Revista Corrugando #15

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Volumen II - Edición XV - Febrero - Marzo 2010 • www.corrugando.com

Equipo humano

El capital más valioso

• Propiedad Intelectual

• La imagen • Gerencia con liderazgo y la identidad en procesos de cambio

Último Fascículo Manual de Elaboración del Cartón Ondulado



CICLO CERRADO DE AGUA EN CORRUGADORAS "ALTERNATIVA AMBIENTAL E ECONOMICA NOVA DO TRATAMIENTO DA AGUA. CONTACTENOS JA!"

REMOCIONES SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

100%

DEMANDA BIOQUIMICA OXIGENO

99%

DEMANDA QUIMICA OXIGENO

99%

DUREZA TOTAL

99%

TURBIDEZ / COLOR

100%

BACTERIAS

100%

SISTEMA DE ELECTROCOAGULACION Y FILTRACION POR MEMBRANAS PARA EL RECICLO DE AGUAS LAVADO DE FLEXOS Y PREPARACION DE GOMAS CAP: 10 - 50 M3/DÍA. AREA TOTAL: 15 M2 CONSUMO ENERGÍA: 10 KW/HR

TECNOLOGÍA: Oxidación Intensa con PLASMA, producido IN SITU ELECTROCOAGULACION (EC) SIN QUIMICOS. Los agentes coagulantes se producen por electroquímica IN SITU , La EC produce un 10% de los LODOS que producen los tratamientos químicos convencionales FILTRACION CON MEMBRANAS de Ultrafiltración y Osmosis Inversa para Permitir 100% RECICLO calidad proceso VENTAJAS: 90% MENOS LODOS totalmente INERTES QUE SE DISPONEN COMO BASURA – NO REQUIERE FILTRO PRENSA AGUA PRODUCIDA LIBRE DE OLOR - NO REQUIERE USO DE BIOCIDAS CERO TURBIDEZ, PH CONSTANTE 7,5 + -0.5 - MEJORA EL PIN ADHESION – CERO CONTAMINACION EN PRODUCTO TERMINADO NO REQUIERE OBRAS CIVILES – MINIMA AREA REQUERIDA – TECNOLOGIAS LIMPIAS SIN QUIMICOS Sistemas Totalmente AUTOMATIZADOS – Reduce el costo de Mano de Obra APLICACIONES: CORRUGADORAS SIN TRATAMIENTO OPTIMIZACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO ACTUAL (Llevar a RECICLO, Disminuir LODOS, Disminuir Costos Operación) OTRAS INDUSTRIAS: Molinos de Papel, Procesadoras de Alimentos, Textiles, Lavanderías Industriales, Petroquímica.

ANTES

Colombia

Mexico y Caribe Venezuela protek@uniweb.net.co 573 316 8241911

DESPUES


Editorial

¡ Hacer negocios!

Esa es la consigna

D

urante los últimos períodos, las economías a nivel mundial navegaron por aguas turbulentas, producto de la crisis internacional.

Múltiples fueron los desafíos que se debieron afrontar y que aún persisten; sin embargo, los especialistas ven que la recuperación será más rápida de lo previsto para la región. De hecho, datos de la CEPAL prevén un crecimiento de 4,1 por ciento para este año para la mayor parte de los países. Las cifras apuntan a una progresión que sin duda nos motiva a todo el sector cartonero, pues la reactivación será más notoria en América del Sur y Centroamérica, que alcanzaría tasas de crecimiento de 4,7% y 3,0%, respectivamente, mientras que en el Caribe el repunte sería menor (1,8%). Para estos especialistas, un factor clave para salir de este bache económico y financiero ha sido el conjunto de políticas contracíclicas que permitieron enfrentar eficazmente las turbulencias externas, como la reducción de las tasas de interés, el aumento en la participación crediticia de la banca estatal, la expansión del gasto público y la aplicación de una variada gama de programas en el área social.

Justamente en este año, ACCCSA cumple su treinta aniversario y queremos compartir con cada uno de ustedes esta celebración, que además de ser una gran fiesta de la industria, será un encuentro de alto nivel para su enriquecimiento personal –profesional y empresarial-, porque queremos ayudarle a hacer negocios. Bajo esa consigna de ofrecerles nuevas oportunidades, en esta edición les damos la bienvenida a tres nuevos colaboradores de alto nivel. El primero de ellos, el Lic. Carlos Corrales Solano, abogado costarricense quien cuenta con amplia experiencia en temas de propiedad intelectual y es consultor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Asimismo, al especialista Gustavo Halsband, presidente de una importante agencia de publicidad y comunicación en la región centroamericana, con amplios conocimientos en temas de imagen y mercadeo. Y por último, a la IAE Business School - Universidad Austral, una de las escuelas de negocios más importantes de Latinoamérica, cuya colaboración será un gran aporte para su quehacer diario. ¡Que disfruten esta edición!

En ACCCSA queremos contribuir para que cada una de sus empresas encuentre verdaderas oportunidades de negocios y la próxima Convención & Exposición Anual será un encuentro ideal para retroalimentarnos y hacer buenos contactos en la región. Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Ing. Santiago Reyna Presidente Junta Directiva ACCCSA

-4-



Indice Créditos Volumen II - Edición XV - Febrero - Marzo 2010 • www.corrugando.com

Consejo Editorial Junta Directiva ACCCSA Presidente: Santiago Reyna Vicepresidente: César Valencia Tesorero: Arturo Castillo Secretario: Eugenio Chatelet. Fiscal: Augusto Tejeira Vocal: Roberto Rumié

Noticias

8

• Embalaje sostenible

Director Ejecutivo Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org

Mercadeo 16 • La imagen y la identidad Tienen mucho valor

Directora de Operaciones Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org Oficinas Costa Rica Telf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37 Fax: 506+ 25 88 24 38 Apdo Postal: 681-1250 Plaza Colonial, Escazú San José, Costa Rica Corrugando es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

Editora Ma. Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com Publicidad y Suscripción Ejecutiva de Publicidad Adriana Bermúdez adriana.bermudez@corrugando.com

• Guía práctica para contrarestar lesiones

Negocios 31

musculoesqueléticas

Competitividad 18 • Fabricando una experiencia

Correctora de estilo Marcela Cerdas Troyo

Capacitación

Diseño Línea, Arte y Diseño

• VIII Fascículo Manual de

Producción General Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com Colaboradores Lic. Carlos Corrales Dr. German Retana Dr. Fausto García Lic. Gustavo Halsband Escuela de Negocios IAE

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

30

Elaboración del Cartón Ondulado

Agenda

38

-6-

• Propiedad Intelectual Una herramienta de competitividad


A S C ACC

En el XXX Aniversario de ACCCSA

¡Premiaremos la excelencia! Convocatoria de participación CONCURSO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN PLANTA CORRUGADORA ACCCSA abre la convocatoria para participar en este concurso por medio de la presentación y envío de un trabajo de investigación que se realice en alguna planta corrugadora de la región latinoamericana.

Requisitos para participar: • El trabajo de investigación debe ser de interés para el sector industrial cartonero y estarse llevando a cabo en una planta corrugadora de la región. • La empresa participante debe estar asociada y activa en ACCCSA. • La empresa participante debe enviar información del trabajo de investigación a la oficina de ACCCSA en San José, Costa Rica, digitalmente e impresa, con el fin de ser evaluada por un Comité Técnico nombrado por la Junta Directiva de ACCCSA. • Todo trabajo de investigación debe tener lo siguiente: nombre de la empresa participante, los objetivos que pretende el trabajo de investigación, la metodología utilizada, equipo de investigación utilizado, resultados esperados, resultados obtenidos, y beneficios dados a la planta corrugadora o al proceso productivo. • El trabajo de investigación ganador será publicado en el siguiente número de la Revista Corrugando, por lo que la empresa corrugadora ganadora autorizará por escrito a ACCCSA, la publicación sin restricción alguna. • La empresa corrugadora ganadora presentará el trabajo de investigación en la XXX Convención y Feria Internacional de ACCCSA 2010 en Costa Rica. El tiempo de exposición será de 30 minutos máximo sin espacio para preguntas.

Tiempo para presentar el trabajo de investigación:

• La fecha límite para enviar el trabajo de investigación es: 18 de mayo de 2010. El resultado final del trabajo ganador se conocerá el 12 de junio de 2010. • Enviarlo a la dirección de correo electrónico: jrivera@ acccsa.org y a la dirección postal: 681-1260 San José, Costa Rica. Y/o dirección de courier: ACCCSA. Edificio Spazio Ejecutivo, Oficina 7, primer piso, San Rafael de Escazú, San José, Costa Rica.

Premio:

• Sólo habrá un trabajo de investigación ganador, los premios consisten en lo siguiente: • US$1,000 (pagaderos en cheque o depositados en una cuenta bancaria del participante ganador). • La empresa participante ganadora asignará a una persona de la empresa para que asista invitada a la XXX Convención ACCCSA 2010 con los gastos de tiquete aéreo (clase económica), hospedaje en el hotel sede de la convención y alimentación completa incluida del 18 al 22 de julio del 2010 (No cubre el consumo del minibar, servicio de lavandería y llamadas internacionales). • Publicación del trabajo de investigación en la Revista Corrugando, revista oficial de ACCCSA.

Información adicional:

Contactar al Ing.Javier Rivera Fournier, Director Ejecutivo, a la dirección de correo electrónico: jrivera@acccsa.org o bien a los números de teléfono: (506) 2588-2436 / (506) 2588-2437


Noticias

Hacia un embalaje sostenible

A

Conscientes de los múltiples beneficios ambientales y económicos de los embalajes de cartón, la Comisaria Europea de Protección del Consumidor se manifiesta a favor de este tipo de iniciativas.

sí lo señalaron recientemente en una reunión que sostuvo Meglena Kuneva, Comisaria de esta Comisión, con representantes empresariales europeos.

Durante su encuentro, subrayó el compromiso de la Comisión Europea de extender el principio de sostenibilidad a toda la cadena de suministro, en especial, a aquellos productos que, como los embalajes de transporte, permanecen ocultos a los ojos de los consumidores, pero que tienen un alto valor estratégico. Asimismo destacaron la importancia del consumo responsable y de concientizar a los empresarios en la necesidad de un embalaje sostenible, que involucre tanto a fabricantes como distribuidores.

¿Sabía usted?

Obituario

Los envases y embalajes permiten que el producto llegue al consumidor intacto y en condiciones higiénicas adecuadas. En los países no desarrollados las pérdidas de los productos alimenticios –en buena medida debidas a la falta de envases y embalajes-llegan al 50 por ciento, mientras en los países desarrollados son de un 2-3 por ciento.

La Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y colaboradores lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo Michael Katsigeorgis, presidente de la empresa Alpine Corrugated, quien durante años acompañó a nuestra organización. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su estimable familia.

(Organización Mundial de la Salud).

Costa Rica, Febrero 2010

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-8-


Noticias

Con buenos resultados

E

n su reciente informe, la industria papelera europea se anotó una favorable nota, al mostrar que tuvo un 42 por ciento de descenso en las emisiones específicas de CO2 por tonelada producida de papel.

Según se destaca en el informe, la industria papelera tuvo un buen comportamiento en cuanto a sostenibilidad a pesar de la crisis financiera mundial. Entre los logros obtenidos se subraya el hecho de que la industria papelera ha sido el único sector industrial en reducir las emisiones dentro del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones en el 2008 sobre 2007. Asimismo, tuvo una reducción de las emisiones de CO2 y Nox, y un aumento de la tasa de reciclado del 66,6 por ciento más alto que el

Con un descenso de alrededor del 42 por ciento en las emisiones de CO2, la industria papelera europea continúa su compromiso con un desarrollo sostenible y responsable.

objetivo fijado para el 2010; sumados al hecho de que logró una reducción del uso de energía primaria del 2,9 por ciento, mientras que el 54,4 por ciento de la energía utilizada fue a partir de biomasa, con aumento del 1,5 por ciento desde el 2007. Pese a estos resultados, la industria continúa en su mejora continua y no se da por satisfecha; al contrario, existen muchos planes por implementar que contribuirán a obtener resultados más positivos en todas las áreas. Así lo indicó Teresa Presas, Directora General de CEPI, quien indicó que este informe ha sido certificado por el Global Reporting Initiative y muestra que son creíbles y transparentes. “Existe un compromiso y se continuará trabajando para adaptar y responder a los retos que se nos plantean, mientras que nuestros productos son producidos sosteniblemente para beneficio de la sociedad”, afirmó. Fuente: Risi

-9-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Noticias ¿Sabía usted que el puesto de trabajo podría ser el origen de la aparición de una serie de lesiones en las extremidades inferiores de sus operarios?

Lesiones musculoesqueléticas

Una guía práctica para contrarrestarlas

S

egún la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, de los problemas de salud derivados por malas posturas en el trabajo, más de un 12 por ciento son molestias y trastornos en extremidades inferiores. De acuerdo con los especialistas, entre los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de estas lesiones se encuentran las relacionadas con la carga postural y con el manejo de pedales. Postura de pie

El trabajador puede estar de pie y detenido; aunque no realice movimiento alguno con las piernas, y haga su trabajo con movimientos de tronco y brazos, estar de pie por largos periodos puede ocasionar congestión de las piernas con la formación de edemas o várices.

Postura sentada

Aunque se tiene mayor estabilidad y se gasta menos energía sentado que de pie, y es además una postura más confortable, puede ser el origen de molestias y lesiones si se da alguna de las siguientes circunstancias: • Pies mal apoyados en el suelo, por ser la silla demasiado alta. • Se comprime la parte inferior de los muslos por tener un asiento demasiado profundo. • Si se mantiene la postura mucho tiempo sin variar de posición. Los principales problemas que va a producir son alteraciones del retorno venoso y aparición de várices.

Postura arrodillada

El trabajador apoya todo su cuerpo sobre las rodillas y eso puede dar lugar a lesiones en los meniscos, irritación de las bolsas sinoviales de las articulaciones.

Postura agachada

Esta postura se produce cuando el trabajador adopta una posición similar a la de sentado pero sin silla. Se da cuando el plano de trabajo está situado más bajo de lo habitual y el trabajador prefiere esta postura a estar de pie y encorvado o no dispone del espacio suficiente. Postura inestable que puede producir daños en cadera y rodilla. Las posiciones de trabajo arrodillada y /o agachada pueden incrementar a largo plazo la aparición de artrosis de rodilla.

Fuente: Riesgos ergonómicos en el sector de Fabricantes de Cartón Ondulado y Artes Gráficas. AFCO.

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-10-


Association of Independent Corrugated Converters

Seminario de ventas

Especializado en Corrugado Seminario de Ventas para Gerentes de Ventas Marzo 8-9, 2010 Hotel Crowne Plaza Tlalnepantla, México Jack O’Connor certificado como instructor de Huthwaite Asociados de ACCCSA/AICC No Asociados

USD $700 USD $800

Información ACCCSA Paola Rimolo (506) 2204-7201 Paolarimolo@acccsa.org www.acccsa.org AICC Maria Frustaci (703) 836-2422 mfrustaci@aiccbox.org www.aiccbox.org El curso empieza el lunes a las 8:00 AM y finaliza el martes a las 4:00 PM

Ciudad de México ACCCSA - AICC ¿Debe luchar para conseguir nuevas cuentas? ¿Debe luchar para poder cerrar ventas? ¿Le dificultan sus competidores lograr una diferenciación de sus ofertas? ¿Se siente frustrado pues usted percibe el valor de su solución pero no sucede lo mismo con sus clientes? ¿Desea aprender cómo lograr el éxito los mejores vendedores? Participe en uno de los nuevos talleres sobre La renovación de la fuerza de ventas impartido conjuntamente por ACCCSA y AICC y con ello obtendrá más cuentas de manera INMEDIATA. Nuestros cursos son una combinación del excelente contenido del programa Huthwaite SPIN® Selling y Advanced SPIN® Selling, exclusivos estudios de casos asociados con la industria corrugadora y prácticas grupales. Desarrollará habilidades y estrategias

específicas necesarias para acortar el ciclo de ventas, fortalecer las relaciones con sus clientes y brindar valor real y cuantificable a sus clientes. Ya sea que trabaje en la industrias de corrugado o la de cartón plegable, empaques de papel o que sea suplidor para estas industrias, esta capacitación es para usted.

Aprenderá a: Planear llamadas de ventas exitosas que faciliten un avance de la venta; Plantear las preguntas correctas; Evitar objeciones mediante la oferta de soluciones reales basadas en las necesidades; Desarrollar las necesidades reales que motivan a un cliente a comprar; y, Mucho más… Este Seminario de Ventas Especializado es mucho más que un curso de capacitación. Constituye el primer paso para un cambio verdadero en el rendimiento de las ventas. En este curso, aprenderá y practicará los modelos de capacitación de Huthwaite desarrollados como resultado de muchos años de investigación. Habrá interacción grupal y se desarrollarán planes de acción posteriores a la capacitación. Además, los participantes podrán utilizar las herramientas de refuerzo que ofrece Huthwaite en su sitio en Internet.


Especial Convención

Costa Rica

Catalogado como uno de los países más exóticos del mundo, Costa Rica es un lugar que lo tiene todo: aventura en el bosque lluvioso, observación de aves o simplemente relajarse en una hermosa y retirada playa tropical.

B

asta con estar en suelo costarricense para transformar su viaje de negocios en días de descanso y placer, ya que este país tiene la particularidad de que en menos de unas cuantas horas se puede pasar de un paisaje soleado y arena blanca, a la tradición y cultura de la popular capital San José o trasladarse a la exquisita aventura que alberga el bosque lluvioso. Costa Rica, es un lugar que tiene mucho que ofrecer tanto al turista local como internacional. Y este país será la sede de la próxima XXX Convención & Exposición Anual de ACCCSA 2010. En Costa Rica, el sector turístico constituye una de las actividades productivas que más inversión extranjera directa representa para esta nación, y ha podido vender su marca país como un destino seguro, de paz y democracia. Según el Instituto Globescan, este país constituye el segundo en el mundo con mayor conciencia sobre el cambio climático. Como parte de su política de sostenibilidad, Costa Rica pretende convertirse en el 2020 en el primer país carbono neutro.

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-12-


ACCCSA • COSTA RICA 2010 ¿Qué puede hacer? No importa cuál sea su interés, puede visitar parques nacionales como Chirripó, Santa Rosa, Guanacaste, Corcovado, Tortuguero o bien Manuel Antonio. En estos y otros parajes podrá apreciar gran variedad de fauna y paisajes, entre los que sobresalen volcanes activos, playas, bosques tropicales vírgenes. Además, tendrá la posibilidad de realizar distintas actividades: observación de aves, tours de aventura, pesca deportiva, buceo, rafting, surfing, canopy tours, paseos a caballo y caminatas por el bosque tropical lluvioso.

Nueva especie de ballenas Desde mayo del año pasado, una de las especies de ballenas más “estilizadas” e inusuales del mundo puede verse con facilidad –al menos una vez cada 15 días– en el Pacífico sur de Costa Rica. Se trata de las ballenas de Bride, mamíferos marinos saltarines de ojos grandes que miden unos 15 metros de largo –longitud y peso similares a los de las jorobadas–, aunque parecen un poco más “flaquitas” ya que su cuerpo es más hidrodinámico. Según los científicos, en el país se han visto ballenas de Bride adultas y, en dos ocasiones, hembras con todo y crías. Además, se ven tanto animales solos como en grupos de hasta ocho individuos navegando cerca de la costa. www.visitcostarica.com

-13-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Mercadeo Hoy más que nunca, las empresas e instituciones necesitan diferenciarse, proyectar su propia personalidad y comunicar sus valores para tener una buena imagen general expuesta en todo lugar donde estén presentes.

La imagen y la identidad tienen

mucho valor

M

uchos coinciden en que el futuro de las empresas radica en el conocimiento de la presente conformación del nuevo entorno nacional e internacional, como así también en la comunicación con todos los segmentos de posibles consumidores internos y externos.

piezan con el nombre adecuado de la empresa misma y del producto e incluyen hasta modificaciones de objetivos adoptados en otras épocas. Hay muchos desafíos en este tipo de auditoría visual o de la personalidad de la marca, pues es necesario que las empresas y sus productos salgan del anonimato.

Por eso puede decirse que las empresas dedicadas a la creación de imagen para dar solución a esta coyuntura empresarial nacen como respuesta a una crisis de identidad generalizada. Hoy más que nunca, las empresas e instituciones necesitan diferenciarse, proyectar su propia personalidad y comunicar sus valores para tener una buena imagen general expuesta en todo lugar donde estén presentes.

Vendedores silenciosos

Por Gustavo Halsband* Presidente Agencia Integral de Publicidad y Comunicación Halsband Worldwide Partners Centroamérica

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Aunque suena sencillo no lo es. Se requiere de expertos con excelentes estudios y experiencia práctica en la materia que garanticen el éxito de un proceso por demás arduo y costoso. Estos especialistas se ocupan de que una empresa o institución encuentre su lugar en el mercado. No se trata de poner un poco de color aquí y un tipo de letra allá, se trata de hacer a veces cambios profundos, que em-

En una parte particular de este proceso de diseño, es común encontrar muchos casos en lo concerniente al empaque. Esta industria no cesa de crecer en todo el mundo por razones muy lógicas. Lo que ocurre es que los envases sirven a múltiples propósitos, como la extensión de la vida de los productos y la protección de factores externos, ayudan a reducir costos de transporte y, diseñados con inteligencia y profesionalismo, son los mejores vendedores silenciosos. Para entender mejor esta última cualidad, hay que decir que apenas la mitad de los productos que se aprietan en las estanterías de los supermercados pueden llegar a publicitarse de forma constante y conveniente por diversos problemas. Los restantes deben valerse por sí mismos, con la ayuda de un buen diseño de empaque.

-14-


Mercadeo

También hay que entender como principio que la imagen de una empresa o producto, como su personalidad e identidad, no se venden, más bien se reflejan, se transmiten y ello es una tarea de persuasión muy sofisticada. En el presupuesto de este tipo de trabajos de consultoría se incluyen los honorarios de los especialistas en diseño de productos, estrategas, costos de investigación y producción. En ocasiones intervienen profesionales en Comunicación y hasta una rama específica de la Psicología.

Walter Landor, un maestro legendario de este quehacer, dijo una vez que el logotipo es solo la propina de la imagen de empresa. Para él, la imagen total de una empresa o institución se debe integrar a todo lo que imprime, todas las palabras que usa y todo lo que muestra, desde el producto hasta los uniformes de su personal y el aspecto particular de los detalles arquitectónicos de sus instalaciones físicas. Los que saben dicen que cada empresa o producto es único y requiere un estudio especial de este tipo, porque en el mundo en que vivimos la imagen e identidad tienen mucho valor.

Vale destacar que en este tipo de asesorías no se incluyen las campañas de publicidad y la compra de medios, tarea que luego se le encomienda a una agencia de publicidad que interpreta y analiza lo ya elaborado con la imagen. Está actividad aún no es comprendida y valorada en su verdadera magnitud, porque muchas empresas creen haber llegado al final del proceso cuando tienen un logotipo para exhibir.

-15-

*El autor de este artículo es Presidente de la Agencia Integral de Publicidad y Comunicación Halsband Worldwide Partners Centroamérica, socia de la corporación Worldwide Partners Inc. fundada en EE. UU. en 1938 y con presencia en los cinco continentes. HWP lleva más de 27 años en nuestro mercado. Ha cursado estudios superiores de Arquitectura y Psicología en la Universidad de Buenos Aires y sobre organización y financiamiento de empresas de comunicación en el Instituto de la Publicidad de España. Ha asesorado personalmente y con su equipo interdisciplinario muchos proyectos de imagen e identidad de empresas nacionales e internacionales del área en los últimos años.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Competitividad De los commodities a los productos, y luego a los servicios. Ahora llegó el momento de la experiencia, que pone en el centro de la propuesta de valor al cliente y busca generar en él un acontecimiento memorable. Pero, ¿cómo pueden ser gestionadas las experiencias en una empresa de servicios? ¿Cómo influye el contexto en las preferencias del usuario?

L

a literatura de Management viene proponiendo la idea de que la economía de los servicios se ha transformado en economía de la atención, del entretenimiento, de la emoción o, simplemente, de la experiencia del consumidor. Esto puede deberse a la necesidad de algunas empresas de diferenciar sus productos y servicios, cada vez más fáciles de copiar, de volverse commodities. En muchos casos de empresas de servicios, cuando los márgenes se reducen, la lealtad de los consumidores pasa a ser una necesidad.1

Fabricando una

experiencia

Mientras algunas empresas han buscado en la reducción de costos, en el outsourcing y en la reingeniería una solución al problema de reducción de márgenes, girar el foco hacia la experiencia del consumidor — en lugar del clásico concepto de customer satisfaction — puede sugerir un horizonte más enriquecedor. Precisamente cuando comienza a hablarse de Lovemarks,2 el desafío para la empresa de servicios consiste en incorporar en sus modelos algunos elementos relacionados con el complejo universo de los deseos, sentimientos, emociones y actitudes de las personas. Es entonces cuando hablamos de diseño de experiencias, o mejor aún, diseño para la experiencia.

Las empresas de servicio en la economía de la experiencia Por Fausto García Profesor del Área Dirección de Operaciones y Tecnología del IAE Business School-Universidad Austral fgarcia@iae.edu.ar

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Considerando la progresión de valor económico, donde se pasa de los commodities a los productos, y de allí a los servicios, Pine & Gilmore propusieron la idea de un cuarto escalón: las experiencias. A medida que se sigue agregando valor, la posición competitiva del bien se hace progresiva-

-16-

mente más diferenciada y, por lo tanto, la determinación de los precios se aleja de las leyes de mercado, fijados por la oferta y la demanda, y puede proponerse para este tipo de bien, servicio o experiencia un precio premium.3 Desde entonces, comienza a leerse cada vez con más frecuencia sobre organizaciones que aplican principios y herramientas para el cuidado de la experiencia del consumidor (que llamaremos simplemente “experiencia”), con el objetivo de diferenciarse frente a los consumidores. Así, han surgido artículos de aplicación a hoteles boutique, conceptos innovadores de retail del tipo “pruebe y compre”, parques temáticos, cafés, librerías, bares tematizados y conjuntos completos de experiencias, como algunas empresas que aspiran a convertirse en algo así como destinos turísticos, llamadas destinations. Por otro lado, la tecnología ha contribuido a transformar cada vez más rápidamente los ambientes en varias industrias, acelerando el proceso de copia de servicios y su comoditización. ¿Podrá una experiencia satisfactoria del consumidor ser una alternativa para escapar de esta espiral envolvente? Al-


Competitividad

gunos autores piensan que es posible, ya que el nuevo enfoque tiene el mérito de poner al cliente en el lugar central en el proceso de repensado de la propuesta de valor que muchas empresas están reformulando.4

lor puede variar según la estrategia de

El rol que puede cumplir la experiencia del consumidor en la propuesta de va-

periencias pueden ayudar a configurar

la empresa, y naturalmente de la industria en la que compite. Sin embargo, la innovación y el cuidadoso diseño de los elementos constitutivos de las exuna relación más cercana y personal.

¿Qué son las experiencias? El diseño de experiencias involucra un vasto campo de disciplinas de estudio, como Entertainment Economics, Marketing, Design en general, Arquitectura, Semiótica, Psicología y Comunicación, por citar algunas.5 Sin embargo, nuestro interés pasa por la experiencia como entidad económica y, en particular, por cómo las experiencias pueden ser gestionadas en una empresa de servicios.6 Desde una perspectiva de gestión, una experiencia se produce cuando una empresa comprende la situación que acontece durante una jornada completa del cliente, y emplea una serie de signos (en inglés “clues”, pistas) para gestionar las necesidades emocionales y expectativas de las personas.7 La experiencia ocurre cuando una empresa utiliza los servicios como escenario y los bienes como soporte o apoyo para generar en los clientes un acontecimiento memorable.8 Por tener un principio y un fin, y estar constituida a partir de una cadena de acontecimientos conexos, en relación con los cuales se experimentará una sensación final de satisfacción o insatisfacción, la experiencia debe ser tratada con la lógica de un proceso.9

-17-

Una teoría para guiar la comprensión La llamada Situated Action Theory10 ofrece un marco de referencia para entender cómo se conforman los servicios de alto contenido de experiencia. Esta teoría considera que, básicamente, “cognición” (proceso de construcción de conocimiento) y “contexto” (físico, social y cultural) se generan y transforman uno a otro, dentro de una relación dinámica11. Basándose en estas premisas, un tercer elemento, la “práctica” (también llamada “acción”), captura la interacción entre la cognición y el contexto, y nos permite observar cómo se configura la experiencia.

Figura 1. Representación esquemática de los elementos de la Teoría de Acción Situacional.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Competitividad estas prácticas y, en consecuencia, actuar a través de sus decisiones de diseño, en el contexto o en la preparación de los clientes para la interacción.

La experiencia implica aprendizaje, mientras los clientes interactúan con diferentes elementos del diseño del proveedor del servicio. Esta relación dinámica entre la cognición y el contexto es el núcleo de una experiencia única y memorable. Pero un concepto central de la teoría es el de la práctica generada por las personas que interactúan en un entorno, ya que lo que viven los clientes puede observarse desde fuera, y recogerse la interrelación entre contexto y cognición. Es más: la manera de entender cómo se construyen las experiencias es mediante la observación de la práctica. Mediante la observación de las personas que interactúan, también se reconoce cómo se conforman el conocimiento y las preferencias dentro de las interacciones sociales. Como resultado, hay una transformación tanto del contexto como del usuario. Debido a este proceso dinámico y recíproco, las repetidas interacciones van modificando de alguna manera el contexto y enriqueciendo la experiencia de los usuarios12. En los modelos tradicionales de servi-

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

cios, las preferencias y expectativas son consideradas más bien estáticas, independientemente del contexto en el que se las considere. Sin embargo, existe una relación dinámica entre el contexto y las actividades cognitivas, que se influyen mutuamente.

De las observaciones de las prácticas que haga el proveedor del servicio, podrá decidir cómo modificar el contexto, adaptarlo. La empresa puede actuar sobre la cognición mediante la educación de los clientes. Como consecuencia, las prácticas pueden cambiarse, pero siempre dependiendo de la libre decisión de los individuos y de sus preferencias.

Por dar un ejemplo, es fácil observar cómo, en América Latina, el uso de PC y celulares varía notablemente en diversos estratos de la pirámide poblacional. Esto viene dado en gran medida por el nivel de acceso a las tecnologías (contexto) y por cuál es el agente que difunde el conocimiento para su uso (cognición).13

Adicionalmente, la práctica de los clientes puede ser, a su vez, modificada y condicionada por la interacción con otros clientes.

De la teoría a la realidad

Destinations: cómo hacer de la experiencia una entidad económica

Cuando un individuo entra en un entorno, su conocimiento (cognición) interactúa con el contexto, originando las prácticas (o acciones) que dependerán de muchos factores diferentes y complejos, como la educación de las personas, el conocimiento que se tenga acerca de la actividad, los recuerdos y experiencias previas, etc. Las empresas (sus directivos o diseñadores) son capaces de observar

-18-

Figura 3. Representación de la interacción entre los elementos.

Nos centraremos en un tipo particular de empresa de servicios: aquellas para las que la experiencia del consumidor (customer experience) es un constitutivo crítico en su propuesta de valor. Las llamaremos destinations. Necesitan, por tanto, realizar sus operaciones considerando detenidamente la calidad de las experiencias que generan.


Competitividad “Desde una perspectiva de gestión, una experiencia se produce cuando una empresa comprende la situación que acontece durante una jornada completa del cliente, y emplea una serie de signos para gestionar las necesidades emocionales y expectativas de las personas.” Erogan un servicio con amplia variedad de actividades, de alto contenido experiencial, durante un período prolongado de tiempo, y para una amplia variedad de segmentos de clientes. Se proponen ser un lugar donde se lleven a cabo ac-

tividades múltiples, las personas quieran permanecen el mayor tiempo posible y, ya que son capaces de atender las necesidades de varios segmentos de personas, atraer una porción de consumo per cápita creciente. 14

¿Cómo hacer para que la creación de una experiencia genere valor económico?

Entre las estrategias de crecimiento de un destination, podemos identificar principalmente tres campos: 1. potenciar la circulación (footfall), el gasto promedio y el tiempo de estadía; 2. la creación de nuevas fuentes de ingresos, y 3. la potenciación del valor de los bienes raíces. El primer campo es el más propicio para el estudio de la actividad operativa del management, mientras que el segundo y el tercero tienen que ver con la capacidad de innovación a través de nuevos servicios. En el siguiente gráfico, se sugiere la relación de las variables mencionadas con los beneficios de la empresa. Gráfico. Esquema del modelo de negocios de un destination.

-19-

Acciones combinadas para mejorar el flujo de visitantes, el promedio del gasto en el tiempo y el tiempo de estadía, son los que pueden hacer impacto en el resultado operativo. Mediante estas variables, puede potenciarse la calidad de la experiencia que brinda la empresa de servicios, de manera que se haga rentable. Encuentre en la próxima edición la II Parte de este artículo * El autor agradece especialmente al profesor Fernando Zerboni por su colaboración en este artículo.

1. Davenport and Beck, 2002; Wolf, 1999; Jensen, 2001; Gobè & Zyman, 2001; Pine & Gilmore, 1998, 1999; Schmitt, 1999. 2. Kevin Roberts, 2004. “Lovemarks: Más Allá del Futuro de las Marcas”. 3. Pine and Gilmore, 1998. 4. Pullman & Gross, 2003; Wolf, 2003; Voss & Gerbau, 2004; Sawhney’s et al., 2004; Pine and Gilmore, 1998; Berry et al., 2002; Moore, 2004. 5. From www.nathan.com/thoughts/, cited also his book Experience Design, New Riders Publishing, Indianapolis, (2001). 6. Gupta and Vajic, 2000. 7. Berry et al., 2002. 8. Pine and Gilmore, 1998. 9. Zurlo (2004) synthesizes from Forlizzi (2000) and Dewey (1934). The experience key elements. 10. Lave and Wenger, 1991; Schuman, 1987. 11. Los autores mencionados la consideran dialéctica. 12. Gupta and Vajic, 2000. 13. Estudios hechos desde el CIMEL (Centro de Investigación del IAE para el estudio de Medios y Entretenimiento en Latinoamérica), liderados por el profesor Roberto Vassolo. 14. Wanhill, 2002.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América




Negocios La Propiedad Intelectual no es simplemente un medio para la protección de las creaciones del intelecto en el ámbito nacional, también es un medio internacional de protección jurídica.

S

i bien la Propiedad Intelectual no es de reciente surgimiento - ya desde el siglo XV en Venecia se identificaban las marcas o se daban determinadas protecciones a innovaciones como privilegios - en la actualidad, con los avances tecnológicos, el desarrollo de las industrias culturales y el comercio en los ámbitos nacional e internacional constituye un activo patrimonial intangible de valor creciente en las empresas.

Por Carlos Corrales Solano* corrales@corralesasociados.com Abogado, especialista en Propiedad Intelectual. Consultor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Empresas y Propiedad Intelectual

Una herramienta competitiva para su

negocio

La Propiedad Intelectual comprende tanto la Propiedad Literaria y Artística, conocida también como Derecho de Autor, referente a las obras literarias y artísticas, y la Propiedad Industrial que protege soluciones técnicas, como las patentes, los modelos de utilidad, la apariencia como los dibujos y modelos industriales, los signos distintivos, marcas, nombres comerciales, denominaciones de origen. Ambas ramas, si bien tienen elementos comunes, también presentan diferencias. De ahí que, en el Derecho Comparado – que en legislación nacional como en regulaciones internacionales se expresa en tratados, convenios, arreglos-, en doctrina y jurisprudencia se determinan aspectos particulares y específicos de cada una de esas figuras jurídicas y originan normas propias para cada una de ellas. Esos bienes inmateriales constituyen activos de las empresas, no solo para las grandes sino también para las PYMES necesarias en el mercado y en las redes de distribución de los productos o servicios.

-22-

El Derecho de Autor y la Propiedad Industrial son pues instrumentos jurídicos necesarios para la protección debida de los activos intangibles. En América Latina y en el Derecho Comparado en general, la técnica legislativa ha sido emitir cuerpos legales separados en forma tal que el legislador ha dictado leyes de derecho de autor y leyes de propiedad industrial, ejemplo de ello Argentina y México; sin embargo, en algunos países como Perú y El Salvador, una sola ley de Propiedad Intelectual ordena ambas áreas. Similar situación se observa en cuanto a las oficinas administrativas encargadas de operar la Propiedad Intelectual: INDECOPI en el Perú o el Instituto de Propiedad Intelectual en Honduras tramitan todo lo relativo a la Propiedad Intelectual. En otros Estados son entes separados: en México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto de Derecho de Autor (INDAUTOR); en Costa Rica, el Registro Nacional de Propiedad Industrial y el Registro Nacional de Derecho de Autor.


Negocios

Lo que se protege Elementos generales de la Propiedad Intelectual son la novedad, la originalidad, la creación, la innovación; todos ellos indispensables para generar una protección. Dicho en otras palabras: lo que no es nuevo, novedoso, original o es copiado, total o parcialmente, no cumple con estos elementos indispensables para pretender una protección jurídica.

Intelectual como la protección a la información no divulgada, que permite amparar los secretos comerciales o industriales o la legislación sobre competencia desleal.

Asimismo, es necesario plasmar en forma concreta esa novedad, esa originalidad. Las ideas sin una forma materializada no son protegidas por la Propiedad Intelectual. Lo que no quiere decir que carezcan de protección jurídica en forma absoluta, ya que en virtud de las normas de Derecho Civil, referentes al enriquecimiento ilícito, pueden ser protegidas. Así, por ejemplo, si tengo una idea de una máquina para realizar determinado proceso de corrugación, debo materializarla, realizarla, para obtener su protección. Lo mismo sucede en cuanto a campañas publicitarias, diseños, programas de cómputo logotipos, brochures, marcas. También podría presentarse la situación de que no se desea acudir a formas tradicionales de protección del producto, mercancía o de procedimientos para elaborarlos, por ejemplo. En estos casos podría acudirse a otras formas relacionadas con la Propiedad

-23-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Negocios Según las actividades y necesidades de cada empresa, se debe tener en cuenta las exigencias de cada país cuando se formula una estrategia de Propiedad Intelectual.

Protección y territorialidad El principio general es que los derechos intelectuales son territoriales, de forma tal que la protección se limita al territorio donde se solicitó. Así, si inscribo, por ejemplo, una marca en Brasil este registro no se extiende a Panamá. Ese es el principio general, pero hay excepciones que se originan en tratados o acuerdos regionales, como por ejemplo, la marca comunitaria en la Unión Europea, sistema que trasciende varios territorios; o, acuerdos que facilitan el procedimiento para registrar una marca en varios países con una sola solicitud. Otra excepción es la

relativa a las creaciones de carácter literario y artísticas, como publicidad escrita, diseños, programas de cómputo, que en virtud del Convenio para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, Convenio de Berna, basta la creación de la obras, sin necesidad de ningún registro, para que sean protegidas en todos los territorios del Estado que forman parte del Convenio.

sados por transmisión gratuita u onerosa a otra persona en la totalidad de los derechos sobre ellos, cesión; o, sin traspasar esta totalidad por medio de una licencia, autorizar un uso específico en determinadas condiciones, lo que da origen al contrato de franquicia, una nueva modalidad que permite que un activo intangible se constituya en una fuente económica de ingresos para las empresas.

Finalmente, cabe señalar en esta panorámica introductoria que todos los activos intangibles pueden ser traspa-

*El autor de este artículo es abogado y notario, especialista en Propiedad Intelectual. Consultor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y consultor y expositor internacional en Propiedad Intelectual.

¿Sabía usted? Lo que se consigue con almidones modificados es: • Permitir alcanzar concentraciones de sólidos más altas (hasta el 30-32% sin inestabilidades) • Textura de cola corta: mejor penetración en papel. • Pegado más consistente. • Mejor pegado en verde (green-bond). • Mejores propiedades mecánicas del cartón (ECT, PAT, etc.) Todo esto permite incrementar la velocidad de producción con una mayor garantía de calidad en el cartón Fuente: Manual de Elaboración del Cartón Ondulado, AFCO

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-24-


Capacitación

Gerencia con liderazgo en procesos de

Las empresas más exitosas son aquellas cuyos gerentes constituyen verdaderamente un equipo que aprende junto, todos los días, a hacer las cosas cada vez mejor; además, ellos saben que al final de cada día, los colaboradores se sienten más felices que cuando empezaron la jornada.

cambio

L

as personas tienden a hacer más y mejor lo que sus dirigentes hacen, no lo que ellos dicen que hay que hacer. En los procesos de cambio los líderes de las empresas desempeñan un papel clave, su actitud o ejemplo personal puede constituirse en una razón para el éxito o el fracaso de dichos procesos. A pesar de los avances e insistencias en el trabajo en equipo, la gerencia participativa, el “empowerment” u otros enfoques que estimulan una mayor distribución de la responsabilidad en el desarrollo de la empresa, las personas que ocupan la posición número uno continúan siendo determinantes en la implementación de los cambios organizacionales Sus valores, actitudes, prioridades e ilusiones, tienen un alto impacto en el ambiente de trabajo. Todavía tienen un protagonismo muy fuerte

Por Dr. German Retana, Ph.D. Consultor y profesor del INCAE

y por eso es imposible analizar los procesos de cambio sin considerar quiénes son los líderes de estas transformaciones, es allí donde podemos encontrar algunas explicaciones sobre la manera en que los cambios se conducen.

ducir la empresa por los caminos

Los líderes tienden entonces a darle un estilo, un enfoque, un modelo de comportamiento al resto de la organización. Existe una gran coincidencia en su reacción personal al cambio y su manera para con-

estilo gerencial. Por eso, si desea-

del cambio. Una persona abierta a la modernización, a la ruptura de paradigmas y tradiciones, a nuevos aprendizajes y que acepta nuevos riesgos y retos muy posiblemente proyectará dichas actitudes en su mos comprender las capacidades de una empresa para emprender los nuevos desafíos, debemos poner la mirada en las cualidades y actitudes de sus equipos de gerentes.

Perfiles de empresas y papel de los gerentes Las empresas son sistemas abiertos a la influencia de un entorno que aumenta constantemente la velocidad y la variedad de los requerimientos de transformación. Los gerentes necesitan preguntarse constantemente dos cosas: 1. ¿Cómo influye el ambiente nuestra estrategia y cultura empresarial? 2. ¿Cuál debe ser nuestro papel como equipo líder de la organización ante las nuevas tendencias? Casi todos los gerentes han hecho el ejercicio de identificar cuáles son las tendencias del entorno que influirán el desempeño de sus empresas y cuál es el modelo ideal de una organización para alcanzar altos niveles de desempeño. En general, existe consenso sobre las nuevas “reglas del juego” que están caracterizando a las empresas modernas, en contraposición con la vieja “cultura”:

-25-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación

Esta transformación hacia un modelo más multicultural conlleva la necesidad de un enfoque gerencial abierto y flexible. Es muy difícil imaginar una empresa de “perfil 2” sin gerentes que asuman un papel de educadores y de líderes de cambio; por eso el cambio empieza en el líder mismo, en su capacidad para aprender, innovarse, y enseñar a otros. Para algunos, el estilo de liderazgo depende mucho de las etapas de la vida en que se encuentren los gerentes, las cuales son caracterizadas por varios autores como: Etapa 1: Aprender a hacer. Etapa 2: Hacer. Etapa 3: Hacer hacer. Etapa 4: Enseñar a hacer. Etapa 5: Dejar hacer. Es normal que la experiencia y las posiciones hagan pensar a los gerentes que poco a poco se acercarán a las etapas 4 y 5; sin embargo, los gerentes líderes nunca abandonan la etapa 1, pues saben que su vigencia no es el resultado de cuánto conocen sino de cuánto aprenden

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

¿De dónde vienen y hacia dónde van las empresas? Perfil 1: Del pasado al presente.

Perfil 2: Del presente al futuro.

Control, supervisión.

Compromiso con metas y valores.

Estructuras jerárquicas, complejas.

Organigrama plano, “achatado”.

Cultura reactiva, local.

Proactiva, internacional.

Centralización, énfasis en jefaturas.

Descentralización, énfasis en cliente.

Capacitación técnica del personal.

Cultura de aprendizaje permanente.

Gerentes administradores.

Gerentes líderes, mentores.

Burocracia, órdenes, permisos.

Simplicidad, responsabilidad, creatividad.

Calidad del producto.

Calidad integral: procesos, productos y personal.

Decisiones verticales.

“Empowerment”, participación.

Enfoque interno, departamentos.

Organización por procesos.

Sistemas cerrados, empresa solitaria.

Fusiones, alianzas, adquisiciones.

Responsabilidad individual.

Trabajo en equipo.

Compromiso prioritario con los resultados.

Pasión por calidad en servicio a clientes.

Gerencias de personal.

Desarrollo humano.

Énfasis en uso de tecnología en producción.

Uso intensivo de tecnología de información, “e-business”, organizaciones virtuales.

Poca preocupación por el ambiente.

Responsabilidad ambiental.

-26-


Capacitación La propuesta de una visión no es sinónimo de liderazgo; pueden existir personas con gran visión pero que son tremendamente torpes para vender sus ideas, creando más bien una resistencia a esa visión. La calidad humana puede incluso ser más relevante que la visión. Todos recordaremos siempre con mayor gratitud a aquellos “jefes” que: • Tuvieron siempre la actitud de enseñarnos algo nuevo cada día. • Compartieron con nosotros sus éxitos y nos hicieron partícipes de sus logros. • Fueron sencillos y humildes en el trato hacia los colaboradores.

y eso es una actitud de vida que servirá de ejemplo al resto de los miembros de la organización. La transición de las empresas hacia el perfil 2 es un proceso de cambio cuya duración está determinada en gran medida por la capacidad de los gerentes de transformar su propio desempeño. Algunos no logran avanzar en la nueva dirección y, penosamente, se convierten en “camisas de fuerza” que no permiten que las organizaciones se modernicen; otros, aferrados a capacidades que fueron de gran utilidad en el pasado y que les permitió gozar de alta dosis de liderazgo en determinada etapa del desarrollo de la organización, continúan conduciendo la empresa “mirando por el espejo retrovisor”, sin una visión de futuro y sin despertar ninguna pasión de los colaboradores por nuevas ideas. El cambio ya no está en discusión, pero su velocidad sí es un gran dilema. Tal como Quinn señala, solamente hay dos opciones: morir lentamente o cambiar a fondo. El papel de los líderes es facilitar los procesos de cambio, no convertirse

• Sustituyeron el “yo” por el “nosotros”. • Consideraron nuestros “errores” como “oportunidades de aprendizaje”. • Nos animaron a crecer como personas. • Nunca estuvieron ausentes ni lejos en los momentos difíciles. • Celebraban nuestros pequeños avances y nos retaban a lograr nuevas metas. • Nos sirvieron de modelos al “reinventarse a sí mismos”, en sus capacidades y actitudes.

en víctimas o en obstáculos de ellos. Los empresarios y gerentes que deseen transformar sus empresas deben evaluar primero su propia disposición personal para “desaprender y aprender”, necesitan considerar seriamente sus capacidades para convertirse en verdaderos ejemplos de personas visionarias, con coraje, convicción y abiertas a asumir riesgos. Los miembros de las organizaciones ya se han acostumbrado a escuchar la palabra “cambio” en cada discurso de sus gerentes, es más, posiblemente algunos ya están aburridos de escuchar tanto énfasis en la necesidad de cambiar sin que su empresa y, más específicamente, sus líderes concreten una visión y un ejemplo tangible de cambio. En síntesis, los verdaderos líderes del cambio son los los servidores número uno de los propios colaboradores. No hablan de cambio, no necesitan hacerlo, ellos son un ejemplo de transfor-

-27-

mación. Su paso en las organizaciones es toda una experiencia de vida para quienes trabajan a su lado. Su pasión es contagiante, su visión entusiasma, y su ejemplo de actitud de servicio compromete.

Encuentre en la próxima edición la II parte de este artículo.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación Considerados como el activo más invaluable en la sociedad, la experiencia y el talento de su equipo de colaboradores constituyen el eslabón más importante para la gestión y emprendimiento exitosos en cualquier organización.

C

onstruir una fuerza laboral estable, comprometida y motivada, lleva tiempo; así lo indican los especialistas. No obstante, el primer paso es visualizar a cada persona, independientemente de la labor que realice, en un valor fundamental para el buen desempeño de su organización. No solo se necesita compromiso, liderazgo y confianza; se requiere motivación. Según la empresa Manpower, especialista en recursos humanos en el ámbito latinoamericano, para asegurar que cada empleado esté emocionalmente comprometido con el cliente y que dicho compromiso derive en la satisfacción del cliente, es importante ratificar que la estrategia de Recursos Humanos esté alineada con la estrategia general de la organización. Así, las prioridades

Por Ma. Martha Mesén Cepeda Periodista

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Equipo humano

El capital

más valioso

del negocio deben conducir la cultura y estructura organizacionales y, por otro lado, las prácticas de Recursos Humanos deben surgir a partir de aquellas. Lograr un equipo comprometido es fundamental, más en estos tiempos de cambio, donde se necesita tener la permanencia de colaboradores dispuestos y altamente capacitados que conduzcan a la satisfacción del cliente y aseguren óptimos resultados para el negocio.

Según este estudio, aunque existe una preocupación por carencia de talento, una vez que se produzca la recuperación económica las organizaciones tendrán más dificultades para atraer y retener el talento con capacidades clave. El reto de los empleadores radica no solo en mostrarse como un buen lugar de trabajo para candidatos, sino en poder retener a los mejores, asegurar su comprensión y compromiso con las

De acuerdo con un estudio de la firma Manpower en el 2009, la escasez de talentos sigue siendo un problema generalizado y apremiante para los empleadores de todo el mundo. Pese a una recesión mundial que afectó notoriamente y que la expectativa de empleo es la más débil en décadas, los empleadores indicaron que padecen escasez de talento en áreas críticas. Y aunque redujeron sus niveles de contratación continúan tratando de cubrir puestos críticos y se tiene la dificultad para conseguir a la persona que tenga el ajuste perfecto, con la combinación precisa de competencia y experiencia.

-28-

metas de la compañía; así como proporcionarles el ambiente, estructuras y tipo de trabajo que les permita dar lo mejor de sí, indica otro estudio de esta firma consultora.

¿Qué se puede hacer? Sea un buen líder, preocúpese por los buenos resultados no solo de su negocio sino de cómo está su personal, a nivel profesional y personal, menciona el Dr. German Retana, consultor y profesor del INCAE.


Capacitación

La motivación de las personas varía de acuerdo a un amplio rango de factores, que incluyen su etapa en el ciclo de vida, educación, cultura e incluso religión.

Los colaboradores necesitan sentir que la presencia de su gerente en el equipo es sinónimo de futuro, de esperanza en una mejor empresa o departamento, de ilusión para crear algo nuevo, de reto y desafío para poner nuevas ideas en acción, hacer realidad el sueño del equipo. En cambio, si los colaboradores pensaran que tienen un gerente “intelectualmente muerto, pero que todavía deambula físicamente”, se sentirán muy frustrados al tener que trabajar con alguien que no admiran, que no desean seguir, que no les es útil para crecer como personas, pues no es mentor, facilitador, ni promotor de sus talentos, señala Retana. Y es que ser una buena empresa para trabajar debe conducir a un rendimiento empresarial óptimo. Existe la convición de que el compromiso de los empleados conduce a la satisfacción del cliente, siendo esta última el conductor para el éxito de su negocio. Los empleados comprometidos necesitan estar dispuestos a contribuir al éxito

de la empresa, han de tener la capacidad de hacerlo y sus perfiles deben ser congruentes con sus puestos. En criterio de la empresa Manpower, los empleados comprometidos necesitan sentir que su jefe inmediato está realmente interesado en ellos, lo que significa preocuparse por su bienestar. Por tanto, motivar a los trabajadores para que den lo mejor de sí, requiere un entendimiento profundo de cada individuo, indican.

Lograr resultados positivos implica liderazgo, capacitación y desarrollo, pero también el sentido de familiaridad –hacer sentir a los empleados relacionados con la organización y valorar a los empleados y hacérselo saber. Fuente: Dr. German Retana, consultor y profesor del INCAE. Artículo de la firma Manpower “Desarrollo de la capacidad del área de Recursos Humanos” y estudios sobre Escasez Mundial de Talentos: “¿Por qué la marca como empleador es importante ahora?” y “¿Cómo ser un excelente empleador?”.

Claves para ambientes de trabajo óptimos • Interés de la alta gerencia por el bienestar de los empleados. • Trabajo que presente retos. • Autoridad en la toma de decisiones. • Evidencia de que la compañía está enfocada en clientes. • Oportunidades de avance profesional. • La reputación de la marca como un buen empleador. • Ambiente de trabajo de colaboración donde las personas trabajen bien en equipos.

-29-

• Recursos para realizar el trabajo. • Información disponible para la toma de decisiones. • Una visión clara de la alta gerencia acerca del éxito futuro.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación

VIII Fascículo Manual de Elaboración del Cartón Ondulado

5ta Parte y final

Cartón corrugado y medio ambiente

C

recimiento rentable, calidad, innovación, prospección de nuevos mercados, competitividad, seguridad, y respeto por el medio ambiente, son importantes conceptos por los que se rige todo un sector que aspira a ser reconocido entre los mejores posicionados en el camino del desarrollo sostenible. La obtención de envases y embalajes de cartón corrugado consiste en un proceso de manipulación de papel, una materia prima natural y de origen renovable (se hace con papel recuperado y en menor proporción, madera de bosques cultivados). Gracias a ello, y a que no se le añade ninguna materia dañina para el medio ambiente, el cartón corrugado es 100% reciclable, y 100% biodegradable.

5.1. Impacto sobre el medio ambiente El impacto que sobre el medio ambiente tiene el embalaje de papel y cartón, y en concreto el cartón corrugado, se produce básicamente: Durante el proceso de fabricación: Materia prima, pasta y papel: • Emisiones a la atmósfera. • Vertidos líquidos. - Los efluentes de las industrias papeleras –Tratamientos. Cartón ondulado:

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-30-


Capacitación • Vertidos líquidos: • Aguas de lavado del almidón. • Aguas de lavado de tintas de los clichés de impresión. Ambas aguas se llevan a una depuradora específica que devuelve el agua limpia al circuito de fabricación, y por otro lado se extraen las “tortas” sólidas de tinta que son entregadas a un reciclador o recuperador autorizado. Dado que se utilizan tintas orgánicas de muy bajo contenido en metales pesados, el impacto medioambiental es mínimo.

Nace en la naturaleza y vuelve a ella. Con una materia prima, el papel, que proviene de un recurso natural y renovable como es la madera, fabricamos embalajes 100% reciclables. Al ser un ciclo integrado y sostenible es responsable con el medioambiente: se planta, se cultiva, se elabora, se usa y se recicla.

1

Ayuda a nuestro planeta. La industria del papel y cartón se basa en una gestión forestal sostenible. Gracias a las modernas técnicas de silvicultura, los bosques europeos has crecido un 10%. Se trata de bosques jóvene, limpios y controlados, con un menor riesgo de incendios.

2

Vela por el futuro de nuestros hijos. La indus-

tria papelera y cartonera contribuye a evitar el cambio climático, porque los bosques cultivados son eficientes sumideros de CO2. Una sola hectárea de árboles eb crecimiento absorve 20 toneladas de CO2 al año.

4

Es reponsable con el entorno natiral y social. Nuestros procesos productivos son eficientes,

limpios y responsables. Gracias a la constante inversión medioambiental, el crecimiento en la producción no genera aumento del impacto ambiental. También contribuimos a proteger el entorno social creando empleo estable y cualificado.

5

5.2. Cartón corrugado, todo encaja Dadas las ventajas medioambientales y de otra índole del material CARTÓN CORRUGADO, la industria de fabricación ha unido sus voces para transmitir y comunicar a toda la sociedad las bondades de este como material. Aquí se resumen las doce razones para afirmar que al elegir CARTÓN CORRUGADO, TODO ENCAJA:

Por el producto mismo:

3

Recortes de embalajes de cartón corrugado: es un subproducto limpio para la fabricación de papel reciclado nuevo.

Nada se pierde, todo se aprovecha. Número

es ligero, fácil de manejar y transportar, y permite una perfecta apilabilidad, optimizando la logística. Puede contener todo y nada lo deforma. El producto siempre llega en condiciones óptimas.

Diseño a la medida. Cada embalaje es funcional, práctico y versátil. Capaz de adoptar tantas formas y medidas diferentes como requiera el producto, sin desperdiciar espacio en almacenes y camiones.

7 8

vez, lo que se traduce en máxima calidad, seguridad e higiene. No existe riesgo de contaminación de usos anteriores.

9

Máxima garantía de protección. El envase de cartón ondulado, además de sólido y muy resistente,

Es el mejor soporte de comunicación, información e imagen. Su facilidad y calidad de

impresión convierte al cartón ondulado en el mejor aliado de la trazabilidad y en la herramienta de marketing más eficaz. Es ek DNI del producto. Se puede personalizar según las necesidades.

La opción más rentable. Los costes totales asociados al uso de una caja de cartón ondulado de un solo uso son siempre inferiores a los de una caja reutilizable.

10

uno en reciclaje. En España se recuperan al año, para reciclar. más de 3,6 millones de toneladas de papel y cartón usado, el equivalente a 36 estadios de fútbol. Los envases de papel y cartón ya usados se convierten, a través del reciclado, en materia prima secundaria. Cerca del 85% de la materia prima que empleamos en la fabricación de cajas de cartón ondulado procede del reciclaje.

6

Cada producto estrena caja. Se utiliza una sola

11

12

Esta en todas partes. De media, un consumidor

entra en contacto con 10 ó 20 embalajes distintos de cartón ondulado cada día.

Ha sido, es y seguirá siendo líder mundial.

El embalaje de cartón es el más utilizado en todo el mundo, para todo tipo de productos.

... Y continuamos trabajando por un mundo mejor.

-31-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación 5.3. Logos internacionales

Punto Verde

¿Qué es el etiquetado ecológico? El aumento de la sensibilización ambiental entre los consumidores y consumidoras hacia los problemas ambientales ha ocasionado una mayor exigencia de productos cuya producción y procesamiento tenga un menor impacto ambiental. Esta demanda ha hecho que en los últimos años surja en el mercado un gran número de etiquetas ecológicas para clasificar los productos según su agresión al medio ambiente. En la industria del papel, la gran cantidad de productos, procesos de producción y tratamientos a los que se somete a la pasta dan lugar a la existencia en el mercado de una gran variedad de etiquetas que nos proporcionan información sobre el origen de la materia prima y el proceso de producción.

El Punto Verde es el símbolo que acredita la pertenencia al Sistema Integrado de Gestión de Envases de Ecoembes, de España. Desde la entrada en vigor de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases, todas las empresas envasadoras tienen la obligación de recuperar los residuos de envases de los productos que pongan en el mercado para que sean reciclados y valorizados. Y para cumplir con su responsabilidad, pueden acogerse al Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG), de Ecoembes. Este Sistema de Gestión se distingue por un símbolo. A este símbolo se le llama Punto Verde.

• ¿Qué es el Punto Verde? El Punto Verde es el símbolo mediante el cual, todas las empresas envasadoras adheridas al SIG de Ecoembes identifican los envases de sus productos. Este símbolo tiene por tanto, carácter identificador.

De esta forma, podremos diferenciar cuando un papel es: • Ecológico. • Reciclado. • Libre de cloro elemental ECF. • Totalmente libre de cloro TCF.

• ¿Qué significa el Punto Verde? El Punto Verde garantiza que las empresas cuyos envases presentan este logotipo cumplen con las obligaciones establecidas en la Ley 11/97, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. Y lo están haciendo a través del SIG de Ecoembes.

Algunos logos internacionales

• ¿Dónde se puede encontrar el Punto Verde? PUNTO VERDE

ANGEL AZUL, ALEMANIA

ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA

ECO-MARK, JAPÓN

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

RECIPAP

ENVIRONMENTAL CHOICE, CANADÁ

En los envases de multitud de productos de consumo doméstico. Dentro de los envases hay tres grupos diferentes dependiendo del material con que están fabricados, que son:

ECOETIQUETA IPE

NORDIC ECOLABELLING CIGNE BLANC

• Envases de plástico, latas y envases tipo Brik. • Envases de cartón y papel. • Envases de vidrio. (Ecoembes tiene un acuerdo con Ecovidrio, por el cual cede el uso del símbolo a las empresas adheridas a su SIG).

-32-


Capacitación Etiqueta Ecológica Europea La Comunidad Económica Europea adoptó el 23 de marzo de 1992 el Reglamento (CEE), Nº 880/92 del Consejo relativo a un sistema de concesión de etiqueta ecológica, válido en todo el ámbito comunitario. Este sistema permite identificar de forma voluntaria productos que tienen un impacto ambiental reducido, certificados oficialmente en la Unión Europa, Liechtenstein e Islandia. Para la concesión de esta etiqueta se tienen en cuenta los impactos en: el uso de los recursos naturales y energía, emisiones a la atmósfera, agua y suelo, deposición de los residuos, ruido, efectos sobre los ecosistemas. Hasta la fecha, la Comisión Europea ha establecido criterios ecológicos para la concesión de la ecoetiqueta a 14 grupos de productos, entre los que se encuentran el papel para copias y el papel tisú.

de la papelera. • No admite el uso de gas cloro como blanqueador. Este requisito no se aplica al gas cloro relacionado con la producción y el uso del dióxido de cloro (aunque este requisito es también de aplicación al blanqueado de fibras recicladas, se acepta que las fibras hayan sido blanqueadas con gas de cloro en su ciclo de vida anterior). • Además los productos deben cumplir entre otros criterios ambientales: los vertidos al agua (DQO y AOX), las emisiones a la atmósfera (S, NOx, CO2) y el consumo de energía y combustibles fósiles establecidos.

Sello Recipap RECIPAP es una sociedad sin ánimo de lucro creada por el sector español del papel y cartón corrugado, el 19 de abril de 1993, como respuesta global a la demanda de la sociedad de proteger y mejorar el medio ambiente.

Criterios ecológicos: Decisión de la Comisión de 19 de julio de 1999 por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria al papel para copias. (Hojas o rollos de papel en blanco de distintos formatos que se utilizan en fotocopiadoras, faxes e impresoras de oficina. Quedan excluidos el papel termosensible y el papel autocopiante). Las fibras pueden ser de madera certificada, reciclada o de otro material. El fabricante puede incluir dentro de la información al usuario el porcentaje mínimo de fibras recicladas. En el caso de las fibras vírgenes de madera procedentes de bosques, los responsables de la gestión de los recursos de los que se extraen las fibras deben aplicar principios y medidas destinados a garantizar una gestión sostenible de los bosques. Se debe presentar a este efecto una declaración, carta, código de conducta, certificado o declaración de esos gestores o

Su objetivo es favorecer la recuperación selectiva de residuos de papel y cartón, con el fin de reciclarlos y evitar que su destino sean los vertederos. Para ello, dentro del marco legal vigente en España, RECIPAP establece los principios técnicos que garantizan el proceso de recuperación y reciclaje de papel y cartón. Todo producto de papel y cartón que vaya identificado por el Sello RECIPAP es reciclable. Como garantía de reciclabilidad, debajo del sello se indica el número del fabricante. Los socios de RECIPAP ofrecen, sin coste alguno, este símbolo a sus clientes. Por otra parte, los centros comerciales, envasadores, manipuladores, comercios e industrias que den preferencia al uso de envases y embalajes de papel y cartón, pueden llevar este sello como EMPRESAS COLABORADORAS, como prueba de su voluntad de colaborar a favor del medio ambiente.

-33-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación Ecoetiqueta IPE

los criterios de concesión a través de las normas RAL UZ.

Etiqueta concedida por la Asociación de Investigación Técnica de la Industria Papelera Española. Instituto Papelero Español - IPE. Tiene por objetivo certificar distintas clases de papeles y cartones, desde el punto de vista medioambiental.

Criterios ambientales: Reglamento para la concesión de la ecoetiqueta IPE, 1995: La materia prima para la producción de papel puede ser de fibra virgen, fabricada a partir de madera, plantas anuales o sus residuos (pajas, bagazo, etc.), o pasta procedente de papel de recuperación o mezcla de ambas. Se excluye la utilización de madera procedente de bosques tropicales pero no la inclusión de madera, debidamente identificada, procedente de clareos, entresacas o cualquier labor forestal controlada. El impacto ambiental del papel se evalúa en función de los siguientes parámetros: consumo de recursos no renovables, la emisión al medio acuático de compuestos orgánicos clorados (AOX) y compuestos orgánicos (DQO), la emisión de CO2 y de azufre/dióxido de azufre.

Criterios ecológicos: • Norma RAL UZ-14 sobre el papel reciclado (Junio de 1997). • La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). • Prohibidos los agentes blanqueadores clorados y los ópticos. • Norma RAL-UZ 5 Productos sanitarios fabricados con papel reciclado (Junio de 1997). • La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). • Prohibidos los agentes blanqueadores clorados y los ópticos. • Norma RAL-UZ 36. Materiales de construcción fabricados con desechos de papel (Enero de 1999). • La materia prima para la producción de papel debe contener como mínimo un 80% de fibra reciclada, del cual un 51% debe ser papel recuperado de baja y media calidad. • Norma RAL-UZ 56. Cartón reciclado (Junio de 1997). • La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). • Prohibidos los agentes blanqueadores clorados y los ópticos.

Eco-Mark, Japón

Angel Azul, Alemania En el año 1978, Alemania instauró un sistema de ecoetiquetado, pionero en el mundo. La etiqueta ecológica alemana utiliza como símbolo el Ángel Azul, empleado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNMA), con el término etiqueta ecológica debajo y una explicación del porqué ese producto es ecológico (por ejemplo, por ser papel 100% reciclado).

El programa Eco-Mark se estableció en febrero de 1989 a través de la Japan Environment Association (ONG) bajo la guía de la Agencia de Medio Ambiente Gubernamental. Ecomark evalúa por separado las fases del ciclo de vida total del producto, basándose en los siguientes criterios: Mínimo impacto ambiental en la fase de uso, mejora del medio ambiente durante el uso, mínimos efectos medioambientales en la fase post-uso (residuos), contribución a la conservación del medio ambiente en otros órdenes.

El sistema de etiquetado ecológico “Ángel Azul” establece

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

-34-


Capacitación La certificación se puede obtener si el producto cumple las especificaciones en sólo uno de estos ámbitos, motivo por el cual el sistema no es muy riguroso con el medio ambiente.

de los recursos no renovables, reducción y reciclado de residuos, protección de los ecosistemas y la diversidad biológica, porcentaje de productos químicos en la composición de los productos.

Hasta la fecha, el sistema de certificación Eco-Mark tiene establecidos criterios ecológicos para varios productos de papel y cartón.

Actualmente, existen más de 1.400 productos certificados con 119 licencias, entre los que se encuentran varios productos de papel.

Criterios ecológicos:

Criterios ecológicos:

Papel de impresión, producido para la impresión de libros y revistas y como papel de escritura para cuadernos: • La materia prima para la producción de papel debe contener más del 50% de fibra recuperada. Además, no se deben producir gases tóxicos durante el proceso de producción.

Papel de escritura: La materia prima para la producción de papel debe contener como mínimo un 30% de fibra recuperada.

Papel de empapelar, Fusuma paper y Shoji paper fabricados con pulpa reciclada: • La materia prima para la producción de papel debe contener más del 50% de fibra recuperada. Además establece restricciones para el vertido de sustancias tóxicas al agua, aire, y el ruido en el proceso de producción. Papel sanitario: • La materia prima para la producción de papel debe contener el 100% de fibra recuperada. Además establece restricciones para el vertido de sustancias tóxicas al agua, aire, y el ruido en el proceso de producción. • Prohibido el uso de blanqueadores fluorescentes.

Environmental Choice, Canadá

Papel prensa: La materia prima para la producción de papel debe contener como mínimo un 40% de fibra recuperada. El 25% del total debe proceder de papel de periódico recuperado. Para otras publicaciones, la materia prima ha de ser fibra 100% reciclada. Sobres e impresos: Fibra reciclada 50% (con un 10% mínimo de papel post-consumo). Papel higiénico sanitario: La materia prima para la producción de papel puede ser de fibra virgen certificada. Además, los productos deben cumplir entre otros criterios ambientales el consumo de energía, de sustancias tóxicas al agua y de agentes blanqueadores clorados establecidos.

Nordic Ecolabelling - Cigne Blanc

La Ecoetiqueta Environmental Choice de Canadá es una marca registrada por la Environment Canada´s Independent Technical Agency, que comenzó por iniciativa del Ministerio Federal de Medio Ambiente en 1988. Certifica productos y servicios basándose en cinco principios: uso racional de los recursos renovables, uso eficiente

El sistema de etiquetado ecológico Nordic Ecolabelling se estableció en 1989 por el Consejo Nórdico. Los criterios ecológicos están basados en el ciclo de vida del producto, incluyendo criterios como el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones al aire, agua y al suelo.

-35-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación Esta etiqueta tiene una especial importancia en la industria papelera de los países nórdicos ya que en sus procesos de producción de pasta siguen los criterios ecológicos impuestos por este sistema de certificación, y esta pasta puede ser exportada después a otros países como materia prima para producir distintas calidades de papel. La inclusión de esta ecoetiqueta en la pasta de origen asegura que se han seguido estrictos controles ambientales, y que el impacto del producto final es ecológicamente tolerable.

• Mediante cuantiosas inversiones: • Se han aportado importantes modificaciones a los procesos de fabricación para aumentar la eficacia de los tratamientos de los efluentes y reducir considerablemente las emisiones a la atmósfera y los vertidos en el agua. • Se ha aumentado la capacidad de reciclaje - los papeles y cartones usados. En la fabricación y la transformación del cartón corrugado:

Criterios ecológicos:

Se han realizado importantes inversiones tecnológicas para optimizar el tratamiento de los vertidos líquidos, y para cumplir con las obligaciones legales.

Papel impreso (15 de junio de 1998 -14 de marzo de 2002): revistas, periódicos, papel impresión.

En el destino final de los embalajes de cartón corrugado una vez usados:

Sobres (14 de junio de 1998 -14 de junio de 2002).

Hace varias décadas que se viene recuperando el cartón corrugado en muchos países para reciclarlo.

Papel de impresión (3 de diciembre de 1999 - 31 de enero de 2004). Papel tisú y papel para filtros de café. • La materia prima utilizada para la producción de papel puede ser fibra virgen o recuperada. • Blanqueo sin cloro. Sí admite el blanqueado con dióxido de cloro (papel ECF). • Bajas emisiones a la atmósfera durante el proceso de producción. • Prohibidos los disolventes aromáticos o hidrocarburos halogenados y los Nonilfenoletoxilatos.

En algunos países, España por ejemplo, los envases y embalajes de cartón corrugado y sus componentes (papeles, colas, tintas, tratamientos, etc.) deberán estar exentos de productos o materiales nocivos perjudiciales para el medio ambiente, y deben cumplir con la condición de que la suma de los niveles de concentración de plomo, cadmio, mercurio y cromo hexevalente sea inferior a 100 ppm (partes por millón).

Bibliografía

5.4. Requisitos legales y respuestas del cartón corrugado Tanto los fabricantes como los usuarios de embalajes deben ajustarse a las características impuestas por las normativas legales correspondientes en materia de envases y residuos de envases. Las respuestas del cartón corrugado abarcan varios niveles: En el inicio de la cadena de producción (fabricación de la materia prima papel para cartón corrugado):

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Contenido de metales pesados:

• Abad, V. (1984). Historia de la Naranja: 1781 - 1939 y 1940 – 1962. Valencia. Comité de Gestión para la Exportación de Frutos Cítricos. • Andraos Khordk, C. (1999). Guía práctica de tramitación de comercio exterior. Madrid. Fundación Confemetal. • Asociación de Investigación Técnica de la Industria Papelera Española (Ed.). (2003). Directorio papelero español, portugués e iberoamericano: 1993. Madrid. • Asociación Graphispack. (Ed.) (2003). Diccionario de flexografía. Barcelona. • Asociación Española de Fabricantes de Cartón Ondulado (AFCO), coord., Instituto Tecnológico del Envase, col. (2002). Estudio de necesidades formativas en el sector del cartón ondulado. Madrid. Acción

-36-


Capacitación

• •

• • •

• •

• • • • • •

Complementaria y de Acompañamiento a la Formación. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Asociación Española de Fabricantes de Cartón Ondulado (AFCO) (Ed.). (2004). Diccionario de la industria del cartón ondulado. Madrid. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) coord., Federación Estatal de Servicios – UGT (FeS-UGT), col., Federación de Comunicación y Transporte (FCT-CC. OO), col. (2006). Cuaderno de cargas. Madrid. Fundación para la Prevención de Riesgos. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) (2004). Diccionario bilingüe de la industria del cartón ondulado. Barcelona. Ricard Casals Consultants. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) coord., Federación Estatal de Servicios – UGT (FeS-UGT), col., Federación de Comunicación y Transporte (FCT-CC. OO), col. (2006). Directrices industriales sobre trazabilidad de los materiales y objetos para contacto con alimentos Madrid. Fundación para la Prevención de Riesgos. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) coord., Federación Estatal de Servicios – UGT (FeS-UGT), col., Federación de Comunicación y Transporte (FCT-CC. OO), col. (2006). Infoafco Madrid. Fundación para la Prevención de Riesgos. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) col.; Grupo Carrefour España, col. (Ed) (2007). Manual para la mejora de la gestión de los envases y embalajes usados de cartón en los hipermercados. Madrid. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) (Ed.) Manual de Calidad. Madrid. Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) (Ed.) (2004). Ocho décadas de evolución. El cartón ondulado en España 1922-2003. Madrid. Asociación Española de Normalización y Certificación. (Ed.). (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental. Madrid. Cachón Rodríguez, L. ed. Lit.; Montalvo, Mª D. ed. (1999). Educación y formación a las puertas del siglo XXI: la formación continua en España. Madrid: Editorial Complutense S.A. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. (Ed.). (1993). Invitación a exportar. Madrid. CEM (Cartonnages Emballages Modernes). Cartonnages & Emballages Modernes. Presse Comunication International. Deleuze Isasi, Paloma. (2006). Legislación alimentaria: código alimentario español y disposiciones complementarias. Madrid: Tecnos. Editor 3 (Ed.). (1979). Manual de normas comerciales. Madrid. Estructura, Grupo de Estudios Económicos. (Ed.). Las tecnologías de la información en la empresa. Madrid. European Commission. (2001). Best available techniques in the pulp and paper industry: (Integrated Pollution Prevention and control

• •

• •

• • • • •

• • •

• • • •

• • •

-37-

(IPPC)) Reference Document on Best Available Techniques in the Pulp and Paper Industry. García - Badell, J.J. (1987). Contaminación y el equilibrio ecológico. Madrid: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Grijalbo. (Ed.). (2005). Diccionario Collins Universal español-inglés, inglés-español. Barcelona. Grupo Harper & Lynch España; Kart K. Goharriz. (1993). Metodología Adis: una estrategia de mejora. Colección Optimización Empresarial. Madrid. Grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones S.L. Grupo Harper & Lynch España. (1993). Productividad de la empresa. Madrid. Grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones S.L. Gómez Fraile, F.; Tejero Monzón, M.; Vilar Barrio, J. F. (2005). Cómo hacer el manual de calidad según la nueva ISO 9001:2000. Madrid. Fundación Confemetal. Instituto Nacional de Fomento a la Exportación (España). (1985). Normas de calidad comercio exterior Soivre. Madrid: Editorial Castro S.A. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (Ed.). (2000). Guía para la acción preventiva. Madrid. Jelmar Pub. Co. (Ed.). (1997). Corrugated boxshop practices. U.K. Jelmar Pub. Co. (Ed.). (1996). Corrugated shipping containers. An engineering approach. U.K. Lozano Rojo, J.R. (1997). El futuro de los envases y embalajes ante la nueva legislación española: consecuencias para los agentes socioeconómicos. Madrid: Fundación Confemetal. Manypenny, Gerry O. (1995). Glossary of packaging terms, standard definitions of trade terms commonly used in packaging. New York: Packaging Institute. Maurie O’neill. (1998) Structural package design. U.K. The Pepin Press. National Research Council. (1959) Packaging materials. U.S.A. Food Protection Committee. Navas, J. (1993). Envasos, embalgates i aconduïment industrial de productes: diccionari tècnic. Barcelona: Associació i Colegi d’enginyers Industrials de Catalunya. Page Crouch, J. El ABC de la flexografía. Ricard Casals. Paños, C. (1998). Cierres y defectos de envases metálicos para productos alimenticios. Alicante: SOIVRE. Pecht, Michael G. (1991). Packaging design and performance. Londres: CRC Press Technology & Industry Arts. Pozo Fernández, Juan R. del. (2005). Diccionario de expresiones y términos económicos y financieros. Madrid: Instituto de Estudios Económicos. Pro Cartón. (Ed.) (2005). Todo sobre el cartoncillo como material de envase. Madrid. Sicre Canut, L. (2000). Principios fundamentales del envase y embalaje. Madrid: Editorial Gonher, S.L. Sofer, M. (2000). Spanish business dictionary. España: Schreiber Publishing Incorporated.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Agenda

bado de Aca o Curso uador 7 Febrer c País: E 22 y 23 de lina (MWU) 6 / 2588243 : o a M h 243 8 é s 8 Fec o 5 J 2 : 6+ tor Instruc rmación: 50 fo Más in C) (AIC ntas e V o de cot Curs : México ohn Ba rzo J a s í : r a P de M ucto Instr a: 8 y 9 Fech

Seminarios 2

010

XXX Convenció n & Exposición A nu al A CC C SA 2010 Del 18 al 21 de Julio

Lugar: San José , Costa Rica Hotel Real Inte rcontinental

Corrugado Fecha: Del 30 de Agosto al 3 de Septiembre Lugar: Argentina Instructor: Miguel Díaz

Taller de Troquelado País:Honduras Fecha: 10 al 13 de Mayo Instructor: Rick Putch

Supervisores de Producción Fecha: Del 4 al 8 de Octubre Lugar: Guatemala Instructor: Dean Mitchell (Grupo Mitchell)

tas fía y Tin Flexogra bia m sto Islas País:Colo y 27 de Abril arper) Era Fecha: 26 Juan Bermudez (H Instructor: (Sanchez)

Runnability to Profitability Expandido Fecha: Del 8 al 12 de noviembre Lugar: Venezuela Instructor: Ron Spice (Alliance Machines)

Edición XV - Febrero - Marzo 2010

Más información: www.acccsa.org Teléfonos: 506+ 25882436 / 25882437 Correo electrónico: paola.rimolo@acccsa.org

-38-




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.