Edicion x

Page 1


Autoridades Universitarias RECTOR Dra. Vanessa Quero VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Pedro Briceño C. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Rafael Rubio SECRETARIA GENERAL Dra. Petra Cabrera Revista Científica Universidad Fermín Toro Correo Electrónico: revistacampusvirtual@gmail.com URL: http://saia.uft.edu.ve/saia/

Año: 2017 Revista Científica Noviembre - Abril Barquisimeto - Estado Lara Volumen I. Nº 10 Periodicidad Semestral Mgs. Alfonsina Linarez Editor en Jefe MSc. Leidy Hernández Redacción y Estilo Ing. Jenny Romero Lcda. Karla Alvarado Diseño y Maquetización

Calle Principal, Local Centro Comercial Chucho Briceño, S/N, sector Cabudare, estado Lara. Venezuela. Teléfonos: +58 0251 – 7100125 /+58 0251 - 7100164

La Revista Electrónica Campus Virtual de la Universidad Fermín Toro se funda en Enero del año 2012 y se publica semestralmente. Es una revista multidisciplinar, científico-técnica que acepta artículos de investigación (preferentemente) y de difusión en torno a los estudios virtuales y tecnologías de la información y la comunicación, se dirige a profesionales y estudiantes con intereses en temas tales como: herramientas y recursos educativos, tecnología educativa, modelos de estudios a distancia, entre otros.


EDITORIAL Las organizaciones e instituciones actuales se enfrentan a desafíos y situaciones complejas ante las cuales el gerente debe actuar dirigiendo esfuerzos hacia el diseño e implementación de estrategias, que indudablemente debe conjugarlas con la utilización de los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, para permanecer con un óptimo nivel de competitividad en el contexto donde interactúa. Se considera invaluable el aporte que a la sociedad del conocimiento aportan las instituciones educativas, a través de la formación en cualquiera de sus niveles, en especial las universitarias, es allí donde la investigación le atribuye elementos potenciadores a esa formación y la academia enaltece con significativos aportes el mejoramiento de las competencias tecnológicas, investigativas, técnicas y gerenciales entre muchas otras, al capital humano que egresa de estas. Con miras a la construcción de una praxis centrada en una visión humanística y con gran amplitud social, donde prevalezcan la productividad, eficacia, eficiencia, fecundada con la articulación de todas las dimensiones o disciplinas del conocimiento. Entre la diversidad de temáticas con que cuenta la X edición de Campus Virtual se pueden mencionar: Estrategias gerenciales de los directores hacia el logro de la integración comunitaria en las escuelas bolivarianas del municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare estado Lara, Tecnologías de Empoderamiento y Participación (ETP) para cultivar la convivencia educativa, Impacto de los avances tecnológicos aplicados al análisis del rendimiento deportivo, Las competencias investigativas y el uso de las TIC, Competencias docentes en la planificación educativa a través de las TIC, Diseño instruccional para un curso en línea de cálculo I de Química, El empoderamiento de los escenarios virtuales para la edificación de los aprendizajes de los estudiantes universitarios, Aula virtual como herramienta de enseñanza universitaria del contador público, La docencia universitaria tecno – humanista y la nueva ciudadanía en la sociedad del conocimiento del siglo XXI, Educación virtual: apoyando el espacio físico del aula tradicional para aprender, El fenómeno de la escritura en la virtualidad: consideraciones didácticas, Gerencia humana apoyada en la tecnología, Estudio del desarrollo de competencias tecnológicas del estudiante del programa de Ingeniería Agroindustrial del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Utilización de la computadora Canaima en el aula de clases de educación primaria y Liderazgo universitario: principios y acciones en la vanguardia tecnológica del siglo XXI. Sin duda alguna, cada artículo y ensayo contribuirá a la divulgación de saberes y con esto, la generación de procesos intelectuales, innovadores, tecnológicos y creativos para el mejoramiento de las competencias gerenciales hacia la conducción y materialización de las metas organizacionales, para enaltecer el desempeño y la calidad y como factores determinantes del éxito. Dr. Edgar Gómez Editor Invitado


Índice Página Estrategias gerenciales de los directores hacia el logro de la integración comunitaria en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare estado Lara. Tecnologías de Empoderamiento Participación (ETP) para cultivar convivencia educativa.

5

y la

15

Impacto de los avances tecnológicos aplicados al análisis del rendimiento deportivo.

27

Las competencias investigativas y el uso de las TIC.

42

Competencias docentes en la planificación educativa a través de las TIC.

53

Diseño instruccional para un curso en línea de Cálculo I de Química.

73

El empoderamiento de los escenarios virtuales para la edificación de los aprendizajes de los estudiantes universitarios.

95

Aula virtual como herramienta de enseñanza universitaria del contador público.

112

La docencia universitaria tecno – humanista y la nueva ciudadanía en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

124

Educación virtual: apoyando el espacio físico del aula tradicional para aprender.

161

El fenómeno de la escritura en la virtualidad: consideraciones didácticas.

171

Gerencia humana tecnología.

la

182

Estudio del desarrollo de competencias tecnológicas del estudiante del programa de Ingeniería Agroindustrial del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

196

Utilización de la computadora Canaima en el aula de clases de educación primaria

207

Liderazgo universitario: principios y acciones en la vanguardia tecnológica del siglo XXI

215

apoyada

en


5

ESTRATEGIAS GERENCIALES DE LOS DIRECTORES HACIA EL LOGRO DE LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO. SANARE ESTADO LARA Soto, Y. 1 1UFT, Venezuela Yjsoto1971@hotmail.com

PALABRAS CLAVE:

Estrategias Gerenciales - Integración Comunitaria - Gestión directiva

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias gerenciales de los directores hacia el logro de la integración comunitaria en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare Estado Lara. El estudio está enmarcado dentro del paradigma cuantitativo y el diseño fue no experimental transeccional, bajo una investigación de campo de naturaleza descriptiva. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por cinco (5) directores y sesenta (60) padres y representantes pertenecientes a dichas escuelas para el año escolar 20122013. Se emplearon dos (2) instrumentos tipo escala, uno dirigido a los directores y otro a los padres y representantes, con el propósito de identificar las estrategias gerenciales utilizadas por los directores hacia el logro de la integración comunitaria. Para el análisis de los datos se escogió la estadística descriptiva, obteniéndose, entre otros, los siguientes resultados: (a) los directores asumen que utilizan estrategias gerenciales para el logro de la integración comunitaria y que inducen a la comunidad a participar y cooperar en las actividades educativas. Estiman además que mantienen buena comunicación e interacción con la comunidad educativa; (b) en opinión de la mayoría de los padres y representantes, se evidenció que los directores no utilizan estrategias gerenciales que les permita integrarse a las actividades educativas, además consideran que no se da el proceso de comunicación e interacción, entre otros, lo que se traduce en poca o ninguna integración escuela-comunidad. Tal contradicción demuestra que los directores no están conduciendo su gestión de manera eficaz, eficiente y efectiva lo que les impide lograr la integración comunitaria.


6

1. INTRODUCCIÓN

de impulsar la participación de todos

Hoy día, cuando los procesos de globalización e internalización de los mercados plantean grandes desafíos, las instituciones educativas deben imponer la necesidad de adaptar sus sistemas y modelos funcionales para no quedar de espalda a los nuevos requerimientos de la sociedad. Los movimientos de cambio, por tanto, han de ser promovidos como parte de los procesos de transformación cultural que deben constatarse desde el interior de las escuelas. Al respecto, el Sistema de Educación Bolivariano, tiene

un

papel fundamental

que

desempeñar, darle un nuevo impulso al conocimiento y a los procesos de enseñanza y aprendizaje, para cumplir así, con los objetivos de cambio que se requieren. Según, documento emanado por la

Revista

Educere

(2000),

relacionado con los planteamientos del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, para ese entonces, hoy Ministerio Educación,

del se

Poder indica

Popular que

la

dicho

ministerio asumirá la responsabilidad

los actores de los distintos sectores en los

procesos

de

transformación

educativa, social, política, económica, cultural, deportiva que reclama la sociedad actualmente. En opinión de Vera (2004), los cambios constantes de la sociedad producto de las reformas económicas, sociales

y

necesario

empresariales, que

el

hacen

director

de

instituciones educativas, implemente un conjunto de estrategias que le permitan el avance sostenido y por ende, la mejora de la calidad educativa en

beneficio

de

los

estudiantes,

padres de familia y la sociedad en general. Responder a la problemática antes mencionadas de manera eficaz y eficiente, requiere una nueva forma de organización y funcionamiento de las instituciones, reconociendo sus fortalezas y debilidades en conjunto con todos los involucrados en el hecho educativo, para el logro de las metas trazadas. Se

infiere,

que

existe

la

necesidad de colocar en práctica estrategias

integradoras

participen

tanto

donde

educadores,


7

directores, la familia y la comunidad,

actividad, por tal motivo es importante

de tal forma que se favorezcan las

que

relaciones y el logro de los objetivos

conocimiento de los objetivos de la

propuestos dentro de las instituciones

escuela para implementar acciones

educativas. Al respecto, Iztúriz (2003),

orientadas al logro de los objetivos,

indica que la educación debe propiciar

con eficiencia y calidad.

espacios

de

favorezcan

la

escuela

aprendizaje integración

con

la

que de

la

comunidad,

los

directivos

posean

En ese sentido, se ha podido observar

que

en

las

escuelas

bolivarianas del municipio Andrés Eloy

estimulando el desarrollo de su poder

Blanco

transformador y abrir la institución a la

gerenciales, donde se observó que los

comunidad, al entorno social, para que

directivos no realizan una gestión

la interacción sea permanente en

hacia el logro de la participación de la

función

de

comunidad a las actividades de la

sociales,

culturales,

las

potencialidades educativas

se

presentan

problemas

y

escuela. Por lo que esto pudiera

económicas con el objeto de que se

evidenciar la poca motivación para

convierta en un punto estratégico de la

proyectar

comunidad.

comunidad, este problema puede

la

institución

hacia

la

Es importante recordar que la

originarse por la escasa incentivación

educación es uno de los pilares

hacia su participación. Aunado a esto

fundamentales

que

existe en los padres y representantes,

científico,

apatía, falta de responsabilidad con su

descansa

el

tecnológico

sobre

los

desarrollo

y

económico

de

las

sociedades, por eso se observa que los

países

donde

existe

mayor

representado y poca disposición de tiempo, entre otros. Debido

a

los

avances

y

bienestar económico y crecimiento

transformaciones

industrial, son los que más invierten en

tecnológicas y sociales que vive la

la formación de su población y son las

humanidad, exige que las instituciones

instituciones

las

educativas y sus cuerpos directivos

encargadas de llevar a cabo esa

una continua adaptación de sus

educativas,

científicas,


8

estructuras

y

de

funciones

de ellos sea partícipe del proceso

gerenciales a las nuevas y complejas

educativo. En tal sentido, se hace

situaciones,

de

necesario preparar personas de la

brindar una educación con nuevos

comunidad con el fin de incorporarlos

contenidos, estrategias y objetivos

a

que respondan a las necesidades de

actividades como la elaboración de

la sociedad.

material didáctico, preparación de

con

las

el propósito

De lo antes planteado, surgen las siguientes

interrogantes

de

participar

activamente

en

merienda y atención de los niños en el aula, entre otros.

investigación: ¿Cuáles

son

gerenciales directores Integración

las

estrategias

utilizadas hacia

el

por

logro

comunitaria

Objetivos de la Investigación

los

de en

la

General

las

Escuelas Bolivarianas del Municipio

Analizar

las

Estrategias

Andrés Eloy Blanco Estado Lara? ¿De

Gerenciales de los Directores hacia el

qué manera los directores aplican las

logro de la Integración Comunitaria e

estrategias gerenciales hacia el logro

incorporación de la informática en las

de

Escuelas Bolivarianas del Municipio

la

Integración

Comunitaria

e

incorporación de la informática en las

Andrés Eloy Blanco Estado Lara.

Escuelas Bolivarianas del Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Lara?

Específicos

Sobre este particular, tanto los directivos

de

las

Escuelas

1. Diagnosticar la situación actual de

Bolivarianas como los miembros de la

las estrategias gerenciales utilizadas

comunidad

por los directores hacia el logro de la

juegan

un

papel

preponderante en la sociedad actual,

integración

pues con las políticas educativas

Escuelas Bolivarianas del Municipio

actuales, se pretende involucrar a

Andrés Eloy Blanco Estado Lara.

todos los actores para que cada uno

comunitaria

en

las


9

2. Determinar la efectividad de las

utilización

de

estrategias gerenciales utilizadas por

medición

y

los directores para el logro de la

proporcionan datos cuyos estudios

Integración

ameritan

Comunitaria

en

las

instrumentos

de

comparación

el

uso

de

que

modelos

Escuelas Bolivarianas del Municipio

matemáticos y de la estadística. En el

Andrés Eloy Blanco Estado Lara.

caso particular de esta investigación,

2. METODOLOGÍA

se

utilizará

el

método

hipotético

deductivo. Al respecto, los autores Naturaleza de la Investigación

antes señalados expresan que dicho método

La presente investigación se corresponde a un estudio enmarcado dentro del paradigma cuantitativo, con diseño no experimental transeccional,

observación,

su objetivo fue analizar las estrategias gerenciales de los directores hacia el logro de la integración comunitaria e incorporación de la informática en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare Estado Lara.

basado

la

en

descripción

“la y

la

explicación como forma de traducir la realidad en aspectos cuantificables”. (p.35).

ubicado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, pues

está

En cuanto al diseño, es no experimental

transeccional.

Al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2003), acotan que “los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación

El estudio se encauza hacia una metodología cuantitativa, basado en lo planteado por Hurtado y Toro (1999), quienes

señalan

investigación

se

que

una

considera

cuantitativa, desde el punto de vista metodológico, cuando predomina la

en

un

momento

dado

describir

comunidades, eventos, fenómenos o contextos” (p.270). Asimismo,

Sabino

(2000),

considera una investigación de campo por cuanto “se recogen datos en forma directa de la realidad mediante el


10

trabajo concreto del investigador” (p.94).

Es importante destacar que la población o universo de estudio, en este caso, estuvo conformada por

Por su parte, el Manual de Normas

para

la

elaboración

cinco (5) directores que laboran en las

y

Escuelas Bolivarianas del Municipio

elaboración de los trabajos especiales

Andrés Eloy Blanco en Sanare Estado

de grado, trabajos de grado y tesis

Lara y ciento veinte (120) padres y/o

doctorales de la Universidad Nacional

representantes.

Yacambú (UNY) (2007), indica que las investigaciones

de

Por su parte, la muestra es el

carácter

subconjunto que se selecciona con la

descriptivo “miden las propiedades de

finalidad de estudiar, las principales

personas o grupos que participan en

características presentes en el grupo

los diversos procesos educativos” (p.

de

5).

población a estudiar, pudiendo estar

individuos

que

conforma

la

representada cuando la misma es muy Población y Muestra

grande por un porcentaje. En tal sentido, Sabino (ob.cit.),

La población constituye el objeto

señala la muestra como “una porción

de la investigación y de ella se extrajo

del

la información necesaria para realizar

representarlo” (p.12). De acuerdo con

el análisis respectivo. De acuerdo con

el propósito de la investigación el tipo

Ander Egg (1997), se entiende por

de muestreo que se aplicó fue

población o universo del estudio a “la

probabilístico aleatorio que según lo

totalidad de un conjunto de elementos,

planteado por Ary (1989), todos los

seres

miembros de una población tienen la

u

objetos

que

se

desea

todo,

la

cual

posibilidad

sirve

investigar y de la cual se estudiará una

misma

fracción (la muestra) que se pretende

seleccionado. El cálculo de la misma,

que reúna las mismas características

se realizó a razón de un cincuenta por

y en igual proporción”. (p.179).

ciento

(50%),

para

de

para

que

ser

fuera

significativo el número seleccionado.


11

En consecuencia, la muestra quedó

aplicó a los directores y otro a los

conformada por cinco (5) directores y

padres y/o representantes con el fin de

sesenta (60) representantes de las

analizar las estrategias gerenciales de

Escuelas Bolivarianas del Municipio

los directores hacia el logro de la

Andrés Eloy Blanco en Sanare Estado

integración

Lara, para el periodo escolar 2012-

incorporación de la informática en las

2013.

Escuelas Bolivarianas del Municipio

Técnicas de Recolección de Datos

Andrés Eloy Blanco en Sanare Estado

comunitaria

e

Lara (ver anexo A). Según,

Hurtado

(1998),

las

técnicas de recolección de datos comprenden actividades

“…procedimientos que

permiten

y al

La validez del instrumento a

investigador obtener la información

juicio de Hernández, y otros (ob.cit),

necesaria para dar respuesta a su

“Es el grado en el cual el instrumento

pregunta de investigación”. (p.409) y

sirve a la finalidad a la cual está

el

el

sometido” (p.321). El instrumento fue

cuestionario, definido como “… un

sometido a la validez del contenido,

instrumento que agrupa una serie de

utilizando la técnica de juicio de

preguntas relativas a un evento o

expertos, para ello se seleccionaron

temática particular, sobre el cual el

tres (3) profesionales versados en la

investigador

temática

instrumento

le

Validez del Instrumento

utilizado

desea

fue

obtener

información.” (p. 449).

de

la

aplicación

examinaron

y

juzgaron cada ítem por su adecuación,

La información se obtuvo por medio

quienes

de

dos

pertinencia

y

claridad

con

los

objetivos.

Instrumento contentivo de una serie de preguntas ajustadas a una escala

Confiabilidad del Instrumento

de opinión, oscilando de Siempre (5),

Por confiabilidad se considera lo

Casi Siempre (4), Algunas Veces (3),

planteado por Hernández y otros

Casi Nunca (2), Nunca (1) que se le

(ob.cit), como “el grado de exactitud,


12

consistencia y precisión que posee

Una vez aplicado el instrumento,

cualquier instrumento de medición”

se procedió a tabular y cuantificar la

(p.243).

información

En

este

determinar

la

sentido,

confiabilidad

para del

estadística

haciendo descriptiva:

uso

de

frecuencia,

instrumento se aplicó una prueba

porcentaje y media aritmética. Los

piloto a diez (10) directores y diez (10)

resultados se presentan en cuadros y

padres y representantes, elegidos al

gráficos

azar, con características similares a la

interpretación.

con

su

respectiva

muestra los cuales no formarán parte de

la

misma.

Dado

que

los

3. CONCLUSIONES.

instrumentos son escalas se aplicó como

prueba

de

objetivos de estudio y el análisis e

confiabilidad el Alpha de Cronbach, se

interpretación de los resultados, se

obtuvo para el instrumento de los

llegó a las siguientes conclusiones:

directores:

α=

estadística

Tomando en consideración los

0,94

(muy

alta

Que

los

directores

utilizan

confiabilidad, valor comprendido entre

estrategias gerenciales tales como:

0,81 a 1,00), para el instrumento de los

comunicación, gerencia de cambio,

padres y representantes: α= 0,77 (alta

trabajo en equipo, toma de decisiones,

confiabilidad valor comprendido entre

motivación, liderazgo, gerencia del

0,61 a 0,80). Valores de interpretación

conocimiento

de coeficiente de confiabilidad según

interpersonales, para la promoción de

lo señalado por Ruíz Bolívar (2002),

la integración comunitaria y

demostrándose con ello que ambos

desarrollan los procesos inherentes a

instrumentos

la

son

confiables

para

participación,

y

relaciones

que

comunicación,

medir los objetivos de investigación

interacción y participación, logrando

(ver anexo B).

con ello la integración comunitaria. En virtud de lo expuesto se

Análisis de los Datos

puede afirmar que los directores están cumpliendo su función gerencial para el logro de la integración comunitaria,


13

por cuanto guían y concentran los

formadora de un ser integral, que

esfuerzos de los miembros de la

conduzca a la escuela a vincularse a

comunidad

la vida comunitaria, y a su vez, la

educativa

para

el

desarrollo de los objetivos deseados,

comunidad

lo que se traduce en una gestión de

actividades educativas para el logro

calidad.

de las metas que son comunes a

En contraposición con lo antes

ambos.

planteado de la mayoría de los padres

En

y

representantes

integrarse

definitiva,

a

los

las

resultados

investigados

encontrados en este estudio, son

manifestaron que los directores no

consistentes para afirmar que los

utilizan estrategias gerenciales para el

directores

logro de la integración comunitaria.

dificultad para gerenciar acciones

Que los directores no les inducen a

conducentes a la integración escuela-

participar en las actividades escolares,

comunidad. Razones éstas evidentes

prácticamente no les informan sobre lo

que la gestión asumida por dichos

que acontece en la escuela, muy

directores, no es del todo eficaz,

pocas

eficiente y efectiva, lo que se traduce

veces

se

les

pide

su

en

interacción, lo que incide de manera

correspondencia con los criterios de

desfavorable

calidad educativa a considerar para el

la

integración

escuela-comunidad. Esta contraposición encontrada

gestión

que

presentan

cooperación y no se da una verdadera

en

una

investigados

no

guarda

logro de la integración comunitaria. REFERENCIAS

en los resultados de las opiniones emitidas tanto por los directores como por los padres y representantes, son evidencias de que existen problemas actitudinales en ambos grupos, cuya solución debe ser abordada con prontitud en pro del desarrollo de una cultura participativa, autogestionaria y

Ander Egg, E. (1997). Introducción a las técnicas de investigación social. Argentina: Editorial Humanistas. Colección Guidance. Carrasco, J. (2006). La gestión de calidad de los docentes para la integración comunidad escuela en Educación Inicial en la Unidad Educativa Nacional


14

‘Ramón Pompilio Oropeza’’ en el Municipio Torres Carora Estado Lara. Trabajo de Maestría no publicado. Universidad Yacambú. Educere, Intervías Educativas. (2000). Escuelas integrales bolivarianas. Año 4, nº 10, Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. (2ª ed.). México: McGraw Hill. Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación. Holística. 1era. Edición. Caracas: Ediciones Fundación Sypal. Hurtado, L. y Toro, G. (1999). Paradigmas y la investigación. Valencia: Episteme Consultores asociados. Julio-AgostoSeptiembre. Sabino, C. (2000). El proceso de investigación social. 7ma edición. Madrid: Panapo. Sánchez, D. (2006). La acción de la universalización (profesor), en el entorno comunitario antes las áreas de prevención social. Documento en línea. [Disponible] www.monografias.com/trabajos36 /accionuniversalizacion/accionuni versalizacion.shtml. [Consulta. Septiembre, 26 2006]. Universidad Yacambú (2007). Manual de Trabajos de Grado, Especialización y Maestría de la Universidad Yacambú. Cabudare, Venezuela. Autor

Vera, F. (2004). La gestión de calidad en educación. La Muralla, Madrid. España.


15

TECNOLOGIAS DE EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN (TEP) PARA CULTIVAR LA CONVIVENCIA EDUCATIVA Alvarado, A. 1 Molano, O. 2 1; 2 UFT, Venezuela anayarihtza@gmail.com; olgacmolano@gmail.com

PALABRAS CLAVE Cultura de paz – TEP – participación - convivencia educativa

Resumen Educar en el ámbito del siglo XXI, requiere de una intervención educativa que permita potenciar los valores para el crecimiento individual y colectivo de los ciudadanos como parte fundamental de la sociedad. El estudio documental de las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP), es una oportunidad de asimilar los avances tecno-científicos como medio universal de transmisión de conocimientos y valores humanos, debe promover la capacidad de discernir éticamente en las actitudes cónsonas que sirva como apoyo en la cohesión social de los educandos y promueva la convivencia que exalte la educación como vínculo del saber populares para compartir ideas, intereses y propuestas en favor de una cultura de paz en la cual los ciudadanos podrán ser protagonistas de su acción participativa, como formas de expresión democrática a través de los espacios virtuales de intervención en todos los procesos de su vida social.


16

Reflexión Inicial La

sociedad

caracterizado

contemporánea,

está coexistiendo con una serie de transformaciones

estructurales

complejas que parecen ser derivadas de la globalización en la cual los conocimientos

en

todas

sus

manifestaciones se debaten entre la pertinencia de los mismos en una realidad emergente, que impregna lo social, cultural, económico, político, educativo, científico y tecnológico, provocando quehacer

incertidumbres socioeducativo

en de

el los

ciudadanos que conviven en una

La

mundialización

es

una

perspectiva que marcha a la par de una

excesiva

diversas

mecanización

manifestaciones

que

de se

amplían con el uso de la web en la cotidianidad, lo que parece provocar los quiebres culturales que guardan relación con las creencias, valores y normas establecidas en la convivencia de los ciudadanos convirtiéndola en

El paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento sin para

procesarlo,

cambio,

la

sentido,

se

necesitan

personas

competentes en algunos aspectos, no contemplados

necesariamente

de

forma explícita en el currículo que incorpora la tecnología dentro del aula, porque estos cambios requieren ir más allá del aprendizaje de las herramientas. En este sentido, lo realmente importante es su potencial para trabajar con la incorporación de los avances tecno - científicos para el desarrollo de actitudes, que permita a los

educandos

capacitarse y

también

como como

ciudadanos para convivir en la aldea global. La concepción de aldea global conlleva el uso de Internet y de la tecnología por parte de los seres humanos, ya no sólo se emplea para comunicar

información

o

divulgar

conocimiento, sino que se utiliza para influir, para incidir y crear tendencias. La opinión del individuo cuenta, aporta e influye en las innovaciones de orden

una aldea global.

tiempo

el

comunicación y la tecnología. En este

profesionales

sociedad mundializada.

por

se

ha

técnico, científico y social, razón por la cual surgen las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación


17

(TEP); haciendo énfasis en esta nueva

de la participación de los ciudadanos,

“democracia

o

quienes deben involucrarse en forma

“ciberdemocracia”, en la que las

consciente y voluntaria en todos los

consideraciones de los ciudadanos

procesos

globales se propagan por la red y las

relación con el uso de la ciencia y la

entidades que se precien deben

tecnología.

escucharlas,

electrónica”

tengan

La globalización como fenómeno

para

socio - cultural, se encuentra presente

reflexionar sobre sus implicaciones en

en muchas actividades cotidianas de

favor de una cultura de paz que

la sociedad, principalmente en las

permita

relaciones

en

presente

que

y

actuar

tenerlas

sociales

consecuencia

cultivar

la

convivencia

educativa.

socioeducativas

establecidas

entre

los

diferentes

países. Machado (2001) explica que “las relaciones sociales (…) resultan

Reflexión Central

cada vez más influidas por los hechos Los tiempos cambian debido a

y acontecimientos que ocurren en

que surgen nuevos conocimientos y

otras partes del globo, así como las

adelantos tecnológicos, que permiten

decisiones y acciones de grupos y

actualizar la información con más

comunidades

rapidez,

las

alcanzar importantes repercusiones

herramientas digitales toman mayor

globales” (p.1). Se observa que dichas

valor de empoderamiento al poner al

relaciones sociales, no escapan a la

alcance

sociedad

influencia de la globalización, por lo

sus

tanto, es indispensable asumir los

competencias en el ser, conocer,

cambios sin perder de vista los

hacer y convivir. Por lo tanto, la

entornos

educación

debe

mundializados de cada realidad social.

contenidos

curriculares

razón

por

de

la

cual

la

transformaciones

en

desarrollar

y

locales,

contextos

pueden

culturales

que

En este sentido, las TEP como

respondan a las demandas de un

herramienta vienen a representar una

mundo globalizado, para ello requiere

oportunidad

comunicativa

para


18

contribuir

con

la

convivencia

educativas, además de asumir un

armónica, desde una concepción que

papel pionero en promover un espacio

asume la conflictividad humana a

socializador

partir de la diferencia de ideas,

decisivamente a mejorar la calidad de

pensamientos,

vida

intereses

y

que

de

los

necesidades que como una condición

Particularmente,

natural,

latinoamericano

requieren

del

empoderamiento participativo de los ciudadanos

dentro

de

coexistencia

armónica

una

de

los

procesos socioeducativos. En este ideal de convivencia, es importante mantener

en

todo

momento

el

respeto, la tolerancia, la libertad y la igualdad, las cuales permiten el diálogo constructivo para subsanar los problemas que aqueja a una sociedad cada vez más globalizada. Tal proceso de “quiebre social estructural”

se

evidencia

constantes

demandas

de

en

las

orden

jurídico o de imputaciones morales y éticas por parte de las personas que hacen uso de las tecnologías de información y de la comunicación, las

contribuya

ciudadanos. el

según

contexto Invernizzi

(2004): Exige abrir espacios de participación pública que logren incidir en las agendas de investigación financiadas públicamente y en las decisiones políticas sobre ciencia y tecnología. Estas condiciones regionales son, por cierto, diferentes a las de los países industrializados, a comenzar por los niveles de educación de la población y su cultura cívica. No obstante, a diferencia de ellos, donde la participación pública en ciencia y tecnología es expresión del avanzado desarrollo de la ciudadanía, en América Latina ellas pueden convertirse en un mecanismo constructor de ciudadanía (p. 68).

cuales parecen estar cuestionadas por las nuevas generaciones, creando así una brecha generacional, entre los nativos y migrantes digitales, quienes deben

enfrentar

las

demandas

Desde sociedad

esta

perspectiva,

contemporánea

la se

encuentra envuelta en un complicado proceso

de

transformación.

Una


19

transformación poco planificada que

para apoyar a la comunidad. Según

está afectando la forma cómo nos

Invernizzi (ob. cit.) la participación de

organizamos, cómo trabajamos, cómo

los

nos

tecnología contribuye a la apropiación

relacionamos

aprendemos.

y

cómo

Cambios

que

ciudadanos

social

del

a

través

de

conocimiento

al

evidentemente tienen un reflejo visible

empoderamiento

en

sociales en la búsqueda de soluciones

la

escuela

como

institución

encargada de formar a los nuevos

de

y

la

movimientos

a problemas específicos.

ciudadanos.

Sin embargo, los procesos de

No obstante, vale expresar que

cambio

siempre

inducen

a

una

las presiones sociales desvían la

transformación de los contextos macro

atención, en cuanto a la valoración de

políticos

la comunicación y la convivencia en la

moldean y condicionan la acción

práctica diaria. Pareciera que el ritmo

social,

de vida actual, condujese a eludir un

humana. De allí que las TEP, sean

ámbito

culturales,

consideradas como un medio para la

dinámicos y en constante cambio, que

educación y la formación de valores

necesitan permanente de una revisión

culturales que pretende integrar al

adaptativa, exigida por una pujante

individuo como sujeto y objeto de

globalización que conlleva a satisfacer

interés social.

los

de

valores

requerimientos

de

y

así

macro

como

sociales

la

que

experiencia

expansión,

Por su parte, Castells, (citado por

multiplicación y profundización del

Hernández, 2012) sostiene que “la

conocimiento para lograr el bienestar

difusión de la tecnología amplifica

colectivo de la sociedad.

infinitamente su poder cuando sus

Por otro lado, en América Latina

usuarios se la apropian y la redefinen.

las universidades públicas constituyen

Las

nuevas

un espacio capaz de promover la

información no son sólo herramientas

participación ciudadana a través de la

que

extensión universitaria. Extensión que

desarrollar” (p.49). Lo anteriormente

traspasa el espacio de la universidad

expuesto permite reflexionar sobre la

aplicar,

tecnologías

sino

de

procesos

la

que


20

efectividad de las Tecnologías de la

desde seno familiar, la escuela o la

Información y la Comunicación en la

comunidad, a través de una dialéctica

construcción de una cultura de paz.

más humana. Visto de esta manera,

La sociedad en el marco del XXI, requiere

de

ciudadanos

que

se

las organizaciones educativas deben estar

orientadas

a

interactuar

relacionen con su entorno físico y/o

asertivamente, es el de desarrollar

virtual, de su accionar sociocultural

interrelaciones dentro de un proceso

con los demás, para de esta manera

de intercambio verbal, escrito y visual,

constituir una coexistencia capaz de

que permita trasmitir y compartir

empoderar

opiniones con otros, para establecer

a

los

actores

socioeducativos para la toma de

criterios

decisiones

bienestar

pensamientos u aspiraciones, que

común. Desde esta perspectiva surge

conlleven a la convivencia armónica

la necesidad de reflexionar sobre las

de los ciudadanos. No obstante, es

Tecnologías de Empoderamiento y

importante entender que los agentes

Participación (TEP).

de socialización primarios: como la

en

pro

del

Reig (2014) señala que las TEP pueden

definirse

como

e

informaciones,

escuela o la familia, generalmente

aquellas

poseen poca preparación y recursos

tecnologías, aplicadas para fomentar

para adaptarse a estas demandan del

la participación de los ciudadanos en

medio.

temas de índole político o social,

En este sentido, la participación

generando de esta forma una especie

ciudadana comienza a acercar la

de empoderamiento y concienciación

ciencia

de su posición ante la sociedad, que

necesidades sociales, desde la cual

se traduce en expresiones de protesta

se permite la apropiación social del

y/o acción pública.

conocimiento y el empoderamiento de

y

la

tecnología

a

las

Esta posición ante la sociedad

movimientos sociales, mediante la

determinará su actuación frente a los

acción de los ciudadanos en la toma

procesos de pertenencia, adaptación,

de

conflicto

convivencia

y

participación

colectiva

decisiones

que

permitan

socioeducativa.

la

Estos


21

señalamientos nos deben llevar a

adopta cada persona de acuerdo con

reflexionar sobre el alcance de las

los principios morales y culturales, que

TEP en las organizaciones educativas

exalte la educación como vínculo del

y su contribución en pro del desarrollo

saber popular. De esta manera, los

de la sociedad.

ciudadanos podrán ser protagonistas

En

la

sociedad

de

la

de su acción y participación como

información y la comunicación, ya no

formas de expresión democrática en

son sólo las tecnologías las que

todos los procesos de su vida social.

informan a través de los portales o medios

de

comunicación

En

este

sentido,

una

online.

participación ciudadana que permita la

Desde el surgimiento de la web 2.0,

convivencia socioeducativa, comienza

los ciudadanos tienen la posibilidad de

con la revisión de los aportes de la

participar activamente a través de

ciencia

Internet,

necesidades

creando

y

compartiendo

y

la

tecnología

a

las

sociales

reales,

contenidos e información que vas más

mediante la apropiación social del

allá

informacional,

conocimiento y el empoderamiento de

convirtiéndose en un sujeto y objeto de

los movimientos sociales, a través de

cambio en un mundo cada día más

la acción de los ciudadanos en la toma

globalizado, que a veces lo aleja de lo

de decisiones. Según Sutz (citado en

esencialmente

humano,

Invernizzi, 2005), las prácticas de

referencia

las

de

los

a

haciendo

relaciones

e

intervención

pública,

suponen

la

interacciones sociales que se llevan a

participación de ciudadanos comunes

cabo dentro de una cultura de paz.

en la toma de decisiones sobre ciencia

Por esta razón, las tecnologías como medio universal de transmisión

y tecnología. Por su parte, Vessuri (citado en

de conocimientos y valores humanos

Invernizzi,

dentro de una cultura de paz, debe

democratizar la toma de decisiones

promover la capacidad de discernir

sobre ciencia y tecnología puede

éticamente

actitudes

empoderar no sólo a la sociedad, sino

cónsonas, con la convivencia que

también a la ciencia, al crear vínculos

sobre

las

ob.cit.)

señala

que


22

más estrechos entre los objetivos de la

Según Ortega, (citado por Peligero,

investigación y los objetivos sociales.

2012): El fenómeno social de la violencia es mucho más amplio que el problema institucional de la violencia en el centro educativo; la violencia está en la calle, en la vida doméstica, en el ámbito económico, político y social en general. Lo que ocurre en los centros escolares no es más que un reflejo de lo que ocurre en la vida pública y privada en todos sus aspectos (p.12).

Estos señalamientos llevan a reflexionar sobre el alcance de las TEP en las organizaciones educativas y su contribución en la participación para el desarrollo de la sociedad, considerando que la participación de los ciudadanos muchas veces se desarrolla dentro de interacciones conflictivas que se ven reflejados en la interacción comunicativa a través de la expresión

de

ideas,

creencias, Desde

necesidades y sentimientos. Cabe destacar que los intereses y diversos comportamientos llevan a las

personas,

algunas

desacuerdos,

que

veces

tienden

a a

resolverse en un marco de agresividad y violencia. Desde esta perspectiva, la prevención

de

la violencia

y la

resolución de conflictos marcan la pauta como una nueva exigencia de

está caracterizada por las relaciones interpersonales y comunicativas de todos los ciudadanos, con miras a construir

mejores

participación

y

espacios

de

empoderamiento.

perspectiva

se

conjuga el aspecto humano con el tecnológico,

debido

a

que

las

instituciones educativas enfrentan un gran reto, que ha obligado al cuerpo docente y directivo a implementar estrategias

para

continuar

funcionando de una manera adecuada y

pertinente

como

ente

de

participación en la aldea global. Según,

las organizaciones educativas, en la cual la convivencia como proceso,

esta

la

Asociación

de

Proyectos Comunitarios (2005) “la participación es la intervención directa de distintos actores en la definición de las

metas

de

acción

de

una

colectividad y de los medios para alcanzarlos” (p. 6). Al analizar las


23

circunstancias en que se desarrolla la

procesos

participación y el empoderamiento a

mundialización que empodere a los

través

ciudadanos

de

las

tecnológicas

herramientas

dentro

organizaciones

de

integración

en

el

y

acceso

al

de

las

conocimiento, no sólo en el ámbito

educativas,

es

tecno-científico

sino más

también

necesario actuar para mejorar sus

humanístico,

cercano

a

la

posibilidades de acceso a bienes y

convivencia social en la Construcción

servicios, además de integrar su

de una Cultura de Paz en y desde las

participación a determinados procesos

organizaciones educativas.

sociales. Vista participación

de

esta en

manera,

las

la

Reflexión Conclusiva

actividades

sociales es tan diversa como los

La Tecnología de Información y

escenarios y circunstancias en que se

Comunicación se constituye en un

desarrollan. Esta visión es sustentada

dispositivo

por Martínez (2005) cuando afirma

proceso formativo, porque facilita el

que:

acceso y la búsqueda orientada del Participar puede significar hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar informado de algo, opinar, gestionar o ejecutar; desde estar simplemente apuntado a, o ser miembro de, a implicarse en algo totalmente. Hay muchas formas, tipos, grados, niveles, ámbitos de participación (p. 91).

de

optimización

del

fortalecimiento de los aprendizajes, que a su vez se complementan con otros enfoques como la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y Tecnología de Empoderamiento y Participación (TEP), esta última tema de interés de estas reflexiones. No sólo se trata de comunicar, crear tendencias y transforman el entorno a

Estas acciones hacen inminente una

integración

dinámica

de

la

diversidad cultural con las nuevas tecnologías,

para

promover

los

nivel personal, sino de ayudar a la autodeterminación, a la consecución real de los valores personales en acciones,

con

un

objetivo

de


24

incidencia social y autorrealización

igualdad y solidaridad como expresión

personal.

de una cultura de paz, fundamentada

Desde esta perspectiva las

en la participación y empoderamiento

implicaciones socioculturales en la

que

conlleven

construcción de una cultura ciudadana

comunitario.

al

desarrollo

para la paz en las Organizaciones

De esta manera, las TEP como

Educativas y el atrevimiento por

posibilidad educativa para cultivar la

abordar tan polémica temática se

convivencia

debe

docente contemporáneo el manejo de

a

la

tecnologías

pertinencia de

de

las

información

y

contenidos

educativa

que

ofrece

pueden

al

ser

comunicación (TIC) en la educación,

administrados a través de la Web,

espacio

para que los estudiantes descubran

social

condiciones

requiere que

por ellos mismos, las implicaciones

y la

sociales positivas de compartir ideas,

participaciones del ciudadano común

creencias, perspectivas, que le van a

en la toma de decisiones a priori, así

proporcionar destrezas, además de

como la participación efectiva de los

permitirles que decidan cómo quieren

docentes,

padres,

ellos aprender y cómo usar las

representante y comunidad en el

tecnologías de punta en esta era

marco de los valores de respeto,

digital,

tolerancia, libertad y justicia que

convivencia social para la paz, sin

conlleven a relaciones no violentas.

temor a los cambios y a los nuevos

permita

En

de

que

el

convivencia

empoderamiento

estudiantes,

estas

consideraciones

dentro

de

un

marco

de

retos de estos tiempos.

educativa, la praxis pedagógica a

Asimismo, las TEP como medio

través del uso de las TEP, debe hacer

universal

énfasis en la dimensión ética para el

conocimientos y valores humanos,

acceso

debe

de

la

información

y

de

promover

transmisión

la

capacidad

de

de

comunicación de los ciudadanos, la

discernir éticamente en las actitudes

cual debe estar orientada por los

cónsonas, con la convivencia que

valores tolerancia, respeto, libertad,


25

exalte la educación como vínculo del

colectivo. De allí, la relevancia de

saber popular.

crear y compartir conocimientos, que

Por

otro

lado,

esencial

permitan el empoderamiento y la

también trabajar en el aula estrategias

participación de los educandos en la

que

construcción de una cultura de paz,

estimulen

compartido,

es

el

aprendizaje

considerando

que

la

tanto

en

sus

Internet y la telefonía móvil, las cuales

humanas

favorecen la creación de conocimiento

dirigidas a desarrollar la convivencia

con las aportaciones puestas en

ciudadana.

común en la Red. En este sentido, se habla

de

propiciada

inteligencia por

la

colectiva

comunicación

físicas

manifestaciones

importante destacar que las TEP como

herramienta

representar

una

como

comunicativa

en

aprendizaje

preparando al alumno

continuo,

virtuales,

Para cerrar esta reflexión, es

inmediata. Debemos entender la vida un

como

vienen

a

oportunidad la

cual

los

para vivir

ciudadanos podrán ser protagonistas

aprendiendo de todo(s), con todo(s) y

de su acción participativa, como

en todo momento.

formas de expresión democrática a

Es

importante,

aprender

a

través de los espacios virtuales de

manejar y disfrutar dispositivos de

intervención en todos los procesos de

manera positiva, debido a que las

su vida social.

redes sociales, foros, aulas virtuales, entre otras, abren las aulas al mundo cada

día

más

globalizado.

Los

cambios llegaron y no se pueden producir fuera del aula, sin que afecten a los educandos, no se puede vivir el presente

sin

considerar

las

posibilidades de interactuar en redes, recibiendo información inmediata de interés

personal,

pero

Referencias Bibliográficas

también

Asociación de Proyectos Comunitarios (2005). [Documento en línea] Disponible http://www.asoproyectos.orginfo@ asoproyectos.orgapcomunitarios @yahoo.es [consulta: 2009, febrero 12].


26

Hernández, T. (2012). Cibermedios Latinoamericanos. España: Palabrio. Machado, J. (2001). Concepto de Globalización. [Documento en línea] Disponible: http://www.forumglobal.de/soc/bibliot/machado/ concglob.htm [consulta: 2009, febrero 12]. Martínez, J. (2005). Educación para la Ciudadanía. España: Morata. Reig, D. (2014). TIC, TAC, TEP: las tecnologías de la educación. 7 mo. Seminario Internacional de Educación Integral SM. Educar en un mundo cambiante tecnología. Disponible: http://www.seminario internacional.com.mx/taxonomy/ter m/36. [Consulta: 2014, abril 8]. Peligero, A. (2012). La Prevención de la Violencia desde el Sistema Educativo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Universidad Camilo José Cela (UCJC). IPSE-ds 2010 Vol. 3 ISSN 2013-2352 pág. 9-17. Disponible: http://www.Dialnet-laPrevencionDe LaViolenciaDesdeElSistemaEduca tivo-3697736.pdf. [Consulta: 2014, julio 8]. Invernizzi, N. (2004). Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública. Revista CTS, nº 2, vol. 1, Abril de 2004 Invernizzi, N. (2005). Participación ciudadana en ciencia y

tecnología: algunas reflexiones sobre el papel de la universidad pública. Revista Digital Alteridades, vol. 15, núm. 29, enero-junio, 2005, pp. 37-44. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/747/747 02904.pdf. [Consulta: 2014, abril 8]


27

IMPACTO DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Pérez, A.1 Torres, Y.2 1UFT, Venezuela 2UNELLEZ, Venezuela Correo: alanpeca@hotmail.com; yleonardo.7@gmail.com

PALABRAS CLAVE:

Avances tecnológicos - rendimiento deportivo

Resumen El presente artículo hace hincapié en una revisión sobre el impacto de los avances tecnológicos aplicados al análisis de rendimiento deportivo, como una forma de avanzar en la comprensión del comportamiento de juego; con el propósito de mejorar los resultados futuros en el deporte. Por lo tanto el objetivo de esta investigación fue describir los sistemas de información tecnológicos aplicados al análisis de rendimiento deportivo. Como parte del diseño metodológico el estudio se enmarca en un nivel exploratorio de tipo documental, con el apoyo del análisis de documentos como método y los procedimientos que se siguieron fue una revisión de la literatura de fuentes escritas sobre el tema. Además, se hizo una pesquisa en diferentes bases de datos electrónicas. Como resultado, se revisaron 52 reportes y artículos de investigación vinculados al objeto de estudio, 8 se incluyeron para el análisis y discusión de los resultados, 44 de éstos fueron excluidos. Se optó por exponer una investigación de referencia la cual establecía específicamente la descripción de avances en la aplicación de tecnologías de información en el rendimiento deportivo. Se llegó a la conclusión que el impacto de los avances tecnológicos con énfasis en el análisis de rendimiento, se ha centrado en cómo la tecnología o avances tecnológicos han sido utilizados para proporcionar al atleta y entrenador de información objetiva y sofisticada sobre el rendimiento deportivo durante y posterior a la competición.


28

1. Introducción

información han ayudado a hacer la

Actualmente, son incesantes los avances

tecnológicos

que

vida

más

fácil

mediante

la

se

automatización de tareas rutinarias y

presentan en la humanidad, esto

tareas diarias y por el tiempo de

muchas veces se atribuye al enorme

desagüe en el lado más innovador y

progreso de la ciencia y la tecnología,

creativo de la naturaleza humana.

donde el hombre es quien ha logrado experimentar cambios en su esfera de vida producto del desarrollo científico y tecnológico. Tales avances se amplían cada día más y se presentan como soluciones a problemas que impactan a la sociedad, como una forma

de

satisfacción

sobre

las

necesidades que demanda nuestro entorno social.

Desde el punto de vista del deporte, el análisis científico del rendimiento deportivo

tiene como

objetivo avanzar en la comprensión de la conducta de juego con el fin de mejorar

los

(MCGARRY,

resultados 2009).

futuros

Ante

estos

señalamientos, la mayor atención de la investigación científica sobre la base del análisis del rendimiento en

Es preciso señalar, que la ciencia

los deportes, se centra en el desarrollo

al igual que los avances tecnológicos

de una comprensión entre el grado de

ha transformado significativamente el

asociación

mundo tal como lo conocemos. Los

deportivas y los resultados deportivos.

avances

en

tecnología

de

la

información han hecho que nuestro mundo sea más eficiente mediante la mejora de las comunicaciones y por la apertura de múltiples fuentes de información para las personas y para diferentes organizaciones del sector público y privado. En este sentido, los sistemas

de

tecnología

de

la

de

las

conductas

Tradicionalmente debido a la falta de programas, los deportistas no analizaban

su

desempeño

en

competencia; sin embargo, hoy día, debido a la disponibilidad de sistemas de información tecnológica tales como hardwares o software digitales y electrónicos, instalaciones

así de

como

otras

programas,


29

incluyendo

los

videoclips

y/o

formas

objetivas

de

análisis

de

grabaciones, ahora es posible realizar

rendimiento deportivo y su importancia

un análisis de encuentros deportivos e

en

incluso a los adversarios. En pocas

entrenamiento (SANDERSON y WAY,

palabras, el análisis de rendimiento

1977; FRANKS y NAGELKERKE,

ayuda a los entrenadores, técnicos y

1988; HUGHES y BARTLETT, 2002).

atletas a identificar y estudiar los

Por lo que, una de las principales

puntos débiles y fuertes sus oponente,

soluciones

lo

inherentes ha sido el uso de sistemas

que

contribuye

a

elevar

el

desempeño atlético.

de

Al respecto, esta importante evolución

tecnológica

profundos efectos en

ha

tenido

el deporte

contemporáneo (LEES, 2002). Dichos avances posible

tecnológicos aumentar

el

han

hecho

rendimiento

deportivo de los atletas de diferentes disciplinas

por

medio

de

la

estos

atletas

durante

proceso

y

a

dirección

estos

tecnologías

utilizados

de

para

del

problemas

información

el

análisis

rendimiento

deportivo.

investigadores

como

del Tanto

técnicos

y

entrenadores han adoptado, diseñado y desarrollado sistemas de recogida de información durante el tiempo sobre la base de tecnologías de video o filmaciones.

retroalimentación o “feedback” que reciben

el

Por

lo

tanto,

se

consideró

el

pertinente, y dado su carácter disímil,

entrenamiento y la competición. Es así

llevar a cabo esta revisión sistemática,

entonces que, la retroalimentación es

en la que se pretende examinar las

un indicador de análisis que permite a

principales innovaciones tecnológicas

los atletas modificar sus movimientos

y desarrollo de sistemas utilizados

y producir un rendimiento deportivo

para

óptimo (LIEBERMANN et al., 2001).

deportivo, los cuales han tenido un

Ante esta situación, una cantidad considerable de investigaciones se ha dedicado a establecer la necesidad de

el

análisis

del

rendimiento

impacto tan profundo en el deporte que muchos atletas y entrenadores consideran ahora que la información


30

derivada de los avances tecnológicos

instancia, la pesquisa se efectuó por

ha de ser muy valiosa para elevar el

medio

desempeño deportivo.

biblioteca central de la Universidad de

Así que el propósito de este trabajo fue describir los avances tecnológicos de información aplicados al análisis del rendimiento deportivo,

del

metabuscador

de

la

Carabobo, la cual tiene acceso a bases de datos electrónicas como Elsevier,

Ebscohost

y

ProQuest

Science Journals.

los cuales podrían ser potencialmente

Igualmente,

se

examinó

en

útiles, basados en una adecuada

aquellos buscadores electrónicos de

explotación

de

recursos

de

libre acceso como “Google Scholar”

sensoriales

y

(Google Académico), la Hemeroteca

los

retroalimentación

cognitivos disponibles para atletas y

de

entrenadores. Todo esto, como un

Documentales de Artículos Científicos

problema social imperante que ha

Hispanos en la Internet en “Dialnet” y

venido modificando universalmente la

la National Center for Biotechnology

actuación

Information por medio de “PubMed”.

deportiva

proporcional

y

de

directamente una

manera

exponencial.

Métodos y Procedimiento

revisión sistemática de la literatura. Durante un período de seis (6) meses desarrolló

diferentes exploradores

la

bases de

Servicios

de

manuscritos

y

documentos referenciales mediante

El estudio consistió en una

se

y

Por otro lado, se hizo contacto con investigadores

2. Metodología 2.1.

Recursos

búsqueda de libre

datos

en y

direcciones de correo electrónico para la obtención de información singular en relación con algunos aspectos vinculados a la investigación. En cuanto a la selección de los artículos

y

su

contenido,

se

acceso,

consideraron aquellos que fueran

introduciendo en ellas términos o

reportes originales e investigaciones

palabras clave relacionadas con el

asociadas con el objeto y tema de

tema de investigación. En una primera

estudio, siendo publicados durante los


31

últimos años. Asimismo, las palabras

los cuales tan sólo siete fueron válidos

clave introducidas en los buscadores y

y sólo uno relacionaba los avances

bases

tecnológicos aplicados al análisis del

de

datos

focalizadas

en

la

electrónicas revisión

de

rendimiento deportivo.

documentos fueron: la ciencia y el deporte de rendimiento, la ciencia y avances tecnológicos en el deporte de rendimiento, desarrollo tecnológico en el deporte, la tecnología aplicada al deporte y por último el análisis de rendimiento deportivo.

sección

resultados

declara una

los

documentos y estudios previos. Como procedimiento al análisis respectivo, se revisaron 52 reportes y artículos de vinculados

al

tema,

todos obtenidos de la base de datos consultados. De todos ellos, 44 fueron excluidos por las siguientes razones: relacionada

of

information

technology to sport performance”, de LIEBERMANN, BARTLETT, FRANKS.

KATZ,

HUGHES,

MCCLEMENTS (2001)

fue

el

y único

con

una breve descripción a continuación.

vez

realizada la revisión sistemática de

temática

application

de esta revisión, por tal razón se hará

obtenidos

investigación

the

directamente relacionado con el tema

3. Resultados Esta

El trabajo titulado “Advances in

el

rendimiento deportivo a partir de la aplicación de pruebas fisiológicas y de terreno diferentes al uso de avances tecnológicos aplicados al rendimiento

La información de video en el entrenamiento:

en

condiciones

normales, durante el entrenamiento, los

atletas

están

activos

en

la

corrección de errores. Sin embargo, en

algunas

ocasiones,

entrenadores

utilizan

alternativas

para

información

visual

los ayudas

proporcionar extrínseca

(externa), como por ejemplo, las repeticiones en video grabaciones sobre la actuación en el entrenamiento y la competición.

deportivo. Los 8 estudios incluidos se

Teniendo en cuenta que, la video

sometieron a un análisis de calidad, de

grabación en el deporte, es un medio


32

para analizar la actuación deportiva, el

software que ofrece la mejor calidad

cúmulo de información disponible en

de video, diseñado para revisar el

ella a menudo puede exceder en el

rendimiento de acciones propias de un

procesamiento de las habilidades de

sujeto y otro, como una herramienta

los atletas, por tanto, una orientación

para

adicional es necesaria, ya sea con

retroalimentación

atletas jóvenes con poca experiencia o

acelerados.

la

mejora

del y

flujo

de

resultados

atletas de élite. En ambos casos, la Estos sistemas de información

función del entrenador es asesorar y coadyuvar en la asociación de la información visual producida por la presentación de la videograbación con

se

han

cada

día

más

accesibles, encontrándose disponible a través de internet de forma gratuita, siendo

los resultados esperados.

vuelto

adaptables

a

cualquier

tecnología común (compatibles con la Sobre este particular, con el

mayoría de las plataformas de PC y

apoyo de la investigación científica y

sistemas de cámaras de video) y de

los avances en tecnología, se han

fácil

creado

entrenadores y atletas.

sistemas

de

análisis

de

acceso

para

los

técnicos,

movimiento basado en vídeo, aunque significativamente utilizados

más

para

retroalimentación

caros,

facilitar o

la

“biofeedback”

sobre la cinemática del rendimiento deportivo.

Por

ejemplo,

el

Dinamyc (http://www.arielnet.com)

Ariel Inc.

es

un

sistema de análisis de movimiento en 3D basado en video de alta velocidad, de igual forma el Siliconcoach Ltd. (http://www.siliconcoach.com) es un

Una apreciación más clara de esta situación es expuesta de forma siguiente: con la combinación de tecnologías digitales comunes que dan lugar a la grabación de video en condiciones de tiempo real como por ejemplo un partido de futbol, las imágenes pueden ser descargadas desde la cámara de video digital a una computadora portátil, a través del programa FirewireTM (ejemplo, en HP Jornada Serie) o si es transmitido en


33

un formato de imagen comprimida se

Por otra parte, las filmaciones

puede llevar a un servidor remoto a

realizadas en un encuentro deportivo

través del servicio

en combinación con los avances

(Global

satelital GPS

Position

System)

o

tecnológicos tales como televisores

directamente de un teléfono celular al

(“x” pulgadas, pantalla plana, LCD,

mismo servidor (en este caso, con la

LED, HD o full HD, entre otras cosas)

utilización del sistema Ariel Dinamyc

también ha de considerarse como un

Inc.).

medio innovador y apropiado para obtener información cualitativa sobre Estos datos del video, pueden

el rendimiento deportivo.

ser distribuidos y analizados por los investigadores en cualquiera de las ubicaciones

de

los

servidores

Siendo un poco más específico, la utilización de la página digital

disponibles que prestan el servicio en

“orad.tv/solutions/sports1”

todo el mundo. En el ejemplo anterior,

videoGraphics, en web: www.Orad.tv/,

en un partido de futbol, perfiles

este enlace es adecuado para la

cinemáticos

y

de

mejora de “feedback” usando capturas

resultados,

como

y

de movimiento y repeticiones en

desplazamiento del balón a partir de

cámara súper lenta en tiempo real,

un tiro libre, la distancia y la fuerza

simulaciones

ejercida en un ataque directo al arco,

superposición de gráficos vectoriales

los ángulos y posicionamiento del

en vivo con la visualización de datos

balón, entre otras cosas, se pueden

relevantes y precisos de forma rápida.

exponer al técnico o entrenador en el

Este programa, es utilizado más de

campo en cuestión de minutos. Estos

análisis y estadísticas de juego de

aspectos pueden ir acompañados de

notación individual en ubicaciones

datos

remotas.

similares

tabulación la

velocidad

por

expertos

Mastering

tridimensionales

o

calificados en deportes para realizar comparaciones de perfiles específicos obtenidos en el partido.

Al contrario, menos información abstracta se puede obtener de la tecnología de reproducción de video;


34

por

ejemplo,

de

uso de este mecanismo, BARTLETT

http://www.dartfish.com, un software

(1999) advierte: El rendimiento óptimo

que

de una persona es poco probable que

sirve

a

para

partir

la

comparación

inmediata (en el lugar) entre el

sea el mismo que el de otro.

rendimiento de uno y la de los otros Por tal motivo, una desventaja

atletas. Un avance en tecnología de información interesante basado en una superposición de secuencias de imágenes de vídeo, transformadas y gráficamente mejoradas (a escala, traducidas

y

rotadas

comparación).

Esto

para

la

permite

el

reconocimiento de las diferencias esenciales entre las dos actuaciones y, de esta manera, proporcionar una retroalimentación visual cualitativa y significativa

para

el

desempeño

adicional con todos los sistemas de análisis

de

vídeo

es

el

tiempo

necesario para registrar manualmente y con precisión las coordenadas de las articulaciones del cuerpo y otros puntos importantes en el análisis (AY y KUBO, 1999). Esta situación, impide una reinformación inmediata de otra por lo que las imágenes de video son analizadas en su conjunto y esto restringe

que

se

realice

un

biofeedback rápido a los que inciden

deportivo.

variables cinemáticas y temporales Otro sistema de análisis de vídeo,

es

QuinticR

el

que hacen el análisis de desempeño

Ltd.

más prolongado. Por lo tanto, el

(http://www.quintic.com), el cual hace

análisis cinemático es más específico

hincapié

y

en

retroalimentación

el

tipo

para

de

realizar

detallado

a

lo

que

hay

que

considerar mucho más tiempo para el

comparaciones y modelizaciones de

proceso

acciones

explicación como medio para elevar el

o

gestos

motores,

un

software de primera generado para el

de

interpretación

y

rendimiento.

estudio biomecánico y análisis del rendimiento deportivo sobre la base de videos. Sobre este proceso, con el

De igual manera, otros sistemas de análisis como resultado del avance tecnológico

creados

a

partir

de


35

seguimientos automáticos han sido

Un reporte específico sobre la

aquellos que requieren del Análisis de

utilización

la Visión de Expertos (Expert Vision

informado

Analysis [EVA]), tales como Motion

ALAWAYS (1989), los cuales midieron

Analysis

la destreza de la liberación en el

Corp.,

del

sistema

por

EVA

fue

HUBBARD

y

(http://www.motionanalysis.com);

lanzamiento de la jabalina con la

Vicon,

Metrics,

suficiente rapidez para que el lanzador

CODA,

“mejore el rendimiento” en el próximo

Dinamyc,

lanzamiento. El uso de este sistema,

(http://www.charndyn.com), sistemas

añade una optimización de vuelo de la

desarrollados y fabricados para la

jabalina para ese lanzador con la

captura

misma velocidad de liberación y, por

Oxford

(http://www.vicon.com); Charnwood

de

movimientos

ópticos

digitales en 3 dimensiones (3D) como

consiguiente,

medida

registrando

información sobre la liberación del

dichos movimientos con una precisión

ángulo óptimo y la velocidad de

extrema, en tiempo real.

cabeceo en comparación con los

no

invasiva,

realimenta

la

valores del lanzamiento real. Estas últimas tres tecnologías de información a pesar de ser diferentes

Esta

información

es

tienen en común el rastreo y registro

potencialmente útil y necesaria para

de movimientos, algunos en tiempo

los atletas, que requieren corregir

real y crean videos de animación en

errores modificando sus técnicas y

producción holográfica partiendo de la

produciendo cambios en los ángulos

captura de imágenes corporales para

de liberación de la jabalina por parte

maximizar el rendimiento humano, con

de los lanzadores como un proceso

la ayuda de marcadores pasivos y

para mejorar el rendimiento y obtener

matrices de

mejores resultados.

luz

pulsada

en

un

muestreo simultáneo con el apoyo de diversas cámaras de video de alta tecnología.

4.Discusión Como anteriormente,

se en

había el

señalado estudio

de


36

Liebermann et al (Ob.cit) se menciona

la retroalimentación debe reducirse

que, cualquier tecnología y dispositivo

progresivamente a medida que mejora

que se construya alrededor de la idea

la habilidad y avanza el rendimiento.

de

una

respuesta

diversas

fuentes

relevantes

para

inmediata

de

En este avance estandarizado del

pueden

ser

rendimiento, el atleta debe usar la

los

entrenadores,

atletas

y

retroalimentación

especializada

de

profesionales,

fuentes externas que son específicos

aficionados y recreacionales en el

a las necesidades particulares del

proceso

rendimiento. Cabe mencionar, que la

de

adquisición

habilidades,

y

de

con

retroalimentación

una

capacidad

de

utilizar

la

comprensible

retroalimentación interna para mejorar

mejorará el aprendizaje. Sin embargo,

el rendimiento está ensombrecida por

cuando la experiencia se adquiere, se

un

espera que los sujetos confíen en la

retroalimentación externa, que es más

retroalimentación

manejable.

fuentes

específica

externas

y

en

de

deben ser sensibles a sus propios en

el

rendimiento

habilidades

al

centrarse

información

relevante

y

más

común

de

la

la

retroalimentación intrínseca. Es decir,

errores

uso

sus

en

la

en

la

Por otra parte, Las tecnologías desarrolladas

para

mejorar

el

rendimiento sobre la base de dicha información sensorial intrínseca son bastante

específicas

y

pueden

depender del tipo de habilidad y de la

sensación interna.

fase de aprendizaje. Por ejemplo, en Ante estos señalamientos, estos

una tarea de mantenimiento equilibrio,

autores plantean de igual forma que,

la retroalimentación interna no es tan

el

eficaz

exceso

de

retroalimentación

como

la

retroalimentación

externa, incluso si se proporciona

externa de enfoque y de instrucciones

inmediatamente

(SHEA y WULF, 1999).

después

de

la

actuación, pueden interferir con la adquisición de habilidades. Por lo que,

Cabe significar que, dado el carácter general de las tecnologías


37

creadas para mejorar el rendimiento

objetivo y una forma de registrar el

deportivo en los sujetos, es poco

rendimiento que puede proporcionar,

probable que estas puedan ajustarse

con el apoyo de la retroalimentación,

para

evaluaciones

satisfacer

específica

de

una

necesidad

una

fuente

cualitativas

y

de

cuantitativas que son importantes en

retroalimentación. Por lo tanto, los

el proceso de mejora del rendimiento.

entrenadores deben ser conscientes Los

de las necesidades diferenciales de sus atletas en las diferentes etapas del

avances

tecnológicos

basados en la retroalimentación han tenido un gran impacto sobre el

proceso de entrenamiento.

análisis del rendimiento deportivo, los Existen diversos estudios que

mismo se han centrado en cómo la

sustentan el análisis del rendimiento

tecnología o sistemas tecnológicos

deportivo

de

han sido utilizados para proporcionar

tecnológicos

al atleta y entrenador de información

bajo

diferentes

la

utilización

sistemas

creados para tal fin, como medio único

objetiva

las grabaciones de video que registran

rendimiento

la actuación deportiva durante y

posterior a la competición. Tal análisis

posterior a la competición. En aquellos

se

casos en los que se ha reportado la

investigaciones, en deportes tales

utilización

avances

como el squash (HONG, ROBINSON

tecnológicos, expertos en el análisis

y CHAN, 1998), en fútbol (THOMAS,

de notación manual denotan que la

FELLINGHAM y VEHRS, 2009), en

práctica del análisis de rendimiento en

baloncesto (MILLER y BARTLETT,

el deporte es el principal reto para

1994),

proporcionar

CLARKE,

de

al

estos

entrenador

la

información útil sobre el rendimiento

y

ha

sofisticada

sobre

el

deportivo

durante

y

utilizado

en

en

rugby 1994)

diversos

(HUGHES o

en

el

&

tenis

(O’DONOGHUE & INGRAM, 2001).

individual o de equipo. En los deportes de combate, los Así pues, se presenta el análisis de notación manual como un método

estudios se han desarrollado en diferentes

eventos,

que

abarcan


38

desde los campeonatos nacionales de

contribuyen positivamente, tanto así,

ámbito

que cada vez más las tecnologías de

universitario

en

judo

(THOMAS, FELLINGHAM y VEHRS,

información

2009) o en kárate (LAIRD y MCLEOD,

importante en la actuación deportiva;

2009),

los entrenadores en la búsqueda de

en

campeonatos

juegan

mejores

kwon do (MENESCARDI, BERMEJO,

constantemente para proporcionarle al

HERRERO, ESTEVAN, LANDEO y

atleta un aprendizaje en la adquisición

FALCO,

de

en

campeonatos

mundiales de lucha olímpica (LÓPEZ–

habilidades

se

papel

internacionales universitarios en tae

2012),

resultados

un

esfuerzan

más

efectivo

y

eficiente.

GONZÁLEZ, 2013), hasta los Juegos Olímpicos

(STERKOWICZ

La información obtenida a partir

& de

FRANCHINI, 2000).

equipos

tecnológicos

puede

proporcionar tanto al atleta como 5.Conclusiones

entrenador

Fue importante realizar esta

datos

y

hechos

reveladores sobre los puntos débiles y

revisión por ser un tema de gran

fuertes

importancia y porque algunos autores,

probabilidad permitirá aumentar el

como

(2013),

rendimiento deportivo. De la misma

establecen la necesidad de una forma

forma, el impacto de la tecnología

objetiva de análisis del rendimiento

sobre

deportivo y su importancia en el

“biofeedback” a partir de películas y

“coaching”

videograbaciones

OUERGUI

y

la

et

al

prescripción

del

de

la

los

oponentes,

retroalimentación

simples

esta

o

a

proceso de entrenamiento y, en el

animaciones gráficas de producción

mejor de los casos, la utilización de

compleja son de gran importancia

dispositivos o sistemas tecnológicos

para

de

atlético.

información

para

una

mayor

el

análisis

del

rendimiento

retroalimentación. La producción y el uso de Los

avances

tecnológicos

sistemas tecnológicos novedosos han

aplicados en el campo deportivo,

cambiado irreversiblemente la forma


39

en

que

los

atletas

entrenan

y

compiten. Producto de esta evolución, los atletas siempre se encuentran motivados

por

una

constante

búsqueda de la ventaja competitiva; tener en cuenta el desarrollo de todas aquellas habilidades óptimas de los mejores atletas del mundo que sirva como referencia para maximizar su rendimiento. 6.Recomendaciones Se recomienda una revisión más exhaustiva y profunda sobre el tema en

cuestión,

además

se

hace

búsqueda

de

otros

necesaria

la

estudios

para

comprender

los

mecanismos que limitan la actuación humana y los factores que intervienen en el rendimiento deportivo. Tomando en cuenta el desarrollo de los avances tecnológicos y su impacto en el desempeño pueden

atlético,

utilizarse

recomendaciones

los para

sobre

mismos hacer aspectos

específicos en el entrenamiento o en algunas particularidades durante y posterior a una competencia. 7.Referencias Bibliográficas

Ay, M. and Kubo, Y. (1999). A biomechanical approach to the improvement and optimisation of sports techniques. In Proceedings of the ’99 Seoul International Sport Science Congress, pp. 865–887. Seoul: Korean Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. Bartlett, R.M. (1999). Sports Biomechanics: Reducing Injury and Improving Performance. London: E & FN Spon. Franks, I. and Nagelkerke, P. (1988). The use of computer interactive video technology in sport analysis. Ergonomics, Vol. 31, pag. 1593– 1603. Hubbard, M. and Alaways, L. (1989). Rapid and accurate estimation of release conditions in the javelin throw. Journal of Biomechanics, Vol. 22, pag. 583–595. Hughes, M. and Bartlett, R. (2002) The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, Vol. 20, pag. 739–754. Hughes, M., & Clarke, A. (1994). Computerized notation analysis of rugby union to examine the effects of law changes upon the patterns of play by the international tennis. Journal of Sports Sciences, Vol. 12(2), pag. 180. Hong, Y., Robinson, P., & Chan, W. (1998). Game strategy used by the


40

world's top female squash players in international competitions –A notational analysis. Women in Sport and Physical Activity Journal, Vol. 7(1), pag. 27–44.

Miller, S. A., & Bartlett, R. M. (1994). Notational analysis of the physical demands of basketball. Journal of Sports Science, Vol. 12(2), pag. 181.

Laird, P., & McLeod, K. (2009). Notational analysis of scoring techniques in competitive men’s karate. International Journal of Performance Analysis of Sport, Vol. 9, pag. 171–187.

McGarry, T. (2009). Applied and theoretical perspectives of performance analysis in sport: Scientific issues and challenges. International Journal of Performance Analysis of Sport, Vol. 9, pag. 128–140.

Lees, A. (2002). Technique analysis in sports: a critical review. Journal of sports sciences, Vol. 20, pag. 813–828. Liebermann, D., Katz, L., Hughes, M., Bartlett R., McClements, J. y Franks, I. (2001). Advances in the application of information technology to sport performance. Journal of Sports Sciences ISSN 0264-0414 print/ISSN 1466-447X online, Vol. 20, pag. 755–769. López–González, D. (2013). Wrestler's performance analysis through notational techniques. International Journal of Wrestling Science; Vol 3 Issue 2. Menescardi, C., Bermejo, J., Herrero, C., Estevans, I., Landeo, R. & Falco. (2012). Diferencias técnico–tácticas en taekwondistas universitarios según sexo y categoría de competición. Revista de artes marciales asiáticas. I.S.S.N. 1885–8643, Vol. 7(2), pag. 1–11

O’Donoghue, P., & Ingram, B. (2001). A notational analysis of elite tennis strategy. Journal of Sports Sciences, Vol. 19, pag. 107–115. Ouergui, I., Haddad, M., Hammami, N. and Chamari, K. (2013). Time motion and technical and tactical analysis of taekwondo competition. In performance optimization in taekwondo: from laboratory to field. OMICS Group eBooks, pag. 002–006. Sanderson, F. & Way, K. (1977). The development of an objective method of game analysis in squash rackets. British Journal of Sports Medicine, Vol. 11, pag.188. Shea, C.H. and Wulf, G. (1999). Enhancing motor learning through external–focus instructions and feedback. Human Movement Science, Vol. 18, pag. 553–571. Sterkowicz, S., & Franchini, E. (2000). Techniques used by judoists during the World and Olympic


41

Tournaments 1995‐ 1999. Human Movement, Vol. 2(2), pag. 23–33. Thomas, C., Fellingham, G., & Vehrs, P. (2009). Development of a notational analysis system for selected soccer skills of a women’s college team. Measurement in Physical Education and Exercise Science, Vol. 13, pag. 108–113.


42

LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y EL USO DE LAS TIC

Figueredo, A. 1 1 UFT, Venezuela Correo: monfiiii3@yahoo.es

PALABRAS CLAVE:

Competencias Investigativas – usos - TIC

RESUMEN

El presente ensayo es producto de investigaciones documentales que la investigadora ha tenido que ir realizando para apoyar el proceso de construcción de su tesis doctoral “Competencias Investigativas en el Ámbito Educativo Universitario. Una Configuración Teórica desde la Perspectiva Compleja”, puesto que en la misma se consideran los componentes que intervienen en el proceso de investigación, de formación docente y de desarrollo de competencias investigativas. En este sentido, este ensayo representa una descripción del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de las competencias de los docentes del siglo XXI, especialmente las competencias investigativas requisito indispensable hoy día para desempeñar la práctica pedagógica. Concluyendo que con el uso de las Tic se pueden desarrollar competencias investigativas, entre las que destacan: Habilidad para la renovación y actualización permanente del conocimiento a partir del uso pedagógico e investigativo de las TIC. Habilidad para producir, comunicar y divulgar el proceso investigativo mediante herramientas y soportes tecnológicos. Capacidad para desarrollar el trabajo investigativo a partir de la conformación de redes con otros centros y pares.


43

I.- Planteamiento Introductorio

Así mismo la Ley Orgánica de

A partir de la promulgación de la Constitución

de

la

República

Educación en su artículo 32 destaca que la educación universitaria tiene

Bolivariana de Venezuela (1999) en

como

los

profesionales

artículos

102

y

103

se

finalidad e

“…formar

investigadores

o

redimensiona el concepto actual de

investigadoras de la más alta calidad y

educación en relación con sus fines,

auspiciar su permanente actualización

su objeto de estudio, sus procesos, su

y mejoramiento con el propósito de

calidad y el papel de los actores. Así

establecer sólidos fundamentos que,

mismo el proyecto educativo nacional

en

(2001) plantea abordar un nuevo

tecnológico, sean soporte para el

modelo epistémico basado en la

progreso autónomo, independiente y

construcción de una teoría original e

soberano del país en todas las

impulsar la investigación educativa en

áreas…”

el marco de la indagación del contexto. En esta misma línea, la ley orgánica de educación (2009) considera la educación como un derecho humano, un servicio público

y una función

social, que permita formar por y para el trabajo liberador, mediante políticas de desarrollo científico y tecnológico; orientada al desarrollo del potencial creativo para transformar la realidad; expresando esta ley en su artículo 14 que se asume la Didáctica Centrada en Procesos, el enfoque sociocrítico con tres ejes fundamentales a saber: la creatividad, la investigación y la innovación.

lo

En

humanístico,

científico

consecuencia,

el

y

interés

fundamental de este ensayo partiendo de este marco legal es proponer una base para pensar la calidad de la educación y sus efectos sobre los escenarios educativos y la comunidad tomando en cuenta la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación

y

sus

usos

para

potenciar las competencias en los docentes. II.-Desarrollo Argumental: Los docentes,

estudiantes

y

comunidad en general juegan un


44

papel protagónico en el proceso

docentes

complejo de transmisión cultural, de

Educación Básica y el Subsistema de

transformación social y participación

Educación Universitaria. En relación a

activa y esto se logra dependiendo de

estas políticas de formación en el caso

las concepciones que se tengan del

venezolano están basadas en lo que

conocimiento, de la formación del

plantea

hombre, del tipo de sociedad, del

constitución

papel de la escuela, del liceo o la

Bolivariana de Venezuela y están

universidad, del acercamiento a la

centradas en el desarrollo humano,

realidad y del para que de su acción;

desarrollo personal, social, profesional

sobre este quehacer gira hoy día uno

y ético; además se promueve la

de los ejes centrales de la reflexión

reflexión desde una perspectiva crítica

educativa que se está desarrollando

de la profesión docente, que da

en los espacios de formación docente

sentido a lo que se piensa, se hace y

en todo el país con educadores de

se dice. El modelo de formación

todos los niveles y modalidades que

docente

conforman

multiculturalidad,

el

sistema

educativo

del

el

Subsistema

artículo de

la

asumido la

venezolano y donde se ha hecho

multidisciplinar

hincapié en el uso de las Tic.

interdisciplinariedad,

Correspondiéndoles

a

los

educadores reconocer el sentido de su acción, de su relación con sus estudiantes, consigo mismo, con el conocimiento, con la ciencia, con el

103

de

de

la

República

considera

la

diversidad,

la

edad,

la la

transdisciplinariedad, la equidad de género, la corresponsabilidad y la identidad nacional y latinoamericana y el uso de las Tic. Este

modelo

de

formación

mundo y con la cultura; por lo que para

docente centrado en el desarrollo

reflexionar sobre todos estos aspectos

humano, promueve la construcción

se está desarrollando en todo el país

individual y social del conocimiento a

el programa nacional de formadores

través

2011-2015

proceso

dirigidos

a

todos

los

de

la de

investigación reflexión

como

sobre

el


45

conocimiento y la acción docente

redimensiona el proceso educativo

además de la vinculación permanente

hacia

entre teoría y práctica al desarrollar los

excelencia. Su filosofía, naturaleza,

planes y programas de estudio que

principios y objetivos abren la puerta a

conforman la estructura curricular en

la renovación de las concepciones y

los diferentes niveles y modalidades

prácticas educativas en los diferentes

del sistema educativo venezolano que

contextos, con el fin de descubrir

dialógicamente coloca al ser humano

conceptos, derivar teorías y ampliar

en contacto permanente y continuo

las

con su entorno interno y externo; lo

Docentes

cual hace evidente la necesidad de la

visualizar formas de abordar el mundo

formación investigativa y el desarrollo

y

de competencias investigativas del

educación de calidad. Es aquí, frente

docente como de sus estudiantes

a este reto cuando el papel de los

independientemente

actores

del

nivel

o

modalidad que curse.

competencias

debe éticas,

poseer pedagógicas

tecnológicas e investigativas que le permitan

fronteras y

maneras

desempeñarse

con

profesionalismo frente a los problemas y exigencias del medio educativo, para

del

conocimiento.

estudiantes

de

podrán

emprender

involucrados:

educandos,

En consecuencia el educador venezolano

los ideales más altos de

una

educadores,

escuela,

liceo,

universidad y comunidad, padres e hijos cobra sentido. Y frente a este reto desarrollar procesos de investigación desde los ambientes de aprendizaje que le den respuesta a los problemas del entorno y lo transformen es fundamental.

reducir la distancia existente entre la

En este orden de ideas, afirma

praxis pedagógica, la investigación, el

Padrón (2002) “la investigación no es

conocimiento científico, la teoría y la

un

práctica.

neutro, sino que se debe básicamente

En este sentido, la reforma educativa planteada en Venezuela

proceso

socio-políticamente

a las necesidades locales y luego, en orden de prioridades progresivamente


46

abarcantes,

necesidades

promoción y consolidación de la

contextuales más amplias. En este

actividad científica y tecnológica y su

sentido expresa el autor desde el

inclusión en el contexto educativo a

punto

la

través de los planes, programas y

investigación está obligada primero

proyectos derivados del Proyecto

con las comunidades en las que nace

Nacional Simón Bolívar. Sin embargo

y luego en último término, con las

esto no se puede consolidar sin dar un

comunidades

vuelco completo a lo que se ha venido

de

olvidar

a

las

vista

socio-político,

internacionales,

los

nexos

sin

lógico-

epistemológicos y disciplinarios que

considerando

competencias para la investigación.

vinculan entre sí a los problemas de una misma red académica y que, en cambio sí hacen de la investigación un hecho universal y no regional.

No obstante, si bien hay muchos sectores que están claros en la necesidad de potenciar el desarrollo de

Por lo que resulta de vital

como formación de

competencias

incluso

desde

investigativas

edades

tempranas

importancia generar espacios en los

(CCTEA, CENAMEC, ASOVAC), no

ambientes

que

se debe olvidar que esta enseñanza

permitan revaluar el sentido de la

debe estar orientada por criterios

ciencia y la investigación y su utilidad

epistémicos claros y capaces de

en los procesos de transformación

propiciar

social, particularmente en los países

establece el artículo 14 de la Ley

latinoamericanos donde se invierten

Orgánica de Educación. Sin embargo

muy pocos recursos presupuestarios

la enseñanza y aplicación de los

para las actividades científicas y cuyas

procesos

condiciones de desarrollo los ubican

ambientes de aprendizaje en el caso

en una situación de desventaja frente

específico

al resto del mundo, sin escapar de

Hurtado (2000) se ha caracterizado

esta situación Venezuela que a pesar

por:

de

aprendizaje

de un marco legal que orienta hacia la

la

creatividad

como

investigativos

de

Venezuela

en

lo

los

según


47

La

utilización

de

modelos

ciencia

pura

-

ciencia

aplicada;

cerrados y rígidos que no dan apertura

conocimiento científico - conocimiento

a

vulgar.

diversas

investigación

modalidades y

encasillamiento

que

de

obligan

al

metodológico

y

conceptual •

La

A todas estas características se pueden agregar el desarrollo de contenidos solo desde el punto de

método

vista conceptual, sin desarrollar los

científico positivista como única vía

procedimientos que es en definitiva lo

válida para la investigación, a pesar de

que

que

competencia investigativa en el sujeto

este

utilización

método

del

no

enseña

a

desarrollar teorías, sino a verificarlas. •

Rigidez

metodista,

lo

cual

va

a

ir

desarrollando

la

que aprende. Para abordar el problema del

implica un énfasis exagerado en el

desarrollo

método, que llevo a considerarlo como

investigativas desde la cotidianidad de

el centro de la investigación.

los ambientes de aprendizaje, se

Repetición

metodológica

en

textos y materiales bibliográficos, en lugar

de

producción

y

reflexión

metodológica, presentando a veces contradicciones

y

afirmaciones

arbitrarias sin sustento epistémico. •

enseñanza

de

competencias

deben considerar los componentes que intervienen en el proceso de investigación

y de

formación

de

competencias así como analizar los elementos que conforman la esfera personal del individuo como aspectos centrales en la dirección de su

la

conducta. Se parte del supuesto que

metodología como contenido y no

en todas las actividades que realiza

como proceso, se explican y definen

una persona, interactúan; motivos,

los procesos pero no se llevan a cabo.

valores, conocimientos, habilidades y

La

de

Las concepciones dicotómicas:

ciencias naturales - ciencias sociales;

destrezas, entre otras. La manera como están presentes en cada sujeto,


48

propicia el éxito o fracaso en su

enseñanza y aprendizaje. Es por eso

actuación.

que se han establecido ambientes

En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación presenta

el

documento

"Competencias TIC para el Desarrollo Profesional

Docente"

que

busca

orientar a los docentes del país en su proceso de innovación enfocada en el uso pedagógico de las TIC con la finalidad de potenciar el componente investigativo de dicho proceso en los ambientes de aprendizaje; esto con el

virtuales, como las canaimas con acceso

a

Internet,

el

televisor,

proyector

considerados

también

elementos

tecnológicos

para

la

pedagogía, hablando así de las salas de informática y telemática. De tal manera,

que

esta

competencia

pretende desarrollar la capacidad de seleccionar y utilizar de la mejor manera

las

herramientas

tecnológicas.

fin de guiar a los docentes de cada una

La segunda competencia, la

de las instituciones educativas del

Comunicativa, muestra que las TIC

país en su proceso de innovación

permiten una conexión de expresión

enfocada en el uso pedagógico de las

entre

Tecnologías de la Información y la

investigadores,

Comunicaciones, (TIC).

relacionarse en espacios virtuales y

Este

material propone

competencias:

cinco

Tecnológica,

Comunicativa, Pedagógica, Gestión escolar e Investigación, las cuales se describen a continuación: La

competencia

Tecnológica

las TIC a través del Proyecto Canaima mejorar

los

docentes

entre

otros,

e para

audiovisuales. Para la competencia Pedagógica, las TIC han consolidado formas de aproximación al quehacer docente, con el fin de enriquecer el arte de enseñar. Esta competencia, sin duda, es el eje central de la

busca que la educación se integre con

para

estudiantes,

espacios

de

práctica de los docentes. Según

los

lineamientos

emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014-


49

2015), la competencia de Gestión

pues,

educativa se enfoca en que exista una

profesionales, ante situaciones que

armonía en planear, hacer, evaluar y

motiven a la búsqueda metódica y

decidir, para potenciar la gestión

sistemática, de

escolar, y en estos procesos existen

diversos casos que se le presentan en

tecnologías que permiten que esta

el aula de clase, imposibilitan su

competencia

actuación investigativa.

se

desarrolle

eficientemente. La

la

actitud

de

estos

soluciones a

los

Aun cuando el docente de aula,

última

competencia,

la

está sujeto a constantes experiencias,

Investigativa, se liga con la de gestión

que le exigen evaluar y reflexionar

y creación

sobre su acción pedagógica, que lo

del conocimiento. Es

necesario tener en cuenta que el

conduzcan

internet ha sido el repositorio del

factores internos y externos al proceso

conocimiento de la humanidad; por

de la enseñanza, que puedan estar

eso es importante que los docentes

incidiendo

tengan la capacidad de utilizar las TIC

negativa en su práctica; éstos asumen

para transformar el saber y generar

con

nuevos conocimientos.

tradicionalista esperando, sólo que los

Sin embargo, se ha podido observar

en

los

docentes

y en

encuentros

de

las jornadas

de

formación que la acción docente no cuenta

con

estas

competencias

necesarias para propiciar al menos la

a

indagar

de

forma

frecuencia

especialistas

sobre

de

los

positiva

una

otras

o

postura

ciencias

vinculadas a la educación (Psicólogos, Sociólogos, otros)

Psicopedagogos

realicen

investigación

el

que

a

entre

trabajo

de

ellos

le

corresponde ejecutar.

indagación desde el aula, pues las

No obstante, se evidencia que

cualidades creativas e innovadoras,

aun cuando se está en procura de una

requeridas, han sido desplazadas por

calidad educativa que se ajuste a los

una

totalmente

cambios que se vienen desarrollando

desprovista de métodos y de ciencia,

en el contexto venezolano, como entre

práctica

docente


50

otras cosas, la implementación de las

de

tecnologías

de

sus

espacios

docencia

información

y

infestada

(TIC),

la

marcada naturaleza informativa más

implementación de planes, programas

que formativa, carente de humor,

y proyectos como el Canaima que

además, con un docente que muchas

permiten mejorar la praxis educativa,

veces lleva a cuestas una imagen

no se cuenta con docentes que

devaluada ante los demás y, peor aún,

propicien

más

una representación devaluada ante sí

influyente en el desarrollo intelectual y

mismo; producto de las condiciones

social en los individuos que aprenden.

precarias en que realiza su tarea.

comunicación

una

Aunado descritos

a

se

formación,

estos

aspectos

con

Por lo que es difícil muchas veces que los docentes en estas

instituciones educativas de acuerdo a

condiciones precarias se apropien de

mi experiencia como facilitadora de

las tecnologías de la información y la

jornadas de formación e investigación

comunicación. Considerándose que

que no existe coparticipación en la

las

construcción de nuevas informaciones

investigador deben llevar implícitas las

y de nuevos conocimientos; cada

habilidades y destrezas requeridas

docente trabaja y construye aislado de

para que un docente no sólo se

otros,

que

destaque como investigador si no

de

como un ente innovador tecnológico,

espacios interactivos con un carácter

propiciador de cambios y alternativas

científico, técnico e intelectual.

ante los nuevos desafíos de la

coadyuve

hay un a

la

en

improvisación,

las

no

observa

de

una

colectivo

organización

Si se ubica la mirada en las instituciones

educativas

del

subsistema de educación básica y el subsistema de educación universitaria

competencias

del

docente

sociedad actual y se deben centrar según Cedeño Z (2008) en las características que a continuación se reseñan:

el compromiso es enorme y complejo,

 Efectuar prácticas liberadoras,

porque hoy se encuentran en muchos

desplegando plenamente sus


51

implicancias

tanto

teóricas

como prácticas.

puede concluir que el uso de las Tic

 Transformar las condiciones de posibilidad

De acuerdo a lo planteado se

bajo

las

cuales

permite

desarrollar

tanto

en

los

docentes como estudiantes una serie

estas nuevas formas de acción

de

puedan llevarse a cabo a través

pedagógico como lo investigativo que

de la investigación y con apoyo

contribuyen a mejorar la práctica

de las nuevas tecnologías.

educativa en los diferentes niveles del

 Promoverse como educadores comprometidos

con

el

acontecer cotidiano.

competencias

tanto

en

lo

sistema educativo venezolano; para lo cual se han implementado una serie de planes, programas y proyectos

 Servirse de la investigación

entre los cuales destacan los centros

para hacer docencia y motivar

de

al

Infocentros, proyecto Canaima y las

docente

mediante

la

investigación.

informática

redes

 Protagonizar

el

cambio,

telemática,

virtuales

municipales

los

de

investigación y formación. Permitiendo

reconocerse como hacedor de

este

la

competencias investigativas, entre las

historia

y

como

sujeto

histórico.

que

 Cotidianizar la transformación y

proceso

destacan:

renovación

desarrollar

Habilidad y

para

la

actualización

transformar

lo

cotidiano,

permanente del conocimiento a partir

aprender

lo

humano

del uso pedagógico e investigativo de

indagándolo y humanizar lo

las TIC. Habilidad para producir,

aprendido

divulgándolo,

comunicar y divulgar el proceso

identificar en el otro la propia

investigativo mediante herramientas y

realidad y compartirla.

soportes

tecnológicos.

Capacidad

para desarrollar el trabajo investigativo III.- Conclusiones

a partir de la conformación de redes con otros centros y pares.


52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanco, C. (2006). En resumen. Discurso y conocimiento en la investigación educativa. Editado por la UCV. El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico – Vice Rectorado Académico. Caracas, Venezuela. Cañal de L. (2002). La Innovación Educativa. España: Akal S.A. y la Universidad de Andalucía. Day, CH. (2005). Formar docentes: Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Edit. NARCEA Madrid Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas Gaceta Oficial N°36860. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº5.929. Caracas. Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014 – 2015). Lineamientos Curriculares. Subsistema de educación básica. Dirección general de currículo. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Caracas. Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011 – 2015). Programa Nacional de Formadores Caracas. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2001). Proyecto Educativo Nacional. Caracas. Venezuela. Padrón, José (2002). El problema de organizar la investigación. [Disponible en http://padrón.entretemas.com]. Consultado el 15/02/15. Cedeño, Z (2008) Actitud del docente ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica. Doctorado UFT. Edo Lara. Venezuela


53

COMPETENCIAS DOCENTES EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LAS TIC Herrera, M. 1 1UFT, Venezuela Correo: militzaherrera@hotmail.com

PALABRAS CLAVE:

Competencias docentes - planificación educativa - TIC

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo fundamental describir las competencias docentes en la planificación educativa a través de las TIC del Liceo “Fulgencia J. de Olmos” del Municipio Miranda del Estado Trujillo. Metodológicamente, se siguió una investigación de tipo descriptiva de campo, la población objeto de estudio fue de 24 docentes. Se implementó como técnica de recolección de la información la encuesta, apoyada por el instrumento del cuestionario con cinco (5) alternativas en escala de Lickert. Los datos e información recopilada fueron tabulados en frecuencia, porcentaje y promedio por alternativas a fin de representar las opiniones de los sujetos de investigación en cada una de las dimensiones del estudio, para luego ser procesados, analizados e interpretados, generando diversas conclusiones siendo la más reveladora el hecho que solo, un escaso 4% de los docentes tienen competencias en la planificación de sus clases a través de las TIC y la mayoría de los mismos representados en un 96% no la posee, esto es indicativo de que no existe conocimientos en el manejo de las herramientas tecnológicas, el cual se deduce que no poseen competencias tecnológicas, y a pesar de tener competencias didácticas; éstas por sí solas no se integra a la praxis docente, ambas deben complementarse; ya que continúan diseñando procesos de planificación de manera tradicional, en la que los estudiantes asumen actitudes pasivas, adquiriendo conocimientos obsoletos y repetitivos.


54

INTRODUCCIÓN

que hagan posible concretar grandes

Actualmente, el sistema educativo

metas.

venezolano es concebido como un

Como es el caso de las naciones

proceso de formación integral del ser

latinoamericanas que han realizado por

humano, de allí que el docente debe

medio

considerar una serie de elementos que

redefinición de la distribución del poder,

conforman su práctica o labor diaria y

para intervenir en el desarrollo científico

que son decisivo en el momento de

y tecnológico, alcanzando cada vez

evaluar

más, una revolución o transformación

el

proceso

enseñanza

aprendizaje.

personas

expertas

una

de la sociedad. En este sentido, la

En este mundo de internalización, existen

de

parecen

utilizada por el ser humano, desde

trascender a los otros, los cuales son

tiempos muy lejanos y le ha permitido ir

presumiblemente, tan poderosos que

evolucionando

influencia a todos los demás. Ellos son,

organizarse en todos los ámbitos de la

las oportunidades de la globalización,

vida.

los

factores

procesos

de

que

planificación es la herramienta más

planificación,

en

su

forma

de

el

Sin la planificación, el mundo no

desarrollo de las tecnologías de la

estaría evolucionado; puesto que ha

información y comunicación, el poder

avanzado en los aspectos tecnológicos,

de los resultados de la vida así como el

científicos y sociales; es por ello que

aprendizaje como motor de cambio y

hoy

podría

decirse

que

es

un

excelencia.

trasformador

social.

También

es

La planificación, en general y

importante señalar que la planificación,

también su aplicación en el campo

puede ser interpretada de acuerdo a la

educativo, muestra que el planeamiento

situación que se presente, o a la

siempre ha tenido como centro la

característica que posea el problema o

preocupación por el cambio. Del mismo

la situación. Es así, como el uso y

modo,

aplicación de las nuevas tecnologías

por

ser

una

herramienta

desarrollada para la gestión del Estado,

(TIC)

en

diversos

campos de

la

su vocación es la de organizar procesos

actividad humana, en especial en el


55

área docente; exigen reconocer los

el papel que ella debe cumplir dentro de

impactos,

la sociedad que conforma.

así

transformaciones

como que

las

accionan,

La

sociedad

venezolana

reconociendo la forma como estas

momentos

nuevas tecnologías se aprovechan para

incertidumbre y cambios caracterizados

lograr

continuo

por los avances y tecnologías que hoy

dinámico, bajo el control de quienes

se imponen a nivel mundial; también,

enseñan, aprende, a fin de resolver los

por el nuevo modelo político que orienta

retos continuos dinámicos ante los

al Estado y por el modelo pedagógico

grandes desafíos que exigen esta

que

nueva era de la información. En

novedosas estrategias de enseñanza y

consideración a lo antes indicado, el

aprendizaje.

presente estudio estuvo centrado en las

ciudadanos a experimentar procesos de

competencias

renovación

un

aprendizaje

docentes

en

la

difíciles

exige

más

crisis,

interacción

Esto

y

de

vive

obliga

a

reformulación

con

los

de

planificación educativa a través de las

conocimientos, así como también a la

tecnologías

transformación

de

información

e

información (TIC).

desea desarrollar la gestión pedagógica

desarrollo

de

las

nuevas

tecnologías han determinado que el debe

y

visión de los escenarios en los que se

El Problema

hombre

principios

estructuras para redescubrir una nueva

CONTEXTO EMPÍRICO

El

de

prepararse

para

y el nuevo perfil del hombre que se aspira formar.

el

A consecuencia de las nuevas

dinamismo de los cambios producidos,

políticas

manejo y disponibilidad de tecnología,

transformaciones organizacionales y

impacto político que surge de acuerdo a

curriculares que están experimentando

nuevas demandas sociales, creciente

los

interdependencia de las naciones, entre

venezolano,

otros; una de las funciones de la

capacitación y a la formación del

educación

los

personal de las instituciones escolares,

lineamientos necesarios para rediseñar

en uno de los ejes alrededor de los

es

la

de

ofrecer

niveles

educativas,

del

sistema

convierten

las

educativo a

la


56

cuales gira el logro de los objetivos que

como

promueven estas políticas, más aun

cambios

ante la dificultad que surge de la

ampliada que involucra el proceso de

incompetencia para operar dentro de

instrucción y los cambios curriculares

conceptos educacionales que hoy se

desde

priorizan:

iniciativa,

conocimiento. Por tal razón, una de las

protagonismo, participación, tecnología

confusiones más significativas que se

educativa,

dan en este campo tiende a asociarse

creatividad,

autocritica,

autonomía,

soporte desde

una

integración y funcionabilidad del saber;

en

apertura hacia otros agentes escolares,

competencias

acción

planificación

grupal

y

colaboración,

para

forma

propiciar

una

concepción

perspectiva

exclusiva

los

del

con

las

docentes

en

la

educativa

y

la

globalización de la enseñanza, trabajo

incorporación de materiales y medios

de campo, investigación educativa,

audiovisuales en el quehacer diario

sistematización

dentro

y

proyectos,

entre

otros.

de

un

salón

de

clases,

admitiendo su valor como proceso

Sin embargo, se ha observado a

permitiendo aplicar métodos científicos

través de diferentes estudios realizados

y

por investigadores de la Educación, la

mejoramiento de la educación.

necesidad expresa que presenta el

sistemáticos

al

desarrollar

el

No obstante, se observa un gran

personal docente por capacitarse en

desfase

planificación a través de las tecnologías

mencionados y una praxis educativa

de la información y comunicación;

alejada de las expectativas que con

describen la dificultad que aún persiste

relación al docente tiene esta sociedad

en el proceso de elaboración de los

venezolana. Según Camperos y otros

Proyectos y solicitan asesoramiento

(2010) los motivos de esta situación

permanente

a

relacionada con el uso de las nuevas

especialistas

para

los

docentes

satisfacer

la

necesidad. A

este

entre

los

avances

antes

tecnologías educativas en la formación del docente dentro del acto educativo

respecto, las

nuevas

son diversos, entre los que se pueden

tecnologías educativas (TIC), surgen

mencionar: limitada formación de los


57

docentes en la utilización de las nuevas

actividades

tecnologías, actitudes de desconfianza

decisiones, producir y responder a los

hacia las nuevas tecnologías, el trabajo

múltiples compromisos en la comunidad

adicional

a la cual pertenece y a la sociedad en

para

el

profesor

en

la

planificación, diseño y la producción de

sociedad

De tal manera, la utilización de las

esta

tecnológica,

la

de

tomar

general.

material instruccional. Desde

educativas,

perspectiva

proliferación

de

información,

la

medios

TIC, es considerada una política de Estado, habiéndose establecido planes y

programas

de

amplio

alcance

herramientas de difusión, requieren

tecnológico,

orientación en cuanto a la dialéctica

comunicacional, como los fundabit para

tecnológica - cultural, siendo necesario

el uso y actualización tecnológica. Ante

un

una

esto, las instituciones educativas cada

preparación y un elevado nivel de

día exigen al docente, enfrentarse con

competencias, que le permitirá la

situaciones difíciles y complejas, con

adquisición de conocimientos sobre

una

didáctica y un desarrollo integral.

heterogéneos,

docente

actualizado

con

En estos momentos, donde la tendencia

de

los

escenarios

de

desarrollo caracterizados por un gran número

de

diversificación escolar, con

una

y

grupos

rápida

e

interminable evolución tanto en lo cultural como en lo social. En este sentido, a través de

y

Fundabit y otras instituciones garantiza

un

a los planteles educativos conectividad

docente investigador permanente de su

ya que los estudiantes requieren de las

disciplina, un profesional que domine el

TIC, para desempeñarse en la sociedad

debate actual y la historia disciplinar,

actual y futura, sirven como oportunidad

poseedor de una profunda sensibilidad

para el logro del manejo en las nuevas

social, capacidad para contextualizar el

competencias que el docente debe

conocimiento

para

planificar, organizar, facilitar y evaluar

de

en las diversas etapas del aprendizaje

autonomía y participación, planificar su

de sus estudiantes, es decir, estas

desigualdades,

propiciar

oportunidades

informativo

requieren

que

verdaderos

de

orienta, espacios


58

nuevas tecnologías están apoyadas en

hacen en los colectivos docentes de la

el

institución nombrada y por ende se han

desarrollo

de

competencias

y

capacidades específicas. Enmarcada

presentado propuestas para mejorar las

en

estos

condiciones. Se observa de igual

planteamientos, en el Liceo Bolivariano”

manera, la falta de personal capacitado

Fulgencia J. de Olmos”, se presentan

en las nuevas tecnologías y la carencia

algunas situaciones en los docentes,

de aplicación, lo que no logra cubrir la

como

clases

oportunidad de planificar y desarrollar

magistrales, poco uso de diferentes

entornos virtuales de aprendizaje de

tecnologías

y

calidad, funcionalidad y flexibilidad en

generen

este proceso educativo. Este nuevo

aprendizaje, poca utilización y acceso

perfil formativo reclama un docente

de tecnologías como la informática y el

capacitado

video, escasas actividades prácticas,

funciones y competencias diferentes.

visualizadas a través de observaciones

Supone un cambio respecto a la

y

formación y las formas de comunicación

frecuente

de

comunicación

de

información que

entrevistas

estructuradas

uso

diagnósticas realizadas

por

no el

investigador, tanto a directivos como docentes. La

con

Es importante recordar que las generaciones

de

jóvenes

esta

tienden a formarse en la cultura de la

realidad antes descrita, cabe destacar

internet y el aprendizaje a través de

lo planteado por Tejada (2012), quien

medios

expresa “la actitud del docente resulta

pondría en desventaja a un docente

ser otro factor negativo al momento de

desprevenido

planificar y desarrollar sus actividades,

conocimientos sobre el tema, por lo

cuando

impartir

tanto debe conocer muy bien las

conocimientos nuevos se plantean en el

herramientas de comunicación para lo

uso de técnicas y procedimientos

cual, se requiere de conceptos claros y

obsoletos”. Este planteamiento se ha

de una buena planificación sobre la

detectado en las discusiones que se

solución de problemas que se pueden

queriendo

con

planificación

entre profesor- estudiantes.

nuevas correspondencia

en

electrónicos,

o

situación

con

que

pocos


59

presentar comúnmente con ellos. En

tecnologías

virtud de la problemática descrita surge

comunicación

la siguiente interrogante

“Fulgencia J. de Olmos”.

¿Cuáles

son

docentes

que

las

competencias

desarrollan

la

información

(TIC)

en

el

y

Liceo

Justificación

la

Los lineamientos educativos que

planificación educativa a través de las

propone el Estado Venezolano y las

tecnologías

recientes

de

la

en

de

información

y

investigaciones

destacan

comunicación (TIC)?

como pilar fundamental el uso de las

Objetivo General

tecnologías como respuesta a las

Describir

competencias

demandas de la sociedad actual, ya que

docentes en la planificación educativa a

proporciona al docente un cúmulo de

través

la

experiencias significativas dotándolos

información y comunicación (TIC) en el

de métodos que le permitan: investigar,

Liceo “Fulgencia J. de Olmos”.

planificar, experimentar, construir y

Objetivos Específicos

crear.

de

las

las

tecnologías

Identificar técnicas

de

las los

de

competencias la

determinar la participación de todos los

planificación educativa a través de las

involucrados en el proceso educativo en

tecnologías

y

la búsqueda de herramientas que

Liceo

deben animar, acompañar y proponer

de

comunicación

docentes

la

(TIC)

en

Al respecto se hace necesario

información en

el

“Fulgencia J. de Olmos”. Caracterizar

las

los competencias

cambios

que

garanticen

una

educación de calidad, es necesario,

pedagógicas de los docentes en la

alternativas

planificación educativa a través de las

educativa que sirvan como elementos

tecnologías

y

orientados para el personal docente en

Liceo

el ejercicio de sus funciones para

de

comunicación

la

(TIC)

información en

el

“Fulgencia J. de Olmos”. Determinar

las

como

la

planificación

asumir el aprendizaje tecnológico como competencias

un

reto

dentro

de

sus

prácticas

didácticas de los docentes en la

pedagógicas propiciando experiencias

planificación educativa a través de las

sencillas, con los cuales los estudiantes


60

pueden interactuar con las tecnologías

de datos respecto a las variables de

de punta, en busca de información que

estudio,

le ayude a crecer como individuo.

competencias

En tal sentido, ayudar a alcanzar un

aprendizaje

considerando

las

docentes

en

la

planificación educativa a través de las

tecnológico,

nuevas tecnologías, como elementos

proporcionando oportunidades a los

necesarios para ser aplicados en las

docentes de todos los niveles de

instituciones educativas, con el fin de

educación básica para que puedan

orientar el desempeño de los jóvenes

obtener el conocimiento, la práctica y la

en esta nueva era de la globalización;

conducta requerida por las nuevas

así

tecnologías educativas como el internet

necesarias para interactuar con su

y los software educativo entre otros.

entorno.

proporcionar

las

herramientas

La presente investigación desde el

Desde la perspectiva pedagógica,

punto de vista práctico representa una

la presente investigación es relevante

continuación para los docentes; ya que

ya que proporciona información que

contaran con un elemento de referencia

puede ser utilizada como reflexión y

como la planificación educativa que les

acción en la labor docente en los

ayudará a despertar iniciativas que

planteles educativos con la finalidad de

posibiliten un aprendizaje tecnológico

mejorar

acorde con las nuevas tecnologías y las

pedagógica, considerando la influencia

exigencias de la realidad educativa y

directa que genera la comunicación y la

social

transmisión de conocimientos.

actual.

De

igual

modo,

beneficiará a las instituciones, porque

la

Desde

calidad

el

de

punto

la

praxis

de

vista

les permitirá emprender un proceso

metodológico se podría determinar a

pedagógico renovado y participativo de

través

manera

que

instrumento de recolección de datos, en

permitirá el logro de los fines de una

la muestra previamente seleccionada,

educación de calidad.

para

dinámica

y

creativa,

Desde la perspectiva teórica, esta investigación permite recabar una serie

de

la

confrontar

obtenidos

con

aplicación

los la

de

un

resultados problemática


61

planteada

favoreciendo

los

aprendizaje con el uso de las TIC en la

conocimientos de la temática tratada.

Educación Primaria. La misma se basó

CONTEXTO TEÓRICO

en los fundamentos teóricos de: Bonilla

Las

investigaciones

realizadas

(2007), Basanta y col (2010), Millán

hasta hoy, relacionadas con el campo

(2003),

educativo han sido de trascendental

(2004), Valdés (2008), Sánchez (2010),

importancia ya que las conclusiones de

Ministerio del Poder Popular para la

las mismas han aportados elementos

Educación (2009), entre otros. La

significativos

de

investigación fue de tipo descriptiva,

la

con un diseño no experimental y de

elaboración,

campo. Para el estudio se seleccionó

manera

que

directa

contribuyen a

mejorar

planificación, implementación

utilización

(2000),

Cabero

del

una población de 22 escuelas adscritas

componente tecnológico por parte de

al Municipio Escolar Maracaibo 5,

los docentes en cualquier nivel de

seleccionándose

educación básica, ya que es de gran

intencional de 06 escuelas por ser estas

relevancia que el docente domine y

instituciones pilotos del PEC con un

entienda la aplicación de estrategias

total de 18 docentes y 18 secciones de

para

Educación Primaria. Para la recolección

la

y

Fernández

aplicación

de

nuevas

una

muestra

tecnologías.

de datos se diseñaron 2 instrumentos,

Antecedentes

uno mixto tipo encuesta con 15 ítem

En el trabajo de investigación de

dirigido

a

docentes

y

otro

de

Casañas (2014) titulado “Eficacia e

observación tipo Likert con 19 ítems

Impacto

dirigido a docentes y reorientado a

del

Proyecto

Educativo

Canaima en Educación Primaria”. La presente

investigación

tuvo

como

estudiantes. Los

instrumentos

fueron

objetivo general analizar la eficacia y el

sometidos a un proceso de validación

impacto

Educativo

por 5 expertos y de confiabilidad

Canaima en Educación Primaria y

mediante la aplicación del coeficiente

proponer un plan de acción para elevar

de Alfa Cronbach. Los datos se

la calidad del proceso de enseñanza-

sometieron a un estudio mediante la

del

Proyecto


62

estadística

descriptiva,

específicamente

al

cálculo

Información

y

Comunicación

para

de

Educación Media. Colegio Diego de

frecuencias, porcentajes y análisis de

Ordaz N° 2, Ferrominera” Ciudad

medias aritméticas. El análisis de los

Guayana

datos reveló que el Proyecto Educativo

tecnologías

Canaima se está desarrollando de

comunicación como recursos utilizables

forma

en el proceso enseñanza y aprendizaje

medianamente

inadecuada,

Estado de

la

Bolívar.

Las

información

evidenciándose una escasa eficacia por

aportan

parte de los docentes y un débil impacto

innovaciones y planteamientos en las

sobre

funciones tradicionales de profesores,

el

proceso

de

enseñanza-

aprendizaje.

estudiantes,

Posteriormente se evidenció que

nuevos

y

escenarios,

estrategias,

medios

y

contenidos a la educación. El objetivo

la raíz del problema radica en las

es

debilidades propias de los docentes en

basadas en las tecnologías de la

cuanto al uso de las tecnologías de

información y comunicación aplicable

información y comunicación, lo que ha

por los profesores de educación media

contribuido a que el proyecto no sea

del Colegio Diego de Ordaz N° 2”. CVG

eficaz, por ello se diseñó un plan de

Ferrominera

acción para elevar la calidad del

Guayana,

Estado

proceso de enseñanza-aprendizaje con

asumieron

fundamentos

el uso de las TIC en la Educación

referidos a las estrategias didácticas,

Primaria orientado a la capacitación

tecnologías

docente en competencias en TIC,

comunicación (TIC), rol del profesor en

manejo de recursos tecnológicos para

el uso de las TIC. La metodología

la

empleada fue de campo, descriptivo

información

y

comunicación

y

necesidades de capacitación docente. Por otra parte, Quijada (2011) desarrolló

una

investigación

denominado”

Estrategias

Didácticas

basadas en

la Tecnología

de

la

proponer

estrategias

Orinoco,

de

la

didácticas

C.A.

Ciudad

Bolívar.

Se

teóricos

información

y

bajo un diseño de proyecto factible. Se analizaron las estrategias didácticas y con las TIC utilizadas en su praxis diaria. Los resultados mostraron entre otras, poca aplicabilidad de estrategias


63

didácticas con las TIC por parte de los

implementó

profesores

recolección

en

relación

al

tema

como de

la

técnica

de

información

la

investigado, aunada a las debilidades

encuesta, apoyada por el instrumento

de

del

formación

con

las

TIC

del

profesorado. Además no planifican conjuntamente

con

los

cuestionario

con

cinco

(5)

alternativas en escala de Likert.

docentes

Los

datos

e

tutores, por su falta de experiencia y

recopilada

desconocimiento de las bondades que

frecuencia, porcentaje y promedio por

ofrece las TIC en el ámbito educativo.

alternativas a fin de representar las

Se sugiere realizar talleres donde se

opiniones

planifiquen y utilicen algunos recursos o

investigación en cada una de las

medio de TIC. Los aportes de esta

dimensiones del estudio, para luego ser

investigación nos llevan a promover la

procesados,

utilización de las TIC con estrategias

interpretados,

didácticas

conclusiones siendo la más reveladora

para

profesores

en

su

proceso enseñanza-aprendizaje.

fueron

información

de

los

tabulados

sujetos

analizados generando

en

de

e diversas

el hecho que solo, un escaso 9% de los

Finalmente, Lúquez (2010) en su

docentes de la ENB Carora, siempre

trabajo de investigación titulado “Uso de

usa la tecnología en la práctica docente

las Tecnologías de Información y

y

Comunicación en la Práctica Docente”.

representados en un 74% nunca la

El presente estudio de campo tipo

utilizan, esto es indicativo de que no

descriptivo, tuvo como objetivo Analizar

existe una verdadera interacción con

el uso de las TIC en la práctica docente,

los estudiantes en el aula con apoyo de

en la ENB Carora del Municipio Torres

herramientas tecnológicas, por lo que

del Estado Lara. La población estudiada

se infiere que es por carecer de

estuvo conformada por veinticuatro (24)

competencias tecnológicas, y a pesar

docentes de primero a sexto grado que

de poseer competencias didácticas;

laboran en el subsistema de educación

éstas por sí solas no contribuyen a su

primaria del referido centro escolar para

integración a la acción docente, ambas

el año escolar 2009 - 2010. Se

deben

la

mayoría

de

conjugarse,

los

de

mismos

ahí

que,


64

continúan diseñando estrategias de

práctica, orquestados al contexto en los

enseñanza de corte tradicional, en la

que se aplican, y determinados por la

que los educandos asumen actitudes

eficacia

pasivas, adquiriendo los conocimientos

estudiantes en esas circunstancias

de manera repetitiva con poca o

específicas.

ninguna motivación.

Las 10 Competencias Docentes

Fundamentación Teórica

Distribuidas en tres grandes temas:

Teorías que Fundamentan la

del

aprendizaje

de

los

Saber planificar: Prepararse para

Investigación

enseñar.

Es relevante

fundamentar el

estudio en teorías al considerarla como un proceso en el cual el individuo trata de establecer una razón para la

CD1:

Establecer

objetivos

y

diseñar situaciones de aprendizaje. CD2: Planificar la progresión del aprendizaje.

conducta; en este caso se tomará en

Saber actuar: Actividades de aula.

cuenta la Teoría Humanista al trabajar

CD3: Gestionar el aula.

con recursos humanos y la Teoría

CD4: Atender la diversidad.

Vigostkiana al tener presente que el

CD5: Educar en valores.

hombre es capaz de aprender.

CD6: Usar las nuevas tecnologías.

Competencias Docentes

Saber interactuar: Contextualizar

Son el conjunto de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes que necesitan los profesores para resolver de forma satisfactoria las

el aprendizaje. CD7:

Trabajar

quehacer profesional. En tanto en

informarlos.

competencias

docentes

implican la interrelación entre formación teórica y aplicabilidad de lo aprendido, este

conjunto

de

recursos

solo

adquieren sentido cuando se ponen en

y

CD8: Conocer a la comunidad y al entorno

las

equipo

participar en la gestión de la escuela.

situaciones a las que se enfrentan en su

cuanto

en

escolar,

implicarlos

e

Saber ser docente y garantizar el éxito y bienestar profesional. CD9: Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora.


65

CD10: Competencias curriculares.

entre estos componentes del programa,

Conocer la propia materia.

deduzca

Planificación Educativa

pertinencia e internalidad curricular.

los

una

íntima

afinidad,

Según Díaz y Hernández (2008),

Competencias Técnicas en el Manejo

componentes

de las Tecnologías

básicos

de

la

planificación educativa son: objetivos

Para

Tobón

(2006),

las

específicos, metodología y evaluación,

competencias técnicas se refieren a los

para el desarrollo de una asignatura en

conocimientos, habilidades, destrezas y

el contexto de una estrategia. En este

actitudes

orden de ideas, el objetivo constituye la

implicadas en el correcto desempeño

guía de la estrategia de la instrucción,

de puestos de un área técnica o

orienta a la utilización del método

funcional específica. Las mismas son

didáctico y a la forma de evaluación, del

necesarias para realizarlos procesos de

dominio de los estudiantes.

trabajo con un nivel de rendimiento

Por su parte el método orienta a la

que

posee

un

docente

superior.

organización y ejecución o dirección de

Competencias Pedagógicas en el

la

Manejo de las Tecnologías

estrategia,

donde

el

docente

establece la manera en que coordinara, comunicará,

motivará,

liderará

y

La aplicación de las TIC en las aulas

exige

conocimientos

cultivará, los valores morales y éticos

especializados como su planificación,

del aprender. Asimismo, la evaluación

que van más allá de las competencias

corresponde al acto de supervisión del

técnicas necesarias para el manejo de

docente, el cual se caracteriza por

las tecnologías, no se trata sólo de

actividades relativas a la evaluación

utilizar el ordenador con cierto nivel de

diagnóstica, formativa y sumativa.

dominio, sino utilizar también otras

En tal sentido, según el autor

tecnologías disponibles como Pizarras

reseñado anteriormente, la coherencia

inter- activas, plataformas de e-learning

entre el objetivo, método y evaluación

o redes educativas virtuales, entre

debe ser de tal grado de precisión que

otras,

cualquiera que establezca una relación

flexibles de enseñanza-aprendizaje. El

para

promover

escenarios


66

uso de las TIC no puede limitarse a las

integración en los planes y programas

posibilidades de presentación de la

de estudio.

información que ofrecen, sino que

Competencias

implica un cambio en las metodologías

Manejo de las Tecnologías

Didácticas

en

el

de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto,

El uso de esta tecnología por parte

requiere de una planificación adecuada

de docentes y estudiantes supone la

y una formación que repercutirá en la

necesidad de un mínimo proceso

mejora de la calidad de los procesos

formativo, sobre todo por parte del

educativos y en el incremento de las

docente, ya que este nuevo sistema de

posibilidades

educación

y

uso

de

estas

tecnologías en la práctica docente.

será

eficaz

cuando

se

entienda como una herramienta más,

De acuerdo con López y Chávez

en el quehacer profesional. Disponer de

(2013), para potenciar el desarrollo del

infraestructuras y recursos son la

aprendizaje con el uso de las TIC, los

condición necesaria, pero no suficiente

docentes deben adquirir conocimientos

para lograr la integración de las TIC en

en al menos tres (3) áreas:

el quehacer de los docentes.

Conocimiento teórico pedagógico sobre

planificación

educativa,

Es

necesario

contar

un

las

profesorado bien formado y que tenga

principales corrientes educativas, sus

una actitud favorable a la aplicación de

características,

los nuevos modelos didácticos con

alcances

y

posibilidades. Conocimiento

apoyos metodológico

y

TIC.

tecnologías

Utilizar en

el

las

nuevas

proceso

de

de

los

aula,

para

didáctico para la integración adecuada

enseñanza-aprendizaje

de la tecnología a través de estrategias

estudiantes

de enseñanza específicas.

la planificación, desarrollo y evaluación

en

el

Conocimiento tecnológico básico,

de proyectos y actividades didácticas

que no especializado, para identificar el

apoyadas en el uso de ordenadores, así

alcance

aplicaciones

como en la selección, evaluación y

elementales y sus posibilidades de

desarrollo de materiales didácticos

de

las

digitales.


67

CONTEXTO METODOLÓGICO

de las verdaderas condiciones en que

Tipo de Investigación

se han obtenidos los datos”.

La

investigación está

incluida

Técnicas de Recolección de Datos

dentro de los lineamientos de tipo

Según Hernández y otros (2003)

descriptiva. Así mismo es importante

la técnica consiste en “el registro

señalar que Hernández y otros (2003)

sistemático, valido y confiables de

plantean que el tipo de estudio es

comportamientos

descriptivo; ya que solo pretende una

manifiestas”. En concordancia con la

descripción detallada de las variables

afirmación que antecede, para los

así como de su comportamiento sin

efectos de este trabajo y atendiendo a l

efectuar modificaciones algunas, es

tipo de investigación y diseño las

decir,

técnicas

se

busca

especificar

las

o

conductas

seleccionadas

serán

la

propiedades no solo de personas sino

observación directa y las encuestas,

de grupos, comunidades o cualquier

que permitirán examinar los hechos y

otro fenómeno que sea sometido a

hacer un registro de la información que

análisis, en tal sentido describe lo que

habrá de ser evaluada, abordando a

estudia.

cada

Diseño de Investigación

información seleccionadas.

El diseño de la investigación tiene

una

de

las

unidades

de

Técnicas de Análisis de Datos

como finalidad abordar el objeto de

En este estudio se empleará el

estudio como fenómeno empírico para

cuestionario, como técnica de análisis

afrontar la visión teórica del problema

de datos, consistente en un conjunto de

con los datos de la realidad. Esta

preguntas a ser respondidas por cada

investigación se caracteriza con un

encuestado. Según Méndez (2002). El

diseño de campo. En este sentido los

análisis de los resultados como proceso

diseños de campo manifiesta Tamayo y

implica

Tamayo (2000) “establece que cuando

obtenidos y contenidos en cuadros,

los datos se recogen directamente de la

gráficos y tablas. Una vez dispuesto, se

realidad y estos datos son primarios, su

inicia su comprensión teniendo como

valor radica en que permite cerciorarse

único referente el marco teórico sobre el

el

manejo

de

los

datos


68

cual el analista construye conocimiento

Indicador: Planificación.

sobre el objeto investigado.

Ítems:

Resultados

relacionadas

El análisis e interpretación de los resultados

una

vez

aplicado

el

Planifica con

tecnología

de

actividades

el la

uso

de

las

información

y

comunicación (TIC) en el aula.

instrumento a los docentes, con el propósito de determinar el nivel de

FRECUENCIA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

RELATIVA

ALTERNATIVAS

competencias que poseen los mismos

Siempre

0

%

en la planificación educativa a través de

Casi siempre

1

4%

las Tecnologías de Información y

Algunas veces

0

%

se

Rara vez

0

%

muestra por medio de cuadros, en la

Nunca

23

Comunicación.

La

información

que los datos se destacan en frecuencia y porcentaje por alternativa, a fin de

TOTALES

96%

24

100%

Fuente: Herrera (2014). Gráfico N° 5

representar las opiniones de los sujetos de investigación en cada dimensión. Dicha

información

se

representa

también por medio de gráficos, para lo cual sólo se consideró el porcentaje por cada alternativa de análisis. Para el análisis e interpretación de los datos, se tomó en consideración la alternativa o las alternativas con los

El cuadro Nº 7, gráfico N° 5,

porcentajes y sus frecuencias y la

reportan la opinión de los docentes en

escala de estimación planteada para

relación a la dimensión competencias

enmarcar la alternativa siempre en el

didácticas y el indicador Planificación,

promedio

23 (96%) de los docentes dicen que

de

las

dimensiones.

A

continuación los resultados: Cuadro N° 7 Dimensión: Competencias didácticas.

nunca relacionadas tecnología

planifica con de

la

actividades el

uso

de

información

La y


69

comunicación (TIC) en el aula; en

con un perfil tecnológico que le permita

contraste un 1(4%) docentes opinan

el desenvolvimiento en la sociedad de

que casi siempre lo hacen.

la información.

Esto indica que a pesar de que

Conclusiones

una mayoría poco significativa planifica,

En consideración a los objetivos

se puede evidenciar que todavía en la

de estudio y al análisis e interpretación

planificación no se ajusta al uso de las

de los resultados, se llegó a las

tecnologías.

siguientes conclusiones:

En este escenario Monge (ob. cit)

Se concluye que más del 90% de

dice que: la planificación y la gestión de

los docentes del L.B.”Fulgencia J. de

recursos encaminada a integrar las TIC

Olmos”

en la enseñanza deben aprender de

aprovechamiento

una única instancia administrativa (bien

herramientas tecnológicas, por cuanto

sea una persona o un grupo de ellas).

nunca interactúan con los estudiantes

La gestión de la infraestructura, la

con

planificación

corrobora

de

la

formación,

el

no

le

apoyo

de la

está

dando

indicado

las

a

mismas

inexistencia

de

el las

.Esto una

programa de asesoría pedagógica y las

verdadera integración de las TIC con

demás

finalidades educativas.

facetas

integración

TIC

del no

proceso pueden

de estar

En cuanto a las competencias

gestionadas por diferentes instancias

didácticas de los docentes en la

administrativas incomunicadas entre sí.

integración de las TIC con finalidades

Estas aseveraciones del referido

educativas, los resultados demuestran

autor hace concluir que la planificación

que los docentes nunca utilizan las

debe ser realizada por las personas

herramientas tecnológicas. Esto se

inmersas en el proceso educativo

refiere a que más de la mitad de los

desde el directivo hasta los docentes

sujetos encuestados nunca interactúan,

considerando que la incorporación de la

hacen uso de los recursos tecnológicos

tecnología al sistema educativo es un

para motivar al estudiante durante el

mandato

proceso enseñanza - aprendizaje, ni

constitucional

ya

que

la

pretensión es egresar a los estudiantes

desarrollan

contenidos,

ni

diseñan


70

estrategias, así como tampoco se

permita ejercer en el aula una práctica

evidencia planificación ni evaluación

educativa innovadora.

con el uso de las TIC. Lo anterior

En relación a las competencias

permite, afirmar que al no hacer uso de

técnicas

las mismas en el proceso enseñanza-

integración de las TIC con finalidades

aprendizaje, quizás se deba a la

educativas, se dejó al descubierto que

carencia

más

un 74% de los docentes nunca hacen

tecnológicas que didácticas, lo que deja

uso del Internet, ni producen materiales

al descubierto que no existe una

didácticos, ni realizan trabajos con los

verdadera integración de las TIC a su

estudiantes en red, así como nunca han

práctica docente. Asimismo se concluye

tenido una formación continua en TIC,

que los docentes están desarrollando

lo que permite afirmar la inexistente

sus actividades académicas de manera

transformación en el L.B. “Fulgencia J.

tradicional a espaldas de los nuevos

de Olmos”, que la era de la tecnología

enfoques tecnológicos.

exige, y por ende es notorio que los

de

competencias

de

los

docentes

en

la

Todo ello permite establecer que

docentes no están aprovechando las

el nivel de competencias pedagógicas

posibilidades que brinda el Internet para

del docente es muy baja, esto evidencia

impulsar un nuevo paradigma educativo

la urgencia de fortalecer las mismas a

y ello se deba a la ausencia de

través de una continua y permanente

competencias

formación tecnológica para que en su

resultados, permiten afirmar también

práctica incorpore nuevas formas de

que los docentes continúan ejerciendo

enseñar, planificar, evaluar haciendo

una

uso de las TIC para que puedan asumir

divorciada totalmente de la tecnología

definitivamente las TIC como parte

que ofrece esta era globalizada, que

importante de su quehacer educativo,

podría ser causada principalmente por

porque así como la están utilizando se

el pobre dominio que tienen sobre las

entrevé que no existe un dominio sobre

tecnologías.

las mismas por parte del docente que

acción

tecnológicas.

educativa

Estos

tradicional,


71

Recomendaciones

planificación, de tal manera que entre

Sobre la base de los resultados obtenidos,

es

pertinente

diversas

recomendaciones

todos en conjunto diseñen estrategias

ofrecer

en función de utilizar al máximo los

que

recursos tecnológicos existentes en los

permitirá mejorar el proceso educativo

liceos, integrándolos al aula.

en diferentes instituciones con la misma

Dirigir la capacitación del personal

problemática, en función de fortalecer

docente con la finalidad de hacer uso

las

la

eficiente de las nuevas tecnologías.

planificación educativa a través de las

Para ello se debe establecer y cumplir

TIC, entre algunas se mencionan:

un programa de adiestramiento dirigido

competencias

Se

debe

docentes

propiciar

en

espacios

a la formación y capacitación del

destinados a una autorreflexión crítica

personal,

en

forma

del docente, contrarrestar o discutir

respondiendo

creencias irracionales y pensamientos

demandan los cambios tecnológicos.

a

los

continua, retos

que

automáticos generados ante las TIC,

Implementar un acompañamiento

sobre resultados de su práctica, con el

didáctico y tecnológico permanente

fin de ajustar su visión tradicionalista a

considerando las fortalezas del plantel,

los nuevos tiempos, para desarrollar el

a

potencial educativo dentro del sistema

transformación a la demanda que exige

globalizado actual, donde el mismo,

la propia constitución: un egresado del

debe estar capacitado constantemente

Sistema Educativo con un nuevo perfil

para transformar su práctica en sintonía

tecnológico

con la tecnología.

globalizada, para ello se hace necesario

Presentar

resultados

de

lograr

acorde

una

a

profunda

esta

era

del

hacer una planificación, evaluación y

estudio, a las autoridades educativas

seguimiento para el logro de esta meta,

del

como estándar de la institución.

plantel,

los

fin

coordinación

municipal

como a la zona educativa, para que tomen en consideración la situación

Referencias Bibliográficas

evidenciada en lo referente, a la escasa

Camperos y otros (2010). De los Fines Educativos a los Objetivos

integración de la tecnología a la


72

instruccionales. U.C.V. Caracas, Venezuela. Casañas, S. (2014).Eficacia e Impacto del Proyecto Educativo Canaima en Educación Primaria. Trabajo de grado. LUZ. Venezuela. Díaz Barrida, F., y Hernández, G. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill/ Interamericana. Hernández y Otros. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Ediciones Mc Graw Hill, México. López, C. y Chávez, J. (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, n. 41. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?se ccion=articulo&lang=es&id=609_l a_formacion_de_profesores_univ ersitarios_en_la_aplicacion_de_la s_tic Lúquez, M. (2010) Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Práctica Docente. Trabajo de grado. UCV. Venezuela. Méndez, C. (2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3era Edición. Mc Graw Hill. Interamericana. S.A. Quijada, C. (2011).Estrategias Didácticas basadas en la Tecnología de la Información y Comunicación para Educación

Media. Colegio Diego de Ordaz N° 2, Ferrominera” Ciudad Guayana Estado Bolívar. Trabajo de grado. UNEG. Venezuela. Tejada, J. (2012)."El formador ante las TIC: nuevos roles y competencias profesionales". Comunicación y Pedagogía. Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ediciones ECOE. Segunda Edición. España.


73

DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA UN CURSO EN LÍNEA DE CÁLCULO I DE QUÍMICA Rodríguez, M. 1 1 Universidad de Carabobo, Venezuela milrodri17@gmail.com

PALABRAS CLAVE:

Diseño Instruccional - Plataforma Virtual - Cálculo I.

RESUMEN

El propósito de la investigación se centró en un diseño instruccional para un curso en línea de la asignatura Cálculo I. El estudio se fundamentó en las teorías de Robert Gagné y la Reingeniería Educativa de José Luis Espíndola, conjuntamente con las definiciones de Educación a Distancia y la de Plataforma Virtual de Aprendizaje “Moodle”, con el propósito de desarrollar el diseño instruccional planteado, el cual está basado en el sistema ASSURE y organizado siguiendo los formatos de la Dirección de Tecnología Avanzada. El estudio se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible de carácter documental y bibliográfico. Dicha modalidad presentó una estructura formada por tres fases: Diagnóstico de necesidades, Factibilidad de la propuesta y por último Diseño de la misma. La población estuvo conformada por todos los estudiantes cursantes del tercer semestre de la asignatura Cálculo I de la Mención Química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Para el diagnóstico de la necesidad se utilizaron los datos de una muestra estudiada en el período II-2011 en una investigación anterior. Una vez realizadas las indagaciones respectivas, que evidenciaron las necesidades de la propuesta y la factibilidad de la misma, se procedió a su elaboración. En conclusión, este diseño instruccional del Curso en Línea de Cálculo I para Química reúne todos los componentes de una aula virtual, para promover en los estudiantes un aprendizaje colaborativo y participativo.


74

INTRODUCCIÓN

presente ameritan de una educación

Actualmente, se observa que los estudiantes

utilizan

más participativa y dinámica, que

dispositivos

incentive

tecnológicos como laptop, celulares,

garantice

disco compacto entre otros artefactos

conocimientos y al mismo tiempo la

portátiles, por lo cual el educador del

obtención

presente se encuentra con el deber de

transformándolos en un educando con

romper

las

los

educación

paradigmas tradicional

estrategias

de

aprendizaje resultar

una

basada

en

enseñanza

y

antiguas,

poco

de

que

que

adquisición

de

la

de

suficientes

desenvolverse

habilidades,

destrezas en

la

para

sociedad

competitiva, vertiginosa y versátil del siglo XXI. La enseñanza de la Matemática

educando del siglo XXI; es por ello que

no ha sido una tarea fácil para los

este

docentes

incorporar

para

investigación,

el

debe

atractivas

suelen

la

nuevas

que

instruyen

en

las

estrategias pedagógicas a fin de

instituciones educativas esta área de

contar con herramientas coherentes,

conocimiento. Se puede evidenciar en

dinámicas y tecnológicas para la

los

enseñanza, acorde con los nuevos

investigación

tiempos y a su vez, logre motivar al

conseguir en las diferentes bibliotecas

estudiante

de las universidades, donde plantean

en

el

aprendizaje

de

diferentes conocimientos.

innumerables que

trabajos se

de

pueden

una gran cantidad de estrategias para

Es importante que el docente

elevar el rendimiento académico de

asuma el compromiso de convertirse

los estudiantes, además de mostrar

en un educador del nuevo siglo y esté

debilidades en las formas en la que se

consciente de los cambios que se

imparte esta materia en las diversas

producen

nivel

aulas de clase. Esto sugiere un

mundial, en especial en el campo

cambio en las técnicas que hasta

tecnológico y particularmente en el

ahora se vienen utilizando en las

uso de estos recursos en el campo

actividades de aula para lograr el

educativo, ya que los estudiantes del

aprendizaje

constantemente

a

de

esta

ciencia.


75

Adicionalmente, las Tecnologías de

la Mención Química de la Facultad de

Información y Comunicación (TIC)

Ciencias de la Educación de la

merecen,

Universidad de Carabobo”, con el

debido

a

los

grandes

avances mostrados; ser incorporadas

propósito

o integradas al proceso de enseñanza

herramienta tecnológica que colabore,

y así crear ambientes de aprendizaje

tanto con el docente, al momento de

no tradicionales.

impartir los conocimientos referentes a

Para Mancilla, Solís y López

de

incorporar

una

las temáticas, como con el estudiante,

(2006) “La sociedad del conocimiento

facilitándole

a

del siglo XXI ha manifestado la

interactiva

la

necesidad de nuevos espacios para

conocimientos en esos contenidos, y

sus

proporcionándole

procesos

educativos.

Está

solicitando medios a través de los

más

cuales

mencionada.

pueda

oportunidades carecen

de

acceder educativas

limitaciones

a

amena

este

una

manera

adquisición

una

ante

de

perspectiva

la

asignatura

que

Alternar la modalidad de las

espacio-

clases, es un sistema que actualmente

temporales” (s/n). En esta frase queda

se

de manifiesto la necesidad de utilizar

universidades nacionales, es decir; se

los recursos que proporcionan las

utiliza un aula de clases en un tiempo

Tecnologías de la Información y

determinado y lugar específico, y

Comunicación (TIC) en el ámbito

aunado a esto se efectúan actividades

educativo y así ofrecer oportunidades

virtuales donde el tiempo y la distancia

que la distancia y el tiempo no

no representan ningún inconveniente

permiten, en la realización de ciertas

para su realización, ya que se realizan

actividades, debido a las limitaciones

a

propias de un aula de clase y un

aprendizaje

horario rígido.

actividades pueden ser asincrónicas,

lleva

través

a

cabo

de en

en

muchas

plataformas línea

donde

de las

El presente estudio aborda, un

en un tiempo de ejecución estipulado

“Diseño Instruccional para un Curso

por el docente; es una estrategia para

en Línea de la Asignatura Cálculo I de

proporcionar

conocimientos

y


76

habilidades a los estudiantes desde la

cual

enseñanza básica. Por esta razón, se

adaptación en la

implementan

profesores y sus estudiantes.

las

denominadas

Plataformas Virtuales de Aprendizaje, y

en

este

caso

permitido

una

mejor

interacción entre

Los resultados que se obtienen en

la

algunas instituciones de educación

Plataforma de Gestión de Contenido

universitaria en cuanto al rendimiento

Moodle, por las características de su

académico en Matemática, evidencia

entorno y las herramientas que la

un problema en el aprendizaje en esta

favorecen la dinámica sincrónica y

área.

asincrónica

tenemos, por ejemplo la mostrada por

en

específico

ha

la

misma.

Cabe

Entre

Amelli

con

la

necesidad de cambiar las estrategias

denominada plataforma virtual de

de enseñanza, de la Escuela de

aprendizaje, la cual proporciona a los

Economía de la Universidad Central

docentes

recursos

de Venezuela (UCV), donde refleja

diversos

que el promedio de calificaciones, en

formatos, chat, foros, mensajería,

la asignatura Matemática II, entre los

entre otros) para la enseñanza, todos

períodos 2000 – 01 y 2005 – 01, fue

dentro

de 6,95 puntos, con un 53,43% de

cuenta

Internet

es

variados

integrados

(archivos

de

la

de

estructura

de

la

denominada aula virtual. En

el

caso

particular

la

introduce

la

estudiantes aplazados, según datos de

la

Universidad de Carabobo (UC) y específicamente

que

experiencias

destacar que una de las herramientas que

(2011),

estas

Facultad

suministrados por Control de Estudios de FACES – UCV.

de

Otro resultado, es corroborada por

Ciencias de la Educación (FaCE); la

las estadísticas de la Dirección de

Plataforma Virtual de Aprendizaje

Información y Control de Estudio de la

(PVA)

la

FaCE – UC (2012), donde se señala

de

que: en el período II-2009, un 35% de

Aprendizaje Moodle, el cual es un

los estudiantes aplazaron, de los

software libre y de código abierto, es

cuales un 30% desertó, para el

decir; es una Licencia GPL / GNU, lo

período I-2010, reprobó el 26% de los

seleccionada,

denominada

es

Plataforma


77

cursantes de la asignatura, donde el

Por lo antes planteado, el objetivo

19% renunció, para el período II-2010,

general del estudio, se centró en

aplazó el 47,5% de los que culminaron

proponer un diseño instruccional de la

la asignatura y para el período I-2011,

asignatura Cálculo I de la Mención

de forma alarmante, el 68,4% no

Química de la Facultad de Ciencias de

aprobó,

los

la Educación de la Universidad de

períodos estudiados un 44,23% de

Carabobo, en la plataforma Moodle,

aplazados.

resultados

donde se en primer término se

evidencian la necesidad de crear

diagnosticó la necesidad de un diseño

nuevas estrategias que colaboren con

instruccional de la asignatura Cálculo I

las actividades de aula y reducir en la

de la Mención Química de la Facultad

medida

de Ciencias de la Educación de la

promediando

entre

Estos

de

lo

posible

estos

porcentajes sin disminuir la calidad de

Universidad

la enseñanza y así lograr que se

segundo

alcancen las competencias necesarias

factibilidad del diseño instruccional de

para enfrentar con éxito asignaturas

la asignatura Cálculo I de la Mención

futuras

Química de la Facultad de Ciencias de

que

necesitan

los

conocimientos de Cálculo I. Estas

estrategias

de

Carabobo.

lugar

se

determinó

En la

la Educación de la Universidad de

implican

el

Carabobo y como tercer objetivo

desarrollo de un diseño instruccional

específico se desarrolló

que considere los ambientes virtuales

instruccional de la asignatura Cálculo I

de aprendizaje contextualizados con

de la Mención Química de la Facultad

el uso de las TIC y sus alcances

de Ciencias de la Educación de la

educacionales,

Universidad de Carabobo.

por

lo

tanto

se

considera importante desarrollar un diseño Instruccional de la asignatura

el diseño

REVISIÓN TEÓRICA El

presente

trabajo

Cálculo I, para los estudiantes de la

investigación

Mención Química del Departamento

teóricamente

de Biología y Química de la FaCE –

conductista – cognoscitiva de Robert

UC.

Gagné

(1975)

se

de

en

y

fundamentó las

la

propuestas

Reingeniería


78

Educativa expuesta por Espíndola J.

verbal, c) Habilidades intelectuales, d)

(2000)

Actitudes, e) Estrategias cognitivas.

en

su

texto

Reingeniería

Educativa.

Como último componente tenemos 3.-

En este caso en particular se

Resultados del aprendizaje: donde, la

presenta la propuesta de Gagné

asociación de las condiciones internas

(1975) citado en Galvis (2000), el cual

con las externas, conjuntamente con

asume esta posición, mostrando una

la información suministrada, son las

fusión entre el conductismo y el

que

cognoscitivismo. Su contribución va

denominadas

más allá de la simple suma de las

Aprendidas ya mencionadas, y por

partes. Este teórico, señala algunos

medio

componentes que son necesarios

aprendizaje perdurable.

dan

de

como

resultado

las

Capacidades

estas

alcanzar

un

para lograr un aprendizaje efectivo,

Por medio del uso de la plataforma

entre estos tenemos: 1.- Condiciones

Moodle se pretende establecer la

internas: que son aquellas situaciones

interacción medio–receptor señalada

necesarias

por Gagné (ob. cit.), y así recrear las

que

propician

el

aprendizaje, entre las cuales se tiene,

condiciones

el intercambio que existe entre el

aprendizaje descritas por este teórico.

sujeto y el medio que lo rodea. 2.-

Los

Condiciones externas: donde todos

plataforma

los

la

proporcionarán el entorno adecuado

son

donde los aspectos físicos, sociales y

condiciones

psicológicos estén presentes, gracias

procesos

actuación afectados

de por

que

impliquen

una

persona

las

externas que lo envuelven.

necesarias

diferentes

para

módulos

virtual

de

de

el

esta

aprendizaje

al enfoque constructivista con la cual

Para este autor, son cinco los tipos de capacidades que pueden ser

fue creada. Espíndola (2000) propuso lo que

aprendidas y su desarrollo dependen

denominó

de la organización de las condiciones

educativa”, en la cual el propósito

externas,

a)

fundamental de la propuesta radica en

Habilidades motrices, b) Información

que se debe “repensar el currículum”,

las

cuales

son:

una

“reingeniería


79

para

“establecer

procesos

y

procesos de enseñanza y aprendizaje,

metodologías de desarrollo curricular

esto implica el aprovechamiento de la

que ayuden a resolver los problemas

Internet y todas las herramientas

antes mencionados” (p. xii).

existentes en la red para tal fin, adicionalmente señala que es de

Entre las ideas sugeridas por

suma importancia la incorporación de

Espíndola, en el campo de las

la informática a nivel superior en

denominadas

dichos procesos.

“organizaciones

inteligentes”, consideró el uso de la

Como fundamento teórico, es bueno

tecnología

citar

avanzada,

donde

estableció que:

a

Las organizaciones utilizan tecnología avanzada con dos propósitos: a) aligerar la carga de sus procesos rutinarios para que el personal se dedique a aspectos más creativos y estratégicos y, b) mantener líneas amplias de información actual y precisa del entorno. En las universidades, además, la informática tiene amplia posibilidad de aplicarse en múltiples formas al proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, en la operación misma. (p. 34).

de

diseño

incorporaron

para

Heinich,

Molenda,

los

eventos

de

instrucción de Robert Gagné (1975) para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. De acuerdo a Benítez (2010), el modelo ASSURE reúne características que muchas instituciones buscan implementar bajo modelo semipresencial. Este modelo ASSURE es un sistema útil para el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje, el cual

anterior, el uso de la informática es solo

de

Russell y Smaldino (1993) donde

Como se puedo leer, en la cita

no

sistema

instruccional como es el modelo ASSURE

relevante

un

los

procedimientos administrativos de la instituciones, sino además en los

está orientado hacia la planificación instruccional de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el aula de clase según Dávila y Pérez (2007). Este modelo, según


80

Maldonado- García (2008) incorpora

universidad en particular”, en general,

algunos de los eventos propuestos por

el Manual de Trabajos de Grado y

Gagné para hacer más efectivo los

Maestría y Tesis Doctoral de la

medios a utilizar en la instrucción. En

Universidad Pedagógica Experimental

este sentido, el

Libertador (2006), la define como: “

término ASSURE

proviene del acrónimo de:

una

A – analizar a los aprendices (Analyze

desarrollo de una propuesta de un

learners),

modelo

S

formular

los

aprendizaje

objetivos

(State

investigación,

elaboración

operativo

viable

y

para

de

solucionar problemas, requerimientos

learning

o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.21).

objectives), S– seleccionar métodos, medios y

Consecuente

con

el

objetivo

materiales (Select methods, media

general del trabajo, la investigación

and

tuvo

materials),

un

carácter

documental

y

U – utilizar métodos, medios y

bibliográfico, que significó el soporte

materiales (Utilize methods, media

teórico de la presente exploración.

and material),

Además, no se consideró de campo,

R – requerir la participación de los

debido a que los datos no fueron

aprendices

obtenidos en forma directa de la

(Require

learner

participation), y

realidad (UPEL, 2006), lo que significa

E – evaluar (Evaluate and revise).

que no “se trata de investigaciones a

MATERIALES Y METODOLOGÍA

partir de datos originales o primarios”

Este trabajo de investigación se suscribió en la modalidad de Proyecto

(p. 18). El diseño de investigación se

factible, en este sentido Hernández

refiere

(2000),

estrategias

Factibles

define: tienen

“Los su

Proyectos

a

los

procedimientos

utilizados

por

y el

fundamento,

investigador para llevar a cabo el

dentro de los límites normativos que

estudio, (Corral, Fuentes, Brito y

rigen nuestra comunidad académica,

Maldonado, 2011). Considerando lo

en los reglamentos internos de cada

señalado anteriormente, se enmarcó


81

dentro del diseño no experimental

recolección de datos, para determinar

“transversal o transeccional” (p. 39),

las necesidades y la factibilidad de la

ya que se realizó sin manipular

presente investigación, fue tomada de

intencionalmente las variables, se

investigaciones anteriores ya que la

observándose el fenómeno tal como

misma es documental.

ocurre, midiéndose la variable en una

Fase I: Estudio diagnóstico de la

sola oportunidad y recolectando los

necesidad de la propuesta

datos en un momento único en la

En la Facultad de Ciencias de la

población. Asimismo, se presentó la

Educación de

la Universidad

de

estructura de la investigación, de

Carabobo se encuentra instalada en

acuerdo a la modalidad de Proyecto

sus servidores la Plataforma Virtual de

Factible: Fase I: Estudio diagnóstico,

Aprendizaje Moodle, como Apoyo a la

Fase II: Estudio de factibilidad y Fase

Educación Presencial. Pero al revisar

III: Diseño de la propuesta.

las estadísticas de la Dirección TIC de

Con respecto a la población, Arias

la FaCE, de los cursos creados en ella

(2006) manifestó que “es el conjunto

y las actividades o visitas tanto de los

finito o infinito de elementos con

estudiantes y profesores; en los

características

los

últimos meses se evidencia que en la

las

mayoría de los casos es mínima o

conclusiones de la investigación” (p.

nula, y por otro lado no son más que

81). En este orden de ideas, la

un depósito de documentos con poca

población a la cual estuvo orientada la

o sin ninguna interacción. Tomando en

presente investigación, fue finita y

consideración lo expuesto por El

constituida por todos los estudiantes

Hamra (2012), en lo referente al

que cursaron el tercer semestre de la

diagnóstico

Mención Química de la Facultad de

investigación,

Ciencias de la Educación de la

discriminada

Universidad de Carabobo, para el

dimensiones; se tuvo que: en la

período II – 2011, conformada por

Dimensión

cincuenta y cinco (55) bachilleres. La

como resultado que, el 60% de los

cuales

serán

comunes

para

extensivas

realizado en

la

en

su

cual

fue

en

Comunicación,

diversas

obtuvo


82

encuestados consideró, al referirse a

Universidad

de

Carabobo,

las actividades de aula, que estas no

entorno virtual de aprendizaje, debido

son suficientes para aprender Cálculo

a que no se han obtenido los

I; mientras que un 40% opinó que sí.

resultados

En cuanto al tiempo que el docente

concerniente al aprendizaje.

esperados

como

en

lo

dedica para aclarar dudas, fuera del

Beneficios: El diseño Instruccional

aula, un 65 % manifestó que es

para un curso en línea de la asignatura

insuficiente, mientras solo un 35%,

Cálculo

declaró que si era adecuado.

contenidos de manera virtual que los

Como se puede observar en las expresiones

porcentuales,

los

I,

permitirá

estudiantes

exponer

podrán

aprender

independientemente,

además,

encuestados manifestaron que hay un

beneficiará

problema de comunicación, ya que

Didácticos.

consideran que el tiempo destinado a

adicional y herramientas para mejorar

las actividades de aula y el utilizado

el aprendizaje de los estudiantes.

para aclarar las dudas no es suficiente

Apoyo a la presencialidad. Ya que el

para comprender la asignatura. Se

curso no es netamente a distancia,

puede distinguir de la información

este

obtenida que la mayor parte del tiempo

actividades de aula, o de recuperación

dedicado a la acción docente en el

para quienes no puedan asistir a clase

aula o fuera de ella por parte del

en un momento dado. De referencia.

profesor es insuficiente para lograr los

Servirá

objetivos de aprendizaje.

instruccionales, tanto de la misma

Fase II: Estudio de factibilidad de la

mención

propuesta

cualquier otra mención de la Facultad.

Necesidad

detectada:

Se

en

los

los

Ofrecerá

servirá

a

de

Recursos

de

aspectos: un

refuerzo

otros

Química,

humanos:

recurso

a

las

diseños

como

En

de

la

considera una necesidad el diseño

Coordinación de la Mención Química

instruccional de la asignatura Cálculo I

se cuenta con docentes expertos en

de la Mención Química de la Facultad

Matemática.

de Ciencias de la Educación de la

competencias básicas en el área de la

Docente

con


83

Tecnología. Un jefe de la cátedra, con

conocimientos

manejo

(DTA), la factibilidad económica está

instrumental de la plataforma Moodle.

garantizada, solo se necesitará la

Un

disposición del docente para poner en

Coordinador

Química

del

de

de

Dirección de Tecnología Avanzada

la

Mención

Departamento

de

práctica dicha propuesta.

Biología y Química.

Estudio

Recursos técnicos: Se cuenta con computadoras,

laboratorios

de

Mercado:

En

los

resultados del diagnóstico realizado

de

por El Hamra (2012), se pone de

computación y servidores, adecuados

manifiesto el interés y la disposición de

para llevar a cabo el curso en línea.

los

estudiantes

a

participar

Factibilidad Técnica: Los recursos

activamente si se les ofreciera un

técnicos requeridos para el desarrollo

curso en línea que les ayude a

de este trabajo, están totalmente

solventar

cubiertos, ya que la Facultad cuenta

asignatura Cálculo I.

con el Departamento de Informática,

Fase III: Diseño de la propuesta

cuyos técnicos y laboratorios de

Esta propuesta vincula:

las

dificultades

en

la

computación podrían ser de apoyo cuando

se

requiera,

y

en

sus

servidores se encuentran ya instalado

Modelo Instruccional • ASSURE

el software que soporta la plataforma de aprendizaje utilizado, es decir, Moodle.

Tecnologías • Plataforma Moodle

Tratamiento didáctico de los contenidos

Internet

Cálculo I

Factibilidad Financiera: Motivado a que los requerimientos de equipos y

Gráfico

1.

Vinculación

personal técnico especializado para el

propuesta didáctica y el

buen funcionamiento de la Plataforma

tecnologías

de

la

uso de

Virtual de Aprendizaje (PVA), están cubiertos

por

la

Universidad

de

Carabobo, ya sea por medio del Departamento de Informática o la

De

acuerdo

al

modelo

seleccionado, para la elaboración de


84

la propuesta se procedió con los

tanto

institucional

como

de

siguientes componentes:

aprendizaje, de la creación de un Diseño Instruccional para un curso en línea de la Asignatura Cálculo I de la Mención Química de la Facultad de Ciencias

de

importante

la

Educación.

recalcar,

que

Es los

resultados obtenidos en el rendimiento académico de los educandos que estudian esta asignatura (expresada en

la

problemática),

también

representan una poderosa razón para pensar

en

Diseñar

o

crear

posteriormente un curso en línea, el cual serviría de ayuda a los cursantes de la materia.

Gráfico 2. Modelo ASSURE y su vinculación

con

la

propuesta

Fase.

Factibilidad

de

la

Propuesta: Conclusiones. Se puede concretar que el diseño Instruccional

didáctica

para un curso en línea en Cálculo I es Factible, ya que están dadas las

RESULTADOS

condiciones Fase. Conclusiones. evidenciar,

Diagnóstico: Como tanto

se

pudo

en

las

consideraciones previas, como en los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento en la investigación de El Hamra (2012), existe la necesidad,

necesarias

para

garantizar la operatividad del mismo, además se encuentran los recursos necesarios para que sea operativo. Así como el apoyo de la DTA, se garantizan como

lo

aspectos son:

importantes

Personal

técnico

especializado, recursos tecnológicos


85

necesarios para el desarrollo del

dependencias de la Universidad de

curso,

Carabobo como lo son: El modelo

la

plataforma

virtual

de

aprendizaje y su mantenimiento, así

ASSURE,

como el adiestramiento a todo el

investigación, y los formatos para

personal docente o administrativo en

exponer los contenidos, el desglose

el uso y administración de materias en

de los mismos y algunos de los

línea.

guiones, desarrollados en la Dirección

Fase. Diseño de la Propuesta: Esta propuesta tiene como objetivo, crear un Diseño Instruccional para un curso en línea, específicamente, para

de

descrito

Tecnología

necesarios

en

la

actual

Avanzada

para

(DTA),

una

mejor

presentación de los temas que se explicarán en el curso.

la asignatura Cálculo I de la mención

Descripción del Sistema de Diseño

Química de la Facultad de Ciencias de

Instruccional seleccionado. Modelo

la Educación de la Universidad de

ASSURE

Carabobo. Materia ubicada en el tercer semestre de la carrera en la Escuela de Educación. Se pretende que el docente pueda desempeñarse como facilitador en un contexto acorde a estos tiempos, es decir, un facilitador del aprendizaje con una visión amplia y una concepción de la tecnología como

herramienta

y

no

como

panacea. Para

la

construcción

de

la

A – Analizar a los aprendices (Analyze learners):

Educación de

en

algunas

investigaciones

anteriores

o

la Universidad

de

Carabobo. Generalmente mayores de 16

años,

ambos

sexos

y

nivel

socioeconómico variado. S

Formular

objectives):

desarrollados

los

Ciencias de la Educación, Escuela de

elementos

ya

a

mención Química de la Facultad

aprendizaje

aspectos

dirigida

estudiantes del 3er semestre de la

propuesta se consideraron varios o

Está

los (State

objetivos

de

learning

Objetivo general: El estudiante desarrollará

competencias


86

matemáticas para el uso y aplicación

límite y continuidad de una

del cálculo en la resolución de

función

problemas.

representar

que

le a

modelos

Objetivos específicos:

permitan través

de

matemáticos

fenómenos fisicoquímicos. El estudiante: -

-

Demostrará destreza en la

en el estudio de la derivada,

resolución

técnicas de derivación, tasa

de

ecuaciones

lineales. -

-

de variación.

Determinará

el

conjunto

-

graficación de curvas que le

es solución para la ecuación.

permitan modelar conceptos

Resolverá

fisicoquímicos.

ecuaciones

racionales

e

polinómicas,

S – Seleccionar métodos, medios y

con

materiales (Select methods, media

y

valor

absoluto.

and materials)

Demostrará destreza en el estudio de funciones reales de

-

siguiendo las características

Determinará dominio y rango

de la educación a distancia

de funciones. -

Realizará gráficas

-

las

funciones

-

El medio para gestionar el

reales de variable real.

curso

Relacionará

plataforma

los

aspectos

en

línea

será

virtual

administrada a

gráficas

http://facevirtual.uc.edu.ve/

con

fenómenos -

la

Moodle,

fundamentales del estudio de fisicoquímicos. -

mediada por TIC.

representaciones de

El método para impartir el curso es el internet (en línea),

variable real. -

Manifestará habilidad en la

sustitución de la variable, que

inecuaciones

-

Analizará y mostrará destreza

través de:

Los materiales serán de tipo

Comprenderá y dominará la

multimedia, adaptados a los

definición,

diversos tipos de aprendizaje.

propiedades

del


87

U – Utilizar métodos, medios y

formativas

materiales (Utilize methods, media

verificar

and material),

aprendizaje Las

o

La PVA Moodle funciona en

-

su

propio

estadísticas

que

los servidores de la DTA, y los

Moodle registra permitirá

archivos

verificar la actuación de

colocados

en

la

los

misma son de fácil acceso

Moodle acepta diversos tipos de archivo lo que garantiza

del

E – Evaluar (Evaluate and revise). -

que se puedan estimular los diferentes

estudiantes

curso.

para los estudiantes. -

para

tipos

Por medio de las actividades de

de

evaluación

se

pueden

diseñar formas de verificar el

aprendizaje

aprendizaje, y así establecer

R – Requerir la participación de los

el

aprendices

propuestos, todos por medio

(Require

learner

participation), y -

realizar

de

las

-

Utilizando

los

materiales

colocados

Participando foros

para

ideas

con

en

los

aclarar

sus

compañeros y profesor Realizando evaluaciones

estudiantes

serán

formativas. -

Una

vez

comprobado

el

resultado del aprendizaje se

dudas e intercambiar

o

objetivos

Las evaluaciones sugeridas a los

en la plataforma o

los

Moodle.

siguientes maneras: o

de

de los módulos que ofrece

La participación de éstos se podrá

logro

las

revisará el resultado y se procederá

a

rediseñar

el

mismo. Procesamiento didáctico de los contenidos A continuación se describe el Contenido Conceptual: “Saber qué”,


88

significa presentar al usuario las

contenido Programático de Calculo I

definiciones

está contenido en IV Unidades, de las

y

fundamentales

de

desarrollar.

Son

conceptos la

a

cuales se mostrará como ejemplo la

definiciones

Distribución de la Unidad I. Como se

necesarias en calidad de cláusulas

muestra en el Cuadro 2, 3, 4 y 5;

introductorias

siendo así la Distribución para el resto

que

temática

facilitan

la

comprensión integral del tema en

de las Unidades.

estudio. El Contenido procedimental: “Saber hacer”, esto significa que el aprendiz, una vez que domine los conceptos, pasará a una etapa de “hacer” ¿Qué hará el participante? ¿Cómo

lo

hará? Tiene estrecha

relación con las actividades o tareas que

realiza

estudiante

un en

contenidos

participante función

de

previstos.

o los

Estas

competencias

son:

cognitiva,

metodológica,

tecnológica

y

matemáticas. El Contenido Actitudinal: “Saber ser”, implica la ética personal, valores y muy especialmente las actitudes del aprendiz una vez que adquiera el conocimiento del tema en cuestión. Se fundamenta en la valoración que el participante otorga a los contenidos aprehendidos. Es necesario destacar que el

Cuadro 2 Procesamiento didáctico de los contenidos. Unidad I. Ecuaciones e Inecuaciones


89

Contenido Procediment al

Contenido Conceptual  Ecuaciones: Definición de Igualdad, propiedades básicas  Conjunto. Sustitución de una variable y Conjunto solución de una ecuación.  Recta Numérica. Relaciones de orden en la Recta Numérica Intervalos. Definición y Notación. Operaciones con intervalos.  Inecuaciones: Elementos propiedades.  Valor absoluto: Definiciones, Propiedades. Resolución de Ecuaciones y desigualdade s con valor Absoluto.  Resolución de Sistemas de Desigualdade s, desigualdade s Racionales y polinómicas.

 Distinción de las caracterís ticas esenciale s de las ecuacione so inecuacio nes.  Resolució n de Ecuacion es Lineales y ecuacione s con valor absoluto.  Determina ción del conjunto solución de una ecuación.  Represent ación en la recta numérica de intervalos.  Define conjuntos en la recta numérica  Resolució n de Desiguald ades Lineales y con valor absoluto  Solución de un sistema de inecuacio nes, desiguald ad racional y desiguald ad polinómic as.

Contenido Actitudinal  Valoración del trabajo colaborativo .  Sensibilizaci ón sobre la superación de debilidades y adquisición de fortalezas de formas progresiva al trabajar los contenidos de la asignatura.  Apreciación del contenido aprendido como elemento a aplicar en asignaturas de la mención química.  Correlación de la importancia del contenido aprendido y sus nexos con el futuro ejercicio profesional.  Promoción de la investigació n en el área del cálculo matemático como reforzador de los aprendizaje s.

Fuente: Rodríguez (2013) Cuadro 3 Contenido del Curso. Unidad I.

Ecuaciones e Inecuaciones UNIDAD I. Ecuacio nes y Desigual dades

TEMA

1.Ec uaci ones

SUB – TEMA

1.1 Ecuación 1.2 Propi edade s de las ecuac iones 1.3 Resol ución de ecuac iones lineal es y ecuac iones con valor absol uto 1.4 Conju nto soluci ón de una ecuac ión 1.5 Sustit ución de una variab le

Qué se quiere lograr (Taxonomía) Conoce los elementos básicos de una ecuación y sus propiedades para determinar su solución. Distingue, de acuerdo a sus característica s, los diferentes tipos de ecuación y determina su solución. Reconoce el conjunto solución de una ecuación. Comprueba la solución hallada Conocer los elementos básicos de una inecuación y sus propiedades para determinar su solución. Distingue, de acuerdo a sus característica s, los diferentes tipos de inecuación y determina su solución. Reconoce el conjunto solución de una inecuación. Efectúe correctament e operaciones


90

y resuelva un sistema de inecuaciones planteados.

Fuente: Rodríguez (2013) Cuadro 4 Desglose de Contenido. Unidad I. Ecuaciones e Inecuaciones UNIDA D I.

TEMA 1.

Ecua cion es y Desi gual dade s

Ec uac ion es

SUB –

CONTENI

TEMA

DO

1. 1 Ecuación 1.2 Propie dades de las ecuaci ones 1.3 Resol ución de ecuaci ones lineale s y ecuaci ones con valor absolu to 1.4 Conju nto soluci ón de una ecuaci ón 1.5 Sustit ución de una variabl e

1.1.1. Ecuación: definición 1.2.1 Propiedade s de una ecuación: Aplicación. 1.3.1. Ecuaciones lineales y ecuaciones con valor absoluto: Resolución 1.4.1. Conjunto solución de una ecuación: Estimación 1.5.1. Variable: Sustitución Recursos:  Docum entos PDF  Explica ción Teórica  Guía de ejercici os  Tutorial es. Presen tacione s  Enlace s Web  Evalua ciones formati vas  Desarr ollo de conteni do

Fuente: Rodríguez (2013)

Cuadro 4 (cont.) Desglose de Contenido. Unidad I. Ecuaciones e Inecuaciones UNID AD I. Ecua cione s y Desig ualda des

TEMA 2.

Ine cu aci on es

SUB – TEMA 2.1 Inecuación 2.2 Propiedades de las inecuacione s 2.3 Resolución de ecuaciones lineales, no lineales y con valor absoluto 2.4 Conjunto solución de una inecuación 2.5 Sistemas de Desigualdad es, desigualdad es Racionales y polinómicas.

CONTENIDO 2.1.1

Inecua ción: Defini ción

2.2.1

Propie dades de una inecua ción: Aplica ción correc ta

2.3.1. Inecuaciones lineales, no lineales y con valor absoluto con valor absoluto: Resolución 2.4.1. Conjunto solución de una inecuación; Cálculo y descripción 2.5.1. Conjunto solución de un sistema de inecuaciones de diferentes tipos: Cálculo y descripción Recursos:  Documentos PDF o Explicac ión Teórica o Guía de ejercicio s  Tutoriales. Presentaciones  Enlaces Web  Evaluaciones formativas  Desarrollo de contenido

Fuente: Rodríguez (2013)


91

Cuadro 5 Cálculo I. Unidad I. Ecuaciones e Inecuaciones. Guión Instruccional Estrategi Objetivos / a Tema Competencia Enseñan za Lecturas - Reconoce Unida una ecuación explorato dI rias lineal. El Aplica Ecua profesor correctament cione facilitará e las s archivos propiedades relaciona de las y dos con el ecuaciones tema, para Desig resolverla. especialm ualda ente Determina la des afines a solución de las una ecuación ecuacione lineal. se - Identifica inecuacio una ecuación nes. con valor Activació absoluto. n de - Establece la procesos cognitivo solución de una ecuación s El con valor profesor absoluto. propone - Determina el una conjunto práctica solución de con una ecuación. actividade - Comprueba s donde la solución de aplique una ecuación competen cias para - Reconoce afianzar una el inecuación contenido - Aplica en correctament estudio e las Actividad propiedades instrucci de las onal inecuaciones El para profesor resolverla. establece - Determina la rá un foro solución de académic una o para inecuación orientar a - Determina el los estudiant conjunto es en solución de algunas una dudas o inecuación discusion - Resuelve es sobre correctament el e un sistema

Estrategi a Aprendiz aje -El estudiant e revisará y explorará las lecturas relaciona das con el tema. - El educando revisará y seguirá los ejemplos de las lecturas didácticas relaciona das con el tema. -El estudiant e responder á los cuestiona rios formativo s. - El aprendiz debe participar en los foros académic os, para aclarar algunas dudas relaciona das con algún tópico de interés.

Evalua ción Evalua ción Formati va: - Se le plantea la realizaci ón de ejercicio s propues tos que permita n demostr ar el dominio del conteni do - Se solicitar á la particip ación en los Foros Académ icos donde se coment e las satisfac ciones y debilida des encontr adas, y se plantee posibles activida des remedia les.

de ecuaciones

material facilitado. Lecturas Descripti vas Analítica s Definición de ecuación. Propiedad es de una ecuación. Conjunto solución. Definición de inecuació n. Propiedad es de una inecuació n. Lecturas didáctica (Ejercicio s) Ejercicios con ecuacione s y su resolución Ejercicios con inecuacio nes y su resolución Ejercicios con sistemas de inecuacio nes y su resolución Ejercicios propuesto s con solución.

Fuente: Rodríguez (2013) CONCLUSIONES


92

En consecuencia y luego de haber realizado las investigaciones

la

Facultad

de

Ciencias

de

la

Educación.

documentales, estudios de factibilidad

5.- Se contribuye al Uso de la

en la aplicación de este Diseño

Plataforma Virtual de Aprendizaje

Instruccional se concluye:

“Moodle” que posee la Universidad de

1.- Se pudo identificar y utilizar los

Carabobo para el apoyo de las Clases

formatos para la Plataforma Virtual de

Presenciales

en

Aprendizaje “Moodle”, con apoyo de la

eventualidad

Dirección de Tecnología Avanzada

transcurso del semestre.

que

cualquier

suceda

en

el

(DTA) de la Universidad de Carabobo.

6.- El presente proyecto es una

2.- Se determinó que es factible

comunicación para difundir y proponer

técnica, operativa y económicamente

plataformas tecnológicas con una

el diseñar instruccionalmente un curso

mirada

en línea de la asignatura Cálculo I para

escenarios de educación.

holística

en

los

nuevos

los estudiantes de la Mención Química de la Facultad de Ciencias de la Educación en apoyo a su proceso de aprendizaje. 3.- Se diseñó instruccionalmente el Curso en Línea para la asignatura de Calculo I basado en los pasos del Sistema ASSURE. 4.- La implantación de este diseño del Curso en Línea de Calculo I contribuye en forma directa en la enseñanza de los estudiantes, como apoyo tecnológico a los docentes, así como también aporta un desarrollo y crecimiento hacia las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en

REFERENCIAS Arias F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Caracas: Epísteme. Amelii, R. (2011). Asesoramiento Académico en Línea para Estudiantes Repitientes en el Área de Matemática. [Documento en línea] Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user _upload/sadpro/Documentos/do cencia_vol12_n1_2011/8_art_4. _rita_.pdf. [Consultado: 2012, Agosto 20]. Benítez, G. (2010). ¿Influyen los medios en el aprendizaje de los estudiantes?: el debate de Clark y Kozma. Tlatemoani. Revista


93

Académica

de

investigación.

[Documento en línea] Disponible en:

http://www.eumed.net/rev/tlatem oani/04/blcg.htm. [Consultado: 2014, Agosto 20].

Corral Y. (Coord.), Fuentes N., Brito N. y Maldonado C. (2011). Algunos Tópicos y Normas Generales Aplicables a la Elaboración de Proyectos y Trabajos de Grado y de Ascenso. Caracas: FEDUPEL. Dávila, A y Pérez, J. (2007). Diseño Instruccional de la Educación en Línea usando el Modelo ASSURE. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Dirección de Información y Control de Estudio de la FACE – UC (2012). Estadísticas generales. Listado de rendimiento por Materia – Turno. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación El Hamra S. (2012). Curso en Línea para la Unidad I de la Asignatura Calculo I de la Mención Química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado de Especialización no publicado, Universidad de Carabobo, Bárbula. Espíndola J. (2000). Reingeniería. Reingeniería Educativa. El pensamiento crítico: cómo fomentarlo en los alumnos. México: PAx. Gagné, R. (1975). Principios básicos

del aprendizaje para la instrucción. México: Diana S.A. Galvis, A. (2000). Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Universidad de los Andes. Biblioclase. Ediciones UniAndes. Heinich, R., Molenda, M., Russell, J., y Smaldino, S. (1993). Instructional media and technology learning. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Hernández, A. (2000). Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. (Curso - Taller, Nivel General). Caracas. Moodle.org (2011). Documentación para profesores - MoodleDocs. Página oficial. [Documento en línea] Disponible en: http://docs.moodle.org/all/es/ Documentaci%C3%B3n_para_P rofesores#M.C3.B3dulos_de_Ac tividades [Consultado: 2012, Septiembre 19]. Maldonado - García (2008). Modelo educativo ASSURE. [Documento en línea] Disponible en: http://modeloeducativoassure.blogspot.com/2008/10/ definicin.html [Consultado: 2013, Enero 15]. Mancilla R., Solís A. y López J. (2006). Curso de titulación en línea elearning mediante diseño instruccional y moodle. XIV Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Informática y Computación.


94

ANIEI 2006. [Documento en línea] Disponible en: http://www.cibersociedad.net/a rchivo/articulo.php?art=225 [Consultado: 2010, Noviembre 27]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado y Maestría y Tesis Doctoral. 4ta. Edición. Caracas: FEDUPEL.


95

EL EMPODERAMIENTO DE LOS ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA EDIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1UFT,

Rivas, M.1 Venezuela

Correo: maria.rivas2010@hotmail.com

PALABRAS CLAVE: Empoderamiento - escenarios virtuales - edificación de los aprendizajes estudiantes universitarios RESUMEN Desde la perspectiva curricular la universidad se podrá empoderar sin demora, la renovación de los procesos de enseñanza aprendizaje para enfrentar exitosamente los desafíos de un mundo que evoluciona en un ambiente de solución de problemas en que los estudiantes y docentes edifican sus conocimientos como un solo equipo, utilizando el potencial educativo que brindan los escenarios virtuales, cuando el objeto de estudio lo amerita. El presente artículo fue elaborado bajo la modalidad de ensayo, el cual tuvo como propósito principal diseñar una aproximación teórica sobre el empoderamiento de los escenarios virtuales en la era postmoderna para la edificación de los aprendizajes de los estudiantes universitarios. Está dirigido a cualquier tipo de lector y aspira ampliar la crítica en relación al tópico tratado. Una vez comprendido en su extensión el fenómeno investigado, se procedió a generar la reflexión teórica deseada reflejando como misión de la Universidad transformadora la realización de cinco tareas básicas, de forma integral e integradora, como lo son: El desarrollo integral de estudiante, La educación apoyada en procesos tecnológicos o escenarios virtuales, La construcción del conocimiento, La transformación socio-cultural y la innovación educativa y pedagógica.


96

INTRODUCCIÓN Según

Ugas

concebirse

(2008)

“el

pensamiento es complejo en la

como

factor

transformador de la sociedad. De

la

anterior,

reflexión

medida que no simplifique lo real”.

surgen ideas de considerar a la

En tal sentido, se puede decir que

educación

como

la sociedad postmoderna reclama

fundamental

para

ser vista de manera crítica y

social, político y económico de un

sistemática

país, mediante el desarrollo de

en

aras

de

ser

interpretada y comprendida desde

valores,

adentro

personales

de

el

creencias que

y

pilar

desarrollo

actitudes

facilitan

el

realidad,

para

construyendo

los

desenvolvimiento global del mismo

procesos del devenir histórico. Esto

en diversos aspectos del acontecer

permite

nacional. Hoy en día existe una

continuar ver

la

un

más

allá

de

la

apariencia de lo real, buscar la

presión

aproximación a la verdad, como

universidades para que estas sean

producto

capaces

de

las

interacciones

enorme de

investigación,

sociales. Por lo tanto, abordar la educación desde el punto de vista

tecnología

sobre proyectar

su

para

las su

ciencia,

su

fortalecer

los

proyectos sociales.

de lo complejo implica sumergirse

Actualmente, en el marco de la

en los resquicios de los saberes y

sociedad del conocimiento, las

aceptar

universidades

el

desafío

de

la

pretenden

el

incertidumbre de su conclusión. De

desarrollo de un pensamiento más

allí que, la educación no se realiza

complejo, no lineal y cargado de

sobre el vacío, sino en el contexto

cierta perplejidad. La pertinencia

sociocultural que se desarrolla y

institucional

pueden

un

preocupación constante en torno a

elemento de reproducción social y

formar para la vida, lo cual amerita

cultural, transmisor de la cultura

una formación integral compleja,

dominante, pero puede también

crítica y transformadora. El poder

entenderse

como

constituye

una


97

alcanzar este propósito conlleva el

capacidad

análisis

conocimientos que les permitan

sobre

el

currículo

en

de

edificar

correspondencia con el concepto

adaptarse

pedagógico

intereses

tecnologías y construir de esta

constitutivos del conocimiento que

manera su futuro. A medida que el

había formulado Habermas (1992).

conocimiento se convierta en el

Lo cual se debe seguir fomentando

factor fundamental de la vida social,

y

la educación adquirirá dimensiones

y

los

procurando

realizar

constantemente.

los

cambios,

más allá de lo tradicional. Sin

A este respecto, lo que está ocurriendo

a

nuevos

un

que aun cuando a través de la

proceso de cambio de paradigma

educación se forman profesionales

que sucede en cualquier ramo del

capacitados

saber y el hacer, en el tránsito entre

mercado

los

los

muchos de éstos están siendo

genera

“castrados” en el desarrollo de sus

incertidumbres. Al estudiante se le

talentos y su capacidad crítica, por

solicita que sea creativo, que rompa

la

con los convencionalismos, pero no

construcción de saberes.

al punto de caer en la irracionalidad

Actualmente,

nuevos

anteriores

actualmente

esquemas lo

cual

es

embargo, Vargas (2012), señala

y

no

que

ingresaran

laboral,

asegura

actualización

en

se

al que

la está

postmoderna. Al profesor se le pide

desarrollando un quiebre histórico

que estimule y ponga a prueba la

en los abordajes de la enseñanza,

creatividad de los estudiantes, pero

se

que al mismo tiempo los capacite

centrada en el docente a una

para actuar en sintonía con las

educación

limitaciones de la realidad.

estudiante y en los logros que se

Por lo tanto, cada individuo y

cambia

pretende

de

una

educación

centrada

en

el

que éste alcance al

cada organización construirán su

culminar un curso. La planificación

acción y su posición en la sociedad,

del

mediante el conocimiento y la

competencia,

docente

es la

ahora cual

por

permite


98

discutir

y

planificar

el

trabajo

docente desde las habilidades que

que

presenta

DESARROLLO

desarrollen, como alternativa a una tradicional.

Las

estrategias utilizadas deben ser innovadoras

que

permita

al

estudiante saciar sus necesidades y elevar sus conocimientos a un alto nivel, como lo pueden conseguir utilizando los escenarios virtuales. Cabe

destacar

utilización

de

los

que

la

escenarios

virtuales, para la edificación de los aprendizajes de los estudiantes universitarios, se infiere que mejora la

practica

escolar

al

formar

profesionales

competentes

desarrollen

sus

creativas, morales;

principios aptitudes,

que

habilidades éticos

y

valores

y

conocimientos integrados a su vida diaria. El presente ensayo es dirigido a cualquier tipo de lector que aspira ampliar la crítica en relación

al

tema

tratado.

Al

considerar que la sociedad actual reclama la formación de los y las jóvenes

que

conlleve

a

la

satisfacción de las necesidades

sociedad

postmoderna.

se pretenden que los estudiantes enseñanza

la

La producción del proceso de enseñanza

aprendizaje

es

considerada uno de los talantes fundamentales de toda institución universitaria, en el cual el facilitador se comprometa a estimular un aprendizaje en los estudiantes de manera vivencial, auto iniciado, significativo

y

colaborativo,

fortaleciendo las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Esto implica la puesta en escena de un liderazgo adecuado al contexto social,

económico,

político

y

cultural, así como una actitud ética sostenida

y

permanentemente

conducente al bien común como complemento de lo humano, en bien

de

las

estudiantiles

comunidades

anhelantes

en

experimentar nuevos contextos y formas de aprender. Asimismo,

los

cambios,

progresos e innovaciones de los procesos dentro de la institución universitaria

atienden

a

una


99

secuencia de acciones para la

independientemente

transformación necesaria, dinámica

valiosos y continuos aportes a los

y acorde con las pautas impuestas

procesos

en la postmodernidad que suscita

modernización de la sociedad, los

este nuevo siglo XXI. Es a finales

resultados de acuerdo

del siglo XX, que se empieza a vivir

expuesto por Fuenmayor (2005),

un escenario que sin la formación y

son indudablemente desfavorables

la investigación y la tecnología

al explicar que “en investigaciones

desfavorece

la

recientes se señala un proceso de

universitaria,

deterioro en la calidad y equidad de

la

calidad

educación

de

de

de

transformación

la

las capacidades humanas y los

manifiestan

que

conocimientos

respondiendo

totalmente

para

educación

con

considerada necesaria para lograr precisos

sus

universitaria, no

y lo

y está

a

los

alcanzar progresivamente un grado

desafíos que tiene el país ante el

de desarrollo compatible con las

imperio de la globalización” (p.36).

insuficiencias y expectativas de la

En

consecuencia,

sociedad, que debe garantizar el

universidades

bienestar pleno de las futuras

sumergidas

generaciones.

permeable en el cual las diferentes

se

las

encuentran

en

un

mundo

Ahora bien, en Venezuela se

posiciones teóricas influyen de

debe guiar la atención hacia la

manera importante, encontrado en

universidad, hacia los actores que

el interior de estas instituciones

la conforman, en virtud de una

condiciones apropiadas para actuar

educación humanista, instructiva y

en

creativa; comenzar a imaginar un

principales:

escenario

investigación,

deseable

para

la

razón

de

sus

actividades docencia,

extensión

y

universidad, sobre la base de la

producción, llevando a convertirse

renovación de su organización y

en

administración

comunicacionales. Es allí donde se

educacionales,

de

procesos

recordando

que

un

espacio

de

fronteras

fortalece y predomina el dominio del


100

conocimiento,

y

ayuda

a

la

3. Praxis

y

métodos

concreción de la sociedad del

pedagógicos

saber, expandiéndose por todos los

destacan

en

la

espacios existente haciendo uso

provisión

de

la

pleno de los avances Tecnológicos

información y en la

de la Información y Comunicación

transmisión

de

(TIC) como un apoyo concreto al

conocimientos,

en

empoderamiento de los escenarios

menoscabo

los

virtuales en la era postmoderna

aprendizajes realmente

para

edificados

la

edificación

de

los

de

e

aprendizajes de los estudiantes

incorporados

universitarios.

estudiante

Esta diferentes

situación

ha

traído

dificultades

a

la

universidad venezolana, entre las

que

por en

el sus

estructuras cognoscitivas. 4. Bajo

rendimiento

que se pueden mencionar las

académico

siguientes:

estudiantes

por

ausencia

del

1. La baja correspondencia de algunas instituciones con los requerimientos actuales que reclama la sociedad. 2. Estructuras

académicas

de

los

pensamiento crítico 5. Débil

actualización

pedagógica

de

los

docentes,

rígidas y preestablecidas,

particularmente frente

que

a la incursión de la

responden

noción

a

una

disciplinar

del

conocimiento,

centrado

Técnicas Información

totalmente en la evaluación

Comunicación

de

en

aprendizajes

como

requisito de excelencia.

de

los

y (TICs), espacios

educacionales.


101

6. Dificultad en el acceso de

las

personas

a

estudios universitarios. 7. Desactualización de las normativas universitarias. 8. Resistencia al cambio. Estas

dificultades

percibidas

por

quienes

los

son

estudiantes,

manifiestan

su

preocupación por que la enseñanza universitaria

se

aleja

de

sus

verdaderas necesidades. En ese orden de ideas, la universidad debe ser más pertinente con el contexto y

tener

mayor

respuesta

a

generales

que

capacidad los

de

A tal efecto, a comienzos de este

milenio,

Guédez

(2002)

comenta: ...el bienestar, la riqueza y el poder están comenzando a concretarse indudablemente en aquellos países que disponen de capacidades humanas de alto nivel, sistemas estructuralmente avanzados, transmisión y utilización de conocimientos sostenidos en infraestructuras comunicacionales sofisticadas facilitadas por las TICs, con el apoyo de la informática a través de Internet y otros novedosos sistemas comunicacionales. (p.203).

problemas enfrenta

la

Por tal razón, la sociedad

humanidad, apoyado en el uso

venezolana

intensivo

el

universidad se ubique entre los

avance de la TIC, la competitividad

primeros lugares de excelencia,

internacional, la intensificación de

porque éste es el ámbito donde se

la globalización académica, que

generan, utilizan y difunden nuevos

está exigiendo una transformación

conocimientos

del

profunda

de

conocimiento,

la

universidad,

Esa

espera

renovación

que

de

la

la

especialmente en el proceso de

enseñanza universitaria también se

enseñanza.

inspira en el desarrollo de una autodidáctica que le permita al estudiante un modo de generar y


102

resolver problemas que le sean

en lo que respecta a los modos de

propios, pero que parte en sus

adquirir el conocimiento.

etapas iniciales de una relación con

De

allí,

Palacios

(2003),

el docente basada en la enseñanza

expresa, “una gestión universitaria

recíproca y el modelaje, en torno a

eficiente y efectiva, desde una

formas específicas del saber, a la

visión

capacidad

interacción

de

utilizarlas

y

sistémica, entre

de

dinámica

componentes,

transferirlas, orientadas por los

escenarios de poder, símbolos y

expertos en relación con disciplinas

señales

y

aprendizaje

organizacional que da el impulso

particulares. Lo anterior significa,

esperado a la sociedad” (p.14); en

entre otras cosas, el desarrollo de

tal sentido la universidad no tendrá

estrategias

y

paredes o un campo físico definido.

metacognitivas para construir el

Esta permanecerá abierta al mundo

saber, las cuales en conjunto

entero. Las clases y evaluaciones

resultan

para

serán transmitidas por cable, radio

desenvolverse en la era de la

e internet, de una manera que ya no

información,

situaciones

de

cognitivas

esenciales se

exige

propios

de

la

cultura

un

alto

será requerido que los estudiantes

protagonismo

por

parte

del

estén en el mismo espacio físico

estudiante

su

proceso

de

que el profesor.

en

aprendizaje.

El

interés

de

lograr

el

En relación a lo expuesto, se

empoderamiento de los escenarios

debe reconocer que el impacto de

virtuales, en la era postmoderna

las Nuevas Tecnologías de la

para

Información y la Comunicación en

aprendizajes de los estudiantes

la era postmoderna han impuesto

universitarios, tiende a favorecer

un nuevo orden mundial: El “Modelo

los procesos de apropiación crítica

Globalizado”,

su

de los conocimientos, en virtud de

acceso y dominio, marcado por

buscar romper con la tradición

grandes cambios, especialmente

funcionalista de la educación y, a la

vinculado

a

la

edificación

de

los


103

vez, producir la mediación del

estudiante universitario es adquirir

conocimiento por parte del docente

conocimientos, mientras que el

y la captación de aprendizajes

objeto

reales y vivenciales a través de

certificación

instrumentos como la informática,

estudios superiores.

real

es de

un

obtener

la

curso

de

conexión con la red de internet,

2. El entorno del Sistema.

romper el saber fraccionado y

Representa todo lo que está en la

hacerlo

más

parte de afuera del sistema. Este

multidisciplinario, que el estudiante

concepto es, obviamente, un tanto

se encargue de formar nuevas

superficial.

estructuras cognitivas en su cúmulo

caracterizan al entorno: el control

de conocimiento ya adquirido.

de los factores internos del sistema

cada

vez

En tal sentido, es importante conocer

a

profundidad

las

Dos

elementos

y la determinación de la forma en que debe funcionar el sistema.

el

3. Los recursos del Sistema.

enfoque sistémico, la utilidad que

Son todos los medios que el

otorga especial importancia a las

sistema tiene a su disposición para

interacciones,

las

ejecutar actividades necesarias a

interdependencias y las cadenas de

fin de alcanzar las metas fijadas de

efectos, en su aplicabilidad en el

forma oportuna. Los recursos son

mundo

(2001)

factores internos del sistema, que

destaca cinco aspectos básicos en

incluyen todas las cosas que éste

relación con el pensamiento de los

puede cambiar o usar en su

sistemas.

provecho,

particularidades

real.

que

Da

posee

Silva

1. Objetivos del Sistema. Las metas o fines cambian, los cuales se orienta al sistema. Existe una diferencia

entre

los

objetivos

por

ejemplo

las

personas, el dinero, los equipos, las oportunidades y entre otros. 4. Los componentes. Son todas

las

actividades

que

establecidos y los objetivos reales,

contribuyen a lograr los objetivos

el

del sistema. Las organizaciones,

objeto

establecido

de

un


104

tradicionalmente,

han

sido

desarrollo

organizacional

lleva

departamentalizadas, lo que es

consigo el análisis explícito de los

negativo

naturaleza

problemas

y

a

las

trascendental de las funciones de

relaciones

interpersonales,

la

cada división.

dinámica de grupos e intergrupos

5.

dada

La

Sistema.

la

Administración

Posee

dos

del

que dan origen a la creación de una

funciones

especialidad en la ciencia de la

básicas, a saber: la planeación y el control

del

cambios

Los

De esta manera, su finalidad

administradores deben cerciorarse

es mejorar el conocimiento de los

de

sido

problemas y temas, identificar las

fueron

habilidades que la dirección de las

que

los

ejecutados

mismo.

administración. (p.582).

planes tal

concebidos; en

han

como caso

contrario,

instituciones

deben

aprender,

tiene que investigar las causas de

ayudar a adquirirlas, a utilizarlas

ello, lo cual significa una función de

para

control,

organizacional en el bienestar del

en

su

sentido

más

elemental. Cabe

mejorar

la

eficiencia

ser humano. destacar

que,

las

estar

en

de

la

Universitaria, surge la necesidad de

organización para hacerla más

crear un escenario y educación

productiva,

y

virtual, considerando que este, está

universidades constante

compatible tecnológicos

deben

renovación

satisfactoria

En tal sentido, dentro de la organización

de

la

Educación

con

los

avances

lejos de ser una simple versión

de

la

sociedad

modificada

de

la

“educación

postmoderna y tener la concepción

presencial”. De allí, que Vilera

clara en relación a los aspectos

(2005), haga énfasis en considerar

básicos del pensamiento de los

a la educación virtual como: “esta

sistemas, sin dejar a un lado el

modalidad educativa constituye una

imperio de la ética y la moral.

verdadera innovación tecnológica

Hampton (1998), plantea que el

en el campo educativo y, que como


105

tal, está sujeta a las contingencias

mediante

que en toda cultura, enfrentan las

información.

innovaciones

posterior

información es la diferencia en

difusión” (p.23). Para apoyar y

materia/energía que afecta a la

aclarar

se

incertidumbre de una situación

comienza por examinar algunas

donde existe la posibilidad de

definiciones

escoger entre un conjunto de

y

este

su

argumento,

pertinentes

presentadas por Rogers (1993), en relación a: difusión, comunicación, incertidumbre,

información

la

obtención A

su

vez,

de la

alternativas. 4. Una innovación es una idea,

e

práctica u objeto percibido como

innovación tecnológica los cuales

nueva por un individuo u otra

son elementos importantes que se

unidad

dan dentro de la educación virtual.

institución, sociedad). Casi todas

1. Difusión del proceso por el

de

adopción

(grupo,

las ideas y ejemplos discutidos

cual una innovación es comunicada

constituyen

durante cierto tiempo y a través de

tecnológicas.

determinados canales, entre los

tecnología es el diseño para una

miembros de un grupo social.

acción instrumental que reduce la

2. La comunicación es un

innovaciones De

allí,

que

la

incertidumbre en las relaciones de

proceso en el cual los participantes

causa/efecto

crean y comparten información a fin

obtención de un resultado deseado.

de llegar a una mutua comprensión.

envueltas

en

Según Correa (2004):

Es la novedad de la idea en el contenido del mensaje lo que le da a la difusión su carácter especial, donde contenido

generalmente algún

elemento

está de

incertidumbre. 3. El grado de incertidumbre puede ser reducido por un individuo

Cualquier innovación concierne a la introducción de nuevas ideas, nuevos métodos, nuevas organizaciones, así como también nuevos objetos para individuos, grupos o sociedades. La instalación de una

la


106

innovación en un sistema no es un proceso mecánico sino un proceso interactuante de desarrollo, en el cual, tanto la innovación como el sistema social que la recibe, resultan alterados. La innovación implica cambio deseable en la situación presente (p.8).

y

escasa

propensión

experimentación

a

que,

la han

retardado pero no han podido impedir el reciente crecimiento vigoroso

de

la

educación

universitaria en un escenario virtual a escala mundial, al considerarse que este surgimiento es producto de nuevas demandas sociales y

Así es el caso de la educación

políticas apoyadas en la ciencia y

virtual, la cual es considerada como

los avances tecnológicos, a las que

parte de la innovación llevada a

los

cabo en las universidades y que se

tradicionales no han podido dar

complementan

respuestas efectivas.

también

con

el

sistemas

proceso posterior para la difusión y

En

educativos

efecto,

la

educación

aceptación de esta innovación, la

universitaria en un escenario virtual

cual muchas veces es lenta y hasta

representa, según Goyry (2007) un

conflictiva, puesto que suele ser

serio

vista como una amenaza para el

educativa en términos de: filosofía,

orden existente.

teorías, estructuras organizativas,

También, “Tecnología

la

Educativa”,

(Revista en

su

intento

de

innovación

metodologías de producción y de enseñanza, medios de información

artículo) Escotet (2001) señala, en

y

relación

individual, financiación, tendencias

con

cognoscitivos,

los

dominios

afectivos

y

comunicación,

autonomía

de costos y repercusiones sociales.

psicomotor, de la taxonomía de Bloom,

la

educación

en

un

escenario virtual se adapta bien a la enseñanza en el primer dominio, este autor destaca el escepticismo

REFLEXIONES FINALES Los retos que debe enfrentar la sociedad y todas las instituciones en la era postmoderna, han sido


107

objeto de atención y estudio, siendo

le permite a la sociedad perseguir

abordados en todas sus vertientes,

logros que no se pueden obtener

política,

por individuos actuando por si

económica,

social,

educativa, valores, debido a la

solos.

trascendencia de los hechos y

La tendencia educativa en la

fenómenos desarrollados en el

era postmoderna, será cualificar los

contexto, los cuales inciden en la

desempeños

conformación

un

competencias cognitivas básicas,

nuevo orden mundial, siendo la

en especial en los educandos

universidad un espacio que no

universitarios venezolanos, como

escapa a esta realidad.

una

ineludible

de

En el contexto venezolano, la universidad debe transformarse en

y

desarrollar

estrategia

humana

para

de la

las

formación

eficiencia,

la

eficacia y la efectividad.

centros inteligentes, convertirse así

Es así, como desarrollar el

en mundos complejos donde los

juicio

cambios y su proyección se hacen

reflexivo y la capacidad creativa son

necesarios en el ambiente donde se

alternativas

desarrollan,

formación

vigencia.

así Los

sostener

su

cambios

y

crítico,

en

políticas dentro de la universidad,

desempeños

conforman

desarrollo

acciones

para

la

presencia

de

mejorar la

la

capacidad

intelectiva y con ella desarrollar competencias

secuencia

pensamiento

para

transformaciones de procesos y la

el

y

cualificar

producto

del

verdadero

de

y

aprendizajes significativos en la

dinamismo que pueden tener en el

población estudiantil que cursan

contexto social para el cual actúan.

estudios universitarios.

La universidad se convierte en una

unidad

coordinada

de

Cabe aclarar que se ha venido entendiendo un

por

competencias

esfuerzos, de muchas personas,

cognitivas

saber

hacer

en

quienes trabajan hacia metas en

contexto. Se debe considerar muy

común. Se trata de una entidad que

simple ésta concepción, pues se


108

limita

al

saber

hacer

exclusivamente, se confunde con

desarrollo

de

la

capacidad

intelectiva de los estudiantes.

los desempeños y se descuida, de

Entre los factores endógenos

forma clara, la necesidad de utilizar

se consideran: las actitudes, las

la inteligencia en el proceso de

aptitudes intelectivas, las aptitudes

edificación del conocimiento, por

procedimentales y los contenidos

centrarse tan sólo en el manejo de

de aprendizaje.

habilidades y destrezas. Saber

De los anteriores factores, los

hacer sin entenderse no tiene

sistemas

sentido, como tampoco lo tiene

descuidado

saber pensar acerca de lo que no

intelectivas. Esto se refleja, incluso,

se sabe hacer, en este divagar no

en los criterios de evaluación del

puede

aprendizaje

percibirse

la

educación

universitaria venezolana.

sistema

Sin embargo, existen muchos factores

que

influyen

en

el

educativos las

han aptitudes

establecidos

educativo:

en

evaluar

el las

actitudes, los procedimientos y los contenidos, es decir, que si un

aprendizaje; unos exógenos y otros

estudiante

endógenos.

(actitudes),

maneja

los

escapan de las manos del educador

procedimientos

y

los

y

los

contenidos, no importa que no

culturales,

comprenda lo aprendido y que no

ambientales,

sepa hacer nada con lo que

familiares. Los segundos están

aprendió. Aquí está la diferencia

relacionados

institución

sencilla entre aprender y aprender

educativa y el aula de clase, la

contenidos significativamente que

pedagogía,

el

es la idea fundamental de apoyarse

currículo, la forma de operar de los

en la edificación del desarrollo de

docentes en el proceso enseñanza-

aprendizajes en entornos virtuales.

están

Los

primeros

relacionados

contextos

socio

psicológicos,

aprendizaje

con la

como

-

la

con

didáctica,

espacios

se

de

quiere

aprender

aprendió

Es de vital importancia el papel de los educadores para el


109

desarrollo

de

los

factores

5. la innovación educativa y

endógenos fundamentales, a través

pedagógica.

de la práctica pedagógica y de las

En

fin

debe

existir

el

estrategias didácticas que plantean

empoderamiento de los escenarios

las actitudes y las aptitudes de los

virtuales

estudiantes.

universitaria

Así,

desarrollar

en

la

enseñanza

venezolana

que

actitudes

aumente la fortaleza individual y

implica generar expectativas en el

colectiva hacia el cambio de las

estudiante, canalizar su interés,

condiciones

promover

involucrados, considerando a estos

en

él

la

motivación

de

vida

como

como

la

inducción al cambio que implica

disposición de parte de quien

nuevas formas de hacer y de

aprende frente a los contenidos por

pensar, en tal sentido, deber ser

aprender.

más pertinente en el contexto de los

Para

de

cumplir

asegurar

la

misión

graves

problemas

transformadora de la Universidad,

económicos,

ésta debe realizar cinco tareas

culturales

básicas,

comunidades.

de

forma

integral

e

integradora:

en

sociales,

ambientales de

la

las

y

diferentes

El país debe contar con mayor

1. El desarrollo integral de estudiante, procesos tecnológicos

o

escenarios virtuales, construcción

la

humanidad,

es

del

4. La transformación socio-

conveniente

contar con equipos de trabajo especializados

conocimiento, cultural y

capacidad de respuesta a los problemas generales que enfrenta

2. La educación apoyada en

3. La

factor

los

endógena y cualificar la atención formas

principal

de

que

permitan

subsanar las fallas que se presenta a

diario

en

los

estudios

universitarios; los estudiantes se valoren a sí mismos, igualmente los docentes

de

la

institución,

y


110

comprendan que el conocimiento

la

es

Venezolana.

adquirido

mediante

el

aprendizaje, los contenidos sean los más significativos para hacer realidad

la

edificación

aprendizajes

en

un

de

los

escenario

virtual, lograr los metas y objetivos que el estudiante requiere para ser

Educación

Superior Impresión

Litográfica Sysal de Lara, C.A. Guédez

(2002),

Tecnología

información

y

Universidad

de

de

comunicación. Los

Andes.

Mérida. Trabajo de maestría. Habermas (1992). Teoría y praxis.

un excelente profesional.

Madrid: Tecno. REFERENCIAS

Hampton,

Correa, L. (2004). Ejes Integrados de

la

Política

Educativa.

Caracas. Universidad Central de

D.

(1998).

Administración

de

los

Recursos Humanos. México. McGraw Hill. 5ta Edición.

Venezuela. Mimeo. Da Silva, V. (2001). Teoría de Sistemas.

México:

McGraw-Hill.

Editorial

Escotet (2001).

Revista “Tecnología Educativa”, volumen 2 .2001.

Significado Variable

Universidad.

Pública, Especial

Andes. (1993).

The

creative

conection. Science & Behavior. Pennsylvania State Universite.

la

Caracas.

Ugas (2008). La Complejidad: Un

Mimeo. Universidad Central de

Modo de Pensar. Ediciones del

Venezuela.

Taller Permanente de Estudios

Goyry,

G.

Política.

de

un

Vicerrectorado

Académico. Universidad de los

Rogers

Fuenmayor. L. (2005). Gerencia Universitaria

Palacios. E. (2003). Rehacer la

(2007).

Aproximaciones

Nuevas al

Aprendizaje y la Enseñanza en

Epistemológicos

en

Ciencias

Sociales. Táchira. Venezuela


111

Vargas (2012), La Educación en Valores a la Par de las Nuevas Tecnologías como Formador del Nuevo Ciudadano. UPEL IPB. Trabajo de maestría Vilera, L. (2005). Labor educativa en la sociedad del siglo XXI. Tesis

Doctoral

Universidad

Central de Venezuela. Caracas.


112

AULA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DEL CONTADOR PÚBLICO VIRTUAL CLASSROOM AS A TOOL FOR UNIVERSITY EDUCATION PUBLIC ACCOUNTANT Pinto, N.1 Venezuela CORREO: normap142@gmail.com 1UFT,

PALABRAS CLAVE:

Aula virtual - Enseñanza universitaria - Contador público

RESUMEN

Las universidades del mundo y especialmente las venezolanas utilizan actualmente la tecnología como medio expedito para el proceso formativo de la comunidad estudiantil. El Aula Virtual es una herramienta que forma parte de ello, brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Constituyéndose en un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras, desde los niños hasta los adultos mayores, utilizan la computadora, celular y tablas para actualizarse y estar al día con las noticias, sin tener que dirigirse a centros de investigación. Este es un espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan el sistema de comunicación antes descrito. El profesional de la contaduría pública en su desempeño como docente universitario es formador de los profesionales que abordarán esta nueva sociedad que avizora profundas transformaciones, dotándolos de potencialidades adaptativas acordes a las necesidades que se desprenden de la interrelación dinámica de la universidad con el entorno social, de allí las implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no sólo al favorecer el desarrollo tecno-económico y las dinámicas de globalización económica, sino que también inciden en todas las áreas de la esfera sociocultural, especialmente en la del aprendizaje y modos de enseñanza de quienes desde la docencia universitaria asumen la responsabilidad de adaptarse a las potentes herramientas de comunicación que existen en la sociedad actual.


113

INTRODUCION

la educación virtual; definida por Parra

La tecnología de la información y la comunicación cobra especial importancia

en

las

instituciones

educativas, que toma conciencia de la necesidad de adaptar sus métodos a las

potentes

comunicación

herramientas que

existen

en

de la

sociedad actual. De esta forma, se considera

que:

siendo

la

comunicación el motor de la relación educativa, encuentra

está

actualmente

se

indudablemente

(2005) como: Una modalidad educativa apoyada en las redes de comunicación, la información e internet, que utiliza un sistema de estudios apoyado sobre un diseño instruccional orientado por una propuesta pedagógica de gradualidad analógica, para llevar formación profesional a regiones y contextos sociales, por sus condiciones no están dentro de la cobertura de la universidad tradicional. (p. 52)

condicionada por la educación virtual. En la actualidad, se están produciendo cambios en cuanto a la forma de socialización y culturización, esto gracias a la incorporación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en el proceso enseñanza – aprendizaje. Por la incorporación de la TIC en este proceso de enseñanza - aprendizaje, la habilidad del manejo por parte del docente y el estudiante y la creciente presión social para dichas tecnologías sean incorporadas de forma acelerada en la educación universitaria, ha hecho que se origine el nacimiento de

Este concepto tiene como base la interacción, entendida dentro de los ambientes educativos mediado por tecnologías para la información y la comunicación, como estrategia que integra a los estudiantes, a los docentes y a los problemas dentro de los procesos de aprendizaje. Esta se determina

por

los

procesos

de

comunicación en involucrar relaciones de transferencias para construcción efectiva del aprendizaje. Esta interacción se refiere a la posibilidad de comunicación digital, multilateral en el tiempo real y en diferido, que tienen posibilidad de


114

establecer

entre

los

docentes

y

comunidades,

empresas

y

estudiantes así como estén los propios

organizaciones avanzan gracias a la

estudiantes. Asociado a este concepto

difusión,

está el de la integración entre todos los

sistematización

activos del proceso educativo en pro

creados y obtenidos localmente, o

de una comunicación participativa,

accesados del exterior. El proceso de

dialogal,

y

aprendizaje se potencia en común, a

crítica, que promueve un aprendizaje

través de redes, empresas y gremios,

constructivista

en

colaborativa,

reflexiva,

en

contextos

significativos.

la

asimilación, de

aplicación

y

conocimientos

comunicación

inter

o

intrainstitucional entre comunidades y países. A pesar de que se está en una

Se puede decir que la apertura de la globalización, y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han determinado la

necesidad

de

identificar

al

conocimiento como parte de esa nueva exigencia en el desarrollo organizacional de las instituciones. Así de manera particular en la educación, se han dado cambios significativos, modificando las organizaciones, los procesos

y

los

factores

de

la

educación. En este orden de ideas, se habla de la sociedad del conocimiento la

cual

posee

con

su

principal

elemento los avances tecnológicos, con respecto a la digitalización y la virtualización,

donde

las

nueva perspectiva tecnológica en las organizaciones, Castell (2004) señala: Cuando hablamos de sociedad del conocimiento nos estamos refiriendo a un nuevo paradigma tecnológico, que tiene dos expresiones fundamentales: una es internet y la otra es la capacidad de recodificar la materia viva. Partiendo de la base de que Internet no es una tecnología, sino que es una producción cultural, el ponente destaca la importancia decisiva de esta dimensión cultural en la producción y las formas de las tecnologías que la han hecho posible, y analiza sus distintas capas: la universitaria (cultura de la investigación por la investigación); la hacker (y la pasión de innovar y


115

crear); las formas culturales alternativas (gente insatisfecha con la sociedad actual que encuentra en Internet formas alternativas de vivir), y, finalmente, la cultura empresarial (representada por empresarios sin aversión al riesgo y con gran capacidad para innovar).(P.12). De

lo

planteado

surge

sistema educativo y articulación del sistema formal con otras fuentes del conocimiento, debido a que, como consecuencia de este fenómeno, la competitividad se está realizando en un

profesional

de

la

la

intentando

Muchos son los argumentos que se desarrollan alrededor de la temática, sin embargo solo someramente se abordará la inquietud y quedará a la

posibilidad

de de

los

posea,

ello se hará un breve recorrido argumental a través del aula virtual como herramienta

de enseñanza

universitaria del Contador Público. La educación Virtual

contaduría

pública a través del aula virtual.

interpretación

lo

en el más apto y podrá sobrevivir. Por

dilucidar desde el desempeño docente del

quien

del

interprete y lo sepa usar se constituirá

desde este ensayo a este significativo tecnológico,

multidimensional

conocimiento,

inquietud de la autora es acercarse

proceso

contexto

lectores

avizorar

la

nuevas

posiciones referentes a la temática.

La educación virtual implica tener bases cognoscitivas para abordar la información en conocimiento, saber cómo se va a realizar el trabajo y cómo se provocará la búsqueda del mismo dentro de una educación bajo un formato tecnológico. En relación a la experiencia

comunicada

por

los

docentes informantes del estudio se DESARROLLO ARGUMENTAL Hay que

asumir los desafíos

que le impone a la educación la emergente sociedad del conocimiento y que obliga a redefinir curricular, estilos de enseñanza, gestión del

pudo constatar que hay presencia de los docentes en los proyectos y en la educación virtual universitaria, pero más como un docente que conoce sobre impartir

medios

tecnológicos

conocimiento,

se

para pudo


116

observar que existen ciertos temores

contextos virtuales.

en cuanto al liderazgo que se imparte en

estos ambientes virtuales

de

aprendizaje. Hay influencia de la sociedad

del

información,

conocimiento en

los

y

de

procesos

educativos; por lo tanto, el docente universitario debe exigirse asimismo, la

construcción

de

Se necesita un cambio de actitud frente a esta nueva modalidad de aprendizaje que permita asimilar la capacitación, formación e instrucción a la par del logro de la experiencia y la construcción de competencias. Las competencias del docente

nuevas

competencias que le permitan el

universitario

desarrollo de habilidades y destrezas

esquemas

de

para actuar en una sociedad en

formación

que

permanente cambio.

modelo de vida para asumir el

En cuanto a la participación del docente

en

la

gestión

del

conocimiento en contextos virtuales, normalmente,

no

todos

tienen

competencias para trabajar en estos ambientes educativos por que no creen en esta forma de hacerlo. Su posición es mantener el proceso educativo en el aula. Es por ello, que un docente que no crea en la modalidad educativa virtual no puede incorporarse a él porque no va a funcionar, hay algunos que tienen dudas de esta modalidad educativa por no tener experiencias ni como estudiantes ni como docentes en los

se

reflejan valores

en y

los

en

adquieran

la

como

paradigma de la virtualización. Hay que

tener

competencias

para

la

búsqueda del conocimiento como actuación

personal,

profesional

y

grupal. Una serie de competencias se generan

constantemente

quehacer

tecnológico

en

actual

el para

participar en ambientes virtuales de aprendizaje; es por esto, que hay que sustentarlas

o

fundamentarlas

a

través de quienes han construido teorías

al

experiencias

respecto, de

o

quienes

por

las

hayan

formado parte en estos ambientes educativos. Pineda, (2004) afirma que la


117

entrada a una nueva concepción de

cultural, político. Para, Novak (1989)

uso y asimilación tecnológica implica

un nuevo conocimiento comienza con

acercarnos a la teoría social de la

la observación de cómo funciona el

mediación tecnológica en la cual se

mundo, y la forma en que los

considera que existe una transición

individuos le dan sentido a este, varia

entre el paradigma informacional de

y cambia con el tiempo.

las TIC (Sociedad de la información) al Por ello la educación virtual

cognitivo (Sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje). Este tránsito de perspectivas se observa en la forma como se han ampliado las definiciones sobre las TIC, desde ser consideradas para el procesamiento

tecnicista

de

información y generación de avances hipermediales,

pasando

empleo

la

para

gestión

inteligencia

social,

consideración

de

complejidad

la

de

reticularización

por

la

hasta

la

pluralidad

y

saberes

de

de

su

las

y

la

relaciones

sociedad

referido

enfoque

sobre

de

conocimiento,

la

comunicación y el aprendizaje se basa no tanto en las TIC per se, sino en lo que el hombre puede hacer con ella en procesos

herramienta, para el desarrollo de procesos donde no solo se desarrollen el cumplimiento de ellos, sino a su vez se

gestionen.

La

introducción

de

construcción

y

reconstrucción de su entorno social,

y

desarrollo de las tecnología sin duda plantean nuevos retos de crucial relevancia

al

mundo

educativo

universitario, cambios que obligan a asumir y decidir una diversidad de respuestas y alternativas. Tales retos son para Rama (2005) equiparables a los “shocks” denominados por Toffler, (1995) al referir que:

humanas. El

debe completarse como medio o

El impacto de las nuevas tecnologías, está cambiando el panorama global, permitiendo acortar las distancias al expandir la educación fronteriza, general la educación virtual y viabilizar no solo una práctica pedagógica y una educación no presencial, sino la expansión de la sociedad


118

del conocimiento asociada a la autopista de la información para todos los intangibles, y destacadamente, para la Educación Superior. (p. 189-190). Dichos cambios requieren de una búsqueda del conocimiento bajo un proceso sistémico del aprendizaje, donde el educador no solo tiene la responsabilidad sobre el educando sino que debe perfilar sus acciones como un ente integrador. Brenson (1996) señala que el educador debe reconocer que existen tres tipos de conocimiento: el que tiene, el que

a los diferentes sectores del país. Un aula virtual permite aportar textos,

tarea es usar el primero para lograr el segundo, con el fin de facilitar el tercero. (p.30.)

sonido,

voz

e

imágenes mediante la programación periódica de tele clases, mensajes, conferencias; resulta ser servir de base para un proceso formativo que no requiere desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro

educativo,

soluciona

la

dificultad de que el experto viaje largos trayectos, siendo una opción funcional para los profesionales que dependen de un horario de trabajo y tienen compromisos de otra índole. El sistema de las aulas virtuales es

puede conseguir y el que puede, con otros, construir. Como educador, la

gráficos,

datos,

asequible para cualquier área del conocimiento,

para

todas

las

asignaturas de todos los programas educativos. Se constituye en una herramienta donde la enseñanza está

El Aula Virtual

mediada, a través de tecnologías y el aprendizaje

Las Aulas Virtuales se presentan como una alternativa educativa en los actuales momentos, porque es de costo bajo porque solamente se debe

traslado y logística, además de llegar

está

realizado en una base individual mantenida

como

estudio

independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del trabajo.

pagar el servicio de internet para su utilización, sin generar gastos de

normalmente

El

aula

virtual

relaciona

la

terminología Comunicación Mediada por

Computadores

(CMC)

con


119

Educación a Distancia. Las nuevas

ocasiones más que de la fluidez del

tecnologías de la telecomunicación,

orador. En cuanto a la comunicación

han de unirse con los computadores y

no verbal, y aún en el caso de poder

las redes avanzadas para darnos

transmitir imagen a tiempo real, ésta

nuevas herramientas para mantener el

carece de mucho sentido.

procedimiento

de

enseñanza

y

Dentro de las ventajas del aula

aprendizaje. El término CMC, define la

virtual,

manera en que el hombre, utiliza las

limitaciones de tiempo y espacio,

computadoras y redes para transferir,

desarrolla

almacenar y recuperar información,

computacional

pero el énfasis está siempre en la

aprendizaje.

comunicación entre humanos. Este

pensamiento creativo y constructivo

uso de la CMC, puede ser útil tanto en

donde se adquiere un criterio más rico

EL aula como en la Educación a

y tolerante ante la gran diversidad

Distancia. El aula virtual es, pues, un

cultural. Permite que el aprendizaje se

entorno educativo que intenta facilitar

prolongue durante toda la vida y sea

el

mucho más actualizado. Al igual que

aprendizaje

cooperativo

estudiantes,

entre

profesores,

entre

entre

estudiantes

está

el

que

una

supera

amplia

que

las

cultura

enriquece

Desarrolla

el un

y

en un Aula tradicional el profesor

propios

siempre está disponible. Y el alumno

profesores y entre una clase y

puede seleccionar al profesor que

comunidades

desee, solventando problemas tales

los

más

amplias,

académicas y no académicas.

como

que

el

alumno

se

siente

incómodo con su profesor y como El docente virtual, debe ser

consecuencia de esto no aprende.

capaz de cambiar sus estrategias de comunicación, pues es distinto hablar

El contador público y la enseñanza

a un auditorio presencial que hacerlo a

virtual

un auditorio virtual. La comunicación

La educación superior forma

verbal dependerá de la calidad de las

parte

comunicaciones,

conocimiento, aunque en un sentido

en

muchas

de

la

transformación

del


120

muy

particular.

No

produce

el

avizora profundas transformaciones,

conocimiento como tal, sino que

dotándolos

promueve

adaptativas

competencias.

Sin

de

potencialidades

acordes

a

las

embargo, lo que en una época es claro

necesidades del entorno, ya que

y deseable, en otra pasa a ser

constituye

cuestionado.

de

primordiales de cambio en el entorno,

conocimiento y competencias que se

ya que constituye uno de los aspectos

consideran válidas dan lugar a nuevas

primordiales de cambio en la nueva

definiciones

sociedad del conocimiento.

Las

formas

con

sorprendente

facilidad.

uno

de

los

aspectos

Esta interrelación consiste en el

El profesional de la contaduría

tejido

epistémico

multidimensional

posee habilidades y conocimientos

donde coexiste la disponibilidad y

para

escenario

acceso a inmensas cantidades de

socioeconómico en el que operan y se

información sobre las ramas del saber

desarrollan diferentes organizaciones.

humano, tanto vulgar como científico,

Cuando este profesional decide a

histórico actual o futurista; sobre lo

partir de ese conocimiento asumir el

concreto o abstracto; la facilidad para

campo de la enseñanza, lógicamente

crear, manejar y transmitir este saber

con esto también ha de asumir

así como también, la factibilidad de su

posturas y competencias

la

selección y aplicación de acuerdo con

sociedad universitaria exige en aras

su utilidad. Hay que asumir los

de

procesos

desafíos que le impone a la educación

a

la

atender

llevar

académico

a

cabo

el

los

ajustados

que

las

emergente

sociedad

del

herramientas más idóneas para la

conocimiento, quien lo interprete en

actualidad.

acuerdo

por

lo

sustentado

por

De allí que se requiere propiciar

Chaparro (1998). Se constituirá en el

una transformación en el desempeño

más apto y podrá sobrevivir en la

docente de los Contadores Públicos,

sociedad

formadores de los profesionales que

información.

abordarán esta nueva sociedad que

del

conocimiento

y

la


121

Por ello se habla de la sociedad

contaduría pública ha aplicación de

del conocimiento, donde tiene un alto

innovaciones que permitan nuevos

protagonismo la innovación; esto es, la

caminos al hecho educativo que

educación, la experiencia basada en

desarrolla y que se adecue al proceso

poseer conocimientos tácitos y, sobre

de

todo, la creatividad. Las implicaciones

atienda la formación integral del

de las nuevas tecnologías de la

alumno, sino que también, revise sus

información y la comunicación no

estrategias que dinamicen la acción

sólo favorecen el desarrollo tecno-

docente-alumno

económico

de

constituyan el ente del acto educativo

globalización económica, sino que

evitando el predominio academicista y

también inciden en todas las áreas de

fragmentado del conocimiento.

y

las

dinámicas

la esfera sociocultural, especialmente en la del aprendizaje.

transformación,

que

y

no

donde

solo

ambos

De allí la importancia de esta herramienta

para

acompasar

el

La formación académica de los

proceso de enseñanza aprendizaje del

Contadores Públicos es tradicional

docente universitario, profesional de la

porque prevalece el positivismo como

contaduría

otra filosofía de formación. Pero

consiguiente,

como

también como formador habrá de

tenemos

deber

poseer características de marcada

significativamente el aprendizaje de

avanzada sobre todo en lo relativo a

nuestros estudiantes al diseñar y

las tecnologías, es así como el aula

aplicar sistemas de enseñanza que

virtual se convierte en una vía tangible

traten el pensar y el aprender como un

para facilitar un proceso formativo

proceso total, con visión holística y

desde el desarrollo de metodologías

globalizante.

alternativas para el aprendizaje de alumnos y el tiempo disponible que tengan para ello. Es importante crear conciencia académica en el profesional de la

pública

el

para

Por

educadores de

afectar

Hacia la búsqueda constante de formar profesionales que centren más su atención en los aspectos importantes,

y

así

hacerles


122

independientes de los cambios que

aula virtual es que el aquí y el ahora

acontecen en su entorno y en las

son relativos. No es necesaria la

personas que lo rodean, logrando

coincidencia en el tiempo ni en el

asumir

proactivas

ritmo, puesto que es el sujeto el que

generando un impacto positivo no solo

marca sus propias pautas de estudio.

en el estudiante sino también en este

Es posible aprender por uno mismo, y

caso en el contador público en el

la información está a su disposición

desempeño

cuando se crea oportuno.

actitudes

de

sus

funciones

docentes. Es por ello que enseñar a aprender,

significa

que

en

todo

proceso educativo no basta con poner énfasis sobre un contenido. Se debe potenciar la creación de espacios de aprendizaje que no solo desarrollen la capacidad

de

comprensión,

de

asimilación, de análisis, de ordenar las ideas, de manejar con facilidad la relación

entre

lo

concreto

y

lo

abstracto, sino que todo esto sea conducente a la formación y la

Es una forma de enseñanza que,

además

autodidacta,

de

satisfacer

al

también

la

abarca

situación diádica entre profesor y alumno, por lo que engrana los factores

de:

aprendiz,

profesor,

conocimiento y problemas con una variedad de personas de distintos lugares, países y culturas que tiene un interés común en aprender cómo aplicar sus conocimientos en un ámbito problemático concreto.

información desde cualquier espacio. REFERENTES BLIOGRAFICOS

Conclusión

Brenson, G. (1996). Constructivismo

Un Aula Virtual es una fórmula de

enseñanza,

y

es

por

esta

Criollo: facilitadora

Una de

metodología la

característica por lo que constituye un

Holística.

paso muy avanzado en la evolución de

Latinoamericano

técnicas

Sistémico. Colombia

de

su

categoría.

Sin

embargo, la principal característica del

Educación Coloquio

de

Enfoque


123

Castell,

M.

(2004).

Nuevas

perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. 1994. Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación

y

construcción

de

sociedad. Una agenda para la Colombia del siglo XXI. UnivalleColciencias. Novak, J. (1989). Teoría y Práctica de la Educación. (Alianza Universidad: Madrid) Parra, G. (2005). La Educación y la Comunicación.

Ediciones

Universidad Central de Venezuela. Vol. 15 Nº 18. Caracas. Pineda, M. (2004) Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ): Maracaibo-Venezuela. Rama, C. (2005). El complejo futuro de

la

evaluación

universitaria.

Documento en línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/706/706 00906.pdf. Consulta: 17/06/2015. Toffler, A. (1995) La creación de una nueva civilización. La política de la tercera

ola.

Barcelona,

Plaza

&

Janés,


124

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA TECNO - HUMANISTA Y LA NUEVA CIUDADANIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DEL SIGLO XXI Panza, N.1 1UFT, Venezuela Correo: norapanza5@gmail.com

PALABRAS CLAVE:

Educación Universitaria - Enfoque humanista - Praxis pedagógica - Ciudadanía

RESUMEN Al abordar la temática se fijó comprender el significado de Humanismo en la praxis pedagógica del docente universitario hacia la formación de la nueva ciudadanía. Conceptualmente se asumieron los postulados de la Teoría Humanista, como sustento teórico,en el cual se manejan conocimientos referidos a los principios y fundamentos del enfoque humanista que deben ser puestos en práctica en el contexto educativo y así verlos reflejados en la praxis pedagógica del docente universitario . Destaca la necesidad de la sociedad de refundar una praxis docente que procure el surgimiento de ese ser humano, que formado desde una perspectiva humanista y tecnológica, partiendo de la experiencia misma del educando, utilice métodos activos de aprendizaje y conceptualice a la educación como una experiencia creadora, conduciéndose siempre como un mejor ciudadano, consciente del rol que está obligado a cumplir con la sociedad que lo formo y así poder vislumbrar mejores caminos de desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve. En definitiva revestirse de un halito de ciudadanía útil a la patria a partir de un contexto universitario capaz de hacerlo.


125

INTRODUCCIÓN La Educación superior en Venezuela se plantea el gran desafío de asumir la enorme responsabilidad, que por sus especificidades le corresponde, frente a la actual crisis de desvalorización del ser humano que aqueja a la sociedad; además de pugnar con los retos que le impone una sociedad globalizada, influenciada por adelantos en informáticos, avances en las comunicaciones, la complejidad cultural y los continuos progresos tecnológicos y científicos; por lo que se hace imprescindible adaptar la praxis pedagógica de los docentes del área a los nuevos tiempos y adecuarlos a las exigencias y demandas del mundo actual. Para cumplir con tales propósitos, la praxis pedagógica del docente debe adecuarse a las necesidades personales y humanas de los contextos socioculturales y políticos de cada nación, para lo cual debe partir de una retrospección y de la reflexión profunda del rol que libra en la sociedad, sus productos educativos y formativos en las últimas décadas, para replantearse una nueva concepción del alumno y una pertinente visión de la enseñanza desde la dimensión humana; a los fines de lograr la formación de un ciudadano más humano. En este sentido, el docente universitario es una pieza clave para

la edificación de un nuevo ciudadano; consideración que le otorga a esta una relevancia particular dentro del sistema educativo, por cuanto comprende una serie de conocimientos y acciones dirigidas a la formación del hombre de manera integral. Hablar de enseñar, de comunicar sistemáticamente conocimientos, que es la esencia de la praxis docente, no es aparentemente una labor fácil. Enseñar al humano para una aproximación a lo mejor que dé él se pueda extraer, en conformidad con sus interrelaciones convivenciales más cercanos de su entorno, o su cambio actitudinal requiere de ciertas condiciones, y para ello, necesariamente hay que hacer el abordaje comprensivo de la condición humana del docente como transformador de vidas. En el proceso de educar, esa relación de comunión entre el docente y el alumno semeja un monologo y no como lo que se presume debería ser; un intercambio de opiniones y saberes. Al respecto, Freire, (2005) afirma que el escenario que se observa en este proceso es…..ser relaciones de naturaleza fundamentalmente narrativas, discursivas, disertadoras “(p.51). Acota, Téllez (2000)….la práctica docente se especifica a partir de la enseñanza. No hay práctica docente sin enseñanza. Ella constituye el acontecimiento que organiza la


126

escena en la que se vinculan los sujetos del conocimiento. (p.43) En tal sentido, es imperioso razonar y visualizar al individuo desde una perspectiva holística, desde su ambiente natural, su contexto social y cultural, con su esencia como ser humano y las características propias de su naturaleza, es decir, desde la realidad sociocultural, contexto educativo y desde la praxis docente, pues dentro de los procesos que se generan a través de la praxis pedagógica del docente, las interacciones de naturaleza educativa y formativa admiten la posibilidad de enseñar principios, formas de relacionarse y consideraciones de vida fundadas en la dimensión humanista. Desde esta perspectiva, se impone la necesidad urgente de que se produzcan cambios significativos, permanentes y sostenidos en el tiempo y en torno a la praxis pedagógica del docente de educación superior, a la luz de los postulados y principios humanistas como un mecanismo de superar los dilemas, conflictos y dramas de la sociedad, a través de la formación consciente de las necesidades de las nuevas generaciones y de la puesta en escena de principios educativos y humanístico. PROXIMIDAD A LA REALIDAD "La educación no cambia al

Mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo" La historia social de la humanidad da cuenta del esfuerzo de sus pueblos, gobernantes e individualidades; del empeño por la conquista de una sociedad pletórica de ciudadanos moldeados y aptos, para el logro de un convivir armónico con sus pares. La sociedad actual, caracterizada por ser globalizadora y de gran influencia tecnológica e informativa, amerita y le urge más que nunca plantearse un proceso educativo que posea como eje central al educando con todas sus potencialidades y también con sus debilidades, por lo que ha de estar claro que la educación es el único proceso que puede lograr este fin, es decir, está dentro de su teleología ya que puede a través de ella establecer una relación directa de hombre a hombre, en la cual la influencia del educador ejerce un papel importante en el desarrollo y formación del educando. En este sentido, la educación formal constituye una arista fundamental en el proceso de formación del hombre, pues está íntimamente ligada a la acción o práctica pedagógica en forma pensada, repensada y reelaborada con base en las reflexiones de la realidad cambiante y que además tiene una influencia directa en los distintos actores del proceso el


127

alumno, el docente y la misma escuela. Estos actores constituyenla columna vertebral de todo diseño curricular, lo cual le otorga un sentido de identidad y pertinencia pedagógica en un marco de trascendencia del saber pedagógico, con todas sus implicaciones. La educación, en su sentido más amplio, puede interpretarse como un proceso de socialización mediante el cual una persona aprende una forma de vida. Su propósito fundamental es el desarrollo humano a los fines de propiciar el logro de aprendizajes, lo cual implica una ampliación de las relaciones del alumno consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con el planeta. Esta multiplicidad de relaciones del estudiante con elementos y factores de su entorno biopsicosocial, son las que influyen en la formación de su personalidad, además que determinan sus experiencias significativas que luego servirán de piedra angular en el proceso de enseñanza y aprendizaje emprendido por el docente en cada una de las áreas o asignaturas escolares. En este contexto, el docente es el eslabón principal en el proceso de formación del hombre; su función como transformador de sociedades, le confiere la responsabilidad de la acción pedagógica; pues el rol principal del educador es facilitar y ayudar al estudiante a construir y reconstruir sus propios conocimientos,

sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y en la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia del estudiante. La educación superior es generadora de fines y objetivos, es la formadora de los principales actores de una sociedad: docentes, empresarios, científicos, dirigentes, investigadores, especialistas, expertos y técnicos. Estos actores conforman una nueva cultura, con ritmos y prácticas que interactúan en lo cognitivo y cognoscitivo, desde una perspectiva humanizante, como un espacio y un tiempo que invita a generar una conciencia universal, que busca cambios en las mentalidades y en las acciones, en la sensibilidad hacia los graves problemas de la humanidad; como un mundo que utiliza sus grandes desarrollos tecnológicos para contribuir a la construcción de un pensamiento crítico consciente de las grandes asimetrías que prevalecen y de la inmensa necesidad de solidaridad, afecto y convivencia entre los seres humanos. La Universidad, como elemento de la conciencia crítica de la sociedad, está llamada a jugar un papel clave en la construcción de ese mundo nuevo posible; no solo forma la intelectualidad progresista y comprometida con su pueblo para llevar adelante los proyectos del desarrollo, sino que además, educa,


128

forja valores y actitudes. Lo más importante no es únicamente la cantidad de conocimientos con que egrese el universitario, sino cuán preparado está para enfrentar y transformar el mundo en que vivimos. La formación de un ciudadano responsable, de una nueva ciudadanía comprometida con el bienestar de la sociedad en su conjunto y que no asuma una posición individualista en el provecho de los conocimientos adquiridos, es una función vital en la universidad transformadora que el mundo nuevo reclama. La universidad también consolida principios, entre ellos, la paz. La paz entendida como aprender a vivir juntos, respeto a la diversidad cultural y a lograr espacios de diálogo que permitan la identificación armónica de las soluciones, para lo cual está clara su vinculación con mayores niveles de equidad y de justicia social. La credibilidad y la pertinencia de la universidad del siglo XXI se harán evidentes en la medida en que forjen profesionales que sean hombres y mujeres de paz y de decoro, cuya sólida formación humanista y su alta capacitación científico-técnica sean fuentes constantes de inspiración para acometer con audacia responsable la búsqueda de soluciones que permitan salvar el planeta y construir un mundo mejor para todos, y no solo para una parte minoritaria de la población.

Me convenzo, al intercambiar con profesores y estudiantes de nuestra universidad, de que la educación superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico en los retos colosales que enfrenta la humanidad. En ese camino uno de esos actores, es el docente, quien constituye en el eje promotor de ese ideal educativo, qué además de poseer el conocimiento de su disciplina específica, necesita también ejercer un verdadero liderazgo, que conlleve al ordenamiento y sistematización del conocimiento en sí. Un docente con una apertura mental en disposición a consolidar y adquirir las competencias, habilidades y herramientas necesarias para incorporarlas a su propia práctica. Este docente se impone la meta de cambiar los estilos pedagógicos actuales como una condición necesaria para disponerse a integrar a sus prácticas, las nuevas posibilidades didácticas que ofrece esta sociedad. Conocedor de las bases de la realidad con las que interactúa de forma sistemática y continúa en el contexto de aprendizaje. El docente ha de ser un sujeto autónomo y consciente de su papel social como orientador de procesos, no solo de producción de conocimiento, sino de comunicación e interacción didáctica, de procesos de apropiación de propuestas éticopedagógicas, y como sujeto


129

movilizador de concepciones epistemológicas y especialmente de un identidad cultural, en relación con una imagen de hombre y un tipo definido de sociedad. La educación al apropiarse de producir conocimiento, de aprender a gestionarlo, cumplirá su cometido en la medida en que los docentes, líderes por excelencia, se preparen para ofrecer a las personas a quienes le corresponde orientar y facilitar el aprendizaje, los medios de modelar libremente su vida y participar activamente en la evolución de la sociedad. Al respecto, Mora (1997) plantea que “la calidad de la educación está íntimamente ligada a la acción o práctica pedagógica, la cual debe ser pensada, repensada y reelaborada en función de las reflexiones que se producen ante la realidad cambiante…” (p. 239). Tal contexto demanda la atención especial y urgente de los docentes, pues los alumnos requieren orientación y formación, en base a una educación que les permita adquirir las herramientas esenciales para enfrentar la vida y superar las dificultades y necesidades que el entorno les impone, a los fines de no permitir que se desvíen y no abandonen sus proyectos, considerando para ello el reconocimiento de una educación fundamentada en el valor humano.

Desde este punto de vista el docente universitario tendrá que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad y a las situaciones que en ella se generan, sin dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia y de esta manera a través de la educación generar un espíritu nuevo que proporcione los elementos básicos para que el alumno aprenda armonía con la sociedad apoyándose en una dimensión axiológica y humanista, que el docente debe adoptar para reflejar sus cualidades espirituales, que le permita guiar al educando hacia la consolidación de un ser humano participativo, responsable y crítico, lo que supone enfrentar la realidad para transformarla en una sociedad humanamente consolidada y convencida de su rol ciudadano. La universidad no escapa a muchas realidades que desde su acontecer docente obligan a investigarse, desde mi condición docente, muchas son las conversaciones reflexivas por demás, con los estudiantes sobre la caracterización del docente sobre su práctica y su comportamiento humano, equilibrado y socialmente maduro. Reiteradas han sido las manifestaciones de los estudiantes con relación al comportamiento de algunos profesores, quienes desde el supuesto dominio del saber no amalgaman su condición humana a la par de su identidad laboral, lo cual


130

genera incógnitas que enturbian el progreso enseñanza aprendizaje, como si existiese algo en la praxis alejada de la condición humana del docente, y esta impidiera el logro de la transformación de sus alumnos por intermedio del impacto de la educación. Pero más allá de eso, también he evidenciado manifestaciones desde el propio docente, donde palabras más, palabras menos, estos docentes, atisban expresiones como estas, “Total a mí me pagan por lo que hago,...esos no son mis hijos…eso es perder el tiempo, yo no voy a perder mi tranquilidad por algo que no tiene solución, eso es general ………….. Es así como siendo, que la condición de humano con su variedad de esferas que la conforman: lo cognitivo, lo emocional y lo volitivo es indisoluble; en el momento que le corresponda al individuo la grande e importante responsabilidad por su dimensión de asumir su rol como docente, no debe ser otra que enseñar para transformar vidas, no se está cumpliendo en apariencia con las condiciones humanas intrínsecas necesarias para el logro de la tan elevada misión de formar hombres y mujeres sólidamente conformados para ser ciudadanos útiles deslastrados de incongruencias previo paso por las aulas, ya que con su testimonio de vida los alumnos deberán convertirse en ciudadanos de primer orden por su comportamiento

moral, ético, social, intelectual, lingüístico entre otros. Esto fue la preocupación genuina del investigador cuando escucha y observa lo antes expuesto, ya que con absoluta certeza puedo decir, que al oír afirmaciones como las expresadas, ni docentes, ni alumnos han sido impactados por la luminosidad de la academia. El o los significados que sobre el humanismo tienen los docentes, las construcciones paradigmáticas conque asumen su rol y la visión vanguardista en la que fundamentan su profesión en una sociedad altamente informatizada, son elementos que pudieran estar siendo vulnerados en el modo de establecer las relaciones pedagógicas, con jerarquías que no condicen con la realidad, con metas que no son del interés de nadie, sin espacios para la creatividad, ni para la manifestación natural de las distintas personalidades. A nivel educativo no debe concebirse un dirigente agresivo y seguidores pasivos, sino líderes y seguidores comprometidos en una relación dinámica, de mutuo influjo, donde existe una retroalimentación entre el profesor y los estudiantes. En este sentido, se hace mención a Freire, (1999)” la educación es siempre un ejercicio de la libertad. Sin ella estaríamos ante situaciones de amaestramiento, manipulación o adoctrinamiento, que podrían resultar eficaces en procesos de socialización, pero, indudablemente, no ante


131

actuaciones realmente formativas…” (p.358. Los fenómenos del mundo son diversiformes, en ellos convergen multitud de elementos, diversas interacciones y procesos, en los que el dinamismo es una constante; en el escenario de la denominada época global, la educación presenta y representa una apertura hacia caminos de avances personal y social, en cuyo horizonte debería vislumbrarse la esperanza de un nuevo ciudadano que proporcione respuestas a las expectativas del complejo entorno educativo contemporáneo. La educación, es la responsable de los cambios del individuo y de la sociedad, antes, ahora y en el porvenir en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida de la misma, a su progreso y a la generación de convivencias apropiadas para sus integrantes .Esta responsabilidad es una proposición de común denominador. La realidad actual muestra un panorama contrastante, se observa un pseudo ciudadano, producto del sistema educativo irreverente frente a sus semejantes, irrespetuoso e incumplidor para con las normas de convivencia y para con ellos mismos. Pero aun así la educación sigue siendo el rumbo a seguir cuyo eje ductor dinamizador en el proceso formativo de enseñanza es el docente, pilar fundacional y funcional de toda

transformación educativa del alumno, para que de allí emerjan individuos aptos para la convivencia ciudadana, conscientes de los sentidos y significados de su condición de seres humanos. En la profundización de la temática, la actualidad exige tomar en consideración el Proyecto Simón Bolívar (2007-2013) que manifiestamente expresa, que es necesaria la creación de teorías y nuevas visiones para afrontar los desafíos de alcanzar las metas trazadas, por ello demanda una revisión del hombre desde su interior, apropiado y pertinente a la persona que asume la docencia. Este articulo nace de la necesidad e inquietud personal de develar la realidad educativa que subyace en la práctica pedagógica de los docentes universitarios, a la luz de las consideraciones y postulados de la teoría humanista, como un acercamiento al contexto humano y educativo en procura de la reflexión del docente sobre su praxis en la formación de una nueva ciudadanía. El sistema educativo venezolano, la cual demanda la admisión de novedosas y eficientes formas de asumir los retos que impone la dinámica educativa y que exige la adopción de nuevas y mejores estrategias, procesos y consideraciones de enseñanza, donde el alumno sea visualizado desde su naturaleza como un ser con potencialidades, limitaciones, valores


132

y emociones, como basamento teórico y evidencia para favorecer cambios que conduzcan a la reorientación de la práctica docente, con la intención de beneficiar la labor educativa y propiciar la formación académica y humana de los alumnos. EL ENFOQUE HUMANISTA EN LA NUEVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: La condición humana del docente frente a su desempeño como transformador de vidas, es el fundamento sobre el cual debe erigir su enseñanza como modificador de actitudes en su rol de dador de conocimiento cuya asimilación se verá expresada en sus alumnos en lo referente a su visión de ciudadano en armonía con sus pares convivenciales; en ese sentido y para efectos de la presente investigación se citan algunos estudios relacionados al tema investigado. Con la decadencia de la filosofía escolástica o filosofía de Aristóteles, en la edad media, los pensadores humanistas de la época, cuyo foco de estudio era la vida religiosa y la inmortalidad, se dedicaron al diseño de una perspectiva de la vida en la que la reflexión filosófica estaba permeada de intereses racionales del hombre como ser humano, verdadero e integral. Montaigne (citado en Rojas, 2010), asevera que la educación debe

formar al hombre, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos haciendo al alumno un ser reflexivo antes que repleto de conocimientos (p. 102). Por su parte, Comenio (citado en Rojas, 2010) plantea que debe enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas (p.110). De igual forma, propone animar en el alumno el cultivo de sus sentidos, para terminar más tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus propias facultades y llega a formarse una personalidad original. La concepción humanista en la década de 1950, época influida por dos paradigmas en la Psicología: el conductismo y el psicoanálisis, el humanismo estaba considerado como la “tercera fuerza” de la psicología, es decir, como la fuerza alternativa a estas dos posturas psicológicas; pues el ánimo que dominada en el periodo durante las guerras estaba reflejado en la deshumanización de las sociedades industriales, siendo oportuna la aparición de una visión humanista como una forma alternativa de actitudes y pensamientos críticos ante esa realidad. Ante este contexto, el enfoque humanista intentaba desarrollar una nueva disciplina con orientaciones que brindaban un proyecto de estudio de los seres humanos en relación con su entorno


133

interpersonal. Es así como el enfoque humanista presenta su posición como alternativa a la psicología, dado el interés por el estudio psicológico del hombre y la posibilidad de brindar las condiciones ideales para su crecimiento. El movimiento humanista como tal, empezó a desarrollarse a partir del año 1960, como movimiento cognitivo, bajo el abrigo de un nuevo pensamiento científico, quienes lo apoyaban empezaron a cuestionar los planteamientos conductista, que para el momento se alejaban de la razón del ser humano y de su naturaleza. Esto se debió a que el conductismo se enfocaba en el ser humano desde una perspectiva externa a su entorno, prestando atención solamente a su conducta, mientras que por otro lado el humanismo empezó a buscar explicaciones de procesos psicológicos del ser humano. Dentro de estas explicaciones psicológicas, Maslow, desarrolló un método en el cual el hombre puede desplegar todas sus capacidades, con el fin de lograr la “plenitud humana”. Dicho método dio origen a la teoría humanista de la motivación, la autorrealización, las experiencias cumbre y la jerarquía de necesidades; con esta teoría realizó una colaboración significativa en la construcción de un marco propicio para el entendimiento y desarrollo del hombre, Maslow, (1991) afirma “que una persona no puede auto realizarse

o desarrollarse como persona, mientras no pueda satisfacer sus necesidades, que en términos psicológicos, provoca ansiedad; mientras que en términos del ámbito de la educación, el ser humano es incapaz de aprender…” (p. 27). Es por ello, que en el campo de la educación el enfoque humanista ha venido a llenar espacios vacíos que no han sido atendidos por el conductismo ni por el cognoscitivismo; como por ejemplo el estudio del dominio socio afectivo y de las relaciones interpersonales, así como los valores en los escenarios educativos. Por su parte Rogers (2000), como aporte al movimiento humanista, planteó elementos de su teoría que representan hipótesis del aprendizaje sobre las cuales trabaja en un esquema específico: “el aprendizaje significativo o trascendente se produce con mayor facilidad cuando el individuo se enfrenta con situaciones que son percibidas como problemas…” (p. 252), manifiesta además que la vida es un proceso constante de crecimiento personal y de logros hacia la integridad, en el cual, el individuo adquiere experiencias por medio de interacciones con el ambiente, para esto se consideran los sentimientos que demuestra el individuo durante el proceso. De igual forma, el autor afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste


134

llegue a ser significativo para él mismo. Así mismo, Rogers considera que el individuo aprecia el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones organizan su realidad y su campo fenoménico. En este sentido, la conducta manifiesta de cada individuo no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la propia. En este orden de ideas, el enfoque humanista considera al individuo el eje central del modelo, un ser que requiere del intercambio personal. Esta perspectiva educativa invita al estudio del sujeto de una forma integral, como una totalidad, como un ser en constante cambio y en permanente desarrollo, en un tejido interpersonal que amerita el intercambio social con sus semejantes. Al respecto Hernández (1998) sostiene que “Para explicar y comprender apropiadamente a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, en las explicaciones se hace hincapié en el sujeto o persona como la principal fuente de desarrollo integral…” (p. 102). Esta concepción del autor sobre integralidad abarca la adición de emociones, sentimientos, intereses, voluntad, el contexto de cada persona y sus relaciones interpersonales.

Según Eco (1999), “La dimensión ética empieza cuando entra en escena el otro. Toda ley moral, o jurídica, regula siempre las relaciones interpersonales…” (p. 38). El enfoque humanista contempla la ética como elemento fundamental de su concepción axiológica. Según la fenomenología, el hombre es capaz de conocer la esencia de las cosas cuando ésta se le devela. Dentro de la significación interpersonal y la comunicación humana, la ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, y constituye el argumento que regula las relaciones del hombre consigo mismo y con la sociedad. LA ENSEÑANZA DE LA CONDICIÓN HUMANA El docente como facilitador, animador, orientador con experiencias que contienen altas dosis de aprendizaje significativo, emoción, sentimiento para que lo conlleve al éxito y deje profundas huellas de los actores involucrados. Hoffer, (2010) sostiene que la educación debe centrase en la condición humana; esto comporta ante todo un conocimiento profundo de lo humano, aspecto este en el cual el docente universitario tiene un importante rol que cumplir, tal y como lo declara, Balza, (2008) quien sostiene que la praxis del docente constituye un ejercicio ciudadano para la formación del ciudadano. (p.65)


135

En sintonía con ello, es necesario enseñar en los ambientes universitarios la condición humana y por ende fortalecer el sentimiento ciudadano desde la integralidad propia de la academia, esto en muchos casos se ve desintegrado en disciplinas y en actividades inconexas en el plano educativo. Desde estas líneas rectoras, enseñar al alumno su condición humana es una reflexión acerca de lo que es el hombre en su total dimensión, expresa Morin, (2001) que el ser humano es desde su totalidad, físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. En torno a esto cabe mencionar, parafraseando a Legendre (2008) que existe en la actualidad la necesidad de un cambio de ropaje y de posturas epistémicas por parte del docente, que en conocimiento de estos elementos se aperture, se integre y reflexiones sobre su participación en la formación de ese ciudadano en sintonía con los requerimientos actuales de la sociedad. Visto así, el docente como sujeto consustanciado en el proceso de construcción y desarrollo de la condición ciudadana, asume la conformación de escenarios educativos que interiorice la fuerza de la subjetivación como elemento fundamental del proceso de humanización para la ciudadanía que debe realizar la educación universitaria y la formación académica, iniciando así el camino

que debe ser recorrido por los docentes y sus alumnos en el que el inventar y reinventar de nuevas y productivas experiencias vivifiquen el sentir ciudadano en ambas partes. Sobre la base de estas reflexiones, el docente como actor fundamental, se constituye así en un sujeto capaz de construir significados que le permitan entender que la educación humanista es una acción social para la diversidad y la multiplicidad de formas de aprendizaje. Desde esta visión, el docente se sitúa en una relación en la cual el sujeto materializa su experiencia en la vida cotidiana, desde tres dimensiones: la cognitiva, que incluye las nociones que le permite al sujeto organizar su experiencia; la práctica, que establece las relaciones con otros con la naturaleza y con las cosas y como señala, Tourraine, (2008) la identitaria, que sitúa al sujeto en una relación de su subjetividad con la subjetividad del otro (p.54). Así el docente se posiciona como el personaje de la obra, con el poder de modificar su entorno material y social de insertarse en unas relaciones sociales y transformarlas. LA EDUCACIÓN HUMANISTA La Educación Humanista tiene una trayectoria muy larga en la historia. La filosofía griega, y su cultura en general, dieron una importancia singular al estudio y desarrollo del


136

hombre: el ser humano era el centro de todo. Protágoras consideró al hombre como "la medida de todas las cosas". Y ésta no era sólo una frase bonita; era la guía de su pensamiento y de su acción; era una actitud mental que ponía en primer lugar de importancia la búsqueda de la verdad, de la bondad y de la belleza. El desarrollo científico y tecnológico vivido en estos últimos años, ha dado paso a la globalización, acercando fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad, lo cual ha proporcionado, comodidad y calidad de vida a las nuevas generaciones. Sin embargo, estas grandes ventajas no formado mejores seres humanos, al contrario, ha propiciado que el hombre viva en un mundo cada vez más egocentrista, superfluo, alejado de la realidad, con ideas vanas, más egoístas, mercantilistas, presuntuoso, guiado por modas efímeras, ha acrecentado la ambición y el poder como principales medios para dominar a sus semejantes. Esto ha conducido al hombre a vivir una crisis de valores que se evidencia en formas tales como: el deterioro ambiental, la inseguridad, migración, terrorismo, narcotráfico, marginación, violencia, guerra pobreza, analfabetismo, ignorancia, intolerancia, inequidad y discriminación. En este contexto, se deja notar que en la sociedad actual se han comenzado a evidenciar profundas

transformaciones en torno a la forma de ser, pensar y de actuar del hombre frente al mundo de hoy. En este escenario, la escuela como principal agente de cambio social, demanda la formación de personas que se amolden y posean las competencias necesarias para encajar dentro de un sistema que exige formas nuevas y más conscientes para abordar la dinámica de la vida diaria actual, listos para producir pero también capaces de autoevaluarse constantemente tanto en lo profesional como en lo personal; donde el hombre pueda convertirse en un todo armónico, y donde todas sus potencialidades y habilidades se desarrollen a plenitud en favor de la misma condición humana. Integrar y hacer énfasis en los fundamentos de la filosofía de la educación es una forma consciente de afrontar los procesos de enseñanza formal. Esto implica abordar principios generales que abarquen aspectos como: la epistemología, la filosofía de la enseñanza; elementos ontológicos, basados en el desarrollo del ser; los principios axiológicos, que estudian los bienes educativos, los valores y los fines educativos y por último la parte antropológica que entiende los procesos de enseñanza desde la naturaleza misma del hombre. Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas


137

como tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la Sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Sin estos conceptos claros, no podríamos hablar de Educación. A este respecto, podría afirmarse que la continua interacción de procesos y elementos globales impone la necesidad de promover comprensiones amplias del hombre y de los fenómenos que se producen a su alrededor. Como lo propone el Informe Delors (1996), a la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI: la educación debe promover un nuevo humanismo con un componente de calidad personal, un componente ético de la vida y de justicia social. Esta realidad nos sitúa según Pogge (2005), “Frente al desafío del universalismo moral a nuestra fácil aceptación de la pobreza severa y extrema en el extranjero…” (p. 154) y nos plantea la necesidad de abordarlo, como vía más expedita y capaz, desde la educación. Por su parte, Roberto Carneiro, en el Informe Delors (1996) señala: Sólo una educación para la justicia permitirá reconstruir el núcleo de una educación moral de las conciencias, que

suponga una cultura cívica caracterizada por el no conformismo y el rechazo de la injusticia, y que prepare para una ciudadanía activa, en la cual la responsabilidad de intervención sustituye la simple ciudadanía por delegación. De hecho, es adquiriendo un sentido de justicia abstracta (equidad, igualdad de oportunidades, libertad responsable, respeto hacia los otros, defensa de los más débiles, apreciación de las diferencias) como se crean actitudes psicológicas que predisponen a actuar de forma concreta a favor de la justicia social (p. 190). Ante esta realidad, los procesos educativos actuales requieren de una educación centrada en los principios y postulados del humanismo, considerando éste como un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; pues consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque en lo humano, en valores y esencia. El humanismo va más allá de lo cultural. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se puedan cultivar y acrecentar, con


138

sentimientos y emociones; visión que debe estar claramente estructurada en programas educativos acordes a la necesidad social, humana, física, espiritual y de sociabilidad del hombre. Una educación humanista que procure facilitar los medios para desentrañar las grandes interrogantes del género humano: ¿qué sabemos de nosotros mismos?, ¿qué es lo que podemos ser?, ¿cuál es nuestro papel en el universo? y ¿hacia dónde vamos? En este sentido, se podría decir que la educación está asociada directamente con las relaciones interpersonales y es la responsable de la trascendencia del hombre en el ámbito personal y social. La educación como eje central de la formación ciudadana, comprende los procesos de enseñanza y aprendizaje, esenciales para su desarrollo, los cuales están vinculados entre sí y son interdependientes por cuanto los productos de uno están supeditados a los logros o fracasos del otro. Para Coll y otros (2003), “La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone también la capacidad de equilibrio personal, la inserción social, de relación interpersonal y motriz…” (p. 15). A esto se suma que la educación es un proceso de interrelaciones permanentes, de despliegue de comunicación humana y diálogo constante con los semejantes; es relación directa e indirecta con en

contexto, es producción y asimilación de experiencias, es una continua búsqueda del saber sobre los saberes preexistentes. A decir de Freire (1999), “En este lugar de encuentro, no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en comunicación buscan saber más…” (p. 38). Esta postura revela un trabajo conjunto de los sujetos involucrados en el acto educativo a los fines de lograr experiencias enriquecedoras en lo personal e interpersonal para así alcanzar los objetivos educativos en forma eficiente. Es por ello que la educación se ha situado históricamente, dentro de las contradictorias relaciones humanas. La ciencia educativa por su naturaleza procede a la inversa. Al hacerlo, apuesta por un futuro ciertamente incierto y plural, pero que se constituye como un desafío estimulante. Y así, el sentido del educador es siempre la competencia por un futuro mejor para los hombres y las mujeres, y para la sociedad entera. Si esto es así, si la educación trabaja por un futuro mejor para todos, ante esto, el humanismo se podría quedar corto si no se considera como un humanismo social, estaría separado de las corrientes más pragmáticas e individualistas del pensamiento educativo. Porque si bien es cierto que se requiere de una educación efectivamente centrada en el crecimiento de la persona y de los


139

grupos sociales, también se procura la humanización de las organizaciones sociales, de las condiciones de vida de las mayorías, de las instituciones, de los procesos socioeconómicos y del trabajo. Esto quiere decir, entre otras cosas, que las instituciones educativas y las aulas de clase no pueden ser áreas monopólicas ni núcleos de poder que privilegien sólo el aprendizaje de contenidos teóricos y procedimentales. Estos escenarios tienen que ampliarse a ámbitos comunitarios, familiares, laborales, a los diferentes espacios de la realidad social, a cuyas necesidades el conocimiento generado en las instituciones de educativas debe responder e incorporar eficazmente. En este sentido, el enfoque educativo humanista podría considerarse como dialógico, ya que está en permanente intercambio con la realidad siempre cambiante, y como seres humanos siempre en transformación; procurando el respeto por las diferencias y permitiendo el diálogo para comprender la naturaleza misma de los fenómenos multiétnicos, pluriculturales y de globalización. En el enfoque humanista los propósitos fundamentales de la educación se centran en el desarrollo personal de los alumnos; en la promoción de la creatividad; en el impulso de la experiencia de dominio interpersonal por medio de actos comunicativos y el aprovechamiento

del trabajo en conjunto, en estimular sentimientos positivos en los estudiantes hacia las áreas académicas y en propiciar aprendizajes significativos a través de la vinculación de elementos cognitivos con aspectos experienciales propios de cada sujeto o grupo escolar. Por otra parte, el enfoque humanista procura que las decisiones educativas sean abordadas desde las necesidades de los individuos para que de esta forma se incrementen sus opciones, al darle valor tanto al conocimiento personal como al público, además de considerar que el desarrollo de un individuo esté condicionado a no interferir en el desarrollo del otro, que los programas educativos fomente un sentido de importancia, valor y merecimiento en cada persona implicada. En consecuencia, la educación planteada desde la condición humana, asume una actuación educativa que contempla programas, estrategias, contenidos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en un contexto de praxis, en donde el desafío de los estudiantes es el poder reivindicar y reinventar los valores humanos, la condición humana y los principios de convivencia a partir de las propias vivencias educativas; a los fines de crear las condiciones ideales que propicien la reducción de las diferencias socioculturales, económicas, educativas y laborales; y se acrecienten las oportunidades de


140

superación personal, social y espiritual las generaciones futuras. Según Galeano (2006), Este mundo, que ofrece el banquete a todos y cierra la puerta en las narices de tantos es, al mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en las ideas y en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda (p. 25). En este sentido, una educación humanista no sólo propicia el desarrollo de la razón; sino que potencia capacidades no estrictamente racionales para percibir y transformar la realidad; ayuda a intuirla, a recrearla, disfrutarla y adivinarla. Estas capacidades son en la vida tantas o más importantes que las racionales. Ahí están, para atestiguarlo, la teorías sobre la inteligencia múltiple, la filosofía zubiriana que plantea la inteligencia sentiente o de la sensibilidad inteligente y los hallazgos psicológicos sobre la parte derecha del cerebro. Así mismo, una educación humanista debe relativizar sin abandonar el ideal de la ciencia exacta y comprobable, del pensamiento duro. Debe despertar la sensibilidad e introducir la imaginación. Toda educación está fundamentada en la ética por los valores, por el destino del ser humano y por el ejercicio

responsable de la libertad. Entender que el "otro" está en nosotros y en las relaciones con las demás personas. Como lo expresa Levinas (2000), “el otro está presente en un conjunto cultural y se ilumina por este conjunto como un texto por su contexto…” (p. 59). Por tanto, es tarea esencial de una educación humanista y es condición inicial de toda moral hacer comprender la propia carencia del ser humano y la apertura intrínseca frente a los demás; así como la responsabilidad y el nivel de compromiso que se tiene frente a los "otros" como actores principales en las generaciones futuras. EL DOCENTE HUMANISTA. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR Y EDUCAR El docente, no es un ente aislado, es fundamento en la transformación de lo individual en cualquier nivel de enseñanza, durante el desarrollo de sus labores educativas hace uso de teorías, enfoques o marcos explicativos articulados y coherentes, como instrumentos de orientación pedagógica, los cuales a su vez emplea para abordar las acciones formativas en el contexto educativo. Para Coll y otros (2003), “los profesores, como cualquier profesional cuyo desempeño deba contar con la reflexión sobre lo que se hace y por qué se hace, necesitan recurrir a determinados referentes que


141

guíen, fundamenten y justifiquen su atención” (p. 9). Esto le permite al docente disponer de recursos para interpretar, analizar e intervenir la realidad, que a la luz de los modelos teóricos se intenta explicar. Todo ello le permite al docente contextualizar y priorizar metas y finalidades, con el objeto de planificar su actuación, para analizar el desarrollo e irlo adecuando en función de lo que acontece, para luego tomar decisiones sobre los ajustes de todo lo que ello implica. Según Coll y otros (ob. cit), “si aceptáramos que la enseñanza es exclusiva o fundamentalmente una actividad rutinaria, estática y más bien estereotipada, no necesitaríamos teorías… en ese caso, las recetas e instrucciones serian lo más adecuado…” (p. 9). Asumir el compromiso de educar y formar a los jóvenes en escenarios del mundo actual, caracterizados por una alta interdependencia y pronunciadas desigualdades; implica un compromiso que debe abordarse desde la complejidad de las relaciones y necesidades humanas, sociales, multiculturales, interpersonales y disciplinares; implica además asumir una visión educativa basada en conocimientos profundos de la naturaleza humana, fundamentada en el respeto por las personas y su condición humana y social. En síntesis, se requiere educar a luz de los postulados del enfoque humanista.

A decir de Levinas (citado por Bárcenas, 2.000), “la educación se asienta… en una genuina preocupación por acoger y proteger lo más humano que hay en el hombre. La educación es custodiar la presencia de la humanidad en cada uno…” (p. 125). En el marco de reflexión, se impone la presencia de docentes humanistas en las instituciones educativas de hoy. Entendiéndose por docente humanista aquel que asume como principios fundamentales del acto educativo los fundamentos y consideraciones del enfoque humanista; el cual postula a la persona como el eje central del modelo e invita al estudio del ser humano de una manera integral e interpersonal. Para el enfoque humanista el docente, a lo largo de su formación, desarrolla un profundo respeto por su labor pedagógica. Es un facilitador de la capacidad de autorrealización de sus estudiantes, fomenta las actividades autos dirigidos, el auto aprendizaje, el espíritu creativo y la cooperación. Así mismo, el docente facilita a sus alumnos los recursos, herramientas e instrumentos didácticos necesarios para que logre sus aprendizajes, a la vez que está atento y dispuesto a poner en práctica nuevas formas de enseñanza. Para Giroux (citado por De Alba, 1995) resulta necesario que: Los docentes incorporen a sus pedagogías la comprensión teórica de cómo la producción de


142

significado y placer se hacen constitutivos mutuamente de quienes son los estudiantes, cómo se ven a sí mismos y cómo construye una visión particular de su entorno (p. 78). Los procesos de aprendizaje, son concebidos por el docente humanista como espacios donde se pueden crear situaciones y momentos favorables para que se generen aprendizajes significativos, donde él es el guía que acompaña el crecimiento del alumno a través del acercamiento personal en un ambiente de confianza, cooperación mutua y de solidaridad. De igual forma, el enfoque humanista afirma que la educación ayuda a desarrollar la individualidad en el sujeto y considera al estudiante el centro de la actividad pedagógica, por ser este un ente individual, único y diferente a los demás. Esta singularidad debe ser considerada por el docente para aumentar la iniciativa del estudiante, así como su necesidad de crecimiento y su capacidad de resolver problemas, para lograr su participación activa en el proceso de aprendizaje. El docente humanista es un modelo a seguir por los estudiantes, para lo cual desarrolla capacidades para educar con el ejemplo, apoyado en esta premisa, los espacios

educativos deben estar impregnadas de un clima de confianza, elemento fundamental para el crecimiento de valores genuinos entre las personas. Según la teoría del aprendizaje de Kohlberg citado por Hersch (1979), “el mecanismo para la adquisición de la moralidad es la imitación de modelos…” (p. 87). En este contexto, la práctica docente es transcendental en la transmisión y formación escolar de los valores, pues las actividades pedagógicas que diseña se enfocan en el aprovechamiento de situaciones y condiciones que promuevan el conocimiento y la actuación de los alumnos. Sin embargo, en el presente aún existe docente que emplean el manejo del miedo, el temor y la intimidación como recurso didáctico en el aula. Estrategia que emplean para enfrentar situaciones de rebeldía, apatía y bajo rendimiento del alumnado, así como para vencer obstáculos, motivar y propiciar aprendizajes; esta creencia aún tiene docentes adeptos que la practican a diario en sus clases. Situación está que contradice totalmente los postulados del enfoque humanista y las características de un docente humanista, y que convoca a todos los involucrados a realizar revisiones profundas de la formación docente en lo sucesivo. A manera de reflexión Erich Fromm solía decir que un buen maestro, con su sola presencia, ejercía sobre sus alumnos un efecto educador muy saludable.


143

También San Francisco de Asís solía llamar de vez en cuando a alguno de sus monjes más jóvenes diciéndoles: "vamos a predicar". Y salía con ellos a dar un paseo por la ciudad. Cuando regresaban, estando ya de nuevo en el convento, alguno le preguntaba: "pero, Padre, ¿no íbamos a predicar?" Y él respondía: "hijo, con nuestra compostura, moderación y ejemplo, ya dimos un buen sermón". PRAXIS PEDAGÓGICA Y HUMANISMO Toda acción educativa tiene su fin en el encauzamiento de la dimensión perfectiva de la acción humana misma, en cuanto que sus efectos deben permanecer en el sujeto que actúa, por ello la acción pedagógica del docente no puede ser analizada únicamente desde el punto de vista instrumental, olvidándonos de las implicaciones del docente como ser humano que actúa. Sacristán (2001) afirma que la acción pedagógica del docente, debe dar a lugar a una acción pedagógica del educando y no solo a un acontecimiento. En definitiva, la educación es acción de personas, entre personas independientemente de que se lleve a cabo en forma directa o indirecta. En la sociedad actual, definida por una gran interdependencia y pronunciadas desigualdades, la educación adquiere una significativa

dimensión en el desarrollo de un enfoque global e interdependiente de la sociedad con el propósito de incrementar responsabilidades específicas en la edificación de un mundo más identificado con los sentimientos de solidaridad. Por lo cual, la educación no puede permanecer ajena a lo que sucede a su alrededor, por el contrario debe proporcionar al estudiante los fundamentos para entender su entorno, prepararlo para convivir en un mundo plural, permeado de incertidumbre y de oportunidades, de tal forma que le permita desarrollar acciones colectivas para intervenir y mejorar su contexto. El humanismo para nuestros tiempos debe ubicarse en un nuevo paradigma del pensamiento pedagógico, con ideas y doctrinas de elevado sentido humanista; es decir, concebir la educación humanista como un medio para construir una vida plena, digna, edificante y humana, la cual se involucra como meta final hacia el cultivo de los valores morales para vivir bien como seres humanos; por supuesto, la vida no está hecha, sino que hay que hacerla, el individuo tiene que establecer metas y controles que conllevan al compromiso impostergable de descubrir formas que ofrezcan posibilidades de dialogar, cuestionar, transformarse y crecer de manera plena, libre e integral. Son estos algunos compromisos del docente hacia la


144

búsqueda de un desarrollo humano en los escenarios académicos. Son los retos, las necesidades, las exigencias y oportunidades que nos interpela a fin de comprender y valorar la tarea apasionante o misteriosa del docente en su praxis pedagógica y el proceso formativo de un nuevo ciudadano. Bajo esta perspectiva, el ciudadano debe ser un individuo activo, que además de exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones sociales y morales, rechace toda forma de injusticia y de exclusión, a la vez que procura acciones para alcanzar un mundo mejor para todos. Ideal que puede ser alcanzado a través de una educación de calidad, la cual según Wilson (1992) es, “planificar, proporcionar y evaluar el currículo óptimo para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden…” (p. 34). Alcanzar una educación de calidad, que proporcione al individuo las competencias cognitivas, actitudinales, los fundamentos axiológicos y humanísticos para desarrollarse plenamente en su ambiente implica ofrecer atención a la diversidad, al rendimiento escolar y a la capacidad de ofrecer a cada alumno el currículo que necesita para su progreso, siendo para ello la acción docente o praxis pedagógica el vehículo mejor adaptado para orientar el desarrollo y logro de dichos fines.

En este panorama, la praxis pedagógica puede entenderse como una acción institucionalizada cuyo escenario de trabajo es el aula de clase, escenario en el cual se desarrollan, con especial énfasis, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tal razón, la praxis docente ese considera el eje básico de la labor educativa y abarca dimensiones como la institucional, pedagógica y sus nexos insoslayables con el conjunto de prácticas sociales del docente. Según Campos y Zambrano (2007), la praxis pedagógica, es vista como “la forma de ejecutar una serie de acciones preestablecidas en los programas escolares, y está sustentada en el conocimiento técnico-instrumental que posee el docente de la especialidad…” (p.134). La praxis pedagógica tradicionalmente se ha planteado relaciones entre el conocimiento teórico y los contextos prácticos de la educación, con el intento de optimar los procesos concretos de enseñanza y aprendizaje, para lo cual asume un modelo, una teoría, un paradigma, un enfoque o un planteamiento global de enseñanza, del desarrollo, del aprendizaje o del funcionamiento psicológico, con el propósito de formular orientaciones y prescripciones sobre cómo debe planificarse y llevarse a cabo la labor pedagógica en el aula de clase, asumiendo que la correcta interpretación y aplicación de dichos


145

principios, conduce a efectuar interpretaciones, analizar o intervenir en situaciones de la realidad en función de las consideraciones que plantean las teorías, modelos y enfoques antes señalados. Pero la realidad indica que con sólo asumir las posturas antes mencionadas no se garantiza el éxito en la praxis pedagógica, por el contrario se requiere la consideración de elementos y factores que permitan un equilibrio en la acción pedagógica. Para Coll y otros (2003), “El problema es que ninguna teoría psicológica, y tampoco ninguna teoría de la enseñanza, es capaz, al menos por ahora, de dar cuenta de la enorme complejidad de las prácticas educativas escolares…” (p. 18). En consecuencia se hace necesario que la praxis pedagógica del docente reinterprete su perspectiva desde la consideración de lo humano, de las relaciones interpersonales, los principios axiológicos y de socialización, lo que ha dado paso, según Coll y otros (2003): En primer lugar, a no dar por sentado una jerarquía entre el conocimiento teórico y los contextos prácticos o educativos. Esto permite el abordaje conjunto de saberes profesionales vinculados a situaciones y condiciones concretas de uso. En segundo lugar, el reduccionismo presente en los principios psicológicos, sociológicos, pedagógicos o didácticos, es

sustituido por una aproximación multidisciplinar como única vía para hacer justicia a la gran variedad de niveles, factores y dimensiones presentes en situaciones y procesos educativos. Por último, las teorías de enseñanza dejan de ser consideradas fuentes orientadoras sobre cómo mejorar la educación en general para pasar a ser consideradas instrumentos de análisis e iluminación de la práctica a partir de recursos conceptuales y metodológicos que las mismas facilitan. (p. 19). En este sentido, la praxis pedagógica debe estar enmarcada en una reflexión teórica y explicativa que le sirva al docente para tomar decisiones que son propias de los procesos de enseñanza e ir más allá de lo impersonal para considerar los aspectos humanos y sensibles del educando. Según Coll y otros (ob.cit), los marcos teóricos y de reflexión deben permitir el desarrollo de los siguientes aspectos:  Responder, aunque sea a nivel general, las interrogantes que abiertas o en cubiertamente, se plantea todo docente: ¿Qué significa aprender?, ¿Qué ocurre cuando un alumno aprende?, ¿Cómo aprende el alumno?, ¿Cómo se le puede ayudar?


146

Partir de la consideración sobre la naturaleza social y socializadora de la enseñanza, lo cual conduce a identificar los contenidos de la enseñanza en su relación con la cultura, así como privilegiar la construcción personal del alumno en el seno de la interacción social de forma educativa. Incluir en sus principios el concepto de diversidad, inherente a la tarea de enseñar como un mecanismo para procurar una educación de calidad.

Según Pozo (2003), estamos en la sociedad del conocimiento múltiple, la información y el aprendizaje continuo. La nueva cultura del aprendizaje que se avecina se caracteriza por tres rasgos esenciales: Primero, en la sociedad de la información la escuela ya no es la fuente primera, y a veces ni siquiera la principal, de conocimientos para los alumnos; pues ellos son bombardeados constantemente de información proveniente de diversas fuentes: internet, la televisión, el cine, canciones; los cuales están diseñados en formatos más atractivos y ágiles que los escolares, como producto de

esto el alumno cuando va a estudiar alguna de las áreas académicas ya lleva un conocimiento fragmentado de éstas. Segundo, la sociedad del conocimiento múltiple y descentrado es producto de la multiplicación informativa y de los cambios culturales profundos. El ciudadano de hoy debe aprender a convivir con la diversidad de perspectivas con la relatividad de las teorías, con la existencia de interpretaciones múltiples de toda información y aprender a construir juicios, puntos de vista o verdades a partir de ellas. Tercero, en la sociedad del aprendizaje continuo el ritmo de los cambios tecnológicos y científicos le otorga relatividad y fecha de caducidad a los conocimientos, por lo que el alumno de hoy debe mantenerse en un constante proceso de aprendizaje para poder afrontar las demandas sociales de la vida. Ante este panorama, la praxis pedagógica debe procurar la formación del alumno para que acceda y le dé sentido a la información que recibe de su entorno, a la vez que le proporciona capacidades de aprendizaje que le han de permitir la asimilación critica de la información; de igual forma, debe atender a la preparación del alumnado para que sean aprendices más eficaces y autónomos para lo cual ha de proporcionarle estrategias de aprendizaje, estímulos adecuados y el fomento de las capacidades transferibles que van más allá de la


147

adquisición de conocimientos puntuales, sino que le ayuden a enfrentarse a las tareas y desafíos que la realidad actual le imponga. Así mismo, la praxis pedagógica debe atender las nuevas necesidades formativas, las cuales están orientadas a la promoción de la autonomía, a la construcción de interpretaciones propias, a la reconstrucción cultural y a la actualización permanente del conocimiento; lo que implica asumir una nueva forma de enseñar y aprender desde los planteamientos y principios del enfoque humanista. Para lograr esto, no bastan sólo discursos éticos generales, sino propiciar cambios de conductas concretas a través de la creación de escenarios que hagan necesario comportarse en modo solidario, cooperativo, autónomo y con valores, a los fines de conseguir actitudes valorativas para la convivencia en el alumno. EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD Y CIUDADANÍA La tarea educativa se resume en facilitar a toda persona las coordenadas necesarias para afrontar su futuro, por lo que no puede permanecer ajena a los problemas emergentes de la sociedad. Los continuos cambios sociales, así como las nuevas problemáticas que en todos órdenes se afrontan, reclaman lógicamente, nuevas formas de

desarrollar la educación, en las que se debe profundizar y a las que se debe dar respuesta. Vivimos en una sociedad compleja a la que es necesario acercarse desde diferentes perspectivas y análisis interdisciplinares para intentar interpretarla y comprenderla .Solo desde este conocimiento se podrá proponer con mayor acierto una formación acorde con sus particularidades, sus necesidades, sus intereses, con unas propuestas de futuro, con garantía de logro .Es decir, en las que cada uno, cada grupo, descubra quien es y quienes son, como personas autónomas, como ciudadanos, como profesionales. Ciudadano responsable del otro lejano, pero con mayor incidencia del otro cercano, verdadera expresión de la capacidad de convivir, de crear un horizonte compartido. Y esto en definitiva es, educación para la ciudadanía: formar ciudadanos, con todo lo que esto conlleva especialmente en sociedades democráticas, de las que dependerá, sin duda, su futuro, además de la autorrealización de cada una de las personas que la integran. La educación no puede contentarse con reunir a los individuos haciéndolos suscribir valores comunes forjados en el pasado. La relevancia que tiene la educación es incuestionable, también ocurre que en el citado contexto de cambio ésta se ve enfrentada a una


148

crisis. No es que la educación no esté cumpliendo los objetivos sociales que tiene asignados; más bien ocurre que no se han logrado definir con claridad las finalidades que debe cumplir ni los rumbos hacia donde debe orientar sus acciones en este nuevo escenario. La educación tiene la misión esencial de preparar a cada generación para ejercer la ciudadanía, porque está claro, que la ciudadanía no surge de las relaciones naturales de los seres humanos, sino que según, Sacristán, (2001) es una forma inventada, gracias a la cual se garantizan las estructuras y redes sociales necesarias para configurar a todo ser humano como individuo y así, lleve a cabo su existencia Ahora bien, actualmente se puede afirmar que la educación para la ciudadanía debe atravesar a todo el currículo. Aun cuando las instituciones educativas no sean, tal vez, el principal espacio para aprender la ciudadanía es indispensable para matizarla de una manera crítica y reflexiva, a través de lo que Kymlicka (2005) llama el aprendizaje de la “razonabilidad pública”, que en gran medida se desarrolla mediante la presencia dentro del salón de clase de estudiantes con diferente origen étnico, religioso y cultural. Así, el proceso educativo, sea formal, informal o no formal, está indisolublemente ligado a la formación de ciudadanos: La práctica ciudadana, al igual que la educación, tienden a ser

procesos permanentes a lo largo de la vida de las personas. Es prácticamente imposible disociar de las sociedades democráticas los conceptos de educación, ciudadanía y construcción del futuro. Al respecto, Imbernón (2002) afirma: Sin educación no hay futuro; y si lo hay, es un futuro que condena a los pueblos, a los ciudadanos y las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la dependencia y al sometimiento a otros. Hurtar a la humanidad el derecho a la educación es privarla de una de las herramientas más importantes que pueda tener a su disposición, la que le permita desarrollar la capacidad de emitir juicios y realizar acciones autónomas, de escoger y de razonar los motivos por los que ha hecho una elección u otra. Es hurtarle la capacidad de deliberar, debatir, comprender y aceptar las razones ajenas. Pero para ello la educación no debe limitarse a preparar personas cultas, sino que debe, sobre todo, educar para la ciudadanía. (p.80)


149

Sin embargo, dos de las ideas básicas que han definido la formación del ciudadano durante el siglo XX, democracia y nación se encuentran hoy en proceso de revisión. A su vez, el mercado, sin el peso ni el control de la democracia y de la nación, asume un significado muy diferente al original y es incapaz de generar una propuesta educativa. Tourraine, (1992) En este punto sostiene que es necesario considerar “que nación y democracia son construcciones sociales y, por tanto, deben ser enseñadas y aprendidas, dándose así una relación de interdependencia entre el fortalecimiento de éstas (nación y democracia) y el rumbo que tome la educación…” (p.192). Las universidades han sido instrumentos que han participado de forma decisiva en la construcción del imaginario de ciudadanía. En palabras de Ortega y Gasset, (1996): “se trata de “devolver a la Universidad su tarea central de “ilustración” del hombre, de enseñarle la plena cultura del tiempo en que vive, de descubrirle con claridad y precisión el gigantesco mundo presente, donde tiene que encajarse su vida para ser auténtica.” (p. 18). La Universidad deberá encaminarse hacia ese fin, descubrirle el camino y darle los medios para conseguir. No es tarea sencilla, sino que presenta una serie de exigencias que hay que ir configurando de forma permanente a lo largo de la vida.

Tampoco es una tarea cómoda, ya que exige informarse, aprender, cuestionarse y cuestionar y, sobre todo, tal y como lo manifiesta, Serrano, (1999) “participar”. No nacemos ciudadanos, aprendemos a serlo, nos hacemos ciudadanos. Al respecto, Flores y Tobón, (2001) sostienen que más que ser una condición inherente a formar humanamente, es un modo de ser y actuar aprendido adquirido. Significa también, que desde la universidad hay ayudar al alumno en el esfuerzo constante para desarrollar las diferentes virtudes humanas que, integradas como hábitos permanentes, potencien y mejoren su naturaleza individual: la prudencia que tamice sus juicios, la fortaleza que potencie su actuar libre, la justicia que encauce su obrar, la generosidad, la sinceridad, la lealtad y tantas otras que enriquecerán su personalidad. Esto le da sentido a que una educación para la convivencia sea la base de la educación para a ciudadanía .Difícilmente se podrá consolidar esta formación sin este fundamento. Según Arellano, citado por Pérez (1999), la ciudadanía es la capacidad del individuo para participar en la definición de los procesos sociales, políticos y económicos que afectan su condición como miembro en la sociedad. Esta relación tan dinámica y vulnerable ha sido condicionada por el proceso histórico de surgimiento y consolidación de los Estados


150

soberanos y de la amplitud o flexibilidad de los espacios diferentes a los controlados urgente que es responsabilidad de todos. Compartimos las expectativas y retos en cuanto a que deberíamos: “avanzar hacia una democracia que combine la representación con la participación y le abra campo al ejercicio directo de la democracia, construyendo con ello, un sistema político de responsabilidad compartida entre dirigentes y dirigidos, entre gobernantes y gobernados que permita impulsar el crecimiento del ciudadano como fundamento y principio de toda república verdaderamente democrática”. En este sentido, la universidad, centro de reflexión y producción de conocimientos científicos y tecnológicos debe jugar un rol destacado, convirtiéndose en escenario para agilizar el encuentro con la sociedad y colocar la ciencia al servicio del desarrollo. Universidad, ciencia y ciudadanía se integran en perspectiva del desarrollo de las sociedades en la medida que el acceso, almacenaje, comprensión y uso del conocimiento impactan la calidad de vida de la gente. Esta interacción y el impacto que genera el conocimiento produce un desequilibrio creciente entre los países con diferentes niveles científicos y tecnológicos lo cual representa un tema de interés central no solamente por el significado de la transferencia de conocimientos y la dependencia

tecnológica, sino también por las consecuencias del debilitamiento del estado/nación. Lema, (2000). La Universidad es generadora de bienes públicos, el primero de los cuales es el conocimiento, el saber. Para ello ha de contar con una disposición de ánimo benevolente. No es posible ningún verdadero avance científico fuera de un ámbito de convivencia civilizador en que se generan bienes comunes. Y digo verdadero en el sentido de verdaderamente humano, precisamente, porque las realidades a las que se refiere el estudio universitario no son muchas veces, sobre todo en el área humanística, pero también en las ciencias naturales, puesto que ningún ámbito del saber es ajeno al ser humano-, objetos que se puedan definir sin una referencia subjetiva. El ser de las cosas sólo se revela a una voluntad. Spaemann, (1991). La “realidad” no es una propiedad objetiva de la cosa que pueda ser concebida, por tanto, sólo con la inteligencia. La voluntad benevolente, “excéntrica”, política, en el sentido mejor de esa expresión, la voluntad que busca el bien común y no sólo el propio interés acierta también en el camino del saber. Únicamente desde esta perspectiva puede el universitario concebir el saber cómo un servicio a la sociedad. Y quien dice saber, dice profesión o trabajo. Efectivamente, en la medida en que la universidad forma para la profesión,


151

forma para un servicio futuro al resto de la sociedad. La universidad va encaminada a que cada una de las personas que participan de este ámbito de convivencia culta y benevolente desarrolle su personalidad de una manera original. Por eso la libertad de poder exigir es clave. Y es ella la que conduce a la selección, piedra angular de la aportación ciudadana de la universidad. La ciudadanía, en perspectiva de las capacidades y derechos, debe ser ejercida por ciudadanos conscientes de su realidad histórico social, capaces de influir en el diseño de políticas públicas y de implementar estrategias y acciones que se reviertan en la eliminación de los nudos críticos representados en la pobreza, el desempleo, la desnutrición, los problemas de salud y educación y las condiciones inadecuadas de vivienda y hábitat. Tal afirmación, demanda repensar no solamente el ejercicio de la ciudadanía, sino también el rol social que cumplen las instituciones públicas y privadas. La Universidad, como institución pública también tiene que ser repensada, haciéndola más pertinente e innovadora, en la cual el proceso educativo sea centrado en la formación de profesionales ciudadanos. Es urgente la búsqueda de coincidencias en el complejo mundo del trabajo académico, conformando equipos

multidisciplinarios que transciendan al análisis social y contribuyan con su conocimiento a promover espacios de encuentro con los ciudadanos, fortaleciendo el diálogo de saberes y así orientar de mejor manera el desarrollo local. CIUDADANÍA Y HOMBRE NUEVO La ciudadanía y la educación se necesitan y se vivifican recíprocamente ya que la educación socializa en la medida en que habilita para ser y entenderse como un miembro de la comunidad. Sacristán, (2001) La educación se eleva como derecho de carácter fundamental, y un deber, no solo porque de ella dependa la dignificación humana, sino porque estar o no educado, ser o no instruido, se convierte hoy en la llave que permite el ejercicio efectivo y real de una ciudadanía democrática. El concepto de ciudadanía es considerado en perspectiva de la responsabilidad de la universidad y del estado, lo cual será útil para orientar el debate en el proceso de redefiniciones y reestructuración de las instituciones sobre todo las educativas, con ello se abre un espacio efectivo y eficiente para el encuentro productivo entre los centros de ciencias y los entes que definen las políticas públicas, contribuyendo así a la consolidación de un estado democrático y justo para beneficio de la nación. El concepto de ciudadanía que está en la base de los estándares básicos de competencias


152

ciudadanas parte de la premisa básica de que es característica de los seres humanos vivir en sociedad. Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir y para darle sentido a la existencia. Desde el momento mismo de su nacimiento, niños y niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas y a entender qué significa vivir en sociedad. Este aprendizaje continúa toda la vida. Freire, mediante su propuesta estratégica educativa quien demanda un rol del Estado en función de ir consiguiendo una creciente humanidad, reconceptualizando el modelo educativo para que fortalezca una ciudadanía con potencialidad transformadora, arraigada a nuestra cultura, idiosincrasia, historia e identidad y con capacidad de actuar en la interculturalidad sin riesgo a desdibujarse en un mundo de dominantes y dominados. El desarrollo de la sociedad y la construcción de un Estado que desate los nudos críticos que frenan el fortalecimiento de la ciudadanía, se convierten en una tarea urgente que es responsabilidad de todos. La noción de ciudadanía es un campo de actual debate en tanto implica nociones de nosotros, ellos o los otros. Es decir, universal, Sermeño (2004) escribe que Se es ciudadano ante quienes no lo son. El concepto en sí encierra la contradicción de la

pertenencia a un estatus y un valor ciudadanía es, ciertamente, un reconocido estatus de inclusión y pertenencia que apela a la existencia de una estructura de derechos universales. Pero también es un proceso histórico, resultado de una diversidad de prácticas y/o dinámicas que a su vez han seguido su propio patrón, por llamarle de alguna manera, de interpretación nacional particular (p.88). Si bien el concepto de ciudadanía puede ser una mirada teórica del comportamiento humano, también es un ejercicio cotidiano, una práctica social Sojo, (2002). Asimismo, el debate acerca de la ciudadanía cobra importancia en lo que respecta a la definición de las políticas públicas de cualquier país. Dicho concepto implica un ejercicio o práctica ciudadana que involucra aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, que van desde el sufragio para la elección de gobernantes, hasta concepciones con respecto a antagonismos de género, étnicos y ambientales. La revisión del concepto contemporáneo de ciudadanía en América Latina cobra importancia a partir de 1980, debido a la transición


153

democrática más o menos generalizada en la región, Sojo, (2002) manifiesta, toda vez que el tema está ligado a la forma democrática de gobierno y a la relación entre los individuos y el poder, así como entre el interés particular y el general, es decir, el tema de la justicia en términos de la tensión entre los derechos individuales y la pertenencia a una comunidad. Certo, (2004). “Argumenta que la noción de ciudadanía contiene complejidad conceptual y práctica…”(p.127). El concepto de ciudadanía también adquiere complejidad en sus posibilidades de resignificación, puesto que hoy en día en que la especie humana está autoamenazada es difícil tener claridad de lo que puede significar la ciudadanía y las nuevas solidaridades que son necesarias para la construcción de un mundo menos desigual para la humanidad. La comunidad de destino en el que todos estamos involucrados Morin, (2002), implica la construcción de una identidad humana común, que podría significar la construcción de una ciudadanía planetaria, ya que es: La progresión y el anclaje de esta conciencia de pertenencia a nuestra patria terrestre son los que permitirán el desarrollo, por múltiples canales, en las diferentes regiones del globo, de un sentimiento de unión y de

intersolidaridad necesaria para civilizar las relaciones humanas [...] Son el alma y el corazón de la segunda globalización, producto antagónico de la primera, los únicos que permitirán humanizar esta globalización (p. 77) Para lo cual la noción de ciudadanía y el ejercicio que conlleva en las esferas pública y privada deben concatenar la práctica solidaria y responsable en la dimensión local, nacional y planetaria. La universidad deberá garantizar entonces, que lo formativo y lo humano constituyan el eje fundamental para que los profesionales, conscientes de la función de su profesión, puedan generar los cambios que los problemas de su medio y de su época les exigen, exhibiendo como ciudadanos el valor de la responsabilidad social. Para ello es importante que la universidad atienda a análisis del contexto que le da origen y sentido y de esta manera no solamente cumplirían con calidad la tarea formativa sino también participaría significativamente en el desenvolvimiento de la sociedad de cara a la libertad y desarrollo humano integral en un proceso de construcción de un hombre nuevo. Este hombre nuevo será un hombre volcado al exterior, hacia los otros. Un tipo de hombre logrado


154

mediante un cambio antropológico que haga de todos los hombres seres fraternales. En realidad, un hombre de conducta automáticamente solidaria. Solidaridad entendida como filantropía universal, por sus connotaciones colectivistas al mismo tiempo que implica la tolerancia constituye la virtud del hombre nuevo. Un hombre con actitud previa pesimista sobre la naturaleza humana tal como es y simultáneamente optimista por la esperanza de un hombre distinto. Ser un hombre perfecto, autosuficiente; producto de la transformación de las estructuras y la cultura; que alcanza a la conciencia; un hombre imaginario completamente integrado en la sociedad; Ser igualitario. Ser el hombre de la Humanidad como un todo; por tanto, un hombre colectivo, integrado en una Ciudad del Hombre formada por la masa de hombres reconciliados entre sí al ser iguales; un hombre solidario, tolerante que ha superado el egoísmo. Por todo ello La educación deberá ser el medio de apoyo a la creación de una vida digna, a la transmisión y generación de conocimientos. EL HUMANISMO DEL SIGLO XXI La universidad como concepto y concreción de la educación, la sabiduría y los valores humanos asume en los actuales momentos amplios retos. Lo cierto del caso es que su papel debe ser resituado,

partiendo de que el nexo que tradicionalmente vincula al humanismo con la universidad pareciera haberse debilitado. Sobran las argumentaciones que claman un retorno a su fuente originaria, partiendo de que la universidad es esencialmente universidad humanista. Tendríamos así que todo proyecto actualmente debería intentar señalar, descubrir y promover los vínculos del humanismo con el quehacer sustantivo de la universidad. Un humanismo que trae sobre sus espaldas más de mil años de historia. Un humanismo que la universidad trae en sus entrañas. Un humanismo que la dignifica y la justifica como valor universal. En la actualidad se plantea en variados foros y espacios la impostergable necesidad de retomar algunos temas y debates. Entre ellos el humanismo, como ideología y proyecto de vida que le compete a la universidad venezolana promover e incrementar dentro de su espacio propio. No se trata de cualquier corriente humanista, sino de aquella que busca que el hombre se forme como ser humano y propicie la realización de los demás seres humanos. Asumimos al humanismo como una corriente de pensamiento e ideología que tiene su punto de partida y su punto de llegada en el hombre y en los valores humanos. No perdamos de vista que cuando de humanismo se habla, como


155

tarea primordial de la universidad, no nos referimos a la creación de una cátedra sobre el humanismo ni tampoco a la existencia de la facultad de ciencias sociales y humanidades (que si bien es cierto sabemos de su importancia y trascendencia en la tradición de la universidad, no por ello el humanismo se circunscribe a ella), sino y principalmente a la función que debe desempeñar la universidad de formar y promover al hombre íntegro y cabal en todas y cada una de sus disciplinas (facultades). En este sentido, la universidad es esencialmente humanista. El paradigma humanista considera al estudiante como centro de la actividad pedagógica, como ente individual, único y diferente a los demás. Esta singularidad debe ser respetada y potenciada pero también considerada como condicionante de su aprendizaje, ya que el estudiante es considerado un ser con iniciativa, con necesidad de crecer, auto determinado, activo y capaz de resolver problemas, es un participante activo durante todo el proceso de aprendizaje. En el estudiante importan no sólo los aspectos cognitivos, sino los afectivos, sus intereses y valores particulares, por lo tanto es considerado como una persona total, no fragmentada. En este sentido, “la educación se debería centrar en ayudar a los estudiantes para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. Al respecto, Levinas,

(ob.cit) desde su postura sostiene “la posibilidad de elaborar un nuevo pensamiento educativo, que vigila la palabra y el rostro del otro, un pensamiento que, sin renunciar a las ventajas derivadas de un cuidado de sí y de la libertad, acepte el reto del cuidado del otro como base fundamental de acción educativa”(P.358) El humanismo como ideal de la universidad nos induce a reflexionar sobre su conceptualización y afirmación en la búsqueda de la conformación de su identidad. La tarea de la universidad no puede circunscribirse nada más a la formación técnico-profesional de sus estudiantes, por más que ésta sea la demanda principal de la sociedad, sino que su misión, además de la formación técnico-profesional, ha de ser esencialmente humanista. Es decir, se trata de formar al hombre íntegramente como ser humano. VISION CONCLUSIVA Asumir el compromiso de enseñar desde una postura humanista frente a los alumnos, contexto familiar y social, exige una transformación profunda del modelo convencional de formación docente, el cual ha empezado a mostrar claramente su ineficiencia e ineficacia tanto desde el punto de vista de los docentes, su desarrollo y ejercicio profesional, como del insuficiente impacto de dicha


156

formación sobre los procesos y resultados a nivel del aula de clase. La educación implica relación con el otro, involucrarse, ser responsable de la trascendencia no sólo personal sino conjunta. Es construir la totalidad de la persona humana a partir del contacto con los demás. El proceso de aprendizaje es correspondencia, es el encuentro de los seres humanos para la tarea común de crecimiento personal. La educación es interrelación, es comunicación humana, es diálogo. “En este lugar de encuentro, no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan saber más” Freire, (1999), Por lo mismo, es común-unión entre personas, donde se logra un perfeccionamiento personal a través de experiencias enriquecedoras (p. 38). El aprender no debe generar un costo, mucho menos humano, no debe ser ‘a pesar de’, sino ‘con’. En el humanismo, se promueve una educación que busca la formación de actitudes por la que se procure ‘hacer siempre lo justo’ ya que así se tendrá la certeza de tener, en cualquier circunstancia, un comportamiento moral y en sí, un comportamiento moral es aquel que busca la perfección que, así mismo, es este crecimiento constante el objetivo de la educación. El ser humano está llamado a la perfección, a ser más, a

dar más, ser lo mejor que uno puede ser y dar. En este sentido, una de las características más firmes presentadas por los informantes, fue destacar que la formación docente debe orientarse hacia la búsqueda y reafirmación de un modelo de enseñanza que concentre su esfuerzos, conocimientos, destrezas metodológicas y habilidades profesionales en la construcción moral, ética y vocacional de un ciudadano, que atienda a una visión ideal de ser humano, quien con sus capacidades y conocimientos sea capaz de revertir la crisis de la humanidad y garantice la reorganización de una sociedad que apueste por el respeto, la solidaridad, el compromiso con el prójimo y con el ambiente natural donde vive. A este respecto el docente Universitario, con sus habilidades, destrezas y potencialidades propias constituye el actor principal para incorporar y desarrollar en su praxis pedagógica las nociones y principios propios del enfoque humanista, pero para ello debe de reformar su visión de la enseñanza y reformular su práctica docente diaria para dar significado al valor de educar en función de la condición humana. En este sentido, la formación del docente no puede plantearse de manera aislada, sino como parte de un conjunto de aspectos dirigidos a incrementar el desarrollo y el


157

protagonismo de la profesión docente en el marco de los cambios significativos en la organización y la cultura académica en sentido amplio. Para ello es necesario revisar la preparación del docente para una reorientación efectiva de su formación; en función de: Redefinir la praxis pedagógica del docente universitario en función de los principios y postulados del Enfoque Humanista. Modificar profundamente el enfoque convencional de formación docente, el cual debe promover el desarrollo personal y profesional de la concepción y apreciación de la dimensión humanista. Desde las universidades e institutos pedagógicos debe vincularse los conocimientos, metodologías de enseñanza e incorporar como visión transversal de estudio el enfoque humanista en cada una de las áreas académicas. Asegurar espacios horizontales para que los docentes puedan compartir y analizar su práctica pedagógica a la luz de los principios humanistas. Fortalecer el carácter profesional del trabajo humanístico del docente como estrategia a corto plazo, con el fin de favorecer la autonomía y responsabilidad formativa frente a los resultados alcanzados con los alumnos. Promover una política de formación integral para todo el contexto familiar y social vinculado a la educación, con el fin de crear un escenario humanista

común a todos los actores sociales, incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de ayudar especialmente a quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a los demás. Cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo reconociendo estos factores podremos brindar una enseñanza justa. Exhortar a las universidades a mejorar la calidad de la formación humanista del docente que se ofrece a nivel superior. Que el docente demuestre un interés superior por la condición humana de sus alumnos y de su entorno social al brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al educando aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan integrar el conocimiento a su personalidad de una manera natural y reflexiva. Estar dispuesto a la apertura de nuevas formas de enseñanza que promuevan y favorezcan la formación humanista. Al mostrarse autentico y genuino como persona y mostrarse identificado con la realidad de sus alumnos. El docente debe comprender a sus estudiantes con una marcada sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos, formar ciudadanos aptos para vivir y convivir. Debe rechazar en todo momento las posturas autoritarias y egocéntricas, y


158

poner a disposición de sus alumnos su experiencia, sus conocimientos y su humanidad a los fines de que el alumno pueda contar con él. Aprovechar las especificidades de su área académica para formar integralmente a los estudiantes desde lo cognitivo hasta lo solidario, cooperativo, sensible y humano. Ser portador de una educación de calidad, en el entendido que una buena educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la fuerza necesaria para hacer a las personas agentes activos de su propia transformación, y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea. El docente debe ser un ávido de aprendizaje permanente, inconformista en el saber, transformador constante y apasionado de la formación. Un humanista debe considerarse como una persona integral, capaz de desarrollarse en diversas áreas, cuya finalidad será evocar aspectos considerados como herramienta para su formación académica, profesional y personal con sensibilidad, comprensión y conocimientos hacia los cambios que requiere la sociedad. Esperamos que la educación cumpla la misión encaminada a lograr humanismo en los gestores del proceso educativo, de

manera que puedan ofertar al mercado laboral individuos con potencialidades para valorar y tomar decisiones partiendo de la auto apropiación que significa (buscar el auténtico desarrollo humano en el aula), bajo el nivel de responsabilidad, disposición de cambio y libertad que conlleva a encauzarse exitosamente en la humanidad desde una ciudadanía consolidada. El siglo XXI trae consigo un cambio en la mente y el corazón del docente que educa. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Balza, A. (2008) Educación, Investigación y Aprendizaje: Una hermeneusis desde el pensamiento complejo transdisciplinario. Asociación de profesores Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela Campos, M. y Zambrano H. (2007). El Docente de Educación Física: Una Visión desu Praxis Pedagógica. Educare, volumen II Nº Extraordinario. Cerda (2009). Innovación educativa para la educación superior: hacia el proceso de convergencia. Certo S. (1984). Administración Moderna, Edt. Interamericana. México Coll C. y Otros (2003). Psicología de la Instrucción: La Enseñanza y el Aprendizaje en la Educación. Barcelona. Horson.


159

Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro. Ediciones correo UNESCO. Setubal. Eco, H. (1999). Cuando entra en Escena el Otro. En Didáctica, Núm. 34, México: Universidad Iberoamericana. Freire, P. (1999). Las bases del diálogo. En Didact, Núm. 34, México: Universidad Iberoamericana. Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Segunda edición .México, D.F Freire, P. (2008) La Educación como practica de libertad. Edit. Siglo XXI. México, D.F Flores, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Galeano. E, (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: siglo XXI. Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidos.

“Educación 2001”, núm. 125, octubre 2005. México. Lema, G. (2000) El Todo del Humano. México. Fondo de cultura económica Levinas, E. (2000). La Huella del Otro. México: Taurus. Maslow, H. (1991). Motivación y personalidad. España, Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Mora, P. (1997). La escuela del día después. (La escuela, el maestro y el saber pedagógico desde la posmodernidad). Grupo de investigación de historia de las mentalidades (CVI-ADG-NUTAO2-97). Universidad de los Andes, núcleo Táchira Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Morín, E. (2002). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Editorial Gedisa Ortega y Gasset. (1996). El Hombre y la Gente. Alianza. Madrid. España.

Hersch, J (1979). La Persona como eje fundamental del paradigma Humanista. Edit. Folder. Argentina. Buenos Aires.

Pérez E. (1999) Educar en el tercer milenio. Revista Fe y Alegría. San pablo .Caracas .Venezuela.

Imbernón, F. (2002). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. España. Edit.Graó.

Pogget, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Barcelona: paidos.

Kymlicka, W. (2005). La escuela y la formación del ciudadano, en

Pozo I. y Otros (2003). Psicología de la Instrucción: La enseñanza y el


160

Aprendizaje en la Educación. Barcelona: Horson.

Novedades Educativas .México. D.F

Proyecto Simón Bolívar (2007-2013) Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Tourraine. A. (2008), A. "Estamos entrando en una obra civilización", Edit., 2000, Edic. núm. 13, Madrid

Rogers C. (2000). El Proceso de Convertirse en Persona, Mi Técnica Terapéutica. Barcelona: Paidos. Ríos,

J. (2007). Epistemología. Fundamentos generales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Usta.

Rojas, J. (2010). El individuo flexibilizado por un orden social precario. Criterios de sustentabilidad social. Revista Sociedad Hoy. Año 2. Santiago de Chile. Sacristán, G. (2001).Educar y convivir en la cultura global. Edit. Morata. Málaga. España Sermeño, A (2004). Ciudadanía y teoría democrática, en: “Metapolítica”, Núm. 33-Vol. 8, enero/febrero 2004. Sojo,

C. (2002). “La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano”, en Revista de la CEPAL 76”.

Spaemann T. (1991).La distinción de la Felicidad y benevolencia, Madrid, Rialp, p. 158. 5 Cfr. Santo Téllez, M. (2000) (Compilado) Repensando la educación en nuestros tiempos. Ediciones

Wilson J. D. (1992). Como Valorar la Calidad de la Enseñanza. Madrid: Paidos/MEC.


161

EDUCACIÓN VIRTUAL: UN APOYO AL ESPACIO FÍSICO DEL AULA TRADICIONAL PARA APRENDER. Mendoza, A1 1UFT, Venezuela prof.antonehllamendoza@yahoo.com

PALABRAS CLAVE: Formación docente – avances – tecnológicos - educación virtual

RESUMEN

La tecnología inunda todos los espacios del ser humano. Ante esta realidad, el docente debe capacitarse y formarse para brindar una mejor educación a sus estudiantes. Resistirse a los cambios en nadar contra la corriente. Quienes dirigen la praxis educativa deben ser transformadores de la sociedad, por ello no vale quejarse, sino actuar en la sociedad tecnológica que vive. Ante la realidad, se debe ser abierto y flexible ante la tecnología, incorporarla al currículo para hacer y formar seres competentes e integrales. La tecnología le ofrece al mundo y a la sociedad posibilidades infinitas como aliada para la educación. De allí que los formadores en educación deberán abrir su espíritu de compromiso profesional y acepte las bondades y potencialidades de la tecnología como recurso en su accionar educativo, en donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se vea fortalecido y acorde a la cultura mundial tecnológica que se vive en el mundo.


162

Una de las cosas majestuosas del

modo que, dado los cambios y

hombre es pensar, razonar, porque su

transformaciones que ocurren a diario,

ímpetu de búsqueda siempre está

los cambios epocales y las nuevas

titilante. A medida que las realidades

realidades que emergen, la formación

van emergiendo, el hombre en sí

del ser insta a asumir nuevas formas

mismo se supera, desde lo más

de asunción, porque es parte del ser

personal a lo laboral y en todo cuanto

humano, del ser que hace vida en

le circunda. La educación siendo parte

sociedad,

de su escenario, no ha sido estática,

económico,

razón por la cual se ha redireccionado,

tecnológico, y de ese ser que es parte

y ya hoy se puede decir que el

del auge vertiginoso que se vive.

aprendizaje no se circunscribe aún

que

ve

el

político,

crecimiento social

y

El crecimiento acelerado de las

espacio físico, sino que gracias a la

tecnologías

de

la

información

y

globalización y avances tecnológicos,

comunicación, TIC’s, exige que el

se ha entrado inevitablemente al

proceso educativo se asuma desde

mundo de la virtualidad, en virtud de lo

otra vertiente, pues como lo afirma

cual, el aula física deja de ser el

Martínez Miguelez (2011), refiriéndose

espacio predilecto por excelencia para

a las reflexiones del papa Juan XXIII,

aprender y enseñar.

es hora de considerar los “signos de

La formación educativa es el

los tiempos” (p.37), es decir, el

camino justo y necesario que logra

hombre, la humanidad, su pensar,

perpetuar la cultura, es un complejo de

espacios y procesos son cambiantes y

realidades sociales y personales que

no estáticos. Hay emergiendo un

se ajustan a las transformaciones. De

nuevo paradigma, y la educación no

allí,

proceso

deberá mantenerse al margen de esta

educativo como complejo, porque no

situación. No hay tiempo para decir no

sólo

una

ante la incorporación de la tecnología

ella

al proceso educativo, la dinámica de

que

se

se

perspectiva,

asuma

observa sino

el

desde que

en

convergen multiplicidad de factores que coadyuvan a su constitución. De

cambios no lo permite.


163

La educación virtual ha de ser

aprendizaje, pues hay la variedad de

parte del proceso educativo, porque

actividades sincrónicas y asincrónicas

no es cuestión caprichosa, por el

que indiscutiblemente pueden reforzar

apogeo del internet y la tecnología, es

el

condición necesaria, porque el mundo

tecnologías

está globalizado, y es evidente, que la

videoconferencias, el chat, pues el rol

formación del individuo ha de ser

del docente y del estudiantes se

acorde con la demanda actual. De

enriquece, en tanto que los roles del

modo que, se hace necesario tener un

proceso mismo de la comunicación

docente

emisor

abierto

a

las

nuevas

aprendizaje

mediado

por

como

y

receptor

las las

no

son

realidades, que pueda transformar sus

unidireccionales, sino bidireccionales.

prácticas tradicionales e incorpore las

Siendo la educación un proceso

herramientas tecnológicas. Que apoye

complejo, quizás hasta ahora se

su praxis con un aula virtual.

asuma la virtualidad como inestable

Hay

que

considerar

que

la

para la enseñanza, porque todo

educación virtual sería un apoyo

proceso

sustancial, porque se acortan las

incertidumbre, pues es más bien un

barreras

hay

espacio creativo de aprendizaje. Una

interacción social y personal, se

manera nueva de crear entornos de

colabora y apoya el aprendizaje

relación para una educación integral.

autogestionado y asistido, se vale de

La educación y la virtualidad, no deben

acceso fácil y almacenamiento de la

contraponerse,

información

apoyarse. Cada una con sus aportes

de

la

en

distancia,

la

red,

cuestión

de

cambio

deben

genera

ayudarse,

necesaria para aquellos estudiantes a

en beneficio del aprendizaje

quienes se les dificulta contar con

estudiante.

del

información. También, se considera que en la modalidad virtual, como lo expresa Sagrá (2001) , se da el dinamismo en el

proceso

de

enseñanza

y

Una Sagrá que

situación planteada por (2001) sugiere

“La educación en la virtualidad no se sitúa


164

necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio” (p.2).

Formación Docente en Educación Mediada por la TICL) la necesidad de formación

docente

en

entornos

virtuales se ha acrecentado, dado que reconoce la necesidad imperante del mundo actual de sumergirnos en la nueva realidad que se vive. Con ello privilegiando la posibilidad que la educación sea eficiente y productiva

Ante esta situación, diversas universidades

en

adoptado

Venezuela

la

semipresencial,

han

enseñanza otras

virtual

ofreciendo así formación constante a su personal. Afirmaciones como quién será el docente y quién será el estudiante son constantes en los entorno

virtuales,

dado

que

los

estudiantes en el mundo globalizado tienen

información

desde

las

vertientes formales e informales, como lo refiere Landow (1995), citado por Sagrá 2001.

la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), ha dispuesto su Virtual

La actitud docente, de los que son migrantes tecnológicos y los que no lo son

deberán

fortalecerse

con

la

constante formación, sin embargo, el cambió se hará cuando asuman, como lo sugiere Habermas (1988), que “la reflexión es el requisito sine qua non para que se genere el cambio hacia la emancipación” (p.44), en este caso, la reflexión debe hacerse en pro de tomar las bondades de las tecnologías en la educación, en el proceso de formación del ser humano actual.

No en vano, a nivel universitario,

Sala

en la sociedad actual.

de

Gestión

(Programa

de

Fomento

Educación

Universitaria)

PROFE de

la

y

su

CAFEDEmTICL (Curso Avanzado de

Así educación

entonces, tradicional

virtualidad no

y

deben

contraponerse, deben ser coparticipes en el proceso de formación, ya que el conocimiento no sólo está en los libros físicamente, está en la red también. Lo importante es que se conjuguen


165

ambas, y en la metodología de

Ciencia, Tecnología e Innovación ha

enseñanza se establezca un puente

generado

de acceso entre ellas y se desarrolle

programas de Infocentros en un

en el estudiante un proceso real,

primer momento, de CEBIT en un

autogestionado y asistido y presencial

segundo

y tecnológicamente de aprendizaje.

Educativas en un tercer momento,

esfuerzos,

momento

con

y

sus

Canaimas

Muchos han sido los adelantos en

cuestión loable cuando se habla de la

materia de virtualidad con respecto a

necesidad que nuestra Venezuela

las universidades, pionera de este

estudiantil en formación acceda a los

hecho es la Universidad Fermín Toro,

beneficios tecnológicos. Esto ha sido

entre otras universidades como la

gran

UCLA,

esfuerzos se han minimizado dado

UNEFA

con

asignaturas

semipresenciales.

la

avance,

sin

embargo,

los

que el proceso de formación al

Sin embargo, la orientación hacia

docente ha sido escaso, sólo algunos

virtualidad

han

en

el

sistema

de

Educación Media General, antigua III Etapa de Educación, según la nueva

generado

cambios

en

las

instituciones. Ante esta realidad, impera la

designación del nombre dado por

necesidad

de

Ministerio del poder Popular para la

currículo, claro está que Venezuela ha

Educación ha sido poca en casi 14

dado

años, apenas se está incorporando.

alfabetización

En Venezuela se comenzó en el año

cumplimiento a lo establecido en el

2000 como política de estado, en

Artículo 3 de la Constitución de la

decreto N° 825, el cual estableció que

República Bolivariana en Venezuela

“declara que el acceso y uso de

(1999) cuyo interés particular radica

internet como política prioritaria para

en fomentar, educar y preparar a la

el desarrollo cultural, económico social

ciudadanía

y político del país”, según lo reflejado

tecnología con el propósito de estar a

por Montenegro (2012). Es cierto que

nivel del desarrollo social y productivo

el Ministerio del Poder Popular para la

de nuestro país.

pasos

en

redimensionar

en

materia

tecnológica

el

de

dando

el manejo de

la


166

El sumarnos a alfabetizarnos

lo

antes

expuesto

demuestra

la

indica que no sólo se aprende a leer y

necesidad de fortalecer a Venezuela

escribir, convencionalmente, se puede

en cuanto a tecnología.

aducir hoy también que se puede

También para el 2006 con el

hablar de leer y escribir empleando

Proyecto Nacional de Alfabetización

como

Tecnológica,

medio

un

equipo

de

llamado

hoy

computadora. Y en ese contacto es

Alfabetización Tecnológica (PNAFT),

necesario que se maneje el principio

establecido como marco central en la

de

Misión

desarrollar

conocimientos

y

Ciencia

marcó

un

habilidades no sólo instrumentales,

reconocimiento en el año 2010 de la

sino cognoscitivas que promuevan el

Organización de las Naciones Unidas

manejo

para la Educación, la Ciencia y la

de

software,

correos

electrónicos, plataformas, entre otros.

Cultura

(UNESCO)

por

la

Pese a que el Ministerio del Poder

alfabetización tecnológica de “1 millón

Popular para Ciencia, Tecnología e

96 mil personas alfabetizadas” Esto

Innovación, según el Artículo en línea

indica el interés de formación en

de Montenegro (2012) refirió que:

materia tecnológica bajo la óptica de una necesidad mundial.

“La penetración de Internet en Venezuela alcanza el 33%, con marcada tendencia al ascenso. Más del 70 % de los municipios tienen un Infocentro, Fundabit instaló 2 mil centros informáticos en todo el país. El proyecto Canaima educativo a entregado más de un millón de portátiles para la formación integral de las niñas y niños venezolanos”

Todas

estas

iniciativas

y

experiencias de adentramiento a la tecnología

en

Venezuela

le

manifiestan al docente de todos los niveles educativos la necesidad de formarse, no puede quedarse detrás de las experiencias iniciadas, sino sumarse. Hoy se habla de la migración al

Software

instancias

Libre

en

todas

administrativas

las y

Aún hay necesidad de completar

educacionales y la apertura de la

las acciones encaminadas, por cuento

Academia de Software Libre (ASL),


167

por tanto como lo plantean Rincón y

entre los nativos tecnológicos

Romero (2006) “estamos en una era

(Estudiantes)

en la cual el recurso básico es y será

tecnológicos (Docentes) en pro

en conocimiento” (p.73), por esta

del proceso de enseñanza

razón

deben

aprendizaje en físico y virtual.

quedarse al margen, se necesita

Esto coadyuvará a fortalecer

desarrollar competencias que generen

las competencias estudiantiles

acciones en concreto de actuación

del estudiantado venezolano,

educacional.

habrá

los

docentes

no

De ahí que el estado venezolano 

a

asuma

alcance

de

entre

docente

Es necesario que el docente de Educación

al

reciprocidad

virtual-estudiante virtual.

al docente en las actividades comunes todos,

migrantes

la

tecnológica

continúe en la formación, pero no basta la insistencia se debe estimular

y

todos.

Media

que

los

General proyectos

Desarrollar lo que en diversos tiempos

educativos tecnológicos no lo

se ha traído a colación como palabra

sustituirán, sólo serán una

de retumbe venezolano la “inclusión”,

plataforma para mejorar las

en

prácticas

este

caso

tecnológico,

en

lo

digital,

fortaleciendo

lo las

educativas

venezolanas

en

beneficio

capacidades de los docentes en cada

colectivo en donde se asume

institución

que la tecnología es una

venezolana.

oportunamente

sus

Atender

demandas

a

herramienta de adelanto, de

tiempo en pro de bienestar colectivo

progreso,

estudiantil y profesoral.

conocimiento.

A manera de consideraciones finales, se requiere: 

Si

ya

de

la

universidades

gestión

de

mayoría

de

venezolanas

Potenciar la praxis pedagógica

está en la vía de la educación

en términos de tecnología, una

virtual. Se hace necesario que

capacitación docente real que

los proyectos que se están

pueda establecer un puente

generando en la Educación


168

Primaria, Secundaria y Media General

tengan

El docente deberá superar una

un

barrera: la actitud, puesto que

estén

al percatarse que el modelo

articulados

fehacientemente

pedagógico a asumir será ya

en

del

no

seguimiento,

pro

que

desarrollo

el

de

transmisor

de

tecnológico. Que la población

conocimientos y protagonista

estudiantil y docente esté a la

del hecho educativo, no, ahora

altura

los roles son flexibles en tanto

de

las

mundiales

en

demandas cuestión

de

que

ambos

docentes

-

educación tecnológica. Como

estudiantes se intercambian y

lo plantean Rincón y Romero

aprenden. Esto significa que el

(2006) “la planificación de la

perfil docente debe ser aquel

ciencia y tecnología está en

capaz de servir de participante

manos de todos; por lo cual es

activo, mediador, orientador y

necesario entenderla como un

supervisor constante en la

instrumento de cambio capaz

virtualidad del proceso tanto de

de orientar a Venezuela a una

aprendizaje

Telépolis”, para lograr lo que

enseñanza.

los

autores

afirman

es

como

de

Se necesita de un formador,

necesario que la aplicación de

independientemente

la

sistema educativo en el que se

tecnología

en

la

labor

docente genere cambios en la

desempeñe,

asunción

competencias

de

los

modelos

del

con tecnológicas

pedagógicos, por lo tanto el

sólidas que sea el formador de

docente debe asumir la nueva

generaciones

realidad y capacitarse. Esto

deberán estar a la par de los

obviamente, superar

los

lo

futuras

conduce

a

cambios

obstáculos

y

requerimientos

que

acelerados del

y

mundo

asumir los desafíos que le

globalizado en que se vive, en

demandan la realidad.

donde, indiscutiblemente, los


169

estudiantes mejor formados en

obstante, se niegan a cambiar las

todo ámbito son los capaces y

prácticas cotidianas y rudimentarias

mejores

el

en la praxis pedagógica. Para los

campo laboral, de modo las

estudiantes nativos tecnológicos que

nuevas tecnologías demandan

están con capacidades ansiosas de

y

brillar se hace cuesta arriba seguir

aceptados

exigen

en

del

docente

competencias idóneas, mayor

bajo

capacitación

tecnología no debe verse como la

y una

actitud

los

cánones

enemiga,

bondades y beneficios que le

docentes tomen conciencia que la

pueden

las

misma es un apoyo, una herramienta

tecnologías deben ser parte

útil para el currículo. Es hora de actuar

esencial

no

si verdaderamente se quiere dar un

la

vuelco positivo a la educación, el

realidad global, no en estos

cambio tecnológico trae infinidades de

tiempos

la

posibilidades

del

competencias

pueden

del

currículo,

desvirtuarse

en

formación

los

de

cuales

tecnológica

necesario

para

que

La

abierta al cambio , a las nuevas

proveer,

es

pasados.

desarrollar

máximas

las

en

la

para

el

estudiantado deberá ser en

población

todos

profesional que se quiere, el de

los

modalidades

niveles del

y

sistema

educativo venezolano. Finalmente, como lo refiere el epílogo, el cambio en todas las esferas

excelencia

estudiantil,

los

con

competencias

y

capacidades en consonancia a la demanda de la globalidad en que se vive actualmente en el mundo.

es necesario, el que se adapta al cambio en la era globalizada y tecnológica será lo suficientemente más fuerte ante la vorágine de las transformaciones,

los

docentes

venezolanos constantemente aducen que la educación va empeorando, no

REFERENCIAS: Ferraté P. (1999). Universidad y nuevas tecnología. El camino hacia la hiperuniversidad. Cuadernos, Planificación, Gestión y Evaluación Universitaria. Habermas J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.


170

Martínez Migueléz, M. (2011). Epistemología y metodología Cualitativa en las ciencias sociales. México: Tillas. Montenegro G. (2012). Gobierno Bolivariano fija meta de alfabetización ecnológica para el 2012 en 2 millones. Documento en línea. [En consulta 20 Julio 2014] Disponible en: www.cnti.gob.ve/index.php?optio n=content&view=article&id=2008 &catid=43&Itemid=71 Rincón M, D y Romero P, M (2006). Ciencia, Tecnología y Educación en Venezuela: Perspectiva de una sociedad emergente. Revista de ciencias Sociales [online] vol.2, n.1 [citado 2014,07-27] pp. 72-83. Disponible en:< http:www.scielo.org.ve/scielo.php ?script=sci_esttext&pic=s13159518200600010007&nrm=>.ISSN 1315-9518 Sagrá A. (2001). Educar en la Virtualidad. Documento en línea. [En consulta 20 Julio 2014] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Educ ar/article/viewFile/20746/20586


171

EL FENÓMENO DE LA ESCRITURA EN LA VIRTUALIDAD: CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Peroza, N.1 1UFT, Venezuela Correo: lnaiyelis@gmail.com

PALABRAS CLAVE: Escritura – didáctica - entornos virtuales

RESUMEN La escritura es un fenómeno complejo por dos razones fundamentales. En primer lugar porque forma parte del sistema social y todo sistema es de naturaleza compleja, en segundo lugar porque implica la conjugación de conocimientos, emociones, sentimientos y experiencias que condicionan el éxito o fracaso de cada persona al enfrentarse a la tarea de producir un texto. En otras palabras, escribir supone competencias cognitivas y socio-afectivas que inciden tanto en su proceso de enseñanza como en el de aprendizaje. Los docentes de todos los niveles muestran inconformidad por las múltiples fallas que presentan las producciones escritas de sus estudiantes y a su vez, los estudiantes también se declaran inconformes por no saber a ciencia cierta en qué fallan, lo que genera una animadversión por la escritura. Esta situación, claramente palpable en la modalidad presencial es arrastrada a los entornos virtuales cuando el sistema educativo impone la bimodalidad y no se resuelve solamente con cambiar la estructura del aula tradicional por la virtual, aunque esta segunda se presente atractiva porque el estudiante de hoy es un nativo tecnológico que pide a gritos dejar de lado la didáctica de la letra en blanco y negro. Hay que examinar el fenómeno, pensar de forma pormenorizada en todo lo que subyace al proceso de la escritura y generar, como en este caso, reflexiones que deriven en consideraciones didácticas que coadyuven a paliar las falencias denunciadas por tantos medios.


172

PLANTEAMIENTO

un cambio espectacular durante las

INTRODUCTORIO

tres últimas décadas, la tarea ya no

No existe nada en el interior ni alrededor del hombre al margen de la palabra, por tal razón la actividad comunicativa

lingüística

y

la

producción de textos como resultado de ésta, se han convertido en una exigencia de la sociedad para las personas. En este sentido, aunque existe una amplia gama de formas para

comunicarse,

consiste en un simple ejercicio de ortografía y caligrafía. Escribir en la actualidad se traduce a producir significados,

a

construir

textos

ajustados a una extensa pluralidad de contextos y propósitos comunicativos, en virtud de lo cual escribir trasciende lo exclusivamente académico para penetrar además la esfera de lo humano.

convencionalmente se ha instituido el

En este orden de ideas y en un

signo lingüístico como forma por

sentido amplio se comparte entonces

excelencia para presentar, describir,

con Cassany (1999) la concepción de

interpretar, analizar y explicar la

que escribir “es un procedimiento de

realidad circundante. De esta manera,

conseguir objetivos en las sociedades

hablar,

escribir

alfabetizadas (…) que consiste en

competencias

utilizar palabras para que signifiquen

personales, educativas y sociales

lo que uno pretende que signifiquen en

ineludibles para todo individuo en sus

cada contexto” (p. 27). En otras

diferentes áreas de desempeño.

palabras,

escuchar,

representan

Desde

esta

leer

y

perspectiva

es

posible afirmar que hoy más nunca el éxito de los ciudadanos, en todos los ámbitos,

está

vinculado

a

su

capacidad para producir textos, sobre todo en forma escrita. Pero como la concepción de la escritura ha sufrido

formar

escritores

competentes simultáneamente

equivale a

formar

estudiantes, profesionales y en fin, seres humanos altamente conscientes de su capacidad de interactuar con el entorno y de cubrir con su lenguaje necesidades propias y ajenas. Escribir


173

es hacer cosas con palabras, o como

La escritura hasta ahora se ha

lo señala Austin, citado por Van Dijke

desarrollado bajo estas condiciones:

(1995) es “en ciertas condiciones,

1)

cumplir una acción”.

presencialidad; 2) como una actividad

El

texto

depositario

resultante

de

es

un

información

y

conocimientos, a la vez que un artefacto construido y manipulado con intencionalidad plena en función de una situación y audiencia, valoradas de forma pluridimensional por el escritor. La idea clave, para fines didácticos debe ser que el texto sirve para algo. En la presencialidad o en la virtualidad será tarea del estudiante tener un objetivo claro, mientras corresponde al facilitador abrir el abanico

de

posibilidades

para

canalizar dicha finalidad con los diferentes

géneros

Puntualizar

los

discursivos.

aspectos

claves,

estructurales y funcionales de los textos

expositivos,

narrativos,

argumentativo e instruccionales y modelar el trabajo de producción podrían significar un buen comienzo para minimizar la angustia, entre tantos otros detractores que enfrenta la escritura.

predominantemente

en

la

individual en blanco y negro; 3) como tarea confiable sólo bajo la mirada supervisora

del

docente

cuando

interactúan el escritor, el lápiz y el papel. Este panorama ha generado un conjunto de dificultades tanto para los que enseñan como para los que aprenden. Por ejemplo, producto de lo primero se tiene la desconfianza del docente en los entornos virtuales, que a su juicio son la estructura perfecta para que el estudiante sólo copie y pegue. Consecuencia de lo segundo es la inadmisión de la escritura como el trabajo cooperativo y enriquecedor que puede resultar en parejas o pequeños

grupos.

Finalmente,

deviene de lo tercero el rechazo del docente hacia un texto escrito que no es producido en su tiempo y en su espacio, como si desconociera las múltiples tareas que

contiene

el

proceso. Ante esto, ¿qué hacer? La reflexión apunta a que en primer lugar


174

el docente necesita aceptar que la

producir fuera del aula respecta, baste

irrupción

tecnológica

para

recordar la complejidad subyacente en

quedarse

en

campos,

el proceso de escritura. Motivarse a

incluido el pedagógico, por cuanto

escribir, planificar qué decir, cómo,

necesitará conocer el entorno virtual y

cuándo, dónde; usar un pensamiento

capacitarse para acceder a él de la

abstracto

manera más versátil posible, antes de

audiencia que no se logra describir ni

juzgarlo. Cuando en sus estudiantes

en

está claro que escribir es producir

apropiarse de una estructura textual

significados, la estructura del aula no

para exteriorizar las ideas que recién

interferirá

nacen

expresarse

todos

con

su

llegó los

posibilidad

auténticamente,

de

el

para

caracterizar

pensamiento

o

apenas

una

concreto;

se

gestan

y

con

disponerse al final a darle un cuerpo

creatividad y autonomía. La copia y

lingüístico a algo etéreo, es toda una

pega más que objeto de sanción

odisea para un principiante.

pueden representar una oportunidad para aprender sobre polifonía. Respecto a la individualidad

Docentes

y

estudiantes

requieren reconocer que de forma inevitable

una

variada

gama

de

que históricamente rodea al proceso,

conocimientos,

puede el docente pensar que en los

sentimientos, experiencias permean el

tiempos modernos conviene el trabajo

trabajo

colectivo porque más allá de fortalecer

Adicional

las competencias del hacer y conocer

conversar sobre el proceso recursivo

se persigue el desarrollo del ser y el

que implica la escritura de un texto,

convivir, imposibles de alcanzarse en

internalizado por la mayoría de los

solitario. Sólo el trabajo de equipo

estudiantes como una actividad lineal

puede entrenar la negociación, la

a cargo de unas musas que no logran

tolerancia y el resto de valores

inspirarlos. La didáctica de las fases

sociales que se requiere para coexistir

de

en paz. Por último, en lo que ha

revisión pueden ser una salida al

de a

emociones,

producción esto,

planificación,

es

escrita. menester

textualización

y


175

asunto de tiempo. Comprenderán los

tecnologías

docentes que el producto final, aunque

comunicación (TIC), “el saber mismo

sea en el marco de la comunicación

cambia de estatuto”, con lo que toca

asincrónica que establece el entorno

desaprender o reaprender muchas

virtual, pasa por la superación de una

cosas.

serie de estadios y obstáculos que no pueden supeditarse a dos o tres

Cabe destacar que el docente debe también reflexionar sobre su Aunque

se

instauró

teóricamente el enfoque comunicativo de la lengua hace décadas, muchas están

centradas

en

el

enfoque gramatical, que tiene la lingüística estructural como base, lo que pone el énfasis en el dominio de categorías gramaticales, reglas de acentuación y aspectos formales de la escritura, dejando de lado lo más importante: una concepción clara de lo que es escribir, una caracterización adecuada de la diversidad textual y una educación del proceso. Además está

llamado

y

A

la

luz

de

estos

planteamientos emerge la escritura

bloque de clase

prácticas

información

CUERPO ARGUMENTAL

horas, que es a lo sumo lo que dura un

didáctica.

de

a

abrirse

a

otras

posibilidades de evaluación porque, como lo anunciara Lyotard, citado por Cuadra (2010), con el auge de las

como

un

fenómeno

de

doble

connotación: el de en una tarea eternamente incomprendida desde la visión de los pedagogos y el de una exigencia escolar estresante y sin sentido desde el enfoque de los estudiantes, consistente en construir un producto (el texto) sobre el cual desconocen, prácticamente

valga todo.

decir,

Intuitivamente

saben, y esto a medias,

que su

producción debe descansar sobre la base de la coherencia, pero más allá de esto desconocen no sólo sus restantes propiedades, sino además los

distintos

mecanismos

para

lograrlas y la configuración propia de cada tipo de texto, su estructura, su función comunicativa.


176

Por ejemplo, saben que la

sin desarrollar las tareas recursivas de

coherencia remite al sentido pleno del

planificación, textualización, revisión y

texto, pero buscan este sentido fuera,

además,

ignorando que forma parte de la

estrategias

estructura profunda del texto, por lo

metacognitivas que pueden ayudarlos

tanto, sólo puede venir de su sistema

a concluir en un texto exitoso. En fin,

cognitivo. Ignoran además que tal

poseen conocimientos útiles a la

propiedad depende de aspectos como

sociedad, pero están limitados en su

la calidad, la cantidad y estructura de

posibilidad

la

información

Casasny, Asimismo, concepto

según

Luna

y

cognitivas

de

las y

expresarlos

en

la

Sanz

(1994).

en el manejo del código escrito, que

tanto

el

como

los

dominio de la diversidad lingüística que les daría adecuación y al no reconocer el concepto como una tampoco

tienen

indicadores de logro para la misma. Igual suerte

de

medida que persistan las dificultades

cohesión

clave,

dominio

señalan

mecanismos para lograrla, no tienen

propiedad

el

lo

desconocen de

sin

corren la

estilística,

presentación y corrección.

posee el carácter de perdurabilidad ausente en el oral. Una alternativa didáctica para lidiar con lo expuesto está en el diseño de talleres o secuencias didácticas, perfectas para los entornos virtuales porque

hay

acompañamiento

constante del aprendiz a través de las instrucciones. Las actividades están previstas

Este problema se profundiza en

un

en

función

de

necesidades

académicas

la virtualidad porque los estudiantes

estudiantes

e

entienden

semi

heterogénea

presencial como laxa y en “ausencia”

herramientas

del docente se enfrentan a las tareas

vuelven

de escritura sin una meta clara, sin

Además, se propone el taller en virtud

conciencia de que al escribir participan

de las bondades destacadas por

la

modalidad

en un proceso pleno de comunicación,

de

las

implican cantidad

donde

aliadas

y

los una de

las

TIC

se

no

intrusas.


177

Lardone

y

Andruetto

(2003)

al

expresar que:

elegir para cada contexto el registro más idóneo entre el amplio repertorio

La palabra taller mantiene vivo lo artesanal, la idea de que es posible trabajar el lenguaje como si fuera una arcilla. A la vez, como se trata de escribir con palabras de las que cada uno se ha apropiado de distinta manera, palabras de las que el cuerpo puede hacerse eco, la experiencia de escribir es la celebración de la variedad de la vida y de lo inagotable de su significado. (p. 18)

que se nos ofrece”, como bien lo afirma Cassany (1999) (pp. 35 - 36), además de reto de adquirir nuevos conocimientos,

nueva de un aula sin paredes. La escritura de por sí implica una interacción diferida, pues nadie

virtualidad porque conjuga la gestión del aprendizaje por parte del docente y la autogestión del estudiante. El el

control

que

le

corresponde como facilitador, pues todas

las

programadas

actividades desde

han

y

cónsonas con la realidad, también

para la didáctica de la escritura en la

tiene

competencias

pautas de relación y evaluación,

El taller es la vía más expedita

primero

conseguir objetivos deseados […] a

sido sus

consideraciones y el segundo tiene la sensación de libertad que le otorga la ausencia del docente y el manejo bastante óptimo de la herramienta informática. Sólo queda asumir, a veces de ambas partes, que “aprender a escribir significa aprender a dominar cada uno de los géneros verbales para

puede saber lo que el otro quiere exteriorizar hasta que se concluye el texto o gran parte de él, el entorno virtual sólo abre un compás de espera mayor al del aula tradicional para acceder el acto locutivo (lo dicho), desvelar el ilocutivo (las intenciones) y contextualizar

el

perlocutivo

(la

situación en que cobra sentido). En este sentido, el diferimiento de la tarea no tendría por qué representar un problema. Por otro lado, las funciones intrapersonales e interpersonales se mantienen en la virtualidad, lo mismo que los procesos cognitivos para la producción del texto y las propiedades formales y semántica de éste. En fin,


178

escribir es un asunto igual de complejo

Marbán

en un aula virtual que en un aula

aprendizaje de la escritura es un

tradicional, sólo hay que reflexionar

objetivo prioritario de la escuela (…) se

sobre la mirada que se le da a la

ha pensado que un escritor hábil para

primera estructura.

la composición escrita lo era porque

La pregunta inevitable entonces es, ¿qué hacer para hablar sobre el fenómeno de la escritura en la virtualidad con miras a generar unas consideraciones

didácticas

que

mejoren su práctica? Es muy posible

(2002),

aunque

“el

tenía cualidades innatas, inspiración, de

ahí

que

su

enseñanza

desempeñara un papel secundario” (p. 99), y en consecuencia los educandos continúen

pasando

de

nivel

sin

conocer el proceso.

que la mente del lector se eche a volar

En

segundo

lugar,

resulta

y aun sin proponérselo surjan de la

necesario vincular la escritura con su

interpelación

opciones.

complemento ineludible, la lectura, en

Mientras tanto, abajo cobran forma las

tanto que es desde la capacidad para

que aquí se estiman pertinentes, con

comprender y producir el lenguaje que

la previa exhortación de que sumen,

el hombre aprehende las normas de

no resten.

funcionamiento de su sociedad, es

múltiples

En primer lugar, se torna un asunto

de

perentoria

necesidad

reivindicar el papel de la escritura en el

aula

tradicional

como

una

competencia susceptible de desarrollo y no como un poético acto de inspiración, en atención a que muchos docentes

y

consecuentemente

estudiantes desconocen en esencia lo que es escribir (cualquier tipo de texto), pues como lo reseñan García y

capaz

de

encajar

en

ella

y

transformarla. Además de esto, como lo expone Andrade (2009) “porque sin negar el papel que cumplen y deben cumplir

hoy en día los medios

audiovisuales e informáticos en el proceso educativo, la lectura y la escritura son los recursos didácticos más utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (p. 299). De esta manera la educación estaría


179

contribuyendo a formar el individuo emancipado,

protagónico

corresponsable

que

En otras palabras, la escritura

y

representa un continuo humano y

actual

como tal deben entenderla docentes y

momento histórico reclama, más que

estudiantes si se quiere aprovechar

un mero engullidor, un ser consciente

cada

de su realidad con competencia para

mejorar esta competencia y no sólo

asumir sus propias posiciones críticas

para

y

describiendo el problema en sus

expresarlas

mediante

el

acertadamente

el imperecedero código

escrito. En

experiencia

seguir

educativa

denunciando

para

y

múltiples aristas. Por otra parte, en lo que a

tercer

lugar,

ha

de

entornos

virtuales

respecta,

se

desmitificarse que la cuestión de la

exhorta al docente a integrar las

escritura corresponde sólo al docente

nuevas tecnologías al actual sistema y

de lengua de primera y segunda etapa

cultura escolar, consecuentemente a

de Educación Básica, puede asumirse

que reestructure los fines y métodos

en cambio que, tal y como lo plantean

de la enseñanza. Para expresarlo en

Serrano y otros (2002):

palabras de Cuadra (2010) “es preciso

No se aprende a leer y a escribir en los primeros años de vida escolar, es a lo largo de toda la escolaridad y luego en el transcurso de nuestra vida, en el desempeño de nuestras acciones que vamos adquiriendo el conocimiento y desarrollando las destrezas necesarias para utilizar eficientemente la lectura y escritura, con diferentes propósitos, tanto escolares como sociales. (p. 10)

considerar nuevos roles para los docentes, la formación a través de redes de computadoras, revisar y replantear la formación ocupacional a la luz de las actuales exigencias sociolaborales impulsadas por las nuevas tecnologías” (p. 7), pues es apenas normal y lógico que una nueva cultura

productiva

demande

una

nueva cultura productiva. En aras de cumplir tal ambición, urge repensar el papel de lo que Freire


180

llamó las categorías claves de la

Desde

las

consideraciones

educación, es decir el papel del

anteriores el fenómeno de la escritura

conocimiento, del educando y del

en

educador para recalcar que, según el

realidad compleja porque supone una

pensamiento

doble

del

mismo

autor,

la

virtualidad

constituye

alfabetización:

la

una

que

resumido por Duhalde (2008), “el

corresponde

conocimiento no se transmite, sino

escritura,

que se construye o produce y que,

proceso, sus características y la que

tanto

educador

corresponde al manejo de las TIC.

requieren resignificar sus roles como

Ambas realidades son inherentes a los

sujetos activos de dicho proceso

sistemas de creencias y valores que

constructivo” (p. 205).

manejan los docentes y estudiantes,

educando

como

Así, para ambos escribir en la virtualidad bebe repensarse como una tarea

de

doble

competencia:

la

inherente a la producción textual, por un lado y la correspondiente al dominio de aspectos materiales e inmateriales de los entornos virtuales, los

cuales

encendido

abarcan del

equipo

desde

el

electrónico

hasta el manejo de fórmulas de cortesía,

la

cooperación

en

la

forman

propiamente

con

parte

emociones,

a

la

sus funciones,

su

de

experiencias,

sentimientos

pensamientos

que,

en

y

conjunto

fundan la perspectiva de la tecnología como una aliada o como adversaria del proceso didáctico. Toca a la educación

hacerse

cargo

de

la

situación, pues como ciencia social no puede

permanecer

ajena

a

las

transformaciones sociales si pretende mantener su coherencia.

comunicación, la precisión en la

Si en la presencialidad no es

construcción de la información, entre

tarea fácil la didáctica de la escritura,

otros.

en la virtualidad representa un reto el

CONCLUSIONES

simple hecho de que los estudiantes escriban, aunque sea con las falencias ampliamente descritas en diferentes


181

estudios, no obstante, si se analiza el hecho de que hasta en los hogares más limitados económicamente los estudiantes

disponen

de

equipos

tecnológicos, de que cada vez a más temprana

edad

aprenden

a

manejarlos y de la eclosión apenas empieza,

se

concluirá,

indiscutiblemente que el fenómeno de la escritura en la virtualidad dará todavía mucha tela que cortar para generar

las

consideraciones

necesarias didácticas

que

docentes y estudiantes esperan de forma silente. REFERENCIAS Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Documento en línea. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/in dex.php/univhumanistica/article/ view/227 [Fecha de consulta 1505-2013]. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Cuadra, A. (2010). Virtualidad y conocimiento. Chile: ELAP. Duhalde, M. (2008) Pedagogía crítica y formación docente. En

publicación: Paulo Freire. Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-9871183-81-4. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org. ar/ar/libros/campus/freire/20Duh al.pdf [Fecha de consulta 15-052013]. García, J. y Marbán J. (2002) Instrucción estratégica en la composición escrita. España: Ariel Educación. Lardone, L. Andruetto, M. (2003). La construcción del taller de escritura. En la escuela, en la biblioteca, en el club… Santa Fe-Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Serrano, S., Peña, J. y otros. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos. Mérida: ULA. Van Dijk, T. (1995). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.


182

GERENCIA HUMANA APOYADA EN LA TECNOLOGÍA Crespo, R.1 Venezuela Correo: rskrauss@gmail.com 1UFT,

PALABRAS CLAVE: Gerencia humana – TIC – tecnología - organizaciones

RESUMEN

Este ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre la cosmovisión de la gerencia desde el accionar humano desde una visión del uso de tecnología en el entorno organizacional del siglo XXI. Para ello se realizó una revisión documental basada en la relevancia que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión gerencial desde la visión de impacto social asumida por Castells (1997), la competitividad organizacional sugerida por Montaner (2001), los requerimientos de formación propuestos por Zorrilla (2006), y el accionar humano en la gerencia propuesta por Guédez (2006), entre otros referentes que sustenta mi postura reflexiva. Como reflexión concluyente, se sugiere que la gerencia sobre la base de la composición administrativa debe incorporar la tecnología – información – conocimiento, como elementos clave para mantener la competitividad y excelencia, utilizando imaginativamente el gran potencial humano en el aprovechamiento de las TIC para optimizar los procesos gerenciales y proporcionan un valor agregado a la organización.


183

Reflexión Introductoria

entre otros aspectos, para provocar

Los tiempos cambian por el

los cambios que pueden generar un

surgimiento de nuevos conocimientos

valor agregado, para la construcción

producto

de nuevas alternativas gerenciales.

de

los

adelantos

tecnológicos, los cuales permiten actualizar la información con más rapidez y pertinencia. Por lo tanto, las organizaciones estrategias

deben

desarrollar

organizacionales

que

aprovechen las herramientas digitales a

nuestro

alcance,

para

que

respondan a las demandas de un mundo globalizado que se adecue a las

acciones

gerenciales

contextualizadas con los avances de la ciencia y la tecnología.

Las

nuevas

alternativas

gerenciales,

deberían

asumir

creatividad

en

innovación

la

la

tecnológica, lo que parece sugerir la automatización de las actividades del ser humano en términos de acceso al conocimiento y la información. Dentro de los aspectos más importantes que se denotan en la sociedad de la información y la comunicación se encuentran

los

relacionados

con

gestión de los procedimientos para

Atendiendo

estos

adquirir,

procesar

y

generar

requerimientos, las organizaciones

conocimientos de carácter técnico,

están

científico, social, entre otros, que

gestionando

gerenciales

acordes

acciones con

las

exigencias de un mundo cada día más competitivo. Las claves de una competitividad eficaz, parecen estar contenidas en la calidad de los procesos

relacionados

mejoramiento

con

continuo,

el la

incorporación nuevos conocimientos, la apropiación de las TIC y sobre todo el desarrollo del talento humano,

tienen relevancia para la sociedad globalizada. Sin embargo en una sociedad globalizada, el uso de las TIC, debe hacerse con precaución, debido a los requerimientos

de

los

usuarios,

quienes deben hacer los ajustes informacionales,

técnicos

y

organizacionales pertinentes, y no sólo dejarse llevar por los aspectos


184

novedosos,

sin

considerar

los

procesos de apropiación de los

organizaciones y garantizarles un futuro sustentable.

conocimientos tecnológicos. No todas las personas tienen la misma rapidez de adaptación o comprensión del cambio. Es probable que si no utilizamos el canal correcto, podamos impactar negativamente en la gestión de estos recursos y la interacción con las personas que los utilizan.

Desde

las

consideraciones

anteriores este ensayo tiene como propósito

reflexionar

sobre

la

cosmovisión de la gerencia desde el accionar humano desde una visión del uso de tecnología en el entorno organizacional del siglo XXI, para ello se hará un revisión de algunos

La interacción en los diferentes

constructos teóricos para interpretar

contextos organizacionales cada día

qué significados tienen la gerencia

más

humana con apoyo de la tecnología.

globalizado,

incorporación

de

sugiere los

la

avances

tecnológicos de la informática, la computación,

Constructo Reflexivo

las

telecomunicaciones, y la internet, entre

otros

gerenciales,

a

las

con

estructuras un

enfoque

diferente al habitual para acceder al conocimiento,

puesto

que

deben

asumir en su gestión la flexibilidad, interactividad, independencia,

economía,

rapidez,

comunicación

y

desarrollo, para logran la circulación de toda la información o base de dato. Esto permitirá de una manera sólida, satisfacer las necesidades de las

El accionar gerencial en un mundo globalizado, requiere asumir nuevos prototipos organizacionales, en

las

formas

de

producir

conocimiento y la manera de realizar las cosas y de explicarlas. El tejido organizacional contemporáneo esta signado por los eventos, acciones, interacciones, determinaciones,

retroacciones, azares,

que

se

establecen dentro de las dinámicas humanas que se desarrollan desde las interacciones propias de la gestión y


185

las funciones que desempeñan en la cotidianidad laboral.

de una organización se desarrolla una interacción compleja que de acuerdo a Morín (2000), hace inseparable “los elementos diferentes que constituye todo

(económico,

político,

sicológico,

afectivo,

sociológico, mitológico)

y

existe

un

tejido

interdependiente, interactivo e interretroactivo

entre

el

objeto

de

conocimiento y su contexto, (p.42). Por lo tanto, el funcionamiento dentro de la organización, debe poner en relieve

la

adquisición,

capacitación

y

formación,

gestión

de

los

conocimientos, desde los cuales se debe

a

la

Guédez (2006) existen dimensiones del ser que responden a los aspectos del

“individuo”

que

responde

a

necesidades que están relacionadas con su disposición para el logro y el trabajo; asimismo, hay una atención a su condición de “sujeto” socio cultural en la cual sus expectativas están orientadas por sus aspiraciones y esfuerzos;

para

finalmente

posicionarlo como “persona” psicoespiritual con capacidades para la realización individual y colectiva. Son

precisamente

estas

herramientas, productos, así como

las que deben ser consideradas en la

con

tecnológicos

formación técnica y la apropiación

adaptados a los requerimientos de

tecnológica, las que requieren de un

cambio, lo que conlleva a los gerentes

liderazgo

a asumir una dinámica de auto

necesidades,

superación continua, para aprender a

capacidades de los gerentes y sus

desarrollarse, proponiéndose nuevos

colaboradores

retos en función de superarlos y

empresarial.

procesos

la

organizacional.

laborar

gerencia, desde la perspectiva de

dimensiones humanas de la gerencia,

los

a

a considerar el lado humano de la

con

asumir

aprender

mirada

transcomplejidad organizacional, lleva

Visto de esta manera, en el seno

un

Una

transcomplejidad

que

responda

expectativas

en

la

Las empresariales

a

las y

organización

organizaciones están

sujetas

a


186

cambios que requieren patrones de

administrativos

gestión que den respuesta a un

gerenciales,

contexto donde la información, la

acoplarse para potenciar un clima

comunicación y el conocimiento son

positivo de crecimiento y desarrollo

constantemente

Ese

tecnológico acorde con esta realidad.

puede

Ya Castells (1997) advertía en la

componente

década de los 90, la necesidad de

estratégico que les permita a los

adaptación, cuando señalaba que

gerentes desarrollar las competencias

“estamos en un momento histórico en

basadas en comportamientos que

el

generan

paradigma,

modificables.

enfoque

emergente,

convertirse

en

un

un

desempeño

exitoso.

que

se

de las

gestiones

cuales

vive en

las

un

este

deben

cambio caso

de

como

Adicionalmente podría ofrecer una

consecuencia del impacto de las TIC”

mejor

mejoramiento

(p. 45). Esta modificación del estatus

innovación,

quo organizacional, se configura no

liderazgo, comunicación, dirección de

por el sólo hecho de la tecnología en

equipos, entre otros. Sin embargo, la

sí misma; sino por la capacidad de las

implementación tecnológica requiere

personas de crear progresivamente

el reconocimiento de la necesidad de

nuevas oportunidades gerenciales y

cambio, a través de la autoformación y

su adaptación a este nuevo contexto.

adaptabilidad,

continuo,

autocontrol,

la autogestión, ya que sin ellas no puede implementarse dentro de la cultura organizacional y ser efectiva para asumir las

transformaciones

tecnológicas desde la visión de una gerencia humana. Las

en

organizacional

compuestas componentes

por

esta

connotación

organizacional, la gestión gerencial humana con apoyo de la tecnología, de acuerdo a los señalamientos de Zorrilla

(2006),

requieren

de

la

formación tecno-administrativa, la cual

Transformaciones

cultura

Desde

la

humanos

suma y

la

debe estar orientada a establecer

están

estrategias más efectivas a fin de

de

tecno-

mejorar

la

competitividad,

el

crecimiento y la productividad en la


187

empresa. Por lo tanto, se requiere que los

gerentes

estén

Es

importante

destacar

que

preparados,

ningún cambio es sencillo, la dinámica

capacitados

en las organizaciones es compleja y

profesionalmente para estar al frente

hace que los individuos se resistan a

de las organizaciones, demostrando el

modificar

dominio

herramientas

funcionamiento. Introducir las TIC,

gerenciales como tecnologías que les

requiere de un proceso de estructural

permita

que permita su implementación en la

formados,

de

las

desarrollar

una

alta

desempeño organizacional.

gestión

En esta orientación, Montaner (2001), explica que la competitividad organizacional, puede alcanzarse con la incorporación de las Tecnologías de

sus

estructuras

de

tecno-administrativa-social,

para que nada continúe igual y se genere el compromiso por hacer las transformaciones pertinentes con el apoyo de la tecnología.

Información y Comunicación (TIC), las

La

superación

a

la

natural

cuales tienen en la gerencia el

condición humana de resistencia al

propósito

de

mejorar

gestión,

cambio, implica un proceso gerencial

optimizar

el

desempeño

de

las

orientado a identificar las dudas, el

funciones tecno-administrativas para

desconocimiento, el miedo, entre otros

superar en términos cualitativos y

elementos propios de las personas

cuantitativos las gestiones desde una

que laboran en las organizaciones.

perspectiva inteligente para adaptarse

Para solucionar los conflictos tecno-

a los cambios, es decir, asumir en sus

administrativos, el gerente como líder

esquemas

visionario

la

gerenciales

estrategias

tecnológicas

generadoras

conocimientos,

que

les

promover

las

de

estrategias de formación capacitación

permitan

y apropiación de los conocimientos

enfrentar y modificar su entorno, ya

que

sea para adaptarse a él, o de ser

tecnología.

posible para hacerle frente en su beneficio.

debe

le

La

permitan

apropiación

incorporar

la

tecnológica,

conducirá al cambio en la gestión


188

gerencial humana desde la percepción

que modifican las formas de poder,

de espacio y tiempo, debido a que la

saber y hacer; de manera que su

comunicación organizacional con la

interrelación ofrece una perspectiva

implementación de las TIC, permite

distinta a los esquemas tradicionales

una

gerenciales.

gestión

y

funcionamiento

eficientes de los recursos y del talento humano, con el aprovechamiento del tiempo y la eliminación las distancias, donde

la

información

conocimiento

y

se

el

vuelven

instantáneos. Es decir, los gerentes y sus colaboradores pueden hacer uso de tecnología como la Android y otros equipos inteligentes para tener acceso a los datos y promover una gestión tecno-humana cambios

para

generar

requeridos

en

los las

organizaciones.

Los

esquemas

gerenciales

apoyados en las TIC, afirma Gil (2002),

comprende

aplicaciones,

sistemas, herramientas, técnicas y metodologías

asociadas

a

la

digitalización de señales analógicas, sonidos,

textos

e

imágenes,

manejables en tiempo real y/o Virtual. Asimismo se relaciona con el acceso y administración de los equipos de computación,

software,

telecomunicaciones, redes y bases de datos, lo que permite destacar que la

Atendiendo

estas

evolución del proceso gerencial para

(2001),

recibir información y comunicarse,

sostiene, que las Tecnologías de

está estrechamente relacionada con la

Información y la Comunicación (TIC),

evolución

representan un aporte significativo en

consigo

los

organizacionales, debido a su carácter

consideraciones,

procesos

a Murelaga

de

producción,

educación, gestión y gerencia dentro

conocimiento toman un matiz diferente bajo el esquema infocomunicacional,

pues

trae

transformaciones

global, accesible y universal.

de las organizaciones. Es así como la comunicación, la información y el

tecnológica,

Los aportes de Montaner (ob. cit.)

sobre

organizacional Murelaga

competitividad de

(ob.

las cit.)

TIC

que

sostiene


189

representan un aporte significativo en

agregado que le dará el conocimiento.

los procesos de producción, y que Gil

En otras palabras, el gerente debe

(ob. cit.) explica están asociadas a los

poseer una serie de competencias

sistemas, herramientas, técnicas y

relacionadas con el buen manejo de la

metodologías

asociadas

a

la

información,

digitalización

representan

en

el

conocimiento, debido a que esta

accionar humano una oportunidad

composición contiene los elementos

evolutiva

la

claves para mantener y superar la

gerencia, debido a que ofrecen una

competitividad. De manera que, su

mayor capacidad de aprender por el

trabajo debe estar orientado hacia una

fácil

de

gerencia, donde su labor experimente

transmisión de la información, como

una manera distinta de ejercer sus

internet, que permite contribuir a

funciones, como resultantes de sus

incrementar cada vez más el volumen

competencias que le permita no ser un

de datos disponibles en la red de

componente

redes,

a

tecnológica, sino un agente de cambio

mayor

y transformación. Es decir, no solo

para

acceso

la

a

pudiendo

información

que

gestión

los

de

medios

acceder ofrece

comunicación

más

oportunidad de desarrollo personal,

hacer

intelectual y social, en todos los

cambios correctos.

ámbitos organizacionales.

Las

Los ámbitos organizacionales contemporáneos,

requieren

cosas

del

de

la

diferentes,

organizaciones

y

el

lógica

sino

los

deben

orientar su gestión gerencial humana con apoyo

tecnológico, desde una

aprovechamiento de la información y

lógica estratégica que conlleve a una

el conocimiento, para asumir las

gerencia innovadora, que promueva el

nuevas realidades y oportunidades

cambio

estratégicas, Drucker (2002), señala

tecnológico para la automatización de

que en la sociedad de la información,

los

la clave no es precisamente la

considera

tecnología pura y simple, sino el valor

resolución, determinación, decisión,

organizacional con apoyo

procesos es

que “un

Kotler

(2004),

sinónimo

de


190

suficiencia, capacidad e idoneidad,

competencia,

entre otros” mientras que el cambio es

tecnológicos para poder identificar las

variar, transformar (p 23). Por lo tanto,

nuevas oportunidades que emergen

las organizaciones que tienen como

en un ambiente competitivo dominado

norte ser exitosas en este nuevo

por

contexto,

capacidades que modifican su sistema

deberán

proteger

sus

capacidades al mismo tiempo que exploran otras y fomentar nuevas actitudes,

de

acuerdo

competencias

y

potencialidades. involucrar

al

desarrollar ajustadas

elevar

prácticas su

sus

nuevas

Esto

significa

talento

a

a

humano

a

tecnológicas

propia

realidad

organizacional.

redes

los

de

avances

conocimiento

y

de relaciones. En esta dinámica tecnológica, los sistemas

relacionales

deben

potenciarse desde una gerencia del conocimiento

que

de

acuerdo

a

Koulopoulos, (2000), “incorpora los procesos

organizacionales

que

buscan una combinación sinérgica de datos y capacidad de procesamiento

En este sentido, Andrade (2003),

de información de tecnologías de

señala que a través de la combinación

información, y la capacidad creativa e

de

y

innovadora de los seres humanos”

organizacionales se puede proveer

(p.343). Dichos procesos deben estar

una infraestructura adecuada para

dirigidos a administrar continuamente

apoyar los procesos de desarrollo de

los conocimientos de todo tipo, para

una

prácticas

gerencia

información,

tecnológicas

basada

en

la

satisfacer necesidades presentes y

y

el

futuras, en la identificación de recursos

comunicación

conocimiento. En

existentes como adquiridos, y para

esta

organizaciones

dinámica, para

cambios,

necesitan

estrategias

y

asumir

diseños

las los

visiones, que

desarrollar nuevas oportunidades. En las definiciones anteriores se pueden

identificar

dos

elementos

las

claves en la gerencia del conocimiento

capaciten para poder enfrentarse a la

(a) las TIC, como medios que facilita la


191

transmisión del conocimiento, y, (b) el

dinámica, a través de unos contenidos

talento

culturalmente es capaz de soportar la

humano

como

fuente

procesadora del mismo. Es decir, que

interactividad

la interacción entre ambos permite

mediante las herramientas sincrónicas

generar

conocimientos

y asincrónicas; que posibilitan de

tecnológicos para generar los cambios

manera gradual el intercambio de

organizacionales.

información

los

En este contexto discursivo, las TIC facilitan los procesos gerenciales

que

y

se

la

produce

subsecuente

generación y apropiación de nuevos conocimientos.

por lo que es imprescindible tener

Por consiguiente, la gerencia con

claro cómo manejar esa tecnología

apoyo de las TIC, integran una serie

para

sistemas

de herramientas y recursos que son

permitan

útiles

desarrollar

organizacionales

que

para

la

productividad

mejorar los procesos de transferencia

organizacional, no sólo se trata de

de conocimientos. La incorporación de

usar los equipos, sino también el

estas tecnologías a la acción gerencial

aprovechamiento de los software y la

permite adoptar nuevas formas de

internet que hoy en día ofrecen

gestión,

enfoques

ámbitos interactivos como la Web,

adecuados y actualizados, que tengan

(blogs, wikis, redes sociales), los

como

aspecto

cuales están basados en la filosofía de

gerencial y su repercusión en los

construcción de la información que

resultados de la vida organizacional.

posibilitan la participación, creación y

apoyada

eje

en

primordial

el

Esta situación hace que los gerentes de las organizaciones deban transitar este camino de adaptabilidad, Sigalés

(2002)

explica

que

la

conocimientos a partir de procesos de diálogo

y

fundamentales

negociación, para

los

ejes proceso

organizacionales.

implementación tecnológica permite el

Los proceso organizacionales de

intercambio de información y que

acuerdo con Guardia (2000) deben

según su utilización en la interacción

estar

orientados

a:

“poner

en


192

efectividad

la

interactividad

la

En este entendido, la gerencia

transferencia de la información y del

debe realizarse, tanto en el aspecto

conocimiento supone activar procesos

organizativo, como para satisfacer los

más relacionados con lo subjetivo que

requerimientos de los clientes internos

con las propias tecnologías” (p.52)

y externos, lo que implica un cambio

Consiguientemente, debemos hacer

de actitud organizacional, para asumir

un esfuerzo aún mayor para conseguir

una visión tecnológica competitiva que

que las auténticas ventajas que las

mejore

tecnologías representan, repercutan e

importancia para (a) ofrecer servicios

impliquen unos mejores servicios y

utilizando como medio las tecnologías

unos niveles de eficiencia, eficacia y

y

calidad

básicamente Internet y los elementos

mayores

y

en

las

organizaciones.

del

Igualmente Bridger (2004) lo presenta

como

transformación

un

proceso

de

organizacional

se

inicia en las personas, cuya acción tiende a buscar la manera de dejar a un

lado

disposiciones

predisposiciones

en

atención

y de

nuevas alternativas de mejoramiento, por lo que se genera en alta categoría cuando el individuo transforma la necesidad

en

la

búsqueda

de

mejoramiento personal e institucional y para cuando el individuo permanece estática

o

alternativas.

los

rechaza

las

nuevas

los

aspectos

sistemas

mismo

de

en

de

vital

información,

sus

múltiples

posibilidades; (b) la mejora de la comunicación inter-administrativa; y (c) facilitar el acceso a la organización administrativa,

entre

posibilidades

otras gerenciales

tecnológicas, y por qué no, hacer proyecciones

de

lo

posible.

En

definitiva, se trata de impulsar y mejorar el uso de las TIC, que se traduce en una acción gerencia para mejorar las capacidades tecnológicas y promover todas las iniciativas que estén

dirigidas

a

aumentar

la

competitividad organizacional y del ser social. Reflexiones Conclusivas


193

Una vez revisado los constructos

mundo cada día más globalizado y con

teóricos que anteceden se puede

ello el sistema de ideas que lo

concluir que la gerencia con apoyo de

soportan.

la tecnología debería contemplar en primer lugar, la capacidad para la búsqueda del equilibrio indispensable entre la organización y su entorno globalizado, lo cual viene a ser una de las responsabilidades fundamentales dando prioridad a su componente humano y su realidad. Segundo, la conducción organizacional, orientada a una gestión hacia la optimización de

La gerencia contemporánea se mueve entre la administración de los procesos

organizacionales

tradicionales a la incorporación y apropiación de la tecnología, la cual debe estar enmarcada dentro de las nuevas

realidades

y

tendencias

infocomunicacionales. Es precisamente el uso de las

para

TIC en la gestión tecno-administrativa-

alcanzar altos niveles de productividad

humana, la que imprimirá la diferencia

en

metas

entre la gerencia tradicional en la cual

organizacionales. Y en tercer lugar,

la acción está dirigida generalmente al

debería encauzar los esfuerzos e

uso de las personas y herramientas

iniciativas para el desarrollo integral de

para producir beneficios económicos,

la

las

en tanto que la gerencia humana

fuerzas del saber, poder, hacer y

apoyada en la tecnología, parte de una

proyectar.

apropiación

las

TIC

pro

como

de

herramienta

alcanzar

organización

las

combinando

El paradigma de la gerencia tradicional comienza a desvanecerse, debido a la necesidad de incorporar otras

maneras

de

accionar

que

respondan al desarrollo del talento humano,

así

como

a

la

implementación de la tecnología en un

de

la

información,

comunicación y/o conocimiento, para el entendimiento humano y social que conlleven a mejorar las capacidades tecnológicas y promover todas las iniciativas

humanas

que

estén

dirigidas a aumentar la competitividad y productividad organizacional.


194

Por lo tanto, la gerencia humana con

apoyo

de

los

gestión que permitan, no sólo conocer

cambios

fortalezas y debilidades de quienes

tecnológicos deben asumirse sobre la

integran los diferentes equipos de

base de la composición administrativa

trabajo,

sino

también

establecer

planes de acción ajustados a los

información – conocimiento, pues son

propósitos técnico – administrativos -

los elementos clave para mantener la

humanos de quienes conforman la

competitividad

cultura organizacional. Para ello vale

que

incorpore

la

tecnología

y

excelencia

organizacional,

utilizando

la

pena

reflexionar

imaginativamente el gran potencial de

contemporánea

aumento de la eficiencia que ofrece las

considerar que:

y

la me

gerencia lleva

a

TIC para optimizar los procesos gerenciales incorporando a la gente correcta en el lugar y momento conveniente

para

asumir

las

transformaciones que la sociedad globalizada exige en la entrada del siglo XXI. Finalmente, hablar de gerencia humana implica un proceso clave en el incremento empresarial,

de

la

que

productividad pasa

por

el

El gerente de hoy debe contemplar la innovación, no sólo como un bien para promover el crecimiento productivo de la organización, sino como un principio director de su propia actividad para el desarrollo personal de quienes la conforman, incluido el mismo. Crespo, 2015

reconocimiento que tiene comprender el alcance de las gestiones propias de quienes tienen la responsabilidad de gerenciar el talento humano como elemento clave del desarrollo de las competencias

necesarias

para

alcanzar desempeños superiores y de esta manera aportar esquemas de

Referencias Andrade, J (2003). Tecnologías y sistemas de información en la gestión de conocimiento en las organizaciones. En: Revista Venezolana de la Gerencia. Vol.8. Nº 24. pp. 558-574


195

Bridger, W. (2004). Dirigiendo el cambio. España. Ediciones Deusto. Castells, M (1997). La era de la información. Vol I. La Sociedad Red. Madrid. Alianza Editorial Castells, M. (1998) La era de la información. Vol. 3. Alianza Editorial. Madrid España Drucker, P. (2002) La sociedad poscapitalista. Norma Editorial. 2da Reimpresión. Bogotá Colombia. Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. [Documento en línea].Disponible en: http:www.voc.edu/web/esplart/gil0 902/htm [Consulta: 2015, abril 19]. Guardia, L. (2000). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. Barcelona: Gedisa Guédez, V (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El Aporte de la Empresa al Capital Social. Caracas: Editorial Planeta Venezuela, S.A. Kotter, J. (2004). Liderar el cambio. Barcelona. Harvard Business Review. Ediciones Deusto. Koulopulos, T. (2000) Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la

gerencia del conocimiento. México: McGraw Hill Editorial. Montaner, R. (2001). Dirigir con las Nuevas Tecnologías. Ediciones Gestión 2000, España. Morín, E (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. UNESCO. Murelaga. J. (2001). La Radio frente a la Revolución Digital. [Documento en línea]. Disponible en: www.coranto.net.Revista de Periodismo Digital. Año 1. No. 1. [Consulta: 2015, abril 19]. Sigalés, C (2002). El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/u oc/sigales0102/sigales0102.html [Consulta: 2015, abril 19]. Zorrilla, P, (2006). La formación como elemento de competitividad empresarial. [Documento en línea]. Disponible en: http:// asesoría jmv.com [Consulta: 2015, abril 19].


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.