9 minute read

Taller 9°G, entrevista a Felipe Caglieri Calama

Entrevista al Grabador y profesor Felipe Caglieri Taller 9°G Colegio Leonardo da Vinci Calama

Por Roberto Cartes Montoya Artista visual y docente Universidad de Concepción, Chile

Advertisement

Un aspecto de las artes visuales, en particular del grabado, es esa conexión que es posible establecer entre el arte y la educación, un ejemplo destacado de esta relación es el caso del colegio Leonardo da Vinci de Calama. Aquí, el artista grabador Felipe Caglieri ha podido materializar la creación de un taller de grabado y en este espacio los estudiantes tienen la posibilidad de explorar la grafica y sus potencialidades, desarrollar un oficio y todo lo que esto implica.

En primer lugar, Felipe, como revista Biográfica te damos las gracias por aceptar esta entrevista y para comenzar nos gustaría saber ¿cómo parte tu vinculación con el grabado?

Ara-Sofía Olivares, Xilografía

Matías Ramos, Xilografía

Mi relación con el grabado co- mienza en la universidad. Pos- tulé a la Universidad de Con- cepción, sin saber mucho de ella, no sabía donde quedaba Concepción, me vine a estudiar a esta gran universidad y mien- tras estaba en los primeros años me di cuenta de lo importante que era el grabado en Concep- ción, opté por entrar a la espe- cialidad de grabado, tuve muy buenos profesores, trabajé cer- ca de cuatro años haciendo gra- bado y luego me fui a Santiago, al taller 99. Trabajé con Rafael Munita y con otros artistas de Santiago, después tuve un pe- queño paso por el Taller de Ar- tes Visuales, con Fromer y Do- naire, después de un tiempo se genera un nuevo taller de gra- bado, el taller Cyan, con algu- nos colegas de Concepción, como Marcelo Gallardo, Leslie Möller y Angélica Estay, de

Santiago. Luego me dedico a trabajar en educación, empiezo a formarme como profesor, estudio pedagogía y posterior a eso me traslado a Calama. Y en Calama me sigo formando como profesor de grabado con mis alumnos en el día a día, tenemos un taller que ya lleva más de 10 años, aprendiendo mutuamente con los chicos, desde la xilografía hasta la serigrafía.

En relación a esa experiencia del grabado en la educación o el cruce entre educación y grabado, ¿cómo ves el trabajo de los estudiantes y qué podrías destacar en relación a lo que ellos ofrecen como imagen?

Lo estudiantes son un mundo que uno debe potenciar. Como profesor uno tiene que potenciar, sobre todo en este caso en particular, que son alumnos que no tienen la posibilidad de ver ni conocer tanta expresión artística. Muchas veces ellos confían en ti, eres un mediador del arte y ellos, entonces estos personajes, que son muy trabajadores, empiezan a tener esta experiencia, a entrar en el mundo de la creación y a desarrollar obra, una obra muy íntima, porque como te comentaba no tenemos centros artísticos cerca, ni tampoco tienen la posibilidad de ver muchos artistas a su María José Cerda, Xilografía

alrededor, entonces han ido creando desde lo interno. Ahora, uno de los puntos más importantes es creer que ellos pueden hacer trabajo de calidad y no porque sean niños van a ser personas que trabajan débilmente. Ellos trabajan muy bien el oficio y el gran formato y esa es la consigna: trabajo de calidad constantemente, ellos trabajan como un artista adulto que ya tiene años de experiencia.

En relación a los estudiantes, tú comentabas que habían tenido la posibilidad de asistir a encuentros de grabado con los estudiantes en otras ciudades, ¿cómo ha resultado y cómo ha sido esa experiencia de viajar y mostrar el trabajo de los estudiantes?

Ha sido muy importante porque en una primera instancia mis alumnos no tenían idea de lo que era el grabado. Yo les comenté que esa era mi especiali

Sebastián Guerra, Xilografía

dad en la universidad, entonces les empecé a contar de qué se trataba y ellos comenzaron a trabajar y a armar su mundo, trabajando como en una especie de burbuja, pero siempre con la necesidad de mostrar lo que estaban haciendo. Por mi parte, buscando que alguien nos escuchara y donde mostrar el trabajo, pero ellos no tenían muy claro lo que estaban haciendo y en un momento determinado llega una invitación desde Santiago a un encuentro de grabado donde inmediatamente contacté, viendo la posibilidad de que fuéramos y los alumnos estaban muy reacios a la situación porque tenían mucho miedo, no sabían lo que iba a pasar después de esto. Bueno, viajamos y ellos se dieron cuenta que tenían armas suficientes como para mostrar y darse cuenta que el trabajo que ellos llevaban era muy potente. Entonces, hasta el día de hoy hemos asistido a diversas instancias de grabado escolar en Santiago , tuvimos una experiencia en SACO, la bienal de arte de Antofagasta, la curadora de la bienal de La Habana también vio nuestro trabajo y lo encontró muy interesante, tuvimos la posibilidad de mostrar nuestra obra en un plenario de arte grafico en Matucana 100 con muchos artistas gráficos y dibujantes, lo que también fue tremendamente enriquecedor. Mis alumnos no caben en sí de lo que ellos han logrado y lo que ellos han podido vivenciar con su obra.

Es bien interesante eso que comentas porque nos habla del papel que cumple la gráfica, el grabado dentro de la formación de los estudiantes en el ámbito de las artes visuales, ¿qué valor le ves a eso, al grabado como una herramienta de comunicación?

Primeramente, creo y soy un convencido de que la educación chilena, sobre todo en los temas artísticos, tiene que ir de la mano de la especialización, ese es un punto clave. Los colegios chilenos están llenos de profesores de arte que no tiene oficio y la grafica es mucho oficio, el grabado también y creo que en este caso en particular se da la coincidencia, porque se da la experiencia desde un grabador que soy yo. Ese es mi oficio y están ellos absorbiendo todo esta técnica y todo este oficio y hace

muy enriquecedor el trabajo, porque al final uno no quiere que todos sean artistas, uno quiere que desarrollen su cuerpo, su mente en función de los que les toque vivir. De repente van diseñar objetos, solucionar problemas de la vida cotidiana y van a recordar todo lo que aprendieron en un taller de arte, con temas de sensibilidad, de motricidad fina. Ahora, la imagen en sí es muy importante porque nosotros estamos en un mundo visual y si lo llevamos al punto de vista de la educación, la educación es demasiado formal todavía, es todo literal, te enseñan con letras, te hacen pruebas escritas y muchas veces los conocimientos no son literales, son visuales. Estamos en un mundo visual, y la gráfica te acerca un poco a eso, a lo real, a las relaciones, al conocimiento, a las ideas que puedas tener, a tus bocetos. La gráfica es una tremenda herramienta y los niños tiene que saber usarla. También es muy importante el compromiso del colegio, me dan la posibilidad de trabajar y disponer de horario para destinarlo al trabajo de taller con los estudiantes.

Interesante la posibilidad de viajar para los estudiantes, de conocer otras experiencias, porque no olvidemos que son niños, jóvenes que están todavía en etapa escolar, pero que

Pilar Matamoros, Xilografía.

ya están teniendo un desarrollo artístico, un aprendizaje, un conocimiento, pensando el grabado no solo como una profesión o una carrera artística sino como una práctica que cualquier persona puede realizar con medios mínimo, sin la necesidad de estar inmerso en el circuito del arte o la critica.

Eso fue una de las primeras cosas que nos pasó en el primer encuentro al que asistimos en Santiago. El público se les acercaba y querían comprarles obras, entonces se sintieron como intimidados. Fue extraño para ellos recibir dinero por una estampa, aunque después les quedó gustando y comenzaron a hacer ventas de grabado allá en Calama. El tema de la autogestión también es clave, porque ellos saben que en el taller hay que trabajar para llegar al objetivo, si quieres hacer obras de calidad con buenos materiales hay que trabajar para conseguirlo. En ese senti

Trinidad Guerra, Xilografía.

do también los padres son muy importantes, nos ayudan, muchas veces ellos mismos compran las obras, son un gran aporte. Otro aspecto importante es el trabajo en equipo, la colaboración entre ellos al momento de trabajar, de imprimir, el respeto por el trabajo del otro, sin importar la edad, uno de los valores del taller es que la obra manda, no importa quien eres o tu edad, la obra manda, lo que también ha aportado a la convivencia, se respetan mucho, se cuidan. Los padres también a la hora de hacer cosas se juntan, se asocian y se organizan, creo que ha sido una bonita simbiosis la que se hecho durante este tiempo en el taller. Hay alumnos que han pasado por el taller y que se han dedicado al arte y eso a nosotros nos tiene muy contentos.

En relación a las técnicas que desarrollan en el taller, ¿cuáles son las más utilizadas por tus estudiantes?

Como te contaba, este taller lleva casi diez años funcionando y en sus inicios comenzamos con muy pocos alumnos que creían en el proyecto, empezamos con ensayo y error. De repente nos equivocamos en algunas cosas, que era óptimo para trabajar con ellos, por ejemplo, imposible trabajar con ácidos desde el punto de vista de la seguridad, entonces la xilografía se convirtió en la técnica predilecta en una de sus variantes: el taco perdido. Lo otro interesante de esta técnica es el uso del color, ellos empezaron a trabajar el color y, como ellos están tan lejos, tenemos el desierto de telón de fondo y comenzaron a trabajar muy fuerte con el color. Sus trabajos son una explosión de color, eso los hizo compararse con otros lugares y se dieron cuenta que en otro lugares el grabado era principalmente monocromo y que ellos eran muy distintos a otros por el uso del color. Estoy muy contento de poder trabajar en el colegio, han creído en el proyecto y una de las primeras instancias donde el colegio salió de Calama, hemos ido a Santiago, a Valparaíso y ahora hemos estado mostrando el trabajo también en Concepción. Eso es lo que más necesitamos, que la gente pueda ver esto, puedan ver la obra y que no se quede solo en el colegio. Creo que lo que hacen ellos está para mucho más.

Viviana Gallardo, Xilografía.

Benjamín Pino, Xilografía.

Ignacio Campos, Xilografía.