Revista deRiego #130 Octubre-Noviembre

Page 1

Año 21 No. 130 Octubre-Noviembre, 2023 $60.00

Espéralo...

1

www.editorialderiego.com

TOMATE PepMV, virus que se ha extendido a áreas productoras de casi todo el mundo

PEPINO Aparición de fisiopatías y reducción de rendimientos debido a humedad excesivamente alta

PAPA Procesado mínimo para satisfacer la creciente demanda de productos de Gama IV

MELÓN Aspectos de calidad del fruto en diferentes tipos de melón

@Revistaderiego1

@revista_deriego

@revista_deriego 2023 @deRiego_Revista Octubre-Noviembre


2

Todo de riego

www.editorialderiego.com


3

Octubre-Noviembre 2023


4

Todo de riego

www.editorialderiego.com


1

Octubre-Noviembre 2023


2 EN PORTADA

Contenido. 6

BERENJENA Rápido enfriamiento poscosecha, lo mejor para preservar su calidad

10

FRAMBUESA Proteínas y metabolitos de Bacillus eficientes para el control de plagas y enfermedades

14

PEPINO Aparición de fisiopatías y reducción de rendimientos debido a humedad excesivamente alta

20

PAPAYA Tratamientos hidrotérmicos en el control de patógenos y plagas

24 TOMATE PepMV, virus que se ha extendido a áreas productoras de casi todo el mundo

30

VID Las relaciones entre clima y suelo que determinan el valor de la añada

36

MELON Aspectos de calidad del fruto en diferentes tipos de melón

44

ARANDANO Una rizósfera con un ecosistema equilibrado y biodiverso

48

PAPA Procesado mínimo para satisfacer la creciente demanda de productos de Gama IV

56

CEBOLLA Impacto del estado nutricional del cultivo sobre los rendimientos y la calidad

60 AJO Cómo prevenir y curar la roya del ajo

18

JABÓN POTÁSICO, alternativa para controlar plagas y aportar nutrición en cítricos

82

NUTRICIÓN El carácter multifuncional del suelo agrícola y su capacidad productiva

98

PLAGAS Factores genéticos, fisiológicos y geográficos de las poblaciones de insectos

102 FISIOLOGIA Ajustes en el metabolismo del fruto en condiciones de estrés 106 POSCOSECHA Deterioro del producto ocasionado por factores biológicos y ambientales

www.editorialderiego.com


3

Todo de riego. 88

Efecto de la calidad del agua de riego sobre la estructura de los suelos

92

La agricultura y su impacto ambiental al recurso agua

Invernadero. 68

Poda para incrementar la productividad de hortalizas en condiciones protegidas

72

Cultivo de tomate híbrido en sistemas hidropónicos

76

La solución nutritiva, componente fundamental del sistema hidropónico

Eventos. 40 Congreso AMHPAC 15 Aniversario Cancún, Quintana Roo, México 52 7º Congreso de cebollas 2023 en Puebla SAKATA 80 3O Aniversario de Sakata Seed de México

110 6to Diplomado Internacional de Bioestimulación Acapulco Guerrero 2023

Empresas. 86

DUCOR Nutrición eficaz para aumentar el rendimiento en lechuga (Lactuca sativa)

28

PACIFEX Nutriendo oportunidades con Pacifex: Inicio de una temporada exitosa

64

GREENHOW Conoce las nuevas soluciones que en Greenhow tenemos para ti

96

AGROENZYMAS La actividad biologica de los ingredientes activos de los biorreguladores se mejora con la tecnología de formulacion: el caso “BA”

Octubre-Noviembre 2023


Editorial

4

CONSEJO EDITORIAL Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

Exportadores enfrentan una disminución en sus márgenes

Edición·130 Octubre-Noviembre EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

E

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

La disminución del tipo de cambio ha venido a afectar las exportaciones de productos agropecuarios e incluso acuícolas; citando un ejemplo, en julio pasado, las exportaciones de miel cayeron 57% anual a 9 mil 674 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banxico, Banco de México. Estos mismos datos confirman que el impacto también se dio en productos donde México destaca como potencia exportadora; por ejemplo, las exportaciones de aguacate en julio sumaron 127 mil 926 millones de dólares, una caída de 37.8 % respecto al mismo mes del año pasado. Lo mismo sucedió con las ventas al exterior de camarón congelado, que se desplomaron 42.8 % anual en el mismo mes, arroja la información de Banxico.

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

n un sentido amplio, las exportaciones mexicanas del sector agropecuario muestran dinamismo, especialmente en el acumulado en lo que va del año, de acuerdo con Carlos Hurtado, director de Agro negocios de Banco Sabadell. Sin embargo, destaca que el tipo de cambio impacte en mayor medida en los sectores menos fuertes.

La depreciación del peso mexicano frente al dólar puede tener un impacto negativo en los exportadores agrícolas ya que los productos agrícolas mexicanos se vuelven más caros para los compradores extranjeros cuando el peso se deprecia. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que una depreciación del peso puede hace que los productos mexicanos sean más competitivos en el mercado internacional, lo que podría beneficiar a los exportadores agrícolas.

www.editorialderiego.com

PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

@revista_deriego

@deRiego_Revista

SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

@revista_deriego

Según encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado, se espera que el peso mexicano se deprecie un 6.61% frente al dólar hacia finales de 2023. Además, se estima que el peso mexicano cerraría el año 2023 en torno a $18.15 por dólar, lo que representaría un retroceso de alrededor del 8.5% respecto a sus niveles actuales.

DISEÑO ARIANA GARCÍA GARRIDO diseno.editorialderiego@gmail.com

@Revistaderiego1

Los exportadores que más han sufrido son aquellos que compraron inventarios de insumos cuando los precios de estos estaban más elevados y el tipo de cambio favorecía al dólar frente al peso. Esta pérdida de competitividad de las empresas pudiera traer una consolidación en algunos subsectores del sector agroalimentario, en un horizonte de mediano a largo plazo.

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp 55 1919 7407 Suscripciones y Ventas de Publicidad Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com Escríbenos a: Revista deRiego Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 20 Nº 1, Octubre-Noviembre de 2023, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.


5

HM CLAUSE

Octubre-Noviembre 2023


Cultivos

Berenjena

6

Rápido enfriamiento poscosecha, lo mejor para preservar su calidad Gualberto de la Torre Zimbrón

Para México, el mercado de la berenjena es principalmente de exportación, ya que el consumo nacional es bajo. La producción se concentra en el estado de Sinaloa, que representa el 96% del total nacional. Cifras recientes indican que se producen cerca de 180 mil toneladas de la hortaliza con un valor económico superior a los 1,300 millones de pesos, siendo los principales destinos de exportación Estados Unidos, Canadá y Francia. El periodo de almacenamiento de las berenjenas es generalmente inferior a 14 días debido a que la calidad visual y sensorial se deteriora rápidamente, las probabilidades de pudrición aumentan cuando se almacenan más de 2 semanas, especialmente si se transfieren a las condiciones de venta al detalle. Las temperaturas de tránsito o para el almacenamiento a corto plazo inferiores a las recomendadas se aplican a menudo para reducir las pérdidas de peso, pero pueden provocar daño por frío después de algunos días. Las berenjenas tienen una sensibilidad al etileno presente en el ambiente de moderada a alta. Cuando se exponen a más de 1 ppm de etileno durante la distribución y el almacenamiento a corto

www.editorialderiego.com

plazo, la separación del cáliz y el deterioro, particularmente el pardeamiento, pueden convertirse en un problema. El almacenamiento en atmósfera modificada ofrece poco beneficio para la conservación de la calidad de las berenjenas. Las concentraciones bajas de O2, de 3-5%, retardan por unos días su deterioro y el comienzo de pudriciones. Las berenjenas toleran hasta 10% CO2 pero el incremento en la vida de almacenamiento no es superior a la que se obtiene con concentraciones reducidas de O2. El rápido enfriamiento inmediatamente después de la cosecha es esencial para mantener la calidad y reducir la pérdida de agua. Normalmente, el punto final del enfriamiento es 10° C. El enfriamiento con aire forzado es la práctica más efectiva. Sin embargo, el enfriamiento en cuarto convencional después del lavado o del hidroenfriamiento es la más común. Para reducir la pérdida de agua se usan a menudo el papel humedecido o los cartones encerados. Los síntomas de deshidratación son pérdida del brillo de la superficie, arrugamiento de la piel, pulpa esponjosa y pardeamiento del cáliz.

El daño por frío y la pérdida de agua se pueden reducir almacenando las berenjenas en bolsas de polietileno u otras películas plásticas. Las berenjenas se pueden conservar durante 2-3 semanas, algunas variedades hasta un mes, si la temperatura de almacenaje se mantiene entre 10-12° C y la humedad relativa igual o superior al 90%. Con temperaturas inferiores a éstas se produce el pardeamiento de la carne y con humedad inferior se da pérdida de turgencia. Se trata de una especie muy sensible a la presencia de etileno, que produce sobremaduración. Por ello hay que tener cuidado de no almacenarla con especies que sí producen este gas --manzanas, naranjas, etc.-- y/o colocar bolsitas de permanganato potásico para que lo absorba. En este importante cultivo, la labor de cosecha debe iniciarse en horas de la mañana, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 a.m., con el fin de cosechar frutos frescos que mantengan sus propiedades ya que la berenjena expuesta al sol por mucho tiempo pueden ver afectada su piel por quemaduras y pérdida de agua, que afectan su presentación. El punto ideal de cosecha de los frutos de berenjena es cuando estos

El género Solanum deriva del latín y significa “consuelo”, “alivio”, en alusión a las propiedades medicinales atribuidas a esta familia


7

no han alcanzado su madurez fisiológica y las semillas aún no están completamente formadas o llenas. A esta edad, dichos frutos presentan una superficie tersa y un color brillante, no hay semillas formadas y la pulpa es muy uniforme y de color blanco. Se recomienda cosechar los frutos antes de que se pongan suaves. Por ejemplo, al presionar el fruto con el dedo y este se hunde, es señal que ya está empezando a madurar demasiado. Si la depresión no es permanente, sino que el tejido vuelve a su forma original, este está a punto de ser cosechado. Para lograr los mejores estándares de calidad se debe mantener la apariencia, color uniforme, firmeza y maduración en el fruto, con esto se logra mantener una larga.

Particularidades del cultivo Las variedades de berenjena que se comercializan se han incrementado rápidamente en los últimos años. En cuanto a las características de la hortaliza, la calidad típica de la berenjena tipo Americana se basa en su uniformidad de forma ovalada a globosa, y la firmeza y color de la piel púrpura oscuro. Otros índices de calidad son tamaño, ausencia de defectos de formación, manejo, pudrición y un cáliz verde de apariencia fresca. La berenjena es una planta herbácea anual, pero en climas favorables, puede rebrotar y mantenerse en cultivo más de un año. Su sistema radical es fuerte y está muy desarrollado, tanto en profundidad como lateralmente. Posee un tallo semileñoso, cilíndrico, verde o de color violáceo, piloso, rígido, erecto

y de crecimiento indeterminado, alcanzando al aire libre, una altura de entre 0.5 y 1.5 m. Las hojas son sencillas, alternas ovadas u oblongo-ovadas y grandes, con los márgenes ligeramente lobulados, recubiertas en el envés de una vellosidad de color grisáceo. También es frecuente la presencia de espinas en las nerviaciones prominentes o en el pecíolo de las hojas. Las flores, de color blanco o violeta más o menos intenso según la variedad, suelen aparecer en forma solitaria o bien formando ramilletes de dos o más flores. La corola es rotada, de 2.5 a 4.5 cm. de diámetro. Las anteras tienen de 6 a 8 mm. de largo y el estilo es exerto o inserto. El cáliz es persistente, tomentoso y espinoso. El fruto es una baya carnosa de forma muy variable dependiendo del tipo de berenjena que se

trate, aunque predominan las formas redondas, globosas y alargadas, de colores muy diversos en la madurez comercial, siendo habituales el morado oscuro el violeta, el negro, el amarillo o el blanco. La pulpa es carnosa, de coloración amarilla, blanca o verde, volviéndose parda al contacto con el aire debido a la oxidación. Las semillas son pequeñas, aplastadas, de color marrón y muy abundantes, obteniéndose hasta 2.500 semillas/fruto. El origen de la berenjena se puede localizar en el continente asiático, en los países de la India, Birmania y China. Durante la Edad Media llegó a la Península Ibérica desde Egipto, a través de los árabes, y posteriormente se extendió hacia otros países europeos. No fue hasta el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utiliza-

Octubre-Noviembre 2023


8

Cultivos

Aunque puede aparentar un aspecto arbustivo debido a que sus tallos presentan tejidos lignificados, la berenjena es una herbácea

da en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras, debido a su característico sabor amargo y a su semejanza con la mandrágora. La berenjena fue probablemente domesticada en la región indo-birmana a partir de la especie silvestre de Solanum incanum L., la cual guarda muchas similitudes morfológicas con la berenjena y un hábito de crecimiento similar. Además, es posible desarrollar híbridos entre ambas especies completamente fértiles y con meiosis regular.

La reproducción de la berenjena es autógama, es decir que la fecundación de los ovarios se produce con el polen de la misma flor, aunque la polinización cruzada por insectos puede alcanzar hasta un 5%. A pesar de que se trata de una planta plurianual se cultiva como anual debido a la disminución de la calidad y de la producción en las sucesivas cosechas. En nuestras condiciones climáticas su cultivo es exclusivamente anual debido a su sensibilidad a las heladas.

Es una planta de día largo, que también es bastante exigente en cuanto a la luminosidad puesto que requiere de 10-12 horas de luz al día. Bajos niveles de luz producen una disminución de la fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa. La humedad es un factor limitante para el cultivo de las berenjenas ya que un exceso puede favorecer la aparición de enfermedades, puede provocar una caída de las flores, o puede causar la deformación de los

frutos. Sin embargo, para un desarrollo normal del cultivo, el recurso hídrico no puede faltar. El intervalo óptimo de humedad se encuentra entre un 50 y un 65%. Este cultivo necesita desarrollarse en un suelo profundo, muy fértil --es una planta esquilmante-- y de textura media. El pH del suelo debe oscilar entre 6 y 7 para obtener un desarrollo óptimo del cultivo. Tolera niveles de salinidad medios.

Después de ser cosechadas, las berenjenas pueden almacenarse sin que su calidad se vea afectada durante 2 a 3 semanas, algunas variedades hasta un mes si la temperatura de almacenaje se mantiene entre 10 y 12°C y la humedad relativa igual o superior al 90%

www.editorialderiego.com


9

Octubre-Noviembre 2023


10

Cultivos

Frambuesa Proteínas y metabolitos de Bacillus eficientes para el control de plagas y enfermedades Camilo Estrada Mora

Para el agricultor, las enfermedades que sus cultivos pueden potencialmente sufrir, constituye una importante preocupación especialmente cuando su meta es la de adquirir mayores rendimientos por área cultivada. Actualmente tal situación actual se torna más difícil ya que por una parte, la población aumenta, los rendimientos mundiales no siguen a ese ritmo de crecimiento, y cada día se hace más nocivo al ecosistema la utilización de productos químicos, por lo que cobra gran interés, el uso de controles biológicos dentro del programa de lucha integrada con vistas a contrarrestar en todo lo posible, la influencia negativa de las enfermedades. Entre los principales problemas que afectan a los cultivos se encuentran las enfermedades producidas por hongos fitopatógenos. El efecto que ocasionan puede ser la pérdida parcial o total del cultivo o merma en la producción, debido al efecto de las enfermedades fungosas, así como por el debilitamiento de la planta, lo cual provoca: ya sea daño de los tejidos, clorosis o bloquea el libre flujo de nutrientes de la planta. En la búsqueda de alternativas más efectivas, la atención se ha dirigido a las propiedades controladoras observadas en Bacillus subtilis. www.editorialderiego.com

Las propiedades antagónicas del género Bacillus han sido utilizadas para el control de enfermedades, disminuyendo los riesgos de contaminación del medio ambiente ocasionado por el uso indiscriminado de productos químicos. El Bacillus subtilis está considerada entre las bacterias esporuladas más importante en lo que se refiere a la producción de sustancias antibióticas dada su difusión en la naturaleza. Muestra la capacidad de inhibición del crecimiento micelial a más de 20 especies de hongos de importancia económica. El potencial de Bacillus subtilis para sintetizar metabolitos con actividad antifúngica y antibacteriana se ha utilizado en el control biológico de fitopatógenos. La bacteria Bacillus subtilis puede servir como una alternativa más para el manejo integrado de enfermedades en frutas y vegetales de manera orgánica, así como en los cultivos del campo, sin tener efectos adversos con la fauna y recursos naturales. Una de esas estrategias está relacionada con la capacidad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato de Bacillus spp., que ha despertado el interés de investigadores por conocer sobre los procesos metabólicos por medio de los cuales estos microorganismos brindan sus beneficios a la agricultura y al ambiente. La capacidad de estos microorganismos para producir compuestos orgánicos, realizar fijación biológica de nitrógeno (FBN) y solubilizar fosfatos (SF), son actividades que efectúan mediante enzimas como nitrogenasas y fitasas, con un efecto positivo en la promoción del crecimiento vegetal y en el aumento del potencial productivo.


11

Octubre-Noviembre 2023


12

Cultivos La cenicilla aparece en hojas, peciolos y yemas jóvenes de las plantas, como una masa blanca con aspecto de ceniza, compuesta de micelio denso e incontable número de esporas. Bajo condiciones medioambientales favorables, la superficie de la hoja puede ser abarcada completamente, incluso llegar a cubrir ambas superficies y además provocar una defoliación prematura en las plantas. La infección puede alcanzar tejidos más profundos y llegar a tal grado que las hojas tomen una coloración amarilla y finalmente secarse. Estos hongos son biotróficos. Las hifas presentan paredes finas, son flexuosas, en ocasiones rectas o geniculadas, de 3-4 µm de ancho. Forman apresorios de forma alterna.

Búsqueda de nuevos agentes de biocontrol contra patógenos de frutos en pre y postcosecha Las cenicillas son enfermedades causadas por hongos que infectan hojas, tallos, flores y frutos en casi 10,000 especies de angiospermas. Su control tiene costos altos debido al uso de fungicidas y a la búsqueda de genotipos resistentes. Se sabe que Sphaerotheca humuli ha sido importante en Inglaterra por lo menos desde 1700, causando daños importantes por toda Europa Occidental y Rusia a finales de 1800. En 1912 causó pérdidas importantes en el Estado de Nueva York (USA). En Ohio algunas enfermedades de la Cenicilla Polvorienta han causado serias pérdidas en las plantas cultivadas como: trigo, cebada, cucurbitáceas y cultivos de rosas. Sphaerotheca macularis fue reportada en estado conidial en 1962 en Florida en plantas de Fragaria chiloensis que fueron importadas de Bélgica. Desde 1967, la enfermedad ha ocurrido esporádicamente en Florida. El mildiú polvoriento aparece en hojas, peciolos, yemas jóvenes y frutos, como una masa blanca con aspecto de ceniza, compuesta de micelio denso e incontable número de esporas; forma colonias que se agrandan hasta cubrir la superficie entera de la parte inferior de la hoja, causando que los bordes de la hoja se enrollen, manchas de color rojizo aparecen en la superficie de las hojas. Las flores infectadas producen fruta deforme o carecen de fruta. Las flores infectadas severamente pueden quedar cubiertas completamente por micelio y morir. La fruta inmadura se pone dura y se deseca. La fruta madura e infectada aparenta tener muchas semillas y sustenta colonias que producen esporas de apariencia polvorienta. Todos los hongos oídio requieren tejido vegetal vivo para crecer. En los hospederos caducifolios como la vid, frambuesas y los árboles frutales, el patógeno sobrevive de una estación a la siguiente en los tejidos infectados; en fresa el hongo puede sobrevivir en las hojas que quedan en las plantas durante el invierno.

www.editorialderiego.com

En su estado sexual, los cleistotecios se desarrollan en la superficie de las hojas del hospedante. Los poco frecuentes cleistotecios que forma miden entre 80 y 140 µm, con apéndices sin ramificaciones y contienen de 10 a 15 ascas. El estado asexual produce conidios hialinos, elípticos, de paredes delgadas y nacen en cadena a partir de conidióforos cortos, que no se ramifican y crecen en ángulo recto desde la superficie de la hoja. La cenicilla es favorecida generalmente por condiciones secas de la atmósfera y caliente favorecen la diseminación del patógeno, ya que esto influye positivamente en la colonización, esporulación y dispersión del patógeno. La enfermedad es favorecida por una moderada o alta humedad relativa y una intensidad lumínica baja. Las temperaturas moderadas son propicias para el desarrollo de la enfermedad, su desarrollo óptimo se mantiene entre los 21 y 29° C, otro elemento que influye positivamente en la infección es la alta densidad de plantas cultivadas y follaje frondoso crean condiciones de humedad, temperatura y de cercanía entre plantas. Al instalarse en las raíces y hojas, induce a la planta a producir fitoalexinas que les dan resistencia a las plantas al ataque de hongos, bacterias y nemátodos patógenos


13

Prevención con la implementación de medidas de control Dentro de las medidas preventivas y de control se encuentran las prácticas culturales adecuadas como son: eliminar los restos de plantas al final de la cosecha para evitar la preservación del hongo en ausencia de cultivos y con ello disminuir la densidad de inóculo primario para cultivos posteriores, evitar altas densidades de siembra, excesos de fertilización nitrogenada y de agua, realizar dentro de lo posible una correcta rotación de cultivos y óptima densidad de siembra, así como evitar la colindancia de cultivos hospedantes de estos agentes patógenos. El uso de variedades resistentes mediante el mejoramiento genético ha constituido un logro importante para el control de esta enfermedad desde hace décadas. En ocasiones la intensidad de la enfermedad y/o un diagnóstico tardío de la misma hace necesario que se tenga que recurrir a tratamientos químicos. Estos se aplican con una frecuencia entre 7 y 10 días en dependencia del tipo de producto. De manera general se recomienda el uso de fungicidas químicos sistémicos con ingredientes activos en combinación con productos de contacto y antiespurulantes formulados a partir de clorotalonil. Como control biológico se ha empleado últimamente a Bacillus subtilis es conocido por ser antagonista de mu-

chos hongos y patógenos vegetales entre ellas las que pertenecen a los géneros Rhyzoctonia, Pythium, Phytophthora, Fusarium, Rhizopus, Mucor, Oidium, Botrytis, Colletotrichum, Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas y muchos géneros más; además puede reducir la incidencia de nemátodos. Las esporas de Bacillus subtilis cubren la superficie de la hoja previniendo la penetración de las esporas del hongo e infección de la planta; generando metabolitos lipopéptidos que rompen las membranas celulares del patógeno, causando un colapso y muerte. En la agricultura moderna, se ha soslayado la sostenibilidad de la productividad agrícola. El uso de agroquímicos ha permitido obtener incrementos sustanciales en la producción, no obstante, sus efectos adversos están impactando de manera significativa la sostenibilidad de la agricultura. La práctica del monocultivo y la contaminación por el uso indiscriminado de agroquímicos han reducido la biodiversidad de los agroecosistemas, causando la inestabilidad de estos, la cual se manifiesta, entre otros efectos nocivos, en una mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Esto y los problemas de seguridad y salud pública inherentes a la fabricación y uso de agroquímicos han conducido a la búsqueda y establecimiento de nuevas alternativas para el manejo de plagas y enfermedades. Octubre-Noviembre 2023


14

Cultivos

Aparición de fisiopatías y reducción de rendimientos debido a humedad excesivamente alta Naomi Casillas Naveda El pepino es una hortaliza fresca que cada día la consume más la población, este cultivo para el agricultor representa una alternativa para diversificar y satisfacer la demanda del mercado interno, en cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas que contiene las vitaminas A, B, C y minerales que son indispensables en la alimentación humana. En fitopatología, las fisiopatías o desordenes abióticos en las plantas son conocidas como enfermedades fisiológicas o enfermedades no infecciosas las cuales no se transmiten a otras plantas por contagio. Las fisiopatías www.editorialderiego.com

son deformaciones de frutos, tallos y hojas causados por estreses de plantas en desarrollo debido a un medio ambiente desfavorable tanto en el campo como bajo invernaderos. A causa de las enfermedades no infecciosas, son muchas las deformaciones que ocurren en frutos de diferentes cultivos hortícolas como por ejemplo en tomate, pimiento morrón berenjena, calabacita, sandia, entre otros las cuales no son plagas ni enfermedades. Las bajas temperaturas 10–17° C pueden causar retraso en el crecimiento y fruto corto y deforme en todas las cucurbitáceas. La sandía y el melón son

particularmente sensibles a las bajas temperaturas. Las altas temperaturas pueden hacer que las cucurbitáceas se marchiten temporalmente y las temperaturas persistentemente altas pueden causar necrosis marginal de la hoja. La sequía puede causar marchitamiento o retraso en el crecimiento de las plantas, y frutos deformes. Algunas fisiopatías más comunes en el cultivo de pepino se pueden considerar las siguientes: Fruto quemado en la zona apical: se producen por “golpes de sol” o por una transpiración excesiva. Rayado de los frutos: tiene lugar en épocas frías, con cambios bruscos de humedad y temperatura en el mismo día. Las rajas longitudinales son de poca profundidad y cicatrizan rápido, no ocasionan podredumbres, pero deprecian los frutos.


15

Curvado y estrechamiento de los frutos: puede producirse por diferentes factores (falta de agua, salinidad, abonado inadecuado, trips, altas temperaturas, exceso de producción e incluso puede ser varietal). Anieblado de frutos: los frutos comienzan a amarillear, se arrugan y terminan abortando justo cuando acaban de cuajar. Puede deberse a una carga excesiva de frutos o por falta de agua y nutrientes. Amarilleo de los frutos: suele ser habitual en los meses más fríos, cuando el metabolismo de las plantas se ralentiza y se anticipa la maduración de los frutos. Puede producirse también por los siguientes factores que tienen un efecto inductor de la maduración: Exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de potasio, conductividad muy alta en el suelo, fuertes deshidrataciones a nivel foliar y en las capas superficiales del suelo.

Por lo general, los cultivos hortícolas bajo coberturas están sujetos a desórdenes abióticos causados tanto por un medio ambiente adverso como por un manejo inadecuado en fertilización y control de clima dentro de los invernaderos reduciendo de esta forma la cantidad y calidad de las cosechas. Los pepinos son verduras de estación cálida que no pueden tolerar las heladas, según la Universidad Estatal de Ohio. Sembrarlos en el momento adecuado asegurará que las plantas no mueran de daños por frío. Además, las semillas de pepino necesitan tierra cálida a fin de germinar. Sembrar las semillas en el suelo frío dará lugar a semillas desperdiciadas o un cultivo insalubre. Es capaz de soportar la acidez del terreno hasta un pH de 5.5 y es medianamente tolerante a la salinidad del agua de riego, a un nivel similar o algo menor que el melón. El pH óptimo se encuentra entre 5.5 y 7. Cuando la concentración de sales en el suelo es elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento se ralentiza,

el tallo se debilita, las hojas reducen su tamaño y los frutos se curvan. Si la concentración de sales es muy baja se forman plantas frondosas que son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como la Botrytis, Sclerotinia, Mycosphaerella y Pseudoperonospora. El pepino es un cultivo exigente en nitrógeno durante el desarrollo de la planta y por su rápida entrada en producción. Es importante no abusar del nitrógeno ya que grandes cantidades de este elemento estimulan el crecimiento vegetativo en detrimento del desarrollo generativo, flores y frutos, la planta se pone más tierna y esto favorece la aparición de enfermedades. Respecto al aporte general de nitrógeno, es interesante emplear, siempre que se pueda, el nitrato de calcio, ya que el calcio es un elemento importante en la nutrición del pepino, y que aporta además de una mejora en la calidad, una mejor defensa de las plantas ante las enfermedades. También son necesarios altos niveles de potasio durante el engorde y Octubre-Noviembre 2023


16

Cultivos la maduración de los frutos; si la fertilización es pobre en potasio puede ocasionar deformaciones en los frutos. En cuanto al fósforo, es conveniente mantener un buen nivel de abonado durante todo el ciclo de cultivo y no descuidar la primera etapa de crecimiento de las plantas. Los aportes de microelementos no son menos importantes, principalmente de hierro y manganeso, más minoritariamente de magnesio, por lo que conviene aportar algún compuesto rico en Fe y Mn, y algo de sulfato de magnesio. Estos micros y oligoelementos son fundamentales y van a repercutir en el color de la fruta, la calidad de la misma y la resistencia de la planta mientras sean introducidos a tiempo y en cantidades suficientes; de esta forma, el color y el brillo de la fruta van a dar un buen aspecto comercial a la producción.

Prácticas que aseguran una cosecha de pepinos de alta calidad Es conocida la importancia del aclareo de frutos en fruticultura para la obtención de fruta de mayor calidad. En variedades que exigen un calibre determinado para su comercialización y que presentan deficiencias en el tamaño final de los frutos cuando la carga de fruta en el árbol es muy elevada, es necesario eliminar parte de los frutos que han cuajado para aumentar el tamaño y la calidad de los restantes. Se mejora también la coloración de los frutos y se regulan las proEl aborto en frutos de pepino se presenta cuando las flores se encogen y los frutos inmaduros se tornan amarillos y de color café ducciones --disminución de la vecería-- en especies susceptibles. Además, se consigue una distribución más equilibrada de la fruta en el árbol que reduce el peso que soportan las ramas y el riesgo de fracturas. Sin embargo, en cultivos hortícolas protegidos, el aclareo de frutos no es una práctica relevante. Lo que hacen algunos agricultores es quitar los frutos dañados por plagas y enfermedades, los deformados, aquellos que no han cuajado bien o están muy desarrollados. Pocas veces se suprimen frutos por presentar la planta un número excesivo. Cuando se realiza, la finalidad es la misma, mejorar la calidad de los frutos restantes. La buena calidad de los frutos de pepino está principalmente representa en la uniformidad de la forma,

www.editorialderiego.com


17

firmeza, color verde oscuro del exocarpo, tamaño y ausencia de defectos de crecimiento o manejo, así como de pudriciones y amarillamientos, que son características que dependen de las condiciones de manejo dadas al cultivo, y que una vez cosechados los frutos en madurez comercial, comienzan a experimentar cambios a nivel morfológico y fisiológico, especialmente en el metabolismo, lo que influye en la apariencia y calidad integral del producto que llega al consumidor final. Por ello, en vista de que el pepino es un cultivo de rápido crecimiento y sus frutos son los principales centros de demanda e influyen en gran medida en la acumulación y partición de materia seca, el manejo integrado de la nutrición mineral para aumentar el rendimiento y obtener un producto de buena calidad se ha reportado como una necesidad prioritaria de investigación en los países desarrollados, con el fin de estandarizar criterios y mejorar el manejo poscosecha, especialmente en los sistemas modernos de horticultura protegida y que además hay variación en el comportamiento de las características de calidad de los frutos y la velocidad de su deterioro. El pepino puede crecer en todo tipo de suelos; desde los de textura arenosa o franco-arenosa hasta suelos más arcillosos, aunque es preferible evitar los suelos arcillosos porque tienen una peor aireación, el crecimiento de la planta es menor y pueden producirse encharcamientos y pudrición de raíces. Se adapta muy bien a suelos de textura media: arcillo-arenosos, franco-arenosos y a suelos recién retranqueados, en general, suelos que tengan una buena capacidad de retención de agua, que sean sueltos, ricos en materia orgánica y drenen bien.

Los tipos más comunes de pepino son el americano, el europeo, el del este medio, el holandés y el pepino oriental. Lo que es un hecho es que el pepino ha sido cultivado desde hace aproximadamente 3000 años en el oeste asiático. Probablemente fue llevado hacia Europa por los romanos. Los romanos no simplemente cultivaban el pepino, se aseguraban de que pudiera crecer en invernaderos para que el emperador Tiberio siempre tuviera pepinos a su antojo cuando no fuera la temporada de cultivo. Se cree que consumía pepinos a diario.

Octubre-Noviembre 2023


18

Jabón

JABÓN POTÁSICO, alternativa para controlar plagas y aportar nutrición en cítricos

La disminución de la producción de cítricos particularmente de limón mexicano, tiene como origen diversos factores de tipo exógeno y antropogénico. Para tratar de contrarrestar dicha situación, el uso eficiente y adecuado de los insumos para la nutrición es un elemento relevante para el incremento de los rendimientos y la rentabilidad de los cítricos, más aún ante el aumento de precios de insumos tales como los fertilizantes. Una forma eficaz de incorporar algunos nutrimentos a la planta, es la fertilización foliar, la cual es complementaria al manejo nutricional del suelo o sustrato. Al realizar aplicaciones foliares de nutrientes, se puede incorporar algún producto fitosanitario para disminuir la incidencia de plagas o enfermedades. Ello para aprovechar la aplicación foliar con ese doble propósito. Los insecticidas biorracionales como el jabón potásico --sales potásicas--, representan una excelente alternativa para el control de plagas en cítricos, sobre todo porque en su gran mayoría estos insectos son de cuerpo blando. Aunque el modo de acción de dicho producto no está bien definido, se especula que actúa sobre la capa cerosa del exoesqueleto de los insectos e interfiere en su capacidad para regular su temperatura; además también les provoca asfixia al obstaculizar su sistema respiratorio. Este jabón también resulta ideal para limpiar mielecillas, fumagina, residuos de insectos, polvo y cenizas en hojas y tallos de los frutales. Al retirar dichos residuos se mejora el www.editorialderiego.com

Por: José C. García-Preciado garcia.concepcion@inifap.gob.mx garcia.preciado318@gmail.com Juan E. Murillo-Hernández murillo.juan@inifap.gob.mx

proceso de fotosíntesis, permitiendo a la planta crecer con más vigor y salud.

Prueba para evaluar el control de Trips

Experiencias con el uso del jabón potásico

Para evaluar el efecto del jabón potásico en el control de Trips, se realizó una prueba y analizó la presencia del insecto en limón mexicano, antes y después de la aplicación. Para determinar la presencia del insecto se realizó un monitoreo de individuos dirigido en 40 inflorescencias y 20 brotes tiernos, que es donde se tienen antecedentes de preferencia de dicho insecto. El conteo de individuos se realizó antes y cinco días posteriores a la aplicación. La dosis fue de 2 L de jabón potásico para un aspersor de 1,000 litros de agua (2 mL x litro). Los resultados que pueden observarse en el Cuadro 1, muestran que hubo una disminución de la población de trips. Sin embargo, al hacer la aplicación, el monitoreo inicial determinó que aún no se superaba el 10% de incidencia. Pero dicha postura sería para una aplicación de producto insecticida convencional. Quizá para el uso de biorracionales tendrá que considerar umbrales de menor población.

Los principales problemas fitosanitarios que aquejan la citricultura mexicana, en cuanto a plagas, son el Psílido Asiático de los Cítricos, Diaphorina citri Kuwayama, Hemíptera: Liviidae y los Trips, Scirtothrips spp., Thysanoptera: Thripidae. Esta última plaga genera daños directos en brotes y frutos como puede observarse en la Foto 1, y es devastador ya que puede afectar la calidad hasta del 100 % de la producción.

Foto 1. Daño ocasionado por Trips en frutos de limón mexicano

Cuadro 1. Resultados de monitoreo de Trips en inflorescencias y brotes tiernos de limón


19

Prueba para evaluar eficacia contra Psílido asiático Se realizó una segunda prueba ahora para combatir Psílido Asiático de los cítricos. Basándose de un monitoreo de D. citri en una huerta de dos hectáreas de limón mexicano ubicada en Tecomán, Colima. Se optó por aplicar jabón potásico --Manvert®-- en proporción de 250 mL por cada 100 litros de agua (2.5 mL x litro). Se cuantificaron adultos y ninfas de D. citri en brotes vegetativos tiernos. Los monitoreos fueron totalmente aleatorios en 16 brotes, se realizaron previos y a los cuatro días después de la aplicación, posteriormente se calculó el promedio de resultados, los cuales aparecen en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Monitoreo de Diaphorina citri en huerta del limón mexicano.

Al aplicar el jabón se obtuvo una disminución de la población del Psílido, sobre todo en ninfas, esto resulta relevante ya que dicha plaga no solo trasmite el Huanglongbing, HLB, sino que también genera malformaciones en brotes, ver Foto 2. Los cuales crecen y generan hojas deformes, por tanto, se modifica la eficiencia fotosintética. Por otro lado, este es un producto con baja residualidad, que no genera resistencia por el uso constante y no tiene efecto nocivo sobre insectos benéficos.

Foto 2. Malformación de brotes vegetativos en limón, generado por ninfas y adultos de Diaphorina citri

Evaluación del potencial nutricional del jabón potásico Mediante las condiciones y cultivo en el cual fue evaluado el jabón potasio, se obtuvieron resultados favorables sobre el combate a estos insectos chupadores. Para determinar si dicho producto tiene algún efecto sobre la concentración del potasio en las hojas, se realizó una tercera prueba. Esta fue en una huerta de limón mexicano de cuatro años. Se aplicó el jabón potasio de la misma marca que la prueba anterior. Esto fue en una hectárea con un equipo tubo aspersor, a dosis de 0.5%, que es igual a 500 mL por cada 100 litros de agua (5.0 mL x litro). Antes de la aplicación del jabón potásico, se tomaron 1,120 hojas a 14 árboles. Posteriormente, a los siete días después de aplicación, se realizó un segundo muestreo foliar al mismo número de árboles y hojas. Los resultados se analizaron en laboratorio bajo los métodos correspondientes, llevándose a cabo una prueba t de Student y de comparaciones de medias, utilizando el paquete estadístico InfoStat. Al aplicar el jabón potásico aumentó la concentración de potasio en hojas mediante las pruebas estadísticas implementadas, Figura 1. Por tanto, hay un efecto significativo en el incremento de dicho nutrimento en la parte foliar de la planta.

Figura 1. Contenido de potasio en hojas de limón mexicano en diferentes periodos de muestreo. Valor t de Student= 0.0008 Tukey, α=0.05; ± Error estándar

Con los resultados de la presente evaluación, se concluye que el jabón potásico posee un efecto nutricional, así como de protección contra insectos plaga de cuerpo blando. Ya que en plantas de limón se pudo minimizar las poblaciones de Trips y D. citri, en esta última principalmente en su etapa ninfa. Al aplicar dicho producto también se obtiene un aumento en la concentración de potasio en hojas, por cual es un complemento nutricional. Resulta importante seguir evaluando diferentes productos y dosificaciones de jabón potásico, para con ello obtener recomendaciones que generen los mejores resultados tanto para el control de plagas como en el factor nutricional.

El jabón potásico resulta también ideal para limpiar mielecillas, fumagina, residuos de insectos, polvo y cenizas en hojas y tallos de los frutales, mejorando el proceso de fotosíntesis tras lo cual la planta crecer con más vigor y salud

Octubre-Noviembre 2023


20

Cultivos

Tratamientos hidrotérmicos en el control de patógenos y plagas Claudia Carbajal del Pozo En los últimos años ha surgido la necesidad de buscar nuevas alternativas en las empacadoras para el control de enfermedades poscosecha ya que se quieren emplear tecnologías limpias y productos que aseguren la calidad de la fruta sin poner en riesgo la salud de los consumidores y que resulten económicamente viables. A partir de esta idea han tomado notoriedad algunos métodos ampliamente utilizados

en el pasado, como es el caso de los tratamientos hidrotérmicos y se han mezclado con nuevos métodos con el fin de mejorar la eficacia de los resultados. El uso de tratamientos térmicos nació con el fin evitar el desarrollo de enfermedades en frutas, pero luego fueron modificados para ampliar su utilización en el control de insectos. La diferencia radica en que los tratamientos para la supresión de patógenos son empleados a mayores temperaturas y por un menor

www.editorialderiego.com

tiempo que los usados para el manejo de insectos, ya que únicamente es necesario que el calor se conduzca a través de los tejidos superficiales de la fruta, donde generalmente se hospeda el patógeno. El principal objetivo del tratamiento térmico es reducir el inóculo del patógeno presente en la fruta. También puede mejorar las cualidades de consumo de la fruta, evitar la generación de problemas fisiológicos y eliminar pató-

genos que ponen en riesgo la salud humana. Los tratamientos térmicos fueron sustituidos por la aplicación de fungicidas en poscosecha, ya que estos resultaron económicamente más rentables con un control de enfermedades similar al observado con el suministro de calor a la fruta. No obstante, debido a la aparición de regulaciones que tienen como objetivo reducir el uso de plaguicidas, los tratamientos térmicos han vuelto a adquirir atención, ya que se buscan procedimientos que tengan un menor impacto tanto para el producto como para el consumidor. El calor puede ser suministrado a la fruta a través de inmer-


21

Octubre-Noviembre 2023


22

Cultivos

siones en agua caliente o aplicaciones de vapor o aire seco a altas temperaturas. El agua es considerada un excelente medio para la aplicación de tratamientos térmicos ya que posee una alta tasa de transmisión de calor, que permite reducir el tiempo necesario para que el fruto alcance la temperatura deseada y poder así controlar efectivamente los insectos y patógenos presentes. El empleo de agua caliente para el control de enfermedades poscosecha en papaya inició en Hawaii en el año 1953, a través de la inmersión de los frutos en agua a una temperatura comprendida entre 44° y 49° C por veinte minutos. También se ha utilizado una doble inmersión de las frutas en agua caliente, como tratamiento cuarentenario, con el fin de evitar la entrada de mosca de la fruta a países importadores del producto.

Consiste en un calentamiento de la fruta a una temperatura de 42° C por 20 minutos, luego otra inmersión en agua a 49° C por 20 minutos para posteriormente ser enfriada por medio de aplicaciones de agua a temperatura ambiente. El fruto de papaya puede alcanzar una temperatura de 45.2° C luego de una inmersión en agua caliente a 49° C por 20 minutos. La tolerancia que tiene un fruto hacia la aplicación de calor puede variar según el cultivar o la época en que el producto es cosechado. El daño generado por el exceso de calor en papaya se manifiesta como la interrupción en el avance del color amarillo de la cáscara y en la pérdida de firmeza de la fruta. El tiempo de inmersión necesario para la aparición de estos síntomas varió según la época del año, registrando meses donde se requirió apenas 20 minutos para observar

los daños, mientras que en otros se necesitaron hasta 60 minutos. Esta respuesta es atribuida a la existencia de proteínas de choque térmico, las cuales son inducidas durante el crecimiento de la fruta en el campo, brindándole protección contra los cambios de temperatura.

Preservación de la calidad del fruto cosechado y uso de fungicidas La papaya suele ser cortada cuando se presentan cambios en el color de su cáscara, que pasa de un verde oscuro a una tonalidad más clara, acompa-

www.editorialderiego.com

ñado de la aparición de franjas o “pintas” de color amarillo ubicadas entre las costillas del tercio medio apical de la fruta. Durante la cosecha se debe evitar que la fruta sea colocada en el suelo, ya que puede contaminarse con microorganismos que pueden poner en riesgo la calidad de esta. Además, esta no puede ser golpeada o lanzada durante este proceso debido a que se generan grietas o heridas que facilitan la entrada de patógenos. El producto debe ser colocado bajo sombra con el fin de proteger la fruta de la acción del sol o de la lluvia.


23

Las frutas deben ser trasladas lo más pronto posible a la empacadora para que sean sometidas a un proceso de selección, donde se retiran aquellas que no cumplen con los parámetros de calidad. Posteriormente, las papayas son lavadas con agua clorada y se sumergen en una solución con fungicida durante un minuto, para su posterior empaque para su exportación. El control químico de la enfermedad debe ser complementado con prácticas culturales como la recolección de pecíolos senescentes y de frutos en el campo. Los pecíolos son capaces de liberar conidios de Colletotrichum sp. principalmente durante la estación lluviosa, donde la liberación es 82% mayor a la observada en la época seca. La reducción de inóculo en el campo es vital para un adecuado control de antracnosis, para evitar que se convierta en un problema mayor en poscosecha. Las aplicaciones de fungicidas en el campo son insuficientes para el control de las hifas ubicadas en la parte subcuticular de la fruta, pero tienen la capacidad de proteger a la fruta de nuevas infecciones. Se recomienda la aplicación de fungicidas protectores cada 7 a 14 días durante la época lluviosa y 14 a 30 días durante la estación seca. Se ha comprobado en pruebas in vitro la efectividad que tienen los fungicidas para el control de antracnosis. Los fungicidas azoxystrobin, clorotalonil, imazalil, prochloraz, propiconazol y tebuconazol inhibieron el crecimiento micelial de C. gloeosporioides, logrando un control de la enfermedad a dosis bajas. Los fungicidas mancozeb, captan y clorotalonil al ser usados en plantaciones comerciales de papaya logran una baja incidencia y severidad de antracnosis en frutos.

Algunos de estos fungicidas ya han sido prohibidos y/o retirados del mercado por las normas fitosanitarias recientes y por el daño a la salud humana que pueden llegar a afectar. Se debe evitar el empleo de un mismo fungicida constantemente durante el ciclo de control de enfermedades con el fin de impedir el desarrollo de resistencia por parte del patógeno. Se han detectado cepas de C. gloeosporoides con sensibilidad reducida al tiabendazol provenientes de plantaciones de papaya con un uso frecuente de esta clase de fungicidas.

Octubre-Noviembre 2023


24

Enfermedades

Tomate

PepMV, virus que se ha extendido a áreas productoras de casi todo el mundo Obeth Sánchez Flores

La gran variabilidad de síntomas que el virus del mosaico del pepino dulce, PepMV, produce unida a una gran diversidad molecular, dificultan su diagnóstico. Además, la eficaz transmisión mecánica del virus entre plantas por el empleo de herramientas contaminadas, manos, ropa y por el contacto directo entre plantas, dificulta su control y erradicación de las zonas afectadas. El contacto entre plantas sanas e infectadas que se produce normalmente durante las labores rutinarias de cultivo constituye la principal causa de transmisión dentro de la parcela. Sin embargo, el mecanismo de diseminación a larga distancia del virus podría ser debido al uso de semillas contaminadas o al comercio de frutos infectados. El virus del mosaico del pepino dulce es uno de los principales virus que afectan al cultivo del tomate en la actualidad. En escasos 10 años desde su aparición en Holanda se ha extendido rápidamente y de forma simultánea por las diferentes zonas productoras del mundo, donde a menudo provoca importantes pérdidas económicas. En el año 1980, Jones y colaboradores dan a conocer la descripción de un nuevo virus que habían detectado en Perú 6 años antes, mientras realizaban muestreos en busca de nuevas especies que pudieran actuar como hospedantes naturales alternativas de las virosis de la patata. Cerca de los campos de patata en el valle costero de Cañete de ese país, los agricultores cultivan de manera tradicional una solanácea rústica muy apreciada por los habitantes de la zona, el pepino dulce o pera melón, Solanum muricatum Ait. Al examinar dos pequeños campos detectan la presencia en algunas plantas de pepino un fuerte mosaico amarillo en las hojas de las nuevas brotaciones y en algunos casos de color verde oscuro en el envés de las hojas. El causante de esta sintomatología resultó ser un virus del género Potexvirus no descrito hasta ese momento y la primera especie www.editorialderiego.com

viral descrita en S. muricatum, que por otro lado parecía ser su único hospedante natural. Es por esto que se le denominó virus del mosaico del pepino dulce. Jones en aquel momento lo describe como uno de los varios virus que afectan a especies del género Solanum, que solo están presentes en esa zona del planeta y por tanto no representaba ningún peligro para la agricultura en otras partes del mundo. Durante los primeros meses del año 1999, en más de 50 invernaderos de tomate, Solanum lycopersicum L., en Holanda, se detectó la aparición de plantas con un fuerte filiformismo en la parte alta, manchas amarillas aisladas y fuerte mosaico en las hojas. En enero de ese mismo año, síntomas similares, pero más agresivos, habían aparecido en invernaderos de tomate del SE de Inglaterra y en septiembre nuevos brotes se detectan en cultivos de tomate injertado en el SW del Reino Unido. En ambos casos la semilla tenía procedencia holandesa. Los síntomas fueron tan graves en este país que obligaron a levantar totalmente los cultivos. En enero del 2000 se logra identificar al agente causal de esta nueva enfermedad del tomate en Europa, que sorprendentemente resulta ser una nueva cepa del Pepino mosaic virus. El aislado original de PepMV que recoge Jones en Perú de plantas de pepino dulce, provoca infección sistémica asintomática cuando es inoculado tanto a tomate como a distintas especies del género Lycopersicum, que sólo se vuelve aparente cuando se reinocula a plantas indicadoras susceptibles como Nicotiana glutinosa. En cambio, las cepas que se han aislado en tomate provocan una gran diversidad de síntomas en este cultivo hortícola. Síntomas que pueden depender de la cepa del virus, de la variedad de tomate, de la edad a la que la planta se infectó y de las condiciones ambientales.


25

Condiciones que provocan variación de la sintomatología La sintomatología que se presenta en una misma planta infectada con el virus varía a lo largo de todo el ciclo de cultivo en función de los cambios que se producen tanto en las condiciones ambientales como de crecimiento de la planta. Especialmente, los periodos de estrés o las situaciones que provocan estrés a la planta durante el cultivo, parecen ser incitadoras de la expresión de los síntomas. En cultivos de primavera, los primeros síntomas aparecen cuando las temperaturas descienden. En plantas adultas aisladas o en grupos de tres o cuatro en la misma fila, se aprecian intensos mosaicos amarillos en los foliolos de las hojas maduras, con una distribución irregular y tonalidades doradas, o localizados en diferentes partes del foliolo. En ocasiones, los amarilleos son muy intensos, afectando a las zonas internerviales o están distribuidos en una banda transversal del foliolo.

El PepMV infecta al tomate de forma sistémica. Una vez en la planta, el virus se extiende por todos los órganos rápidamente

En otros casos, pequeñas manchas aisladas de color amarillo intenso son los únicos síntomas visibles de la infección. Ciertos aislados pueden causar severas necrosis de hojas y tallos que llegan a provocar la seca y posterior muerte de la planta. En los casos en que se presentan mosaicos dorados en el follaje, tanto en el tallo como en los pecíolos de las hojas, pedúnculos y sépalos de flores y frutos, pueden aparecer estrías longitudinales de color verde claro o amarillo que en la mayor parte de las ocasiones pasan desapercibidas. Cuando la virosis se manifiesta en planta joven, los primeros síntomas que aparecen son llamativas distorsiones de diferente intensidad en los foliolos, en forma de ampollas en el haz de las hojas, con una coloración verde más oscura que la del resto del limbo. El foliolo se estrecha, su margen es menos dentado y toda la hoja se alarga pudiendo llegar a presentar filiformismos muy acentuados. Estas deformaciones, que se localizan en la zona apical de la planta a la que dan un aspecto general similar al de una ortiga o “nettle-like head”, pueden confundirse con los efectos fitotóxicos de algunos herbicidas o de dosis elevadas de hormonas. Muy a menudo estas distorsiones son tan ligeras que pueden pasar desapercibidas. Con frecuencia, el tallo de las nuevas brotaciones se ahueca, apareciendo la médula en forma de láminas laterales. Las plantas infectadas pueden crecer casi normalmente, diluyéndose los síntomas a medida que las plantas crecen y las hojas se endurecen, pero en muchos casos las plantas afectadas quedan raquíticas. Poco después de la infección, se puede producir el marchitamiento ligero de las plantas, especialmente en condiciones de elevada iluminación y en las horas del mediodía, la parte apical y las nuevas brotaciones adquieren un color verde grisáceo, que con el tiempo se oscurece.

Octubre-Noviembre 2023


26

Enfermedades

Es por ello que en Reino Unido, se describen como primeros signos de la infección el apuntamiento y abullonado de las hojas, pareciéndose a hojas de ortigas, y coloración verde clara de la parte apical, mosaico y manchas angulares amarillas en las hojas de la parte baja y un menor desarrollo general de la planta, pero no se citan síntomas en los frutos. Sin embargo, en Holanda, durante los primeros estadios del cultivo únicamente se observa abullonado en las plantas infectadas y posteriormente la aparición de manchas cloróticas en las hojas, de unos 2 mm de diámetro, mientras que en los frutos ya con coloración naranja, aparece marmoleado.

Los frutos de las plantas infectadas con PepMV, en general son de menor calibre y de baja calidad comercial, pero además pueden presentar diferentes síntomas que son la causa de los mayores daños económicos que provoca el PepMV en el cultivo de tomate. En ocasiones, los frutos inmaduros presentan una alteración del color a modo de jaspeado conocida como “marbling” y que es consecuencia de una distribución irregular del licopeno, pigmento que proporciona la coloración roja al tomate. Esta alteración podría estar relacionada con variaciones en las condiciones ambientales y nutricionales de la planta, ya que su intensidad y la proporción de frutos que resultan afectados varía en el transcurso de pocas semanas. Curiosamente, las plantas en las que aparecen estos frutos, puede que no presenten síntomas ni en hojas ni en tallos. El marmoleo no es un síntoma generalizado en la planta, sino que puede afectar solo a ciertos ramilletes y a ciertos frutos en cada ramillete. Otras alteraciones en la coloración de los frutos como el llameado o maduración irregular, y la aparición de manchas necróticas son también frecuentes en las plantaciones de tomate.

Diseminación del virus en otros países Tanto las condiciones nutricionales como las ambientales tienen una influencia directa en la aparición y desaparición de los síntomas, así como en la intensidad con que se manifiestan. Concretamente la iluminación, es el factor que más parece influir en la expresión de los síntomas, más incluso que la temperatura. Las condiciones de bajas temperaturas y escasa iluminación son favorecedoras para la aparición de síntomas mucho más pronunciados. Así, bajo estas condiciones, son más frecuentes las plantas con una apariencia a ortigas y deformaciones en los foliolos, mientras que cuando las temperaturas e iluminación son elevadas en el cultivo, los amarilleos y los mosaicos en hojas son mucho más evidentes. www.editorialderiego.com

En cambio, la primera aparición del virus en Alemania, se caracterizó por no presentar ningún síntoma en hoja, sólo los frutos aparecían manchados, mientras que en Canadá, las primeras plantas infectadas presentaban un brillante mosaico amarillo en las hojas al igual que sucedía en Cerdeña, donde además el mosaico en hojas jóvenes iba acompañado por manchas necróticas aisladas en hojas, mosaico suave en tallos y alteraciones de la coloración en los frutos aún verdes, que se traducían en una maduración irregular del fruto. En España, se han detectado todos los síntomas citados en el resto de países pero son más evidentes en las plantaciones de otoño e invierno, difuminándose conforme avanza la primavera, al aumentar la temperatura y luminosidad, aunque con el paso de los años, el periodo de aparición de los síntomas en campo se ha ampliado.


27

Visítanos este 7 - 10 de Noviembre en

Stand 908 y 910 ¡Te esperamos!

Es un Bioestimulante orgánico exclusivamente de Ascophyllum nodosum, contiene altos niveles de oligosacáridos que incluyen moléculas antiestrés. Dosis 1 L/Ha*

Producto de alta concentracón de Hierro, y altos niveles de aminoácidos y péptidos, que permite una disponibilidad elevada del nutriente y rápida absorción. Dosis 1 Kg/Ha*

Producto orgánico de origen natural altamente efectivo para el control de lepidópteros, trips y minador de la hoja en hortalizas y frutales. Dosis 150 - 750 ml/Ha*

Fungicida activo contra enfermedades causadas por hongos oomycetos. Tiene actividad preventiva y residual. Dosis 500 ml/Ha* *Para cuidar su salud y garantizar la efectividad del producto lea y entienda las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Este producto puede ser nocivo si no se usa de acuerdo a las recomendaciones establecidas en la etiqueta. Consulte con su representante técnico.

ducor.com.mx

/Ducoragro

Tel. (33) 3001 7000 Octubre-Noviembre 2023


28

Publireportaje

avecina en esta región es nuestra misión. Sabemos las necesidades de los agricultores, sabemos las necesidades del mercado y por eso estamos abiertos a escucharlos y a ofrecer los mejores productos en nitrógeno, fósforo, potasio, mezclas físicas y complejos” expresó el Ing. Mauricio Cárdenas, Director Comercial Pacifex.

Nutriendo oportunidades con Pacifex: Inicio de una temporada exitosa

Durante el evento se trataron temas como las perspectivas del mercado de fertilizantes, nuestras líneas de fertilizantes especializados, y terminando con una charla de compromiso entre Pacifex y nuestros clientes para brindarles una operación de excelencia. “La agricultura es una actividad de incertidumbre y este 2023 de nuevo se tienen desafíos como la falta de agua, los bajos precios de las cosechas y dificultades para obtener financiamiento, nuestra prioridad es ser aliados del sector agrícola” indicó el Ing. Jose Fernando Vélez, Director General Pacifex.

El pasado 12 de septiembre tuvimos en Pacifex nuestro evento de lanzamiento de temporada de siembra en Los Mochis, Sinaloa. Reunidos con algunos de nuestros clientes y expertos en agricultura, presentamos la oferta de valor que tenemos para el campo sinaloense y gran parte del norte del país.

Nuestros asistentes se permitieron compartir sus experiencias y dudas acerca de la temporada que inició, a través de un diálogo abierto. “Me pareció muy interesante ver y conocer las nuevas tecnologías que traen en los fertilizantes, especialmente los nitrogenados y las diferentes mezclas que están ofreciendo hoy en día. Y también muy interesante como funciona el tema de la logística” platicó Guillermo Heras, productor de hortalizas, papa y granos.

En Pacifex sabemos que contar con productos de calidad a precios competitivos es la clave para lograr una fertilización exitosa y rendimientos inigualables. “Mostrar nuestra oferta de fertilizantes que tenemos para la temporada de maíz que se

Agradecemos a todos los que nos acompañaron y reiteramos nuestro compromiso como Tu Aliado de Confianza en cada temporada.

www.editorialderiego.com



3030

Cultivos

Vid

Las relaciones entre clima y suelo que determinan el valor de la añada Calixto Dorado Góngora Las particularidades de un clima, suelo y ambiente propicio para la producción vitivinícola, se conjuntan para producir un espacio sobre el que se desarrolla un saber colectivo de las interacciones entre un medio físico y biológico identificable y las prácticas vitivinícolas aplicadas, que confieren las características distintivas a los productos originarios de dicho espacio. Tales particularidades incluyen características específicas del suelo, la topografía, el clima del paisaje y de la biodiversidad. En un mundo vitícola globalizado, las particulares características de clima, suelo y ambiente favorables para la actividad, permiten identificar y mantener la gran diversidad presente en la producción de vino, elemento básico en la riqueza cultural y económica de muchas regiones que además implica una mejora de la calidad y tipicidad. La delimitación de las condiciones ambientales adaptadas a la producción de un vino particular hace que las particulares características de clima, suelo y ambiente favorables para

la actividad se aproxime por razones de realidad agronómica a la de Denominación de Origen, que garantiza la identidad de la zona geográfica y la calidad y tipicidad de los vinos. En el mundo hay regiones vitícolas que producen mejores vinos que otras; en estas regiones hay unos años determinados que dan un vino excelente. Incluso en estos casos la producción de ciertas explotaciones vitícolas no es considerada de alta calidad. El clima y el suelo son verdaderos factores de originalidad. La desecación moderada del suelo en el transcurso de la maduración de la uva, indispensable para la obtención de un vino de calidad, es un ejemplo de la importancia de la interacción clima-suelo sobre el valor de la producción de una año a otro. La originalidad proviene de variables del medio natural que no son fáciles de modificar por el hombre, o de algunas técnicas particulares no generalizadas o de una compleja interacción entre los componentes del las particulares características de clima, suelo y ambiente favorables

La temporada de crecimiento de las vides es caracterizada por condiciones típicas de clima con alta intensidad lumínica, altas temperaturas y una disminución gradual de la humedad relativa del aire www.editorialderiego.com



32

Cultivos

El proceso fotosintético es el que permite la acumulación de materia seca en las plantas y le confiere a éstas su condición autótrofa

para la actividad vitícola que es difícil de exportar. La adaptación es el resultado de una serie de elecciones --variedad, portainjerto, manejo del suelo, sistema de conducción, elaboración del vino-- orientadas hacia la expresión de las características generales de la variedad o hacia interacciones específicas de la variedad en un medio particular. El conocimiento del entorno es muy limitado, por más que gran parte de las zonas de producción estén incluidas en denominaciones de origen y en otras indicaciones geográficas. Hay pocos datos sobre el comportamiento de las particulares características de clima, suelo y ambiente favorables para la actividad en términos de geomorfología, microclima y de las características de los suelos vitícolas en muchas partes del mundo. Exigencias ecológicas de las variedades de uva vitivinícola La variedad cultivada, es decir el genotipo, es otro de los factores determinantes de la calidad y la tipicidad del vino. Cada variedad está definida por unas características fisicoquímicas del fruto y del vino que determinan las peculiaridades propias y las distinguen de las demás. www.editorialderiego.com

El equilibrio óptimo de los componentes se consigue cuando la variedad se cultiva en un medio perfectamente adaptado a sus exigencias y el ciclo vegetativo y fructífero se desarrolla en las condiciones más favorables. Cada variedad tiene unas exigencias ecológicas bien precisas, aunque algunas son más plásticas que otras y tienen mayores posibilidades de adaptación. Las variedades son apátridas y no bastan para caracterizar la originalidad de un las particulares características de clima, suelo y ambiente favorables para la actividad aunque se consideran parte integrante del mismo. El debate sobre variedades está abierto y muy vivo. Uno de los grandes problemas actuales de la viticultura mundial es la globalización varietal. En los últimos 50 años la vid cultivada ha sufrido una drástica reducción de la diversidad debido a la globalización de las empresas vitícolas y de los mercados, emergiendo aquellas variedades mundialmente cultivadas y desapareciendo muchos viejos cultivares. Los cambios en las características foliares son quizás las adaptaciones morfológicas más importantes en plantas sometidas a cambios ambientales. Por ello, cualquier alteración en las condiciones microclimáticas podría generar variaciones a nivel anatómico y fisiológico. Las modificacio-

nes anatómicas y morfológicas están estrechamente asociadas con la fisiología de la planta. Las especies que se desarrollan en ambientes xerófitos presentan adaptaciones tales como incremento de la suculencia, del grosor de la cutícula, de la densidad de tricomas y reducción en el tamaño de las hojas. La actividad fotosintética en la vid suministra asimilados a lo largo de la temporada a los distintos receptáculos que demandan hidratos de carbono de acuerdo con el desarrollo fenológico característico de cada momento. Tales receptáculos están constituidos por el tejido aéreo en crecimiento, los frutos, las raíces y las distintas estructuras destinadas al almacenamiento de reservas carbonadas. La vid inicia su brotación a partir de reservas acumuladas en la temporada anterior Hacia inicios de la época estival, los brotes se encuentran expandidos en gran medida y ocurren crecimientos laterales desde los nudos basales de cada brote. Las bayas, por su parte, crecen en volumen siguiendo el patrón característico de crecimiento doble sigmoideo consistente en un aumento inicial rápido, producto de la división celular, entrando en un breve


33

Octubre-Noviembre 2023


34

Cultivos

receso y posteriormente aumentando nuevamente en volumen por la expansión celular. En este último período, las bayas se constituyen en el receptáculo de mayor magnitud en la planta, acumulando los azúcares provenientes de las hojas y tomando su color definitivo. En general, numerosas operaciones agronómicas de campo dicen relación con cambios en la relación fuente-receptáculo durante el período de crecimiento de los racimos. Por una parte, es común la necesidad de despuntar los brotes principales, de remover brotes laterales y eliminar hojas. Por otra, y considerando la mermada capacidad fotosintética producto del déficit hídrico, se recurre comúnmente a la remoción de racimos, con el objeto de ajustar la magnitud del receptáculo. Esta remoción de racimos, conocida como ajuste de carga, también se efectúa por considerarse esta práctica como conveniente para el metabolismo secundario en bayas. No obstante, los fundamentos y mecanismos por los cuales esto ocurriría, no están del todo claro. Muchas de las labores de manejo de canopia y modificación de la relación fruto/hojas, son realizadas de manera tradicional de acuerdo con el conocimiento emwww.editorialderiego.com

pírico de enólogos y vitivinicultores. Sin embargo, persisten incógnitas en cuanto a la importancia en el aporte de fotoasimilados de brotes en momentos específicos del crecimiento de frutos, así como de la relevancia de las hojas, en relación a su edad, respecto del suministro de azúcares a las bayas. En general, muchos de los estudios disponibles en vid, se refieren al proceso de fotosíntesis en momentos específicos de las plantas y en condiciones ambientales particulares o bien sólo en ciertos cultivares. Debido a que la actividad fotosintética, como se dijo, es altamente dependiente de la condición de la planta, específicamente su estatus hídrico y del ambiente, ésta será característica para cada condición climática de crecimiento. Por lo tanto, el conocimiento y entendimiento de este proceso, a lo largo de la temporada de crecimiento y en condiciones ambientales específicas, es importante con el fin de modelar la asimilación de la planta completa, y de facilitar la previsión del efecto de modificaciones en la relación fuente-receptáculo sobre la capacidad productiva de ésta. Gran parte de la producción vitivinícola en el mundo se desarrolla en climas de tipo mediterráneo, caracterizado por altas

temperaturas en la época estival, una alta intensidad luminosa y niveles de humedad ambiente que disminuyen fuertemente a lo largo del día. La superficie total de viñas cultivadas en el mundo es estima en 7.55 millones de hectáreas según datos de la Organización Internacional de la viña y el Vino. Europa se encuentra a la cabeza con un 57.9%, seguida de Asia 21.3%, América 13%, África 5.2% y Oceanía 2.7%. Los principales países vitícolas son, en miles de ha, España, Francia, Italia, Turquía, China, Estados Unidos, Irán, Portugal, Argentina, Rumanía, Chile y Australia. La producción total de uva es variable de unos años a otros como consecuencia de la influencia de las condiciones climáticas alcanzando 695.3 millones de qm. Europa produce un 44%, Asia 26.5%, América 20.7%, Africa 6% y Oceanía 2.8%. En ese año los principales países productores, en orden decreciente son: Italia, China, Estados Unidos, Francia, España, Turquía, Chile, Irán, Argentina, Sudáfrica. De la producción total un 30.5 % se consumen como uva de mesa y un 62% se vinifica, dedicando el resto, 7.5 %, a la producción de uvas pasas.


35

Octubre-Noviembre 2023


36

Cultivos

Melón Aspectos de calidad del fruto en diferentes tipos de melón Sandra Samaniego Nieto

La aplicación foliar de nutrientes en melón, Cucumis melo L., es una herramienta de manejo utilizada para suministrar nutrientes que el suelo es incapaz de proporcionarle a la wn ello propiciar mayor capacidad de síntesis; otros como el ácido salicílico pueden tener un efecto favorable, después de una condición estresante; la aspersión de fosfatos 0.1 M, puede funcionar como nutricional y fungicida. En el cultivo del melón, las necesidades de agua y abono de la planta difieren en función de su estado fenológico; de hecho la máxima extracción de agua y nutrientes ocurre justo después de la floración. Un ligero estrés hídrico en este estado facilitará el "enganche" de las flores recién cuajadas. El fósforo es importante desde la etapa de desarrollo radicular hasta la floración siendo conveniente riegos cortos y frecuentes. Desde la floración hasta el cuajado se ha de controlar el aporte de nitrógeno para evitar el desarrollo vegetativo excesivo y los riegos han de ser cortos y regulares. Y desde el cuajado hasta su total desarrollo aumenta la demanda de agua y nutrientes debiendo ser los riegos uniforwww.editorialderiego.com

mes y abundantes. Pero desde esa etapa hasta la maduración disminuyen las necesidades de agua y nutrientes. Los riegos serán más espaciados y cortos. Se prestará especial atención al potasio que mejora la calidad del fruto y se evitará el exceso de nitrógeno. La falta de nitrógeno puede provocar un 25% menos de crecimiento total de la planta, aunque el resto de los nutrientes estén bien. También afecta a la relación parte aérea/raíz. La reducción de esta relación puede llevar a un 40 – 45% de reducción de la parte aérea que lleva a un menor número de hojas y superficie foliar y también a una disminución del 30% de la raíz. Niveles bajos de fósforo y altos en nitrógeno en la floración y fecundación puede originar hasta un 70% de reducción del potencial de floración y una considerable disminución del número de frutos fecundados. En otros cultivos como el maíz, la aplicación de P, K y B vía follaje puede incrementar el crecimiento, o corregir deficiencias micronutrimentales en arroz, causadas por antagonismos nutricionales en el suelo; la aspersión foliar de compuestos hormonales como ciertos aminoles, en pimiento incrementan la productividad y el crecimiento radicular, y en uva de mesa, estimulan el crecimiento de brotes, el área foliar y la tasa fotosintética. Sin embargo, en melón fertirrigado las aplicaciones de diferentes compuestos nutricionales, minerales, orgánicos, hormonales y activadores del metabolismo, tanto de aplicación foliar como al suelo, no se


37

Estudios morfológicos y moleculares se han unido en varias ocasiones, con el fin de estudiar los factores genéticos responsables del tamaño del fruto

han documentado y se carece de información actualizada del efecto de estos productos en el desempeño agronómico del cultivo, en la calidad y rendimiento de fruto, en el contenido nutricional foliar o en savia y la mayor densidad radical o de follaje. Dada la gran variabilidad de tipos de frutos de melón que se consumen y sus distintos usos, es imposible establecer unos parámetros uniformes de calidad aplicables a toda la especie. Los melones flexuosus, que se consumen inmaduros en ensaladas, no pueden tener los mismos criterios de calidad que un cantalupensis, que se toma maduro y como postre. De cada tipo de melón el consumidor reclama un aroma, un tamaño, un sabor diferente. Además, la información que se dispone de todos los aspectos de calidad en los diferentes tipos de melón y sus fuentes de germoplasma es bastante limitada, por lo que es necesario desarrollar muchos más proyectos de caracterización de los recursos disponibles. Sólo

recientemente están apareciendo en la literatura científica resultados interesantes en aspecto externo e interno del fruto, aromas y azúcares. Forma del fruto y acumulación de azúcares La calidad de los frutos de melón está relacionada con el alto nivel de azúcares internos y el buen sabor. Es así que la dulzura es una característica de la calidad que define la aceptabilidad por parte de los consumidores. En general todas las variedades de melones presentan un patrón similar de acumulación de azúcares, con un rápido incremento conforme el fruto alcanza su tamaño final. Aunque en las hojas principalmente se sintetizan rafinosa y estaquiosa, es la sacarosa derivada de las primeras el principal azúcar acumulado en los frutos. De esta manera, el 97% de sólidos solubles totales en el fruto de melón son azúcares solubles, de los cuales el 50% es sacarosa. Tanto en los frutos cosechados prematuramente, como en situaciones donde el desarrollo de los mismos ocurre en condiciones de menores tasas foto-sintéticas, se observó una menor acumulación de azúcares, no incrementándose luego de la cosecha. En melón existen importantes diferencias entre las variedades respecto a este componente de la calidad, aunque varios Octubre-Noviembre 2023


38

Cultivos

El cultivo del melón remueve cantidades considerables de nutrientes del suelo

factores de precosecha influyen en el grado de su expresión. La radiación solar y la temperatura en particular tienen una significativa influencia sobre la acumulación de azúcares en los frutos. No obstante, bajo condiciones normales de producción, es difícil atribuir el efecto a cada factor individualmente. La forma del fruto también es un carácter muy importante desde el punto de vista del consumidor, ya que busca melones con formas características: los Galia y Cantaloup deben ser redondeados y los Piel de Sapo ovalados, pero no demasiado alargados. Por otra parte, las formas redondeadas facilitan el transporte y almacenamiento y son menos susceptibles a recibir golpes durante su manejo.

determinante de la calidad sensorial de los frutos de melón, siendo un objetivo siempre presente en los planes de mejora de especie. Es un carácter complicado de difícil estudio, y la interacción genotipo x ambiente es tanto o más importante como los efectos de los factores ambientales y genéticos por separado. Características morfológicas básicas de las cucurbitáceas y aroma del fruto El aroma de los melones se debe a una mezcla compleja de productos volátiles, la mayoría ésteres y en menor medida derivados azufrados, aldehídos, alcoholes, etc. Todos ellos están considerados como contribuidores del aroma del melón, pero ningún compuesto específico parece ser clave en su aroma. La composición, contenido y acumulación de aromas varían drásticamente entre variedades climatéricas y no

La piel del melón puede ser lisa, reticulada o escriturada. Cada fenotipo de este carácter es demandado de forma muy diferente según los distintos mercados. El consumidor considera Piel de Sapo de calidad aquel que muestre un escriturado muy marcado, pero no en forma de red; además, es siempre preferible un fruto longitudinal. La concentración de azúcares, junto con los ácidos orgánicos y los componentes aromáticos, es un criterio fundamental

www.editorialderiego.com


39

ABUNDANCIA Y CALIDAD EN CADA COSECHA

CHILES Obtén calidad superior, gran adaptabilidad y cosechas abundantes

SANBA F1 Jalapeño SEMILLAS DE HORTALIZAS PARA

CULTIVO PROTEGIDO Y CAMPO ABIERTO

¡Contáctanos! (461) 174.0246 premierseeds.mx

El contenido de azúcares en el fruto es un rasgo multigénico afectado por el ambiente

climatéricas, consecuencia directa de la síntesis de etileno. El melón pertenece a la familia Cucurbitaceae, de plantas frecuentemente rastreras o trepadoras, con zarcillos caulinares simples o multífidos. Esta familia comprende unas 750 especies, distribuidas en 90 géneros, la mayoría de ellos situados en regiones cálidas, y más específicamente en regiones tropicales y subtropicales. De esas 750 especies, sólo 30 son plantas cultivadas, entre ellas la sandía, género Citrullus, el pepino, género Cucumis, la calabaza y el calabacín, género Cucurbita. El género Cucumis fue establecido por Linneo en “Species Plantarum”, 1753, y en “Genera Plantarum” , 1754. Desde entonces, ha habido muchos estudios taxonómicos sobre el género, entre los más relevantes, aquellos llevados a cabo por

contacto@premierseeds.mx Premier Seeds Mexicana SA de CV

Naudin, 1859, y Coignaux, 1881. Comprende 32 especies, algunas de ellas cultivables, siendo el melón y el pepino los cultivos más relevantes. El resto son especies silvestres africanas. Su taxonomía ha sido siempre muy compleja, y ha sido varias veces revisada. La palabra melón procede del francés, cuyo origen fue del vocablo latino melopepo, significa “fruta con forma de manzana”, refiriéndose a los primeros melones, silvestres, muy pequeños, muy parecidos a esta fruta. Las características morfológicas básicas de este género son los zarcillos simples y las hojas enteras o palmatilobuladas. Flores unisexuales, monoicas o dioicas, o hermafroditas --en plantas andromonoicas--. Las flores femeninas son solitarias y las masculinas solitarias o en racimos. Cáliz campanulado o turbinado con cinco lóbulos filiformes. Corola amarilla, rotácea o campanulada, con cinco pétalos enteros. Tres estambres, con anteras que poseen el conectivo prolongado, dos de ellas bitecas y una monoteca. Tres estaminodios, setiformes, en las flores femeninas. Ovario piloso con 3-5 placentas pluriovuladas. Estigma trilobulado. Fruto en pepónide globulosa o alargada en la mayoría de los casos indehiscente. Octubre-Noviembre 2023


40

Eventos

23, 24 y 25 de agosto del 2023 Cancún, Quintana Roo, México.

Estar presente en la celebración del XV Congreso de la AMHPAC, Asociación Mexicana de Agricultura Protegida, permitió a Revista deRiego escuchar el mensaje de inauguración del Secretario de la SADER, Dr. Víctor Villalobos, en el cual mencionó que actualmente México cuenta con un sector hortofrutícola fuerte, aseverando que todos los integrantes de esta Industria son héroes de la alimentación. El XV Congreso AMHPAC tuvo lugar los pasados 24 y 25 de agosto en Can Cun, Quintana Roo, durante el cual se reafirmó

www.editorialderiego.com

Revisa el archivo fotográfico del evento

como un organismo representativo, dinámico, activo y acorde a las demandas del sector, promoviendo la vinculación con los diferentes eslabones de la industria, el desarrollo tecnológico y la competitividad de sus miembros mediante asesoría y relaciones comerciales. Acudieron a esta edición más de 400 líderes de la industria hortofrutícola representado a más de 60 empresas agrícolas ubicadas en 14 estados de la República Mexicana, representantes de 70 empresas proveedoras de productos y servicios así como directivos de cerca de 20 Organismos aliados en México, Estados Unidos, Canadá, Chile, Francia y Holanda.


41 El ciclo de conferencias incluyó temas por demás interesantes y de gran actualidad, tales como: Revista deRiego tuvo la oportunidad de coincidir durante el acto inaugural con la presencia del Presidente de AMHPAC, Guillermo Jiménez Cárdenas; el Secretario de SADER, Víctor Manuel Villalobos Arámbula y Saray Cobos Castro, de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca del Estados de Quintana Roo. Igualmente estuvieron presentes Santiago José Arguello Campos, Director General de Fomento a la Agricultura; Jesús Alan Elizondo Flores, Director General de FIRA; Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA; José Manuel Terrazas Astorga, Coordinación de Seguro y Reaseguro Agropecuario de AGROASEMEX y Mayra Guadalupe Acal, Subdirectora de Regulación Nacional de SENASICA.

Visión de futuro del sector agroalimentario mexicano. Capítulo: Hortofrutícola. Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA. Conversatorio: Expectativas del Acuerdo de Suspensión Dumping del Tomate. María Dolores Aguirre González, Socia Fundadora Aguirre, Aguirre y Asociados. Devin Sikes, Representante de Akin Gump. Lance Jungmeyer, Presidente de FPAA. Tendencias y estrategias de Retail para encontrar nuevos mercados para las hortalizas mexicanas. Inés Masallach Armijo, Directora de Mercadotecnia en IMALINX.

Octubre-Noviembre 2023


42

Eventos

El entorno sociopolítico y económico de México y su impacto en el fortalecimiento de la Industria. Macario Schettino, Analista Sociopolítico.

Impacto de la Inteligencia Artificial ¿Te dejará sin trabajo? Luis GyG, Consultor y Conferencista de I.A.

Redefiniendo el valor de la sustentabilidad: Cultivando un México mejor. Miguel Angel Esquivel, Gerente de planta y producción nacional de cebada en Heineken México.

Además, el programa de actividades estuvo lleno de muchas sorpresas, incluyendo para conmemorar el 15 Aniversario del Congreso, la Carrera de la AMHPAC, que se llevó a cabo en la playa frente al hotel sede, contando con la energía de cerca de 100 corredores.

Conversatorio: Tropiezos en la Industria. Historias de los resbalones en el sector contadas por sus actores. Luis Jorge Villarreal, Director General de Metaliser, Ernesto Oliveros, Director de Agrícola Oliveros. Rafael Pizarro, Director de Natura Quality Foods.

El XV Congreso AMHPAC creo las oportunidades para que surgiesen importantes encuentros entre comercializadores y productores, quienes realizaron acuerdos y muy probablemente hagan negociaciones para el crecimiento de sus empresas

www.editorialderiego.com


43

Octubre-Noviembre 2023


44

Cultivos

Arándano Una rizósfera con un ecosistema equilibrado y biodiverso Juan Carlos Manrique Cárdenas

En el caso de plantas del género Vaccinium, que incluye a todas las especies llamadas arándano, como el arándano azul, Vaccinium corymbosum, o arándano rojo, cuando estas se desarrollan, liberan exudados por las raíces que hacen que la rizosfera sea rica en nutrientes y posea una alta cantidad de microorganismos que forman parte de procesos críticos de la fisiología y la morfogénesis de la planta. Dichos nutrientes mejoran el crecimiento del cultivo y brindan protección contra microorganismos patogénicos, ya que benefician la estructura del suelo y la tolerancia a las toxinas. La información acerca del microbioma de la rizosfera del género Vaccinium es muy limitada. La rizosfera de especies de Vaccinium (V. corymbosum, V. darrowii Camp, V. virgatum Aiton) se conforma de una

diversidad de microorganismos procariotas y eucariotas, incluyendo rizobacterias benéficas y hongos. Los microorganismos tienen diversas funciones en los suelos y en las plantas, las cuales dependen de factores bióticos, como la composición del suelo, interacción y la competencia entre microorganismos. Estos degradan y transforman la materia orgánica proporcionando carbono, nitrógeno y energía para los sustratos y tienen un rol importante en la formación y estabilización de los agregados del suelo. Su contribución principal a la agregación del sustrato se genera por medio de hifas en las partículas del suelo. Las hifas de los hongos exudan polisacáridos que forman una malla que une a las partículas del suelo para obtener macro agregados. Asimismo, estos proporcionan protección contra la sequedad y humedad extrema,

www.editorialderiego.com

reducción o carencia de nutrientes, y mejoran la retención del suelo. Los agregados del suelo son unidades estructurales estables de partículas del suelo enlazadas, resultado de varios procesos físicos, químicos y biológicos. Se clasifican por el tamaño en macro agregados, mayor a 250 µm, y micro agregados que son menores a 205 µm. Los agregados son importantes para la conservación de la porosidad del suelo y la provisión de su estabilidad frente a problemas de erosión. La competencia, es la conducta desigual de dos o varios organismos frente a una misma necesidad de un recurso, en la que la utilización de éste reduzca el espacio disponible para el resto. La competencia entre hongos puede ser por espacio y recursos nutricionales. Los

hongos poseen la habilidad de interferir unos con otros, esta interferencia puede ser física, de contacto hifal directo o detención del crecimiento por producción de compuestos o lisis de la hifa. Las interferencias físicas establecen barreras hifales en las zonas de contacto, y pueden ocasionar el sobrecrecimiento de colonias o la formación de enrollamientos. La interferencia química provoca que los hongos patógenos de las plantas necesiten de varios nutrientes para llevar a cabo el ciclo de germinación e infección. Entre los factores nutricionales más comunes que involucran las interferencias químicas están el carbono, el hierro y el nitrógeno. Se han encontrado microorganismos patógenos como Phomopsis en Vaccinium corymbosum, los cuales permanecen por un largo periodo de tiempo en estado de latencia durante el desarrollo de la planta. Estos pueden actuar como necrotrófos, alimentándose de los nutrientes de planta o como saprofíticos, nutriéndose de la materia orgánica, e interfiriendo el desarrollo y rendimiento


45

de la planta, debido a los daños generados en el cultivo. A su vez, se ha reportado Colletotrichum y Coleophoma como asociados al fruto de Vaccinium macrocarpon y ascomicetos en especies de Vaccinium angustifolium como Nemania diffusa, Allantophomopsis lycopodina, y Strasseria geniculata, ubicados principalmente en los tallos.

Rizobacterias y hongos, de mucha importancia en la agricultura Los microorganismos benéficos tienen diversas funciones en las plantas, que varían según los factores bióticos y abióticos presentes. Entre estas funciones se pueden mencionar, el control de enfermedades y plagas, incrementar

la disponibilidad de nutrientes, disminuir la aplicación de pesticidas, y aumentar el rendimiento del cultivo. Los microorganismos benéficos se encuentran en una constante interacción con otros organismos, lo que genera un ambiente en quilibrio y con una amplia biodiversidad. La importancia de los microorganismos en la agricultura ha aumentado, ya que están directamente relacionados con la salud de las personas y la formación de la planta. Existen dos clases de microorganismos que favorecen el desarrollo de los cultivos: las rizobacterias y los hongos. Las rizobacterias generan simbiosis en las raíces de las plantas, tales como el Rhizobium, Bradyrhizobium, Azorhizobium; y hongos ectomicorrícicos presentes en

los árboles, que ayudan a tolerar la salinidad del suelo, favorecen la obtención de agua y promueven la síntesis de enzimas antioxidantes. Los microorganismos de la rizosfera mejoran la estructura del suelo, ya que incrementan la disponibilidad de nutrientes como el fósforo y nitrógeno, minerales que están asociados con el crecimiento, desarrollo vegetal. De igual manera, estos microorganismos aumentan la protección contra factores abióticos como la salinidad y el exceso de metales pesados, que limitan el desarrollo de las actividades fisiológicas y bioquímicas de la planta. En la rizosfera se generan procesos de intercambio catiónico, absorción de nutrientes y producción de exu-

dados por parte de la raíz. La rizosfera se subdivide en tres zonas básicas, la endorizosfera: donde se encuentra el tejido radicular; el rizoplano que se refiere a la zona donde está la superficie de la raíz y que se adhieren los microorganismos del suelo, y el ectorizosfera que consiste en el suelo inmediato a la raíz. La amplitud de la rizosfera varía dependiendo del tipo de suelo, la especie y la edad de la planta. El género Vaccinium forma simbiosis con micorrizas ericoides, que permiten a la planta colonizar suelos con pocos nutrientes y beneficia el crecimiento de las raíces. Estas micorrizas pueden formarse en el exterior o interior de las plantas, dependiendo de características estructurales, taxonomía de los hongos Octubre-Noviembre 2023


46

Cultivos caracterizan por ser fijadoras de nitrógeno y generar el desarrollo de nódulos. Se considera que alrededor del 80% del nitrógeno del planeta se debe a la acción de las bacterias Rhizobium . Los nódulos son estructuras radiculares formadas de asociaciones simbióticas entre planta y las bacterias que influyen directamente en el desarrollo, reproducción y fotosíntesis de las plantas.

y la especie. Los microorganismos endófitos presentes en el género Vaccinium, permiten que la planta sea capaz de generar metabolitos bioactivos, aumentar su capacidad de resistencia ante fitopatógenos e incrementar su desarrollo.

rar el estrés hídrico y salino. Estos microorganismos son reconocidos por estimular la obtención y disponibilidad de nutrientes. Para ello es importante que la colonización interna esté correctamente definida desde la raíz de la planta hasta el suelo.

Se han encontrado hongos formadores de micorrizas, que contribuyen a la alimentación de las plantas y aumentan la resistencia a condiciones climáticas adversas; asegurando así la calidad del fruto y productividad de la planta.

Las endomicorrizas se caracterizan por presentar hifas que se introducen por medio de la raíz al interior de las células, pero no forman estructuras visibles en el exterior de las raíces. Las ectendomicorrizas, al igual que las ectomicorrizas, se desarrollan al exterior de la raíz y penetran el interior de las células corticales. A su vez, las células epidérmicas y vegetales presentes en la planta tienen grupos fúngicos como Phomopsis sp, Lachnum sp. y Sordariomycetes sp.

Las micorrizas son una agrupación simbiótica conformada por las raíces de las plantas y las hifas de los hongos. Las hifas de estos hongos permiten poner a disponibilidad de la planta los minerales presentes en el suelo como: nitrógeno, calcio y potasio, a su vez, disminuye las sustancias orgánicas localizadas en la raíz, incrementando la capacidad de tole-

Los rhizobios por otra parte, son bacterias conocidas por estimular el crecimiento vegetal y se encuentran en las raíces de las plantas. Se

www.editorialderiego.com

La formación del nódulo en la raíz depende de un proceso de desarrollo del nódulo y sus tejidos, y el proceso de infección de la raíz. El proceso de infección está dado por la interacción de Rhizobium y factores de nodulación o factores Nod. Los factores Nod son moléculas de señalización simbiótica que le otor-

gan especificidad al huésped para la infección; inician la división celular en la raíz hasta que se forma el nódulo y actúan en la fijación del nitrógeno. El proceso de formación inicia con la adhesión de Rhizobium en los pelos radicales de la planta y luego se excretan los factores Nod, que desencadenan a la formación de un nódulo primordio. Posteriormente, se forman estructuras tubulares denominadas hilos de infección, donde se forman y liberan bacterias en las células de los nódulos de las plantas. La interacción entre huésped-Rhizobium se genera por medio de la secreción de flavonoides de la planta que son reconocidos por las bacterias y luego sintetizados como factores Nod.

Gracias a que se trata de una medida sostenible y económica para el control biológico de enfermedades, se emplean microorganismos endófitos


47

VIGOROSAS Y PRODUCTIVAS

BARCELONA Y ORESTIA

Octubre-Noviembre 2023


48

Cultivos

Papa Procesado mínimo para satisfacer la creciente demanda de productos de Gama IV La demanda de productos de Gama IV, los cuales que son frutas y hortalizas frescas mínimamente procesadas y envasadas en atmósfera modificada, ha crecido en los últimos años debido a la búsqueda de calidad, inocuidad, conveniencia y salud por parte de los consumidores. La papa de IV gama es una de las hortalizas que se ofrece en este formato, ya sea pelada, cortada o cocida. Las frutas y hortalizas se comercializan habitualmente en fresco, sin ningún proceso adicional al de lavado, clasificación y envasado. No obstante, como se mencionó antes, cada vez son más demandados por los consumidores los productos listos para comer y de fácil consumo. De aquí el auge de los productos hortofrutícolas mínimamente procesados de Gama IV. El procesado mínimo en Gama IV empieza en el campo, seleccionando las variedades que mejor se adaptan al procesado mínimo, así como las prácticas culturales y momento de recolección óptimos. Asegurada la calidad de la materia prima, ésta se somete a un proceso de pre-lavado, pelado o corte, lavado con agentes higienizantes. www.editorialderiego.com

Como es bien sabido, las frutas y hortalizas frescas son elementos que no pueden faltar en la dieta humana ya que suponen importantes fuentes de sustancias esenciales como las vitaminas y los minerales en mayor medida que otros alimentos. La denominación Gama IV posee una amplia terminología donde destacan los términos mínimamente procesados, parcialmente procesados, frescos cortados, pre-cortados, listos para consumir, listos para cocinar, pre-preparados que, en esencia, son frutas y hortalizas frescas sometidas a un número mínimo de operaciones para mantener su máxima calidad. Las definiciones de un alimento de este tipo han ido evolucionando; han sido definidos como un producto que poseía cierto valor extra por haberlo sometido a tratamientos no convencionales como dosis bajas de irradiación aplicadas a mezclas de hortalizas, galletas saladas empacadas o alimentos gourmet refrigerados; el hecho de que un alimento mínimamente procesado puede ser utilizado o no para el consumo directo, sirviendo como materia prima en otros alimentos. Más recientemente, otros autores hicieron hincapié en que un alimento


49

mínimamente procesado es aquel cuya calidad sensorial, organoléptica y nutricional, casi no ha sido alterada después de algún tipo de procesamiento y además posee una vida de anaquel amplia. Para el desarrollo de un alimento mínimamente procesado muchos investigadores, han aplicado el concepto de tecnología de barreras o métodos combinados, a través de la combinación inteligente de factores de conservación utilizados comúnmente, como altas o bajas temperaturas, control del pH o de la actividad de agua, junto con nuevas tecnologías como altas presiones, ultrasonido y pulsos eléctricos, entre otras. El proceso de elaboración de papa de Gama IV comienza en el campo, donde se cultiva la materia prima en las mejores condiciones en términos de elección del cultivar, riego, labores de campo y cosechado. La recolección del material vegetal debe hacerse en óptimas condiciones de higiene, en el grado justo de madurez y con el color y textura adecuados. Es

El efecto del procesado es un factor muy importante, ya que de acuerdo con las condiciones sanitarias y tecnológicas, dependen una mejor o peor calidad y vida útil de la hortaliza procesada

un paso importante para obtener un producto de alta calidad para su distribución en el mercado. Desde el punto de vista industrial, el proceso comienza con la recepción y almacenamiento de las papas. La selección permite separar aquellos tubérculos que no reúnen las características mínimas de calidad. Durante la selección se elimina el material sobre madurado, defectuoso, dañado y alterado, con el fin de procesar únicamente las papas que presenten una calidad aceptable. En estas etapas también se puede incluir un preenfriamiento para extraer el calor que contienen después de la recolección de forma rápida y reducir la temperatura para su almacenamiento. Con ello se pretende ralentizar los procesos biológicos, la senescencia y el desarrollo de daños y alteraciones.

El proceso de lavado, pelado y cortado de la papa Al inicio de la línea puede incluirse una operación de desterrado para la eliminación de la tierra, que puede complementarse con una fase de lavado con el fin de eliminar la suciedad del campo. Se recomienda realizar el lavado en agua fría, de 3-4° C, y utilizar unos 8 a 10 litros de agua por cada kilogramo de producto procesado. Para la desinfección se utiliza generalmente hipoclorito de sodio. La operación de pelado permite eliminar la cubierta externa de la papa, que no es comestible, con el fin de que resulte un producto más atractivo y Octubre-Noviembre 2023


50

Cultivos

En las hortalizas procesadas en fresco, se aplican diferentes tratamientos simples o combinados que las salvaguarden con eficacia frente a diferentes alteraciones

listo para su consumo. Si bien, existen numerosas técnicas de pelado, debido a las características de naturalidad y frescura requeridas para los alimentos mínimamente procesados, sólo un reducido número de ellas puede ser utilizado. Quedan excluidos los métodos de pelado químico en los que se emplean ácidos, álcalis o sales, alta temperatura, congelación o presión, ya que influyen negativamente en el sabor, apariencia y textura del producto. El sistema ideal es el pelado mecánico, aunque el manual genera muchos menos daños. El cortado es una operación de reducción de tamaño mediante la cual, la patata adquiere el aspecto definitivo que presentará en el momento de su comercialización. Las papa frescas se pueden cortar de formas muy diversas, siendo las más comunes en rodajas, cubos o en tiras mediante máquinas de alta velocidad. Las operaciones de pelado y corte aceleran la actividad respiratoria. Provocan daños mecánicos y ablandamiento del tejido vegetal que los tejidos cortados constituyen barreras menos eficaces a la difusión de los gases y toleran concentraciones más elevadas de O2 y niveles inferiores de CO2 que en los productos intactos. De esta manera se llega a duplicar e incluso a cuadruplicar su intensidad respiratoria como respuesta al estrés del corte. De ahí que los productos troceados deban enfriarse a 4° C inmediatamente después del cortado. La humedad residual y el exudado celular en la superficie de las papas tienden a estimular el crecimiento de hongos y bacterias, así como la

www.editorialderiego.com

oxidación enzimática, por lo que es recomendable un segundo lavado para eliminar además la fécula que se desprende durante el corte. La inmersión en tratamiento antipardeante se utiliza para prolongar la vida útil de las papa. El tiempo de contacto dependerá de la variedad, del tipo de corte y del tipo de envasado. En la industria existe un uso extendido de sulfitos como agente antioxidante. Sin embargo, este compuesto puede provocar asma, así como sabores desagradables y una reducción del valor nutricional de las papas. El escurrido se realiza para eliminar los fluidos celulares que recubren el producto, eliminando el exceso de agua en el tejido. Existen diversos tipos de secado, mediante escurridores, centrífugas, tamizadoras o deshumectadores. Esta etapa es importante en la extensión de la vida útil del producto mínimamente procesado. El pesado y el envasado de las papas peladas y cortadas son las fases finales del proceso. Se busca el envase más adecuado, que incluye desde bolsas a barquetas, tarrinas o bandejas. Siempre son envases transparentes para que el consumidor pueda percibir la frescura y calidad del producto. En esta etapa también se incluiría el etiquetado. El almacenamiento se realiza en condiciones de refrigeración hasta su consumo. La temperatura a la que tiene que estar el producto en todo el proceso, desde que se recolecta la materia prima hasta la colocación en el punto de venta debe oscilar entre los 1 y 4° C. Sobre la calidad de las papas y su utilización en la fritura, influyen múltiples factores que van desde la aptitud propia de la variedad, pasando por los factores medioambientales y técnicos manejados durante el cultivo, tales como la manipulación en la recolección, el transporte y las condiciones de almacenamiento. Dentro de los atributos que caracterizan la calidad culinaria de la papa se consideran la textura, el olor, el sabor y el color. La textura crujiente es uno de los indicadores de calidad más importante en el producto final. Otro parámetro


51 Una hortaliza que goza de enorme importancia comercial a nivel mundial La papa, Solanum tuberosum L., pertenece a la familia de las Solanaceae, la cual también incluye al tomate, pimiento, berenjena y tabaco. Es una planta dicotiledónea y potencialmente es perenne debido a su capacidad de reproducirse por tubérculos, los cuales constituyen los órganos comestibles. La papa es uno de los principales alimentos en el mundo y ocupa el cuarto lugar en importancia después del arroz, el trigo y el maíz. Es un alimento rico en hidratos de carbono, principalmente almidón y fécula de fácil digestión, y su parte proteica presenta un alto contenido en aminoácidos y proteínas de alto valor biológico. Posee cantidades significativas de vitamina C y una importante proporción del complejo B (B1 y B6), además de ser rica en fibras vegetales. La piel de la papa concentra las vitaminas, pero también tóxicos, por ello hay que almacenarlas en la oscuridad para evitar el reverdecimiento, que puede acumular elementos tóxicos como la solanina. El nombre de papa también se aplica al tubérculo comestible que produce la planta, el cual se cultiva tanto para su consumo directo como para su transformación en diversos productos procesados. En este sentido, es cada vez más demandada como materia prima de la industria elaboradora de snack y aperitivos. Como snack son un tipo de producto muy popular y de mucha atracción por diferentes grupos de consumidores, específicamente el que corresponde al sector infantil y adolescente, esto es debido en parte a cambios importantes en la microestructura que induce la fritura y el efecto sobre las propiedades físicas y sensoriales del producto final. destacable de la calidad de la papa frita, y que está estrictamente relacionado con la percepción de los consumidores, es el color. Estas sensaciones varían con el tiempo y el momento en que se perciben y dependen tanto de la persona como del entorno. Por lo tanto, la calidad sensorial de un alimento es el resultado de la interacción entre el alimento, la forma en la cual es elaborado y el ser humano que lo consume, dando origen a una sensación provocada por determinados estímulos procedentes del alimento, a veces modulada por las condiciones fisiológicas, psicológicas y sociológicas de la persona o grupos de personas que la evalúa.

La calidad y vida útil de los alimentos procesados depende de las características fisiológicas, microbiológicas y bioquímicas del vegetal empleado como materia prima

Octubre-Noviembre 2023


Todo Eventos de riego

52

Congreso de cebollas 2023 en Puebla Nancy Hernández

Luego de una larga pausa, regresó el Congreso de Cebollas, un evento esperado por productores, técnicos, comercializadores y empresas del ramo, animados por la oportunidad de reunirse y compartir experiencias, actualizarse en las nuevas tendencias e investigaciones para mejorar la cadena de producción y conservación. La cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en México, sólo detrás del jitomate y el chile verde, lo que ubica al país como el productor mundial número 16 con más de un millón 528 mil toneladas anuales. En esta ocasión, el estado de Puebla fue la cede del 7mo Congreso de Cebollas; ubicado en el 7mo lugar de producción nacional, es el estado más representativo de la zona central del país. En este congreso se trataron temas de

www.editorialderiego.com

gran relevancia sobre aspectos económicos, sanitarios, nutricionales y normativos; los más de 300 asistentes fueron testigos de que la actualización y constante capacitación, les garantiza una mayor eficiencia en el manejo de sus unidades de producción.

El primero en participar en la jornada de capacitación fue el Ing. Juan Iñiguez quien enmarcó la importancia de trabajar con materiales genéticos de alta calidad: “un buen comienzo dará buenos resultados, tener materiales genéticamente re-

sistentes a las adversidades ambientales y fitosanitarias otorga al productor una mayor oportunidad de llegar a culminar el ciclo de producción, conocer a mayor profundidad las características con las que cuentan sus semillas, les permitirá crear planes de fertilización y manejos fitosanitarios adecuados que facilite la expresión de su máximo potencial”. Por otro lado, el M. C. Jacob Montejo destacaba el buen manejo del cultivo al describir oportunamente las consecuencias de una mala práctica nutricional; brindó la relevancia que tiene cada ele-


53

mento nutricional a la planta de cebolla y las consecuencias de una aportación deficiente o desalineada a los tiempos de desarrollo de la planta. También compartía la correcta toma de muestreos visuales y de planta para realizar correcciones o el diseño del plan de fertilización. El cultivo de cebolla en el centro del país tiene menor representatividad en gran medida por la presencia de plagas y enfermedades que las condiciones del suelo

y el ambiente favorecen y que se incrementan en comparación con los estados líderes. Al respecto, el M. C. Mauricio Navarro, eplicó detalladamente a los asistentes que los planes deben incluir no solo fertilizantes y plaguicidas, sino bioestimulantes que auxilien a la planta a hacerla más eficiente, que le permita aumentar la efectividad de los productos aplicados; además, realizar aportaciones al suelo para enriquecer el medio de crecimiento y la planta construya un mejor

sistema radical. Estimular a la planta desde la raíz la hará más eficiente, aumentando rendimientos y tener la expresión correcta de su genética. Una buena estimulación acorde a sus etapas fenológicas aumentará la calidad del producto cosechado, mientras que un desequilibrio en la estimulación puede retrasar los procesos de la planta para un desarrollo óptimo o volverla susceptible del ataque plagas y enfermedades.


54

Todo Eventos de riego

El Ing. Lázaro Robles realizó un recuento de la importancia que tiene el cultivo en México y en el mundo, haciendo hincapié en todos los nichos de oportunidad que existen para el cultivo y que solo se podrán aprovechar si la calidad de la cebolla se mantiene, para ello, es importante hacer un análisis de cuáles son las debilidades de la cadena en cada estado y apoyados por la industria minimizar esa brecha, destacando que la falta de mano de obra y los problemas fitosanitarios representan los mayores retos a cubrir, al

www.editorialderiego.com

incluirse un aspecto social es importante destacar que el relevo generacional juega un papel importante, pues son ellos quienes tienen la enorme labor de transformar una agricultura convencional a una agricultura futurista en donde la tecnología juega un papel sumamente importante. El Ing. Lázaro presentó una serie de alternativas sobre el manejo de malezas ante la falta de mano de obra y que, a través del buen conocimiento y capacitación al personal, se pueden disminuir los problemas por ellas. Optimización de costos reduciendo las pérdidas y aumentando la producción

Hoy en día el suelo toma un papel muy importante, en la búsqueda de minimizar las pérdidas se debe promover la recuperación de la microfauna benéfica para hacer fuerte a los problemas fitosanitarios que ya se encuentran en suelo, esto en gran medida por un desequilibrio

de microfauna que se fue asentando con el paso de los años. Gracias a la participación el MPH Juan Damián García, el público logró disipar las dudas sobre la importancia de conocer los ciclos de infección de las plantas y realizar la correcta aplicación de productos para su control, realizó un recuento de cuánto afectan las malas prácticas desde la preparación del terreno y el establecimiento del cultivo, indicando que un manejo eficaz comienza con la anticipación de las condiciones favorables para el desarrollo de las plagas o patologías del cultivo en la región que mediante un análisis patológico del suelo y de las esporas del aire


55

Revisa el archivo fotográfico del evento

se tendrá una mayor claridad sobre el plan de manejo de los productos preventivos o correctivos a utilizar, destacando la correcta rotación de productos químicos. Explicó sobre como utilizar las herramientas tecnológicas del clima para crear correctamente los planes del manejo integrado de plagas y enfermedades. En su segunda participación compartió información referente a la construcción del mecanismo de defensa de las plantas mediante los inductores de resistencia, que son productos elaborados con moléculas que le confieren una estimulación a la planta para potencializar sus defensas naturales ante agentes patógenos y condiciones de estrés. Estos inductores actúan en la planta mediante los elicitores que son una especie de activadores de defensa y que para que éstos operen se requieren de las condiciones adversas; generando con ello a las fitoalexinas, que son las células sanas con mayor grado de

resistencia al ataque de patógenos; y es en ellas en quien recae la importancia de la aplicación de los inductores, describió cuales son los inductores comerciales, su aplicación y su correcto manejo ante diversas problemáticas. Finalmente, la Dra. Ana Lilia Sandoval amplio las perspectivas y problemáticas que los productores enfrentan al querer exportar sus productos, detallaba las condiciones y la normativa que existe para las empacadoras y cómo es que la FDA apoya con cursos de capacitación en la materia a técnicos y productores. Durante el recorrido de campo los asistentes pudieron ser partícipes de la expresión in situ de cada uno de los materiales ofertados por las distintas casas semilleras, la expresión de su genética de acuerdo al mercado al cual estaban destinados y el paquete tecnológico que acompañaba al ciclo de producción, interactuaron con los equipos de genetistas y mejoramiento de variedades a quienes les expresaban su problemática enfrentada en campo.

Octubre-Noviembre 2023


56

Cultivos

Cebolla Impacto del estado nutricional del cultivo sobre los rendimientos y la calidad Anastasio Herrera Palomares

Los elementos nutritivos minerales determinan, entre otros procesos, la transición reversible del estado vegetativo al reproductivo, aceleran o retardan la velocidad de crecimiento, controlan la generación y maduración de semillas y frutos, modifican la susceptibilidad al calor y frío extremos, aumentan o disminuyen su resistencia a la sequía y determinan la calidad de los productos a través de la bioquímica de los hidratos de carbono, proteínas y productos naturales.

www.editorialderiego.com

Una producción agrícola exitosa depende de que el crecimiento de los cultivos tenga lugar sin afectaciones negativas por parte de las condiciones ambientales circundantes

La nutrición vegetal involucra un conjunto de procesos mediante los cuales las plantas toman sustancias del ambiente y las transforman en masa seca y energía. Las plantas son organismos autótrofos, capaces de utilizar la energía de la luz solar para sintetizar todos sus componentes a partir del CO2, agua y elementos minerales. Diversos estudios en nutrición vegetal han demostrado que los elementos minerales específicos son esenciales para la vida. Estos elementos se catalogan como macronutrientes y micronutrientes, dependiendo de los contenidos relativos encontrados en el tejido de las plantas. Existen ciertos síntomas aparentes que sirven como elementos diagnósticos de deficiencias de nutrientes en las plantas superiores. Algunas perturbaciones nutricionales pueden ocurrir porque los elementos tienen una función específica en el metabolismo de la planta. Estos sirven como componentes de compuestos orgánicos, en almacenamiento de energía, en conformación de estructuras de la planta, como cofactores enzimáticos y en las reacciones de transferencia de electrones. Por tanto, el análisis de suelo y de los tejidos de la planta puede proporcionar información nutricional valiosa del sistema suelo-planta y puede ser utilizado para sugerir acciones correctivas y así evitar los problemas con el crecimiento y el rendimiento que se presentarían en casos de deficiencias o toxicidades. Es bien conocido que los diferentes órganos de las plantas representan la


57

Octubre-Noviembre 2023


suma de sus procesos de crecimiento, los cuales están determinados por muchos factores del conjunto de la oferta ambiental. Estos componentes del ambiente no podrán ser ponderados de acuerdo con su importancia ya que todos son fundamentales. Sin embargo, podría asegurarse que ninguno de ellos es más importante que la nutrición mineral. Se afirma esto no solamente porque los minerales proporcionan la base para la organización de los compuestos y la subsecuente composición y cuantía del material vegetal producido, sino también porque ejercen una marcada influencia reguladora que, con frecuencia, determina la respuesta de la planta a la ocurrencia de fisiopatías. El rendimiento de un cultivo viene dado por la capacidad de acumular biomasa como materia fresca y seca en los órganos que se destinan a la cosecha y un incremento proporcional de la biomasa destinada a estos órganos garantiza un incremento del rendimiento. De esta manera la distribución de materia seca entre los diferentes órganos de la planta tiene un papel fundamental en la producción de un cultivo. Los asimilados o asimilatos (glúcidos, proteínas, lípidos y carbohidratos) producidos por la fotosíntesis en los órganos "fuente" (principalmente las hojas), pueden ser almacenados o distribuidos vía floema entre los diferentes órganos "sumideros" de una planta. Entonces para lograr un rápido crecimiento inicial de las plantas jóvenes, es importante incrementar substancialmente de la superficie foliar en esta fase, debido a que gran parte de la radiación solar incidente no es interceptada. Por lo tanto, en esta fase, una gran parte de los asimilados deben ser destinados a la formación de las hojas. El balance apropiado entre el aporte y la demanda de asimilados de una planta tiene una gran importancia para optimizar la producción y la calidad, y se puede obtener a través de una adecuada relación fuente/sumidero. Sin embargo, frecuentemente, este balance no es el óptimo en los cultivos protegidos de crecimiento indeterminado, pudiendo darse las siguientes situaciones: períodos en que una muy pequeña fracción de asimilados es destinada a los frutos; períodos www.editorialderiego.com

Es recomendable esperar 15 días después de que la hoja dobla para iniciar la recolección del bulbo ya que éste continúa creciendo

con una producción de muy baja calidad (frutos muy pequeños o deformes); o períodos durante los cuales hay una baja capacidad de producción. La distribución de materia seca entre los diferentes órganos de una planta es el resultado final de un conjunto ordenado de procesos metabólicos y de transporte que gobiernan el flujo de asimilados a través de un sistema fuente/sumidero. Las actividades involucradas en este proceso no son estáticas y pueden cambiar diariamente y a lo largo del período de desarrollo de la planta. Factores ambientales y manejo de micronutrientes Los factores que influyen en la formación del bulbo de cebolla son la longitud del día, temperatura y variedad. La bulbificación ocurre cuando se han acumulado determinadas horas calor. La cebolla es de estación fría y es medianamente resistente a las heladas. Las altas temperaturas pueden estresar a la planta de cebolla, provocando trastornos fisiológicos, disminuyendo la velocidad del desarrollo de la hoja y el número de estas. El rendimiento de la cebolla es afectado por las por las prácticas de manejo agronómico entre las que destacan la fertilización y densidad de siembra, medidas és-


59

tas que pueden ser manipuladas a fin de lograr mejores respuestas en la producción. Por otra parte, la influencia del fotoperiodo es afectada por la calidad e intensidad de la luz, pues la luz infra roja y altas intensidades de luz favorecen el desarrollo del bulbo. Al disminuir la duración del día la intensidad luminosa baja, las hojas lo perciben y mandan señales a otras partes de la planta, iniciando la dormancia. De acuerdo con lo anterior, el efecto combinado de la temperatura y el fotoperiodo induce a la formación de bulbos de cebolla, aunque puede ser que en las zonas tropicales la temperatura sea un factor más determinante. Los nutrientes de la cebolla inicialmente pasan del suelo a la planta, conduciéndose hasta la zona donde se desarrolla la fotosíntesis. De ahí son transportados a las zonas de crecimiento y a las regiones de almacenamiento. La importancia del manejo de micronutrientes en cebolla, como Zn, se manifiesta en investigaciones realizadas en las que se consiguieron incrementos en rendimientos en el orden de 30 a 67% del peso de bulbo con respecto al testigo, al aplicar Zn en dosis de 5 y 10 mg·kg-1 de suelo respectivamente. Las dosis de zinc como quelato están por el orden de 3 a 5 kg·ha-1 aplicada en banda. Los efectos del boro sobre el crecimiento y rendimiento de cebolla, no fueron evidentes, sin embargo, consiguieron una interacción positiva entre el

Cu y B, obteniéndose los más altos rendimientos (15.000 kg·ha-1) como respuesta a la aplicación de 13.4 kg de Cu y 1.8 kg·ha-1 de B, estas mismas dosis mejoran la composición mineral de los bulbos sobre todo los niveles de Ca, P y Fe, los cuales alcanzan su máximo con esas dosis. La respuesta relativa de la cebolla al boro es baja, y alta a las aplicaciones de zinc en producción y calidad. Esta investigación se convierte en una de las primeras referencias sobre el manejo de magnesio y micronutrientes en cebolla, donde se pretendió profundizar en estudios que permitan comprobar la importancia del balance nutricional dentro de la fertilización integral del cultivo a través del manejo con Mg, B, Zn y Mn, teniendo en cuenta tanto su especificidad como su interacción y su efecto en la optimización en producción, calidad de cosecha y eficiencia del NPK. La cebolla, Allium cepa L., es un cultivo exigente a condiciones climáticas para el desarrollo de la parte aérea y del bulbo. El fotoperiodo y la temperatura son los factores limitantes de esta planta, pues condicionan la formación y el desarrollo de la misma, demostrándose que la temperatura óptima de crecimiento varía entre 14 y 27° C, sin embargo, la bulbificación es muy rápida cuando la temperatura es superior a los 25° C. A pesar de lo anterior, es una especie que se adapta muy bien a los diferentes climas, aunque muy pocos países cubren sus necesidades de consumo e importan una parte considerable, incrementándose el costo de este vegetal. Octubre-Noviembre 2023


60

Cultivos

Ajo Cómo prevenir y curar la roya del ajo Adriana Gálvez Negrete

Las principales causas de la baja producción de los cultivos obedecen a la falta de restitución de los nutrientes extraídos del suelo y al mal manejo en la utilización de los mismos. Indudablemente el uso de fertilizantes químicos y fertilizantes orgánicos es indispensable en la producción moderna de los cultivos, particularmente en zonas agrícolas cuyos suelos poseen bajos contenidos de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Por otra parte, la enfermedad fúngica conocida como la roya del ajo, es capaz de producir pérdidas equivalentes a un 30%

www.editorialderiego.com

de la producción al afectar tanto los rendimientos como la calidad del cultivo. A nivel mundial, la enfermedad ocurre en la mayor parte de las zonas templadas, pero raras veces causa daños graves. El estado norteamericano de California ha sufrido pérdidas de rendimiento a la cosecha del 51%, enfrentando una pérdida económica del 27% para la industria. Esta enfermedad se disemina rápidamente por el viento, ingresando a la planta por los estomas de las hojas. Los ataques precoces provocan la desecación de éstas, acelerando la maduración, provocando esto una importante reducción de

los rendimientos. El síntoma inicial de la roya del ajo es pequeño, manchas blancas o ligeramente amarillas en las hojas y tallos, que se convierten en pústulas de uredos naranja de 1-3 mm de longitud. Las pústulas circulares y alargadas generalmente ocurren entre las nervaduras de las hojas. Las hojas muy infectadas pueden volverse amarillas y morir. Más adelante en la temporada, se pueden formar pústulas de color oscuro que contienen teliosporas. Las etapas picniales y aeciales son raras en la naturaleza. El agente causal de la roya es Puccina allii, el hongo varía en diferentes hospederos y en diferentes entornos, lo que ha dado como resultado varios nombres y descripciones. Este hongo pasa el invierno como uredospora o teliosporas. Las uredosporas son más importantes en la diseminación de la roya y pueden ser arrastradas por el viento a largas distancias.


61

¡NO DEJE A LA DERIVA SUS APLICACIONES!

AGENTE ANTIDERIVA MILLERCHEMICAL.COM/ES Mist-Control® es una marca registrada de Miller Chemical & Fertilizer, LLC. Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta. ©2023 Miller Chemical & Fertilizer, LLC.

La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en condiciones de alta humedad y poca lluvia, la inmersión en agua reduce la viabilidad de las esporas. La uredospora necesita al menos 4 horas con una humedad relativa de 97% para germinar e infectar. La mayor eficacia de infección se produce al 100% de humedad relativa a temperaturas de 10-15° C, por encima de 24° C y por debajo de 10° C se inhiben las infecciones. La enfermedad se potencia en plantas estresadas, por ejemplo, aquellas expuestas a condiciones demasiado secas o húmedas o expuestas a nitrógeno excesivo. Esta enfermedad puede controlarse mediante medidas culturales y/o control químico. Se recomienda como mediadas culturales la rotación de cultivo evitando aquellos que pertenezcan a la misma familia botánica, como son las cebollas, puerros y cebolla de verdeo; no plantar juntos en la misma parcela cebollas, puerros o ajos; controlar malezas, sobre todo las que pertenecen a la misma familia botánica y por último utilizar semillas sanas.

Estrategias prácticas y útiles para enfrentar el problema Existen actualmente varios métodos para controlar la roya del ajo, entre ellos, fungicidas químicos como el Belprón o caldo bordelés; cambios en el manejo de cultivo, como la rotación, la eliminación de restos vegetales o el riego adecuado. Asimismo, remedios naturales como el purín de ortiga. Para el control químico se recomienda aplicaciones de tratamientos preventivos y/o curativos como: Azoxistrobina, Mancozeb, Difenoconazol, Fluopyram 20% + Tebuconazol 20%, Clorotalonil 50%,

Piraclostrobin 6.7% + Boscalid 26.7% y Tebuconazol. Este último, triazol, es un producto sistémico que se absorbe y redistribuye vía xilemática --movimiento acropétalo--, tiene propiedades preventivas, curativas y erradicantes, actúa a nivel de célula del hongo inhibiendo la síntesis del ergosterol. La Trifloxystrobina es particularmente activa sobre la germinación de esporas y el crecimiento del micelio. El modo de acción de los productos derivados de los triazoles es inhibir la biosíntesis del ergoesterol de la pared celular del hongo y los que derivan de estrobilurinas actuar sobre la respiración a nivel de mitocondrias.

La roya del ajo puede convertirse en un problema anual en algunas regiones ocasionando pérdidas considerables de producción

Octubre-Noviembre 2023


62

Cultivos

Aspectos importantes del cultivo del ajo Las variedad o tipo comercial de ajo --blanco, morado y colorado--, el tamaño de los dientes, su estado fisiológico, despierto o dormido, y sanitario, permiten determinar la época de plantación, la densidad sobre la línea, la profundidad y las practicas terapéuticas de rutina. Las hojas están formadas por vaina y limbo: donde las vainas son cilíndricas, ensanchadas y al reunirse entre sí forman el falso tallo, constituye una formación foliar diferente al tallo verdadero y el limbo es plano laminado. La base de las vainas al final del ciclo vegetativo se convierte en túnicas que protegen los dientes. Las hojas crecen sucesivamente y de modo tal que la más joven pasa por el interior de la vaina de la hoja anterior y así forman el falso tallo. También afirma que tanto mayor sea el número de hojas que se forman en el periodo de crecimiento o desarrollo de las plantas, tanto mayor será el bulbo y por tanto los rendimientos que se obtengan. Entonces cuanto mayor cuidado y atención se dediquen a las labores en el periodo de crecimiento se garantiza en gran medida la calidad de la cosecha. Las hojas son planas y algo acanaladas, características que lo diferencia de la las hojas de la cebolla que son cilíndricas y huecas en su interior. Morfológicamente terminan en punta y se distribuyen en forma alterna, la inserción de las hojas básales se modifica para formar túnicas, con coloración diversa sirve de protección de los dientes y del bulbo. El bulbo comenzara a formarse por un estímulo termo-fotoperiodo, el que se puede caracterizar a través de las dos eta-

www.editorialderiego.com

pas: Primera, inductiva, donde el frío o los días largos serian factores imperiosos ya que la acción de al menos uno de ellos se hace obligatoria para que el fenómeno se manifieste. Segunda, morfológica, las condiciones termo o fotoperiódicas solo son capaces de alterar la velocidad del proceso de bulbificación. El término bulberización se refiere al proceso de activación de la planta de ajo para que se inicie la génesis del bulbo. Este proceso lleva consigo la hipertrofia de las yemas axilares de las hojas y la degeneración de las vainas foliares de la base para formar las túnicas de protección. El bulbo está compuesto por túnicas exteriores, túnicas interiores, tallo verdadero y dientes. Las túnicas exteriores como las interiores se forman de la parte inferior de las vainas. Las primeras envuelven al bulbo completo, mientras que las interiores solo cubren los dientes internos formados de las axilas de las hojas. El conjunto del disco, en cantidad variable, y túnicas se denomina “bulbo del ajo”. Este es comercialmente aprovechado, con la denominación vulgar de “cabeza”. Los bulbillos o dientes normales son principales órganos de propagación de esta especie, son yemas axilares en estado de dormición cuándo recién cosechadas, que se originan en la axila de las hojas fértiles o dentadas y apoyadas modificadas. El ajo comercialmente se cultiva por propagación vegetativa, por medio de dientes que se consideran hortícolamente como “semilla”. Esta especie por milenios se ha propagado en esta forma, ya que no se habían encontrado plantas fértiles. Hoy en día existen algunas variedades rusas que producen

naturalmente semillas verdaderas o botánicas. Allium sativum, que pertenece a la familia Amaryllidaceae, es una de las hortalizas más antiguas usadas por el hombre y con problemas fitosanitarios como cualquier otra. La planta es bianual de raíces muy numerosas, blancas y poco profundas. El tallo está representado por una masa aplastada denominada “disco”. El bulbo está formado por una serie de unidades elementales o “dientes” recubiertos cada uno de ellos por una túnica protectora de color variable, y todo el bulbo a su vez está recubierto de túnicas exteriores que constituyen una capa envolvente que suele ser de color blanquecino o rojizo. Diversas variedades del género Allium se han utilizado como especias y como medicina popular para curar diversas enfermedades. El fuerte e inusual sabor de muchas de estas plantas y de sus aplicaciones médicas han atraído la atención de los fisiólogos y de los químicos. El ajo pertenece a éste género y la mayoría de sus efectos profilácticos y terapéuticos se atribuyen a los compuestos solubles en agua como los organosulfurados, que son responsables del olor y del sabor típicos de ajo. Con respecto al ajo morado se caracteriza por su coloración castaño violáceo, de porte erecto, gran altura, con hojas anchas de color verde medio, con vara floral en época temprana. El bulbo es de forma chata, regular, con dientes que no cierran bien sobre el tallo floral; disco radical plano a algo hundido, con hojas envolventes blanco sucio con gruesas estrías moradas.


63

Octubre-Noviembre 2023


64

Publireportaje

www.editorialderiego.com


65

Octubre-Noviembre 2023


66

Publireportaje

www.editorialderiego.com


67

Octubre-Noviembre 2023


68

Invernadero

Poda para incrementar la productividad de hortalizas en condiciones protegidas Benjamín Calles Rivas

Importante en cultivares de tomate de crecimiento semideterminado e indeterminado, la práctica de la poda se realiza entre los veinte y treinta días posteriores al trasplante. Consiste en dejar uno, dos o tres ejes o tallos por planta, conservando el tallo con mayor vigor y grosor y el eje ubicado por debajo de la primera inflorescencia, a fin de formar una arquitectura en forma de V. Asimismo, la utilización de sistemas de horticultura protegida puede ofrecer una oportunidad de manejo adecuado para incrementar la productividad en los ciclos tradicionales de cultivo. Algunos autores reportan que el uso de ambientes controlados, bajo un apropiado manejo agronómico, puede aumentar la producción y/o mejorar la calidad de los frutos de los vegetales cultivados en este sistema de producción. Se observa que la práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos va en aumento, pues el corto período de tiempo que transcurre en el invernadero, el deseo de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación muy estrechos, etc. obliga a realizar estas prácticas con objeto de encauzar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. En la actualidad la mayoría de los cultivos se someten a las operaciones de poda; aunque en cada uno de ellos pueden tener objetivos diferentes. En general, la poda de las hortalizas en invernadero se dirige a dejar uno o varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas, frutos y los chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican. Con la poda se pretende mantener a las plantas con la vegetación suficiente en sus justos límites, a fin de conseguir precocidad y calidad, así como obtener, en muchos casos, una mayor producción. Es necesario tener en cuenta que dicho control y conformación del desarrollo estará siempre limitado por la fisiología de la planta. Para ello se suprimen órganos improductivos e inútiles, enfermos o que entorpezcan el desarrollo de la planta. También se persigue con la poda conformar la planta limitando el número de ramas y brotaciones para que se facilite las labores culturales y en ocasiones incrementar el número de plantas al reducir el marco de plantación. Igualmente, en algunas especies, con excesiva vegetación, la poda favorece la aireación e iluminación en el interior de la planta y reduce la incidencia de algunas plagas y enfermedades. www.editorialderiego.com

Antes de llevar a cabo cualquier sistema de poda se ha de tener en cuenta algunas consideraciones: Es conocido que la fructificación y el desarrollo vegetativo son contrapuestos, por lo que una planta con excesiva vegetación es deficiente en el número de flores. La poda puede ser muy útil para equilibrar ambas funciones. Por otra parte las plantas que se dejan desarrollar libremente, sin que actúe ningún tipo de poda, pueden producir una vegetación muy abundante en detrimento de la floración, obteniendo frutos de irregular tamaño y escasa calidad. La savia bruta tiende a irse, preferentemente hacia las partes más altas, más iluminadas y jóvenes de la planta. El crecimiento debe ser orientado para conseguir mejor exposición a la luz. Si forzamos con exceso la formación de flores y frutos, la planta tiende a debilitarse. Del equilibrio entre el sistema radicular y las hojas depende la floración y fructificación. El desarrollo de las raíces está en función de las exigencias de la parte aérea, de tal forma, que, si se produce una disminución enérgica de ramas, hojas y brotes, al podar, influye negativamente en el desarrollo del sistema radicular. La conforma-


www.kbwsupply.mx

HORTICULTOR TODO LO QUE NECESITAS VIVERISTA ONLINE

Nuestros productos garantizan tu éxito Llámanos somos tu proveedor de confianza: 826 268 5523 email: ventas@kbwsupply.com KBWSupply_Mx

ENVÍOS A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA


70

Invernadero

ción producida por la poda produce una alteración fisiológica causada por el desequilibrio en la producción normal de auxinas y que se manifiesta en la floración y fructificación, principalmente. La poda consiste en dejar uno o varios tallos-guias o ejes en cada planta, cortando los brotes desarrollados a partir de las yemas axilares de las hojas. A medida que la planta crece, los brotes axilares en desarrollo se deben ir podando de modo que no alcancen mucho desarrollo --cinco a diez centímetros de longitud como máximo--. Mientras antes se corten es mejor, ya que si se quitan cuando están muy grandes se pierde el material orgánico utilizado en su crecimiento y las plantas sufren un desequilibrio fisiológico que da lugar a trastornos vegetativos; casi siempre después de una poda muy enérgica las plantas detienen su desarrollo. Por otra parte, la labor de extracción de brotes pequeños se hace enteramente manual, sin la ayuda de ningún elemento cortante que pueda constituirse en agente transmisor de enfermedades. Es decir, traspasar cualquier infección desde una planta enferma o "portadora" (aún sin síntomas) a otra completamente sana.

Mejor ventilación y aprovechamiento de la energía lumínica En la actualidad también se está utilizando con mayor frecuencia la práctica de la poda en cultivos hortícolas intensivos para encausar el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas. En invernadero la poda se dirige a dejar uno o varios tallos, eliminando determinados brotes, hojas y chupones que por su excesivo desarrollo apenas fructifican, produciendo frutos de menor calidad. La importancia de la poda radica en que en ocasiones un crecimiento

rápido de algún órgano puede competir con las hojas por nutrimentos que fácilmente se pueden translocar, lo que provoca senescencia foliar y reducción en su capacidad fotosintética. Asimismo, existe competencia entre los órganos cuyo crecimiento y desarrollo son simultáneos; tal es el caso del crecimiento del ápice con la diferenciación floral, proceso que ocurre a muy temprana edad en muchas plantas. El crecimiento resultante de una poda es bastante rápido porque se altera, temporalmente, la relación raíz/parte aérea. Además, la remoción de follaje y ramas reduce la cantidad de carbohidratos almacenados y, lo que es aún más importante, reduce el área foliar disponible para su producción. A través de esta práctica se eliminan los primeros tallos laterales y las hojas más viejas que se hallan por debajo del primer racimo floral. En el cultivo del tomate tipo cherry suelen dejarse de tres a cuatro ejes. El pepino en ambiente protegido con espaldera, o tutorado, es el más recomendado. Su uso se traduce en una mejor disposición de las hojas para aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación --lo cual promueve una menor incidencia de plagas y enfermedades--, se facilita la cosecha y permite el uso de mayores densidades de población para obtener altos rendimientos de frutos de mayor calidad. La malla plástica se puede utilizar para facilitar el tutorado vertical en tomate, pepino, pimiento, melón, sandía y calabaza; con las ventajas de su fácil y rápida instalación; además de ser reutilizable. Cuando se tutora en mallas, éstas se colocan verticalmente junto a las hileras de plantas, sujetas en la parte superior a los alambres del entramado, y por la parte inferior se coloca otra hilera de alambre o rafia donde se ata la malla

El cultivo protegido representa la mejor opción para incrementar la producción siempre y cuando se tengan los conocimientos y técnicas adecuados

www.editorialderiego.com


71

Octubre-Noviembre 2023


72

Invernadero

aumento de la producción, así como en el crecimiento y desarrollo de organismos tanto benéficos como perjudiciales. Éstos últimos se manifiestan como plagas y enfermedades, cuya presencia implica mayor riesgo económico por tratarse de un sistema intenso de producción. Por ello, el productor recurre de manera continua al uso de plaguicidas para eliminar dichos riesgos. La producción de cosechas dentro de ambientes protegidos permite lograr buenos resultados en hortalizas cuyas características inherentes hagan posible su cultivo en las diferentes estructuras o sistemas de protección, en donde crecerán bajo condiciones artificiales de microclima favorables para su desempeño agronómico.

La solución nutritiva, componente fundamental del sistema hidropónico Javier Domínguez Carrasco

Es evidente que un medio ambiente adverso puede poner en riesgo la producción de hortalizas, con lo cual es importante controlarlo para evitar desequilibrios en los procesos fisiológicos de los cultivos y con ello resultados negativos en sus rendimientos. www.editorialderiego.com

Optimizar la producción agrícola es posible cuando los cultivos son establecidos dentro de invernaderos los cuales establecen condiciones óptimas de radiación, temperatura, humedad y dióxido de carbono. Para cumplir con este fin, se utilizan películas plásticas, sustratos y sistemas de automatización climática. De acuerdo con la adaptación de tecnologías al interior de las estructuras, los invernaderos se clasifican en invernaderos de bajo, medio y alto nivel, de acuerdo con el uso de tecnología. Las tecnologías implementadas, influyen principalmente en las condiciones ambientales generadas en el interior del invernadero, reflejadas en el

La producción de hortalizas de importancia económica como el pepino en ambientes protegidos se ha convertido en alternativa para muchos productores; el uso de invernaderos o los diferentes sistemas de protección de las plantas ofrecen beneficios que hacen que la producción en regiones no tradicionales se facilite, ya que permite su producción durante todo el año, disminuye el riesgo de la producción al modificar el clima circundante, incrementa la rentabilidad del sector productivo, reduce la contaminación ambiental y también contribuye en la generación de empleo. En este tipo de sistemas su aplicación se debe ajustar a una selección de factores que prevalecen de acuerdo con cada zona donde se desee establecer el sistema de producción, el tipo de coberturas, los cultivares y la disponibilidad de recursos necesarios para el sistema son algunos de los factores. El cultivo en ambientes protegidos supone un espacio que protege a las plantas, además permite el control efectivo de factores de produc-

Al satisfacer la planta con el manejo de los fertilizantes se pueden lograr buenos rendimientos en el producto final, al trabajar en ambientes protegidos la producción


73

Octubre-Noviembre 2023


74

Invernadero

ción como el uso del agua, nutrición, luminosidad, temperatura y humedad, control de plagas y otros. El cultivo de pepino, tomate y otras hortalizas en invernadero es un claro ejemplo de ambiente protegido. Este sistema se desarrolló desde los años 80 pese a la gran incidencia de enfermedades transmitidas por el suelo en donde los productores que sostienen la tecnología más desarrollada recurrieron inclusive a otras prácticas como la injertación. Sin embargo, crecer plantas en un ambiente protegido es mucho más que solo dar cobertura a las mimas, por lo que para ello es necesario conocer bien las especies de plantas que se deseen cultivar bajo este sistema para poder satisfacer las necesidades fisiológicas de las plantas. La nutrición es señalada como el factor más importante que deben recibir las plantas durante su ciclo de cultivo en la producción bajo invernadero. Por lo tanto, la hidroponía está asociada a la producción en ese sentido, este sistema de producción demanda un continuo abastecimiento de nutrientes los cuales son suministrados por medio de una solución nutritiva, donde los nutrientes disueltos son aplicados a través del sistema de riego.

www.editorialderiego.com

Formulación y manejo de la solución nutritiva Para lograr un crecimiento y desarrollo adecuados, así como para maximizar su productividad, los cultivos necesitan de un suministro óptimo de elementos nutritivos, los cuales son indispensables para el desarrollo de su ciclo vital. Lógicamente, la solución nutritiva es considerada como uno de los componentes principales del sistema hidropónico, dado que en ella están contenidos los nutrientes esenciales que el sustrato podría no estar aportando a las plantas en los niveles requeridos. El conocimiento de cómo preparar y manejar la solución nutritiva en cultivos sin suelo ha sido un tema de mucha investigación principalmente por su composición, ya que de acuerdo con el cultivo se busca optimizar una solución nutritiva que satisfaga las necesidades de la planta por lo que de esta dependerá una buena producción logrando mejores rendimientos y mejor calidad de los frutos. Muchas soluciones nutritivas se han formulado y ajustado para el crecimiento de las plantas en diferentes sustratos variando su concentración;

por ejemplo, creando una solución nutritiva Universal basada en el concepto de relación mutua que existe entre la concentración iónica total. Por lo tanto, cualquier relación entre aniones y cationes puede ser establecida siempre y cuando no sobrepase los límites de precipitación en las combinaciones de iones, lo que igual ocurre con las concentraciones totales de sales. Lo importante es determinar una concentración para la solución nutritiva en donde el agua y los iones totales sean absorbidos en iguales proporciones por las plantas a como se encuentran en la solución. Las bondades que ofrece el invernadero han sido aprovechadas para ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las plantas de pepino, de manera que la eficiencia de este proceso está relacionada con el gestionamiento del mismo, la temperatura y la humedad relativa son factores básicos dentro del sistema para un buen desempeño del cultivo. Por lo tanto, el aumento en los rendimientos y la calidad de los productos, la producción fuera de época, la precocidad en los frutos, el uso eficiente del agua y fertilizantes, el reducir o prolongar el ciclo de producción, así


75

como también un mejor control de plagas y enfermedades, son algunos de los beneficios que se pueden lograr con la producción de pepino en sistemas de cultivos protegidos, donde se proporciona a las plantas de aquellas condiciones ambientales, nutricionales y de manejo agronómico que no se dispone fácilmente en cultivo al aire libre, permitiendo a los productores ofrecer un producto estéticamente de mayor calidad que supere las expectativas del mercado. Independientemente del tipo de sistema hidropónico las plantas deben crecer sin limitaciones nutricionales y para eso la solución nutritiva debe tener un pH que este dentro de 5.5 a 6.5, con una conductividad eléctrica entre 1.5 y 3 dS m-1, además de que no vayan a formarse precipitados por una mala disociación de los nutrientes o por problemas de antagonismos entre ellos. Cada especie vegetal muestra diferencias en sus necesidades nutricionales y a la vez muestra variaciones en las concentraciones nutricionales ya que de acuerdo con su estado fenológico las plantas pueden consumir ciertos elementos en mayor proporción a los demás y luego bajar o estabilizar ese

consumo para absorber otros elementos. Por lo tanto, no existe una única solución nutritiva que permita obtener rendimientos aceptables después de ser aplicada a todas las especies vegetales, por lo tanto, para poder elevar los rendimientos es necesario brindar una concentración de nutrientes adecuada mediante la aplicación de soluciones formuladas específicamente, donde no solo se considere el cultivo sino que también una condición determinada.

guía en la que pueden modificarse de acuerdo a las condiciones donde se establezca el cultivo.

A pesar de todo muchas soluciones nutritivas han sido formuladas, algunas se han visto particularmente recomendadas para el crecimiento de determinados cultivos, lo que podría considerarse como una limitante para el desarrollo de más investigaciones en ese sentido. Con el objetivo de mantener concentraciones ideales en la zona radical del cultivo, la solución nutritiva puede requerir de ajustes promovidos de acuerdo con el estado fenológico del cultivo o por cambios en el medio ambiente, de manera que las soluciones nutritivas conocidas son solo una

El tutorado es una práctica que permite desarrollar las plantas de manera vertical mediante el uso de mallas de manera que la planta queda prácticamente en el aire sujeta de dichos soportes, con esta técnica se consigue una mayor producción al permitir manejar mejor el cultivo realizando podas de formación y limpieza lo cual favorece la aireación y se optimizan los controles para los diferentes agentes patógenos que puedan afectar el desarrollo de los cultivos, sin embargo requiere de un excesivo gasto de mano de obra que a veces se vuelve poco rentable.

Por otra parte, los cultivos bajo agricultura protegida se caracterizan por su alta demanda de mano de obra para realizar labores como el tutorado, podas y fertirriego, este último en caso de cultivo sin suelo, cuyas labores son similares para el resto de los cultivos desarrollados en estos sistemas.

El abastecimiento de agua y nutrientes debe ser continuo en cultivos en invernadero dado su crecimiento más acelerado


76

Invernadero

Cultivo de tomate híbrido en sistemas hidropónicos Obeth Vizcarra Pineda

La producción de cosechas agrícolas de determinadas especies exigentes en temperatura y humedad a cielo abierto, puede dificultarse debido al desarrollo vegetativo de la misma especie cultivada y factores inherentes al medioambiente circundante. La solución a dichas dificultades es cultivar hortalizas como el tomate, bajo la protección de cubiertas de vidrio o de plástico. Al tratarse de una estructura cerrada con una cubierta y paredes de forma plana y curva transparente, es posible controlar en su interior varios grados de temperaturas, humedad, nivel de nutrientes, fotoperiodos intensidad luminosa, concentración de CO2 atmosférico, sistemas de fertirrigación y el medio radicular. Además, con el uso de la hidroponia, es posible ampliar la superficie de cultivo del tomate, lo cual traería como consecuencia un mayor emwww.editorialderiego.com

pleo rural, a la vez que mejoraría la nutrición de la gente, se estimularía las exportaciones y se incrementaría el ingreso de los agricultores. En combinación con los invernaderos, el cultivo sin suelo o el cultivo hidropónico, posiblemente sea hoy en día el método más intensivo de producción de hortalizas, surge como una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal objeto es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados al ambiente de producción, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas. En un sistema de cultivo hidropónico, las raíces de las plantas se irrigan con una mezcla de elementos nutritivos esenciales disueltos en agua, y en lugar de suelo se utiliza como sustrato un mineral inerte y estéril, o simplemente la misma solución nutritiva. El uso de esta técnica surge a raíz de los descubrimientos de las sustancias que permiten el desarrollo de las plantas, que al conjugarse con los invernaderos y plásticos permitió un gran impulso, especialmente para el cultivo de flores y hortalizas, particularmente en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Holanda, España y otros países de Europa, Asia y África. Los sistemas de cultivo hidropónico se dividen en dos grandes grupos: cerrados y abiertos. Los cerrados son aquellos en los que la solución



78

Invernadero

nutritiva se recircula aportando de forma más o menos continua los nutrientes que la planta va consumiendo, y los abiertos o a solución perdida, en la que la solución nutritiva es desechada. Dentro de estos dos grupos hay tantos sistemas como diseños de las variables de cultivo empleadas: sistema de riego --goteo, subirrigación, circulación de la solución nutriente, tuberías de exudación, contenedores de solución nutritiva, etc.--; sustrato empleado --agua, materiales inertes, mezclas con materiales orgánicos, etc.--; aplicación del fertilizante --disuelto en la solución nutritiva, empleo de fertilizantes de liberación lenta aplicados al sustrato, sustratos enriquecidos, etc.--; disposición del cultivo --superficial, sacos verticales o inclinados, en bandejas situadas en diferentes planos, etc.--; recipientes del sustrato --contenedores individuales o múltiples, sacos de plástico preparados, etc.--.

Ventajas de la producción de cosechas hidropónicas El interés por el sistema hidropónico a nivel mundial obedece a los altos rendimientos y a la calidad del producto que por unidad de superficie se pueden obtener --1000% más que el cultivo en suelo en el cual se obtienen de 20 a 30 t/ ha/cosecha--, lo que significa mejor mercado y precio de venta. Como se explicó antes, la hidroponia es una técnica para el desarrollo del cultivo en el que su sistema radical se desarrolla sin suelo, ya sea en agua o en sustratos inertes, con la particularidad que se debe proporcionar al sistema radical, agua, minerales y oxígeno suficientes para el óptimo desarrollo de la planta. La combinación y proporción de los materiales del sustrato debe ser cuidadosamente estudiada, según los requerimientos de cada especie, pues el volumen limitado de los contenedores exige óptimas propiedades físicas y químicas.

En invernaderos hidropónicos bien manejados, se logran rendimientos anuales que varían alrededor de los 2.30 kg por planta, aproximadamente 12.2 kg por metro cuadrado Esa alta productividad es debida en principio al balance entre el oxígeno para la respiración de la raíz, el agua y los nutrimentos; además de poder controlar la presencia de malas hierbas, al mayor control sobre las plagas y enfermedades, al mantenimiento del pH dentro de un rango óptimo y a que se permite una mayor densidad de población. Los invernaderos deben estar dotados obligatoriamente de una adecuada ventilación cenital, que asegure una superficie de ventilación mínima de un 15-20% de la superficie total cubierta, así como una adecuada renovación de aire. Será conveniente una ventilación perimetral en aquellos casos en que, por la ubicación del invernadero y condiciones particulares de persistencia de períodos de humedad prolongados, lo exigiese. Con el manejo del invernadero, se ajustarán perfectamente las necesidades climáticas de los cultivos, comprendiendo las necesidades de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica. Esta técnica será un fracaso, aunque se ajuste perfectamente los nutrientes, si el cultivo se encuentra por debajo de su temperatura mínima biológica. O, por el contrario, en condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa, se producirá un cierre estomático que impedirá la absorción de una solución nutritiva, teóricamente perfecta. De ahí que el controlar todos estos factores se demuestra de una importancia mayor que la realización de la propia solución nutritiva. En cuanto a la ubicación del invernadero, muchas veces la pendiente del terreno --topografía-- decide su orientación. En los suelos planos es importante considerar la dirección de los vientos predominantes, debiendo orientarla hacia aquella que presente menos resistencia. Cuando los invernaderos se construyan con lucarna, ésta debe quedar orientada a favor de la brisa suave, para facilitar la ventilación. La más usual es norte-sur para aprovechar mejor la luz solar, y evitar sombreos. Una buena planta es aquella que en el momento de la plantación esté sana --exenta de plagas y enfermedades--, bien proporcionada y

www.editorialderiego.com


79

con el primer ramillete de flor abierto o incluso cuajado. La precocidad y el desarrollo de estas plantas una vez instaladas en sistema hidropónico no tienen comparación respecto a otro tipo de plantas. Así pues la calidad de la planta así considerada es una de las premisas que se consideran claves para alcanzar altas producciones en cantidad y calidad. La densidad de plantas es inversamente proporcional al número de racimos que se dejan en cada planta. Una densidad de población de cinco plantas/m2 y diez racimos por planta, que aun cuando no se logra del todo concentrar la cosecha, con esta densidad se obtiene una reducción del ciclo. Una densidad de población de 25 plantas/m2 con un racimo por planta, lo que acorta el ciclo y concentra al máximo la cosecha. El desarrollo y uso de híbridos de tomate ha contribuido también al incremento de la producción. En los últimos años, el énfasis en el mejoramiento genético ha sido incrementar la resistencia a enfermedades, la calidad del fruto y la vida poscosecha.

Siembra de semilla y propagación vegetativa de tomates híbridos Los híbridos de tomate que se cultivan actualmente en México son producidos por pocas empresas transnacionales, las

cuales han hecho inversiones fuertes en sus programas genotécnicos. La semilla híbrida de tomate es cara, no sólo por el costo de los programas de fitomejoramiento, sino por el proceso de producción que implica la polinización manual entre las líneas progenitoras. Los precios de los híbridos en el mercado oscilan de 0.05 a 0.15 dólares americanos por semilla ya que el mercado nacional se abastece de semilla de importación, y no siempre hay semilla disponible. El sistema de altas densidades de población demanda grandes cantidades de semilla, lo que aumenta el costo de cultivo. Para reducir el costo de la semilla algunos productores recurren a la propagación vegetativa, por medio de los brotes axilares que son eliminados de las plantas durante las labores de poda, y al uso de la segunda generación filial --F2-- de los híbridos con la que esperan obtener una producción de fruto similar a la de la generación original F1. En teoría, la segregación de la F2 de los híbridos ocasiona reducción del rendimiento y pérdida de algunas características de calidad, debido a la reducción de la heterocigosis en 50 %. Sin embargo, en tomate existen resultados que describen un comportamiento diferente. En aspecto del fruto, en la F2 se han identificado frutos con la misma apariencia que en la F1. Asimismo, algunas poblaciones F2 producen frutos más grandes y rendimiento superior que el de sus respectivos híbridos en F1, e incluso conservan la resistencia a ciertas enfermedades. Octubre-Noviembre 2023


80

Empresas

30 Aniversario

de Sakata Seed de México

“Estamos celebrando el 30 Aniversario de Sakata Seed de México y estamos muy orgullosos de nuestra trayectoria. Actualmente somos líderes en varios cultivos en México, principalmente brócoli, y esto ha sido gracias a muchos agricultores, empacadores, procesadores y distribuidores que nos han ayudado a conseguir estos resultados. Estamos desarrollando y entrando a nuevos cultivos como chiles picosos, lechugas y melones, y esperamos convertirnos muy pronto en líderes de estos nuevos mercados. México cuenta con un gran potencial de crecimiento por sus ventajas competitivas, principalmente su mano de obra altamente calificada y su clima, que le permite producir todo el año”, señaló Dave Armstrong, Presidente y Jefe Ejecutivo de Sakata Seed América.

www.editorialderiego.com

“Estamos muy satisfechos. Comenzamos en 1993 en Celaya, Guanajuato, con sólo 3 empleados y ahora somos una empresa líder en el mercado con más de 100 colaboradores, incluyendo a los trabajadores de nuestras estaciones experimentales en Culiacán, Sinaloa, y Yurécuaro, Michoacán. Ahora contamos con una red de 40 distribuidores en México y somos líderes en varios cultivos. Ofrecemos una nueva generación de brócolis, chiles y tomates muy importante para nosotros, además de nuestra línea de cultivos de clima frío como coliflor, repollo, espinaca y rábanos, y estamos lanzando nuevos tomates, melones, pimientos, lechugas, chiles picosos y sandías”, señaló el Ing. Mauricio Pineda, director de Grupo Sakata Seed de México.


81

Investigación, desarrollo y comercio de plantas y semillas, desde los inicios de Sakata Lo que inició como un pequeño negocio de compra venta de materiales entre Japón y Europa se ha convertido en una de las empresas líderes globales en el segmento de semillas, vegetales y ornamentales. Este liderazgo obedece al avance en las relaciones con agricultores, comercializadores, distribuidores y demás gente de la industria, logrando conocer las necesidades y tendencias del

Durante la primavera del presente año, Sakata Seed Corporation cumplió 110 años desde su fundación por el Sr. Takeo Sakata

mercado mediante la respuesta y lanzamiento de productos innovadores. Sakata es una empresa totalmente independiente y pública, dedicada casi exclusivamente a las semillas, que por su desarrollo y crecimiento está listada en la Bolsa de Valores de Tokio en Japón. Cuenta con presencia en prácticamente todo el mundo con subsidiarias en más de 30 países y con centros de investigación y producción, logrando de esta manera atender las necesidades de los diferentes mercados, haciendo investigación a nivel local con el apoyo de una corporación global.

Octubre-Noviembre 2023


82

Nutrición

orgánica particulada unida a excreciones de microorganismos y mucus de lombrices. Si la actividad microbiana decrece, disminuye la formación de agregados y eventualmente se generarán perturbaciones. Disrupciones como la labranza disminuyen la formación de nuevos microagregados dentro de macroagregados y la protección que la materia orgánica del suelo ejerce sobre estos microagregados. Los hongos, mediante extensas redes de micelio, mejoran la captación de nitrógeno, calcio, potasio y nutrientes poco móviles como fósforo, cobre y zinc, aumentando el área de absorción radical lo que mejora la resistencia de la planta a los estreses bióticos y abióticos como patógenos radicales, déficit hídrico, salinidad y fitotoxicidad por aluminio y manganeso.

El carácter multifuncional del suelo agrícola y su capacidad productiva Aníbal Cárdenas Velázquez Para disminuir la perturbación del suelo y la competencia entre plantas en la agricultura es muy importante el uso de herramientas biológicas que aseguren el establecimiento exitoso de las hortalizas cultivadas, entre ellas, se encuentran los microorganismos rizosféricos. Estos cumplen un rol preponderante por las variadas funciones que realizan, desarrollando algunas interacciones benéficas, del tipo micorrizas, simbiosis que se establece entre ciertos hongos del suelo con las raíces de las plantas vasculares. El suelo es un componente natural de los sistemas terrestres, que influye en la regulación y purificación del agua, gases, interviene en el intercambio gaseoso, especialmente del dióxido de carbono, tiene la capacidad de soportar vida vegetal y animal, es un detoxificantes de los residuos urbanos e industriales, contribuye

www.editorialderiego.com

en la descomposición de la materia orgánica y es parte del paisaje. Uno de los factores que influye en las funciones del suelo es su estructura y uno de los indicadores más empleado para su estudio es la estabilidad de agregados. La agregación del suelo es el resultado de la floculación, cementación y el reacomodo de las partículas del mismo y es controlada por el contenido de carbono orgánico del suelo, la biota, las asociaciones iónicas y el contenido de arcillas y carbonatos. La formación y estabilización de agregados se lleva a cabo por la unión de materia

La presencia de los hongos micorrícicos arbusculares, HMA, en el suelo puede cambiar el balance competitivo entre los hospederos aminorando la intensidad, ya que al actuar como extensiones del sistema radical favorecen la parte epígea de la planta hospedera, optimizando el proceso fotosintético y por tanto, el crecimiento y supervivencia del vegetal. Como consecuencia, los HMA influyen sobre la dinámica de las comunidades y en la composición de especies. Sin embargo, no todas las asociaciones entre HMA-planta son compatibles, pudiendo algunos hongos beneficiar en mayor grado a un hospedero y adaptarse a determinadas condiciones edafoclimáticas evidenciando marcadas diferencias, no sólo estructurales, sino también funcionales, entre especies, e incluso morfotipos de una misma especie. Los propágulos fúngicos constituidos por trozos de raíces colonizadas, esporas y segmentos de hifas, generalmente se encuentran concentrados en los primeros centímetros del suelo pudiendo sobrevi-

Dentro de los procesos que inciden en el desarrollo y producción de las especies vegetales, la nutrición es considerada como esencial


83

PAQUETE DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE PAPA

MAYOR VIGOR DE BROTES.

MAYOR NÚMERO DE BROTES POR TUBÉRCULO

@AFLAGRO

@aflagro

MAYOR ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES

www.agrosolutions.com.mx

55 4395 5142

vir bajo diferentes condiciones ambientales, incluso cuando cultivos de plantas no micotróficas se encuentran presentes en el agroecosistema, declinando con el tiempo su viabilidad.

pendientemente de las condiciones ambientales, mejorando así el suministro de nutrientes, crecimiento y producción de las plantas hospederas especialmente en condiciones de nutrientes deficientes.

la técnica correcta de inoculación a las semillas se verá reflejado en un mayor porcentaje de germinación, así como en la productividad del cultivo además de incrementar su resistencia al estrés.

Los hongos formadores de micorrizas arbusculares son uno de los componentes de los ecosistemas naturales, representan entre el 5 a 50% de la biomasa de los microbios del suelo y son considerados como una comunidad biológica diversa y activa esencial para incrementar la sostenibilidad de los agroecosistemas. Las asociaciones con hongos micorrízicos representan las simbiosis de mayor relevancia en los sistemas agroecológicos.

Los elementos fundamentales para una colonización eficiente incluyen, entre otros, la capacidad de los microorganismos para sobrevivir después de la inoculación; crecer en la espermosfera, es decir la región que rodea la semilla, en respuesta a la producción de exudados por la semilla; fijarse en la superficie de las primeras raíces y colonizar todo el sistema radicular. La capacidad de colonización es un factor clave en la prevención y el tratamiento de enfermedades fúngicas debido a que las plantas huésped están estrechamente relacionadas con la formación de biopelículas; una fuerte colonización conduce a una formación adecuada de biopelículas.

La inoculación de biofertilizantes que contienen bacterias rizosféricas ha provocado incrementos significativos en la productividad de los cultivos agrícolas. Esto se debe a que, las bacterias asociadas a las especies vegetales poseen la capacidad de producir o generar reguladores de crecimiento y aproximadamente el 80 % de éstas son productoras de auxinas. En términos cuantitativos, la auxina de mayor importancia es el ácido indol acético, AIA, el cual es responsable de incrementar tanto el sistema radicular como la absorción de elementos nutritivos.

Prevención y tratamiento de enfermedades fúngicas con una colonización eficiente de micorrizas Los suelos poseen naturalmente una diversidad de especies de micorrizas, que pueden colonizar las raíces de la mayoría de las plantas cultivadas, inde-

Los mejores resultados en los cultivos dependen de una adecuada colonización de bacterias en la rizósfera; aplicar

Se conoce que las rizobacterias deletéreas son un grupo de patógenos saprófitos, no parasitarios, que excretan exopolísacáridos y sustancias químicas en forma de cianuro, fitohormonas, sideróforos y fito-

Octubre-Noviembre 2023


84

Nutrición Se entiende por biofertilizantes todos aquellos productos que contienen microorganismos vivos, con capacidad para colonizar la rizósfera o el interior de las plantas

toxinas que pueden afectar negativamente el metabolismo de las plantas, recientemente este grupo de microorganismos se ha utilizado como un agente de control biológico de la maleza. Como ejemplo destacan que los sideróforos producidos por Burkholderia cepacia XXVI, aislada de huertos de mango, resultaron ser una alternativa de biocontrol del hongo Colletotrichum gloeosporioides causante de antracnosis en este cultivo. La eficacia de los agentes de biocontrol bacteriano está estrictamente asociada con su capacidad para colonizar activamente los nichos ecológicos ocupados por los fitopatógenos, para alcanzar estos nichos, las bacterias se mueven en el ambiente gracias a apéndices externos, tales como flagelos. Por otro lado, algunas bacterias aeróbicas formadoras de esporas poseen ventajas que las hacen candidatas adecuadas para su uso como agentes de biocontrol, e. g., las especies del género Bacillus son capaces de producir esporas que permiten resistir condiciones ambientales adversas, además de favorecer una fácil formulación y almacenamiento de los productos comerciales. La actividad de biocontrol, debe ser considerada como un modo de comportamiento, dependiente de las condiciones predominantes, más que como una propiedad inherente de una cepa bacteriana.

www.editorialderiego.com

Riesgos de la aplicación de fertilizantes minerales

Los fertilizantes minerales tienen varias ventajas para su uso en la agricultura: solubilidad y proporciones de nutrientes altas y precisas, y precio relativamente bajo. Sin el uso de fertilizantes minerales la producción mundial de alimentos disminuiría en 50%, y se espera que el consumo mundial de N, P y K llegue a 199 Mt en 2023. En suelos con bajos contenidos de C, N y P disponible, la aplicación de dosis racionales de fertilizantes minerales, mejoran la calidad del suelo. Sin embargo, los fertilizantes minerales tienen varios efectos nocivos, los cuales inician con su fabricación, al generar

productos químicos tóxicos: gases y desechos que contaminan al suelo, cuerpos de agua y aire. Además, entre el 60 y 90% de la fertilización mineral aplicada se pierde, por ejemplo, parte del N se lixivia o se escurre como NO3, volatiliza como NH3 u óxidos de N, lo que causa eutrofización de cuerpos de agua, efecto invernadero y lluvia ácida. Incluso en condiciones ideales las plantas usan solo hasta 50% del N aplicado, el resto se pierde de diversas formas, se estima que de 2 a 20% se volatiliza de 15 a 25% reacciona con los compuestos orgánicos del suelo y de 2 a 10% va hacia el agua superficial y subterránea. El empleo excesivo de fertilizantes minerales daña a los organismos que participan en la génesis y conservación del suelo, en la disponibilidad y reciclaje de nutrientes y el control de plagas y enfermedades de las plantas además causa enfermedades ambientales en humanos como la metahemoglobinemia --consumo de agua con alto contenido de nitratos-- asma, problemas cardíacos, etc. Los fertilizantes minerales no aportan al suelo los micronutrientes requeridos por las plantas, sino que suministran cadmio, arsénico y uranio, elementos tóxicos para la vida vegetal y animal


85

Octubre-Noviembre Diciembre-Enero 2023


86

Publireportaje

Nutrición eficaz para aumentar el rendimiento en lechuga (Lactuca sativa) La correcta nutrición vegetal de los cultivos agrícolas considerando los requerimientos específicos de la planta en cada una de las etapas de su desarrollo, así como el uso de fertilizantes de alta calidad, son las piezas fundamentales para lograr aumentar el rendimiento de las cosechas.

ENSAYO

Cuando se habla de eficiencia en la fertilización, se considera que tendremos un buen manejo de los nutrientes, otorgándole a cada una de las plantas el elemento necesario, en la cantidad adecuada y el momento óptimo para su correcta asimilación.

Características: El periodo de desarrollo del ensayo fue desde el 30 de marzo cuando fue la primera aplicación de fertilización hasta el 22 de mayo del 2023 día de la cosecha en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato.

Este conjunto de consideraciones tiene por consecuencia que las plantas maximicen su desarrollo, expresando todo su potencial genético, lo que se traduce en mayores y mejores cosechas, con beneficios económicos directos a los productores, sin dejar de lado que el ambiente también será beneficiado al disminuir la cantidad de fertilización lixiviada a suelos y mantos freáticos, ya que las plantas estarán asimilando un mayor porcentaje de la nutrición otorgada evitando desaprovechándola y convirtiéndola en un foco de contaminación.

Objetivo: Evaluar el plan nutricional diseñado por DUCOR para un aumento de rendimiento en el cultivo de lechuga romaine variedad blondeos

El programa de nutrición diseñado y formulado por DUCOR, se aplicó durante 6 semanas, los productos incluidos en este trabajo incluyeron: Ducor Unity Microplus, DucorAcid, DucorHidro, Optysil, Aaminofix 87.5% y Algafix 24Xtra. El testigo fue el programa que tenía establecido el productor

El objetivo de este ensayo fue demostrar que el uso de fertilizantes de calidad en conjunto con un programa de fertilización adecuado a las necesidades fisiológicas del cultivo, repercute directamente en el aumento del rendimiento de los cultivos tratados. En esta ocasión se trabajó en una parcela demostrativa de un agricultor cooperante en el municipio de San Miguel de Allende, en donde se comparó el plan de nutrición diseñado por DUCOR vs el establecido por el agricultor.

BIOMOLÉCULAS OPTIMIZADORAS NUTRICIÓN

Disponibilidad de nutrientes

www.editorialderiego.com

BIOMOLÉCULAS OPTIMIZADORAS NUTRICIÓN

Pérdida de nutrientes


87

RESULTADOS Los siguientes resultados fueron obtenidos de un ensayo con diseño experimental de bloques al azar dentro de la parcela. • 27 días posteriores al trasplante las lechugas con el tratamiento de DUCOR Agro presentan mayor uniformidad que el testigo. • 39 días posteriores al trasplante se obtuvo un mejor desarrollo vegetativo con el tratamiento propuesto respecto al control.

Peso de lechugas

0.855 • Aumento en el peso y altura de las plantas de lechuga al día de su cosecha el tratamiento de DUCOR respecto al tratamiento 0.645 testigo. 0.9

Gramos

0.8 • Cosecha total considerando una merma del 20% en ambos 0.7 tratamientos. 0.6 0.5

CONCLUSIÓN 0.4 0.3

0.2 De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprobó que al 0.1 un programa de nutrición adecuado al cultivo y con feraplicar 0 tilizantes de calidad de DUCOR/ CoreyAl Agro, los productores Peso por planta pueden obtener mayores rendimientos y una mejor calidad de Tratamiento DUCOR Testigo sus cosechas de lechuga.

Siempre consulta dosis y época de aplicación con los representantes técnicos DUCOR, para obtener mejores resultados. Fuentes: Ing. Juan Manuel Barrientos.

Peso de lechugas

Rendimiento en lechugas

0.855

53,625.60

0.645 0.8

50,000.00

0.7 0.6

40,000.00

0.5

Kg/ha

Gramos

40,454.40

60,000.00

0.9

0.4 0.3

30,000.00 20,000.00

0.2 0.1

10,000.00

0

Peso por planta

Tratamiento DUCOR

Testigo

0.00

Rendimiento aplicando un 20% de merma, debido al tipo de corte en esa variedad

Tratamiento DUCOR

Testigo


88

Todo de riego

Efecto de la calidad del agua de riego sobre la estructura de los suelos Francisco Lozano Moreno

Con el fin de mantener niveles de productividad altos y de buena calidad, la agricultura debe contar con un suministro de agua óptimo para el riego, en cuanto a sus propiedades químicas, físicas y biológicas. Debemos tener en cuenta que la calidad de un agua vendrá fundamentalmente determinada por las sales que en ella se encuentra y dependerá de la naturaleza de estas, así como de sus concentraciones para el desarrollo de la planta sea más o menos adecuada. Las aguas superficiales están expuestas a una amplia gama de factores que pueden alterar la calidad del agua en diferentes niveles de intensidad y de maneras simples o complejas. Los aspectos como el clima, hidrología, geología fisiográfica y la influencia de actividades realizadas por

el hombre --en los ámbitos doméstico, industrial, minero, etc.-- afectan la calidad física, química y biológica de las aguas destinadas al riego de vegetales pudiendo generar alteraciones en su desarrollo biológico debido a la concentración de elementos tóxicos contenidos en el agua. La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales, legumbres, cereales entre otros, necesita satisfacer un patrón de calidad. En tal sentido, no debe contener sustancias como el boro y metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas. En el caso de los vegetales que se consumen en estado crudo, estos deben ser regados con aguas que satisfagan criterios más estrictos especialmente en lo que respecta a los parámetros microbiológicos, porque son muchas las enfermedades causadas por virus, bacterias, protozoarios o gusanos que se transmiten a través de

www.editorialderiego.com

esta vía. A nivel internacional existen Guías de calidad de agua para riego, como lo que tiene la FAO, la Guía canadiense y como el de la OMS, Organización Mundial de la Salud, los cuales están basados en estudios sobre la toxicidad de elementos contaminantes en las plantas y en el suelo. La salinización es la consecuencia de varios procesos complejos de redistribución de sales que dependen de las condiciones naturales, características del sistema, prácticas agrícolas y manejo del riego y del drenaje. La presencia excesiva de sales impide el crecimiento de los cultivos al disminuir la cantidad de agua disponible para ser absorbida por las

plantas. La conductividad eléctrica (CE) indica el total de sales disueltas en el agua y es el indicador que se usa para determinar el daño producido por la salinidad. La clasificación del agua para el riego según los valores del indicador CE resulta un tema muy discutido. La necesidad de evaluar la CE crítica discriminando entre las diferentes condiciones de textura, precipitación y tolerancia de los cultivos a la salinidad. Diversos autores coinciden y consideran aguas aptas las que tienen valores CE de 1.00 dS /m, para un contenido de arcilla alto (> 30%), cultivos sensibles a la salinidad y menos de 350 mm año-1 de precipitación. Además, estable-

El agua de riego contiene cierta cantidad de determinadas sales que se añadirán a las que ya existen en el suelo


89

Octubre-Noviembre 2023


90

Todo de riego

La cantidad de sales que hay en el suelo depende de la que se aporte con el agua de riego y de lo que extraiga el cultivo

cieron una serie de valores máximos de acuerdo con las diferentes combinaciones de los parámetros discriminatorios hasta la situación extrema de suelos con menos de 10% de arcilla, con cultivos tolerantes a la salinidad y con una precipitación de más de 550 mm/ año, donde aceptaron como aguas aptas a aquellas con CE de hasta 12.00 dS /m. Los efectos adversos de la salinidad varían con la especie vegetal y el estado de desarrollo, con el tiempo de exposición y la concentración salina, y con la naturaleza de las sales presentes en el medio de crecimiento. Las sales en exceso incrementan la presión osmótica de la solución del suelo, y disminuyen la capacidad de las plantas para absorber agua. Cuando el agua usada en el riego tiene sales en exceso, puede ser tóxica para las plantas o inhibir la absorción de nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos. Esto se debe a un incremento en la presión osmótica de la solución del suelo, lo cual disminuye la capacidad de las plantas para absorber agua.

Como resultado disminuye el rendimiento de estos. Cuando la conductividad eléctrica es mayor que 3.0 dS/m, existe un severo grado de restricción. El riego induce la elevación de la napa freática y el impacto del riego continuo a lo largo de los años puede causar el ascenso de la napa freática hasta la zona de raíces llevando a una reducción de los rendimientos.

Un suministro de nutrientes ineficiente a mayor salinidad en el suelo En general, el incremento de la salinidad en el agua de riego influye sobre las características químicas y físicas del suelo y reduce su calidad al inhibir los procesos microbiológicos y bioquímicos, lo cual disminuye la fertilidad y el suministro de nutrientes. Se ha planteado que a mayor salinidad existirá mayor contenido de sodio en el agua y la incidencia adversa del mismo en el suelo podría estar controlada por el contenido salino. Se reconoce que el mayor efecto perjudicial del sodio es la dispersión de los

www.editorialderiego.com

coloides, pero a una mayor salinidad puede potenciarse la floculación de dichos coloides, contrarrestando su efecto más eficientemente en aguas de mayor salinidad. La alcalinidad del agua se mide mediante una lectura del pH del agua que a su vez depende del equilibrio: Valores superiores a 7 indican alcalinidad del agua e inferiores acidez. Los valores de pH pueden modificarse por diferentes razones como la fotosíntesis de plantas acuáticas, lluvias ácidas, degradación de la materia orgánica entre otros. Valores altos de alcalinidad (pH) conducen a la pérdida de la estabilidad estructural de los suelos que se produce fundamentalmente por la dispersión y el hinchamiento de las arcillas sensibles a este proceso, lo cual reduce su capacidad para trasmi-

tir el agua (descenso de la conductividad hidráulica e infiltración). El pH de la solución en contacto con las raíces pue-de disminuir el crecimiento vegetal. Esto se debe a la afectación que se genera sobre la disponibilidad de nutrientes debido a que cuando sus valores son altos puede provocar la precipitación de estos. También afecta el proceso fisiológico en general porque puede solubilizar elementos tóxicos como el aluminio. En general el efecto de la calidad del agua de riego sobre la estabilidad estructural de los suelos debe evaluarse teniendo en cuenta el resultado combinado del efecto beneficioso de la salinidad (CE) y del efecto perjudicial de la sodicidad, de la alcalinidad. También la toxicidad iónica debe ser analizada dentro de un contexto integrador.


91 Cuando no se dispone de prácticas de manejo que eviten una degradación irreversible de los suelos, es más seguro utilizar los criterios que recomiendan el uso de agua con menor salinidad. La irrigación con agua de mala calidad tiende a incrementar la salinidad y, como consecuencia, la utilización de agua salina a largo plazo puede provocar una reducción en el crecimiento de las plantas y la degradación de los suelos. Estos problemas podrían minimizarse o evitarse a través de un cuidadoso manejo del suelo y del cultivo que ayuden a reducir el impacto del uso del agua salina en la agricultura. Además, los productores deben ser informados acerca del riesgo que generan las aguas de mala calidad sin un manejo adecuado de los suelos sometidos al riego con agua de mala calidad. Un manejo integrado de los recursos hidráulicos es una tendencia que se vuelve cada día más necesaria. El incremento en la eficiencia del riego es una práctica que tributa al uso eficiente del agua, lo cual implica una reducción en la fracción de lavado --fracción del agua infiltrada que percola por debajo de la zona de raíces de los cultivos-- y provoca efectos internos y externos sobre la calidad de aguas y suelos. Los efectos externos son positivos y están relacionados con la conservación en calidad de las aguas receptoras de los retornos de riego. Los efectos internos son negativos para los suelos y cultivos en función de la calidad del agua de riego y de su nivel de evapoconcentración --la inversa de la fracción de lavado en régimen estacionario-- en la solución del suelo. Estos efectos son antagónicos, por lo que es necesario lograr un equilibro de manera tal que se minimicen los efectos de la contaminación difusa producida por el riego, sin comprometer la calidad del suelo. Cuando se consideran los argumentos antes expuestos es evidente que el efecto de la calidad del agua

Expo Agroalimentaria edición 2023 7 a 10 de Noviembre! Conozca al equipo Seedway México en la Expo Agroalimentaria edición 2023 del 7 a 10 de Noviembre! Visítenos en stand 331-333 nave interior y parcelas 31-3233. Ahí nos vemos!

debe evaluarse mediante ensayos de campo específicos para cada suelo en particular. Las sales más frecuentes en el agua de riego son: sodio, calcio, magnesio, potasio, boro, cloruros, carbonatos, sulfatos, bicarbonatos. Sales más frecuentes en el suelo: Cloruro sódico, cloruro magnésico, sulfato magnésico, sulfato sódico, carbonato sódico. Esto supone que la cantidad de sales que hay en el suelo depende de la que se aporte con el agua de riego y de lo que extraiga el cultivo. Si se incrementa en exceso el contenido de sales en el suelo la planta puede resultar afectada, pudiendo producirse una disminución en la producción y, en casos extremos, su muerte. De hecho, en muchas ocasiones los daños por salinidad son mayores que los producidos por una falta prolongada de agua. Octubre-Noviembre 2023


92

Todo de riego

La agricultura y su impacto ambiental al recurso agua Emmanuel Rincón Ramos

Dentro de todos los factors y recursos de interés en la agricultura, el agua juega el papel de mayor importancia ya que suuso en exceso o ineficiente, puede producir perdidas y daños en los cultivos agrícolas lo cual potencialmente podría llevar a un crisis alimentaria en la región productora, la economía y finalmente a aumentar el número de pobreza en las poblaciones afectadas, lo que se define como complejidad ambiental e implementar un pensamiento sistémico a la buena gestión del agua ya que no solo afecta al dueño de los cultivos y sus ganancias sino que afecta a un todo y va más allá de una sola persona afectada. El agua es la fuente y la vida en el planeta Tierra, es decir que el hombre existe gracias a ella dónde el agotamiento de este recurso daría la muerte completa del planeta y por consecuente cualquier vida que este en ella. Aproximadamente tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua. Las actividades antrópicas demandan una gran cantidad del recurso hídrico, cuando se miran porcentajes de la producción mundial y su huella hídrica, los números del estudio que se realizó entre 1996 y 2005 se tiene que los 5 países con mayor huella hídrica en su producción son: China, India, Estados Unidos, Brasil y Rusia, es decir al sumar la huella hídrica de estos países, se obtiene un valor cercano al 50% del total de la huella hídrica en la distribución global de la producción. En la huella hídrica de la producción global, se definen los sectores que demandan mayor recurso hídrico en su proceso y por lo tanto su huella hídrica es mayor. En la siguiente imagen se muestran los porcentajes de la huella hídrica de la producción global de la distribución sectorial. www.editorialderiego.com

El concepto de agricultura ha sido tradicionalmente entendido como propio de actividades muy dependientes del medio físico natural. No debe pues extrañar que la prosperidad agrícola de una zona fuera concebida como algo consustancial con circunstancias favorables de suelo, clima y agua. La condición desfavorable de alguno de estos factores limitaría el potencial de diversas prácticas agrarias, hasta el punto de dar pie a prejuzgar que éstas perderían todo interés económico. El papel del recurso hídrico es sumamente importante para vivir con las necesidades básicas, hacer una buena gestión del agua en cualquiera de tantos usos que se obtienen del agua, ayuda al ser humano a tener un lugar digno de vivir y compromete a las comunidades a cuidar el recurso. El agua tiene una importancia fundamental para el desarrollo humano, el medio ambiente y la economía. El acceso al agua y la seguridad hídrica son primordiales para mejorar la seguridad alimentaria, los ingresos y los medios de vida de las comunidades rurales. El uso del agua y su gestión en la agricultura incluye la gestión de agua en la producción agrícola, la pesca y la producción ganadera, y si se mejora la gestión del recurso hídrico en estas áreas dará como resultado una seguridad alimentaria y se podrá erradicar la pobreza en el mundo. Primero debemos hablar de la gestión del agua en la agricultura si la gestión es eficiente o ineficiente, algunas problemáticas que se presentan se ven reflejadas en el gran volumen que se necesita de este recurso para poder producir lo deseado.


93

Octubre-Noviembre 2023


94

Todo de riego

En la agricultura parte del agua es reciclada volviendo a ser incorporada del agua subterránea y/o superficial. Sin embargo, pese a este retorno de riego y lixiviación, la agricultura es, a la misma vez, la principal causa de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos mediante la erosión y residuos agroquímicos y anegamiento de cultivos de regadío. Y víctima debido al uso de agua residual, superficial y subterránea contaminada, obliga a tomar medidas de remediación, afecta cultivos y transmite enfermedades a los consumidores y agricultores.

Riego por gravedad o a pie

La energía que distribuye el agua por la parcela es la derivada de su propio peso, al circular libremente por el terreno a favor de pendiente. Con este método de riego se suele mojar la totalidad del terreno y requiere el reparto del agua mediante surcos, eras, tablares, canteros o alcorques para controlar su distribución. Riego por aspersión

Sistemas de riego más utilizados actualemente

El objetivo de un sistema de riego es poner a disposición la cantidad de agua necesaria en un cultivo para que cubra las necesidades, complementando la recibida en forma de precipitaciones. Al momento de distribuir el agua en un cultivo se tropieza con unas numerosas dificultades, que ocasionan pérdidas e impiden que el agua se reparta de forma homogénea y presentar una buena gestión de esta. La adecuada programación del riego trata de optimizar el agua aplicada a la parcela dando respuesta a dos preguntas: ¿cuánta es adecuado aportar al cultivo y cuándo resulta más eficiente hacerlo?.

El agua es conducida a presión. Al llegar a los emisores (aspersores) produce gotas que mojan todo el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia. Riego por mini y microaspersión

El coste de operación es muy bajo. Se puede automatizar el riego. Sólo se adapta a parcelas de ciertas dimensiones y formas regulares. No condiciona el paso de la maquinaria. Riego por goteo

El agua se distribuye por tuberías de polietileno a baja presión, en las que a intervalos regulares están colocados los emisores, denominados goteros, responsables de la producción de las gotas. Los diversos tipos de goteros se diferencian en el sistema que usan para disipar la energía proveniente de la presión del agua y producir un flujo constante de gotas.

Cuantificación del volúmen de agua utilizado

La herramienta que se utiliza en todo el mundo para conocer el gasto per cápita de agua en actividades antrópicas y poder así controlar/gestionar el uso del recurso hídrico y así implementar normas para la buena gestión del agua en las diferentes actividades, es la huella hídrica. El índice huella hídrica es una herramienta de evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos, utilizado para cuantificar el volumen total de agua utilizada por los habitantes de una determinada región. Este índice es útil para cuantificar los flujos de agua vir-

www.editorialderiego.com

tual, de las importaciones y de las exportaciones, y su estudio a niveles geográficos inferiores y específicos permite conocer exactamente cuánta agua, y en qué condiciones, se utiliza de los sistemas de agua locales, y cuánta agua sería necesaria para contrarrestar las corrientes contaminadas. Para entender mejor los estudios de la gestión del agua en la agricultura se habla de huella hídrica verde, huella hídrica azul y huella hídrica gris. Los componentes en los que se divide la huella hídrica de una persona o de cualquier producto son los siguientes:


95

VISÍTANOS Stand A525 Pasillo 6

Rancho Grande, No. 142, Col. Santa Cecilia, Coyoacán, 04930, CDMX. www.comiisa.com.mx

Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto.

VERDE

(55) 5426 7064 contacto@comiisa.com.mx

Síguenos en nuestras redes sociales

Huella hídrica azul es el volumen de agua dulce extraí-

AZUL

Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto.

Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua esté sobre los estándares aceptables.

Comercializadora Comiisa

GRIS

do de una fuente superficial o subterránea, que responde a un déficit en la disponibilidad de agua procedente de la lluvia. El agua azul contiene conceptos implícitos de escasez y competencia por el recurso hídrico.

Huella hídrica verde es el volumen de agua de lluvia que se consume por la vegetación y no se convierte en escorrentía. Esta agua se almacena en los estratos superficiales del terreno satisfaciendo la demanda natural de la vegetación y los cultivos.

Huella hídrica gris hace referencia a la contaminación y se define como el volumen de agua teórico necesario para lograr la dilución de un contaminante específico de forma tal que no altere la calidad del agua en el cuerpo receptor. No se refiere a generar un nuevo consumo, sino a reducir el volumen de contaminante.

Octubre-Noviembre 2023


96

Publireportaje

De lo anterior resalta la necesidad de que la planta tenga condiciones adecuadas para permitir una entrada, transporte y acoplamiento bioquímico adecuado para que los compuestos hormonales, metabolitos y nutrientes aplicados lleguen a los sitios de acoplamiento en la célula y así sean asimilados lo más posible y hagan lo que “saben” hacer en favor del desarrollo productivo de la planta.

La actividad biologica de La entrada del ingrediente activo al tejido de una hoja o fruto ocurre en principio por difusión al haber colocado una alta conlos ingredientes activos centración de la hormona en la superficie que es mucho más alta que la del interior, y por tanto hay un movimiento del comde afuera hacia adentro del tejido. Sin embargo, esto de los biorreguladores se puesto no es lo único que permite o no la absorción, sino que un fruto una hoja tienen cubiertas cerosas o sea tiene característica mejora con la tecnología de olipofílica o compatible con aceites y que son una ayuda contra la transpiración, y por otra parte están las cubiertas celulares formulación: el caso “BA” como la pared celular compuesta de celulosa e hidrocelulosa Dr. Daniel Diaz Montenegro Director Investigación AGZ® Agroenzymas - ReteNum El uso de biorreguladores y los bioestimulantes en la agricultura es hoy en día una práctica necesaria en distintos cultivos para regular procesos fisiológicos que mejoren la expresión de eventos de crecimiento, produccción y/o calidad de las cosechas, mejorar la eficiencia de la nutrición y auxiliar a la planta ante situaciones de estrés abiótico.

que son hidrofílicas o compatibles con agua y la membrana plasmática que es lipofílica. Así, los compuestos aplicados tienen que atravesar condiciones lipofílicas e hidrofílicas para llegar a sus sitios de acción.

Ahora bien, un tema es la absorción y otra es la translocación. Las hormonas pueden movilizarse a través de xilema o floema, pero también lo hacen de célula a célula vía plamodesmata. Para ambas situaciones hay proteínas especificas transportadoras sea para que salga o entre el compuesto a la célula, que en el caso de célula-célula están ubicadas en la membrana celular y son específicas a cada hormona, como por ejemplo la AUX1/LAX o la PIN1 para auxinas, la ABCG25 para Absísico, la PUP14 para citocininas, o la NPF3.1 para giberelinas.

Al utilizar un biorregulador hormonal para modificar algún evento fisiológico, hay una serie de factores que influyen en cuanta cantidad de los aplicado llega al sitio de acción y cuanta de ésta logra ser reconocida para actuar, entre los que destacan el que: a) la hormona no penetra, o se escurre, b) el activo se degrada antes de penetrar (ej. algunas auxinas se degradan por la exposición solar), c) la molécula se conjuga o sea se le une un aminoácido o un azúcar que le hace perder o nulificar su efectividad biológica. Así, solo una pequeña fracción de lo aplicado llega al sitio de acción, lo cual se ha demostrado en tratamientos de giberélico a frutos jóvenes de uva para estimular su crecimiento, donde en el tejido se puede detectar solo un 5-10% de la cantidad aplicada y de esto solo una parte de ello logra ejercer el efecto en la división y el alargamiento celular. Así, le concentración de lo aplicado llega a ser un aspecto crítico para lograr la respuesta deseada en intensidad y consistencia. Algo equivalente ocurre con los distintos ingredientes que contienen los bioestimulantes, sean extractos vegetales o de algas, etc.

www.editorialderiego.com

Figura 1. Corte transversal de una hoja (Bond, 2013).


97

Figura 2. Diagrama de membrana celular con proteínas en la superficie o incrustadas, alguna de las cuales pudieran ser “receptoras” de moléculas tipo hormonas, etc. (Singer y Nicolson, 2014)

Las hormonas dentro de la planta o las aplicadas son transportadas a los sitios de acción donde están siendo demandadas según el evento fisiológico en que participan (ej. formación de nuevas raíces), pero deben ser percibidas por las células en el tejido específico a través de un “receptor” que es específico para cada grupo hormonal. Se conoce los receptores de Brasinoesteroides (BRI1), Citocininas (CRE1) y Etileno (ETR1) son proteínas localizadas en la membrana celular, mientras que las de Auxinas (TIR1) y Giberelinas (GID1) están en el núcleo. Así, las hormonas o sus análogos aplicados a un cultivo deben de ser absorbidas, translocadas y reconocidas por sus receptores específicos en la célula para que se inicie la señalización de cambios bioquímicos del proceso de formar flor, amarrar o crecer el fruto, crecer vegetativamente, etc. Siempre es importante el asegurar que la planta esté en condiciones adecuadas para que internamente se logre que la mayor cantidad de ingrediente activo penetre y llegue al sitio de acción y así asegurar la eficacia de la aplicación. Factores como el ingrediente activo, la formulación, la forma de aplicarlo (concentración, momento), y el ambiente serán siempre críticos en ello. AGZ® Agroenzymas, líder en el desarrollo y experiencia hormonal y de bioestimulantes, ha explorado los temas anteriores y ha logrado desarrollar la tecnología BA que aporta significativamente a los temas de absorción, transporte de ingredientes activos de sus biorreguladores y su acoplamiento a los receptores celulares y con ello mejorar la bioactividad de las aplicaciones de algunos de sus productos. La tecnología BA incorpora diversos compuestos derivados de metabolitos microbianos, que actúan en conjunto con la acción de las proteínas transportadoras y acopladoras, donde se destacan ciertos péptidos, aminoácidos, y ácidos orgánicos. Una característica adicional es la de contener compuestos elicitores antiestrés, con lo que es un facilitador para que la planta este en mejores condiciones de aceptar los estímulos hormonales. Los productos Crezymax®BA, AV5G® y SproutMAXX® son los representantes de línea con la tecnología BA, a los cuales se les ha evaluado su efectividad a nivel experimental, demostrativo y uso comercial en distintos cultivos. Crezymax®BA con tecnología BA es un producto a base de Bencilaminopurina, la citocinina natural más bioactiva, que es estable y que en conjunto con la tecnología Bioactive tiene efectos muy activos y consistentes en comparación a cuando se utiliza de forma aislada. Su uso está diseñado para promover la división celular y con ello mejorar el tamaño de frutos tipo berries como arándano, zarzamora y fresa para lograr frutos de calibre que requiere el mercado y con mayor uniformidad. Por ser de origen natural, la Bencilaminopurina es un componente importante en la inocuidad de los cultivos.

Un producto para la producción de frutales como manzano y nogal con tecnología BA es SproutMAXX®, que contiene la hormona natural Bencilaminopurina, el cual fue diseñado para manzano en cuanto al raleo de frutos y al incremento en el tamaño de fruto, y para nogal con el aumento del tamaño de fruto. La actividad hormonal de SproutMAXX® con tecnología BA, es de alta eficiencia comparada a cuando el ingrediente citocinina se aplica en la formulación que contiene solo un solvente y un coadyuvante, lo cual es un diferenciador importante que tiene su fundamento en la tecnología BA. El uso de herramientas hormonales en la agricultura requiere en múltiples casos el estar asociada a la aportación simultánea de diversos compuestos vegetales y de nutrientes para su mayor efectividad en los cultivos. AV5G® con tecnología BA es el resultado de un cumulo de diseños, formulaciones y resultados que dieron lugar a un producto con la citocinina natural Bencilaminopurina en un vehículo conformado por extracto de algas marina y así combinar efectos complementarios de la hormona natural más activa conocida, y de un bioestimulante con los diversos ingredientes de las algas como son carbohidratos, aminoácidos, nutrientes, elicitores antiestrés, y ciertas hormonas. La inclusión de la tecnología BA en la formulación de AV5G® con tecnología BA le confiere una mayor estabilidad a los ingredientes de la mezcla hormona-bioestimulante, así como mayor capacidad de absorción, transporte y acoplamiento a los distintos receptores celulares, lo que se conjuga satisfactoriamente para mejorar el desarrollo vegetativo, la formación y desarrollo de flores y frutos y elevar la tolerancia a estreses abióticos. El uso de biorreguladores hormonales son efectivos y consistentes si se utiliza el ingrediente solo o si se les mezcla con otros compuestos adecuados, y se les utiliza en la dosis indicada y el momento más oportuno o sensible para modificar eventos fisiológicos. Las tecnologías de formulación también resulta relevante en estos dias, y en particular aquellas que le dan varias ventajas y que las hacen un diferenciador en el mercado; la tecnología BA de AGZ® Agroenzymas es una de ellas en los productos Crezymax®BA, SproutMAXX® y AV5G®. La tecnología BA incluye metabolitos de microorganismos que activan la efectividad con la que se expresan los compuestos contenidos en los bioestimulantes y los elementos de los fertilizantes, así como los ingredientes activos de los biorreguladores de crecimiento o fitohormonas, a través de una mejor penetración, transporte y acople del sitio de acción.

Octubre-Noviembre 2023


98

Plagas

Plagas Factores genéticos, fisiológicos y geográficos de las poblaciones de insectos Eluzai Castañeda Godínez

Las poblaciones naturales de insectos se encuentran sometidas a diversos factores abióticos como la temperatura y la humedad, y bióticos, tales como los patógenos y enemigos naturales, que ejercen sobre ellas fuerzas que modulan su dinámica poblacional y el desarrollo de los individuos. Muchos de estos factores interactúan entre ellos de formas complejas, influenciando el crecimiento o disminución de las poblaciones dentro de un balance evolutivo y ecológico. Estos mismos, a su vez establecen límites espaciales y temporales en la distribución biogeográfica de las poblaciones de insectos. Entre los factores abióticos, la temperatura juega el papel más importante, teniendo grandes efectos en la sobrevivencia, desarrollo, reproducción, dispersión y potencial biogeográfico de los individuos o poblaciones. Elementos bióticos como bacterias, hongos, virus, parásitos, depredadores, disponibilidad de fuentes de energía y la competencia intraespecífica también son fuerzas clave que controlan el tamaño de las poblaciones al causar la muerte de una buena parte de los individuos. Adicionalmente, existen componentes genéticos y de la fisiología intrínsecos en las poblaciones naturales de insectos que controlan su reproducción en relación con la densidad.

www.editorialderiego.com

Entender las causas y el funcionamiento de un determinado sistema ha sido, quizás, el motor necesario para generar avances en la ciencia. Nuestra curiosidad y capacidad de resolución de problemas nos ha llevado a comprender y ser capaces de predecir --con cierto grado de incertidumbre-- cuáles serán los próximos movimientos del proceso que estamos observando. Así como el estudio y entendimiento del funcionamiento de cualquier sistema requiere analizar las causas a niveles de organización menores, los ecosistemas no se encuentran exentos. Por ejemplo, para entender por qué las especies se distribuyen de una determinada manera en los ambientes se puede recurrir a un nivel de organización menor, como el de organismos o individuos de una especie, que nos ayude a explicar las causas de la distribución. Para dar una explicación causal de los sucesos en un

sistema complejo como un ecosistema es necesario no sólo el estudio de correlaciones, sino también realizar experimentos que permitan manipular ciertos parámetros y observar, cuantificar, comparar y analizar los resultados. Los insectos son mucho más benéficos que perjudiciales, sin embargo, algunas de sus especies continuamente compiten con el hombre, convirtiéndose en plaga o transmitiendo enfermedades a él o sus animales. El concepto de plaga es aplicable a los agroecosistemas de donde el hombre obtiene materia y energía para su sustento, abrigo y techo. Cuando un organismo extrae de un medio más energía que la que el hombre considera adecuado, se convierte en plaga, siendo necesario --económico-- combatirla; esto sucede cuando fallan o no existen los mecanismos naturales, bióticos o abióticos, de control.

Los áfidos y trips colonizan y aumentan en un hábitat de forma muy dinámica


99

Octubre-Noviembre 2023


100

Plagas

Los insectos pueden ser blanco directo de la infección de virus o servir simplemente como hospedantes

Los agroecosistemas perennes tipo huerto familiar, siendo ecológicamente complejos y tróficamente --casi-- autosuficientes, resultan bastante estables; esto hace poco probable la aparición de plagas y, aunque a veces se dan, rara vez son combatidas. Factores que regulan las poblaciones de insectos-plaga Los factores responsables del crecimiento o decrecimiento poblacional; es decir, de las fluctuaciones de una población, pueden depender de su densidad --el número de individuos por área, por volumen, o por unidad habitable-- o ser independientes de ella. Entre los independientes, los que manifiestan su efecto en la población independientemente del tamaño de ésta, tenemos el clima y el tiempo --temperatura, humedad, luminosidad, pluviosidad, granizo, sequía, y demás factores abióticos de control natural--, los ciclos temporales y los siniestros como incendios, inundaciones, control químico de artrópodos "inocentes". Estos factores modifican a las poblaciones de cualquier tamaño, sin que el tamaño influya en la probabilidad de aparición del factor. Igual sucede con la migración --emigración e inmigración--, el voltinismo y los periodos de quiescencia como son la hibernación y diapausa, que estén genéticamente programados en una especie, independientemente del tamaño de su población.

www.editorialderiego.com

El potencial de generaciones por año ya está programado genéticamente en poblaciones de cualquier tamaño. El multivoltinismo "opera a la alta"; es decir, son más probables las grandes poblaciones entre insectos de ciclo corto y multivoltínico, generalmente parásitos de plantas anuales o deciduas y por ello estrategas r, que entre los que tienen una generación anual o multianual, a la vez que son parásitos de plantas perennes, estrategas k. La quiescencia también es un mecanismo genético que tiende a regular las poblaciones de insectos activos "a la baja", y opera independiente de la densidad poblacional. A medida que crece una población plaga, aumenta la probabilidad de interacción con sus enemigos naturales presentes, y la probabilidad de que formen simbiosis --cualquier tipo de interacción-- con ellos. Las simbiosis más útiles al agricultor son el parasitismo de entomopatógenos y nematodos; el ataque de parasitoides y la depredación. Pero para que actúen como factores regulatorios y abatan las poblaciones plaga, primero tiene que aumentar el tamaño poblacional de la plaga a una densidad que permita la explosión poblacional del enemigo natural como factor limitativo. En general, el crecimiento poblacional depende de la estrategia reproductiva de cada especie en su hábitat. Cuando la especie es capaz de descubrirlo pronto; de expoliarlo hasta el agotamiento antes

de que lleguen especies competidoras; de reproducirse una y otra vez en él; y de abandonarlo cuando comienza a ser desfavorable, se dice que ese organismo es un oportunista estratega r, clarísima referencia a las especies con una alta "tasa instantánea de crecimiento" --r--, que son favorecidas en los ambientes efímeros o temporales, donde los adaptados se multiplican exponencialmente. En el lado opuesto están las especies que viven en ambientes duraderos y estables, donde hay una capacidad ambiental de sostenimiento constante --k--, como ocurre en cualquier bioma climáxico, donde el crecimiento poblacional por especie no rebasa esa constante. En diversas zonas de producción donde se presentan condiciones de clima cálido, pero sin exceso de calor, libre de heladas y de cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, alta humedad relativa y luminosidad. Entre los problemas del cultivo en la zona están las enfermedades, de importancia creciente, causadas por virus y diseminadas por vectores como áfidos y trips. Éstas causan deformaciones severas, manchado de los frutos, y una disminución de su tamaño. En el mundo, los virus se consideran los principales responsables de pérdidas de rendimiento y calidad de frutos de pimiento. Los áfidos asociados al pimiento son: el pulgón del melón o del algodón Aphis gossyii Glover; el pulgón de la papa Macrosiphum euphorbiae Thomas; el pul-


101

CRC

OCT 2023

gón verde del duraznero Myzus persicae --Sulzer--; el pulgón de las crucíferas Brevicoryne brassicae L. y el pulgón subterráneo de las gramíneas Rhopalosiphum rufiabdominalis --Sasaki--. Entre las especies de trips que afectan al pimiento, la más severa es el trips occidental de las flores Frankliniella occidentalis --Pergande--. Esta especie se ha extendido por numerosos países, en los que causa daños directos por su alimentación y ovipostura en frutos, pero principalmente por ser el principal vector del Tospovirus de la Marchitez manchada del tomate --TSWV-- y del Impatient necrotic spot virus --INSV--. Thrips tabaci Lindeman, un vector poco eficiente del TSWV también se presenta en el cultivo, pero con menor abundancia. El cambio en la abundancia de un insecto transmisor puede conducir a un cambio en su dispersión y en la actividad asociada a este movimiento, la cual es clave para la distribución de los virus e intensidad de ataque de las enfermedades. La relación cambio climático- efectos no puede ser comprendida sin referirse a un conjunto de variables intermediarias entre ambos eventos. Ellas están regidas por el aumento de la frecuencia e inten-

sidad de eventos climáticos extremos, efectos en el rango de actividad de vectores y parásitos, cambios ecológicos locales de agentes infecciosos transmitidos a través del agua y alimentos, disminución de la actividad agrícola y aumentos del nivel oceánico. La interacción de esas variables, en un determinado tiempo y lugar, tendrá como consecuencia el establecimiento de escenarios propicios para la emergencia y reemergencia de enfermedades, virus y movimientos poblacionales de plagas posiblemente las más afectadas por el cambio climático. Las relaciones del patógeno, del vector-hospedador con el clima, las condiciones meteorológicas, los hábitats, los ecosistemas, entre otros, son moduladas por las condiciones medio ambientales. Los cambios climáticos parecen influir sobre la distribución temporal y espacial, así como sobre la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios. Las modificaciones en precipitación y pluviometría pueden dar lugar a condiciones locales más húmedas o secas y así influir sobre el rango de supervivencia, estacionalidad y viabilidad de los estadios exógenos en

el suelo y dentro de sus hospederos intermediarios y en insectos vectores. El estrés causado por altas y bajas temperaturas en la biología de los insectos es respondido por procesos moleculares y fisiológicos. Frente al estrés causado por cambios en la temperatura, los insectos responden mediante el incremento en la producción de proteínas de choque térmico --HSP, del inglés Heat Shock Proteins-- y diversas enzimas antioxidantes. La sensibilidad o tolerancia al estrés térmico en muchos insectos es dependiente del estado de vida. En diversas especies, los estados inmaduros --larvas, pupas o ninfas-- y adultos se enfrentan a diferentes condiciones ambientales, lo que evolutivamente conlleva a diferentes niveles de tolerancia y plasticidad de las respuestas. Las proteínas HSP componen una superfamilia de proteínas que en su mayoría son constitutivas en células de procariotas y eucariotas, y sirven como chaperonas moleculares para el correcto ensamblaje de otras proteínas. Algunas HSP son inducidas específicamente por diferentes factores ambientales de estrés, incluyendo temperatura.

Octubre-Noviembre 2023


102

Fisiología

FISIOLOGíA Ajustes en el metabolismo del fruto en condiciones de estrés

Mirna Zamudio Barbosa

Debido a que la calidad nutricional de los alimentos está determinada por factores genéticos y ambientales. Las condiciones ambientales de estrés también pueden tener efectos en los parámetros de calidad de los órganos cosechables de los cultivos. El estrés salino afecta diferentes parámetros de calidad como los contenidos de proteínas, lípidos y minerales. La salinidad puede inducir un aumento en la concentración de proteínas en las fracciones cosechables de los cultivos de papa --Solanum tuberosum L.--. La salinidad afecta negativamente la concentración y

calidad de lípidos en los cultivos, variando según la especie de cultivo y duración del estrés. El estrés por sal aumenta los iones de Na+ y Cl en frutos y vegetales, y puede provocar un desbalance en la concentración de K+ en frutos. El estrés oxidativo afecta positivamente la calidad nutricional de los alimentos, ya que en respuesta a la acumulación de especies reactivas de oxígeno, generadas como subproducto del metabolismo aeróbico durante el estrés las plantas despliegan un sistema de defensa enzimático y no enzimático, que produce una

www.editorialderiego.com

variedad de antioxidantes como carotenos, ácido ascórbico, glutatión, compuestos fenólicos, y flavonoides que se acumulan en los diferentes tejidos de las plantas. Los diferentes antioxidantes acumulados en tejidos vegetales tienen efectos benéficos sobre la salud humana al consumirlos dada la capacidad de desintoxicación de especies reactivas de oxígeno que puede contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares. El sabor, entendido como la interacción de los componentes químicos del alimento

con los sentidos humanos del gusto y el olfato, es el factor organoléptico más importante de calidad en frutas y vegetales --otros factores incluyen la textura y la apariencia--. El sabor afecta la apreciación y la aceptación de los productos hortícolas y como consecuencia el potencial de compra de los consumidores. La salinidad puede impactar positivamente atributos sensoriales relacionados con la calidad de los alimentos al aumentar el contenido de azúcares solubles y ácidos orgánicos en frutos, los cuales hacen parte importante de la calidad de las frutas al afectar significativamente el sabor y por tanto su aceptabilidad. Los contenidos de estos metabolitos son altamente influenciados tanto por factores genéticos como ambientales. El aumento de azúcares en frutos por efecto de la salinidad se explicaba como un efecto de concentración por un menor flujo de agua hacia el fruto al aumentar la salinidad del suelo. Sin embargo, el efecto de concentración no es el único responsable, la


LOS DISTRITOS DE RIEGO MÁS EMBLEMÁTICOS SON IRRIGADOS CON TUBERÍA DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO PRFV / GRP SUMINISTRADA POR O-TEK

En O-tek promovemos una gestión del agua eficiente en nuestros campos a través de distritos de riego de precisión en más de 500,000 hectáreas en toda nuestra región. México Perú Argentina Venezuela USA Colombia Panamá Bolivia Ecuador

419,138

10,200 5,000

42 Km 21 Km 11 Km 8 Km 6 Km 3 Km

160 Km 130 Km 88 Km

*Longitud suministrada de tubería de PRFV/GRP para distritos de riego en el continente Americano.

64,500

16,000

*Información del mapa corresponden a hectáreas irrigadas con sistemas GRP/PRFV

¡Descarga el último newsletter y entérate de nuestros proyectos!

+52 (449) 106 1197


104

Fisiología

salinidad causa ajustes en el metabolismo y fisiología del fruto, en las primeras etapas de desarrollo se da un mayor transporte y distribución de carbohidratos en forma de almidón, lo cual altera la actividad de la ADP glucosa pirofosforilasa, a nivel transcripcional y postranscripcional, aumentando la biosíntesis de almidón en fruto verde el cual a su vez aumenta la fuerza de sumidero, y se suma al total de azúcares importados por el floema al ser degradado durante maduración. Similares resultados de aumento de azúcares se han observado durante estrés por sal en chile, betabel, pepino, melón, naranja y vid. En frutos se ha observado una relación inversa entre la fertilización con nitrógeno y la concentración de solidos solubles totales. En frutos de tomate una disminución de la fertilización con nitrato no afectó significativamente los rendimientos comerciales y en cambio logró un aumento en niveles de azúcares solubles. En frutos de melón, por el contrario la disponibilidad de N presenta una tendencia inversamente proporcional con la calidad de los frutos, generando frutos con una mayor cavidad interior de semillas, menor pulpa y cascara más gruesa.

Compuestos que regulan transportadores, reacciones bioquímicas y modulan la expresión génica

La respuesta de las plantas para responder a las condiciones de estrés generalmente implica un consumo energético que busca garantizar en primer lugar la supervivencia de la planta pero que puede afectar negativamente el rendimiento. El estrés abiótico se refiere a los factores ambientales que alteran los procesos fisiológicos y metabólicos de las plantas. Se considera la causa central de la pérdida de más de 50% de los principales cultivos de interés agrícola en el mundo, así como de la reducción del crecimiento, desarrollo y rendimiento vegetales que afecta más de 95 % de la superficie agrícola. Esta situación se agrava con el cambio climático, el cual influye en la frecuencia de incendios, rápido incremento de la temperatura y disturbios en los patrones de precipitación pluvial, entre otros. Las plantas han desarrollado mecanismos de adaptación y defensa contra los daños causados por las condiciones ambientales, en los cuales interviene una gran diversidad de compuestos químicos que regulan los

transportadores, las reacciones bioquímicas y modulan la expresión génica. Estos mecanismos implican tres etapas: el reconocimiento del estrés, la transducción de señales y, por último, la respuesta. Durante el reconocimiento, las señales primarias de estrés se procesan vía receptores de la membrana celular. Por ejemplo, para la deficiencia hídrica la señal primaria es la hiperosmolaridad; mientras que, para la salinidad elevada las señales primarias son la presión osmótica alterada y la toxicidad iónica--. Respecto a la temperatura alta se han propuesto cuatro sensores putativos: un canal de membrana plasmática que inicia un influjo de Ca2+, una histona sensor en el núcleo y dos sensores de proteínas en el retículo endoplásmico y el citosol. En general, a pesar de todos los recursos destinados al estudio de este tema, hasta la fecha solo se han logrado identificar algunos receptores potenciales: receptores acoplados a proteínas G, canales iónicos, receptores tipo cinasa o histidina cinasa. La transducción de señales --también llamada señalización celular o señalización transmembranal-- forma parte del proceso mediante el cual las células se comunican con su ambiente y les permite responder a estímulos externos, a través de cambios en la expresión génica que eventualmente culminarán en la adaptación o muerte del organismo. Es así que la recepción de las señales prima-

rias ocasiona la producción de mensajeros secundarios, sobre todo de moléculas no proteícas como calcio, nucleótidos cíclicos, polifosfoinosítidos, óxido nítrico, azúcares, ácido abscísico, ácido jasmónico, ácido salicílico y poliaminas. Las plantas enfrentan diversos tipos de estrés de forma simultánea, lo que sugiere que las rutas de señalización interactúan unas con otras de manera que pueden ser aditivas, negativas o competir por algún blanco. Las hormonas vegetales intervienen no solo en la regulación del crecimiento y desarrollo vegetal, sino también en la transducción de señales para responder a las condiciones ambientales. En este sentido, el ácido abscísico --ABA-- es el más importante, por lo que se le conoce como la hormona del estrés. La relevancia de este fitorregulador es tal, que los mecanismos de respuesta al estrés se clasifican en dos grandes grupos: ABA-dependientes y ABA-independientes. Otro de los principales mensajeros secundarios del estrés abiótico es el calcio --Ca2+--. Una vez que la planta recibe un estímulo, hay un incremento inmediato en la concentración de Ca2+ en el citosol, núcleo o mitocondria. Las señales de Ca2+ se diferencian en cuanto a su localización espacial, duración y frecuencia, por lo que cada respuesta específica se conoce como firma de calcio, y se detectan por diversas proteínas, lo que da continuidad a las cascadas de señalización.

El déficit de P causa una reducción en el contenido de azúcares en frutos de manzana así como también en cultivos de caña de azúcar

www.editorialderiego.com


105

Octubre-Noviembre 2023


106

Poscosecha

POSCOSECHA Deterioro del producto ocasionado por factores biológicos y ambientales Ana Claudia Canelo Arriaga

Los productos agrícolas cosechados pueden ser frutas u hortalizas suculentas, o pueden ser secos, como es el caso de los granos, diferencia y características que determinan que los problemas poscosecha de ambos tipos de productos sean diferentes y, consecuentemente, requieran de un manejo diferente. Lógicamente, las enfermedades de la poscosecha de los productos agrícolas son aquellas que se presentan después de la cosecha, provocando el deterioro de estos antes de ser consumidos o procesados. Las frutas y hortalizas frescas

son generalmente las más susceptibles al deterioro poscosecha, lo cual es producto de cambios fisiológicos como la senescencia y la maduración, daños físico-mecánicos causados por magulladuras por roce, compresión, o impacto, daño químico y descomposición por microorganismos, los cuales en sentido estricto son considerados causas patológicas. Los hongos y las bacterias son responsables de elevadas pérdidas poscosecha en frutos y vegetales frescos. Algunas fuentes estiman que dichas pérdidas son del orden de 5-25% en países

www.editorialderiego.com

desarrollados y 20-50% en países en desarrollo. La diferencia en la magnitud del daño de ambos escenarios estriba en que en los países desarrollados usualmente prevalecen condiciones ambientales de temperatura y humedad menos favorables para la ocurrencia de daños, se dispone de recursos tecnológicos y económicos para prevenir las pérdidas poscosecha y las mayores exigencias de mercado obligan a un manejo usualmente más eficiente. Factores intrínsecos del deterioro de la cosecha Los factores intrínsecos son la relación entre el contenido de agua o humedad del producto y la humedad relativa del aire que lo rodea se denomina actividad de agua y constituye una característica importante del sistema formado por el producto o alimento y

su atmósfera circundante. Consideramos cierta cantidad de un elemento encerrada en un recipiente hermético y cuya superficie está en contacto con un espacio lleno de aire, a una temperatura dada. El agua presente en el ámbito ejercerá una presión de vapor menor al valor de la presión de vapor en estado de saturación en el aire. En otras palabras, se presenta un desequilibrio entre las presiones de vapor del alimento y el aire. Esta descompensación es inestable, puesto que el sistema de aire alimento tenderá naturalmente a un estado de equilibrio dinámico pero estable entre las presiones de vapor de sus dos componentes. La humedad relativa del aire circundante del alimento tendrá entonces un valor inferior al 100% de saturación y corresponderá al contenido específico de humedad del producto a la temperatura del sistema.


107

Esta humedad relativa del aire se denomina humedad relativa en equilibrio del alimento. Por tanto, la actividad de agua (Aw) del producto equivaldrá a la relación entre la presión parcial del agua del alimento (P) y la presión de vapor del agua (Po) pura a la misma temperatura. Aw=P/Po Si se analiza esta relación de presión de vapor entre el alimento y el agua, veremos que ella equivale a la relación entre la humedad relativa de equilibrio (HR) en términos de porcentajes y la humedad de saturación. Por tanto, la actividad de agua podrá expresarse así: Aw=HRe/100. En consecuencia, la actividad acuosa debe entenderse como la humedad relativa en equilibrio ex-

presada en forma de fracción decimal, expresión esta que tiene la ventaja de comunicar la idea de que la humedad del alimento es menos “activa” que el agua libre. Así, a elevados contenidos de humedad, cuando estos excedentes a los de los sólidos, la actividad acuosa es cercana o igual a la unidad. Cuando el contenido de humedad es inferior a esta cantidad, la actividad acuosa es asimismo inferior a 1. Si construimos u observamos una gráfica en cuyas abscisas se coloquen los contenidos de humedad de los alimentos y en las ordenadas las actividades de humedad, la actividad acuosa decrece con rapidez. A propósito, estas gráficas que relacionan el contenido de agua con la actividad acuosa son las llamadas

isotermas de absorción del agua. Esta relación entre el contenido de humedad y la actividad acuosa reviste la mayor importancia en el desarrollo y en el control de los procesos de deterioro biológico, enzimático y químico de los alimentos. En efecto los estudios e investigaciones han llevado a la conclusión de que tales procesos de deterioro y descomposición se presentan con inconveniente y nociva rapidez solo a partir de ciertos valores mínimos en la actividad acuosa, de acuerdo con cada producto y con el tipo de agente deteriorante. Sin embargo, debemos tener siempre en cuenta que, en el deterioro de los alimentos, junto con la actividad acuosa inter-

vienen otros factores, como la temperatura. Factores extrínsecos del deterioro de la cosecha Los factores extrínsecos incluyen parámetros impuestos por el ambiente externo en el que se encuentran las frutas y hortalizas durante el almacenamiento, los cuales tienden a afectar los productos y por tanto, los microorganismos tienden a desarrollarse sobre ellos. Estos factores incluyen los siguientes. Temperatura de almacenamiento Los microbios pueden desarrollarse en una amplia gama de temperaturas, y los cambio en la temperatura en ambos extremos Octubre-Noviembre 2023


108

Poscosecha

alarga el tiempo de generación y periodos de latencia. El rango es bastante amplio de 34° a 90° C, y de acuerdo con éste los microbios pueden ser agrupados como sigue. Psicrótrofos. Estos microorganismos crecen bien a 7° C o por debajo de 7° C, con rangos óptimos que van desde 20° C a 30° C. Por ejemplo, Lactobacillus, Micrococcus, Pseudomonas, Enterococcus, Psychrobacter, Rhodotorula, Saccharomyces y Candida (levaduras), Mucor, Penicillium, Rhizopus (hongos) y Clostridium botulinum, Listeria monocytogenes, Yersinia enterocolitica, Bacillus cereus (psicrófilos patógenos). El grupo de microorganismos que crecen desde -10° C a 20° C con rangos óptimos de 10-20° C son incluidos como psicrófilos y envuelve ciertos géneros mencionados anteriormente. Mesófilos. Estos incluyen a los microorganismos que crecen mejor entre 20° C y 45° C con un rango óptimo de 30-40° C. Por ejemplo, Enterococcus faecalis, Streptococcus Aureus, y Leuconostoc.

www.editorialderiego.com

Termófilos. Los microorganismos que crecen muy por encima de 45° C con rangos óptimos que oscilan entre 55° C y 65° C y con máximos por encima de 60-85° C son conocidos como termófilos termotolerantes. Por ejemplo, Thermus sp. (termófilo extremo), Bacillus sternothermophilus, Bacillus coagulans, Clostridium thermosaccharolyticum son endosporas termotolerantes y crecen entre 40° C y 60ºC y crean grandes problemas en la industria de enlatados y conservas. Termótrofos. Este grupo incluye los microorganismos similares a los mesófilos, pero crecen a temperaturas óptimas ligeramente mayores e incluye bacterias patógenas en los alimentos. Por ejemplo, Salmonella, Shigella, enterovirulentos E. coli, Campylobacter, toxigénico Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, y Clostridium perfringens.

El éxito de una temperatura de almacenamiento depende de la relación la humedad del entorno que rodea a los alimentos. Por lo tanto, la humedad relativa afecta aw dentro de un alimento procesado y el crecimiento de microorganismos en la superficie. Un alimento de baja aw y que es mantenido a una humedad relativa alta tiende a absorber humedad hasta el establecimiento del equilibrio, y los alimentos aw con alta humedad pierden humedad en un ambiente de baja humedad relativa. Frutas y verduras sufren una variedad de crecimientos en la superficie, como levaduras y mohos, así como bacterias, y por lo tanto son susceptibles a la descomposición durante el almacenamiento en condiciones de HR bajas. Además, esta práctica puede causar ciertos atributos indeseables en la firmeza y la textura por la pérdida del climaterio, por lo que es necesario recurrir a combinación de parámetros sin bajar los valores HR.

En el deterioro fisiológico las pérdidas causadas por los cambios fisiológicos normales se intensifican cuando intervienen condiciones que aceleran el proceso natural de deterioro, como temperaturas elevadas, baja humedad atmosférica y daños físicos. Cuando el producto se expone a temperaturas extremas, a modificaciones de la composición de la atmósfera o a contaminación, sufre un deterioro fisiológico anormal, que puede causar sabores desagradables, la detención del proceso de maduración u otras modificaciones de los procesos vitales, y puede dejar de ser apto para el consumo. Los signos del deterioro fisiológico poscosecha son la coloración de los tejidos vasculares y del parénquima de almacenamiento, acompañada por cambios típicos de respuesta a los daños o heridas. Los mecanismos de respuesta a estos daños y ataques por patógenos incluyen incremento de la síntesis de ciertas proteínas, cambios en la membrana lipídica y producción de etileno.


109

ANIVERSARIO

Visítanos este 7 - 10 de Noviembre en

Stand 908 y 910 ¡Te esperamos!

BIOMOLÉCULAS OPTIMIZADORAS de NUTRICIÓN

Tec. EBN +Bio cuida la salud del suelo y propicia una nutrición más efectiva aprovechando al máximo todos los nutrientes aportados.

Octubre-Noviembre 2023


110

6to Diplomado Internacional de Bioestimulación 2023 Nancy Hernández

Luego de productivas giras técnicas a lo largo del país, el MC. Mauricio Navarro, a través de su programa Bioestimulando Ando, llevó a cabo su 6to Diplomado Internacional de Bioestimulación Estratégica en Cultivos Hortofritícolas. En esta ocasión, Acapulco, Guerrero, se vistió de gala para recibir a los asistentes del Diplomado, que durante dos días recibieron capacitación en el correcto manejo de las herramientas de estimulación para producir cultivos de alta rentabilidad. No basta con una buena fertilización y el correcto manejo de plagas y enfermedades, es necesario entender los procesos fisiológicos de las plantas y la respuesta a las interacciones con el ambiente, sea éste natural o artificial. Durante el desarrollo del diplomado, el Maestro impartió instrucción a los asistentes en la identificación de los factores que actuarían como estimulantes y la manera de potencializar sus efectos en cada una de las etapas de desarrollo de cada uno de los órganos de la planta. Comenzando por el manejo de la raíz, seguido del desarrollo del follaje y continuando con la promoción de la floración, los asistentes fueron capaces de ir enlazando los conocimientos para comprender por qué un buen desarrollo y crecimiento de las plantas, les ayudaría a obtener buenos cuajados, llenados de fruto, vaciados, en hortalizas como papa y cebollas, y/o coloración de flores. Es importante destacar que la bioestimulación de las plantas debe empezar desde que se establece el cultivo y no solo pretender promoverla cuando se estén enfrentando ya problemas que pudieran ser severos en el mismo. Este y otros fueron algunos de los consejos que dio el Maestro a sus diplomados.

www.editorialderiego.com

Este año, los asistentes provinieron de distintas partes de la República Mexicana y países como Costa Rica. Productores y comercializadores de bioestimulantes se dieron cita para adquirir mayores herramientas que les ayuden a entender las causas de problemas que les desafían en el trabajo del día a día con sus cultivos. Papa, piña, tomate, cebolla, brócoli, agave, berries, fueron algunos de los cultivos que más interés causaron y que más preguntas generaron para el Maestro por parte de los asistentes, deseosos de conocer a mayor profundidad el comportamiento de sus cultivos. Fueron 20 horas de capacitación continua durante los días 7 y 8 de septiembre en dónde poco más de 70 profesionales del sector compartieron experiencias y enriquecieron sus conocimientos. Los invitamos a que estén pendientes de la próxima edición y no se pierdan la oportunidad de seguir aprendiendo de la mano del MC. Mauricio Navarro.

La bioestimulación es un conjunto de estímulos positivos --físicos, químicos y biológicos-que se aprovechan para conseguir el fin deseado. Conocerla a detalle, permite la creación de planes de manejo agronómico más especializados, ayudando a las plantas a desarrollar su máximo potencial genético Mauricio Navarro

Revisa el archivo fotográfico del evento


111

Octubre-Noviembre 2023


112

Hortinotas

Encarecen productos

79.2%

Chile serrano

El huevo, uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos, con 24 kilos per cápita por año, tuvo un incremento anual en febrero de 35.17 por ciento, pero no fue el único.

56.8% Pepino

53.3% Jitomate

38.2% Naranja

35.1% Huevo

Incremento anual en el precio al consumidor final (Porcentaje Febrero 2023) Fuente: Inegi

‘Gritan’ plantas

cuando les hace falta agua Si eres de los que a cada rato olvidan regar a sus plantas, puede que éstas lleven tiempo emitiendo un grito ultrasonico, según lo que descubrieron científicos, reveló Business Insider. Un estudio publicado en la revista Cell mostró que las plantas pueden emitir clics agudos cuando están estresadas por sequías, infecciones o cortes. Estos ruidos tienen aproximadamente el volumen de una conversación humana normal, pero son tan agudos que no pueden ser escuchados “Los humanos generalmente escuchan hasta 16 kilohertz y esos sonidos (de las plantas) son en su mayoria de entre 40 y 80 kilohertz”, detalló Lilach Hasany, autora principal del estudio y bióloga y teórica evolutiva de la Universidad de Tel Aviv. Añadió que es posible que esos ruidos puedan ayudar a algunos animales, como murciélagos, polillas y ratones, a tener una idea de la condición de la planta y de su especie. Hadany, los estudiantes Itzhak Khait y Ohad Lewin Epstein, y otros científicos de la universidad de Tel Aviv, el MIT y Harvard descubrieron que tomates, tabaco y cactus emiten “clics ultrasónicos muy cortos”. Éstos eran casi silencios cuando estaban sanos, pero cuando están estresados “hacen muchos más clics y esto fue tanto por la tala como por la sequía”, expuso Hadany. Aún no está del todo claro como las plantas hacen estos sonidos, pero los científicos sospechan que es un proceso pasivo relacionado con la cavitación, cuando están estresadas hacen estallar burbujas de aire en su sistema de circulación causando vibraciones. Los científicos registraron plantas de tomate, tabaco y cactus cuando estaban sanas o estresadas por la sequía, la infección y el corte de hojas.

www.editorialderiego.com


113


Hortinotas

114

Apoyan estadounidenses a México en transgénicos

Sufren cañeros por insumos caros En en actual ciclo de zafra, la rentabilidad de la caña cosechada se redujo. Esto se debió al aumento del costo de la maquinaria y el fertilizante, la falta de mano de obra y el cambio climatico, lo cual incrementó los costos de producción.

ción, debido a que son precios fijos, que se establecen por contratos antes de la temporada de cosecha. Por lo tanto, los agricultores de caña no tendrán forma de compensar los encarecimientos, explicó el directivo.

Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros, explicó que tras el comienzo de la guerra en Ucrania, los productores de caña en el ciclo de 20222023 padecieron la falta de insumos, especialmente fertilizantes, los cuales triplicaron su precio.

Si bien, para la temporada de siembra de este año se anticipa de siembra de este año se anticipa un aumento de precios moderado, los costos de agroinsumos no están regresando a sus niveles previos al conflicto bélico de Ucrania, en parte por el aumento de las tasas de interés.

“Lo que enfrenta el productor de caña, particularmente de la cosecha actual de zafra, es que el cultivo lo realizó con un muy alto costo de los insumos.

Por ello, Blackaller Ayala considera necesario que el Gobierno apoye con progranas o recursos para sumar practicas agroecológicas apoyadas en tecnología.

“Este incremento de costos trae como consecuencia, aproximadamente, entre 100 a 150 pesos (más) por tonelada de caña en el costo de producción” detalló el representante de los cañeros.

Dulce producción

Sin embargo, el mercado azucarero no reflejo el aumento de costos de produc-

Para Estados como Veracruz y Jalisco, que aportan más de 50 por ciento de la producción nacional de caña, es vital alcanzar un equilibrio entre costo de siembra y precio de venta Fuente: Unión Nacional de Cañeros

Producción de zafra ciclo 2021-2022 A: Número de productores B: Millones de toneladas de caña molida bruta

Estado

A

B

Veracruz

79,531

22.2

Jalisco

23,945

6.5

San Luis Potosí

13,882

5.6

Oaxaca

9,086

3.0

Chiapas

7,252

3.0

190,408

54.7

Total nacional

www.editorialderiego.com

México encontró en algunos agricultores estadounidenses que cultivan maíz genéticamente modificado, algunos aliados en su intento de limitar las importaciones de dicho grano Durante décadas, los agricultores de ese país han plantado maíz transgénico, que es resistente de insectos y herbicidas, con semillas vendidas por empresas como Bayer AG, Corteva Inc y Syngenta de ChemChina Sin embargo, como creyentes en un mercado libre, algunos dicen que Estados Unidos debería aceptar vender a México maíz no transgénico, en lugar de profundizar una disputa comercial por la propuesta, y señalan que podrían ganar una prima por cultivar más maíz convencional. “Estoy totalmente a favor del comercio libre y justo”, indico Fred Huddlestun, quien cultiva maíz y soya transgénicos en Yale, Illomois, “Cuando llegan al punto de empujar a alguien a comprar algo que no quiere, entonces me preocupa” México es el mayor comprador de maíz estadounidensey las restricciones propuestas amenazan con interrumpir parte de los casi 5 mil millones de dólares de maíz que EU envía al País al año. La NCGA (Asociación Nacional de productores de Maíz) parece empañada en “hacer tragar a nuestros socios comerciales posibles cereales no deseados” escribió en Twitter Matt Swanson, un agricultor que cultiva maíz no modificado genéticamente. Tanto funcionarios mexicanos como estadounidenses se reunieron a puerta cerrada la semana pasada para discutir la prohibición de México de que los fabricantes de tortillas usen maíz modificado genéticamente. En la reunión México hizo poco para demostrar que existe un riesgo para la salud de los consumidores.


115

Octubre-Noviembre 2023


116

Hortinotas Por otra parte, el CNA destacó que para la agricultura, el empleo de cultivos genéticamente modificados, transgénicos o biotecnológicos representa tener mayor control sobre daños por insectos, tolerancia a herbicidas y resistencia a virus

Tarda 10 años regular nuevos agroquimicos

Por lo tanto, han resultado fundamentales para la productividad del campo

Para nuevos productos de proteccion de cultivos, ya sea agroquímicos, herbicidas o químicos biológicos comenzar un proceso de investigación, detectar efectos, ser regulados y salir al mercado podría tomar hasta 10 años, previó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Consultando sobre el empleo de agroquímicos el CNA consideró que la función de estas sustancias sobre los cultivos tienen la misma relevancia que las medicinas para la salud humana, por lo que de igual forma, son sujetos a regulaciones y procesos de revisión.

Hierba Mala En el sector agropecuario, el uso de bioquimicos y herbicidas es necesario para combatir los riesgos en los cultivos

“El proceso que sigue desde la identificación de un problema hasta la salida al mercado de un producto específico para combatirlo es largo, aproximadamente de 10 años, y conlleva muchísima ciencia, regulación y estudios a profundidad.

Fuente: CNA

7 mil MDD

(Variation % anual por quincena) 9

www.editorialderiego.com

8.76 8.28

8.62 8

Si bien la inflación se moderó en la primera mitad del mes en curso, no pudo evitar sumar su sexto registro por arriba de 7 por ciento a tasa anual

Fuente: Inegi

Inversión para la nueva tecnología

Índice nacional de precios al consumidor

Puja desaceleración

91.76

de altura puede alcanzar una maleza Amaranthus Palmeri

Estudios para aprobar agroquímicos

“En México, las encargadas de evaluar el empleo de sustancias en el campo son la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaria de Medio Ambiente, con base en la Norma Mexicana vigente.

Chile serrano

3m.

130

“Nada se hace de un día para el otro ni a la ligera” apuntó el organismo empresarial del sector.

¿Cómo les fue a algunos productos? (Var.% anual precios consumidor, primera quincena de febrero 2023)

30 mil

Malezas potenciales

7.76% 7.94 7.46

7 Ago. 2022

68.52 Pepino

57.39 Jitomate

Sep.

68.52

Otros chiles frescos

Oct.

Nov.

37.91 Naranja

Dic.

33.92 Nopales

Ene. 2023

33.92 Lechuga y col


117

Octubre-Noviembre 2023


Hortinotas

118

Cultivo de Zanahoria

Algunas recomendaciones Utiliza semillas nativas o criollas, adaptadas a tu zona biogeográfica

Daucus carota Familia: Apiaceae

Requerimientos de clima y suelo

Variedades recomendadas

Prefiere el clima templado fresco, con temperaturas entre 18 y 22ªC. Prospera en suelo sueltos, ricos en materia orgánica y calcio (añade cáscara de huevo tostado y pulverizado). Puedes cultivarla en macetas con capacidad de mínimo 30L Y 40 cm de profundidad.

La zanahoria es un cultivo bianual, el primer año engrosa su raiz y el segundo completa su ciclo produciendo semillas. La zanahoria se cultiva todo el año y las dos variedades que se dan muy bien en la zona son nantaise y colores

Acolcha con hojarasca y mascara de huevo tostado y molido Deshierba de forma selectiva para evitar plagas y enfermedades Asocia con acelga, lechuga, ajo, berenjena, cebollín, col o jitomate Realiza rotación del cultivo de zanahoria por hortalizas de hoja o fruto

Cosecha 1.

Riega con agua de lluvia, tratando regar directo al suelo y no a las hojas

Es un cultivo de ciclo largo, después de 3 a 4 meses de la siembra ya se puede empezar a cosechar zanahorias. Cuando se asome un poco la zanahoria y se vea de un buen grosor, no olvide cortar las hojas. Obtención de semillas

2.

Se deja secar la astilla en la planta y cuando el tallo se ponga café se puede cortar para dejar secar durante una o dos semanas más y después se pueden cosechar manualmente, guardar en frasco y etiquetar

Mantenimiento 5.

Afloja el suelo con frecuencia, ánade polvo de cascaron de huevo tostado y polvo de tepezil, ya que suelo compactado y falta de calcio en el sustrato hace que se bifurquen las raíces

Siembra y germinación 4.

3.

Siembra directa en el suelo, coloca 2 semillas por hoyo, apenas en la superficie, tarda entre 8 y 20 días en germinar, 7 cm es la distancia de siembra recomendada.

40cm.

Abonado Abona siempre con bioles y purines después de cada ciclo de cultivo. A nivel foliar, se recomienda aplicar té de composta mitad de ciclo (después del primer mes y medio).

30L. www.editorialderiego.com


119

Comprarían más caro grano mexicano

Dañará a CA arancel a maíz Medida en México pega también a Venezuela y productores locales La imposición del arancel de 50 por ciento a las exportaciones de maíz blanco, del cual se produce la tortilla, afectará a los países centroamericanos, quienes son los principales compradores junto con Venezuela Durante 2022 en total se exportaron 241 mil toneladas de maíz blanco, es decir, 3 por ciento menos que en 2021, y el principal importador fue Venezuela, seguido de Guatemala. Honduras y El Salvador, de acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) Dichas naciones verán incrementando el costo del grano mexicano, por lo que quizá podrán cambiar de proveedor y comprarle a un país diferente, refirió Ricardo Méndez, líder de consultoría en la firma TLC Asociados. “Ellos tendrían que buscar alternativas de sustitución de proveedores porque el proveedor mexicano le va a salir más caro que a lo mejor comprarlo en otro país que también sea productor de grano”, detalló Méndez. En tanto, las empresa o productores instalados en México también se verían afectados, pues reducirían sus niveles de venta. “Se afectarían en una disminución de la comercialización, que no sean competitivos en cuanto a precio, que disminuyan sus exportaciones, realizar menos ventas en el extranjero”, expuso. En consecuencia, tendrían que sustituir sus exportaciones por venta nacional, pero si no es un mercado para el que están preparados podrían ponerlos en desventaja, agregó. Aunque no son los principales socios comerciales de México, sí tiene un pacto comercial con las naciones de América Central, es decir, el Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica. En México, el también llamado maíz grano es utilizado para la tortilla, atole o tamales y desde el martes pasado las

exportaciones tienen un arancel de 50 por ciento para estabilizar el precio de la tortilla, argumentó el Gobierno a través del Diario Oficial. Como parte de sus argumentos expuso que este alimento, el cual no es genéticamente modificado, es un producto básico al ser una fuente importante de energía calórica de la dieta de los mexicanos y es el grano de mayor producción con 89 por ciento en la participación de la producción nacional de granos y con un consumo anual per capita de 332 kilos. Recordó que el artículo 131, segundo párrafo de la Constitución, le confiere al Ejecutivo federal la facultad extraordinaria para subir, bajar o suprimir las cuotas de tarifas de exportación e importación expedidas y para crear otras, a fin de regular el comercio exterior, la economía del País y la estabilidad de la producción nacional.

Octubre-Noviembre 2023


120

Hortinotas

Nov. 27-Dec. 1, 2023 San Antonio

EXPLORE. Connect. Learn.

The 2023 Irrigation Show brings a high-energy exhibit floor, unique networking events and best-in-class education sessions to one exciting location. • Meet hundreds of exhibitors, including irrigation tech startups looking to share their unique innovations. • Learn trends and best practices for ag professionals during expert-led Industry Insights sessions. • Explore new products and technologies in ag irrigation during the 2023 New Product Contest. • Make new business connections during networking events, like the River Walk Fiesta and Craft Brewfest!

GROWERS ATTEND FOR

Register at irrigationshow.org today! Lock in our early bird rates starting at $89 and save your spot at the largest trade show dedicated to irrigation.

www.editorialderiego.com

FREE



122

Hortinotas

NOS VEMOS EN LA EXPO! STAND 600-603 | PARCELAS 139-144 | INVERNADEROS 16 y 18 BRISEIDA GARCÍA Contabilidad & Servicio al Cliente

(686) 221-7714

briseida.garcia@westarseeds.com

FERNANDA VALDEZ Servicio al Cliente

(686) 225-7640

fernanda.valdez@westarseeds.com

ELIEL AGUIRRE Gerente Ventas & Desarrollo (462) 199-1730

eliel@westarseeds.com

JOSÚE CRUZ Ventas y Desarrollo Baja California (686) 119-3508

josue.cruz@westarseeds.com

MIGUEL JUÁREZ Ventas y Desarrollo Altiplano (686) 123-5432

miguel.juarez@westarseeds.com

ROBERTO BARRETO Ventas y Desarrollo Centro (686) 148-0703

roberto.barreto@westarseeds.com

MARIO BELTRÁN Ventas y Desarrollo Sinaloa

Product of USA

(686) 354-1595

mario.beltran@westarseeds.com

WESTAR SEMILLAS MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. www.editorialderiego.com

Calz. Cetys #2799-C Loc 1-A Mexicali, B.C., México C.P. 21259


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.