RCI mayo-junio 2024

Page 1

Organizan:

EDITORIAL

CONTINUIDAD OPERATIVA

S

i hacemos un ejercicio de observar el desarrollo industrial de nuestro país y generamos una big picture de su movimiento, podemos identificar claramente que los estados del centro del país, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí representan las regiones más populares para el establecimiento de fabricantes de automóviles. Las nuevas plantas de BMW y Daimler, abrieron en 2019 y 2020 respectivamente.

Hace años, la industria metalúrgica se estableció cerca de la frontera con los Estados Unidos, en el estado mexicano de Nuevo León, especialmente cerca de la ciudad de Monterrey. Por su parte, diversas compañías informáticas se han establecido principalmente en el estado de Jalisco, la región alrededor de Guadalajara es conocida como el Silicon Valley de Latinoamérica, en donde se pueden encontrar más de 700 empresas de alta tecnología tales como Oracle, HP, Motorola e IBM.

Si volteamos a ver la zona de la capital mexicana, podemos encontrar el desarrollo de la industria química, pues se han establecido empresas tales como BASF y Bayer, no solo por su céntrica ubicación y su desarrollada infraestructura metropolitana, sino también por su cercanía con las prósperas regiones de Puebla y el Bajío.

Por su ubicación geográfica privilegiada y su proximidad con los Estados Unidos, Baja California es una excelente oportunidad para proveedores de todos los sectores. El puerto de Ensenada, uno de los cinco puertos marítimos de la región, es uno de los puertos más importantes sobre el océano pacífico.

Ahora bien, esta pequeña radiografía industrial del país nos deja ver el proceso de desarrollo, pero también nos invita a pensar en mantenerlo y hacerlo crecer tanto en las regiones ya establecidas como

Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com

en nuevas zonas industriales. Ello, nos lleva a pensar en acciones de continuidad operativa, que implican estar por delante de los riesgos latentes, por ejemplo, los incendios.

El éxito de cualquier proyecto, empresa, asociación, sector o industria, depende, mayormente, de su capacidad para mantener activos sus trabajos y labores. Un paro en las actividades representa una bola de nieve que incrementa los problemas y trae consigo disminución de la productividad, pérdidas económicas, daño a la imagen de la marca e incluso el cierre del negocio, situaciones que ninguna industria sana puede permitirse.

Ante esta situación, es fundamental el desarrollo de un conjunto de políticas, guías, estándares y procedimientos para gestionar la continuidad operacional, además en materia de seguridad es imperante considerar la protección contra incendio de las ocupaciones que dan vida a las empresas.

Sin más, los invitamos a leer esta edición dedicada a la continuidad operativa en su tema central, complementada con artículos técnicos e informativos que abonan a los tópicos más importantes de la industria de protecció contra incendio en Latinoamérica.

DIRECTORA GENERAL

Y EDITOR RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

EDITOR DE CONTENIDO

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com

ARTE Y DISEÑO

Lorena Alvarado Hurtado

COLABORADORES

Alejandro Flores Maya Andrés Chowanczak Gustavo Enrique Rios Silva

Jaime A. Moncada Raúl Duarte

CONSEJO EDITORIAL

Francisco Guzmán Hernández Presidente de AMRACI

Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI

Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI

VENTAS Y PUBLICIDAD

Gerardo González Pérez Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94

El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

www.revistacontraincendio.com

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión mayo-junio 2024, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2024-022314121900-102 de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por Quitresa impresores en calle Goma #167 Col. Granjas México, Ciudad de México, C.P. 08400, alcaldía Iztacalco. Autorización SEPOMEX PPO902037. “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

CONTENIDO
6 8

Ecos del 1er Congreso Nacional de Mujeres de la Industria de la Protección Contra Incendio

Avenida Insurgentes, oportunidades para la protección contra incendio

QUE

Mantenimiento normado, garantía en la continuidad operativa de una empresa

Continuidad operativa, fundamental para las industrias

Bicicletas y patines eléctricos, el riesgo de incendios

Líneas de detección o censado de presión

Principios para la investigación de las causas de incendio

16 32 6 COMUNIDAD
16 SABÍAS
22 PORTADA
32
EXPERTO
EL
38 ARTÍCULO
TÉCNICO
44 TRANSVERSAL
8 ACTUALIDAD
44

ECOS 1ER DEL

El Congreso Nacional de Mujeres de la Industria Contra Incendios, se llevó a cabo el pasado 6 y 7 de marzo, con gran éxito; el evento estuvo organizado por la Society of Fire Protection Engineers (SFPE) Capítulo México, en coordinación con la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI) y el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI), en el marco del Día Internacional de la Mujer, y con el firme objetivo de llegar a la mayor parte de mujeres de la industria, ofrecerles el apoyo necesario, y juntos, generar iniciativas que permitan su participación activa en el sector.

Este primer congreso contó con la asistencia de 223 personas quienes contestaron una encuesta realizada por AMRACI – CONAPCI durante la conferencia, de la que se obtuvieron los siguientes datos estadísticos:

En la mayoría de las empresas de la industria, el porcentaje de mujeres oscila del Pero de este porcentaje, menos del se encuentran en Puestos de liderazgo. 10% al 50%, 10%

de las empresas EL 65%

De la industria invierten en El crecimiento de sus colaboradoras con cursos, capacitaciones, certificaciones, talleres, diplomados o posgrados.

De las personas conectadas EL 75%

al congreso no participan en alguna Asociación de protección contra Incendios por tres razones principales: Falta de tiempo. Falta de información (conocimiento De como incorporarse a una). No es el campo donde se han Especializado o buscan hacerlo.

COMUNIDAD 6

CONGRESO NACIONAL DE MUJERES DE LA INDUSTRIA CONTRA INCENDIOS

Como ponentes participaron:

Elisa Morales, presidenta de Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas de CD. Obregón y vicepresidenta nacional con el tema: “Empoderando a las mujeres en la industria”. Yazmín Rodríguez, Regional Business Unit Manager en AQUESTIA México, con el tema: “Experiencias y desarrollo profesional: habilidades clave para triunfar en la Industria”.

Maribel López, quien actualmente es directora general de la Entidad Mexicana de Acreditación, presentó su iniciativa MUSICA (Asociación de Mujeres en la Infraestructura de la Calidad). Valeria Rivera, Head of Communications & Business Development para Siemens, que habló del esfuerzo, crecimiento y personalidad, consejos para que las mujeres se sientan incluidas y exitosas en su lugar de trabajo.

En el Congreso se realizó un panel dividido en dos partes, entre ambos días, lleno de diferentes puntos de vista acerca de la Innovación del éxito y el frente unido de mujeres de la protección contra incendios; este mismo tuvo lugar con la aportación de las panelistas: Sol Sánchez, Account Manager para la marca Edwards, Euridice Ibarlucea, presidenta de la Asociación Mexicana de Protección Contra Incendios y Dolores Orozco, Ingeniera en Seguridad y Protección Contra Incendios. Este panel fue moderado por Mary Carmen Bernal, quien preside la Comisión de Inclusión y Diversidad de la Confederación de Cámaras de la Industria en México (CONCAMIN) y por Aidée Zamora, Fundadora y directora de Grupo Amerali.

Una lluvia de ideas se generó en la

parte final del congreso, aportando posibles líneas de acción para que la participación de las mujeres en la industria crezca, lo mismo que sus posiciones de liderazgo dentro de la misma:

Hacer una asociación de mujeres de la Industria para apoyarlas en crecimiento y capacitación.

Reuniones presenciales cada semestre para tener este tipo de conferencias y propuestas y así lograr empoderamiento y pertenencia.

Ponencias donde se informe de la participación de las mujeres y como han potencializado su crecimiento cada semestre para lograr un cambio exponencial.

Enseñanza y conferencias en las escuelas preparatorias para incentivar la participación y conocimiento de las diferentes opciones que existen en el mercado laboral, esto ayudará a quitar el tabú de que la industria solo está formada por hombres.

Re forzar el apoyo a la mujer, principalmente a la parte vulnerable (con discapacidad, madres solteras, etcétera) reforzando cursos para que crezcan su conocimiento y tengan mejor salario.

Mayor difusión de planes, talleres, conferencias.

Reconocimiento a las mujeres de la industria, teniendo igualdad de oportunidades, sueldos y retribuciones.

Homogeneizar políticas de igualdad de género para trasmitir con las empresas.

COMUNIDAD

Avenida Insurgentes, oportunidades para la protección contra incendio

Esta arteria principal de la Ciudad de México, representa uno de los ejes de desarrollo económico más importantes de la capital, marcando el desarrollo urbano del centro hacia el sur y hacia el norte, desde finales del siglo XIX. Dicha trascendencia vuelve fundamental la seguridad contra incendio en todas las edificaciones que la conforman.

La edificación de grandes ciudades, cada vez más incluyentes, funcionales y modernas, no puede concebirse sin sus arterias de movilidad, estas vías de comunicación que permiten el traslado de cientos de miles de personas que dan vida a los espacios territoriales y no paran en sus desplazamientos desde las zonas que habitan hasta los lugares en que trabajan, se divierten o convergen por alguna actividad.

En Ciudad de México existen cerca de 25,000 calles que permiten la movilización vehicular, motociclista, ciclista y peatonal, divididas por sus características de extensión, longitud y tránsito, principalmente, en cuatro categorías: vías de acceso controlado, vías primarias, vías secundarias y zonas de tránsito calmado.

Para efectos de este artículo solo nos centraremos en las vías primarias; estas, son vialidades grandes que tienen camellón y carriles destinados al transporte público y ciclovía. Su flujo vehicular es controlado por semáforos. Tienen límite de velocidad de 50 km/h. Oceanía, Bordo de Xochiaca, Av. De la Viga, Canal del Moral, Circunvalación, Calzada del Hueso, Canal Nacional, Acoxpa, Acueducto, Paseo de la Reforma, Insurgentes, Plutarco Elías Calles, Eduardo Molina, Félix Cuevas y Nuevo León, forman

parte de este tipo de vialidades.

Siendo más específicos aún, nos centraremos en la avenida insurgentes, que se posiciona como la séptima vía más larga del mundo, con una longitud de 28.8 kilómetros. Insurgentes representa un espacio urbano particular en el contexto de la Ciudad de México porque posee rasgos históricos, funcionales, sociales y de desarrollo urbano que le dan un significado de trascendencia y lo jerarquizan como uno de los ejes de desarrollo económico más importantes de la ciudad, que también ha marcado el desarrollo urbano, del centro hacia el sur y hacia el norte, desde finales del siglo XIX.

Muestra evidente de este desarrollo, son las colonias que crecieron a sus extremos, como la Roma, Condesa, Juárez, San Rafael, Tabacalera Revolución, Guerrero o Santa María la Ribera. Esta avenida también fue testigo de la conformación de desarrollos urbanos posteriores como el complejo Nonoalco Tlatelolco, la colonia Industrial o Lindavista, hacia el norte; y de colonias como la Del Valle o Nápoles hacia el sur. Desde que la Ciudad de México desbordó los límites del actual Centro Histórico, la avenida Insurgentes, junto con Reforma, han impulsado el éxodo de las clases más favorecidas hacia el suroeste de la ciudad, conectando el centro con Coyoacán y San Ángel. Insurgentes, no sólo atraviesa zonas

ACTUALIDAD
8

con valor histórico, sino que, en algún sentido ha estado en el centro del desarrollo de estas.

Todo su contexto y sus características, hacen de Insurgentes un eje atractivo para la inversión residencial y comercial. Es un punto toral para la cultural, el esparcimiento y la vida social como la Zona Rosa, la zona de cafés y restaurantes de la colonia Condesa, giro que también está adoptando la colonia Roma, principalmente en su intersección con la avenida Álvaro Obregón. Desde San Ángel hasta Viaducto el área de influencia inmediata de la avenida goza también de una atmósfera social atractiva por sus restaurantes, bares, cafés y plazas comerciales.

Ahora bien, la seguridad es el aspecto más variable de Insurgentes, esto, según una encuesta realizada por El Colegio de México, siendo especialmente mal evaluada en el tramo norte (desde Indios Verdes hasta la Glorieta de Insurgentes) y mejor evaluada en el tramo sur (de la Glorieta de Insurgentes hasta Copilco). El sentimiento de inseguridad parece relacionarse con las características de la infraestructura urbana en determinados tramos del eje; por ejemplo, en el sector de la Avenida 100 Metros a la Glorieta de Insurgentes tanto la infraestructura como la seguridad son mal evaluadas, mientras que ambas son bien evaluadas con puntajes cercanos en el tramo de Viaducto a Copilco.

Dicha percepción está en torno a la seguridad frente a los robos, la violencia o los accidentes, pero hay otra seguridad que no contempla dicha encuesta realizada por El Colegio de México, ni tienen presente las autoridades o los empresarios y tampoco la sociedad civil en general; nos referimos a la seguridad ante incendios urbanos. Estos, han sido

documentados a lo largo de los años, tanto su impacto como sus consecuencias y prácticamente cubren toda la longitud de la avenida.

Este es un gran problema que no se ha tomado con la serieded debida, ya que la propia ley no contiene obligatoriedad sobre la instalación de protección contra incendios en las edificaciones, y si bien, nuestra sociedad y la industria especializada está en continuos procesos de cambio, generando nuevas iniciativas, aún falta la correcta aplicación de estas. Los avances en la materia son de celebrarse, por ello, desde el sector de protección contra incendio se espera que el nuevo Reglamento de Construcción de la Ciudad de México impacte de manera positiva en la seguridad ante incendios en las nuevas edificaciones, y que sirvan de ejemplo para las existentes, permitiendo su continuidad de operaciones, sobre todo en puntos neurálgicos de la urbe, como la avenida Insurgentes.

Los incendios

Discoteca Lobohombo (2000)

Es considerado uno de los eventos más trágicos de la Ciudad de México; al interior de este centro nocturno murieron 23 personas y 40 resultaron heridas. El sobrecalentamiento interno de un conductor eléctrico, generó cortos circuitos en la cabina de iluminación y un incendio que se propagó rápidamente por todo el techo, lleno de materiales inflamables. Estos materiales del techo empezaron a desprenderse en llamas, sobre las personas que estaban al interior del lugar. Las víctimas no podían salir de la discoteca debido a que los empleados colocaron candados en las puertas para evitar que los clientes salieran sin pagar sus cuentas; además, las salidas de emergencia eran insuficientes. La estructura del sitio colapsó parcialmente por el fuego. Esto sucedió a la altura de la colonia San Rafael.

9

Centro comercial Walmart

Apenas pasadas las seis de la tarde, un incendio en el centro comercial Walmart, ubicado en Insurgentes Norte y las calles de Luis Donaldo Colosio y Sor Juana Inés de la Cruz, en la Ciudad de México, obligó la evacuación de aproximadamente 1,200 personas. Por su parte, el entonces titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que de acuerdo a los servicios periciales, el incendio fue provocado por un cortocircuito y que dicho dictamen se sumaría a las averiguaciones correspondientes.

Edificio en la colonia Roma (2016)

Cerca de 200 personas fueron evacuadas para permitir que las unidades de emergencia trabajaran en sofocar un incendio en el tercer nivel de un edificio identificado con el número 228 de la avenida Insurgentes, casi esquina con la calle Colima.

Parisina (2016)

Fuerte incendio en una bodega de telas Parisina, en la sucursal ubicada en el cruce de avenida Insurgentes y Eje 1 Norte, en la colonia Buenavista. La situación apremiaba por estar situado, en un cruce importante, frente al centro comercial Forum Buenavista, además, se ubica un perímetro donde confluyen las estaciones del Metro Buenavista y del Metrobús Buenavista, y justo en la esquina hay una gasolinería. Raúl Esquivel, jefe del Heroico Cuerpo de Bomberos, señaló que los daños al negocio han sido graves, aunque descartó lesionados.

Muebles

Liverpool (2017)

Restaurante Enrique (2024) (2011)

Troncoso(2016)

Por un cortocircuito, dos exhibidores de una tienda de muebles se incendiaron por completo en avenida Insurgentes Sur, en la colonia Manantial Peña Pobre, alcaldía Tlalpan. El siniestro comenzó alrededor de 3:00 horas, en la tienda Muebles Troncoso, ubicada en el número 3655 de la avenida. Más de 30 bomberos de la Ciudad de México, a bordo de 2 carros bomba, 6 tanques y 3 camionetas acudieron al sitio para controlar el fuego. En el lugar no se encontraba ningún trabajador, por lo que no hubo heridos o intoxicados. De un total de 5 mil metros cuadrados de superficie que tiene la tienda, mil 800 reportaron daños graves, de acuerdo con bomberos.

Incendio en el cuarto piso de la cadena de tiendas Liverpool, ubicada en avenida Insurgentes Sur y la calle de Parroquia en la Colonia del Valle. Información preliminar señala que el siniestro ocurrió alrededor de las 11:35 horas. El entonces director de Protección Civil de la Ciudad de México, Fausto Lugo, informó que no se tuvieron personas lesionadas.

Rosticería(2019)

Incendio en el cuarto piso de la cadena de tiendas Liverpool, ubicada en avenida Insurgentes Sur y la calle de Parroquia en la Colonia del Valle. Información preliminar señala que el siniestro ocurrió alrededor de las 11:35 horas. El entonces director de Protección Civil de la Ciudad de México, Fausto Lugo, informó que no se tuvieron personas lesionadas.

Edificio de CONAGUA (2019)

Un aparente corto circuito originó un incendio en el piso nueve del edificio de la Comisión Nacional del Agua, ubicado en la avenida Insurgentes, colonia Copilco, alcaldía Coyoacán. Las autoridades indicaron que a causa del fuego que se salió de control tuvieron que ser evacuadas 54 personas y tres más rescatadas de la azotea, aunque no hubo lesionados.

Sanborns(2021)

Se registró un incendio en la bodega del restaurante Sanborns, ubicado en el WTC de la Ciudad de México. De forma preventiva se evacuó a 50 personas y no se tiene reporte de personas lesionadas por la conflagración. Así lo informó la Secretaría de Gestión Integral de Riegos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC) que detalló que bomberos y equipos de emergencias laboraron en sofocar el incendio en el restaurante ubicado sobre avenida Insurgentes Sur y Altadena, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez.

Cine de Torre Manacar(2022)

Se incendió el Cinemex de la colonia Insurgentes Mixcoac, en la Torre Manacar, de la alcaldía Benito Juárez. Inmediatamente se activó el protocolo de seguridad para el personal de mantenimiento que se encontraba trabajando por la madrugada. El lugar fue evacuado por el personal de Protección Civil y las ambulancias del ERUM atendieron a cuatro personas por intoxicación.

Edificio de departamentos 300 (2022)

Ocurre incendio en edificio ubicado sobre la avenida Insurgentes y el Eje Tres Poniente Medellín, colonia Hipódromo, en la alcaldía Cuauhtémoc, en donde el fuego consumió al menos dos departamentos que estaban en los pisos 11 y 12, y por la altura se requirió de la llamada escala, un equipo de bomberos para poder llegar hasta el área siniestrada, es decir una altura de más de 35 metros, con 4 bomberos en una canastila. Este incendio obligó el desalojo de unas 150 personas, no hubo lesionados.

Plaza Forum Buenavista (2023)

Fuerte incendio se registra en la plaza Forum Buenavista, ubicada en avenida Insurgentes y Eje 1 Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México. El siniestro inició en el tercer piso del centro comercial, en el área de comida, donde, al menos, dos locales resultaron con fuertes daños, según señaló la alcaldía de Cuauhtémoc en su cuenta de Twitter. Tanto en el interior como en la terraza del centro comercial se concentró una gran nube de humo, por lo que 300 personas que se encontraban en el recinto fueron desalojadas. Por el hecho, seis personas resultaron lesionadas por intoxicación, quemadura y cortadura. Uno de los atendidos fue Carlos Trejo Ramírez, elemento de seguridad privada, de 35 años, quien recibió mayor atención debido a que estuvo expuesto a la inhalación de humo.

Volvemos a poner el dedo en la llaga con el incendio del restaurante Enrique, ubicado sobre avenida Insurgentes Sur de la alcaldía Tlalpan, a la altura de la colonia Santa Úrsula Xitla. No se reportan lesionados, sin embargo, según informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), un total de 40 personas tuvieron que evacuar el edificio. Según informó la alcaldía Tlalpan en sus redes sociales, el incendio habría ocurrido a consecuencia de un chispazo de la instalación eléctrica, deteriorada en la zona de juegos infantiles.

Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México

Cada uno de los incendios aquí registrados, han dejado precedentes que pueden tomarse con una lógica

ACTUALIDAD 10

CONECTAR Y CONTROLAR DESDE SU DISPOSITIVO MÓVIL

Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS)

Los Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS) de Honeywell colocan la conectividad en el centro de la seguridad contra incendios, proporcionando visibilidad para impulsar la toma de decisiones oportuna y precisa. La plataforma Honeywell CLSS aprovecha el poder del hardware y el software para transformar la forma en que los sistemas están diseñados, instalados, monitoreados y mantenidos. Ya sea que esté buscando optimizar la puesta en marcha, aumentar la productividad del servicio o acceder a los informes en cualquier momento y desde cualquier lugar, busque Honeywell CLSS.

HAGA MODIFICACIONES EN EL INSTANTE

CLSS le permite instalar, probar y monitorear dispositivos desde cualquier lugar durante la instalación, en múltiples dispositivos móviles.

INFORMES ELECTRÓNICOS EN LA PUNTA DE SUS DEDOS

Registros electrónicos disponibles en cualquier momento, desde cualquier lugar en un servidor seguro en la nube.

PRUEBAS DE INSTALACIONES EN LA MITAD DE TIEMPO

Pruebe activamente una instalación eliminando la necesidad de volver físicamente al panel para realizar pruebas.

UN SISTEMA QUE CRECE CON USTED

El software innovador CLSS se desarrolla continuamente teniendo en cuenta sus necesidades.

Conozca más:

https://hwll.co/CLSS-LATAM

resiliente, como un aprendizaje que ayuda en la construcción de reglamentos e iniciativas de prevención y protección contra incendios. Por ello, compartimos a continuación algunos puntos del nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, que pueden ayudar a generar ocupaciones más seguras ante temas de incendio, permitiendo la continuidad operativa de las zonas neurálgicas de la ciudad y conservar la vida de miles de personas que convergen en estos espacios.

4.3 Ruta de evacuación

4.3.1.1 Todas las edificaciones deberán contar con rutas de evacuación para el desalojo de todos sus ocupantes en caso de incendio, sismo u otra emergencia.

4.3.1.2 Cada nivel de la edificación tendrá al menos el número de rutas de evacuación establecido en la tabla 4.3.1.2.

Habitacional unifamiliar

Habitacional plurifamiliar con 1 a 4 viviendas por nivel, hasta 5 niveles (incluyendo planta baja) [1]

Habitacional compartido con 1 a 16 ocupantes por nivel y hasta 5 niveles (incluyendo planta baja) [1]

Otros

1 a 500 ocupantes por nivel

500 a 1000 ocupantes por nivel

1000 o más ocupantes por nivel

[1] Solo se considerarán las escaleras exteriores si están separadas de cualquier ventana de las viviendas a una distancia no menor a 2 m para evitar la exposición al fuego en caso de incendio, o si las ventanas tienen una resistencia al fuego de al menos 1 h.

4.3.1.3 En espacios accesibles para personas con discapacidad en edificaciones no habitacionales se tendrá al menos una ruta de evacuación accesible o una ruta accesible a un área de protección.

4.3.1.4 Las tiendas ancla en centros comerciales deberán contar con rutas de evacuación independientes a las del centro comercial.

4.3.1.5 Cuando un espacio tenga 2 o más “accesos a la salida”, “salidas” o “descargas de salida”, al menos 2 de ellas tendrán que separarse entre sí a una distancia no menor a la mitad de la longitud de la máxima dimensión diagonal del espacio servido, medida en línea recta entre el borde más cercano de las puertas de “acceso a la salida”, “salida” o “descarga de la salida” (véase figura 4.3.1.5). En los edificios protegidos en su totalidad por un sistema de rociadores automáticos, la distancia mínima de separación podrá ser mínimo a un tercio de la longitud.

Figura 4.3.1.5 – Separación entre “accesos a la salida”, “salidas” o “descargas de la salida”

4.3.1.6 La distancia de separación entre “salidas” requerida en 4.3.1.5, puede medirse a lo largo de un corredor, siempre y cuando esté confinado por elementos que tenga una resistencia al fuego de al menos 1 hora.

4.4.5 Sistemas de detección

4.4.5.1 El sistema de detección contará con detectores de incendio instalados de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-S-069-SCFI (2022).

4.4.5.2 Adicionalmente, en espacios con equipos de combustión, los sistemas contarán con detectores de gas conforme al sistema de aprovechamiento aplicable (gas lp o natural).

4.4.5.3 En vivienda unifamiliar y dentro de las viviendas plurifamiliares, los detectores de incendio de estación única estarán conectados al sistema eléctrico del inmueble y tendrán respaldo de batería.

4.4.5.4 En ductos los detectores de incendio se instalarán de acuerdo con la norma extranjera NFPA 90A.

4.4.6

Alarma sonora y visual

4.4.6.1 Los sistemas de alarma serán diseñados e instalados de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-S-069-SCFI (2022).

4.4.6.2 Las alarmas de humo de estación única al interior de las viviendas estarán conectados al sistema eléctrico del inmueble y tendrán respaldo de batería.

4.4.6.3 En las edificaciones listadas en los incisos a i) siguientes, se permitirá instalar únicamente un sistema de alarma de evacuación por voz:

a Deportivos y recreativos.

b Culturales.

c Religiosos.

d Edificaciones para el culto y oración. e Cívicos.

f Consumo de alimentos y bebidas.

g Espectáculos y proyecciones audiovisuales.

ACTUALIDAD 12
1 1 1 2 3 4 USO
Número de rutas de evacuación

NO SE PUEDE PROTEGER

Protección de áreas de celdas de ion-litio

Presentamos el rociador lateral LB11, para la protección de la fabricación y almacenamiento de iones de litio.

» Listado UL de Aplicación Específica para Mercancías de Plástico de Clase I-IV y Grupo A Pruebas de fuego adicionales a gran escala con almacenamiento en estanterías de baterías de

» Rociador de almacenamiento K11.2 (160) HSW con elemento térmico robusto de 212° F (100° C)

» El ÚNICO rociador lateral horizontal Listado para la protección del almacenamiento en estanterías

de Baterías!

runaway Li-ion test setup
Thermal
Extinción Supresión Vea un Incendio

h Transporte.

i Comunicaciones.

4.4.6.4 En edificios de Salud se permitirá instalar solo alarma visual en áreas de cuidados críticos.

4.4.6.5 En edificios de Asistencia Social con estancia las 24 horas se permitirá que el edificio tenga solo alarma visual en áreas para dormir.

4.4.6.6 En edificios de más de 23 m por encima del nivel más bajo de acceso de los vehículos del cuerpo de bomberos el sistema de alarma contará con un sistema de evacuación por voz.

4.5 ACABADOS

4.5.1 Los acabados en las edificaciones deberán evitar la propagación de llamas y la generación de humos, siendo de la clase indicada en la tabla 4.5.1.

4.5.2 En los locales de los edificios destinados a estacionamiento de vehículos, bodegas y espacios o áreas de circulación restringida de personas como son locales técnicos, bóvedas de seguridad, casas de bombas, subestaciones o cuartos de tableros, quedarán prohibidos los acabados o decoraciones clase B o C.

4.5.3 Las características de cada clase de acabado se determinará conforme a lo indicado en la tabla 4.5.3.

4.5.4 Cuando se instala un sistema de rociadores automáticos en toda la edificación se podrán utilizar acabados Clase C en cualquier ubicación en la cual la Clase B sea requerida y Clase B en cualquier ubicación en la cual la Clase A sea requerida. Estas disposiciones no se aplicarán a las ocupaciones penitenciarias y correccionales.

4.5.5 En acabados textiles, los productos ignifugantes para retardar la propagación de la llama y su incandescencia posterior en tejidos textiles deberán garantizar el cumplimiento de la clase requerida.

Tabla 4.5.1 – Clase por tipo de acabado (propagación de flama y generación de humos)

USO

Habitacional

Abasto, Comercio

Unifamiliar

Plurifamiliar y compartido

Servicios profesionales, financieros, científicos y técnicos

Educación

Salud

Asistencia social

Hospedaje

Primer nivel de atención

Segundo y tercer nivel de atención

Estancia menor 24 h

Estancia las 24 h

Readaptación social

Almacenamiento

Todos los demás

Hasta 300 usuarios

300 usuarios o más

ELEMENTO SALIDAS CLASE

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

Muros y plafones

Pisos

ACCESOS A LAS SALIDAS OTROS ASPECTOS

B o C

NA A o B I o II

A o B

I o II

A o B

NA

A o B

I o II

A o B

NA

A, B o C

NA

A, B o C

NA

A o B

NA

A, B o C

NA

A, B; C En muros bajos

NA

A, B o C

NA

A; B en la parte inferior de muros de corredores A; B en pequeñas habitaciones individuales I o II

NA

A o B

NA

o B I o II

A o B I o II

A o B I o II

A, B o C

I o II

A, B o C

NA

A o B

I o II

A o B

I o II

A o B

NA

A, B o C

NA

A, B o C

NA

A, B o C

NA

A, B o C

NA

A, B o C

NA

A o B

NA

ACTUALIDAD 14
Industrial
A, B o C NA A I o II A o B I o II A o B I o II A I o II A o B I o II A I o II A I o II A I o II A I o II A o B I o II A o B I o II A o B I o II A I o II A I o II A,
A NA
A

Tabla 4.5.3 – Determinación de la clase de acabado (propagación de flama y generación de humos)

TIPO DE ELEMENTO

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Clase A

Muros y plafones

Clase B

Clase C

Clase I

Pisos

Clase II

Acabado interior de muros y techos plafones- propagación de llama 0-25, desarrollo de humo 0-450

Acabado interior de muros y techos plafones- propagación de llama 26-75, desarrollo de humo 0-450

Acabado interior de muros y techos plafones- propagación de llama 76-200, desarrollo de humo 0-450

Acabado interior de pisos- flujo radiante crítico, no inferior a 0.45 watts/cm2

Acabado interior de pisos - flujo radiante crítico, no inferior a 0.22 watts/cm2 pero menor que 0.45 watts/cm2

NORMA DE REFERENCIA

NMX-C-294-1980, ASTM E84, o UL 723

NFPA 253

ACTUALIDAD 15

operatividad de los sistemas contra incendio, los cuales incluyen: sistemas de rociadores, tuberías subterráneas, bombas contra incendios, tanques de almacenamiento, sistemas de rociadores automáticos, sistemas de agua-espuma y sistemas de detección de incendios.

Estas actividades van desde la simple confirmación visual de algunas cosas, como la posición de la válvula, la temperatura de la habitación o del tanque de agua con mayor frecuencia, hasta actividades mucho más complejas, como pruebas de flujo total y evaluaciones internas a intervalos más largos1.

Es importante resaltar que la NFPA 25 no solo detalla las actividades que tienen que realizarse, sino que, también especifica la frecuencia con las que deben ejecutarse.

FRECUENCIA

DIARIA

SEMANAL

MENSUAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

TRES AÑOS

CINCO AÑOS

DEFINICIÓN

QUE OCURRE TODOS LOS DÍAS

1 Fuente: NFPA. ORG - Artículo Responsabilidades del propietario del edificio para la inspección, prueba y mantenimiento del sistema de rociadores contra incendio.

QUE OCURRE UNA VEZ POR SEMANA CALENDARIO

QUE OCURRE UNA VEZ POR MES CALENDARIO

QUE OCURRE 4 VECES POR AÑO, CON UN MÍNIMO DE CADA 2 MESES Y UN MÁXIMO DE CADA 4 MESES

QUE OCURRE 2 VECES POR AÑO, CON UN MÍNIMO DE CADA 4

QUE OCURRE 1 VEZ POR AÑO, CON UN MÍNIMO DE 9 MESES Y UN MÁXIMO DE CADA 15 MESES

QUE OCURRE 2 VEZ CADA 36 MESES, CON UN MÍNIMO DE CADA 30 MESES Y UN MÁXIMO DE CADA 40 MESES

QUE OCURRE 1 VEZ CADA 60 MESES, CON UN MÍNIMO DE 54

17
MÁXIMO DE
MESES
MESES Y UN
8
MESES Y UN MÁXIMO DE CADA 66 MESES Fuente: Sección 3.7, NFPA 25 (Edición 2020)

Dicha norma, también aclara que las responsabilidades de inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios recaen específicamente en el propietario o su representante designado. Esta información es indispensable para garantizar la ejecución de IPM; ya que, si bien, gran parte de estos trabajos se realizan mediante una empresa de servicios externa, los propietarios también tienen tareas fundamentales que deben realizar de la mano de su proveedor para la ejecución de un programa de IPM que garantice la seguridad de la vida, el patrimonio y la inversión.

Adicionalmente, tenemos algunos consejos básicos, pero sumamente importantes y alienados a la normativa existente, que todas las empresas deben considerar, pero siempre guiados por especialistas, con el objetivo de prevenir estos siniestros:

Ubicar y almacenar correctamente los productos inflamables:

esto es sumamente necesario porque son una de las principales causas de incendios en Perú, de acuerdo al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios. Evitemos utilizar productos fuera de norma o falsificados, porque estos pueden causar fallas por la falta de mantenimiento o por tener una deficiente calidad, y también evitemos tener instalaciones eléctricas con gran antigüedad.

Instalar sistemas de detección y extinción de incendios:

Revisar y darles un mantenimiento adecuado a los sistemas eléctricos: 1 2 3 4 5

Capacitar constantemente al personal para el manejo de emergencias:

Trabajar de la mano con las autoridades correspondientes:

si trabajas con solventes o productos químicos, es fundamental tener áreas designadas especializadas para ellos y con las medidas de seguridad correspondientes.

los entrenamientos en procedimientos de evacuación y uso de extintores pueden marcar una diferencia en momentos críticos. Por ello, se deben realizar simulacros regularmente para reconocer y manejar fácilmente los protocolos de seguridad.

estos no representan un gasto, sino, una inversión preventiva de futuras pérdidas económicas y personales. Actualmente, existen diversos sistemas de detección de incendios y extintores automáticos, los cuales, pueden detectar cualquier fuego y controlarlo en sus primeras etapas, evitando de esta manera llegar a daños mayores.

es necesario colaborar con las autoridades locales, las de respuesta a emergencia y con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de Perú, para desarrollar planes de contingencia y evacuación (cada región de Latinoamérica donde lean este artículo identificará sus brazos de apoyo).

SABÍAS QUE 18

Coalición por Prevenciónla

Frente común para coordinar y hacer más eficiente los esfuerzos en materia de prevención.

Educación Pública

Con “Aprende a mantenerte seguro”, estamos sembrando conocimiento desde temprana edad para un futuro más seguro.

Jornadas de Prevención

Cada mes, te invitamos a nuestras conferencias virtuales donde abordamos temas cruciales para la prevención de incendios.

Unidos Por un México Sin Víctimas de Fuego

Del 7 al 11 de Octubre 2024, portamos el moño naranja como distintivo de nuestro compromiso de prevención.

Convención Nacional de Prevención

Únete a nosotros en la primer edición el 27 y 28 de Agosto en la Expo Fire & Safety 2024.

información

www.prevenir .org.mx +
LuchaEs de Todos #La
de
#La
LuchaEs
Todos
NacionalCampaña de Protección CI

Continuidad operativa, fundamental para las industrias

El funcionamiento ininterrumpido de las industrias es vital para el crecimiento económico y la estabilidad de cualquier sociedad, son la columna vertebral de la producción, el empleo y la innovación. Sin embargo, esta continuidad operativa está amenazada por diversos riesgos, entre los cuales, se encuentran los incendios, como uno de los más devastadores y catastróficos.

D

esde los albores de la Revolución Industrial hasta la era contemporánea, las industrias han sido la columna vertebral de la producción, el empleo y la innovación. Su influencia se extiende a través de diversas ramas, desde la manufactura hasta la tecnología y los servicios. Cada sector industrial contribuye de manera única al desarrollo económico, generando riqueza y proporcionando oportunidades de empleo para millones de personas en todo el mundo.

Las industrias actúan como motores que impulsan el crecimiento económico al producir bienes y servicios necesarios para la sociedad. Cuando estas operaciones se interrumpen, por desastres naturales, crisis económicas o eventos imprevistos como incendios, se producen impactos significativos. Las interrupciones en la producción pueden llevar a la escasez de productos, pérdida de ingresos, despidos masivos y recesiones económicas. Además, la estabilidad social también se ve afectada, ya que el desempleo y la incertidumbre económica pueden generar tensiones y disturbios dentro de la comunidad.

PORTADA
22
23

La prevención de incendios y la protección contra incendios son aspectos críticos de la gestión de riesgos empresariales. Los incendios representan una de las amenazas más graves para la continuidad operativa y la seguridad de los empleados.

La continuidad de operación se refiere a la capacidad de una empresa para mantener sus funciones críticas en tiempos de crisis o desastre. Es esencial para garantizar la estabilidad financiera, la confianza del cliente y la protección de empleos. Las interrupciones en la operación pueden dar como resultado pérdidas financieras relevantes, daño a la reputación de la empresa e incluso el cierre permanente.

En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, las empresas enfrentan una presión creciente para mantenerse operativas en todo momento. Los consumidores esperan disponibilidad constante de productos y servicios, y cualquier interrupción puede dar como resultado la pérdida de clientes y la disminución de la participación en el mercado. Además, en un entorno empresarial globalizado, donde las cadenas de suministro se extienden a lo largo de múltiples países y continentes, las interrupciones en la producción pueden tener efectos dominó que afectan a empresas en todo el mundo.

Importancia de la Protección Contra

Incendios

Cuando se trata de incendios, la importancia de la continuidad de operación se vuelve aún más evidente. Los incendios pueden causar daños físicos a las instalaciones, destruir equipos y maquinaria, o poner en peligro la vida de los empleados. Además de los costos directos de reparación y reemplazo, las interrupciones en la producción pueden llevar a la pérdida de contratos, clientes insatisfechos y litigios potenciales.

La prevención de incendios y la protección contra incendios son aspectos críticos de la gestión de riesgos empresariales. Los incendios representan una de las amenazas más graves para la continuidad operativa y la seguridad de los empleados. Su naturaleza impredecible y destructiva los convierte en un riesgo omnipresente para las empresas de todos los tamaños y sectores. Un solo incendio puede tener consecuencias devastadoras que van más allá de los daños materiales, afectan la reputación de la empresa, la confianza del cliente y la viabilidad financiera a largo plazo.

PORTADA 24

Estrategias de protección contra incendios para garantizar la continuidad operativa

Para garantizar la continuidad de operación frente al riesgo de incendios, las empresas deben implementar estrategias de protección efectivas. Estas estrategias no solo se centran en la prevención de incendios, sino también en la preparación, la respuesta y la recuperación.

Medidas de prevención de incendios. La prevención de incendios es la primera línea de defensa contra esta amenaza. Se centra en identificar y eliminar las causas potenciales de incendios antes de que ocurran. Las medidas de prevención incluyen:

Mantenimiento regular de equipos y sistemas de seguridad contra incendios.

Capacitación de empleados en prácticas seguras de trabajo y manejo de materiales inflamables.

Medidas de detección temprana y supresión rápida. A pesar de los esfuerzos de prevención, los incendios pueden ocurrir. Por lo tanto, es crucial contar con sistemas de detección temprana y supresión rápida para limitar su propagación y minimizar los daños. Estas medidas incluyen:

Medidas de planificación de emergencias. Además de la prevención y la respuesta inmediata, las empresas también deben prepararse para manejar emergencias de manera efectiva. Esto implica, desarrollar planes de acción claros y prácticos que guíen a los empleados y al personal de emergencia en situaciones críticas. Las medidas incluyen:

Inspecciones periódicas de las instalaciones para identificar y corregir posibles riesgos de incendio.

Implementación de políticas y procedimientos para controlar el uso de fuentes de calor y productos químicos inflamables.

Instalación de sistemas de detección de incendios adecuados, que alerten rápidamente a los ocupantes y a los servicios de emergencia.

Implementación de sistemas de supresión automática de incendios, como rociadores, espumas o agentes químicos, que actúen de forma rápida y eficiente para controlar el fuego.

Desarrollo de planes de evacuación que establezcan rutas de escape seguras y puntos de reunión designados.

Designación de equipos de respuesta a emergencias y capacitación regular en simulacros de evacuación y combate de incendios.

Establecimiento de protocolos de comunicación para coordinar la respuesta interna y comunicarse con los servicios de emergencia externos.

PORTADA 26

Confiable, rápido, efectivo

El sistema de extinción de incendios de Dióxido de Carbono de Fike (CO2) es extremadamente versátil y efectivo en una amplia gama de materiales inflamables y combustibles, y está aprobado para riesgos de Clase A, B y C.

Sistema
incendios
dióxido de carbono CO₂
de extinción de
de
Más información en Fike.com © Fike Corporation. All Rights Reserved. 1945-Present. Fike.com/disclaimer applies.

Medidas de recuperación y continuidad operativa. Los incendios pueden causar interrupciones significativas en las operaciones comerciales. Por lo tanto, es crucial tener planes de contingencia en vigor para facilitar una recuperación rápida y eficiente. Estas medidas incluyen:

Establecimiento de planes de continuidad de negocio que describan los pasos a seguir, a efecto de garantizar la rápida recuperación de las operaciones después de un incendio u otro desastre. Incluyen la identificación de funciones y procesos críticos, así como la asignación de responsabilidades específicas para el personal durante la fase de recuperación. También pueden abordar temas como la reubicación temporal, la recuperación de datos y la comunicación con stakeholders clave.

Creación de redundancias en las operaciones y el suministro, como acción fundamental para garantizar la continuidad operativa. Esto implica diversificar proveedores, almacenar inventarios de respaldo y establecer sistemas alternativos de producción y distribución. Al crear múltiples capas de resiliencia, las empresas pueden mitigar el impacto de una interrupción en un área particular de la cadena de suministro o producción.

Implementación de sistemas de respaldo de datos y recuperación de desastres, ya que, la pérdida de datos puede ser igual de devastadora que la pérdida física durante un incendio. Por lo tanto, es crucial implementar sistemas de respaldo de datos robustos y planes de recuperación de desastres. Esto puede implicar la copia de seguridad regular de datos en ubicaciones externas seguras, la implementación de sistemas de recuperación ante desastres en la nube y la realización de pruebas periódicas para garantizar la efectividad de estos sistemas.

Negociación de seguros adecuados, que sean compatibles a temas contra incendios, ya que, pueden proporcionar una capa adicional de protección financiera en caso de un incendio catastrófico. Es importante negociar pólizas que cubran no solo los daños físicos a las instalaciones y equipos, sino también las pérdidas de ingresos y los gastos adicionales incurridos durante la recuperación.

Reevaluación y actualización constante de los planes de continuidad de negocio y los procedimientos de protección contra incendios deben ser dinámicos y adaptarse a medida que cambian las circunstancias. Es fundamental realizar revisiones periódicas y actualizar los planes en función de nuevos riesgos identificados, cambios en la infraestructura empresarial y lecciones aprendidas de incidentes anteriores.

PORTADA 28

Beneficios de un plan efectivo

Un plan efectivo de protección contra incendios no solo reduce el riesgo de pérdidas materiales y humanas durante un incendio, también, tiene numerosos beneficios adicionales. Entre estos se incluyen: Reducción del impacto financiero: los costos asociados con la prevención y preparación son mínimos en comparación con las pérdidas económicas resultantes de un incendio no controlado. Un plan efectivo puede ayudar a limitar el tiempo de inactividad y los costos de recuperación, lo que a su vez protege la rentabilidad a largo plazo de la empresa.

Mantenimiento de la confianza del cliente: la capacidad de una empresa para mantener sus operaciones, incluso en tiempos de crisis, inspira confianza entre los clientes y socios comerciales. Un plan de continuidad de negocio sólido puede diferenciar a una empresa en un mercado competitivo y fomentar relaciones comerciales a largo plazo.

Protección del capital humano: un plan efectivo de protección contra incendios prioriza la seguridad y el bienestar de los empleados, lo que puede mejorar la moral y la retención del personal. Los empleados que se sienten seguros y valorados tienden a ser más productivos y comprometidos con el éxito de la empresa.

Cumplimiento regulatorio: cumplir con los estándares y regulaciones de seguridad contra incendios no solo es una obligación legal, también, una demostración de responsabilidad corporativa. Un plan efectivo puede ayudar a garantizar el cumplimiento de las normativas locales y nacionales, lo que a su vez reduce el riesgo de multas y sanciones regulatorias.

Mejora de la resiliencia empresarial: al prepararse para enfrentar y recuperarse de los incendios, las empresas desarrollan una mayor capacidad de adaptación y resiliencia. Esto no solo beneficia a la empresa en caso de un incendio, también la prepara para enfrentar otros desafíos y crisis en el futuro.

ALEJANDRO FLORES MAYA ARQUITECTO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA EN LA CDMX, CERTIFICADO CFPS POR NFPA, MIEMBRO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
PORTADA 30
clientes@extin-flam.com.mx | 55 5785 9649 con 10 líneas | extin-flam.com.mx Ventas CDMX y Zona Metropolitana: Congreso 37, Col. Federal, Venustiano Carranza, CDMX 55 5786 5645 | 55 5786 5646 Ventas Interior de la República: Zona Norte: 55 5786 5640 Zona Sur: 55 5786 5641 Zona Centro: 55 5786 5642 ESCANEA PARA INGRESAR MÁS PRÁCTICA MÁS RÁPIDA MÁS VARIEDAD

Bicicletas y patines eléctricos, el riesgo de incendios

La normativa contra incendios es un ente vivo que debe ajustarse a las nuevas tendencias de interacción humana, garantizando la seguridad de las personas, por ello, de a poco, se manifiestan cambios que contemplan elementos tan particulares como los dispositivos de micromovilidad.

Le pido al lector que haga un ejercicio de memoria y note que es cada vez más común ver en las noticias o redes sociales un incendio de una patineta, bicicleta o motocicleta eléctrica. Por ejemplo, existe un vídeo viral, sobre un incendio que ocurrió en septiembre del 2023 frente a un complejo residencial en Bogotá, Colombia. En la imagen, una pequeña motocicleta eléctrica se incendia y solo se pudo extinguir luego de que múltiples personas descargaran, aproximadamente, 20 extintores manuales ( https://youtube.com/shorts/EVHuFUtUYD4?si=TCO6Yd LTv8yO0jNw), ilustrando la intensidad de estos incendios y la dificultad que existe en extinguirlos.

Sobre este tema, el primero en sonar la alarma fue el departamento de bomberos de la Ciudad de Nueva York (FDNY, por sus siglas en inglés), quienes, en 2019 empezaron a percibir esta nueva tendencia. Según sus estadísticas, en el año 2022, el FDNY estima que unos 200 incendios ocurrieron con este tipo de equipos de

EL EXPERTO 32

INCENDIO EN LA BATERÍA ELÉCTRICA DE UNA MOTOCICLETA ELÉCTRICA TIPO “SCOOTER”, QUE FINALMENTE SE PUDO EXTINGUIR DESPUÉS DE APLICAR APROXIMADAMENTE 20 EXTINTORES, PRINCIPALMENTE DE 10 LBS DE PQS (FOTO CORTESÍA FIRE PROTECTION INSTITUTE)

transporte. Indican, también, que desde los primeros meses de 2021 a junio del 2023, contabilizaron 23 personas muertas en incendios generados por bicicletas eléctricas. Por su lado, la Brigada de Bomberos de Londres indica que las “e-bikes”, como son llamadas en inglés, representan el riesgo de incendio con mayor crecimiento1. Como ya es más que conocido, los equipos eléctricos que utilizan baterías de iones de litio se han convertido en un problema importante de protección contra incendios. En esta revista, en la edición marzo-abril del 2023, escribí sobre el Riesgo de Incendio en Baterías de Litio2 , pero en esta columna buscaremos entender mejor el riesgo específico en los dispositivos de micromovilidad y cómo han reaccionado los códigos de incendio.

QUÉ ES UN DISPOSITIVO DE MICROMOVILIDAD

La normativa contra incendio ha definido las patinetas eléctricas, bicicletas eléctricas y patinetas de auto equilibrio (hoverboards) como dispositivos de micromovilidad. Por sus características, estos dispositivos han ganado inmensa popularidad alrededor del mundo en los últimos años. Es una forma económica, ambientalmente limpia y efectiva para movilizarse, sobre todo para aquellas personas sin muchos recursos económicos. Estos equipos han tenido un crecimiento exponencial. Por ejemplo, se estima que su mercado mundial fue de $40 mil millones de dólares en el 2022 y que crecerá más o menos en un 25% anualmente, en los próximos años, hasta llegar a los $215 mil millones de dólares en el 2030. Hoy día, unos 40 millones de bicicletas eléctricas se usan en el mundo3.

EL RIESGO DE LA BATERÍA DE LITIO

Actualmente, las baterías de ion de litio son más o menos el 90% de las baterías recargables que se encuentran en el mercado. Uno de los grandes beneficios de este tipo de baterías es que, en un paquete pequeño y liviano, se puede acumular una gran densidad de energía. Reúnen de 4 a 7 veces más densidad de energía que una pila no recargable4 Sin embargo, cada vez que se comprime una gran cantidad de energía en un espacio reducido, existe el riesgo de que esta energía se escape de manera incontrolada. Cuando esto sucede, el fuego es un resultado común.

33

El mecanismo de producción de electricidad de la batería está embebido en electrolitos que incluyen un disolvente inflamable de alta viscosidad. Si bien, se continúa investigando sobre los incendios por baterías de litio, sabemos que estas baterías son muy sensitivas a las altas temperaturas y son inherentemente combustibles. Aunque las baterías han sido diseñadas con varias medidas de seguridad, los riesgos de incendio pueden ocurrir por defectos de manufactura; defectos en el diseño; uso inapropiado o anormal, como cuando están cerca a una fuente de calor o luego de haber recibido un golpe o perforación; cuando hay problemas con los cargadores que permitan sobrecarga; o cuando tienen componentes de baja calidad.

En un incendio de una celda de batería de litio ocurre fuga térmica (thermal runaway). Esto es una reacción en cadena en la que la reacción exotérmica de una celda de batería defectuosa sobrecalienta una celda de batería adyacente. Es decir, la celda libera rápidamente su energía almacenada, y cuanta más energía haya almacenada en una celda, más energética y fuera de control será la reacción exotérmica. La celda adyacente falla de manera similar y, a su vez, sobrecalienta rápidamente otras celdas.

1

Los dispositivos tienen que ser listados de acuerdo con UL 2272, Sistemas Eléctricos para Dispositivos Personales de Movilidad Eléctrica, o UL 2849, Sistemas Eléctricos para Bicicletas Eléctricas, según corresponda. UL 2272 sería aplicable, por ejemplo, a las patnetas de auto equilibrio y UL 2849 a las bicicletas.

4

2

Aunque existe investigación sobre los riesgos asociados con el uso de baterías de litio, es limitada la investigación sobre el almacenamiento de estas baterías y, hasta la fecha, no se ha definido en las normas de la NFPA, cómo proteger una bodega con baterías de litio con sistemas automáticos de protección contra incendios.

NORMATIVA CONTRA INCENDIOS

Hasta la fecha no hay una norma específica de protección contra incendios para el uso y almacenamiento de las baterías de litio. Sin embargo, a raíz de los incendios que han ocurrido, los códigos constructivos como el International Building Code (IBC) y el Código de Prevención de Incendios (NFPA 1), en sus últimas actualizaciones del 2024, han incluido por primera vez requerimientos para el uso de baterías en dispositivos de micromovilidad. Estos requerimientos son aplicables cuando se carguen más de cinco dispositivos motorizados dentro de un edificio, o en su caso, a no más de 3 m de un edificio o estructura, y se resumen a continuación:

Los dispositivos se deben cargar de acuerdo con su listado y las instrucciones del fabricante, utilizando el equipo de carga listado, suministrado por el fabricante del equipo original o el equipo de carga listado especificado en las instrucciones del fabricante.

Se debe mantener una distancia mínima de 46 cm entre las baterías de cada dispositivo de micromovilidad durante las operaciones de carga. La habitación o área interior debe estar protegida por un sistema de alarma contra incendios que utilice detectores de humo por aspiración de aire. Nota: la Ciudad de NY está requiriendo protección con rociadores automáticos.

EL ORIGEN DE ESTOS INCENDIOS

3

La carga de la batería de los dispositivos se debe realizar en conformidad con todo lo siguiente:

• El equipo de carga para cada dispositivo se debe enchufar directamente a un receptáculo listado.

• No se deben utilizar cables de extensión ni tomas eléctricas reubicables.

• No se permite el almacenamiento de materiales combustibles, desechos combustibles o materiales peligrosos a menos de 3 m del equipo de carga.

• La operación de carga no se debe ubicar en ningún pasillo de acceso de salida, ni en ningún recinto de salida.

El hecho de que los códigos de referencia de edificación y prevención de incendios estén desde el 2024 requiriendo equipos listados, es un paso muy importante. Es importante porque se piensa que el origen de los incendios puede venir de baterías de mala calidad, cargadores incompatibles, o cargadores baratos. También, se teme que el uso de baterías de repuesto de otros fabricantes de bajo coste incremente el problema.

EL EXPERTO 34

Debemos generar lógicas preventivas, si los dispositivos de micromovilidad se recargan bajo el sol directo o mientras se mojen por la lluvia, pueden generar un riesgo de incendio. Otro paso preventivo es entender cuánto tiempo toma cargar la batería, ya que, algunas pueden cargar tan pronto como 1 ó 2 horas, pero otras toman de 4 a 5 horas. Es importante no sobre extender el tiempo de carga de la batería.

En Latinoamérica, la mayoría de los dispositivos de micromovilidad están siendo importados de la China o la India. En Estados Unidos, se ha reportado que un mismo fabricante puede ofrecer la misma batería o cargador con o sin listado, con una evidente reducción de costo, siendo el no listado el de menor precio. Me temo, que lo que se está y estará importando en nuestros países, son equipos no listados.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR UN INCENDIO

Ante el panorama descrito en estas líneas, las autoridades de protección a la seguridad del consumidor5, así como la NFPA6 , han indicado las siguientes recomendaciones:

• Nunca deje cargando la batería durante la noche, mientras usted esté durmiendo. Es decir nunca deje desatendida la batería cuando se esté cargando.

• Siga las recomendaciones del fabricante. No cambie el cargador o la batería por otra que no sea del mismo fabricante.

• No ponga la batería a cargar en la vía de evacuación.

• No ponga la batería a cargar cerca de otra (use un espacio de 46 cm mínimo), o de una fuente de ignición o de elementos combustibles (use un espacio de 3 m mínimo).

• Ubique el dispositivo en una zona ventilada como una terraza, lo más alejada posible de las zonas habitables del domicilio.

• Utilice dispositivos con baterías listadas u homologadas por un laboratorio de ensayos de incendio idóneo.

• No limpie el dispositivo con agua a presión. El agua podría introducirse en las celdas de la batería, ocasionando un cortocircuito. Además, es recomendable no cargar el dispositivo si está mojado o tiene humedad.

• Evite cargar el dispositivo después de un golpe en la batería. Si observa daños o averías, no lo use, y llévelo a un taller especializado lo antes posible.

1 “How E-Bike Battery Fires Became a Deadly Crisis in New York City”, por Winnie Hu, New York Times, Junio 21, 2023.

2 “Riesgo de Incendios en Baterías de Litio” por Jaime A. Moncada, Contra Incendio, Marzo-Abril 2023, pags. 22 a 24.

3 “Full Thottle”, por Angelo Verzoni, NFPA Journal, Otoño 2022, pg 45.

4 “Increase Use of Lithium-Ion Batteries”, por Engèle Morcos y Jens Vollweiller, FM Global, Diciembre 2016.

5 “Micromobility: E-Bikes, E-Scooters and Hoverboards”, United Satates Consumer Product Safety Commission, cpsc.org.

6 “Safety with E-Bike and E-Scooters”, Electrical Safety, NFPA.org

ES DIRECTOR DE INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), UNA FIRMA CONSULTORA EN INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CON SEDE EN WASHINGTON, DC. Y CON OFICINAS EN LATINOAMÉRICA. ES INGENIERO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND; COEDITOR DEL MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE LA NFPA Y EXVICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (SFPE). EL CORREO ELECTRÓNICO DEL ING. MONCADA ES JAM@IFSC.US

EL EXPERTO 36
BATERÍA DE LITIO REMOVIBLE DE UNA BICICLETA (FOTO SUPERIOR) Y MÉTODO COMÚN DE RECARGA (FOTO INFERIOR) INCENDIO DE UNA PATINETA ELÉCTRICA MIENTRAS SE RECARGABA DENTRO DE UN APARTAMENTO

LÍNEAS DE DETECCIÓN O CENSADO DE PRESIÓN

El presente artículo se basa mayoritariamente en las recomendaciones de dos normas específicas, la norma NFPA (National Fire Protection Association) 20, Bombas estacionarias contra incendios, y la norma IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) 3593 Instalación de bombas estacionarias contra incendios (normativa aún en proceso de estudio).

Los componentes

Válvula de corte: lo ideal es emplear una válvula de cierre lento, como, por ejemplo, válvula esclusa, válvula mariposa con reductor de velocidad, pero también es factible emplear (en diámetros pequeños) válvulas de cierre rápido, por ejemplo, esféricas, o mariposas. En ambos casos es necesario identificar la válvula; si la válvula es de cierre rápido es recomendable agregar una leyenda que diga que el cierre debe ser lento (válvula mariposa normalmente abierta, cerrar o abrir muy lentamente). Las válvulas deberían encontrarse aseguradas con candado y precinto, además, es posible y recomendable supervisarla por medio de la central de incendios.

Las instalaciones contra incendios deben ser sistemas absolutamente seguros que funcionan cuando se necesitan. Es por ello que, se diseñan siguiendo normas estrictas y requieren un mantenimiento riguroso.

ARTÍCULO TÉCNICO 38

Válvula mariposa: es un dispositivo empleado para interrumpir o regular el flujo de un fluido en un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa, denominada “mariposa”, la cual, gira sobre un eje. Al disminuir el área de paso, aumenta la pérdida de carga local en la válvula, reduciendo el flujo. Las de eje centrado (que son las que se emplean en instalaciones contra incendio), tienen el cuerpo totalmente recubierto de un elastómero, normalmente EPDM, elemento que permite protegerlas ante la posible corrosión originada por el fluido circulante, además, son bidireccionales; la desventaja es que el elastómero puede ser succionado por la bomba y ese es el motivo principal por el que no se les debe instalar en la aspiración de las bombas. Son válvulas de cierre rápido, pero se pueden convertir en cierre lento con un reductor de velocidad y un volante.

Válvula esférica: esta válvula consiste en una esfera con un orificio que la atraviesa de lado a lado, con un diámetro de orificio igual o menor que el de la cañería. Dicha esfera se encuentra dentro del cuerpo de la válvula. La

NFPA 10 “Norma para extintores portátiles contra incendios”

Certificación, 05 al 08, en línea

NFPA 15 “Estándar para sistemas fijos de pulverización de agua para protección contra incendios” / 24 “Estándar para la instalación de la red del servicio de bomberos privado y sus accesorios”

Certificación, 03 al 06, en línea

NFPA 25 “Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua”

Certificación, 18 y 19, Guadalajara

NFPA 20 “Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra incendios”

Certificación, 10 al 13, en línea

apertura/cierre se logra con tan solo un cuarto de giro. Es una válvula de cierre rápido. Las únicas válvulas aceptadas son las de paso total. Solo se les debe emplear en diámetros pequeños.

Válvula esclusa: las válvulas esclusas, también llamadas de compuerta o cortina, están compuestas por un disco (compuerta) que sube y baja verticalmente por una guía, que a su vez, actúa como junta selladora. El movimiento del disco se logra por medio de un vástago (generalmente roscado) en forma perpendicular al flujo.

Válvula esclusa de vástago ascendente: en esta válvula se puede apreciar, mediante la posición del volante respecto al vástago, si la misma se encuentra abierta o cerrada. Son las válvulas que normalmente se emplean en instalaciones contra incendios.

Válvula de retención: esta válvula se utiliza para que el fluido que pasa por ella circule en una sola dirección. Uno de los usos más frecuentes es en el conducto de descarga

Certificaciones CO N OCE R

ÁREA INCENDIOS

“Certifica tus competencias”

EC1082 Aplicación de técnicas de combate, salvamento y extinción de incendios en aeronaves e instalaciones aeroportuarias

E EC0594 Implementación del sistema de comando de incidente en el período inicial.

E EC0532 Operación del vehículo de emergencia.

39
56-2017-2179 56-1098-0854 Clave Estándar
Instituto Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V.
JULIO
JUNIO
JULIO
JULIO

de las bombas centrífugas.

Bomba: una bomba es una máquina que utiliza energía para incrementar la presión de un líquido y así moverlo de un punto a otro.

Manómetro: dispositivo para medir la presión de los fluidos. Deben tener no menos de 65 mm de diámetro y un fondo de escala de al menos dos veces la presión de trabajo nominal de la bomba, pero no menos de 1.300 MPa. Es conveniente que la aguja se encuentre en un baño de glicerina. Es importante comparar la medición de este instrumento con uno que sea patrón, cada 3 años.

Presostatos: son dispositivos diseñados para abrir o cerrar circuitos eléctricos dependiendo de la lectura de presión de un fluido.

Pulmón de amortiguamiento: recipiente a presión que contiene un gas (que puede ser aire), que puede contar o no con membrana elástica y cuyo propósito es amortiguar el golpe de arríete.

Hidrante: dispositivo de suministro de agua de la red para la lucha contra incendios.

Colector de impulsión: al colector de impulsión llegan las cañerías de las bombas. El colector de impulsión debe encontrarse rígidamente sostenido, de ninguna forma debe ser sostenido por las bombas.

Descripción del funcionamiento de las bombas contra incendios

El equipo consta principalmente de una bomba compensadora de presión también denominada Jockey; una bomba principal, que es la que provee el caudal para el combate del fuego y una bomba de reserva similar a la principal.

Normalmente la instalación se encuentra presurizada. En caso de pequeñas pérdidas la presión baja y el primer presostato obliga a arrancar la bomba de compensación de presión (Jockey). Una vez que se recupera la presión, este presostato apaga esta bomba en forma automática. En cambio, si se abre un hidrante, el caudal de la bomba Jockey es insuficiente y entra en funcionamiento la bomba principal. Si el caudal de esta bomba no fuera suficiente o si por alguna falla, ésta no arrancara, la presión seguiría disminuyendo y arrancaría la bomba de reserva. El apagado de estas dos últimas se realiza en forma manual. Para que todo esto suceda es necesario que los presostatos puedan censar correctamente la presión del sistema en

forma permanente y confiable. Para lograrlo se emplean las líneas de censado.

Formas de censar la presión.

La presión se puede censar instalando los presostatos sobre el colector de impulsión (esto no es lo que indican las normas NFPA), pero es algo muy común en equipos chicos en Europa y en Argentina, o bien, por medio de líneas de censado que indican las normas NFPA.

Si se opta por la primera disposición (presostatos sobre el colector de impulsión), es necesario contar con un pulmón de amortiguamiento.

Finalidad de las líneas de presión o censado.

Las líneas de detección o censado de presión sirven para transmitir la presión desde los equipos de bombas a los presostatos ubicados en los tableros de control de las bombas. Esto permite que los presostatos censen la presión del sistema.

TABLERO DE BOMBA JOCKEY O COMPENSADORA DE PRESIÓN (GRIS) Y DE MOTOBOMBA (ROJO), CON SUS RESPECTIVAS LÍNEAS DE DETECCIÓN DE PRESIÓN O CENSADO (CAÑERÍAS DE ACERO INOXIDABLE).

ARTÍCULO TÉCNICO 40
PRESOSTATOS SOBRE COLECTOR DE PRUEBAS. ESTA DISPOSICIÓN NO ESTÁ DE ACUERDO A LAS NORMAS NFPA, SIN EMBARGO, ES UN ARREGLO QUE SE UTILIZA MUCHO EN LA ARGENTINA Y EN PAÍSES EUROPEOS, PARA BOMBAS PEQUEÑAS.

Condiciones que debe cumplir la línea de detección de presión según la norma NFPA 20

CADA BOMBA, INCLUYENDO LA BOMBA JOCKEY (O COMPENSADORA DE PRESIÓN), DEBE CONTAR CON SU LÍNEA DE DETECCIÓN DE PRESIÓN O DE CENSADO INDIVIDUAL.

LA CONEXIÓN DE LA LÍNEA DE DETECCIÓN DEBE ESTAR CONECTADA ENTRE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN Y LA VÁLVULA DE CIERRE.

LA LÍNEA DE CENSADO, DEBE SER DE ACERO INOXIDABLE O BRONCEDE Ø ½’’.

LAS VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEBEN SER INSTALADAS A UNA DISTANCIA MÍNIMA ENTRE ELLAS DE 1,52 M Y DEBEN CONTAR CON UN ORIFICIO EN LA CLAPETA DE 2,4 MM.

NO DEBE HABER VÁLVULAS DE CIERRE EN LA LÍNEA DE CENSADO.

LA CAÑERÍA DE BRONCE O ACERO INOXIDABLE SUELE SER REEMPLAZADA POR CANOS DE COBRE O DE HIERRO GALVANIZADO.

LAS VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEBEN SER DE CLAPETA DE CARA APLANADA.

LAS VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE ½’’ DE BRONCE SE INSTALAN EN SENTIDO CONTRARIO AL DE CIRCULACIÓN DEL AGUA, DE MANERA QUE ESTA SOLO PASA POR EL ORIFICIO DE 2,4 MM.

41

Fotografías de las líneas de detección de presión

EN ESTA FOTO SE APRECIA LA CONEXIÓN ENTRE LA LÍNEA DE DETECCIÓN (PLATEADA), CONECTADA ENTRE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN Y LA VÁLVULA DE CIERRE (AMBAS AZULES ENTRE BRIDAS).

VÁLVULA A CLAPETA DE CARA APLANADA.

Prueba de funcionamiento de las bombas

Las líneas de detección de presión o de censado, hacen llevar la presión a los presostatos. Ahora bien, desde las líneas de censado es posible efectuar pruebas de arranque de bombas, logrando una baja de presión, al abrir las dos válvulas que se encuentran en las cercanías de los presostatos.

Para realizar este procedimiento es sumamente importante que dichas válvulas drenen a un desagüe adecuado, a efecto de mantener totalmente seco el piso de la sala de bombas.

Esquema de la línea de detección de presión o censado

LAS LÍNEAS DE CENSADO SE APRECIAN POR SU COLOR GRIS/PLATEADO. FALTAN MANGUERAS TRANSPARENTES PARA SU DESAGÜE EN UN DRENAJE.

CLASE EN SALA DE BOMBAS. LAS LÍNEAS DE CENSADO SE APRECIAN POR SU COLOR GRIS/PLATEADO.

LÍNEA DE CENSADO EN SALA CON BOMBA

PRINCIPAL, RESERVA Y DOS BOMBAS JOCKEY (CONFIGURACIÓN ATÍPICA), NORMALMENTE SE EMPLEA UNA SOLA BOBA COMPENSADORA DE PRESIÓN.

SALA DE BOMBAS EN EDIFICIO UBICADO EN ESTADO UNIDOS. NÓTESE QUE LALÍNEA DE CENSADO ES DE COBRE.

ANDRÉS CHOWANCZAK

INGENIERO INDUSTRIAL POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS.

ARTÍCULO TÉCNICO 42

ESTÁNDAR DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO CON AGENTES LIMPIOS. 7 SISTEMAS DE INUNDACIÓN TOTAL SE PERMITIRÁ A LA AUTORIDAD COMPETENTE DE EXIGIR LA PRESURIZACIÓN / DESPRESURIZACIÓN DEL RECINTO PROTEGIDO U OTRAS PRUEBAS PARA ASEGURAR UN DESEMPEÑO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS DE LA NORMA.

PRUEBAS
EN TODA LA REPÚBLICA DISEÑO, INSTALACIÓN Y
¿ESTÁ PROTEGIDO? TU DATA CENTER NFPA 2001 (ed 2022) EMPRESA 100% MEXICANA EMPRESA 100% MEXICANA 55 5344 5100 55 5344 5105 marlene.lopez@sacimx.com.mx www.sacimx.com.mx COTIZA AQUÍ 55 5904 7964 SISTEMAS AUTOMÁTICOS CONTRA INCENDIO SISTEMAS AUTOMÁTICOS CONTRA INCENDIO
DE HERMETICIDAD

PRINCIPIOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DE INCENDIO

Uno de los principales objetivos de la investigación de un incendio es determinar sus causas. Entérate en este artículo de lo esencial.

Desde nuestros orígenes empezábamos a experimentar con el fuego, aparte de proporcionarnos calor y protección de depredadores, la cocción de los alimentos brindó a los primeros humanos más energía, tiempo libre, intestinos más pequeños, y cerebros más grandes; el fuego nos unió alrededor de una fogata trasformando la comida, convirtió a la manada en una comunidad, lo que permitió desarrollar un lenguaje para comunicarnos. El fuego ha sido y será un pilar clave de la sociedad, pero aún tenemos mucho que aprender de él. En este artículo pretendemos abordar algunos puntos importantes relacionados con la investigación de las causas de incendios. Para los profesionistas de protección contra incendio la prevención ha sido el enfoque principal, sin embargo, el conocimiento de la dinámica de un incendio aporta señales de cómo se podría haber evitado, delimitar su

propagación y, en consecuencia, mitigar sus efectos.

Partir desde las cenizas e investigar un incendio implica la necesidad de seguir un método científico basado en las observaciones de campo y la toma de muestras.

La investigación de incendios tiene como objetivo determinar el origen y las causas que desencadenan un incendio determinado, lo que presenta una alta complejidad, ya que:

El propio incendio destruye los objetos y elementos de la edificación que están dentro de un área de acción.

Las causas del incendio posiblemente no sean evidentes, lo que supone el análisis de posibles hipótesis.

Cada incendio se da bajo unas condiciones específicas.

Es necesaria una alta cualificación por parte del investigador.

Generalmente, podemos definir tres objetivos fundamentales:

Determinar el ambiente previo al incendio.

Determinar el foco del incendio.

Determinar la o las causas del incendio.

TRANSVERSAL 44

Uno de los principales objetivos de la investigación de un incendio es determinar sus causas, pero las posibles causas varían en función del entorno en el que investiguemos, por ejemplo:

industriales.

Incendios forestales.

Para que un incendio tenga lugar (además de un agente oxidante) tienen que concurrir en el tiempo y en el espacio los siguientes factores: fuente de ignición, combustible inicial, secuencia de la ignición.

Para ser causa de un incendio, una fuente de ignición debe ser capaz de alcanzar la temperatura y energía suficiente y debe estar en contacto con el combustible el tiempo necesario para elevar su temperatura a la de ignición, además deberá reunir los siguientes requisitos.

La fuente de calor, estará en o muy cerca del foco primario (lugar donde se ha iniciado el incendio) en el momento de la ignición.

La fuente de ignición debe ser identificada para que la causa sea probada.

La evidencia física que verifica que su presencia permanece en el escenario.

A veces, es posible que en el punto de origen del incendio no se identifique ninguna fuente de ignición debido a alguno de los siguientes motivos.

La fuente de ignición ha sido retirada del escenario del incendio.

La fuente de ignición ha sido aportada al combustible inicial de forma intencionada (llama directa, etcétera).

El equipo, instalación o elemento que aportó la fuente de ignición, ha formado parte del combustible inicial, está fuertemente dañado o ha sido destruido por el fuego.

El combustible inicial es el (primer material en arder) que mantiene la combustión más allá de la fuente de ignición y deberá localizarse junto a esta.

Dicho combustible inicial puede formar parte de un aparato que funciona mal o que falla (aislante de un cable que se calienta), puede ser algo que está muy cerca de un aparato que produce calor (ropa cerca de una plancha o estufa), etcétera.

El combustible inicial debe ser capaz de arder dentro de las posibilidades caloríficas de la fuente de ignición, por eso, en la mayoría de los casos, se identificarán elementos y materiales combustibles “que ardan fácilmente y que, una vez iniciada su combustión puedan proporcionar la energía suficiente para iniciar, a su vez, la combustión de otros materiales”.

Ahora bien, se denomina secuencia de la ignición: a las circunstancias, factores o serie de sucesos que permiten una reacción de la fuente de ignición y el combustible. Aquí, es importante señalar que el combustible o la fuente de ignición por sí solos no pueden originar un fuego. Es decir, la presencia de una fuente de ignición o un combustible, por sí mismos, no son causa de un incendio.

Es importante tener en cuenta que determinar la causa de un incendio y clasificar dicha causa son dos procesos separados que no deberían ser confundidos entre sí. Una vez finalizada la investigación, la clasificación del incendio es uno de los datos fundamentales para establecer la existencia o no de responsabilidad.

La clasificación se puede realizar desde dos puntos de vista:

1

Incendios de causalidad conocida

Incendios naturales

Incendios accidentales o fortuitos

Incendios intencionados

Incendios de causalidad desconocida

Incendios indeterminados

Incendios de causalidad conocida naturales

Causa que aporta fuente de ignición → procesos de origen natural que se pueden dar en la naturaleza sin que intervengan otros factores. Son menos comunes en los incendios que afectan a edificios y su interior, puede ser, por ejemplo, la caída de un rayo.

Incendios de causalidad conocida accidentales

Causa que aporta fuente de ignición → hecho no previsto debido a un fallo técnico de un equipo, aparato o instalación, o debido a una negligencia humana.

1 2

Incendio accidental por fallo técnico

La fuente de calor es aportada por deficiencias propias en las instalaciones, aparatos, y similares; debido a fallos diversos: eléctricos, sobrecalentamientos, fricciones, rozamientos, fugas, etcétera.

TRANSVERSAL 46
Incendios domésticos. Incendios

Determinar el tipo de fallo que ha generado el incendio implica un conocimiento exhaustivo y profundo de la instalación, maquinaria o aparato implicado, por lo que el análisis profundo y detallado, por parte de expertos especializados, es fundamental para detminar el tipo de fallo y el componente concreto que ha originado tal desperfecto.

Incendio accidental por negligencia humana

Esta fuente de calor es aportada de forma involuntaria debido a un descuido, desconocimiento del riesgo o desconocimiento de las consecuencias, entre otras causas.

Incendios de causalidad conocida Intencionados

Su fuente de calor es aportada por la o las personas de forma voluntaria y con la intención de obtener un lucro o beneficio, o bien, con la intención de causar daño (o ambas).

Las causas pueden venir derivadas de:

Cobro de seguro

Lucro económico

Piromanía

Daño físico

Incendios de causalidad desconocida Indeterminados

Si al finalizar la investigación la causa no puede ser probada con un nivel aceptable de certeza, el incendio se clasificará como de causa indeterminada.

También se clasificarán como causa indeterminada los incendios que todavía no hayan sido investigados, o estén bajo investigación y la causa podría ser determinada más tarde si se aporta nueva información o si se descubren nuevas evidencias.

Si durante la investigación no se determina el punto de origen, tampoco se podrá determinar la fuente de ignición, por lo que, el incendio se podría clasificar como de causa indeterminada, aunque esto dependerá de otros factores.

La estructura básica para un informe de inspección ocular de un siniestro de tipo estructural es observar:

Huecos y aberturas producidas.

Examen de vidrios y sus fragmentos: hollinados y tipos de rotura.

Sintomatología de cerramientos metálicos, madera y cristal.

Estudio de los techos y solera.

Búsqueda de la existencia de ondas de presión.

Croquis termográfico aproximado de solera, muros y cubierta.

Marcas más relevantes del incendio: carbonizaciones, calcinaciones, oxidaciones, etc.

Daños generales en el interior del edificio o estructura.

El concepto de investigación de incendios es un tema muy amplio que debe tratarse con mucha seriedad y profesionalismo, son desastres que involucran pérdidas materiales, impactos ambientales y en el peor de los casos vidas humanas, actualmente en algunos países existen peritos especializados en la investigación de incendios, que llevan a cabo informes oculares, ordenados, precisos, con valor cualitativo y que son minuciosos al describir el lugar del siniestro sin pasar por alto aspectos que pueden ser importantes, la intención de esta inspección es dar una atención inmediata, una vez finalizada la extinción y asegurada la zona, evitando la alteración voluntaria o accidental de las señales, indicios o rastros de las causas del incendio.

La inspección debe ser desapasionada e impersonal, prevaleciendo la verdad científica, comprendiendo el reconocimiento, descripción y documentación de la zona directamente afectada por el incendio, comenzando desde las zonas o dependencias menor afectadas a las más afectadas, prestando especial atención a las marcas de incendio horizontales del humo y calor, carbonizaciones, calcinaciones, oxidaciones, combustiones limpias, etcétera.

Si deseas saber más del apasionante y amplio tema de investigación de incendios, te invito a explorar la siguiente bibliografía:

Máster en ingeniería de Protección Contra Incendios UNED, 2018.

NFPA 921 Guía para la investigación de incendio y explosiones.

El incendio, su investigación, síntomas y causas. Homero Fontes Capote.

Manual del Bombero profesional Investigación de Incendios.

TRANSVERSAL 48
GUSTAVO ENRIQUE RIOS SILVA INGENIERO.
CEPI, NICET II WB, CETRACI, MEDEX IPADE. POSGRADO INTERNACIONAL EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO/ESSIIF
2
Vandalismo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.