Miradas transmutadas, primera edicion del 2022 (31 de enero 2022)

Page 1

I S S N 2 7 6 7 - 9 7 7 2 ( EN L ÍN EA) I S S N 2 7 6 7 - 9 7 80 ( IM PR ESO)

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 1


31 de enero de 2022: Miradas Transmutadas Junta Editora: Roxanna D. Domenech { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Juan Carlos Fret-Alvira Carlos García Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa Hugo R. Viera Vargas { Lector externo Junta Asesora: Sugelenia Cotto { Presidenta

Portada:

Anto Gamunev “Love”

Montaje:

Anto Gamunev

2 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Para colaborar: En Cruce publicamos artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea. Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Nos enfocamos en los siguientes temas: Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos. Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor. Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 3


4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ÍNDICE

Dreaming through Kyoto skies Anto Gamunev

p.8

El regreso del detective de butaca y la “casa grande” Manuel Martínez Maldonado

p.14

Rescatar la historia que se percibe como propia: Imposible es aquello que nadie ha hecho nunca: génesis y etapas de desarrollo de la Unión Independiente Auténtica (1967-2010) de Germán Díaz Maldonado José Rivera Caballero

Los días hábiles de Sergio Gutiérrez Negrón o el rompecabezas imposible: la importancia de “ver la mesa” y la fuga en la colonia puertorriqueña Limary Ruiz Aponte

p.18

p.22

Amor maldito José Cruz

p.26

Granada: mirada encantada Javier Martinez

p.32

La resistencia cultural como atractivo turístico en el caso de Puerto Rico Kristine Drowne

p.44

Sin Título: parte I Ana Arroyo Vega

p.56

Bacanal pandémica: los desnudos de Jean Carlos “Baco” Ortiz Jotacé López

p.58

Reseña del libro: Voluntad de nación de Juan Manuel Carrión Ángel M. Rivera Rivera

p.64

Arde la mirada Omar Castillo

p.68

Habitada Carmen Zeta

p.70

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 5


Cruce presenta su primer número del 2022 titulado Miradas transmutadas. Retomamos esta nueva temporada con una variedad de colaboraciones que estimulan el pensamiento, desafían los sentidos y provocan conversaciones. En esta ocasión, iniciamos la edición (desde la portada) con el arte innovador de Anto Gamunev. En “Dreaming through Kyoto skies” Gamunev nos comparte cinco piezas creadas utilizando una combinación de herramientas digitales. El resultado es una transformación divertida, llamativa e inesperada (p. 8). Continuamos con un ensayo muy interesante de parte de Manuel Martínez Maldonado titulado “El regreso del detective de butaca y la “casa grande”. En este Martínez Maldonado plantea que el “regreso del detective que deduce quién o quiénes son los responsables de un crimen usando un análisis minucioso de los datos que tiene a su mano ayuda a confirmar que el legado de los creadores del género es sólido” (p.17). Miradas transmutadas contiene, además, un ensayo de investigación de la autoría de Kristine Drowne. En “La resistencia cultural como atractivo turístico en el caso de Puerto Rico” Drowne, acerca a los distintivos históricos, económicos y culturales que distingue el mercado turístico de Puerto Rico, al de otras islas en el caribe y naciones latinoamericanas... Se toma como pieza clave para el turismo cultural la cultura puertorriqueña, y su resistencia ante la asimilación y transculturación de dos imperios (español y estadounidense); y cómo esa resistencia cultural, se traduce en un atractivo turístico para el visitante (p. 45). De igual forma, la edición incluye tres reseñas de libros relacionados al Puerto Rico contemporáneo. La primera es de la autoría de José Rivera Caballero y también funge como el prólogo del libro Imposible es aquello que nadie ha hecho nunca: génesis y etapas de desarrollo de la Unión Independiente Auténtica (1961 - 2010) escrito por Germán Díaz Maldonado. Esta presenta las etapas de desarrollo de la Unión Independiente Auténtica a la vez que nos recuerda “a través de momentos históricos concretos, la fuerza del movimiento obrero organizado para transformar su realidad y mejorar sus condiciones de vida y trabajo” (p. 21). La segunda reseña es de Limary Ruiz Aponte quien examina la novela Los días hábiles de Sergio Gutiérrez Negrón. Ruiz Aponte sostiene que esta es “una novela conmovedora en la que los personajes se convierten en reflejo de la realidad y rivalidades sin sentido de un país colonizado...” (p. 25). Mientras que en la tercera reseña Angel Rivera Rivera estudia el libro Voluntad de nación de Juan Manuel Carrión (p. 64). Asimismo, Javier Martínez nos comparte su fotoensayo “Granada: Mirada Encantada” donde captura sublimemente la “belleza, grandeza y majestuosidad” (p. 32) de la ciudad de Granada durante el verano del 2021. Por su parte, Jotacé López analiza los desnudos en Bacanal pandémica del artista plástico 6 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Al final de la publicación encontrarán varias promociones de diferentes actividades e iniciativas despues de interés: el XI Coloquio de Historia de las Mujeres de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado (p. 73); Conversaciones con Martín Cruz Santos, programa virtual de uno de lxs miembrxs de nuestra Junta Editora (p. 72); y algunos proyectos del Departamento de Comunicaciones de la UAGM, Recinto de Cupey como el podcast de cultura popular Detrás de la Oreja, las revistas Hound y Vibras Artísticas, al igual que Sandwichito de Mezcla (p. 75). Les exhortamos a que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs en el 2022. Pueden someter textos periódicamente (cada mes, dos meses o tres). Aceptamos textos escritos (ensayos críticos, análisis de resultados de investigaciones, textos creativos en todos los géneros, ensayos de opinión, reseñas, crónicas, reportajes, comentarios de libros o artículos, entre otros) o piezas plásticas (fotos, collages, pinturas, entre otros formatos enviados en alta resolución). Le damos prioridad a los textos que suponen esa mirada crítica que pretendemos en la revista. Agradecemos su solidaridad y lectura. Pueden disfrutar de la revista Cruce y de Miradas transmutadas en: https://issuu.com/revistacruce

Atentamente, Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu

NOTA EDITORIAL

Jean Carlos “Baco” Ortiz. López afirma que “esta colección nos permite vislumbrar que un cuerpo desnudo siempre reclama la esencia de sí mismo, sin que esto represente una verdad absoluta, pero sí la posibilidad de acceder a un goce sereno y seductivo” (p. 63). Esta edición también integra representaciones literarias a través de tres cuentos y un poema. El primer cuento, “Amor maldito” está escrito por José Cruz (p. 26), quien colabora desde la diáspora puertorriqueña, mientras que el segundo, “Sin título: parte I” es de Ana Arroyo Vega (p.56), estudiante subgraduada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Carmen Zeta nos honra con otro de los cuentos de este número, “Habitada” (p.70). Contamos, además, con un poema hermoso titulado “Arde la mirada” del poeta colombiano y colaborador recurrente, Omar Castillo (p. 68).

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 7


ARTE

Dreaming through Kyoto skies Anto Gamunev

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Esta serie fue creada usando un software de inteligencia artificial de arte donde introduces una palabra, en este caso los títulos de cada pieza, y produce o crea una imagen. Luego en photoshop trabajé algunas áreas para acomodarlas al tamaño deseado. El resultado visual de cada palabra es lo que vez aquí.

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


En portada Love ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 9


Lust 10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Primavera ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 11


Verano 12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Adiós ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 13


LETRAS

El regreso del detective de butaca y la “casa grande” Manuel Martínez Maldonado

Escritor independiente

14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La inmensa mayoría de las series de detectives de la televisión de hoy día, muchas de ellas europeas, en particular inglesas, son de búsquedas de asesinos usando procedimientos forenses (ADN) y digitales (cámaras de circuito cerrado, dispositivos rastreadores, etc.). Aunque no faltan los asesinatos en lugares cerrados (bares, apartamentos, casas vecinales, etc.), la ciudad, los suburbios, las aldeas, los bosques, son escenarios de los crímenes cometidos. Que abunden los asesinos en serie no sorprende porque el legado de “Jack el destripador” es intenso y provee una especie de culto siniestro sobre el que aún se pueden construir versiones muy variadas de su modus operandi y sus idiosincrasias. Añade una nota siniestra a las posibilidades de motivo para las fechorías de estos predadores que se está muy consciente hoy día de pederastas y otras enfermedades y perversiones sexuales, y de cómo inciden en la psique del criminal. Sin embargo, no escasean causas “clásicas” para los crímenes: razones políticas, las pasiones, la avaricia y la corrupción. De todos modos, aunque hay casi siempre uno o dos detectives encargados —mujer y hombre desde un tiempo para acá; en contrapunto a Sherlock y Watson—, la policía (con letras mayúsculas) está encargada y al tanto de lo que ocurre. Los detectives tienen jefes de ambos sexos quienes, al fin y al cabo, tiene exigencias en la forma cómo se conduce la investigación. No falta, por supuesto, la referencia indirecta al libro pionero de Agatha Christie “The Murder of Roger Ackroyd” y tenemos a los culpables o al asesino como parte de los que investigan. Que quede claro que en la novela pionera de Christie el narrador es el asesino, pero que alguien en la policía lo sea se presta mejor a un género moderno en el que esa persona y nosotros, los espectadores, no necesitamos narrador (aunque a veces lo hay), porque vemos casi todo lo que pasa y podemos identificar los rostros y las voces de los personajes, siempre y cuando no vayan disfrazados o la cinematografía los oculte. Los ejemplos de los productos ingleses que, además, son de primer orden desde el punto de vista artístico y que adquieren un nivel dramático que hace las series imprescindibles para los amantes del género, tienen su origen en “la casa grande”. Todas tienen la ciudad o la región

sustituyendo “la casa grande” y como trasfondo de sus investigaciones. En “The Fall” con Guillian Anderson, Belfast, Irlanda, es “la casa grande” para un asesino en serie de mujeres jóvenes y bellas. “Luther” con Idris Elba como un policía detective quien, cuando termina descubriendo el asesino, entra en una lucha psicológica con el criminal, también trabaja con la división de asesinos en serie. “Broadchurch” en la que David Tennant y Olivia Colman están al acecho del asesino de un niño de 11 años, tiene un solo asesino y requiere una pesquisa de deducción e investigación minuciosa, a lo Sherlock, Poirot y otros detectives de butaca, en la “casa grande” que es el pueblo (ficticio) del título en Dorset. “Inspector Morse” y el programa que le siguió, “Endeavour” (el estupendo Shaun Evans como Endeavour Morse cuando joven) que, junto a su colega, Fred Thursday, busca asesinos en Oxford y sus cercanías. La fenomenalmente popular (20 temporadas) “Midsomer Murders” en la que el inspector en jefe Tom Barnaby y sus colegas siempre están tras la pista de asesinos en el condado de Midsomer (ficticio) que sirve de casa grande. A veces hay una casa grande en la “casa grande” y cuando ese es el caso la relación metodológica y simbólica a los famosos detectives de butaca alcanza cumbres inesperadas de tensión y suspenso. Hay dos versiones americanas de detective que, como en el caso de las inglesas, tienen el pueblo o la ciudad como lugar de acción o “casa grande”. “Bosch”, con Titus Welliver en el papel principal del detective investigador, hurga en las profundidades de la vida sórdida de Los Ángeles en busca de las respuestas a los asesinatos y la corrupción que pulula en la policía, y combina muchos aspectos políticos en las tramas de sus episodios. En “Mare of Easttown”, Mare (Kate Winslet) una detective, busca aclarar el asesinato de una adolescente en ese pueblo (ficticio) cerca de Filadelfia. Por último, quiero señalar la sangrienta y fascinante serie “The Chestnut Man” de origen danés que combina el asesino en serie con la política y la venganza personal. En las escenas de crimen se encuentran figurines de hombres hechos del cascarón de castañas, tal y como dejaba alfiles (el “bishop” del juego de ajedrez) y rimas infantiles el asesino de casa ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 15


grande en “The Bishop Murder Case” (1928), el clásico de S.S. Van Dine. Me amparo en la lista para acentuar la salida del detective moderno de la casa grande a la calle (ver mis artículos sobre el tema en academia. edu) y a su dependencia en métodos modernos de detección criminal. Mas, voy inmediatamente a dos ofertas de misterio recientes que devuelven al detective o detectives al uso principal de la deducción y el razonamiento para resolver el misterio, y—más importante para el futuro inmediato del enfoque de la novela de misterio— a la casa grande, como lugar del siniestro. En la magnífica “Knives Out” (2019) Harlan Thrombey, el escritor de misterios y “superventas” muere degollado la noche de la celebración de su 85 cumpleaños. La policía cree que es suicidio, pero un investigador privado tiene dudas de cómo y porqué sucedió la muerte. Benoit Blanc, el detective, es en sí un misterio. Nadie parece saber cómo llegó allí o quién lo contrató (él mismo lo desconoce), pero quien lo ha hecho tiene el derecho de hacerlo y el detective privado se une a los de la policía para tratar de descifrar lo que ocurre. Parcialmente filmada en la mansión Ames en Massachusetts (la casa grande) los vericuetos de la trama, los sospechosos y los análisis del detective de nombre francés, no dejan duda de la influencia de Agatha Christie. Blanc es una amalgama de Auguste Dupin (creado por Edgard Allan Poe en 1841), Hercule Poirot y Jane Marple, y la casa, que tiene ventanas falsas y pasadizos secretos, ha figurado de una forma u otra en las novelas de la escritora inglesa. Tal y como acontece en sus escritos la hora en que las cosas suceden —que hora era cuando alguien se despertó porque oyó la escalera crujir o los perros ladrar (aquí también hay un guiño al cuento de Sherlock Holmes “The Adventure of Silver Blaze”) — son de crítica importancia para resolver los secretos que explican los motivos potenciales para lo que ha ocurrido. Blanc es un observador intenso y no hay detalle que se le escape. Además, ve a través de las mentiras y las medias verdades con gran acierto. Hay cosas que suceden fuera de la casa grande, incluyendo un asesinato que de por sí da la clave que faltaba para que el detective

descubra la verdad. Es una vuelta al detective de butaca con pinceladas modernas de método, mas el motivo es tan viejo como la pasión: la avaricia. Aunque hay algún sentido de humor en “Knives Out”, este se desborda en “Only Murders in the Building” (Hulu). Aunque va desde lo sublime a lo ridículo, lo rescata la habilidad cómica de los actores. El humor relacionado al crimen en un contexto similar al que nos presenta esta serie— la casa grande— se ha explorado antes con éxito. “Murder by Death” (1976) en la que Christie aparece directamente ya que hay un personaje detective que se llama Miss Marbles (parodia de Miss Marple) y otro llamado Milo Perrier (parodia de Hercule Poirot). Un detalle interesante de esa película es que junto a los detectives de butaca está una versión de Nick y Nora Charles (“The Thin Man”) y también una versión paródica de Sam Spade, los tres creados por Dashiell Hammett. Spade es el protagonista del “Falcón Maltes” y es el prototipo del detective de la calle y, como tal, es el único con revolver. “Clue” (1985) es otra película de misterio y comedia negra basada en el popular juego de mesa del mismo nombre directamente asociado a un asesinato en la casa grande. La “casa grande” en “Only Murders...” es un edificio de apartamentos en el lado oeste del Parque Central de Manhattan. Llamado el Arconia en la serie, en realidad es el Belnord y consta de 13 pisos. Este edificio de estilo renacentista italiano cuenta con dos imponentes arcos que conducen a un patio privado, uno de los más grandes de toda la ciudad de Nueva York, y jardines perfectamente cuidados. Los exteriores de esta “casa grande” aparecen en la introducción de cada episodio y, su famoso arco guarda uno de los secretos que han de ponerle fin a las dudas de los tres —si tres— detectives que el azar junta para resolver el asesinato de uno de los residentes. En esta nueva versión de los libros de Christie, se han juntado Miss Marple, Poirot y un Sherlock frustrado. De hecho, los dos hombres eran, uno un actor de televisión que ya no trabaja; el otro, un productor de obras de Broadway con demasiados fracasos para conseguir que le den dinero para producir otra obra. La chica que se les une en la investigación

16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


dice que está renovando el apartamento de su tía, pero tiene sus secretos. Aunque no se conocían antes del crimen, compartieron el ascensor con la víctima minutos antes de que lo ultimaran. Cada uno observó algo de interés que no cuadra con el juicio de la policía que reclama que el hombre se suicidó de un tiro en la sien. La tendencia de los dos hombres y la sagacidad de la chica los impulsa a crear un pódcast.1 Es, piensan, el actor y el productor, la forma de volver a la fama y de obtener fondos de las subscripciones. De todos modos, los tres detectives proceden a tener una serie de sospechosos y proceden a eliminarlos de la lista según descubren datos que no concuerdan con sus hipótesis o cuando confirman que los sospechosos tienen coartadas inexpugnables. Algo curioso y nuevo es que personas ajenas a la casa grande se unen a la labor detectivesca y dan opiniones y sugerencias muchas de las cuales no tiene fundamento alguno. Es lo que ocurre en la era de mala o falsa información y de los “expertos” que encuentran la respuesta que desean en YouTube y otras fuentes absurdas. El regreso del detective que deduce quién o quiénes son los responsables de un crimen usando un análisis minucioso de los datos que tiene a su mano ayuda a confirmar que el legado de los creadores del género es sólido. A pesar de las modificaciones que se le puedan hacer, los extremos de la narrativa —desde la más cerca del origen hasta la más moderna— y las distintas manifestaciones del detective, se pueden trazar al origen del género. Las variantes que hemos visto surgir en el siglo XXI incluyen, como hubiéramos podido predecir, los adelantos que ha traído la evolución científica de los procesos de detección a la metodología de investigación. Por supuesto, sin la participación del detective en la escena del crimen y su análisis razonado de los datos desde su butaca o su escritorio no habría soluciones. El detective de butaca, el de la casa grande, sea la que sea, llegó hace tiempo para quedarse.

“El regreso del detective que deduce quién o quiénes son los responsables de un crimen usando un análisis minucioso de los datos que tiene a su mano ayuda a confirmar que el legado de los creadores del género es sólido.”

1 Para los lectores de antiguas generaciones explico que se trata de una emisión de radio o de televisión que un usuario puede descargar de internet mediante una suscripción previa y escucharla tanto en una computadora como en un reproductor portátil.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 17


LETRAS

Rescatar la historia que se percibe como propia: Imposible es aquello que nadie ha hecho nunca: génesis y etapas de desarrollo de la Unión Independiente Auténtica (1967-2010) de Germán Díaz Maldonado José Rivera Caballero

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina

18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


En una conversación con algunos compañeros, concluíamos, con un poco de desesperanza, que el golpe más duro que pueden sufrir los oprimidos, de los cuales la clase trabajadora es parte, es que se pierda (o le arrebaten) su capacidad de imaginar mejores futuros. Y esta es quizás la razón principal por la que este libro de Germán Díaz Maldonado constituye una aportación importante y necesaria. Su libro se publica en un momento cuando se hace imperativa la reflexión sobre la historia y los retos enfrentados por la clase trabajadora en Puerto Rico, con el fin de buscar nuevos caminos que nos permitan soñar y construir otros futuros más justos e igualitarios. Lo primero que se debe observar es que su autor escribe desde el punto de vista de un trabajador, en este caso de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y su intención es rescatar una historia que se percibe como propia. Germán Díaz Maldonado decide, como trabajador historiador, rescatar la historia de la creación y lucha de la Unión Independiente Auténtica (UIA), porque es parte de su experiencia personal. Su punto de vista está matizado por una subjetividad no escondida, fundamentado en un compromiso abiertamente presentado con la contribución del fortalecimiento de los instrumentos de lucha de la clase trabajadora. Se trata de una historia militante (una “historia engagé”) que busca integrar los hechos históricos vinculados a la creación y la lucha de la UIA a la macrohistoria del movimiento obrero organizado de Puerto Rico. Para quienes conocen poco de la historia de los trabajadores en Puerto Rico, el libro les ofrece un buen resumen del surgimiento, de las luchas, de las visiones y de los obstáculos que enfrentaron los sindicatos en Puerto Rico desde finales del siglo XIX. Todavía quedan muchas páginas por escribir de esta historia, y esta publicación es un buen ejemplo de ello.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 19


20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Por su mirada y compromiso, esta obra puede leerse como la historia de una gesta protagonizada por la clase obrera organizada a través de diferentes instrumentos de lucha sindical, con sus victorias y derrotas. El autor tiene el objetivo de recordarnos, a través de momentos históricos concretos, la fuerza del movimiento obrero organizado para transformar su realidad y mejorar sus condiciones de vida y trabajo. La historia de la UIA presentada aquí dibuja un sindicato vivo que ha pasado por momentos de grandes luchas y victorias, que enfrentó la dura represión del gobierno durante procesos huelgarios que marcaron a nuestro país, y que tuvo que reorganizarse luego de la condena por corrupción de parte de su liderato histórico. El autor presenta estos temas sin temor a establecer su interpretación sobre sus causas, significado y consecuencias. De esta manera, Díaz Maldonado nos da un pie forzado para mantener conversaciones importantes sobre las causas y consecuencias de eventos de gran impacto en la historia reciente del movimiento obrero. El autor incluye las últimas etapas de la historia de la UIA, desde la década del 1980, en el contexto de los cambios producidos por la implementación de las políticas neoliberales en Puerto Rico e internacionalmente. Si bien, el desarrollo del neoliberalismo ha significado un retroceso y achicamiento de las fuerzas obreras organizadas en nuestro país, de lo cual la historia de la UIA es un excelente ejemplo, podemos sacar lecciones valiosas de la lectura de esta historia. Igual que en nuestro pasado, la fuerza organizada del movimiento obrero tiene un impacto en nuestro presente y futuro. El libro nos lleva a concluir que, ante el capitalismo organizado, es urgente globalizar la lucha solidaria de los oprimidos. Esta lucha requiere la organización a través de instrumentos que nos permitan no tan solo resistir, sino construir mejores condiciones de vida para los trabajadores. Publicado originalmente como prólogo del libro Imposible es aquello que nadie ha hecho nunca: génesis y etapas de desarrollo de la Unión Independiente Auténtica (1967-2010) de Germán Díaz Maldonado. Editorial Areté Boricua, 2021.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 21


LETRAS

Los días hábiles de Sergio Gutiérrez Negrón o el rompecabezas imposible: la importancia de “ver la mesa” y la fuga en la colonia puertorriqueña Limary Ruiz Aponte

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“Deep in your flux of silver Those great goddesses of peace. Stone, stone, ferry me down there.” Sylvia Plath, Lorelei1

¿Qué es un día hábil? ¿Un día de trabajo en el que producimos lo suficiente? ¿Una escapada al 1 armar Tomado de: https://www.poeticous.com/sylvia-plath/lorelei cine para luego ir a comer mantecado? ¿El un rompecabezas?, ¿destruirlo? ¿Los días de fuga a la playa? ¿La ruptura de la inercia? ¿La presencia inadvertida de una cucaracha en nuestro postre favorito? Estas son algunas de las interrogantes que comenzamos a formularnos tras la lectura de la novela Los días hábiles (Destino 2020) del escritor puertorriqueño Sergio Gutiérrez Negrón. En esta se plasma el complejo y enmarañado mundo de la clase trabajadora joven puertorriqueña en la cual las utopías se construyen entre ansiedades y deseos de olvido. El autor utiliza técnicas narrativas comunes y muy bien empleadas en sus pasados trabajos (Palacios, 2011; Dicen que los dormidos, 2012) para lograr un texto conmovedor y franco. Entre estas se destacan el uso de las rupturas cronológicas (analepsis y prolepsis), las descripciones cinematográficas y la intertextualidad. La trama parece sencilla: la protagonista Carla María se encuentra ansiosa por el encuentro con Carlos Serrano, un excompañero de trabajo de su adolescencia en la heladería “The Creamery where ice cream meet heaven”. Esto la hace recordar el evento que provocó que perdiese tanto el contacto con él como con lxs otrxs compañeros: el atraco a la heladería que esta propuso. Evento que, aunque realizado, no rindió los frutos esperados, pues tuvieron que regresar resignados y devolver lo que se habían llevado porque un tapón por una huelga de camioneros los detuvo. No hubo consecuencias mayores, más allá de que después de ese día ningunx de lxs involucradxs regresaría a trabajar a la heladería. Estos son los dos Carlos, María C y Carla María. Ya de entrada con los nombres se observa el juego de dobles o con lo que parece lo mismo, pero no lo es: los simulacros vs. lo Real. A pesar de ser cuatro solo uno, Carlos Serrano, el que procura el encuentro con Carla María, fue quien pudo vivir la utopía. El rompecabezas La novela presenta muy bien el mundo de la explotación laboral, del cansancio y el deseo de un mañana mejor. Ciertamente, Carla María será el personaje que mejor encarne esta idea. Ella rechaza los simulacros y va por lo Real. Cuando la conocemos ya Carla María es adulta y madre soltera, pero sigue tratando de recomponer la historia de esos eventos, mas se le hace imposible porque desconoce muchos de los detalles del después de ese día. Hay una imagen que define lo que propongo. Cuando trabajó en la tienda, se había separado de su novio porque entendió que él era esa pieza del rompecabezas que le daba sentido a todas las demás, pero que al ponerla y armar todo el rompecabezas este dejaría oculta la mesa. De este modo, el rompecabezas podría ser todo lo que conoce y se pude ordenar, aunque sea algo quebrado, susceptible y sin unión, pero lo que a su vez tapa lo real o lo total: la mesa. Esta imagen de no querer formar una totalidad define el centro de la historia. La inconformidad de este personaje es lo que la lleva, sin poder articularlo bien, a buscar la utopía de la libertad y la que contagia en otros/as/es que la acompañan “Deep inpensar your flux en of silver Si pensamos nuevamente la imagen del rompecabezas y la mesa, podríamos esa Those great goddesses of peace. mesa como lo Real, en términos lacanianos aquello que no se puede aprehender, pronunciar, pero que Stone, stone, ferry me down there.” se desea alcanzar. Por tanto, “este mirar la mesa” se convierte en un deseo que genera Sylviaotros Plath,deseos Lorelei1 como una máquina de deseos sin fin que logra escapar de la lógica de producción capitalista; lo que 1 Tomado de: https://www.poeticous.com/sylvia-plath/lorelei ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 23


recuerda a lo propuesto por Guilles Deleuze y Félix Guattari en Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Es ese deseo de Carla María de lo Real/utopía lo que la lleva a sentir ansiedad en su día a día y proponer el robo de la tienda. El narrador extradiegético, en ocasiones voice over cinematográfico, comenta que para Carla María eran las situaciones “sin ninguna posibilidad de reinterpretación las que hacían que se le trincara los músculos del cuello, que se le cortara la respiración y que comenzara a sentirse ahogada, ansiosa” (Los días hábiles 79). Por eso, Carla María en su juventud apuesta por lo impredecible para poder sentirse en el mundo. Cuando se encuentra con Carlos Serrano se entera de las piezas que le faltaban para experimentar esa sensación de lo Real. Serrano le cuenta que lxs había seguido tras el atraco y había insistido hasta llegar a Utuado, lugar escogido por María C para poder comenzar su vida fuera de la máquina capitalista/ ingenio/ heladería1. Ese Carlos, quien había dudado en un principio del plan de la fuga, llegó allá a pesar del tapón y se quedó una temporada… aunque luego regresa, se casa y sigue la rutina de los días hábiles, los días de producción capitalista. La fuga Carla María se entera de lo que Serrano había hecho el día del robo tiempo después de su primer encuentro. En la imagen final de la novela Carla María y Carlos Serrano quedan entrelazados por la complicidad de esa búsqueda de la utopía en la fuga: […] aquel exceso al que se llega al ir un poco mas allá del horizonte de lo posible, de la amistad, y se dijo que quizás esta vez no tenían que irse tan lejos para huir, para armar de otro modo de estar que tanto necesitaban, que quizás allí podían también armar aquella carencia que buscaban y en la que coincidieron alguna vez y a la que, de repente, solo se ocurrió llamar utopía. La palabra le supo tan extraña, tan rara y refrescante que supo ya, que esto era todo, que podía saltar; que saltarían, juntos, al precipicio. (Los días hábiles 242) ¿Qué implica estar en la fuga? Volvamos a Deleuze, este propone que para combatir la 1 La imagen de la máquina ingenio se desprende de la siguiente cita de la novela: “De hecho, cuando estaban los cuatro, ellas dos y ellos dos, detrás del mostrador se transforman en un ingenio, un increíble e ilimitado aparato generador de valor” (168). 24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


máquina de la guerra/capitalista el nomadismo es necesario. El nómada es aquel que está entre dos puntos y siempre anda en movimiento: en fuga; y así se pasa estriando el espacio liso o estriándolo constantemente como resistencia (Deleuze 385). Estxs amigxs, uno pudo experimentar por un momento ese sentir y la otra vivió la desilusión de ese fracaso, pero en su encuentro, pueden estar en fuga, en la utopía que transciende la realidad capitalista, colonial y triste de la sociedad puertorriqueña. Es decir, los hace poder ver mas allá del rompecabezas y ver la mesa con esperanza de un estar juntos. Resulta interesante que la apuesta del autor a la salida se de al interior de la isla como varias tradiciones literarias puertorriqueñas2, sin embargo, ante la imposibilidad y fracaso de esta queda anulada como concretización y se convierte en los deseos compartidos (la amistad /amor) la única solución para seguir en fuga o el nomadismo. Los personajes que huyen comparten en sus nombres la letra C, lo que hace un juego interesante con los dobles y las multiplicidades desde las diferencias. El Carlos que participó en el robo y se fue en el carro con la protagonista, a pesar de ser el más cercano a esta, resulta al final el más distante; María C, la soñadora que se refiere a Sylvia Plath3 y lee ficción entre turnos, tuvo que irse con su madre a Kissimmee y así todos van quedando sumidos en la corriente, en la pausa que el sistema colonial ejerce: en la inercia colonial. Es una novela conmovedora en la que los personajes se convierten en reflejo de la realidad y rivalidades sin sentido de un país colonizado en el que la palabra utopía y libertad se convierten en deseo y cuyo fin solo se puede alcanzar al lanzarse a la fuga o a la solidaridad absoluta. Es un texto importante de la literatura puertorriqueña por ser una radiología contemporánea de nuestra realidad. La visión de mundo que queda clara es el desencanto que sirve como testimonio, de lo real, de aquello que nos duele hasta las entrañas, nos causa ansiedad y que solo algunas veces tenemos el valor de romper la inercia: ese momento cuando nos vamos de fuga o nos reventamos con gusto en el agua fría.

Referencias Deleuze, Gilles, Pierre Felix Guattari. Trad. José Vázquez Pérez. Mil mesetas. Pre-textos, 2004. Impreso. Gutiérrez Negrón, Sergio. Dicen que los dormidos. 3ra Ed. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2017. Impreso. ---. Los días hábiles. Ciudad de México: Destino, 2020. Impreso. ---. Palacio: una novela corta. Santurce: Libros AC, 2011. Impreso.

2 Podemos pensar en La carreta de René Marqués, por ejemplo. 3 La imagen del Sylvia Plath es un tema que aparece también en la novela del autor Dicen que los dormidos. Sin embargo, en Los días hábiles se manifiesta como intertexto para ser descifrado. También encontramos una relación con la novela y el poema “Lorelai” de esta autora cuya última estrofa sirve de epígrafe e incluye el tema de la fuga. Tema que sería de gran interés continuar en investigaciones futuras. ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 25


LETRAS

Amor maldito José Cruz

University at Albany - SUNY

26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Una mañana fría de octubre, desde su exilio permanente, mientras leía un cuento de Rosario Ferré acurrucado en su cama, semioculto bajo las capas de sábanas y mantas que ejercían su peso sobre su cuerpo, dándole el calorcito que necesitaba, Arturo Martínez leyó un pasaje que le trajo un recuerdo importante. Ferré hablaba de la relación entre Candelario y Pedro en la historia “La extraña muerte del Capitancito Candelario.” Era un cuento muy aburrido, lleno de referencias históricas, que era no más que un pretexto para dar un discurso contra la injerencia norteamericana en Puerto Rico. Amparada en imágenes poéticas, algunas bastante cursis, Ferré condenaba con ironía el rechazo de los puertorriqueños a la independencia. En otra época Arturo había disfrutado mucho Los papeles de Pandora, pero ahora, con el pasar del tiempo, se sentía muy alejado de las ideas sobre la literatura que había tenido en ese momento y ya no le interesaba leer cosas que fuesen panfletos disfrazados con metáforas para expresar opiniones políticas por otros medios. El uso de la literatura para esos fines le parecía aborrecible aunque en otro momento le había fascinado. En fin, que había comprado el libro Maldito amor por curiosidad al verlo a la venta en un mercado de pulgas por un dólar. Ese día también había comprado The House in the Lagoon y ahora leyendo Maldito amor la expectativa de leer algo más al estilo de Isabel Allende, con otra casa histórica o quizás encantada, con un árbol genealógico en el preámbulo, la historia de una familia y sus tribulaciones usada como metáfora de Puerto Rico, le aterraba. Ya hacía tiempo que detestaba la ficción histórica y la novela A Taste of Sugar de Marisel Vera lo había curado de espanto del deseo de meterse de nuevo en esas aguas. Si no leía otra novela histórica en una eternidad, eso no sería tiempo suficiente para evitarlo. Aún así, quizás por obstinación, por compulsión o masoquismo, se sentía obligado a terminar Maldito amor y a leer The House in the Lagoon. No soportaba la idea de comprar un libro y después no leerlo pues eso era botar dinero. No importaba que hubiese pagado sólo un dólar; un dólar o no, se sentía éticamente obligado a sacarle provecho al gasto, aunque en realidad el disgusto de leer una porquería (según él, pero no según Julia Alvarez) representara un costo más grande. Después de decirse estas cosas en silencio su mujer le dijo con el ceño fruncido y una de las cejas arqueada como si fuera una femme fatale, que era injusto tanto con el género de la ficción histórica como con la obra de Ferré. Su prosa es exquisita, le dijo ella. Si la usa para meter la cuchara política eso no es ningún pecado. Arturo no quería entrar en una disputa innecesaria y por eso se quedó callado. Más que otra cosa, lo que le incomodó de la admonición de su esposa fue que reveló su capacidad de saber lo que él pensaba. El pasaje que le estimuló a recordar una historia de su pasado fue este: A pesar de estas diferencias de actitud ante la vida, ambos amigos se tenían un afecto sincero. El capitán tenía una confianza absoluta en su teniente y solía siempre consultarle sus decisiones, mientras que Pedro era, a su vez, un amigo fiel, servicial y resuelto, que le solucionaba a Candelario todos los problemas prácticos.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 27


El amigo más fiel de Arturo, Juan Esteban Cifuentes, que él supiera nunca le había solucionado un problema práctico, pero entre los dos existía una relación similar a la de Pedro y Candelario. Entre ellos no había diferencias de actitud ante la vida pero lo que el pasaje le recordó a Arturo fue que ambos se habían enamorado de la misma mujer. Ese conflicto, que fue un problema nada más que hasta que descubrieron que ambos eran el mismo y que se habían enamorado de dos mujeres que eran la misma mujer, no llegó a destruir el afecto sincero que uno sentía por el otro, tal y como dice Ferré en su cuento sobre sus dos personajes. El amor por esa mujer resultó maldito, pero no fue así por nada de lo que Arturo o Juan Esteban habían sido responsables. La primera vez que Arturo vio a Sofía Morelli no fue en un cine de Santurce en el 1960 como Juan Esteban alegaba en un escrito que le había dado a Arturo en julio del año de 1969. Lo del encuentro en el cine no había sido un error sino un invento. Fue en una reunión del Partido Socialista en el 1975 en la que Sofía había hecho una presentación sobre un libro de Marta Harnecker donde ella por primera vez desplegó sus encantos físicos e intelectuales, no a la vista privada de Juan Esteban y Arturo sino ante un nutrido grupo de militantes. Para Arturo y Juan Esteban la aparición y presencia de Sofía fue tan impactante que bien pudieron haber sido los únicos en notarla y regodearse en su aura. Para ellos ese día en aquel salón de conferencias aparte de ellos tres no había más nadie. El marxismo de Harnecker era de segundo grado, pero en Puerto Rico en los años setenta se le consideraba muy sofisticado. En su presentación Sofía pasó como pensadora de gran profundidad. Resumió y analizó el libro con gran cuidado, pero sin cuestionarlo. Lo que ofreció fue una crítica muy amistosa de la cual Harnecker salió sin fallas. Todos nosotros estábamos bajo el mismo embrujo y pensábamos que la presentación de Sofía había sido brillante. Juan Esteban estaba tan hipnotizado como Arturo y después de la sesión de preguntas y respuestas los tres se

fueron a un bar en el Viejo San Juan a darse unos tragos. En el bar conversaron por varias horas. Hablaron tanto del materialismo dialéctico como de las películas de Monty Python, que en Puerto Rico en ese momento pasaban como películas de arte. Como a eso de las once Juan Esteban se despidió y Arturo aprovechó la oportunidad e invitó a Sofía a su apartamento en la Calle Sol para en un espacio más callado continuar la velada. Sofía dijo que no mientras miraba hacia el espejo que reflejaba las botellas de licor que se servían en el bar. El espejo duplicaba la cantidad de botellas dando la impresión que habían más de las que allí se alineaban. En el espejo Arturo pudo notar el pecho de Sofía moviéndose como un fuelle. La invitación la había emocionado y ella había dicho que no mientras sus respiros se agitaban, sugiriendo que quería decir que sí o que se sentía tentada. Terminaron sus tragos y cada cual se fue por su lado. A los tres meses, Arturo y Sofía se encontraron de nuevo en el Parque de las Caletas. Durante esos tres meses habían sido parte de una iniciativa que pretendía poner en marcha una alternativa radical nueva en la isla. Sofía y Juan Esteban eran las luminarias intelectuales del grupo que atizaba esa llama. Arturo contribuía con ideas y comentarios a los escritos de ambos, pero en ese trío él era la tercera voz. Fue durante ese tiempo que Juan Esteban se enamoró de Sofía, pero él estaba casado. Arturo también, pero para él eso no fue un obstáculo. Sofía tenía un marido que atender, pero ella no tuvo ninguna reserva a decir que sí cuando sentado al lado de ella en uno de los bancos del parque, enfrente de El Convento, mirándola fijamente a los ojos, pero a la vez notando su pecho subiendo y bajando de excitación, Arturo le propuso llevársela a la cama. En tres meses su actitud había dado un cambio radical. Primero se vieron en un motel en Caguas. El cuarto era oscuro pero amplio. Antes de meterse en la cama se preguntaron cuán bañado de flujos románticos estaba el mattress, pero sin exhibir el

28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


más mínimo tiquis miquis ni nada. Se desvistieron con delicadeza y temblando excepto cuando ella le bajó el zipper a Arturo que lo hizo con fuerza y de un cantazo. Ella se rio a carcajadas ante la torpeza de Arturo maniobrando con su brassiere que a él le tomó una eternidad desabrocharlo, pero la tardanza fue ampliamente recompensada. El embriague de desnudez de ambos les produjo una resaca fabulosa de la que tardaron semanas en recuperarse, aunque eso es sólo un decir pues de ese primer encuentro una recuperación no era necesaria. Así estuvieron por meses, de motel en motel, mintiéndole a sus cónyuges, pero sin molestarse en disimular lo que se traían entre manos cuando se reunían con Juan Esteban para revisar y pulir los tratados con los que pretendían encender una flama revolucionaria que estaban seguros iba a quemar al sistema político y a terminar con sus barbaridades. El triángulo de deseo reprimido por parte de Juan Esteban y de pasión desbocada por parte de Arturo y Sofía hizo estragos con la amistad de los tres. Angustiado de celos, Juan Esteban dejó de hablarle a Arturo. Él hizo todo lo posible para no revelar sus razones, pero Arturo no era un pendejo y sabía que Juan Esteban vivía consumido por la pregunta ¿por qué él y no yo? Sofía comenzó a hacer demandas que Arturo no era capaz de satisfacer. Mientras ella le pegaba cuerno a su esposo, pretendía que Arturo dejara a su mujer. Ella quería seguir con su marido, pero detestaba la idea de Arturo con otra mujer en otra cama. En ocasiones ella le pedía que la dominara y en otras se quejaba de que él era un macho típico y asqueroso que al amparo del patriarcado la usaba como le daba la gana. Un fin de semana fatídico coincidieron en Nueva York en una conferencia y después de pasar tres días encerrados en el Hotel Beacon follando como animales, que era una expresión que a ella le encantaba, Sofía se transformó y soltó una de vituperios y demandas que dejaron a Arturo pasmado. Él le dijo que a pesar de sus nalgas desinfladas ella era el mejor polvo que se había tirado en la vida. Además, si no fuera porque estás casada querría estar contigo por el resto de mis días, sentenció. Por ti yo estoy dispuesto

a divorciarme, pero tú tienes que prometerme que vas a seguir mis pasos. Eso a ella le entró por un oído y le salió por el otro. Arturo trató de acercarla a sí para chuparle sus labios carnosos. Ella resistió ese intento empujándolo con coraje hacia la cama. Terminó vistiéndose a la carrera y después que salió del cuarto Arturo no la volvió a ver nunca más. Después de ese encuentro fantástico y desastroso, Arturo puso por escrito su experiencia con Sofía en varias versiones. Algunas salieron publicadas y otras quedaron escondidas en su archivo, como sombras apagadas. Al leer el pasaje en el cuento de Ferré que le recordó a Juan Esteban, Arturo escribió otra versión de su encuentro y aventura con Sofía, del enamoramiento simultáneo de él y Cifuentes, y de las circunstancias que le distanciaron de ambos. Al terminar lo guardó en una gaveta. Luego, repasando esa versión de los hechos, Arturo se dio cuenta que no compaginaba con lo que había dicho en otros relatos. Los nombres en las diferentes historias eran como velos constantes que ocultaban a personas cambiantes. Excepto por la mención de sus nalgas y sus labios, ahora no había dicho nada sobre la apariencia de Sofía, pero en su mente se confundían dos imágenes, una de ella flaquita, de pelo corto, rubio y casi transparente y la otra más esbelta, con piel canela y un pelo negrísimo y largo que le permitía halárselo cuando la cogía por detrás como si estuviera montado a caballo. En el relato de Cifuentes ambas tenían pelo negro y ojos acaramelados. En la nueva versión los labios de Sofía eran diferentes y ella era sólo una. Quería a Arturo como a nadie a la misma vez que lo odiaba y terminaba abandonándolo después de un fin de semana largo y descabellado en un hotel de Manhattan. De Juan Esteban Arturo recordaba que a pesar de sus celos se había portado muy bien con él en un momento de desgracia familiar. De eso no había dicho nada antes ni tampoco en el relato más reciente. En la nueva versión tampoco dijo que después de leer el escrito que Cifuentes le dio en el 1969, se reencontraron en un bar llamado

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 29


El Punto donde Arturo por fin comprendió que el conflicto entre ellos había sido un simulacro. La pugna entre los dos había sido por dos mujeres, una de las cuales era una imagen retocada de la otra, reflejada de modo distinto en un espejo. Eran dos personas detrás del mismo velo o quizás un cuerpo con dos sombras, una delante y otra detrás. Arturo recordó que, conversando con Juan Esteban en El Punto, ambos estuvieron de acuerdo que el amor de ellos por Sofía había sido una maldición, aunque como tal había sido una de las mejores. Sofía había hecho que Juan Esteban se refinara como intelectual y en Arturo había despertado una pasión por la literatura que él había reprimido por años. A pesar de su malestar con la ficción histórica de Ferré, Arturo se sentía agradecido de que la lectura de su cuento le ayudara a recordar algo importante. Era cierto que como Candelario y Pedro, Arturo y Juan Esteban mantenían un afecto recíproco y sincero. A diferencia de ellos, Arturo y Juan Esteban siempre habían estado en un plano de igualdad, aún en los momentos en que Arturo se sintió intelectualmente subordinado. En la relación de Pedro y Candelario el afecto se torna en enemistad y termina de modo ambiguo, pero al lector le queda claro que Candelario es asesinado por Pedro. Entre Arturo y Juan Esteban no sucedió nada remotamente parecido a eso. Con el tiempo Arturo había comprendido que Juan Esteban había leído más que él, pero no por eso era más inteligente o sensato. En todo caso, si Arturo hubiese sido inferior, Sofía jamás se habría interesado en él y en ese sentido Arturo fue el que salió ganando. Ahora nada de esto era importante. En El Punto la pasaron muy bien. En la conversación no hubo indicios de resentimiento o rivalidad. Ambos estaban entrados en años y la edad les había dado una mejor perspectiva de las cosas que antes no eran tan claras. Los dos seguían pensando a diario en Sofía, Juan Esteban apenado por no haberla conocido, pero conforme con su suerte y Arturo afligido por el sabor agridulce

que Sofía le había dejado en la boca la última vez que se besaron, antes de su fallido intento de sacarle un poco más de jugo a sus labios carnosos. Esa mezcla de amargura y encanto, de placer y resignación, era la herencia que ella les había legado. Sofía era como un puñado de nubes negras flotando sobre un río de agua pura y fresca. Juan Esteban asintió y dijo que con esa conclusión Arturo había dado en el clavo. Luego los dos callaron por varios minutos mientras saboreaban el whisky que llevaban bastante rato amamantando. El bar se llenó de gente. Dos mujeres que parecían enanas hablaban furiosamente en el otro extremo del salón, como si estuvieran peleando. En la esquina de la barra que daba hacia la entrada, un tipo miraba fijamente la pantalla de su ordenador. En un gesto aparentemente mecánico, extendió su mano derecha hacia el lado para agarrar su copa y tomar un sorbo de su bebida. La bartender, ahora de espaldas, se ñangotó para sacar un vaso del gabinete desde donde el espejo se extendía hasta casi tocar el plafón. Al hacerlo se le bajaron los pantalones y se le vio la raja. Arturo subió la vista rápidamente para que nadie notara que la estaba ligando. Al mover los ojos notó que la imagen de Juan Esteban no se reflejaba en el espejo del bar. Entonces supo que él nunca había sido su némesis. Comprendió que entre ellos había una comunión absoluta como la del Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Entendió que la amistad que los unía estaba basada en la experiencia de un amor maldito que ambos seguían añorando. Esos fundamentos no daban lugar a dudas de que su identidad era eterna, que entre ellos la amistad y el afecto jamás serían desplazados por la riña y el rencor, aún cuando se resintieran momentáneamente. Entonces la bartender preguntó que si todo estaba bien y Arturo puso sus ojos en los de ella por un instante. Sin decir nada se llevó el vaso de whisky a su boca y volteó un poco la cara para mirarse en el espejo y comprobar que Juan Esteban no estaba a su lado.

30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


P

R

O

N

T

O

PODCAST l i n k t r. e e / r e v i s t a c r u c e ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 31


ARTE

Granada: Mirada Encantada Javier Martínez Fotógrafo independiente

Los viajes y la fotografía son elementos perfectos que se confabulan para que el retratista mueva de forma jubilosa su pincel creativo a través del lente. La obra pictórica se facilita aún más cuando el escenario nos sorprende con su belleza, grandeza y majestuosidad como lienzo de lino. Esta fue mi experiencia con la hermosa y medieval ciudad de Granada. Esta tierra andaluza se levanta alto a pesar de sus calles algo vacías y trastocadas por la pandemia. A continuación, comparto algunas escenas captadas por la pincelada fotográfica de este servidor durante el verano del 2021.

32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Granada, tierra soñada por mí Mi cantar se vuelve gitano cuando es para ti Mi cantar hecho de fantasía Mi cantar flor de melancolía Que yo te vengo a dar -Agustín Lara

Vista Panorámica de Granada-julio 2021

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 33


Palacio Nazaríes (Alhambra)-julio 2021

34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 35

Puerta Medieval (Alhambra)-julio 2021

Palacio de Carlos V (Alhambra)-julio 2021

La Medina (Alhambra)-julio 2021


Generalife (Alhambra)-julio 2021

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Calle Real Alta-Medina (Alhambra)-julio 2021

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 37


38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Centro Histórico de Granada-julio 2021

Las Chicas de la Rocío (Flamenco Andaluz)-julio 2021 Cueva De La Rocío (Flamenco Andaluz)-julio 2021


Iglesia de Santa Ana-julio 2021

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 39


40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Catedral de Granada-julio 2021

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 41


Fuente de Isabel la Católica-julio 2021

42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Barrio de Granada-julio 2021

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 43


POLÍTICA Y SOCIEDAD

La resistencia cultural como atractivo turístico en el caso de Puerto Rico Kristine Drowne

Universidad Autónoma de Barcelona

*Fotografías por Angel X. Viera-Vargas Foto 1 - Calle Luna Foto 2 - Callejón Viejo San Juan Foto 3 - Pelicano OSJ B&W Foto 4 - Puerta Bandera

44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Resumen: Esta investigación acerca a los distintivos históricos, económicos y culturales que distingue el mercado turístico de Puerto Rico, al de otras islas en el caribe y naciones latinoamericanas. Usualmente conocido como un destino de turismo de sol y playa, se explora la posibilidad de mercadear y explotar a Puerto Rico como un destino con oferta turística cultural y patrimonial. Se toma como pieza clave para el turismo cultural la cultura puertorriqueña, y su resistencia ante la asimilación y transculturación de dos imperios (español y estadounidense); y cómo esa resistencia cultural, se traduce en un atractivo turístico para el visitante. La investigación se adentra en la mirada histórica del turista hacia la isla, e identifica qué tipo de turismo desean y buscan los que llegan a nuestras costas. A su vez, hace algunos señalamientos sobre cómo Puerto Rico puede mercadearse eficazmente como destino turístico, tomando como base estos distintivos históricos de resistencia cultural, como lo son ser una colonia en el siglo 21 y que se ha logrado mantener un idioma, idiosincrasia, bandera e himno distintos a los de la metrópoli. Además, se hacen recomendaciones sobre cómo crear una marca de Puerto Rico que no solo esté dirigida al mercado estadounidense, sino que se tome en cuenta otros mercados como lo son el europeo y el asiático, que usualmente están más atraídos por otras islas caribeñas como lo son Cuba y República Dominicana. Palabras claves: Resistencia cultual, atractivo turístico, turismo en Puerto Rico, colonia más vieja, transculturación Abstract: This research approaches the historical, economic and cultural distinctives that distinguishes Puerto Rico’s tourist market from other islands in the Caribbean and Latin American nations. Usually known as a sun and beach tourism destination, the possibility of marketing and exploiting Puerto Rico as a touristic destination with a cultural and heritage approach is being explored. Puerto Rican culture and its resistance to the assimilation and transculturation of two empires (Spanish and American) are emphasized as key pieces towards cultural tourism, as well as how this cultural resistance translates into a tourist attraction for the visitor. This research delves into the historical view of the tourist towards the island, and identifies what type of tourism those who arrive on our shores want and seek. At the same time, it brings up points about how Puerto Rico can be effectively marketed as a tourist destination, based on these historical hallmarks of cultural resistance, such as being a colony in the 21st century and that it has managed to maintain a language, idiosyncrasy, flag and anthem different from those of its metropolis. In addition, this paper makes recommendations on how to create a Puerto Rican brand that is not only aimed at the US market, but that also considers other markets such as Europe and Asia, which are usually more attracted to other Caribbean islands like Cuba and the Dominican Republic. Key words: Cultural resistance, touristic attraction, tourism in Puerto Rico, oldest colony, transculturation

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 45


Introducción: Puerto Rico es el único país con herencia hispana y anglosajona en Las Américas, que aún se encuentra bajo un régimen colonial que lo diferencia de los hermanos países antillanos y las naciones centro y sur americanas. La Isla del Encanto como es reconocida mundialmente nuestra nación, carga culturalmente con dos tradiciones distintas que la distinguen de otros casos latinoamericanos. La herencia cultural de nuestro país es una mezcla entre dos grandes culturas: la hispana proveniente de la herencia española y la anglosajona, producto de la invasión estadounidense del año1898. Es nuestra isla una nomenclatura de choques culturales, procesos de asimilación, procesos de resistencia y resiliencia. El actual trabajo pretende acercarse a esos distintivos históricos, económicos y culturales que distingue el mercado turístico de Puerto Rico, al de otras islas en el caribe y naciones latinoamericanas. El pie forzado de esta diferencia, son los procesos de resistencia cultural que hemos endurecido como población y cómo estos de alguna manera se traducen en un atractivo turístico, que diferencia a nuestro país del mercado caribeño y latinoamericano. Luego de hacer desglose de lo que es la cultura, la resistencia cultural y el turismo, nos adentraremos a los tipos de turismos que existen y cuál o cuáles son los que distinguen y hacen más deseable venir a vacacionar a Puerto Rico en vez de otra opción similar. El objetivo de esta investigación es probar que el pertenecer políticamente a Estados Unidos, pero no ser Estados Unidos; hace al país estar en una situación peculiar, que atrae el mercado estadounidense turístico por sus ventajas; como lo son la moneda y el pasaporte, pero le hace la ilusión de estar en un país propiamente latinoamericano y caribeño. Mientras que, para otros mercados, como lo es el europeo y el latino, la resistencia cultural en Puerto Rico y su situación colonial más que un objeto de estudio es uno de vivencia. Por lo cual, es más fácil entender la situación política y cultural compleja, visitándonos. Sin contar que, la historia compartida de la conquista europea y el idioma castellano hace de nuestro país uno que invita a curiosos, historiadores y aquellos que vienen con la idea de disfrutar del clima, se encuentren con algo mucho más complejo y con muchos paradigmas. Definición de Conceptos ¿Qué es cultura? Este concepto se ha definido a través de la historia de distintas maneras, sin embargo, es necesario definirlo para adentrarnos al análisis de este trabajo. La cultura es a grandes rasgos un sistema de ideas e imágenes, pero también “todas aquellas prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido de una sociedad”.1 Según el Diccionario de la Real Academia Española (en adelante, RAE) la cultura es “el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en una época”2 y en un grupo social. Para el puertorriqueño don Ángel Quintero Alfaro, la cultura se compone de creencias religiosas, convicciones políticas, valores, afición a ciertos entretenimientos, esperanzas, modo de vestir, músicas favoritas, peinados, etcétera.3 Así que, la cultura en general son unas características que un grupo de personas, en determinado lugar y tiempo, comparten entre sí y le da un sentido primero de unión y segundo de pertenencia. 1 Rafael Arangunde, Consideraciones En Torno a Las Culturas Que Plantean La Dificultad De Proyectos y Legislaciones Educativas, 88 Rev. Jur. UPR 806, 806-823 (2019). 2 Rae. Cultura: Diccionario De La Lengua Española. “Diccionario De La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario, disponible en https://dle. rae.es/?w=cultura. 3 Rafael Arangunde, Consideraciones En Torno a Las Culturas Que Plantean La Dificultad De Proyectos y Legislaciones Educativas, 88 Rev. Jur. UPR 806, 820 (2019).

46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Es así como los puertorriqueños compartimos entre nosotros un conjunto de ideas, imágenes, costumbres, expresiones artísticas y podría llegarse a argumentar que poseemos una personalidad distinta a la de otros habitantes del planeta. Sin embargo, para este análisis no tan solo es importante que poseamos una cultura propia, sino cómo la hemos preservado a través de los años, diferenciándonos de otros habitantes de otras regiones cercanas y remotas. ¿Qué hace a un puertorriqueño distinto a un cubano? ¿Por qué un estadounidense prefiere venir a Puerto Rico que a República Dominicana? ¿Cuál es el atractivo de visitar nuestro país en vez de otro estado de la nación estadounidense o país latinoamericano? Son estas las preguntas que a través de este escrito intentaremos contestar. Pero para ello hay que señalar que Puerto Rico o mejor dicho los puertorriqueños, poseemos una cultura distinta a los estadounidenses o a un latino, porque durante los procesos históricos que hemos atravesado, nos hemos aferrado a un imaginario de que somos distintos a y queremos ser distintos. Es esta la razón por la cual, aunque la cultura dominante desde el siglo 14 al siglo 19 en el país fue la europea o la española para ser más específicos, aún hoy día preservamos palabras, conceptos, vestimentas y expresiones artísticas tanto de los españoles, como de los habitantes nativos; los taínos y de los africanos. Estos últimos dos grupos aportaron grandemente a nuestra cultura, aunque fueron culturas oprimidas por la dominante.4 El conservar estos rasgos hasta la actualidad, se llama resistencia cultural y es por ello, que, aunque en el siglo 20 se impuso otra cultura dominante, la estadounidense, hemos permanecido hablando el idioma castellano, comiendo arroz con habichuelas, escuchando salsa y reconocemos la bomba como autóctona. No nos han podido americanizar o más bien no nos hemos americanizado del todo. La resistencia cultural es cuando un grupo en determinado lugar y espacio rechaza movimientos de asimilación5 o transculturación6 de un grupo político o económico más dominante. Para Amílcar Cabral, teórico cultural y que ha estudiado exhaustamente los procesos de resistencia, la cultura es un método de movilización de grupo y un arma en la lucha por la independencia.7 Para este, la resistencia cultural de las masas que “sometidas a la dominación política y a la explotación económica les permite encontrar en su propia cultura el único reducto para preservar su identidad”.8 Tal resistencia, prolongada y multiforme sólo es posible porque al preservar su cultura e identidad las masas populares guardan intacto el sentimiento de la dignidad individual y colectiva, a pesar de las vejaciones, las humillaciones y las sevicias de las que a menudo son objeto.9 4 Ivonne Acosta, Breve Resumen De La Historia De Puerto Rico. Cultura y Ambiente: Puerto Rico De Hoy, MAPFRE, 25, 26 (2007) disponible en https://www.mapfre.pr/seguros-pr/images/cultura-y-ambiente_tcm1084-172224.pdf. 5 Asimilación Cultural”. Glorarios Alicante, 8 Oct. 2018, disponible en https://glosarios.servidor-alicante.com/sociologia/asimilacion-asimilacion-cultural. Aquí encontramos una definición especializada de lo que es asimilación cultural y es definida como La asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio es la que motiva el inicio de dicho proceso. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante 6 Fernando Ortiz. Contrapunteo Curano Del Tabaco y El Azúcar: Advertencia De Sus Contrastes Agrarios, Económicos, Históricos y Sociales, Su Etnografía y Su Transculturación (1942). Expresan los siguiente sobre cómo se define la transculturación Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.” (1983: 90) 7 Hilda Barraza Varela. Cultura y Resistencia Cultural: Una Lectura política. (1985). 8 Id. en la pág. 32. 9 Id. En la pág. 42.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 47


Es entonces que la resistencia a la dominación de un país extranjero reside en el hecho de que la cultura es la expresión y manifestación más vigorosa, pues en ella se encuentra el psiquis ideológico o idealista, que reside la realidad material e histórica de la sociedad dominada o por dominar.10 Es por medio de esta resistencia que los puertorriqueños hemos logrado mantener esa idea de quiénes somos, que somos distintos y que no queremos ser iguales a otros. Por medio de imágenes, actuaciones cotidianas y políticas, como lo es la pintura de la bandera de Puerto Rico o su posesión, el reconocer el coquí como animal autóctono y la idea de atribuimos las características del pitirre; son reflejo de un conjunto de símbolos que desembocan en una cultura distinta a la que nos domina política y económicamente. Son estos ejemplos la manifestación de símbolos de una cultural propia y la resistencia a cambiar estos referentes por los de la cultura dominante. Estos referentes, junto con muchos otros más, nos diferencian de un latinoamericano, un español y un estadounidense.

“¿Cuál es el atractivo de visitar nuestro país en vez de otro estado de la nación estadounidense o país latinoamericano?”

Otro concepto importante para este trabajo y para el posterior análisis de la resistencia como atractivo turístico, es el turismo. Este término se define como un fenómeno social que implica el desplazamiento y estadía a un lugar distinto del de la residencia habitual, con el objetivo de llevar a cabo actividades que no persigan un fin económico o de trabajo.11 El turismo es hoy día un mercado, un negocio en el cual, comercializa el desplazamiento de una persona o un grupo de personas a un lugar o lugares distintos de donde habita. El turismo se compone del deseo de conocer o trasladarse a otro sitio con uno o varios fines como lo son la recreación, el descanso, la curiosidad de ver y experimentar modos de vidas distintos, etcétera. El propósito del turismo va a depender del espacio en que se lleva a cabo la actividad recreativa y por los intereses del turista. Es importante destacar que existen varios tipos de turismo. Estos tipos de turismo responden a la demanda de los intereses del turista. Para fines de

10 Id. en la pág. 42. 11 Martín Vallejo, La identidad Cultural, el Turismo y la Recreación (2003) (monografía inédita Universidad Nacional de Mar del Plata), en la pág. 59, disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf.

48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


este trabajo exploraremos tres tipos de turismos que responden al mercado de Puerto Rico, el recreativo, el cultural y el patrimonial. El primer tipo de turismo es el recreativo o mejor conocido el de sol y playa. Según Emilio Pantojas García en su escrito Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del Pecado”12 la primera década del siglo veintiuno se destacó por el mercado de lo que él llamó el Gran Caribe; que compone los países del Caribe insular y Centroamérica. La mayor parte del turismo del Gran Caribe para principios del siglo 20 procedía de Norteamérica y Europa. En particular, el autor plantea los atractivos turísticos del caribe por medio del tipo de turista: Para el mercado norteamericano, el Caribe presenta una oferta turística económicamente accesible para la clase media, a quienes el Asia tropical, el Mediterráneo o las Islas Griegas resultan alternativas más costosas. Para los europeos, el Caribe es exótico y a la vez familiar por los lazos coloniales, así como atractivo por sus precios bajos dadas las tasas de cambio de las monedas locales frente al euro y la libra esterlina. Para los europeos y norteamericanos el Caribe insular es, además, una zona de relativa seguridad frente a las amenazas terroristas y conflictos armados de otras regiones del mundo, como Asia tropical, donde el Islam (percibido como una cultura hostil) tiene mucha presencia e influencia cultural y política. El Gran Caribe es parte del complejo cultural del occidente: “cristiano” y lingüísticamente europeo.13 El turismo recreativo a su vez es motivado por lo bonito del destino y por el relax de lo natural.14 12 Emilio Pantojas García, Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del Pecado” 4 Investigaciones Turísticas, 49–76 (2012) disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25738/1/Investigaciones_Turisticas_4_03.pdf. 13 Id. en la pág. 52. 14 Agustín Santana Talavera, Turismo Cultural, Culturas Turísticas,

Otro ejemplo de turismo recreativo, es el ahora llamado turismo ecológico, que engloba todo aquello que sea de contacto con la naturaleza, como lo son las visitas a bosques, cuerpos de agua y montañas. En Puerto Rico ejemplos de turismo recreativo serían las playas, ir al Yunque, visitar ríos, quebradas, hacer hiking y tirarse de zip line en Toro Verde, entre otros. En la actualidad, la categoría de turismo ecológico caería, dentro la categoría mayor de lo que es turismo recreativo. Es llevar a cabo actividades que pongan a la persona en contacto con la naturaleza del lugar que visitan, más que conocer de su historia, disfrutan de su entorno. Otro tipo de turismo es el cultural. Que, según la World Trade Organization, es definido como “un movimiento de personas esencialmente por una motivación cultural, tal como el viaje de estudios, representaciones artísticas, festivales u otros eventos culturales, visitas a lugares y monumentos, folklore, arte o peregrinación”.15 El turismo cultural tiene como propósito el viajar para experimentar y participar del estilo de vida. Las actividades incluyen casi siempre degustación de comidas típicas, participación en festivales regionales, representaciones folclóricas, artes y artesanías a la moda antigua. El turismo cultural se vale del patrimonio cultural de la región en cuestión. Es por esto por lo que algunos teóricos han pasado de llamar el turismo patrimonial a turismo cultural. El patrimonio está constituido por todos aquellos elementos tanto de carácter material como inmaterial que conforman la identidad del grupo involucrado, el cual es heredado de sus antepasados, enriquecido, transformado y legado a generaciones futuras.16 El patrimonio cultural material es aquel que posee entidad física tal como los edificios, monumentos, museos y sitios arqueológicos.17 En el caso nuestro, el patrimonio cultural intangible estaría 9 Horizontes Antropológicos, 36, 31–57 (2003), disponible en http:// www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf. 15 Id. 16 Martín Vallejo, La identidad Cultural, el Turismo y la Recreación 57 (2003) (monografía inédita Universidad Nacional de Mar del Plata), en la pág. 57, disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf. 17 Id. pág. 26.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 49


compuesto por características que nos distinguen como grupo, por ejemplo, la noción de que somos alegres, hospitalarios, intentamos ayudar a los demás, el ser muy físicos en nuestras interacciones en cuanto a relaciones interpersonales. Son estas las características particulares de una comunidad, que la diferencian de otras y pueden hacerla atractiva, si crea ante los visitantes curiosidad y la necesidad de su conocimiento.

están ávidos de conocimiento, según Vallejo están dispuestos a intentar mirar en visita, en profundidad la información que se les provee. Quieren entender el cómo y por qué de lo que se les muestre. Se sustituyó el tradicional turismo de sol y playa por este y otros turismos alternativos. La principal diferencia es que el cliente o turista pretende intervenir cada vez más en el viaje y no mostrarse pasivo, como mero espectador.

Este es el turismo, que, en mi opinión, es el que tiene más auge hoy día, y posiciona al país en el mercado de mejor manera, porque visibiliza nuestra identidad particular como pueblo. Según la monografía Identidad Cultural, el Turismo y la Recreación por Martín Vallejo,18 la identidad cultural puede ser considerada como un factor de atracción para el desarrollo de prácticas turísticorelativas, dado a que hay muchos que se ven motivados por conocer culturas diferentes. El mismo autor expone que este tipo de turismo “encarna la consumación de la comercialización de la cultura”,19 ya que los elementos culturales pasan a ser productos ofertados en el mercado turístico.

Para que este turismo se lleve a cabo se necesitan tres elementos según Max Querrien.22 El primero es encontrar los turistas adecuados pues deben tener la descripción que ya mencioné. El segundo es que el viaje debe de contar con buena planificación y promoción. Por planificación y promoción se refiere a que haya la infraestructura turística para los clientes, que lo que se venda sea lo que se ofrece y sea de calidad. Y, por último, se deben de identificar y conocer los elementos culturales del lugar, saber qué crea interés y qué no, para fomentar la visita a estos recursos culturales de manera permanente. Esta última característica es la más importante porque “contribuye a su valoración tanto por los turistas, pero fundamentalmente por parte de los residentes, confiriéndoles significación en el macro de su identidad cultural”.23

Varios teóricos señalan que turismo cultural es “el nuevo turismo de masas”20 porque logra combinar el clásico turismo de sol y playa junto con atracciones culturales y patrimoniales. Esto se debe a que este tipo de turismo, integra o intenta integrar el turismo recreativo y el patrimonial. Se busca tener un poquito de todo en la oferta turística, para abarcar lo cultural, histórico, patrimonial y lo recreativo. Es la recreación de los atractivos del lugar, como lo es lo ‘pintoresco’ y el ‘color local’.21 Esta nueva tendencia de que el turismo tenga un poquito de todo fue la oferta de dos clasificaciones grandes del turismo, el recreacional (naturaleza) y el medio ambiente cultural (patrimonialidentitario). Los turistas de este tipo de turismo 18 Id. 19 Agustín Santana Talavera, Turismo Cultural, Culturas Turísticas, 9 Horizontes Antropológicos, 31, 31–57 (2003), disponible en http:// www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf. 20 Id. en la pág. 36. 21 Id. en la pág. 37.

Para lograr este turismo cultural hay que identificar recursos turísticos culturales. Estos recursos turísticos culturales son “todo elemento producto de la actividad humana que es capaz de generar un interés tanto turístico, como recreativo, motivando la visitar por parte de los residentes de la misma localidad en la que se halla”. 24Un recurso cultural constituirá un atractivo turístico cultural cuando este es puesto en valor, es decir, es dotado de ciertos requerimientos mínimos como para que el usuario pueda disfrutar de él.

22 Id. en la pág. 57. Martín Vallejo, La identidad Cultural, el Turismo y la Recreación 58 (2003). (monografía inédita Universidad Nacional de Mar del Plata), disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf. 23 Martín Vallejo, La identidad Cultural, el Turismo y la Recreación 58 (2003). (monografía inédita Universidad Nacional de Mar del Plata), disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf. 24 Id. en la pág. 59.

50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Resistencia Cultural en Puerto Rico La resistencia cultural en Puerto Rico se ha dado en dos instancias. La primera fue muchos años después de la invasión y conquista española. Las circunstancias crearon una población que no se consideraban a sí mismos españoles, porque propiamente ya habían nacido en Puerto Rico. En todo caso eran descendientes de españoles. Sus padres o sus abuelos eran o habían sido españoles. También una parte de la población contaba con una ascendencia distinta a la española, ya fuera porque sus padres eran negros o africanos, o tenían algún antepasado descendiente de los taínos. Es entre estas dos poblaciones que se va creando en su imaginario, la idea de que eran distintos a los españoles o peninsulares. A estas personas le llamaron criollos,25 que era una mezcla entre descendientes de españoles, taínos y africanos. Fue el proceso de mestizaje y distanciamiento de la península es uno de los muchos factores que provocó en aquellos habitantes una identidad distinta. El segundo proceso de resistencia cultural comenzó luego de la invasión estadounidense y perdura hasta hoy día. En este proceso nos vamos a adentrar con más detenimiento ya que es el que aún persiste y el que nos distingue de otros países latinoamericanos, ya que estos tienen la herencia española, pero no la estadounidense. Para analizar este proceso de resistencia cultural, utilizaré el trabajo de Jorge L. Crespo Armáiz, De La Prosperidad a La Resistencia: La Representación De Puerto Rico en la Revista National Geographic (1898-2003).26 En este trabajo el autor analiza todos los ejemplares de la revista National Geographic sobre Puerto Rico, durante más de un siglo para demostrar primero, cómo nos veían los estadounidenses y segundo la resistencia que hemos endurecido ante los intentos de dominación y asimilación.

25 FRANCISCO A. SCARANO, Cinco Siglos De Historia (4a. Ed.). MCGRAW-HILL INTERAMERICAN, (2015). 26 Jorge L Crespo Armáiz. De La Prosperidad a La Resistencia: La Representación De Puerto Rico En La Revista National Geographic (18982003), 42 Caribbean Studies 3, 3–43 (2014), disponible en https://revistas.upr.edu/index.php/csj/article/view/95/93.

“… aunque en el siglo 20 se impuso otra cultura dominante, la estadounidense, hemos permanecido hablando el idioma castellano, comiendo arroz con habichuelas, escuchando salsa y reconocemos la bomba como autóctona. No nos han podido americanizar o más bien no nos hemos americanizado del todo.”

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 51


El autor del escrito, a grandes rasgos, logra exponer la resistencia cultural de los puertorriqueños por tres medios. La primera es el arraigo al idioma español y el rechazo al inglés. Utiliza el escrito True Colors: Divided Loyalties in Puerto Rico redactado por Andrew Cockburn, en donde el autor en un tono casi despectivo establece que los puertorriqueños “han resistido el ser convertidos en angloparlantes”.27 El segundo medio sería lo que, a mi parecer, son símbolos culturales o de identidad. El autor destaca los siguientes símbolos como ejemplos de la resistencia a la asimilación la prevalencia de rasgos culturales en los emigrantes puertorriqueños a Hawaii, el rol de los artistas puertorriqueños en la ‘invasión musical latina’ en los EUA, la efervescencia nacionalista que despierta en el pueblo los triunfos en el deporte o en los certámenes de belleza internacionales, y la presencia cada vez más visible de la bandera puertorriqueña en todas las facetas de la vida diaria, luego de haber sido prohibida por décadas como signo de separatismo político.28 Para Cockburn la resistencia a la asimilación es claramente de naturaleza cultural, más que política. El autor plantea el fracaso del proyecto de americanización, ya que ha pasado un siglo de dominio político estadounidense, y hace hincapié en que los puertorriqueños “aparentan estar resistiendo todos los intentos de moldearlos como una tajada más de los EUA”.29 Por último, el tercer medio de resistencia cultural que identifiqué fue el de las tradiciones. En el escrito se resalta la imagen de una quinceañera, esa idea tradicional de que una niña se convierte en mujer a partir de la edad de los quince. También se menciona los rituales espirituales o de santería, que son herencia de la raza africana. Como estos 27 Id. en la pág. 28. 28 Id. en la pág. 29. 29 Id. en la pág. 28.

dos, hay muchísimos otros, como lo es el celebrar los tres reyes magos y el tener las navidades más largas del mundo. Crespo Armáiz termina su análisis estableciendo que lo que se desprende del escrito de Cockburn son las manifestaciones de nuestra resistencia cultural. Esa inquietud, testarudez, esa resistencia al control subyacente en la oración final de Cockburn, no es otra cosa que la resistencia cultural. Las formas alternas, las más de las veces inconscientes y cotidianas, en que un pueblo que no cuenta con alternativas políticas claramente viables acude al refuerzo de su singularidad, de su identidad cultural, como mecanismo de defensa y reafirmación.30 Análisis de la resistencia como atractivo turístico en el caso de Puerto Rico Para este análisis utilicé como una de mis fuentes principales la tesis doctoral de la profesora Ivette Soto Vélez, Relaciones Públicas Internacionales: La imagen de marca país de Puerto Rico y su relación con el turismo.31 En este trabajo Soto Vélez exploró los atractivos turísticos y las cualidades particulares de Puerto Rico en el mercado turístico para analizar si el país tiene una marca propia. Aunque la autora descubre que el gobierno de Puerto Rico no ha desarrollado una marca país o al menos no la ha definido bien para el posterior desarrollo turístico, sí identificó aspectos a los que deberíamos de sacarle partida para posicionarnos mejor en el mercado. Uno de esos aspectos, es el idioma español ya que puede “servir como atractivo turístico para los turistas hispanoparlantes”.32 Otro aspecto que nos diferencia es el posicionamiento geográfico que tenemos, somos hasta cierto punto la conexión entre el Norte (Estados Unidos) y el Sur (América Latina). Además de que contamos con ambas influencias culturales y aquí se puede probar 30 Id. en la pág. 32. 31 Ivette Soto Vélez, Relaciones Públicas Internacionales: La imagen de marca país de Puerto Rico y su relación con el turismo (julio de 2008) (tesis inédita de Ph.D. Universidad de Málaga). 32 Id. en la pág. 169.

52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


todo en una sola visita.33 Esta cualidad no es otra cosa que la resistencia cultural y la misma autora afirma que “El hecho que la cultura se mantenga en Puerto Rico es positivo para la Isla ya que las tradiciones y costumbres pueden convertirse en atractivos para los turistas”.34 A su vez, la autora hace hincapié de que identidad es uno de los atributos de carácter permanente que diferencia un lugar o ciudad de otras. En cuanto a los tipos de turistas, la autora plantea que para los estadounidenses resulta fácil y cómodo visitar Puerto Rico, porque queda geográficamente cerca, no tienen que pedir una visa, utilizan la misma moneda y pueden utilizar el idioma inglés para comunicarse; ya que sigue siendo uno de los idiomas oficiales del país. Los europeos por su lado, les beneficia el cambio de moneda, pues el euro al cambiarlo a dólar rinde más.35 Sin embargo, la autora reconoce que para el europeo tradicional, este atractivo no resulta tan importante a la hora de decidir el destino, pues en comparación a otras islas del caribe, Puerto Rico resulta caro y República Dominicana se posiciona mejor. 36 La autora planteó que habría que hacerle un rebranding al país para posicionarlo mejor en el mercado turístico. Hasta el momento de la tesis, en el 2008, al país lo mercadeaban como un turismo recreativo de sol y playa,37 que no lo diferenciaba de otros destinos del caribe. Han pasado doce años desde su planteamiento y coincido con ella, que aún se mira y se mercadea al país como un destino playero sin tomar en cuenta los otros atractivos que posee. Por lo cual, Soto Vélez propuso en su investigación que se mercadera al país como un destino con muchos atributos turísticos, como lo es la historia, la cultura y el patrimonio, sin dejar a un lado el de sol y playa. En cuanto al a la resistencia cultural en particular, como ya mencioné, la autora lo ve como un atractivo y una oportunidad. Ciertamente, su postura coincide con mi hipótesis de que esta 33 Id. en la pág.179. 34 Id. en la pág.164. 35 Id. en la pág. 72. 36 Id. en la pág. 29. 37 Id. en la pág. 79.

resistencia posiciona al país en un espacio en el mercado que lo diferencia. Sin embargo, hasta donde la autora investigó y yo me atrevería a afirmar que, hasta hoy día, no se le ha dado la importancia necesaria a esa resistencia, que no sea enfocada en particularidades como lo puede ser el sabor de la gastronomía y la música. Los aspectos históricos y patrimoniales del país se dejan a un lado o se circunscriben al turismo tradicional que ya tenemos. Por ejemplo, fuera del Viejo San Juan, hay muy pocos patrimonios que se mercadean para el turista. En cuanto al aspecto histórico, se le explica muy poco al turista sobre las implicaciones políticas y culturales de ambas invasiones y cómo han afectado el desarrollo del país, más allá de particularidades de la ciudadanía estadounidense, el pertenecer a Estados Unidos, pero no ser parte de y que no tenemos voz ni voto en el Congreso. Mientras que sacarles punta a ambas herencias culturales en el aspecto turístico y consecuentemente económico parece ser una alternativa viable y rentable, debe integrarse con responsabilidad a la información histórica. La autora señala por medio de sus vivencias que es muy difícil explicarle a un extranjero que nunca ha visitado a Puerto Rico lo que supone la situación política versus la cultural, ya que podrían ser antagónicas. Somos un territorio estadounidense, en donde sus ciudadanos hablamos español, no compartimos las mismas costumbres ni creencias que el imperio y además poseemos una identidad distinta y en particular comparación con otros países caribeños y latinoamericanos. La explicación de qué somos políticamente, tiene una respuesta complicada y las repercusiones que ha tenido culturalmente también lo son. Por lo que, la explicación de la resistencia cultural y política sería más fácil por medio de la vivencia personal. Es esta la propuesta que articulo para que el país turísticamente sea más llamativo. Conclusiones Esta investigación se basó en la resistencia cultural de Puerto Rico como atractivo turístico. Mi hipótesis fue que la resistencia cultural del

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 53


país funcionaba como atractivo turístico para el mercado estadounidense, como el europeo. No obstante, mi hipótesis no fue del todo cierta, porque, aunque varios autores destacan que la identidad y la resistencia cultual pueden funcionar como atractivo turístico, en el caso particular de Puerto Rico no se ha explotado a cabalidad este atributo. Hoy en día el país se mercadea turísticamente como un destino de sol y playa, aunque el mercado turístico se ha movido al turismo cultural para poder satisfacer la demanda de conocer y experimentar lo mas del país posible. Sin embargo, este cambio en demanda fue a causa de que hubo un cambio en el tipo de turista, que no quiere ser un ente pasivo sino uno activo. En cuanto a las múltiples preguntas que intenté contestar, la herencia cultural de Puerto Rico es una singular dentro de América Latina y del Caribe. La situación política es una que a un visitante le podría parecer interesante y despertar el interés de querer conocer más, si se mercadea de una manera efectiva. En cuanto al posicionamiento del país dentro del caribe y con una oferta turística que solo se enfoca en turismo recreativo de sol y playa, no es un uno de los destinos favoritos, porque la competencia de nuestras hermanas Antillas es mucha. República Dominicana es el principal rival del país en el turismo, y cuando reabrió el mercado de Cuba a Estados Unidos bajo la administración de Obama, supuso una amenaza no tan solo a Puerto Rico sino al resto del caribe.38 Otro reto que enfrenta el país es promoción turística. Que, según Soto Vélez, el mercadeo o lo que se ha invertido en este, sobre la infraestructura turística, se concentra en un cliente especifico, que es el norteamericano. Es por ello, que el rebranding y la mejor promoción y mercadeo del país ayudaría a que se posicionara mejor. También debería de llevarse a cabo estudios de mercado, dado a que por lo que investigué y lo que 38 Evaldo A. Cabarrouy & Félix Cué. Retos y oportunidades para Puerto Rico de una apertura de la economía cubana, 3 Annual Proceedings, The Association for the Study of the Cuban Economy (1993), disponible en https://ascecuba.org//c/wp-content/uploads/2014/09/v03-cabcue.pdf

se desprende de la investigación de Soto Vélez, es escaso y muy limitado, al menos en tiempos contemporáneos. En cuanto a la investigación, tuve que hacer collage de fuentes por decirlo de alguna manera, porque ninguna tocaba de manera específica la resistencia cultural como atractivo turístico en Puerto Rico. También noté que, al menos al material que tuve acceso, en el tema particular del turismo en Puerto Rico hay muy pocos escritos recientes que describan y expongan la situación actual. Referencias: Rafael Arangunde, Consideraciones En Torno a Las Culturas Que Plantean La Dificultad De Proyectos y Legislaciones Educativas, 88Rev. Jur. UPR 806, 806–824 (2019), disponible en https://revistajuridica.uprrp.edu/2019/05/20/ consideraciones-en-torno-a-las-culturas-queplantean-la-dificultad-de-proyectos-y-legislacioneseducativas/. (recuperado el 20 oct. 2019). Hilda Barraza Varela. Cultura y Resistencia Cultural: Una Lectura política. (1985). Melissa Bonilla Oliver, Factores De Resistencia En La Implementación De Política Pública Para El Desarrollo Turístico Regional: El Caso De Porta Del Sol, Puerto Rico 2003 Al 2012, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, (2013), disponible en https://www.cladea.org/en/ component/phocadownload/file/2071-factoresde-resistencia-en-la-implementacion-de-politicapublica-para-el-desarrollo-turistico-regional-elcaso-de-porta-del-sol-puerto-rico-2003-al-2012 (recuperado 30 mar. de 2020). Evaldo A. Cabarrouy & Félix Cué. Retos y oportunidades para Puerto Rico de una apertura de la economía cubana, 3 Annual Proceedings, The Association for the Study of the Cuban Economy (1993), disponible en https://ascecuba.org//c/wp-content/ uploads/2014/09/v03-cabcue.pdf (recuperado el 30 de mar. 2020). Jorge L Crespo Armáiz. De La Prosperidad a La Resistencia: La Representación De Puerto Rico En La Revista National Geographic (1898-2003), 42 Caribbean Studies 3, 3–43 (2014), disponible en https:// revistas.upr.edu/index.php/csj/article/view/95/93. (recuperado el 25 oct. 2019). Olga Figueroa Miranda & José Gómez Galán, Nuevas Posibilidades para el Turismo en Puerto Rico: Dimensiones Económicas, Culturales y Formativas (2018), https://www.eumed.net/actas/18/ turismo/25-nuevas-posibilidades-para-el-turismoen-puerto-rico.pdf.

54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Erelis

León Marrero. Transculturación y Estudios Culturales. Breve Aproximación Al Pensamiento De Fernando Ortiz. 19 Tabula Rasa 101, 101–117 (2013), disponible en https://www.redalyc.org/ pdf/396/39630036005.pdf

María

M López Laguerre. Trasfondo Histórico De La Educación En Puerto Rico, 58 Revista Educación 1–20 (1998) Revistas: Universidad Interamericana, disponible en http://cai.sg.inter.edu/reveduc$/ prdocs/V58A03.pdf. (recuperado el 20 nov. 2019).

Ángel G. Quintero Rivera. Una Cultura Hispano – Caribeña Dinámica e Inclusiva. Cultura y Ambiente: Puerto Rico De Hoy, 41–67 (2007), disponible en https:// www.mapfre.pr/seguros-pr/images/cultura-yambiente_tcm1084-172224.pdf. (Recuperado el 29 oct. 2019) Martín Vallejo, La identidad Cultural, el Turismo y la Recreación (2003) (monografía inédita Universidad Nacional de Mar del Plata), disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1135/1/vallejo_m.pdf (recuperado 5 feb. de 2020). Emilio Pantojas García, Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del 49–76 Pecado,” 4 Investigaciones Turísticas (2012), disponible en https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/25738/1/Investigaciones_ Turisticas_4_03.pdf (recuperado el 30 mar. de 2020). María J. Pastor Alfonso, EL PATRIMONIO CULTURAL COMO OPCIÓN TURÍSTICA, 9 Horizontes Antropológicos 97, 97–115 (2003), disponible en http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a02.pdf (recuperado el feb 5. de 2020). Carlos Pérez Ramírez, Lilia Zizumbo Villarreal & Neptalí Monterroso Salvatierra, Turismo E Identidad de Resistencia: La Oposición Local a Proyectos Turísticos en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, 18 Estudios y Perspectivas en Turismo 36– 52 (2009), disponible en https://www.redalyc.org/ pdf/1807/180714242003.pdf (recuperado 19 Mar. de 2020). Agustín Santana Talavera, Turismo Cultural, Culturas Turísticas, 9 Horizontes Antropológicos, 36, 31– 57 (2003), disponible en http://www.scielo.br/pdf/ ha/v9n20/v9n20a02.pdf. (recuperado 1 abr. de 2020). FRANCISCO A. SCARANO, Cinco Siglos De Historia (4a. Ed.). MCGRAW-HILL INTERAMERICAN, (2015). Ivette Soto Vélez, Relaciones Públicas Internacionales: La imagen de marca país de Puerto Rico y su relación con el turismo (julio de 2008) (tesis inédita de Ph.D. Universidad de Málaga).

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 55


LETRAS

Sin título: Parte I Ana Arroyo Vega

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


“Mis manos son carnes creadoras y consuelo hecho de piel. Son el cielo y sus nubes blancas. Son la tierra que hace nacer.” Recitaba un cántico que me enseñó mi abuela. Era muy chica cuando me lo aprendí y no fue hasta luego que comprendí lo que quería decir mi abuela. Hablaba sobre el hambre. El hambre que sentía su cuerpo. Recitaba ese poema porque explicar lo que sentía se le hacía muy difícil. Desde que era muy joven le enseñaron nunca decir lo que, como mujer, quería gritar. Creo que para ella hacerlo sería como arrancarse la piel y presentarla para que el mundo la juzgara. Lo recité hasta sentirme más tranquila. Mi madre ya se había ido a buscarme mudas de ropa. Yo ya había firmado los papeles y respiré profundamente. Aquí no me podría hacer daño. Aquí no me permitirían arrancarme la piel, el pelo… los ojos. Sería mi primera noche en un hospital psiquiátrico.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 57


POLÍTICA Y SOCIEDAD

ARTE

Bacanal pandémica: los desnudos de Jean Carlos “Baco” Ortiz Jotacé López

Escritor y profesor independiente

58 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Debido a la pandemia se han generado nuevos paradigmas que han convertido al cuerpo en centro de ansiedades, anhelos, esperanzas y amenazas. Desde el confinamiento en los hogares hasta el distanciamiento y el uso de la mascarilla, nuestra realidad corporal se ha visto en la necesidad de adaptarse para no infectarse por el virus. Las diversas plataformas del Internet han garantizado, al menos en parte, una seguridad y ciertos alivios para continuar con nuestras vidas. Hemos tenido que adentrarnos en lo digital al punto de hacerlo parte de nuestras rutinas diarias y con ellas crear, ante nuestras pantallas, una versión de nosotros capaz de ajustarse a la cámara, ya sea para grabarnos o fotografiarnos. Ha sido el selfie, esa manera de hacer un video o tomar una foto de sí mismo, la técnica que quizás se ha popularizado más durante la pandemia. Precisamente esa mirada del individuo a sí mismo ha servido para exteriorizar experiencias y situaciones privadas en las redes sociales. Ese conjunto de intimidades múltiples y diversas son expuestas, en la mayoría de los casos, siguiendo los principios estéticos dictados por la más reciente tendencia. Son, en última instancia, productos culturales duplicados hasta la saciedad, simples y sin profundidad. Sin embargo, el artista Jean Carlos “Baco” Ortiz ha logrado hacer del selfie una afirmación de lo íntimo; una imagen en espacios privados donde la paz y lo erótico son la respuesta a la afirmación y aceptación del cuerpo en la más sensata de sus posibilidades: el desnudo. El cuerpo libre de ropa, mascarillas y guantes, reconoce su individualidad para manifestarla a través de lo erótico. Ese acto sutil de lo sugestivo y evasivo, sirve paradójicamente como mecanismo de reconocimiento y expresión del Yo. La identidad es un flujo continuo de múltiples lenguajes en constante diálogo y transformación. Su complejidad radica en la capacidad de cambio dentro de los discursos culturales, así como en las condiciones materiales y geográficas. Así, frente a los vaivenes de la vida, cada individuo a través de procesos conscientes y subconscientes, asume usa serie de características que le

permiten compartir semejanzas con otros; pero a su vez, contar con rasgos particulares que lo vuelven único. Es el cuerpo el límite exacto donde se manifiestan estas continuas negociaciones con el fin último de expresar el Yo en todo su esplendor. En esta colección la afirmación del Yo emana de la propia interpretación que lxs modelos hacen de sí mismxs. Esto es así gracias al proceso que el artista utilizó para obtener las fotografías que lxs modelos le enviaron. Sin violentar las condiciones del distanciamiento y los cuidados protocolares que exige la pandemia, Jean Carlos “Baco” Ortiz solicitaba a lxs modelos las fotografías, quienes se las enviaban con la garantía de no ser publicada en ningún medio ni plataforma. Lxs modelos eran responsables de elegir la pose, el ángulo, la luz, el lugar donde más a gusto se sintieran para tomar la foto. Recibidas éstas, Ortiz iniciaba un proceso de “traducción” en el que la imagen digital, a través del pincel sobre el lienzo, asumía un nuevo lenguaje de colores, matices y temperaturas para expresar el orgullo, la belleza y la potencia de lo vulnerable. Sin aspavientos, exaltaciones o estridencias, esta propuesta artística pretende ofrecer un espacio para que los cuerpos manifiesten, desde lo erótico, su identidad y libertad. En cada pieza de la colección existe una narrativa de complicidad entre los cuerpos desnudos y el espacio que habitan. Constantemente en negociación, generan un territorio versátil para conjugar identidades colectivas o individuales. Esto permite que el desnudo asuma un carácter reflexivo que posibilita desplazamientos semánticos a partir de los colores, las poses y los elementos del entorno. Como parte de estas dinámicas llama la atención el protagonismo de la mirada. En algunas de las piezas los ojos miran o evaden al espectador, se mantienen cerrados, se ocultan o desaparecen. De ese modo, modulan los lazos entre espacio y cuerpo. No siempre presente, la mirada, se vuelve innecesaria como elemento detonador de lo erótico. Aquí lo erótico es el resultado natural de la estrecha relación entre entorno privado y cuerpo desnudo.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 59


Evadiendo, tal vez, los clichés eróticos que abundan en los medios, el artista calibra el prisma de su paleta para exponer la estrecha relación entre el cuerpo y su entorno doméstico durante la pandemia. Dentro de la colección hay las piezas fueron enumeradas junto al título: “Toque de queda”. Durante los primeros meses de la pandemia el gobierno de Puerto Rico implementó un toque de queda. A través de un sistema de mensajería los ciudadanos recibían en sus celulares la notificación tan pronto entraba en vigor el toque de queda. El artista convierte este sistema de control poblacional en un llamado o, mejor dicho, en una invitación para la bacanal. La colección de Jean Carlos “Baco” Ortiz consta de 26 piezas. He seleccionado una pequeña muestra de la colección para comentar lo que, a mi juicio, resulta seductor del trabajo de Jean Carlos “Baco” Ortiz. La primera de éstas se titula #10 Toque de queda. En ella aparece un cuerpo femenino de espaldas mirando por la ventana. En esta pieza la mujer corre las cortinas de la ventana para exponer su cuerpo desnudo al exterior. Su cabeza apunta hacia afuera a un lugar indeterminado. Es imposible para el espectador saber qué ha llamado la atención de ella. Sin embargo, la pierna levantada como para dar un paso nos puede indicar que es “allá” donde quiere estar. Esta acción pretende convertir el “afuera” en una extensión del adentro; del espacio privado sin que su cuerpo desnudo sea un problema. Por esta razón, el Yo reconoce que la desnudez fuera de los límites del espacio privado no es un problema, sino que por el contrario es la manera de enfrentar la histeria y los excesos protocolares provocados por la pandemia. En la parte superior de la espalda lleva tatuado un sol. Curiosamente afuera un cielo azul con pocas nubes lo alumbra todo. Este aspecto es relevante ya que el toque de queda se hacía en la noche. Lo que ubica al espectador en un tiempo alterno, donde no necesariamente se vive acorde del reloj, sino por el dictamen de las ansias del cuerpo. En varias de las piezas de la colección el color azul será el signo clave de esta colección. En varias ocasiones aparece este color como forma metafórica de deseo y afirmación. En la pieza #6 Toque de queda la figura femenina posa de perfil, con su cabeza levemente inclinada hacia atrás, mirando en algún punto cerca del espectador. Éste a su vez está levemente más abajo. El cuerpo desnudo se alarga hacia las alturas. Resulta difícil precisar el espacio donde se encuentra la modelo debido a la predominancia del azul en el fondo. Esta presencia del azul evoca la amplitud de un cielo abierto, como si el espacio privado del hogar se hubiera fundido con el exterior. Por eso, la posición en la que se encuentra la modelo se dirige hacia arriba. Pretende salir del encerramiento a través de una afirmación de libertad que 60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


#6 Toque de queda

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 61


Autorretrato

#10 Toque de queda, 2020, 9 x 6, acrílico sobre papel

Sin título, 2019, 6 x 9, acrílico sobre papel

Sin título, 2021, 10 x 7 12, digital sobre papel de acuarela

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


solo es posible a través de la desnudez. Afirma el cuerpo su necesidad de libertad sirviendo como una especie de espejo en el que los tatuajes de hojas y flores son el reflejo de las plantas en tiestos del fondo. El reclamo de libertad es absoluto. El entorno interior se torna azul igual que el cielo donde no existen las paredes ni los techos. Así como las plantan necesitan del sol, también el cuerpo desnudo requiere de luz. Por otra parte, la pieza Sin Título, 2019 presenta a una mujer muy relajada, sentada de frente en una silla azul, con una de sus piernas levantada, cerca de un abanico de pedestal. De su rostro solo se ven los labios cuajando una sonrisa. En esta pieza el cuerpo reclama el fresco del abanico, pero a su vez, libre de prejuicios y sin pretensiones, se muestra tal y como es. En esta ocasión el cuerpo descansa en el azul. El color se ha vuelto silla para recibir el cuerpo en toda su serenidad. El toque de queda es incapaz de generar ansiedades en este espacio, donde el encierro se ha transformado en un disfrute íntimo del cuerpo. La modelo expone su cuerpo en toda su vulnerabilidad, pero no como un signo de debilidad, sino como fuerza contundente de lo inapelable. El Yo asume el control del momento y hace del calor una herramienta de afirmación identitaria. Se muestra de frente, con los brazos relajados, sin miedo a las miradas. Desde su postura enfrenta al espectador, como si lo retara a no cambiar la vista, a verla tal cual como es. Para ella no hizo falta que sus ojos formaran parte de la obra. Segura y confiada, deja que sea el cuerpo quien exprese con su propio lenguaje. La corporeidad desnuda articula un lenguaje propio y particular, que no requiere de la intervención de palabra alguna. Ni siquiera acuden a la formalidad del título. En la pieza Sin Título, 2021 aparece un hombre desnudo, con los ojos cerrados y tendido en una hamaca. Está dentro de una habitación alumbrada posiblemente por una bombilla. En la pared del fondo hay cuadros y fotografías enmarcadas. El hombre rendido en la hamaca sede el protagonismo a esa pared. En esta se aprecian instrumentos musicales, la

bandera de Puerto Rico, graduandos y personas. El conjunto de estos cuadros y fotografías constituyen una narrativa familiar de los logros y momentos importantes. La pared ha sido convertida en un archivo donde la memoria es expuesta como parte de una intimidad que se niega a estar en la oscuridad. Estas imágenes generan una atmósfera en la que se vuelve inútil la mirada y solo es posible la comunicación a través del cuerpo. El lenguaje corporal del hombre afirma y se relaciona con las imágenes a partir del sosiego y la calma. Afuera reina la oscuridad, la pandemia, el toque de queda; pero adentro, el disfrute de la armonía. Un cuerpo desnudo en presencia de los signos de la memoria colectiva familiar, no es otra cosa sino la comunión del Yo con su entorno, como prueba de orgullo y amor en tiempos tumultuosos. Ha creado un entorno seguro tanto para la expresión de identidad familiar, individual como puertorriqueña. En cada pieza de la colección de Jean Carlos “Baco” Ortiz la identidad es el significante inaprensible con el que cada cuerpo desnudo crea nuevos significados. El artista implosiona los códigos del selfie para apartarse de las frívolas demandas del mercado, con el fin último de crear nuevas coordenadas que apunten a una nueva belleza. Su interés está en dejar que lxs propios modelos manipulen su espacio como mejor les plazca y sea su cuerpo quien construya las narrativas. Esa libertad inquieta, pues genera pregunta tales como: ¿Quién soy yo cuando estoy desnudo? ¿Cómo lidiar con los cuerpos de la avalancha publicitaria? ¿Qué hacer con eso que otros llaman imperfecciones? ¿Puedo ser yo en mi intimidad? Jean Carlos “Baco” Ortiz no duda un segundo y, con un autorretrato desnudo donde posa de medio lado, participa de su propia propuesta y acoge sin tapujos el ideal de belleza que brota de la libertad y la afirmación del yo. Al final esta colección nos permite vislumbrar que un cuerpo desnudo siempre reclama la esencia de sí mismo, sin que esto represente una verdad absoluta, pero sí la posibilidad de acceder a un goce sereno y seductivo.

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 63


LETRAS

Reseña del libro: Voluntad de 1 nación de Juan Manuel Carrión Ángel M. Rivera Rivera

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey

Reseña del libro VOLUNTAD DE NACIÓN de Juan Manuel Carrión1

(Angel M. Rivera Rivera)

1Ediciones Nueva Aurora, San Juan Puerto Rico 1996. 64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


El trabajo de Carrión es uno de los estudios teóricos e históricos más importantes sobre el nacionalismo puertorriqueño. Gran parte del libro es un análisis del nacionalismo como concepto, estudiado y aplicado en distintas partes del mundo y en distintas épocas. En términos de Puerto Rico, podríamos identificar su tesis principal en la manera en que describe la formación de la nacionalidad puertorriqueña sobre bases étnicas y poblacionales. Entre otros planteamientos importantes, establece una diferencia entre el Caribe hispano y el Caribe no hispano, ubicando a Puerto Rico en el primero. Sobre este aspecto establece las características de colonización entre un Caribe y otro. Mientras el colonialismo practicado en el Caribe hispano fue mayoritariamente de asentamiento (colonización y poblamiento personal de los conquistadores para la formación eventual del criollo), el que se practicó el Caribe no hispano fue el de plantación, con mayor presencia africana. En el Capítulo III del libro, titulado Los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña: comentarios críticos en torno al “País de Cuatro Pisos” de José Luis González, el autor Carrión expone su primer acercamiento a la tesis principal de la obra. Al contradecir el planteamiento de González en el sentido de que Puerto Rico es un pueblo caribeño más, el autor expresa: “[D] esgraciadamente esta es una crasa simplificación de la historia del Caribe; brilla por su ausencia un análisis del desarrollo desigual del sistema de plantaciones en la zona y de las particularidades del colonialismo español a diferencia del inglés, francés y holandés en el Caribe. No hay que ser hispanófilo para considerar la especificidad de Puerto Rico; el Caribe después de todo no es un conjunto homogéneo”. (Pág. 49). Indica además que: “… las identidades nacionales surgen primeramente en la región hispánica del Caribe.” (Énfasis nuestro) (Pág. 50). Lo cual se debe a “el alto porcentaje de mulatos en la población puertorriqueña (que) responde al desarrollo limitado del sistema de plantaciones esclavistas y a la presencia de un campesinado blanco relativamente numeroso”. (Énfasis nuestro) (Pág. 51). La sugerencia obvia es que Puerto Rico es más blanco que negro en comparación con el resto del Caribe no hispano, como veremos más adelante. Ello nos lleva a inferir razonablemente que la posición del autor es que, por la masividad de la esclavitud practicada en el Caribe no hispano, la formación nacional en éste fue más débil y rala. Así lo establece cuando dice: “[S]i Puerto Rico se pareciera más al ‘Caribe afro antillano’ posiblemente tendríamos una identidad nacional aún menos formada que ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 65


la que actualmente tenemos. (Énfasis nuestro) (Pág. 53). Pocas afirmaciones más atrevidas y comprometedoras que ésta se pueden observar a lo largo de la obra, pero que coinciden muy lógica y armónicamente con su tesis central. En el Caribe no hispano el elemento negro era desproporcionadamente mayoritario. Ejemplo de ello fue que: “[A]l momento de estallar la insurrección servil en Haití tres cuartas partes de los esclavos habían nacido en África. Este continuo reabastecimiento militaba en contra del proceso de criollización necesario para el surgimiento de una nueva nacionalidad.” (Pág. 55)1 El caso de Haití era similar al del resto del Caribe en general en que el esclavo era un inmigrante involuntario para trabajo forzado, lo que le impidió desarrollar arraigo por el lugar al que lo llevaron en esas condiciones. Se pregunta el autor Carrión: ¿Por qué iba el esclavo a identificarse con la tierra a la cual lo habían arrastrado para someterlo a las más graves de las inhumanidades? ¿Qué sentido de comunidad podía tener el esclavo con sus ‘connacionales’ cuando se le negaban los derechos humanos más elementales? (Pág. 54) En las tierras donde la población negra-esclava era mayor, en esa misma proporción la toma de conciencia nacional iba a ser más lenta y débil. En el Capítulo IV: Precocidad y limitaciones del movimiento independentista del siglo XIX, el autor plantea que: “[E]n aquellas sociedades isleñas en donde el establecimiento de este sistema (de plantaciones) fue más exitoso, el desarrollo de identidades nacionales y la lucha organizada por la independencia se retrasaron” (Énfasis nuestro) (Pág. 73). Como hemos dicho antes, el sistema de plantaciones caracterizó el tipo de colonialismo que se practicó en el Caribe no hispano. En cambio, Puerto Rico fue para España durante siglos principalmente un bastión militar, una colonia abandonada que subsistía a base de lo que podría llamarse una economía depredadora pastoril. (Págs. 85-86). Para el 1765, solo el 11% de la población total de Puerto Rico era esclava, mientras que en Jamaica (Caribe no hispano) era el 80%. (Pág. 87). Inclusive en Cuba, 1 El que escribe, no el autor Carrión, opina que el ejemplo de Haití es muy débil, ya que el proceso de “independencia” de ese país no fue uno de naturaleza nacional sino racial. 66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


para el 1841 los esclavos representaban el 43% de su población, mientras que en Puerto Rico se quedaba solo en el 14%. (Pág. 90). Esto era así debido a que: “[L]a élite criolla puertorriqueña no era tan dependiente del sistema esclavista como la élite cubana”. (Pág. 90) Con esto, el autor Carrión concluye que: [E]l tardío y limitado desarrollo del sistema de plantaciones en Puerto Rico, y la presencia de un numeroso campesinado libre, favoreció la aparición temprana de sentimientos nacionales”. (Pág. 99). Se puede interpretar de los pronunciamientos combinados del autor Carrión que el colonialismo en el Caribe hispano desarrolló más sentido de nacionalidad y pertenencia al lugar y defensa de su tierra. Y dentro del Caribe hispano, la antilla de menor valor agro-azucarero-esclavista y de mayor utilidad militar fue Puerto Rico, razón por la cual la nuestra fue la de menor presencia esclava, la “menos negra”. Con un componente hispano-blanco-libre-asentado mayor que el resto del Caribe hispano, de por sí ya más “blanco”, Puerto Rico desarrolló más rápida y sólidamente su sentido de nación que los otros dos Caribes juntos. Las anteriores citas permiten inferirlo razonablemente. La tesis es por demás novedosa y sobre todo, provocadora. El autor es muy efectivo, convincente y lógico en la presentación de ésta que creo es su tesis principal. La bibliografía de esta obra que considero muy enjundiosa es un impresionante catálogo de las más variadas fuentes. Éstas van desde estudios académicos, testimonios impresos, documentos ilustrativos, colecciones documentales de los principales archivos de Indias, documentación oficial contemporánea, monografías y otras fuentes secundarias, papeles personales y oficiales, debates de las Cortes Españolas, notas autobiográficas, apuntes históricos, periódicos, estudios modernos, fuentes gubernamentales españolas y puertorriqueñas, artículos de revistas y periódicos, informes económicos, y sobre todo, libros e investigaciones históricas completas.

que el lector puede comprender el nacionalismo desde un análisis marxista. En cuanto al nacionalismo puertorriqueño, se analizan sus orígenes históricos, la inserción “precoz” del independentismo en el siglo XIX, su relación con la democracia burguesa de Estados Unidos, el nacionalismo puertorriqueño dentro del nuevo orden mundial y en su forcejeo por mantener su posición e identidad en su relación con Estados Unidos. El orden que el autor escoge para exponer los temas resulta pertinente y efectivo para terminar con la afirmación de que, “para fines del siglo XX, el nacionalismo se había convertido en una fuerza capaz de hacer tambalear el orden establecido, a desmedro de su concepción anterior de que el nacionalismo era un resabio del pasado”. La obra hay que ubicarla en el contexto de los debates entre la nueva historia y los posmodernos de finales de siglo XX en Puerto Rico. El que escribe presenció algunos de ellos en foros como el Ateneo Puertorriqueño, Casa Aboy, la Universidad de Puerto Rico y hasta en la prensa, así como también lo captó en revistas de discusión de la época como Diálogo y Paliques. En los debates los novo-historiadores como Carrión asumían la defensa de la Nación y el nacionalismo, mientras que los posmodernos preferían –dicho por ellos – un voto en el Congreso de Estados Unidos que en la ONU. El autor Carrión tiene una ideología izquierdista y apuesta a la soberanía con base en una sólida nacionalidad. Con La Nación en la Orilla, de Luis Fernando Coss, la obra de Carrión es de las más importantes de ese tema de la última década del siglo XX. Para entonces, en Puerto Rico se debatieron grandes controversias nacionales, como el idioma, el “descubrimiento” de América, la Marina de Vieques, los Presos Políticos, la “Invasión” o “Invitación” de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898, y otros issues menores como el concierto de Madonna en San Juan en que frotó la bandera puertorriqueña entre sus piernas.

El libro es, como sugiere su título, un grupo de ocho ensayos, de entre 25 a 30 páginas cada uno. Están ubicados del tal manera cronológica ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 67


LETRAS

Arde la mirada Omar Castillo Escritor independiente

68 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La abeja vuela Penetrando Las fauces del tiempo Tras el néctar De la flor del sol Que palpita en los colores Irradiados por su luminosidad

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 69


LETRAS

Habitada Carmen Zeta

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Reseña del libro VOLUNTAD DE NACIÓN de Juan Manuel Carrión1

(Angel M. Rivera Rivera)

1Ediciones Nueva Aurora, San Juan Puerto Rico 1996. 70 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Personaje: - Una mujer madura, escritora o actriz, o ambas cosas (La mujer busca el mejor ángulo de la cámara mientras tararea la canción “Si tú no estás aquí” de Rosana Arbelo) “A veces sueño que vuelo y un barco me persigue…” no es mío. Miedo a la oscuridad. No me preguntaste, no me dejaste hablar. Claro lo otro era más sencillo. Miedo a la suciedad. Total, si te cuento no lo ibas a creer. Es más fácil atacar. Miedo a las cucarachas. No me gustan los insectos; tienen demasiadas patitas. ¿Por qué a mí? No lo entiendo. (Enciende un cigarrillo) “¡No fumes, Bianca Morrison!” Eso tampoco es mío. Cállate un momentito nada más. Miedo al dolor. Si pudieras intentar escuchar. No, no, no. Te falta oído. Miedo a la violencia. Sólo tienes la boca para vomitar. ¡Qué asco! Detesto el vómito, pensarlo me da náuseas, deseos de vomitar. Vomitar, vomitarme, vomitarte. Sacar afuera las entrañas, sacarme las entrañas, sacarte las entrañas. Golpeando la culpa para que se acomode. “Por mi culpa, por mi gran culpa, por mi grandísima culpa”. La culpa es huérfana como yo. (Pausa, escruta la pantalla.) ¿Quién está al otro lado? Recuerdo la expresión de mi madre cuando encontraron al muerto en la letrina. El primer cadáver que vi. ¡Mentira! Ni siquiera habías nacido. ¿O sí? Miedo a las curvas en la carretera. ¿También fuiste abusada en la infancia? ¡Ah! Me sacas lo peor. Seguramente quieres eso. No lo vas a lograr, esta vez no. Nos parecíamos, mucho, a pesar de la furia que cada una sentía contra la otra. Era tanta tu rabia que lo único que aportaste para la fiesta de mis quince, fueron limones. Bastante agrio tu sentido del humor. Miedo al arroz donde me arrodillaban. ¿Vas a cansarte alguna vez? ¡Tregua! ¡Aire! “El mar amado, el mar apetecido, / ¡el mar, el mar y no pensar en nada! ...”. Miedo a caerme por un precipicio. Nunca me cantaste una nana. Lugar común, trilladísimo: “Las palabras no alcanzan”. “…es lo mismo escribir o hacer teatro…” tampoco me pertenece. O quizás sí. Se adhieren las voces, te habitan, apenas distingues lo vivido de lo recordado. Esta es tu nana, mamá: (Canta) “Si tú no estás aquí, no sé/ ¿Qué diablos hago amándote? / Si tú no estás aquí, sabrás/ Que Dios no va a entender, por qué te vas…”

ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 71


Conversaciones con

Martín Cruz Santos

facebook.com/mcruzsa27

Todos los jueves a las 7:00 pm a través de FB 72 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 73


Diseño Gráfico

!

OYE! ChecA

estas

iniciativas 74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Exhibición de arte Revista estudiantíl

Podcast de cultura popular

rte Revista de a

linktr.ee/uagm_comunicaciones ENE 2022: MIRADAS TRANSMUTADAS / 75


l i n k t r. e e / r e v i s t a c r u c e 76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.