

Patrimonio Natural
Sitios de interés ecoturísmo

SAN ANTONIO DE PRADO

Edición N°6
Patrimonio natural de San Antonio de Prado
© Revista Comuna Adentro
Medellín, Colombia
Diciembre | 2024
Estrategia ganadora de la convocatoria Territorios que Inspiran 2024
Editor:
Daniel Bonilla Sánchez
Coordinador:
Oscar Chaverra Cardona
Investigación y artículos:
Oscar Chaverra Cardona
Henader Higuita Álvarez
Daniel Bonilla Sánchez
Fotografías:
Carmen Muñoz Vasco
Juan Esteban Cano
Daniel Bonilla Sánchez
Diseño y diagramación:
Comité editorial

04
Inventario: sitios de interés ecoturísticos de San Antonio de Prado
SAN ANTONIO DE PRADO
10 Importancia de las áreas protegidas para la conservación de las aves
13
Inventario de aves de San Antonio de Prado
14 Reserva LimonaManguala
ANTONIO PRADO

CONTENIDO
16
San Antonio de Prado: aves endémicas en categoría de amenaza
18 El Cacique candela: una ave endémica
19 Línea de denuncia para delitos ambientales
21 Directorio de servicios de ecoturísmo en San Antonio de Prado
© Juan Esteban Cano
Sitios de interés ecoturísticos Inventario
San Antonio de Prado
El Silencio Cerro Padre Amaya



Con su cobertura boscosa y su ubicación en el límite entre Medellín y Angelópolis, el Alto del Silencio es un bosque de niebla y altos andinos, con alto valor ambiental. Es fundamental para la recarga hídrica de quebradas como La Manguala y La Despensa y es conocido por su alta biodiversidad y servicios ecosistémicos, como la regulación del microclima. Allí se práctica el senderismo.
Es una reserva que protege una importante estrella hidrográfica que ayuda a la regulación hídrica de Medellín y se encuentra en una zona de subpáramo. Cuenta con una inmensa diversidad paisajística, más de dos mil especies de aves y cerca de mil especies de helechos y dentro de la reserva están identificados treinta y dos (32) sitios arqueológicos. Y es considerado uno de los picos más alto de Medellín (aproximadamente 3,100 msnm).
ECOTURISMO
© Luis Alfonso Yepes
© Dairon y Tati
Por: Comité editorial
Estos sitios combinan elementos de alto valor ecológico, hídrico, cultural y social que son fundamentales para la identidad y el desarrollo sostenible de San Antonio de Prado. Cada lugar aporta un componente esencial en la conservación ambiental y el fortalecimiento de la comunidad:
Doña María Piedra Galana

Nace en el cerro del Padre Amaya limitando con Palmitas y Heliconia y desemboca en el río Medellín. Se considera el afluente más caudaloso y la corriente hídrica más importante del río Medellín de Itagüí. Lleva este nombre en homenaje a María de Quesada viuda del capitán Juan Daza, considerada la primera propietaria de tierras de la zona sur del valle de Aburrá. Es una quebrada abastecedora y donde desembocan las más de 100 microcuencas de San Antonio de Prado. Allí se práctica rivering.
SITIOS INTERÉS

Esun cerro en la formación de El Barcino, en la vereda Artillero. Sirve de límite entre San Antonio de Prado y Altavista. Este mirador natural del Valle de Aburrá, dentro de la reserva “Guapante”, tiene un valor arqueológico, la comunidad lo asocia como sitio de adoración o cuidado especial indígena; está rodeado por bosques nativos y plantaciones forestales, que lo convierte en un regufio para aves endémicas. Desde allí se práctica el senderismo, el parapentismo y el cometismo.
ECOTURÍSMO
© Daniel Bonilla S.
© Daniel Bonilla S.
Alto Los Tres Morros Alto El Chuscal


Es un mirador natural donde se cruzan estratégicamente tres vías hacia San Antonio de Prado, Heliconia y Armenia Mantequilla. Su nombre se debe a la abundancia de chusque en la zona, desde allí se observan gran diversidad de flora en su bosque de niebla, tales como epifitas y musgos, bromelias, orquídeas, palmas, yarumos y vegetación nativa en un sotobosque rico en herbáceas, araceas y helechos. Otra parte del alto es bosque plantado de pino de Pátula, una especie introducida para su explotación; esta condición limita la diversidad de flora y fauna a encontrar en el área. Su estado de conservación es total. Por este paso se práctica el ciclismo y el senderismo.

Esteconjunto de cerros ubicados en la vereda La Verde, se caracteriza por poseer vestigios de bosques de niebla, abudantes epifitas, musgos, helechos, con una alta riqueza y morfotipos. Además, es conocido por su riqueza arqueológica, dado que se cuenta que existen tumbas indígenas y natural, por ser unos de los pocos relictos de bosque que tiene el área rural de Medellín. Sin embargo, es un sitio en avanzado deterioro, especialmente por paseantes, algunos extractores y cazadores, así como guaqueros y debido a la falta de control.
SAN ANTONIO
© Luis Alfonso Yepes
© Juan Esteban Cano
Reserva la Limonar Manguala Sendero Compartir


La Reserva La Manguala, situada en la cuenca de la quebrada La Manguala, es esencial para la conservación hídrica y la conectividad ecológica y biodiversidad de San Antonio de Prado. Desde tiempos antiguos, la quebrada ha sido un sitio de encuentros, recreación y trabajo comunitario, donde se han realizado actividades tradicionales como la lavandería y los paseos de olla. En ella se encuentran diversas especies de fauna y flora, por que se práctica el avistamiento de aves y su protección es crucial para garantizar el suministro de agua y el equilibrio ecológico de San Antonio de Prado

ElEcoparque La Manguala o Sendero Compartir, es una zona verde con diversidad de especies arbóreas y florales, dos nacimientos de agua, que lo hacen un refugio para la fauna, especialmente para las aves. Esta ubicado a la rivera de la parte baja de la quebrada doña La Manguala, en el sector Pradito, y se convierte en una importante zona que apoya la conectividad ecológica entre la zona urbana y la reserva La Manguala. En sus senderos, es habitual admirar especies como guacharacas, barranqueros, guacamayas y pájaros carpinteros, que dan vida y color a este indispensable pulmón verde. Presenta un estado de deterioro de su flora debido al uso estrictamente recreativo del sitio y la deforestación.
DE PRADO DE PRADO
© Daniel Bonilla S.
© Daniel Bonilla S.
Reserva La Verde Alto El Encanto

Es
un mirador ubicado en la formación del Barcino. visitado de forma moderada, conocido por sus historias sobre encantos, tumbas indígenas y guacas, que le dan un valor arqueológico, “por lo cual ha sido objeto de actividades de guaquería” (Uribe, 2010, p.2).
Este cerro también es un sitio de peregrinación, pues allí se ubica una gran cruz, la cual se visita especialmente el tres de mayo, fecha en que se celebra el día de la Santa Cruz. por esto también es llamado el "Alto de las Cruces".
Tiene asociada una leyenda que le da su nombre: "El Encanto".

Es una área protegida para la conservación del recurso hídrico que abastecen al acueducto veredal y las poblaciones aledañas, por lo cual cumple una función importante en garantizar el aprovisionamiento de este bien natural.
La Verde, a diferencia de las otras áreas de interés estratégico, se caracteriza por presentar coberturas vegetales asociada a los bosques de galería, bosques abiertos enriquecidos. Este predio presenta algunas novedades para su conservación, especialmente por la alta demanda de captadores de agua no regulada, el turismo y adicional algunas características topográficas del lugar.
SAN TONIO PRADO
© Daniel Bonilla S.
© El Colombiano

En los altos cerros se asoma el sol, vistiendo de oro el verdor callado, San Antonio de Prado, rincón de luz, donde el aire susurra historias alado.
SAN ANTONIO DE PRADO SAN AN TONIO PRADO SAN TONIO PRAD
SAN ANTONIO DE PRADO
Por: Oscar Steven Chaverra
Las quebradas cantan en danzas vivaces, con aguas que brotan de abrazos eternos, y el río murmura secretos sutiles, tejiendo paisajes entre sus versos.
Árboles ancianos guardan memoria, raíces profundas en su suelo amado, mientras los pájaros, libres en vuelo, dibujan su arte en el cielo rasgado.
Oh, campo sereno y bello encanto, donde la brisa trae el murmullo, la tierra, la historia, y el canto, se entrelazan como en arrullo.
San Antonio, rincón de promesas, bajo estrellas y firmes montañas, en ti residen almas de nobleza, unidas por tu belleza entrañada.
© Daniel Bonilla S.
para la conser vación aves Importancia de las Áreas protegidas d e
Por: Henade Higuita Álvarez
San Antonio de Prado, es un corregimiento ubicado en el suroccidente de la ciudad de Medellín, incluido como suelo de protección rural del Distrito Regional de Manejo de los Recursos Naturales Divisoria Valle de Aburrá Rio Cauca
DRMI DVARC. Cuenta con un patrimonio natural rico, diverso y cultural que incluye bosques húmedos, humedales, nacimientos de agua, cuchillas y una variedad de especies de flora y fauna representativos de la diversidad biológica. Sin embargo, este patrimonio natural se encuentra amenazado por la expansión urbana, la pérdida de coberturas vegetales vitales para conservación de los recursos hídricos e innumerables especies, sumando la contaminación por el mal manejo de los residuos en una ciudad que carece de una cultura ambiental.
Sitios de interés ecoturísticos Inventario
San Antonio de Prado
El Caso De Las Aves En San Antonio de Prado.
INVENTARIO sitios de interes ecoturisticos

Unade las estrategias efectivas para la conservación de la biodiversidad en San Antonio de Prado son los nacimientos de agua-ecosistemas estratégicos, en los cuales las autoridades ambientales por ley; deben realizar intervenciones tenientes a su conservación. Entre ellas la designación como áreas protegidas. Así las cosas, al delimitar áreas protegidas, se pueden garantizar hábitats seguros y conectados para las aves, lo que permitirá la conservación de las poblaciones de diferentes especies con la finalidad de garantizar nuevos individuos generacionales viables.
Uno de los grupos mejor representados en las áreas protegidas del corregimiento de San Antonio de Prado, son las aves, gracias al interés histórico por observarlas demostrado por numerosas personas
PROTEGIDAS
en calidad de aficionados y también ornitólogos de la ciudad y otras partes. Por esta razón, Las aves son un componente fundamental de la biodiversidad para nuestro territorio y de Medellín. Su importancia trasciende la esfera ecológica para convertirse en un patrimonio natural y cultural de la región. Las aves juegan un papel fundamental en los sistemas socioecológicos, ya que son responsables de la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas. Además, las aves son indicadoras de la salud de ecosistemas; su presencia o ausencia puede indicar la calidad del hábitat y la disponibilidad de recursos. Las aves son un componente fundamental de la biodiversidad en San Antonio de Prado y Medellín, y su valor patrimonial natural es incalculable. En este sentido, las aves son un símbolo de la conexión entre la naturaleza y la co-
© Carmen Muñoz Vasco
munidad, y su presencia en la región es un recordatorio de la importancia de la conservación y seguir trabajando por la gobernanza y la apropiación social de las aves. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas para proteger y conservar las poblaciones de aves, así como sus hábitats que les permite el desarrollo de sus nichos ecológicos. Esto puede incluir la creación de nuevas áreas de importancia para la conservación de las aves, teniendo en cuenta los criterios, la promoción del aviturismo como bioeconomía
SAN
local y rural, la educación ambiental, investigación y conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves.
Las aves representan años de evolución, esto lo vemos reflejado en sus conductas y maneras de relacionamiento, de esta forma conocer su diversidad y abundancia es vital para el corregimiento. Las características climáticas, topográficas y naturales conforman todo un ecosistema estratégico que, según Corantioquia, mide 5.171 hectáreas y se extiende des-

DE AVES




SAN ANTONIO
© Carmen Muñoz Vasco
© Carmen Muñoz Vasco
© Carmen Muñoz Vasco
© Carmen Muñoz Vasco
SAN ANTONIO DE
Este inventario, surgió de la necesidad de conocer la diversidad de aves presentes en el territorio, las cuales son eslabones fundamentales del ecositema y de la cadena alimenticia.



Conócelo
de el municipio de Caldas hasta el distrito de Medellín. Este corredor biológico permite el libre tránsito para las especies de aves que habitan diferentes zonas de vida. Muchas de estas con una categoría de amenaza principalmente el tráfico ilegal y la perdida de sus hábitats entre otras perturbaciones que afectan a las comunidades de aves tanto sedentarias como migratorias.
ANTONIO DE PRADO
© Carmen Muñoz Vasco
R e s e r v a L i m o n a
M a n g u a l a
Por: Oscar Steven Chaverra

© Daniel Bonilla S.
¿QUÉ ESPERAMOS?
¿Que el último charco se seque o que el último árbol caiga para comprender su verdadero valor?
La Manguala necesita algo más que declaraciones de buenas intenciones. Es urgente implementar acciones concretas, como el fortalecimiento de normativas de conservación, inversión en infraestructura para el tratamiento de aguas y campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad y los visitantes.
LA MANGUALA


La Reserva La Manguala, ubicada en San Antonio de Prado, no es solo un bosque ni una simple fuente hídrica; es el corazón latente de una comunidad. Desde tiempos remotos, la quebrada La Manguala ha sido testigo de incontables historias que forman parte de la identidad local: los charcos donde se bañaban niños y adultos, las lavanderas con sus bateas de madera, y los tradicionales paseos de olla que reunían familias enteras. Hoy, sin embargo, este lugar tan querido enfrenta una realidad alarmante: un pulmón verde debilitado por la urbanización y la falta de protección efectiva.
Es paradójico que, aunque La Manguala sea reconocida como una arteria vital que provee agua limpia y regula el clima, los mismos habitantes que valoran su
riqueza natural son testigos de cómo el “progreso” amenaza con destruirla. La reserva no solo alberga una biodiversidad invaluable en sus ecosistemas boscosos, sino que también es una importante cuenca que abastece de agua a San Antonio de Prado, un recurso esencial que a menudo damos por sentado. Sin embargo, la expansión urbana y las actividades humanas han puesto esta fuente de vida al borde de la degradación.
La historia de La Manguala está cargada de memoria cultural. Generaciones pasadas recuerdan sus piedras gigantes, hogar de gallinazos; la gruta dedicada a la Virgen, lugar de peregrinación y oración; y la armoniosa relación que los habitantes mantenían con este espacio natural. Pero ese vínculo simbiótico parece desvanecerse en los planes de desarrollo actuales, marcados por la urbanización descontrolada, la tala indiscriminada y los residuos que contaminan sus aguas.
Aunque La Manguala es oficialmente una reserva ambiental, su protección parece limitarse a los papeles. Organizaciones como la Corporación Pro Romeral han asumido la lucha por preservar este tesoro, intentando mantener viva una memoria que el concreto amenaza con sepultar. Este espacio se encuentra ahora en un delicado equilibrio: su valor como fuente hídrica y pilar cultural se ve comprometido ante la falta de medidas concretas de conservación.
MANGUALA ÁREA PR
© Daniel Bonilla S.


en categorí amaenaza Ave
San Antonio de prado
San Antonio de Prado
Aescala nacional: el águila crestada (Spizaetus isidori) y el tapaculos de Stiles (Scytalopus stilesi) son consideradas especies en peligro (EN), el cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), la paloma colorada (Patagioenas subvinacea) y el pollo de monte (Sericossypha albocristata) son consideradas especies vulnerables (VU) y la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el pibí boreal (Contopus cooperi) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea) como especies casi amenazados (NT).
Es importante seguir fortaleciendo acciones tendientes a la conservación de las especies de aves endémicas para Colombia, pues representan un valor cultural y estético aparte de que muchas de estas especies permiten el germoplasma en los bosques de Colombia y especialmente en nuestros bosques altos andinos de San Antonio, donde podemos observar algunas de estas emblemáticas aves. Cinco especies de aves reportadas son endémicas: Guacharaca colombiana (Ortalis colombiana), Perdiz colorada (Odonto-
AVESAMENAZADAS AMENAZADAS
en catego amenaza Ave
de es
CARPINTERITO COLOMBIANO (PICUMNUS GRANADENSIS)

phorus hyperythrus), Carpinterito colombiano (Picumnus granadensis), Tapaculo de Stiles (Scytalopus stilesi) y Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster). Estas aves cuentan con distribución geográfica en casi todo el territorio nacional y cuentan con alguna categoría de amenaza por pérdida de los hábitats, tráfico y comercialización ilegal de aves silvestres, sobre todo por ser llamativas por su canto, plumaje, entre otros factores.

Cinco especies de aves reportadas en alguna categoria de amenaza, son endemicas y habitan en San Antonio de Prado. " "
AVES AMENAZADAS oría de es
PERDIZ COLORADA (ODONTOPHORUS HYPERYTHRUS)

candela Cacique
Hypopyrrhus pyrohypogaster
Perteneciente a la familia Icteridae
Es una de las aves más singulares y enigmáticas de Colombia”. Esta especie destaca por su llamativo plumaje negro y rojo, tiene una limitada distribución geográfica y por la deforestación de los bosques andinos tiene alto grado de amenaza y presenta una reducción de sus poblaciones.
Hábitat
Endémico de los Andes colombianos, el Cacique Candela habita en áreas específicas de las Cordilleras Occidental, Central y Oriental, y se encuentra mayormente en las cercanías de Medellín y el bajo Cauca. Prefiere habitar en el dosel de bosques secundarios y fragmentados ocupando altitudes entre 1,200 y 2,700 metros sobre el nivel del mar.

ES UNA AVE ENDÉMICA, O SEA, QUE ES PROPIA O EXCLUSIVA DE DETERMINADAS REGIONES O LOCALIDADES.
Una
de las características más notables del Cacique Candela es su sistema de cría cooperativa. En lugar de que una pareja cuide exclusivamente del nido, es común que otros individuos del grupo –posiblemente juveniles de crías anteriores– ayuden
Comportamiento y
REPRODUCCIÓN
CACIQUE CANDELA
en la incubación y alimentación de los pichones. Este comportamiento ha sido interpretado como una estrategia adaptativa en respuesta a la alta depredación que experimenta la especie, especialmente en áreas con explotación forestal intensa.
El Cacique es reflejo de la riqueza biológica de los Andes y esta en vía de extinción
Fuentes: (Ochoa, J.M; Cuervo M., A. 1998)
CACIQUE CANDELA
Comprar, poseer o regalar un animal silvestre es contribuir al sufrimiento animal y la degradación del ambiente.
Estos animales no son mascotas ni objetos de intercambio; son seres vivos con necesidades específicas, adaptados a entornos naturales donde cumplen funciones ecológicas irremplazables como la dispersan semillas que ayudan la aves, entre otros. O los mamiferos y reptiles que hacen con-
trol de insectos lo que ayuda a mantener el equilibrio ecológico.
Al ser arrebatados de sus hábitats, estas interacciones se ven alteradas y comprometen la diversidad genética y la supervivencia a largo plazo de las poblaciones locales. Se pierden especies, se rompen ciclos ecológicos, y lo que queda es un paisaje más empobrecido y vulnerable a otras amenazas ambientales.
SERVICIOSTURISMO
CAMINOS, COLORES Y CANTOS

Avistamiento de ave Avifauna
Representante: Alejandro Arboleda
Contacto: 3023925610

CASA DEL CICLISTA

Ciclomontañismo, trekking y rivering|Museo|Viajeros
Representante: Manuel Cardona
Contacto: 3127907507

í t i c a n d e l a C a c iq u e H y p o p y r r h u s p y r o h y p o g a s t e r
D i r e c t o r i o S e r v i c i o s
SAN ANTONIO TURISMO
BIOEXPLORADORES
Recorridos especializados y talleres de botánica.

Representante: Henader Higuita
Contacto: 3004650530

P o r : B i o e x lp o r a d o r e s
ECOASTILLEROS
Turismo, restaurante y agricultura orgánica

Representante: Diana Acevedo
Contacto: 313 7651087

ANTONIO DE PRADO
ECOCICLO: una herida abierta para el ambiente de San Antonio de Prado
La empresa ECOCICLO, asentada estratégicamente en la vereda Las Playas de San Antonio de Prado, no solo produce beneficios económicos para algunos de sus habitantes, sino que también ha abierto una herida ecológica profunda en el corazón del corregimiento. Con su ubicación a orillas de la quebrada Doña María, esta compañía representa una amenaza directa e inminente para los ecosistemas locales, la calidad de vida de los residentes y el equilibrio ambiental del Valle de Aburrá.
UN IMPACTO INVISIBLE Y DEVASTADOR:
ECOCICLO ha sido señalada por contaminación del agua y del aire, factores que han desplazado a familias enteras de una región que han habitado durante generaciones. Los olores nauseabundos y la degradación de los recursos hídricos han convertido la vida en las cercanías en un calvario cotidiano. Más allá de estas molestias, lo verdaderamente preocupante es la degradación silenciosa y acumulativa del ecosistema.
La quebrada Doña María, que ya enfrenta desafíos por deslizamientos y sedimentación causados por actividades humanas, ha sido una víctima recurrente de los vertimientos industriales de esta empresa. Este afluente, fundamental para la biodiversidad y la conexión hídrica entre las montañas del Cerro Padre Amaya y el río Medellín, está viendo mermada su capacidad de soportar vida. Las descargas contaminantes no solo afectan su caudal, sino que alteran la composición química del agua, afectando flora, fauna y las comunidades que dependen de este recurso.
2000´S

DOÑA MARIA LAS PLAYAS
DOÑA MARIA
COMPLICIDAD POR NECESIDAD:
La dependencia económica de la población hacia ECOCICLO complica cualquier intento de oposición abierta. Muchos residentes trabajan en la empresa porque no encuentran alternativas laborales en una región marcada por la falta de oportunidades. Este vínculo económico genera un silencio forzado, mientras que las ayudas sociales y las actividades comunitarias impulsadas por la empresa actúan como un velo para minimizar las críticas. Pero ninguna donación de uniformes escolares o patrocinio de eventos locales puede contrarrestar el impacto de la contaminación irreversible que destruye uno de los recursos naturales más valiosos del corregimiento.
LA URGENCIA DE UNA INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL:
La permisividad de las autoridades ambientales y la falta de regulación efectiva agravan

la situación. La presencia de ECOCICLO en una zona tan crítica como las márgenes de la quebrada Doña María debería ser motivo suficiente para aplicar controles estrictos o incluso ordenar su reubicación. Sin embargo, la ausencia de una visión estratégica para la gestión del territorio de San Antonio de Prado ha permitido que intereses privados prevalezcan sobre el bienestar colectivo y la protección del medio ambiente.
El daño ocasionado por esta empresa podría volverse irreversible si no se toman medidas inmediatas. La desaparición de la quebrada Doña María como un ecosistema funcional significaría no solo la pérdida de biodiversidad, sino también el aumento del riesgo de desastres naturales, como inundaciones y deslizamientos, que ya han cobrado vidas en la región.
MÁS ALLÁ DE LO LOCAL: UN LLAMADO A LA SOSTENIBILIDAD:
ECOCICLO es un caso paradigmático de cómo la falta de regulación ambiental y la desidia pueden convertir a una comunidad en víctima de su propia necesidad económica. Rescatar la quebrada Doña María y su entorno no es solo una responsabilidad local, sino una obligación moral y estratégica para toda la región metropolitana.
San Antonio de Prado está en un punto de inflexión: puede convertirse en un modelo de desarrollo sostenible o en un ejemplo más de cómo los intereses económicos destruyen ecosistemas vitales. ECOCICLO no puede seguir operando sin rendir cuentas; su legado debe ser evaluado no por los empleos que genera, sino por la vida que destruye.
MARIA EL SALADO
