9 minute read

Taller Vial Colectivo de Grabado de la U. de Los Lagos Puerto Montt

Taller Vial

Colectivo de Grabado

Advertisement

de la Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile

“Colectivizar la disciplina del grabado desde la identidad sureña”

Fotografías de este artículo, archivo Taller Vial, Puerto Montt A partir de la asignatura de grabado dictada por Liz Albany, artista visual de formación académica en la Universidad Tecnológica de Chile, ex VIPRO, se impulsa el Taller Vial Colectivo de Grabado de la Universidad de Los Lagos. Durante el proceso formativo los estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Artes Visuales, deben cursar la asignatura de grabado en el IV semestre y es entonces cuando se acercan al lenguaje de la xilografía, linografía, eco-grabado relacionándose con las herramientas y materiales propios de la disciplina. Corría el año 2014, cuando Liz Albany es convocada para impartir la cátedra de grabado, en ese entonces por Pía Schulze, desde la dirección académica de la institución educacional de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad de Los Lagos. En un principio el taller se realizaba en una sala compartida con otras asignaturas; pinturas, dibujos y cestería lo que complicaba los procesos adecuados del grabado, sin embargo, durante dos semestres se trabajó en una sala multi talleres despertando el interés de los estudiantes por la técnica del original múltiple. En el segundo semestre del 2015, ofrecen a Liz Albany la posibilidad de implementar una sala única y exclusiva para el taller

de grabado. Fue el entusiasmo inmediato de la docente Liz y también de los estudiantes por querer implementar un taller equipado y exclusivamente dedicado al trabajo de la disciplina artística. Así comenzó el traslado colectivo de los mesones y sillas viejas (desechadas por otras disciplinas) y a punta de trabajo como una minga se acarreó la gran prensa por los pasillos del edificio patrimonial del ex Colegio San Javier. Con la venia y aprobación de la directora Académica de ese entonces, Paola Alvarado, el colectivo recibe el nombre de Taller Vial Colectivo de Grabado Universidad de Los Lagos, dado que las dependencias de la institución se encuentran en Calle Vial con Guillermo Gallardo, ciudad de Puerto Montt. Al principio se hicieron investigaciones en técnicas de grabado en metal y desde ese momento nace la inquietud de los estudiantes de que el electivo tenga continuidad en el tiempo y de esta manera profundizar en pruebas y ensayos para posteriormente producir un cuerpo de obra que hable explícitamente de la identidad propia del sur de Chile, del territorio habitado en torno al lenguaje artístico del grabado. Es a partir de esta necesidad creativa de los estudiantes que serán futuros profesionales de la educación, que la docente propone Impulsar un

colectivo de grabado inspirado en el mítico Taller 99, específicamente en el espíritu que Nemesio Antúnez expandió en torno a esta disciplina. Entonces se comienza a trabajar técnica y teoría nutrida de esta fuente inspiradora extraída de los conocimientos adquiridos por la profesora Liz Albany, a partir del estudio libros de grabado de artistas chilenos y el incesante análisis visual de las obras de los grandes maestros del grabado en Chile tales como; Santo Chávez, Eduardo Vilches, Nemesio Antúnez, Roser Bru, Carlos Hermosilla entre otros. Es en marzo 2017, cuando comienza el trabajo creativo entre los participantes de ese entonces, Lidia Mancilla, Carolina Campos, Mario Otey (estudiantes egresados en ese entonces) y Liz Albany, donde surge el ánimo y compromiso por investigar diferentes técnicas de la misma disciplina, nutrirse con los conocimientos e investigaciones que cada uno de los integrantes realiza, además de buscar lenguajes en común y por consiguiente generar actividades que expandan el conocimiento de la disciplina hacia el resto de la comunidad.

Intervenciones en espacios públicos Una de las primeras invitaciones que reciben los integrantes de Taller Vial fue para la exposición colectiva de estudiantes de la Carrera Pedagogía en Artes mención Visuales CORPORIUS en el Museo Regional Juan Pablo II de Puerto Montt. Fue así como nace “Primera Cosecha”, exposición de grabados de xilografía, linografía y aguas fuertes que dan cuenta del entorno donde estos insipientes grabadores investigan las posibilidades que les entregan las técnicas. Así también realizan su primera acción pública en mayo del 2017 en la Costanera de Puerto Montt, en un acto público convocado por un grupo de artistas de gestores que fue denominado Luto al Patrimonio, en el cual evidenciaban la falta de compromiso de las autoridades con la memoria del tren y el espacio cultural hoy extinto llamado el Vagón de las Artes. En la oportunidad hubo música en vivo, actividades artísticas, cuentacuentos, expo feria y Taller Vial realizó un taller de grabado in situ en el espacio público acompañados de una antigua prensa de encuadernación (la que los acompañara en sus próximas actividades fuera de las dependencias del taller) donde invitan a las personas a vivir la experiencia de realizar estampas xilográficas y mono copias

expandiendo el conocimiento del grabado a la comunidad. Esta acción pública llenó de energía e inquietud al colectivo y durante estos últimos años se han realizado distintas intervenciones en espacios urbanos, comunitarios así como también en actividades artístico-culturales en Puerto Montt y otras ciudades: Taller in situ, hito de cierre Programa Quiero Mi Barrio Histórico Maullín (diciembre 2018) , Inauguración Exposición memoria fotográfica de Puerto Montt, “Hijos de la Lluvia” (enero 2019) , Frontis Municipalidad

de Puerto Montt, Concierto de Rock Surterráneo al Aire, Muelle de costanera Puerto Montt (Marzo 2019) Minga Rock Los Lagos , taller in situ en Expo Minga, Recinto Arena Puerto Montt (junio 2019)

Circulación y difusión del grabado Puertomontino a Esquel A través de Centro Cultural Calidoscopio se obtiene el contacto y se asoman las primeras conversaciones del Colectivo Taller Vial con el Centro Cultural Melipal, Esquel Patagonia Argentina. En el año 2016 inau

guran el Museo del Grabado y desde hace cuatro años conmemoran el mes del grabado con interesantes actividades para la comunidad.

El colectivo a través de Liz Albany se contacta con los encargados del Museo del Grabado en Esquel, quienes muestran especial interés de invitarlos para ser parte del mes del grabado en el Centro Cultural Melipal. El año 2017, luego de entregar el portafolio de sus trabajos son invitados para exponer en Esquel, sin embargo, esto no fue posible de

concretar por motivos de gestión de recursos económicos. Pero todo indicaba que había continuar con las gestiones para viajar a Esquel y concretar el intercambio cultural entre Patagonia chilena y argentina en torno al grabado. En julio del año pasado, Liz Albany postula a un Fondo Ventanilla Abierta 2018, Línea Circulación Regional –Internacional en donde reciben la asesoría profesional en la formulación del proyecto de la periodista y gestora cultural Katerina Molina, quien se incorpora al colectivo siendo parte importante en los procesos de gestión, fundamentación y posterior adjudicación del fondo concursable. De esta forma Taller Vial cruza la montaña hasta Esquel con la muestra titulada “Primera Cosecha” además organizan material para expandir sus conocimientos teóricos y prácticos a través de charlas y talleres que serán presentados a la comunidad de Esquel. Llegada la primavera, el 4 de octubre del año pasado el colectivo Taller Vial, 4 artistas y la gestora cultural cruzan la cordillera cargados de en

tusiasmo y de 25 grabados en formato 40x50cm aprox, así se cumple el sueño de todo artista regional que es exponer sus obras en otro país y difundir el arte y la cultura local. Además del organizar el montaje, se realiza el taller de linografía y mono copia a niño/as y adultos, además se presenta la charla denominada “La expansión del grabado en el Sur Chileno” en donde asistieron más de 30 profesores y estudiantes del Profesorado de Artes de la Ciudad de Esquel, Provincia de Chubut. En la charla –conversatorio se muestra especial interés por parte de los asistentes quienes escucharon atentamente a los expositores que en su presentación mostraron imágenes de La Lira Popular, la Escuela Grafica formada por Carlos Hermosilla en Valparaíso, la llegada en barco de la prensa de Nemesio Antúnez y la formación y espíritu de Taller 99, así como también el corredor de grabadores de a mediados del siglo XX entre Santiago, Valparaíso y Concepción. Los profesores trasandinos, atentos con libreta y lápiz en mano, recepcionaron información acerca de los grabadores del Bio Bio, como Rafael Ampuero, Lorena Villablanca entre otros y cómo se aborda y expande el grabado en la región de los Lagos, específicamente en la ciudad Puerto Montt. Sin duda un maravilloso viaje por la Patagonia argentina y una experiencia real y concreta de intercambio cultural en donde los 4 grabadores y la gestora cultural llevaron en sus mochilas un pedacito de la cultura local, entregándoles al público asistente a la inauguración y charla, diferentes obsequios y productos promocionales tales como postales, folletos, trípticos, catálogos, CD de músicos y artistas de la región. Y el broche de oro de la jornada fue la entrega al Museo del Grabado de dos cajas de Gubias Calderón para xilografía, herramientas muy valoradas por los trasandinos ya que no se consiguen con facilidad siendo la xilografía una técnica de grabado aplicado en su país solo en MDF ya que las maderas naturales son escasas en sus tierras. Llamó mayormente el interés de los asistentes las técnicas realizadas en la xilografía sobre madera natural como el taco perdido y xilografía en tres colores. Actualmente, dos de los integrantes de Taller Vial, desarrollan en su territorio talleres y trabajo continuo con la disciplina del grabado para quienes estén interesados en aprender el oficio. Por un lado, desde 2015, Liz Albany impulsa un taller de grabado con los niños y niñas de la Escuela Fronteriza de Cochamó y Mario Otey desde el año pasado dirige talleres gratuitos de grabado comunitario en el populoso Barrio Mirasol, en la ciudad de Puerto Montt. Hoy Taller Vial sigue vigente bajo la dirección de la artista y docente Liz Albany y cada año se integran nuevos participantes al colectivo, principalmente estudiantes de la carrera Pedagogía en Artes, quienes se entusiasman y desean conocer las posibilidades que entrega el grabado. Siendo uno de los pilares importantes del grupo de grabadores, continuar la investigación que permita constituir un cuerpo de obra desde las propias miradas de los creadores. Destacándose fuertemente el sentido de pertenencia al momento de colectivizarse y formar este grupo humano de artistas que presentan intereses y experiencias en común; historias de vida, cotidianidad, en donde se establecen y evidencian vínculos propios con una identidad remarcada por la lluvia, el mar, la ruralidad, naturaleza y la tierra.