Quizá mañana, XVI Bienal de Cuenca

Page 1

2024 / AÑO 18 / NÚMERO 179 / PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2008


2

Hola, pequeños amigos de la revista Chispiola, les saluda Hernán Pacurucu, Director de la Bienal de Cuenca, el evento cultural más importante del país. Empezaré contándoles qué significa “Bienal”. Una Bienal es un evento que se realiza cada “bienio”; es decir, cada dos años. En este caso se trata de una exposición artística. La primera Bienal de Cuenca se llevó a cabo en 1987, así que este gran proyecto tiene ya 36 años, y en cada edición ha ido adquiriendo reconocimiento a nivel mundial hasta convertirse en uno de los eventos artísticos más grandes de Latinoamérica que incluye exposiciones simultáneas en museos, galerías, parques, bibliotecas y edificios históricos de la ciudad.

Los artistas que participan en la Bienal de Cuenca son de otros países y también de nuestra ciudad y el Ecuador.


3

Ellos realizan su obra basándose en un texto desarrollado por el curador, y lo hacen de maneras muy creativas, usando diversos lenguajes como

escultura

instalación

video, entre otros.

Están todos invitados a visitar la Bienal de Cuenca, espero que disfruten de esta maravillosa fiesta del arte.

pintura


4

Ret󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡

¿Sabías que el arte puede parecer un juego?

La Bienal de Cuenca es el evento artístico y cultural más importante del país, por su larga trayectoria y su alcance internacional. Reúne a artistas de todo el mundo, quienes presentan sus propuestas en torno a un tema establecido por un curador o comisario.

La XVI Bienal de Cuenca, denominada “Quizá mañana”, invita a reflexionar sobre muchos temas de actualidad como la migración y los conflictos sociales con obras que nos recuerdan los juegos y nos llaman a interactuar con ellas.

La obra “El poder”, de la artista mexicana Teresa Margolles, consiste en tres grandes esculturas de concreto concebidas como mesas de ping pong, en las que el público puede jugar mientras visita el Museo Municipal de Arte Moderno.

La realización de estas mucha gente, esculturas involucró a policía. incluso personal de la Averigua por qué.


Visita la obra y completa la palabra

5

En el Museo Municipal de Arte Moderno, el artista venezolano Alexander Apóstol presenta la obra “Ser latino es estar lejos”, esta incluye numerosos módulos de madera que forman una especie de rayuelas gigantes para representar las rutas de los migrantes de distintas partes del continente.

IPIALES NOGALES PARAÍSO JURADO

CAMARIOCA MAIQUETÍA MAZATÁN Mucha gente tiene que salir de su país por razones políticas o económicas. ¿Sabes cuáles son los países con mayor migración en el continente?

En “Aula grande”, Amalia Pica, de Argentina, ha construido un espacio lúdico lleno de estantes, pupitres y otros muebles que conforman una especie de aula mágica, pensada para habitarla e interactuar con ella.

Podrás ver esta instalación en el Museo Pumapungo, donde encontrarás otras obras fantásticas como las almohadas voladoras de la artista brasileña Marilá Dardot.


6

Ret󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡 La artista ecuatoriana María Rosa Jijón, con su proyecto “Vertical, horizontal, las figuras del poder”, ha creado un espacio para dialogar como si fuera una gran sala de lectura con una mesa de trabajo y una inmensa pared a manera de pizarrón gigante donde el público puede escribir lo que espera en el futuro. Visita la Escuela Central y escribe tu deseo.

La muestra oficial de la Bienal se encuentra en varias sedes:

Museo Pumapungo Museo Municipal de Arte Moderno Escuela Central

Casa de la Lira

Galería de la Alcaldía

La podrás visitar hasta el 8 de marzo de 2024.

Sala Proceso de la Casa de la Cultura Salón del Pueblo

Capilla del Museo de la Medicina


Par󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 7 Christian… ¡vamos a hacer una peli!

Claro, Patricio. ¿Sobre que…? Sobre un poema de Cesar Davila.

¡Si, Sebas! En Cuenca y en otros lugares del pais.

¡Wow! ¿En Cuenca?

¡Bacan! Muchos sitios

¿Como?, ¿donde? Con algunos amigos del arte… cada uno leera un pedazo del poema en un lugar especial.

Si, y muchas voces.

¿Cuando empezamos?

"Quiza manana".

El artista cuencano Patricio Palomeque es uno de los ganadores de la XVI Bienal de Cuenca; su instalacion visual "La suma de los circulos" esta inspirada en el poema "Catedral salvaje" de Cesar Davila, puedes verla en la Escuela Central.


8 In󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾 Dialogando con el curador de la Bienal de Cuenca

Ferran Barenblit

(Buenos Aires, Argentina, 1968). Es un reconocido curador que ha dirigido tres prestigiosas instituciones de arte: el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona (CASM), el CA2M de la Comunidad de Madrid y el MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Se inició en The New Museum, Nueva York. Actualmente vive en los Estados Unidos, donde es profesor visitante en la Universidad de Michigan.

¿Cómo elegiste el tema principal para la Bienal de este año? ¿Cuál es tu trabajo como Curador de la Bienal de Cuenca? El curador de una Bienal es el organizador de una gran fiesta del arte... Primero detecta cómo se siente la gente y qué es lo que considera importante en nuestro momento actual, y luego traslada esta información a los artistas. Así va buscando las obras más geniales y emocionantes del Ecuador y otros países.

¿Puedes compartir algunas ideas emocionantes que tienen lugar en la Bienal? ¡Muchas! En esta Bienal se puede jugar al tenis de mesa, dibujar en una sala repleta de objetos-pizarrón, jugar en una estatuacolumpio... y también ver vídeos fascinantes y pinturas maravillosas.

Hoy en día, a todos nos preocupa cómo será nuestro futuro, cómo podemos vivir en sociedad de una forma más feliz, más justa, más segura, más sostenible. En toda Latinoamérica tenemos que cuidar los avances que hemos logrado; por ejemplo, la democracia, ese sistema basado en libertades y respetos es un bien muy preciado que debemos conservar. Desde hace siglos, el arte ha sido un lugar desde el cual podemos pensar todas las cosas que compartimos, y ahí están los artistas para ayudarnos a pensar y entender mejor estos temas. Por eso, una Bienal que reflexione sobre la situación de nuestros países me pareció muy necesaria.

¿Cuál es tu parte favorita de organizar la Bienal? ¡La gente! Estar con los artistas, el equipo de la Bienal, los montajistas, que son quienes arman las obras que se exponen, los mediadores, que acompañan al público a recorrer los museos… y luego ver cómo lo disfruta el público.


9 ¿Cómo el arte puede ser divertido y atractivo para los niños que visitan la Bienal? Bueno. No todo siempre es divertido. Hay obras de arte que emocionan, que hacen pensar, llorar, sentir rabia; obras que combinan nuestras emociones y nos permiten adentrarnos en un mundo mágico. En esta Bienal hay obras divertidas y otras que no lo son tanto. Eso sí, todas nos acercan a mundos fascinantes. Cada una de ellas nos lleva a un universo diferente, lleno de ideas.

¿Cómo seleccionas los lugares para exhibir las obras de arte? La Bienal de Cuenca tiene una buena historia, ¡casi cuarenta años! En este tiempo ha experimentado con muchas sedes, que han sido los principales museos y galerías de la ciudad. Cada edificio tiene sus características y las obras dialogan con ese entorno: el Museo de Arte Moderno, el Museo Pumapungo, la Escuela Central, la Capilla del Museo de la Medicina... cada uno de estos espacios tiene varias historias acumuladas y condiciones muy diferentes.

¿Algún detalle curioso que quieras compartir sobre la preparación de la Bienal de este año? Preparar una exposición de arte contemporáneo muchas veces implica “sacar cosas de contexto”. Lo más divertido es invitar a gente que trabaja en sectores, supuestamente lejanos al arte, a colaborar con artistas, como la Guardia Ciudadana o la empresa que produce las flores para una de las piezas... ¡A ver si las encuentras cuando visites la Bienal!

¿Qué mensaje o consejo tienes para los niños que quieren ser artistas en el futuro? Den rienda suelta a su imaginación, usen el arte para expresar todo lo que creen que es importante compartir con otros. Y, sobre todo, disfruten del trabajo de otros artistas: vayan a museos, consulten libros, visiten sitios web. La mejor forma de ser artista es ver mucho arte. ¡El mundo los necesita!


10

Vi󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 Nos 󰉏󰉏󰈀󰈀󰈛󰈛󰈢󰈢s 󰇷󰇷e

La 󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆󰈆 no󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 di󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾󰇾 8 de 󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚 va󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Aquí 󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 la󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 co󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝

Cas󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 (Bolí󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏 Cen󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃

Mus󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 de A󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

(Suc󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Le󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡 Jil󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 Ade󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗Ale󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕󰉕 Gab󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Ch󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Mag󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷

Cas󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 (Sub󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎 Os󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚

Cap󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎 de 󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 (Av. 12 󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷 Cen󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 Car󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗

CO󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰈰󰉚󰉚󰉚󰉚󰉚


11 Es󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹

(Ben󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎) Pat󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 For󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 Gab󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Fer󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 Vol󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 Ros󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀

Gal󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 (Bor󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Mar󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹

Saló󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 (Suc󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Na󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 Gar󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘󰉘 Ven󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 Fer󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝

Sal󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 Cas󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 (Pre󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 Lu󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎 Cle󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚

Mus󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 (Cal󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗

¡No

Ama󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 Ivá󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 Max 󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷 Vin󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹

t󰈩󰈩 󰈥󰈥󰈏󰈏 e󰈹󰈹d󰈀󰈀󰈻󰈻 rá󰈝󰈝e󰈡󰈡! 󰇵󰇵󰈼󰈼te 󰈩󰈩󰈚󰈚󰈢󰈢󰇸󰇸 󰈢󰈢 󰈦󰈦 󰈚󰈚 󰈩󰈩 t 󰈞󰈞 i󰈡󰈡n󰇽󰇽󰈝󰈝󰉄󰉄e v󰈎󰈎󰇽󰇽󰈑󰈑e 󰈀󰈀 󰉄󰉄r󰇽󰇽󰉏󰉏é󰈼󰈼 de󰈗󰈗 󰈀󰈀󰈹󰈹t󰇵󰇵 󰇹󰇹o


12 Ap󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

¡Es󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 Me f󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 la 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩

Sí, es 󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 Per󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡 po󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

¡Sal󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 En 󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥 in󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 po󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 pa󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

¡WO󰈌󰈌󰈌󰈌 ¿Qué p󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡 pa󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸


¡Pod󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 mu󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 no 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 re󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 de 󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 ap󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 ec󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡

¡Pro󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚 el 󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥 ba󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 y a󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩

13

¡Cu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 Pod󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 de 󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇 na󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 lo 󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫 ot󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

A mí 󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 en󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 ¡Hag󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 pa󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸

e󰈼󰈼 󰇷󰇷 󰇽󰇽 d 󰈎󰈎 A c 󰉃󰉃i󰉐󰉐 󰈸󰈸o󰈦󰈦ós󰈎󰈎󰉃󰉃󰈢󰈢 󰇶󰇶e l󰈀󰈀 X󰈐󰈐I 󰉔󰉔i󰈩󰈩n󰇽󰇽󰈗󰈗 ¿Sa

1 Ap

Sí, co󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 te󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝o y 󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚os ha󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇

2 Ayu󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷 fu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩

Aut󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡

¿Sabí󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 EL󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋󰉋 co󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚 co󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 me󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷 Por 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 co󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 fo󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 pa󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Chi󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫 ob󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑󰈑 y 󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 in󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 un󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 am󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 lo󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻

󰇻󰇻í󰈀󰈀s 󰈫󰈫󰉊󰉊e 󰈩󰈩󰈘󰈘 󰇽󰇽r󰉃󰉃e 󰈩󰈩󰈘󰈘éc󰉃󰉃󰈹󰈹󰈏󰈏co 󰈩󰈩󰉕󰉕󰈏󰈏󰈼󰈼te?


Noticias y notas curiosas

,

Arte de la Tierra ­ ­

Arte óptico

Surrealismo

¿Sabías qué? El arte como la ciencia y la tecnología ha evolucionado y

buscan que más personas lo conozcan e incluso interactúen con sus obras artísticas, ser parte de ellas o experimentar el arte a través de todos los sentidos: gusto, olfato, oído, tacto y vista.

Tomado de: https://www.freepik.es/

14

¿Qué es el arte para ti? Cuéntanos


Juega y aprende 15 Ecuador y el Arte Contemporáneo

¿Qué es una bienal? 2 años.

­

Tomado de: https://www.freepik.es/

­


16 Re-c󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 Ex󰈥󰈥󰈘󰈘or󰈀󰈀󰈝󰈝󰇶󰇶󰈢󰈢 la 󰈇󰈇󰈀󰈀󰈼󰈼t󰈸󰈸󰈢󰈢󰈞󰈞omí󰈀󰈀: ar󰉃󰉃󰈩󰈩, 󰇸󰇸r󰇵󰇵a󰉃󰉃󰈎󰈎󰉐󰉐󰈏󰈏da󰇷󰇷 y 󰈻󰈻a󰈞󰈞󰈀󰈀c󰈏󰈏ó󰈝󰈝 La cocina trasciende la simple preparación de alimentos; es un arte que busca despertar emociones, explorar sabores y, en muchos casos, sanar. En este recorrido, exploraremos la conexión entre el arte y la gastronomía, destacando cómo la creatividad y la expresión artística influyen en las creaciones culinarias contemporáneas.

Arte en la creación gastronómica La cocina como arte surge cuando chefs creativos utilizan pinceles y platos como lienzos. Fusiones inusuales, experimentación con técnicas innovadoras y presentaciones estéticas son manifestaciones del arte en la gastronomía. Cada ingrediente se convierte en una nota musical, en una sinfonía de sabores.

Proceso creativo en la cocina Cocina como agente de sanación En la filosofía de la cocina consciente, la premisa es clara: si un arte no sirve para sanar, no sirve para nada. Café Libre, el primer restaurante basado en plantas en Cuenca, ejemplifica esta filosofía al eliminar químicos y productos de origen animal. Café Libre es un ejemplo en la transformación del panorama gastronómico.

Como un artista frente a un lienzo en blanco, el chef enfrenta una cocina llena de posibilidades. La inspiración surge de la naturaleza, la cultura o incluso otras formas de arte. Planificar un menú implica seleccionar cuidadosamente ingredientes, considerar combinaciones de sabores y diseñar presentaciones visuales.

Importancia de la cocina libre Café Libre establece un estándar culinario excepcional al abrazar la cocina libre de la industria a gran escala y de productos de origen animal. Liderado por Paúl Flores, un chef muy visionario, este restaurante contribuye a la salud de sus clientes y, además, fomenta un enfoque consciente hacia la alimentación en la ciudad. El toque dulce de este viaje gastronómico lo pone Chío, una maestra repostera del café que añade delicias con ingredientes conscientes y sabores exquisitos que reflejan el compromiso de Café Libre.


17 Ingredientes

cl ez

r G

an s che os rry de colores a Z d ana eg de horias el ran ho (re ada jas (opc mo ver ional) des lac fres ha cas, a ) cr guacate, pep udo ino

M Be

Rec󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 En󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 To vi󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 ma te

b ta

Para la vinagreta 3 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de vinagre balsámico 1 cucharada de mostaza Dijon 1 cucharadita de miel Hierbas frescas picadas Sal y pimienta

Preparación

Verduras

1

Lava y seca las hojas verdes. Pela y corta finamente las zanahorias. Usa un rallador para tiras de betabel crudo. Corta los tomates cherry por la mitad. Corta el pepino en rodajas finas. Corta el aguacate en rebanadas delgadas. En un plato grande, coloca las hojas verdes como base.

¡Disfruta de tu ensalada arcoíris, una obra de arte libre y llena de colores!

Monta je c rea

it vo 2

3

Organiza las verduras de manera colorida.

Mezcla aceite, vinagre, mostaza, miel, hierbas, sal y pimienta.

Agrega granos de granada para dar dulzura y color.

Rocía la vinagreta sobre la ensalada antes de servir.

Toque fi n

al

2817947 / 0983829946 primeroelpostrecuenca@gmail.com

Vinagreta de hier bas

4

Experimenta con la disposición de ingredientes para un aspecto visual atractivo. Utiliza cortes creativos y formas en los ingredientes.


18

Un 󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚 Mus󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩

“LA 󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐󰈐

¡Mir󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀 é󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 Vir󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇󰈇 ad󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏 de 󰈗󰈗󰈗󰈗 Mer󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 ¿Cómo 󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 un󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶󰇶 ¿Te g󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉 de 󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹e 󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 g󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸uj󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 a󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽󰇽 Ad󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏 at󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 de 󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉

¿Pre󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻󰈻 nu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 ¡Muy 󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼󰇼

Es󰇹󰇹u󰇶󰇶e󰈡󰈡r󰇹󰇹d󰈩󰈩󰇵󰇵󰇶󰇶󰈗󰈗󰇽󰇽o󰈼󰈼 ri󰈡󰈡󰈻󰈻 M

¿Te d󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎󰈎 ma󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 té󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹

¿Cuán󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃 ha󰉘󰉘󰉘󰉘

¿Sabí󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀󰈀

¿Qué 󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡󰈡 es󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃󰉃

󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 El 󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝󰈝 󰈩 󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩 en 󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗󰈗 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩 󰈩 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩󰈩󰈩 󰈩󰈩 ja󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸󰈸 󰈩 󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 󰈩󰈩 él 󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊󰈊 󰈩󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩 󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩 nu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩

¿Por 󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫󰈫 es󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥󰈥 el 󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚

Ar󰉃󰉃e-D󰈎󰈎󰉐󰉐󰇵󰇵r󰈻󰈻ió 󰈞󰈞 In󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏 aq󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰉉󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘󰈘 qu󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩flor󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩󰈩



Cré󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷󰇷

Diseño, diagramación e ilustración: Subte de la chuna Dianola Vázquez Moreno Ilustradora invitada (sección Para crecer): Maryuri Ramírez Alverca Consejo editorial: Fausto Segovia Baus, Ana María Durán González, Francisco Delgado, Gabriela Cabrera Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda. Calle del Chirote s/n y Los Cisnes publigestioncuenca@yahoo.com +593 99 597 3033 Impreso en: Graf&Pack

En󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹 co󰈚󰈚󰈚󰈚󰈚 @re󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏󰉏

Edi󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹󰇹

Ilustración inspirada en la obra Lugar Sagrado de Magdalena Jitrik

Dirección ejecutiva: Diana Arévalo Guzmán Edición general: Silvia Ortiz Guerra Redacción: Rocío Valencia Colaboradores: Hernán Pacurucu Cristina Flores Ortiz María Paula Martínez Victoria Andrade Escritor invitado (secciones Reto Chispiola y Para crecer): Cristóbal Zapata


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.