8 minute read

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA.

Por: José Antonio Quevedo Carmona Imágenes: Ihuitl Maldonado Gastelum

“Bitácora al Pasado”

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM), es una de las dos fuerzas armadas que integran la Secretaría de la Defensa Nacional, tiene como objetivo defender la integridad, la independencia y la soberanía de México; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población en caso de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales, que tiendan al progreso del país; y en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, el auxilio de las personas y de sus bienes, y la reconstrucción de las zonas afectadas.

El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, las Unidades Aéreas y demás Dependencias. La mexicana es una de las fuerzas aéreas más grandes y mejor equipadas de Latinoamérica, lo que le permite realizar complejas misiones para el traslado de personal y materiales para atender a la población civil y realizar puentes aéreos entre otras misiones que son netamente de índole militar.

De acuerdo a sus antecedentes, encontramos que en el año de 1910, llego a México la compañía de aviación de Alfredo Moissant. La demostración de los vuelos de la compañía sirvió como inspiración para la creación de un programa, que en un futuro sería la base para la creación de la nueva rama militar. Años más tarde el 5 de febrero de 1915, Venustiano Carranza emitió el decreto para la creación del Arma de Aviación Mexicana.

El 10 de febrero de 1944, se emitió el decreto mediante el cual se establecía que el Arma de Aviación Militar se elevaba al nivel de una Fuerza Armada. Finalmente el 10 de febrero de 1992, por Decreto Presidencial, se estableció

oficialmente ese día como el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, la conmemoración de esta fecha tiene como objetivo celebrar la creación de esta arma y reflexionar sobre la importancia y el papel de este grupo de profesionales en la nación. Lo anterior debido a que, la Fuerza Aérea Mexicana garantiza desde hace más de un siglo la paz y seguridad de los habitantes del país, actuando en importantes misiones de rescate y lucha contra la delincuencia y las amenazas exteriores.

Además de custodiar el espacio aéreo nacional, este Instituto Armado cumple con una vocación social y humanista ante las emergencias y catástrofes naturales que ha padecido nuestra población; las Fuerzas Armadas son fundamentales para enfrentarlas y superarlas.

Aunado a ello la Fuerza Aérea Mexicana junto con el Ejército Mexicano, han sido garantes de la integridad del Estado mexicano, así como baluartes en el esfuerzo de velar por la paz, la seguridad interior y la soberanía de nuestro territorio. Es por ello que este día se celebra la existencia de la Fuerza Aérea Mexicana y conmemorar a los valientes que forman parte de ella con responsabilidad, capacidad y eficiencia, para garantizar la seguridad del país.

Siendo la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) una de las tres Fuerzas Armadas establecidas constitucionalmente para la defensa exterior y la realización de acciones para garantizar la seguridad interior de nuestro país, misiones establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos vigente, requiere de una preparación constante de su personal para el desempeño de sus actividades sustantivas, así como de un desarrollo tecnológico en su equipamiento y material de vuelo con que está dotada, a fin de cumplir de manera eficiente y con seguridad las misiones señaladas.

Tal como lo señala la Doctrina Militar Aérea, estas misiones serán realizadas por la FAM, en forma independiente o actuando de manera conjunta con las otras dos Fuerzas Armadas de la nación, que son el Ejército y la Armada de México, para lo cual las misiones generales son comunes a las tres Fuerzas Armadas y para su desarrollo requieren de una especial capacitación y estrecha coordinación.

Cotidianamente la FAM realiza operaciones aéreas de vigilancia del espacio aéreo, protección de instalaciones

estratégicas, erradicación de enervantes por aspersión aérea, transporte de pasajeros y carga, extinción de incendios forestales, búsqueda, rescate y evacuación de la población afectada en casos de desastre, dentro y fuera del territorio nacional, así como el adiestramiento de su personal para el cumplimiento de referidas operaciones.

En coordinación con el Sistema Integral de Vigilancia Aérea (SIVA) de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea salvaguarda la soberanía del espacio aéreo nacional.

La sinergia de la cobertura de los radares instalados en tierra, los medios de detección aerotransportados, los aviones interceptores y los helicópteros con tropas del Ejército para el aseguramiento de aeronaves, permiten consolidar las acciones de vigilancia aérea para el desarrollo y protección de los intereses de la nación y sus instituciones.

Para estas actividades se emplean plataformas aéreas con capacidad de alerta temprana como los Embraer 145 AEW&C y los Embraer RS, para la intercepción y operaciones táctica se emplean los aviones Bechcraft T-6C+. y Texan II.

Los aviones T-6C representan la decisión de la FAM, para adquirir una aeronave de bajo costo, pero con la aviónica adecuada, que les permita adiestrar Pilotos Aviadores que puedan fácilmente adaptarse a aviones de combate de alto rendimiento como los KAI FA-50, los Lockheed Martin F-16, los Boeing F-18, los Gripen o aeronaves de tecnología similar que bien pueden ser adquiridas en un futuro, y que en caso de un conflicto armado, hablando de los Texan II solucionan la capacitación expedita de pilotos de combate eficientes.

La Fuerza Aérea Mexicana realizó del 1 de septiembre de 2020 al 31 de julio de 2021 564 operaciones de vigilancia aérea con un total de mil 788 horas de vuelo, demostrando estar preparada ante cualquier eventualidad.

Para las operaciones de erradicación, se integran Agrupamientos Aéreos compuestos con personal y aeronaves como los helicópteros Bell 407GX de reciente adquisición que, mediante operaciones de reconocimiento, transporte y fumigación aérea, apoyan a los Mandos Territoriales del Ejército Mexicano en la destrucción de plantíos de enervantes dentro de los estados del país que presentan una mayor incidencia de esta actividad ilícita; para materializar esta actividad, se emplean escuadrillas integradas con helicópteros de fumigación y de protección/apoyo para la aspersión aérea de herbicida de los plantíos ilícitos, también reconocimientos aéreos con aeronaves y helicópteros para la localización de cultivos.

Para atender las necesidades prioritarias a grandes distancias de personal y material, en donde el tiempo y el valor de la carga son el factor más importante, o bien cuando el terreno y la situación lo hacen prohibitivo por otros medios, se emplean aeronaves de transporte pesado y mediano de esta fuerza armada dentro y fuera de nuestras fronteras llevando a cabo operaciones de evacuación aeromédica de personal militar y derechohabientes que requerían su traslado de manera inmediata a un escalón sanitario de mayor nivel; para estas operaciones se cuenta con los Escuadrones Aéreos 502, 302 y 301. El Escuadrón Aéreo 502 cuenta con una plantilla de aviones Boeing 737800 y 737-500, el Escuadrón Aéreo 302 opera tres aviones C-130 Hércules para transporte pesado recientemente actualizados y cuatro C-27J Spartan de última generación para transporte medioano en el Escuadrón Aéreo 301 se cuenta con aviones Airbus Military C-295M y W que es la última versión de esta aeronave de última generación.

Esta enorme flota de transporte es complementada por otra enorme flota de helicópteros que está basada en tres helicópteros de tamaño medio el MI-17 de fabricación rusa, el H-225M de Airbus Helicopters y el norteamericano Sikorsky Blackhawk UH-60M.

La formación del personal de la Fuerza Aérea Mexicana se realiza en los planteles del Sistema Educativo Militar en los diferentes niveles académicos (técnico, licenciatura y postgrado) complementándose con estudios incluidos en el Programa de Becas Nacionales y en el Extranjero, siendo el primero el Colegio del Aire con sede en Zapopan, Jalisco, el cual en el 2015 recibió los aviones Grob 120TP, asignados al Escuadrón Primario de la Escuela Militar de Aviación, para el adiestramiento de los cadetes que cursan el 3/er. Año de la carrera de Licenciado en Administración Militar, Piloto Aviador.

En febrero de 2021, se aprobó que el nivel académico de los Cursos de Formación de Sargentos 2/os. de Fuerza Aérea, que se imparten en la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, dependiente del Colegio del Aire, se incremente a Técnico Superior Universitario en Aeronáutica Militar, lo que significará la obtención de un nivel académico profesional acorde a los actuales avances tecnológicos, a fin de complementar la formación profesional del personal de la Fuerza Aérea.

El personal de Pilotos Aviadores y Especialistas se sujetan a un programa de adiestramiento en los diferentes organismos y centros de adiestramiento con la finalidad de adquirir, mantener y actualizar las capacidades y competencias técnicas propias de su especialidad; con la finalidad de complementar el adiestramiento de Pilotos y Controladores de Vuelo, se emplean simuladores y entrenadores que permiten calificar y mantener las competencias de los pilotos aviadores militares mexicanos con lo que no debe existir duda alguna de que nuestra Fuerza Aérea Mexicana es también una de las mejor capacitadas.

Bibliografía: • Tercer Informe de Labores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) • Integración del Poder aéreo de las Fuerzas armadas en acciones militares conjuntas, Teniente Coronel FAPA D.E.M.A., Juan Gustavo Rangel

Granados, Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. abril-junio de 2018. Volumen 39. Número 2.