividad varía en función de muchos factores, como el uso

del suelo, mineralogía, cobertura vegetal, prácticas de manejo, calidad de los residuos que entran al sistema, factores ambientales, entre otros.

Cabe destacar que el potencial de rendimiento de los cultivos depende principalmente de la información genética, desarrollo de variedades, aplicación de fertilizantes, control de plagas y enfermedades, y el manejo del agua de riego. En este sentido, uno de los aspectos más importantes para obtener altos rendimientos en cultivos en zonas con problemas de abastecimiento de agua, es el manejo del agua de riego de acuerdo a la fisiología de la planta, evapotranspiración del cultivo o de tensión de humedad del suelo.

De los factores anteriores, el último es el que presenta menor costo, fácil manejo, mayor uso práctico y de fácil interpretación para los productores agrícolas. Con el manejo del agua de riego en cultivos basado en tensión de humedad del suelo

se puede determinar apropiadamente el intervalo entre riegos y la profundidad del bulbo de humedad. Con ello, se tiene la ventaja de optimizar y ahorrar insumos como fertilizantes y agua. Además, el manejo adecuado de ambos permite incrementar el crecimiento, el rendimiento y la calidad de las cosechas de los cultivos. Sin embargo, es necesario considerar el ambiente agroclimático en el cual se desarrollan los cultivos para obtener información acertada, que permita hacer estimaciones correctas de la eficiencia en el uso de los recursos aplicados.

La importancia de medir y conocer la tensión de agua en el suelo estriba en que esta medición es análoga a la fuerza de succión necesaria para extraer el agua del suelo por las plantas, la cual a su vez está relacionada con el nivel de estrés de éstas. Suelos con textura arcillosa retienen mayor cantidad de agua que suelos arenosos, lo que en consecuencia modifica la frecuencia de riego y el volumen de agua aplicada a los cultivos.

Junio - Julio 2023 89

Efecto de la textura y estructura del suelo sobre el bulbo húmedo

Un suelo con buenas propiedades físicas es un soporte que favorecerá a la fijación del sistema radicular de las plantas y determinará la velocidad de consumo de agua

La determinación del caudal y el número de emisores necesarios para humedecer un determinado volumen de suelo, son los elementos más importantes en el diseño de un sistema de riego por goteo. Dicha información se obtiene a partir de la estimación correcta del tamaño del bulbo húmedo formado partir de un emisor, el cual depende de las propiedades y características del suelo, tiempo de riego y caudal de agua aplicado por el emisor. De lo anterior se concluye que el patrón de mojado depende de una serie de factores hídricos.

Los factores principales que afectan a su magnitud son las características físicas del suelo, especialmente la textura y estructura. Una vez iniciado el proceso de irrigación es también el comienzo de la formación de la zona saturada, el comportamiento es no lineal debido a las propiedades del suelo que impiden que el agua se mueva uniformemente. La formación del bulbo húmedo es afectada por la humedad inicial del suelo, basado en el emisor, frecuencia, duración de riego, movimiento capilar del agua y la capacidad de retención del agua en el suelo que determinan el tamaño y la forma de la zona humedecida.

La geometría del bulbo húmedo es importante para el manejo de riego localizado y para estimar el volumen de suelo húmedo. La validación de forma y tamaño de volumen mojado permite definir aspectos importantes como lámina, frecuencia de riego, número de emisores y dimensionamiento hidráulico. Cuando la humedad inicial del suelo va siendo superior a una aportación constante de un determinado caudal, genera una mayor amplitud y una menor profundidad en el avance del frente húmedo. Explicando de manera general, el riego consiste en aportar agua al suelo para que las plantas cuenten con el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento y se utiliza tanto en la agricultura como en la jardinería. Y como se mencionó antes,

www.editorialderiego.com

el elemento más importante de un sistema de riego es el caudal, ya que afecta directamente los criterios de diseño posteriores. En los sistemas de riego por goteo, los emisores son las estructuras que reducen la presión prácticamente a cero, aplicando de esta manera el agua a la forma de una gota en la superficie del suelo o asperjada en finas gotas con microjet y microaspersores o más grandes como los aspersores. Los emisores varían en tipo y modelo, desde tubos perforados, microtubos, de inserción y bandas perforadas, a complicados diseños. Los microasperores y aspersores son de tipo rotativo, fijos o de jet. En general, la clasificación de los sistemas de riego localizado se basa en el tipo de emisor utilizado. El riego por goteo es el método que logra un humedecimiento directo del suelo por medio de fuentes de agua puntuales distribuidas en la parcela y caracterizadas por tener una baja descarga, generalmente entre uno y diez L/h/metro.

Se humedece únicamente una pequeña parte de la superficie total del suelo, regulando así el desarrollo del sistema radicular. La presión de operación del emisor oscila entre 5 y 15 PSI y el caudal que entregan los emisores es función de la presión en la línea, normalmente en goteo varía entre 2 a 10 litros por hora. El término se aplica, específicamente, para describir aquellos métodos en los cuales pequeños volúmenes de agua son aplicados directamente al suelo a intervalos cortos empleando: Emisores puntuales instalados a un espaciamiento fijo sobre laterales de pared delgada.

En el caso de las cintas de goteo con salidas múltiples a corta distancia una de la otra, el agua se conduce desde el depósito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías y en su destino se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda restringida a un espacio concreto que funciona en vertical y horizontal, formando lo que se ha venido en llamar, por su forma, bulbo humedo.

La distancia entre los goteros depende en gran medida de la textura del suelo. Cuanto más arenoso sea el suelo, más juntos deben estar los goteros a lo largo de la cinta, si el suelo

es arcilloso los goteros pueden estar un poco más separados. Por ejemplo para un mismo cultivo como tomate, si el suelo es arenoso será recomendable utilizar un espaciamiento entre gotero de 20 cm, pero si el suelo es arcilloso podría utilizar un distanciamiento entre gotero de 30 cm. Esto se hace por lo explicado en la sección II del suelo, referente a textura, infiltración y capacidad de retención de agua. Las propiedades físicas de cada terreno son distintas y deberán ser tomadas en cuenta antes de decidir las características de nuestro sistema de riego. Para cultivos con espaciamiento corto, como la cebolla, es necesario utilizar un espaciamiento de gotero corto, como por ejemplo, un espaciamiento de 10 cm entre gotero.

La geometría de movimiento del agua en el suelo

Existen diversos modelos matemáticos basados en la resolución de la ecuación de Richards mediante métodos analíticos y numéricos que permiten la simulación del movimiento del agua en el suelo. Los métodos numéricos usualmente subdividen en tiempo y espacio en pequeñas partes, como las diferencias finitas, elementos finitos o volúmenes finitos que reformulan en forma continua a partir de ecuaciones diferenciales.

Los patrones de la geometría de movimiento del agua en el suelo en riego localizado y su distribución espacial del agua son fundamentales para un adecuado diseño y manejo del sistema de riego. La variación del tiempo de riego y caudal de riego calculado son directamente proporcionales al aumento del caudal del emisor, es decir que la ecuación numérica no se ajusta muy bien para caudales altos pero si se ajusta bien a tiempos largos. El movimiento del agua es lento en la zona no saturawntímetros.

Las cintas de goteo, después de un tiempo, comienzan a presentar problemas de taponamiento en los emisores. Esto se refleja en el campo cuando observamos partes de las camas o surcos secos; estas partes pueden ser de 30 cm o 5 m. Este problema se debe a la calidad del agua con la que estamos regando, el sistema de filtrado que tenemos y la forma y frecuencia con la que limpiamos todo el sistema.

Todo de riego 92
En las cintas de goteo a menor espaciamiento entre gotero, el orificio de este es más pequeño y por ende más fácil su obstrucción

F O R O 2°

TRANSFEREN A ECNO

Conferencias

Área comercial 3

Área de Maquinaria

0 -

31Agosto2023, INFORUM,Irapuato,

Manejo de las obstrucciones y fugas

Las obstrucciones son partículas de arena, limo o arcilla, materia orgánica o cualquier otro elemento que obstruye el paso del agua a través de los goteros. Esto trae como consecuencia tramos secos que no están siendo regados en las líneas del cultivo. Los tratamientos químicos más utilizados son la acidificación para disolver los precipitados químicos, la y para descomponer la materia orgánica. El ácido fosfórico y la melaza se usan normalmente para prevenir y eliminar los precipitados químicos.

El ácido fosfórico puede evitar la precipitación de carbonatos; si la precipitación ya ha comenzado, los carbonatos pueden disolverse manteniendo durante un tiempo el agua tratada con ácido en contacto con el material precipitado. Es necesario un análisis químico del agua para determinar la cantidad de ácido a aplicar.

La cloración es el tratamiento más eficaz y económico para destruir las algas y bacterias (y en general, la materia orgánica), consiste en la incorporación al agua de riego de hipoclorito de calcio. La aplicación de ácido durante el tratamiento con cloro mejora sensiblemente el resultado del tratamiento, debido a que el cloro es mucho más activo a pH ácido. Debe tenerse en cuenta la fitotoxicidad del cloro sobre cada cultivo, para determinar la dosis máxima de cloro a aplicar en los tratamientos.

Si deseas participar como Expositor Comercial o de Maquinaria, escríbenos:

info@fundacionguanajuato.com

Los precipitados blancos indican presencia de carbonatos; los de color marrón, presencia de hierro, mientras que las obstrucciones ocasionadas por microorganismos presentan un aspecto grasiento de color negro.

Las fugas en nuestro sistema causan pérdidas de agua, de presión, de la uniformidad de riego en la cinta que está rota y en todo el sistema. Hay encharcamiento que aumenta la proliferación de enfermedades del suelo como hongos y bacterias, en el caso de maíz lo predispone a la mancha de asfalto por ejemplo. Cuando estas fugas no se reparan mojan constantemente el suelo y como consecuencia comienzan a desarrollarse malezas, estas malezas atraen insectos que muchas veces son perjudiciales para nuestro cultivo y si tenemos fertirriego estaremos botando el fertilizante a través de estas fugas. Al finalizar el ciclo de cultivo debemos recoger las cintas de riego, cuando hacemos la limpieza mecánica también, esto es para evitar daños a la cinta de riego por alguna herramienta. Antes de enrollar la cinta y guardarla, esta debe haber sido limpiada con cloro o melaza. La cinta de goteo de 8 milésimas de espesor de pared puede durar tres y hasta cuatro ciclos si hay un buen mantenimiento de todo el sistema.

Junio - Julio 2023 93
D
Gto .
R e g í s t r a t e e s c a n e a n d o e l c ó d i g o :

Pacifex, 30 años de éxito en la industria de fertilizantes

En el mundo de la agricultura, donde la productividad, constancia y esfuerzo son factores clave para garantizar las mejores cosechas, existe una empresa que ha dejado una huella duradera durante las últimas tres décadas. En nuestro 30 aniversario, presentamos la historia de éxito de Pacifex, como una de las compañías líderes en la importación de fertilizantes para nutrición vegetal. Nuestra dedicación al servicio, calidad y compromiso con el campo mexicano ha sido un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de la industria agrícola en todo el país.

Un legado de crecimiento y prosperidad

Desde 1993 buscamos construir nuestro negocio alrededor de relaciones fuertes con nuestros más de cuatrocientos clientes y aliados. El crecimiento constante de Pacifex ha sido gracias a nuestra gente, logística y capacidad de almacenamiento.

Desde Guadalajara, Los Mochis, Manzanillo, Veracruz y Altamira, atendemos los principales mercados agrícolas del país. Así mismo, el relacionamiento con los principales productores de fertilizantes del mundo nos ha permitido brindar a nuestros clientes la mayor calidad y el mejor balance nutricional para los cultivos. En 2013 con Marubeni Corporation

Empresas

Mirando hacia el futuro

En Pacifex estamos más enfocados que nunca en nuestra visión de impulsar al sector agrícola. Con la creciente demanda de alimentos en un mundo en constante expansión, estamos comprometidos a seguir brindando soluciones innovadoras y de gran valor para la industria. Aprovechando los avances tecnológicos, exploramos nuevas formas de maximizar el potencial de los cultivos y enfrentar los desafíos del campo para así continuar siendo el aliado de confianza de distribuidores, comercializadoras y agricultores.

liderando la división de granos y fertilizantes nos fortalecimos, para posteriormente en 2022 evolucionar al nuevo MacroSource LLC. una de las empresas internacionales más influyentes en la distribución de fertilizantes líquidos y granulares en la industria global. Con una visión clara de la importancia de los nutrientes esenciales para el crecimiento de los cultivos, nos hemos embarcado en un viaje hacia la excelencia. A través de años de innovación y desarrollo, logramos ampliar nuestro portafolio de fertilizantes en diferentes líneas como son nitrogenados, fosfatados, potásicos, solubles, complejos NPK y más, logrando ventas de más de 500 mil toneladas métricas al año y

ofreciendo productos que revolucionan la manera en que los agricultores nutren sus cultivos.

Hemos mejorado continuamente nuestra comunicación con el uso de herramientas digitales para estar más cerca de nuestros clientes, proveedores y colaboradores. Finalmente, nuestro compromiso con la calidad, la confiabilidad y la atención al cliente nos ha valido una reputación única en la industria. Los distribuidores de fertilizantes y agricultores de México confían en nuestros productos para mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos, beneficiando al campo, lo que a su vez ha contribuido a un aumento en la producción de alimentos.

Una celebración de gala

La Perla Tapatía fue la sede de la celebración de 30 años de Pacifex. En un ambiente cálido, entre clientes, proveedores y colaboradores de México y del extranjero, tuvimos la oportunidad de agradecer a cada uno de nuestros invitados su preferencia, confianza y estrecha relación con la empresa, son ellos a quienes les debemos todos nuestros logros y éxitos.

95

(Director Comercial Pacifex: Jose Fernando Vélez / Vicepresidente de Operaciones MacroSource: Ryan Burke / Operaciones Internacionales Macrosource: Britany Fambro / Director de Distribución Internacional MacroSource: Carlos Duque / Gerente General MacroSource Perú: Fernando Chocano)

Durante el evento nuestros invitados disfrutaron de un cóctel de bienvenida acompañados de un tradicional mariachi, para posteriormente iniciar con una plática impartida por el Mtro. Fernando Cruz Flores de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) enfocada en el estudio de las perspectivas agroalimentarias 2023, la cual resultó de gran interés y relevancia para los asistentes.

La celebración fue toda una experiencia con música, baile, cena y show; además de ser un momento muy emotivo al escuchar las palabras de nuestro Director Comercial Pacifex, Jose Fernando Vélez, de nuestro Vicepresidente de Operaciones MacroSource, Ryan Burke; así como de nuestro Director de Distribución Internacional MacroSource, Carlos Duque - “No me imaginaba hace un par de años tener la bonita oportunidad de ser parte de una celebración tan linda de 30 años de una empresa, felicidades a todos y gracias por su compañía en esta noche tan especial.”

En Pacifex podemos estar seguros de que nuestra empresa seguirá liderando el camino hacia un futuro agrícola más próspero y esperamos con entusiasmo los logros que nos esperan en las próximas décadas.

Empresas maribeljarillo@yahoo.com.mx
¡Gracias por estos 30 años, gracias por permitirnos ser Tu Aliado de Confianza®!

Las nuevas variedades de Enza Zaden confieren alta resistencia al virus rugoso

Alta Resistencia desarrollada por Enza Zaden: HREZ

La Alta Resistencia por parte de Enza Zaden, HREZ, está disponible en un número importante de variedades en los segmentos más importantes del cultivo como son: roma, bola, grape, cocktail y TOV.

Nos reservamos el derecho de uso de la imagen HREZ, propiedad de Enza Zaden para fines de publicación.

Hasta ahora, los únicos controles para disminuir la dispersión del virus, han sido las estrictas medidas fitosanitarias como son: el uso de semilla libre de virus, el cuidado en la limpieza y desinfección de herramientas e instalaciones, rotación de cultivos, entre muchas otras; que ha significado un aumento de los costos de producción del cultivo. Ahora, con la nueva genética desarrollada por Enza Zaden se brinda a los productores una herramienta para miti-

gar el daño que este devastador virus ha causado.

La Alta Resistencia ofrecida por parte de Enza Zaden, HREZ, está disponible en un número importante de variedades en los segmentos más importantes de este cultivo como son: roma, bola, grape, cocktail, TOV y próximamente portainjertos.

Estas nuevas variedades HREZ están cumpliendo su primer ciclo comercial en países como Holanda y Mé-

xico donde han demostrado su gran potencial directamente en los campos de los productores, cumpliendo las expectativas esperadas de estas variedades provistas por Enza Zaden

Las variedades de tomate HREZ inhiben el avance del virus

Las variedades con alta resistencia no son un substituto de las buenas prácticas fitosanitarias sino un apoyo adicional a los productores. La particularidad de la alta

resistencia presente en las variedades HREZ, es que logran una restricción del avance del virus en la planta, bajo condiciones normales del cultivo.

Las células de las plantas que entran en contacto con el virus rugoso del tomate, ToBRFV, mueren, previniendo de esta forma la dispersión de nuevas partículas virales. Al igual que las islas que están aisladas de plagas y enfermedades, las variedades HREZ limitan la propagación del virus.

Empresas 98 www.editorialderiego.com
Hoy en día, Enza Zaden ofrece 18 variedades con alta resistencia al virus rugoso del tomate, ToBRFV. Productores, comercializadores, supermercados y demás participantes de la cadena de valor se están viendo beneficiados al adoptar las nuevas variedades con Alta Resistencia --HREZ-- sin comprometer el sabor, el rendimiento ni la calidad de los frutos.

Para dar mayor énfasis a esta característica --aislamiento-- las variedades HREZ han tomado los nombres de diferentes islas alrededor del mundo, nos comparte Jean Francois Thomin, gerente regional de mercadotecnia en Enza Zaden. Añade que las variedades HREZ han creado un sentido de alivio en la industria del tomate. “Hay luz al final del túnel, dado que los productores pueden seguir utilizando sus fechas preestablecidas de plantación y recobrar los ciclos de cosecha del cultivo. Los productores, comercializadores, supermercados y demás integrantes de la cadena de valor pueden anticipar mejores condiciones de suministro, consistencia y calidad de los productos”, asegura.

La efectividad de este enfoque a la resistencia ha quedado demostrada exitosamente en cultivos de tomate establecidos en Holanda con variedades HREZ en re-

giones donde se tenía alta presencia del virus, lo mismo ocurre en México donde los productores han adoptado con cada vez mayor énfasis las variedades HREZ para el establecimiento de sus cultivos.

En México, la disponibilidad de variedades con Alta Resistencia ha generado gran interés entre productores y técnicos. “Como empresa, nuestro objetivo es llevar innovación y soluciones a los productores agrícolas; es muy satisfactorio estar involucrado en este proyecto de HREZ donde se beneficia no solo a los productores sino a toda la cadena de valor hasta el consumidor final”, afirma Antonio de Sainz, gerente comercial de EZ en México.

Jaap Mazereeuw, CEO de Enza Zaden comenta: “Como empresa familiar siempre hemos estado lado a lado con nuestros socios, apoyando la realización de

nuestra meta de poner al alcance de todo el mundo el acceso a hortalizas y vegetales saludables. Nuestro trabajo es apoyar el crecimiento y desarrollo de los productores. Con la Alta Resistencia podemos ayudar a que alcancen mayores niveles de rentabilidad y sigan formando parte de una cadena de valor que provee alimentos saludables”.

Para mayor información sobre la Alta Resistencia de Enza Zaden, sugerimos visitar la página web enzazaden.com, apartado Actualización sobre los tomates de alta resistencia al ToBRFV.

La misión de Enza Zaden: proveer a todo el mundo con acceso a verduras y hortalizas saludables

Enza Zaden desarrolla variedades de semillas de hortalizas que son cultivadas y consumidas en todo el mundo. A nivel mundial, esta empresa familiar cuenta con

roma indeterminado “Cedros” en un invernadero ubicado en Tehuacán, Puebla.

Nos reservamos el derecho de uso de la imagen HREZ, propiedad de Enza Zaden para fines de publicación.

más de 2,500 empleados, con 45 oficinas e instalaciones en 25 países. Visita nuestra página en: www.enzazaden.com.mx. Vitalis es nuestra división de semillas 100 % certificadas orgánicas, puedes consultar más información en el apartado sobre Semillas Orgánicas de la página web:

enzazaden.com.

Para más información sobre la Alta Resistencia, HREZ, consulte: Enza Zaden

Hermann Castro

Gerente de mercadotecnia para Norte América + 520 919 886 30 56 h.castro@enzazaden.com

Consulta de medios

Puedes enviar tus preguntas sobre Enza Zaden o Vitalis a las siguientes cuentas de correo: Enza Zaden, Dirección Global de Comunicación Marco Zantingh/Jessica van Dijk 0228 – 35 01 00 Communications@enzazaden.nl

Junio - Julio 2023 99
Al sobrepasar las 1,000 hectáreas establecidas con variedades de tomate con alta resistencia alrededor del mundo, los productores pueden percibir un futuro más prometedor

Condiciones de déficit o lenta difusión de fósforo de suelos agrícolas

Uno de los principales obstáculos para el crecimiento y desarrollo de plantas terrestres tanto en ambientes naturales como en la agricultura, es la disponibilidad de fósforo debido a su baja movilidad y alta capacidad de adsorción a las partículas del suelo.

Aun y cuando el fósforo pueda estar presente en cantidades adecuadas en el suelo, puede presentar problemas de disponibilidad al estar presente en su mayoría en formas orgánicas que no pueden ser absorbidos por las plantas, como el inositol hexafosfato, forma orgánica de mayor abundancia en los suelos. El fósforo, elemento nutricional presente en la corteza terrestre, se almacena en rocas fosfatadas que al sufrir erosión, liberan compuestos fosfatados hacia el suelo y el

Nutrición

agua los cuales más adelante son absorbidos por las plantas a través de las raíces, de esta manera incorporándose a los organismos vivos, a medida que pasan por los distintos niveles tróficos. Una vez que las plantas o animales mueren, se descomponen y el fósforo es liberado en la materia orgánica.

Tiene un papel en procesos importantes como la generación de energía, síntesis de ácidos nucleicos, fotosíntesis, glicólisis, respiración, síntesis y estabilidad de membranas, activación e inactivación de enzimas, reacciones de óxido-reducción, señalización, metabolismo de carbohidratos y fijación de nitrógeno. Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno, Grupo 15 (VA): nitrogenoideos, que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado fundamental. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz. El fósforo es uno de los 17 nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas y se le considera el segundo en importancia después del nitrógeno.

100 www.editorialderiego.com Nutrición

Desde el punto de vista químico el fósforo puede encontrarse como fósforo inorgánico y como fósforo orgánico. El fósforo inorgánico se clasifica de acuerdo a su disponibilidad para las plantas en fósforo disponible --que es la forma aprovechable en forma inmediata, es decir son fosfatos en la solución del suelo; fósforo intercambiable --también llamado lábil o adsorbido, cuya disponibilidad es más lenta que el anterior; y por último el fósforo insoluble --formando parte de los minerales primarios y secundarios, y constituye la gran reserva de fósforo inorgánico en el suelo--. La insolubilización del fósforo se puede deber a la precipitación como fosfatos cálcicos en medios alcalinos, o como fosfatos de hierro y aluminio en medios ácidos; en cuanto al fósforo orgánico, su principal fuente es la constituida por los residuos vegetales y animales que se adicionan al suelo. Los compuestos fosfatados más importantes de la materia orgánica son las nucleoproteínas, los fosfolípidos y los fosfoazúcares.

Es considerado esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las plantas toman el fósforo de la solución del suelo como fosfato monoácido PO4H2- y como fosfato diácido PO4H"; el primero en mayor proporción que el segundo. Normalmente, esta solución es demasiado pobre para sostener un cultivo y debe ser realimentada continuamente desde las formas más insolubles de fósforo a medida que los cultivos lo extraen de la solución de suelo. En condiciones neutras a

alcalinas los minerales secundarios principalmente formados son fosfatos de calcio. En condiciones ácidas, el fósforo precipita con hierro y aluminio. Con el aumento del pH los fosfatos de aluminio y hierro aumentan su solubilidad, mientras que los de calcio disminuyen, alcanzando la mayor concentración de fósforo en la solución del suelo a pH entre 6-6.5.

Agotamiento edáfico del contenido de fósforo

El contenido de fósforo disponible en el suelo es una variable dinámica, fuertemente influenciada por las propiedades del suelo, la planta y las condiciones ambientales. Cualquier cambio en las propiedades del suelo se encuentra relacionado con la concentración de fósforo en solución. Otro problema es la lenta difusión del fósforo en el suelo, por lo que las altas tasas de consumo de los cultivos agrícolas crean zonas alrededor de las raíces donde se agota el fósforo Pocos suelos no-fertilizados liberan fósforo lo suficientemente rápido para soportar altas tasas de crecimiento de plantas, por lo que la fertilización es una práctica común en cultivos comerciales. Sin embargo, sólo de un 20 % a 30 % del fósforo contenido en el fertilizante aplicado es absorbido por las plantas, el resto permanece inmóvil y no disponible para la absorción por parte de las plantas, por causa de precipitación, adsorción, o conversión a formas orgánicas.

Junio - Julio 2023 101

En la agricultura moderna, una práctica tradicional consiste en fertilizar con fósforo para mejorar el rendimiento de las plantas, con la desventaja de un incremento en los costos de producción, y el impacto ambiental ocasionado por los excesos que llegan a cuerpos de agua y promueven la eutrofización de cuerpos de agua aunque en menor medida que el N, otra desventaja es su naturaleza de recurso no-renovable, que se estima podría agotarse para finales de nuestro siglo (XXI).

La forma de fósforo más accesible para las plantas es el ortofosfato Pi H2PO4-, que se encuentra en concentraciones que no exceden los 10 µM en la solución del suelo, mientras que en las células dicha concentración es un mil veces mayor. La baja disponibilidad del Pi es debida principalmente a su alta re-

actividad con componentes del suelo y la rápida conversión por bacterias del suelo de Pi a formas orgánicas. La absorción de Pi es realizada mediante el uso de proteínas transportadoras de alta afinidad, el transporte a través de la membrana plasmática de las células de la raíz es realizado por proteínas intercambiadoras de protones H+-ATPasa, que generan un gradiente de protones H+ apoplástico, lo que implica un consumo de energía metabólica representado en la energía necesaria para el movimiento de H+, que en el caso de Pi puede ser pequeño en comparación con el flujo de otros iones.

Cambios en la morfología radicular de la planta para su supervivencia

La deficiencia de fósforo induce la represión de más de 1,000 genes, entre ellos varios relacionados con la absorción de fósforo, la movilización de Pi orgánico, la conversión de intermediarios glicolíticos fosforilados a carbohidratos y ácidos orgánicos, la sustitución de los fosfolípidos que contienen fósforo con galactolípidos y la represión de genes implicados en la síntesis de ácidos nucleicos.

Para enfrentar el estrés por fósforo, diversas especies de plantas domesticadas y no domesticadas adaptaron el desarrollo de su sistema radicular para formar sistemas altamente ramificados que les permite incrementar la capacidad de exploración del suelo.

102 www.editorialderiego.com Nutrición

La estrategia de desarrollo radicular resulta en un re-direccionamiento de la acumulación de materia seca a favor del crecimiento de las raíces, lo que les permite concentrar el crecimiento radicular en la región de suelo que generara mayores rendimientos en términos de captura de nutrientes. Los cambios en la morfología radicular de la planta por efecto de la disponibilidad o redistribución de nutrientes buscan garantizar la adaptación y supervivencia de la especie pero afecta el crecimiento y rendimiento general de la planta por aumento de la cantidad de carbono neto asimilado por día, utilizado en respiración del tejido de la raíz.

Las plantas utilizan las micorrizas para acceder al fósforo dado el aumento en el volumen de suelo explorado por las hifas fungales. Sin embargo, la absorción de fósforo por medio de la simbiosis con micorrizas tiene un alto costo del carbono fijado por medio de la fotosíntesis. El costo metabólico de este proceso se estima entre 4 % al 20 % de la fotosíntesis neta diaria. Otra estrategia desarrollada por algunas plantas consiste en exudar altas cantidades de ácidos orgánicos, que acidifican el suelo y quelan iones metálicos alrededor de raíces, favoreciendo la movilización de fósforo y algunos nutrientes.

Esta estrategia aunque efectiva tiene un alto costo energético para la planta, de hasta un 23 % de la fotosíntesis neta en Lupinus albus L.

El diagnóstico de la fertilidad física es complementario al diagnóstico de la fertilidad química, y su diagnóstico es un paso previo que debe tomarse antes de diagnosticar la disponibilidad de nutrientes, y eventualmente así poder recomendar prácticas correctivas, como la fertilización. El mantenimiento de la estructura del suelo garantiza una adecuada calidad física del mismo. No obstante, dado que las propiedades físicas-edáficas son el resultado del equilibrio entre las tres fases que componen el suelo (sólido, agua y aire), los indicadores físicos de calidad de suelo suelen incluir determinaciones que relacionan a estas fases entre sí, como es el caso de la densidad aparente (DAP) o la retención de humedad entre los puntos de capacidad de campo y de marchitez permanente. Si bien en la actualidad existen mejores indicadores físicos que la DAP, este es de los pocos parámetros que pueden determinar los productores.

Independientemente de cuál sea el proceso de degradación física, su resultado es la disminución de la disponibilidad de los nutrientes. Los procesos de degradación del suelo inciden directamente en la disponibilidad del fósforo. La compactación puede afectar los procesos químicos de liberación de nutrientes, y procesos físicos como la infiltración y

Junio - Julio 2023 103
circulación del agua.
7a.
spt_gto spt_gto Foronacionalao foronacionalao.com cesptguanajuato REGÍSTRATE! 461 169 76 69 461 252 35 82 sptomategto@gmail.com SAN MIGUEL DE ALLENDE,
¡Ven a conocer como fortalecer las capacidades de producción,certificación y comercialización en la agricultura orgánica!
Edición
GTO
Real de Minas San Miguel de Allende Camino Viejo al Panteón 1, San Antonio, 37700 San Miguel de�Allende,�Gto.

México podría reprimir

La prohibición de las importaciones de maíz genéticamente modificado o transgénico para consumo humano por parte del gobierno mexicano, han producido molestia en su principal socio comercial que ha advertido que llevará el tema a un panel internacional en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC. El Gobierno mexicano ha intentado implementar ajustes a un decreto anterior, de 2020, y relajar las restricciones. México dijo que permitiría las importaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y usos industriales, pero no para consumo humano. El nuevo decreto se limita estrictamente al maíz, y no afecta a otros cultivos, como la colza, el algodón o la soya, aunque sí conlleva, además, una disminución del uso de glifosato. Establece un período de transición para la implementación de las medidas previstas hasta el 31 de marzo de 2024. Sin embargo, tales medidas no han resultado del todo satisfactorias para el gobierno norteamericano ya que aproximadamente 90 por ciento del maíz cultivado en ese país es maíz modificado genéticamente, por lo cual es resistente a herbicidas y ciertas plagas de insectos. Los que están a favor de la prohibición de México temen, por otro lado, que la introducción de maíz transgénico pueda poner en peligro a las especies nativas. El Ministerio mexicano de Economía reiteró que el decreto tiene como fin "asegurar que las tortillas mexicanas sean producidas con maíz nativo para garantizar la preservación de la diversidad biológica de más de 64 variedades de maíz, de las cuales 59 son endémicas".

Declaraciones oficiales de Estados Unidos, precisan su disposición para toma medidas para impugnar la prohibición del Gobierno mexicano de introducir maíz genéticamente modificado de EE. UU. a México. El centro del conflicto reside en que México quiere frenar paulatinamente el uso de maíz transgénico, así como del herbicida glifosato hasta 2024. Pero EE. UU. considera que las limitaciones a la exportación introducidas por decreto por México –sólo referidas al consumo humano de maíz transgénico--, no están basadas en conocimientos científicos. Y se trata de un negocio multimillonario en el que participan grupos empresarios transnacionales. En 2022, México importó maíz estadounidense por un valor de casi 6.000 millones de dólares. Se trata, después de China, del segundo mayor mercado para el maíz de EE. UU., un país donde se cultiva en su mayoría maíz genéticamente modificado.

EEUU amenaza con multas aduaneras a productos mexicanos

Las consultas técnicas ya pedidas por Estados Unidos a México son el primer paso de un proceso que podría llevar a que el vecino del norte presente una demanda formal contra México. Las partes deben reunirse en el marco de 30 días para discutir el asunto. Si no se llega a un acuerdo, EE. UU. puede buscar una resolución por separado bajo el Tratado de Libre Comercio de Améri-

Variación % vs el año previo % Importado de EU

2017 2018 2019 2020 2021* 2017 2018 2019 2020 2021* 3.53 -12.9 19.1 1.13 97.1 95.7 88.8 74.6 98.9 92.8
un comercio agrícola de miles de millones de dólares
Compras que hace México de maíz estadounidense México también importa este grano de países como Brasil, Chile y Argentina.
Hortinotas 104
Fuente: Data México

Producción Importaciones

Expectativas Fuente: Dirección General de Industrias Ligeras de la Secretaria de Economía

En 2021, el 84% del maíz amarillo que se consumió en México fue importado y el 15.9% correspondió a la producción nacional.

Importación (toneladas)

Producción (toneladas)

ca del Norte, que incluye a México y Canadá. Si eso fracasara también, EE. UU. podría aplicar multas aduaneras a productos mexicanos. Ya hubo consultas gubernamentales en EE. UU. sobre el tema hace cinco meses. La Asociación Nacional de Productores de Maíz estadounidense describió la inminente prohibición de importación de maíz transgénico como catastrófica y aseguró que el maíz transgénico es seguro para el consumo humano. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, justificó la prohibición para consumo humano alegando riesgos para la salud. No hay "ningún interés individual, grupal o económico", dijo, lo cual viene a confirmar el hecho de que la prohibición del gobierno mexicano de importar maíz genéticamente modificado haya generado descontento entre productores estadounidenses. Estados Unidos ha advertido que llevará el tema a un panel internacional en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

El origen del conflicto se dio en 2020, cuando el gobierno federal publicó un decreto que prohibía la importación de granos transgénicos, a pesar de que Estados Unido es el principal

proveedor del país. Una medida violatoria del T-MEC, aseguró Fernando Cruz, socio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, GCMA.

De mantener la prohibición a la importación de maíz genéticamente modificado, se afectaría a los productores estadounidenses y a los consumidores mexicanos; el sector agropecuario se debe en gran parte a la apertura comercial particularmente a la importación de maíz. “El maíz que viene de Estados Unidos es más barato que producirlo en México y le ha dado competitividad a otras industrias”, indica Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más (BX+)

Con la prohibición se afecta el abasto de los consumidores y a productores de aceites y derivados. Complicaciones para tener abasto de proteína animal, eso va a elevar el precio y va a generar inflación”, agrega Cruz.

Si al maíz se le suma el glifosato, se afectará la producción de frutas y hortalizas, traduciéndose en “una fuerte inflación alimentaria y haría que mucha gente no pudiera financiar una canasta básica, complementaria Saldaña. Para el ciclo 2022-2023, México será el sexto productor de maíz a nivel mundial, con 27.6 millones de toneladas, y el segundo país que más importa el grano, 17.2 millones de toneladas, de acuerdo con cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA. Aunque México produce suficiente maíz blanco para el consumo local, los costos de transporte hacen que sea más barato importar maíz para la península de Yucatán desde Sudáfrica que llevarlo de Sinaloa, lamenta Cruz.

Expectativas

Fuente: Dirección General de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía

México y el maíz blanco
2017 2018 2019 2020 2021* 24,547,365 3,111,339 3,500,222 3,328,539 2,946,649 3,138,266 15,905,579 15,376,673 15,153,806 16,566,713 14,319,054 3,111,339 3,500,222 3,328,539 2,946,649 3,138,266 2017 2018 2019 2020 2021* 15,905,579 15,376,673 15,153,806 16,566,713
El país es autosuficiente en lo que respecta al maíz blanco, usado para consumo humano, aseguró la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro México y el Maíz amarillo
105

Yace amarga verdad tras encanto de una fruta dulce

Minoh, Japón – Tarta de fresa. Mochi de fresa. Fresas a la mode.

Estos pueden sonar como delicias del verano. Pero en Japón, la cosecha de fresas alcanza su punto máximo en invierno -una temporada fría de fresas perfectas, con las más inmaculadas vendiéndose en cientos de dolares cada una para ser obsequiadas como regalos especiales.

Las fresas niponas conllevan un costo ambiental. Para recrear una primavera artificial, los agricultores cultivan sus delicias fuera de temporada en enormes invernaderos con calentadores gigantes que consumen mucha gasolina.

“Hemos llegado a un punto en el que muchas personas piensan que es natural tener fresas en invierno”, dijo Satoko Yoshimura, una cultivadora de fresas en Minoh, en las afueras de Osaka, quien hasta la temporada pasada quemó queroseno para calentar su invernadero durante todo el invernadero.

Pero mientras seguía llenando el tanque de su calentador con combustible, dijo, comenzó a pensar: “¿Qué estamos haciendo?”

Frutas y verduras se cultivan en invernaderos en todo el mundo. Sin embargo, la industria japonesa de la fresa lo ha llevado a tal extremo que la mayoría de los agricultores ha dejado de cultivar durante los meses más cálidos menos lucrativos, que es la temporada de crecimiento

real. En verano, Japón importa fresas. Es un ejemplo de cómo las expectativas modernas de hortalizas frescas todo el año pueden requerir enormes cantidades de energía. Hasta hace varias décadas, la temporada de fresas de Japón empezaba en primavera.

Pero el mercado japonés tradicionalemente ha otorgado un alto valor a los primeros productores de temporada, o “hatsumono”, desde el atún hasta el arroz y el té. Una cosecha que se declara hatsumono puede lograr precios muchas veces superiores a los normales. Las granjas comenzaron a competir para llevar sus fresas al mercado cada vez más temprano en el año.

“La temporada alta de fresas pasó de abril a marzo, de febrero a marzo, de febrero a enero, y finalmente llegó a Navidad”, dijo Daisuke Miyazaki, director ejecutivo de Ichigo Tech, una firma de consultoría de fresas con sede en Tokio. Ahora, las fresas son un elemento infalible navideño en Japón, adornando los pasteles que se venden durante todo diciembre. Algunos agricultores han comenzado a embarcar fresas en noviembre, dijo Miyazaki.

El cambio de Japón al cultivo de fresas en climas helados ha hecho que éste sea significativamente más intensivo en energía. Análisis de la emisiones de gases de efecto invernadero asoicadas con varias hortalizas en Japón arrojan que la huella de emisiones de las fresas es aproximadamente ocho veces la de las uvas y más de 10 veces la de las mandarinas.

“Todo se reduce a la calefacción”, dijo Naoki Yoshikawa, investigador de ciencias ambientales en la Universidad de la Prefectura de Shiga en el oeste de Japón, quien dirigió el estudio de emisiones de hortalizas. “Y analizamos todos los aspectos, incluyendo el transporte o lo necesario para producir fertilizantes -aún entonces, la calefacción tenía la mayor huella”.

Yoshimura trabajó en la agricultura una década antes de decidir que quería deshacerse de su calentador industrial gigante en el invierno del 2021.

La joven madre pasó gran parte de los días de confinamienro de la pandemia leyendo sobre el cambio climático.

“Me di cuenta de que necesitaba cambiar la forma en que cultivaba, por el bien de mis hijos”, dijo.

Pero en la montañosa Minoh, las temperaturas pueden caer a menos de 7 grados centígrados bajo cero, niveles en los que las plantas de fresas quedan inactivas. Yoshimura leyó que las fresas detectan la temperatura a través de una parte de la planta conocida como corona. Si pudiera usar agua subterránea que generalmente se mantienen a una temperatura constante, para proteger la corona de las temperaturas gélidas, no tendría que depender de la calefacción, dedujo. Equipó sus camas de fresas con un sistema de riego simple. Para aislamiento adicional por la noche, tapó sus fresas con plástico. Ahora esta trabajando para ganar reconocimiento local por sus fresas “sin calefacción”.

Aún así. “sería bueno si pudiéramos hacer fresas cuando es natural”, dijo.

31 Hortinotas 106

Todo un éxito la Mexico Conference 2023 de la IFPA

Una experiencia integral para aprender y crear conexiones de negocios, la segunda edición de The Mexico Conference ofreció desde la noche anterior al arranque del evento el pasado 26 de Mayo, una recepción solo para miembros IFPA, la cual incluyó 5 conferencias educativas con temas de alto interés: El estado de la industria en números, retos y oportunidades; Tendencias Globales en Sustentabilidad; Herramientas para la Inocuidad Alimentaria para un comercio exitoso; Lo que necesitas saber en cuanto a Requerimientos de Trazabilidad de la FDA y las 10 principales Tendencias Globales del Consumidor en 2023. En el área de expo o Business Zone, hubo la mezcla exacta de empresas que exhibieron productos y servicios y zonas especiales para networking. Este año participaron más de 40 empresas, entre patrocinadores, compradores, aliados estratégicos y asistentes al evento.

The Mexico Conference logró marcar una diferencia en la industria, reiterando que ser miembro de IFPA tiene muchos beneficios para crecer, conectarse y seguir creando juntos un futuro brillante. Para reservar en el calendario de eventos en 2024, muy pronto IFPA compartirá la fecha para el evento del próximo año que se llevará a cabo por tercer año consecutivo en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco México.

The Mexico Conference de IFPA: el resultado de un gran trabajo en equipo

International Fresh Produce Association existe para unir a nuestra industria y crear un futuro brillante para todos. Con una perspectiva fresca, IFPA es la asociación global más grande y diversa del mundo que atiende a toda la cadena de suministro de frutas, vegetales y flores. Con el propósito de prosperar juntos, conectar a las personas e ideas, ofrecer guía y luchar para resolver algunos de los problemas mundiales más apremiantes; IFPA celebra tener un equipo en México liderado por Rubén Ramírez, Country Manager, quien cuenta con una trayectoria exitosa en la industria, y un Consejo Mexicano presidido por Ernesto Cardona, CEO de Austral Trading México, donde además se han sumado varios líderes, mujeres y hombres de agronegocios que están marcando la diferencia en México y en el mundo.

¡Nos vemos en The Mexico Conference 2024!

Eventos 108

Oro verde

A seis meses de la exportación del primer cargamento de aguacate jalisciense a Estados Unidos, los productores ya prevén duplicar las ventas y abrir nuevos mercados

Cuando se dio el banderazo de salida se proyectó comercializar entre 80 mil y 100 mil toneladas de aguacate durante el primer año.

El 28 de julio pasado salieron embarques a California, Chicago y Nueva York. Desde entonces suman 60 mil toneladas de la fruta enviada al vecino pais.

“Son prácticamente 200 toneladas y esto es solamente el inicio, pues se tiene contemplado estar enviando producto semana tras semana”, dijo entonces Saúl Medina, director de Grupo Aguacatero Los Cerritos.

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco reporta que son 11 municipios los certificados para la exportación de aguacate a EU, pero hay 75 municipios productores.

Advierte EU poco margen en acuerdo sobre maíz

El plan de México para limitar las importaciones de maíz transgénico no es una situación que lleve a un punto de acerdo, aseveró el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack.

A principios de este mes, Estados unidos señaló que estaba “decepcionado” por el último decreto del Gobierno mexicano sobre la prohibicion del maíz transgénico para consumo humano en el País.

El Representante Comercial de EU (USTR, por sus suglas en inglés) comenzará un proceso “muy pronto” para facilitar las conversaciones entre ambos paises bajo las disposiciones de seguridad alimen-

200

toneladas

75

municipios productores

taria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), indicó Vilsack en una conferencia.

Si las conversaciones no conducen a una resolución el próximo paso sería un proceso formal bajo el tratado comercial, agregó el funcionario norteamericano.

Estados Unidos le había dado a México el 14 de febrero como fecha límite para explicar la ciencia detrás de su propuesta de prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para el consumo humano. En cambio, México respondió retirando parte de su decreto inicial, apuntó Vilsack.

“Desde nuestra perspectiva, estás hablando de un principio fundamental para nuestra comprensión del comercio”.

“Necesitamos un sistema basado en reglas y basado en la ciencia”, afirmó.

Una portavoz de la Secretaría de Economía (SE) no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios y otro de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos tampoco habló sobre lo dicho por el Secretario de Agricultura.

Centralización

Alrededor de 95 por ciento de maíz que México compra del exterior proviene de EU.

Fuente:

Banxico
Importación de maiz del norte de américa (Millones de dólares) 250 350 450 550 288.86 Ene-21 505.42 May-21 474.58 Dic-22 jalisciense Hortinotas 110
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.