10 minute read

EL NOMBRE DEL CUERPO DE INGENIEROS MILITARES CADA VEZ MÁS EN ALTO.

Comienza la cuenta regresiva para la entrega delAeropuerto Internacional Felipe Ángeles

Fue en enero de 2019 cuando los Ingenieros Militares recibieron la encomienda del Licenciado Andrés Manuel López Obrador,

Presidente de México y Comandante

Supremo de las Fuerzas Armadas, para la construcción del Aeropuerto

Internacional Felipe Ángeles (AIFA); y desde el 17 de octubre de ese año, se han empeñado en desarrollar el mejor proyecto, materializarlo con acciones específicas y por último, entregar la obra en tiempo y forma; hasta el momento las pruebas son contundentes, los Ingenieros Militares han puesto el nombre del Ejército

Mexicano muy en alto.

HACER MÁS CON LO NECESARIO

Durante los recorridos realizados en el AIFA durante enero y febrero; el Capitán 1/o. Ingeniero Constructor, César Martínez Pérez, perteneciente al Agrupamiento de Ingenieros de Santa Lucía; explicó que hasta la fecha se han empleado un total de 195 Ingenieros Militares encargados de la dirección y control del proyecto y se han generado 145 mil 222 empleos civiles, todos trabajando de la mano y sin tregua para lograr el objetivo: comenzar las operaciones civiles el día 21 de marzo de este año.

Durante los recorridos realizados en el AIFA durante enero; el Capitán 1/o. Ingeniero Constructor, César Martínez Pérez, perteneciente al Agrupamiento de Ingenieros de Santa Lucía; explicó que hasta la fecha se han empleado un total de 195 Ingenieros Militares encargados de la dirección y control del proyecto y se han generado 145 mil 222 empleos civiles, todos trabajando de la mano y sin tregua para lograr el objetivo: comenzar las operaciones civiles el día 21 de marzo de este año.

En esa fecha se entregará una Terminal de Pasajeros, dos Pistas Civiles y una Pista Militar, una Terminal de Combustibles, una Terminal de Carga, e instalaciones para el man-

tenimiento de aeronaves de ala fija y ala rotativa e Instalaciones diversas, mismo que se encuentra en un predio de 3 mil 700 hectáreas, donde además se han realizado obras complementarias como la Base Aérea Militar No. 1, ciudad militar, campus educativo, corredor cultural, planteles militares, Zona Militar, y Brigada de Fusileros Paracidistas, entre otras.

Señaló que otro reto importante, es enaltecer los valores de la cultura mexicana: “Como pueden observar en diferentes puntos de las instalaciones, lo que tratamos de hacer es enaltecer nuestra cultura que sea llevada a diferentes puntos del mundo y que se demuestre las raíces de México”.

Reto que sin lugar a dudas se ha visto cumplido en cada rincón de esta impresionante construcción, en pequeños detalles como la decoración, la piedra del sol, los sanitarios temáticos y muy pronto la Plaza Mexicana. Instalación ubicada en la parte superior de la Terminal de Pasajeros, que consistirá en una plataforma tipo escenario para la celebración de eventos culturales como conciertos, performance, obras de teatro y exposiciones temporales, todas de forma gratuita y de acceso al público general.

Por último, reiteró su compromiso con el Comandante Supremo y la sociedad mexicana: “Nosotros no los vamos a defraudar, su confianza depositada en nosotros será honrada y haremos hasta lo imposible por cumplir nuestras misiones, por asegurarles que ésta y las demás obras en las que nosotros participamos son de calidad”.

PULIENDO DETALLES

Durante el recorrido, se informó que la obra presenta los siguientes avances:

En las calles de rodaje y plata-

formas: se realizan los trabajos de tendido y concreto de alta resistencia, aplicación de pintura en pistas y calles de rodaje para el señalamiento horizontal, así como la colocación de bases y luminarias para los sistemas de luces.

En la Interconexión Vial Tramo

Caseta Tultepec-Santa Lucia: se realizan trabajos de jardinería y colocación de patio en camellón central y sembrado de plantas en la superficie inclinada en vialidad. En el paso inferior vehicular se realiza el último tramo de concreto de vialidad de acceso al AIFA y el montaje de columnas prefabricadas para encajonamiento de túnel del Tren Suburbano.

En la Terminal de Pasajeros: se continúa con la colocación de módulos de vidrio en fachada y pórticos de acceso, además del montaje de estructura, plafón y muro monumental e islas de documentación, así como los acabados de locales comerciales y rampas de acceso. Instalación y ajuste de aceras móviles de pasillos del área internacional, colocación de escaleras eléctricas, pantallas de gran formato y mobiliario en salas de espera y locales comerciales.

En el Eje Troncal de Obras y Obras

Complementarias: en la glorieta de acceso se realizan trabajos en jardineras, colocación de adoquín y paisajismo; mientras que en el parque anexo se continúa con la colocación de luminarias y en los locales comerciales se realizan terminados de herrería.

En la Vialidad y Barda Perimetral:

permanece la colocación de la reja galvanizada con picos de seguridad y montaje de luminarias, pintura y señalización; instalación de registros

y cableado eléctrico en camellón central y lateral para el sistema de luces de la vialidad.

En la Pista Norte y Central y Plata-

forma de Rodajes: sen las calles de rodajes y plataformas se realizan los trabajos de tendido de concreto de alta resistencia, así como la instalación de cableado, bases y luminarias para los sistemas de luces y colocación de rollos de paso.

MACUAHUITL-TORRE DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO

La Torre de Control, es el centro de operaciones en el que se realiza el control de tráfico aéreo en la zona del AIFA, es decir el control del rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje de los aviones. Se encuentra localizada en las coordenadas: X: 498451.0252 Y= 2183224.6662, justo al centro de las instalaciones del nuevo aeropuerto.

La Cabina de Control tiene un aérea de 153.93 m2 distribuida en una forma dodecagonal, la cual tiene un radio de 7.00 m al centro de los apoyos de la cubierta de la Cabina de Control; además cuenta con un pasillo perimetral de 1.50 m para el mantenimiento de los cristales, cuenta con acceso por una escalera, ubicada desde la terraza al fuste.

La Cabina de Control cuenta actualmente con 14 Estaciones de Controladores, 12 Posiciones destinadas para el Aeropuerto Internacional y dos Posiciones para Controladores de Vuelo de la Fuerza Área Mexicana (FAM) y cuatro Posiciones de Supervisión.

El Coronel Ingeniero Constructor, Benito Pavón Varela, responsable del Frente 5, explicó que la construcción de esta Torre de Control comenzó desde octubre de 2019 y se terminó el 10 de febrero de 2021, y que ya ha realizado operaciones para la FAM.

Señaló que “la estructura es prácticamente de acero, el 90 por ciento fue traído del acero virgen de Texcoco, técnicamente fue trabajado y recuperado de allá, igual que algunos equipos como los elevadores, por ejemplo, traídos de lo que se había construido del antiguo aeropuerto de Texcoco”.

También especifico que la Torre de Control mide 89.2 metros de altura, la visual del controlador es de 83 metros, y desde este punto se cuenta con un visual directa a las tres pistas de acuerdo a la normativa vigente, las cuales están separadas mil 800 metros entre sí.

OPERACIONES DENTRO DE LA TORRE DE CONTROL

En la cabina de la Torre de Control, Ángel Vidal Castro Esperanza, Supervisor de la Torre de Control AIFA, explicó que “esta instalación ya se encuentra en operación con 14 controladores y dos supervisores y que las operaciones civiles comenzarán el 21 de marzo y las operaciones militares ya están en función”.

También señaló que las operaciones simultáneas con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto de Toluca, ya se ha probado con simuladores y se ha comprobado que el espacio aéreo es completamente seguro.

Castro Esperanza destacó que este aeropuerto no tiene obstáculos, “es un aeropuerto muy grande, la Secretaría de la Defensa Nacional ha hecho un gran trabajo con el aeropuerto, tan solo la infraestructura, ningún aeropuerto de la República tiene esta infraestructura, no le veo ningún obstáculo, al contrario, le veo ventajas como todo el equipamiento que vamos a tener dentro de esta Torre de Control”.

Como ventajas, para las funciones de las aerolíneas señaló: menor tiempo de vuelo y ahorro de combustible: “Anteriormente para la llegada a México desde el sur, se tenía que volar de México, alejarse hacia el norte y regresar a la aproximación, ahora tenemos puntos de entrada al sur, al este y al oeste”.

Explicó las ventajas que se tienen como usuario: “porque tiene en equipamiento que ninguna Torre de Control en México tiene, y como lo dije, va a ser el aeropuerto más equipado de toda Latinoamérica”.

TRES PISTAS LISTAS PARA RECIBIR VUELOS

El Capitán Segundo Ingeniero Constructor, Everardo Reyes, perteneciente al Cuerpo de Ingenieros del Ejército Mexicano, explicó que el concepto de este aeródromo comprende tres pistas: una militar y dos civiles, y agregó: “La extensión de la Pista Militar es 3 mil 500 metros y en la comercial tenemos 4 mil 500 metros; es decir es la más larga en todo el país, por ancho tienen 45 metros y unos márgenes de asfalto de 7.5 metros cada una”.

En cuanto a su fabricación explicó que esta se desplazó sobre cuatro metros de terraplén, obtenido de las zonas aledañas, montadas sobre una capa subrasante, compactado con suelo cementero al 3 por ciento homogenizado y perfectamente compactado.

Precisó que “después viene nuestra base hidráulica, es la que normalmente nos da el sustento dentro de la capa siguiente, en este caso son dos estructuras de concreto, un concreto magro con una resistencia menor a la que vemos como un nivel terminado, que se llama concreto de alta especificación, este nos permite tener una mayor vida útil. No como nuestro asfalto o algunas pistas que son de este material al que hay que darle mantenimiento constantemente; si eso sucede aparte del incremento de los costos, estas pistas están garantizando hasta 20 años de desempeño y constan de piedras moduladas cada 4.5 metros”. Por otro lado, “la pista norte es de las mismas características, sin embargo, tienen unos

márgenes de 15 metros cada uno, para que puedan aterrizar aeronaves de mayor capacidad, que son las de carga. Los márgenes tienen la función de proteger las turbinas del avión, es decir por eso la capa donde va a aterrizar el avión es la misma estructura, pero un poco más amplia para evitar que se contamine”.

REPORTE DE ADMINISTRACIÓN AIFA S.A. DE C.V.

El General Brigadier en situación de retiro, Isidoro Pastor Román, Director General del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S.A. de C.V., empresa de participación estatal mayoritaria, explicó en conferencia de prensa que “para el año 2036 el AIFA será una entidad consolidada en materia de calidad total, para la prestación de servicios aeroportuarios, complementarios, comerciales, constituyéndose en un paradigma nacional e internacional de seguridad, eficiencia, eficacia, sustentabilidad y rentabilidad”.

Aclaró que para el 21 de marzo se establecerán nueve puntos de servicio que permitirán la llegada al AIFA desde el Valle de México, ubicados en: Perisur (73 Km. hasta AIFA), Santa Fe (65 Km.), Auditorio Nacional (55Km.), Aeropuerto Benito Juárez (50 Km.),. Indios Verdes (41 km), Ciudad Azteca (35Km.), Mundo E (55 Km.) y Cuautitlán Izcalli (52 Km.).

También explicó que el AIFA tendrá la capacidad para dar servicio a 20 millones de pasajeros al año y que por lo pronto este 21 de marzo, comenzarán con ocho operaciones civiles de las aerolíneas Volaris y Viva Aerobús con destinos: Tijuana, Cancún, Guadalajara y Monterrey, los cuales ya están vendidos en su totalidad.

El Director General de AIFA S.A. de C.V. señaló que se espera que en el próximo semestre se consoliden las operaciones de cuatro aerolíneas más, también explicó que ya existen dos operaciones de carga con las aerolíneas DHL y UPS, para el 21 de marzo.

Finalmente, señaló que la operación del hotel aledaño a las instalaciones del aeropuerto, se concesionó a la compañía Holiday Inn y su capacidad será de 270 habitaciones que también estarán listas para el 21 de marzo.