Revista De Fiesta Noviembre 2025

Page 1


Noviembre 2025

Fotógrafía : FELIPE SANTOS & ANTONIO GARCÍA (Recuerdos Bellos) Vestido : LIZZY FASHION

DIRECTOR GENERAL

María de Jesús Meza

EDITOR

Rafael Villela info@revistadefiesta.com

EDITOR DE ESTILO

Victor Hugo Meza

DISEÑO GRAFICO

Marco A. Gálvez artmgsdesign@gmail.com

ADMINISTRACION

Adolfo Córdoba

MARKETING MANAGER & SOCIAL MEDIA

Jessica Villela

COLABORADORES

Jenifer Villela

Marco U. Gálvez

Gabriela Trujillo

Claudia Ruiz

VENTAS

Rafael Villela

José Mora

Eduardo Cornejo

Agencias

Autorizadas

DISTRIBUCION TOP Distribution @REVISTADEFI

3535 Peachtree Rd. Suite 520-167. Atlanta, GA 30326

404.396.3618 | info@revistadefiesta.com www.revistadefiesta.com

Galardonada con más de 100 Premios José Marti

REVISTA DE FIESTA ES PUBLICADA POR STORM MARKETING INC. Y ES UNA MARCA REGISTRADA Y QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE SU CONTENIDO. De Fiesta es una revista de emisión mensual. No podrá ser reproducida ni comercializada sin la previa autorización de De Fiesta. Los anuncios en esta publicación son propiedad de De Fiesta, con excepción de los diseños cuyos derechos fueron adquiridos por el usuario, o de aquellos que fueron provistos por el anunciante. El anunciante es el responsable por el contenido de su anuncio y asume toda la responsabilidad por los cargos que puedan hacerse en contra nuestra.

DE FIESTA | Noviembre

La vida… qué palabra tan sencilla y, sin embargo, tan inmensamente poderosa. Cada día que despertamos es una nueva oportunidad que Dios nos regala para amar, para crear, para perdonar y para empezar de nuevo. Es un milagro que se esconde en los detalles: en la sonrisa de un hijo, en el abrazo de una madre, en el consejo de un amigo o en el simple hecho de compartir la mesa con quienes amamos.

A veces la rutina o las dificultades nos hacen olvidar lo afortunados que somos. Pero si miramos con el corazón, descubrimos que la vida nos habla con gestos de ternura: en el aroma de un café compartido con nuestra pareja, en una copa de vino disfrutada entre risas y conversaciones sinceras, en la brisa que acaricia el alma mientras el sol se esconde detrás del mar. Son esos instantes —tan breves y tan eternos a la vez— los que nos recuerdan que vivir vale la pena.

“La vida no se mide por las veces que respiras, si no por los momentos que te dejan sin aliento.”

Maya Angelou

Dios, en su infinita bondad, nos da cada día la posibilidad de empezar de nuevo, de sembrar amor donde hubo tristeza y esperanza donde hubo miedo. Nos enseña que la familia es el refugio sagrado donde la fe se mantiene viva, donde nuestras raíces hispanas florecen con orgullo y nuestras costumbres se transforman en puentes entre el ayer y el mañana.

Aun cuando el mundo parezca incierto, cuando los problemas económicos o políticos intenten robarnos la calma, debemos recordar que el amor —el que damos y el que recibimos— es más fuerte que cualquier adversidad. Que mientras exista la familia, los amigos, la fe y el deseo de vivir con gratitud, la vida seguirá siendo un milagro en movimiento.

Así que brindemos por eso: por la vida que nos toca, por el amor que nos sostiene, por la cultura que nos define y por cada nuevo amanecer que nos invita a creer que, con fe, valor y esperanza… todo puede volver a florecer.

El Día de Muertos es una de las tradiciones más hermosas de México: una fecha en la que el recuerdo y la alegría se entrelazan para honrar a quienes ya partieron. Entre flores de cempasúchil, velas y música, también hay espacio para celebrar la vida con

sabor y elegancia.

La coctelería moderna ha encontrado en esta festividad una fuente inagotable de inspiración. Mezcal, tequila, whiskey y vodka se convierten en el alma líquida de esta celebración, fusionando raíces mexicanas con toques contemporáneos. A continuación, te presentamos cuatro cócteles que invitan a brindar por la memoria, el amor y la vida misma.

Ingredientes: 1½ oz de mezcal artesanal • ¾ oz de licor de flor de saúco • Jugo fresco de toronja • Un toque de miel de agave • Hojas de menta y pétalos de cempasúchil para decorar

Descripción:

Un cóctel aromático y luminoso que celebra la flor que guía a las almas. Su nota ahumada se equilibra con la dulzura floral del licor y el frescor cítrico de la toronja, creando una experiencia sensorial elegante y profundamente mexicana.

Ingredientes:

2 oz de whiskey americano • ½ oz de licor de café • ½ oz de jarabe de canela • Un toque de bitters de cacao • Cáscara de naranja flambeada

Descripción:

Un tributo a las noches de noviembre, donde el alma se ilumina con el fuego del recuerdo. Su mezcla de café, canela y whiskey crea una sensación cálida y envolvente, perfecta para cerrar una velada entre amigos o familiares.

Ingredientes:

2 oz de tequila reposado • 1 oz de licor de naranja • ½ oz de jugo de lima • Una pizca de sal ahumada • Twist de naranja para decorar

Descripción:

Inspirado en el clásico Margarita, este cóctel eleva el espíritu del agave con notas maduras y un final sofisticado. Ideal para acompañar platillos de alta cocina mexicana o para brindar con quienes siguen presentes en el corazón.

Ingredientes:

2 oz de vodka premium • 1 oz de licor de hibiscus (flor de jamaica) • ¾ oz de jugo de limón fresco • ½ oz de jarabe de miel

•Unas gotas de agua de azahar • Hielo y rodaja de limón deshidratado para decorar

Descripción:

De color rojo intenso y aroma floral, este cóctel rinde homenaje a la vida eterna. El hibiscus aporta un toque mexicano vibrante, mientras que el vodka añade pureza y sofisticación. Una fusión perfecta entre lo moderno y lo ancestral.

UN BRINDIS CON SIGNIFICADO. Más que una tradición, el Día de Muertos es un tributo a la vida. Cada copa nos recuerda que la memoria se celebra con alegría, con arte y con sabor.

Y para quienes buscan elevar su celebración con los mejores destilados, TOWER WINE AND SPIRITS ofrece una selección excepcional de mezcales, tequilas, whiskeys y vodkas de calidad premium perfectos para crear cócteles de autor que honren nuestras raíces con elegancia y estilo. Porque en cada trago vive una historia, y en cada brindis… una eternidad.

Visita nuestras Redes
nuestras Redes

PAQUETES ESPECIALES

PAQUETE CARNITAS

• Carnitas

• Bandeja de arroz

• Bandeja de frijoles

• Salsa Mix 32 oz

• Tortillas El Milagro

• Pastel

PAQUETE

BARBACOA DE RES

• Barbacoa

• Bandeja de arroz

• Bandeja de frijoles

• Salsa Mix 32 oz

• Tortillas El Milagro

• Pastel

PAQUETE

CARNE PARA ASAR

• Fajita preparada

• Bandeja de arroz

• Bandeja de frijoles

• Salsa Mix 32 oz

• Tortillas El Milagro

• Pastel

PAQUETE ASADO DE PUERCO o MOLE

• Asado de Puerco o Mole

• Bandeja de arroz

• Bandeja de frijoles

• Salsa Mix 32 oz

• Tortillas El Milagro

• Pastel

PAQUETE FAJITA COCINADA

• Fajita cocinada

• Bandeja de arroz

• Bandeja de frijoles

• Salsa Mix 32 oz

• Tortillas El Milagro

• Pastel

En el corazón de México, cuando los vientos de octubre anuncian la llegada de los fieles difuntos, el aroma del pan de muerto comienza a llenar las panaderías, los hogares y los altares. Su esencia, mezcla de azúcar, flor de azahar y mantequilla, no es solo un manjar: es un símbolo del reencuentro entre los vivos y quienes ya partieron.

El origen del pan de muerto se remonta a tiempos prehispánicos. Se dice que los antiguos mexicas ofrecían a sus dioses una figura hecha de amaranto y sangre humana como tributo a la vida y la muerte. Con la llegada de los españoles, esta costumbre se transformó: la sangre fue sustituida por azúcar y harina, y nació así el pan que hoy conocemos, redondo como el ciclo de la existencia.

Sus formas también encierran significado. La figura circular representa el ciclo de la vida y la muerte; las tiras cruzadas simbolizan los huesos del difunto, y la pequeña esfera en el centro, el corazón. Cada bocado es un recordatorio dulce de que la muerte no es final, sino continuidad, y que los que amamos nunca se van del todo.

En los pueblos de Oaxaca, Michoacán o Puebla, aún se cuentan leyendas que envuelven al pan de muerto en un manto místico. Se dice que, cuando el alma visita su altar, el aroma del pan la

guía de regreso al hogar; que cada hogaza encierra una oración, y que al compartirlo, se comparte también la memoria.

Y entre esas panaderías que mantienen viva esta tradición, destaca La Potosina Panadería, guardiana de una receta que ha pasado de generación en generación. Cada año, sus hornos se encienden con la misma pasión de sus fundadores, amasando no solo harina y mantequilla, sino también recuerdos, herencia y amor por México. Su pan de muerto no es solo un postre: es una historia familiar que se renueva con cada Día de Muertos, un símbolo del respeto por las raíces y la fe en la vida eterna.

En las comunidades mexicanas de Estados Unidos, el pan de muerto vuelve a aparecer cada otoño como un abrazo a la distancia. Es el sabor que une a las familias, que hace sentir México en cada mordida y que recuerda que la identidad no se olvida, se celebra.

El pan de muerto no es solo un alimento: es una ofrenda al amor eterno. En cada mesa donde se coloca, revive la memoria de quienes fueron y el orgullo de quienes somos. Mientras exista una familia que lo hornee, como lo hace La Potosina Panadería, el espíritu de esta tradición seguirá vivo… más allá del tiempo, más allá de la muerte.

Visita nuestras Redes Sociales
Visita nuestras Redes

3750 Venture Dr. Ste. 06, Duluth GA 30096

Capacidad 300 personas!

, , SALON DE FIESTAS

f04ean0rfoemJ, �.�

MARIETTA

En el corazón de las montañas del sur de México, donde el viento aún susurra palabras en zapoteco y mixteco, vive unS pueblo que no le teme a la muerte… la celebra. Oaxaca, tierra de colores, de flores de cempasúchil y copal encendido, se viste de alma y de memoria cada noviembre para recibir a quienes ya partieron, pero jamás se fueron.

El Día de Muertos aquí no es solo una fecha: es un reencuentro. En los pueblos, las calles se llenan de velas y los altares se levantan con manos amorosas que colocan pan, mezcal, frutas, mole y retratos. Cada elemento tiene voz, cada aroma es un puente entre los mundos.

Los panteones se transforman en jardines de luz. Las familias velan toda la noche, entre cantos, rezos y risas, recordando historias que el tiempo no pudo borrar. La muerte, para el oaxaqueño, no significa ausencia: es presencia que se honra, es raíz que florece en la memoria.

De los valles centrales a la sierra, del Istmo a la Mixteca, la tradición se mantiene viva. Las danzas, los tapetes de arena, las comparsas y los disfraces no son simple folclor, sino la expresión más pura de un pueblo que aprendió a mirar a la muerte con amor, respeto y gratitud.

Porque en Oaxaca, la vida y la muerte no se enfrentan… se abrazan. Y en ese abrazo eterno, el alma de un pueblo entero sigue cantando a la eternidad.

Cada vez que pensamos en Oaxaca y su manera de honrar a los que se fueron, sentimos que nos enseñan una lección profunda: LA MUERTE NO ES EL FINAL, ES EL ECO DEL AMOR QUE PERMANECE

Nos recuerda que somos raíces y alas, que el alma nunca muere mientras haya alguien que encienda una vela, coloque una flor o pronuncie un nombre con ternura.

Hoy, incluso lejos de su tierra, la comunidad oaxaqueña en Estados Unidos sigue encendiendo ese fuego ancestral. En ciudades como Los Ángeles, Chicago o Atlanta, los altares se levantan con el mismo corazón, las flores cruzan fronteras y las familias se reúnen para celebrar la vida de quienes partieron.

Oaxaca viaja en el alma de su gente, en cada ofrenda y en cada canción que recuerda de dónde venimos y quiénes somos.

Porque al final, recordar es volver a vivir, y ningún océano ni frontera puede apagar la luz de una tradición que nació del amor.

nuestras Redes
Visita nuestras Redes Sociales

CATRINAS 2025 : AGRADECIMIENTO AL ARTE Y AL CORAZÓN

Detrás de cada imagen hay un sueño compartido, un suspiro de arte que cobra vida entre flores, colores y tradición.

Queremos agradecer con el alma a quienes hicieron posible esta creación que honra a la Catrina, símbolo eterno del amor, la muerte y la memoria que nunca muere.

A Lizzy Fashion, por vestir de elegancia y misticismo cada escena, con atuendos que parecían susurrar historias del más allá.

A Recuerdos Bellos Fotografía, y en especial a Felipe Santos y Antonio García, por mirar con el corazón y capturar con su lente la esencia de la vida y la eternidad. Y a nuestro equipo de maquillistas, verdaderos artistas del alma, que transformaron rostros en poesía visual, en belleza que trasciende el tiempo.

Gracias por su entrega, por las horas de trabajo, por la pasión que ilumina cada detalle. Gracias por hacer del arte una celebración, y de esta sesión, un homenaje a nuestras raíces y a la magia que habita en el Día de Muertos. Porque cuando el arte, el talento y la tradición se unen, nace algo que ni el tiempo puede borrar.

A las modelos, gracias por su entrega, por encarnar con gracia y emoción el espíritu de esta tradición que celebra la vida a través del recuerdo.

Y al Rancho de la familia Rico, por abrirnos sus puertas y regalarnos un escenario lleno de alma, historia y naturaleza; un lugar donde el arte encontró su hogar perfecto.

A través de su lente, el fotógrafo se convierte en guardián del tiempo; preserva nuestras raíces y costumbres para que las generaciones venideras recuerden quiénes fuimos y lo hermoso que es seguir siendo parte de México.”

Modelos : Emelyn Juarez, Maria Gabriela Escudero, Ivanna Medelean, Arianna Gutierrez, Marc Suarez, Santiago Rico
Make up : Karina Medelean, Laura Castro, Lidsay Montoya, Brenda Santa Cruz, Rocio Villanueva | Fotógrafía : Felipe Santos & Antonio García (Recuerdos Bellos) | Locación : Rancho RS | Director creativo y productor : Lizzy Fashion Inc by Frank Chavez
Visita nuestras Redes Sociales

En el corazón del México de finales del siglo XIX, entre imprentas, grabados y una sociedad marcada por la desigualdad y la sátira, nació el arte inmortal de José Guadalupe Posada (1852–1913). Originario de Aguascalientes, este hombre humilde y visionario transformó las hojas de zinc y plomo en espejos de la vida popular mexicana, llenos de humor, crítica social y una profunda reflexión sobre la muerte.

Posada comenzó su carrera como aprendiz en una imprenta local, donde su talento para el dibujo pronto lo llevó a crear caricaturas políticas y grabados que retrataban al pueblo con ironía y empatía. Sus obras circularon en periódicos, volantes y hojas sueltas que se vendían en mercados y ferias, convirtiéndolo en la voz visual de un México en transformación.

Su estilo fue directo y poderoso: la muerte, esa figura temida por muchos, se convirtió en su protagonista eterna. Con trazo firme y mirada popular, Posada dio vida a calaveras que bailaban, comían, tocaban música o criticaban la vanidad de la sociedad. Entre todas ellas, una destacó y trascendió el tiempo: “La Calavera Garbancera”, que años después el muralista Diego Rivera rebautizó como “La Catrina”.

“La Catrina” simboliza mucho más que una figura esquelética vestida de elegancia. Representa la crítica de Posada hacia los mexicanos que renegaban de sus raíces indígenas para imitar costumbres europeas. Era una burla elegante, una verdad disfrazada de huesos y sombrero, una lección social grabada con tinta negra y humor eterno.

Hoy, más de un siglo después de su muerte, el arte de Posada sigue vivo en cada altar, desfile y mural del Día de Muertos. Su legado se ha extendido por todo México y entre las comunidades mexicanas en Estados Unidos, donde “La Catrina” se ha convertido en embajadora de la identidad y el orgullo cultural. En cada rostro pintado de calavera, en cada flor de cempasúchil y en cada recuerdo compartido, el espíritu de Posada sonríe con la eternidad del arte popular.

nuestras Redes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista De Fiesta Noviembre 2025 by Revista De Fiesta - Issuu