Edicion viii

Page 1


Autoridades Universitarias RECTOR Dr. Jorge R. Benítez VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Pedro Briceño C. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MSc. Rafael Rubio SECRETARIA GENERAL Lcda. Vanesa Quero S.

Revista Científica Universidad Fermín Toro Correo Electrónico: revistacampusvirtual@gmail.com URL: http://saia.uft.edu.ve/saia/

Año: 2016 Revista Científica Noviembre - Abril Barquisimeto - estado Lara Volumen III. Nº 9 Periodicidad Semestral Dr. Juan Carlos Molina D. Editor en Jefe MSc. Leidy Hernández Redacción y Estilo Ing. Alfonsina Linarez Ing. Jenny Romero AdS. Pedro Vidal Lcda. Karla Alvarado Sra. Ginette Medina Diseño y Maquetización

Calle Principal, Local Centro Comercial Chucho Briceño, S/N, sector Cabudare, estado Lara. Venezuela. Teléfonos: +58 0251 – 7100125 /+58 0251 - 7100164

La Revista Electrónica Campus Virtual de la Universidad Fermín Toro se funda en el Enero del año 2012 y se publica semestralmente. Es una revista multidisciplinar, científico-técnica que acepta artículos de investigación (preferentemente) y de difusión en torno a los estudios virtuales y tecnologías de la información y la comunicación, se dirige a profesionales y estudiantes con intereses en temas tales como: herramientas y recursos educativos, tecnología educativa, modelos de estudios a distancia, entre otros.


EDITORIAL Es para mí un honor, escribir el editorial del octavo aniversario de esta prestigiosa revista. Lo hago con mucho orgullo, pues, al hacer un balance general desde sus inicios hasta la fecha de esta invalorable producción científica, la cual en tan corto tiempo ha logrado ser indexada nada más y nada menos que por la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); es oportuno destacar, que actualmente se encuentra gestionando ser indexada por Scielo Venezuela, así como también por Actualidad Iberoamericana del Centro de Información Tecnológica de Chile. Lo antes descrito demuestra la seriedad y relevancia de la Revista Campus Virtual. Es digno destacar entre sus logros, que desde la fecha de su aparición, hasta esta la séptima edición, se han publicado 41 artículos científicos. Esta octava edición, nos ofrece otros 9 artículos, todos relacionados con el perfil de la revista y con un enorme contenido científico acorde a las necesidades del momento. Como parte de su contenido se describen los siguientes títulos: La formación de Docentes Investigadores Virtuales; El Aprendizaje auto gestionado un espacio para repensar la Andragogía; La Investigación transdisciplinaria en los colectivos pedagógicos; Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) a través de experiencias áulicas en el sector educativo rural venezolano; Entorno Virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de análisis de movimiento en la UPEL-IPB; Las TICs, la educación física y deporte: una relación necesaria; La Canaima educativa: innovación tecnológica en el nivel de media general de la educación básica venezolana; Aprendizaje colaborativo: develando significados en un entorno virtual de aprendizaje e Impacto de la educación a distancia universitaria en la conformación de redes de relaciones sociales. Estos logros, son de gran relevancia para la Dirección y el buen funcionamiento de Campus Virtual, por lo tanto, puede considerarse como un instrumento para la comunicación de seriedad y prestigio cuyo propósito es contribuir con la publicación y divulgación del conocimiento, en esta sociedad que pese a las dificultades económicas, escasez y encarecimiento del papel, el costo de las imprentas, hace cuesta arriba al gremio académico venezolano publicar sus ideas e inquietudes; es por ello que esta revista abre una ventana de posibilidades para que la academia logre seguir cosechando los frutos esperados.

Dra. Petra Cabrera Editor Invitado


Índice Página La formación de investigadores virtuales

docentes

5

El aprendizaje autogestionado, un espacio para repensar la andragogía

25

La investigación transdisciplinaria en los colectivos pedagógicos

38

Entorno virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de análisis de movimiento en la UPEL IPB

59

Aplicación de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC´s) a través de experiencias áulicas en el sector educativo rural venezolano

78

Las TIC´s, la educación física y deporte: una relación necesaria

93

La Canaima educativa: innovación tecnológica en el nivel de media general de la educación básica venezolana

104

Aprendizaje Colaborativo: develando significados en un entorno virtual de aprendizaje

126

Impacto de la educación universitaria a distancia en la conformación de redes de relaciones sociales

141

Una visión a los sistemas de información como atractores en las organizaciones actuales

149

Tecnología de la información y comunicación como herramienta integradora del aprendizaje

157

La tecnología y su responsabilidad en los procesos socioacadémicos. Una triada imanente en la educación a distancia


5

LA FORMACIÓN DE DOCENTES VIRTUALES INVESTIGADORES Rojas, N.1 1Universidad Fermín Toro, Venezuela Correo: nayletrojas3@gmail.com PALABRAS CLAVE Formación Docente – virtual - Investigadores

RESUMEN

El presente estudio se ubica en una investigación de campo descriptiva, cuyo objetivo fue caracterizar la formación de docentes virtuales investigadores en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Araure, estado Portuguesa. La población estuvo conformada por diez (10) docentes y veinte (20) alumnos de la referida institución. La recolección de la información se obtuvo mediante la técnica de encuesta y la aplicación del cuestionario tipo Likert, estructurado en veinte preguntas con las categorías: siempre, rara vez y nunca, el cual fue validado a través del juicio del experto y la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alpha de Cronbach mediante una prueba piloto a cinco sujetos con características similares a la población sus resultados (0,90) demostraron que el instrumento es altamente confiable. El análisis de los resultados se pudo concluir que, los docentes mantiene el desarrollo de las actividades de investigación caracterizada por el predominio de las condiciones curriculares que emanan de la Universidad en cuanto a la formación de investigadores en la respectiva casa de estudios. Respuestas que fueron reafirmadas por los estudiantes. Por lo cual, se recomienda promover la implementación de los lineamientos propuestos en la presente investigación como un apoyo educativo para generar cambios significativos en la formación de docentes.


6

THE TRAINING OF VIRTUAL TEACHERS RESEARCHERS DESCRIPTORS TEACHING TRAINING – VIRTUAL - INVESTIGATORS

ABSTRACT

This study is located in a descriptive field research, whose objective was to characterize the formation of research virtuales faculty at the Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Araure, Portuguesa. The population consisted of ten (10) teachers and twenty (20) students of that institution. The data collection was obtained through the survey technique and application of the Likert questionnaire, divided into twenty questions with the categories: always, rarely and never, which was validated through expert opinion and the reliability of the applied The Cronbach Alpha coefficient through a pilot test five subjects with similar characteristics to the population results (0.90) showed that the instrument is highly reliable analysis of the results it was concluded that teachers maintain the development of research characterized by the predominance of curricular conditions emanating from the university as the training of researchers in the respective home studios. Answers were reaffirmed by the students. Therefore, it is recommended to promote the implementation of the guidelines proposed in this research as an educational aid to generate significant changes in teacher training.


7

1- Introducción

Simón Rodríguez, implementa en su

El desarrollo de las sociedades trae

consigo

un

sin

fin

de

modificaciones en cuanto a la función que le corresponde a la educación realizar en las comunidades; es por ello, cada día se introducen nuevos esquema en cuanto a la concepción curricular en las universidades, por ser éstas las encargadas de ofrecer a una masa

estudiantil

herramientas

fundamentales para su formación con profesionales que incursionarán en el campo de trabajo bajo una perspectiva

este

modo,

se

puede

destacar el compromiso que tienen las universidades a nivel nacional, de establecer

modelos

educativos

centrados en eventos de investigación como resultado pragmático de una visión global de la vida; es decir, cada individuo en el día a día tiene la oportunidad de observar diversos fenómenos o hechos que al ser interpretados formulación

conducen de

curricular

a

la

interrogantes

las

cuales facilitan el encuentro con la práctica y científico. Por consiguiente, la Universidad Nacional Experimental

un

eje

de

investigación como soporte orientado a presentar a los estudiantes las corrientes, tipos de estudios, caminos metodológicos entre otros, para así consolidar

la

formación

de

investigadores en la casa de estudio. Es por ello que se puede decir, que la educación es una actividad social espontánea; donde los seres humanos en todos los tiempos y comunidades

se

encargan

transmitir

sus

descendientes

a

conocimientos,

de calidad y eficiencia. De

diseño

de

destrezas

y

habilidades que les permiten vivir como sociedad. En otras palabras, los adultos llevan su cultura a los jóvenes de manera abierta al cambio e innovación.

En

consecuencia,

entiende

que

las

se

actividades

educativas cumplen un doble papel de informar como son: acerca de la herencia del pasado por una parte y el de la transformación ocurrida en un espacio, con el fin de proyectarla hacia un futuro inmediato. De este modo, la educación superior en ese doble papel de brindar conocimientos

y

responder

a

la


8

formación de habilidades y destrezas

indicar que las universidades en

en los estudiantes, debe establecer

Venezuela

relaciones

operativas

necesidades

no

escapan

a

tal

con

las

aseveración, dado que, las mismas

en

la

mantienen

existentes

sociedad.

en

curriculares

En tal sentido, Andrade (2006),

sus

un

estructuras

conjunto

de

asignaturas encargadas de brindar a

plantea que la pertinencia de las

los

instituciones

universitarias

científicas e investigativas con la

venezolanas “trasciende el ámbito de

finalidad de desarrollar habilidades y

la

tradicional,

destrezas en los futuros profesionales,

la

rígida

es decir, se vinculan con los nuevos

definición de sus actividades de

paradigmas curriculares insertados en

investigación, docencia y extensión”

el mundo globalizado, logrando llevar

(p.

a las aulas informaciones pertinentes

formación

departamentalización

31).

En

y

otras

palabras,

la

estudiantes

educación superior debe ser vista

a

como una actividad social amplia,

encargados

compleja,

individuo

donde

sus

acciones

educativas no pueden ser aisladas, sino

todo lo

contrario, mantener

aquellos

informaciones

elementos de

una

brindar

teóricos a

cada

interpretación

del

quehacer social. Al respecto, Fajardo (2006),

vinculación con las diversas doctrinas

señala

que

el

eje

transversal

científicas,

investigación

de

la

Universidad

con

la

finalidad

de

desarrollar una enseñanza cónsona a

Nacional

Experimental

los

Rodríguez

“es

planteamientos

gerenciales,

teóricos,

específica a los cambios de una

investigación, como medida favorable

educación integral caracterizada por la

para mantener relaciones operativas

aplicación de métodos globales para

con los diversos cambios tecnológicos

establecer relación con el método

y estructurales de la sociedad.

científico” (p.6).

la

base

de

y

respuesta

de

Sobre

administrativos

una

Simón

las

En este orden de ideas, es

consideraciones anteriores, se puede

importante destacar lo señalado por


9

Ruiz (2005), quien afirma que “las

de acción que permitan a los alumnos

universidades experimentales tienen

reproducir conocimientos.

como visión y misión la formación de

Contrario

a

esto,

Peñalver

un profesional integral” (p. 87). Así

(2008), plantea “la realidad en el

pues, cada institución perteneciente a

desarrollo

la educación superior tiene fines y

investigación es ofrecido como una

propósitos debidamente concebidos

asignatura sin importancia dentro de

que permitan el manejo de los

las aulas, el docente no se involucra,

procesos

simplemente

plantea

correspondencia con las actividades

deben

realizadas

que se desarrollan en docencia y

estudiante” (p. 5).

investigativos

en

extensión a fin de garantizar que se cumpla con una verdadera misión.

de

ser

los

contenidos

tareas por

de

que el

Por lo tanto, hablar de educación es

referirse

al

proceso

de

En correspondencia con lo antes

comunicación por el que se transmiten

planteado, se hace evidente citar a

conocimientos, actitudes, destrezas,

Pallán (2006), que afirma que las

habilidades y valores, es por ello, que

investigaciones educativas en las

el sistema educativo de cada nación

universidades

un

debe estar organizado de manera

conjunto de actividades intencionadas

formal. De este modo, la acción

y

búsqueda

educativa, es vista como la función

sistemática de indagación, obtención y

fundamental para la construcción de

selección de un diseño” (p. 5). Este

una sociedad democrática, dado que,

planteamiento, permite señalar que

su misión y visión debe estar en

las

“constituyen

organizadas

actividades

promovidas

con

en

la

de

investigación

correspondencia con las necesidades

los

estudiantes

principales para lograr la formación de

universitarios, son simples acciones

la población en general.

donde ellos, tienen que efectuar

En otro orden de ideas, es

procedimientos de interpretación para

importante resaltar que así como las

lograr el descubrimiento de esquemas

tecnologías han introducido cambios en la sociedad lo han hecho en la


10

educación. Ya hemos señalado que

la autorrealización de los estudiantes,

de un aprendizaje centrado en el

como

profesor, paradigma de la sociedad

humanas

industrial, vamos hacia un paradigma

Además

centrado

del

debido a sus obligaciones específicas

estudiante, propio de la sociedad del

en la formación de profesionales no

conocimiento. Los estudiantes de esta

puede aislar su actividad de enseñar

sociedad del siglo XXI tienen que

de la realidad social/cultural donde

moverse en un entorno rico en

está inmersa su población estudiantil.

en

el

aprendizaje

información, tienen que desarrollar

resultado

En

de

con el

tal

relaciones

responsabilidad.

profesor

universitario

sentido,

Túnnerman

dos nuevas competencias, adicionales

(2006), refiere que la educación

a las clásicas de conocer, hacer y ser,

superior “obedece a una nueva visión

deben

relacionada con la urgencia del pacto

aprender

a

buscar

la

información y a saber aplicar o

académico,

transformar

universidades en una mejor posición

esa

información

para

resolver problemas.

para

que

responder

coloque

las

a

las

necesidades

Este nuevo paradigma cambia el

presentes y futuras en investigación”

rol del docente y del estudiante. El

(p. 8). Este planteamiento, al ser

docente

vinculado

será

más

facilitador,

con

la

propiciará las condiciones para el

investigación

aprendizaje y el estudiante será más

importancia

autónomo

su

profesionales del país la existencia de

aprendizaje. Los entornos virtuales

centros educativos con calidad, donde

constituyen una herramienta poderosa

las

para impulsar estos cambios.

orientadas a brindar a la población

y

responsable

de

De tal forma, la Educación

permite

presente

que

actividades

venezolana

tiene

valorar

la

para

los

escolares

una

estén

educación

Superior venezolana para llegar a

enmarcada dentro del concepto de las

responder

nuevas

efectivamente

a

las

dimensiones

necesidades de los habitantes, debe

pedagógicas,

sociales,

estar orientada hacia la búsqueda de

económicas entre otras.

culturales, políticas,


11

En efecto, las nuevas formas de

(2012), explica que “consiste en que el

concebir el proceso de aprendizaje y

aprendizaje

el

aprendizaje

formación de redes que tiene como

centrado en el alumno, se han basado

agente principal al propio individuo”

en

cambio

hacia

un

investigaciones

es

un

proceso

de

sobre

el

(p.78). Es por ello que los nodos que

la

utiliza

aprendizaje

cognitivo

y

convergencia

de

teorías

diversas

para

entidades

crear

esa

externas:

red

son

personas,

acerca de la naturaleza y el contexto

organizaciones,

del aprendizaje. Algunas de las teorías

web, blogs, wikis, libros, revistas,

más

prominentes

bibliotecas,

sitios

son:

la

teoría

bases de datos, etc. El acto de

(basada

en

las

aprender consiste en crear una red

Zona de

externa donde los nodos se conectan

Desarrollo Próximo de Vygotsky), la

para dar forma a una compleja fuente

teoría constructivista, el aprendizaje

de conocimiento. Estas redes también

auto-regulado, la cognición situada, el

se pueden percibir como estructuras

aprendizaje cognitivo, el aprendizaje

internas de nuestra mente donde se

basado en la resolución de problemas

conectan conocimientos.

sociocultural

intersubjetividades y la

(del Grupo de Cognición y Tecnología

Es importante destacar, que la

de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la

formación de docentes en ambientes

flexibilidad cognitiva (Spiro et al.,

virtuales requiere de competencias

1988)

digitales, tales como conocimientos de

y

la

cognición

distribuida

(Salomon et al., 1993), (UNESCO,

ofimática

para

crear,

modificar,

2004).

organizar, imprimir etc. archivos, entre

A estas teorías se incorpora la

las aplicaciones para realizar estas

teoría de la conectividad creada por

funciones se tiene procesadores de

George Siemens y ampliada por

texto, hojas de cálculo, bases de

Stephen Downes. Esta teoría trata de

datos. Competencias digitales para

describir

buscar,

como

se

produce

el

seleccionar,

ordenar,

aprendizaje en Internet y las redes

almacenar, compartir información de

sociales. Por lo tanto, según Posada

Internet,

existen

actualmente


12

herramientas de software libre para

problema casi exclusivo del ámbito

realizar estas actividades, buscadores

educativo. Para tal efecto, Simancas

como Google, para almacenar y

(op cit), plantea “la necesidad de un

compartir

trabajo

como

Google

Docs,

académico

donde

DropBox. Elaboración de contenidos

conjuguen

didácticos

(p.131). Esto permite, afirmar que la

multimedia,

existen

ambas

se

actividades”.

aplicaciones de software libre para

investigación

estos fines como eXelearning, Jclic,

fundamental de la enseñanza del

entre

educador, puesto que la docencia y la

muchas

que

se

pueden

conseguir en Internet.

docente

el

apoyo

investigación configuran expresiones

Otro aspecto fundamental en la formación

constituye

en

de las misiones esenciales del sistema

ambientes

educativo como son la producción,

virtuales es la mediación virtual, como

divulgación del saber y el desarrollo de

hemos señalado los roles del docente

la ciencia y la tecnología.

y del estudiante en estos ambientes

En tal sentido, el docente, como

cambia, se pasa de una enseñanza

afirma Giroux (1990), se convierte así

donde el profesor es el poseedor de

en

los conocimientos que los entrega al

currículum, sin ninguna autonomía; en

estudiante en la clase a un docente

ejecutores de los que otros piensan

que es facilitador, que planifica el

por ellos; en funcionarios de los

aprendizaje del estudiante y ayuda al

objetivos de un currículo. Aunado a

estudiante

esto, el control burocrático ejercido por

en

su

proceso

de

un

simple

administrador

supervisores

y

del

aprendizaje mediante un proceso de

los

coordinadores

mediación.

imposibilitan, en la mayoría de los casos, el ensayo y la experimentación

2- Teorías y Conceptos

pedagógica que le plantearían al docente retos profesionales y el

2.1- El Docente Investigador La

vinculación

entre

ejercicio del pensamiento. la

Por

investigación y la docencia ha sido un

reconocer

tal

motivo,

es

posible

vías

radicalmente


13

diferentes para el desarrollo de la

profesores, a través de un proceso de

teoría y la acción instructiva, hasta el

reflexión y análisis crítico permanente

punto de vista de delinear un modelo

de las experiencias, representaciones

de enseñanza cuya base fundamental

y valoraciones que construyan a lo

es la investigación, que nutre la acción

largo de su actuación profesional,

y ayuda a los profesores a teorizar

mejoren

acerca de su enseñanza.

Proceso que pueda apoyarse en las

En

consecuencia,

su

acción

pedagógica.

la

teorías que ofrecen las diversas

investigación educativa actual, se

ciencias y disciplinas vinculadas a la

caracteriza

educación y la enseñanza.

en

conocer

las

educativas

y

En oposición al modelo de

transformarla con la participación de

enseñanza como transmisión, surgen

todos sus actores. Para Carr (1997),

otras

“las teorías no son cuerpos de

subyace el enfoque crítico y que tiene

conocimiento que puedan generar en

como base la formación del docente

un vacío práctico, como tampoco la

como investigador. Casanova (1990),

enseñanza es un trabajo robótico-

define que

instituciones

concepciones

en

las

que

mecánico, ajeno a toda reflexión teórica” (p.126). En ambos casos, la conciencia reflexiva de los docentes orienta tanto al desarrollo de la teoría como el de su praxis, la cual siempre se rige por alguna noción de lo que es deseable, así como por una idea de lo que es posible, lo que significa que aquella teoría que no pueda ser contrastada en el aula, no tiene sentido ni validez científica.

es

lograr

Los

argumentos

antes

expuestos, señalan que el docente como investigador por excelencia

De este modo, la finalidad de la investigación

Este es un docente que participa activamente en la articulación y definición de las teorías presentes en sus propias prácticas, así como también en el desarrollo de sus propias teorías a través de la acción y reflexión sistemática sobre su práctica. (p.137).

que

los

debe poner de manifiesto la unión entre la teoría con la práctica, de lo


14

contrario el investigador puro haría

soluciones y evaluar los resultados.

una

no

Este proceso es el momento crucial

profesor

para la formación del docente como

realizaría una labor sin saber lo que

investigador de la acción educativa,

hace.

con el propósito de elevar la calidad,

propuesta

conocería

cuya

nunca,

Desde

validez

y

el

esta

óptica,

la

pertinencia y efectividad.

investigación es la estrategia que permite

una

enseñanza

Breve análisis de la tecnología:

reflexiva

Barrios (2005) señala que una de las

donde el docente en las aulas se

críticas más frecuentes que se le hace

convierte

en

centros

de

al sistema educativo en lo que

pedagógica

y

respecta a

la formación de

convalidan la teoría educativa. Así, la

docentes,

es

“la

desconexión

investigación

existente

entre

los

centros

experimentación

como

base

de

la

los

de

enseñanza significa que ésta se

formación y los planteles” (p.11).

mejora en la medida que el profesor

Agrega, el autor que la carencia de

asuma la teoría y la acción educativa

programas de formación continua, de

como hipotéticas y experimentales y

orientación pedagógica y de apoyo a

verifica su validez en la práctica

los

cotidiana.

fundamentadas en las necesidades y

Uno de los componentes más importantes de este proyecto, se contemplan

en

la

formación

docentes

en

servicio,

demandas de los planteles en el área geográfica de influencia.

en

servicio del docente venezolano en el

2.2- Investigación Docente

y

Formación

ámbito de la investigación, el cual En el ámbito de la Educación

propone: El proceso de indagación: es donde se profundiza el proceso de estudio

y análisis en

soluciones

para

los

busca de problemas

detectados, sintetizar las posibles

Superior es necesario reconocer que se han realizado grandes inversiones para la formación de profesionales investigadores. incuestionable,

Pero que

el

es verdadero


15

progreso de un país, desde el punto de

En el mismo orden de ideas,

vista técnico y científico se debe a esa

Fuenmayor y Bonucci (1990) plantean

inversión sistematizada y planificada

que

en la preparación de sus recursos

universidad: (a) Investigadora, cuya

humanos.

misión

Dentro

de

este

marco,

la

existen

es

modelos

la

ideales

generación

de

de

conocimientos; (b) Generadora de

investigación en las instituciones de

conocimientos,

Educación Superior, deben constituir

profesionales, cuya misión es la

el centro esencial para la formación de

formación

los profesionales en todos los campos

contribuyan con el desarrollo socio-

del saber, ya no se concibe un

económico del país; y una universidad

profesor universitario dedicado a la

docente, cuya misión es la formación

docencia

o

la

conocimientos,

se

(c)

de

Productora

profesionales

de

que

transmisión

de

de los seres entrenados en el arte de

requiere

de

pensar,

criticar

y

el

discurrir

docentes activos que investiguen y

académico, tecnológico, humanístico

conviertan sus estudiantes de oyentes

y

pasivos en coinvestigadores activos,

convertirse en asiduos críticos de la

integrando así la docencia y la

sociedad.

investigación.

artístico,

sean

capaces

de

Dentro de este contexto, se

Al respecto, Villarroel (2008)

encuentra el docente universitario

sostiene que en Latinoamérica, las

quién debe poseer una serie de

Universidades se clasifican en cuatro

características para ejercer su función

tipos:

(a)

de

investigación,

(b)

y las cuales tendrían que adquirirse

formadoras

de

profesionales,

(c)

durante su formación, dado que en

formadoras

de

técnicos

(d)

este nivel educativo él es un mediador,

formadoras de cuasi-profesionales.

a través del cual los estudiantes son

Sin embargo, hay un componente

artífices de su propio aprendizaje,

común a todas ellas y es la docencia,

mediante la investigación, lo que

esencia y elemento fundamental.

impondría esta última como

y

formación docente.

eje de


16

Sobre

este

aspecto,

Roggi

(1999) expresa que en América latina,

existe hoy entre lo que se enseña y aquello que se conoce.

respecto al eje de formación e

Sobre este particular, Gómez (2008) señala que la “capacitación del

investigación, en el docente:

profesorado es una responsabilidad Existe una gran desorientación y de hecho no hay ningún país que haya logrado que los centros de formación docente realicen o reciban investigación docente, de tal manera que puedan desarrollar sus tareas de formación en relación con el conocimiento logrado del fenómeno educativo y del funcionamiento del sistema. (p.45)

de todas las instancias organizativas y administrativas de las instituciones universitarias de Educación Superior” (p. 4) Dicho de otro modo, la cátedra, el departamento, la facultad, deben estar involucradas en la formación u desarrollo de su personal docente y dentro

de

una

perspectiva

investigativa de su propia docencia. De modo tal, que la necesidad

Lo señalado por el autor explica, que en casi todos los países las instituciones educativas de prestigio tienen gabinetes de investigación, pero los institutos como tales, no realizan investigaciones. Y no hay ningún

país

latinoamericano

que

ponga

a

investigación

como

la

componente de la formación docente. Sin embargo, en las tres últimas reuniones

latinoamericanas

de

formación docente hubo un consenso de que la docencia debía estar fundamentada en la investigación: no puede haber esa separación que

formativa del docente universitario no debe ceñirse solo al momento actual, sino que debe considerar los cambios futuros. Así, en el momento de identificar necesidades de formación hay que recoger información sobre cambios

futuros,

desarrollar

un

conjunto de habilidades y actitudes para

conseguir

el

aprendizaje

significativo. De este conjunto de habilidades se destacan algunas como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar,


17

estudiar

y

construir

visiones

en

equipo, compromisos, compartir, entre

relacionados con los principios y métodos de la investigación.

otras, que se lograrían si los docentes

Por otra parte, cabe señalar que

en su formación se les diera una

la Universidad tiene como principal

formación en el área de investigación

función la formación profesional en el

en donde se les proporcione las

pregrado y postgrado, y de acuerdo a

herramientas

la ley Orgánica de educación (1980),

metodológicas

necesarias a fin de que asuman una

en el artículo 27 tiene

actitud investigativa que promueva la

funciones:

reflexión y puedan dar alternativas de

1.

entre sus

Continuar

el

solución a su entorno tanto local como

proceso de formación integral

institucional.

del

hombre,

formar

Gómez (ob.cit.) propone que la

profesionales y especialistas

formación y mejoramiento del docente

y promover su actualización,

universitario a través de los cursos de

mejoramiento conforme a las

postgrado,

necesidades de desarrollo

podría

calificarse

de

perfeccionamiento, en el marco de un

nacional

nuevo modelo pedagógico, lo que

científico.

permite establecer los escenarios para

2.

desarrollar el esquema curricular en

investigación

donde sus actores puedan crear y

conocimientos e impulsar el

recrear el conocimiento a través de la

progreso de la ciencia, la

investigación.

tecnología, las letras, las

El planteamiento anterior se

artes

y

del

progreso

fomentar de

y

la nuevos

demás

refuerza con lo sostenido por la Fuente

manifestaciones

y

Gómez),

del espíritu en beneficio del

quienes plantean que la enseñanza

bienestar del ser humano, de

dentro de un modelo de formación

la sociedad y del desarrollo

para la investigación, implica que los

independiente de la nación.

Barriga

docentes

(citados

posean

por

conocimientos

creadoras


18

3.

Difundir

los

Desde este punto de vista,

conocimientos para elevar el

Villarroel (2007), considera que la

nivel cultural y ponerlos al

investigación que se realiza en este

servicio de la sociedad del

nivel

desarrollo

fortaleza y una oportunidad para

integral

del

hombre. Del

educativo

constituye

una

impulsar el desarrollo de la sociedad

mencionado

se

siempre y cuando se proceda a

funciones

superar la resistencia a los cambios

fundamentales de la Universidad son:

que se persisten en las Universidades

Docencia, Investigación y Extensión y

y se asuma la responsabilidad de

en correspondencia con lo citado, se

realizarlos,

desprende

que

el

docente

recomendaciones efectuadas por los

universitario

en

su

formación

diferentes organismos, tanto a nivel

deduce

que

artículo

las

profesional para cumplir con dichas funciones

debe

requerimientos adecuados

en

atendiendo

a

las

nacional como internacional.

recibir

los

Señala el referido autor, que la

necesarios

y

sociedad del conocimiento plantea la

materia

de

formación de los docentes, no para

investigación.

acumular conocimientos sino para

En este sentido, la universidad le

investigar, pensar, comunicarse, tener

corresponde no solo atender las

iniciativa, invocar y aprender a trabajar

necesidades de trabajo de campo

por su propia cuenta, es así como la

laboral, sino también resaltar los

investigación es esencial para la

valores

la

generación de conocimientos en los

sociedad, procurando despertar un

diferentes campos del saber humano,

espíritu cívico, activo y participativo de

a su vez este conocimiento debe

sus actores universitarios, que en el

contribuir,

caso del personal docente además de

mejoramiento

formarlo y educarlo debe prepararlo

enseñanza y aprendizaje, mediante la

para realizar investigaciones en el

incorporación de novedosas técnicas

campo laboral.

y teoría que garanticen un aprendizaje

éticos

y

morales

de

por

su del

parte,

al

proceso

de


19

y, por otra parte, proponer soluciones

académica de las instituciones de

a

Educación

Superior,

sino

igualmente

contribuyen

hacia

el

reto

de

los

diversos

problemas

que

demandan los sectores sociales. De acuerdo a Gatti (2008), la

alcance

del

gran

que

investigación “es en un sentido llano el

modernización del Sistema Educativo.

acto por la cual buscamos adquirir

En este contexto, la formación de

conocimientos sobre alguna cosa”

los docentes juega un papel muy

(p.124). Es decir, que investigar

importante,

significa,

para

llamados a redefinir su rol como entes

desarrollar procesos académicos y

transformadores del cambio social y

lograr

respondan

educativo, lo cual implica de acuerdo a

desde la particularidad y las diversas

lo señalado por Sánchez (2008). Lo

áreas

siguiente:

la

posibilidad

resultados,

del

propuesta

saber

que

o

desde

interdisciplinaria

a

una las

pues

son

1.Disposición

de

necesidades sociales. Es el momento

docentes

de apuntar hacia el desarrollo de

críticamente su práctica.

competencias

y

destrezas

para

ellos

los

los

examinar

de

2.Disposición para hacer

pensamiento, que posibiliten el acceso

participar a los estudiantes en el

a las nuevas formas de conocimiento

proceso de investigación.

y a la solución de problemas.

3.Desarrollar

la

Sostiene Gómez (2008) que el

comprensión y la capacidad

compromiso de las instituciones de

para dirigir la política de la

educación superior radica en “generar

investigación sobre la base de

una movilización, hacia un cambio de

las observaciones, críticas.

actitud en el estudiante que evidencie

Por

su

interés

la

parte,

señalan

producción

Barabtarlo y Zedansky (2005) que el

científica, razón de su formación”

aprendizaje es el acto de adquirir,

(p.24).

solo

indagar, investigar, entendiendo a la

beneficiaría a los estudiantes y a los

unidad enseñanza-aprendizaje como

docentes que integran la comunidad

una continua dialéctica experiencia de

Este

hacia

otra

cambio

no


20

aprendizaje espiral, a partir de un

capacidad creativa y dinamismo de

clima

los

hacer este proceso de aprendizaje de

implicados, redescubran, aprendan y

calidad. Las nuevas estrategias como

enseñan.

tutores

de

interacción,

donde

a

distancia

deben

ser

diferentes, pues tener que motivar al 2.3 La Formación Docente en

entornos virtuales

estudiante de otra manera. De modo que no desista del curso y continua

Para lograr la transformación a

con

voluntad

y

optimismo

para

nivel de educación superior el reto se

aprender. Así se puede afirmar que, el

orienta en desarrollar habilidades y

papel de tutor a distancia es de

destrezas a los docentes en el uso de

extrema importancia, pues además de

TIC, para el desarrollo de su trabajo de

trabajar el contenido debe desarrollar

enseñanza. Lo cual nos conduce a

capacidades para estimular, motivar y

puntualizar

en los avances de la

ofrecer siempre nuevas oportunidades

tecnología, del nuevo mundo, por

de aprendizaje y participación al

constituir un amplio abanico de la

estudiante. Un ejemplo claro de esto y

oferta de herramientas del tipo web

de gran importancia es la gran ventaja

2.0. Es esto lo que conlleva a que el

que tienen los mensajes escritos para

rol del docente cambie, ya que se

los estudiantes virtuales, ya que

convierte

del

motivan a seguir adelante con su

aprendizaje que conduce al estudiante

curso, cobra la misma importancia la

en el proceso de aprender. Para esto

redacción de los mismos, se debe de

el rol del tutor a distancia requiere de

mantener una respuesta constante y

un papel diferente al tutor presencial.

lo más inmediata posible ya que esto

Donde el estudiante en la añoranza de

ayuda a que los estudiantes no se

tener nuevos asuma el compromiso de

sientan abandonados y sí se sienten

su obtener su propio auto aprendizaje,

motivados a continuar.

en

un

orientador

lo cual le obliga a crear una estrategia, lo más interactiva posible. Por lo que se hace necesario que el tutor tenga

3- Metodología


21

El presente estudio corresponde a una

investigación

campo,

descriptiva

caracterizada

por

define; Méndez (1995) como “aquel

de

que se ocupa de la descripción de las

la

características

que

identifican

los

Universidad Pedagógica Experimental

diferentes elementos y componentes,

Libertador (ob.cit.) como:

y su interrelación” (p. 125)

Un análisis de problemas con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyente, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p.5)

3.1- Población La población objeto de estudio estuvo conformado por diez (10) docentes y veinte (20) alumnos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en el Núcleo de Araure, estado Portuguesa. En tal sentido, Tamayo y Tamayo (2000) la

En razón de lo anterior, se diseñó un instrumento con la finalidad de recoger la información

directa en

cuanto a la formación de docentes investigadores en el Núcleo de Araure, de

la

Universidad

Experimental

Simón

Nacional Rodríguez,

estado Portuguesa, aspecto que le confiere su carácter de campo.

La

definición anterior, permite indicar que las actividades propuestas en el desarrollo del proceso investigativo, requieren de la descripción secuencial y lógica de cada uno de los eventos propuestos, relacionándolo con los estudios descriptivos, tal como los

define como “la totalidad de fenómeno a estudiar en donde las unidades de la población poseen una característica en

común”.

(p.

114).

Dada

las

características de esta población, pequeña y finita, se tomaron todos los individuos de la misma. 3.2- Técnica de Recolección de Datos Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta en forma directa, la cual es definida por Trujillo (1996) como “la que representa la forma de obtener información mediante la aplicación de un conjunto


22

de preguntas para luego responder a las interrogantes planteadas” (p. 83)

El

presente

planteamiento

conlleva a indicar que si existe una formación de docentes investigadores,

4- Conclusión

aunque la misma necesita de nuevos requerimientos

que

aporten

En fin, se indica que el personal

direccionalidad al trabajo llevado por

docente mantiene el desarrollo de las

los docentes, con el fin de consolidar

actividades

de

estrategias

en

instruccionales

e

investigación

habilidades y destrezas que le faciliten

caracterizada por el predominio de las

el interés por la investigación, además

condiciones curriculares que emanan

ayuda al desarrollo de otras acciones

de la Universidad en cuanto a la

educativas en pro de enriquecer el

formación

saber científico como parte esencial

de

investigadores.

Sin

embargo, el carácter interdisciplinario que

debe

dirigir

el

trabajo

los

estudiantes

verdaderas

en la formación de profesionales.

de

De lo expuesto se recomienda

investigación por parte del personal

organizar eventos en la institución a fin

docente, aseguran mantenerlo en

de

nivel operativo.

encontrados en la investigación y en

Es importante destacar que en la

presentar

los

resultados

ese sentido reconducir la labor que

Universidad se promueve la utilización

realiza

de los recursos tecnológicos como

docente hacia la consolidación de

herramienta para facilitar el contacto

nuevos esquemas enmarcados en un

con

proceso de investigación ajustado a

informaciones

innovadoras,

actualmente

actualizadas que optimicen el proceso

los

cambios

que

de indagación y con ello desarrollen en

actualmente en el país.

el

se

personal

registran

los alumnos habilidades críticas como

Facilitar la implementación de

base para la formación de sus

recursos tecnológicos orientados en la

aptitudes

investigación

en

investigación.

el

campo

de

la

como

herramientas

innovadoras que permiten llevar las actividades de indagación hacia el


23

logro de resultados efectivos en cada una de las situaciones planteadas por los estudiantes. Promover en la Universidad la implementación de los lineamientos como apoyo educativo para generar cambios significativos en la formación de docentes investigadores virtuales. Finalmente,

el

docente

en

formación debe estar consiente que lo primordial es aprender el manejo de las TIC, enmarcando su práctica docente en las teorías pedagógicas que existen en la educación, para

Venezuela. Universidad “Andrés Bello”. Caracas. Barabtarlo, A. y Zedansky, R. (2005) La investigación acción, una didáctica para la formación de profesores. México: Universidad autónoma. Blanco C (2008). Gestión del Conocimiento en Relación con las TIC para la Formación Permanente de los Docentes del Instituto Universitario de Tecnología “Tomas Lander”. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 4, No. 2. [Revista en línea], Disponible en:http://conhisremi.iuttol.edu.ve/p df/ARTI000022.pdf

lograr satisfacer las necesidades de la sociedad. Asimismo, es importante que

el

desarrollo

profesor,

dentro

profesional,

de

su

pueda

comprender el valor que tienen las TIC como experiencias educativas, que pueden servir para la labor dentro de las aulas de clase.

REFERENCIAS Andrade, J. (2006). Pertinencia Universitaria. México: Editorial Trillas Barrios, M. (2005). Vocaciones y formación de Educadores. Doce propuestas Educativas para

Carr, W. (1997). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Casanova, T. (1990). Formación de Docente. México: Editorial Trillas. Fajardo, M. (2006). Interpretaciones Educativas en la Investigación. Revista Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Fuenmayor, L. y Bonucci, M. (1990). Resumen de un estudio sistemático interpretativo de la Universidad de los Andes. Primer Congreso Interamericano sobre los sistemas y medios de la Educación para el Desarrollo. España: Madrid.


24

Gallardo E (2011). Propuesta de Competencias TIC en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente (PRONAFCAP). Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], Disponible en: http://www. rieoei.org/deloslectores/3617Galla rdo.pdf Gatti, B. (2008). El docente Investigador. Revista la Tribuna del Lector. Editorial Norma. Caracas. Giroux, H. (1990). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Gómez, G, (2008). Competencias, educación y formación profesional. Ponencia. II Congreso de Educación. Colombia. Barranquilla. Ley orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° Extraordinario 2635, Septiembre. Méndez, E. (1995) Investigación Científica. Editorial Bogotá Oveja N Pallán, R. (2006). Desarrollo de los Contenidos de Investigación. México: Trillas Ramírez, O. (1999). Proceso de ensayo. México: Trillas.

Roggi, L. (1999). Formación e Investigación Docente. Argentina: Editorial Morata Ruiz, A. (2005). La Educación Superior. Revista Tiempo. Caracas. Sánchez, R. (2008). La Educación Superior y la investigación. Desafíos y Oportunidades. Universitas. Volumen 24. N° 3-4 Tamayo, y Tamayo. (2000). Metodología de la investigación. México: Trillas Tunnerman, H. (2006). La Enseñanza de la Investigación en Renovación Universitaria. México: Editorial Trillas. Villarroel, C. (2007). La capacitación del profesor universitario: Informativa o formativa. Agenda Académica. UCV. Volumen 5. Nº 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de especialización, maestrías y tesis doctórales. Caracas. Autor


25

EL APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO. UN ESPACIO PARA REPENSAR LA ANDRAGOGIA. Sánchez, L.1 1UFT, Venezuela Correo: Linny-sanchez@hotmail.com PALABRAS CLAVE Aprendizaje - aprendizaje auto gestionado – andragogía - complejidad. RESUMEN Abordar el tema del aprendizaje auto gestionado como espacio para repensar la andragogía en el contexto de la Educación Universitaria, constituye un desafío investigativo innovador, máxime aun, cuando el mismo está directamente asociado con la gestión andragógica del docente en tanto premisa ordenadora de la ontocreatividad de los actores educativos. En este campo del conocimiento se ubica la presente investigación documental, la cual asume como perspectiva epistemológica el paradigma de la complejidad, tal y como lo concibe Morín (2003), “traduce conciliar las ideas de la certeza con la incertidumbre para trascender lo conocido y avanzar hacia lo extraño y misterioso en su tránsito mental hacia lo indeterminado” (p.37). El artículo se plantea como propósito central, generar un corpus de reflexiones teóricas complejas acerca del aprendizaje auto gestionado como espacio para repensar la andragogía. De este modo, se apuesta por un modelo de investigación documental con fundamentos metodológicos en la hermenéutica dialéctica. En razón de la revisión del mapa cognoscitivo respecto a estos temarios y de las categorías conceptuales emergentes más relevantes del estudio, las mismas permiten dar cuenta de que la mediación andragógica de los aprendizajes auto gestionados en el contexto de la universidad, pareciera permanecer inscrita dentro de una visión reduccionista, fragmentada y disciplinar, y por lo tanto carente de una mirada educativa andragógica critica, compleja y auto reflexionada. De allí, la intencionalidad de ofrecer nuevas perspectivas teóricoepistemológica en el campo de la andragogía, lo cual compromete directamente la formación y praxis del docente universitario.


26

SELF-MANAGED LEARNING. A SPACE TO RETHINK ANDRAGOGY DESCRIPTORS Learning - self-managed learning – andragogy - complexity ABSTRACT

Address the issue of learning self managed as a space to rethink andragogy in the context of Higher Education, is an innovative research challenge, especially even when it is directly associated with the andragogical teacher management while ordering premise ontocreatividad of educational actors. In this field of knowledge this documentary research is located, which assumes as epistemological perspective the paradigm of complexity, as conceived by Morin (2003), "translates to reconcile the ideas of certainty with uncertainty to transcend the known and move towards the strange and mysterious about his mental transition to the indeterminate "(p.37). article arises as a central purpose, generating a complex corpus of theoretical reflections about learning self managed as a space to rethink andragogy. Thus, a model of documentary research methodological foundations in hermeneutics dialéctica.En reason for the revision of cognitive map on these agendas and the most relevant emerging conceptual categories of the study bet, let them realize that andragogical mediation of self-managed learning in the context of the university, seems to remain inscribed within a reductionist, fragmented vision and discipline, and thus lacking a critical andragogical educational look for, complex and selfreflexive. Hence the intention of offering new theoretical and epistemological perspectives in the field of andragogy, which directly compromises the training and practice of university teaching.


27

EL APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO. UN ESPACIO PARA REPENSAR LA ANDRAGÓGIA.

Visto de este modo, en la actualidad surge la necesidad de una transformación profunda en todos los quehaceres del ámbito universitario,

Uno

de

los

desafíos

más

trascendentes que le corresponde enfrentar a la Educación Universitaria del siglo XXI, no es solamente la formación de recursos humanos que demandan

las

organizaciones

sociales y productivas para lograr satisfacer

las

demandas

de

los

mercados y el desarrollo

de

la

sociedad como un todo, sino generar un

conocimiento

pertinente

enfrentar

para

interproblemáticas

complejas y lograr la transformación de la realidad. Conforme

a

esta

idea,

la

universidad debe, no sólo acrecentar el

acervo

de

conocimientos

disponibles a través de la docencia y los procesos de investigación, sino orientar

sus

preparación

acciones de

hacia

la

profesionales

creativos e innovadores que puedan enfrentar

los

problemas

que

se

plantean en escenarios cambiantes y complejos, tal y como lo proclama la UNESCO (1998), quien se pronuncia por una educación liberadora, critica y transformadora.

pero particularmente en la docencia, lo cual sólo será posible concretar en tanto ocurra una reforma en los modelos de pensamiento de los docentes que los habilite para orientar la construcción de aprendizajes auto gestionados desde el re pensamiento de la filosofía andragógica. El presente planteamiento pone de manifiesto que el aprendizaje del ser humano, no es un fenómeno simple, trivial y reduccionista; no solo es

un

ejercicio

de

internalización

y

conocimientos,

sino

transmisión,

acumulación un

de

proceso

compreso en el cual el ser humano debe ensamblar, extender, restaurar e interpretar la realidad, y por ende, construir conocimientos con apoyo en la experiencia, el uso de la tecnología y la información proveniente del mundo de la vida. Por estas razones, acota Balza (2010), el tema del aprendizaje del ser humano es necesario inscribirlo dentro de una globalidad y un orden social planetario, por lo que se requiere que


28

el

investigador

comience

a

de

lo

pensar

educativo desde

la

Esta nueva visión permitirá la construcción

de

sus

propios

multidimensionalidad del ser y la

conocimientos que se irá produciendo

transdisciplinariedad del saber.

día a día, como resultados de la

De este modo, la cuestión del

confrontación del medio ambiente y

aprendizaje en el marco de una

sus disposiciones internas, pues el

sociedad

compleja,

conocimiento no es una copia de la

implica activar de modo consciente las

realidad, sino una construcción del ser

redes neuronales que alimentan el

humano que realiza con los esquemas

pensamiento divergente para echar a

que ya posee, con los que ya

volar el imaginario de cada uno de

construyó en su relación con el medio

nosotros e irrumpir en lo desconocido

que le rodea y así el aprendizaje se

a

lenguaje

vuelve significativo cuando construye

transversal y secular de la humanidad.

nuevos aprendizajes a partir de otros

Ese vuelo de la imaginación creadora

que ya había adquirido, al relacionar

debe conducir a la construcción de

conceptos nuevos con experiencias

aprendizajes auto gestionados.

que ya posee. Es por ello que se habla

través

planetaria

de

un

y

meta

Ahora bien, el aprendizaje en el

de aprendizajes autogestionados.

estudiante adulto, visto desde la

En

relación

con

los y/o

tradición andragógica consiste en

aprendizajes

autogestionados

procesar información variada con el

andragógicos

es muy puntual la

uso de la tecnología; para esto, la

conceptualización aportada por Brandt

organiza, la clasifica y luego le realiza

(1998):

generalizaciones de manera efectiva; es decir, el sujeto aprende por comprensión, lo cual significa que primero

entiende

y

después

memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente adolescentes.

en

los

niños

y

En los aprendizajes andragógicos el protagonista principal del proceso es el propio aprendiz, quien como adulto decide responsablemente iniciar su autoeducación, establece los propósitos o intenciones mediante la investigación, planificación, administración, control, evaluación y orientación que el mismo


29

elabora, organiza y ejecuta en su propia educación. En relación al facilitador estos se abren a nuevos aprendizajes y se ubican en condición de aprendices, desarrollando la participación, la horizontalidad buscando la adquisición, actualización, construcción y generación de nuevos conocimientos y saberes modificando actitudes y pensamiento (p.37)

se origina en la renovación del

La aportación que ofrece este

tecnológicas

autor,

permite

asumir,

construcción

de

andragógicos

se

que

pensamiento del ser humano. Entonces,

al

vincular

estos

aspectos con el enfoque andragógico del aprendizaje, se podría repensar la gestión docente como una disposición para organizar los saberes y haceres desde la praxis educativa en el ámbito universitario mediante la invención y elaboración de nuevas estrategias que

permitan

la

la

mediación del conocimiento, donde

aprendizajes

las fuerzas innovativas y ontocreativas

podrían

lograr

de

las

personas,

puedan

ser

conjugando saberes y haceres en

integradas para facilitar la intervención

forma concertada, en una relación

consensuada,

dialógica y sinérgica cargada de

transformadora

afecto, de buenas intenciones entre

profundamente humana.

iguales, de respeto y solidaridad,

Esto

en

una

de

significa,

acción

realización

que

el

acto

donde el facilitador tome en cuenta al

andragógico es un acto de co-gestión

participante,

lo

del aprendizaje, donde el participante

comprenda para que éste pueda

ocupa el lugar más importante, con la

avanzar de acuerdo a su propio ritmo

guía y orientación del facilitador que lo

de aprendizaje. Esto traduce al mismo

acompaña

en

su

proceso

de

tiempo aprender desde la

crecimiento

y

descubrimiento

en

lo

entienda

y

reflexión

crítica, mediante un intercambio de

contacto con la realidad que le

ideas y propuestas, pero pensadas

circunda, de tal manera que la eficacia

complejamente

para

multireferencialidad

de

integrar

la

en esta nueva relación educativa, sólo

lo

y

podrá lograrse si ambos, facilitadores

real

fortalecer el auto aprendizaje, puesto

y participantes se convierten

en

que toda transformación de la realidad

formuladores de nuevas interrogantes


30

acerca de aquellos temas de su

formación profesional del ser humano,

interés.

en tanto se desea que éste deje de

En

este

nuevo

orientado

hacia

la

aprende

con

autogestionario,

persona un

el

contexto,

pensar en forma fragmentada, simple

que

y tradicional y aperture sus saberes y

enfoque

haceres a la complejidad de lo que

docente

debe

significa ser persona y estar imbricado

convertirse en un guía importante para

en un mundo cada vez más avanzado

mediar en el desarrollo de habilidades

en

eficientes en la búsqueda de nuevos

tecnológicos.

conocimientos. Por lo tanto, a través

conocimientos

científicos

y

Frente a estas necesidades, las

de una gestión docente innovadora,

universidades

crítica y transformadora se puede

auténticas

comprender e interpretar el hecho

actualización y adaptación a las

educativo como acto andragógico,

demandas del contexto como lo refiere

donde la educación se realiza como

Mariñas (2007), quien presenta una

auto

propuesta de refundación universitaria

aprendizaje,

es

decir,

un

autodescubrimiento mediado por el facilitador. Por todo lo antes expuesto, estimo que el docente debe poseer un pensamiento

trascendente,

para

comprender el mundo cambiante y adecuar su trabajo a tales exigencias, influenciado

por

las

nuevas

tecnologías,

problemáticas

y

fortalezas que posea cada institución universitaria.

Esta

mirada

trascendente de la realidad por parte del docente universitario, debe tener

deben reformas

implementar para

su

donde deja ver: Desde el ámbito universitario se debe desarrollar la capacidad de creación del saber, el máximo apoyo y compromiso en el estudio, análisis y diseños que impulsen el desarrollo del nuevo país que se aspira. Estableciendo las bases para la creación de una organización capaz de responder exitosamente a las exigencias de un nuevo ordenamiento social, lo que surgiría de impulsar una revolución académica que sacuda las bases sociales del país. (p.5).

grandes implicaciones éticas en los aprendizajes autogestionados y en la

En efecto, esta reflexión de Mariñas (ob, cit), sitúa el debate


31

académico en el plano de una nueva

En este contexto, Camacho y

visión de la gestión de los docentes de

Reyes (2008) refieren que, “resulta

las Universidades venezolanas, lo que

obligado

conlleva a ubicar la problemática a

alumnos como agentes y actores de

partir de las incidencias generadas en

primer orden en la construcción del

su acontecer académico, a propósito

conocimiento, pero sobre manera

de

como sujetos insustituibles en la

la

naturaleza

andragógico

para

del

enfoque

orientar

la

construcción de aprendizajes. Por ello, la

orientación

de

referirse

a

docentes

y

conformación de una sociedad de aprendizajes” (p. 3).

aprendizajes

En efecto, es la docencia la

andragógicos debe ser pensada desde

función sustantiva de la universidad, la

la complejidad, la cual según Carrizo

cual

(2000), se manifiesta como una opción

solamente a direccionar el proceso de

epistemológica

formación

para

concebir

una

debe

estar

y

orientada,

especialización

no

en

reforma en la dimensión ontoantrópica

diversas áreas de conocimiento del

del ser humano, con la finalidad de

ser humano, sino a fortalecer los

conservar la libertad de espíritu como

nexos con el entorno para construir los

cimiento de la duda filosófica, en tanto

cimientos

esta constituye el punto de partida de

aprendizaje que se nutre de la

toda indagación.

producción, circulación y aplicación

Ahora bien, la discusión acerca de la docencia universitaria como eje ordenador

de

de

una

sociedad

de

del conocimiento. De allí, la necesidad de pensar

aprendizajes

la gestión del docente andragogo

andragógicos, sitúa el debate en el

desde la innovación y la heurística,

marco de una compleja red de

para trascender la dictadura de los

relaciones y acciones modeladas por

viejos contenidos curriculares que se

la gestión de agentes educativos que

encuentran fuertemente posicionados

cumplen diversos roles dentro del

en el ámbito de las disciplinas y

sistema,

desafiar la construcción de nuevos

dependiendo

de

las

funciones que les sean propias en un momento determinado.

saberes

desde

la

novedad,

lo


32

desconocido, la incertidumbre y la

través

tecnología.

presentes en las universidades.

Por estas aseveraciones hay

de

los

entornos

virtuales

En este sentido, los educadores

que tener presente que la misión de la

deben

universidad

exigencias

métodos y prácticas; es necesario

sociales, no es formar especialistas,

hurgar en la ontología de la docencia

convertirlos en instrumentos de la

para interrogarla desde su quehacer,

economía, o de cualquier otra área del

desde sus fines, dando respuestas

quehacer humano, sino como lo

desde la construcción de nuevos

señala Tedesco (1999), “ayudarlos a

conocimientos en la formación de las

desarrollar su potencial, pues, de esta

personas como seres individuales y

manera se formará a un profesional

sociales. De lo que se trata en

integral con habilidades y capacidades

esencia, es organizar, coordinar las

para

actividades

ante

interactuar

las

en

un

mundo

interrogar

sus

saberes,

orientadas

al

caracterizado por la complejidad y los

mejoramiento del proceso educativo

cambios permanentes” (p. 49).

universitario, asegurando el pleno

En la mediación andragógica

aprovechamiento de las posibilidades

del conocimiento pocas veces se

humanas, agrupando a todos de

recurre a la innovación, sin embargo

acuerdo a los objetivos y metas

los docentes deben ser agentes de

establecidas de mutuo acuerdo entre

cambio, transformadores, pues, no es

los actores que participan, lo que exige

suficiente construir saberes desde lo

estar informados de los diversos

viejo; por ello el docente debe recurrir

aspectos,

a un pensamiento heurístico para

adecuados para concretar dichos

poner a volar la imaginación y desafiar

conocimientos y acciones pensados

lo desconocido. En este tránsito debe

de modo diferente para poder actuar

producirse

sobre la realidad.

una

reforma

paradigmática, es decir, un giro en la forma

de

andragógica,

pensar

la

sustentada

técnicas

gestión

por

construcción

conocimientos que pueden lograrse a

métodos

Conforme a este parecer, la

mediación los

y

docente de

orientada

a

la

aprendizajes

andragógicos, se inserta dentro de


33

una complejidad de interacciones,

adquiridos que permiten el desarrollo

conflictos e incertidumbre, la cual va

de investigaciones e innovaciones que

más

racionalidad

sean pertinentes, eficientes y tengan

pedagógica tradicional, lo que implica

el impacto requerido en el sistema de

afrontar una diversidad de posibles

educación superior, y dada la rapidez

caminos

del

de los cambios derivados del progreso

tanto

es

científico y las nuevas formas de

en

el

actividad económica y social, supone

pensamiento del docente, para que se

aprender a aprender para aprovechar

incorpore a los cambios que reviste el

las

uso de las nuevas herramientas

educación a lo largo de la vida.

allá

de

en

la

conocimiento, necesario

la

construcción

por

una

lo

reforma

tecnológicas.

que

ofrece

la

Respecto al hacer aporta el

En estos casos es cuando resulta

posibilidades

fundamental

innovar

autor, esta vertiente del conocimiento supone

adquirir

competencias

en

heurísticamente en los campos del

cuanto al desarrollo de habilidades y

saber, redescubrir los procesos de

destrezas que faciliten el logro de

producción

intelectual

de

objetivos planteados en el proceso de

organización

de

en

aprendizaje, que capacite al individuo

consecuencia, religar el pensar y

para hacer frente a un gran número de

actuar

situaciones para afrontarlas desde el

del

y

saberes,

docente

para

y

derivar

fundamentos básicos que permitirán

trabajo en equipo.

relacionar la teoría y la práctica. Al

Acerca de estos temas, es

respecto Delors (1996), señala que

pertinente citar a Medina (2001), quien

estos

ser

también proporciona elementos para

congruentes con la dinámica y el

la gestión del docente andragogo, la

contexto social en el cual estemos

cual deberá estar impregnada de

inmersos, por lo tanto propone una

planteamientos centrados en la cultura

sinergia relacional entre el saber y el

organizacional, las estrategias y el

hacer.

currículum,

elementos

deberán

los

mismos

buscan

En cuanto al saber, refiere el

contextualizar la acción educativa

autor, alude a los conocimientos

apoyándose en nuevos modos de


34

intercambio de relación docente –

intelectuales, culturales, religiosos y

alumno e indagación rigurosa sobre el

espirituales.

conocer, lo cual debe desembocar en

En

este

nuevo

una propuesta de nuevas visiones de

orientado

hacia

la

la realidad que fomenta actitudes de

aprende

con

apertura, de cambios o innovaciones.

autogestionario,

persona un

el

contexto, que

enfoque

docente

debe

De este modo, una gestión

convertirse en un guía importante

educativa basada en la reforma del

hacia el desarrollo de habilidades

pensamiento

tecnológicas

del

docente,

debe

en la búsqueda de

proveer un nuevo repertorio teórico

nuevos conocimientos, pero sobre

para enriquecer el aprendizaje auto

todo su responsabilidad se hace

gestionado, colaborativo y significativo

indispensable en generar capacidades

desde el análisis multireferencial de la

de discernimiento para enseñar a

práctica,

al

dinamizar la importancia y pertinencia

conocimiento práctico como la síntesis

del amplio flujo de información y

de un estilo innovador de construir

conocimientos.

considerando

ideas, teorías, conceptos, relaciones y esquemas operativos.

insiste,

Por lo antes expuesto, es necesario comprender la realidad de la

gestión

docente,

desde

la

innovación heurística, es decir, desde una reforma en el pensamiento del docente universitario para afrontar la complejidad y propender al rescate y re

significación

de

la

condición

humana; por lo tanto, los aprendizajes en construcción, deben tomar en cuenta

la

fenómenos

Es por ello que Morán (2004)

interdependencia políticos,

en que en el campo de la

andragogía: La verdadera docencia es aquella que propicia que el alumno se forje la necesidad de aprender por su cuenta y encontrar en el profesor un guía, un facilitador, un acompañante de travesía para llegar al conocimiento y en el grupo un espacio de encuentro, de intercambio, de discusión y confrontación permanente de ideas (p. 109).

de

sociales,

La aportación del autor, permite derivar

que

en

la

interacción

andragógica se produce un cambio en


35

los roles tradicionales de profesor –

contra los modelos de pensamiento

estudiante a facilitador – participante,

alineados en lo simple y tradicional,

puesto que el aprendizaje es auto

por

gestionado por el participante, el cual

participante a la irreverencia, a tomar

se nutre, tanto de los conocimientos

distancia

preexistentes, como de todas aquellas

determinismo, a ser inconforme y

experiencias, percepciones, vivencias

crítico.

lo

tanto

de

debe

la

convocar

certeza

y

al

del

y expectativas que se forma el

De este modo, el adulto al asumir

participante a través del uso de las

su autoeducación se debe transformar

TIC.

para cumplir en razón de buscar su En relación a estos términos

autorrealización

y,

pues

en

básicos para la andragogía como

permanente actitud de cambio, debe

ciencia de la educación de adultos

construir

opina Alcalá (1997):

organización de su aprendizaje y

Los integrantes del proceso andragógico son el facilitador y el participante. El facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinentes de manera oportuna, efectiva y afectiva. Por lo tanto, este debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje (p. 11) esta

concepción

la

ejecutarla

conforme

objetivos,

metas,

y

propio

aprendizaje

Respecto

fines,

actividades,

a

la

gestión

del

docente Brandt (1998) plantea, que en esta nueva situación educativa se el

con

guiado

los

contrato de aprendizaje.

experiencia suficiente para administrar su

a

de

negociados con su facilitador en el

andragógico, es un adulto que está asesorado

responsabilidad

y

estrategias y recursos establecidos y

participante es el eje del proceso

orientado,

planificación

asumir

requiere Desde

la

y

orientado por el facilitador, pero a este le corresponde el desafío de irrumpir

de

un

nuevo

docente

universitario que se aleje de los esquemas rígidos y expositivos, como centro de su desempeño profesoral, convirtiéndose en un docente que ayude a los educandos para que construyan y organicen sus labores a


36

través de las nuevas herramientas

haceres en forma concertada, en una

tecnológicas.

relación dialógica cargada de afecto,

Conforme a esta visión, tanto

de buenas relaciones, de iguales y de

facilitador como participante cambian

respeto. Por lo tanto, se requiere que

sus

el facilitador tome en cuenta al

roles,

pues

la

dirección,

conducción del proceso y autocontrol

participante,

los establece el propio participante,

comprenda, para que pueda avanzar

pero siempre necesitando el apoyo, la

de acuerdo a su propio ritmo de

orientación del facilitador y de otros.

aprendizaje, mediante la reflexión

Este es un complejo proceso donde la

crítica, en un intercambio de ideas y

individualidad

propuestas

se

desdibuja

para

vislumbrar el trabajo en grupo, en equipo, con quienes se interrelaciona,

lo

entienda

innovadoras

y

desde

lo

el

pensamiento heurístico. Según Brandt (ob.cit.), “el auto

auto orientándose sobre lo que debe

aprendizaje

hacer y se auto- responsabiliza del

autoeducación a través de la auto

cumplimiento

planificación, auto organización, auto

de

lo

previsto

y

acordado. El

se

administración, acto

andragógico

como

siempre

cogestión

común” (p. 101).

aprendizaje,

donde

por

autodecisión

la

y

autorrealización del trabajo individual,

encuentro, se convierte en un acto de del

produce

en la búsqueda del bien

facilitador y participante acuerdan el

Desde esta perspectiva, el adulto

proceso, jugando el participante el rol

aprendiz se convierte en generador de

más

sus

su aprendizaje, pasando de ser un

deseos, motivaciones, necesita la

estudiante pasivo a un participante

guía, la orientación del facilitador que

activo, que busca su emancipación, su

lo acompañe en su proceso de

liberación personal y grupal, donde se

crecimiento

sienta importante respecto a el mismo

importante,

y

con

todos

descubrimiento

en

contacto con la realidad que vive. Entonces, gestión

a

docente

través

de

con su familia, con los seres más una

cercanos y con su comunidad, a la

andragógica

cual le pueda brindar su participación

innovadora se construirán saberes y

y aportes.


37

Estas reflexiones develan la necesidad de un nuevo paradigma para

el

aprendizaje

andragógico

teniendo al auto aprendizaje como referente

estructurador

de

una

conciencia emergente. Pero además, se requiere repensar la gestión del docente universitario, no desde la pasividad de la tradición educativa andragógica,

sino

desde

la cual necesariamente nos remite a una re conceptualización, a una refundación conceptual del estatuto –

andragogía

epistemológico enmarcada

de en

Carrizo, L (2000). El investigador y la actitud Transdisciplinaria. Condiciones, implicancias y limitaciones, Uruguay, Centro latinoamericano de economía Humana.

la

complejidad de la condición humana,

teórico

Camacho, P. y Reyes, L. (2008). La Acción Docente y la Construcción del Conocimiento. Disponible en: www.tecnologiaedu.us.es [Consultado 2009, Mayo 05]

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. México.

la los

entornos virtuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. Caracas. Venezuela U.N.A Balza, A (2010) Educación, Investigación y Aprendizaje. Una Hermeneusis desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario. Caracas Venezuela. Fondo Editorial Gremial APUNESR. Brandt, J. (1998). Andragogía: Propuesta de Autoeducación. Los Teques, Venezuela: Milenium.

Mariñas, M (2007). Refundación Universitaria. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez .Caracas. Venezuela Medina, R. A. (2001). Claves para el Desarrollo de un Currículum Diseñado para la Paz y Tolerancia. UNED. Madrid, España. Morán, P. (2004). La Vinculación docencia e Investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios sobre la Universidad Morín, E. (2003).Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, Editorial Gedisa Tedesco, J. (1999). El Nuevo Pacto educativo. España. Grupo Anaya.


38

LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA EN LOS COLECTIVOS PEDAGÓGICOS EN LA UNIVERSIDAD VIRTUAL Mendoza, D.1 1Universidad Fermín Toro, Venezuela

Correo: Judithmendoza2608@gmail.com PALABRAS CLAVE Docencia - investigación transdisciplinaria - colectivos pedagógicos.

RESUMEN

En el marco de la sociedad del conocimiento, el rol del docente investigador se acrecienta en tanto compromiso para contribuir con la formación de los colectivos pedagógicos en el contexto universitario. Este compromiso designa, no solamente incrementar su acervo de saberes académicos, sino la ruptura del paradigma de la investigación disciplinaria para el abordaje de la realidad. De allí, que el propósito del presente trabajo científico es reflexionar acerca de la pertinencia de la investigación transdisciplinaria en la universidad virtual para educar a los colectivos pedagógicos. En efecto, el sustrato epistemológico lo ofrece la transdisciplinariedad. En cuanto al método de construcción teórica se recurrió a la hermenéutica dialéctica, la cual nos resplandece para pensar desde el diálogo de las mentes, en tanto el conocimiento se construye en el tránsito de un horizonte contextual a otro. Una de las principales ideas concluyentes, es que uno de los grandes desafíos a los que tiene que enfrentarse el docente universitario de la actualidad, es a una re arquitectura en sus pensamientos para asumir la investigación transdisciplinaria en los colectivos pedagógicos. Por lo tanto, un posicionamiento epistemológico transdisciplinario del investigador universitario en el campo de las Ciencias Sociales, sintetiza un pensisentimiento que nos impulsa a zafarnos de los imperativos metodológicos, procedimentales y de las normativas inscritas en el pensamiento único.


39

THE RESEARCH IN THE TEACHING TRANSDISCIPLINARY COLLECTIVE IN THE VIRTUAL UNIVERSITY DESCRIPTORS Teaching - transdisciplinary research - educational groups ABSTRACT In the context of the knowledge society, the role of teaching and research is increasing in both commitments to contribute to the training of educational groups in the university context. This commitment means not only increase its wealth of academic knowledge, but the breakdown of disciplinary research paradigm for approaching reality. Hence, the purpose of this scientific work is to reflect on the relevance of transdisciplinary research at the university to educate educational groups. Indeed, the epistemological substrate offers the transdisciplinarity. As to the method of theoretical construction was used to dialectical hermeneutics, which shines us to think from the dialogue of minds, while knowledge is constructed in the context of a transit to another horizon. One of the main conclusive ideas, is that one of the biggest challenges he has to face university teaching today is a re architecture in thought to take disciplinary research in educational groups. Therefore, a transdisciplinary epistemological positioning university researcher in the field of Social Sciences, synthesizes a pensisenttimiento drives us to break out of the methodological, procedural and policy registered in only thought imperatives


40

LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA EN LOS COLECTIVOS PEDAGÓGICOS EN LA UNIVERSIDAD VIRTUAL. Acercamiento conceptual al objeto de estudio

universidad, en tanto en estas casas de

estudios

se

construye

un

conocimiento socialmente pertinente conforme a las demandas de los contextos locales, sin perder de vista

El

paradigma

de

una

que este conocimiento debe tener

educación

planetaria

debe

dar

también un alcance planetario.

respuesta a las exigencias de una

Por su parte, Contreras, R y

sociedad global, interdependiente y

Grijalva, M. (1995), aborda que la

signada

la

tecnología multimedia permite que

incertidumbre, lo cual requiere de un

una universidad, en una universidad

re pensamiento permanente de la

virtual con un espacio y tiempo

educación universitaria virtual, no

diferentes, logre una adaptación al

solamente

del

ritmo de aprendizaje del estudiante,

las

mayor libertad de movimiento dentro

por

el

para

cumplimiento

cambio

dar

y

cuenta

normativo

de

funciones de docencia, extensión y

de

producción, sino para revalorizar la

investigador, un uso óptima del tiempo

investigación

y un uso más significativo

como

elemento

la

información,

un

mejor

de la

estratégico en la producción de los

información. Del alumno se exige una

conocimiento

autodisciplina,

que

demanda

la

responsabilidad,

organizar mejor su tiempo, capacidad

sociedad. De este modo, las grandes

de búsqueda y de análisis de la

transformaciones y cambios de la

información y un auto aprendizaje

sociedad deben ser pensados desde

efectivo.

la Educación Universitaria virtual, a través de sus funciones sustantivas como

son

la

investigación,

la

docencia, tecnología

la y

la

extensión. Esto permite acotar, que la sociedad es, lo que en realidad es la

Por universidades

esta

razón,

virtuales,

se

las han

convertido en una alternativa muy valiosa para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, debido a que estos


41

puedan innovar nuevos procesos de

complejas

aprendizaje,

la

de

investigación

conocimiento

nuevo,

destrezas,

herramienta

para

habilidades y la formación de nuevos

cotidianidad

en

espacios

pedagógicos y de este modo orientar

transmisión

sociales,

así

como

y

transdisciplinarias universitaria

escenarios, instrumentos y métodos

la

para los procesos educativos

significativos en el alumno.

Por otra parte, Balza (2011), quien puntualiza, que la categoría conceptual Educación Universitaria, traduce una incitación al encuentro con un conocimiento siempre nuevo y de nivel superior para quien aprende; es algo así como un tránsito mágico de lo conocido hacia lo desconocido, un desafío para el encuentro con el mundo de la vida desde el misterio de lo diverso y complejo de los procesos de aprendizaje del ser humano (p. 139). Ahora construcción

bien, de

un

para

la

conocimiento

siempre nuevo se hace necesario develar

la

complejidad

relacional

existente en el sistema conformado por la Educación Universitaria virtual, docencia, investigación, aprendizaje y sociedad, lo cual designa abordar desde perspectivas epistemológicas

construcción

como

trascender los

de

la

la

colectivos

aprendizajes

En efecto, la investigación en general es inmanente al conocimiento como tal y la misma según Leal (2005), “se concibe como un proceso dirigido hacia la indagación y el descubrimiento de algo que aparenta ser desconocido, en tanto la misma se origina en la curiosidad y deseos del investigador por conocer el cómo y porqué de las cosas” (p. 45). En otras palabras,

investigar

significa

esclarecer desde un determinado modo de pensar, cuales son las posibles causas o razones sustantivas de los hechos, eventos y fenómenos abordados, todo ello con la intención de encontrar solución a los problemas planteados, ampliar el conocimiento existente,

pero

también

nuevas

interrogantes

generar en

un

determinado campo del conocimiento. Entonces, el gran desafío que debe afrontar un docente universitario,


42

es ser un investigador activo, un

la concurrencia interdisciplinaria, a los

pensador del mundo de la vida; pero

fines de integrar y re significar la

además, un

realidad. Ergo, esto traduce vislumbrar

irreverente ante

los

modos tradicionales de construir la

el

ciencia. Esto significa apostar por

trascender la cotidianidad en los

perspectivas

colectivos

emergentes,

epistemológicas centradas

en

un

diálogo

interdisciplinario

pedagógicos.

para

En

este

trabajo se asume a los colectivos

pensamiento transdisciplinario. Esta

pedagógicos

como

aquella

visión investigativa es definida por

comunidad de estudiantes que median

Poitie (2000), quien postula que:

saberes con sus docentes y están organizados en cursos académicos

El pensamiento transdisciplinario es la herramienta racional y consciente que le permite al individuo identificar, analizar, interpretar y explicar las interconexiones de los conocimientos y saberes que le aseguren la aprehensión integral de la realidad, puesto que ésta se concreta y extiende en la interacción sistémica de los fenómenos que la constituyen (p. 34). Esta

postulación

permite

argumentar, que el camino a seguir en la

construcción

del

conocimiento

y/o líneas de investigación. Conforme a este parecer, la investigación universitaria pensada desde la transdisciplinariedad habilita al docente investigador, no solamente para conocer lo desconocido, sino para

universitario, nos convoca a generar nuevos sistemas conceptuales sobre la base de los territorios disciplinares y

las

interconexiones

interdependientes de las múltiples dimensiones de la existencia humana, tomando

en

cuenta

multireferencialidad

de

lo

la real

complejo como postulado teórico que define una gnoseología emergente y al mismo tiempo complementaria. Desde esta visión,

desde la ontología de los procesos de investigación por parte del docente

visionar

pretender

pensar la investigación universitaria desde

el

de

la

transdisciplinariedad,

comporta

un

gran

la

desafío

prisma

para

formación


43

académica y praxis del docente, en

las disciplinas se impone

tanto se requiere generar en éste,

forma, como un imperativo necesario

cambios

para

en

su

estructura

de

comprender

las

de esa

realidades

pensamiento, tal y como lo refiere

complejas del mundo contemporáneo,

Motta (1999):

particularmente aquellas ubicadas en los territorios del conocimiento de la

Parece necesario realizar un esfuerzo de integración de los conocimientos, lo cual requiere de parte del docente una relativa experiencia en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo, que se base en un modelo epistemológico muy cercano a la visión sistémica de la realidad, el cual los docentes en general, todavía hoy desconocen. A esto se agrega la falta de herramientas que les permitan situarse frente a la emergencia de la complejidad de la ciencia en particular y de la sociedad en general (p. 10).

docencia,

la

mediación

investigación

y

pedagógica

la del

conocimiento en la universidad virtual. Adaptarse a los cambios tecnológicos y actualizarse, además de tener una actitud

positiva

que

conlleve

a

enseñar al alumnado a aprender a manejar

responsablemente

la

información y a transformarla en conocimiento Por esta razón, Fainholc, B. (1999) manifiestan que una variable interviniente del fenómeno de la interactividad son las mediaciones pedagógicas

pues

visualizan

el

tratamiento de los contenidos , la forma de expresión y la relación

En

este

sentido,

la

comunicativa

que

posibilitan

al

transdisciplinariedad busca que los

aprendizaje virtual y en consecuencia,

investigadores

fortalecen

transciendan

los

las

potencialidades

límites de sus propias disciplinas

interactividad

entablando

materiales educativos.

vínculos

con

otros

conocimientos. La idea de trascender

a

través

de

de los


44

De este modo, es necesario

(interdisciplina).

Ergo,

lo

que

resaltar que el aprendizaje virtual

caracteriza a la transdisciplinariedad,

conlleva a visionar la importancia que

no es la realidad interactuante, sino la

tiene los avances tecnológicos en la

visión integradora de esa compleja

educación universitaria, además de

realidad, que asume estar constituida

fortalecer las actividades cognitivas,

por

la

práctica, que integra y trasciende el

formación

investigativa,

una

integración

disciplinar,

teorética

logrando

y

tecnológicas, científica y de esta

ámbito

manera fortalecer las potencialidades

conceptos que sirven para generar

que tienen los estudiantes

postulados

teóricos,

crear

perspectivas

epistemológicas, enfoques, procesos De allí la necesidad de religar desde

una

perspectiva

metodológicos

e instrumentos para

interactuar con el objeto de estudio.

epistemológica, transdisciplinaria los investigación

Ahora bien, el potencial del

universitaria, formación docente y

pensamiento transdisciplinario en la

mediación

del

investigación social, refiere Peláez y

conocimiento dentro de un sistema

Suarez (2010), está en que responde

complejo, donde tiene lugar el proceso

a

de aprendizaje y desarrollo del ser

conocimiento unificado, también en la

humano.

forma como contribuye a la unidad en

constructos

La

pedagógica

perspectiva

de

la

la

pérdida

del

ideal

de

un

la resolución de problemas, que debe

investigación transdisciplinaria tiene

ser

como teleología superar el ámbito de

yuxtaposición de disciplinas. Esto

la fragmentación del conocimiento,

designa,

más allá del enriquecimiento de las

transdisciplinaria traduce la irrupción

disciplinas con diferentes saberes

de un conocimiento transgresor, que

(multidisciplina), y del intercambio

efectivamente trasciende la ontología

epistemológico científicos

de

y

algo

mucho

que

más

la

que

la

perspectiva

de

métodos

de los territorios disciplinares, que

los

saberes

desborda la propia capacidad del


45

lenguaje

para

comprenderla

y

explicarla

en la construcción del conocimiento, pero también para asomar nuevas

Además,

la

perspectiva

transdisciplinaria

del

conocimiento

interrogantes en el campo de las ciencias.

desde la ontología de la investigación

De allí la necesidad de abordar

social, comporta un gran esfuerzo

la investigación universitaria desde el

indagatorio e intelectual que persigue

pensamiento transdisciplinario, a los

obtener cuotas de saber análogas

fines

sobre

diferentes

de

teóricas conceptuales que permitan

estudio

disciplinarios,

en

enriquecer la praxis del docente en el

apariencias alejadas y divergentes,

contexto de la Educación Universitaria

organizando y articulando en forma

virtual. En todo caso, la perspectiva

compleja un corpus de conocimientos

transdisciplinaria del conocimiento, le

que trascienda a cualquier disciplina

permite

fenómenos

Este

incluso

posicionamiento

epistemológico

sugiere

que

se

produzca en el investigador un giro en

de

al

generar

refundaciones

investigador

educativo

pensar y reproducir la vida del ser humano y la sociedad, desde, hacia y mas allá del dominio de las disciplinas.

sus modelos de pensamiento, un

En concordancia con estas

quiebre paradigmático a través de un

ideas, un docente investigador en el

tránsito mental para tomar distancia

contexto universitario, de acuerdo con

del

Pérez (2003), debe estar formado

trono

de

las

disciplinas

y

encaminarse hacia la búsqueda de construcciones sinonímicas para la reconstrucción

conceptual

de

la

realidad. Esto significa apostar por la refundación

de

nuevos

saberes

científicos provenientes de campos disciplinares dispares, para explorar nuevas perspectivas epistemológicas

para: Permitir que los objetos de investigación se estudien en sus conexiones con la totalidad, pues de esta manera las asignaturas no constituirían universos simbólicos separados, sino puntos de reflexión desde la complejidad y la transdisciplinariedad…


46

también privilegiar la relación teórica – práctica como fundamento de un currículum con base epistemológica que permita una real lectura de la sociedad (p. 158).

para

abordar

la vida. Todo

idea de la docencia desde una reflexiva y

supone

una

re

conceptualización de los procesos de mediación del conocimiento en los colectivos pedagógicos, puesto que la práctica educativa reflexiva se concibe básicamente como un proceso de interrogación

permanente

al

pensamiento, de indagación creativa y

general. Además, refiere Balza (2011), la fortaleza de la formación académica docente

de

la

Educación

Universitaria virtual es tal, en tanto éste sea capaz de religar en forma relacional,

un

competencias

concurrentes

campo

pedagógico

conjunto –

de en

el

didáctico,

tecnológico, institucional, investigativo y

socio

productivo,

competencias

además,

anteriormente

las

comunicativas,

interactivas y aquellas que lo habiliten

y

la

investigación

universitaria es pensada y compartida desde los nuevos conocimientos que emergen de

la cotidianidad de los

colectivos pedagógicos, la misma adquiere nuevos significados, en tanto el docente podrá estar más motivado al descubrimiento y a la innovación tecnológicas

para

mediar

el

conocimiento con el fin de obtener mejores resultados en el aprendizaje creativo del alumno.

de mejora de la acción docente en

del

lo

planteado comporta, que cuando la

Conforme a este parecer, la

transdisciplinaria,

denominadas

estructuras disipativas de la trama de

docencia

perspectiva investigativa

las

Visto el asunto de este modo, la complejidad

del

hecho

educativo

(enseñanza – aprendizaje), en el contexto

de

la

Educación

Universitaria, amerita que el docente, como

agente

insustituible

mediación

pedagógica

conocimiento,

reflexione

en

la del

y

se

interrogue siempre acerca de su responsabilidad como investigador, pues

desde

una

perspectiva

transdisciplinaria, la acción de conocer


47

es lo que va modificando a quien está

campos

conociendo.

conocimiento.

Esto significa, que desde una perspectiva

integradora,

transdisciplinaria

y

compleja

o

disciplinas

del

Todo lo anteriormente dicho, significa

que

el

tema

de

la

el

investigación transdisciplinaria en los

conocimiento como realidad no es

colectivos pedagógicas, es necesario

algo que está fuera del sujeto y de su

inscribirlo dentro de una globalidad y

entorno, por el contrario, Ibáñez

un orden social de alcance planetario,

(2009) plantea, que el conocimiento se

por lo que se requiere que el docente

va construyendo a partir de un

investigador comience a pensar la

conjunto

de

docencia desde la ontología de la

clasificaciones

y

selecciones, reflexiones

que

investigación transdisciplinaria para

realiza el sujeto a partir de su

tomar

estructura cognoscitiva, experiencias

multidimensionalidad del ser, como la

acumuladas

multireferencialidad de lo real.

y

nuevas

representaciones de la realidad. El

presente

permite

cuenta,

tanto

la

Esto traduce, que pensar

planteamiento

argumentar,

en

que

el

la

investigación universitaria desde la transdisciplinariedad

del

aprendizaje de la investigación no es

conocimiento, supone la conexión de

un

y

distintas disciplinas, pero más aun, la

reduccionista, sino que traduce un

resignificación conceptual y categorial

desafío más allá de la hegemonía de

del discurso teórico y una visión

los paradigmas dominantes. Se trata

desprogramada, más allá de los

de un proceso complejo en el cual el

paradigmas respecto al método de

individuo debe ensamblar, extender,

construcción teórica.

restaurar e interpretar la realidad, y por

recomponer

lo tanto construir nuevos saberes con

irrumpir contra los modelos actuales

apoyo

de enseñanza – aprendizaje que

fenómeno

en

la

simple,

trivial

experiencia

y

la

información proveniente de distintos

operan

el

sobre

La idea es

pensamiento

la

base

de

para

la


48

disciplinariedad y simplicidad propia

aportes que provienen de cada una de

de la lógica formal.

las disciplinas, pero también de la

La visión transdisciplinaria de los

dinámica

procesos de investigación en general,

pedagógicos, lo cual adquiere valor

y de nivel doctoral en particular,

cognitivo

necesariamente tiene sus raíces en la

conceptual que se concreta en la

ontología disciplinar del conocimiento,

ontología transversal del lenguaje.

en la concurrencia y encuentro entre

de

en

los

una

colectivos

refundación

De este modo, construir un

éstas; es decir, el conocimiento que se

nuevo

conocimiento

desde

una

construye por parte del investigador,

perspectiva transdisciplinaria en el

surge del diálogo interdisciplinario,

campo de las Ciencias Sociales,

multidisciplinario y pluridisciplinario.

traduce la síntesis de una nueva

De este modo, se pueden

semiótica que se nutre, no solamente

desarrollar experiencias investigativas

de los saberes que provienen de las

en

el

campo

de

los

colectivos

disciplinas, sino de la riqueza de lo real

en

el

entramado

complejo del mundo de la vida que se

curricular de los estudios de pre y

expresa a través de un particular juego

postgrado, en el contexto de las

intelectual y lingüístico de naturaleza

organizaciones empresariales y socio

hermenéutica.

pedagógicos,

productivas, así como también en el

Esto pone de manifiesto, que el

campo de los colectivos comunitarios,

proceso natural del conocer humano

entre otros.

es un ejercicio hermenéutico que

Entonces,

carácter

enfatiza en el significado de un

transdisciplinar de una investigación,

conocimiento nuevo y emergente a

la naturaleza de un conocimiento

través de una interacción dialéctica.

científico transdisciplinario, sólo es

Es la metáfora presente en un

posible construir mediante un ejercicio

movimiento

intelectual

el

cognitivo

de

orden

superior, en una religazon discursiva profunda y argumental de los distintos

del

pensamiento

abductivo que va de las partes al todo y del todo a las partes.


49

Lo

anteriormente

planteado

Como lo aporta Leibniz (2005),

permite argumentar,

que el prisma

“si se parte del principio de que no

transdisciplinario

las

ciencias

existe nada en el universo que no

comporta una disolución de fronteras

pueda ser entendido por una mente

en el encuentro con la realidad, pero

humana, hay que concluir, que en

también supone integración recursiva

toda

de múltiples saberes provenientes de

potencialmente, todo el mundo” (p.

distintos campos no necesariamente

813).

académicos, es decir de los colectivos

transdisciplinaria del conocimiento por

sociales, culturales, productivos y/o

parte de un investigador de nivel

comunitarios, los cuales nutren las

universitario,

bases de los nuevos mapas cognitivos

actitud

transdisciplinarios,

profundamente reflexiva frente a lo

de

siempre

en

elaboración.

mente

Visto

así,

al

la

implica

crítica,

conocido,

Entonces, la elaboración y/o

cabe

menos

perspectiva

asumir

deconstructiva

para

husmear

una y

nuevos

caminos, nuevas verdades desde la

construcción de esta nueva cognición

infinitud

transdisciplinaria,

genealogía de la sabiduría del ser

implica

un

despliegue discursivo / argumentativo

de

la

arqueología

y

humano.

en tanto nuevo conocimiento, lo cual

Esto

denota

una

particular

solo parece ser posible a través de

manera de cosmovisionar el mundo de

una religazon transversal y compleja

la vida para desmarcarse del neo

entre

y

estructuralismo de la realidad y de la

van

dictadura de las disciplinas que la

despejando ciertas dudas acerca de

gobiernan. Por lo tanto, la mirada

la

transdisciplinaria

pensamiento,

lenguaje.

Por

esta

genealogía

realidad vía,

se

de

la

del

conocimiento

transdisciplinariedad, la cual es en si

traduce una constelación de saberes

misma la ontogénesis de una nueva

que desafía la distancia existente

semiótica, que apenas comienza a ser

entre hermética y hermenéutica.

entendida por la mente humana.

Lo pone

de

anteriormente manifiesto,

planteado que

la


50

transdisciplinariedad

tanto

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

epistemología emergente entraña en

Balza, A. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad, Los Camino de la Nueva Ciencia. Caracas. Fondo Editorial Gremial APUNESR.

misma,

en

romper

científicas

las

lógicas

estructuradas

y

estructuradoras de la realidad, para no continuar reproduciéndola tal y como esta es, puesto que la visión disciplinar constituye una lógica que empobrece toda

posibilidad

comprensión

de

para

activar

la

interpretar

a

profundidad los bastos campos de la ciencia. Por

lo

tanto,

posicionamiento transdisciplinario

un

epistemológico del

investigador

universitario en el campo de las Ciencias

Sociales,

sintetiza

un

pensisentimiento que nos impulsa a zafarnos

de

los

imperativos

Contreras, R. y Grijalva, M. (1995), Sistema Multimedia como prototipo de la Universidad virtual. Nueva tecnología aplicada a la Educación Superior # 7 ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós. Ibáñez, J. (1990). Nuevos Aportes en la Investigación Social de Segundo Orden. Editorial Antrhopos. Barcelona Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Ediciones U.L.A. EEP-FAA Mérida.

metodológicos, procedimentales y de las

normativas

inscritas

en

el

pensamiento único que han minado el camino de la ciencia de la modernidad. Por lo tanto, una matriz epistémica transdisciplinaria siempre postula una dinámica relacional compleja de los fenómenos humanos, la cual se nutre, precisamente

de

la

libertad

pensamiento del investigador.

Leibniz, G (2004). Por que tenemos ojos. Atlas Universal de Filosofía. Manual Didáctico de Autores, España, Editorial Océano Martínez, M (2003). Transdisciplinariedad. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Revista Conciencia activa. Disponible en: http:// www. Prof. Usb.ve/miguelm.

de Motta, R. (1999). Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. Revista Signos. Universidad del


51

Salvador. Disponible en: http://www.complejidad.org/set.do c. (Consulta 2008, marzo, 20) Peláez, A y Suarez, R (2010). Observaciones Filosóficas en torna a la Transdisciplinariedad. México, Antrhopos Pérez, E. (2003). Epistemología, Currículum y Formación Docente. Universidad de Oriente. Coordinación de Publicaciones. Barcelona. Poitie, P. (2000). The Tecnologie et la Phenomenologie. Pauri. Nasar. Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós. Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós.


52

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN LA UPEL-IPB

Villavicencio, D1, Gouveia, P2 1Universidad Fermín Toro, Venezuela

Correo:djvr25@gmail.com 2Universidad Fermín Toro, Venezuela

Correo:gousanchez@gmail.com PALABRAS CLAVE Entorno Virtual de Aprendizaje - B-learning - Análisis del Movimiento - Educación física - moodle. RESUMEN El presente estudio de investigación se ubica en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, el mismo corresponde a la modalidad de proyecto especial apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo, el fin de este trabajo fue diseñar un entorno virtual de aprendizaje (EVA) como estrategia para la enseñanza del curso análisis del movimiento en la UPEL-IPB. El diseño del EVA se realizó en la plataforma de software libre Moodle. La metodología implementada, estuvo comprendida en tres (3) fases, las cuales consistieron en: Fase I de Diagnóstico, Fase II diseño del EVA y por último la fase III de Validación. Para diagnosticar la necesidad del diseño, se aplicó un instrumento en escala de likert, dirigido a evaluar la opinión de los docentes del curso Análisis del movimiento en el lapso I-2013, representando esto los sujetos de estudio. La validez del instrumento se sometió al juicio de expertos y para la confiabilidad se realizó una prueba piloto, se aplicó el alfa de Cronbach y se obtuvo un resultado de 0,90 considerada de alta confiabilidad, lo que permitió su aplicación. Seguidamente se interpretaron y analizaron los resultados, utilizando para ello la estadística descriptiva, presentados en cuadros y gráficos de distribución porcentual de frecuencia para cada respuesta. Estos resultados permiten concluir que existe la necesidad de aplicar las TIC en las clases tradicionales y que además existe aceptación por parte de docentes de los EVA como estrategia de enseñanza considerando las bondades que estos representan para los docentes estudiantes y la universidad misma.


53

VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT AS A STRATEGY FOR TEACHING COURSE ANALYSIS OF MOVEMENT IN UPEL-IPB DESCRIPTORS Virtual Learning Environment - B-learning - Motion Analysis - Physical Education – moodle ABSTRACT This research study is located in the positivist paradigm, under the quantitative approach, it corresponds to the type of special project supported by field research descriptive, the goal of this paper was to design a virtual learning environment (EVA ) as a strategy for teaching the course in motion analysis UPEL-IPB. The design of the EVA was performed on the Moodle open source platform. The implemented methodology was comprised of three (3) phases, which consisted of: Diagnostic Phase I, Phase II design EVA and finally the phase III Validation. To diagnose the need to design an instrument was applied Likert scale trial to evaluate the opinion of the teachers of the course Analysis of movement in the span I-2013, representing this study subjects. The validity of the instrument was subjected to expert opinion and reliability was conducted a pilot test, Cronbach's alpha was applied and considered a score of 0.90 was obtained high reliability, allowing your application. They are then interpreted and analyzed the results, using descriptive statistics, presented in tables and graphs of percentage frequency distribution for each response. These results suggest that there is need for ICT in traditional classes and that there is acceptance by teachers of EVA as a teaching strategy considering the benefits they represent for teachers students and the university itself.


54

INTRODUCCIÓN

en menor tiempo, recibir consejos y

Hablar de tecnología supone en la actualidad, dialogar acerca de lo último que se ha implementado, en relación a cualquier área de desarrollo donde esta utilizada; y es que en la actualidad se ha popularizado el pensamiento

que

los

avances

tecnológicos

son

avances

de

consultas de forma directa de sus superiores sin necesidad de estar en la misma oficina e incluso puede recibir asesoría y llevar a cabo trabajos colaborativos a través de herramientas web sin la necesidad de estar en el mismo edificio.

la

En este mismo orden de ideas, el

industria, economía e incluso de la

entorno educativo, no ha estado

sociedad. Gracias a este pensamiento

exento de estos adelantos, pues con

se ha popularizado la innovación y

la generalización del acceso a internet

propuestas de ideas basadas en

que

conceptos tecnológicos siempre con el

abrumadora, el uso cada vez mayor de

fin de facilitar los procesos.

las TIC en sus diversas modalidades y

Sobre la base de ese pensamiento la

tecnologías

comunicación

de (TIC),

información han

y

tomado

fuerza en los últimos años; esto debido a la comodidad que implica transferir información de una ciudad a otra sin necesidad de desplazarse, al tiempo

ha

crecido

de

una

forma

el desarrollo extraordinario de las aplicaciones informáticas en el diseño de espacios educativos virtuales y materiales multimedia de contenidos, provocan

la

evolución

de

una

modalidad educativa que no deja de crecer.

que no solo se debe esperar a que

Considerando lo antes expuesto la

alguien a su lado para realizar

sociedad actual, demanda cambios en

consultas con el fin de ejecutar una

los sistemas educativos, de forma que

actividad. Pues con la implementación

estos se tornen más flexibles y

de tecnologías de información y

accesibles, menos costosos y a los

comunicación un grupo de empleados

que

pueden realizar trabajos individuales

ciudadanos en cualquier momento y

se

puedan

incorporar

los


55

circunstancia de su vida. De acuerdo a

del trabajo, referidas al porqué de la

esto,

investigación.

se

deben

experiencias

promover

innovadoras

en

las los

procesos de enseñanza y aprendizaje apoyados en las TIC, y utilizando el internet como pieza principal de enlace,

haciendo

énfasis

en

la

docencia, cambios de estrategias didácticas, sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje. De acuerdo a las consideraciones previas, surge el presente estudio, dirigido a diseñar un entorno virtual de aprendizaje (EVA) para la enseñanza de

la

asignatura

análisis

del

movimiento de la UPEL-IPB, con el fin

El capítulo II, contentivo del marco referencial,

comprende

presentación,

de

la

estudios

que

anteceden y soportan la investigación; además, se desarrollan las bases teóricas y legales. El

capítulo

III,

comprende

la

metodología

empleada

en

la

investigación,

compuesto

por

la

naturaleza de la investigación, fases del estudio, sujetos de investigación, instrumentos

empleados

en

recolección

de

validez,

datos,

la

confiabilidad y análisis de datos.

de proponer una opción alternativa en

El capítulo IV, lo constituye el

la matriz de enseñanza tradicional y

desarrollo de las fases del estudio: el

por ende en la formación académica,.

diagnostico, en el cual se llevó a cabo

Es así como la presente investigación

el análisis de los resultados obtenidos

quedo estructurada en capítulos de la

de la aplicación del instrumento de

siguiente manera:

recolección de datos.

El

capítulo

I,

integra

el

El capítulo V, corresponde a las

planteamiento del problema, en el cual

conclusiones

se realizó una descripción detallada

obtenidos de los análisis de datos

de

obtenidos

de

instrumento

contrastados

la

situación

presentada,

los

objetivos de estudio, y la justificación

y

recomendaciones,

la

aplicación con

del las

teorías que soportan la investigación.


56

Finalmente el capítulo VI, contiene

lo

propuesta

sociedad

la

del

EVA

para

la

señala

Baumann multicultural

(2001),

“La

no

un

es

enseñanza de la asignatura análisis

mosaico de cinco o diez identidades

del movimiento de la UPEL-IPB

culturales fijas, sino una red elástica de identificaciones entrecruzadas y

Planteamiento del Problema

siempre mutuamente dependientes de

Desde las imbricaciones de la

una situación determinada” (p. 100).

tecnología como fenómeno social,

En consecuencia, la formación de los

vale señalar que desde hace algún

usuarios para poder valorar y utilizar la

tiempo, se ha venido contemplando la

información disponible, es un requisito

necesidad

fundamental en esta nueva sociedad

de

cambiar

el

modo

tradicional de contemplar la ciencia y la

tecnología

herramientas

como

meras

informáticas.

Es

ineludible ir más allá de los efectos que generan y, para ello, debe prepararse a la sociedad, a fin de que se encuentre en la capacidad de tomar de la tecnología, sus capacidades y, por ende, superar sus debilidades.

del conocimiento. Desde el ámbito pedagógico, la construcción

conocimiento en la educación, así como

la

gestión

educativa

comprometida con la calidad y la equidad implican un gran esfuerzo que tome en cuenta el auge tecnológico. Ese

Pero si se habla de una sociedad

y reconstrucción del

esfuerzo

proporciones

asume

en

los

enormes países

de

tecnológica, es necesario internalizar

América Latina, los cuales necesitan

que

multiplicar, de modo urgente, sus

no

se

tecnología

puede

sólo

concebir

como

la

fenómeno

conocimientos

científicos

y

social, sino como un instrumento que

tecnológicos

además de generar una dinámica

participar activamente y, por ende,

cultural

el

beneficiarse equitativamente de la

conocimiento de la diversidad y la

transformación política y económica

y

propicia,

favorece

necesidad de afianzar ésta. Tal como

para

que

puedan


57

sin

precedentes

en

este

mundo

postmoderno y complejo.

interacción entre el hombre y la tecnología.

Esta dinámica compleja, obliga a

Dadas las ideas anteriores, es

los seres humanos a dar respuestas

necesario

apropiadas,

asuman su rol pedagógico en este

especialmente

en

el

que

las

universidades

campo de la realidad educativa. Así,

mundo

ante el reto de dar solución a los

desarrollo

diversos hechos socio-educativos, las

democrática que camina de la mano

nuevas tendencias que delimitan la

con el progreso de la ciencia y la

educación hoy día deben replantear

tecnología, así como de la cultura. Al

sus objetivos, metas, pedagogías y

respecto,

sus didácticas si quieren cumplir con

refiere lo siguiente:

su misión en el siglo XXI, a saber, brindar

satisfactores

a

las

necesidades del hombre.

contemporáneo, de

una

hacia

el

sociedad

Rodríguez-Ponce

(2011)

La formación de capital humano avanzado es un imperativo estratégico que deben asumir las instituciones

Al respecto, bien puede ser útil citar

universitarias en la sociedad del

a Area (2004), quien señala que la

conocimiento, ya que en la mayoría de

tecnología

las

educativa

postmoderna

sociedades

una

proporción

“asume que los medios y tecnologías

importante de la población entre 18 y

de la información y comunicación son

24 años pretende acceder a la

objetos o herramientas culturales que

educación superior, lo cual genera una

los

demanda

individuos

y grupos

sociales

reinterpretan y utilizan en función de

es

menester

analizar

de

forma

consciente y crítica, las imbricaciones del

contexto

social,

cultural

e

ideológico bajo el cual se genera la

educación,

principalmente universitaria. (p. 826)

sus propios esquemas o parámetros culturales” (p. 57). Dado lo planteado,

por

Lo

expresado

encuentra

explicación en los requerimientos que la

sociedad

impone

para

un

desempeño eficaz y eficiente del talento

humano.

En

este

nuevo


58

escenario educativo, se espera que

la capacidad de búsqueda de la

las

universitarias

información pertinente, para someterla

tomen en cuenta las demandas de

al análisis crítico y su aplicación en la

esta sociedad del conocimiento y, por

solución

tanto, se aboquen a la formación y

imperativa la incorporación de las

capacitación de un talento humano

universidades a las nuevas formas de

ajustado a las exigencias del entorno.

generación, sistematización y difusión

Estas exigencias están relacionadas

del conocimiento, para garantizar el

con las habilidades comunicativas,

avance y sustentabilidad.

organizaciones

búsqueda y procesamiento de la información,

uso

de

las

TIC,

capacidad reflexiva y manejo de competencias

específicas

en

un

ámbito laboral determinado. En

relación

tecnologías

con

en

las

de

los

problemas.

Es

Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer

un

entorno

virtual

de

aprendizaje como estrategia para la nuevas

información

y

comunicación, no puede dejarse de

enseñanza del curso

análisis del

movimiento en la UPEL-IPB. Objetivos Específicos

lado, el lugar que ocupan las mismas en

el

momento

Identificar

las

necesidades

de

actual.

Estas

roto

muchas

implementar estrategias innovadoras

fronteras, lo cual ha obligado a la

para la enseñanza del curso análisis

redefinición de términos tales como la

del movimiento en la UPEL-IPB.

tecnologías

cercanía,

han

multitarea,

presencia

e

interrelación entre otros aspectos. Por lo tanto, la disposición de gran cantidad de datos en esta sociedad del conocimiento,

impone

a

Diseñar

un

entorno

virtual

de

aprendizaje como estrategia para la enseñanza del curso

análisis del

movimiento en la UPEL-IPB.

las

instituciones de educación superior, el

Validar

el

entorno

virtual

de

reto de desarrollar en sus egresados

aprendizaje como estrategia para la


59

enseñanza del curso

análisis del

movimiento en la UPEL-IPB.

de que posibilita el disponer de

Justificación de la Investigación Las

transformaciones

plantean

nuevos

retos

independencia y autonomía. Además,

recursos didácticos constantemente actualizados, en gran variedad de

sociales

formatos y a un menor costo que los

a

tradicionales libros y guías de estudios

las

instituciones educativas, en especial a las universidades, considerando que éstas son las responsables de formar el hombre que la sociedad requiere. Su papel protagónico demanda una nueva forma de pensar y practicar la enseñanza, lo cual hace obligatorio un cambio de perspectiva en el ambiente educativo, razón por la cual, los docentes están en la obligación de fortalecer y enriquecer el uso de estrategias innovadoras para poder enfrentar los intensos desafíos de la nueva sociedad, con la eficacia y la eficiencia como estándares.

impresas. Asimismo, el entorno tecnológico emergente

exige

acciones

diseñar

nuevas

pedagógicas,

complementarias a las ya existentes, como forma de aprovechamiento de las TIC que están transformando la sociedad. Significa entonces que, frente al proceso de globalización, aumentan las exigencias educativas para la UPEL-IPB, por lo que es necesario

que

los

docentes

universitarios estén preparados para entender las transformaciones que irán

surgiendo

en

los

diferentes

Desde esta perspectiva, el uso de

campos, ser receptivos y abiertos a

los entornos virtuales de aprendizaje

concepciones, así como también,

se ha convertido en una herramienta

capaces de adecuar sus actuaciones

irrenunciable

a las necesidades de los estudiantes.

en

el

quehacer

pedagógico, dado que permite la autogestión

del

tiempo,

lo

que

posibilita que, tanto los docentes como los estudiantes, puedan lograr mayor

En la misma línea, es evidente la fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, lo cual lleva a justificar este estudio, tanto en lo


60

educativo como en lo social, pues se

institución, ha generado la inquietud

denota la necesidad de desarrollar

de diversos investigadores a nivel de

nuevas

instituciones

competencias

personales,

públicas

y

privadas.

sociales y profesionales para poder

Razón por la cual, luego de revisada y

afrontar los continuos cambios que

analizada su relación con el hecho

imponen en todos los ámbitos, los

planteado en este trabajo, se reseñan

rápidos avances de la ciencia, la

aquellos que implican un importante

tecnología y la nueva economía

sustento teórico y metodológico que

global.

han de considerarse para el desarrollo

Asimismo, desde el punto de vista pedagógico,

el

introducir

a

los

estudiantes universitarios de la UPELIPB en nuevas modalidades didácticas como

los

entornos

aprendizaje,

les

virtuales

puede

dar

del mismo. De tal manera que se reseñan, destacando la inherencia de las mismas con el presente estudio. En

el

contexto

internacional,

de

destaca el estudio realizado por

la

Fernández (2010), quien realizó un

oportunidad de que conozcan formas

trabajo

novedosas e innovadoras de adquirir

Universidad Politécnica de Valencia

conocimientos en el curso Análisis del

en España, denominado Factores

Movimiento,

así

también,

antecedentes en el uso de entornos

ponerlos en

consonancia

con

la

virtuales de formación y su efecto

realidad tecnológica en la que se

sobre el desempeño docente. La

desarrolla

misma se orientó en el estudio de la

como

esta

sociedad

postmoderna.

investigativo

para

la

relevancia que tiene la utilización de

Antecedentes de la Investigación

los Entornos Virtuales de Formación (EVF), sobre la docencia tradicional

La importancia que representan los

escolar, así como también, analiza la

entornos virtuales de aprendizaje, así

medida en que su uso permite la

como el uso de las TIC en el quehacer

generación de una serie de ventajas,

pedagógico

dentro

de

cualquier


61

valor

añadido

y

mejoras

en

el

desempeño docente. De

lo

anterior,

importancia

del

Ciencias de la Educación, grupo de investigación

se

toma

la

estudio

para

la

presente investigación, por cuanto se

DIME

HUM-833, de

desarrollo e innovación de modelos educativos españoles. Concluye el autor en su estudio

hace empeño en el uso de los

que,

entornos

metodología del Blended-learning se

virtuales

como

una

al

poner

en

permitió

tradicionalidad una variante, porque al

pedagógico

implementar

entornos

virtuales

responsabilidades grupales por parte

combinándolos

con

formación

del profesorado, especialmente en lo

tradicional, se estará incursionando en

que respecta al trabajo con TIC dentro

el modelo B-learning del estudiante, lo

y fuera del aula. De este modo, es

cual tiene una relevancia para la

necesario señalar que en el hecho

formación del participante universitario

educativo, lo más importante es la

venezolano que requiere un campo de

estrategia encaminada a potenciar el

acción académica, en el cual estén

aprendizaje de los educandos y no la

presente

la

tecnología en sí, siendo ésta un canal

tecnología quién debe realizar estas

que permite alcanzar los objetivos

transformaciones, es decir, centrar en

trazados. Por otro lado, la informática

ésta, el aprendizaje.

a nivel educativo se está convirtiendo

innovaciones;

y

es

En la misma línea, se encuentra la investigación

de

Barragán

(2009)

titulado: Innovación Sociocultural e investigación de aprendizaje on-line, a

en

un

la

estrategia pedagógica que hará de la

la

articular

práctica

la

modelo

asunción

de

en una herramienta pedagógica de inigualable valor, la cual debe ser aprovechada de un modo crítico y razonable.

través de e-portafolios en el espacio

En el ámbito nacional, Mosquera

europeo de Educación Superior. Tesis

(2010), presentó una investigación

Doctoral

realizada

presentada

para

la

Universidad de Sevilla, Facultad de

para

la

Universidad

Pedagógica Experimental Libertador,


62

Instituto Pedagógico de Barquisimeto,

UPEL-IPB,

en el Programa Interinstitucional de

pedagógicas para la estimulación y

Doctorado

desarrollo de habilidades en el uso de

en

Educación

(PIDE),

titulada:

titulada: El aprendizaje autónomo del

las

inglés

comunicación (Blog Educativo); cuyo

y

la

mediación

de

las

nuevas

Estrategias

propósito

Comunicación; el mismo tuvo como

docentes en el uso adecuado de las

objetivo

una

nuevas tecnologías de información y

aproximación teórica emergente en

comunicación (NTIC), a través de la

cuanto al aprendizaje autónomo del

utilización del procesador del texto,

inglés técnico y la mediación de las

presentaciones y blog educativo como

TIC

en

generar

estimular

y

Tecnología de la Información y la

general,

fue

tecnologías

en

los

la

Universidad

Nacional

estrategia didáctica de enseñanza y

Experimental

Politécnica

“Antonio

aprendizaje.

José de Sucre”, enfocado desde el paradigma

interpretativo

bajo

la

perspectiva hermenéutica. Esta indagación le permite al

Naturaleza de la Investigación La naturaleza

de

la presente

investigación

obedece

fundamentos

de

los

un

paradigma

respecto,

Martínez

investigador centrarse en un mundo

positivista.

globalizado, con el vertiginoso avance

(2007), define un paradigma como “un

de las ciencias y tecnología, lo cual

marco

destaca que el paso hacia la era

utiliza el investigador para interpretar

telemática ha sido un salto hacia la

los fenómenos sociales en el contexto

digitalización de una nueva forma de

de una determinada sociedad” (p. 13).

vida, porque el ser humano ahora está

De esto se infiere que un paradigma

ajustado en que su existencia gire en

es un acuerdo científico que se ha

torno al manejo de un computador.

transformado en concepciones que se

Finalmente, se presenta el trabajo de investigación de Freire (2009), quien realizó una investigación en la

Al

a

teórico–metodológico

que

tenían por correctas y excluyentes. De igual modo, el trabajo de investigación se sitúa en el enfoque


63

cuantitativo, el cual, según Pérez

proceso” (p. 22). De acuerdo con lo

o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural… Son investigaciones que, por su carácter innovador, pueden producir un aporte significativo sobre el tema seleccionado… (p. 22). En concordancia con lo expuesto,

expresado, consiste en analizar y

se puede indicar que un proyecto

explicar

forma

especial implica el desarrollo de

sistemática, objetiva y cuantitativa,

actividades y tareas específicas que

con el fin de obtener conclusiones

tendrán como resultado, la realización

numéricas, categorías que contengan

de

el

luego

contribuyan con la efectividad del

analizarlas y obtener los resultados

quehacer pedagógico. También se

finales.

puede

(2007), sostiene que este tipo de investigaciones, “pretenden medir e interpretar las prácticas, a fin de propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en dicho

con

los

mismo

datos

en

contenido,

para

trabajos

acotar

innovadores

que

este

tipo

que

de

Asimismo, en correspondencia

proyectos, es el resultado de estudios

el

sobre casos particulares basados en

objetivo

investigación, enmarcada

en

de

la

presente

la

misma

está

la

modalidad

de

un problema demostrado. Diseño de la Investigación

Proyecto Especial, el cual, según el

El estudio se ejecutó en tres (3)

Manual de Trabajos de Grado y

fases del siguiente modo: Fase I o de

Especialización y Maestría y Tesis

Diagnóstico, en la que se identificó las

Doctorales

necesidades

de

Pedagógica Experimental Libertador

estrategias

innovadoras

(2012), refiere lo siguiente:

enseñanza del curso Análisis del

de

la

Universidad

Los proyectos especiales son trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados,

implementar para

la

Movimiento en la UPEL-IPB. Fase II diseño

del

entorno

virtual

de

aprendizaje. Fase III La validación del entorno virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza del curso


64

análisis del movimiento en la UPEL-

Universidad Pedagógica Libertador

IPB, se realizó a través del juicio de

(ob. cit.), sugiere lo siguiente:

expertos, mediante un instrumento que

permitió

verificar

información

respecto con la Estructura, Contenido y Diseño y, de esta manera, modificar o validar el modelo definitivo Sujetos de Investigación Como población se entiende, el conjunto de elementos o unidades que pueden ser personas, documentos e instituciones, entre otros, a los que se refieren

las

A tal referimiento, los sujetos de

o

investigación estuvo conformado por

generalizaciones logradas en una

cinco (5) docentes de Educación

investigación. En atención con lo

Física, los cuales prestan sus servicios

expresado por Hernández, Fernández

en la UPEL-IPB, específicamente con

y Baptista (ob. cit.), la población se

el curso Análisis del Movimiento, los

define “como el conjunto de todos los

cuales se observaron y estudiaron en

casos que concuerdan con una serie

su totalidad, dado que constituyen la

de especificaciones ubicadas en torno

población

a sus características, contenidos y

proceso investigativo, por lo que no

tiempo” (p. 124). Puede decirse que

existe muestra alguna.

viene a constituir todas las cosas,

Técnicas de Recolección de Datos

casos y personas que concuerdan con

Dentro de este contexto, la

algunas características específicas y,

técnica escogida para la recolección

sobre

de datos será la encuesta. En tal

las

conclusiones

En el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en los cuales los conceptos de población y muestra no sean aplicables, se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también, los criterios utilizados para su escogencia. (pp. 34-35).

cuales

se

pretenden

generalizar los resultados.

completa

del

presente

sentido,

Hurtado

y

Toro

(2007)

Sin embargo, el Manual de

refieren

acerca

de

esta

técnica

Trabajos de Grado y Especialización y

consiste

en:

Maestría y Tesis Doctorales de la

directas a una muestra representativa

“formular

preguntas


65

de los sujetos, a partir de un guion

alternativas

previamente elaborado con el fin de

Necesario, Necesario, Medianamente

describir y/o relacionar características

Necesario,

personales en ciertos ámbitos de

Innecesario.

información necesarias para respaldar

averiguar datos que son necesarios en las

diversas

etapas

de

la

investigación, para poder adoptar decisiones

importantes

hacia

los

resultados a obtener.

Para la presente investigación, se como

instrumento

Necesario,

ampliamente la propuesta de un entorno virtual para la administración de la enseñanza de la asignatura Análisis del Movimiento de la UPELIPB, el cual incidirá de forma positiva el

proceso

de

enseñanza

aprendizaje, además de coadyuvar a

Datos

aplicó

Poco

Muy

Los sujetos de estudios apoyan

en

Instrumento de Recolección de

respuestas:

Conclusiones

al problema de investigación” (p. 145). Por ello, las encuestas permiten

de

un

cuestionario con opciones múltiples de respuestas, dado que éste permite,

la motivación y consolidación de competencias

en

el

participante

respecto al aprendizaje de dicho curso.

directa,

En cuanto a la necesidad de la

establecer con exactitud los criterios

implementación de las TIC, quedo

utilizados por la muestra. Al respecto,

demostrada

Hernández, Fernández y Baptista (ob.

incorporación de nuevas herramientas

cit.), lo definen como “un conjunto de

con la capacidad de motivar al

preguntas respecto a una o más

estudiante el cual es capaz de

variables

El

responder a nuevos planteamientos

instrumento a utilizar será dirigido a los

de enseñanza. Al tiempo que facilita y

docentes

mediante

la

a

consulta

medir”

(p.

235).

la

necesidad

de

la

Educación

Física

economiza el acceso del estudiante a

el

estará

nuevas herramientas web. Asimismo

conformado por veintiocho (28) ítems

la implementación de nuevos recursos

policotómicos,

tecnológicos

de

seleccionados;

con

mismo

las

siguientes

permite

mantener


66

motivado al estudiante el cual está

los contenidos de forma individual

presto

desarrollos

cada estudiante y de generar sus

tecnológicos dentro y fuera de la clase.

propios conocimientos, al tiempo que

a

los

nuevos

Se demostró la posibilidad de una actualización

dinámica

hacia

una

didáctica crítica contextualizada a las necesidades de los estudiantes, y que se apoye

en diversas estrategias

didácticas,

trabajo

en

puede compartir su conocimiento con sus compañeros y generar espacios de interacción de forma sincrónica y asincrónica. Es importante resaltar la condición

equipo,

tecnológica que posee por naturaleza

aprendizaje

constructivo

del

el curso análisis del movimiento; en

participante,

intercambio

de

este sentido, la implementación de un

información que coadyuvará en el

entorno virtual, permite acceder a

aprendizaje significativo.

mucha información disponible en la

La educación virtual como soporte a la educación convencional a través de la modalidad b-learning es una excelente

alternativa

para

la

enseñanza de los procesos dentro de la asignatura análisis del movimiento, siempre

y

cuando

se

utilice

la

web que reafirme y soporte los contenidos abordados en el aula convencional

de

esta

forma

los

procesos de enseñanza y aprendizaje se darán de forma más eficiente. Finalmente

y

planteamientos

según

los

anteriores,

se

metodología adecuada y acompañado

evidencia la oportunidad que se

de un seguimiento al estudiante por

presenta

parte del tutor.

objetivos de este estudio, el cual es

Asimismo, la implementación de recursos de tecnología en modalidad b-leaning, permite obtener grandes beneficios, entre los cuales se puede destacar, la oportunidad de desarrollar

diseñar

para

cumplir

con

los

un

entorno

virtual

de

aprendizaje

(EVA)

para

la

administración del curso Análisis del Movimiento de la UPEL-IPB, con lo que se justifica la importancia desde


67

los

ámbitos,

académicos,

institucionales, y personales. REFERENCIAS Aguirre, G. y Lucero, M. (2005). Aprendizaje en entornos virtuales basados en texto. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. [Documento en línea]. Disponible: http://www.edutec.es/edutec01/edu tec/comunic/exp03.html [Consulta: 2013, Marzo 22] Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide. Arias, F. (2007). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme. Balestrini, M. (2007). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Servicio BLC. Consultores. Barajas, S. (2003). ¿E-formación o elearning? [Documento en línea] Disponible: http://www. rrhhmagazine.com [Consulta: 2013, Marzo 05] Barragán, R. (2009). Innovación sociocultural e investigación de aprendizaje on-line a través de eportafolios en el espacio europeo de educación superior. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Grupo de Investigación. (DIME HUM-833). Desarrollo e innovación de modelos educativos. España.

Barriga, C. (2002). Enseñar con los medios de comunicación. La Poble del Segur: PPUDM. Baumann, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal. Cabero, J. et al. (2007). Tecnología educativa. México: McGraw-Hill. Calderón, F. (2006). Actitudes de los docentes ante el uso de las tecnologías educativas. Implicaciones afectivas. Revista Educar. Camacho, P. (2013). Metodología PACIE: aparición de PACIE. FATLA. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial Nº 38.680. Caracas: Autor. De la Torre, A. (2005). Web Educativa 2.0. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 20. Enero 2005. [Revista en línea]. Disponible: http://www.uib.es/depart/gte/gte/ed utec-e/revelec20/anibal20.htm [Consulta: 2013, Abril 25] De Pablos, J. (2005). El cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Málaga: Aljibe. Decreto Presidencial Nº 825. (2000). Gaceta Oficial Nº 36.955, Mayo 22, 2000. Echeverría, J. (2005). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés.


68

Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5, 59-68. Fernández, R. (2010). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Organización de Empresas. España. Flores, A., Montero, A. y Méndez, C. (2008). Creatividad en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), en el Diplomado Formación de Tutores en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Lara. Freire, J. (2009). Estrategias pedagógicas para la estimulación y desarrollo de habilidades en el uso de las nuevas tecnologías y comunicación (Blog Educativo). Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto, Estado Lara. García, C. (2006). Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje en enseñanza y aprendizaje mediado por Internet: calidad de procesos y resultados. Cursos de

verano 2006 de la Universidad Politécnica de Madrid. García, L. (2002). Lo que cambia y lo que no cambia en la educación a distancia de hoy. Sugerencia para su mejora. [Documento en línea]. Disponible: http://dewey.uab.es/pmarques/evte 2/varios/link_externo_marco.htm?h ttp://reddigital.cnice.mecd.es/1/firm as/firmas_aretio_ind.html [Consulta: 2013, Marzo 21] Gómez, U., Pérez, J. y Valsés, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Centro Universitario de Las Tunas, Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba: Universitaria. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2009). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hoyos, C. (2009). Tendencias mundiales en educación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabaj os65/tendencias-mundialeseducacion/tendencias-mundialeseducacion3.shtml [Consulta: 2013, Abril 15] Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Paidós. Iniciarte, M. (2006). Nuevas tecnologías un eje transversal para el logro de aprendizajes


69

significativos. [Documento en línea] Disponible: http://www.ice.deusto.es/RINACE/r eice/vol2nl/Iniciarte.htm [Consulta: 2013, Marzo 11] Ley de Orgánica de Telecomunicaciones. (2000). Gaceta Oficial Nº 36.970, Junio 12, 2000. Martínez, R. (2007). Metodología de muestreo analítico. Caracas: Caracol. Mestre, J. (2010). Las ventajas de la educación online: La asincronía y la necesidad de la autodisciplina. [Documento en línea]. Disponible: http://suite101.net/article/lasventajas-de-la-educacion-on-linea10608 [Consulta: 2013, Marzo 22] Millán J. (1998). Virtual. Disponible en: http://jamillan.com/v_virtu.htm [Consulta: 2013 Marzo 15]. Molist M. (2006). Institutos y universidades apuestan por la plataforma libre de e-learning Moodle. [Documento en línea]. Disponible: http://elpais.com/diario/2006/04/13/ ciberpais/1144895065_850215.htm l [Consulta: 2013 Marzo 15]. Mosquera, M. (2010). El aprendizaje autónomo del inglés y la mediación de la tecnología de la información y la comunicación. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Lara. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2010). Enseñanza de la ciencia y la tecnología. Informe Mundial de la UNESCO. Francia: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. [Documento en línea] Disponible: http://www.education.unesco.org/e ducprog/wche/presentation.htm [Consulta: 2013, Marzo 05] Panitz, T. (2001). Sí, hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje cooperativo y el del aprendizaje colaborativo. Traducido por E. Gajón con permiso del autor.: I.T.E.S.M. Campus Laguna [Documento en línea]. Disponible:http://www.lag.itesm.mx /profesores/servicio/congreso/docu mentos/CoopVsColabPanitz.doc [Consulta: 2013, Marzo 22] Pérez, A. (2007). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Segunda Edición. Caracas: FEDUPEL. Pérez, J. (2012). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. TELOS. Cuadernos de Comunicación Tecnología y Sociedad, 76, 99109. Perkins. J. (2010). Una introducción a la educación a distancia. Buenos


70

Aires: Fondo de Cultura Económica. Quiñones, J. (2010). Fundamentos pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/dat os/hemeroteca/r_43/nr_480/a_649 1/6491.html [Consulta: 2013, Abril 15] Rodríguez-Ponce, E. (2011). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0378184 42009001100013 [Consulta: 2013, Abril 15]. Rosario, J. (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. [Documento en línea]. Disponible: http: www.cibersociedad.net/archivo/arti culo.php?art=218 [Consulta: 2013, Marzo15] Sabino, C. (2006). El proceso de la investigación. [Libro en línea] Buenos Aires: Panapo. Disponible: http://www.paginas.ufm.edu/sabino /PI.htm [Consulta: 2013, Marzo 07] Sangrá, A. (2001). La calidad de las experiencias virtuales de educación superior. Cuadernos IRC, vol. 6, Barcelona, España.

Serrano, A. (2003) La brecha digital. [Documento en línea]. Disponible: http://labrechadigital.org/labrecha/a rticulos/el-impacto-de-lastecnologias-de-la-informacion-enla-educacion.html [Consulta: 2013, Marzo 25] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajo de Grado, Postgrados y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Vigostky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vigostky, L. y Drive, R. (1987). El desarrollo de los procesos cognitivos. Barcelona. Yarto, K. (2002). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 171185


71

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL (TICS) A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ÁULICAS EN EL SECTOR EDUCATIVO RURAL VENEZOLANO

Cuica, D1 1Universidad Fermín Toro, Venezuela

Correo electrónico: maimichcar@hotmail.com PALABRAS CLAVE TICS - educación rural - experiencia áulica. Resumen Las prácticas áulicas contemporáneas muestran la influencia de las tecnologías en las estrategias didácticas utilizada por los docentes, debido a que el uso de estas herramientas genera clases más productivas e interactivas. Desde esta perspectiva pedagógica se presenta una experiencia basada en el uso didáctico y la apropiación de la Tecnología, Información y Comunicación Social (TICS) en el sector rural. Epistemológicamente se consideró involucrar a todos los miembros de la tríada (escuela–familia–comunidad) a fin de fortalecer el proceso de aprendizaje de los educandos del sector rural e incorporar al grupo familiar de una manera divertida en las actividades escolares de sus representados. Trabajo que se desarrolló a través de una película basada en los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Lorenzo Asterio Cardona, así como otros escenarios del sector rural del Municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia. La película fue desarrollada y narrada por los propios estudiantes de 5to y 6to grado de la mencionada institución. Las actividades desarrolladas permitieron evidenciar una realidad interesante, en la que los actores sociales demostraron sentido de corresponsabilidad y pertinencia social para con la formación de sus representados, dejando ver la necesidad de una práctica consecutiva, colectiva y formal en cuanto al uso de la tecnología en este contexto. Permitiendo concluir que las transformaciones e innovaciones tanto en los cambios pedagógicos como tecnológicos, requieren de un cambio paradigmático en la labor docente, particularmente del sector rural venezolano.


72

APPLICATION OF INFORMATION TECHNOLOGY AND SOCIAL COMMUNICATION (TICS) THROUGH MEDICAL EXPERIENCES IN THE RURAL VENEZOLANE EDUCATIONAL SECTOR DESCRIPTORS ICTS - rural education - courtly experience ABSTRACT Contemporary classroom practices show the influence of technology in the teaching strategies used by teachers, because the use of these tools generates more productive and interactive classes. From this perspective presents an educational experience based on the educational use and appropriation of Technology, Information and Social Communication (ICTS) in the rural sector. Epistemologically it was considered to involve all members of the triad (school-family-community) to strengthen the learning process of students in the rural sector and incorporate the family group in fun school activities of their clients. Work that was developed through a movie based on The Seven Habits of Highly Effective Teens in National Bolivarian Education Unit Asterius Lorenzo Cardona and other settings in rural sector Valmore Rodriguez Municipality, Zulia state. The film was developed and narrated by students of 5th and 6th grade of that institution. The activities allowed noting an interesting fact in which social actors demonstrated sense of responsibility and social relevance to the formation of their constituents, revealing the need for a consecutive, collective and formal practice in the use of technology in this context. To the conclusion that the changes and innovations in pedagogical and technological changes, require a paradigm shift in teaching, particularly the Venezuelan rural sector.


73

INTRODUCCIÓN

términos generales es la pretensión de

La iniciativa de plantear a nuestros

estudiantes

una

forma

diferente de aprender e interactuar con todos los miembros de la tríada (escuela–familia–comunidad), permitió

desarrollar

mediante

la

una

película

apropiación

Tecnología,

de

Información

la

explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece dicho hecho. El mismo Gadamer, citado por Rico Gallegos (ob.cit) postula que la interpretación, sin ser normativa, debe relacionarse con los problemas actuales.

y

A partir de esta consideración,

Comunicación Social en adelante

Habermas citado por Rico (ob. Cit.)

(TICS). Considerando el impacto que

afirma que:

tienen las tecnologías en las prácticas

El hermeneuta necesariamente debe tomar en cuenta las circunstancias de enajenación y de dominación institucional en el análisis de su posición y la del autor-texto, evidenciando así la distancia existente entre la situación histórico-social del propio intérprete y la correspondiente a la del autor-texto. Así ya no se trata exclusivamente de interpretar al autor-texto a través de una especie de intuición psíquica como postularon Schleiermacher y Dilthey, sino de recuperar la comprensión del mundo del autor-texto, y aún superarla por medio de la reflexión

docentes, tanto dentro como fuera de las aulas. Para referencia

ello la

se

tomó

como

hermenéutica

como

metodología, pues según Gadamer, citado por Rico Gallegos el alcance de la hermenéutica va ligado a los alcances de la ciencia. Además, el mismo autor señala que donde existe un

lenguaje

que

transmitir

y

comprender, o textos que traducir, se hará evidente la necesaria presencia de la hermenéutica. En este sentido, puede decirse que

la

hermenéutica

hermeneutikós,

(del griego

interpretación)

en

En este sentido, la película los 7

hábitos

de

los

adolescentes


74

altamente efectivos de Covey (2005),

En consecuencia, se asume la

se desarrolló a partir del entusiasmo y

educación como un proceso social

la aprobación de los estudiantes, esto

que se crea en colectivo y emerge de

permitió luego dar inicio a la grabación

las raíces de cada pueblo; como

de los videos en los ambientes

expresión de los procesos sociales,

seleccionados para ello.

culturales y educativos, cuya finalidad

A tal efecto, la participación activa de los estudiantes en los procesos

de

aprendizaje

permite

lograr la transformación educativa que

es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica y la participación ciudadana.

se requiere, tal como se plantea en el

Para tal fin, se desarrolló la

Currículo Bolivariano Nacional (CBN

película fomentando en cada uno de

2007):

los estudiantes un sentido críticoLa orientación del aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) se construye sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, los estudiante, los docentes, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación (P. 11-12).

reflexivo,

considerando

actividad realizada debe

que

la

servir de

alternativa para cualquier contenido o situación concerniente a su vida escolar, familiar o social. La película realizada con los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana (UENB) “Lorenzo Asterio Cardona” ubicada en el Sector Las Delicias, Parroquia Dr. Raúl Cuenca, Municipio

Valmore

Rodríguez

del

Estado Zulia se enmarco en Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos de Covey (ob.cit).


75

La película permite generar en

enormemente en su proceso de

los jóvenes algunas posibilidades para

aprendizaje

dirigir su vida, allí se les presenta de

significativo.

forma sencilla, amena y con palabras manejables, algunas las anécdotas y vivencias reales que ellos pueden encontrar en el contexto cotidiano, además de llamarles la atención por la forma

como

son

relatados

los

acontecimientos. Los

haciéndolo

más

En este caso y para fortalecer el aprendizaje

de

los

estudiantes,

sabiendo que en la mayoría de los adolescentes

se

presentan

situaciones conflictivas siendo ellos mismos los actores principales de dichos conflictos, viéndose reflejados

7

hábitos

los

al realizar la grabación de cada uno de

efectivos

los hábitos señalados por Covey

contribuye en gran medida a la puesta

(ob.cit), permitiéndoles sentir que son

en práctica de los hábitos que debe

partícipes de su propio desarrollo

crearse cada persona en la vida, lo

emocional,

físico

cual hace que la película sea de gran

Asimismo,

les

ayuda para los estudiantes que cursan

acerca de la responsabilidad y el

6to grado,

se

compromiso de cada uno de ellos

de

debe asumir para poder llevar a cabo

adolescentes

altamente

de

debido a que

encuentran

en

plena

etapa

adolescencia además que a través de

a

la

participación

y

el

aprendizaje colectivo, como lo indica Vacas

(2009)

en

su

artículo:

“importancia del teatro en la escuela” éstas favorecen la expresión de sus sentimientos,

la

utilización

del

lenguaje oral, corporal, la creatividad e imaginación

lo

que

contribuye

intelectual.

permite

reflexionar

las grabaciones de la película.

las obras teatrales se muestras más dados

e

Una vez definido cada uno de los hábitos señalados por Covey (ob.cit)

a

través

de

mapas

conceptuales,

los

estudiantes

se

apropiaron

del

contenido

e

incorporaron otros participantes de 4to y

5to

grado

que

sirvieron

de

complemento para el desarrollo del proyecto, pues para su desarrollo no


76

sólo fue suficiente la participación de los estudiantes de 6to grado, sino que se requirió involucrar otra parte de la población

estudiantil

para

hacer

efectivos los hábitos 4 y 6. Finalmente, en consenso con los actores de la película se dispuso ubicar los ambientes que estuviesen acorde con cada una de la escena de la

película,

redactaron

posteriormente

se

y

las

dirigieron

notificaciones a los dueños de los locales comerciales, así como a las

identificarse con las siglas “TIC” y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa. Estas se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático (III cumbre social andina, Parlamento Andino).

familias donde se realizaría cada

Para Kofi Annan, ex secretario

grabación, finalmente se comenzaron

General de la ONU (2012): “el uso de

a

cada

una

de

las

las TICS entre los habitantes de una

con

los

actores

población, ayuda a disminuir la brecha

involucrados y los lugares establecido

digital existente entre centros urbanos

para tal fin.

y rurales mejorando la vida de todos

desarrollar

grabaciones

los habitantes del planeta.”

Lo que

Un enfoque educativo a través de

significa un alcance importante para la

las Tics

educación en los sectores rurales,

De acuerdo a la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information Technology Association of America, ITAA):

debido

a

que

con

los

avances

tecnológicos, de la información y la comunicación se hace imprescindible cada día su uso, optimizando así las relaciones e interacciones tanto en las

Las TICS son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen

ciudades

como

en

los

sectores

rurales,

notándose

un

alcance

significativo en materia de educación.


77

Sin embargo, se puede notar de acuerdo

a

la

de su praxis, específicamente en los

las

sectores más vulnerables del nivel

Tecnologías de la Información (ob.

local. Particularmente, la Constitución

Cit.) en la cumbre que se llevó a cabo

de

en Cartagena (2012) uno de los temas

Venezuela (1999) en su artículo 110

principales fueron los relacionados

estipula:

Asociación

lo

planteado

en

actividades tecno educativas a través

Americana

de

la

República

Bolivariana

con la posibilidad de atender las necesidades básicas de los pueblos en materia de salud, educación de calidad a través de tecnologías que tengan acceso en zonas rurales y apartadas para favorecer el desarrollo de las regiones, de tal manera que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades pertinentes en cuanto a tecnología se refiere. Asimismo, preparatorias

las

cumbres

realizadas

con

antelación a la III cumbre, resaltaron la importancia

de

los

procesos

educativos

para

el

desarrollo

comunitario, en el que deben fomentar programas de acción que permitan el fortalecimiento de la educación a nivel tecnológico en todos los estratos sociales y la creación de sistemas virtuales de educación a nivel regional. De esta manera, se exhorta al sistema

educativo

a

desarrollar

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

de


78

cumplimiento a garantía (P. 39).

esta

Promover

científico-

tecnológicas

políticas

aleccionar a los jóvenes en cuanto a las diferentes formas de superar los

orientadas

a

dar

obstáculos que se les presentan en la vida,

incluso

algunos

problemas

respuesta a las necesidades sociales

propios de la edad,

es tarea del Estado, sin embargo, la

muchas veces frente a conflictos

consolidación de la plena soberanía e

difíciles de resolver.

independencia tecnológica del Pueblo se debe desarrollar en y desde la escuela.

La

encontrándose

metodología

utilizada

consintió abordar situaciones que atañe a todos los actores sociales,

A tal efecto, es imprescindible

permitiéndoles de alguna manera,

resaltar lo señalado por González

visualizar mejor ciertas situaciones de

(2002) sobre la transformación de los

su diario vivir; así como abordar los

modelos organizativos, las cuales

conflictos que pudieran presentárseles

suelen

sin necesidad de evadirlos.

requerir

profundas

innovaciones, nuevos principios en el

El trabajo realizado permitió

flujo del trabajo, así como esquemas

determinar la influencia que pueden

novedosos en el uso del espacio

tener

físico. La misma fuente puntualiza:

educativo

“Cualquier transformación compleja

específicamente en el sector rural,

pivota alrededor del factor humano y

debido a la pertinencia y la forma en

debe ser adelantada mediante una

que el estudiante aborda y se apropia

diestra gerencia del cambio”.

de cada uno de los hábitos durante la

En consecuencia, es por ello que la película basada en los 7 hábitos de

los

adolescentes

altamente

efectivos de Covey (ob.cit) permitió resaltar en los estudiantes el uso de la tecnología, los valores, así como

las

TICS

en

el

contexto

venezolano,

filmación de la película los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos, además del entusiasmo presentado por todos los actores sociales.


79

Murcia (2004), señala que es importante

que

se

logre

la

jóvenes presentes que deben trazarse metas

alcanzables

en

la

vida,

participación de la comunidad en el

señalándoles además,

proceso de aprendizaje.

ciertos conflictos u obstáculos, pero

En este

sentido, para la ejecución de la

éstas

película se

madurez e interés. Además, permite

tomó como puntos de

pueden

que habrá

aclarar

comunidad

aledaña a la Unidad

tentaciones, debido a que estas le

Educativa

Nacional

pueden llevar al fracaso.

Lorenzo Asterio Cardona, así como otros escenarios del sector rural del Municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia.

dudas

sin

con

encuentro diferentes ambientes de la

Bolivariana

las

superárseles

caer

en

El tercer hábito: poner primero lo primero,

tuvo como ambiente la

casa de la Sra. Dilia Álvarez. Esta escena de la película, está referida a

A tal efecto, el primer hábito: ser proactivo;

se

desarrolló

en

la

las diversas necesidades del ser humano en el que la madurez juega un

carnicería Mis Ángeles, trama que

papel

describe como la cajera trata de una

jerarquizarlas, asimismo, les alecciona

forma despectiva a los clientes, pero

como cumplir a cabalidad lo que se

luego reflexiona y se da cuenta que su

proponga, sin necesidad de sacrificar

temperamento no le es favorable por

el deber por complacer a otros.

lo que decide realizar un cambio profundo,

basándose

en

el

ser

proactivo que no es otra cosa más que hacerte responsable de tus actos.

preponderante

para

saber

Por su parte, el tema del 4to hábito: pensar ganar - ganar

se

desarrolló a través de un partido de futbol en la UENB “Lorenzo A.

La escena referida al 2do

Cardona”.

hábito: comenzar con el fin en la

despierta

mente se desarrolló en la bodega las

estudiantes

trincheras del Sector Las Delicias. Allí

trabajar en equipo o el sacrificarlo,

se

instruye al estudiante y a los

En la

esta

escena

capacidad para

de

discernir

se los

entre


80

porque un miembro de éste quiere

una asamblea con el resto de los

sobresalir.

compañeros

En este hábito se pueden visualizar otras alternativas como: ganar – perder en el cual no importa atropellar a los demás, perder – perder significa

hundirse arrastrando a los

otros y perder – ganar en el que se hace lo que los demás quieren, aunque no lo desees. Con esta escena

de

escuela,

específicamente con los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado, así como algunos docentes.

Allí se socializa

sobre el tema de la diversidad y el tratar bien a los demás para lograr el trabajo

en

conjunto,

además de

enfatizar en que el trabajo en equipo permite lograr mejores resultados.

se dan cuenta que el ganar - ganar es

El 7mo y último hábito: afilar la

mucho más productivo y se pueden

sierra. Se despliega a través de un

obtener mejores resultados.

conversatorio en la casa de la familia

El 5to hábito: buscar primero entender luego ser entendido, se realiza en una zapatería (Inversiones

Castellanos Álvarez. Actividad que se desarrolló

en

un

ambiente

de

comodidad, porque permitió socializar sobre la importancia de este hábito.

Bachaquero).

En

éste

hábito

se

manifiesta

necesidad

del

ser

Lo

humano de comunicarse, además de

plantearse

resaltar que la imposición no es la

visualizar un cambio desde el campo

mejor vía para solucionar los conflictos

educativo

y que por el contrario se deben buscar

poniendo en práctica las estrategias

alternativas que sean satisfactorias

necesarias que sirve de horizonte para

para

que los estudiantes puedan adquirir

la

ambos

basadas

en

la

comunicación asertiva. El 6to hábito: Sinergizar; fue filmado en el comedor del plantel en el que los mismos estudiantes hacen

anterior las

hacia

conlleva

a

alternativas

de

la

innovación,

nuevos hábitos desde la práctica educativa, incentivándolos sobre lo mejor que podemos hacer cuando queremos

iniciar

procesos

de

transformación es invertir tiempo en lo


81

deseado. Además, no sólo es desde

los contenidos propios del sistema

la educación sino también como

educativo

personas, gerentes y esto se logra

aprehensión,

cuando

significancia por parte de los actores

se intercambian hábitos de

vida a través de la motivación.

que

requieren

de

impregnada

la de

(estudiantes), lo que facilita el proceso

Por otro lado, las tecnologías transforman los modos de pensar, incluso de actuar de las personas,

de aprendizaje en ellos apropiándose de

éste

con

mayor

facilidad

y

entusiasmo.

particularmente, transforman el modo

Por su parte, los medios de

en que se produce, y se transmite la

comunicación

tecnológicos

información que luego generará el

tradicionales como la radio, cine y

conocimiento sobre las cosas, razón

televisión, además de la internet,

por la cual ha sido abordada en este

teléfonos

trabajo. Ya que como lo refiere

digitales de música y video permiten

Granados (2002):

acceder a las fuentes de saber y

celulares,

reproductores

conocimiento, de modo diferente al

La tecnología es una acción humana de carácter reflexivo, con suficiente sustentación teórica y su validez se confirma en la medida en que la misma se desarrolle tratando de dar respuestas a su contexto social e histórico, y que la conducen a la solución de problemas concretos (p. 20).

que

lo

hacían

las

generaciones

anteriores. Es por ello que, integrar las TICS en las actividades de aula, implica un cambio en la práctica docente. Cambio que naturalmente no es

fácil

para

quienes

acostumbrados a trabajar de manera

Lo anterior debe aprovecharse,

tradicional, adaptados a un currículo

llevándolo a la práctica en el campo

que

educativo,

especialistas de la docencia.

pudiéndose

lograr

están

el

desarrollo y complemento de las actividades escolares, así como de

les

brinda

seguridad

CONCLUSIONES

como


82

Existen

situaciones

en

el

(escuela–familia–comunidad)

pueda

campo educativo que en muchas

tener al respecto. Considerando, que

ocasiones no se sabe a ciencia cierta

en un contexto socioeducativo las

cómo

tecnologías

abordarlas,

debido

a

los

de

información

diferentes caracteres que presentan

comunicación

los participantes, específicamente los

construir relaciones útiles entre los

adolescentes. En este sentido, los

sujetos, los medios y las técnicas para

docentes se ven en la necesidad de

la generación de conocimiento.

abordar estrategias que le permitan llevar a cabo ciertos contenidos, poniendo en marcha planes que puedan dar resultados.

Es

social,

y

necesario

estudiantes

permiten

que

los

conceptualicen

y

problematicen su propio aprendizaje a través de la práctica cotidiana con las

Con la realización de la película

TICS, esto les va a permitir desarrollar

los 7 hábitos de los adolescentes

su propia sapiencia sobre su rol dentro

altamente efectivos de Covey (ob.cit)

de la sociedad del conocimiento y muy

se pone de manifiesto una forma

particularmente en el área rural.

diferente de aprendizaje, que de alguna manera contribuye al interés de los participantes en querer ser los actores principales de su propio conocimiento. Sin duda alguna la innovación en las actividades áulicas permite

la

satisfacción

plena

de

aprender actuando. La

elaboración

Es preciso reconocer la práctica docente como un medio que va a permitir la apropiación tecnológica del conocimiento para generar clases más productivas e interactivas, que funjan como

detonadores

para

la

transformación social que requiere el Estado venezolano.

de

videos

alusivos a contenidos o textos en

REFERENCIAS

cualquier nivel educativo requiere del

Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de los

compromiso, interés y voluntad que

adolescentes altamente efectivos.

cada uno de los miembros de la triada

Editorial Grijalbo. México


83

Constitución

de

la

República

2001,

pp.

92-297.

Bolivariana de Venezuela (1999).

www.monografias.com,

Caracas Venezuela.

2014, Febrero 18.

Disponible: consulta

Currículo Bolivariano Nacional (2007).

Vacas P. C. (2009). Importancia del

Caracas Septiembre de 2007 pp.

teatro en la escuela. Revista digital

11-12

N° 16 innovación y experiencias

Murcia, J. (2004). Investigar para cambiar. Editorial magisterio 3ra edición. Caracas, Venezuela.

Americana

Tecnologías

de

(Information Association

la

de

las

Información Technology

of

America,

ITAA.

Disponible: www.Tecnologías de la información

y

Revista

Disponible:

digital

www.

innovación

y

experiencias educativas. Consulta 2014, Septiembre 04.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Asociación

educativas.

comunicación

REFERENCIAS DE REVISTAS González G. (2002). Revista Tecnología de información: más acá de la tierra prometida. Vol. VII N° 4, abril-junio 2002, IESA Caracas, Venezuela. Granados

O

(2002).

Revista

Investigación y Creatividad año1

consulta 2014, Agosto 27

N°1. Junio 2002, UBA Maracay, Annan K., ex secretario General de la ONU

(2013).

Disponible:

www.Tecnologías de la información y comunicación. Consulta 2014, Agosto 27 Rico, G. (2001). "La praxis posible (teoría e investigación para la práctica docente", Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro,

Michoacán,

México,

Venezuela


84

LAS TICs CON LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE UNA RELACIÓN NECESARIA Martínez, A1 1Universidad Fermín Toro, Venezuela

Correo: anaiibeee99@hotmail.com PALABRAS CLAVE Educación Física – Deporte – TICs - Educación

RESUMEN La Educación Física por ser una asignatura práctica no debe obviar en ningún momento que tiene una fundamentación teórica de la que se tiene que hacer partícipe a todo el estudiantado y en este sentido las nuevas tecnologías pueden ser un excelente recurso de apoyo para el área, que a juicio no puede caminar de espaldas a las TICs. La Educación Física se aprende practicando y nada sustituye a la práctica, pero es necesaria la justificación del movimiento, que el estudiantado, conozca la fundamentación de lo que hace. Sobre este particular se dice que la vinculación entre deporte e informática es relativamente reciente, aunque en la actualidad la mayoría de los instrumentos de medición específicos de la Educación Física y el entrenamiento deportivo ya requieren una conexión con el ordenador: "esport tester" hoja de anotación, plataforma de fuerzas, electromiógrafo, cicloergómetro, analizador de gases. La principal conclusión, es reconocer la importancia de las herramientas Tic, tanto para el docente, como también para el estudiante, destacar que a pesar que la educación física es una actividad completamente motriz, está a su vez unida con la fundamentación teórica que sustenta cada contenido practico.


85

THE ICT AND PHYSICAL EDUCATION AND SPORT A NECESSARY CONNECTION DESCRIPTORS Physical Education - Sport - ICT – education ABSTRACT Physical Education for being a practical matter should not ignore at any time you have a theoretical foundation from which we need to involve our students and in this sense the new technologies can be an excellent source of support for our area, which we judgment cannot walk backwards to ICTs . Physical Education learning and practicing no substitute for practice, but the justification is necessary movement, our students learn the foundation of what he does. In this regard it is said that the relationship between sport and information is relatively recent, though currently most specific measurement instruments of Physical Education and sports training and require a computer connection: “esport tester" sheet annotation platform forces, electromyography, cycle ergometer, gas analyzer. The main conclusion is to recognize the importance of ICT tools, both for teachers as well as for students, noting that although physical education is a completely motor activity is in turn connected to the theoretical basis of each unit has within the Physical Education curriculum


86

Las TICs con la Educación Física y Deporte una relación necesaria

justificación nuestro

del

movimiento,

estudiantado

que

conozca

la

En Educación Física resulta más

fundamentación de lo que hace.

complicado introducir las TICs ya que

Asimismo los docentes de Educación

es

pero

Física siempre se ha sentido de

existe una realidad ineluctable y es

alguna manera aislado en los centros

que no podemos dar la espalda a los

e Internet nos abre una puerta para

recursos

poder

eminentemente

tan

importantes

práctica,

extraordinariamente

que

nos

ofrece

las

compartir

experiencias,

y

contrastar

opiniones

e

tecnologías y nuestra labor educativa

informaciones con compañeros que

debe

las

comparten nuestras vivencias, que

están

conviven con una realidad semejante

viviendo en nuestra sociedad y de la

a las nuestras y de alguna manera

que

multiplicar los recursos entre todos.

estar

cercana

transformaciones

todos

estudiantes,

a

que

se

somos

participes,

profesores,

padres,

madres y representantes entre otros. En

este

sentido,

en

En cuanto a la relación directa entre

la

Educación

Física

y

la

tecnología, podemos decir, que el

consideración de que esta asignatura

deporte,

es eminentemente práctica pero que a

amplia, está vinculado desde hace

la vez se debe conocer de los

décadas

supuestos teóricos en los que se

tecnológico

apoya y sustentan se presentan las

perspectivas. De Pablos (2004), sitúa

nuevas

un

la aplicación de la informática a la

excelente indicador a utilizar para dar

gestión de acontecimientos deportivos

a conocer esa relación teórico –

por primera vez en los Juegos

práctica al estudiantado, obteniendo

Olímpicos celebrados en Tokio (1964),

así el apoyo más idóneo para tal fin.

aunque se puede decir, que su

tecnologías

como

en

al

su

concepción

más

progreso

científico-

desde

diversas

La Educación Física se aprende

integración definitiva fue en los Juegos

practicando y nada sustituye a la

de Barcelona (1992). Ya en 1994 se

práctica,

reconocían seis grandes áreas de la

pero

es

necesaria

la


87

informática gestión

como

instrumento

deportiva:

de

organización,

inmediato

esta

tendencia

se

incrementará considerablemente en la

gestión de la práctica y de los espacios

medida

deportivos, al servicio del marketing,

mejoren

el

almacenamiento,

tratamiento

y

de la investigación, de la enseñanza y

transmisión

imágenes

de

de la televisión. Otras iniciativas

competiciones deportivas, se facilite la

mencionadas proporcionan ejemplos

captura de datos por telemetría, se

en

medicina

especialicen

rendimiento

informáticas

el

campo

de

rehabilitadora, deportivo,

la

el el

entrenamiento

también

sistemas

de

se

de

las y

se

aplicaciones simplifique

su

utilización. (Riera, 1998).

biomecánico, el aprendizaje motor; pero

que

De

manera

pues

que

La

Educación Física como cualquier área

documentación deportiva , olimpismo,

educativa

la historia de la Educación Física o el

diferentes recursos que nos ofrecen

tan polémico uso de las tecnologías

las nuevas tecnologías, bien de una

audiovisuales como ayuda para la

forma más o menos continuada como

toma de decisiones en el arbitraje

apoyo a nuestras unidades didácticas

deportivo (ob.cit).

o bien de forma recurrente como

Sobre este particular se dice que la

debe

aprovechar

los

recurso para los días que tenemos

vinculación entre deporte e informática

problemas

es relativamente reciente, aunque en

instalaciones. En concreto existen

la actualidad la mayoría de los

algunos software que cumplen con el

instrumentos de medición específicos

desarrollo de las tecnologías en la

de

el

clase de educación física como es el

entrenamiento deportivo ya requieren

caso de: Guadalinex edu, Openoffice,

una

etc.

la

Educación

conexión

con

Física

el

y

ordenador:

"esport tester" hoja de anotación, plataforma electromiógrafo,

de

para

utilizar

las

Por otra parte podemos utilizar los

fuerzas,

recursos que nos ofrece Internet

cicloergómetro,

intentando que nuestro estudiantado

analizador de gases. En un futuro

sea

crítico

y

selectivo

con

la


88

información

que

consideramos

abrir nuevas vías de comunicación

muchas

que va a permitir interactuar en el

posibilidades, que nos van a permitir

sentido de una comunidad global.

enriquecer

Investigaciones

nos

Internet

enseñanza y aprendizaje, además de

bien

utilizado

que

recoge,

ofrece

algunos

aspectos

y

metodológicos que seguro que van a

educativas

repercutir positivamente en la mejora

contexto educativo

de

los

procesos

de

sobre

experiencias Internet

en

el

enseñanza

De manera pues que la educación

aprendizaje. En este sentido Alcón, N

actual en la que vivimos, se encuentra

(2004)

desarrollada por los nuevos modelos

nos señalan las siguientes:

Concepto de biblioteca universal como

familiares,

una realidad tangible (y no sólo desde

profesionales y por una diversidad de

el punto de vista documental sino

necesidades de nuestros estudiantes,

también

combinar

insta un nuevo sistema educativo que

diferentes soportes como el audio, el

sea flexible por el principio de igualdad

vídeo, la fotografía), Fomento del

y de oportunidades para todos los

trabajo

el

individuos. En la búsqueda de esta

estudiantado y con los docentes de

transformación, las TICs asumen un

otras

papel indispensable.

multimedia,

al

colaborativo

zonas

con

geográficas

que

nuevos

entornos

posibiliten el teletrabajo o el trabajo a

Sobre este particular el avance de

distancia, Posibilidad de acceder a

las TICs también ha penetrado la

museos,

de

Educación Física, la Actividad Física,

de

el Deporte y la recreación, es así como

bibliotecas,

información

o

centros medios

comunicación de todo el planeta.

encontramos

Se puede decir que la comunidad educativa

ha

encontrado

en

la

programas

con

los

cuales se pueden hacer mediciones y cálculos a los deportistas, construir

sociedad de las redes telemáticas una

materiales

didácticos

para

herramienta

diferentes

disciplinas

deportivas,

y

un

escenario

las

susceptible de ser utilizado de muy

escenarios deportivos, recreativos y

diversas maneras en los procesos de

culturales,

entre

otros

avances.


89

Parece que nuestra disciplina puede

a esta observación que defiende

entrar en una cierta contradicción. Se

Capllonch (2005:142), cuando dice

explica que la personalidad del área es

que

la motricidad, la acción, se demoniza

específico relacionado con el área”, y

el ocio pasivo y nos erigimos como el

admitiendo que resultaría difícil y

paradigma de la promoción de la

seguramente infructuoso establecer

actividad física como alternativa a las

una comparación matemática, lo que

horas dedicadas a la contemplación

si que es cierto es que la Educación

“pasiva” de las pantallas. Pero el

Física ha dado la cara a las TIC con la

debate parece no estar allí. La

seguridad de que estas constituyen

investigación evidencia como niveles

una de las posibilidades del uso de las

convenientes de actividad física no

TICs en la Educación Física, genera

siempre se corresponden con bajos

una forma distinta de desarrollar

niveles de ocio tecnológico (Biddle,

ciertos temas o conocimientos a los

Gorely, Marshall, Murdey & Cameron;

estudiantes, se debe considerar a las

2004; Kautiainen, Koivusilta, Lintonen,

TICs, como un recurso de apoyo en

Virtanen & Rimpela, 2005; Serra,

nuestra área, para establecer relación

2008).

propia

con los estudiantes, con otros colegas

idiosincrasia de la asignatura hace

y compartir experiencias, planificar y

que,

otras

recolectar información. La internet nos

asignaturas, pueda decirse que el

brinda la posibilidad de establecer

material curricular desarrollado en

vínculos en un amplio campo de

estos años, siendo importante, está

trabajo,

por detrás de otras disciplinas. Incluso

adecuadamente en nuestra área, nos

en el ámbito de las Ciencias de la

permite

Actividad Física y del Deporte, parece

digitales como listas, desarrollo de

que el campo del deporte de alto

sitios web, foros, seminarios y un sin

rendimiento, de la gestión deportiva,

fin de conexiones con el mundo. En el

haya conectado más rápidamente con

campo

las TIC que la Educación Física. Pese

Educación Física las experiencias van

Pese

en

a

esto,

comparación

la

con

“existe

muy

si

llevar

del

poco

lo

adelante

software

aplicamos

iniciativas

conocimiento

de

la


90

dirigidas a facilitar las posibilidades del

ser

maestro

procedimental

permite

interactuar, construir colectivamente,

tecnologías

la

conseguir información, y como se

comunicación un amplio uso, que va a

manifestó antes, ahora hay una fuerte

ser utilizado para apoyar y ampliar los

tendencia

para

a

la

comunicarse,

un

área

de

eminentemente a

las

información

conformación

de

diferentes

académicas

en

aprendizajes del área. Las TICs van a

Educación Física haciendo uso de los

favorecer al estudiante, la adquisición

medios virtuales.

de

comunidades

Los

avances

tecnológicos,

científicos

ciertas

competencias

la

obligatoria, especialmente la que hace

de

las

referencia a la Competencia digital y

información

y

innegable

tecnologías

de

tratamiento

final

de

de

básicas

exigibles

presencia

al

y

y

particularmente

la

conocimientos

y

la

la

etapa

información,

comunicación, y dentro de ellas el

entendida como la habilidad para

internet, la telemática y la robótica han

buscar, obtener, procesar y comunicar

llevado a una lucha entre educación

la información y transformarla en

asistida por los medios denominados

conocimiento, incluyendo la utilización

tradicionales

por

de las tecnologías de la información y

computadoras, elemento fundamental

la comunicación como un elemento

en la vida de los jóvenes de hoy, muy

esencial

acertadamente llamada generación

comunicarse.

y

la

asistida

net (Tapscott, 1998). Todos estos elementos

configuran

una

para

informarse

y

Además participa en el desarrollo

nueva

de otras capacidades, tales como,

realidad social compleja, inestable y

aprender a aprender (permitiendo la

conflictiva, desde esta realidad debe

autonomía

abordarse la reflexión a poder ser

competencia matemática (uso del

conjunta, de qué valores educar, cómo

lenguaje matemático y el pensamiento

hacerlo, cuándo y por quien.

estratégico), o la competencia para la

en

el

aprendizaje),

En este mismo orden de ideas se

autonomía e iniciativa personal, entre

puede decir que la Educación Física al

otras. La presencia de las TICs en el


91

currículum

debe

hacerse

en

los

global o analítica según los contenidos

diferentes elementos curriculares para

trabajados en cada momento del

que su utilización y aprendizaje llegue

proceso enseñanza-aprendizaje.

a ser significativo para el estudiante.

Es bueno acotar, que es en la

Los objetivos que hagan referencia a

evaluación donde va a tener un mayor

las TICs han de ser formulados con

protagonismo las TICs en educación

vistas a alcanzar las competencias

física ya que va a ser una herramienta

básicas antes expuestas, así como ver

y un instrumento de evaluación, donde

cuáles son las capacidades que se

el profesor puede utilizar las TICs

esperan alcanzar por el alumnado con

como herramienta observacional que

el

herramientas

va a permitir emitir unos juicios sobre

tecnológicas. Desde los contenidos, a

la participación del estudiantado en las

nivel

distintas

uso

de

las

conceptual

deben

estar

tareas

motrices,

y

el

presentes los diferentes conceptos y

estudiante puede utilizar las TICs para

aplicaciones que puede tener cada

comprobar su nivel de ejecución, los

una de las dimensiones a estudiar. A

errores cometidos y analizar la forma

nivel procedimental el profesor debe

de corregirlo en un futuro, permitiendo

motivar y propiciar que el alumnado

así archivar de manera más precisa y

manipule y utilice estás herramientas.

con un mínimo de error el resultado y

Desde el punto de vista actitudinal,

el cual quedara para ser confrontado

hacer hincapié

en el respeto

y

el avance y relacionarlo con el alcance

responsabilidad hacia su uso, la

del performance.

colaboración entre el estudiantado y la

Las TICs como herramienta para el

comunidad, orientaciones

entre

otros.

Las

desarrollo de la cátedra Educación

metodológicas

se

Física

concentrarán en la utilización por parte

La Educación Física se beneficiará

del docente de una metodología

de

las

tecnologías,

participativa y socializadora. Desde el

indudablemente

área de educación física se puede

digital y sobre el tratamiento de la

utilizar una estrategia de aprendizaje

información”

la

también

pero

“competencia se

estimula


92

desde el potencial de la actividad

informática con fines pedagógicos a

física. El alumnado siente curiosidad

los centros educativos y se cubren las

por verse en videos o fotografías,

necesidades de formación en este

manejar programas que les han

ámbito

servido o le servirán en la asignatura,

tempranas

conocer resultados, clasificaciones,

tecnológica que es imparable en la

calendarios, estrategias de juegos

sociedad actual.

desde

las

ante

edades

una

más

revolución

entre otros. El concepto del uso de las

Resulta una herramienta muy

TICs más como medio que como fin,

atractiva para los estudiantes si se

encuentra en la Educación Física un

utiliza

aliado fundamental.

organizada y con fines educativos. Es

Con la aparición de las TICs el alumnado

adquiere

el

ordenador

conveniente

de

forma

saber por parte del

protagonismo,

profesor cuándo alguna aplicación

puede decirse que se reorganizan los

informática puede ser útil para que los

roles de profesor y estudiante y se

alumnos refuercen su aprendizaje;

generan

de

porque si es utilizado para cualquier

interacción. No pretenderemos en

actividad sin un fin determinado los

este momento hacer un balance del

alumnos

desarrollo de las TICs en Educación

desmotivación y en este momento se

Física. La literatura de los últimos años

estaría utilizando la herramienta en

ha realizado esta función y hay

forma negativa, transfiriendo consigo

excelentes

resultados no esperado.

nuevos

esquemas

ejemplos

(Capllonch,

2005; Arévalo, 2007, Cabello, 2009 y otros.)

pueden

caer

en

la

Es bueno acotar, que el uso de las Tics

así

mismo

hace

posible

Actualmente es fundamental en el

trascender del ámbito cerrado del

ámbito educativo potenciar el uso de

centro educativo haciendo posible

las nuevas tecnologías para favorecer

instaurar

al aprendizaje de los estudiantes y

externas compartiendo información y

enriquecer la labor didáctica del

propuestas educativas incluso entre

profesor. De esta forma se acerca la

diferentes centros educativos, sin

conexiones

internas

y


93

olvidarnos

que

el

proceso

de

educación física también tiene que

enseñanza-aprendizaje requiere unas

potenciar

los

conocimientos

condiciones específicas que aseguren

permitiendo afrontar la complejidad, y

los resultados esperados.

habilidades para hacer frente a la sociedad del conocimiento.

CONCLUSIONES

Hablar de

Reconocer la importancia de las herramientas Tic, tanto para

los

docentes, como también para los estudiantes, destacar que a pesar que la educación física es una actividad completamente

motriz,

posee

fundamentación

teórica

en

su

cada

finalidad u objetivo a desarrollar. Por otra parte esta disciplina no debe obviar en ningún momento que debe hacer partícipe al estudiantado y en este

sentido

tecnologías

usar

como

las un

nuevas excelente

recurso de apoyo para el área, y que la misma no puede caminar de

Se hace necesario un debate y una sobre

las

posibilidades

educativas en la Educación Física que tienen

las

Tics,

las

nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TICs para lograr que los alumnos

realicen

mejores

aprendizajes y reducir, en la medida de lo posible, el fracaso escolar es además la razón por la cual considero importante el desarrollo de estas herramientas

tecnológicas

en

la

Educación Física. Pérez Sanz (2011). Que se debe basar la intervención educativa en las TIC, ya que se trata de un sistema complementario a los tradicionales donde. La calidad de las respuestas constituirá la motivación para realizar los cambios necesarios en las infraestructuras y aspectos

espaldas a las TICs.

reflexión

Innovación en

introducir

las

tecnologías es una responsabilidad, ya que como área curricular no debe ir al margen de las intenciones del resto de las áreas y en este sentido la

organizativos. De esta manera se utilizaran las TIC de modo adecuado, porque se le dará una

utilidad

real

y

así

podrá

extenderse su uso prometiendo una revolución en la forma en la que enseñamos, huyendo de depositar


94

nuestras

esperanzas

en

una

irrealidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Pablos, J. (2004) EDUSPORT, Gobierno de España, Ministerios de Educación y políticas sociales y Deportes González, J. A. (JUNIO de 2006). La Educación Física en la sociedad del conocimiento. Obtenido de EFDEPORTES: http://www.efdeportes.com/efd98/ tics.htm Riera, J (1998). Prólogo. En T. Guterman Ed, informática y deporte, Barcelona: INDE Alcón, N (2004) "Recursos Informáticos para la educación Física y el deporte". Revista digital sociedad de la información www.sociedaddelainformacion.co m Capllonch, M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Física de Primaria: Estudio sobre sus posibilidades educativas. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona Arévalo, M. (2007) La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte. Tándem. Didáctica de la Educación Física. Educación Física y nuevas tecnologías, 25, 612


95

LA CANAIMA EDUCATIVA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL NIVEL DE MEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA.

Autor: Araujo. L1 1UFT, Venezuela. Correo: leidaaraujo2@hotmail.com PALABRAS CLAVE Políticas Educativas - Tecnología de la Información y Comunicación - Canaima educativo.

RESUMEN

El estudio de la Canaima Educativo se inserta en el método hermenéutico fenomenológico con sustento del enfoque cualitativo y con el objetivo principal de conocer en la voz de los estudiantes como beneficiarios directos de esta innovación tecnológica el impacto pedagógico de la Canaima en sus procesos de aprendizajes. Se seleccionó cinco estudiantes de 1° a 5° año del nivel de educación media perteneciente al Liceo Juan Bautista Dalla Costa del Municipio Boconó del Estado Trujillo, quienes se convirtieron en informantes clave para recoger la información necesaria a través de la observación directa y entrevista a profundidad. Entre los hallazgos del estudio tenemos la concepción tecnológica y pedagógica de los estudiantes sobre la Canaima para optimizar el proceso de aprendizaje, las bondades de esta herramienta para realizar trabajos innovadores y creativos, así como minimizar recursos físicos y económicos para desarrollar actividades académicas. La Canaima educativa, según las opiniones de los informantes está determinada como política educativa al servicio de la educación, por tanto es un recurso didáctico para desarrollar la potencialidad tecnológica de cada estudiante enmarcada en el aprendizaje liberador y emancipador de la educación bolivariana. La visión concluyente del estudio permite decir que esta portátil forma parte de la democratización de las tecnologías de la información y comunicación al servicio de la educación.


96

THE EDUCATIONAL CANAIMA: TECHNOLOGICAL INNOVATION IN THE EDUCATION MEDIA GENERAL OF EDUCATION BASIC VENEZUELAN DESCRIPTORS Educational policies - information technology and communication education – Canaima ABSTRACT The study of the educational Canaima is inserted in the phenomenological hermeneutic method with support of the qualitative approach and the main objective in the voice of the students as direct beneficiaries of this technological innovation the pedagogical impact of the Canaima in their learning processes. Five students from 1 ° to 5 ° year of education selected media belonging to the Liceo Juan Bautista of the coast of the municipality Boconó of Trujillo State, who became key informants to collect the necessary information through direct observation and depth interview. Among the findings of the study have the technological and pedagogical conception of students on the Canaima to optimize the learning process, the benefits of this tool to perform works you creative and innovative, as well as minimize physical and economic resources to develop academic activities. The Canaima education, according to the views of informants is determined as educational policy at the service of education therefore is a teaching resource to develop the technological potential of each student, framed in the liberating and emancipator Bolivarian education learning. Conclusive vision of study allows you to say that this laptop is part of the democratization of information and communication technologies at the service of education.


97

INTRODUCCIÓN

primaria, el órgano rector abarcó este

La educación venezolana cumpliendo

proyecto a los demás niveles de la

con el engranaje legal que le da

educación básica, siendo la educación

organización

al

media el gran reto ministerial por ser

proceso educativo entre ellas la

un nivel complejo en cuanto al dominio

Constitución

República

de las tecnologías de la información y

Bolivariana de Venezuela (1999) y Ley

comunicación de sus estudiantes y la

Orgánica de Educación (2009) está en

conceptualización

de

proceso de la democratización de las

concebir

Canaima

tecnologías

y

herramienta para el conocimiento

comunicación (TIC) como herramienta

enmarcada en las innovaciones, como

que

calidad

medio para reducir la brecha social y

educativa, bajo esta premisa desde el

tecnológica en el menor tiempo y costo

año 2.006 hasta la actualidad (2014) el

posible y como resultado de la deuda

Ministerio del Poder Popular para la

social del estado para el desarrollo de

Educación (MPPE) como ente rector

la ciencia y la tecnologías, al mismo

en materia educativa ha cristalizado

tiempo que se convierta en un recurso

proyectos

útil para el desarrollar de manera

permite

y

funcionamiento

de

de

la

la

información

mejorar

la

tecnológicos

que

a

el

la

estos

aprendizaje

de como

contribuyen al desarrollo integral del

eficiente

estudiante, entre ellos el programa

estudiantes

Educativo Canaima, convirtiéndose en

innovadores en cada una de las áreas

una política pública de avanzada

de conocimiento.

con

de

los

contenidos

tecnológica al servicio de la educación

La Canaima educativo desde su

de niños y jóvenes de la educación

constitución presenta fundamentación

básica enmarcada en el principio de la

legal, (Decreto número 3.390 del año

emancipación y el trabajo liberador del

2004 del Ministerio del Poder Popular

sistema educativo.

de

Ciencia

y

Tecnología

que

Como resultado de los logros y

promueve la calidad de la ciencia y la

avances del MPPE en la fase de

tecnología al servicio de la educación

Canaima va a la Casa en la educación

y

la

Ley

Orgánica

de

Ciencia


98

Tecnología e Innovación del año

republicana

que

demanda

2005), epistémica (teoría humanista y

Constitución

de

la

social de la educación) y ontológica (la

Bolivariana de Venezuela (1999) y el

formación de un ser integral capaz de

desarrollo de las potencialidades del

responder

educando

a

las

exigencias

expuesto

la

República

en

la

Ley

tecnológicas del mundo actual). Estos

Orgánica de Educación (2009) es

fundamentos unifican criterios para el

fundamental que el estudiante se

reto y desafío de la educación y sus

empodere

educadores ya que presenta como

tecnológicos (TV, radio, prensa, las

máxima aspiración la formación de un

tecnologías de la información libres y

educando

privadas,

capaz

de

aplicar

la

de

entre

los

otras;

recursos

logren

la

ciudadanía y responder al proyecto

formación integral y de calidad, por

social del país, esta ciudadanía según

tanto, hacer uso creativo y crítico de

la visión del ministerio se construye

las portátiles Canaima, es un logro de

sobre la reflexión crítica y el análisis

la política educativa. De concretarse lo

creador de su contexto geohistórico

antes expuesto, estamos en presencia

cultural, portadora de valores de

de

justicia,

integridad,

fortaleciendo su aspecto ontológico

dignidad,

bien

cooperación,

común,

paz

y

estudiantes

integrales,

para pensar y actuar de manera

solidaridad; así como, generar una

creativa, innovadora

nueva cultura política fundamentada

para aprovechar los procesos de

en la participación protagónica, que le

interrelación social e ir entrelazando e

permita a todos y todas ejercer el

integrando los contenidos de las

potencial creativo para enfrentar los

diferentes áreas con sus saberes y

cambios

haceres y cumplir con los procesos

y

generar

las

transformaciones a la realidad, desde

crítico-reflexivos

los principios de la corresponsabilidad

contempla los Fines de la Educación.

y la sustentabilidad.

republicano

creativos

que

En correspondencia a lo antes

En el marco de la formación del nuevo

y

e intencional

y

la

nueva

planteado

surgen

interrogantes

que

las

siguientes

motivan

la


99

investigación: ¿Qué importancia tiene

de Dirección 1 y que se integraron al

la Canaima educativa al proceso de

Programa de Informática Educativa en

aprendizaje de los estudiantes del

la modalidad de computadora en el

nivel de educación media? ¿Cuál será

aula en el año 1998. Se trata de una

el impacto pedagógico y tecnológico

experiencia

del programa Canaima a la educación

enmarcada en la visión constructivista

de los jóvenes de educación media

que se resume en cinco principios

general?

básicos: Autonomía, Profundización,

Objetivos de la Investigación

de

aprendizaje

Diversificación, y Difusión de los los

aprendizajes. La experiencia se centró

versionantes la importancia de la

en un proceso continuo de reflexión

Canaima al proceso educativo.

acerca de cómo el sujeto construye, se

1)

Conocer

a

la

voz

de

aproxima y socializa el conocimiento 2) Describir el impacto pedagógico y tecnológico de la Canaima educativo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media.

construido con el apoyo de estrategias pedagógicas como la mediación y recursos tecnológicos y multimedios. El aporte de este estudio a la

Antecedentes y supuestos

investigación radica en reconocer a

Teóricos

las tecnologías como herramienta de aprendizaje, además de que con el

Cortés (1998) en su trabajo titulado

Micromundos:

Experiencia

Inicial de Aprendizaje Con maestros y maestras Unidocentes presentado en la

Universidad

de

Chile.

Este

documento recoge la sistematización

uso de la misma en el proceso de enseñanza los docentes alcanzan vocabularios técnicos, aplican los conocimientos

en

sus

prácticas

pedagógicas

y

divulgan

sus

experiencias significativas.

de la valoración de la experiencia inicial de capacitación desarrollada

Trejos (1999) en su artículo

con un grupo de 82 docentes rurales

titulado La integración curricular y la

que atienden escuelas unidocentes y

superación del rendimiento académico


100

por medio del uso de la computadora

participantes mejoraron el rendimiento

como

educativa

académico y también su autoestima.

presentado en la Universidad de

El estudio reseñado, se relaciona

Costa Rica, el estudio consistió en

con la investigación desde el orden

lograr

metodológico y población objetivo, ya

herramienta

la

integración

curricular

y

mejorar el rendimiento académico de

que

estudiantes con problemas, por medio

alcanzados en los estudiantes cuando

del uso de la computadora como

usan

herramienta educativa. El objetivo

computadora como herramienta para

original de la autora era trabajar las

fortalecer el proceso de enseñanza

cuatro materias básicas: español,

para los aprendizajes, del mismo

estudios

sociales,

matemáticas.

Sin

resultados

pedagógicamente

la

y

modo, el estudio demuestra que con la

embargo,

ese

computadora el estudiante alcanza niveles académicos superiores.

del desarrollo del proyecto, porque los alumnas

González (2014) en su artículo

participantes

presentado en la Universidad Fermín

presentaban mayores dificultades en

Toro titulado La Canaima Educativa:

matemáticas.

Una

comprobar

y

los

ciencias

objetivo se vio modificado a lo largo

alumnos

presenta

Por si

el

lo

tanto,

tecnológica

de

enseñanza en la Educación Primaria

computadora, efectivamente incidía

Bolivariana desarrolló con el método

en el rendimiento académico de los

etnográfico y sustentado en el enfoque

alumnos, se realizó una comparación

cualitativo

estadística

exámenes

objetivo central era conocer el impacto

realizados antes del proyecto y los que

pedagógico de la Canaima educativa

se realizaron después. Además, se

como herramienta tecnológica de

hizo una entrevista no estructurada a

enseñanza en la educación primaria,

la maestra del área de matemáticas y

para ello fue necesario estimar los

ciencias, quien manifestó sentirse muy

logros de esta portátil en el proceso de

contenta con el proyecto desarrollado

enseñanza para los aprendizajes y así

por la autora, pues los alumnos

lograr establecer orientaciones para el

los

de

herramienta

la

entre

uso

para

su

investigación,

cuyo


101

uso adecuado por parte de los

para

estudiantes.

contextualizados en las Canaimas.

Se

seleccionaron

12

diseñar

contenidos

docentes de este nivel del subsistema

La relación de la investigación con

de educación básica perteneciente al

el estudio presentado radica en el

NERE 026 del Municipio Sucre, del

contexto venezolano con la política

Estado

se

educativa

Canaima

para

herramienta

para

Portuguesa,

convirtieron

en

quienes

informantes

vista la

como

enseñanza

recoger la información necesaria a

aprendizaje de los actores educativos,

través de la observación directa y

es así como la autora coincide con mi

entrevista a profundidad. En el marco

estudio en señalar que el uso de esta

de

se

herramienta

docentes

pedagógico.

los

resultados

encontraron

que

obtenidos los

consideran a la Canaima educativa

tiene

un

impacto

De la misma manera Sánchez,

como una herramienta tecnológica

(2010),

para

de

etnográfica, dirigió su tesis doctoral

enseñanza para los aprendizajes, su

hacia Directivos y Docentes agentes

uso diario permite que los y las

fundamentales para la incorporación

estudiantes puedan innovar, crear,

de la Tecnologías de la Información y

despertar

Comunicación

desarrollar

interés,

el

proceso

inquietudes

y

en

una

en

investigación

el

proceso

de

difundir lo aprendido mediante la

enseñanza. Este investigador señala

portátil. La Canaima educativa, según

dentro

las opiniones de los docentes está

incorporación de la tecnología de la

determinada como un recurso para

información y comunicación obliga a la

fomentar aprendizajes liberador y

preparación del docente para los

emancipador. Entre las conclusiones

nuevos cambios donde debe ser

de la investigación se pudo determinar

crítico e innovador, lo que indica un

que

nuevo perfil del educador.

los

docentes

manejan

de

sus

hallazgos:

la

conceptualmente los términos clave,

Evidenció en esta investigación,

sin embargo, requieren de formación

que la aplicación de la tecnología en el rol del docente conlleva a cambios


102

significativos

en

los

modelos

Comunicación y Canaima educativo. A

pedagógicos que se deben asumir.

continuación

Esta incorporación en el quehacer

metodología.

educativo está cambiando muchas de las tareas que eran realizadas en

se

especifica

la

Enfoque Metodológico.

contacto directo con los estudiantes y

Para llevar a cabo el proceso de

que ahora pueden ser realizadas sin

investigación y atendiendo a las

limitaciones de espacios y tiempo

intencionalidades,

gracias al apoyo de las redes.

direcciona bajo el método etnográfico,

el

estudio

se

concebido por Rusque (ob.cit), como METODOLOGÍA

“una descripción o reconstrucción

La recolección de información se

analítica de escenarios y grupos

realizó con cinco estudiantes del nivel

culturales

de educación media general del Liceo

método se desarrolló en el escenario

Juan

del

donde los estudiantes comparten sus

Municipio Boconó del Estado Trujillo,

acciones académicas, espacio donde

se realizó entre Junio/Julio del 2014.

comparten

Se

conocimientos

Bautista

Dalla

utilizaron

procedimientos

Costa

principalmente con

el

método

intactos”

(p.51).

Este

aprendizajes, y

habilidades

en

formación académica.

etnográfico observando directamente

El método etnográfico se apoya

el ambiente, las situaciones y los

en la certeza de que las costumbres,

acontecimientos en las condiciones

funciones,

reales. Se estudiaron como mínimo

ambiente en que se vive se van

unas cuatro horas de trabajo de aula

internalizando poco a poco y generan

con la Canaima educativo por parte de

regularidades que pueden explicar la

los

realizaron

conducta individual y de grupo en

estudiantes.

grabadas

a

ellos.

El

forma adecuada. Evidentemente, los

comprendió

tres

grandes

estudiantes a quienes se investiga

Educativas,

tienen una situación en común; es

entrevistas estudio

Se

valores y normas del

aspectos:

Políticas

Tecnología

de

la

Información

y

decir, pertenecen al mismo contexto


103

educativo. En tal sentido, Martínez

En ese sentido, se orientó el

(1996) señala unos elementos básicos

presente

que guían el proceso.

investigador indagó en cuanto al

En primer lugar, cabe destacar

estudio,

ya

que,

el

significado que los actores le dan a la

que el método etnográfico se centra en

Canaima

descubrir

acontecido

opiniones de los informantes está

cotidianamente en el ambiente de

determinada como política educativa

estudio; por consiguiente, el estudio

al servicio de la educación, por tanto

permite construir un esquema teórico

es

denominado sistema de categorías

desarrollar

emergentes. En el campo socio-

tecnológica

educativo la etnografía constituye una

enmarcada en el aprendizaje liberador

alternativa

metodológica

que

y

diferencia

de

métodos

tradicionales

empleados

lo

los

en

se

un

educativo,

recurso

según

didáctico

la

para

potencialidad

de

emancipador

las

cada

de

la

estudiante

educación

bolivariana.

este Sujetos de Estudio.

campo, y que contextualizar en este método va mucho más allá del

En las investigaciones cualitativas

escenario, del ambiente, por cuanto se

los

crea un ambiente de interacción social

identificados como actores sociales,

natural.

definidos como, “Los seres humanos

sujetos

de

estudio

son

Asimismo, la investigación se

que construyen permanentemente la

abordó a través de la observación

realidad mediante la negociación y la

participante,

Valdez

interacción”(Coulon, 1988). Para esta

(2001), como “el intercambio natural

investigación se tuvo como escenario

entre el investigador y la unidad de

el Liceo Juan Bautista Dalla Costa del

análisis, la cual intenta la comprensión

Municipio Boconó del Estado Trujillo y

de una totalidad social dada, mediante

se seleccionó como informantes cinco

el

estudiantes

estudio

definida

progresivo

por

de

grupos

involucrados

en

la

nivel

de

humanos específicos, con la intención

actividad

de incidir en la vida práctica” (p.4)

educación media, por la cual otorgó

educativa

del


104

significado a los mismos y tienen un

desarrollando la Canaima educativa

juicio de ellos, por tal motivo, es

en la educación media, para ello se

importante la versión de estos actores

seleccionaron a través de muestreos

sobre los procesos desarrollados con

teóricos cinco estudiantes. En este

los

sentido; Strauss y Combi (2002)

estudiantes

con

la

Canaima

educativo.

señalan que el muestreo teórico es la “recolección de datos guiadas por los

Selección de Muestra.

conceptos derivados de la teoría que

En las investigaciones de corte

se está construyendo y basada en el

cualitativo la selección de la muestra

concepto de hacer comparaciones,

no obedece a criterios numéricos es

cuyo propósito es acudir a lugares,

más bien un muestreo intencional, en

personas

ese sentido Rojas (2007) postula, la

maximicen

las

muestra intencional como aquella

descubrir

variaciones

“cuyo propósito es seleccionar sujetos

conceptos y que hagan más densas

que

información

las categorías en términos de sus

estudio

propiedades y dimensiones” (p.63)

puedan

relevante

aportar

para

un

en

o

acontecimientos

que

oportunidades

de

entre

los

profundidad. El muestreo responde a

De allí, que es necesario articular

la dinámica de la investigación” (p.66).

el muestreo con los informantes

Lo

la

claves, en este sentido, Taylor y

posibilidad que el investigador elija

Bodgan (1994) puntualiza que “… el

como informante a quien él considere

informante es una persona capaz de

que hará aportes significativos a su

aportar información sobre el elemento

trabajo, para con ello facilitar el

de

proceso de recogida de información,

permiten

para

cualitativos acercarse y comprender

antes

su

expuesto,

posterior

devela

análisis

e

investigación

son

personas

los

investigadores

a

que

en profundidad la realidad social a

interpretación. Sobre

estudio,

este

particular,

permitió

estudiar

la el

trabajo y la forma como se viene

estudiar…”(p.87) Del

mismo

modo,

para

la

recolección de información en este


105

trabajo de investigación, se eligió una

Técnicas para la Recolección de

muestra intencional o criterial, definida

Información

como, “los casos que comparten características previamente

determinadas establecidas

por

el

investigador y consideradas como importantes para los objetivos del estudio” (Rojas, 2007, p.102) en el caso particular del liceo objeto de estudio el criterio para la escogencia de

informantes

lo

constituye

el

conocimiento del uso pedagógico de la

Canaima

educativo

como

herramienta tecnológica. Respecto al tamaño de la muestra no hay reglas firmemente

establecidas,

determinándose

con

base

a

las

necesidades de información, por ello, uno de los principios que guía el muestreo

es

la

“saturación

de

información, esto es, hasta el punto en que

ya

no

se

obtiene

nueva

información y ésta comienza a ser redundante”. (Crespo y Salamanca 2007, p. 125). En lo que respecta al presente estudio se entrevistó uno a uno los actores que conformaron la muestra criterial” tomada hasta la saturación de información.

Para

la

recolección

de

la

información se empleó la entrevista en profundidad muy utilizada en los métodos cualitativos por considerarla flexible, dinámica y no directiva, según Taylor y Bodgan (1994), este tipo de entrevista son “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador e informante dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respecto

a

su

vida,

experiencias o situaciones tal como las expresan con sus palabras” (p101). En este tipo de entrevista la información fluye espontáneamente, cabe destacar que se hizo una entrevista de este tipo a cada uno de los informantes elegidos. La Escuela Seleccionada El Liceo Juan Bautista Dalla Costa” pertenece a la Parroquia Boconó de estado Trujillo, fue fundada en el año 1.953, tiene una matrícula para el año escolar

2014-2015

estudiantes.

Posee

de

1117

cuatro

(4)

secciones por año con un total de 20


106

secciones, tiene un total de 53

dispuestas a trabajar en equipo en

docentes, veinte (20) personal obrero,

función de las necesidades de la

ocho (8) administrativos, tiene un (1)

sociedad; c) inculcar en la población

director, dos (2) subdirectores; uno (1)

un mayor sentido de pertinencia de

académico

y

un

(1)

subdirector

nuestra

cultura,

fomentar

la

administrativo. El liceo

tiene buena

culminación de los estudios de cada

estructura y está dotada con biblioteca

uno de sus ciudadanos y ciudadanas,

y sala de computación.

d) garantizar un puesto de trabajo justo acorde a sus conocimientos para

Aspectos Estudiados

lograr una sociedad homogenizada y

La educación es la herramienta,

equitativa donde todos tengan los

es el poder que tiene el pueblo para

mismos

lograr ascender de posición social

preferencias, e) la incorporación de las

para tener así una mejor calidad de

tecnologías de la información y la

vida. Por ende, los gobiernos de todos

comunicación

los países en particular el venezolano

educativo. Sobre la base de lo

centran su interés, esfuerzo y dinero

expuesto, la revisión teórica de esta

de la nación en tratar de mejorar la

investigación

educación para obtener así que sus

elementos fundamentales a saber:

ciudadanos

y

ciudadanas

sean

personas más libres, reflexivas y conscientes de sus raíces para vivir en

deberes,

derechos

en

se

el

y

proceso

centra

en

dos

1.- Las tecnologías de la información y comunicación como política educativa en el sistema de la educación básica.

armonía e igualdad a través de las políticas

educativas.

Sobre

particular,

en Venezuela

implantado

nuevas

se

este

2.- Canaima Educativo un programa

han

innovar para el aprendizaje de los

políticas

educativas, tales como: a) erradicar la exclusión educativa, b) formar una nueva generación de personas más solidarias, colectivas, comunitarias,

estudiantes. Los

dos

referentes

teóricos

mencionados se articulan a través de fundamentos

legales,

ontológico,


107

epistémico y metodológico, en ellos se

comunicación

como

describen el argumento del estado

para

impacto

para responder a la deuda social que

educativo, a través de la apropiación e

tiene

incorporación al quehacer cotidiano a

en

el

campo

educativo

generar

fines

de

herramientas social

constituirse

y

correspondiente a la incorporación de

los

en

las tecnologías de la información y

herramientas útiles para mejorar la

comunicación para mejorar la calidad

calidad de vida en forma individual y

educativa. El gráfico 1 demuestra las

comunitaria. Se plantea como reto el

relaciones entre estos aspectos.

uso de la Canaima educativo como herramienta tecnológica que permite optimizar los procesos de enseñanza de los aprendizajes.

Tecnologías de la Información y Comunicación

Canaima Educativo

Para promover la inclusión como un derecho fundamental, el estado, desde 1999, ha promulgado políticas

Diseño.

Araujo

2014.

Políticas

Educativas

las Tecnologías de la Información y la

En el gráfico se observa que la educación

venezolana

fundamentalmente en el subsistema de educación básica se rige por políticas educativas diseñadas por el estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, estas políticas están orientadas a la calidad educativa, en este sentido se busca

que

en

la

educación

de

nuestros estudiantes se usen las tecnologías

de incorporación y uso educativo de

de

la

información

y

Comunicación (TIC), en los centros de enseñanza, tal como lo establecen los artículos 108 y 110 de la Constitución de

la

República

Venezuela,

Bolivariana

además

herramientas

que

constituye

de

estas un

eje

integrador del aprendizaje que permite organizar e integrar los saberes y orientaciones

de

aprendizaje,

capaz

valores

experiencias

ciudadanos

de

de

fomentar para

el

desenvolvimiento en el ambiente de


108

esta

difusión digitalizada de información”

manera; la investigación desde la

(p.316). Así mismo, González (2007),

praxis pedagógica para fomentar el

las definen como “un conjunto de

pensamiento crítico y reflexivo, el

sistemas, procesos, procedimientos e

autoaprendizaje y el trabajo liberador,

instrumentos digitalizados que tiene

facilitando a su vez la construcción

por objetivo la transformación de la

colectiva y la divulgación de los

información”. Es decir, que a través de

saberes.

diversos

aprendizaje,

1.-

impulsando

Las

de

Tecnologías

de

medios

electrónicos,

la

informáticos y de telecomunicación, se

Información y Comunicación como

pueden satisfacer las necesidades

Políticas

informativas de los individuos y de la

Educativas

Subsistema

de

la

en

el

Educación

Básica.

Para Falieres (2006), las TIC son

Las

Tecnologías

Información

y

de

la

Comunicación

han

alcanzado un auge impresionante en todos los ámbitos de la vida a nivel mundial, sin embargo no es algo nuevo, ya que desde la aparición de los primeros computadores se han hecho intentos exitosos por utilizar la tecnología

en

utilizando

oportunamente

diversas

áreas, los

productos tecnológicos. Con respecto a esto, Rivero y Mendoza (2005) definen la tecnología de información y comunicación como el “conjunto de sistemas

sociedad.

y

elaboración,

recursos

para

la

almacenamiento

y

“un conjunto de tecnologías que permiten

la

adquisición,

almacenamiento,

y

tratamiento,

comunicación, registro y presentación de la información” (p.261). Estas poseen importantes características que las hacen un recurso potencial en el ámbito educacional, las mismas se mencionan interactividad;

a

continuación: inmaterialidad;

instantaneidad. Es decir que las TIC están caracterizadas por la rapidez y por su pujante impacto transformador de la estructura social, ya que el individuo al hacer uso de ellas y gracias a su capacidad humana, ha


109

logrado potenciar la construcción de

haciendo uso de los foros telemáticos;

nuevos conocimientos.

(d) Son un medio de expresión y

Es importante destacar que las

creación,

pues

se

cuenta

con

TIC permiten la incorporación de

herramientas como procesadores de

imágenes y sonidos de una alta

textos y gráficos, editores de páginas

calidad, al proceso comunicacional,

web y presentaciones multimedia y

además

una

una gama extensas de herramientas y

innovación en cuanto a la diversidad

aplicaciones que apoyan la creación

en la creación y uso de nuevos

por parte del usuario; (e) Son un

recursos educativos, a través de las

instrumento de apoyo en la gestión, al

redes de computadoras, satélites,

agilizar el procesamiento de los datos

televisión

y la generación útil para la toma de

de

representar

por

cable,

multimedia,

hipermedia, Internet, telefonía móvil,

decisiones; entre otras.

videoconferencias y otras.

De lo anterior, se puede derivar

En educación, como en otras

que las TIC representan un medio que

áreas de la vida, las TIC se han

permite maximizar el aprendizaje de

convertido en herramientas cada vez

los educandos y “el hacer de la

más indispensables, como lo expresa

tecnología una herramienta didáctica

Marqués (2000), quien describe los

de aula es utilizarla y aprovecharla

siguientes aspectos de las TIC, como

como recurso para y en el aula”

los que favorecen su uso dentro de las

(Jiménez, 2006, 129). Es decir, es ir

instituciones educativas: (a) Son una

más allá de la visión tradicional del

fuente inagotable de información, a

aparato, en este caso el computador,

través

como

de

la

hipermedia;

(b)

herramienta,

pasando

a

Representan un apropiado canal de

conjugar la tecnología educativa con

comunicación interpersonal y para el

las

intercambio de información e ideas por

aprendizaje,

medio de los correos electrónicos y

resultado “una nueva visión del aula

chats; (c) Constituyen un medio que

de las clases: tecnología y educación”

propicia

(Jiménez, ob.cit.,129). Las TIC en un

el

trabajo

colaborativo

corrientes lo

filosóficas que

dará

del como


110

ambiente

educacional,

permitirán

Las

políticas

educativas

en

entonces organizar ambientes de

Venezuela están orientadas hacia el

colaboración,

diferentes

mejoramiento de la calidad de la

herramientas que permitan estimular

educación, para ello ha implementado

el aprendizaje y la reflexión, a través

planes, programas y proyectos que

del desarrollo de tareas auténticas y

contribuyan

al

incremento

de

la

significativas.

cobertura

del

subsistema

de

la

utilizando

A pesar de todas las bondades

educación básica, a través de la

que puede ofrecer el uso de las TIC a

revisión y reforma de todos sus niveles

la educación, la enciclopedia Escuela

y modalidades, razón por la cual se le

para Maestros (2005), refiere el hecho

ha

de que los recursos tecnológicos

descentralización,

deben

las

estrategia orientada a dar mayor

circunstancias estén dadas, ya que su

autonomía de gestión a los centros

utilidad no depende sólo de las

educativos; y por otra parte, generar

potencialidades que ofrece el medio,

cambios profundos en la profesión

sino

del

docente para la transformación de las

estudiante, es decir; que puede ser un

prácticas pedagógicas. Estas políticas

recurso que despierte el interés de los

educativas

educandos en un momento dado, pero

lineamientos enmarcado dentro del

“esto no significa una innovación

Proyecto

automática

ni

Nacionales",

promovido

favorece en sí misma el aprendizaje”

Organización

de

(p.935). Es necesario complementar el

Iberoamericanos para la Educación, la

uso

Ciencia y la Cultura, Plan de la nación

usarse

por

del

selección

las

cuando

capacidades

en

la

medio

enseñanza,

con

de

una

buena

materiales

dado

(Plan

énfasis al proceso de como

responde

a

"Sistemas

de

la

una

los

Educativos por

la

Estados

Patria

2012/2019),

ministerial

mediante

instruccionales, que favorezcan la

directrices

comprensión y el abordaje reflexivo de

decretos

los contenidos que se planteen.

presenta una visión global del sistema

y

circulares

donde

se

educativo venezolano, describiendo


111

sus características más relevantes y

de líneas de investigación y desarrollo

las responsabilidades para asumir y

en función de las necesidades reales

responder a las demandas educativas

del país, el establecimiento de criterios

que exige nuestra sociedad.

válidos para determinar la pertinencia y aplicabilidad de la tecnología a ser

Aun cuando hay mucho camino que recorrer, el escenario tecnológico actual resulta alentador, la existencia de la Ley de Infogobierno, la elevada inversión en proyectos de desarrollo tecnológico,

el

impulso

a

las

instituciones dedicadas a la actividad científica y tecnológica, el desarrollo de redes de innovación popular y el creciente

protagonismo

de

los

tecnólogos populares son evidencia irrefutable de cambios profundos en la visión tecnológica del Estado.

Ministerio del Poder Popular para la Educación a establecer aportes para construcción

de

un

modelo

tecnológico vinculado con el sistema educativo

nacional

como

política

pública, este modelo centran su orientación

a

desarrollar

de líneas actuación que garanticen la cobertura

de

las

decisiones

tecnológicas que han de ser tomadas por el Estado como prioridad y la promoción

definitiva

del

uso

de

tecnologías libres como el único camino posible para el desarrollo integral del país. De la misma madera, se han establecido los Centros de Recursos para el Aprendizaje para fortalecer el desarrollo curricular a través del eje integrador Tecnología

Lo ante expuesto, ha llevado al

la

desarrollada o adquirida, la definición

nuevas

capacidades científicas y técnicas, con el impulso permanente a la producción sobre la base de las prioridades nacionales, la definición

de la Información y la Comunicación Libre (TICL), del Subsistema de Educación Básica. Las

Tecnologías

de

la

Información y la Comunicación Libre (TICL)

a

través

tecnológicos centros

de

los

establecidos educativos

Bolivariano

de

Telemática

“CBIT”),

centros en

los

(Centros

Informática permiten

y el

desarrollo de múltiples estrategias


112

pedagógicas

para

potenciar

los

sintetizan,

recuperan y presentan

procesos de enseñanza y aprendizaje

información representada de la más

de los docentes para el desarrollo

variada forma mediante catálogos de

integral de sus estudiantes.

contenidos en áreas de conocimiento

En el Proyecto de Aprendizaje diseñado por los docentes se toman en consideración, para la didáctica, los ejes

integradores

así

como

las

intencionalidades educativas siendo las Tecnología de la Información y Comunicación Libre; una de ellas que permite al estudiante Aprender a Crear; Aprender a Participar y Convivir

a los estudiantes. Por tanto, puede concebirse como un equipo que mediante

soportes

y

canales

tecnológicos se tiene acceso a la información

que

facilitan

el

aprendizaje,

el

desarrollo

de

habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los educandos.

Protagónicamente; Aprender a Valorar

La Canaima educativo es un

y Aprender a Reflexionar, se articulan

software libre, hecho en Venezuela, se

de forma permanente con el fin de

consideran

potenciar conocimientos, actitudes,

ensamblados con rigurosos procesos

aptitudes,

de

valores,

virtudes,

estables,

seguros

y

calidad, el gobierno nacional

habilidades y destrezas en las y los

señala esta herramienta como un

estudiantes.

mecanismo para la independencia tecnológica. Su desarrollo y uso está

2.- Canaima Educativo un Programa Innovar para el Aprendizaje de los Estudiantes

signada

En el marco de las nuevas

políticas

tecnologías

de

la

Información

y

Comunicación se han insertado la Canaima

como

por

humanismo

los

principios

del

social y responde a sociales

del

estado

venezolano. La Canaima educativo promueve

herramienta

la formación integral de los niños y

computacional basado en las TIC

niñas venezolanos (as), a través del

además que procesan, almacenan,

aprendizaje liberador y emancipador,


113

con el apoyo de las Tecnologías de

acorde a la fundamentación teórica

Información Libres (TIL), mediante un

adecuada a las necesidades de los

trabajo articulado que permite la

aprendices.

incorporación

de

computadoras

portátiles al aula, como recurso de

En el gráfico 2 se presenta el

aprendizaje necesario en la formación

resumen de la estructura de la

de un estudiante que está al día con

Canaima educativo

los avances tecnológicos y los utiliza en su beneficio.

Presenta Información del Programa Canaima Educativo

Con la Canaima educativo los estudiantes tienen la posibilidad de

Esta diseñada por secciones para el estudiante, docentes y comunidad

participar en un ambiente constructivo que les proporciona las oportunidades para

generar

procesos

de

construcción, les permite aprender a

Posee un catálogo de contenidos, noticas , foros y galeria

pensar, a programar, a crear e innovar. Al respecto Méndez (1995) señala

que

“El

construccionismo

Diseño. Araujo 2014. Estructura de la Canaima Educativo.

promueve un enfoque educativo en el que se toma muy en cuenta la personalidad de cada estudiante, sus intereses, su estilo de conocimiento, y en el que se busca proporcionarle una gran autonomía intelectual y afectiva. Sobre el planteamiento del autor es preciso y necesario contar con un proceso

pedagógico

integral

que

involucre desde un contexto histórico, un

diagnóstico

de

la

situación

presente, una proyección pedagógica

El estudiante al abrir la portátil se encuentra con las orientaciones del programa, desde el uso adecuado para su mantenimiento hasta los contenidos

en

las

áreas

de

conocimiento. Los contenidos están organizados por año y estos a su vez por

áreas

mismos

de

conocimiento,

los

están

estructurados

por

catálogos dirigidos a

estudiantes,


114

docentes y comunidad con el fin de obtener aprendizajes cooperativos.

otros montaban daban

Hallazgos

escenarios

animación

a

y

algunas

figuras.

Los estudiantes de educación

Las

tecnologías

de

la

media reconocen la importancia

información y comunicación a

de la Canaima en el proceso

juicio

educativo, señalan

que con la

permiten el desarrollo humano y

portátil se puede desarrollar una

social del país, al contar con

visión

la

tecnologías para la educación se

esta

pueden alcanzar los objetivos de

les

formación en sus estudiantes. En

distintas

la medida que los estudiantes

interdisciplinaria

de

educación

ya

herramienta

tecnológica

permite

que

articular

las

de

los

versionantes

áreas de conocimiento. Del mismo

hagan

modo, los contenidos presentes

educativo

en

los

profundiza la democratización de

informantes clave les permiten

la información, esta busca que se

adquirir una actitud crítica y

construyan

saberes

en

la

reflexiva

construcción

el estudiante

se

la

Canaima

ante

según

mensajes

uso

de

se

la

Canaima

aprende

y

y

se

provenientes de los medios de

hace responsable de lo que

información.

aprende.

Los

estudiantes

manifiestan que con la Canaima pueden

realizar

actividades

académicas

entre

presentaciones

para

ellas:

exposiciones, estadísticos

variadas

trabajos y

videos.

En

la

observación se pudo evidenciar que algunos copiaban textos,

El

impacto

pedagógico

y

tecnológico

de

la

Canaima

educativo

al

proceso

de

aprendizaje

ha

permitido

el

desarrollo

integral

de

los

estudiantes, su uso conlleva a los estudiantes a innovar y crear,


115

además de conocer desde el

aprendizaje

enfoque geohistórico el contexto

espacios virtuales. Del mismo

venezolano. Los aspectos en los

modo,

que mayormente los estudiantes

investigación se determinó que el

usan

para

uso de la Canaima en el aula

la

Canaima

es

colaborador

en

el

de

proceso

de

desarrollar

habilidades

y

despierta en las y los estudiantes

destrezas,

difusión

del

inquietudes, curiosidad y criticidad

conocimiento adquirido a través

que lo lleve a plantearse nuevas

de

interrogantes. En consecuencia,

la

presentación

de

sus

exposiciones, periódicos digitales

motivarlos

y presentaciones de gráficos y

inquietudes y curiosidad; a buscar

tablas.

información

En este sentido, se puede afirmar que en la actualidad la Canaima educativo son una de las principales trabajo

herramientas

para

el

de

desarrollo

tecnológico y el conocimiento de los

estudiantes.

Para

los

informantes clave, la Canaima contribuye a que los estudiantes tengan un perfil tecnológico, lo visualizan como un eje integrador que les permite ser humanista, ambientalista,

participativo

y

corresponsables de sus procesos de aprendizajes. Señalan que la Canaima

promueve

un

a

y

satisfacer

sus

respuestas,

a

reflexionar sobre lo que se va a realizar en ella los conlleva al proceso

de

construcción

de

aprendizajes. Lo anteriormente expuesto, es la base para resaltar la importancia del uso pedagógico de la Canaima educativo, ya que poseen la responsabilidad de planificar

actividades

articulándolos con los contenidos que presenta la Canaima. En colofón, puede destacarse que a través del estudio realizado se conoció el impacto pedagógico de

la

Canaima,

importancia

de

además

la

hacer


116

que seguimiento, evaluación y control en el proceso de aprendizaje para manejar

adecuadamente

herramienta.

En

el

esta caso

específico del uso de las Canaima en

el

liceo

los

estudiantes

consideran pertinente formarse en esta herramienta y no verlas como una herramienta de diversión. El

grupo

de

puntualizan

que

para

desarrollar

un

de aprendizaje

que

ambiente

término

estudiantes en

manejan

estudio,

tecnologías

de

es

información

el

decir y

comunicación y Canaima educativa, lo que facilita el trabajo conceptual. Como

segundo

aspecto,

los

estudiantes plantean que el uso de las canaimas es un recurso para el aprendizaje, el cual incide en su formación, razón que fundamenta la

estudiantes

entrevistados lograr

los

potencie las cualidades creativas es necesario valorar la inversión social que está haciendo el estado para democratizar las tecnologías de la información y comunicación. CONCLUSIONES.

importancia de la Canaima en el proceso

de

enseñanza

de

los

a

que

los

aprendizajes,

pesar

estudiantes no están en su totalidad formados

en

su

uso

adecuado

manejan con dominio y seguridad las portátiles. Los estudiantes coinciden en señalar que los contenidos de las canaimas son articulados en las distintas

áreas

de

conocimiento

El estudio se realizó mediante la

(interdisciplinariedad),

entrevista a profundidad a estudiantes

constituyéndose

de 1° a 5° año sobre la Canaima

fundamental para la educación.

en

un

elemento

Educativa: Innovación Tecnológica en

Una vez planteado el problema, y

la Educación Media General de la

en función de los objetivos de la

Educación Básica Venezolana, para

investigación,

ello se encuestó a cinco estudiantes

siguientes consideraciones:

matriculados

en

el

escenario

1. La

se

presentan

Canaima

las

educativo

educativo. Entre las opiniones de los

responde

a

las

políticas

informantes clave se puede apreciar

educativas

y

sociales

del


117

estado, su auge obedece a la

estudiantes. Es necesario que

democratización

las

todos los actores educativos

tecnologías de la información y

acompañen a los estudiantes

comunicación, de allí que sea

en el desarrollo integral de los

considerada como recurso para

contenidos que se le presentan

fomentar aprendizajes.

en la Portátil Canaima.

2. El

estudiante

de

al

usar

la

6. Divulgar las actividades que

Canaima afina sus habilidades

realizan los estudiantes en la

convirtiéndola

jornada diaria.

en

una

herramienta pedagógica capaz de

desarrollar

7. Orientar a los estudiantes para

hábitos,

que asuman una actitud de

actitudes y valores hacia el

investigación usando la portátil

trabajo que realiza el estudiante

Canaima.

con la Canaima.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3. Formar a los estudiantes de Educación Media en el manejo y uso

responsable de

las

Canaima en el marco de las Tecnología de la Información y Comunicación. 4. Promover

el

desarrollo

de

actitudes de investigación en todos los actores educativos con el uso responsable del computador portátil Canaima Educativo. 5. Revisión

constante

de

tecnológicos

los de

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860 Cortés (1998) en su trabajo titulado Micromundos: Experiencia Inicial de Aprendizaje Con maestros y maestras Unidocentes presentado en la Universidad de Chile Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El Diseño en la investigación cualitativa. España

y

permanente por parte de los docentes

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona. España: Paidós Ibérica S.A.

avances los

Díaz, A. (2006). Metodología para la superación de los docentes de especialidades no informáticas en la creación de sitios Web docentes. Tesis en opción al grado


118

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara. Santa Clara. Cuba. Falieres, N. (2006). Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: para docentes de la enseñanza básica. 1a ed. Buenos Aires: Circulo Latino Austral. González M (2014) en su artículo presentado en la Universidad Fermín titulado La Canaima Educativa: Una herramienta tecnológica de enseñanza en la Educación Primaria Bolivariana

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2004). Currículo y Trasformación educativa. Dirección de Currículo y Planificación Educativa. Caracas MPPE y MPPCTII, (2009). Orientaciones educativas para el uso del computador portátil Canaima Educativo [No publicado]. Caracas Paz Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. España. Plan Nacional Simón Bolívar 20072013.

Hurtado, J. (1998) Paradigmas y métodos de investigación. Caracas. Jiménez, E. (2006). El niño Tecnológico: Un perfil Educativo. Revista de Investigación No. 60. UPEL. IPC.

Rivero, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/ v12n3/art_02.pdf [Consulta: 2009 enero 22].

Ley Orgánica de Educación. (2009) Caracas-Venezuela.

Rojas, B. (2007). Investigación cualitativa. Caracas.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.773. No. 5.266. Extraordinario de fecha 02 de octubre de 1998.

Sánchez, A. (2010) Un modelo de supervisión escolar. Tesis Doctoral. Universidad Fermín Toro.

Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. [Documento en Línea]. Disponible: http://dewey.uab.es/paplicada [Consulta: 2009 enero Martínez, M. (1996). El proyecto de investigación. México.

Taylor Taylor, F y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona. Trejos P (1999) La integración curricular y la superación del rendimiento académico por medio del uso de la computadora como herramienta educativa. Universidad de Costa Rica


119

APRENDIZAJE COLABORATIVO: DEVELANDO SIGNIFICADOS EN UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE Terán, H1 1UNA, Venezuela Correo: hiteran@una.edu.ve PALABRAS CLAVES Aprendizaje Colaborativo - Entorno Virtual de Aprendizaje- PACIE RESUMEN El presente artículo presenta los hallazgos de una investigación que transcurrió en el marco del proceso formativo de la I Cohorte (Julio 2013-Marzo 2014) del Programa de Actualización Docente en Entornos virtuales (PADEV) que se dicta en la Universidad nacional Abierta (UNA) Centro Local Lara. Específicamente dentro del Módulo 3 “Aprendizaje Colaborativo” transcurrió una experiencia interactiva de construcción social de aprendizajes entre los participantes. En tal sentido, la investigación tuvo como propósito develar el significado que los participantes le atribuyeron al aprendizaje colaborativo logrado dentro del entorno virtual diseñado siguiendo la Metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, Elearning). Los Principios Teóricos del Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales propuestos por Delgado, M y Chacín M (2005) fueron el eje transversal de la investigación. Se seleccionó el método fenomenológico-hermenéutico para vincularse al objeto de estudio. Tomando como referencia los aportes de Valles, M (2003) se utilizaron de manera complementaria diferentes Técnicas de Recolección de Datos en Entornos Virtuales: Técnicas de Lectura y Documentación, Técnica de Observación y Participación, Técnicas de Conversación y Narración. Lo develado permitió concluir que los participantes están comprometidos con su proceso de aprendizaje, lo que les motiva y acompaña a generar una interacción constante en pro de un objetivo común que no es otro que el de generar nuevos saberes en forma conjunta. En esta nueva visión de la educación virtual interactiva apoyada en este tipo de herramientas la metodología PACIE posibilitó la adquisición de un aprendizaje gradual, constructivo, reflexivo y colaborativo que al pretender humanizar el hecho educativo está revolucionando el proceso de enseñanza-aprendizaje


120

COLLABORATIVE LEARNING: MEANING IN UNVEILING VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT DESCRIPTORS Collaborative learning - Virtual Environment Aprendizaje- Pacie ABSTRACT This article presents the findings of an investigation which took place in the framework of the training process of Cohort I (July 2013-March 2014) Teacher Upgrading Program in Virtual Environments (PADEV) which is held in the National Open University (UNA) Centro Local Lara. Specifically within the Module 3 "collaborative learning" passed an interactive experience social construction of learning among participants. In this regard, the research aimed to reveal the meanings participants attributed to collaborative learning achieved within the virtual environment designed following the methodology pacie (Presence, Reach, Training, Interaction, eLearning). Theoretical Principles of the Collaborative Learning in Virtual Environments proposed by Delgado, M and M Chacin (2005) were the transverse axis of the investigation. Phenomenological-hermeneutical method was selected to be linked to the object of study. Drawing on contributions from Valles, M (2003) were used in a complementary manner different Data Collection Techniques in Virtual Environments: Techniques Reading and Documentation, Technical Observation and Participation, Conversation and storytelling techniques. It unveiled what led to the conclusion that the participants are engaged in their learning process, what motivates them and accompanies generating a constant interaction towards a common goal which is none other than to generate new knowledge together. In this new vision of interactive virtual education based on such tools pacie methodology enabled the acquisition of a constructive, reflective and collaborative learning to pretend gradual humanizing the educational process is revolutionizing the teaching-learning process.


121

ABORDAJE EMPÍRICO

el intercambio de información en el

En el ámbito educativo, el uso de la las tecnologías de información

que se desarrollan procesos de enseñanza aprendizaje” (p.52)

y comunicación (TIC) representan

En estos nuevos espacios de

una vía de transformación de

enseñanza aprendizaje, se cuenta

procesos

tradicionales

con una serie de recursos que le

fórmulas

más

hacia e

aporta la Web 2.0, basados en la

innovadoras. Conscientes de que

filosofía de construcción de la

las TIC no conducen por si mismas

información

al cambio, es notorio que éstas

participación y creación, por parte

permiten

en

actualidad

de los usuarios, de conocimientos.

desarrollar

procesos

activos

e

Es decir, se trabaja con un conjunto

innovadores

de

enseñanza

de herramientas (blogs, wikis, redes

aprendizaje. Su incorporación ha

sociales) en virtud de las cuales se

sido decisiva para transformar al

facilitan los procesos de diálogo y

mundo.

de negociación, ejes fundamentales

Dentro

de

creativas

la

los

elementos

que

posibilitan

la

del proceso de colaboración.

fundamentales que se transforman

Según

los

hallazgos

de

con el apoyo de las TIC, destacan

Schneckenberg,

Ehlers,

y

los nuevos escenarios que dispone

Adelsberger citados en Alfonso y

el docente para ejercer su función

Blázquez (2012) las herramientas

tutorial como lo son

las últimas

Web 2.0 permiten pasar de un

tendencias en e-learning (modelo

modelo de distribución de los

de educación soportado en la

contenidos

a

tecnología

aprendizaje

colaborativo.

de

Internet)

un

modelo

de

Según

denominados Entornos Virtuales de

ellos, la facilidad de uso y lo intuitivo

Aprendizaje

de las tecnologías

(EVA)

que

para

Méndez, Rivas y del Toro citado en

permiten

Marquina (2010) “…son un conjunto

aprendizaje

de

y

modelos pedagógicos que facilitan

telemáticas para la comunicación y

el desarrollo de competencias de

facilidades

informáticas

crear

Web 2.0

entornos

basados

en

de ricos


122

los estudiantes. En esta línea, la

estructura curricular de PADEV se

universidad tiene el reto de avanzar

muestra en la Figura 1, resalta su

para establecer estrategias que

enfoque eminentemente práctico

permitan

dentro del entorno virtual, a fin de

dichos

cambios

pedagógicos. Dentro

asegurar de

este

la

aplicación

de

los

contexto

conocimientos recibidos, en los

caracterizado por los procesos de

contextos reales de actuación de

innovación,

los participantes.

en

la

Universidad

Nacional Abierta Centro Local Lara, un equipo interdisciplinario con experiencia en la modalidad de estudios a distancia y expertos en procesos

e-learning

desarrollando

el

está

Programa

de

Actualización Docente en Entornos Virtuales

(PADEV),

dirigido

a

docentes o profesionales de otras áreas con componente docente aprobado a objeto de propiciar en los

participantes

competencias

básicas para el trabajo docente en

Figura1. Estructura Curricular

entornos virtuales.

de PADEV

Como

oferta

académica

Fuente: Proyecto Alma Mater “Propuesta

innovadora

PADEV

adapta

de Trabajo

Metodología PACIE

la

(Presencia,

Alcance, Capacitación, Interacción, Elearning) creada por el Ing. Pedro Camacho

para

utilizar

las

tecnologías

de

información

y

comunicación (TIC) como soporte de los procesos de aprendizaje. La

Programa de Actualización

Docente en Entornos Virtuales” (2011)

PADEV es un programa no conducente a grado académico, que lleva a los participantes a la adquisición de habilidades y a la profundización

de

temas


123

específicos

para

desempeño

de

el la

mejor profesión

construcción

social

de

aprendizajes. Haciendo uso de la

docente, en cuanto al uso de las

metodología PACIE

TIC. No obstante, dado su número

construyó

de horas, se convierte en una

entorno

virtual

correspondiente

al

Módulo

credencial de reconocimiento para

Aprendizaje

Colaborativo

los participantes.

incorporando contenidos, recursos

El desarrollo, fortalecimiento e

integración

básicas

de

competencias

permiten

a

de la Web 2.0; así como estrategias y actividades que llevaron a los participantes

a

participantes, el establecimiento de

interactuar

desde

un puente entre conocimientos,

hacia lo colectivo y viceversa; para

estrategias y actitudes conducentes

a partir de allí generar de manera

a un desempeño adecuado y

constructiva y colaborativa sus

oportuno en la sociedad, tal como lo

aprendizajes.

destaca González (2003). Se trata

Dentro

así

de

que

los

los

el

la tutora

participantes

de

integrarse lo

este

e

individual

contexto,

surge para la investigadora la

establezcan una vinculación directa

siguiente

interrogante

entre los conocimientos adquiridos

significado

le

en

participantes de la I Cohorte del

la

educación

estrategias

o

formal,

las

habilidades

Programa

¿Qué

atribuyen

de

los

Actualización

comunicacionales y tecnológicas

Docente en Entornos Virtuales al

desplegadas en este Programa de

aprendizaje

Actualización

necesidad de retroalimentación la

Docente

y

su

aplicación en la práctica docente. En el marco del proceso

condujo propósito

colaborativo?

a

plantearse general

de

Esta

como la

formativo de la Primera Cohorte

investigación develar el significado

(Julio 2013-Marzo 2014), dentro

que los participantes de la I

del

Cohorte

Módulo

Tres:

Aprendizaje

del

Programa

de

Colaborativo se desarrolló una

Actualización Docente en Entornos

experiencia

Virtuales

interactiva

de

le

atribuyen

al


124

aprendizaje colaborativo logrado

comunicación con y entre los

dentro del entorno virtual diseñado

estudiantes,

siguiendo la Metodología PACIE.

estrictamente tecnológico, mucho

La

investigación

más

allá

de

lo

está

más vinculado con lo subjetivo. Al

vinculada a un área temática de la

diseñar la acción formativa virtual,

realidad actual, contextualizada por

el docente debe reflexionar qué

el desarrollo vertiginoso de las TIC

herramientas es más pertinente

y la consecuente necesidad de

incluir para conseguir los objetivos

gestionar el conocimiento a partir

de aprendizaje; de tal manera que

de la formación docente en quienes

utilice lo más conveniente

recae la función de guiar el hecho

En función de lo anterior, el

educativo dentro de los nuevos

docente antes de comenzar a

entornos virtuales de aprendizaje.

implementar la formación virtual

Su aplicabilidad se justifica por

deberá

cuanto tal y como lo refiere Torres

carácter psicopedagógico, técnico y

(2000) un docente formado en la

de gestión que lo conducirá a

mediación

implementar

del

proceso

de

tomar

decisiones

el

proceso

de

de

enseñanza aprendizaje dentro de

enseñanza aprendizaje de una

estos nuevos ambientes virtuales,

manera más eficaz. Esto sólo se

implica

logra en la medida que los recintos

para

las

instituciones

universitarias contar con un recurso

universitarios

preparado que favorece el estudio

programa de formación vinculado a

autónomo

del

las nuevas tecnologías en el que se

alumno, el trabajo en equipo en el

actualice de manera permanente a

ciberespacio y la generación de

su planta profesoral en temáticas

procesos interactivos cada vez más

novedosas

complejos.

entornos virtuales

e

independiente

El docente como orientador y guía

cuenten

como

lo

con

son

los

ABORDAJE TEÓRICO

del

proceso

enseñanza

Principios

Teóricos

aprendizaje

deberá

diseñar

y

Aprendizaje

Colaborativo

programar

los

de

Ambientes Virtuales

procesos

un

sobre en


125

Delgado y Chacín (2005)

aprendizaje comparte intereses,

consideran que “es muy poco

pero la escogencia del por qué y

probable

cómo se aprende es individual.

que

los

ambientes

virtuales o la incorporación de las

3. Intencionalidad de Aprender con

tecnologías

proceso

el Otro: desarrollar la capacidad de

educativo, no tengan nada que ver

escuchar, deliberar, discernir, estar

con los modos de aprendizaje,

de acuerdo con el otro, conduce a

especialmente con el aprendizaje

reflexionar, a pensar, pero lo

colaborativo”

importante es que en el grupo

en

el

(p.3).

Tras

un

proceso reflexivo y de experiencias

exista

vivenciales consideran que en los

aprender junto con el otro, para que

procesos

sea de verdad colaborativo.

de

aprendizaje

la

intencionalidad

de

colaborativo en ambientes virtuales

4. El protagonismo del docente

subyacen

teóricos,

genera un efecto en el nosotros

dimensionados en tres niveles:

esencial: con el nuevo paradigma

Nivel académico, Nivel social y

tecnológico, cambian los roles del

Nivel personal:

docente, situación que reduce al

principios

mínimo su papel como transmisor Nivel Académico

de

información:

presenta

y

1. Capacidad de aprender con el

contextualiza los temas, enfatiza

otro: el aprendizaje colaborativo

en los aspectos más importantes o

como medio de apoyo, busca

de difícil comprensión, destaca sus

siempre que el hombre sea cada

aplicaciones, motiva a los alumnos

vez más humano y entienda que su

hacia su estudio, entre otros.

misión

es

5. Características del estudiante

desarrollarse al amparo de un

para el aprendizaje colaborativo en

“nosotros”

ambientes virtuales: es importante

fundamental sin

perder

su

la necesidad de fomentar las

individualidad 2.

Adquisición

mediante grupal:

la la

Objetivos

habilidades

del

responsabilidad

creatividad,

ingenio,

producción

de

de

comunidad

de

pensamiento: madurez,

conocimiento

y


126

proveer a los alumnos con un

éstos se pueden palpar, oler, de

amplio

acuerdo al recurso que se esté

rango

de

experiencias

educativas que los preparen para

utilizando.

adaptarse positivamente al trabajo

9.

colaborativo

saberes de los otros: los miembros

en

ambientes

Todos

deben

respetar

los

virtuales.

de grupo dominan un saber, unos

6. Características que debe poseer

más

el docente en Ambientes Virtuales:

determinada, pero si se parte del

la tecnología a utilizar en los

respeto que nos merece el ser

ambientes virtuales, en cuanto a la

humano, nos vamos a encontrar

elección de los materiales, técnicas

que éste va a la par con la

grupales,

encuentros,

revisiones

de

las

que

otros

en

un

área

en

las

responsabilidad individual, significa

formas

de

que

los

resultados del

del

grupo

seguimiento y de evaluación, es el

dependen

aprendizaje

rol fundamental del docente en

individual de todos los miembros

estos ambientes.

del grupo.

7. Desde lo colectivo a lo individual: el alumno no aprende en solitario,

Nivel Social

sino por el contrario, la actividad

10. La empatía debe estar presente

autoestructurante del sujeto estará

en todo proceso de Aprendizaje

mediada por la influencia de otros y

Colaborativo

por saberes de una cultura.

virtuales: es un proceso que reúne todas

Nivel Personal

las

en

ambientes

características

para

facilitar los procesos cognitivos que

8. Lo emocional incide en el

se dan en el aprendizaje pues

Aprendizaje

en

integra elementos claves que van

los

ayudar para que los grupos en

Ambientes

Colaborativo Virtuales:

en

ambientes virtuales, se pueden

colaboración

alcancen

la

percibir los sentimientos, donde

información

enriqueciendo

el

esté implícito el ser humano es

campo experiencial de la persona.

difícil separarlo de las emociones,


127

11. Socializando el aprendizaje

Los Entornos Virtuales de

colaborativo en entornos virtuales

Aprendizaje

de aprendizaje: la socialización

considerados por Sigalés (2001)

dependerá del desenvolvimiento

como espacios de comunicación

de la persona con el nosotros, no

que permiten el intercambio de

es una cualidad del contexto, sino

información y que harían posible

de la relación del sujeto con el

según su utilización, la creación de

contexto.

un

12. El conocimiento se construye

aprendizaje en el que se facilitará la

socialmente

a

través

de

la

colaboración

de

profesores

y

interacción:

No

puede

haber

estudiantes,

en

un

de

aprendizaje ambientes

colaborativo virtuales

sin

(EVA)

contexto

de

son

enseñanza

marco

y

en

interacción dinámica, a través de

la

unos

contenidos

interacción de las personas que

seleccionados

conforman el grupo. El aprendizaje

mediante los diversos lenguajes

en colaboración se produce en la

que el medio tecnológico es capaz

intervención entre dos y más,

de soportar.

mediado por un intercambio de

y

culturalmente materializados

Parafraseando a Molina y

opiniones y puntos de vista.

Molina (2002) la principal tarea de

13. El Ambiente virtual debe reunir

quienes nos dedicamos a planear

unas condiciones básicas: estos

la enseñanza en un entorno virtual

nuevos entornos de aprendizaje

de

reúnen características que son

favorecer

especialmente poderosas para la

independiente y significativo de

colaboración,

nuestros alumnos. Para lograr esto

tales

interactividad,

como

su:

comunicación,

aprendizaje,

consiste

el

en

aprendizaje

requerimos,

por

omnipresencia y la simultaneidad

organizar

conocimiento

Entornos

Virtuales

de

queremos transmitir, y por la otra

Aprendizaje

y

como

seleccionar los materiales y los

PACIE

Metodología de Diseño

el

una

parte, que

medios

más

adecuados

para

hacerlo;

para

seleccionar

los


128

medios y materiales es necesario

ya

tener claras las características

actividades presenciales o para

socioculturales y cognitivas de

motivar

aquellos a quienes va dirigida la

conocimiento en una interacción

enseñanza

totalmente en línea. El significado

y qué es lo

que

queremos enseñar.

de

De allí la importancia del

sea

complementando

la

sus

siglas

creación

de

del

acuerdo

a

Camacho (s/f) es el siguiente

diseño instruccional dentro del

Presencia: se debe crear la

EVA; puesto que el tutor deberá

necesidad para que los estudiantes

enseñar

conocimiento

ingresen a las aulas virtuales. Para

organizado y elaborado, necesario

lograrlo se debe dar un impacto

para

visual al aula, es decir, crear una

el

facilitar

el

procesamiento

significativo de la información y el

imagen

corporativa

aprendizaje; procurando que el

conjuguen

estudiante desarrolle capacidades

colores de letras para títulos y

y competencias que le permitan de

subtítulos.

estilos,

donde

se

tamaños

y

manera eficiente tener acceso al

Alcance: el docente debe

conocimiento para aplicarlo en su

fijar objetivos claros sobre lo que va

campo laboral.

a realizar con el estudiante y para

En lo que a diseño de entornos virtuales se refiere, PACIE

ellos se recomienda hacer uso de estándares, marcas y destrezas

se presenta como una, metodología

Capacitación: el docente

que facilita la incorporación del e-

debe

learning dentro de los procesos

permanente, no sólo en el uso de la

educativos

dando

lo

tecnología, sino en estrategias de

pedagógico

de

educación

comunicación y motivación, en

presencial y fomenta el uso de las

esquemas para una educación

TIC

constructivista e incluso, desarrollar

en

organizada

los

realce la

a

EVA

de

forma

y

elaborada;

capacitarse

destrezas

de

de

forma

tolerancia

y

permitiendo que se convierta en

socialización que incentiven una

algo útil para el campo educativo,

interacción con calidez humana.


129

Interacción: puedan

darse

para

que

retroalimentar con la opinión de los

procesos

de

estudiantes,

no

solo

para

los

interacción adecuados en el aula

contenidos y estructura del aula en

virtual, la estructura de un EVA

sí, sino para fortalecer la labor

debe según PACIE dividirse en tres

tutorial.

bloques:

E-learning: es la última fase

El Bloque PACIE o Bloque

de la metodología PACIE en la que

Cero en el que se organiza y

el docente genera interacción y

gestiona

conocimiento haciendo uso de la

el

movimiento

y

las

actividades del aula, es el eje de

tecnología

interacción social, académica y de

pedagogía. Se incorporan las TIC´s

apoyo,

dentro del aula virtual para fomentar

que

permite

construir

pero

sin

olvidar

la

conocimiento cooperativo generado

el constructivismo en el aula.

en

Aprendizaje Colaborativo y la

una

experiencia

común

y

enriquecedora de los miembros del grupo de estudiantes.

Web 2.0 El Aprendizaje colaborativo,

El Bloque Académico: donde

es entendido por Ariza y Olivia

se integran todos los contenidos en

citados en Alfonso y Blázquez

sí de la asignatura, documentos a

(2012) como “la adquisición de

compartir, enlaces y la exposición

conocimientos,

temática que se desea realizar. Lo

actitudes como resultado de la

importante en este bloque es que el

interacción

estudiante

la

brevemente, aprendizaje individual

información, motivo por el cual la

como resultado de un proceso

diversidad de formatos con que se

grupal” (p.120) Un aprendizaje de

presentan los contenidos es muy

carácter

colaborativo,

valiosa. Por último el Bloque de

propiciar

espacios

Cierre

desarrollo

de

se

permite

apropie

poder

de

culminar

habilidades

grupal

o,

o

más

busca para

el

habilidades

actividades pendientes, a cerrar

individuales y grupales, para lo que

procesos inconclusos, a negociar

se incentiva la discusión entre

desacuerdos en evaluaciones, a

estudiantes en la búsqueda de


130

nuevos conceptos, siendo cada uno

ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO

responsable de su aprendizaje.

Y METODOLÓGICO

Desde

la

óptica

de

la

colaboración,

la

Web

2.0

se

asumió el paradigma interpretativo,

convierte en un elemento básico en

donde se concibe que investigar es

el entorno virtual, en tanto que

comprender la conducta humana

promueve el aprendizaje grupal, el

desde los significados e intenciones

cual es un motor para la verdadera

de los sujetos que intervienen en el

construcción de conocimientos. El

escenario educativo. Desde esta

valor fundamental de la web 2.0 es

perspectiva el propósito de la

que se reduce sustancialmente la

investigación

distancia entre quienes acceden a

interpretar

la web y los que publican en ella

fenómenos educativos más que

información. En la web 2.0 se

aportar

facilita que cualquier usuario de la

causal.

red

pueda

contenidos,

publicar

y

enviar

modificar

y

En

crear

Se

esta

investigación

y

se

educativa

es

comprender

los

explicaciones

empleó

de

el

tipo

método

fenomenológico hermenéutico para

datos, intercambiar experiencias y

comprender

conocimiento.

significado que los participantes de

Entre

las

e

interpretar

el

diferentes

la I Cohorte de PADEV le otorgaron

herramientas que destacan las

al aprendizaje colaborativo logrado

bondades de la Web 2.0 destacan

dentro del entorno virtual diseñado

según Alonso (2008) los blogs, las

siguiendo la metodología PACIE.

wikis, los canales de seguimiento

En el desarrollo de la Metodología

de la información RSS y los

la

espacios para la creación conjunta

construir

de conocimientos como Google

“Aprendizaje

Docs y Dropbox. También forman

haciendo uso de la Plataforma

parte de la Web 2.0 las redes

Moodle y siguiendo la Metodología

sociales como Facebook y Twitters.

PACIE. En tal sentido estructuró el

investigadora el

procedió entorno

aula en tres Bloques:

a

virtual

Colaborativo”


131

PACIE:

Colaborativo y Tic” y el Tercero

organiza y gestiona el movimiento

“Trabajo en Equipo y Liderazgo”.

dentro del curso, eje de apoyo e

Cada

interacción social, el cual está

secciones:

integrado

Sección

Exposición: para presentar los

Información que incluye la Guía de

contenidos seleccionados por el

Inicio en la que se describen los

tutor en una diversidad de formatos

detalles del módulo y cómo poder

(pdf, videos, enlaces a páginas

trabajar en él. Seguidamente los

web, Libros, slideshare, scrib, );

participantes conocen a través de

Sección de Rebote: donde se

un video ¿Quién los acompañará

incorporaron

en la Tutoría? y se presenta la Guía

autocrítica y filtro haciendo uso de

de Evaluación. En la Sección

(foros, chat, consulta) a los fines de

Comunicación se encuentra la

verificar si el participante había

Cartelera Virtual donde se colocan

revisado la información contenida

anuncios

comunicados

en la Sección Exposición; Sección

correspondientes a los procesos

Construcción: se hizo uso de foros

operativos,

administrativos

y

(no

académicos

del

La

participantes generaran interacción

Bloque

Cero

por:

o

la

y

módulo.

uno

de

ellos

con

Sección

de

actividades

evaluados)

de

que

los

Sección Interacción presenta el

y

Foro de Ayuda donde tutor y

conocimiento,

participantes buscan dar solución a

defender sus posturas; Sección de

los problemas que se presenten; y

Comprobación: a través de la

la

Cafetería

encuentro

Virtual

para

construyeron académicos.

El

propio

teniendo

que

de

entrega de productos como (video,

socializar

y

mapas mentales, y wiki) el tutor comprobó si el estudiante había

Académico: tres

su

lugar

conocerse un poco más. Bloque

gestionaron

para

sus

(3)

se

desarrollado las destrezas y las

bloques

habilidades inicialmente planteadas

primero

para el curso.

denominado “Aproximándonos a un

Bloque de Cierre: Sección

Concepto”: el segundo “Aprendizaje

Negociación: aquí los estudiantes


132

tuvieron la posibilidad de entregar

decidió su propia secuencia de

actividades

exploración.

pendientes

(previo

acuerdo con el tutor). Sección Retroalimentación:

los

Participación: en este caso la

foro

investigadora se “sumergió” en el

pudieron expresar sus impresiones

entorno virtual, y haciendo uso del

al tutor en cuanto a sus labores de

manejo

asesoría, vivencias, calidad de

tecnologías

contenidos expuestos, emociones y

learning, emprendió un proceso de

aprendizajes

socialización e interacción con los

participantes

aquí

Técnica de Observación y

mediante

el

logrados

como

equipo.

que

posee como

de

las

experta

E-

participantes mediante sistemas de

Tomando como referencia los

comunicación

sincrónicos

aportes de Valles (2003), en esta

asincrónicos

(chat,

investigación

mensajería interna).

se

foros,

hizo

un

de

diferentes

Técnicas de Conversación y

Técnicas de Recolección de Datos

Narración: haciendo uso de la

en Entornos Virtuales a saber:

herramienta asincrónica del Foro

complementario

Técnicas

y

ubicado en el Bloque de Cierre, la

Documentación: las TIC en especial

tutora planteó la necesidad de que

Internet, facilitó la búsqueda y

cada

acceso

fuentes

vivencias en torno al aprendizaje

documentales en formato digital,

colaborativo, generadas a partir de

tales

su interacción dentro del aula

a

de

Lectura

uso

y

diferentes

como:

Memorias

de

participante

virtual.

ponencias,

artículos

reflexiones, anécdotas, dificultades,

científicos, videos, conferencias.

logros y nuevos conocimientos.

Mediante

diferentes

Destaca el hecho de que los

hipervínculos interconectados que

participantes desde el inicio del

ofrece internet, la investigadora de

módulo tuvieron que integrarse

acuerdo

y

(consulta) a un equipo de trabajo,

investigación

siendo la discusión e interacción

propósitos

los

a

sus de

la

intereses

vivencias

sus

Congresos, revistas electrónicas, boletines,

Esas

relatara

incluían


133

entre cada equipo (a través de foros

enriquecedor al que tendría la suma

y chat) condición necesaria y

del trabajo individual de cada

obligatoria

para

miembro.

entregar

las

que

pudieran

actividades

comprobación

que

de

En tal sentido, el aprendizaje

serían

colaborativo se convierte en una

evaluadas.

estrategia

DEVELANDO SIGNIFICADOS Las

vivencias

que

soporta

la

interrelación y el trabajo en equipo

que

desarrollando

conocimientos

manifestaron los participantes de la

compartidos. Los miembros del

I Cohorte de PADEV las cuales

grupo son conscientes de que solo

quedaron registradas dentro del

es

entorno virtual en la siguiente

individuales de aprendizaje si los

dirección:

demás

http://www.pratecvam.

posible

lograr

compañeros

las

del

metas

grupo

com/pratecvam/moodle/LMS/moodl

logran también las suyas. Todo esto

e/mod/forum/view.php?id=1432; al

permite romper con el monólogo de

ser contrastadas con la trama

la participación.

teórica y la hermenéutica de la investigadora

condujeron

considerar

en

que

el

a

Modulo

Construcción

Social

Axiológica del Conocimiento: en el

aprendizaje

colaborativo

el

“Aprendizaje Colaborativo” existe

participante

un entramado de significados que

colaboración el valor de trabajar

se manifiesta en:

junto a un grupo de pares donde

descubre

en

la

Interacción Estratégica de

cada aporte es responsabilidad de

la Participación Colectiva en pro

todos, es decir, se hace una

de un Objetivo Común: en este

construcción

proceso cada individuo aprende

conocimiento.

más de lo que aprendería por sí

aprender implica un dar y recibir,

solo, fruto de la interacción de los

una construcción de conocimiento

integrantes del equipo. Un trabajo

compartida; donde ambas partes

hecho con un grupo colaborativo

ganan dentro un proceso interactivo

tiene

en el que prevalecen el respeto, la

un

resultado

más

social El

proceso

del de


134

solidaridad, la cooperación y una actitud

crítica

los

Colaborativo: dentro del trabajo

grupo,

colaborativo debe existir un líder

indiferentemente de los saberes

que ayuda a la planificación, dirige

que puedan dominar cada uno de

y coordina a todos los miembros del

ellos. Este tipo de aprendizaje es de

grupo, armoniza las decisiones de

gran utilidad, ya que provee de

los integrantes y crea un clima

herramientas

abordar

propicio que permite canalizar las

diversidad de temas; así como ver

ideas de todos en pro de un objetivo

las bondades que ofrece el trabajo

común. El líder colaborativo tiene

en equipo en pro de un objetivo

que aprender a compartir el control

común,

donde

y confiar en sus pares a pesar de

aporta

sus

integrantes

de

todos

Necesidad de un Liderazgo

del

para

cada

integrante

conocimientos

y

habilidades.

hacen funcionar de manera muy

El trabajo colaborativo puede ser

las diferencias individuales que los

logrado

cuando

todos

los

diversa. La interacción dinámica y oportuna

permitirá

mantener

participantes tienen los mismos

ventajas en el desarrollo de las

intereses,

en

este

actividades propuestas.

aprecia

el

aporte

sentido

se

individual

El aprendizaje colaborativo

(aprovechando el conocimiento y la

forma parte de un cambio de

experiencia de cada participante del

paradigma en la forma de generar

grupo,

de

nuevos saberes, se rompe con la

especialización y/o puntos de vista)

competencia, del que más sabe o

cada

su

del que más puede y abre las

responsabilidad en la tarea, pero al

fronteras del aprender con el otro, el

momento de revisar o evaluar la

encuentro social de los pares

contribución del grupo como tal se

permitirá ir de un aprendizaje

destaca

cualitativamente

próximo a un aprendizaje potencial.

producto

logrado:

según

su

quien

área

asume

una

el visión

completa del estudio realizado.

Metodología Aprendizaje Virtuales:

en

Resulta

de Entornos por

demás


135

interesante cómo sin conocerse

capaces de hacer y construir con

físicamente quienes interactúan en

tan

el entorno virtual, pueden acordar

comunicación, integración y respeto

reuniones de trabajo y lograr un

como equipo.

excelente producto final, bajo las

Rol

normas

de

tener

del

disposición,

Docente

como

y

mediador de Conocimientos: Un

estándares acordados por todo los

buen manejo por parte de los

participantes en los espacios de

docentes del trabajo colaborativo

socialización e información del aula

genera un importante impacto en el

virtual.

El

socialización

solo

trabajar

colaborativas

en

forma

aspecto

psicológico

produce

gran

participantes

al

de

aumentar

los la

satisfacción al lograr realizar las

autoestima de los mismos, ya sea

actividades

asignadas,

por la posibilidad de demostrar

apoyándose

habilidades o conocimientos que

mutuamente, lo cual fomenta el

las tareas requieren de ellos, o bien

compañerismo y la amistad.

por el reconocimiento de sus pares.

compartiendo

PACIE

y

como

metodología

de

Además,

en

este

tipo

de

aprendizaje dentro de los entornos

aprendizaje,

cada

participante

virtuales, permite un intercambio

asume

propio

ritmo

articulado

los

potencialidades, impregnando la

participantes con los contenidos,

actividad de autonomía. El rol del

haciendo

herramientas

docente es el de mediador de la

sincrónicas y asincrónicas, para

generación de conocimiento y del

establecer diálogos que permitan la

desarrollo de habilidades sociales

elaboración

de los participantes.

y

gradual

uso

de

de

tareas

de

bajo

la

su

y

mediación del docente; lo que en

Le corresponde al docente en

definitiva conllevará a construir

los entornos virtuales proveer de las

aprendizajes

A

orientaciones y recursos que han

medida que avanza la interacción

de utilizarse en el aprendizaje

entre los participantes, se van

colaborativo, así como apegarse a

dando cuenta de lo que son

la

significativos.

promoción

de

actividades


136

sociales, que le permitirán a los

colectivo, pues esa interacción que

participantes

interactuar

se requiere para la edición de

exitosamente en un proceso de

contenidos, hace posible que se

enseñanza aprendizaje de carácter

vea el aprendizaje desde la óptica y

colaborativo.

la interacción de todo el equipo.

Nuevos

Espacios

y

Realizada la contrastación entre

Actividades de Aprendizaje: El

las vivencias de los participantes de

tutor al promover dentro de los

la I Cohorte, la trama teórica y la

entornos virtuales actividades de la

hermenéutica de la investigadora

web 2.0 como la wiki, permite que

emerge

los participantes puedan trabajar en

entramado de significados que se

la creación y edición de contenidos

manifestó

donde

Aprendizaje

expresen

la

generación

la

visión

dentro

gráfica

del

del

Módulo

Colaborativo

del

colectiva de saberes y haceres. La

Programa de Actualización Docente

wiki resulta una oportunidad para

en Entornos Virtuales

explorar

las

virtudes

colaboración

de

intelectual:

la los

aportes de los participantes, la retroalimentación constante que se logra, el modo gráfico con el que se muestra

los

cambios

que

se

realizan, las maneras de edición, sus hipervínculos entre cada una de las páginas que la integran, hacen que esta tarea requiera de compromiso, superación

responsabilidad de

obstáculos

y

Figura

de

Significados

Módulo

“Aprendizaje

Colaborativo”

manera conjunta. El trabajo colaborativo dentro de la wiki permite superar la barrera de lo individual y avanzar hacia lo

2.

Entramado

(PADEV) Fuente: Terán (2014)

de


137

ABORDAJE CONCLUSIVO

formación con la mediación del

La llegada de internet ha dado un nuevo significado y poder a la educación, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. Los avances tecnológicos han permitido que emerjan nuevas propuestas para la modalidad de estudios a distancia, como lo son los

entornos

aprendizaje linealidad

y

tradicional

virtuales

de

rompiéndose

la

la

secuencialidad

del

proceso

de

enseñanza-aprendizaje. La Web 2.0

representa

un

elemento

fundamental para el aprendizaje colaborativo,

en

adecuado

uso,

construcción

tanto

que

su

motoriza

la

del

conocimiento

desde el aprendizaje social en red. Los

entornos

virtuales

de

aprendizaje se han convertido es espacios

propicios

innovación

para

educativa,

la cuya

potencialidad interactiva brinda una oportunidad colaboración

valiosa entre

para

la los

participantes. Éstos, favorecen el estudio autónomo e independiente del estudiante, que propicia su

docente, el trabajo colaborativo en el ciberespacio y la generación de procesos interactivos cada vez más enriquecedores. Uno

de

los

elementos

fundamentales que se transforma en los entornos virtuales es el rol tradicional

del

docente

y

del

estudiante, ya que actualmente el centro de la actividad educativa es el estudiante, que pasa a ocupar una actitud práctica en el proceso de formación. Por su parte el docente

requiere

preparación, planificar

una

al

mayor

momento

el proceso

de

formativo,

asentado en una propuesta de enseñanza aprendizaje interactiva y colaborativa. Al hacer una reflexión sobre los

significados

que

los

participantes de la I Cohorte de PADEV le otorgaron al aprendizaje colaborativo logrado en el entorno virtual

diseñado

metodología investigadora

siguiendo PACIE,

percibe

a

la la

unos

participantes comprometidos con su proceso de aprendizaje. Este compromiso les motiva y acompaña


138

a generar una interacción constante

presentes valores como el respeto,

en pro de un objetivo común que no

solidaridad,

es otro que el de generar nuevos

tolerancia que permitieron crear un

saberes en forma conjunta.

clima de comunicación afectiva

El

intercambio

conocimientos

lo

realizaron

compañerismo

y

de

permanente que les acompañó

de

indistintamente de las dificultades

manera más eficaz, haciendo uso

que pudieron presentárseles

las potencialidades que ofrecen los

momento de realizar las tareas

entornos virtuales de aprendizaje

planificadas.

con las herramientas de la Web 2.0.

realidad,

En

emergieron

esta

nueva

educación

visión

la

los

de

esta

liderazgos

que

cada

equipo

por

interactiva

sirvieron de brújula orientadora,

tipo

de

para el logro de la meta. El aprender

herramientas la metodología PACIE

juntos sin necesidad de rivalidades,

posibilitó la adquisición de un

se convirtió precisamente en esa

aprendizaje gradual, constructivo,

nueva forma de accionar dentro del

reflexivo y colaborativo que al

aula virtual recibiendo el apoyo del

pretender

liderazgo

apoyada

virtual

de

Dentro

al

en

este

humanizar

el

hecho

educativo está revolucionando el proceso

de

de

algunos

participantes.

enseñanza-

aprendizaje.

natural

La interacción e integración generada por los participantes de

Lograr que los participantes

manera

colaborativa,

permiten

trabajaran colaborativamente fue

hablar de la adquisición de un

un

la

aprendizaje gradual y reflexivo, que

planificación por parte del docente

muestra el carácter humano de la

siguiendo las recomendaciones de

tecnología al lograr preservar en los

la Metodología PACIE en lo que a

entornos virtuales el calor humano

diseño y administración de entornos

que generan los encuentros cara a

virtuales se refiere.

cara.

proceso

En

que

este

requirió

espacio

de

Finalmente al volver la mirada

aprendizaje colaborativo se hicieron

sobre el camino recorrido en esta


139

investigación,

surgen

otras

inquietudes, necesidad de nuevos saberes sobre el cómo gestionar el conocimiento a partir de procesos formativos virtuales dirigido hacia los

docentes,

quienes

están

llamados a mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje

bajo

nuevos paradigmas de formación. REFERENCIAS Alfonso, L y Blázquez F (2012). El docente de educación virtual. Guía básica. Madrid, Narcea, S.A de Ediciones Alonso, L (2008). El e-learning como agente de cambio educativo en la sociedad del de la educación permanente. Sevilla: Digital@3 Camacho, P. (s/f). Educar, el arte de torturar con amor. Delgado, M; Chacín, M (2005). Principios Teóricos del Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Virtuales. Universitas 2000, Caracas, v. 29, n. 1-2, jun. 2005. Disponible en <http://www2.scielo.org.ve/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S13 1541192005000100004&lng=es &nrm=iso>. [Consulta: 2014, Septiembre 13] González, C. (2003). El diseño curricular por competencias en la educación médica Revista de Educación Médica. V. 17. Nº 4. Marquina, R. (2010, Enero-Junio). Entorno Virtual Integrado para el

Aprendizaje (EVIA 2.0): Una Propuesta para el Uso Educativo de la Web 2.0 en Pregrado. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 4 (1) 51-65. Valencia-Venezuela Molina, M y Molina J (2002). Diseño Instruccional para la Educación a Distancia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Proyecto Alma Mater (2011) Propuesta de Trabajo “Programa de Actualización Docente en Entornos Virtuales”. UNA Centro Local Lara Sigalés, C (2001) El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje y aprendizaje en la educación a distancia. Torres Velandia, A (2000). La educación virtual: un nuevo paradigma de la educación superior a distancia. Disponible en Valles, M (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Reflexiones Metodológicas y práctica profesional. (3ra reimpresión) Madrid: Síntesis Socio


140

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA EN LA CONFORMACIÓN DE REDES DE RELACIONES SOCIALES

Autor: Valdez, M.1 1UCLA, Venezuela

Email: mireyavaldez@ucla.edu.ve PALABRAS CLAVE Educación a Distancia - Redes Sociales RESUMEN La Educación a Distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, como son los blogs y las aulas virtuales como el LMS Moodle, es así como se construye un ambiente educativo virtual, donde existe un sistema de gestión de cursos, de distribución libre que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. La finalidad de esta investigación consistió en determinar el impacto que tiene esta modalidad educativa en el ambiente universitario para la conformación de Redes de Relaciones Sociales. Se utilizó una metodología descriptiva, se estudiaron tres grupos de estudiantes de la carrera de Ingeniera Agroindustrial de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. A través de entrevistas y cuestionarios cerrados se recabó la información que determinó la existencia de redes sociales, tomando en cuenta la Teoría de las Redes Sociales y la Teoría de Gráficos de Euler. Como conclusión se comprobó la existencia de redes con las características propias de las relaciones humanas, basadas en la Educación a Distancia recibida.


141

IMPACT OF UNIVERSITY DISTANCE EDUCATION IN THE FORMATION OF NETWORKS OF SOCIAL RELATIONS DESCRIPTORS Distance education - Social networks ABSTRACT Distance education is an educational modality in which students do not need to physically attend any classroom. Previously, it is mailed to the student, the study materials (texts, videos, audio tapes, compact discs) and this returned the problems solved. Today, e-mail and other possibilities offered by Internet, such as blogs and virtual classrooms as the LMS Moodle is also used, this is how he is built a virtual educational environment, where there is a management system of courses, free distribution that helps educators create learning communities online. The purpose of this research consisted in determining the impact that has this mode.The purpose of this research was to determine impact having this educational modality in the University environment for the formation of networks of social relations. A descriptive methodology was used, we studied three groups of students of agro-industrial engineer of the Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Through interviews and questionnaires closed collected the information that determined the existence of social networks, taking into account the social network theory and the theory of Euler graphic. In conclusion it was found the existence of networks with characteristics of human relations, based on the received distance education.


142

INTRODUCCIÓN

para todos, el aprender a aprender, la

En el mundo globalizado de hoy, las diferencias económicas existentes actualmente en la mayoría de los países limitan las posibilidades de desarrollo científico, técnico, cultural y espiritual entre los distintos grupos

enseñanza-aprendizaje personalizada,

realización plena y multifacética de la sociedad. Es, en este contexto que se vislumbra la Educación a Distancia como una posibilidad real y eficaz para mejorar

la

transferencia

de

información y el aprendizaje de los

definitiva, contribuyen a materializar, de manera concreta y efectiva, la educación permanente o continua. Partiendo del hecho que, las

La

Educación

a

Distancia

reduce, con eficacia, los obstáculos que representan el tiempo y el espacio; en ella, se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización de tecnologías como la radio,

la televisión, el video,

la

audiocinta, los sistemas informáticos de

complejidad

variable

y

los

softwares interactivos, entre otros, constituyen nuevas muestras de la vigencia

y

principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la tecnología,

procedencia

de

los

principios que sustentan la educación

resulta

imprescindible

aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo. Los tiempos modernos

individuos a bajo costo.

imprescindible

educación para toda la vida que, en

humanos. Se requiere, por tanto, de un esfuerzo especial, si se aspira a la

la

globalización

apuntan

hacia

una

del aprendizaje

que

garantice su adecuada capacitación para

enfrentar

los

crecientes

problemas económicos, productivos y sociales. Desde siempre la información ha constituido un factor esencial en el avance de la sociedad, el desarrollo se caracteriza, entre otros factores, por una aceleración en la recopilación, almacenamiento,

procesamiento

y

transmisión de la información. Por tanto, se requiere de profesionales capacitados

para

enfrentar

la

transformación de la sociedad. La


143

educación y el adiestramiento son

que implicó la acción de la Educación

esenciales en este siglo, caracterizado

a Distancia en tres cohortes diferentes

por la era del conocimiento, urge la

de estudiantes, para visualizar la

definición de nuevos modelos de

creación o configuración de redes

enseñanza-aprendizaje, que empleen

sociales, como fundamento en el

las ventajas de la Educación a

establecimiento

Distancia, así como la ampliación de la

información

oferta educativa que la sociedad

permitan el relacionamiento social y

demanda y que los nuevos programas

productivo de los estudiantes y sus

internacionales exigen.

docentes.

Con el uso de las TICs, la

y

de

bases

de

comunicación,

que

Para ello se cumplieron los

información llega a cualquier parte del

siguientes objetivos:

mundo en segundos, ésta tiene cada

Objetivo General

vez más implicaciones estratégicas,

Determinar el impacto de la

siendo un componente esencial en las

Educación

decisiones políticas, así como en el

conformación de redes sociales para

desarrollo

el

el establecimiento de plataformas de

fortalecimiento de la identidad cultural

información y comunicación en el

de un país o una región. A través de

Programa de Ingeniería Agroindustrial

las redes, la ciencia llega a todos.

de la UCLA.

económico

y

en

Ahora no se trata de conservar la

a

Distancia

en

la

Objetivos específicos

información, sino de producirla y

1.- Diagnosticar las necesidades

organizarla, no para retenerla sino

de información con respecto al área de

para diseminarla a un sinnúmero de

conocimiento.

usuarios

con

características

y

necesidades diferentes.

2.- Identificar la modalidad de Educación a Distancia utilizada.

En este sentido, en el Programa

3.- Establecer las conexiones

de Ingeniería Agroindustrial de la

efectuadas por los estudiantes del

Universidad Centroccidental “Lisandro

programa con sus homólogos de otras

Alvarado”

universidades

de

Barquisimeto,

Venezuela, se llevó a cabo un estudio


144

4.-

Analizar

los

vínculos

centro educativo conectado a los

relacionales en el campo empresarial.

hogares, oficinas ó aulas virtuales por medio de computadoras.

La Educación a Distancia

En este sentido, el término Educación a Distancia, se refiere a

La Educación a Distancia, es

todas las formas de estudios flexibles

una modalidad educativa en la que las

que no demandan la presencia física

partes, alumnos y los docentes, no se

del profesor y del alumno en el mismo

encuentran en el mismo lugar. Este

lugar, sin embargo, ellos se benefician

proceso se lleva a cabo a través del

desde el inicio del proceso educativo.

acceso remoto de los programas

En este entorno se espera que el

educativos, mientras se desarrolla el

alumno realice su tarea de aprendizaje

proceso de aprendizaje como una

en forma independiente, y que los

enseñanza

materiales de los cursos concretos

complementaria

a

la

tradicional, por medio del uso de

contengan

varias tecnologías clasificadas en tres

enseñanza

categorías:

oportunidades de interacción que

informática,

los

así

telecomunicaciones e impresos, lo

normalmente

que implica que la responsabilidad del

tradicional.

aprendizaje es del alumno, esto implica

una

relación

más

independiente.

la

como

existen

en

el

las

aula

Los materiales de los cursos deben contener toda la variedad de los

ofrecer la máxima flexibilidad, mucho

distribución de instrucciones no obliga

más

a

instituciones

partes

de

elementos que se han diseñado para

En la Educación a Distancia la

las

conceptos

a

estar

presentes

que

la

ofrecida

por

tradicionales.

las Esta

físicamente en el mismo lugar; a) en

flexibilidad puede expresarse en una

clases vía satélite los especialistas

variedad

de

están en un Aula de Emisión y los

incluidos

el

alumnos en centros de enseñanza

estructura,

dentro de Aulas Virtuales, o bien, b) en

atención, el horario de los estudios, la

conferencias electrónicas desde un

metodología del trabajo, el uso de

modos nivel

las

del

diferentes, curso,

condiciones

la de


145

medios diferentes para establecer la

personales, en definitiva el alto grado

comunicación,

la

de autonomía de que el educando

información, y se complementa a

goza en el sistema, constituye a la

través de una tutoría personal, centros

Educación a Distancia en una opción

de estudios locales, regionales o

apropiada

internacionales (según sea el caso),

corren, ya que permite compatibilizar

servicios consultivos y el uso de los

las exigencias de capacitación con las

medios para comunicación con las

limitaciones espacio temporales que

nuevas tecnologías .

impone la vida contemporánea.

el

acceso

a

para

los

tiempos

que

En conclusión la Educación a Distancia es un sistema tecnológico

Características de la Educación a

de

Distancia

comunicación

bidireccional

que

masiva

y

sustituye

la

interacción personal en el aula del profesor

y alumno,

como

medio

Las características más resaltantes son:

preferente de enseñanza, por la

1.- Flexibilidad: Los temas que

acción sistemática y conjunta de

se presenten bajo esta modalidad

diversos recursos didácticos y el

serán

apoyo de una organización tutorial,

programa de formación a distancia,

que

que hasta un curso de Posgrado

proporcionan

el

aprendizaje

compatibles

ser

adaptado

a

cualquier

autónomo de los estudiantes. (García

pueda

a

diversas

1990).

modalidades de formación y sirvan

En este sentido se aprecia que

tanto para una especialización como

la flexibilidad en cuanto al manejo de

para la formación continua. Cualquier

sus propios tiempos por parte del

participante tendrá la oportunidad de

estudiante, la ausencia del requisito

revisar la información contenida en los

de asistencia periódica a clase, la

módulos y adaptarla al curso que

posibilidad de seguir los estudios

tome.

desde cualquier parte

donde el

2.- Interactividad: El alumno

alumno se vea obligado a trasladarse

participará de su propia formación

por distintas razones laborales o

desde el principio, ya que aprenderá a


146

trabajar con las nuevas tecnologías

temas que investigan o en los que

aplicadas

educación,

trabajan. Ello enriquece el curso a

intercambiando

medida que crece y todos los parti-

a

la

comunicándose

e

inquietudes con otros participantes:

cipantes

alumnos,

profesores) se benefician de las

docentes

y

asesores

del

mismo

(alumnos

localizados en lugares muy distantes y

diferentes

diferentes de su propio entorno,

presentan. Esto es la base de las

aportando

redes sociales.

sugerencias,

ideas,

inquietudes y debates. 3.-

singularidades

que

y

se

A este respecto, la complejidad

Formación

Académica

del conocimiento y la sofisticación

Las

profundas

tecnológica contribuyen a romper el

amplia:

transformaciones

en

el

entorno

aislamiento,

la

autosuficiencia

económico internacional de las últimas

individual, y crean espacios para la

décadas hacen que el alumno deba

cooperación, pero también para la

estar informado de numerosos temas

homogeneidad

multi

artificial espuria. La compresión del

referenciales

para

estar

actualizado.

y

la

colaboración

tiempo y del espacio permite mayor

4.- Económico: Es muy difícil

flexibilidad, oportunidades para la

que en una sola ciudad y en una sola

comunicación

institución

suficientes

responsabilidades, pero también las

académicos y especialistas en todas

crea para el estrés, la saturación de

las

trabajo, la superficialidad y la pérdida

existan

áreas,

en

necesarios

los

todos

para

este

los

temas

tipo

de

y

asunción

de

de reflexividad. (Hargreaves, 1996).

formación. Reunirlos resultaría muy costoso

e

insuficiente

para

desplazarlos a un par de sesiones.

Distancia

5.- Abierto: A la participación de universidades,

de

especialistas

sobre

académicos

Componentes de la Educación a

1.- El Alumno: Representa el

y

elemento básico en todo quehacer

que

educativo es el destinatario del mismo

quieran abordar desde sus lugares de

y en función del cual se estructura todo

residencia habitual explicando los

el proceso. Conocer su desarrollo

el

tema


147

psicológico, estilos de aprendizaje,

parte del proceso de forma autónoma

motivaciones

y

e independiente. Esto potenciará,

imprescindible

para

otros,

es

el

buen

desempeño de la acción de educar. Los sistemas de enseñanza a distancia

se

han

establecido

precisamente,

su

capacidad

para

aprender por sí mismo y su autonomía a la hora de marcarse metas a largo, mediano y corto plazo.

generalmente para atender a una

2.- El Docente: La eficacia y

población adulta que aprende y se

eficiencia

manifiesta de manera diferente al

educativas depende en gran parte de

niño, adolescente o joven, habituales

la formación, capacidades y actitudes

usuarios

de

de

las

realizaciones

de

sus

las

instituciones

docentes.

Esas

convencionales. En contraposición al

características

de estas instituciones educativas, el

consonancia

alumno a distancia es un individuo

encomendadas a los mismos que,

generalmente maduro con una historia

obviamente, son distintas en una

vivencial

institución a distancia respecto a otra

llena

de

experiencias,

conocimientos, capacidades, hábitos,

estarán

tres

de

las

en

funciones

de carácter presencial.

actitudes, conductas e interés en

En la institución a distancia la

participar en su propio proceso de

docencia no es directa, se utilizan

formación, características éstas que

recursos

condicionan, filtran y, previsiblemente,

sofisticados

mejoran los futuros aprendizajes.

comunicación bidireccional en la que

técnicos más o menos para

posibilitar

la

Obviamente la metodología para

colabora un profesor menos típico que

motivar y enseñar a estos individuos

en las otras instituciones, el tutor. Este

ha de ser diferenciada de la utilizada

tipo

en la enseñanza convencional, porque

enfocada a motivar y potenciar el

este

aprendizaje

alumno

de

características

de

docencia

habrá

de

independiente

ser

y

específicas de adulto que trata de

autónomo de un adulto, y, por tanto, se

aprender, ha de hacerlo a distancia,

requiere de un proceso tecnológico,

por lo que, de acuerdo con lo ya

sobre todo en lo referente a la

expuesto, habrá de recorrer la mayor

planificación

previa,

mucho

más


148

depurado que en las instituciones educativas de carácter presencial.

3.-

Los

aprendizaje

3.- La Comunicación a través de

materiales (leyendo,

de

viendo,

escuchando,

manipulando,

los medios: En educación es el

seleccionando,

interpretando,

docente el que gobierna o debe

asimilando, sintetizando).

gobernar

y

regular

el

proceso

4.- La institución (sede central o

mediante el cual se desarrollan una

centros de apoyo) con el fin de recabar

serie de acciones recíprocas entre

servicios administrativos y resolver

educador y educando de manera que

problemas de tipo general.

la acción de cada uno de ellos

Todas

estas

posibilidades

determina la respuesta del otro. La

interactivas, en educación a distancia

intencionalidad educativa del docente

pueden

adoptar

diversas

o de la institución que educa debe

modalidades,

en

de

marcar

intermediación, del tiempo y del canal.

la

dirección

del

proceso

función

la

interactivo. La interactividad, cuando los educandos son más de uno, además

Los

medios

técnicos

de

la

Educación a Distancia

de producirse en sentido vertical se desarrolla

enriquecedoramente

en

1.- Teleconferencias: Surgieron

sentido horizontal y en múltiples

con la idea fundamental de integrar el

direcciones dentro del grupo.

empleo

En la Educación a Distancia el estudiante

interacciona

real

o

virtualmente con:

tutores,

tecnologías

de

comunicación en el proceso educativo para

favorecer

la

interactividad

profesor-alumno. Progresivamente se

1.- Los docentes (profesores principales,

de

han puesto en marcha a nivel mundial

consejeros,

servicios concretos de tele-enseñanza

animadores, que apoyan, motivan y

para impartir clases interactivas en

orientan el aprendizaje)

directo,

2.- Los propios compañeros

la

tele-tutoría

para

el

seguimiento docente por parte del

entre sí (alumno-alumno, alumno-

profesor,

grupo, con o sin el docente)

debates

el y

tele-seminario reuniones

de

para grupos


149

reducidos, y el acceso de los alumnos

distribuirá a todas las instituciones

a los materiales complementarios del

participantes la información sobre los

autoestudio.

cursos, normas para inscribirse, así

Este servicio opera con un Aula de

como

permitir

el

acceso

a

los

Emisión y una red de Aulas de

materiales del curso vía Internet. Esta

Recepción

forma de impartir cursos junto con el

situadas

en

las

instituciones asociadas. Desde el Aula

proceso

de Emisión la señal es transportada al

apoyado en un extenso uso de las

centro de transmisión, transmitida vía

telecomunicaciones

satélite a las Aulas de Recepción en

plataforma básica de lo que se

forma

digitalizada,

codificada

y

su

de

gestión

comprimida

y

denomina

recepción

es

(Fernández, 1994)

autorizada solo a las Aulas inscritas en el curso de que se trate.

2.-

organizativa,

configuran

"campus

Conferencia

la

virtual”.

Electrónica:

Para hacer posible la tutoría en un

Este proceso pude ser llevado a

sistema de educación a distancia

cabo por medio de microondas de

puede

banda angosta ITFS (Instructional

Conferencia Electrónica, el cual facilita

Television

Services),

la comunicación entre los alumnos y

microondas de banda ancha, video

profesores a través de computadora

comprimido, satélite o fibra óptica.

por medio de la asignación de

Cabe señalar que las Aulas de

espacios de comunicación comunes a

Recepción se convierten en "Aulas

todos

Virtuales" al momento de contar con

"conferencias".

Fixed

utilizarse

los

un

usuarios

Sistema

de

denominados

los medios para retroalimentar las

Se describen las conferencias

conferencias en el mismo momento

como una especie de tablón, en el que

que se llevan a cabo, esto puede ser

cada intervención de los participantes

vía teléfono, fax, correo electrónico ó

aparece ordenada cronológicamente e

Internet.

incluida en uno de los temas o tópicos

Si el sistema cuenta con un

abiertos.

Los

alumnos

escriben

Servidor WWW (World, Wide, Web)

mensajes en cada conferencia que

red

contienen dudas o comentarios sobre

mundial

de

páginas,

esté


150

contenidos del curso y el profesor

establece en los dos sentidos ó

escribe mensajes con sus respuestas,

interactiva, es decir, se envía y se

creándose un "aula virtual" donde

recibe

cada

simultánea

participante

se

beneficia

y

información entre

de

manera

dos

puntos

aprende a partir de las contribuciones

separados geográficamente. (Gimeno,

de los demás, facilitándose de esta

1999).

manera

el

aprendizaje

colectivo.

(Litwin, 1997)

La característica principal de este sistema es que las partes pueden

En un sistema de conferencia

visualizar

y

escuchar

a

sus

electrónica cada alumno dispone de

interlocutores, por lo que el equipo

un buzón personal donde aparecen

mínimo requerido debe contar sistema

sus mensajes personales y a través

de transmisión y recepción de audio y

del

los

video utilizando para ello cualquiera

cuestionarios de comprobación y las

de los siguientes sistemas: Internet,

calificaciones entre el profesor y el

microondas

alumno. El sistema proporciona a

telefónica y satélite.

cual

cada

se

intercambian

usuario

doble

vía,

vía

de

4.- Internet: Es la denominación

comunicación personal y en grupo, en

de una red mundial de redes de

los que cada uno puede tener distintos

cómputo, interconectadas entre sí

niveles de participación: contribuir con

para permitir la intercomunicación

mensajes y comentar los de los otros

entre ellas, como resultado se crea la

o simplemente leer y "escuchar" lo que

posibilidad de acceso rápido persona

dicen otros.

a

3.-

espacios

de

Videoconferencia:

persona-máquina,

ó

el

máquina-máquina. De este modo se

sistema que permite llevar a cabo el

trata de aprovechar las distintas

encuentro

funcionalidades que están previstas

ubicadas

de en

varias sitios

Es

persona,

personas

distantes,

y

en un sistema de esta índole, que está

establecer una conversación como lo

especialmente

harían

fomentar

la

comunicación

reunidas en una sala de juntas, la

interpersonal

entre

los

comunicación de audio y video se

(Gisbert 2000)

si

todas

se

encontraran

diseñado

para

usuarios.


151

propias experiencias y la información La Teoría de las Redes Sociales

que se posee. En este sentido, una Red Social

La concepción de lo que son las

es un conjunto bien definido de

redes existe desde hace mucho

actores

tiempo, y posee muchos significados.

organizaciones,

Este término históricamente ha sido

sociedades) que están vinculados

definido de muchas maneras: malla,

unos a otros a través de un conjunto

arte de pesca, un sistema de líneas,

de relaciones sociales, y por medio de

caminos

ellas

o

canales

entrelazados,

(individuos,

grupos,

comunidades,

conforman

un

equipo

cualquier sistema interconectado; por

estructurado que les permite compartir

ejemplo, una red de difusión de

información, conocimiento, tecnología

televisión, un sistema en el que se

y todo aquello que los grupos manejan

conectan entre sí varias equipos

dentro de sus relaciones sociales.

independientes para compartir datos y

Ahora bien, las Redes Sociales

periféricos, como discos duros e

poseen su base conceptual en la

impresoras.

Teoría de Redes Sociales cuyos

Lo importante de esta definición

orígenes se remontan históricamente

es la palabra “compartir”. El propósito

a los años 30 y 40. Esta teoría recibió

de las redes de equipos es compartir.

diversas influencias, básicamente de

La

la Antropología, la Sociología, la

capacidad

de

compartir

información de forma eficiente es lo

Psicología,

que le da a las redes de equipos su

humanas aportaron el conglomerado

potencia y atractivo. Y en lo que

de concepciones de las cuales se

respecta a compartir información, los

nutren las relaciones sociales de los

seres humanos actúan en cierto modo

grupos. Además recibió aportes de la

como los equipos. Así como los

matemática a través del Modelo de la

equipos son poco más que el conjunto

Teoría

de

representación

información

que

se

les

ha

introducido, en cierto modo, los seres humanos son el conjunto de sus

que

de

siendo

ciencias

Grafos

para

la

formal

de

las

relaciones sociales de los individuos.


152

Según Scott (1991) el estructural funcionalismo

antropológico

desarrollado en Harvard en los años 30,

aportó

a

esta

teoría

la

conocidas como recursos sociales, como Capital Social, a las que tienen acceso los actores. Estos actores, conformados en

investigación en la estructura de los

grupos,

subgrupos a través del uso de los

esenciales que lo determinan como

sociogramas,

parte funcional de esta estructura

utilizados,

poseen

implementados en Sociología por

social,

Moreno en el año 1934, para la

características

representación

determinan

empírica

de

las

cada

características

grupo

la

aporta

sus

particulares

que

singularidad

e

relaciones entre los grupos como un

idiosincrasia del entramado de las

determinante de la manera de pensar,

relaciones sociales en las cuales se

sentir y actuar de los individuos.

desenvuelven.

El enfoque de la Teoría de las

El estudio y análisis de Redes

Redes Sociales es estructural, porque

Sociales se enfoca en la estructura de

concibe la estructura social como

las mismas, y su unidad de análisis es

pautas,

relaciones

la relación entre sus integrantes. Las

específicas que conjugan, juntan,

relaciones fuertes entre personas,

ligan unidades sociales, incluyendo

conforman aristas fuertes. Las aristas

actores individuales y colectivos. Más

débiles muchas veces tienen mayor

allá del uso del concepto de Red

importancia que las fuertes, ya que

Social como simple metáfora y como

proveen un atajo entre personas que

un puro instrumento de investigación

de otra forma no estarían conectadas,

esta aproximación trata de interpretar

generando así mayores oportunidades

el comportamiento de los actores a la

de exposición a nuevas ideas y grupos

luz de sus posiciones variables dentro

de influencia.

de la estructura social. Se ponen de

En

modelos

manifiesto,

de

entonces,

este

sentido,

parte

del

las

análisis en la estructura de estas redes

constricciones de la estructura social

implica determinar la importancia de

sobre la acción individual y también las

determinado nodo para el conjunto.

oportunidades

Las medidas más comunes para

diferenciales,


153

determinar

esta

importancia

las

explica De Ugarte (2006) como:

problema es un reflejo muy común,

1.- Centralidad: Dependerá de la cantidad

de

aristas

conectan

a

una

(líneas)

Dibujar un grafo para resolver un

que

no

precisa

conocimientos

que

matemáticos. Un grafo es una figura

el

que consta de vértices y de aristas que

conjunto. Los nodos más conectados

reúnen algunos de ellos. En la teoría

son más centrales.

de los grafos, sólo se queda lo

persona

en

2.- Cercanía: Depende de la

esencial del dibujo: la forma de las

longitud de suma de las aristas que

aristas no es relevante, sólo importan

conectan a una persona con todas las

sus

demás.

su

posición de los vértices tampoco, y se

capacidad para llegar en pocos pasos

puede variar para obtener un grafo

a cualquiera.

más claro, y hasta sus nombres se

3.-

Aproxima

su

“peso”;

Intermediación.

(o

cabos);

la

una

pueden cambiar. Los grafos creados

medida del número de veces que un

por Euler no sirven para representar

nodo aparece en el camino más corto

redes sociales convencionales, ya que

entre

La

las relaciones entre los nodos de las

intermediación da una aproximación al

redes están asociadas de forma

peso como conector del nodo y, su

simétricas, unidos por líneas (aristas,

importancia para que la red se

vértices) y no por vectores como la

mantenga unida.

representación de Euler pero su

otros

dos

Es

extremidades

nodos.

demostración es la base funcional de Elementos estructurales de la red.-

Para proceder a identificar los

las Redes Sociales. Ver figura 1. Figura 1. Notación de la Teoría de Redes

elementos estructurales se tomó como base la Teoría de Grafos, que tiene su origen en el siglo XVIII en la Rusia

Fuente: Elaboración propia 2011. Con base en la Teoría de Grafos

Imperial, lugar de origen de uno de los grandes matemáticos de todos los tiempos: Leonhard Euler.

La

forma

más

directa

de

identificar los elementos de una


154

estructura

social

es

analizar

los

los atributos, para llevar a cabo

patrones de vínculos que ligan a sus

análisis de redes hay que transformar

miembros. La red es un constructo

los datos disponibles a una forma

relacional, en el cual las descripciones

relacional, que tiene normalmente la

se basan en los conceptos de vínculos

forma de matriz.

o relaciones (líneas) que unen actores

En consecuencia, los elementos

(nodos) que pueden ser personas,

básicos que definen una red son

grupos,

incluso

esencialmente dos: los actores que

clusters de vínculos (así como de

establecen las relaciones entre sí, y

organizaciones) en un sistema social.

estas relaciones; los primeros son

Los elementos estructurales de

representados por puntos en la red o

redes

fundamentan,

nodos y los segundos por líneas. Si los

empíricamente, en la creación y

actores se describen como nodos y

desarrollo de la matriz de relaciones y

sus relaciones como líneas entre

en la construcción del grafo. Cuando

pares de nodos, el concepto de red

va

análisis

social pasa de ser una metáfora a una

relacional, el material básico para el

herramienta operativa analítica que

análisis es la construcción de la matriz

utiliza el lenguaje matemático de la

que liga a los actores entre sí. Frente

teoría de grafos, de las matrices y del

a la forma tradicional de las variables,

álgebra relacional.

las

a

organizaciones

se

desarrollarse

e

un

Figura 2. Redes (Nodos y enlaces)

estructurales de las redes, el cálculo de las mediciones de las propiedades de la red y la posición de los actores. Para ello se tomó en cuenta la definición de De Ugarte (2006), acerca Fuente: Tomada de Imágenes Google (2012)

de, primero, la centralidad de los nodos,

En este sentido, el lenguaje matemático de la teoría de grafos, de matrices y del álgebra lineal permite, en la identificación de los elementos

indicando

conexiones de

la cantidad de

un

actor

con

el

conjunto, los actores más conectados son los más centrales. Segundo, la cercanía

de

un

actor

con

otro


155

dependiendo de los lazos entre ellos y,

de este tipo de educación en la

tercero

conformación de las redes por parte

la

intermediación,

determinando los nodos conectores

de los estudiantes universitarios.

que permiten que unos actores estén conectados con otros, los actores

2.- Población

intermediarios son importantes dentro del conjunto porque permiten que la red se mantenga unida.

La población estuvo conformada por tres grupos de estudiantes de la cohorte 2011-1 del Programa de

MATERIALES Y MÉTODOS

Ingeniería

Agroindustrial

de

la

Universidad Centroccidental “Lisandro

1.- Proceso de investigación

Alvarado”, ubicada en la ciudad de En este estudio el proceso de investigación

está

referido

a

la

Barquisimeto,

Venezuela.

Se

escogieron 35 estudiantes de la

Modalidad Descriptiva, que consiste

asignatura

en resaltar las características de

Computación; 35 de Lenguaje y

situaciones o hechos para darle una

Comunicación y 35 de Procesos

explicación a la manifestación del

Agroindustriales.

problema

a

la

Según

Anteriormente, se constató que

Hernández y otros (2000:115). “En un

en estas asignaturas, en por lo menos

estudio descriptivo se selecciona una

uno

serie de cuestiones y se mide o

evaluación,

recolecta información sobre cada una

sistematizada y evaluada a través de

de

la educación a distancia.

ellas,

estudiado.

Introducción

para

así

(valga

la

de

los

tres

parciales

recibieron

de

información

redundancia) describir lo que se investiga”.

3.- Variables de estudio

En este sentido, para constatar el impacto de la Educación a Distancia

Las Variables de estudio en las

en la conformación de Redes de

cuales se apoyó la investigación

Relaciones Sociales, se procedió a

fueron:

describir las características generales


156

1.- El Impacto de la Educación a

Finalmente los datos recabados

Distancia: definida como el tipo de

se analizaron a través del Programa

educación

la

Estadístico SPSS, presentando los

presencia física del docente en el aula,

resultados de manera descriptiva, sin

y cuya implementación produce en los

realizar ningún tipo de inferencia.

que

no

necesita

estudiantes cambios significativos en su aprendizaje.

RESULTADOS

2,- Conformación de redes de relaciones

sociales:

definida

la

1.- Con respecto al número de

actividad

centrada

en

la

parciales en que la asignatura fue

implementación de relaciones sociales

dictada a través de la modalidad de

de los estudiantes del Programa de

Educación a Distancia los resultados

Ingeniería

fueron los siguientes:

Agroindustrial

con

su

entorno, tanto dentro como fuera de la universidad, teniendo como base su

Gráfico 1. Número de parciales con sistema EAD

carrera.

4.- Instrumento de recolección y análisis de datos Fuente: Elaboración propia. 2011

Se

elaboró

un

cuestionario

cerrado para que los estudiantes

La

asignatura

Lenguaje

y

respondieran acerca del aprendizaje

Comunicación implementó en un solo

que

parcial la EAD como alternativa para

recibieron

a

través

de

la

Educación a Distancia implementada

hacer

y

si

esta

conformación

tuvo de

impacto sus

aprendizaje

algo

más

en

la

dinámico e inculcar a los estudiantes

redes

de

la

relaciones sociales, para reforzar esta información también se hizo uso de la entrevista abierta.

del

responsabilidad

personal

con

respecto a sus estudios. En Computación

Introducción se

preparó

a

la

a

los

estudiantes en el uso de las TIC, con


157

la

finalidad

que

utilizaran

las

estudiantes puedan revisar y utilizar

herramientas útiles que éstas ofrecen,

este material para cualquier tipo de

abriendo para ellos un campo en el

trabajo sugerido por el docente.

uso de la tecnología para ser aplicado en su profesión.

sintieron los estudiantes en relación a

En Procesos Agroindustriales se les

motivó

a

3.- Con respecto a cómo se

la

elaboración

de

la modalidad de EAD. Gráfico 3. Posición de los estudiantes

proyectos agroindustriales, en este sentido, la implementación de la EAD en esta área permitió a los estudiantes el acceso a la información y al conocimiento

de

manera

más

Fuente: Elaboración propia. 2011

personalizada. La posibilidad de asumir su 2.- En relación al tipo de medios

propio aprendizaje despierta en el estudiante la inquietud por accesar a

técnicos utilizados

las fuentes que brindan las TIC. Aunado al hecho que consideran un

Gráfico 2. Medio más utilizado

respeto a su libertad el no sentirse obligados a estar en un aula de clases. 4.- Qué ventajas presenta esta modalidad Fuente: Elaboración propia. 2011 Gráfico 4 Ventajas de la EAD

Se

observa

una

clara

superioridad del uso del internet sobre los

otros

medios

(teleconferencia,

tecnológicos

conferencia

y

Fuente: Elaboración propia. 2011

videoconferencia), derivado esto de la cantidad de información que segundo a segundo es colocada por este medio como

alternativa

para

que

los

Además de la responsabilidad, el total de estudiantes que realizaron el cuestionario, expresaron que la


158

modalidad de Educación a Distancia

En la era de la tecnología y la

durante los parciales, les permitió

Información, el conocimiento que se

establecer conexiones sociales con

adquiere es el que más valor tiene en

otras personas sobre todo a través del

el ser humano. Los profesionales del

uso del internet.

siglo

5.- Conexiones establecidas

XXI

poseen

herramientas

tecnológicas con las cuales no se contaba

Gráfico 5 Conexiones establecidas

antes,

que

permiten

la

solución de los problemas con mayor rapidez que en el pasado. El

hecho

tecnología

para

de

utilizar

esta

consolidar

el

desarrollo académico del estudiante,

Fuente: Elaboración propia. 2011

permite que a la sociedad le sean Se observa la conformación de conexiones

(redes

Sociales)

con

amigos

otras

universidades,

programas

afines

a

brindados profesionales integrales en pro del avance de la misma. La Educación a Distancia, más

Ingeniería

que una modalidad para educar, es

Agroindustrial y Empresas. Lo que

una herramienta que permite, en

denota la inquietud de los estudiantes

primer lugar, aliviar el aula de clases,

con su profesionalización, el interés de

con el aumento de la matrícula

conectarse con otras universidades,

muchos

programas y empresas, es una clara

Superior han tenido que enfrentar la

respuesta a que por medio de la EAD

masificación, que redunda en baja

realicen

calidad del aprendizaje.

estas

conexiones

y

se

conformen en redes, que les sirven de apoyo

académico

así

como

abordaje al mercado de trabajo.

de

centros

de

Educación

En segundo lugar, ha brindado la oportunidad a los estudiantes de hacerse responsables de su propia educación, sin dejar a un lado la tutela

CONCLUSIONES

del

docente,

haciendo

de

estos

estudiantes seres más maduros con respecto a su profesionalización.


159

Y, en tercer lugar, la Educación a

Distancia,

permite

que

los

estudiantes se conecten de manera personal y profesional con aquellos que

pueden

brindarles

beneficios

tanto en el desarrollo de su carrera como en el ingreso al campo de trabajo. Las conexiones establecidas en estas áreas por los estudiantes que experimentaron la modalidad de EAD es mayor que aquellos que todavía no han sido iniciados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Ugarte, David. (2002). “Teoría de las Redes Sociales”. Bogotá. Editorial Contextos. 2006. Fernández, Ángel. “El estudiante en el modelo educativo y la calidad de la educación abierta a distancia”. V Reunión Nacional UNAM, abril 1994 García, Lorenzo. "Un concepto integrador de Enseñanza a Distancia". XV Conferencia Mundial. ICDE. Caracas. Noviembre 1990 GIMENO, José. “La Educación que tenemos, la Educación que queremos”. En Francisco Imbernón (Editor). La Educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Editorial Graó. 1999. GISBERT, Merce. “Pupitre-net: plataforma virtual para la integración de los recursos educativos sobre Internet”. En

Roberto Pérez (coordinador). Redes multimedia y diseños virtuales. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la universidad de Oviedo. 2000 Hargreaves, Andy. “Profesorado, cultura y postmodernidad”. Madrid. Ediciones Españolas. 1998. Litwin, Edith “Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo”. Segundo Congreso Internacional El Ateneo. Buenos Aires. 1997 Scott, John. “Social Network Analysis”. Londres. Editorial Sage. 1991


160

UNA VISIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO ATRACTORES EN LAS ORGANIZACIONES ACTUALES Bencomo, F.1 1UFT, Venezuela Correo: fbencomo@gmail.com PALABRAS CLAVE Sistemas de Información - Visión compleja – Organizaciones - Sociedad de la Información- Atractores organizacionales Resumen Desde esta óptica se esboza una visión a los sistemas de información como atractores en las organizaciones actuales. En el mismo se hace un paseo sobre que es un sistema de información, su importancia en la organización en el marco de la Sociedad de la Información, citando autores como Manuel Castell, Edgard Morín, Ilya Prigogine y Margaret Whealey, siempre enfocando el mismo como atractores en la organización actual. Con base al análisis documental, el autor concluye que hoy no nos imaginamos un mundo sin internet sin estar en la Red ya que la mayoría de nuestras actividades se realizaran a través de ella en las organizaciones actuales y estamos inmersos en una cultura informatizada donde Inclusive, se crean nuevas categorías del quehacer urbano vital, como ciberespacio, infoexcluídos, E_conomía, E_learning, analfabeta funcional e incorpora nuevas sensaciones de proximidades virtuales y amplitud relacional en una sociedad que ya se conoce como “Sociedad en Red o Sociedad de la Información”.


160

A VIEW TO INFORMATION SYSTEMS AS ATTRACTORS IN CURRENT ORGANIZATIONS DESCRIPTORS Information systems - Complex vision - Organizations - society of Information Organizational attractors ABSTRACT From this perspective it outlines a vision to the information systems like attractors in the present organizations. In the same one is made a walk on which it is an information system, its importance in the organization within the framework of the Society of the Information, citing authors like Manuel Castell, Edgard Morín, Ilya Prigogine and Margaret Whealey, always focusing on the same like Attractors in the current organization. Based on the documentary analysis, the author concludes that today we do not imagine a world without Internet without being in the Network since most of our activities will be realized through it in the current organizations and we are immersed in a computerized culture where Inclusive, New categories of vital urban activity are created, such as cyberspace, info-deleted, E_conomy, E_learning, functional illiterate and incorporates new sensations of virtual proximity and relational amplitude in a society that is already known as "Network Society or Information Society"


161

INTRODUCCIÓN

(1996)

y definido por Johansen

Los sistemas de información en

(2009), como un "conjunto de partes

la organización, no son algo nuevo.

coordinadas para alcanzar ciertos

Desde mucho antes de utilizar los

objetivos"

(p-147),

computadores para la automatización

cantidad

de

informacional, ya las organizaciones

intercambia los externos como la

reunían, almacenaban y actualizaban

energía y la información.

manualmente

información

de

sus

maneja

recursos

Haciendo

cierta

internos

referencia

a

e

lo

actividades diarias, tal como se hacía

anterior, los sistemas de información

en el imperio Incaico mediante el

administrativa

sistema

observa

procedimientos sistemo - dinámicos,

también en los pergaminos sellados

socio técnicos porque además de la

que

tecnología

de

postas.

entregaban

Se

los

templarios

y

gerencial

requierendel

son

factor

medioevales, el primer equipo para el

humano, ya que el uno sin el otro no

almacenamiento y procesamiento de

podría funcionar, Senge (2002). Los

datos por computadora del siglo XX

mismos

(UNIVAC

la

absolutamente necesarios en esta

extraordinariamente veloz evolución

época que presenta dentro de sus

de la informática actual, donde se

parámetros en la nueva economía; la

habla de "computación cuántica y

incertidumbre, complejidad, cambio y

molecular con el qbait y las interfaces

velocidad

hàpticas, CEPAL-ILPES (2009).

organizaciones productivas por la

I)

hasta

Para Murdick (1994), en el mundo

administrativo

actual,

nos

se

convierten

representadas

en

en

las

evolución tecnológica, la necesidad de innovar

mediante

la

encontramos en la edad de los

investigaciòn+desarrollo (I+i+d), los

sistemas, teniendo en cuenta que "el

cambios

permanentes

en

los

enfoque de sistemas proporciona el

productos

y necesidades

de

los

proceso

las

takeholders (públicos interesados o el

empresa

entorno interesados), unidas al reto

moderna" (p.24). El concepto de

de enfrentarnos a la explosión de

sistema

información continua y la presión de

para

complejidades

reconciliar de

introducido

la

por

Bertalnfy


162

tener que incorporarnos a una nueva

pesar que no sea tan obvio, la

economía

la

importancia del uso de los sistemas de

digitalización, dentro de la voràgine de

información gerencial radica en que la

un

información

influenciada

mundo

por

sumergido

en

la

puede

usarse

para

hipercompetencia global, Villarreal y

respaldar la toma de decisiones dentro

Villarreal (2004) apoyándose en la

de la organización.

Sociedad de la Información, orientada hacia el conocimiento.

Sin importar el tamaño de la empresa

u

organización,

la

Existen diferentes áreas y tipos

conducción exitosa de la misma estará

de sistemas de información gerencial

dramáticamente influenciada por la

(SIG)

precisión

o

MIS

(Management

de

sus

registros

y

la

InformationSystem) que abarcan las

adopción de decisiones acertadas.

distintas funciones corporativas, tales

Uno de los puntos más álgidos en la

como:

eficiencia

planificación,

producción,

de

los

sistemas

de

marketing,

distribución,

finanzas,

información son el tiempo que tardan

contabilidad,

recurso

humano,

los mismos en implantarse, la alta

servicios, mantenimiento, para toma

obsolescencia del software empleado

de decisiones, expertos, así como

y la resistencia al cambio de los

diferentes opciones de software para

integrantes de la organización.

ellos: Enterprise Resource Planning o

Actualmente,

uno

de

los

ERP, Sales Force Automation o

enfoques de las organizaciones, las

automatización de la fuerza de ventas

contempla como sistemas abiertos al

(SFA),

Relationship

entorno,

ante

Management (CRM), Gerencia del

absorben

energía,

Ciclo de Vida del Producto (PLM),

insumos,

preservan su estructura,

Supply Chain Management o cadena

revistiéndose

de

de suministros (SCM) entre otros.

autopoiético,

autoorganizativo

y

autorreferente,

capaz,

bajo

Customer

El uso dependerá del nivel

el

cual

emiten

y

información

e

una

carácter

donde se encuentre el individuo dentro

determinadas condiciones de combatir

de la organización ya que cada uno de

su

ellos están diseñado para ello y a

negantrópico que les permite, a través

entropía,

en

un

proceso


163

de factores emergentes contrarrestar

calificamos de “caórdico”, al interregno

esa fuerza que las llevaría a una

en una situación de fase entre el caos

eventual

y el nuevo orden.

desaparición,

según

la

concepción de Maturana descrita por Johansen (op.cit). El

Las

organizaciones,

en

especial las empresas, según Morín

movimiento

estos

(2007),

perviven

sistemas es mantenido en armonía

realidad

altamente

por medio de una fuerza que estamos

comparten un espacio el orden y el

comenzando

la

desorden, armonías y disonancias,

capacidad autorreferencial. en lugar

razón y sin razón, fuerzas que actúan

de girar en círculos hacia diversas

complementariamente

y

direcciones, cada parte del sistema

sentido

Etkin

deberá

debido al sorprendentemente número

a

de

comprender;

mantenerse

consistente

dentro

divergente,

compleja

que

otras

en

(2009),

de

del sistema al tiempo que este cambia.

dialógicas (complementarias y a la vez

(p.201) como cita Wheatley (1992), al

antagònicas) a que se deben enfrentar

referirse

sistemas

y a la intervención de muchos factores,

organizacionales. Esta autora, nos

día a día, abiertos al mundo externo,

orienta a que estos procesos auto-

en permanente cambio irreversible,

organizativos se desarrollan en el

sometido a perturbaciones externas

límite

de

del

planteamiento

los

caos,

según

de

estructuras

las

el

diferentes

sociales,

e

una

consigo misma y con todas las partes

a

relaciones

de

interrelaciones

orígenes

económicas,

políticas,

ambientales

disipativas presentado por Prigonine

entre otras. Son auto productivas, auto

(1997), dan lugar a un cambio de

organizadas en torno a sus mercados,

orientación

sistema

se desenvuelven en un eco-sistema y

organizacional, permitiendo emerger

presentan dentro de sus procesos tres

nuevas formas de orden, recordando,

tipos de causalidad; lineal, circular

que en el fondo del desorden de toda

retroactiva y recursiva

o

sentido

al

situación en caos, existe una orden por

emerger,

determinadas

por

eso,

Desde la visión cuántica de

en

Wheathey (op.cit), la empresa puede

circunstancias

verse como un conjunto de campos


164

de energía en movimiento que incide

esos

sobre

información, expone Wheatley:

el

comportamiento

organizacional

y

en

ocasionesla

de alguna manera, ordenadas por una figura conocida como atractores organizacionales, atractores extraños se

fractales,

trata cuya

de

estructuras

capacidad

de

cohesionar, dentro de los sistemas dinámicos

de

orden

social,

se

la

creación

de

En

relación

a

la

En un universo en constante desarrollo dinámico, la información es el ingrediente fundamental, la fuente clave de la estructuración, es decir el proceso de creación de una estructura. Algo que no podemos ver, tocar ni tomar entre nuestras manos esta ahí afuera organizando la vida. La información nos dirige. (p.151)

somete a situaciones, las cuales son,

cuando

grupos.

El

Sistema

significado, imponiendo un cierto

Gerencial

(SIG),

ordenamiento en el caos.

empresarial, permite la obtención,

fundamenta

en

Los mismos son definidos por Cornejo

(2004)

como

“aquellos

marcos de referencia que permiten la dinámica compleja de la organización en sus diferentes dimensiones la importancia de los atractores radica en su conocimiento y modificación para cambiar la conducta de la organización hacia niveles más altos de desempeño” (cap. 5, p 6). Entre

estos

de

Información

como

atractor

almacenamiento o distribución de información necesaria

externa para

la

e

interna,

planificación,

gestión y control de la organización así como la elaboración de escenarios, estrategias

e

intrategias

que

direccionen la actuación gerencial es por ello empresarial, facilitando la acción en diferentes campos como es el ordenamiento de procedimientos, la penetración de nuevos mercados por

atractores

la red (cibermercados), el intercambio

organizacionales, figuran; la filosofía

financiero, la comunicación más allá

de gestión,

de las barreras que representan el

los grupos de poder y

siendo los Sistemas de información Gerencial

(SIG)

una

de

espacio físico,

las

herramientas que otorgan poder a

La transformación realizada a raíz

de

la

imposición

de

las


165

tecnologías

de

la

información

y

(2000), se crean nuevas identidades,

comunicación (TIC) ha creado una

sentidos, poderes y categorías en el

plataforma para el libre flujo de ideas

quehacer

al igual que conocimientos en todo el

ciberespacio,

infoexcluídos,

planeta.

E_conomía,

E_learning,

Otorgando

una

nueva

urbano

vital,

como

percepción a la estructura operativa

analfabetismo funcional e incorpora

del mundo, convirtiéndose en un

nuevas sensaciones de proximidades

recurso

y

virtuales y amplitud relacional en una

necesario, que resulta vital por su

sociedad que ya se conoce como

función

“Sociedad en Red”.

mundial

de

importante

herramienta

en

las

dimensiones humanas de existencia:

La sociedad de la información,

social, económica, política, cultural,

relacionada con la globalización se

además de servir como pasaporte

apoya

para la participación equitativa para el

Información y Comunicación (TIC!s),

desarrollo

la integración de la comunicación

económico,

social

y

educativo.

en

las

Tecnologías

de

electrónica, el desarrollo de las redes

Extraordinaria importancia ha ido

y el fin de la audiencia de masas,

adquiriendo la información mediante

Castells (2000), nace en un escenario

las redes sociales, constituyendo una

conformado a partir de un marco

verdadera

digital

internacional que pretende constituir

rizomática, recurso electrónico que ha

una infraestructura tecnológica sobre

desempeñado

de

las bases de una sociedad cada vez

los

más atomizada e individualizada, que

movimientos masivos de protesta

conforma instancias de significación

observados en el norte de África,

social donde las TICs se establecen

Europa, Asia, México y América

como lógicas económicas-políticas.

reconocida

revolución

funciones efectividad

en

Latina, Castells (2000). Realmente, no

En

relación

con

las

nos imaginamos un mundo sin internet

organizaciones empresariales, Ibañez

ya que la mayoría de nuestras

y Castillo (2012), incluyen como una

actividades se realizaran a través de

de las características de la gerencia en

él. Inclusive, en palabras de Castells

este siglo la de ser pluricultural en el


166

contexto hipercomplejo-tecnológico de

(p.265). Por su parte, para Castells

la

(2000):

nueva

economía,

donde

es

necesario incrementar las ventajas competitivas y la innovación en valor y para ello uno de los principales activos es la información. Definen, así la Nueva Economía: aquellas operaciones productivas relacionadas con la Sociedad de la Información y el conocimiento, donde el Internet es su principal instrumento de trabajo...En este contexto la gerencia debe constituir mecanismos para ensamblar la información de distintas fuentes que le permita tomar las decisiones adecuadas, por ello afirman que se ha dado origen a otra sociedad (p. 265) En

esta

cultura

Dentro de estos cambios en el horizonte

Inteligencia

la

la

competitividad, emocional,

coaching,

acción para el desarrollo sustentable,

económica

posibilidad

están

Responsabilidad Social Empresarial,

tecnologías de la Red, las empresas con

gerencial,

Globalización,

diferente, existe, mediante las nuevas

cuentan

La empresa en Red viene a ser aquella forma específica de empresa cuyo sistema de medios está constituido por la interacción de sistemas autónomos de medios-fines, que materializa la cultura de la economía informacional/global transformando las señales del mercado en bienes y servicios mediante el procesamiento del conocimiento (p.199)

de

participar en un mercado global, al mismo tiempo que están amenazadas de tener que enfrentarse con una competencia universal. Esta nueva era empresarial es considerada por

ecoeficiencia; los cuales empiezan a ocupar

posiciones

destacadas

e

incluidos en la planificación de la gerencia

en

Venezuela

particularmente empresariado

se la

y

adiciona

atención

a

al la

comunidad circundante y un interés más social en sus políticas. Bajo

este

enfoque,

la

Ibañez y Castillo (op.cit) como "la

construcción de una sociedad en la

quinta era en el cambio estructural

cual destaca el uso de las TICs, en un

desde la segunda guerra mundial"

mundo

donde

predomina

la

hipercompetencia global, el capital


167

intelectual como nuevo e importante factor de producción reflejado en el término mente factura, con ello, la incertidumbre-ambigüedad, instantaneidad

en

la

la toma

de

decisiones sometida a multiplicidad interactiva, requiere la optimización del

desempeño

humano

de

las

organización actual a la vez que la implementación de mecanismos que faciliten agilizar la ejecución de las funciones gerenciales, como es el Sistema de Información Gerencial (SIG),

el

cual

constituye

una

herramienta primordial, como atractor, en el ordenamiento-direccionamiento organizacional, para su desarrollo e competitividad, porque implica una transformación desde las bases de los procesos

como

sistemas

en

la

organización a partir de premisas de las pautas, sistemas como culturas de la información introducidos por los nuevos conglomerados qué hacen necesaria la disminución de la brecha tecnológica abierta entre industrias, sectores, así como en

economías

globales de regiones como culturas diferentes. Referencias

Ilya Prigogine (1987). La estructura de lo complejo. Editorial Alianza Bertalanfy, L.v (1993). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México. Fondo de Cultura Económica Castells, M (2000). “La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad en Red. Volumen I. México. Siglo XXI EditoresOriginal de 1996 CEPAL-ILPES (2009). ¿Quo vadis, tecnología de la información y las comunicaciones? Martin Hibert y Oswaldo Cairòs, Editores Cornejo, A. (2004). Complejidad y caos. Guía para la administración del siglo XXI. Enciclopedia multimedia virtual interactiva: Libro electrónico Enumed.net, Disponible: [Enero, 22, 2014] http://www.eumed.net/ cursecon/libreria/2004/aca/aca.h tm Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto e impensado. Buenos Aires. Argentina. Granica Johansen, O. (2009). Introducción a la teoría general de sistemas. México. Limusa Ibáñez, N y Castillo R. (2012). Epistemología de la gerencia y sus métodos. Valencia. Venezuela. Universidad de Carabobo Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España. GEDISA


168

Murdick, R.G. (1994). Sistemas de información basada en computadoras para la administración moderna. México. Diana Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Colombia. Granica Wheatley, M. (1992). El liderazgo en la nueva ciencia. La organización vista desde Las fronteras del siglo XXI. Buenos Aires. Granica Villarreal, R y Villarreal, T. (2004). IFA la empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual. México. Mc Graw Hill


169

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DEL APRENDIZAJE Páez, L.1 1UFT, Venezuela correo: liclauri@yahoo.es

PALABRAS CLAVES: TIC – Aprendizaje - Integración RESUMEN El mundo actual se enfrenta inevitablemente a un vehemente proceso de cambio que incide en casi todas las áreas y estructuras de cada sociedad, sin importar cuál sea su nivel de desarrollo o de subdesarrollo. El resultado neto de este enorme contraste es que la amplia brecha social, económica y tecnológica entre estos dos tipos de sociedades resulta cada vez mayor, lo cual es especialmente grave en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, como el actual. De ahí que con la mediación pedagógica de la tecnología en el ámbito educativo es posible acceder a nuevos escenarios y posibilidades generadas por un medio electrónico y representacional, que permite crear condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias y se enfrente a situaciones didácticas que le generen procesos de análisis, reflexión y construcción de conocimientos. El propósito del trabajo fue analizar las tic como herramienta integradora del al aprendizaje, la metodología utilizada fue la documental y se pudo concluir las TIC son herramientas esenciales de trabajo y aprendizaje en la sociedad actual donde la generación, procesamiento y transmisión de información es un factor esencial de poder y productividad


170

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY AS A LEARNING INTEGRATING TOOL DESCRIPTORS TIC – learning – integration ABSTRACT The present world inevitably faces a vehement process of change that affects almost every area and structure of every society, regardless of its level of development or underdevelopment. The net result of this enormous contrast is that the broad social, economic and technological gap between these two types of societies is increasing, which is especially serious in an increasingly globalized and interdependent world, such as the present one. Hence, with the pedagogical mediation of technology in the educational field, it is possible to access new scenarios and possibilities generated by an electronic and representational medium, which allows the creation of conditions for the individual to appropriate new knowledge, new experiences and face To didactic situations that generate processes of analysis, reflection and knowledge construction. The purpose of the work was to analyze ICT as an integrative tool for learning, the methodology used was the documentary and it was possible to conclude ICTs are essential tools of work and learning in today's society where the generation, processing and transmission of information is a factor Essential of power and productivity


171

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DEL APRENDIZAJE

educativos del campus a cualquier

Las tecnología de la información y

ayuda de las nuevas tecnologías de la

comunicación

(TIC)

constituyen

medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad,

alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con

información y la comunicación. La tecnología de la información y comunicación y el Aprendizaje

inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener el poder de llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor. Con esto surge entonces una nueva forma de concebir

la

enseñanza

y

el

aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y comunicación.

El

mundo

actual

inevitablemente

a

se

un

enfrenta

vehemente

proceso de cambio que incide en casi todas las áreas y estructuras de cada sociedad, sin importar cuál sea su nivel de desarrollo o de subdesarrollo. La

principal

diferencia

entre

tan

distintas sociedades es que en el caso de

las

más

industrializadas, muestran

avanzadas

e

generalmente,

se

capaces

de

responder

rápidamente al continuo y violento reto de nuevas demandas, mediante una reestructuración de sus sistemas, instituciones y procedimientos. Muy al contrario, las sociedades subdesarrolladas,

se

encuentran

atascadas debido a la rigidez de sus

La educación del tercer milenio es:

instituciones

y

procedimientos,

aprender a aprender, aprender a

generalmente

conocer, aprender a hacer, y aprender

obsoletos; por consiguiente, no tienen

a comprender al otro, de manera que

respuestas,

proporcionar el acceso a los servicios

oportunas, para los acelerados y

tradicionales

ni

funcionales

y

ni


172

continuos cambios a los que están

representacional, que permite crear

sometidas todas las sociedades de

condiciones para que el individuo se

este tiempo. El resultado neto de este

apropie de nuevos conocimientos, de

enorme contraste es que la amplia

nuevas experiencias y se enfrente a

brecha

y

situaciones didácticas que le generen

tecnológica entre estos dos tipos de

procesos de análisis, reflexión y

sociedades resulta cada vez mayor, lo

construcción de conocimientos.

social,

económica

cual es especialmente grave en un

En este sentido, las herramientas

mundo cada vez más globalizado e

tecnológicas deben emplearse para

interdependiente,

permitir

como

el

actual.

Casas, (1997) Partiendo

que

los

estudiantes

comuniquen e intercambien ideas, de

este

panorama,

construyan conocimiento en forma

podemos afirmar que la educación es

gradual,

resuelvan

problemas,

una pieza clave en el desarrollo de una

mejoren

su

sociedad, por lo tanto, su papel es muy

argumentación oral y escrita y creen

importante;

por

educación

no

capacidad

de

este

motivo,

la

representaciones no lingüísticas de lo

puede

ignorar

las

que han aprendido. Este enfoque del

oportunidades que nos ofrece la

uso de las tecnologías ayuda a los

tecnología y que se pueden poner al

profesores

servicio de la educación. Por otro lado,

comprensión de los estudiantes y

el cambio tecnológico que estamos

además ayuda a los estudiantes a

experimentando y el auge de nuevas

dirigir su propio aprendizaje.

a

medir

el

nivel

de

tecnologías hacen obligatoria una

Desde esta perspectiva, el uso de

reflexión desde la educación sobre el

las tecnologías de la información y

impacto de estas en los procesos de

comunicación se constituyen en un

enseñanza-aprendizaje.

elemento más para lograr que la

Es por eso que con la mediación

educación

se

oriente

a

formar

pedagógica de la tecnología en el

individuos que dispongan de un

ámbito educativo es posible acceder a

panorama personal que los ubique en

nuevos escenarios y posibilidades

el contexto global, una habilitación

generadas por un medio electrónico y


173

instrumental

y

la

capacidad

de

aprender ante un entorno cambiante. Sobre este particular se puede decir

que

creadas

entre

por

las

los

tecnologías

humanos

Cuando

desde

constructivista

la

se

concepción maneja

la

tecnología, se tiene como mediadora del aprendizaje, como herramienta al

para

servicio del aprendizaje. La tecnología

representar y trasmitir información las

ayuda a los profesores a mostrar

tecnologías de la información y la

mejores ejemplos, más didácticos y a

comunicación (TIC) tienen especial

enseñar de forma más motivante. La

importancia las que se han destinado

tecnología

permite

almacenar

al campo educativo, por su valor como

ejercicios,

contenidos,

actividades,

instrumentos

pero

al

servicio

del

sólo

se

transforma

en

aprendizaje, del pensamiento, de la

herramienta psicológica cuando se

representación y de la transmisión de

usa para enriquecer las discusiones

conocimientos.

pueden

que se comenzaron en el aula Arends,

canalizar el cambio que va a suponer

(2004), y se usa como instrumento

pasar de una concepción educativa

para el razonamiento sobre su propio

basada

empleo,

en

Las

la

TIC

transmisión

de

como

elemento

información al usuario, a la creación

transformador del proceso educativo.

de una mente multimedia. Pozo,

Es cuando un entorno virtual de

(2006);

importante

aprendizaje diseñado con finalidades

por

el

formativas, produce un espacio social

reconocimiento de que lo importante

diferencial respecto al espacio social

es formar en competencias reales a

presencial, al que va a enriquecer y a

los alumnos, y que para ello va a

apoyar. En el entorno virtual, los

resultar útil trabajar estrategias de

estudiantes

resolución

de

coautores del conocimiento que allí se

aprendizaje colaborativo y mantener

emerge de forma colaborativa. Esto

una concepción situada respecto al

supone

aprendizaje y por tanto constructivista

responsabilidad, a nivel individual; así

y fomentadora de las comunidades de

como una interacción a nivel grupal,

práctica para el aprendizaje.

para mejorar en eficacia gracias a la

esta

transformación

de

pasa

problemas,

que

se

convierten

se

infunde

en

una


174

interdependencia positiva y siempre, en busca de la meta común Coll y Monereo, (2008). Factores implicados en la inserción de las TIC en educación Para

analizar

algunos

de

los

factores más relevantes implicados en la inserción de las TIC en educación es conveniente precisar, en primer término,

cómo entendemos dicha

fundamentalmente de Internet, y las modificaciones que se producen en las prácticas educativas, entendiendo en este caso, que la clave no está en la tecnología ni tampoco en la pedagogía, sino en el uso pedagógico de la tecnología. Harasim (2002), Kaye, A Kaye, A (2003) Es difícil determinar todos los efectos

que

las

tecnologías

inserción y, en tal sentido, asumimos

informáticas pueden tener sobre la

la perspectiva que se expresa en el

educación

informe de investigación La Escuela

razones,

en la Sociedad Red (IN3-UOC, 2004:

suficiente

16):

documentar estos efectos. Sobre la

porque, no

se

entre

ha

otras

desarrollado

investigación

para

base de la revisión de la literatura, La existencia de una gran variedad de marcos conceptuales a partir de los cuales podemos reflexionar sobre estos usos. Estos marcos, de acuerdo con Harasim, reflejan la tensión entre quienes creen que las TIC deben ayudar al profesorado a realizar mejor el trabajo que ya están llevando a cabo, y los que atribuyen a las TIC un especial protagonismo en el impulso de cambios en la función del profesorado y de una mayor independencia del proceso de aprendizaje de los alumnos. Desde nuestra perspectiva, el mayor interés radica en la observación de la relación existente entre el uso de las TIC,

Collins (1998) señala que pueden identificarse

al

menos

ocho

tendencias básicas, que se expresan en los siguientes cambios: 

de la instrucción global a la instrucción individualizada

de la clase magistral y la exposición

oral

al

entrenamiento y la instrucción 

de trabajar con los mejores alumnos a trabajar con los menos aventajados

de estudiantes aburridos hacia estudiantes

más

comprometidos con la tarea


175

 

de una evaluación basada en

porque se toma más en cuenta el

exámenes a una evaluación

esfuerzo y el progreso de los alumnos;

basada en productos, en el

suelen

progreso y en el esfuerzo del

comportamientos

alumno

desmedro

de una estructura competitiva a

competitivo; no todos los estudiantes

una cooperativa

aprenden las mismas cosas al mismo

de

programas

educativos

tiempo,

incrementarse

del

tienden

cooperativos trabajo

a

aislado

integrar

los en y

el

homogéneos a la selección

pensamiento verbal y el visual. Según

personal de contenidos

Collins, (1998)

de la primacía del pensamiento

avanzados; el interés que muestra el

Estos efectos de la tecnología son subversivos para algunas de las creencias y suposiciones profundamente arraigadas en la sociedad sobre la educación. En particular, estos efectos pueden cuestionar la visión de que la función de los profesores es transmitir sus conocimientos a los estudiantes. Además, pueden cuestionar la idea de que la función de la evaluación es determinar si los estudiantes han adquirido el conocimiento impartido. Así pues implícitamente la tecnología parece apoyar la visión constructivista que ha tratado de cambiar la visión social predominante de la educación, con poco éxito hasta la fecha. (Pág., 37)

alumno hacia la tarea es, por lo

Numerosos estudios evaluativos

general, mayor; el tipo de evaluación

indican que el uso real del ordenador

cambia, particularmente cuando el

en el proceso enseñanza-aprendizaje

currículo está basado en proyectos,

es todavía escaso (Collins, 1998). El

verbal a la integración del pensamiento visual y verbal. (Pag. 144)

Cuando ordenadores

se

introducen

los

el

las

en

aula,

actividades dirigidas por el profesor disminuyen en beneficio del aumento de las actividades independientes y cooperativas; el enfoque didáctico tiende a ser más constructivista, las actividades facilitadas por el profesor se incrementan; los alumnos menos aventajados

suelen

recibir

más

atención del profesor que los más


176

estudio

evaluativo

realizado

por

de una nueva cultura educativa,

Watson (1993) sobre el uso de los

adaptada a las necesidades de la

ordenadores en la enseñanza primaria

sociedad informacional.

y secundaria en Gran Bretaña, la evaluación

del

Proyecto

Por

su

parte

Cabero

(2001)

Atenea

identifica las siguientes dificultades

(Escudero, 1991), Olson (1988) en

generales para la introducción de las

Canadá, la investigación realizada por

TIC en el sistema educativo: presencia

IN3-UOC (2004), coinciden en señalar

(cantidad, calidad y actualización de

el poco tiempo que se destina a la

los equipos; mantenimiento; hardware

utilización del ordenador y el escaso

y software adaptado a contenidos

impacto que ha tenido el uso de esta

curriculares

tecnología en la función docente y en

educativas),

formación

el aprendizaje del alumno.

profesores

para

y

necesidades de

utilizar

los esta

En este mismo orden es bueno

tecnología (comprender el medio y

comentar la investigación realizada

relacionarlo con los presupuestos

por

la

ideológicos

la

transmiten),

cultura

educación primaria y secundaria de

(conservadora

y

Cataluña

centrada en el profesorado; creencia

IN3-UOC

incorporación

y

(2004) de

su

analizó

Internet

relación

en

con

la

y

políticos

que escolar

tradicionalista,

organización, la cultura y las prácticas

tradicional

educativas de los centros docentes. El

produce

estudio intentaba comprobar, desde la

organizativo del centro educativo (tipo

perspectiva de los responsables del

de medio que será insertado y

centro,

funciones que puede desempeñar).

del

profesorado

y

del

alumnado, el grado de utilización y las

En

respecto el

a

cómo

aprendizaje),

nuestras

se

modelo

sociedades

con

finalidades con que se utiliza Internet

economías dependientes, sumidas en

en las diferentes actividades de la vida

una

de los centros. Se pretendía identificar

económica, se exacerban muchas de

igualmente en qué transformaciones

estas dificultades. Sin embargo, se

Internet juega un papel relevante y en

considera que uno de los principales

qué medida contribuye a la aparición

obstáculos

profunda

para

crisis

social

avanzar

y

más


177

rápidamente en la inserción de las TIC

dependen

tiene

actitudes o estrategias adoptadas por

que

ver

pedagógica

con

la

dominante.

cultura

Entre

las

exclusivamente

de

las

el docente.

razones que pueden contribuir a

Por su parte Collins (1998) se

explicar el escaso impacto de las

pronuncia por una perspectiva a largo

tecnologías se encuentran: elevado

plazo para acometer la reforma:

costo

insumos,

"Cualquier reforma educativa sólo

mantenimiento y conectividad, escasa

puede producirse como resultado de

utilización de los ordenadores por

un largo proceso (Pág.: 47). Los

parte de los docentes y falta de

efectos de la imprenta se sienten

formación

todavía cientos de años después de su

de

equipos,

para

pedagógicamente,

usarlos

resistencia

al

invención en la educación pública." El

cambio y ausencia de políticas y

citado

autor

prevé

que

algunas

planes nacionales e institucionales.

limitaciones actuales para el uso de

Este panorama tan poco alentador

los ordenadores en las escuelas

es un desafío para todos los que están

"desaparecerán por sí solas", como el

interesados en modificar los modelos

coste y la falta de familiaridad de los

pedagógicos

continúan

profesores. Con respecto a este último

prevaleciendo y creemos que el uso

aspecto, es previsible que, siguiendo

reflexivo y crítico de las tecnologías

los patrones de la población general,

puede hacer grandes contribuciones

también los docentes utilizarán en

en este terreno. Para Crook (1998) el

forma creciente esta tecnología.

que

hoy

progreso en este campo depende de

Para algunos la forma más rápida

la acción organizada en el nivel de las

de incrementar la utilización de la

prácticas institucionales. Considera

tecnología informática en las escuelas

restringida la visión que busca los

es formar a los profesores. Sin

obstáculos

en

o

embargo, las experiencias para formar

estrategias

adoptadas

por

los

a los profesores en servicio utilizando

profesores

que

gestionan

esta

el clásico esquema de cursos en

tecnología, examinando lo que hacen

cascada no parece haber obtenido los

en

el

aula.

las

Los

actitudes

obstáculos

no


178

resultados que se esperaban: según

trabajo se realiza con ordenador."

Crook, (1998):

(Pag.48).

La idea que guiaba esta forma de actuar se basaba en un modelo de cascada: se esperaba que quienes recibieran formación en cursillos intensivos regresaran a sus respectivas instituciones y transmitieran los conocimientos adquiridos. Sin embargo, por una u otra razón, daba la sensación de que, cuando los interesados adquirían esos conocimientos, se los guardaban para sí mismos. (Pag. 19)

CONCLUSIÓN Según lo analizado se concluye que

las

TIC

son

herramientas

esenciales de trabajo y aprendizaje en la

sociedad

generación,

actual

donde

la

procesamiento

y

transmisión de información es un factor

esencial

productividad,

de en

poder

y

consecuencia,

resulta

cada vez más necesario

educar

para

la

sociedad

de

la

que

información desde las etapas más

tienen los ordenadores con respecto a

tempranas de la vida escolar, todo

otras tecnologías, y que permite

esto para que pueda haber un

prever su incorporación progresiva en

verdadero impacto de las TIC en la

el proceso educativo, es su utilidad

configuración de nuevos modos de

para realizar actividades laborales que

enseñanza y aprendizaje; para esto se

también son necesarias para alcanzar

requiere de una visión integradora de

objetivos académicos, así lo afirma

las

Collins, (1998) cuando acota que: "en

organización

la medida en que los ordenadores son

recursos

herramientas esenciales para realizar

involucrados que se inscriban en el

estas actividades en la sociedad, su

desarrollo de un proyecto educativo

utilización por parte de los alumnos

claramente definido y compartido.

Una

ventaja

considerable

políticas

educativas, de

la

materiales

la

institución, y

actores

resulta

Por otra parte las potencialidades

inevitable. No prepararemos a los

que ofrecen las herramientas de las

alumnos para el trabajo enseñándoles

TIC permiten la participación activa del

a utilizar papel y lápiz, cuando el

estudiante en la construcción de su

para

llevarlas

a

cabo


179

conocimiento, modificar

el

lo

cual

clásico

impone

enfoque

de

enseñanza centrado en el que enseña por uno centrado en el que aprende,

Iberoamericana. Centro Virtual Cervantes. España: Instituto Cervantes. 2007 en: http://cvc.cervantes.es/obref/form acion_virtual/campus_virtual/casa s.htm

de tal manera que la formación a través de las TIC requiere de una organización

de

contenidos,

ordenamiento

de

las

un

actividades

educativas, formas de interacción y comunicación y formas evaluativas

Coll, C., Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.

distintas a las que se vienen aplicando los sistemas educativos, para lograr estos cambios es necesario prestar la máxima

atención

al

diseño

de

ambientes educativos que promuevan las nuevas formas de aprender. Para Aprender de manera diferente es necesario

replantear

el

modelo

pedagógico a la luz de los cambios que se han producido en el paradigma actual de aprendizaje, que lo asume como un proceso de construcción de conocimientos experiencia

basado del

que

en

la

aprende

Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid: Pirámide Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata. Escudero, J. M. (1991). Proyecto Atenea. Informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación. Gross, B. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa

(constructivismo).

BIBLIOGRAFÍA Arends, R. (2004). Learning to teach. New York: McGraw Hi Casas, M Viabilidad Universidad

de la Virtual

Harasim, L., Hiltz, S. R., Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona, España: Gedisa. IN3-UOC. (2004). La escuela en la sociedad red: Internet en el ámbito no universitario.


180

Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. (Documento en línea) Disponible: http://www.uoc. edu /in3/pic. Kaye, A. (2003). Computer Software. Scientific American. 252 (3): 52-59 Lewis, R. (1998). Trabajo y aprendizaje en comunidades distribuidas. En Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 191-217. Madrid: Pirámide. Olson, J. (1998). Schoolworlds/microworlds. Oxford: Pergamon Press. Pozo, J. I. (2006). Adquisición del conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata Watson, D. M. (1993). The impact report: An evaluation of the impact of information technology on children’s achievements in primary and secondary schools. Londres: King’s College


181

LA TECNOLOGIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LOS PROCESOS SOCIOACADEMICOS: UNA TRIADA INMANENTE EN LA EDUCACION A DISTANCIA Parada, R.1 1UFT, Venezuela Correo: reanpabe@yahoo.es

PALABRAS CLAVE: Educación a Distancia – Tecnología – Responsabilidad Social

Resumen

En la actualidad, hablar de educación a distancia sin mencionar la tecnología se torna complejo, ya que la información cada vez es abundante y transcurre a una velocidad que si no tenemos las herramientas adecuadas nos vamos quedando rezagados en la universalidad del conocimiento. Queramos o no, la globalización en el campo educativo es una realidad, por lo tanto hay que asumirla, es por ello que la educación a distancia tiene un compromiso con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y no escapa de ese compromiso la responsabilidad social pues es mayor aún a quien va dirigida esta educación en cuanto a que puede impartirse a diferentes actores sociales como por ejemplo amas de casa, personas bajo régimen penitenciario, y otras en espacios geográficos de difícil acceso, discapacitados, así como adultos mayores, entre otros. Ahora bien, valdría preguntarse ¿cómo manejar la información? La respuesta sin duda alguna sería, contar con los recursos adecuados de software y hardware y sobre todo el talento humano para monitorear y facilitar el manejo adecuado tanto de los instrumentos como la información.


182

TECHNOLOGY AND ITS RESPONSIBILITY IN SOCIOACADEMIC PROCESS: A IMMANENT TRIAD IN DISTANCE EDUCATION DESCRIPTORS Distance Education – Technology - Social Responsibility ABSTRACT Currently, distance education talk without mentioning technology becomes complex because the information each time is abundant and runs at a speed that if we have the right tools we are being left behind in the universality of knowledge. Like it or not, globalization in education is a reality, therefore we must assume, is why distance education has a commitment to new technologies of information and communication that commitment does not escape responsibility social because it is more even who should read this education regarding this can be provided to different stakeholders such as housewives, people on the prison system and other geographical areas of difficult access, disabled, as well as older adults, among others. However, it would ask how to handle the information? The answer undoubtedly serious, having the right software and hardware resources and especially human talent to monitor and facilitate proper management of both instruments as information.


183

LA TECNOLOGIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LOS PROCESOS SOCIOACADEMICOS: UNA TRIADA INMANENTE EN LA EDUCACION A DISTANCIA Introducción En

la

actualidad

estamos

viviendo un mundo de transformación constante donde la tecnología, la educación,

la

transformación

del

conocimiento y las sociedades en redes han fortalecido el intercambio de los

individuos.

vivimos

el

A

gran

nivel

filosófico

debate

de

la

postmodernidad y la crisis de la existencia humana con respecto a su realidad y su contexto. En los planos educativos, social y económico las instituciones formadoras enfrentan un rol de transformación tal como lo exige la UNESCO. En la actualidad en Venezuela,

este

transformación,

de

proceso

de

cambio,

de

conflictividad, se ha ido multiplicando, en

donde

las

instituciones,

los

organismos, tienen que asumir un rol formador, de intercambio, pero sin olvidar el protagonismo que han asumido

las

comunidades,

los

contextos y las relaciones, es decir,

funcionar en redes articulatorias que exijan un comportamiento adecuado a tal efecto. Ese es el gran reto de la universidad venezolana y en función de ella toda su plataforma de trabajo, de protagonismo es encaminada hacia ese perfil.


184

Es así como, es necesario

constantes que se suscitan en el

resaltar que las actividades de las

contexto nacional. El presente análisis

universidades deben ser ejercidas en

tiene que ver con ese trinomio,

consideración

de

considerando el aspecto tecnológico

identificados,

dentro de un enfoque de educación a

valores

a

un

debidamente

conjunto

como son: la identidad, el respeto al

distancia.

ser humano, su dignidad y su libertad;

En tal sentido, según García

la diversidad ideológica, política y

(1986), la educación a distancia es

religiosa; el espíritu democrático, la

una estrategia educativa basada en la

equidad social, la solidaridad humana;

aplicación

y la responsabilidad ética en la

aprendizaje sin limitación del lugar,

búsqueda

tiempo, ocupación o edad de los

y

construcción

del

conocimiento y en la prosecución del

de

la

tecnología

al

estudiantes.

beneficio colectivo de sus integrantes

El autor nos da a entender

sin que intervengan prejuicios por

como

origen social, religioso o de género, la

fundamenta su aplicación en los

rendición de cuentas a la sociedad

procesos de tecnología existentes y

como beneficiaria y sustentadora de

pertinentes sin tener como barreras el

las

actividades

administrativas,

la

educación

a

distancia

académicas

y

contexto espacial de desarrollo, el

científicas

y

tiempo

de

cumplimiento

de

las

tecnológicas, entre otros aspectos de

actividades, el nivel ocupacional de los

consideración.

involucrados, así como tampoco la

Triada

edad de los mismos. Se pudiera llamar

Social

como un espacio de estudio abierto,

Educación

a

desligado

Universidad

Responsabilidad Tecnología

en

la

Distancia

de

las

constantes

limitaciones existentes. –

La educación a distancia se ha

Responsabilidad Social – Tecnología

convertido en uno de los mecanismos

en los momentos actuales forman una

de más fácil acceso a la educación en

triada de gran importancia en los

cualquiera

procesos de desarrollo y cambios

especialmente en el caso de estudios

La

relación

Universidad

de

sus

niveles


185

universitarios, permitiendo una mayor

enmarcada en una mayor gama de

inclusión social, dando garantía a

alternativas de estudio a las ofrecidas

aquellas personas que bajo otros

por la educación presencial, además

esquemas no tendrían la oportunidad

muchas habilidades o destrezas de

de insertarse en los procesos de

algunos trabajadores también pueden

formación

incorporando

ser reconocidas dentro de este tipo de

incluso aquellos miembros de la

estudios, que es lo que bien podría

sociedad que no tuvieron ese acceso

llamarse

y que por la edad les ha sido negado

conocimiento empírico.

integral,

de manera tradicional, considerando

reconocimiento

al

Es importante reconocer que la

asimismo

las

discapacidades

educación a distancia permite la

limitativas

de

algunos,

los

aproximación al estudio a través de la

compromisos asumidos en torno a la

simplificación de distancia usando los

familia, especialmente en las mujeres,

mecanismos o recursos tecnológicos

y hasta yendo un poco mas allá,

conocidos, lo que se traducirá en una

quienes se encuentran inmersos en

perfecta

procesos penitenciarios y todas esas

salvaguardando los elementos del

personas que de alguna u otra manera

tiempo y la distancia, asumiendo

han estado excluidos de los procesos

recursos adaptados a las condiciones

de formación educativa

circunstanciales de cada caso en

Los procesos de formación han permitido

que

en

momentos

optimización

particular

como

el

del

estudio

contexto

de

desenvolvimiento, la gran variedad de

circunstanciales de crisis que pudiera

instrumentos

tecnológicos

atravesar un país o una unidad

mercado así como la capacidad

familiar, se tendría la capacidad o

enseñanza – aprendizaje implícita en

herramienta para responder y hacer

el proceso.

frente a la misma alcanzando los

La Educación a Distancia y la

ingresos necesarios para cubrir las

Responsabilidad Social

prioridades de vida, y la educación a

Asimismo

es

del

pertinente

distancia responde y da oportunidades

destacar que otro componente bien

de

importante en el marco de los estudios

manera

más

accesible

y


186

a distancias y en este caso en el nivel

contrario

universitario, tiene que ver con la

interviniente que sirva como referencia

responsabilidad social, considerando

en la búsqueda de opciones prácticas

esta

la

y mejoras de esa sociedad presente,

naturaleza y misión de la universidad

tomando como punto referencial los

en

sus continuas búsquedas de

hechos situacionales que ocurren en

evidencias a realidades universales

esos espacios y que la obliga a dar

por

dentro

del

medio

enfoque

de

debe

ser

un

ente

de

procesos

de

respuestas constantes y pertinentes,

investigación

que

luego

se

así como también ir a la vanguardia de

transforman

en

conocimientos

los cambios y transformaciones del

universales

muy

usados

en

los

sistema en todo su contexto, que

procesos de enseñanza – aprendizaje.

permitan formar profesionales acordes

Para el Consejo Social de la

a esos cambios vigentes y con un alto

Universidad de Huelva (2009),

sentido humanitario y de formación.

La Responsabilidad Social Universitaria es una nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de hacer y comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con su entorno social, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros (docentes, investigadores, personal de administración y estudiantes) como en la Sociedad.

En

este

lo

crear

programas

curriculares,

enfoque,

contenidos,

que

adaptados

al

donde

acompañados

los

de

métodos

y

a ese contexto y en esa modalidad a distancia, además que se permita el acceso a las redes y programas tecnológicos necesarios y logrando la

afirmado

contextos

se

estrategias docentes que se adecuen

espacio de formación, no debe estar de

entorno

vayan

encuentra inmerso los participantes,

anteriormente, la universidad como

desligada

las

universidades están comisionadas a

integración Considerando

sentido,

tan

diversos que la bordean, más al

de

los

independientemente

estudiantes, del

enfoque

generacional, para el caso de las personas adultas que accesan a estos programas, en donde esa tecnología,


187

cada

día

con

novedades

de

cuarta que viene a complementar el rol

aplicación, se convierta en el principal

de la universidad en la sociedad, y es

soporte de esta población..

la responsabilidad social.

En el marco de esos procesos de

transformación

referidos,

vale

Por otro lado, Domínguez y Rama

(2012)

en

su

obra

La

destacar que en la actualidad casi

Responsabilidad Social Universitaria

todas

están

en la Educación a Distancia, parten del

comenzando a ver la importancia que

crecimiento vertiginoso que ha sufrido

tiene el aprendizaje a distancia, y no

la sociedad, y que viene ávida de

solamente lo están observando, sino

sueños, expectativas y realidades, y

que lo están aplicando, lo cual nos da

fundamentando

a entender que se está perdiendo ese

investigación en los antecedentes que

miedo que se tenía a esta modalidad

presenta la responsabilidad social

de estudios.

universitaria en su transitar funcional

las

universidades

Mención aparte cabe destacar

visto

desde

las

básicamente

experiencias

su

de

que los estudios a distancia generan

algunas universidades tradicionales

una disminución en los costos por

como servidoras públicas y de la cual

cuanto las actividades en su mayoría

se resume el siguiente cuadro:

se hacen de manera virtual o no presencial, lo cual minimiza los gastos de papelería y transporte. Asimismo hay una contribución con el medio ambiente, en razón del poco uso de materiales que contribuyen en la degradación del mismo. En cuanto a las universidades, siempre se ha hablado de tres actividades

básicas

claramente

definidas e identificadas, docencia, investigación embargo,

y

extensión,

actualmente

surge

sin una

Domínguez y Rama (2012). Adaptado por Parada (2015)


188

principios convergentes en la creación de la misma, ya que esta nace de una necesidad social más allá que la académica, pues busca dar respuesta a necesidades de interés colectivo, solucionando las posibles debilidades individuales. Sin

embargo,

Argentina,

Colombia y Costa Rica, presentan diferencia en cuanto a la realidad social de cada uno de ellos. En el caso de Argentina la educación a distancia se enfoca desde el ámbito legal y esto le da la formalidad que la educación a distancia requiere, inspirando a la creación

de

nuevas

estructuras

institucionales, gracias a ese respaldo que el estado, mediante la legislación, le otorga. El caso Colombia, plantea la

Según lo expuesto, requiere de

educación

a

distancia

creación

de

una

desde

la

plataforma

gran interés el análisis del cuadro

tecnológica, haciendo énfasis en la

antes planteado. Los tres países

información, la cual se desarrolla de

latinoamericanos que se presentan en

manera interactiva, enmarcándose en

dicho esquema, permite evidenciar

un desarrollo humano sostenible, lo

que la educación a distancia pretende

que le permitirá un rango de acción en

un fin común, como lo es el de llegar a

el tiempo. Ahora bien, el caso Costa

aquellas personas que por una o

Rica, se plantea con una latente

varias razones no tengan el acceso a

debilidad, pues no cuenta con una red

la educación formal. En este sentido,

de instituciones que le permita una

la

proyección

educación

a

distancia

tiene

más amplia;

en

este


189

sentido, a pesar del esfuerzo, asoma

actualizarse en materia de educación

la esperanza de que con el tiempo y

en línea, así como el presupuesto

paulatinamente

deficitario para el funcionamiento de

se

incorpore

la

tecnología, así como una amplitud en

las

la creación de nuevas estructuras.

limita la inclusión de cursos en línea.

Conclusiones

Claro está, también hay que tomar

La visión comparativa en el

universidades

como

nacionales

referencia

que

algunas

contexto latinoamericano sobre la

universidades

Responsabilidad Social Universitaria,

incorporando

cursos

facilita concluir sobre los retos que

semivirtuales,

así

afronta la universidad en Venezuela

diplomados y especializaciones bajo

de una visión crítica transformista que

esta modalidad que nos permita

impulse la revisión más profunda de

trascender hacia una alfabetización

los diferentes aspectos inherentes a la

tecnológica en el contexto educativo.

misma, muy especialmente el referido

REFERENCIAS

a la educación a distancia, para lo cual

Consejo Social de la Universidad de Huelva (2009). La Responsabilidad Social Universitaria. España. Artes Gráficas Bonanza S.L.

hay aspectos de consideración que inciden

en

esta

como

el

estancamiento en la plataforma virtual originado

por

las

fallas

en

la

administración de las instituciones educativas para su funcionamiento, la modalidad presencial presente en la mayoría

de

las

instituciones

has

que

estado virtuales

como

o

también

Domínguez J., y Rama C. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Perú. Editorial Grafica Real SAC. Primera Edición.

de

educación superior en sus ofertas académicas, dejando de lado los avances que en materia tecnológica fortalecen la educación a distancia, aversión del personal docente de

García Ll (1986). Un Modelo de Análisis para la Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza a Distancia. Madrid, España.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.