Revista Bilateral - Setiembre 2010

Page 1

RUMBO A LA INTEGRACIÓN Pa í s e s i nv i t a d o s : C h i l e y M é x i co

Año 1 | Número 1 | Setiembre 2010

Perú-Brasil


RUMBO A LA INTEGRACIÓN Pa í s e s i nv i t a d o s : C h i l e y M é x i co

Año 1 | Número 1 | Setiembre 2010

Perú-Brasil


SUMARIO

Set/2010

2 NOTAS BreveS

Especial BRASIL 12 “La frontera tiene que ser un área dinámica” 16 Comercio entre países hermanos 18 Cambiando el curso de la historia 22 Un nuevo panorama de negocios 24 Más agua para Lima 26 Abriendo puertas al desarrollo latinoamericano 30 Entrelazando la historia

Especial CHILE 34 Un socio al sur 36 Llevando el éxito al sur 38 Apostando por el desarrollo 42 Buenos vientos desde el sur

Especial MÉXICO 48 Lazos que se fortalecen 51 El mismo horizonte 56 Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho

BILATERAL//1


NOTAS BREVES

Exportación de espárragos crece 11% a julio del presente año

Exportaciones del interior del país crecen 45% entre enero y julio Entre enero y julio de este año las exportaciones regionales, exceptuando Lima y Callao, sumaron un total de US$ 12.818,6 millones, 45% más que en similar periodo del año anterior, gracias al auge de los minerales como el oro y el cobre principalmente, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX). Es así que las dos principales regiones exportadoras del interior del país son Áncash y Arequipa. La primera de ellas con envíos por US$ 2,141 millones, un crecimiento de 47%, y concentrando el 17%, tuvo entre sus principales partidas exportadas “minerales de cobre y sus concentrados”, “minerales de cinc y sus concentrados” y “harina, polvo de pescado”. Arequipa por su parte, registró exportaciones por US$ 1.887 millones, registrando un crecimiento de 83% y representando el 15% del total. Sus principales partidas fueron “minerales de cobre y sus concentrados”, “oro en las demás formas en bruto” y “cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado”. 2 //

cial

La exportación de la estrella de las agro exportaciones peruanas, el espárrago, creció 11% en el período enero-julio del presente año registrando ventas por US$ 196 millones frente a los US$ 176.7 millones de similar periodo de 2009, según cifras preliminares del Sistema de Inteligencia ADEX DATA TRADE (ADT) de la Asociación de Exportadores (ADEX). Aunque todavía no recupera sus índices de exportación a los niveles del 2008 (US$ 215.9 millones en el acumulado enerojulio), solo en el séptimo mes del año los envíos de espárragos alcanzaron los US$ 36.3 millones, en tanto que en igual mes del año anterior fue de US$ 30.7 millones). La partida que mayor venta registró fue “espárragos, frescos o refrigerados” con

US$ 127.8 millones, logrando una participación de 65% del total y mostrando un crecimiento de 29% respecto a lo enviado en el 2009 (US$ 99.1 millones). Asimismo, y a pesar del descenso mostrado, en segundo lugar se ubicó la partida “espárragos preparados o conservados sin congelar” con exportaciones por US$ 53.7 millones, 17% menos que lo vendido el año anterior (US$ 64.9 millones), con una representatividad de 27% del total.

Ministro de la Producción participará en evento Business Round en Canadá El ministro de la Producción, José Gonzales, participará en el evento denominado “Business Round” que se llevará a cabo en la ciudad de Toronto (Canadá) los días 13 y 14 de setiembre del 2010, a invitación de la Presidencia del Peruvian American Business Council, y atenderá una agenda previa vinculada al mismo. Según una resolución de la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM), que autoriza el viaje del ministro, la invitación se presenta como una oportunidad para exponer los avances logrados por el estado, en cuanto a su política econó-

mica, y las mejoras implementadas para promover la inversión privada. También se podrá exponer sobre las diferentes acciones que se vienen ejecutando para lograr un mayor crecimiento y desarrollo del sector industria, la mejora de la competitividad de los diferentes agentes económicos y la promoción en la puesta en práctica de iniciativas empresariales exitosas y otras muestras de asociatividad. Además, se incluirá oportunidades concretas de inversión en Perú y los avances de crecimiento alcanzado por el sector industria en el último año.


E-MARKETING

Aparecer “Primeros en Google” Por: Lic. Jorge Luis Linares Weilg / AVISONAUTA.com

Los usuarios de internet han desarrollado una nueva costumbre, en el uso de los buscadores web y en especial Google, quien se ha convertido en el rey indiscutible de las búsquedas en todo el mundo. Es muy común ver Google como página inicial de los principales navegadores web (internet explorer, firefox, chrome, safari) y más aún, personas realizando búsquedas sobre noticias, productos, servicios, entretenimiento, incluso hasta direcciones web ya conocidas. Esto no hace más que confirmar la importancia de los buscadores web como herramienta para desarrollar una efectiva presencia en internet. La estrategia es clara, necesitamos tener la mejor posición en los resultados de búsqueda con respecto a la competencia, para ello debemos optimizar el sitio web con acciones de SEO (Search Engine Optimization – Posicionamiento en Buscadores). El proceso es el siguiente: un potencial cliente realiza una búsqueda en Google, el buscador mostrará una lista de resultados con contenidos relevantes, el potencial

cliente verá las posiciones superiores, es decir, los datos de la empresa con mejor posición, así tendrá mayor oportunidad de ser vista, generar interés, lograr visitas, obtener ventas y generar utilidades. Una recomendación casi obligatoria consiste en aplicar acciones de SEO desde la creación del website para luego realizar un monitoreo constante de nuestra posición en Google. El principal objetivo del monitoreo tiene como finalidad mantener la posición y tratar de ir subiendo cada vez más, aunque también es muy importante evitar perder posiciones que a la larga serán ganadas por nuestros competidores. Como conclusión mencionaremos que debido a la importancia que tienen los buscadores web en la actualidad, se debe contar con un website optimizado para ser leído por Google. El sistema almacena la información en su base de datos y luego mostrará dicha información en una posición preferencial como resultado de cada búsqueda realizada en el ciberespacio.

CCL realizará misión comercial a Ecuador en 2011 para promover sector metalmecánico peruano La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que tiene previsto realizar una misión comercial a Ecuador en el año 2011 con la finalidad de promover a las empresas del sector metalmecánico peruano. En el marco de esta misión empresarial habrá una serie de actividades previas que buscan el fortalecimiento empresarial, tales como asistencias técnicas para mejorar el proceso productivo, desarrollo del producto y marketing internacional, precisó. Además, se brindarán las herramientas adecuadas para un crecimiento sostenido de las exportaciones de este sector. Dijo que la misión está sustentada en la importancia del sector metalmecánico para la economía nacional, el cual aportó el 20 por ciento en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero durante el 2008, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este sector genera alrededor de 205 mil puestos de trabajo directos (empleo técnico altamente calificado), equivalente al 12,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) del sector industrial.

// 3


Perú alista estrategia para captar mayores inversiones árabes el próximo año, afirma PCM

MEM aprobó EIA de Kallpa para construir hidroeléctrica de US$ 525 millones

Perú alista una estrategia para captar mayores inversiones árabes el próximo año, ello durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países de América del Sur y los Países Arabes (ASPA) que se realizará en Lima en febrero próximo, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Kallpa Generación para la Central Hidroeléctrica Cerro del Aguila en Huancavelica y que demandará una inversión de 525 millones de dólares.

“Vamos a preparar sendas reuniones sectoriales con diversos inversionistas para mostrarles la cartera de proyectos que tenemos listos para la intervención de la iniciativa privada”, declaró a la agencia Andina. Señaló que la cumbre es el evento internacional más importante que se desarrollará en el país el próximo año y será una ocasión especial para que los empresarios árabes conozcan el potencial de inversión que tiene Perú.Afirmó que en dicho evento participarán más de 400 empresarios árabes, y entre los sectores potenciales de inversión destacan minería, energía, manufactura e infraestructura. Las inversiones árabes registradas en Perú totalizan 1,000 millones de dólares y Perú es el único país en la costa del Pacífico Sur que ha recibido dichas inversiones. Una de las empresas árabes que tiene capitales en el país es Dubai Ports (DP) World, cuyas inversiones ascienden a 700 millones de dólares en el Muelle Sur del puerto del Callao. Además, la empresa estatal Sonatrach de Argelia tiene aproximadamente 300 millones de dólares invertidos en el proyecto Camisea. El premier señaló que otro de los objetivos de Perú en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ASPA es fortalecer la relación comercial con dicho bloque y seguir impulsando la política de diversificación de mercados que ha emprendido el gobierno.

4 //

cial

La directora de la DGAAE, Iris Cárdenas, indicó que esta central hidroeléctrica será una de las más importantes que tenga el país, ya que contará con una capacidad de generación eléctrica de casi 400 megavatios (Mw). “Una obra de este tipo demandaría un período de construcción de cinco años, las centrales hidroeléctricas demoran más que una termoeléctrica”, declaró a la agencia Andina. Con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Cerro del Águila se aprovecharán las aguas del río Mantaro que fluyen hacia el Amazonas. Anteriormente, los ejecutivos de Kallpa habían manifestado su intención de cerrar pronto el financiamiento para el proyecto y empezar las obras a principios del 2011 con la finalidad de que la central pueda entrar en operaciones a inicios del 2015.La central estaría ubicada entre los distritos de Surcubamba y Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.


NOTAS BREVES

Apurímac recibirá más de S/. 300 millones anuales por canon minero del proyecto Las Bambas El viceministro de Minas, Fernando Gala, estimó que la región Apurímac recibirá no menos de 300 millones de nuevos soles al año sólo por concepto de canon minero apenas el proyecto cuprífero Las Bambas, de la empresa Xstrata Copper, comience a operar a fines del 2014.

(que forman el proyecto Las Bambas) se debe tener paciencia para su entrada en operación debido a que en la actualidad el MEM viene evaluando el ya presentado Estudio de Impacto Ambiental (EIA) luego de lo cual, de aprobarse la construcción de la mina duraría dos años y medio.

Incluso, consideró que dicha cifra puede ser mucho mayor, es decir, llegar a superar los 500 millones de soles al año, dependiendo de la cotización internacional del cobre.

“Este proyecto generará en Apurímac casi 4,000 puestos de trabajo en la etapa de construcción”, indicó. Sin embargo, resaltó que el proyecto Las Bambas no sería el único que albergaría Apurímac ya que de confirmarse los recursos minerales de las empresas Apurimac Ferrum (hierro) o Los Chancas (cobre) de Southern Perú, dicha región contará con mayores recursos económicos.

“La producción de la mina se dará a fines del 2014 y comenzará a generar ingresos al país y para Apurímac, lo que podría significar no menos de 300 millones de soles anuales, además de otros ingresos por regalías mineras”, afirmó. Añadió que si bien en la víspera el gobierno suscribió con la empresa suiza Xstrata el contrato para la obtención de la titularidad de las concesiones mineras Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas

El viceministro afirmó además que Las Bambas es el más importante de todos los proyectos realizados hasta la fecha, sobre todo por su dimensión ya que iniciará operaciones con 140 mil toneladas métricas (TM) por día de mineral.

Promoverán potencial de frutas y hortalizas peruanas En los últimos años, las frutas y hortalizas peruanas alcanzaron un gran desarrollo, posicionando al Perú como un país con una oferta exportable única y diversificada, por ello y para seguir difundiendo la oferta y potencial peruanos, así como difundir las oportunidades, exigencias y tendencias de los mercados actuales y emergentes, la Asociación de Exportadores (ADEX), organiza el II Seminario Internacional de Frutas y Hortalizas Frescas & Procesadas. El certamen, se realizará el 24 de septiembre próximo, en el marco de la Expoalimentaria (22-24 de septiembre) y se tratarán temas importantes como “Perú: Proveedor Estratégico de Alimentos para el Mundo”, a cargo de Víctor Manuel Noriega Toledo, Director General de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y “Frutas y Hortalizas: Consumo actual en el mercado Europeo” a cargo de Ramón Rey, presidente del Freshfel Europe, de España.


www.bilateralnoticias.com Una plataforma de información que lo mantendrá actualizado en el quehacer diplomático y comercial, con noticias de las embajadas extranjeras en el Perú y las embajadas y consulados del Perú en el exterior, con las cuales coordinaremos las diversas informaciones que son de interés general, en el ámbito político, económico, comercial, cultural y de cooperación.

6 //

cial


Amigos lectores,

Número 1 // Año 1 Estimados amigos lectores, nuestra revista Bilateral, Diplomacia & Comercio, le BILATERAL es una publicación de

dan la bienvenida a este nuevo reto empresarial de editar una publicación dedica-

Edit Graphic SAC

da al ámbito diplomático y comercial.

Telefono: 485-1605 Web: www.revistabilateral.com

En términos generales bilateral significa, que tiene dos lados, que se relaciona,

Correo Electronico:

afecta, corresponde, se refiere a las dos partes que se consideran o que forman un todo, y eso es exactamente la relación que tiene en la actualidad la diplo-

Edición General

macia y el comercio, dos sectores importantes que promueven las relaciones a

Paola Rodríguez

todo nivel del Perú con el mundo.

prodriguez@revistabilateral.com Como propuesta, pretendemos llegar a ustedes con información de los principales Prensa

acontecimientos en el sector diplomático, el cual está enmarcado en la dinámica

Patricia Aquino

de este sector que en los últimos años ha tomado mayor prestancia en el quehacer

paquino@revistabilateral.com

nacional, motivado por los cambios y nuevas formas de entender la diplomacia, la cual se muestra abierta a asumir nuevos retos y ponerse en vanguardia con los

Diseño y diagramación

desafíos de un mundo cada vez más competitivo y globalizado.

Pamela Falcón Rojas En cuanto al sector comercial, en el caso del Perú, este se ha visto fortalecido a Fotografía

causa de nuestra estabilidad económica y jurídica, que ha atraído grandes inver-

César Ponce

siones. Hoy, nuestro comercio se ha dinamizado y cuenta con aliados para promo-

fotografia@revistabilateral.com

verse aún más, como son las Oficinas de Promoción Económica de Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

EDITORIAL

BILATERAL

Relaciones Públicas y administración Esteban Jr. Rodríguez

Todo lo mencionado es razón suficiente para incursionar con un medio perio-

erodriguez@revistabilateral.com

dístico de calidad que sirva de plataforma para articular estos dos sectores, pues en

Silvia Rodríguez

cada edición presentaremos especiales de diversos países extranjeros en Perú, don-

publicidad@revistabilateral.com

de abordaremos temas como las relaciones bilaterales tanto diplomáticas, como comerciales y de cooperación.

Pre-Prensa Digital / Impresión Punto & Grafía

En este primer número les presentamos un amplio informe sobre Brasil y Perú, enfocado en la dinámica de su integración, gracias al apoyo de la embajada de Brasil en Perú. Así, también le ofrecemos un reportaje sobre Chile y los lazos comerciales con Perú, el cual se elaboró en coordinación con la embajada de Perú en Chile y la Cámara de Comercio Peruano-Chilena; y como broche final encontrara información de México y la celebración de su bicentenario. Nuestro agradecimiento a todas las empresas auspiciadores que apoyaron la salida de esta edición. Y a nuestro personal que en cada edición se esfuerza por llevar adelante este proyecto editorial. Esperamos convertirnos en la alternativa que estaba buscando. Paola Rodríguez B. Editora // 7



ESPECIALBilateral

BRASIL


Proyecto Huachipa

Camargo Corrêa participa en el desarrollo económico y social del Perú. Estamos presentes en importantes obras como el Proyecto Huachipa, el Proyecto Alto Piura y la Carretera Interoceánica.

10 //

cial


Carretera Interoceánica

CAMARGO CORRÊA, PARTICIPA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ.

En sus 70 años de actuación, Camargo Corrêa continúa mostrando, en cada obra en el Perú, su compromiso con la calidad, la seguridad, el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social.

www.camargocorrea.com // 11


Embajador de Brasil en Perú

“La frontera tiene que ser un área dinámica” E

n estos últimos años la relación política entre Perú y Brasil se ha dinamizado. ¿Cuál es la reflexión que haría sobre el particular? El excelente estado de las actuales relaciones entre Perú y Brasil refleja el alto nivel de sus democracias. Es común decir que, por largo tiempo, ambos países estaban de espaldas uno al otro, aunque las relaciones siempre hayan sido cordiales, aún no estaban a la altura del inmenso potencial que esas dos naciones hermanas poseen. Brasil y Perú son países en pleno desarrollo, con desafíos comunes y sinergias altamente positivas. Lo que vemos hoy es una voluntad política de unir esos países y que se está tornando una feliz realidad. En los últimos años el tema de la integración entre Perú y Brasil se ha hecho más solido, sea por el impulso a la carretera interoceánica y los acuerdos que se han suscrito. En su opinión ¿qué punto debe mejorar el Perú y Brasil para concretar esta integración y en cuánto beneficia esta integración a ambos países? Creo que las obras de infraestructura, tales como la carretera interoceánica, dan un significado concreto a las aspiraciones de integración que unen nuestros países. Nuestra inmensa frontera común está pasando por una sustancial transformación cualitativa. Es un espa12 //

cial

Bilateral conversó con el Embajador de Brasil en Perú, Jorge d´Escragnolle Taunay Filho sobre el promisorio futuro de ambas naciones, que en palabras del diplomático deben ser la puerta de entrada hacia un modelo de desarrollo conjunto que Brasil y Perú tienen por objetivo.


Sabemos que, cuando dos países concuerdan en integrar sus redes energéticas, es porque el grado de confianza mutua es el más elevado posible. energética es de los pasos más importantes que nuestros países ya dieron para que el proceso de integración regional traiga desarrollo y beneficios para todos.

cio que, lejos de dividirnos, nos une y nos impulsa. Es el pasaje del modelo de separación por el de integración. La frontera tiene que ser un área dinámica, que sea la puerta de entrada hacia un modelo de desarrollo conjunto que Brasil y Perú tienen por objetivo. Podría citar, aunque resumidamente, que Brasil se beneficia con la interoceánica porque esta le confiere una salida estratégica hacia el Pacífico, por donde parte de nuestras exportaciones seguirá hasta los puertos peruanos. El Perú, a su vez, tendrá singular oportunidad de acceso a mercados brasileños que, actualmente, tienen que ser abastecidos por centros productores muy distantes. Otro punto que no puedo dejar de destacar, es el turismo. Sabemos que nuestros países tienen riquezas naturales y culturales como pocos en el mundo. La interconexión de ambos, sea por medio de la interoceánica o por la apertura de líneas aéreas, permitirá que

nuestros nacionales puedan descubrir y encantarse con ese patrimonio cultural tan importante. ¿Cuál es su opinión sobre el tema de la integración energética? Con relación a los acuerdos energéticos, es importante resaltar que son obras de importancia estratégica para ambos países. Sabemos que, cuando dos países concuerdan en integrar sus redes energéticas, es porque el grado de confianza mutua es el más elevado posible. En ese sentido, creo que los acuerdos energéticos son la traducción más fuerte del tipo de integración que deseamos: una que sea siempre benéfica para ambos. Por eso me gustaría enfatizar la importancia que el tema ambiental tiene para la construcción de las obras civiles. Las empresas que van a actuar en el Perú estarán obligadas a mantener aquí el mismo nivel de excelencia que tendrían en Brasil. De esa forma, yo entiendo que la integración

¿Cuáles son las medidas que esta adoptando el gobierno de Brasil para dinamizar la frontera con Perú? Hay una serie de medidas que ambos gobiernos están tomando para dinamizar nuestra frontera. Resalto esto porque las decisiones tienen que ser bilaterales. Una de las más importantes es la creación de las. Zonas de Integración Fronteriza (ZIF´s). Como dije al comienzo de la entrevista, hay un proceso de mudanza cualitativa en el ámbito de nuestra frontera, para que esta sea un área donde la integración sea la marca característica. Las ZIF´s permitirán, por medio de la creación de políticas especiales y de la instalación de órganos del gobierno, que haya un crecimiento del comercio, del turismo y de la convivencia entre los pueblos que allí residen. Eso pasa por la apertura de puestos aduaneros, incentivo de convenios entre instituciones gubernamentales de los dos países y hasta por acuerdos con instituciones financieras, para que el cambio y los intercambios comerciales sean facilitados. ¿Cuál es su opinión sobre la integración sudamericana? Me gustaría recordar una frase del gran filósofo español Ortega y Gasset. Para él, // 13


“yo soy yo y mi circunstancia: si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Pues bien, esa frase sintetiza la importancia vital que la integración sudamericana nos impone. Nuestro continente es nuestra circunstancia más inmediata y si no nos integramos, todos saldremos perdiendo fuertemente. Estoy feliz de ver que, si antiguamente nuestra región era vista como un “archipiélago continental”, en una triste alusión al hecho de que estábamos tan unidos geográficamente como desunidos económica, cultural y políticamente; hoy eso ya se revirtió en gran parte. Hay ejemplos como el MERCOSUR y la Comunidad Andina, con zonas de integración subregional, y todavía muy recientemente, la UNASUR. Hay aquellos que dicen que caminamos lentamente, pero yo debo decir que no se acaba con un aislamiento de más de doscientos años de un día para otro. Evidentemente, cuanto mayor

14 //

cial

es la integración, mayores son las chances de que haya divergencias. Pero eso es la sal de la tierra, es lo que nos anima. La integración de nuestra región es una tarea conjunta, que a todos nos importa y para la cual no hay retorno. ¿Cuáles son los proyectos que se están desarrollando en el marco de la relación cultural entre Perú y Brasil? Me siento particularmente feliz con el estado de desarrollo cultural que estamos alcanzando entre los dos países. Por un lado, tenemos una agenda cultural tan rica como incitante. Son varios los recitales, conciertos, exposiciones, shows, debates y demás presentaciones que nuestras embajadas y el sector privado patrocinan. Es una interacción cultural que hace justicia a dos culturas tan fascinantes, y eso solo tiende a desarrollarse. Por otro lado, hay un aspecto cultural que pocos conocen, pero que tiene

La integración de nuestra región es una tarea conjunta, que a todos nos importa y para la cual no hay retorno. un sentido simbólico muy alto. Brasil y Perú tienen un acuerdo para que la Escuela Brasil, localizada en el cercado de Lima, sea una escuela modelo. Allí, los estudiantes tienen un currículo amplio y con clases de cultura brasileña y lengua portuguesa. También debo destacar que la embajada realiza diversos eventos culturales en la escuela, de forma que los alumnos puedan conocer, desde temprano, manifestaciones culturales brasileñas poco divulgadas aquí, como la Fiesta de San Juan, a la que asistí y que me llenó de alegría.


// 15


Agregado Comercial de la Embajada brasileña en Perú

Comercio entre países hermanos ¿

Cómo ve la relación comercial entre Perú y Brasil? Ambos países viven un momento muy bueno en sus economías, están creciendo, salieron muy bien de la crisis, se están descubriendo, hablando en términos históricos. Brasil tuvo una integración intensa con el cono sur, con Argentina, Paraguay, Uruguay y ahora con Perú, hay una confluencia. Es un buen momento para los dos países y muchas obras estructurales como la interoceánica sur, el eje norte, y en breve el eje centro que hoy llega hasta Pucallpa, ayudarán a dinamizar el comercio. Los empresarios brasileños tienen confianza en las inversiones, ven que hay oportunidades y mucho interés, hoy las grandes empresas brasileñas ya están acá, pero hay un potencial muy grande para que otras grandes, medianas y pequeñas empiecen a descubrir el mercado peruano. ¿A cuánto asciende la inversión de las empresas brasileñas en Perú? Estimamos que cerca de 3.000 millones de dólares, los datos oficiales indican menos pero pueden ser más que eso, hay potencial para multiplicarse en los próximos años. La parte política ha apoyado mucho, pero este año, habrá cambio de gobierno en Brasil y el próximo año en Perú, ¿cree que la relación económica se mantenga?

16 //

cial

Creo que sí, entre empresas nada cambia, entre nuestros países nunca hubo problemas y no va a ser con un próximo gobierno de acá o de allá que eso cambie. Todos los candidatos de Perú y Brasil no tendrían porque cambiar eso, pues hay un buen entendimiento. ¿Qué nos puede comentar sobre Expo Perú y Expo Brasil? Han servido para incrementar el comercio. Estamos con muchas expectativas por el próximo Expo Perú en noviembre, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior en coordinación con la cancillería, va a ser un gran evento para divulgar el país y los productos peruanos en Brasil. ¿Qué importante puede ser el mercado peruano para Brasil? Es importante, porque el fenómeno de que las empresas brasileñas salgan de Brasil es reciente, son pocas las empresas que se han internacionalizado, en ello la constructora Odebrecht es la excepción, pues tiene 40 años en Perú. El mercado peruano es importante para nuestra economía, como experiencia. Si tomamos a todos los vecinos, Perú tiene muchas oportunidades para las constructoras, por ejemplo, y tenemos cosas más complejas que el comercio, como la integración física, energética y social, el turismo y un potencial muy grande para crecer.

El intercambio comercial entre Perú y Brasil superaría los 3.000 millones de dólares al cierre de este. Para ilustrarnos sobre el panorama comercial conversamos con Cesar Bonamigo, Primer Secretario y Jefe del Sector de Promoción Comercial de la embajada de Brasil en Perú. ¿Qué se está haciendo para incrementar el comercio? Hay el gran comercio y el pequeño comercio, los problemas generalmente son con los pequeños exportadores porque a veces no conocen el proceso y sus productos se quedan varados en la frontera y la gente se queda con una impresión equivocada, hay que dar más información en las zonas de frontera sobre los procedimientos de exportación. La Cancillería brasileña tiene un programa de seminarios de cursos sobre cómo exportar a Brasil. Este año hicimos cursos en Tacna, Arequipa, Puno y Cusco, también lo haremos en dos o tres ciudades del norte, vienen profesionales de


Brasil es un gran importador, este año vamos a importar casi 200 mil millones de dólares y hay demanda para todo. Brasil, de los órganos de gobierno involucrados en estos procesos de comercio. En Perú la exportación es muy libre, en Brasil es más controlado. Si alguien va a exportar por primera vez y lo hace a Brasil, se asusta con la regulación, por lo tanto, recomiendo conocer las reglas, visitar el país para conocer su gente y el mercado, establecer relaciones con sus clientes. Muchas veces se mira a Brasil como si fuera un todo, pero como tenemos 27 estados es como si fueran 27 países, cada uno tiene su característica, su demanda de productos distintos, hay que conocer las distintas regiones de Brasil, medios de transportes, no es igual exportar a Sao Paulo, que Acre. ¿Cuáles serían los sectores más atractivos para invertir en Brasil? Brasil es un gran importador, este año vamos a importar casi 200 mil millones de dólares y hay demanda para todo, aquí se puede aprovechar los diferentes estados brasileros, por ejemplo para el norte de Brasil el acceso logístico desde Perú es mucho mejor. Esta zona de Brasil recibe muchos productos agrícolas, Brasil importa casi todo, uno puede competir, pero habría que ver cuáles son las fortalezas de Perú, en términos agrícolas, productos complementarios que Brasil no produce o produce poco, y donde Perú podría tener mucho mercado. Perú tiene una imagen de ser un país muy diverso biológicamente por el

maíz, la papa, etc., con una culinaria muy buena. En los restaurantes cada vez se despierta más la atención sobre la comida peruana, también está el sector agropecuario, de pescados, existen productos que se elaboran en Perú, incluso con valor agregado, en latas, que no se conocen en Brasil y pueden crear el mercado.

comercio para ambas partes, empresas que se instalan para producir y exportar, con Perú estamos empezando esta fase que tiene un potencial muy grande.

¿Me parece que Perú y Brasil están viviendo una etapa de enamoramiento? Podría decirse eso, estamos en el enamoramiento, con Argentina ya tenemos un matrimonio, y hemos logramos conectar cadenas productivas que generan

Vamos a traer para la Expo Alimentaria, empresas de Matto Grosso, de Rondonia y de Acre, tendremos un programa de sustitución competitiva de exportaciones, con productos que Brasil importa de otros países y a mejores precios.

A mediano plazo, la estabilidad económica es una marca de Perú y junto al crecimiento, significa confianza para los inversionistas.

// 17


Comercio Perú-Brasil

Cambiando el curso de la historia ¿

Cómo resumiría la relación de complementariedad entre Perú y Brasil? Hay escenarios complementarios pero que tienen matices diferentes. El eje interoceánico sur involucra a diez regiones del Perú: Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua, que tienen una conformación agrícola, minera y pesquera importante; del otro lado, los estados fronterizos de Brasil como Amazonas, Acre, Rondonia, Matto Grosso y otros, compran soya, carne –Brasil tiene 200 millones de cabezas de ganado– forestales y madera. Para comer, vestirse y construir sus viviendas, los ciudadanos de esta región de Brasil, necesitan traer productos a más de 4.000 km desde el Atlántico; el Perú está a 1.200 km. Incluso de los Andes, el tramo es más corto, por lo tanto las oportunidades para el sur son enormes. A los brasileños de esos estados les va a convenir comprar el aceite de oliva, aceituna, paprika, cebolla, espárrago, uva y papa del Perú, de mejor calidad y a menor precio. Para construir sus viviendas, los brasileños tienen que abastecerse hasta de piedras provenientes del Atlántico, entonces, habría un mercado interesante para los materiales de construcción, como

18 //

cial

Actualmente estamos viviendo con Brasil una etapa trascendental, en los últimos cinco años el comercio bilateral se ha multiplicado seis veces aún cuando no se han inaugurado los nuevos ejes interoceánicos, que definitivamente van a cambiar el curso de la historia. Al respecto, conversamos con el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, Sr. Miguel Vega Alvear, quien nos hace reflexionar sobre la relación entre ambas naciones.


el cemento peruano. A los brasileros les encanta comer pescados marinos frescos que compran del Atlántico, a 4.500 km; ahora podrán adquirirlos del Pacífico, a 1.500 km, con el plus de la riqueza marítima de esta región. Entonces, hay una complementariedad natural. Hay una región pendiente, que es la conexión Pucallpa-Cruzeiro do Sul, donde hay solo 200 km de distancia; ahora nos separan laderas y zonas pantanosas, y existe una demanda enorme de los gobiernos regionales del Perú y los estados de Brasil, para que se realice una conexión vial. Como ejemplo, podemos citar que en Pucallpa el kilo de papas cuesta un sol; ese comerciante paga 20 centavos a las comunidades de Cusco o Huánuco debido al flete, la dificultad y el margen de comercialización. El kilo de papa en Cruzeiro do Sul, vale 14 soles porque viene desde el Atlántico, de Argentina o de Bolivia. Eso se da también con otros productos, porque no hay comunicación.

siglo XXI está la dinámica del comercio y la economía. El 56% del comercio mundial hoy día se desarrolla en la cuenca del Pacífico y ahí habita ya el 52% de la población del mundo. La diferencia es que en los siglos XIX y XX en el Atlántico, la costa este de Estados Unidos, Europa, permitió a Brasil un desarrollo cómodo porque allí estaba el primer mundo. Pero el nuevo mundo apareció con China en el siglo XXI, y las potencias de Japón y Corea del sur, Taiwán, Singapur, han dado al sudeste asiático protagonismo inmenso, que sumado a Australia, Nueva Zelandia, la costa oeste de Estados Unidos, Canadá y México, la han convertido en la región del futuro. ¿Cuáles son los convenios firmados en los últimos años, y qué productos que se han beneficiado?

El eje amazónico, el eje interoceánico central y el proyecto urgente de comunicar Pucallpa con Cruzeiro do Sul, representa una transformación en general, una revolución en la vida de ambos pueblos Hemos hecho un trabajo con el gobierno de Brasil, con el Ministerio de Comercio, y con la Apex de Brasil en el que hemos identificado 65 productos iniciales que podrían tener competitividad y demanda importante y elegimos como estrella a la aceituna y el aceite de oliva, porque en Brasil existe demanda y el Perú tiene una región productora en Tacna, Moquegua, Arequipa.

El eje amazónico, el eje interoceánico central y el proyecto urgente de comunicar Pucallpa con Cruzeiro do Sul, representa una transformación en general, una revolución en la vida de ambos pueblos: el Perú porque va a vender más, y los brasileños que comprarán a mejor precio. El proyecto de estos ejes y de la vinculación con Brasil no se sustentó solo en la complementariedad de los dos países, sino que tomó la dimensión que hoy tiene porque el Perú es el vínculo del Asia-Pacífico con el Brasil; entonces, es una alianza que permite la integración de las cuencas del Atlántico y del Pacífico de Sudamérica, donde ahora en el // 19


solo Brasil-Perú, sino la integración del Asia-Pacífico con Sudamérica. ¿Qué nos puede decir sobre la construcción del ferrocarril hacia Brasil? Las opciones están evaluándose, la más viable es la del sur, porque ya hay un esfuerzo enorme del grupo Orient Express, que tiene el ferrocarril de Matarani-Juliaca que pasa por Arequipa y Cusco.

Pero también existe una realidad en el Perú: tenemos en la costa 51 valles pero solo tres tienen agua todo el año: Cañete, Santa y Tumbes; y 48 valles con situaciones de agua estacional. Debemos hacer proyectos para irrigar, para poder entrar con tecnologías de riego tecnificado. El Perú tiene un potencial inmenso para productos como la mandarina, palta, espárragos, uva y mango. ¿Qué es lo que hace falta para llevarlo a cabo? Primero, estábamos desconectados, no había carreteras, las lluvias nos aislaban cuatro o cinco meses al año. Con el eje amazónico vamos a poder conectarnos, aunque falta que sea concesionado el puerto de Yurimaguas, y modernizar el puerto de Iquitos. Pucallpa tiene un puerto que fue hecho en un meandro del río Ucayali hace 50 años, hoy el río ha cambiado su curso. Sé que la autoridad portuaria nacional, Proinversión y el Ministerio de Transportes están terminando los estudios, porque se tiene que convertir al río Huallaga (Yurimaguas) en hidrovía, al igual 20 //

cial

En términos de inversión van 2.500 millones de dólares que se han invertido en conexiones viales y son decenas de miles de empleos que el Marañón y el Amazonas. Asimismo, falta energía, porque sin ella no hay industria, y en eso avanzamos. Petrobras trabaja intensamente en proyectos de gas y si los estudios lo confirman, se construirá un complejo petroquímico que llevará el gas al sur, a la zona de Ilo. Con energía en el sur haríamos grandes complejos industriales que es lo que el Perú necesita. El Perú tiene que habilitar seis o siete puertos en el Pacífico en condiciones internacionales; ya se ha hecho en el Callao con el muelle norte, faltan el Muelle Sur, Paita y Matarani. Tiene que venir Ilo, Marcona y Bayóvar que son obras indispensables, pues esto no es

Este año se inaugura el eje interoceánico y una de sus rutas une Juliaca con Iñapari y aprovechando la carretera es posible concesionar la parte lateral y de ahí a Porto Bello, con compañías brasileras. Hoy el movimiento de la soya, las posibilidades del cemento del Perú hacia Brasil, el movimiento de fertilizantes, puede hacer que los fletes de ida y vuelta den sustento al ferrocarril porque el flete carretero soporta solo un área de productos y hay otros que por su volumen necesitan al ferrocarril, entonces, este tipo de proyectos son el comienzo de la construcción de una red ferroviaria sudamericana. ¿Ha habido algún inconveniente con las comunidades indígenas para la construcción de estas vías? Ese fenómeno recién se está originando con los proyectos hidroeléctricos, no había existido antes porque cada proyecto de desarrollo social en Brasil exigía tener mucho trato con las comunidades. Pero con los proyectos hidroeléctricos las comunidades reclaman algo que el Estado peruano no les dio y ahora encuentran la oportunidad de exigírselo a la empresa, no obstante que esta deberá pagar sus impuestos y cánones, y contribuirá con la región. Por eso se requiere negociación, diálogo, consensos. En donde hay preocupaciones es


en aquellas zonas de la Amazonía donde hay que inundar pues representa modificar la estructura en las que las comunidades han vivido normalmente. Creo que todo es un proceso de diálogo y entendimiento porque no habrá manera de hacer ningún proyecto hidroenergético si no es compatible con el medio ambiente, si no es sostenible, y no contribuye con las comunidades y beneficia al desarrollo de ambos países. ¿Cuántos empleos ha generado este proceso de integración? En términos de inversión van 2.500 millones de dólares que se han invertido en conexiones viales y son decenas de miles de empleos generados; ha habido mucho trabajo con las comunidades, con mejoras intangibles y realmente hay que viajar a la zona y escuchar el entusiasmo, porque efectivamente les va a cambiar la vida, van a producir, vender mejor y eso nos favorece en todo sentido. ¿El ciudadano común también se verá beneficiado con los convenios entre Perú y Brasil? Con los ejes inaugurados, viene un mundo que no solo se circunscribe al comercio, Brasil es la sede del Mundial de Fútbol de 2014 y será sede de las Olimpiadas Mundiales en 2016 y los peruanos vamos a poder tomar un bus, un auto o una camioneta para acceder a cualquiera de las sedes de estos eventos. Hay dos 2 millones de brasileños en Rio Branco que quieren conocer Macchu Picchu, y para esto tienen que tomar un avión a Brasilia, luego a Sao Paulo, dormir allí, y tomar un avión al día siguiente a Lima. Tienen que dormir en Lima, y al tercer día, viajar al Cusco, a donde llegan cuando el tren a Macchu Picchu ya par-

Hay dos 2 millones de brasileños en Rio Branco que quieren conocer Macchu Picchu pero los viajes de avión y hoteles es más barato llegar a París, sin embargo si se autorizara la frecuencia aérea, se podría llegar de Rio Branco a Perú en hora y media. tió. Al cuarto día recién están tomando el tren a Macchu Picchu; entre los viajes de avión y hoteles es más barato llegar a París, sin embargo, si se autorizara la frecuencia aérea, se podría llegar de Rio Branco a Perú en hora y media.

gar primero a Lima, cambiar de avión, etc., pero ahora estamos proponiendo que si de Río Branco, Portobello, Manaos o Curitiba se quiere volar directo a Iquitos y hay demanda, esa frecuencia aérea sea declarada vuelo nacional.

Esta es la dimensión de lo que estamos hablando, por supuesto que hemos suscrito el entendimiento de reconocer como vuelos domésticos nacionales los que se realicen entre nueve ciudades del Brasil y nueve del Perú, de modo que si mañana alguien vuela CuscoRio Branco, sea declarado vuelo nacional como si fuera Arequipa-Iquitos. Curiosamente, nosotros todavía para venir de Arequipa a Iquitos hay que lle-

De la carretera estamos pasando a los ferrocarriles, a una frecuencia de vuelos directos regionales, telecomunicaciones, hicimos el convenio para evitar la doble tributación, eliminamos los pasaportes, ya eliminamos las vacunas, asociamos el Perú a Mercosur, hicimos el programa de liberación, ahora faltan los puertos fluviales y marítimos, y que la prosperidad comience a sentirse en los bolsillos de peruanos y brasileños. // 21


Comercio bilateral Perú-Brasil

Un nuevo panorama de negocios Por: Antonio Castillo Consejero Económico comercial del Perú en Brasil

Las confecciones sostienen su crecimiento en base a la diferenciación del producto y calidad de la fibra extralarga del algodón pima peruano, consolidando una alianza con las mejores marcas brasileñas y en canales de primer nivel de mercado. Recientemente se inició una campaña de promoción del algodón pima en una de las principales marcas paulistas,Vila Romana, con cerca de 70 puntos de venta. A todo esto hay que añadir el potencial de la alpaca como fibra natural, en nuevos diseños y colores. En el sector alimentos, el sur del Perú ha logrado exportar 17 millones de dólares en aceitunas, un crecimiento de 94% en 2008, siendo un mercado que representa 130 millones de dólares y que puede crecer en base a la calidad

E

ste año el Perú ha recuperado lo perdido en 2009 por la crisis y al mismo tiempo se ha incrementado el valor exportado en nuevos sectores emergentes. La industria textil, por ejemplo, y en especial las confecciones peruanas lograron un crecimiento del 73% entre enero y julio del presente año, a diferencia del año pasado en que registraron un crecimiento del 50%, todo ello en momentos en donde el sector registra una caída general de -1,7%. 22 //

cial

Las relaciones bilaterales entre Perú y Brasil han ingresado a una nueva etapa en todos los sectores. En el caso de las exportaciones peruanas, alcanzaron un 64,9% de crecimiento entre enero y julio. Los sectores que más han evolucionado son el tradicional de materias primas y el no tradicional que ha registrado un 79% de crecimiento, muy por encima de la media de otros mercados.


Brasil es un socio estratégico y un país que ofrece oportunidades en la generación de cluster productivos y nuevas inversiones. especialmente de nuestra aceituna en botija. El cluster de la aceituna puede crecer e incorporar nuevas áreas no solo de Tacna y Moquegua sino también de Arequipa e Ica en la macro región sur y convertirse en un importante abastecedor del Brasil, si cuidamos de los temas de la “alternancia” que genera la baja de la producción cada dos años y afecta el suministro a los distribuidores. A la aceituna, se unen el orégano con 60% de control del mercado, líder por su aroma y que ha logrado crecer sig-

nificativamente hasta alcanzar cerca de 4 millones en exportaciones. El mercado de alta gama con los espárragos, alcachofas también ha tenido un crecimiento siendo lideres con más de 80% del mercado. Sin embargo, se esperan las uvas peruanas, la cebolla roja y blanca, el durazno de la sierra y su concentrado, el tomate seco, los ajos y el maíz gigante, así como la quinua y la kiwicha, productos que se encuentran en los prospectos de los principales supermercados e importadores especializados. El sector pesquero tiene un amplio margen para crecer en conservas, anchoas y pescado fresco y congelado, como ha sido el caso de la caballa congelada y recientemente las conchas de abanico. Los colorantes naturales, la tara y otros productos del sector químico registraron un crecimiento del 157% a julio

del presente año, siendo un mercado en pleno desarrollo y de sustitución de otros proveedores, el producto se destina al sector curtiembre que crece con la fabricación automotriz principalmente. Sin lugar a dudas, Brasil es un socio estratégico para nuestro desarrollo y un país que ofrece además del comercio oportunidades en la generación de cluster productivos y nuevas inversiones en el sector energético, eléctrico, biotecnología, minero-siderúrgico, petroquímico y desarrollo de una infraestructura volcada a unir los dos océanos. En noviembre de este año se realizará un megaevento en Sao Pablo que presentará no solo el potencial del Peru comercial y económico, sino también la cultura y el espectáculo del pueblo peruano, todo ello en el marco de la inauguración de la carretera interoceánica. // 23


Constructora OAS y Proyecto Huascacocha

Más agua para Lima Constructora OAS es una de las más importantes de Brasil, ha decidido volcar toda su experiencia en grandes proyectos como la línea amarilla, el proyecto en ejecución de Huascacocha, y el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, que aun está en etapa de estudio. Sobre esta experiencia, el gerente general de OAS, Valfredo de Assis Ribeiro Filho, nos comenta.

H

ablemos sobre el proyecto de Huascocha. ¿Cómo van los avances y en qué ayudará este proyecto a nuestra ciudad? El Proyecto Huascacocha-Rímac es una inversión privada de OAS que consiste en la ampliación de la capacidad de embalse de la laguna Huascacocha, asociada a un conjunto de canales y túneles, además de una estación de bombeo, para ampliar la oferta de agua de la ciudad de Lima en cerca de 2,63m3/s. El agua es un problema crítico de Lima y es por ello que el Proyecto Huascacocha es tan importante. Las obras empezaron en junio y siguen a toda velocidad.Ya son cerca de 300 obreros involucrados en la construcción de este importante proyecto que está en conformidad con los más rigurosos estándares de seguridad y calidad. Las obras se concluirán a fines del próximo año, con el abastecimiento de agua para Lima en mayo de 2012. ¿A cuantas personas emplearán el proyecto Huascacocha e Inambari? OAS está desarrollando, en este momento, las obras de Huascacocha y Línea Amarilla. El pico de mano de obra 24 //

cial

de Huascacocha superará los 500 puestos de trabajo, en cuanto a Línea Amarilla los empleos directos superarán los 1.000. Inambari es un proyecto que todavía sigue con concesión temporal. Solo después de concluidos los estudios y concretados los avances sociales en la zona del proyecto, será obtenida la concesión definitiva.Tornándose realidad la obra, Inambari proporcionará la generación de más de 10.000 puestos de trabajo directos. ¿En su opinión cree que se necesita dar mayor información sobre los beneficios que traerá a las po-

blaciones estos enormes proyectos en los que esta invirtiendo OAS? Sí, creo que necesitamos mayor difusión. Los tres proyectos citados son inversiones de OAS en infraestructura. Los tres están ubicados en sectores con muchos problemas en el Perú. Huascacocha suministrará agua a Lima; Línea Amarilla contribuirá mucho para mejorar los embotellamientos de Lima, e Inambari, en caso consigamos el reto de hacer la obra, suministrará una enorme cantidad de energía al sistema eléctrico peruano que será de fundamental importancia para el cre-


cimiento económico del país. Merece que se destaque también la generación de puestos de trabajo, el compromiso social y el desarrollo del entorno de las zonas donde se ubican las obras. ¿De que manera OAS se hace presente en la comunidad donde realizan estos proyectos? Los proyectos de OAS son acompañados de un gran conjunto de acciones sociales. Damos prioridad a la contratación de mano de obra local y de contratación de servicios de apoyo (comida, alquiler de autos, equipos de seguridad, etc.) de proveedores de las zonas de las obras. Hay, también, siempre una inversión para mejoría de la calidad de vida de la zona. Tenemos ejemplos prácticos de estas iniciativas de nuestros proyectos Huascacocha y Línea Amarilla. ¿En cuanto al proyecto Línea Amarilla, como van los avances? A partir de la firma del contrato de concesión, se iniciaron una serie de actividades. Podemos destacar la elaboración del estudio de impacto ambiental,

Los proyectos de OAS son acompañados de un gran conjunto de acciones sociales. Damos prioridad a la contratación de mano de obra local. la elaboración del estudio definitivo de Ingeniería, la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y la estructuración del financiamiento, como nuestras actividades más importantes. Destacamos que el campamento de obras ya está terminado, de modo que estamos listos para empezar en corto plazo. También, tenemos el inicio de las obras del conjunto de edificios, donde serán reubicadas las familias cuyas viviendas están situadas en área de interferencia del primer tramo de obras. Es un conjunto de viviendas de departamentos de 60m2 con tres dormitorios, con título, que serán cedidos a estas familias.

¿Cuáles son los proyectos que tienen pendientes realizar? Los tres proyectos de OAS siguen en fase de desarrollo, de modo que todos están por ser concretados. OAS también sigue estudiando una serie de otras oportunidades. Esperamos dentro de poco tiempo poder participar de nuevos proyectos que puedan contribuir con el desarrollo del Perú. ¿Cuál es su impresión sobre la reunión de los empresarios brasileros con el presidente Alan García? El presidente Garcìa, así como el presidente Lula, es un entusiasta de las relaciones entre Perú y Brasil. Creo que hay un gran espacio para que las relaciones económicas entre los dos países experimenten un gran incremento en los próximos años. La reunión fue muy buena, en la medida que el presidente García convocó a las empresas brasileras para que participen de grandes inversiones en infraestructura en Perú. Así también, destaco la importancia de la integración efectiva entre los países, que, además de las carreteras, debe considerar la integración energética. // 25


Grupo ACP y su exitosa apuesta por el emprendimiento

Abriendo puertas al desarrollo latinoamericano E

l Grupo ACP surgió como una corporación con misión social y presencia latinoamericana, que desde sus inicios decidió apostar por quienes hoy representan un importante motor de la economía nacional. Su actual presidente, Luis Felipe Derteano Marie, nos habla sobre el desarrollo de este grupo empresarial y su reciente incursión en el mercado financiero del Brasil. Ustedes son una institución particular, pues fueron ustedes los primeros que impulsaron los microcréditos, ¿qué reflexión haría sobre ello? Acción Comunitaria del Perú (ACP) fue creada por un exitoso grupo de empresarios peruanos que consideraron que podían hacer algo más por su país. Decidieron, por tanto, crear herramientas para que las personas pudieran salir adelante con su propio esfuerzo. Ello significó iniciar, hace 41 años, el microcrédito. De esta forma nació una revisión del modelo de banca general, no solo hacia la base de la pirámide, sino también hacia la banca convencional. Esta última comprobó que por prestar por la garantía y no por la viabilidad del negocio se encontraba en problemas 26 //

cial

ACP nació hace 41 años como la inquietud de un grupo de empresarios que habían logrado el éxito a base de disciplina y responsabilidad. Estas personas decidieron replicar su éxito en los empresarios de la pequeña y micro empresa, que al igual que ellos luchaban por hacer crecer sus negocios y salir adelante.


con su cartera: «Porque tiene garantía, le presto». No se analizaba el negocio. El modelo con las microfinanzas es lo opuesto, dado que requiere un estudio detallado del negocio. No participa un funcionario de negocios, sino un asesor de negocios que va donde un empresario de la micro empresa para analizar juntos la viabilidad de un negocio, así como la posibilidad de prestarle un dinero que le permita progresar, pero sin sobre endeudarlo. Un gran porcentaje de los préstamos son sin garantía y la morosidad es bajísima. Hace 41 años nació esta experiencia tan gratificante, de la cual surgió ACP, al que convertimos en Mibanco, que pasó de heredar 37 mil clientes a tener medio millón en el Perú. El 60% de la cartera de Mibanco son pequeños préstamos, que se calculan en unos mil doscientos millones de dólares, en este instante, al corte, no a fin de año, ni repetidos, y a través de los distintos productos que ofrece el banco. Cada préstamo tiene un impacto positivo en una familia y en las personas que trabajan con ella.

Hace 41 años nació esta experiencia tan gratificante, de la cual surgió ACP, al que convertimos en Mibanco, que pasó de heredar 37 mil clientes a tener medio millón en el Perú. ciedad no tiene acceso a capital, a formación y capacitación, a una vivienda digna, a seguros, etcétera. Entonces nos preguntamos: «¿qué es lo que sabemos hacer nosotros? Somos empresarios, sabemos hacer empresa, podemos luchar contra la pobreza creando riqueza, podemos crear una empresa especializada para cada una de esas exclusiones. Si hay una exclusión al conocimiento: hay que crear una empresa de formación y capacitación, si hay una exclusión por exceso de riesgos: una compañía de microseguros, etcétera». De ahí nace el concepto del Grupo, una entidad sin fines de lucro que se convierte en

un holding empresarial, propietario de acciones en distintas empresas, todas ellas trabajando en conjunto. Con Mibanco se crea una cultura de pago: ¿cómo se puede apoyar la formalización de las empresas en el país? Una manera es enviarles represivamente a la policía, enviarles revisores, cerrarles la puerta, y ponerles carteles; la otra es brindarles las condiciones para que se produzca esa formalización. Si mi negocio es sumamente pequeño y le vendo a las personas que pasan por la calle, entonces mi necesidad de formalización es prácticamente inexistente. Pero si tengo las herramientas para crear un negocio cada vez más grande y si comienzo a venderle a entidades que me piden factura, la actividad misma me llevará a la necesidad de formalizarme. No preguntamos si es formal o no, si declara o no, y constatamos cada vez más que esos empresarios son formales. Se está generando una clase empresarial que a veces no vemos, y que no se le reconoce porque no son la tradicional clase empresarial. Quizás es una persona que vive en otro tipo de distrito, en una casa en la que el último piso todavía no está tarrajeado. En algunos

¿Realmente Mibanco da un giro a la banca tradicional, se hace un cambio de chip en los empresarios, el pequeño empresario toma la responsabilidad: «tengo que pagar mis impuestos, tengo que regularizarme»? ¿Cómo ha visto este desarrollo? Cuando Mibanco empezó a crecer, ACP decidió reinventarse y se transformó en el Grupo ACP. Ya había entregado toda su cartera y todos sus expertos a Mibanco para este nacimiento. El Grupo ACP define la pobreza como un conjunto de exclusiones: ¿quién es pobre? Una persona que en una so// 27


Es muy gratificante conversar con clientes en cada uno de los países en los que el Grupo tiene presencia y ver esa mirada de orgullo, de autoestima fortalecida. casos incluso tienen mejores ingresos que un empresario de San Isidro que se pone una corbata para ir a trabajar. Se está produciendo en nuestros países un cambio social muy grande, silencioso, y que nos llena de orgullo. El Grupo tiene un conjunto de empresas en varios países, frente a la exclusión del capital: Mibanco en el Perú, Forjadores en México, Microfin en Uruguay, y Emprenda en Argentina. Tenemos participación accionaria en BancoSol en Bolivia, en la Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral en El Salvador y estamos también en Financiera El Comercio en Paraguay. Además hemos constituido una alianza con CEAPE Maranhao, institución sin fines de lucro especializada en microcrédito en Brasil, y deseamos repetir allá la experiencia que tuvimos hace 12 años con Mibanco. Nos habló de otros productos que se han creado para salvar las exclusiones, ¿cuáles son los sectores a los que están dirigidos? Contamos también con seguros y tenemos una corredora: Secura, que opera como intermediaria entre empresas clientes y compañías de seguros. Secura fue la gran precursora: así como ACP en los microcréditos, a esta se le ocurrió microseguros, un producto distinto. Secura fue a las principales compa28 //

cial

ñías de seguro en el Perú y les ofreció este producto para los segmentos C y D, pero dijeron que no les interesaba. En ese entonces la cifra de clientes era mucho menor, solo cuando les señalamos que eran 400 mil, nos tomaron en serio. Secura les dijo al poco tiempo: « ¿Ahora ya se interesaron? ¿Ahora sí me traen un sobre con sus ofertas?» Así comenzó el tema del microseguro. Cuando vimos que funcionaba muy bien creamos Protecta Compañía de Seguros, al inicio ofrecimos solo seguros de vida, pero después también seguros generales. Protecta tiene ahora 820 mil clientes en el Perú, un país en el que los segmentos A y B están sub asegurados en comparación con Europa y los Estados Unidos. Pensamos en los segmentos C y D, en la necesidad de que estén asegurados. Por ejemplo en el incendio de Mesa Redonda, o en el terremoto de Pisco, en los que al día siguiente de ocurrido el siniestro llegamos nosotros para entregar el dinero del seguro.

Otra exclusión es la falta de acceso al conocimiento. Para ello hemos creado Aprenda, compañía de formación y capacitación que incide mucho en la capacidad de ser emprendedores. Mibanco destina un millón de dólares de sus utilidades anuales a organizar cursos de formación y capacitación, con seminarios y cursos entretenidos sobre técnicas de ventas. Aprenda ha pasado de los treinta mil clientes en capacitaciones, también hemos hecho acuerdos con Citibank y empresas mineras. Durante los entrenamientos hemos preguntado a los participantes si estarían dispuestos a pagar por la capacitación. El 72% nos dijo que sí porque consideran que es mejor invertir el dinero en ser mejores, en capacitarse. Acabamos de firmar un convenio con la Thunderbird Global School of Management de los Estados Unidos y AusAID de Australia: se han reunido siete millones y medio de dólares que se destinarán a un proyecto para la


formación y capacitación de cien mil mujeres emprendedoras en el Perú en los próximos cuatro años. Aprenda tiene un rol fundamental como el ente capacitador en el proyecto. También tenemos a Somos Empresa, una empresa de comunicaciones dedicada a difundir el espíritu emprendedor y a promover el desarrollo empresarial a través de un programa de televisión, un programa de radio, una revista coleccionable y la realización de eventos masivos. Estamos contribuyendo a generar un tema de cultura de éxito: ¿por qué voy a ser perdedor si puedo ser un ganador? Actitud: te la crees y la haces, te caes y te vuelves a levantar. Existe además Vivencia que ejecuta programas de vivienda digna, de 100 a 120 casas para los segmentos C y D. La empresa no solo cumple con el rito de hacer una casa e inaugurarla, sino que brinda las facilidades para contar con una casa en buenas condiciones para ser habitada, una casa pequeña pero digna, en la que cualquiera de nosotros pudiera vivir. En esta búsqueda encontramos una entidad en Ecuador que se llama Panecons, que fabrica paneles de construcción bajo una tecnología italiana (M2). Los paneles son prefabricados y tienen adentro un aislante acústico-térmico que además es sismoresistente, al cual se le pone fierro, acero galvanizado a ambos lados, revestido de concreto. Trajimos un ejemplo de una casa elaborada con este material al laboratorio sísmico de la Universidad Católica, la pusieron en una plataforma, se simuló un sismo de 8,8 grados y pasó la prueba.

una subsidiaria de esa planta con los mismos socios ecuatorianos e italianos. Ahora disponemos de la planta más moderna en esta tecnología en América Latina frente al aeropuerto Jorge Chávez y estamos muy orgullosos. Así también está Conecta, que es un call center provisto de tecnología de punta, que tiene tres funciones: la generación de clientes de cartera a través de base de datos, la promoción de productos y servicios de banca y seguros, y los servicios de cobranza. ¿Y cómo surge la experiencia con Brasil? Lo que mencionamos es nuestra plataforma latinoamericana de empresas sociales, sobre esta base hace dos años se estableció un contacto con CEAPE Maranhao. Firmamos un primer acuerdo de intención en 2009, y luego un segundo acuerdo de consolidación el 10 de agosto último. Conjuntamente vamos a constituir el primer

banco especializado en microfinanzas del Brasil. Si nosotros hemos logrado pasar de 37 mil clientes a medio millón de clientes, imagínese lo que en diez años puede pasar en Brasil. En los últimos años se están consolidando muchas iniciativas entre el Perú y Brasil para un bienestar en común. El Perú quiere llegar a un mercado enorme como el brasileño y tener una cara hacia el Atlántico; Brasil, con sus gigantescas empresas, necesita ir hacia el mercado asiático y saldrá por el Perú. ¿Me imagino que es más gratificante al ver que las cosas dan resultados? Claro, muy gratificante. Al conversar con clientes en cada uno de los países en los que el Grupo tiene presencia (conozco barrios en Argentina, en México, etcétera) y ver esa mirada de orgullo, de autoestima fortalecida por haber salido adelante con su propio esfuerzo, porque nadie le está regalando la plata. Es una satisfacción grande.

Invertimos como accionistas minoritarios en Panecons y decidimos crear // 29


Colegio Republica de Brasil

Entrelazando la historia U

La integración entre Perú

bicada en Barrios Altos, uno de

infraestructura del plantel con una inver-

los distritos más populares de la

sión de más de 150 mil dólares, para dotar-

ciudad de Lima, la Institución Educativa

lo de un sistema informático, mobiliario

República de Brasil representa uno de los

nuevo, una biblioteca, y la construcción

especial tras la inauguración

mayores esfuerzos de integración cultural

de nuevos ambientes.

en Perú del programa

con nuestro nuevo socio comercial.

y Brasil ha dado un giro

En entrevista a la Agencia Andina, el em-

piloto de la escuela pública,

Esta obra de cooperación y reciprocidad

bajador de Brasil en Perú, Jorge Taunay,

contó con la cooperación de empresas

comentó que llegará una delegación de

a través del cual, los

brasileñas, que han ayudado a mejorar la

profesores brasileños al Perú para capacitar

estudiantes del colegio Republica del Brasil N° 1032, han sido beneficiados con una educación basada en currículos mixtos y cuya experiencia servirá para replicarla en el país vecino, con la futura apertura de un colegio peruano. a sus similares peruanos y anotó que en sus aulas los estudiantes peruanos aprenderán sobre la cultura, la civilización, el arte y la historia de su país “que es tan común con el Perú en tantos aspectos”. Además, en esta escuela pública se fomentará el intercambio para que estudiantes peruanos viajen a Brasil y viceversa, y compartan sus experiencias. El diplomático indicó que este programa piloto per-


mitirá recoger experiencias para saber qué

rrollando un festival de folklore en el mar-

La Embajada de Brasil también ha dotado

se debe hacer y qué no, cuando se quiera

co del aniversario. Se cuenta también con

al colegio con 20 computadoras de últi-

abrir la escuela peruana en Brasil, enfatizó.

el apoyo de una promotora cultural de la

ma generación completamente equipadas,

Ugel 03 y un proyecto del Ministerio de

textos para la biblioteca en portugués, jue-

Un colegio centenario

Educación que brinda apoyo en danza y

gos como ajedrez y damas, además como

El director del centro, Lic. Rolando Oli-

arte para construir la identidad nacional.

parte del convenio técnico, el personal

veros, quien lleva 12 años al frente de esta

docente está aprendiendo la lengua por-

institución, nos cuenta que el pasado 6 de

El licenciado Oliveros nos cuenta que la

tuguesa desde el mes de enero. La idea es

setiembre el Colegio República de Bra-

Embajada de Brasil tiene relación con la

que los profesores lo aprendan y luego lo

sil cumplió 103 años, funcionando con el

escuela desde 1928 y los apoya permanen-

enseñen a los alumnos.

nivel de primaria, y que este año se ha he-

temente, esta vez por medio de un conve-

cho la solicitud para ampliar la enseñanza

nio de apoyo técnico que les ha brindado

En coordinación con el Ministerio de

a niños de cinco años.

una serie de donaciones, y apoyo del gru-

Educación, se está coordinando el desa-

po Brasil, un conglomerado de empresas

rrollo de un currículo alternativo para co-

En esta institución reciben instrucción un

que trabajan en el país realizando activi-

nocer la historia y cultura brasileña, ade-

promedio de 412 alumnos, entre inicial y

dades productivas. A través de un fondo

más hay una serie de proyectos que se irán

primaria, quienes desarrollan diversas acti-

creado por el grupo se ha construido un

desarrollando poco a poco. Estamos muy

vidades de apoyo a la formación integral

módulo de infraestructura con comedor,

agradecidos a la Embajada de Brasil por

del educando; por ejemplo, se está desa-

depósito, kiosco y sala de cómputo.

todo el apoyo que nos están brindando.


32 //

cial


ESPECIALBilateral

CHILE

// 33


Perú y Chile mantienen una relación cordial y respetuosa, como lo demuestra la estrategia de ambos gobiernos de mantener el diferendo limítrofe que se encuentra en La Haya en un carril separado de la agenda binacional. Sobre este tema conversamos con el embajador de Perú en Chile Carlos Pareja.

Embajador de Perú en Chile

Un socio al sur E

n declaraciones a la prensa ha manifestado la decisión de Perú de ampliar el marco de las relaciones bilaterales con Chile a otros temas, como por ejemplo la integración, el comercio. ¿Nos puede comentar más acerca de estos puntos? La relación chileno-peruana atraviesa por un evidente dinamismo durante el presente año, que se caracteriza por un diálogo fluido al más alto nivel en el cual ambos gobiernos están comprometidos sobre la base de los numerosos intereses comunes que unen a Chile y Perú. El objetivo compartido por ambos gobiernos es trabajar de manera conjunta en la multiplicidad de áreas 34 //

cial

que nos vinculan, con miras a satisfacer las aspiraciones de bienestar para las poblaciones de uno y otro país. En ese sentido, luego de los recientes encuentros entre los presidentes, cancilleres, vicecancilleres y ministros de Defensa de ambos países, se ha dado un importante impulso concreto y sostenido a los diversos ámbitos de la agenda bilateral, que abarca los temas de integración y comercio, así como muchos otros asuntos de interés en nuestras relaciones. Se debe destacar que el desarrollo de la pujante relación económica bina-

cional se encuentra institucionalizado a través de una serie de instrumentos jurídicos que le han otorgado un marco estable y previsible a los negocios, entre los cuales destaca el Acuerdo de Libre Comercio, en vigencia desde marzo del 2009, que actualizó y amplió la normativa establecida inicialmente por el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 38 en 1998. Otros convenios bilaterales de relevancia son el dirigido a evitar la doble tributación, el de seguridad social y el de cooperación en materia aduanera. ¿Con el nuevo gobierno del presidente Piñera, qué temas prioritarios están en la agenda Perú y Chile? Los temas prioritarios se relacionan con el relanzamiento de la agenda bilateral de la cooperación peruanochilena. Esta busca abarcar una amplia y variada gama de actividades, desde


acelerar el dinamismo de la profunda relación económica y comercial bilateral, ampliar la cooperación en el ámbito castrense con diversas medidas de fomento de la confianza, así como fomentar la integración fronteriza, la cooperación en el combate contra las drogas, la coordinación de políticas públicas en materia de salud, educación e inmigración, la cooperación científica y técnica, el intercambio artístico y cultural, entre otros. El objetivo que persiguen ambos gobiernos es responder de manera creativa a la dinámica integradora impuesta por la creciente interrelación que se manifiesta de manera natural y espontánea. La red de vínculos económicos, sociales y culturales entre chilenos y peruanos se expande de manera constante e impulsa la cooperación y concertación a nivel gubernamental. El enfoque de diálogo constructivo impreso por los presidentes García y Piñera apunta precisamente a facilitar la integración binacional para beneficio de ambos pueblos. ¿En qué consistió la ayuda que Perú llevó a Chile luego del devastador terremoto? El terremoto del pasado 27 de febrero evidenció la profunda solidaridad y fraternidad que unen al Perú y Chile en momentos difíciles como son los que ocasionan los desastres naturales. El Presidente Alan García viajó a Chile acompañado del Canciller y el ministro de Salud para entregar personalmente la asistencia del Perú que arribó en aviones de la Fuerza Aérea peruana. La ayuda consistió en un moderno hospital de campaña, un equipo de 21 médicos, carpas, plantas

El objetivo es responder de manera creativa a la dinámica integradora impuesta por la creciente interrelación entre ambos países purificadoras de agua y otros materiales de ayuda humanitaria para los damnificados. El hospital de campaña del Perú se instaló en la comuna de Hualpén, Concepción. Con diversos equipos de atención médica desplegados en una extensión de 1.200 metros cuadrados, el hospital prestó una muy valiosa ayuda a la población de la ciudad de Concepción. Durante más de un mes los médicos peruanos que operaron el hospital llegaron a tener aproximadamente 4.000 atenciones médicas de toda naturaleza a la población de la zona, incluso algunas cirugías. ¿A cuántas familias peruanas se logró auxiliar con la ayuda humanitaria enviada por el Perú? También el gobierno peruano adoptó diversas medidas a favor de la comunidad peruana que fue afectada por el sismo en las ciudades de Santiago y Concepción. Un considerable número de compatriotas resultaron damnificados. Se identificaron más de 100 puntos críticos con familias de peruanos ubicadas en carpas frente a sus viviendas derruidas o declaradas inhabitables. El número de afectados se estimó en unas 1.200 personas, 100 heridos de poca consideración, y lamentablemente se registró el fallecimiento de dos ciudadanos peruanos en Santiago.

En este marco, las autoridades peruanas dispusieron la adquisición de víveres y carpas para atender necesidades urgentes de los damnificados, distribuyéndolos en las zonas afectadas. A su vez, personalmente viajé a Concepción acompañado de funcionarios consulares y se coordinó el envío de unas dos toneladas de víveres y medicinas para atender las necesidades de los damnificados de esa ciudad y otras ciudades del sur. También, se llevó a cabo la repatriación hacia el Perú de 288 compatriotas damnificados en aviones enviados por el Gobierno peruano. Asimismo, el gobierno peruano dispuso la entrega de un “Bono Vivienda” de aproximadamente 300 dólares a cada una de las familias cuyas viviendas resultaron gravemente dañadas por el terremoto. Se estima que 1.000 familias peruanas en Chile fueron beneficiadas. ¿Cuánto tiempo más estarán en Chile las delegaciones peruanas de ayuda y de qué manera se sigue ayudando luego de siete meses del terremoto? Se debe destacar que si bien el hospital de campaña y los médicos peruanos se replegaron después de haber laborado por más de un mes en la zona de Concepción, a solicitud de las autoridades chilenas de salud, el gobierno peruano dispuso que diversos equipos médicos que forman parte del referido hospital de campaña permanezcan en calidad de préstamo durante todo el año 2010 operando en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Se busca paliar las deficiencias de equipos que aún se aprecia en el sistema hospitalario de la zona a consecuencia del terremoto.

// 35


Montana en Chile

Llevando el éxito al sur H

áblenos un poco de Montana La compañía nace oficialmente en 1964, y comenzó a desarrollarse en el mercado de nutrición y salud animal, además del sector de ingredientes para los alimentos de consumo humano. Siendo en la actualidad líderes en estos rubros, lo que nos incentivo a ver las posibilidades en otros mercados, es así como participamos en Ecuador en el año 1992 con la compra de una empresa Golden Globe y en 2008 compramos la planta de pre-mezclas BSF en Chile, la cual ya venía operando, y se decide invertir tanto en equipo como en infraestructura, en ese año obtuvimos la certificación del ISO 9001, hoy contamos con tres vendedores y un técnico en Santiago, para desarrollar el negocio de aves y cerdos, y en el sur, donde está la planta de mezclas ampliada, estamos haciendo sales minerales para ganadería, y desarrollando otros productos. ¿Con su ingreso a Chile se espera tener el éxito que tienen en el Perú? Nuestra experiencia en Perú decidimos duplicarla en Chile, tenemos representaciones diferentes, el mercado chileno es exigente, tenemos la perspectiva de comprar una compañía que complemente las líneas que tenemos o que no poseemos como inyectables, fabricación de antiparasitarios, desinfectantes. Teníamos un distribuidor en Chile que ve alimento humano, compramos 80% de la compañía, hemos alquilado un galpón donde está la planta, y tenemos un laboratorio de desarrollo de control de calidad. Llevamos de Perú los colores naturales para la industria de productos lácteos, cecina 36 //

cial

Montana, empresa peruana de reconocida trayectoria en el sector de nutrición, insumos e ingredientes naturales y salud animal, ha incursionado en el competitivo mercado chileno, llevando consigo toda la experiencia obtenida en 46 años de labor en el Perú, por ello es interesante conocer la experiencia de Montana en Chile a través del Presidente del Directorio, Federico Bauer, quien nos comenta sobre sus proyectos en el país vecino.


y embutidos; nuestros colores quedan bien, sobre todo en yogures y salchichas. La ventaja de ofrecer el color natural es importante y los chilenos lo reconocen, además como somos fabricantes tenemos mejores precios y una gran oportunidad de entrar en el mercado. ¿Ha sido fácil el mercado chileno? El ser peruano no es un gran activo todavía, excepto en gastronomía. En el Perú nuestra empresa tiene una buena reputación, al igual que a nivel internacional, pues importamos a muchas compañías grandes, representamos compañías de primer nivel, además tenemos una parte técnica desarrollada, en la medida que nos van conociendo, reconocen nuestra calidad de productos. La parte buena de entrar con el negocio en Chile, es poder trabajar con personal de primer nivel, el profe-

La parte buena de entrar con el negocio en Chile, es poder trabajar con personal de primer nivel, el profesional chileno se ha desarrollado mejor sional chileno se ha desarrollado mejor, se compromete con el proyecto rápido, en ese sentido no hemos tenido ningún inconveniente. Nosotros nos manejamos por un esquema de primer mundo y el personal de la empresa en Chile está acostumbrado a trabajar de esa manera, lo que hace fácil ir implementando el negocio. La competencia en Chile es voraz, pero tienen estabilidad política y económica, lo que vale para que no te cambien las reglas de juego y eso nos favorece mucho.

¿En cuánto tiempo piensan recuperar su inversión? En tres años, aunque eso no significa que nos iremos rápidamente, al contrario uno de los baluartes de nuestra compañía para tener éxito, es ver el negocio a largo plazo, estamos para hacer las cosas bien, hacer que nuestro personal aprenda, por lo que les damos cursos como de nutrición, entre otros. Es un trabajo de largo plazo. Como empresario, ¿cómo ve la Relación Perú-Chile? Chile nos ha recibido bien en el nivel de los negocios, lo que sí podría decir es que no estamos tan avanzados como ellos, para ellos somos una empresa más que les da servicios y si somos buenos, hacen la compra, son muy objetivos. Es un mercado competitivo y se aprende, El Chile de hoy nos da una visión de la transformación que va a pasar en Perú.

// 37


Cámara de Comercio Peruano-Chilena

Apostando por el desarrollo La Cámara de Comercio Peruano Chilena es una institución sin fines de lucro que tiene como objetivo apoyar, difundir y facilitar el intercambio comercial entre ambas naciones, y ha sido pieza clave para el desarrollo comercial, pues actúa como plataforma de contacto e información para empresas interesadas en su ingreso a estos mercados. Entrevistamos a su presidente, Juan Carlos Fisher.

¿

Cuáles son las perspectivas de Perú y Chile en el ámbito económico y comercial para el siguiente semestre y para el año 2011? Las relaciones económico-comerciales están pasando por un muy buen momento. Las perspectivas son promisorias, pues el Perú muestra un desenvolvimiento económico muy positivo para los próximos años, y en el caso de Chile estamos viendo un importante impulso en el segundo semestre que se pronostica continuará el próximo año. El intercambio comercial entre ambos países ha mostrado en los primeros seis meses de este año una recuperación importante, desarrollo que va de la mano con la paulatina reactivación económica de los países industrializados. En los últimos años se ha ampliado el marco de las relaciones bilaterales con Chile a otros temas, como por ejemplo la integración y el comercio. ¿Nos puede comentar más acerca de estos puntos? Efectivamente, Perú y Chile cuentan hoy más que nunca con un marco de

38 //

cial

acción que propicia la ampliación y profundización de las relaciones económico-comerciales en beneficio de ambas naciones. Las bases se sentaron con el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nr. 38, que entró en vigencia en julio de 1998. Gracias a este acuerdo, más del 90% del comercio entre ambos países dejó de pagar aranceles y todos los bienes cuentan con un programa de desgravación, considerando una canasta de productos altamente diversificada con 1.940 subpartidas, exceptuando únicamente los derechos específicos de los mecanismos de ‘bandas de precios’. El efecto sobre el intercambio comercial entre Perú y Chile fue significativo, pues se registró un incremento paulatino pero importante en los últimos doce años, aumentando de US$ 474 millones en el año 1998 a US$ 3.369 millones en 2008. A partir de 2004, la balanza comercial fue superavitaria para Perú. Vale recalcar que dentro de las actividades de fomento al comercio bilateral desarrolladas en el marco del ACE 38, se firmó en el año 2003 el

Convenio para Evitar la Doble Tributación entre nuestros países, instrumento que apoya sustancialmente la integración de los países y facilita no solamente la apertura de empresas chilenas en el Perú, sino también el creciente flujo de inversiones peruanas en Chile. El 1 de marzo de 2009 entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Perú (ALC). Este acuerdo tiene como objetivos centrales continuar el camino iniciado y generar un espacio económico ampliado que fomente la intensificación de las relaciones económicas, estimulando las inversiones y ya no solamente de la libre circulación de bienes, sino también de servicios y factores productivos. Como puntos adicionales al ACE 38, el ALC Perú-Chile considera capítulos para la resolución de controversias, para el comercio de servicios, la entrada temporal de personas de negocios, las inversiones (sustituyendo el APPI 2001), así como instrumentos de perfeccionamiento de las disciplinas comerciales.


El intercambio comercial para el período enerojulio 2010 asciende a US$ 1.454.315 millones, lo cual representa +39 % con respecto al mismo período del año pasado. Si bien el intercambio registró durante el año 2009 una baja importante, este desarrollo debe ser interpretado en el contexto de un año particularmente difícil a nivel mundial. Hoy el flujo comercial en ambas direcciones se encuentra en franca recuperación. ¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre Chile y Perú y hacia quién se inclina la balanza? ¿Qué sectores son lo que tienen mayor intercambio comercial? Después de cuatro años de resultados comerciales superavitarios para Perú, la balanza comercial durante todo el año 2009 viró a favor de Chile. Estos resultados se mantuvieron hasta febrero de este año. A partir del mes de marzo 2010 la balanza se inclina levemente a favor de Perú. Este desarrollo se debe primordialmente a dos factores: la reactivación de las economías, que impulsa la demanda interna y la exportación de algunas materias primas líderes como el molibdeno y el fuerte impacto del terremoto en la economía chilena en los primeros dos meses posteriores al mismo. Actualmente, el intercambio comercial para el período enero-julio 2010 asciende a US$ 1.454.315 millones, lo cual representa +39 % con respecto al mismo período del año pasado. Las exportacio-

nes de Perú a Chile aumentaron en el período mencionado en un 85%, registrándose el mayor repunte en el mes de mayo. Las exportaciones de Chile a Perú, por otro lado, incrementaron en un 13%, lo cual refleja sobre todo el impacto del terremoto en la economía chilena. Según información publicada por la aduana de Perú, los principales productos de exportación chilena a Perú son los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) para motores de vehículos, cigarrillos de tabaco rubio, pasta química a la sosa o al sulfato, semiblanqueada o blanqueada, manzanas frescas y demás pescados congelados. De todos modos, considero muy importante recalcar que si bien los principales productos de exportación peruanas a Chile son materias primas, el mercado

chileno es el principal destino regional para productos de valor agregado elaborados en Perú y esperamos que pronto también de servicios. ¿Cuáles son los principales sectores económicos en los que Chile ha invertido y están interesados en invertir en Perú? Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile-DIRECON la inversión chilena directa materializada en el mercado peruano registró de enero a junio de 2010 un incremento importante, llegando a US$ 1.232 millones, con lo que en suma se llega a un total de US$ 9.402 millones. El principal receptor de inversiones chilenas en el Perú ha sido el sector Servicios, con un monto acumulado que asciende a US$ 4.798 millones y representa un 51% del total invertido. El comercio (retail) se // 39


mantiene como uno de los subsectores de servicios que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, con una participación al interior del sector de un 43%, y un monto acumulado de US$ 2.080 millones. En segundo lugar se encuentra el sector Energía con US$ 2.909 millones, asociado principalmente a la generación y distribución de electricidad. Representa el 30,9% del total de inversiones acumuladas en el Perú. En tercer lugar se ubica el sector industrial con US$ 1.564 millones de inversión, los que representan un 16,6% de participación en las inversiones totales. Las actividades económicas en este sentido giran en torno a la elaboración de alimentos y bebidas, maderero, metalmecánica, entre otros. Se debe recalcar que la inversión chilena ha contribuido a generar un número importante de puestos de trabajo en Perú. Según la información facilitada por la DIRECON, el empleo total generado supera las 77.100 personas, de las cuales un 75% corresponde a empleo directo y un 25% a empleo indirecto, con un 78% sobre el empleo total generado en el sector Servicios y el 22% en el sector Industria. Las inversiones directas chilenas se concentran principalmente en: Lima, Arequipa, Cajamarca, Callao, Chiclayo, Chimbote, Ica, Ilo, Matarani, Paita, Piura, Trujillo, Salaverry. ¿Qué actividades para promover la cooperación e intercambio bilateral realizará la Cámara de Comercio PeruanoChilena en lo que queda del año? 40 //

cial

Empresarios peruanos en visita al Palacio de La Moneda con el presidente de Chile Sebastián Piñeyra (Andina).

El principal receptor de inversiones chilenas en el Perú ha sido el sector Servicios, con un monto acumulado que asciende a US$ 4.798 millones

cionadas al comercio exterior que implican la absolución de consultas comerciales, informes de mercado, entre otros. En este contexto, estamos desarrollando instrumentos de difusión para dar a conocer más a destalle los beneficios del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países y su aplicación.

Las actividades de la Cámara se realizan respondiendo a su función como plataforma de información y contacto, así como a prestador de servicios individuales.

Durante el año impulsaremos igualmente la realización de una delegación de empresas peruanas a Chile y viceversa, prestando especial atención a los sectores minería y agroindustria y una presencia coordinada de empresas chilenas en plataformas feriales del Perú.

En relación a las actividades como plataforma, venimos realizando una serie de eventos de distintos formatos que cumplen con informar a los participantes tanto sobre temas de aplicación operativa, como sobre temas de interés coyuntural. En el mismo concepto de plataforma recaen nuestras publicaciones: la revista institucional Trémuni y el boletín electrónico semanal. En relación a la prestación de servicios, estos giran en torno a las actividades rela-

¿Cuáles han sido las consecuencias económicas de Chile luego del terremoto y de qué manera se ha visto afectado el comercio bilateral entre Perú y Chile? Las consecuencias del terremoto en el corto plazo se han sentido sobre todo en el nivel de producción de la economía chilena. El terremoto se reflejó con un impacto inmediato en el PBI que


registró para marzo y abril cifras débiles, llegando a un crecimiento de 1% en el primer trimestre. Las mayores secuelas se sintieron en los sectores forestal, pesquero, petroquímico y metalúrgico, así como algunos ámbitos agroindustriales como el vitivinícola, debido al daño que el sismo generó en la capacidad instalada y el consecuente potencial productivo. La minería, sin embargo, un sector primordial en la economía chilena, no sufrió mayores consecuencias y siguió trabajando al ritmo conocido. A mediano plazo, hablamos del segundo semestre del año, se espera que sobre todo las medidas de fomento a la reconstrucción contribuyan a impulsar la economía, y con esto también la demanda por productos y servicios del Perú. El sismo tuvo un impacto negativo en el intercambio comercial en el mes de marzo, especialmente en las exportacio-

nes de Chile a Perú, registrándose incluso un monto menor de exportaciones chilenas a Perú que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, después de este brevísimo intermedio, el flujo comercial

sigue aumentando entre ambos países. Vale recalcar que esperamos que sobre todo los productos y servicios relacionados al sector construcción registren un incremento importante.

// 41


Consejera Económico-Comercial de la Embajada de Perú en Chile

Buenos vientos desde el sur La relación comercial entre Perú y Chile pasa por uno de sus mejores momentos, hay fuertes inversiones chilenas en Perú, pero también las empresas peruanas están viendo en Chile mercado para invertir. Para actualizarnos sobre lo mencionado, entrevistamos

¿

A cuánto asciende el intercambio comercial entre Perú y Chile y hacia quien se inclina la balanza? ¿Qué sectores son los que tienen mayor intercambio comercial? El intercambio comercial entre Perú y Chile durante enero a junio, asciende a US$ 1.218 millones de dólares. El incremento alcanza a US$ 323 millones, lo que representa una tasa de crecimiento de 36% respecto al mismo periodo del año anterior. La Balanza Comercial se mantiene favorable a Chile. Sin embargo, presenta una reducción cercana al 93%. Si bien existe un incremento del 70% en los servicios chilenos considerados como exportación, la reactivación de las exportaciones peruanas como resultado de la mayor demanda chilena de productos tradicionales ha permitido reducir este déficit.

42 //

cial

a Silvia Seperak, Consejera Las exportaciones de Perú hacia Chile durante enero a junio del año 2010 representaron US$ 602 millones de dólares, un aumento de US$ 248 millones respecto a 2009. Esta diferencia es explicada en un 80% por el aumento en las exportaciones de productos tradicionales de los rubros mineros y pesqueros como: cobre, molibdeno, aceite crudo de petróleo y harina de pescado. Los productos no tradicionales explican el 20% del incremento de las exportaciones peruanas, principalmente por el aumento de las ventas de productos siderometalúrgicos, alimentos y textiles.

Económico-comercial de la

En lo que respecta a la diversificación del comercio exterior, existen 1.527 empresas compradoras chilenas, principalmente PYMES, que durante el primer semestre de 2010, respecto al semestre anterior, registran 269 nue-

¿A cuánto asciende la inversión peruana en Chile y cuáles son las principales empresas que están invirtiendo en el país vecino? Se estima que hoy las inversiones peruanas en Chile superan US$ 2.500 mi-

Embajada de Perú en Chile. vas empresas y 185 productos adicionales renovando los rubros de adquisición de productos peruanos. Asimismo, fortaleciendo la relación bilateral, existen 1.504 empresas exportadoras chilenas, que durante el periodo enero a junio de 2010 respecto a período similar anterior, registran a 41 nuevas empresas y 126 productos adicionales diversificando las ventas de productos chilenos hacia el Perú.


llones de dólares y que para finales del presente año se alcancen los US$ 3.000 millones de dólares, invertidos principalmente en los rubros de industria, finanzas y comercio. Otro rubro que se desarrolla muy dinámicamente es el de servicios de presencia comercial, especialmente en el rubro de los restaurantes, los cuales se vienen consolidando en Chile, con inversiones cercanas a los US$ 220 millones de dólares. La inversión más importante en cuanto a monto es la realizada por el Grupo Brescia con la adquisición de Cementos Melón (ex Cementos Lafarge), en julio de 2009. Otros inversionistas peruanos importantes son Juan Rasmuss, el Grupo Romero, Ebel, Intradevco, las compañías mineras Volcán y Milpo, entre otros. Otra modalidad de inversiones es representada por las AFPs peruanas en la Bolsa de Comercio de Santiago. ¿Cuáles son los principales rubros de intercambio bilateral entre Chile y Perú? Diez productos enviados al mercado chileno durante el periodo enerojunio 2010 concentran 77% del total exportado. Los rubros a los que pertenecen son minería, industria y pesca. Nuestros principales productos de exportación hacia Chile son el mineral de cobre y sus concentrados, que tuvo un incremento considerable del 204% respecto al mismo periodo de 2009; como resultado de una mayor demanda tanto por el incremento en el precio (61%) como en el volumen importado. El segundo producto en importancia es el molibdeno y el tercero el aceite de petróleo crudo; otro producto que esta incrementando su participación es la harina de pescado con un incremento

Cerca de 450 nuevos estudiantes salen del Perú cada año para seguir formaciones de altonivel en Francia, en todas las carreras. de 903%, alcanzando ventas por $US 22 millones de dólares. Respecto a los no tradicionales, los productos que más destacan en crecimiento son las baldosas y/o cerámicos, los productos químicos y cosméticos, neumáticos, impresos, productos laminados de hierro, alimentos, prendas de vestir, etc. Por su parte, las ventas de productos chilenos al Perú se encuentra más diversificada, veinte productos concentran el 51% del total importado a junio de 2010. Destacan con un 17% los Servicios considerados exportación, con un crecimiento cercano al 70%, respecto del año anterior.

¿Qué nuevas empresas Chilenas están interesadas en invertir en nuestro país y viceversa? Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, las inversiones chilenas en Perú alcanzan los $ 9.042 millones de dólares al primer semestre de 2010. Dentro de las últimas inversiones realizadas está la empresa Parque Arauco S.A que cerró un trato de compraventa vinculante con Graña y Montero (G&M) que le permite tomar el control administrativo del centro comercial Larcomar, en Miraflores, como parte de su estrategia de crecimiento y expansión regional.Las nuevas inversiones podrían venir del grupo Luksic en el sector minería, con Antofagasta Minerales, y la embotelladora CCU con el objeto de ampliar su presencia. En retail, se sumarían La Polar, D&S y Unimarc, dado que la penetración de retail en Perú tiene mucho potencial de crecimiento. Otras empresas chilenas que han manifestado su intención de ingresar a Perú son Laboratorios Andrómaco, la Compañía Tecnoindustrial S.A. y CTI en el mercado de la fabricación de línea blanca.

Atención al Cliente Atención de Reclamos Televentas Telemarketing Mesa de Ayuda Técnica Asistente Virtual 7x24 Encuestas Telecobranzas Gestión de Pedidos

T. 711-4400 C.989-022781 Jr. Camana 678, 3er Piso - Lima Perù

ventas@scc.com.pe • www.scc.com.pe

// 43


Servicios de Call Center en Perú (SCCP)

A una llamada de distancia Los servicios que ofrecen las empresas de call center en el Perú, se han venido desarrollando en los últimos tiempos, esto acompañado de la necesidad de las empresas de tener una plataforma tecnológica que les permita estar en contacto continúo con sus clientes, ofreciendo una variedad de posibilidades, sobre ello conversamos con Enrique Córdova, Gerente Comercial de Servicios Call Center del Perú (SCCP) quien nos comenta sobre la presencia de esta empresa en nuestro país.

EMPRESAS

Entel Servicios Call Center nace como empresa independiente el año 2000, con el propósito de cubrir la demanda de call center del mercado corporativo de Chile y USA, aunque nuestros inicios se remontan a mediados de la década de los años 60 con la fundación de nuestra casa matriz ENTEL S.A; la cual tenía establecida una plataforma de teleoperodoras y teleasistentes para el servicio de larga distancia internacional, esto sentó las bases para alcanzar la experiencia y conocimiento que hoy tenemos en servicios de atención no presencial, nos explica Enrique Córdova. ¿Por qué deciden traer toda su experiencia obtenida en Chile a Perú? El mercado peruano estaba creciendo fuertemente en servicios de call center, esto debido a las ventajas que ofrece el recurso humano peruano, sus costo y su acento neutro; adicionalmente a ello nuestra casa matriz Entel Chile, ya había recibido una serie de servicios de telemarketing desde Perú, los cuales tuvieron buenos resultados. Es así que las ventajas

señaladas sumado al crecimiento económico que viene experimentando Perú hizo atractiva nuestra participación. ¿Por qué sus servicios se diferencian de otras empresas del rubro? Servicios de Call Center del Perú, esta posicionada como la compañía que ofrece el mejor servicio del mercado nacional en su rubro, el cual se basa en tres pilares diferenciadores fundamentales: su capital humano, su tecnología “work class” y su “know how” desarrollado en más de 12 años de exitosa gestión ininterrumpida de su casa matriz, Entel Call Center en Chile. ¿Qué deben esperar los empresarios sobre los servicios que brindan ustedes? Todas las compañías que apuesten por

contar con una relación de sociedad estratégica con SCCP recibirán la oferta de valor más seria y completa del mercado, lo cual les garantizará la utilización de las mejores herramientas disponibles para lograr un alto nivel de satisfacción en todos sus requerimientos y para brindar una solución rápida y precisa a sus clientes finales. ¿Cuál es su opinión sobre la relación comercial entre Perú y Chile? Es excelente. Hoy Chile tiene fuertes inversiones en el sector financiero y de retail peruano, por su parte en este año Perú ha comenzado a tener presencia en los rubros cementeros y culinarios de Chile. Cada país está explotando sus fortalezas.

Enrique Córdoba, gerente Comercial de Servicios Call Center del Perú.


Bodegas San Francisco

Bodegas San Francisco es una empresa Chilena con 25 años de experiencia en el arriendo de almacenes para el sector logístico, en 2008 decidió expandir sus operaciones y llegó al Perú para fundar, en sociedad con el grupo chileno Algeciras, BSF Almacenes del Perú. ¿A un año de anunciar su ingreso al mercado peruano como observan el desarrollo de su proyecto único en el Perú y podrían explicarnos el funcionamiento del mismo? En realidad hemos pasado todas nuestras expectativas. Iniciamos operaciones el 3 de marzo de 2010, 8 meses después de haber empezado la construcción del proyecto, estamos al 50% de avance y tenemos en operación el 35% de los almacenes. Nuestros clientes arriendan áreas independientes de almacenes; estas son de uso exclusivo de ellos. BSF Almacenes del Perú administra el condominio, brindando un servicio diferenciado de seguridad a todas las áreas comunes, contamos con

sistemas de monitoreo y CCTV, control de acceso e intrusión y cuarto de control.

real crecimiento que tendrá el sector logístico en los próximos años.

¿Qué los motivo a incursionar en el mercado peruano y traer todo el know how de Chile?

¿Puede explicarnos sobre los servicios que brindan? Nuestros almacenes están diseñados especialmente para las operaciones logísticas, velamos en todo momento por el cuidado de las áreas comunes, manteniendo los más altos estándares de seguridad. En otras palabras ofrecemos todo lo necesario para que nuestros clientes puedan desarrollar una operación óptima y segura en espacios que cuentan con requerimientos que no se ofrecen actualmente en el país.

Lo sucedido en Chile ha sido realmente impresionante, el crecimiento del mercado interno permitió que en los últimos 10 años Bodegas San Francisco crezca de manera exponencial. La llegada de la crisis económica mundial (que deprimió muchos mercados) sumado al constante crecimiento de la económica peruana en los últimos años, generaron el ambiente ideal para poder llegar al Perú, además algunos de nuestros principales clientes retailers, nos pidieron especialmente explorar la posibilidad de entrar al mercado peruano. Hay que recalcar que el formato que ofrecemos es nuevo en el país y la llegada de grandes inversiones en proyectos retail, centros comerciales y supermercados son una clara señal del

¿En cuanto a la inversión realizada en que tiempo esperan recuperarla? Nosotros proyectamos recuperar la inversión en un período de 3 o 5 años, para lo cual es fundamental tener una estructura de costos de construcción y de operación baja, bien controlada. Nuestro primer proyecto en Villa El Salvador demandará una inversión de US$ 26 millones de dólares.

EMPRESAS

Pioneros en arriendo de almacenes


Perú-Chile en cifras

Moneda MM.US.S

Enero- Julio 2009

Enero- Julio 2010

Var.%

710 1.454

84 39

A continuación le presentamos un panorama estadístico de la 658 744 13 385 comercial 744 creciente relación entre Perú 84 y su vecino del sur

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Intercambio Comercial

273 1.043

Inversiones Directa de Capitales Chilenos en Peru-Estructura Sectorial

Intercambio Comercial Chile-Perú (millones US$)

1990-junio 2010

minera 1.2 industria 16.6

Agropecuario 20.0 %

Enero-Julio 2009 Exportaciones

importaciones

Enero-Julio 2010 Balanza Comercial

Servicios 51

Intercambio Comercial Energia 30.9

Fuente: Direcon Fuente: Direcon

Inversion Directa Capitales Chilenos en Perú (1990-junio 2010= uss 9,402 millones) 1748 1645

1232

856

547

504 409

40 S.I

0

1

371

348 149

191 103

145 7

33

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Direcon

46 //

34

87

833

cial



Relaciones Perú-México

Lazos que se fortalecen ¿En qué estado se encuentra la agenda bilateral México-Perú? La relación bilateral se caracteriza por una creciente cooperación, enmarcada en un diálogo basado en el respeto y la cordialidad. México y Perú comparten intereses y posturas comunes como el respeto al derecho internacional, el apego a un sistema internacional multilateral, la defensa de la democracia y de los derechos humanos, así como la apertura comercial tendiente a buscar el mayor beneficio para sus respectivas poblaciones. Ambas naciones forman parte de mecanismos regionales comunes como la Comunidad Andina (México en su calidad de país observador) y el Foro Arco, situación que complementa aún más la relación. México y Perú tienen rasgos particulares que hacen únicas sus relaciones de amistad, ya que son naciones herederas de las civilizaciones más antiguas de nuestro continente, además de que ambos países comparten una gran variedad de similitudes históricas y culturales. Estos son elementos que favorecen el entendimiento bilateral. Cabe destacar que la relación se ha visto enriquecida por el creciente comercio, el aumento de las inversiones mexicanas en Perú, los intercambios turísticos, académicos, tecnológicos y culturales. Existe también una serie de mecanismos institucionales, entre los que destacan el Comité Bilateral de Cooperación contra el Narcotráfico y la Fármacodependencia; un Memorándum de Entendimiento 48 //

cial

El Perú y México mantienen una tradicional relación de amistad y cooperación, que se ha visto reforzada por el renovado impulso que le han dado los gobiernos de los presidentes Alan García y Felipe Calderón. A ello se suma que este año se conmemora el bicentenario de México, sobre estos temas conversamos con el Ministro Encargado de Negocios Dr. Jorge Cicero Fernández. en Materia de Cooperación Consular y Asuntos Migratorios; el Acuerdo de Complementación Económica No. 8 (ACE 8), el Mecanismo Permanente de Consultas Políticas en Materia de Interés Mutuo a nivel de Cancillerías; los Convenios de Cooperación Cultural y Educativa, y de Cooperación Técnica y Científica; por mencionar algunos. Se encuentran en proceso ya sea de consul-

tas o de negociación o formalización un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones en el marco del ACE 8 y la suscripción de un Convenio para Evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal. Recientemente se suscribió un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes


y sus Familias en México y Perú entre la Defensoría del Pueblo del Perú y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. Sin duda, Perú representa un socio estratégico para México. Durante la Cuadragésima Sesión de la Asamblea General de la OEA, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Embajadora Patricia Espinosa Cantellano y el Canciller peruano, Embajador José Antonio García Belaunde sostuvieron una reunión de trabajo en la que repasaron los temas más importantes de la agenda bilateral ¿Cómo van las negociaciones referidas al TLC entre Perú y México? La ampliación del Acuerdo de Complementación Económica conocido como ACE 8, con miras a convertirlo en un Tratado de Libre Comercio, es una de las metas más importantes dentro de la relación bilateral entre México y Perú. El Secretario de Economía de México, Doctor Bruno Ferrari, señaló que solo hace falta negociar la parte agrícola, ya que los otros temas ya han sido acordados. Mientras tanto, ambos países convinieron prorrogar la vigencia del acuerdo ACE No.8 hasta el 31 de diciembre de 2011, entrando nuevamente en vigor el 1 de enero de 2010. ¿Cuáles serían los productos más solicitados de Perú en México? Entre los principales productos que Perú le vende a México figuran la madera y el papel, productos agropecuarios, textiles, café, minerales como cobre, hierro, oro y plata. En tanto, Perú importa de México productos como teléfonos móviles, televisores, vehículos ensamblados, tractores de carretera, productos para el cuidado personal.

La ampliación del Acuerdo de Complementación Económica es una de las metas más importantes dentro de la relación bilateral entre México y Perú ¿Qué perspectivas se tienen con la venta del gas de Perú a México? El Gobierno de México ha seguido y seguirá muy atentamente la evolución de este asunto, con pleno respeto a la normatividad aplicable y a las instancias competentes. ¿Qué opinión le merece el tema de suprimir la visa para mexicanos y peruanos que se trasladen a ambas naciones? Este es otro tema de mucho interés para ambas naciones, en especial para las autoridades migratorias correspondientes. Por su parte, México ha cambiado re-

cientemente algunas políticas migratorias, con lo que por ejemplo se abre la posibilidad para los nacionales peruanos y extranjeros que cuenten con una visa vigente y válida para los Estados Unidos de América, de ingresar a México sin visa como turistas, transmigrantes o visitantes personas de negocios. ¿Qué representa para los mexicanos el bicentenario? Se trata, en efecto, de un año doblemente significativo para todos los mexicanos. Por una parte, se conmemora la proclamación y el inicio de la gesta independentista mexicana. De igual manera, celebramos el Centenario del inicio del movimiento social y político conocido como Revolución Mexicana. 2010 representa, así, la conmemoración de dos efemérides fundacionales de las cuales estamos profundamente orgullosos. Rememoramos, desde luego, el sacrificio de los próceres y de los mártires


que forjaron la Patria mexicana. Pero también se trata de una ocasión altamente propicia para reafirmar la identidad y la unidad de todos los mexicanos, no solo de aquellos que residen en el territorio nacional, sino de quienes en sus comunidades el extranjero continúan preservando nuestras tradiciones, nuestra cultura y nuestros valores. Adicionalmente, este año del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, abre un espacio irrepetible para la reflexión en torno del proyecto de país que anhelamos como mexicanos, para nosotros mismos y para nuestros hijos, más allá de afiliaciones políticas, religiosas, étnicas y de cualquier otra índole. ¿Qué celebraciones se llevarán a cabo? El Gobierno de México tiene preparada una serie de festejos en territorio nacional, así como en el extranjero. Por nuestra parte, aquí en Perú tendremos las siguientes actividades durante el mes de septiembre: Miércoles 1.- Exhibición bibliográfica del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución en la Biblioteca Nacional del Perú. Viernes 3.- Concierto organizado por Radio Filarmonía, con la participación del destacado pianista mexicano Jorge Federico Osorio y la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Maestro David del Pino en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula. El domingo 5, se presentará en el Museo de la Nación. Domingo 5.- XV Festival México-Perú en el marco de la Hermandad Cultural entre Trujillo y Metepec. 50 //

cial

Domingos 5, 12, 19 y 26.- Ciclo de Cine de la Revolución Mexicana en el Centro Cultural y Teatro Kusikay en Cusco. Martes 7 al jueves 9 de septiembre.Curso de Capacitación por el Consejo Regulador del Tequila en el Club Empresarial. Estará enfocado a expendedores que ofrecen a sus clientes el tequila. Esa misma noche del 7 de septiembre, la Asociación de Damas Mexicanas, con apoyo de la Embajada, ofrecerá una Cena de Gala a beneficio de la Casa Hogar de la Misericordia. Jueves 9 de septiembre.- Culminará este evento en el Club Empresarial con una Fiesta Mexicana. Miércoles 15.- Celebración con miembros de la comunidad mexicana residente en Lima, del Grito de Independencia –inmortalizado por Don Miguel Hidalgo y Costilla en 1810. El Mariachi Internacional Cobre, ganador del Concurso Mundial “Sones de Mariachi por el Mundo”, convocado por el gobierno de México en el marco del Bicentenario, amenizará el festejo. Jueves 16.- Ceremonia de colocación de la Ofrenda Floral al Monumento a

Don Miguel Hidalgo y Costilla en San Isidro, así como la develación de una placa conmemorativa sobre el Bicentenario. Este monumento se encuentra en Av. Guardia Civil y Av. Del Parque, en San Isidro. Más tarde el mismo 16 de septiembre.- Recepción Oficial en la Embajada, con autoridades peruanas y miembros del Cuerpo Diplomático. En esta ocasión nos sentimos muy orgullosos de hacer un homenaje póstumo a los próceres peruanos Fray Melchor de Talamantes, precursor de la Independencia de México, y Don Nicolás Corpancho, defensor del régimen del Presidente Constitucional de México, Don Benito Juárez, durante la intervención francesa. Martes 21 al jueves 23.- Ciclo de Cine de la Revolución Mexicana en el Centro Cultural de España. Como se puede notar, con nuestra agenda de festejos por el Bicentenario intentamos revivir esos momentos que nos llenan de orgullo y que deseamos compartir con nuestros amigos peruanos, así como con los compatriotas mexicanos radicados en este país hermano.


Inversión mexicana en Perú

El mismo horizonte D

e acuerdo a cifras oficiales de Perú, México es el octavo inversionista extranjero, después de España, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Chile, Panamá y Colombia. Un ejemplo claro de este aumento, fue el anuncio realizado en abril pasado, por la Empresa CEMEX acerca de su proyecto de inversión para la construcción y operación de una planta de cemento en Perú, por un total de 230 millones de dólares, de los cuales 100 millones de dólares serán aportados por la empresa mexicana y el resto por el Fondo de Inversión Blue Rock, anuncio que fue muy bien recibido por el presidente Alan García en el Palacio de Gobierno. En este mismo sentido, el 3 de mayo de 2010, la Compañía ICA anunció la compra de 21 millones de dólares, es decir, el 32% de las acciones de LP Holding Los Portales S. A., empresa peruana con participación en la construcción de vivienda popular, estacionamientos, hoteles, centros comerciales e infraestructura.

comercial de México a nivel global (19° comprador y 37° abastecedor), y a la vez, México fue el décimo proveedor de Perú a nivel mundial y el vigésimo destino de las exportaciones de Perú al mundo.

Otro de los sectores más importantes para la inversión mexicana es el minero. Grupo México, a través de Southern Perú Copper Corporation, cuenta hoy en día con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, la cual se aproximará a los 3.000 millones de dólares a mediados de 2012, mediante la ejecución de sus proyectos Tía María, Los Chancas, y algunas otras participaciones en diversos proyectos.

En el transcurso de los últimos diez años, el comercio entre los países se incrementó en 149,1% (9,6% promedio anual), al pasar de 378.7 en 1999 a 943.3 millones de dólares en 2009. Las exportaciones mexicanas crecieron 196,8%, de 198.1 a 588.0 millones de dólares y por el otro lado, las importaciones procedentes de Perú aumentaron 96.9%, de 180.5 a 355.4 millones de dólares.

Cabe hacer hincapié en que las relaciones comerciales entre Perú y México han evolucionado de manera muy favorable, y en 2009 Perú fue el 29° socio

Entre los principales productos que se exportan a Perú son los aparatos receptores de televisión (13,6%), aparatos móviles para radiotelefonía (7,4%)

La inversión de México en Perú atraviesa una coyuntura muy favorable, gracias sobre todo a los incentivos que ofrece el gobierno, lo que ha motivado a que esta vaya cada día en aumento, ya que actualmente asciende a 3.624 millones de dólares, lo que la convierte en el cuarto destino en América Latina y el Caribe, después de Brasil, República Dominicana y Colombia.

// 51


y champúes (6,2%). En el caso de las importaciones sobresalen los cátodos y secciones de cátodos (19,0%), minerales diversos (12,5%) y energéticos como la nafta precursora de aromáticos (11,5%), gas propano (8,8%) y combustóleo (5%). Las empresas mexicanas establecidas en Perú son las siguientes: Southern Perú Copper Corporation, América Móvil, Telmex, Elektra del Perú, Zeta Gas Andino, Grupo Protexa, Constructuras ICA Perú, Bimbo de Perú, Amanco Perú, Mineras Peñoles del Perú, Aeroméxico, Omnilife Perú, PIVEG del Perú, Mabe Perú,Vitalmex Perú, Rotoplas Perú, Grafi Papel, Distribuidora Bolivariana, Zermat Perú, Fondo de Cultura Económica del Perú, Maderas Finas de Loreto, Coflex Perú. En el marco jurídico, México y Perú tienen suscritos 12 Acuerdos en diversos ámbitos. De estos, uno es un acuerdo de complementación económica, uno es agropecuario, tres son energéticos, tres son hacendario-financieros, dos de promoción, uno de transporte aéreo y uno de turismo. Sobre este punto, México tiene interés en concretar un marco jurídico equivalente a un Tratado de Libre Comercio a través del Acuerdo de Complementación Económica número 8, que brinde mayores y mejores oportunidades de acceso recíproco en condiciones preferenciales, con el objeto de impulsar el intercambio comercial y promover las inversiones, con miras a concretar una asociación estratégica. Si bien ha habido avances significativos, ambos gobiernos deben trabajar para acercar las posiciones tomando en cuenta las posibilidades y los límites de cada parte. El proceso de negociación con Perú se reanudará una vez que México 52 //

cial

entregue su oferta agrícola, por lo que México y Perú, acordaron extender la vigencia del ACE 8 hasta finales de 2011. Emprender negocios con México México es un país amigo que cuenta con mucha experiencia en el tema de tratados de libre comercio, cuenta con una red de 44 TLC´s, que día a día se han ido perfeccionando, los cuales han sido muy positivos para el desarrollo del país, en tanto que constituyen importantes instrumentos de política económica para incrementar el comercio exterior y atraer inversión extranjera directa (IED). Tras casi dos décadas de practicar la liberalización comercial a través de los TLC, nuestro país necesita formular una estrategia para aprovechar estos al máximo, y para ello se ha planteado como objetivos el utilizarlos para incrementar el comercio exterior y la inversión extranjera directa, como ha sido el caso del TLCAN. El resultado concreto fue que el comercio exterior aumentó 300% en diez años y la inversión extranjera lo hizo en 400%.

México representa un sinfín de oportunidades y puede aportar mucho valor a cualquier nuevo proyecto de inversión

Un segundo punto para aprovechar la amplia red de acuerdos comerciales, México debe mantener el clima económico propicio al comercio y la inversión y realizar las reformas económicas y comerciales necesarias. Finalmente, es preciso tomar en cuenta que la competencia por los mercados y las inversiones, resulta actualmente más agresiva que años atrás. La democratización del país es hoy en día una realidad que ha cambiado los modos y costumbres de hacer política y, con ello, la manera cómo se discuten y definen las opciones de desarrollo económico. México representa un sinfín de oportunidades y puede aportar mucho valor a cualquier nuevo proyecto de inversión, ya que su extensa red de TLC´s permite el acceso a 1.000 millones de consumidores, lo que representa el 70% del PIB mundial. Nuestra visión para el año 2012 es alcanzar un crecimiento económico del 5%, 800.000 empleos al año, un Ingreso Per Cápita de $11,530 USD, subir 14 sitios en Ranking de Competitividad WEF, 17.000.000 de turistas al año;y a un mayor plazo, año 2030, nuestra visión se contempla con Ingreso Per Cápita de $29.000 USD, ser parte del Top 20 en Competitividad, liderazgo en Infraestructura, pobreza alimentaria Inexistente, educación mínima de 15 años, tratamiento al 100% de aguas. Una buena pregunta ¿Por qué MEXICO? sería una muy buena opción para emprender negocios. La respuesta sería que somos un país rico, que tiene la cuarta mayor biodiversidad del mundo en playas, bosques, desierto, selva, fauna, la riqueza natural esta a la vista. La edad promedio de vida de la población es de 27 años, sien-


do el índice de dependencia económica más bajo de la historia. Además de contar con una población capacitada, clusters específicos de actividad industrial, y México es líder en múltiples sectores, como automotriz y electrónica, y ofrece una infraestructura adecuada tanto en puertos, aeropuertos, ferrocarriles y autopistas. México otorga un especial énfasis a la inversión en Programas de Investigación y Desarrollo, entre los que podemos citar: a) Fondo para la investigación y Desarrollo de Ciencia y Tecnología o transferencia de tecnología, b) Crédito en pago de impuestos sobre el ingreso para proyectos que involucren investigación, desarrollo, procesos y diseño de producto, c) Programa de Apoyo para el desarrollo de nuevas empresas basadas en avances científicos y tecnológicos (AVANCE). Para alcanzar negocios exitosos pone a disposición de los empresarios: 1.Orga-

nizaciones privadas y públicas listas para apoyar a lo largo de todo el proceso, 2.Desarrollado sector financiero (Mercado de valores, Seguros, Banca, Servicios Personales, Cobertura en todo el país), 3.Sector Servicios con firmas reconocidas internacionalmente (abogados, contadores, auditores, arquitectos, ingenieros…), 4.Reconocidas Instituciones Académicas, 5. Servicios Personales de primera categoría. Entre los Incentivos Fiscales que brinda se pueden mencionar: • Incentivos especiales para proyectos estratégicos. • Deducción inmediata de impuestos sobre inversiones en capital • Menores impuestos sobre el ingreso y facilidades comerciales para las empresas orientadas a la exportación. • Descuentos en el pago de cuotas de seguridad en la contratación de primeros trabajadores. A través de nuestra Oficina de Promoción Comercial de ProMéxico, los

Tras casi dos décadas de practicar la liberalización comercial a través de los TLC, nuestro país necesita formular una estrategia para aprovechar estos al máximo empresarios que deseen emprender negocios con México pueden encontrar las oportunidades específicas a través del diseño de un plan de penetración de mercados, sea por productos y empresas, o a través de la inserción en las cadenas de suministro, o por sectores estratégicos. Oficina Comercial de la embajada de México en Perú

Consejería Comercial para la Región Andina de ProMéxico www.promexico.gob.mx

// 53


Plantas de desanilización La eficiencia con la que se ha trabajado en Perú y con el escaparate que tenemos, ha motivado que en otras ciudades se replique. por ejemplo en Tacna nos conocen más que a otros productos de la competencia. dora propiamente dicha porque además, aparte de la necesidad evidente, hemos encontrado un grupo de gente afín a nuestra idea de calidad, muy comprometida con el trabajo, muy eficientes, que creían en nuestra oferta. Apostamos por el país y resultó una fórmula bastante ganadora.

EMPRESAS

Complementando negocios

54 //

Con 21 años de experiencia en el sector de la plomería en México, Coflex ha hecho su entrada a Perú con productos de alta calidad, que han tenido gran aceptación por sus clientes peruanos, quienes ven en sus productos la innovación y garantía necesarias. Sobre ello conversamos con Jaime Rosso C. subdirector Comercial de la empresa, quien estuvo de visita en nuestro país. ¿Por qué invertir en el Perú? Nuestra meta era invertir en todos los países de América Latina, lo que casi hemos logrado, salvo por una u otra excepcial

ción. Perú nos llamo particularmente la atención porque es muy afín a México, nos sentimos casi como en nuestro país. Al inicio Tuvimos problemas para entrar al Perú pues nuestra oferta es de calidad, son buenos productos, y los precios no están orientados a todos los sectores del mercado. Nuestro producto es una alternativa para todos los mercados, si bien nuestros precios no son baratos, pero vale la pena gastar un poco más por tener un producto de calidad. Perú es el único país donde tenemos una comercializa-

¿Cuántos años llevan en Perú? Formalmente estamos celebrando el tercer año de Coflex Perú como empresa, sin embargo antes habíamos estado atendiendo algunos nichos a través de otros clientes y de otra empresa antecesora a Coflex Perú. ¿Coflex está solo en Lima? La eficiencia con la que se ha trabajado en Perú y con el escaparate que tenemos, ha motivado que en otras ciudades se replique, por ejemplo en Tacna estamos posicionados, ahí nos conocen más que a otros productos de la competencia. La idea es estar en todo el Perú, replicar lo que tenemos en México, nos volvimos a la tarea de entender el país, sus regiones, sus ciudades, sus potencialidades. Además de Lima estamos en Trujillo, Tacna e indirectamente a través de otros importadores que tenemos llegamos a la selva, zona centro y sur;


¿Han pensado en la posibilidad de poner una fábrica en nuestro país? La historia final no se ha escrito, vamos haciendo camino, no estamos cerrados a nada, la experiencia en Perú nos ha servido para analizar cosas, ese pudiera ser un camino, como el complementar con otras líneas importantes que vengan

a atender debidamente el mercado peruano. No estamos cerrados a nada, tenemos que manejar los criterios económicos y que sea beneficioso para todos. ¿Qué nos puede decir de la relación de los peruanos con México? Desde lo propios dueños de la empresa siembre ha habido atracción especial hacia Sudamérica y muy especial hacia Perú.0 Nosotros venimos de Monterrey, donde iban muchas personas de diferentes países. Si bien en México estamos muy impresionados por el mercado americano, particularmente en Monterrey que está a solo 150 km de Texas, estamos haciendo esfuerzos por valuar los potenciales de todos los países centro y sudamericanos, pues nos empeñamos a incursionar en estos mercados. Estamos viniendo al Perú desde hace 10 años. Caminar en Lima es

como andar en México, la comida es muy rica, nos impresiona el ritmo de progreso tan acelerado, hemos encontrado personas afines a nuestras ideas, a la calidad con la que se debe atender. ¿Cuáles son las proyecciones para el próximo año? Somos una empresa innovadora. Nuestro producto principal, los flexibles, que dirán que ahora no son tan innovadores, pero en su tiempo, fuimos los primeros en fabricarlos en América Latina, casi al mismo tiempo que en Estados Unidos. En estos mercados somos la única alternativa de calidad. Lima está muy atendida y la primera misión es llegar a todo el país; seguimos con nuestra actividad innovadora y tenemos unos productos que han salido de nuestro departamento de investigación y desarrollo, que vienen a mejorar la forma como se instalan los aparatos. A corto plazo, esos productos que estamos desarrollando vamos a introducirlos en el mercado peruano, y para una complementariedad técnicoeconómica estamos estudiando otros nichos de mercado que pudiera haber para otros productos, no necesariamente los nuestros, pero que por las relaciones que tenemos ya conocemos el mercado y tenemos las fuentes de abastecimiento. Estamos en un periodo de análisis y observación para darle más viabilidad económica a nuestra empresa y atender las necesidades que surjan en distintos nichos. A largo plazo: el infinito, sabemos que tarde o temprano, vamos a estar en Perú y la fórmula se sigue perfeccionando.

EMPRESAS

Tacna es una fortaleza que tenemos. La experiencia en Perú ha sido muy importante, nos ha servido de escaparate para incursionar en otras regiones, nosotros partimos de la base que la gente necesita opciones de calidad, y ofrecemos los productos adecuados al precio adecuado, entendemos las características de cada mercado, hemos diseñado productos específicos para Perú, de acuerdo a los usos y costumbres, en cuanto a tuercas, terminales y demás.

// 55


Teatro en Lima

Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho La diversión de principio a fin volverá a partir de la primera semana de setiembre con el reestreno, de “Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho”, a cargo del destacado director de teatro, Alberto Ísola, quien trae de vuelta esta hilarante obra de época a los escenarios de Lima. Los asistentes no pararán de reír durante la hora y media que dura la obra escrita por el desaparecido dramaturgo mexicano, Gerardo Mancebo del Castillo, y que presenta tres entretenidas y alucinantes historias que se interrelacionan a través del tiempo. El autor, quien murió a los 29 años de edad, volcó en este trabajo sus demonios internos y su gran sentido del humor y creó una delirante fantasía escénica, llena de ingenio verbal. La comedia nos lleva desde los días de piratas hasta mediados del siglo XX, pasando por la etapa victoriana. Mientras la capitana Gazpacho se encuentra en búsqueda constante del amor junto a su fiel grumete, Catalino; los esposos Pompeyo y Honorosa atraviesan un conflicto matrimonial. Paralelamente, las hermanas Circa Mártir y Mina Fan, confunden realidad con fantasía. 56 //

cial

Asociación cultural Diez Talentos, el director de teatro Alberto Ísola, con el apoyo de la Embajada de México, reestrenan jocosa obra. “Es una obra extraña, pero irresistible, sobre el desamor. Mujeres piratas, señoras latinoamericanas que quieren ser inglesas, amas de casa maltratadas, grumetes no correspondidos, cinéfilas apasionadas, maridos machistas”, comenta Ísola al indicar que se trata de un experimento hecho con el taller de jóvenes profesionales del actor Bruno Odar

“Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho” se presentará los sábados y domingos del 4 de setiembre al 10 de octubre del 2010 a las 8.30 de la noche en el Auditorio “Julio Ramón Ribeyro” del Centro Cultural Ricardo Palma, situado en la avenida Larco 770 Miraflores.Venta de entradas en la boletería del Centro Cultural Ricardo Palma.


Si Brasil exporta lo que mejor tiene, oas orgullosa exporta el mejor nivel de ingeniería.

Derivación Huascacocha–Rímac

Central Hidrelétrica Inambari

Con una trayectoria de más de 30 años marcados por grandes realizaciones, la constructora oas es una de las más importantes compañías brasileñas del sector de construcción civil. oas tiene mucho gusto en participar en el desarrollo de Perú con inversiones importantes como el proyecto Derivación Huascacocha–Rímac, que permitirá reducir el déficit de agua potable de

la ciudad de Lima y Callao, el proyecto Vía Expresa Línea Amarilla, que contribuirá a una gran mejora del sistema de tráfico de Lima y en el Estudio de Viabilidad del Proyecto de la Central Hidrelétrica Inambari, un mega proyecto de energía que una vez aprobado, contribuirá al desarrollo sostenible de Perú.

Vía Expresa Línea Amarilla

CONSTRUYENDO EL FUTURO CON SOLIDEZ Y EXCELENCIA

www.oas.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.