Revista Facultad de Odontología UV N°7

Page 1

Revista de la Facultad de Odontología

Revista informativa virtual Nº 7, noviembre 2022

Editada por la Oficina de Extensión Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso Carvallo 211, Playa Ancha, Valparaíso.

Índice

Director: Mauricio Vivanco B.

Comité Editorial: Mauricio Vivanco B, María Paz Morán H. y Gonzalo Battocchio G.

Diseño Gráfico: M. Cristina Baranlloni

Contacto: extension.odontologia@uv.cl

3. Editorial

4. En Nueva York, Facultad recibió el Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud 2022

8. Odontología UV se sitúa a la vanguardia en el área de la imagenología dental y maxilofacial digital

12. Las ventajas del nuevo sistema integrado de campos clínicos y prácticas

14. Profesora Marjorie Borgeat integra equipo que desarrollará una App para educar en salud oral

17. Exalumno es nombrado director de programa de Implantología en la U. de Harvard

18. Revista Molecular Psychiatry publicó artículo sobre estudio realizado por Dra. Angelina Palacios

20. Trabajo que presentó estudiante en congreso de la IADR fue premiado en Odontología Restauradora

22. Breves

26. Programa de Odontopediatría busca prevenir la caries temprana y los traumatismos dentarios

30. Tituladas refuerzan desde hace seis meses las redes de salud locales de Illapel y Caleta Tortel

32. Colegio de Cirujano Dentistas de Chile confiere el Premio Paulina Starr a Dra. Sabina Hernández

2

Editorial

El aseguramiento de la calidad es fundamental para las instituciones dedicadas a formar profesionales de excelencia. Para las universidades, esta exigencia es regulada y calificada a través del proceso de acreditación, que vela por el cumplimiento de los distintos ámbitos a ser evaluados, como son la docencia de pregrado, los programas de postgrado, la productividad científica, la vinculación con el medio y los modelos de gestión.

Este año, coincidentemente, a la Universidad de Valparaíso le corresponde la reacreditación institucional y a nuestro programa de pregrado la renovación de su acreditación.

La acreditación de la Universidad significa un enorme desafío y compromiso para lograr mucho más que un buen resultado, en base al enorme trabajo, consciente y responsable, que se ha efectuado.

En efecto, en los últimos cinco años hemos atestiguado el avance logrado, con un altísimo porcentaje de carreras certificadas, programas de postítulo y postgrado reconocidos, actividades de vinculación de alto impacto, una alta productividad científica y un modelo de gestión que ha logrado superar dificultades propias de los últimos tiempos que nos han tocado vivir, como lo han sido el estallido social y la pandemia.

No es menor el desafío que enfrenta nuestra carrera de Odontología, que actualmente ostenta la máxima certificación de calidad: siete años. Estamos ad portas de un nuevo proceso, el cual requiere de la participación activa y positiva de toda la comunidad de

nuestra Facultad. Deberemos demostrar que somos merecedores de mantenernos en la más alta posición, avalados por una malla curricular totalmente innovada, una destacada producción científica, permanentes actividades que realizamos junto a socios comunitarios de nuestro medio y mejoras en infraestructura y espacios para la docencia, como son la sala de simulación clínica, los pabellones quirúrgicos y muy prontamente nuestro centro clínico y de investigación en el Campus de la Salud de Reñaca.

Tenemos muchas tareas por delante, es cierto. Por eso, me parece fundamental -en estos momentos previos a las acreditaciones institucional y de nuestro programa de pregrado- instarlos una vez más a renovar su compromiso de participación activa a través de la lectura de los informes y responder a las convocatorias que se realicen.

Los buenos resultados dependen de todos nosotros.

Compromiso con la calidad 3

En Nueva York, Facultad recibió el Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud 2022

Distinción le fue concedida por Olimpiadas Especiales Internacionales y la Fundación Golisano en reconocimiento a sus aportes a la atención dental inclusiva.

4

En la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante la Cumbre de Liderazgo en Salud Inclusiva que se desarrolló en paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la organización Olimpiadas Especiales Internacionales (OEI) y la Fundación Golisano entregaron el Premio Golisano al Liderazgo en Salud en América Latina 2022 a la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. El galardón fue recibido en representación de las autoridades académicas de este plantel por el odontopediatra y director de la Unidad de Campos Clínicos a nivel institucional, Jaime Jamett, quien

viajó hasta allí para agradecer y dar testimonio del compromiso permanente y los dedicados esfuerzos que los especialistas de la UV realizan en favor de la atención dental de personas con necesidades especiales y discapacidad intelectual. En efecto, este importante reconocimiento se suma y complementa al que ambas entidades concedieron hace dos años a la Facultad de Odontología, bajo los mismos predicamentos, pero a nivel nacional, y que entonces recibieron en su representación la doctora Sabina Hernández y el propio doctor Jamett.

5

“Sin duda, esta es una nueva ocasión para sentirse honrados. Estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades, generando convenios para suplir sus necesidades. Estamos súper orgullosos y solo nos queda agradecer”, comentó el representante de la UV en Nueva York.

En la ocasión, Olimpiadas Especiales y la Fundación Golisano reconocieron además a otras seis personas y organizaciones innovadoras de todo el mundo.

Compromiso sin igual

La decisión de entregar esta nueva distinción a la Facultad de Odontología de la UV fue comunicada oficialmente en julio pasado por el presidente de OEI, Timothy Shriver, quien mediante una misiva enviada a sus autoridades académicas las felicitó y destacó el trabajo que realizan en este campo. “Durante una década, Olimpiadas Especiales y la Fundación Golisano se han asociado para crear comunidades de salud inclusiva en todo

6

el mundo, en las que las personas con discapacidad intelectual puedan vivir vidas más largas y saludables. Es nuestro sincero honor felicitarlos por recibir el Premio Golisano al Liderazgo en Salud Global 2022, en representación de la región de América Latina de Olimpiadas Especiales, como reconocimiento a su compromiso sin igual con la salud inclusiva para las personas con discapacidad intelectual en su comunidad”, escribió el alto directivo.

Sus palabras fueron refrendadas por la presidenta de OEI Chile, Carolina Picasso, quien valoró y destacó las implicancias de este reconocimiento, al tiempo que resaltó el trabajo que ambas entidades vienen realizando desde hace un tiempo.

“Para Olimpiadas Especiales Chile es fundamental el trabajo colaborativo con instituciones como la Universidad de Valparaíso y todo su equipo, con quienes no sólo compartimos valores sino la convicción de que la inclusión social es responsabilidad de todos los actores sociales. Esperamos que este reconocimiento motive a nuevos aliados a comprender la urgente necesidad que existe de fomentar equidad para las personas con discapacidad intelectual en el país”, sostuvo la presidenta nacional de OEI.

Seguir avanzando

La entrega del Premio Golisano al Liderazgo en Salud en América Latina 2022 fue especialmente valorada por el decano Gastón Zamora, quien agradeció a las organizaciones a cargo, al tiempo que reiteró que su obtención es un estímulo para seguir avanzando en el fortalecimiento de un área de atención que ha sido definida como prioritaria por esa unidad y, además, un incentivo para que la facultad siga prestando apoyo y ayuda a pacientes que requieren mejorar su condición de salud oral.

Atención en Colegio Los Fresnos

Un centenar de niños, niñas y adolescentes con condiciones especiales que cursan estudios en el Colegio Los Fresnos de Viña del Mar, institución que pertenece a la Sociedad Educacional Redes, se beneficiaron de un operativo gratuito de atención dental y audiológica que realizaron de manera conjunta en ese plantel las escuelas de Odontología y de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

La actividad fue coordinada y organizada por la Fundación Olimpiadas Especiales Chile y en ella tomaron parte los especialistas y docentes Giglia Sirandoni, Jaime Jamett, Aníbal Navarro y Daphne Marfull y trece estudiantes de cursos superiores de ambas carreras.

En la ocasión, el equipo de intervención de la UV practicó 80 evaluaciones dentales y 35 exámenes de otoemisiones acústicas y audiometrías, lo que permitió detectar algunas patologías y situaciones que fueron derivadas a las clínicas odontológicas y al Centro de Atención Fonoaudiológica.

7

Odontología

UV se sitúa a la vanguardia en el área de la imagenología dental y maxilofacial digital Facultad adquirió una serie de equipos con tecnología avanzada que operarán en su nuevo centro de especialidades en Reñaca.

8

A la vanguardia en el área de la imagenología dental y maxilofacial digital a nivel universitario en Chile se posiciona la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso gracias a la adquisición de una serie de equipos con tecnología de última generación para su nuevo centro de especialidades, el cual entrará en funcionamiento el próximo año en el edificio clínico integrado del Campus de la Salud UV de Reñaca.

El moderno equipamiento consta de un escáner 3D Cone Beam de ventana amplia para la toma de imágenes maxilofaciales tridimensionales, un ortopantomógrafo panorámico y de radiografía lateral 2D, dos equipos intraorales con digitalizadores y una sofisticada central de comando. A ellos se suman un escáner intraoral

para la realización de impresiones digitales y una fresadora para restauraciones in situ, que permitirá elaborar y definir moldes sin tener que enviarlos a un laboratorio externo, además de un horno multifuncional para cerámica dental y un sistema completo de diseño digital conformado por cuatro estaciones de trabajo dotadas de todos los softwares necesarios.

Los equipos fueron inspeccionados por el rector de la UV Osvaldo Corrales, junto al prorrector Christian Corvalán y el decano Gastón Zamora, en compañía de Germán Kociuk y Carlos Astudillo, gerente general y gerente de productos de Siromax, respectivamente, empresa que representa en Chile al Grupo Dentsply Sirona que se adjudicó la licitación destinada a dotar a dicho plantel de todos los insumos necesarios para que su nueva unidad de imagenología y el laboratorio de odontología digital anexo operen con la más altos estándares de calidad y bioseguridad.

Las autoridades institucionales se interiorizaron de las características técnicas de cada uno de los dispositivos -que ya se encuentran instalados- y visitaron parte del centro de especialidades odontológicas UV de la sede Reñaca.

“Con la llegada de estos nuevos equipos hemos podido comprobar el gran avance que muestra esta nueva unidad, que permitirá aumentar nuestra capacidad de atención odontológica y, también, promover la formación integrada de futuros profesionales y de especialistas de diferentes disciplinas del ámbito de la salud, para beneficio de la población a nivel regional y nacional”, sostuvo el rector Corrales. El decano Zamora destacó el hecho de que muy pocas instituciones de nuestro país cuentan con este tipo de equipos. “La Universidad de Valparaíso es hoy la única universidad pública que dispone de este tipo de equipamiento tecnológico tan avanzado, lo que sin duda nos pone a la vanguardia en esta área”, sentenció.

9

Inversión

La adquisición del equipamiento para esta unidad de imagenología maxilofacial y su laboratorio de odontología digital anexo representó para la UV un inversión de 255 millones de pesos, que equivalen a aproximadamente al veinte por ciento de la inversión total destinada a equipar el centro de especialidades odontológicas que funcionará en el Campus de la Salud de Reñaca, el que -entre otras cosas-

dispondrá de 27 sillones dentales con su instrumental completo, dos autoclaves, un termodesinfectador y selladoras automáticas para esterilización.

Asimismo, contará con una central quirúrgica conformada por tres pabellones para cirugías ambulatorias y una sala de recuperación con su correspondiente estación de enfermería y un área de simulación con estaciones de trabajo independientes, instalaciones que quedarán habilitadas y operativas durante los próximos meses.

10

Estudiantes aprenden sobre técnicas al inicio de su práctica clínica

Por primera vez la formación de pregrado incorpora un acercamiento específico en esta área.

a las denominadas “nuevas herramientas de apoyo” al ejercicio de la disciplina, las cuales favorecen la entrega de prestaciones mucho más rápidas, eficaces y cómodas a los pacientes, al tiempo que contribuyen a reducir errores y posibles problemas derivados del empleo de sistemas de procesamiento de imagen y de reconstrucción de piezas dentarias, órtesis y prótesis que en la actualidad todavía se realizan, mayoritariamente, de una manera considerada “artesanal”.

Al respecto, el director de los servicios clínicos de la Facultad de Odontología de la UV, Aníbal Navarro, sostuvo que al dar este paso ese plantel se sitúa a la vanguardia entre las instituciones que imparten la carrera en Chile, por cuanto la odontología digital representa un gran avance que no solo se limita a estas ventajas, sino también a las posibilidades que brinda para dar soluciones personalizadas.

Como parte de los contenidos innovados del plan de estudios de la asignatura Clínica Integral del Adulto Mayor y Pacientes con Necesidades Especiales, Setenta y nueve estudiantes de cuarto año de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso que en octubre pasado iniciaron su práctica clínica conocieron y se familiarizaron con algunas de las principales técnicas y equipos que hoy se aplican y utilizan en el ámbito de la odontología digital.

Esta es la primera vez que la formación de pregrado de los futuros cirujano dentistas de la UV incorpora un acercamiento específico

“La odontología digital permite dimensionar hoy una parte fundamental de lo que será el futuro de nuestra profesión. Familiarizarse lo más pronto con ella permitirá a los estudiantes de pregrado insertarse mejor en el ámbito profesional una vez que egresen y se titulen. En ese sentido, es importante que ellos conozcan y aprendan desde ya las diferentes técnicas involucradas y cómo funcionan los principales equipos que esta considera. En nuestro caso, ellos ya han podido conocer y ver cómo opera un escáner intraoral para la realización de impresiones digitales y una fresadora para restauraciones in situ, que permite elaborar y definir moldes sin tener que enviarlos a un laboratorio externo”, precisó Navarro.

11

Las ventajas del nuevo sistema integrado de campos clínicos y prácticas

La Escuela de Odontología fue la primera en participar del plan piloto diseñado por la Vicerrectoría Académica. Ochenta estudiantes de sexto año de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso participaron en la primera jornada informativa sobre el nuevo sistema integrado de campos clínicos y prácticas profesionales, iniciativa que forma parte del plan de fortalecimiento de los procesos de formación en las carreras del área de la salud adscrito al proyecto institucional UVA 20991.

La actividad tuvo lugar en dependencias del Centro Integral de Apoyo al Estudiante (CIAE) y dio inicio formal a la fase piloto de capacitación que la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales de la Vicerrectoría Académica diseñó para dar a conocer los objetivos, beneficios y alcances de dicho modelo y de la plataforma informática a través de la cual éste operará.

En la ocasión, el director de esa unidad, Jaime Jamett, expuso los principales lineamientos y las características del sistema, el cual, explicó, busca hacer más eficiente la gestión en materia de inscripción, supervisión y acompañamiento de los estudiantes de pregrado y postgrado que deben realizan prácticas curriculares y profesionales, pasantías e internados en centros de atención externos.

“El propósito esencial de esta jornada ha sido facilitar a los estudiantes el aprendizaje a nivel transferencial y analítico de este modelo de

12

virtualización, simulación y de gestión de la práctica clínica en el área de la salud, propiciando de paso la conformación de escenarios que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo, ético y técnicamente eficiente, orientados al logro de competencias clínicas, actitudinales y relacionales, en el marco de su proceso formativo y apoyado por sistemas de información pertinente”, afirmó Jamett.

Asimismo, el encargado sostuvo que la propuesta apunta a consolidar la información existente relativa a convenios y requerimientos específicos, así como centralizar y ordenar la oferta institucional y de servicios universitarios asociados a los procesos docenteasistenciales y de vinculación con el medio que consideran los respectivos planes de estudios.

“Para que esto se concrete se está trabajando en el desarrollo de softwares y de una plataforma informática en coordinación con la DTIC

y las unidades académicas involucradas. En este trabajo, además, se incorporará el análisis de gestión territorial al modelo institucional de campos clínicos para aportar al mejor discernimiento de decisiones estratégicas de la Universidad e implementaremos en paralelo un modelo de aseguramiento de calidad en los procesos de gestión de campos clínicos coherente con las políticas institucionales de vinculación y docencia de pregrado y postgrado”, precisó.

Una vez que se encuentre en plena aplicación, este sistema permitirá supervisar la gestión de prácticas curriculares e internados de más de ocho mil estudiantes por año, vinculadas a 484 establecimientos en convenio.

Avance en procesos

En el caso de Odontología, que a la fecha es la primera unidad académica en incorporarse a este proceso, el nuevo sistema contribuirá a digitalizar y a hacer más expeditos una serie de procedimientos que hoy se realizan en forma manual, aspectos que fueron destacados tanto por la directora de la carrera, Patricia Nazar, como por el decano Gastón Zamora, quienes también estuvieron presentes en la actividad.

A cargo de su desarrollo en dicho plantel estará el ingeniero informático Fredy Ruiz, quien en la ocasión -con el apoyo de la funcionaria administrativa Maysa Sánchez- explicó a los estudiantes las ventajas de su utilización.

El profesional valoró la puesta en marcha de esta herramienta, a la que se podrá acceder a través de portal.uv.cl, y no solo permitirá el registro de los cupos para las prácticas de los alumnos en los campos clínicos, los que podrán levantar convocatorias a las escuelas informándoles de la disponibilidad de cupos para las prácticas, sino, además, contará con diferentes módulos para supervisar la gestión de la prácticas, una ficha clínica de cada interno y otro asociado a vacunas y otros documentos requeridos.

13
Profesora Marjorie Borgeat integra equipo que desarrollará una App para educar en salud oral
14
Propuesta beneficiará a personas mayores y cuenta con el respaldo del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable del CUECH.

Desarrollar e implementar una aplicación móvil destinada a generar intervenciones que promuevan la prevención y la educación en salud oral en las personas mayores es el objetivo del proyecto que un equipo de especialistas pertenecientes a diversas instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) se adjudicó en el último concurso de proyectos de investigación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).

Entre quienes intervendrán en su ejecución figura la académica e investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Valparaíso Marjorie Borgeat, quien explicó que esta iniciativa apunta a crear una herramienta que ayude a los pacientes de sesenta o más años que son dados de alta de su tratamiento dental a que puedan seguir recibiendo recomendaciones y consejos de manera periódica, para que así se mantengan sanos y en las mejores condiciones posibles.

“La idea es personalizar al máximo este tipo de indicaciones mediante la entrega de material en la forma de videos o juegos, por ejemplo, y establecer de paso un sistema de autocuidado de la salud bucal que apunte a prevenir las caries, la enfermedad periodontal o el cáncer oral, entre otras patologías. Lo novedoso de este proyecto es que, a diferencia de otros similares, en éste vamos a evaluar -a través de encuestas- si hay finalmente hay una retención de los contenidos que se entreguen y qué tan útil y valiosa fue la información generada para quienes la recibieron”, precisó la profesora Borgeat.

El proyecto lo lidera el director del Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica y académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Víctor Beltrán, y contará, además, con la participación de un importante equipo de investigadores de la facultades y escuelas de Odontología de las universidades Arturo Prat, de Chile y de Talca.

Horizonte de ejecución

El proyecto tendrá una duración de tres años (dos de desarrollo y uno de evaluación) y va en línea con el trabajo previo desarrollado por los investigadores, dirigido a las personas mayores.

“Tomando en consideración experiencias previas de nuestro equipo de investigación, tales como el desarrollo tecnológico de la plataforma TEGO (Teleplataforma de Especialidades GeriátricoOdontológicas, en el marco del proyecto COVID 0766 de ANID), esta nueva propuesta utilizará una estrategia en el ámbito de la teleodontología a través de la creación e implementación de una

15

nueva aplicación móvil, que permitirá generar secuencias de actividades educativas desafiantes para las y los usuarios, utilizando y generando evidencia científica comunicable”, afirmó Beltrán.

El responsable del proyecto sostuvo que éste se propone generar una aplicación para dispositivos móviles (App) que permita entregar información relevante para las personas mayores a través de distintas estrategias audiovisuales para el autocuidado y cuidado de su salud oral, permitiendo a su vez evaluar el aprendizaje de estos contenidos y su utilidad según la experiencia de la población objetivo.

En una primera etapa definirán las diferentes funcionalidades de la aplicación y, al mismo tiempo, trabajarán en generar material audiovisual que sea pertinentemente, por consenso en base a la experiencia del equipo de investigación, abordando diferentes temáticas de salud oral relevantes para el grupo al cual va dirigido.

Beneficiarios

La iniciativa considera la participación de 250 personas mayores, de entre sesenta y ochenta años, de las zonas norte, centro y sur del país, que hayan recibido atención odontológica ambulatoria en los últimos seis meses en facultades de Odontología de las universidades participantes en el proyecto o en establecimientos que provean atención de programas odontológicos ministeriales y que cuenten con acceso a un teléfono inteligente. “Esperamos que esta nueva App favorezca el desarrollo de estructuras de aprendizaje diversas y aumente la motivación a través del uso de esta tecnología, permitiendo que los y las participantes se apropien de contenidos claves para el cuidado de salud general y oral. Desde lo institucional, incorporar la tecnología permitirá acercar las estrategias de prevención en salud oral a una población vulnerable y generar una solución costo efectiva, de cierta manera replicable y de fácil uso a nivel usuario”, señaló el investigador responsable del proyecto.

Esta visión fue compartida por la académica e investigadora de la Facultad, quien agregó que, si bien en la atención odontológica siempre se entrega educación individual, ésta muy pocas veces se ve reforzada en el tiempo, a menos que se cite expresamente a la persona a la consulta pare recibir indicaciones nuevas. “Por lo general esto no ocurre, ya que solo hay controles anuales y por eso al paciente se les tiende a olvidar lo que se les enseña o simplemente no entendieron bien las recomendaciones”, acotó Marjorie Borgeat. En opinión de la especialista, la aplicación que busca desarrollar este proyecto facilitará, además, el acompañamiento de las personas mayores que están en tratamiento odontológico mediante una continua capacitación en educación que contribuya a su monitoreo, evitando con eso que puedan ocurrir recaídas o nuevos problemas.

16

Exalumno es nombrado director de programa de Implantología en la

U. de

Harvard

Alejandro Lanis liderará la educación avanzada para graduados en ese campo en esa prestigiosa institución de Estados Unidos.

El cirujano dentista Alejandro Lanis, titulado por la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso, fue nombrado director del Programa de Educación Avanzada para Graduados en Implantología que imparte el Departamento de Odontología Restauradora y Ciencias de Biomateriales (RDBS) de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

El profesional de 37 años es un reconocido especialista a nivel mundial en el ámbito de la odontología digital estética, prostodoncia e implantología oral, y fue designado en ese puesto después de un riguroso proceso de selección y consulta.

“El doctor Lanis aportará un alto nivel de habilidad y experiencia a este puesto”, afirmó German Gallucci, profesor asociado de Raymond J. y Elva Pomfret Nagle y presidente del RDBS, tras anunciar su designación y darle la bienvenida.

“Estoy muy emocionado de unirme a la familia de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Harvard y ser parte del Departamento de Odontología Restauradora y Ciencias de Biomateriales. Soy completamente consciente de la tradición de excelencia de esta universidad y es un honor y una gran responsabilidad ser parte de ella. Nuestro compromiso no es sólo desarrollar médicos altamente calificados, sino también, y lo que es más importante, ayudar a desarrollar a los futuros líderes en nuestro campo”, dijo a su vez el doctor Lanis al enterarse de la decisión adoptada por esa prestigiosa institución de educación superior con asiento en la ciudad de Boston.

“Este nombramiento es algo extraordinario. Sin duda es un logro personal, pero que yo lo veo como compartido. No puedo negar las contribuciones que he recibido de parte de todos los profesores y mentores que he tenido hasta hoy, tanto en el pregrado en la Universidad de Valparaíso, que fue la institución que me formó.

17

Revista Molecular Psychiatry publicó artículo sobre estudio realizado por Dra. Angelina Palacios

Investigadora de la Facultad de Odontología y del CINV analiza moscas modificadas genéticamente para comprender desórdenes en el desarrollo humano.

Aunque no lo parezca, los seres humanos compartimos cerca del setenta por ciento de nuestros genes con la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). En otras palabras, el material genético de las personas tiene homólogos directos que cumplen las mismas funciones en este insecto, lo que lo convierte en un organismo modelo válido para entender procesos que ocurren en nuestro cuerpo, como trastornos del sueño, patologías neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

La doctora Angelina Palacios, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV) y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, ha dedicado años a estudiar la conducta de estas moscas y actualmente trabaja con mutaciones genéticas asociadas a riesgo de autismo en seres humanos, para comprender el desarrollo de esta condición. La investigadora explica que “las moscas Drosophila son insectos bastante sociables. Una actividad importante para ellas la constituye el ritual del cortejo, que implica acercamientos, interacciones y danzas. Así, moscas con mutaciones en genes específicos pueden mostrar alteraciones en esta conducta”.

Mutaciones

En el estudio titulado “Las mutaciones en trpγ, el homólogo del gen candidato al autismo TRPC6, causan déficits de comportamiento similares al autismo en Drosophila”, que publicó recientemente en la

18

prestigiosa revista “Molecular Psychiatry” del grupo Nature, de alto impacto mundial en el campo de la psiquiatría y las neurociencias, la doctora Palacios y su grupo de trabajo identificó a un gen candidato o de riesgo para el Trastorno de Espectro Autista (TEA), denominado TRPC6 (transient receptor potential cation channel subfamily C member 6).

“Usando a la mosca Drosophila, examinamos las consecuencias funcionales de interrumpir el gen trp-gamma (trpγ; CG5996), el gen de la mosca más similar al TRPC6, sobre el control de la conducta. Usando este organismo modelo, encontramos que las moscas mutantes trpγ exhiben varios comportamientos alterados similares a los observados en pacientes con TEA, incluyendo interacciones sociales defectuosas, hiperactividad (tanto en jóvenes como en moscas más viejas), problemas de aprendizaje y memoria, y déficits en el control homeostático del sueño. Algunos defectos, sobre todo en el sueño, eran más graves en moscas macho que en hembras y se atenuó con la edad. Curiosamente, encontramos que la hiperforina (el principio activo de la hierba de San Juan) alivió muchos de los defectos en las moscas mutantes trpγ, similar a lo reportado por otro estudio donde se usaron células neuronales derivadas de un paciente con TEA que presentaba una mutación en el gen TRPC6. En resumen, nuestros datos sugieren que TRPC6 es un gen de susceptibilidad o de riego de TEA y que su papel en el control del comportamiento puede ser significativamente investigado en Drosophila”, indicó la investigadora.

Participaron en el artículo los doctores John Ewer (académico de la Facultada de Ciencias e investigador del CINV) e Isaac García (académico de la Facultad de Odontología e investigador del CINV), y la candidata a doctora Valeria Silva (estudiante del programa de Doctorado en Ciencias mención Neurociencia UV), en colaboración con académicos de la Universidad de Sao Paulo e investigadores canadienses.

19

Trabajo que presentó estudiante en congreso de la IADR fue premiado en Odontología Restauradora

Encuentro reunió a investigadores de todo Chile y contó con una destacada participación de docentes de la UV. Una destacada y activa participación en el último congreso de la Asociación Internacional para la Investigación Dental (IADR) división Chile, que se realizó recientemente en Santiago, tuvo la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro, que consideró una serie de simposios y áreas temáticas de discusión, reunió a más de un centenar de destacados investigadores en ciencias odontológicas de Chile y del continente, entre los cuales figuraron los académicos de este plantel Issis Luque, Marjorie Borgeat, Carolina Pardo, Juan Carlos Caro, Karina Cordero e Isaac García, quienes dieron cuenta de los avances en alguno de los estudios que cada uno de ellos realiza en la actualidad.

Las doctoras Luque y Pardo participaron en el simposio de Cariología y Odontología, en el que expusieron los trabajos “Alteraciones de la matriz orgánica y mineral de los tejidos dentarios duros por la radiación” y “Aumento de la longevidad de las restauraciones adhesivas”, respectivamente. En tanto, la doctora Borgeat disertó sobre el tema “Desigualdades sociales en la pérdida dentaria en adultos en Chile”, que expuso en el simposio de Odontogeriatría y Salud Pública.

20

A su vez, en el simposio de Endodoncia, el doctor Caro presentó “Endodoncia regenerativa: desafíos científicos y clínicos para reemplazar la gutapercha”, mientras que la doctora Codero habló en el de Osteo-inmunología de su propuesta de aplicación de vesículas extracelulares en la regeneración ósea para osteorradionecrosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Finalmente, el doctor García abordó el tema “Mecanismos de nocicepción dental” en el simposio sobre Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial que consideró el congreso.

A estos seis docentes de la Facultad de Odontología de la UV se sumó el profesor titular del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Escuela de Medicina Sebastián San Martín, quien estuvo a cargo de una de las charlas inaugurales, denominada “Perspectivas innovadoras para la regeneración tisular”.

Mejor póster

Mención especial merece el premio al mejor póster en Odontología Restauradora que obtuvo el estudiante Samuel Cáceres, tras presentar los objetivos y las conclusiones del trabajo titulado “Sorción y solubilidad de resinas imprimibles mediante dos procesos de postcurado”.

Este último dio cuenta de un estudio que desarrollaron los académicos Aníbal Navarro, Cristian Gisseleire, Gonzalo Ibarrola y Miguel Muñoz, con el apoyo del propio Cáceres y la estudiante Constanza Ramírez.

Según explicó la profesora Jearitza Ríos, quien es parte de la mesa directiva del capítulo chileno de la IADR, el objetivo de este encuentro fue dar un espacio de mayor visibilidad a los investigadores jóvenes, para que estos pudieran dar cuenta de los proyectos que se encuentran ejecutando y, de paso, promover el intercambio de conocimientos, experiencias y contribuir a ampliar sus redes y contactos.

21

Trabajos con socios comunitarios

Gran interés en la comunidad universitaria generó la actividad de cierre de las asignaturas del tercer Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE 3) que realizó la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso en su sede de Playa Ancha. La iniciativa consideró la exhibición, presentación y evaluación de una decena de pósteres con los resultados de los trabajos que medio centenar de estudiantes de sexto año de esa carrera realizaron en los últimos dos semestres, en beneficio de diferentes organizaciones comunitarias.

“El objetivo que nos propusimos fue mostrar la labor realizada y aprovechar de motivar a estudiantes de otros años y al cuerpo docente a seguir avanzando en esta dirección, la que, si bien no está exenta de dificultades, es muy gratificante tanto para ellos como para las comunidades involucradas, como lo pudieron expresar algunos de sus representantes en la ocasión”, explicó la profesora y coordinadora general del TIPE en la Escuela de Odontología de la UV, Andrea Cerón.

Destacan aportes del Dr. Couve

Innovadoras ideas que dieron origen a la conceptualización de la pulpa dental como órgano sensorial, junto a una consistente producción científica propiciada por los avances en microscopía electrónica y una real influencia en las numerosas generaciones de estudiantes a los que enseñó y formó, son parte de la innegable contribución académica y humana que dejó el odontólogo, profesor e investigador Eduardo Couve, como resultado de una trayectoria de cincuenta años de ejercicio docente que se vio interrumpida por su inesperado deceso la noche del 1 de enero de 2020.

Una investigación documental, a cargo de la odontóloga Kiyoko Suzuki, graduada del programa de Magíster en Ciencias mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, destaca parte del legado del doctor Couve, en una revisión bibliográfica que desarrolló sobre su trabajo científico y que fue publicada en la última edición de la revista Applied Sciences in Dentistry Journal (ASD).

22

Jornada sobre género e inclusión

Medio centenar de profesionales, funcionarias y funcionarios no académicos de la Facultad de Odontología UV participó en una jornada destinada a actualizar, reforzar y ampliar sus conocimientos en temas de perspectiva de género, relaciones interpersonales e inclusión.

La actividad, que organizó el decanato de este plantel, contó con la colaboración de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV y fue inaugurada por la directora de la Escuela de Odontología, Patricia Nazar, quien destacó la importancia de abordar estos temas en un ámbito en el que el respeto y la necesidad de avanzar hacia dinámicas de relaciones sociales justas y transversales representa un gran desafío, tanto en el ámbito de la gestión como a nivel de la convivencia que se da dentro de la comunidad universitaria.

La jornada consideró las presentaciones de la psicóloga clínica Camila Muñoz y del trabajador social Hernán Silva. Ambos expusieron y dialogaron con los asistentes sobre conceptos y situaciones relacionadas con la violencia de género, el acoso sexual, diversidad e inclusión; las políticas, los protocolos y reglamentos internos .

Medalla UV a decano y directora

El decano de la Facultad de Odontología y la directora de la Escuela de Odontología, Gastón Zamora y Patricia Nazar, respectivamente, fueron distinguidos con la Medalla Universidad de Valparaíso por su destacada colaboración y liderazgo en la lucha contra la pandemia de COVID-19, durante los años 2020 y 2021.

La máxima presea institucional les fue entregada por el rector Osvaldo Corrales.

En el caso del decano, la Medalla de la UV le fue conferida por su contribución a la puesta en marcha de un sistema de refuerzo del monitoreo y la trazabilidad de casos de Covid-19 en el que participaron docentes e internos de Odontología.

A su vez, la directora Patricia Nazar la recibió en mérito a la labor que dicha Escuela asumió para capacitar al personal de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de la Región de Valparaíso, en temas vinculados al cuidado y la prevención de la salud oral durante la pandemia.

23

Dra. Lorena Isbej dictó taller

Un taller sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación en docencia clínica dirigido a profesores del pregrado y postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso dictó la académica, magister en Educación Médica y cirujano dentista Lorena Isbej.

El curso se realizó en el marco del programa de convocatoria de visitas y estadías vinculado al proyecto de fortalecimiento estratégico institucional UVA-1999 y fue coordinado por el profesor y jefe de la cátedra de Periodoncia, Jaime Segovia.

En el taller, al que asistieron 22 docentes, la doctora Isbej expuso sobre los desafíos que en la actualidad enfrentan los odontólogos que se dedican a ejercer la docencia clínica en la disciplina, los objetivos de las metodologías de enseñanza aprendizaje que hoy se emplean en este ámbito y los métodos de evaluación y de retroalimentación (feedback) más recomendables y pertinentes de ser aplicados. Además, durante la visita que realizó, la profesora Isbej sostuvo una reunión con el equipo del programa de postítulo en Periodoncia.

Odontología y ámbito público

La relevancia actual de la Odontología y los desafíos que esta disciplina enfrenta hoy y deberá superar en el corto plazo en el ámbito público nacional fue el tema principal de la segunda jornada de análisis y reflexión del Ciclo de Encuentros 2022 de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Su programa consideró las intervenciones del director del área de salud de la Corporación Municipal de Viña del Mar, Rodrigo Valenzuela, quien expuso puntos de vista relacionados con los objetivos de la salud pública desde la atención primaria; de la directora del Programa de Especialización en Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Andrea Muñoz. La especialista, que además integra la Mesa Intersectorial de Salud Oral de la Región Metropolitana, se refirió al mismo tema, pero desde la mirada de la academia, y de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso, Alfredo Cueto, quien por su parte realizó una presentación del rol de la odontología en la salud pública desde una mirada comunitaria.

24

Endodoncia destacó en IFEA

Premian trabajos científicos

Dos trabajos presentados por estudiantes de la Escuela de Odontología fueron premiados en el concurso científico de revisiones bibliográficas que consideró el XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Odontología (CONADEO).

En el encuentro, el trabajo titulado “Revisión de las teorías sobre los mecanismos de nocicepción que explican la hipersensibilidad dentinaria”, que presentaron los estudiantes Rosario Navia, Monserrat Cortés y Manuel Salinas, bajo la guía del profesor Isaac García, obtuvo el primer lugar en la categoría de revisiones bibliográficas del concurso científico 2022.

Una muy buena recepción y positivos comentarios entre los más de 1.300 asistentes al 13º Congreso Mundial de Endodoncia de la Federación Internacional de Asociaciones de Endodoncia (IFEA), que se realizó entre el 9 y el 12 de noviembre en Santiago, generaron las presentaciones de los académicos e investigadores de la Facultad de Odontología de la UV Alicia Caro y Pedro Alarcón y la residente del segundo año de la especialidad de Endodoncia María José Mora.

En la cita, la doctora Caro expuso el tema “Arquitectura radicular a través de microcirugía” y también realizó un workshop de Endodoncia Regenerativa, área en que la que -desde hace varios años- la cátedra de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la UV se destaca a nivel nacional.

Por su parte, el doctor Alarcón, como representante de los directores de los programas de postgrado de este plantel, dio cuenta del trabajo “Endodoncia y biomimética: protegiendo el sustrato de la dentina”, mientras que la doctora María José Mora enfocó su intervención en un caso clínico titulado “Verdadera lesión endodóntica-periodontal combinada”.

En tanto que el trabajo “Comparación de distracción osteogénica mandibular con otros tratamientos quirúrgicos en neonatos con secuencia de Pierre-Robin”, de los estudiantes Gabriela González, Sebastian Guerra y Samuel Cáceres, y realizado bajo supervisión del profesor Emilio Leiton, se adjudicó el tercer lugar en la misma categoría.

25

Programa de Odontopediatría busca prevenir la caries temprana y los traumatismos dentarios

Especialistas y residentes de la especialidad brindaron atención a 140 niños y niñas de Placilla, Pumanque y Paredones.

26

Ciento cuarenta niños y niñas de la localidad de Placilla, en Valparaíso, y de las comunas de Pumanque y Paredones, ambas ubicadas en la Región de O’Higgins, se beneficiaron con la realización de sendos operativos de atención médica, dental y social en los que participó un equipo de especialistas y residentes del programa de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

En el ámbito de la salud oral, las iniciativas incluyeron exámenes y diversas acciones educativas tendientes a proporcionar a los

pequeños pacientes, y a sus madres, padres y cuidadores, consejos e información destinada a prevenir la caries temprana y los traumatismos dentarios en la infancia.

El operativo realizado en Placilla consideró intervenciones en la Escuela de Lenguaje Mandala y en el Centro Alta Vida, institución que trabaja con niñas y niños con autismo. En ellas participaron las residentes del programa de especialidad de Odontopediatría Consuelo Stemberga, Valentina Carrasco, Viviana Mieres y Fátima Navas (esta última de nacionalidad salvadoreña), junto a 25

27

estudiantes voluntarios de quinto y sexto año del pregrado, quienes brindaron atención a unos setenta niños y niñas.

La coordinación de las acciones estuvo a cargo de la directora del Centro de Salud Infantil del Patronato Madre-Hijo, Gabriela Hidalgo, y la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Facultad de Odontología de la UV, Marie Therese Flores, quien contó con el apoyo de las académicas Mariela Quiroz y Eleonor Inostroza. También colaboraron la Fundación para la Infancia Ronald Mac Donald, que facilitó un camión-clínica completamente equipado para la atención médica y dental, y la Delegación Municipal de Placilla, cuyos profesionales brindaron atención social y psicológica.

“Esta fue una actividad educativa, con enfoque multidisciplinario, cuyas intervenciones en salud oral estuvieron dirigidas -en su mayoría- a niños de entre uno y cinco años, y a sus madres, padres y cuidadores, con quienes abordamos diversos temas relacionados con la higiene, la prevención y el cuidado integral de la dentición. Agradezco al Patronato por habernos invitado a participar en este operativo”, dijo la doctora Flores.

Nueva invitación

La experiencia del trabajo colaborativo realizado en Placilla se extendió a las comunas de Paredones y Pumanque, en la Región de O´Higgins, donde el equipo del programa de Odontopediatría de la UV participó

28

en un nuevo operativo gracias a una invitación especial que le cursó el director ejecutivo del Patronato Madre-Hijo, Diego Muñoz, en alianza una vez más con la Fundación para la Infancia Ronald McDonald. Allí las intervenciones beneficiaron a otros setenta niños y niñas de cero a cuatro años, a los que se sumaron algunos de entre cinco y siete años, todos los cuales fueron atendidos por los especialistas de la UV Marie Therese Flores y Juan Eduardo Onetto, junto a las residentes Consuelo Stemberga, Valentina Carrasco, Fátima Navas y Adriana Cativo, también de nacionalidad salvadoreña.

La actividad resultó un éxito por la oportunidad que tuvo la comunidad de acceder, además, a atención médica, psicológica y fonoaudiológica por parte de profesionales del Patronato Madre-Hijo. “Las residentes de la especialidad de Odontopediatría cumplen con el perfil para la atención odontológica de niños menores de cinco

años, que requieren de tiempo y diversas formas de comunicación para otorgar su confianza, en especial aquellos que presentan grave daño en su dentición por caries temprana, asociada a condiciones de vulnerabilidad. La totalidad de los niños atendidos aceptaron el examen de su boca, la enseñanza del cepillado y en un caso, tratamiento con anestesia local, sin rechazo ni llanto alguno, lo que fue muy apreciado por sus padres y cuidadores”, precisó la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente.

En esa misma línea, la doctora Marie Therese Flores sostuvo que este tipo de iniciativas en beneficio de la comunidad favorece el aprendizaje significativo de experiencias, en diferentes contextos, las que son incorporadas a la docencia, comprobándose así la importancia de la bidireccionalidad que poseen las acciones de Vinculación con el Medio que realiza la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

29

Tituladas refuerzan desde hace seis meses las redes de salud locales de Illapel y Caleta Tortel

Paula Catalán y Camila Paredes fueron seleccionadas entre los mejores titulados de Chile para ejercer en zonas extremas. Seis meses de intensa pero fructífera labor en consultorios y postas rurales pertenecientes a los sistemas de atención primaria de salud de la comunas de Illapel y Caleta Tortel cumplieron el pasado 2 de noviembre las cirujano dentistas recién tituladas de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso Paula Catalán y Camila Paredes, respectivamente.

Ambas postularon a la Etapa de Destinación y Formación (EDF) para odontólogos, la cual -vía concurso público- selecciona a los mejores egresados de cada universidad para incorporarlos como dentistas generales de zona a localidades extremas, alejadas o aisladas de Chile, con el propósito de que contribuyan a reducir las brechas existentes en materia de salud bucal a nivel nacional.

30

Tanto Paula como Camila deberán permanecer en sus respectivas destinaciones por un plazo de entre tres y cinco años, tiempo durante el cual esperan conocer en detalle la realidad de esas comunidades, contribuir con su quehacer al bienestar de las personas que viven en ellas, seguir aprendiendo y -de paso- dejar huella y educar.

Vocación a prueba

Para Camila Paredes, haber sido seleccionada para la EDF representa un gran logro personal. “Ingresé a estudiar Odontología por vocación, para ayudar a otras personas. Agradezco enormemente el apoyo que me han brindado mis profesores y confío en dejar en alto a la UV”. Antes de postular a este concurso, Camila hizo su internado clínico en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, experiencia que calificó de “grata” y que le permitió reforzar sus debilidades y desenvolverse de mejor manera como promotora de la salud oral, ayudando de forma preventiva y recuperativa a los pacientes.

Por ello, cuando fue destinada al austral Servicio de Salud de la Región de Aysén, zona lluviosa, apartada y de paisaje excepcional, se sintió más que preparada. Tuvo su inducción en el Hospital de Cochrane y días después comenzó sus funciones oficiales en la posta rural de Caleta Tortel.

En esa unidad es la única dentista del grupo de profesionales de la salud que allí presta servicios. “No conocía la región. Fue una sorpresa llegar y conocer Caleta Tortel, de la que sabía solo por fotos. Son poquitos habitantes y hay muchos problemas de conectividad, así que la posta es un gran apoyo para la comunidad”, expresó Camila Paredes.

Hacer patria

Una situación similar enfrenta desde mayo pasado Paula Catalán, quien a su vez fue destinada a la nortina comuna de Illapel, en la Región de Coquimbo, al otro extremo de Chile.

Allí, en medio de un territorio difícil, donde el agua es tan escasa como la atención dental, llegó -como ella misma lo afirma- para “hacer patria”.

“Ha sido una experiencia fascinante en lo profesional y humano, pero -no lo voy a negar- el nivel de trabajo es absorbente: hay días en que una está 12 horas seguidas atendiendo y haciendo todo tipo de labores, administrativas y logísticas. Porque en una comuna como ésta, que si bien tiene un centro urbano grande, hay muchos sectores rurales alejados, donde la gente con suerte puede ver a un dentista una vez al año”, confesó la titulada de Odontología de la UV.

No obstante, Paula aseguró que en todo momento se ha sentido bien preparada para lidiar con la dificultades que ha enfrentado en este tiempo, lo que le ha hecho valorar y apreciar de manera distinta lo aprendido en la universidad.

31

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile confiere el Premio Paulina Starr a Dra. Sabina Hernández

Orden gremial reconoció aportes de la académica de la Facultad de Odontología UV a la atención de pacientes con necesidades especiales.

32

La docente e investigadora de la Facultad de Odontología de la UV Sabina Hernández Ovalle fue distinguida con el Premio Paulina Starr 2022 por parte del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile.

El galardón lleva el nombre de quien fuera la primera mujer en nuestro país en obtener ese título profesional y fue instaurado para reconocer -cada año- a una odontóloga de trayectoria que haya realizado aportes al desarrollo y al ejercicio de la disciplina, incorporando en su quehacer la perspectiva de género y la inclusión.

Patricia Cuevas, primera vicepresidenta nacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, fue la autoridad encargada de comunicar la decisión. “Nuestro honorable Consejo Nacional ha querido reconocer en la doctora Sabina Hernández la huella que ha dejado en diversas generaciones a través de la docencia y de su labor clínica, y cómo ella ha sabido trasmitir la responsabilidad social con los pacientes que están más vulnerables, marcando así

un camino en la atención de personas con necesidades especiales. Para todas quienes la conocemos, es un verdadero orgullo poder reconocerla con este premio”, afirmó.

Tras conocer la decisión, la docente e investigadora de la Facultad de Odontología de la UV se mostró emocionada y honrada. “Espero que todas estas semillas que he sembrado, en nuestra escuela sobre todo y en los demás colegas a través de tantas charlas realizadas en los últimos años, sirvan para incentivar la atención de pacientes con vulnerabilidades y condiciones especiales, que han estado postergados hace tantos años. Quiero agradecer a quienes me han entregado este galardón y también a mis colegas y estudiantes”, sostuvo la doctora Hernández.

Trayectoria

La doctora Sabina Hernández se tituló de cirujano dentista en 1974 en la Universidad de Chile y es especialista en periodoncia. Su trayectoria clínica y docente ha estado vinculada desde el inicio al área de las personas con necesidades especiales. De hecho, en 2017 fue reconocida por ese motivo por los capítulos regionales del Colegio de Cirujano Dentistas y la Sociedad de Periodoncia. Su trabajo ha motivado a generaciones de odontólogos a conocer e incorporar la atención de personas con Síndrome de Down, derribando prejuicios y formando en habilidades que van más allá de lo técnico. Ha realizado pasantías de perfeccionamiento en España y participó en la creación del programa iberoamericano de personas con Sindrome de Down en 2015. Es socia fundadora de ALOPE, organismo destinado a realizar y promover la atención de estos pacientes.

En el Premio Paulina Starr 2022 su candidatura se impuso a la de sus colegas María Paz Fariña (Universidad de Concepción) y Carolina Ulloa (Universidad de Chile).

33
34 http://facultadodontologia.uv.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.