Revista Bilateral N° 15 Especial Venezuela

Page 1

Entrevista al embajador de Venezuela en Perú, Alexander Yánez Deleuze

Venezuela, quinta en reservas mundiales de gas

Fortaleciendo la unidad de nuestros pueblos

Número 15 // Año 4

Especial Venezuela: comercio y desarrollo



JULIO 2012

especial venezuela 02 Embajador de Venezuela en Perú: “Visita del Presidente Humala a Venezuela tiene un alcance nuestroamericanista”

05 Cepal: Crecimiento económico de Venezuela superará promedio regional en 2012

06 Venezuela pasa al 5º lugar en reservas mundiales de gas

08 La nueva PDVSA // Petróleo para el Pueblo

10 Venezuela ya es miembro pleno del Mercosur

11 Alcanzando notables logros sociales

13 Venezuela es el noveno país más feliz del mundo

14 Notas breves 16 Feria Internacional del Turismo en Venezuela. FITVEN 2012

Número 15 // Año 4 BILATERAL es una publicación de Edit Graphic SAC

Telefono: 485-1605 Web: www.revistabilateral.com Correo Electronico: prensa1@revistabilateral.com Edición General: Paola Rodríguez prodriguez@revistabilateral.com Prensa: Patricia Aquino prensa1@revistabilateral.com, Carlos García Roxana Rodriguez , Joao Alfaro Diseño y diagramación: Luis Sánchez Fotografía: Johnny Bernal Córdova, Naydu Yacchi

fotografia@revistabilateral.com Relaciones Públicas y administración: Esteban Jr. Rodríguez erodriguez@revistabilateral.com, Silvia Rodríguez publicidad@revistabilateral.com Pre-Prensa Digital / Impresión: Punto & Grafía


Especial Bilateral

Bilateral conversó con el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en el Perú, Alexander Yánez Deleuze acerca de la relación comercial, cultural y económica entre ambos países. ¿Cuál es la evaluación que usted haría

sobre la visita del Presidente Humala a Venezuela?

La visita del señor Presidente de la Re-

pública del Perú, Ollanta Humala Tasso, representa un hecho político y diplo-

mático muy significativo en el marco de las relaciones bilaterales. En primer

lugar, se fortalecen los históricos lazos de relacionamiento existentes entre

los gobiernos y pueblos de ambos países que, en esencia, son nacidos de la misma espada pues debemos recordar el rol del Ejército Unido Libertador en el

Perú, al mando de El Libertador Simón Bolívar, y que vieron en las gloriosas batallas de Junín (6 de agosto de 1824)

y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) la consolidación de la independencia del

Perú y la expulsión del colonialismo español de nuestro continente.

En segundo lugar, debo decir que, sin

duda, la visita supone un relanzamiento de las relaciones bilaterales y el establecimiento de una nueva etapa cuyo resultado concreto fue la firma

de nueve acuerdos de cooperación en

áreas como la social; hidrocarburos y

petroquímica; prevención de riesgos

de desastres; regularización de la situación migratoria de los ciudadanos pe-


Embajador de Venezuela en Perú

“Visita del Presidente Humala a Venezuela tiene un alcance nuestroamericanista” ruanos en Venezuela; comercialización de tractores e implementos agrícolas; y complementación productiva.

La visita también tiene un alcance nues-

troamericanista en el sentido de que

3

contribuye a sumar experiencias y voluntades para la consolidación de los proce-

sos de unidad latinoamericana y suramericana a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), respectivamente.

¿Qué proyectos de interés bilateral prioritarios con el Perú tienen en agenda?

Sobre la base de los acuerdos firmados en enero de 2012, se están construyendo

líneas de acción que propendan a hacer-

los operativos o dicho en otras palabras

llevarlos a la práctica. En primer lugar, la posibilidad de culminar las negociaciones del acuerdo de complementación económica permitirá dinamizar las

relaciones comerciales, las cuales, sin

embargo, han reportado una tendencia de crecimiento en los últimos años. Así

por ejemplo, las cifras de comercio del año 2011 cerraron en el orden de los 1120 millones de dólares y los resultados del

primer semestre del 2012 indican que dicha cifra será superada.

Adicionalmente, se tiene previsto explorar opciones de cooperación en ma-

teria energética y petroquímica, para

¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre Perú y Venezuela y hacia cuál país se inclina la balanza? ¿Qué

sectores son los que tienen mayor intercambio comercial?

Como referí anteriormente, el comer-

lo cual sendas delegaciones bilaterales

cio bilateral cerró en el año 2011 en el

Venezuela con el propósito de realizar

esto significa un incremento de más

han viajado respectivamente a Perú y los análisis y estudios correspondien-

tes. Por supuesto, debemos destacar la posibilidad de cooperación en el marco

del acuerdo en materia social considerando los esfuerzos del Presidente Hu-

mala en lograr mayor inclusión social para el pueblo peruano.

“ el comercio bilateral cerró en el año 2011 en el orden de los 1120 millones de dólares, esto significa un incremento de más del 80% con respecto al 2010, siendo la balanza comercial favorable al perú”.

orden de los 1120 millones de dólares, del 80% con respecto al 2010, siendo la

balanza comercial favorable al Perú en una cifra aproximada a los 800 millo-

nes de dólares. Ahora bien, lo más significativo de la relación comercial es la importancia que representa el mer-

cado venezolano para los productos

no tradicionales que exporta el Perú. En ese sentido, Venezuela fue, para el

Perú, el primer mercado en el sector químico, el segundo mercado en ma-

teria textil y el cuarto mercado tanto en productos metalmecánicos como en maderas y papeles. El crecimien-

to promedio de esos cuatro sectores en el año 2011 respecto del 2010 fue

de aproximadamente 94,1%, es decir, que prácticamente hubo una duplicación de las exportaciones peruanas no tradicionales hacia Venezuela. Por

su parte, Venezuela comercializa pro-


Especial Bilateral

ductos derivados del petróleo (aceites, lubricantes, diesel), bienes de capital, materiales de construcción (alambres

de hierro, acero laminado), entre otros. ¿Cuál es su opinión sobre el posible

Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial entre Perú y Venezuela?

Fundamentalmente, el acuerdo esta-

blecerá un nuevo marco normativo

comercial entre nuestros países luego del retiro de la República Bolivariana

de Venezuela de la Comunidad Andina

de Naciones. Los equipos técnicos han

“gracias a la voluntad de ambos gobiernos y a la próxima concreción del acuerdo de complementación económica las expectativas de crecimiento comercial son muy favorables”. sin duda el comercio entró en una fase de ampliación.

venido trabajando de manera intensa

Así por ejemplo, durante el primer tri-

acuerdo que, debemos decir, no tiene el

estuvieron cerca de los cuatrocientos

desde el año 2010 en la negociación del espíritu de los llamados TLC. El acuerdo que se está negociando, si bien fomen-

ta el comercio y aspira a su incremento, le da más bien valor a la complemen-

mestre de 2012 las cifras de comercio

millones de dólares, es decir, una variación positiva de más del 100% respecto

del mismo período del año pasado. Lo importante de este dato es que las ex-

tación económica y proyecta el enca-

portaciones del Perú hacia Venezuela

atención especial a los pequeños y me-

centualmente las más altas respecto

denamiento productivo así como la

dianos empresarios para de esta manera incentivar la producción nacional y fortalecer el comercio intra-regional.

¿Cuáles son las perspectivas de creci-

durante el período descrito fueron por-

de sus otros socios comerciales, hecho que evidencia el potencial que ofrece

una estrecha relación comercial entre nuestros países.

miento en el sector comercial entre

En el espíritu de seguir fortaleciendo

Gracias a la voluntad de ambos go-

caso en lo comercial, el próximo 16 y

ambos países?

venezuela

biernos y a la próxima concreción del

acuerdo de complementación económica las expectativas de crecimiento comercial son muy favorables.

Estas medidas son valoradas como positivas por los sectores empresa-

riales públicos y privados en tanto que si observamos las tendencias del comercio en el último año y lo que va

del presente, podemos confirmar que

las relaciones diplomáticas, en este

17 de agosto se realizará en Caracas un Encuentro Económico Productivo, en el

cual participarán importantes empre-

la. ¿Qué nos puede decir sobre su regularización migratoria?

Como es del conocimiento público, nuestro país ha sido un tradicional re-

ceptor de migrantes, quienes han salido

de sus países de origen por razones diversas y han encontrado en Venezuela

las condiciones necesarias para crecer, establecerse,

estudiar,

desarrollarse

económicamente, pero sobre todo han encontrado el cariño y respeto de los venezolanos. Aunque resulta difícil dar una cifra exacta, se estima que los ciudadanos peruanos que se encuentran en Venezuela giran en el orden de las

ciento treinta mil personas, de las cuales, aproximadamente, treintaicinco mil están en condición irregular. Conscientes de esa situación y coherente con la profunda política de inclusión social del Gobierno Bolivariano de Venezuela que privilegia al ser humano por encima de

cualquier otra razón, se acordó iniciar los mecanismos legales para ofrecer a

todos los ciudadanos peruanos que es-

tán viviendo en condición irregular en Venezuela la posibilidad de regularizar su condición. Se han realizado reunio-

nes entre las autoridades nacionales en

materia migratoria con la Embajada de la República del Perú en Venezuela a fin

de ir estableciendo los mecanismos y procedimientos para concretar este importante compromiso.

sas públicas y privadas de ambos paí-

¿Y en el área del intercambio estudian-

demuestran que el avance en el marco

otorga Venezuela a los estudiantes pe-

ses. Reuniones de este tipo son las que de la nueva etapa de las relaciones bilaterales es un hecho concreto.

En cuanto a la comunidad peruana, que

vive en situación irregular, en Venezue-

til, cuáles son las posibilidades que ruanos?

Actualmente, se encuentran unos

cuarenta estudiantes peruanos en Venezuela cursando carreras como medicina, ciencia política, gestión del


5 deporte, etcétera. Ahora bien, en el

acuerdo de cooperación social firmado en enero pasado se establece como

una de las áreas específicas de cooperación el sector educativo.

Recientemente, sostuvimos reuniones

con autoridades peruanas con el fin de ir definiendo los mecanismos para la

oferta de becas de estudios en el entendido de que el gobierno peruano está

organizando el Programa Beca 18 para

la gestión de las becas conforme a sus planes nacionales. Estamos seguros que

más pronto que tarde tendremos otro contingente de estudiantes peruanos

en nuestro país. Pero debo agregar que al margen de estos acuerdos, la educa-

ción universitaria en Venezuela como resultado de las políticas del gobierno del Comandante Presidente Hugo Chávez, ha reportado un incremento

exponencial, pues hemos pasado a ser

el quinto país del mundo en matrícula universitaria y el segundo de América

latina y el Caribe con 2.500.000 estudiantes. Desde esta perspectiva, cualquier estudiante peruano puede aplicar

a cualquier universidad pública venezo-

lana en tanto que no se cobra matrícula, es decir, los estudios son gratuitos. Para obtener más información los invita-

mos a contactar a la sección cultural de nuestra Embajada en Lima.

¿Algo que desea adicionar?

Agradezco la oportunidad que me han ofrecido y manifestarles que el Comandante Presidente Hugo Chávez, así como

lo hizo El Libertador Simón Bolívar en su tiempo, siente un afecto especial por el

pueblo peruano, por el Perú profundo, pueblo de lucha, resistencia e historia gloriosa. ¡Viva el Perú! ¡Viva Venezuela!

Cepal: Crecimiento económico de Venezuela superará promedio regional en 2012 La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) estima que la economía venezolana crecerá 5% en 2012, cifra que supera el promedio de crecimiento de 3,7% previsto para Latinoamérica en su conjunto para este año.

En el informe macroeconómico para la región, la Cepal refiere que la economía venezolana se acelerará, “en paralelo con el mayor impulso fiscal y monetario que resultarán en una expansión del consumo privado y público”.

El estudio reconoce que la economía venezolana creció en un 5,6% durante el primer trimestre del año, “apuntalada por el crecimiento del sector privado, de 6%”.

En el referido período, el sector no petrolero creció 5,6% y el petrolero 2,2%. Especialmente destaca el avance del sector construcción, que alcanzó

29,6%, así como las instituciones financieras y seguros que registraron un incremento de 27,7%.

Igualmente, se registra el crecimiento de la demanda agregada interna en un 16,3% para el primer trimestre de 2012, al comparar con el mismo período de 2011.

El informe se refiere además a los resultados económicos obtenidos por Venezuela entre 2010 y 2011, entre los que señala los ingresos totales del

gobierno central, los cuales pasaron de 19,5% en 2010 a 22,7% del Producto Interno Bruto en 2011.

Asimismo, destaca el incremento en los ingresos no petroleros, de 13,6% a

16,7% del PIB durante el mismo período en estudio, mientras que los ingresos petroleros se mantuvieron en 6%.

Resalta el informe que el incremento de los ingresos no petroleros obedeció

“principalmente al aumento de la actividad económica, el cual impactó sobre los ingresos por aduanas, IVA e Impuesto Sobre la Renta (ISLR)”.

De igual manera, el gasto total pasó de 23% a 26,1% entre 2010 y 2011, en donde

los principales componentes fueron los intereses por deuda pública, así como

las remuneraciones y transferencias de capital al sector público. Fuente: Diario Ciudad Caracas. Publicado en junio de 2012


Especial Bilateral

Potencia gasífera

Venezuela pasa al 5º lugar en reservas mundiales de gas Por Delia Arias

A

l noroeste de Venezuela, costa afuera, a 30 kilómetros de tie-

rra firme y justo enfrente del

Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el complejo refinador más grande del

mundo, se encuentra el yacimiento de gas Perla, perteneciente al Bloque Cardón IV del Proyecto Rafael Urdaneta.

Este desarrollo contempla el aprovechamiento de las reservas de gas no asocia-

do ubicadas en el Golfo de Venezuela, con el fin de producir miles de millones

de pies cúbicos diarios de gas, que en su mayoría serán dirigidos al mercado in-

terno. El excedente se destinará a opor-

venezuela

tunidades de negocio internacional.

Para este fin se requiere la ejecución de

El gran hallazgo

lumen de reservas explotables de 65%,

Eni de Italia, la española Repsol, y Petró-

una producción de 10 a 15 mil barriles de

En septiembre de 2009, las petroleras leos de Venezuela, S.A. (PDVSA) anun-

ciaron el descubrimiento de un gigantesco yacimiento gasífero, que por sus características es único en el mundo.

Se trata de una extensión aproximada

de embarque necesarias para manejar

buques modernos de líquidos de gas natural (LGN), entre otras.

dinaria y necesarios para mejorar los procesos de refinación.

sistema PDVSA.

metros de profundidad, cubierto en

te al CRP para la utilización de todo el

su totalidad de algas verdes, donde se

Las petroleras han perforado cuatro po-

cuadas para la formación de uno de

terminados se completaría así la pri-

dieron las condiciones biológicas adelos yacimientos de gas más grandes

del mundo, explica el vicepresidente

de Exploración y Producción de PDVSA, Eulogio Del Pino.

medida anglosajona, billones de pies cú-

licuefacción de gas, y las facilidades

a 54 grados API, de una calidad extraor-

con 700 pies de espesor, es decir, 200

te al tamaño de la ciudad de Caracas)

ción de gas costa afuera, de las tubegas y condensados, de una planta de

día (100% del Estado venezolano), de 52

Estos condensados pasan directamen-

Al principio se estimaba encontrar de 5

rías necesarias para el transporte del

condensado (hidrocarburo líquido) por

de 30 kilómetros cuadrados (equivalen-

actividades de exploración, desarrollo de la infraestructura para la produc-

es decir, de 12 a 13 TCF y adicionalmente

a 8 trillones de pies cúbicos (TCF en su

bicos en español) de gas. Sin embargo,

zos, el quinto está en proceso, una vez

mera fase de producción de gas que al

arrancar sería de 300 millones de pies cúbicos por día para 2013. Refiere el vi-

cepresidente de Exploración y Produc-

ción de PDVSA, que esta cantidad sería suficiente para abastecer las necesida-

des del CRP, del Occidente del país y exportar el excedente.

para este momento se tiene una cifra

Para la segunda fase se tiene previsto

Natural Original en Sitio (GOES), corres-

tre 6 y 8) para llegar a una producción

de reservas probadas de 15 TCF de Gas pondiente a 2 mil 900 millones de barriles equivalentes de petróleo, con un vo-

la incorporación de nuevos pozos (engasífera de más de mil millones de pies cúbicos diarios.


Foto: PDVSA

7

Del Pino afirmó que “Perla es un yaci-

miento con unas condiciones asom-

brosas, ubicado en una posición extraordinaria y que vamos a desarrollar

a máxima velocidad”, ya que está a sólo 60 metros de profundidad y justo enfrente del CRP, que es un consumidor natural de gas.

Debido a que en esta región el gas

posee presión suficiente para llegar a

tierra sin compresión en el mar, se ha contemplado sólo la colocación de plataformas fijas tipo jacket (con patas

que descansan en el fondo del mar) y un tubo de 50 kilómetros para llevar el

gas al CRP, de allí en adelante la infraestructura necesaria ya está construida.

donados y la operación se consideraba como un fracaso.

En cuanto al impacto ambiental, Del

Ahora la Revolución Gasífera contem-

que hablamos de gas que es energía

Afuera como el Mariscal Sucre al Orien-

Pino explicó que “este es mínimo porlimpia... estamos haciendo todo el es-

tudio de impacto ambiental para que el lanzamiento de la tubería cause el me-

nor impacto en el ambiente”, agregó que estos son proyectos sencillos desde

pla importantes desarrollos Costa te del país, la Plataforma Deltana en aguas territoriales entre Venezuela y Trinidad y Tobago y el gran proyecto Rafael Urdaneta, al occidente del país.

el punto de vista técnico y ambiental.

Con todo esto, aunado a los grandes

Con la política energética llevada

expectativas, Venezuela ha pasado del

adelante por el Gobierno Bolivariano, se ha logrado aumentar las reservas de gas libre no asociado mediante la

inversión en grandes proyectos costa afuera, así como una clara orienta-

ción que facilita el uso del gas para la industrialización del país, ya que es

vital tanto para la petroquímica como para las termoeléctricas. Gran reto Costa Afuera

Antes de la Revolución Bolivariana, cuando se perforaba en el mar y se conseguía gas, los pozos eran aban-

descubrimientos que han duplicado las octavo al quinto lugar en reservas de gas

a escala mundial, con 200 TCF. A mediano plazo el país tendrá una producción ga-

sífera equivalente que equilibrará cargas para impulsar el desarrollo planificado de

La comercialidad del campo será de-

clarada en poco tiempo, lo que con-

templa una participación de 35% para PDVSA y 32,5% para Eni y Repsol, em-

presas que pagaron un bono al Estado venezolano de 60 millones de dólares

para entrar en este Bloque y la inver-

sión se encuentra en el orden de los 250 millones de dólares.

Se contempla que el proyecto de explotación del Bloque Cardón IV del Proyecto Rafael Urdaneta sea fuente para la

generación de empleo en la zona, pues se requiere la construcción de platafor-

mas y sistemas de embarcaciones, así como toda una actividad industrial paralela con la petrolera.

la Nación. Los déficit de hoy en día esta-

La Revolución Gasífera puesta en

eléctricas por termoeléctricas a gas, se

través de PDVSA Socialista, afianzará

rán cubiertos, se podrán sustituir plantas

intensificará la gasificación de ciudades, el desarrollo de la petroquímica y la uti-

lización de vehículos a gas. Luego de sa-

tisfechas las necesidades internas se procederá con la adecuada tecnología que permita exportar los excedentes.

marcha por el Gobierno Bolivariano, a a Venezuela como una potencia energética mundial.

Fuente: Revista Orinoco Magna Reserva


Fotos: PDVSA

Especial Bilateral

La nueva PDVSA

Petróleo para el Pueblo

E

l desarrollo social en PDVSA es un

vo modelo económico, acabando de

aspirando un desarrollo integral del

proyectos, en alineación y articu-

desigualdades entre los venezolanos,

pios establecidos en la Constitución de

proceso que formula y ejecuta

venezuela

lación con los planes sociales del Estado para beneficio de las comunidades. Se

persigue lograr un nivel de desarrollo

sustentable y sostenible en el tiempo, considerando la utilización plena del

potencial humano; el manejo eficiente,

social y técnico del gasto público social,

una vez por todas con las brechas y

PDVSA impulsa el Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País

(Fondespa) para potenciar el desarrollo integral de los venezolanos a tra-

vés de la distribución revolucionaria de la renta petrolera.

y el respeto por el equilibrio ecológico.

El respaldo a las misiones sociales im-

Para colocar los recursos petroleros al

una de las formas en que PDVSA se

servicio del país y construir un nue-

pulsadas por el Ejecutivo Nacional, es

involucra con todos los venezolanos,

ciudadano, enmarcado en los princila República Bolivariana de Venezuela.

Para lograr avanzados niveles de desarrollo social, PDVSA impulsa sus acciones y planes, partiendo de las condiciones específicas que tiene cada una

de las regiones del país (culturales, productivas, etc), reconociendo y res-

petando la pluralidad constitutiva de la

sociedad venezolana. Así establece los

Núcleos de Desarrollo Endógeno (NDE), donde cada comunidad reconoce sus


9

potencialidades, las fortalece y transforma en un modo de generación de beneficios para el sustento propio.

Y es que teniendo como punto central la superación de la pobreza a partir de la

recuperación de la dimensión humana

del desarrollo, Petróleos de Venezuela, S.A, formula y ejecuta los proyectos de

desarrollo endógeno, generando planes de desarrollo social con su entorno. ¿Qué es Desarrollo Endógeno?

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la re-

conquista de las tradiciones, el respeto

Soberanía petrolera

al medio ambiente y las relaciones equi-

tativas de producción, que nos permita

• “La Nueva PDVSA, nuestra empresa nacional de petróleo, es un poderoso ins-

convertir nuestros recursos naturales

trumento que hemos fortalecido para desarrollar nuestros recursos naturales. Su existencia no sólo nos llena de orgullo patrio, sino que nos permite, efi-

en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sis-

cazmente, incursionar con éxito en un negocio que es mundial, competir con transnacionales centenarias y defender en todos los espacios el interés colecti-

vo, como una empresa propiedad 100% de la República, dirigida y operada por venezolanos. Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez

tema educativo, económico y social; me-

• Hoy día la Nueva PDVSA es una de las 5 empresas petroleras más importan-

tivas donde todos participen en igualdad

185 mil 420 millones de dólares en activos, de 32 mil 700 a 75 mil 300 millones

diante la construcción de redes producde condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organi-

tes del mundo. Comparemos cifras entre 1998 y 2011: Pasamos de 48 mil 092 a

de dólares en patrimonio, de un déficit de 14 mil 626 a un superávit de 4 mil 950 millones de dólares, de 42 mil a 94 mil trabajadores y su base de recursos

de 77 mil a 297 mil 500 millones de barriles de petróleo de reservas probadas y certificadas. Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez

zadas para que desarrollen las potencia-

• Lo más característico es su carácter profundamente popular, atrás quedó la

cas de cada una de las regiones. Se logra

tes del momento histórico que vivimos, participamos directamente de la batalla

lidades agrícolas, industriales y turístiponiendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había

sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios. Fuente: PDVSA

visión de enclave petrolero. Hoy PDVSA es del pueblo, sus trabajadores conscien-

frontal que la Revolución Bolivariana da contra la pobreza y la exclusión, del esfuerzo para superar el modelo rentista petrolero y expandir las fuerzas productivas para la construcción del Socialismo.

Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez Fuente: PDVSA


Foto: Agencia Venezolana De Noticias (AVN)

Especial Bilateral

derativa del Brasil y el Presidente de la República Oriental del Uruguay:

SUBRAYANDO que el proceso de integración es un instrumento para pro-

mover el desarrollo integral, enfrentar

la pobreza y la exclusión social, que se basa en la complementación, la solidaridad y la cooperación;

TENIENDO EN CUENTA el Protocolo

Venezuela ya es miembro pleno del Mercosur

D

riana de Venezuela, firmado en la

ciudad de Caracas el 4 de julio de 2006, que establece su ingreso bajo

los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento

de las asimetrías y del tratamiento diferenciado;

En los términos de los incisos II y III del

Artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto:

urante el desarrollo de la se-

política comercial común; la coordi-

DECIDEN:

bre de jefes y jefas de Estado

y sectoriales entre los Estados partes

riana de Venezuela al MERCOSUR.

sión plenaria de la XLIII Cum-

del Mercosur, celebrado el pasado 29 de junio de 2012, en la ciudad argentina de

Mendoza, se anunció el ingreso pleno de Venezuela al bloque regional, por parte de la presidenta pro tempore de Mercosur, Cristina Fernández.

venezuela

de Adhesión de la República Boliva-

Al conocer la noticia y en declaraciones a Telesur, el Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que ese día se convirtió en histórico para la nación.

Mercosur fue creado el 26 de marzo

nación de políticas macroeconómicas

y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

(suspendido hasta que se produzcan las elecciones presidenciales en abril de

2013) son los miembros plenos del Mer-

cosur. Tiene como países asociados a

Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. El siguiente es el texto completo de la Declaración:

de 1991 con la firma del Tratado de

Declaración sobre la Incorporación de

lación de bienes, servicios y factores

al Mercosur

Asunción estableciendo la libre circuproductivos entre países; un arancel externo común y la adopción de una

la República Bolivariana de Venezuela La Presidenta de la República Argen-

tina, la Presidenta de la República Fe-

ART. 1.- El ingreso de la República Boliva-

ART.2.- Convocar a una reunión especial a los fines de la admisión oficial de la

República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para el día 31 de julio de

2012, en la ciudad de RÍO DE JANEIRO, República Federativa de Brasil.

ART. 3.- Convocar a todos los países

de América del Sur para que el complejo escenario internacional actual se unan, para lograr que el proceso

de crecimiento en inclusión social protagonizado en la última déca-

da en nuestra región, se profundice y actúe como factor de estabilidad económica y social en un ambiente

de plena vigencia de la democracia en el continente.


Fotos: MINCI

11

Alcanzando notables logros sociales Políticas antinflacionarias se acompañan de conquistas sociales y mejoras en el ingreso

L

as políticas desarrolladas por el

Así lo refirieron analistas consulta-

ya que este indicador ha mostrado

tribuir con la desaceleración de la

flacionaria propuesta por el gobier-

últimos meses.

Ejecutivo Nacional dirigidas a con-

inflación, cuya variación intermensual fue de 1,6% en mayo, han sido puestas en

marcha sin abandonar las conquistas sociales de las misiones y el fortalecimiento

dos sobre la viabilidad de la meta in-

no en el presupuesto de la Nación para el cierre del presente año de entre 20 y 22%.

del salario de los trabajadores venezola-

Para el vicepresidente de la Comisión

alcanzará 3.004 bolívares (698 dólares

de la Asamblea Nacional, Jesús Faría,

nos, cuyo ingreso mínimo legal promedio aproximadamente) en septiembre.

de Finanzas y Desarrollo Económico resulta factible la meta inflacionaria

una tendencia descendiente en los

“Existe incluso la posibilidad real de que cerremos (el año) por debajo de 18%, si se siguen haciendo bien las cosas. Me refiero a los controles (de

precios y costos) que siguen repre-

sando las presiones especulativas”, comentó.


Especial Bilateral

Por su parte, el presidente del Institu-

to Nacional de Estadística, Elías Eljuri, coincide en que resulta fundamental

continuar fortaleciendo la producción, tanto de alimentos como de artículos de primera necesidad.

“En la medida que aumente (la produc-

ción de bienes y servicios) esto va a contribuir con que mejoren los precios y, ade-

más, debemos continuar la lucha contra

los esfuerzos gubernamentales por abatir la inflación han estado acompañados por políticas dirigidas a fortalecer el ingreso directo de las familias venezolanas.

la inflación. Debemos señalar que la ten-

años se han aumentado tanto el sala-

la variación de precios, de hecho, en todos

producto de la Ley de Alimentación, así

dencia en general es a la disminución en los meses de este año la inflación ha venido disminuyendo”, señaló.

rio mínimo como el bono que se recibe

como los beneficios sociales derivados de las misiones.

Los analistas consultados reiteraron

Sobre este particular, el diputado Faría

les por abatir la inflación han estado

tuales políticas gubernamentales se

que estos esfuerzos gubernamentaacompañados por políticas dirigidas a fortalecer el ingreso directo de las

venezuela

familias venezolanas, ya que todos los

al del Presidente Hugo Chávez, se insistía en la liberación de precios y se

apostaba a disminuir la influencia del Estado en la economía.

“Tenemos subsidios que han garantizado el acceso masivo a los alimentos a la población venezolana a precios

muy inferiores de los que existen en el comercio regular, esto por supuesto, ha

contribuido a que los niveles inflacionarios sean menores y, por otra parte, las

compensaciones de naturaleza salarial, que antes no había porque eran muy re-

zagadas. Ahora la población tiene acce-

so a educación y la salud gratuitas, que es una especie de salario social”, refirió.

hace un contraste sobre como las ac-

El presidente del INE resaltó además

dirigen a combatir la especulación y

venezolanas, que están compuestas, en

se les acompaña con planes sociales, mientras que en gobiernos anteriores

que el ingreso mínimo de las familias promedio, por dos personas que traba-

jan, superan ampliamente el costo de la Canasta Normativa Alimentaria.

Recordó que existen nuevos cambios

legales producto de la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo que beneficiarán a las familias venezolanas, como el hecho de que más de tres millones

y medio de trabajadores por cuenta propia se puedan inscribir en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) para optar a su pensión de vejez.

“Son cambios importantes que son

parte de los 500 mil millones de dó-

lares de inversión social que ha hecho el gobierno (en estos 13 años) lo cual

representa el 61% de los ingresos totales”, indicó.

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias


13

Venezuela es el noveno país más feliz del mundo

Foto: MINCI

El más reciente estudio de Happy Pla-

está Costa Rica, seguido por Vietnam,

quinto lugar como la nación más feliz.

ca a Venezuela en el noveno escaño de

Panamá y Nicaragua.

vida por naciones, el país ocupa el pues-

net Index (Índice del Planeta Feliz) ubisu ranking mundial de los países más

Colombia, Belice, El Salvador, Jamaica,

felices del mundo.

En lo que respecta al bienestar social,

De acuerdo con el índice, la puntuación

ubicarse en séptimo lugar de la escala

del país suramericano es de 56.9 por-

que los habitantes de la nación tienen

altas expectativas de vida, altos niveles de bienestar y una huella ecológica moderadamente alta, destacan los da-

Venezuela asciende dos puestos para

mundial que lideran Dinamarca, Ca-

nadá, Noruega, Países Bajos y Suecia. Los tres últimos de la medición son Botswana, Tanzania y Togo.

tos publicados en la página de la firma.

Los datos utilizados para ponderar ese

cuenta a 151 naciones del globo, está

que arroja el más reciente estudio de

El índice de felicidad, que tomó en encabezado en su mayoría por países latinoamericanos: En el primer lugar

aspecto se sustentan en los resultados

vida realizado por la firma mundial Gallup, en la que Venezuela aparece en el

En la medición sobre expectativa de to número 58. La ponderación se reali-

zó con base en los datos del Informe presentado en 2011 por el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés).

La huella ecológica de Venezuela resulta “moderadamente alta”, por lo que el país

se sitúa en el puesto 93. Los números sobre este particular fueron tomados del informe de Global Footprint Network realizado en 2008 en 142 países.

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias


Especial Bilateral

Gran Misión AgroVenezuela La banca social venezolana, conformada por el Fondo para el Desarrollo Agrícola Social

(Fondas) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), ha entregado este año 1.910 millo-

nes de bolívares (444,2 millones de dólares) a más de 27.000 productores inscritos en la

Gran Misión AgroVenezuela. El programa social fue creado en enero de 2011 para forta-

lecer y aumentar la producción nacional de

alimentos mediante el suministro de apoyo

técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes productores. El presi-

dente de Fondas, Ricardo Sánchez, anunció que los fondos fueron empleados para culti-

var 289.225 hectáreas de alimentos estraté-

gicos para la nación, enfatizados en las áreas

vegetal (maíz, arroz, soya, girasol, hortalizas,

caña de azúcar, café y cacao), pecuaria (pollo, huevo, cerdo, leche, caprino, ovino y bovino), pesca y acuicultura (atún y camarones). El Fondas y el BAV han otorgado 8.601 créditos

por 1.288 millones de bolívares (299,5 millones de dólares) para cultivar 263.000 hectá-

reas de cereales (maíz blanco, maíz amarillo, arroz y sorgo), además de financiar a 1.143 productores para sembrar 1.140 hectáreas de

caña de azúcar. Fuente: Agencia Venezolana de Noticias. Publicado en junio de 2012

Soberanía Alimentaria

A través de la red de distribución de productos alimenticios creados en los últimos

9 años, actualmente 15 millones 912 mil 123 venezolanos llevan a sus hogares alimentos de calidad y a precios justos, informó el ministro venezolano para la Ali-

mentación, Carlos Osorio, quien recordó que esa distribución se realiza mediante

los abastos Bicentenarios, la Productora y Distribuidora de Alimentos S.A (Pdval),

las bodegas de Mercados de Alimentos (Mercal) y los operativos a cielo abierto, donde se expenden productos alimenticios además de vegetales y hortalizas, en-

tre otros. En estos puntos de venta, la población puede disfrutar de hasta 72% de ahorro con respecto de los precios regulados y hasta 85% de ahorro en relación con

los precios especulativos en los que incurren comercios privados. Fuente: Agencia Venezolana de Noticias. Publicado en junio de 2012

Más empleo El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, destacó que du-

rante el gobierno del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se han

creado 3 millones 400 mil empleos. Indicó que también ha mejorado la calidad de los puestos de trabajo; el empleo formal ha subido desde 49% en 1999 hasta

58,7% en 2012, mientras que la informalidad ha bajado en un 10% para el mismo período. Fuente: Agencia Venezolana de Noticias


15

Viviendas dignas para los venezolanos

La Gran Misión Vivienda Venezuela -hasta junio de 2012- ha construido

223.373 unidades habitacionales en el territorio nacional como parte de la meta establecida para el

2011-2012, informó el Ministro del Poder Popular para Vivienda y HáSuperintendente de Instituciones del Sector Bancario, Edgar Hernández Behrens.

bitat, Ricardo Molina. La GMVV fue

Sudeban: Sistema bancario se encuentra en su mejor momento

emprendida por el Gobierno Boliva-

cuentra en el mejor momento en toda

Vivienda Venezuela no sólo es res-

El sistema bancario nacional se en-

“El sistema bancario venezolano siem-

su historia, destacó el Superintendente

de evaluación, entre 40 a 50 puntos;

de Instituciones del Sector Bancario, Edgar Hernández Behrens.

“Contamos con un sistema bancario sólido y estable, por lo cual esperamos

pre había obtenido, con este método

durante 2011, logramos alcanzar por encima de los 60 puntos y por primera

vez este año, en la evaluación de abril, superamos los 70 puntos”, indicó.

que esa fortaleza se traduzca en bene-

También subrayó el avance que ha re-

venezolana”, expresó.

ducción de la morosidad, que actual-

ficio del desarrollo de toda la población

Explicó que el sistema bancario vene-

gistrado el sistema bancario en la remente se ubica en 1,51%.

zolano alcanzó una evaluación sobre lo

“Estamos entre los tres mejores países

utiliza internacionalmente para medir

demostración de la excelente gestión

esperado, bajo el método Camel, que se

y analizar cinco parámetros fundamentales: Suficiencia patrimonial, Calidad

de activos, Gestión administrativa, Liquidez y Rentabilidad.

de toda Latinoamérica, lo cual es una de todos los bancos, tanto públicos como privados”, refirió.

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias

riano en el año 2011, luego de que el país fue azotado por un intenso temporal de lluvias que dejó a miles de familias damnificadas. El Presi-

dente venezolano, Hugo Chávez, ha reiterado que el objetivo de esta misión es dar una casa digna a cada

familia venezolana. La Gran Misión ponsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábi-

tat, sino que se trata de un esfuerzo

mancomunado donde participan: la banca; el sector privado; la Milicia

Nacional Bolivariana; las alcaldías; las gobernaciones; los Ministerios

del Poder Popular para el Ambiente, para la Ciencia, Tecnología e Indus-

trias Intermedias, para las Comunas, para la Reconstrucción Urbana

de Caracas, para la Defensa; y el

resto del Poder Ejecutivo, Petróleos

de Venezuela, el Metro de Caracas y otras instituciones oficiales.

Fuente: Minci/Venezuela de Verdad


Especial Bilateral

Feria Internacional de Turismo en Venezuela. FitVen 2012

V

Fotos: MINTUR

enezuela, tierra rica en bon-

dades naturales y diversidad

biológica, exhibirá sus destinos

de playas, llanos, médanos, ciudades y selvas durante la 7º edición de la Feria

Internacional de Turismo de Venezue-

la (FitVen) 2012 que se realizará en la ciudad de Caracas. Del 06 al 09 de sep-

tiembre, la nación dará paso a un año

más de promoción de sus espacios turísticos, productos y servicios junto a un grupo de países visitantes.

Durante el evento, se ejecutarán distintas acciones en pro del intercambio sociocultural de las regiones, para

Venezolano Central, Caribe Venezolano

se podrán establecer citas entre los ope-

fundamental en la construcción de un

tal. El segundo pabellón es el Interna-

servicios turísticos, así como de aquellos

posicionar el turismo como actividad nuevo modelo socio-productivo.

Este año, FitVen contará con un pabellón de 645 m² que albergará la oferta

turística nacional y que servirá de an-

tesala para el Pabellón Internacional, el

cual reunirá en 1.355 m², 24 stand de los países participantes. Además, se insta-

venezuela

lará un Pabellón de Productos y Servi-

cios con 91 stand ubicados en 1.550 m² y un área artesanal con 76 espacios de exposición de 4m² cada uno. CoMPLEjo FERIAL

El área de exposición está constituida

por tres pabellones. El primero deno-

minado Pabellón Venezuela, correspondiente a los ejes turísticos venezolanos: Llanos, Andes, Orinoquia, Caribe

Oriental y Caribe Venezolano Occiden-

cional, creado para la exposición de

las riquezas culturales y turísticas de países provenientes de las diferentes

latitudes del mundo. En otro pabellón se presentarán los productos y servi-

cios. En este sector se congregarán los

diferentes actores nacionales públicos y privados que fortalecen los intercam-

bios comerciales de la actividad turísti-

ca. Luego de transitar por los 85 stands

radores nacionales e internacionales de productos conexos a la actividad. Estos encuentros especializados estiman con-

seguir la participación de prestadores de servicios nacionales, quienes comercializarán boletos, alojamiento, sistema de

transporte multimodal (aéreo, terrestre

y acuático), actividades recreacionales, servicios gastronómicos y otras novedades de la oferta turística en Venezuela.

ubicados en los 1.550 m² del Pabellón

Para finalizar, la feria ha dispuesto del

con un recorrido por el Boulevard del

en La Plaza de Los Museos, con una ca-

Productos y Servicios, la visita continúa Buen Vivir, en donde podrá refrescarse

adquiriendo los productos que ofrecen los establecimientos del lugar.

Un espacio estará destinado para las ruedas de intercambio profesional. Acá

Área Artesanal, la cual estará ubicada pacidad de 54 espacios de exposición, de 4 m² cada uno.

Para mayor información puede acceder a la página WEB de la Fitven 2012: www. fitven.gob.ve



“Siento que Venezuela cada día crece más y lo que más crece aquí es la conciencia, el amor, la moral, la voluntad. Pero la Patria crece en todos los sentidos: en la población, en el territorio, en lo económico, en la producción; en el poderío económico, social, moral, institucional. Es una Patria en maduración, una Patria en equilibrio y cada día será una Patria más madura y más sólida. Es decir, una Patria en potencia. Esa es Venezuela ya y cada día lo será más”. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.