2 minute read

Libros / «La memoria de la fotogra a. Historia, documento y ficción» Victor del Río

«La memoria de la fotografía. Historia, documento y ficción».

De Víctor del Río (Profesor de Historia del Arte. Universidad de Salamanca). Ediciones Cátedra

Advertisement

En la contraportada del libro se resume así la obra: «Por eso, en este libro, entendemos la fotogra a como un artefacto complejo que atraviesa tres siglos y se sitúa entre su dimensión histórica, su condición de documento y su alto contenido de ficción. Esa combinación única de elementos prestados de cosas vistas y de imágenes anteriores la hacen portadora de una memoria propia, una memoria de las imágenes que marca un nuevo escenario antropológico en el que estamos tan inmersos que apenas podemos llevar al plano de la conciencia».

A lo largo de ocho capítulos repasa momentos de la historia de la fotogra a. No se trata de un ensayo para principiantes, ni es de fácil primera lectura, por eso mismo aporta gran profundidad a conocimientos previos sobre la historia de la fotogra a, y una contextualización con la historia general de las imágenes.

Para un paisajista como yo, me han interesado muy especialmente dos subcapítulos que llevan curiosamente el mismos título «Paisajes de la indiferencia». En el capítulo 6 describe el concepto de <no-lugar> y cita los trabajos de Dan Graham, Edward Ruscha, Brend y Hilla Becher, y la exposición New Topographics, que consolidaría el género de Territorio como heredero del Paisaje. Posteriormente, en el capítulo 8, describe los trabajos de paisajistas más cercanos en el tiempo: Humberto Rivas, Gabriele Basilico, omas Struth, Bleda y Rosa… refiriéndose a ellos como «apariencia anodina» del paisaje, entre otras consideraciones.

El núcleo duro del ensayo se establece en el capítulo 8 titulado «El Archivo de las imágenes ya vistas», cuyo título hace referencia directa al título general del libro la memoria fotográfica. Empieza hablando de la Fotogra a como suplantación de otros medios, refiriéndose a la época posmoderna, años 70, cuando los cuadros fotográficos entran en el mercado del arte, como las primeras obras de Cindy Sherman (Complete Untitled Film Still 1977-80). A continuación y a modo de conclusiones del ensayo, diferencia los trabajos fotográficos posmodernos como herederos, como memoria, de tres trasfondos principales: los que reflexionan sobre la ambigüedad o se basan en el carácter documental del medio (estilo documental) y aquí se referencia a la Escuela de Düsseldorf (nueva Nueva Objetividad); los que se inspiran o se basan en la historia del arte (imágenes), mencionando a Ian Wallace; y el tercer trasfondo es el cine (Cindy Sherman).

Como más minoritarios, menciona a otros dos trasfondos: la publicidad y la fotogra a amateur (Joachim Schmid y Hans Peter Fielmann).

Víctor del Río lo resume así: «Tanto la fotogra a de reportaje, como la pintura o el cine tienen sus propios cánones estéticos reconocibles: sabemos que estamos ante ejemplos ortodoxos de estos yacimientos universales tan pronto como los vemos».

Acaba este magnífico capítulo diferenciado entre dos tipos generales de aptitud de los fotógrafos actuales, que en realidad es una continuidad histórica: la fotogra a escenificada (Jeff Wall) y la objetiva (Escuela de Düsseldorf).

Se trata, por tanto, de un libro para el estudio y establece una clasificación de las aptitudes actuales e históricas muy interesante y original. Un libro de cabecera.