cional a través de una sala situacional, por considerar que el homicidio es uno de los delitos más fuertes y por ende ha sido uno de los más tratados a nivel de las investigaciones. Destaca que con la puesta en marcha de las OLP se han visto resultados extraordinarios, al ser desmanteladas cualquier cantidad de bandas delictivas. Reforzamiento Ejes de Homicidios Del mismo modo, comenta que hace poco, el ciudadano director del Cicpc designó un grupo de nuevos funcionarios para reforzar los ejes de investigación de homicidios, en Caracas reforzamos el eje de los Valles de Tuy, Vargas, Los Teques y en la zona central, incluso fue incorporado nuevo personal en la división nacional ubicada en la sede central del Cicpc. Aunado a las acciones anteriormente señaladas, indicó que en conjunto con los funcionarios de la Coordinación Nacional de Investigaciones Penales, se han dictado una serie de cursos de capacitación en el área de telefonía, de manera que contribuyan a la formación de los funcionarios de los distintos ejes, para que sean especialistas o expertos en esta materia, la cual se ha convertido en una herramienta muy importante para la ejecución de las investigaciones en homicidios. “Diría más bien que la telefonía se ha convertido en una herramienta que ha permitido contribuir en las investigaciones de todos los delitos, pero en homicidios ha tenido un protagonismo muy especial. Ya han sido entrenados los funcionarios de los ejes de Carabobo, Aragua, Zulia, Miranda, incluso los de Caracas”. Visión - Misión de la dirección El despacho de Investigación de los Delitos
Contra la Vida y la Integridad Psicofísica, abarca el estudio psicofísico del individuo, porque comprende la violencia que se puede generar tanto en el área física como a nivel psicológico de la persona. En este sentido, la dirección está conformada por las divisiones de Violencia de Género a cargo de la Comisario Aliska Vera, en Homicidios por el Comisario Daniel Álvarez y en el Departamento de Victimas Especiales se encuentra la Inspector jefe Ana Ratti. Algunos de estos delitos tratados por estas dependencias están tipificados en la Ley sobre los Derechos de la Mujer a una Vida de Libre de Violencia. En cuanto al departamento de Victimas Especiales comprende la investigación de personas desaparecidas, mientras que el término Contra la Vida se refiere al delito de homicidio. Según nos informa el Comisario Pernía, la atención de las personas que son víctimas de cualquier tipo de violencia es responsabilidad de un personal especializado en las áreas de psicología y psiquiatría. Destacando que diariamente asiste un gran cúmulo de personas a formular sus denuncias en estas dependencias. Afirma que de la dirección de Investigación de Delitos Contra la Vida y la Integridad Psico física emanan las directrices que deben ser cumplidas por los distintos ejes, divisiones y departamento que la integran. “Todos estos despachos aportan información a la sala situacional que opera en la dirección y desde aquí se monitorea su funcionamiento, casos iniciados y resueltos, información que es enviada a la dirección de estadística para su posterior tratamiento. Cabe destacar que esta sala situacional solo se maneja en base a los delitos de homicidio, violencia y victimas especiales”, acota el jefe de este despacho. Por otro lado, indica que los ejes de homicidios además de acatar el ordenamiento ema-
nado de esta dirección, funcionalmente también rinden cuentas a las delegaciones estadales y jefes de los Redis, pues son los entes encargados de velar por sus actuaciones, es decir el trabajo desempeñado en la determinada región. Enfatiza que el número de casos resueltos han sido elevados y muy pocos los que no se resuelven. Por supuesto, hay unos de mayor complejidad que otros, donde se requiere el uso de estrategias más elaboradas. Resalta que cuando un funcionario del Cicpc es designado para liderar un cargo de esta naturaleza, se selecciona al más capacitado, en especial aquellos cuya formación se haya centrado en el estudio del delito en sí. “En la investigación del homicidio la experiencia obtenida vale mucho. Se podría decir que el investigador en esta área debe ser una persona muy meticulosa, analítica, que vaya al sitio de suceso y no deje pasar ningún elemento que le permita resolver el caso. Los casos de homicidios pueden ser resueltos inclusive por un papelito, el cual puede convertirse en el inicio de la línea de investigación”. Acerca de la formación académica de los nuevos discentes en ésta materia, dijo que se han encontrado un poco de deficiencias, sin embargo una vez que ingresan a las filas, en su posición de supervisores o gerentes, deben aportarles todos los conocimientos con el fin de encaminarlos hacia el buen desempeño de sus nuevas funciones en su calidad de investigador. “Afortunadamente las fallas están siendo corregidas a tiempo, gracias al hecho que nuevamente contamos con una academia que está siendo conducida por un funcionario de la talla del Comisario General Johnny Salazar. Según comentarios lo que se busca es que la plantilla de profesores de estos jóvenes sean comisarios retirados de la institución, de reconocida experiencia. La idea es contar con una academia similar al Iupolc, una casa de estudios que contó en su debido momento con una formación excelente”. Creación del G.T.A. El Comisario Pernía destacó la creación de un Grupo de Trabajo Autodirigido (GTA), que funciona en la dirección conformado por 14 funcionarios, todos ellos expertos en las áreas de telefonía, balística y en la investigación del delito de homicidio. Asimismo, señaló que cuando sucede un caso de carácter relevante a nivel del interior del país, acude personalmente en compañía del ciudadano director de la institución, tal como ocurrió en el caso de las personas desaparecidas en la población de Tumeremo estado Bolívar, la cual concluyó con el hallazgo de 17 cadáveres. Vale recordar, que según informaciones aparecidas en los diarios nacionales, las exhumaciones de los cuerpos se realizaron selva adentro, cerca de la zona minera Nuevo Callao, en el estado Bolívar (región suroriental). En el caso participó un equipo conformado por funREVISTA CICPC
36