Edic 542final

Page 1



Edición 30 de enero de 2014, Número 542

Opiniones y sugerencias: hubert8a@gmail.com, molanorios@hotmail.com

2

Trece sur

3

Llevar esperanza donde hay desconsuelo, tarea del DIF: Sra. Leticia Coello de Velasco

3

Húbert Ochoa

7

Desde Chiapas, nuestro pozol Antonio Cruz Coutiño

10

Campaña de terror desde twitter y facebook

13

Sólo para enterados

16

Los sabinistas: días de brillo y ocaso

19

10 años de facebook y otras redes sociales

21

El día en que Facebook muera

23

El taxista que compró su ferrari

24

Cruzada contra el hambre incluirá a municipios de la frontera sur: Sedesol

26

Para leer en lunes

28

Las recomendaciones de la semana

Rafael Díaz

Húbert Ochoa

10

Víctor M. Cruz Roque

Carlos Quiñones

Alejandra Gómez Macchia Alejandra Gómez Macchia

21

26


P2

30 de enero de 2014

TRECE SUR

AYER, TIEMPOS DE MAFIAS… HOY, DE UNIDAD Y TRABAJO

S

in duda alguna la cooperación y la coordinación de todos los sectores de Chiapas, ya sea políticos, económicos, culturales o sociales, es lo que nos va a permitir salir del marasmo en que nos dejaron administraciones caracterizadas por la corrupción, la improvisación, el derroche, el abuso y las mafias. Una y otra vez hemos dicho que el desarrollo de Chiapas nada tiene qué ver con cuestiones de partidos, credos o ideologías. Ciertamente esa premisa antes no se entendió por cuestiones bien claras: Los chiapanecos andábamos en la inercia porque no teníamos liderazgo. Estábamos huérfanos. ¿Y por qué no había liderazgo? Simple y sencillamente porque nuestros gobernantes, tiempos aquellos, soslayaron abusivamente el progreso de Chiapas, el bienestar de las familias, la paz, la prosperidad colectiva, la armonía, porque estaban, eso sí, preocupadas en el atraco. Por eso se fueron como el jibarito. Sí había unida pero entre esos ex funcionarios: estaban unidos para robar, eran cómplices, integraban mafias dedicadas al saqueo con absoluta impunidad. Por eso no sólo asaltaron las arcas de Chiapas hasta el hartazgo, sino que además lo dejaron más pobres. Hoy es grato saber que el significado de unidad tiene un entendimiento llano, puntual, preciso, que está orientado a beneficiar a los demás. El gobierno, todos los sectores, se unen con un propósito común: trabajar por y para los chiapanecos. Así, con el firme propósito de fortalecer la capacidad institucional, mejorar los servicios de atención a los alumnos y el fomento de la cultura en todos los ámbitos entre la comunidad estudiantil, el gobernador Manuel Velasco Coello atestiguó la firma de convenio de colaboración entre la UNACH y el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la colocación de la primera piedra de la construcción del Centro Cultural Balún Canán, donde se ubicará también la Librería del Fondo “José Emilio Pacheco”.

Después de realizar un minuto de aplausos por el fallecimiento del escritor, poeta y periodista José Emilio Pacheco, el mandatario, quien propuso que la librería lleve dicho nombre en reconocimiento a su aportación a la cultura, destacó que en su gobierno la educación es esencial para formar mujeres y hombres más profesionales y comprometidos con la creación de un Chiapas más próspero, mediante una sociedad más preparada, justa y participativa. Acompañado de José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica y Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Gobernador precisó que la educación y la cultura son esenciales para el desarrollo individual y colectivo de las y los jóvenes, quienes al mismo tiempo se convierten en aliados de la transformación de Chiapas y de México. En Chiapas apostamos al valor de la educación como la palanca de nuestro desarrollo. Nuestro objetivo y mayor prioridad es tener a jóvenes más preparados para sacar adelante a sus familias y sus comunidades, destacó el mandatario. Si bien tantos problemas heredados al paso del tiempo e incubados en la indolencia oficial no van a resolverse de la noche a la mañana o por parte de magia, es evidente que el gobierno de Velasco Coello imprime todos los días esfuerzos denodados para que Chiapas, nuestra casa común, sea la tierra que hemos soñado: una tierra más próspera e igualitaria.


30 de enero de 2014

P3

• Reconocida por su trabajo excepcional en favor de las familias chiapanecas, la presidenta del DIF ha logrado cambiar el rostro de esa institución • Mujer preparada que sabe del esfuerzo y la generosidad hacia el prójimo, ella se identifica como aliada de las mujeres, pero sobre todo de la mujer indígena


P4

30 de enero de 2014

Llevar esperanza donde hay desconsuelo, tarea del DIF:

T

Sra. Leticia Coello de Velasco

uxtla Gutiérrez, Chiapas.- Al rendir su Primer Informe de Labores al frente del DIF Chiapas, la señora Leticia Coello de Velasco, presidenta de esta institución, expresó que con el apoyo del gobierno de Manuel Velasco Coello se brinda y garantiza salud de calidad y atención a los grupos vulnerables en los 122 municipios de la entidad. Ante la presencia del mandatario estatal, funcionarios federales, municipales, integrantes del gabinete, de las fuerzas armadas, así como las presidentas de los Sistemas DIF de los estados de Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, la Presidenta del DIF Chiapas explicó que en la entidad se tiene una población superior a los 126 mil habitantes que presentan alguna discapacidad causada por enfermedades, alteraciones del nacimiento, accidentes y otras causas, así como una alta población con edad mayor a los 60 años, que demanda atención especializada. En este Primer Informe de Actividades, Coello de Velasco subrayó que gracias al apoyo del Gobernador se trabaja intensamente para atender a los grupos vulnerables que presentan alguna discapacidad o enfermedades, pues para

la administración estatal este rubro es uno de los pilares fundamentales. Mujer y madre ejemplar, ícono de la mujer chiapaneca que sabe del esfuerzo y la lucha cotidianos, la Sra. Coello de Velasco detalló que se puso en marcha el proyecto “Medicamentos Especializados para la Población Vulnerable”, a través del cual se otorgó apoyo a la población adulta carente de seguridad social y que padece cáncer, con una inversión de casi dos millones de pesos para otorgar mil 216 apoyos en medicamentos oncológicos y de especialidad en beneficio de 174 personas adultas.


P5

30 de enero de 2014

“Iniciamos la colecta anual denominada ‘Chiapas nos une en la lucha contra el Cáncer’, a través del Fideicomiso ‘Una Mano, Una Esperanza’, en la que recaudamos más de un millón 400 mil pesos, los cuales destinamos para la atención médica de 67 niñas y niños y 38 adultos, otorgándoles 305 apoyos consistentes en pasajes, estudios especializados y servicios funerarios. Para apoyar a los pacientes y familiares en los traslados, firmamos un convenio con la empresa Autobuses de Oriente, para que se le otorgue pasaje gratuito al paciente y un 50 por ciento de descuento al acompañante”, explicó. Coello de Velasco resaltó que en el DIF se fortalecen los programas de salud visual por lo que, con el apoyo de las empresas Devlyn y Nacional Monte de Piedad, se dieron en este primer año 10 mil lentes graduados a niñas, niños y adultos mayores de la zona Altos del estado. Desde el Centro de Convenciones de Tuxtla Gutiérrez, en su mensaje señaló que con la colaboración del Seguro Popular se implementó la Cruzada “Un Chiapas Libre de Cataratas”, para evitar la ceguera en las personas y permitir su inclusión social y laboral. Además, se puso en operación una unidad móvil equipada con la cual se atendió a 11 mil 500 pacientes, con diferentes patologías y se llevaron a cabo mil 187 cirugías de cataratas y 10 trasplantes de córneas. Durante el 2013, dijo que se propuso el proyecto de Ley para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chiapas, con lo cual se asegura que la atención de este sector social sea permanente. Es a través de la “Campaña de Prevención en Salud de las Niñas y Niños”, que médicos especialistas atendieron a 628

niños chiapanecos, a quienes se les detectaron problemas de pie plano, trastornos de conducta y aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad y salud bucal, canalizándolos al Centro de Rehabilitación Integral, para su atención y seguimiento correspondiente. Otro proyecto que el DIF Chiapas puso en marcha es el de “Ayudas Técnicas a Personas con Discapacidad”, con apoyos diversos como andaderas, sillas de ruedas, bastones, auxiliares auditivos, órtesis y prótesis, con una inversión superior a los ocho millones de pesos, beneficiando a tres mil 144 personas con discapacidad, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. En el marco de este Primer Informe, destacó que en colaboración con la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Rehabilitación y la Organización Mundial de la Salud, se llevó a cabo la “Campaña Integral de Atención a las Personas con Discapacidad”, teniendo como sede la ciudad de Comitán de Domínguez, por ser la región con más casos de discapacidad identificados por el Sector Salud; durante la campaña se registraron 508 pacientes, de los cuales, 143 fueron identificadas con necesidad de correcciones quirúrgicas, mismas que fueron canalizadas y atendidas de manera gratuita. En lo referente al fortalecimiento de la infraestructura física para las áreas de atención y con el apoyo de la Secretaría de Salud, se realizó la remodelación de la Infraestructura y Modernización del Equipo de los espacios físicos del Centro de Rehabilitación Integral de Tuxtla Gutiérrez,


P6

30 de enero de 2014

con una inversión mayor a los 17 millones pesos. En esta materia, la Escuela de Terapia Física es otro importante proyecto, ya que actualmente, esta opción educativa tiene una matrícula de 132 alumnos y opera con un programa de estudios debidamente autorizado por la Secretaría de Educación del Estado. Ante la presencia de autoridades federales, estatales y municipales, apuntó que se han fortalecido aún más las capacidades de la Escuela de Terapia Física, sumando la invaluable colaboración de la Universidad Autónoma de Chiapas, permitiendo a los alumnos, el acceso a los servicios de biblioteca, espacios deportivos y escuela de lenguas de la Unach. Finalmente, Leticia Coello de Velasco dejó en claro que el DIF estatal, en coordinación con otras instituciones y organizaciones civiles, trabaja para brindar una mejor calidad de vida y atención a las personas que requieren de servicios de salud y terapias físicas.

CHIAPANECA DESTACADA Hablar de Leticia Coello de Velasco es hacer un referente obligado del esfuerzo, la convicción por la familia, la generosidad al prójimo y el valor por la vida y el trabajo. Originaria del municipio de Comitán, a los 20 años casó con el distinguido médico neurocirujano chiapaneco José Manuel Velasco Siles. Mujer preparada en las aulas de la vida y en las académicas (domina a la perfección dos idiomas aparte del español), ella tuvo el infortunio de enviudar a los 34 años de edad cuando Fernanda y Manuel, sus dos hijos, apenas contaban 9 y 7 años de edad, respectivamente. Sin embargo, más allá de rehacer su vida sentimental se entregó a la tarea de sacar adelante a Fernanda y Manuel. Así, se desempeñó como funcionaria en el Gobierno del Distrito Federal en donde tuvo destacada participación por su dinamismo, sus propuestas y su elevada responsabilidad. No es pues una mujer improvisada en el servicio público, de ahí que desde el DIF ha hecho una labor excepcional creando y promoviendo políticas públicas cercanas a la gente. En diciembre 14 de 2013, por realizar un trabajo relevante en atención a las familias chiapane-

cas con sencillez y dedicación, la señora Leticia Coello de Velasco fue reconocida como Mujer del Año 2013 por el Club de Industriales de Chiapas, representado por Rafael Castillejos Guízar. Unos meses antes, el 5 de octubre, la Asociación Nacional de Locutores de México, A.C., le otorgó el Micrófono de Oro por su dedicación y total entrega a favor de las familias chiapanecas que más lo necesitan. También en la primera quincena de octubre de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, integrantes del Concejo Municipal de Oxchuc le entregaron el Bastón de Mando en la comunidad de Mesbiljá. En septiembre, la comunidad de Chanal hizo lo propio para expresar el sentimiento generalizado de gratitud de los chiapanecos, sobre todo de las mujeres, a la mujer que con visión y entrega apasionada ha logrado cambiar el rostro del DIF. Aliada incondicional de las mujeres en general destacando a la mujer indígena, la Sra. Coello de Velasco ha reiterado que la mujer es el pilar fundamental de la familia. Y ha dicho: “En el DIF Chiapas tenemos la esperanza, la fe y la suficiente valentía, para hacer las cosas. Por ello, me enorgullece ser parte de esta noble institución y presidir sus trabajos. Lo verdaderamente importante en esta vida es ayudar al prójimo y servir a los demás, para que ahí donde haya desconsuelo, podamos llevar la esperanza.


P7

30 de enero de 2014

Desde Chiapas, nuestro

poz

l

Dr. Antonio Cruz Coutiño/Areópago.

P

or fin se le hace al pozol, a nuestro pozol, el de los pueblos y ciudades de Chiapas, pues desde hace tiempo tenía el pendiente de escribir algo al respecto. Pozol, palabra de origen náhuatl (pozolli: espumoso) que designa a las diversas bebidas y platillos preparados sustancialmente con maíz previamente cocido, nixtamalizado. Pozol que en los estados de Guerrero y Michoacán, y en los de la región del Bajío (Guanajuato, Querétaro Aguascalientes y Jalisco), es uno de sus platillos emblemáticos. Se le designa pozole y sus ingredientes básicos son: nixtamal, carne de puerco (carne magra, cabeza o hueso con carne) y chiles diversos — los disponibles—, aunque siempre son preferidos chileanchos y guajillos. De modo que por allá conocen el pozole blanco o natural, el rojo y el verde; cualquiera de los tres, “adornados” con orégano, cebolla, limón, lechuga e incluso rábanos y tostadas. Sin embargo nuestro pozol es diferente; otra cosa: brebaje divino junto al chocolate, bebida alimenticia, fresca y refrescante; elíxir del medio día, tentempié de nuestra predilección, aunque con ligeras diferencias lo compartimos con Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Centroamérica. Nuestro pozol es algo propio: los zoques le llaman popohujcuy, los tzotziles uch’omo’, los tzeltales mat’z y los tojolabales pichi’. No obstante, es muy probable que en la antigua Mesoamérica de los tiempos precolombinos, ambos aderezos gastronómicos hayan compartido la mesa de los antiguos mexicanos, de los diversos pueblos de Centroamérica, desde San Luis Potosí hasta Nicaragua, incluyendo todas las culturas de la región. De este elíxir, o lo que es igual, del maíz previamente nixtamalizado y molido, cuenta el Popol Vuh, fue hecho el verdadero hombre, el hombre primigenio. Cuando los europeos conocen esta parte del mundo, la civilización náhuatl domina política, cultural y económicamente a Mesoamérica, y sus portadores, en tanto que mandamaces del imperio, heredan las diversas formas del patrimonio cultural,

…Cuentan que hace tiempo, una familia envió a un hijo suyo, a estudiar a la ciudad de México. Tras un año de ausencia y de vacaciones en casa, su madre le sirvió pozol. El muchacho, aparentemente olvidado de los modales típicos, preguntó qué era lo que le habían servido. No recordaba el nombre del brebaje. Cuentan que con tamaños ojos, la madre enojada le respondió: “¡Anda jijuelachingada! Del nombre ya te olvidaste, pero no de la meneada. ¡Ah bestia, animal, caballo!


P8

30 de enero de 2014

gastronómico, de las varias civilizaciones predecesoras. Los cronistas españoles relacionan y registran el vivo consumo de una gran cantidad de bebidas frescas y calientes, asociadas al cacao, y advierten que algunas contienen maíz en varias formas, además de otras especias. Era el gran conjunto de bebidas que, relativamente modificadas por la modernidad y el tiempo, aún hoy forman parte de la cocina, el buen gusto y el mejor paladar de los chiapanecos, centroamericanos y mexicanos en general. Me refiero a las muchas variedades de chocolate, a los diversos atoles y champurrados, y a las variadísimas formas de pozol. Entre las bebidas frescas y calientes más próximas al pozol —próximas en el tiempo, en la distancia y en la asiduidad de su consumo— se encuentran el atol agrio o shucoatole, como le llaman en El Soconusco, el famoso pozol agrio de las caminatas largas, el champurrado y el polvillo de Guatemala; el pozol de camote, propio de Tabasco, el rojo tazcalate o taxcalate y los diversos atoles de maíz crudo y cocido, o de elote; el chorote tabasqueño, el típico pinol o pinole, el atol de granillo de San Cristóbal, y ahora que recuerdo: el tejuino fresco y sabroso de Colima y los estados vecinos, el mismo que se vende en las plazas públicas de Manzanillo.

Así que referirnos a nuestro pozol es reivindicar una parte substancial de la gastronomía popular de los pueblos y comunidades de la región. Popular en los tiempos de olmecas, toltecas, mexicas y mayas. Popular hoy entre albañiles, burócratas, campesinos, pescadores, comerciantes, citadinos y gente del medio rural. De venta ahora mismo junto a edificios gubernamentales, instituciones médicas y educativas; en mercados, calles, jardines, y en las proximidades de fábricas, maquiladoras, universidades, granjas, centros comerciales y centros de trabajo. Nuestro pozol; el de Pichucalco y Ocosingo, el de San Cristóbal y Motozintla, el de Cintalapa y Suchiapa, el de Tapachula y Arriaga, o el de Chicomuselo y Tuxtla… todos son uno: se prepara desde el maíz y el nixtamal en casa y se consume ahí mismo. Se elabora en casa pero es llevado al mercado o a los diferentes puntos de venta. Las vendedoras van de casa en casa y ofrecen el pozol en forma de pequeñas bolas de pasta. Se compra la masa preparada y se bate y se bebe en familia. Los albañiles lo compran, baten y endulzan en su trabajo. Todos, si oportunidad tenemos, batimos el pozol con nuestras propias manos. Los turistas compran a precio de oro, el pozol batido junto al templo de Santo Domingo en Chiapa. ����������������������� Las mejores variedades se expenden en los mercados públicos. Las bolas de pozol, envueltas en totomostle o doblador, forman parte del “almuerzo” del campesino típico. La venta de pozol se encuentra asociada a los antojitos callejeros. En los puntos de venta se expende pozol batido, pero también a granel y en pasta. Hay pozolerías famosas, a la intemperie, en los mercados, en las calles y “dentro de casa”. El pozol blanco y agrio es preferido entre los pueblos indios y… con una buena jícara de pozol se calma hasta el hambre del más necesitado. Asi que el pozol es nuestro genérico alimento. Pozole es el platillo del centrooccidente de México. Pozolera es quien fabrica o vende pozol. Pozolero es el alias del planeta Venus, el lucero de la mañana entre los pueblos de Chiapas. Apozolar o “hacer pozol algo” es deshacerlo o destruirlo. Apozolado se ve el platillo exageradamente cocido. Pozolcalli es el nombre de una cadena de restarurantes bien mexicanos. Pozolito es el pozol más preciado, el más rico, el hecho


P9

30 de enero de 2014

por nuestra madre. Pozolear es el acto de beber pozol. Pozoleada es la que nos damos, cuando estamos en familia. Pozolería es el lugar en donde se expende pozol preparado y masa de pozol. Y a “pozol” suenan innúmeras palabras asociadas, reservorio lingüístico del español que se habla en Chiapas y Centroamérica. Por aquella razón, es extensa la relación de ideas y vocablos asociados a los objetos, recipientes y substancias vinculadas al pozol: 1. Los diferentes tipos y variedades de maíz. 2. El apaste, olla o “galón” en donde se cuece el nixtamal. 3. Los diferentes grados de cocción que permiten las variedades de pozol. 4. La antigua cal viva que se agregaba a su cocimiento. 5. La “legía” amarilla en que se convierte el agua, tras hervir el nixtamal. 6. La piedra, el metate, el “molino de nixtamal” o el molino formal grande, en donde se muele el maíz cocido. 7. La masa que se forma luego de la molienda. 8. El proceso de amasado y mezcla que implica el pozol de cacao. 9. El intrincado proceso de incorporación del cacao a la masa (y más cuando en vez de cacao se utiliza zapuyul: la almendra del zapote colorado). 10. Los diversos aderezos del pozol: azúcar, panela, sal, sal con chile (seco o húmedo), tajos de mango verde y jocotes tiernos. 11. El huacal, guacal, jícara o jicalpestle, recipiente tradicional en que se bebe el pozol. 12. El árbol de guacal o jícaro (Crecentia cujete de las bignoniáceas) que produce las hermosas esferas con que se fabrican las jícaras. 13. El musú, chinga o chingaste, vocablos con que conocemos el asiento del pozol. 14. La tachuela o taza de hojalata en que también se bebe el pozol y… lo que es más común ahora, 15. La bolsa plástica de pozol batido “para llevar”, provista de popote. Quince referencias apenas, para registrar a grosso modo, los ires y venires de nuestro pozol. El mismo que tiene tantas variedades como pueblos existen en Chiapas, Centroamérica y el sur-sureste de México, pero que en una apretada síntesis, algunas habría qué incluir, y me decanto por las siguientes: 1. Pozol blanco o simple, “fino o reventado”, como decimos en Los Cuxtepeques. 2. Pozol blanco, que también llamaban popohujcuy en San Fernando y pueblos del rumbo. 3. Pozol blanco, “reventado o caliente” como dicen en Tuxtla (en donde el reventado es de masa gruesa y el caliente de masa fina). 4. Nuestro famosísimo pozol de cacao que también llaman pozol negro en ciertas

comunidades y cacahujcuy entre los pueblos zoques. 5. Pozol de cacao, en algunos casos enriquecido con algo de zapuyul y en otros con canela. 6. Pozol de cacao que no es de cacao sino en verdad de zapuyul. 6. Pozol nambimba que dicen es típico de Suchiapa, pero hasta la fecha desconozco. 7. Pozol de San Pedro, el más ritual de los pozoles chiapanecos, nativo de Tuxtla Chico, aderezado con cacao, pataste, jengibre y otras varias especias. 8. El más típico pozol tabasqueño, adicionado con leche y acompañado con dulces. 9. El pozol inconfundible de San Pedro Tapanatepec, que sólo se sirve el día de la festividad del santo y, por increíble que parezca, 10. El pozol deshidratado, que mediante procesos semi-industriales envasan, y es comercializado entre los chiapanecos cuyos familiares se encuentran en el norte del país, o en cualquier parte del mundo. Resta apuntar que el buen pozol de cacao se bebe “al tiempo” o frío, con hielo o sin él y, aunque regularmente se sirve endulzado, hay personas que lo prefieren amargo. Que con el pozol blanco u ordinario ocurre lo mismo, con la salvedad de que al servirse “simple”, debe acompañarse con los aderezos anotados arriba, al tiempo que si se bebe dulce, se armoniza con trocitos de panela, el “piloncillo” de los mexicanos. Ambos pueden pedirse “espesos” o “claritos”, es decir: con más o menos musú, y ambos suelen servirse en guacal, tachuela, jicara o “medida”… pequeña o grande, en correspondencia con el tamaño del hambre o del estómago. Finalmente, tres noticias se me han escapado: 1. La creencia de que el fuereño que degusta el pozol de Chiapas, difícilmente regresa a su tierra, pues aquí se queda a vivir para siempre. 2. Que todos los de acá, por necesidad y por costumbre, meneamos intensamente la jícara, mientras ingerimos el pozol. De otro modo, la substancia de este elíxir quedaría en el asiento y se perdería, y 3. Cuentan que hace tiempo, una familia envió a un hijo suyo, a estudiar a la ciudad de México. Tras un año de ausencia y de vacaciones en casa, su madre le sirvió pozol. El muchacho, aparentemente olvidado de los modales típicos, preguntó qué era lo que le habían servido. No recordaba el nombre del brebaje. Cuentan que con tamaños ojos, la madre enojada le respondió: “¡Anda jijuelachingada! Del nombre ya te olvidaste, pero no de la meneada. ¡Ah bestia, animal, caballo!


P 10

30 de enero de 2014

Campaña de

terror desde

twitter y Facebook

• Troles sembraron una psicosis de miedo entre los tuxtlecos por presunta aparición de banda dedicada a la sustracción de órganos de niños y jóvenes • Se aclaran casos: el muchacho del COBACH, asesinado por asunto de pandilla; la chica Melisa no estaba secuestrada, andaba de fiesta…

Rafael Díaz/Areópago. l domingo 26 de enero de 2014 un puñado de personas tomó por asalto las calles de Tuxtla para protestar por la “inseguridad”. La víspera, a través de las redes sociales y en cuentas apócrifas (las que controlan los llamados troles para difamar, meterse en la vida personal de los políticos y alterar la paz social como es el caso) se lanzó la sorpresiva cuanto truculenta convocatoria luego de que, en días pasados, Jonathan Abraham Hernández Pinzón, estudiante del Colegio de Bachilleres

E


P 11

30 de enero de 2014

plantel 35 de Tuxtla, fue asesinado a golpes. Oportunamente, las autoridades encargadas de la prevención y persecución de los delitos en Chiapas salieron al paso de los rumores que ligaban el crimen del muchacho con un presunto tráfico de órganos. Así, el abogado de los chiapanecos, Raciel López Salazar, descartó de forma categórica la versión que circuló en redes sociales y que señalaba la presencia de una supuesta banda delictiva dedicada al secuestro de menores y sustracción de órganos en la entidad. En entrevista con Areópago, el funcionario estatal detalló que en relación al homicidio del joven estudiante del COBACH 35, Jonathan Abraham Hernández Pinzón, se trató de un asunto de pandillerismo, toda vez que el probable responsable ya se encuentra plenamente identificado por lo que trabajan arduamente en su localización. “Este lamentable homicidio no tiene que ver con una supuesta sustracción de órganos. Es importante dejar claro que el joven perdió la vida a consecuencia de heridas provocadas en rostro, pecho y brazos con arma blanca, pero no hay sustracción de órganos. El cuerpo se encontraba completo”, reveló. Agregó que el audio que

Procurador Raciel López Salazar.

circuló en redes sociales y a través del cual una voz femenina pide a la ciudadanía extremar precauciones por la presencia de esta inexistente facción de secuestradores y sustractores de órganos, no abona al clima de paz que prevalece en la entidad y, por el contrario, genera psicosis social. “El llamado es a hacer caso omiso a estos rumores. La autoridad tiene el compromiso de atender todas las denuncias e investigar de manera profesional. Hasta este momento no hay indicio alguno que permita considerar estos dichos, por lo que está completamente descartado”, reiteró. Igualmente dio a conocer que la Fiscalía Especial de Ho-

micidios dirige las investigaciones por la muerte del joven de 17 años, por lo que ha escuchado en declaración ministerial a diversos testigos quienes coincidieron en señalar a un sujeto que cuenta con antecedentes penales por pandillerismo y lesiones, mismo ya se encuentra plenamente identificado. Ante ello, elementos de la Policía Especializada ejecutaron una orden de cateo en el domicilio del probable responsable, ubicando una identificación a su nombre y el arma blanca con la cual perpetró el crimen. El viernes 24 de enero, el asesinato de Jonathan Abraham fue resuelto, ya que elementos coordinados de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y de la Policía Fuerza Ciudadana de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) detuvieron a Orsué Cruz Gutiérrez, homicida confeso del joven. La aprehensión fue la mañana de ese 24 en la colonia Octavio Paz del municipio de Tapachula. De acuerdo a la indagatoria de la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Homicidio, el presunto responsable pretendía cruzar la frontera con la finalidad de huir de la acción de la justicia. Cuenta con 19 años de edad y es originario de


P 12

30 de enero de 2014

Tuxtla Gutiérrez, quien confesó haber privado de la vida a la víctima bajo los efectos de la mariguana y el thiner.

NO ESTABA MUERTA… ANDABA DE PARRANDA Otro caso es el de la chica Melisa Vargas, de 17 años de edad, cuyos familiares la reportaron la noche del domingo 26 de enero en calidad de secuestrada. Eso motivó la inmediata reacción de los cuerpos policiales. La Procuraduría de Justicia y otras entidades de seguridad, incluso la Unidad de la Policía Municipal contra la Violencia Familiar y Violencia de Genero de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, coordinaron labores de inteligencia porque la seguridad de los chiapanecos es una prioridad que no admite torpezas, lentitud o indolencia. Melisa regresó a su domicilio en perfectas condiciones físicas y mentales. Llegó el lunes 27, 24 horas después de su presunto plagio, alrededor de las 13 horas. Se había ido a Suchiapa por su propia cuenta. Aquí aplica el dicho popular “no andaba muerta: andaba de parranda”. Horas antes, sin embargo, el Facebook y twitter se emplearon para generar un escándalo en un perverso contraste a la realidad. En la manifestación del domingo 26 de enero, (obviamente manipulada), fue curioso observar a una mujer con una pancarta cuya leyenda decía: “ALTO A LA MATANZA DE NIÑOS Y JÓVENES”.

Al leer esto uno queda azorado ante los niveles de maldad y desinformación que estimulan grupos que, desde la oscuridad, le siguen apostando a la anarquía como botín político. Y uno se pregunta indignado ¿¡cuál matanza, por Dios?! El ilusionismo mental (manipulación) es el arma que de buen tiempo atrás explotan aquellos que desean ver un Chiapas en llamas porque así conviene a sus intereses políticos, personales y de camarillas. Es axiomático que los últimos eventos (el del estudiante asesinado por una cuestión de pandilla y la muchacha que andaba de fiesta y no estaba plagiada) se han desvirtuado malévolamente y se concatenan a esa cruzada de terror que incitan los adoradores de la subversión y de la ingobernabilidad, los mismos que dibujan un estado totalmente opuesto a su contexto. A finales de 2013, durante la 35 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto y en la que estuvo presente el gobernador Manuel

Velasco Coello, Chiapas fue reconocido como uno de los estados más seguros del país por el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, único estado del país que recibe tal certificación internacional. Chiapas es uno de los tres estados más seguros de la república, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, que lo coloca en primer lugar nacional con menor número de delitos por ciudadano y también como primer lugar nacional con el menor número de hogares víctimas del delito. El antídoto contra la manipulación es la conciencia. Los ciudadanos debemos estar alertas y aguzar todos los sentidos para captar los golpes alteros de la manipulación y de quienes lanzan esos golpes. Debemos aprender a pensar con rigor y tener agilidad mental que nos permita dilucidar siempre nuestro escenario para así cerrar el paso a los libertinos y embusteros de la política que se frotan las manos porque a Chiapas retornen las horas de angustia y desunión.

El Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.


P 13

30 de enero de 2014

(hubert8a@gmail.com)

Derechos Humanos: Del pabliato a nuestros días

Usted escoja cabrón: Encierro, destierro o entierro…

Húbert Ochoa/Areópago

J

uan Oscar Trinidad Palacios es un chiapaneco formado en la cultura del esfuerzo y no del privilegio. Es originario de Tonalá y, como buen costeño y turulo, franco y sincero. Tiene una rica experiencia administrativa y académica. No es, por tanto, un pipiolo en los temas ligados a la cosmogonía, desarrollo y statu quo de Chiapas. El habito no hace al monje. Así, vestido con ropas sencillas que se concatenan a su talante y al trato que da a los demás, Juan Oscar Trinidad Palacios rindió protesta el jueves 30 de enero por la mañana al cargo de presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para iniciar una etapa que sin duda será provechosa en la defensa y divulgación de los derechos humanos de los chiapanecos. Abogado de profesión, hombre de trabajo como sus padres, sus abuelos y sus hijos, Trinidad fue propuesto por 18 organismos públicos, sociales y privados e igualmente por universidades y colegios a la LXV Legislatura del Congreso del Estado cuyos integrantes, luego de un concienzudo análisis, determinaron dar visto bueno a esa sugerencia ciudadana. Decir que Juan Oscar tiene una tarea de di-

• En los tiempos de la impunidad y del abuso, los derechos humanos de los chiapanecos eran letra muerta • De la represión con el Torquemadda Salazar, la CEDH pasó al escándalo y al saqueo en el otro gobierno • ¿Qué esperan los chiapanecos del nuevo Ombudsman Juan Trinidad Palacios? ¿Habrá reconciliación y romance con la sociedad?


P 14

30 de enero de 2014

Salazar Mendiguchía

Juan Trinidad Palacios, nuevo ombudsman chiapaneco.

mensiones monumentales no es desgastado. Tampoco coyuntural. Y no lo es porque el de los Derechos Humanos es un asunto que ocupa especial relevancia y connotación en todas las sociedades y en las agendas de los gobiernos del mundo pero que en Chiapas, para desgracia nuestra, durante dos sexenios se extravió en tortuosos callejones: 1.- En el gobierno de Torquemada Pablo Salazar Mendiguchía, para unos el licántropo de nuestro tiempo y para otros identificado como el preso 8476, la Comisión de los Derechos Humanos hizo un valiente intento de dar vigencia a la autonomía y de convertirse en un fidedigno contrapeso del poder. Embriagado de impunidad, con graves niveles de demencia (ésta lleva a los absolutistas a cometer las peores locuras tal es el caso de Gadafi en Libia y actualmente el de Bashar al-Asad en Siria), Salazar no comprendió jamás que el trabajo imparcial y objetivo del organismo defensor de los derechos humanos era necesario, imprescindible para dar la legitimidad social que su gobierno necesitaba. Esa nesciencia lo llevó a ver a la CEDH como un enemigo y no como el ente viable para impulsar el equilibrio en el ejercicio del gobierno.

Salazar Mendiguchía persiguió con brutal ferocidad a los defensores de los derechos humanos. Su saña fue inclemente contra la CEDH. Al entonces Ombudsman Pedro Raúl López Hernández, desde uno de los brazos ejecutores de la represión que dirigía Mariano Herrán Salvatti, le confeccionaron una serie de delitos penales. El acoso psicológico también fue implacable. Dos veces el robusto López Hernández fue atacado a golpes, una por los rumbos del mercado San Juan cuando iba por medicinas para su asma. El 14 de enero de 2002 su domicilio, en la colonia La Salle, es embestido a tiros. La casa recibió al menos 14 balazos de arma de alto calibre. Pero memorable es la frase que le aplicó César Chávez Castillo, el sujeto barbado, desaliñado y de dientes sarrosos asesor de Salazar. “Usted escoja cabrón: Encierro, destierro o entierro”, le dijo rabioso y le dio un golpe seco a su escritorio con el puño cerrado de la mano derecha. Con esa temeraria sentencia al más puro estilo del cacique de la revolución Gonzálo N. Santos, en voz del abusivo y lépero Chávez Castillo el gobierno de Salazar corroboraba el desprecio y su furia a la Comisión de Derechos Humanos y a quienes impulsaban su defensa e independencia. Rubén Velázquez López, uno más de la elite que institucionalizó el terror, ya le había advertido a López Hernández que se anduviera con cuidado. Por teléfono, en una noche lluvio-


P 15

30 de enero de 2014

Rubén Velázquez.

Lorenzo López Méndez.

sa de agosto, Velázquez (era Secretario general de gobierno) le previno con su voz aguardentosa: -Déjese de meter en pendejadas, cabrón. El gobernador (Pablo) ya está hasta la madre de usted…. Un grupo de amigos orquestó la salida de Chiapas de López Hernández. El Congreso lo había desaforado y quedaba sin inmunidad. A través de Herrán, Salazar ordenó que la policía lo detuviera, pero el jurista tuvo tiempo de huir de Chiapas. Esos amigos, no sin esfuerzos dado su grosor, lo metieron en la cajuela de un coche y lo sacaron del estado rumbo a Villahermosa.

DE LA BARBARIE AL ESCÁNDALO… 2.- De la barbarie se pasó al aquelarre. En el sabinato la Comisión de los Derechos Humanos sólo fue un instrumento más para la rapiña y la complicidad. Pleitos judiciales por el control del poder, corrupción, agravios hacia los trabajadores del propio organismo, presunto desvío de recursos, escándalos sentimentales, entre otros, fueron el pan cotidiano que enredó a una pandilla que en ese sexenio llevó a un fango pestilente a la CEDH. Lorenzo López Méndez y Diego Cadenas Gordillo deben ser investigados y sometidos a procesos ministeriales para su encarcelamiento. Ambos están embarrados en la etapa más sucia que ha padecido la CEDH. Viajes a Europa, comidas suculentas no aptas para cualquier mortal, vinos importados, borracheras licenciosas, todo con cargo al erario público, se supone formaron

Cadenas Gordillo.

parte de una era de valemadrismo, saqueo e impunidad que para la salud de los derechos humanos ha llegado a su fin. Hay sospechas incluso que al menos 2 millones de pesos del presupuesto de la CEDH eran inyectados a organizaciones subversivas. Concatenado a grupos de choque, Cadenas Gordillo habría financiado movimientos insurrectos en lo que va de este gobierno para sembrar la anarquía debido al amor que todavía siente por quienes gobernaron Chiapas en ese infausto episodio. Inspirados por Santo Tomás de Aquino y perfeccionados al paso del tiempo, los derechos humanos representan en nuestros días un utensilio fundamental para la estabilidad social y la paz y luchar por su promoción y su defensa es competencia de todos, no únicamente de los organismos que han surgido para esos fines expresos. El Congreso del Estado escuchó a la sociedad porque un reclamo permanente había sido precisamente ciudadanizar la designación del Ombudsman. El gobierno nada ha tenido qué ver en la encomienda del abogado Trinidad Palacios. Así, éste sabe que su único patrón es el pueblo, pero tampoco estará ahí para afrontar a la autoridad porque la CEDH no busca, de modo alguno, camuflarse como un poder alternativo sino como un mediador eficaz y efectivo entre una autoridad y el pueblo, siempre velando por el cumplimiento de la ley.


P 16

30 de enero de 2014

Los sabinistas:

Días de brillo y ocaso… Víctor M. Cruz Roque /Areópago.

A

hora se presenta como “analista político” e intenta llamar la atención esbozando sonrisas fingidas como el clásico “queda bien” para hacerse pasar como negra palomita; pero su pasado lo delata y lo exhibe como lo que siempre ha sido: un oportunista de pura cepa. Es Herminio Chanona Pérez. ¿Usted lo recuerda? Es el sobrino del Dr. Alejandro Chanona Burguete, el patriarca del clan que se cobijó y gozó de las prebendas y canonjías que le brindó el ex gobernador Juan Sabines Guerrero, a cambio de sus servicios de interlocución política con la dirigencia del entonces partido Convergencia hoy Movimiento Ciudadano. Los Chanona fueron aliados sexenales del repudiado ex mandatario estatal, con ganancias suculentas a favor de los malnacidos en Cintalapa de Figueroa. Herminio Chanona también fue uno de los peones de batalla en línea de pertenencia del equipo político allegado a Elba Esther Gordillo Morales,

Herminio Chanona Pérez.

hoy radicada en buen resguardo en un penal de máxima seguridad en la capital del país. Su identificación la mantiene con Emilio Zebadúa González, ex secretario general de Gobierno con Pablo Salazar Mandiguchía. Zebadúa fue candidato pati���������������� ño�������������� a la gubernatura por el PANAL y ex Oficial Mayor del SNTE. Los elementos olfativos, gustativos y visuales en Chiapas de éste grupo en decadencia, siempre lo ha sido Herminio Chanona, nuestro personaje central en comento.

Días de brillo y ocaso. Ante la llegada sospechosa de Sabines a la gubernatura, Herminio apareció en un golpe de suerte como Secretario de Educación, lugar donde escribió una página de atrocidades en esa dependencia. Otro beneficiado fue Augusto Efraín Chanona Burguete, quien se desempeñó como subsecretario en las secretarías, de Economía primero, y después en la de la Frontera Sur. Para entonces el sobrino, hoy dícese “analista político” fue designado como director general del Consejo


P 17

30 de enero de 2014

de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. (COCYTECH). A su salida y término de éste servicio al sabinismo, los Chanona cayeron en picada; el tío Alejandro fue relegado en el MC; su hermano Efraín investigado y el sobrino se dedicó a promover una asociación civil que le resultó fallida para sus propósitos de reaparición. Pero ahora éste reaparece de coladito, mendigando saludos y haciendo hasta lo imposible por regresar; presentándose lastimeramente en un desayuno de salutación a los medios de comunicación organizado por Isaías Aguilar, presidente del Instituto de Población y Ciudades Rurales. Esta solamente es una ficha que describe de manera genérica lo que son capaces de hacer individuos como Herminio Chanona, quien intenta borrar su pasado político borrascoso y su paso non grato por la administración pública estatal. Quienes lo ven en los comederos y eventos públicos se escabullen, lo evaden con un mohín de disgusto, al igual como se reacciona ante un montículo fétido de materia químico-orgánica de desperdicio estomacal, conocidas comúnmente como heces fecales.

Lastimoso final. ¿Quién habría de imaginar que Herminio Chanona Pérez, el otrora soberbio y arrogante ex funcionario de la constelación sabinaca terminaría de esta forma? Por elemental sentido de vergüenza debería guardarse

• El cinismo y la desvergüenza de Herminio Chanona • López Fernández: Los tufos de impunidad y no alimentar con su inapropiada presencia pública comentarios adversos a su persona. ¿Acaso no percibe que provoca repulsa y en el peor de los casos lástima? ¿En verdad cree ingenuamente que su nueva “profesión” lo proyectará con suficiencia para borrar su pasado? ¿A quién pretende engañar? Los chiapanecos tenemos memoria Sr. Chanona; no se le olvide.

López Fernández: Los tufos de impunidad. El nombramiento de Juan Carlos López Fernández como delegado de la Secretaría de Economía del gobierno federal en Chiapas, fue asimilado como una bofetada por parte de la opinión pública y la sociedad chiapaneca en general. Se trata de uno de los personeros del pasado inmediato que su sola mención provoca nauseas por todo el daño causado a los chiapanecos por el grupo mafioso comandado por el ex gobernador Juan Sabines Guerrero. Fue uno de los consentidos por el ex mandatario estatal y su desempeño en la administra-

Juan Carlos López F.

ción pública dejó un amargo sabor en los anales de la historia reciente de nuestro estado. Imposible hablar de él sin que se le relacione directamente con su promotor ahora radicado—se dice insistentemente—en Acapulco Guerrero. Y es que López Fernández fue el comodín de la gubernatura sabinista, que lo mismo se le ubicó en la representación del gobierno estatal en el Distrito Federal; en la entonces Coordinación de Comunicación Social, como diputado local en la LXlll Legislatura estatal, como diputado federal e incluso en el Instituto de Población y Ciudades Rurales (Ese mequetrefe invento que al igual que muchas decisiones caprichosas hoy están descobijadas y se descubren como inoperantes e inservibles).

JCLP, tufo sabinista. El tufo del neoperredista próximo a cumplir 48 años de edad y originario de la zona norte de la entidad, es imposi-


P 18

30 de enero de 2014

ble disociarlo con la corrupción que se enseñoreó en toda su magnitud en el sexenio pasado. Por eso ahora que el titular de la dependencia federal Idelfonso Guajardo Villarreal lo ha designado como su representante en Chiapas, lo menos que despierta tal nombramiento es asombro y lo más, repulsa y desaprobación generalizada. El protegido de Juan Sabines Guerrero, éste López Fernández, porta en su solapa el mismo estigma de otros tantos como Mauricio Perkins, Manuel Burgos García, Fernando Ribé Varela, Nemesio Ponce Sánchez, Ricardo Serrano Pino, Ernesto Gutiérrez Villanueva, Carlos J. Jiménez Bolaños Cacho, Antonio Gamboa López, Alejandro Gamboa López, Mayda Guerrero, Roberto Guerrero, Antonio Leonardo Castañón, Carlos Guerrero, Martín Álvarez,

Yassir.

Claudio Perkins Cardozo, Isabel Aguilera, José María Aguilera, Jaime Culebro, Yassir Vázquez Hernández y muchos más que sometieron a nuestro estado en la más escandalosa crisis económica que se tenga memoria debido al bacanal de corrupción que prodigaron al amparo de sus ambiciones desmedidas. Por eso ahora que López Fernández nuevamente resurge en un espacio de la administración pública federal, las heridas que resiente el pueblo chiapaneco vuelven a supurar desprecio e animadversión difícil de asimilarlo. El cordón umbilical político que une al nuevo

Disfruta de un entorno, verde, natural, en una zona exclusiva, goza de tranquilidad y de un descanso placentero. Lleva tu diversión al máximo en la alberca “Escorpión” y deja que los peques la pasen super en el chapoteadero diseñado especialmente para ellos.

Servicios que ofrecemos:

Amplio estacionamiento Aire acond. / ventilador Televisión Agua caliente Alberca / Chapoteadero Restaurant Área para eventos / fiestas privadas

delegado de la Secretaría de Economía en Chiapas crea desasosiego y repulsa, tal y como se constata en los registros de los medios de comunicación. Y como corolario de la desfachatez y el cinismo, el evento donde fue ungido se llevó a cabo en uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad, lo cual genera un negro panorama de qué es lo que nos espera con tales cartas de presentación. En términos políticos y sociales, los que vive Chiapas no son los mejores momentos para que se presente un emisario del pasado con esos antecedentes que a manera de prendas ignominiosas nos haga recordar que éste—Juan Carlos López Fernández-- es un eslabón de la cadena criminal que sometió las expectativas de Chiapas y de los chiapanecos a una vida más digna y de mayores oportunidades de desarrollo para todos.


30 de enero de 2014

P 19

10

años de

y otras redes sociales Carlos Quiñones.

F

ue al inicio de los 90s que se comenzó a hablar de internet a nivel comercial. En 1996 iniciaría operaciones Hotmail y en mi caso fue hasta 1998 que abrí mi primera cuenta de correo electrónico que hasta el día de hoy sigue siendo la misma. Así fue como se pudiera decir iniciaron las redes sociales, uno escribía y alguien le contestaba todo desde una computadora. Era la novedad, hoy es algo básico. Durante la década del 2000 nacieron las redes sociales como las conocemos hoy. Mi primera Hi5 en 2003, era algo novedoso ver fotos y encontrarse personas que tenías tiempo sin ver. Después tuve 2 (lo que ya eran 3) Myspace y Bebo, 3 redes sociales y corría el 2005. Un año antes iniciaba Facebook pero era solo para estudiantes. Tiempo después se convertiría en la red social más usada del planeta. Este cuatro de febrero Facebook cumple una década de vida. En 10 años Facebook se ha posicionado como la red social número uno. Son 1200 millones de usuarios se conectan desde prácticamente cualquier rincón del planeta y su marca es reconocida al nivel de Google y Apple. Muchas personas

• Entre el bien y el mal, hoy en día lo mismo un niño que un abuelito tienen cuenta, aunque hay lugares de trabajo en donde está prohibida…

El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.


P 20

30 de enero de 2014

hoy en día abren primero Facebook que el correo electrónico y se vuelve cada día como el medio de comunicación más usado gracias a las nuevas tecnologías implementas en esta red social. Con la llegada de las redes sociales muchas veces ya nos hemos olvidado por completo de la agenda telefónica pues ahora es tan fácil tener contacto con las personas más cercanas que tenemos por esta vía. Nos hemos reconectado con compañeros de la primaria y secundaria que sin Facebook, por ejemplo, jamás hubiéramos podido saber que fue de ellos. Hoy vemos fotos, sabemos a dónde emigraron o si siguen en la cuadra donde jugábamos hasta altas horas de la noche. Sin embargo en esto del internet y las redes sociales siempre tiene su lado negativo. Hay quienes lo consideran una pérdida de tiempo por las muchas horas que se le dedica durante el día. Inclusive hay lugares de trabajo que de plano tienen prohibido usar Facebook por que no se avanza en los proyectos. Muchos en Facebook han puesto al descubierto aspectos de su personalidad que no necesariamente querían revelar y es que hay cosas que son privadas y no necesariamente se tienen que ventilar en la red. Una foto, un comentario, una queja, nada pasa desapercibido a la hora de publicar en la red. Esta creación de Mark Zuckerberg se ha expandido como una epidemia que ha infectado a la población del mundo que según un estudio de la Universidad de Princeton para el 2017 Facebook habrá perdido el 80% de sus usuarios. Y a pesar del augurado declive (faltan tres años) las cifras actuales la sitúan como la plataforma favorita de millones y cumpliendo su primer década domina el imperio de las redes sociales a pesar de tener competencia fresca como Twitter, Instagram y Google+. Más allá del bien o del mal, Facebook cumple 10 años. Hay expertos que basándose en como cayó estrepitosamente Myspace le puede pasar lo mismo a la compañía de Zuckerberg. Yo la verdad lo dudo. Jamás una red social ha alcanzado los niveles de penetración que Facebook, hoy en día lo mismo un niño que un abuelito tienen cuenta. El éxito de Facebook se debe a lo fácil que es abrir una cuenta, sabiéndole dar un buen uso puede inclusive generar ingresos para compañías

o micro empresarios que se anuncian sus productos de una manera más directa con el usuario. No creo pierda el 80% de sus usuarios para el 2017. Seguirá un buen rato más y obvio aparecerán más redes sociales pero depende de las personas si se cambian, permanecen o simplemente tienen varias a la vez.

De Fresa y Chocolate Hubertus Von Hohenlohe es un nombre difícil de pronunciar pero es un mexicano que participará en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014. Este deportista nacido en la Ciudad de México es hijo de la realeza alemana ya que es hijo del príncipe Alfonso Hohenlohe y la princesa Ira Fürstenberg pero por cuestiones de negocios nació en México, ya que su padre dirigía la Volkswagen. Este mexicano-europeo ha decido representar a México en las justas de invierno donde el país azteca no manda representantes, excepto Hubertus que para esta ocasión portará un traje de charro, adaptado, mientras esquía. A sus 55 años este atleta que debutó en 1984 duda alcanzar el podio, pero aun así ha decido representar al país que considera su casa aun cuando vive en Viena donde es fotógrafo y cantante. Cada que puede Von Hohenlohe promociona a México en Europa e invita a sus amigos a visitar Los Cabos donde tiene una casa de playa. Aun cuando se sabe no ganará medallas, Hubertus si acaparará titulares por su forma de vestir. Ya lo verán.

Hubertus Von Hohenlohe.


P 21

30 de enero de 2014

El día en que acebook

muera (La vida en internet)

Alejandra Gómez Macchia

T

odo en la vida tiene un principio y un fin. La cibernética ha desafiado las leyes del tiempo. Ahora nuestros pensamientos pueden leerse y ser expuestos voluntariamente en una línea temporal que dura lo que tardamos en dar “refresh” a la página. Ojalá así de simple fuera darle borrón a nuestros errores. A las metidas de pata que cometemos día a día llevaos de la mano del ocio y la apatía. Como ya no se puede andar con la frente en alto, pues para checar el mail o la aplicación de Facebook en el celular nuestra posición natural se ha vuelto agachona, la comunicación face to face se ha perdido. ¿Cuántas horas perdemos haciendo nada en las redes sociales? En el principio era una maravilla de la modernidad. Amigos, muchos amigos. La información a la mano y con comentarios, generalmente inocuos, que no cam-


P 22

30 de enero de 2014

bian en nada la realidad. Sólo sirve para enfebrecer y desanimar a la gente. No nos damos cuenta cuánto se ha perdido en este escenario. Aunque al saber utilizar correctamente las redes se generan cosas portentosas y se conoce a gente que de otro modo sería inaccesible. Pero como en todo proceso, la descomposición no tarda en llegar. Cada día es menos atractivo meterse al Facebook. Es, sí, una tierra baldía que fue poblada por el resentimiento y la desinformación. Y se ha convertido en un problema de salud mental. Ha traído consigo el mayor índice de divorcios y conflictos maritales. Y Mark Zuckerberg dijo: hágase la luz, y apareció el Facebook. Un arma caliente, como otras. La caja de Pandora. Hay todo lo bueno, pero también todo aquello que potencializa nuestra estupidez. Y qué difícil es deshacerse de su embrujo porque vivimos aparentemente acompañados. Los “Likes” han venido a suplir las caricias, el guiño sincero. Uno se siente bello o aceptado, dependiendo cuántas veces aparece la dichosa manita. Una vez más se comprueba que las herramientas más extraordinarias degradan su condición por el abuso humano. La historia de nunca acabar. El Face es el nuevo fuego del hombre de las cavernas, la manzana de Eva, la máquina de vapor, la teoría atómica… ¿Qué sigue? Debe ser algo sorprendente, para un mundo que ha perdido la capacidad de asombro. Para una generación que tiene a la mano la vida privada del otro. Un día de estos Facebook, como

ICQ o Messenger, morirá. Pero habrá un sustituto que en aras de la posmodernidad, nos joda el presente. Todo en internet. En Infiernet.


P 23

30 de enero de 2014

CASA DE CITAS

El taxista

que compró su Ferrari Alejandra Gómez Macchia

M

e gusta tener carro. Me gusta más que alguien maneje cuando tengo que transportarme de un lugar a otro. Pero ese alguien, llámese chofer ofrecido, debe predecir mi estado de ánimo. A veces, en los días lunes y martes, prefiero que no me dirijan la palabra. En los días de menstruación, igual. Cuando estoy cruda, es ley. Pero hay días luminosos (que generalmente son los sábados) donde la animación del viaje no sería lo mismo sin la pláticas de un acompañante o los decibeles estridentes de un buffer que den salida al bajo de Jaco Patorius o Charles Mingus. Esa es la vida medio burguesa que me ha tocado llevar los últimos dos años. Qué le puede uno hacer si es lindo ir de copiloto para ocuparte en los tiempos muertos del tráfico. Muchas mujeres aprovechan esos instantes para pintarse o para acosar al novio o marido por el celular. Otras se cabecean. Muchas miran al vacío y piensan en la inmortalidad del cangrejo. A mí en cambio me gusta leer, aunque a veces el zangoloteo del carro me hace vomitar como Linda Blair en El Exorcista. Pero cuando has sido un constante usuario del transporte público, como es mi caso (porque no nací en Mercedes Benz) siempre es edificante regresar al taxi, aunque se corre el riesgo de que te toque un diseñador gráfico desempleado y resentido que te vaya echando indirectas por tu aspecto aburguesado (esos abundan) o un seguidor de Andrés Manuel que te cale para ver si eres un traidora la patria (esos también pululan). Hace unos días platicaba de este tema con un amigo que está acostumbrado a andar en taxis. Siempre se mueve en taxis, o en metro, o en autobús, no porque no tenga carro, más bien vive en Boston y antes vivía en Madrid y pues… en esas ciudades de primera es de lo más común tomar el servicio de transporte público seas rico, pobre, estudiante o paria. Es primer mundo y no hay prejuicios ridículos. Allá los

ejecutivos y directores de empresas importantes toman a diario el bus o el taxi para economizar tiempo. También por un sentido ecológico más desarrollado. El caso es que este amigo y yo conversamos sobre los viajes en taxi y las bizarras charlas que se tienen con los taxistas. Cada uno narró, tequila en mano, un sinfín de anécdotas en el transporte público. Desde subirse al taxi mentando madres porque una constelación de “aleluyas” lo perseguía por la calle, y al depositar su trasero en el asiento, el taxista, indignado por la mentada de madre, resultó ser un aspirante a pastor cristiano que fue sermoneándolo todo el trayecto, hasta mi lúbrica aventura en el metro: donde descubrí que me encantaba ser víctima de arrimones y manoseos en el vagón central en horas pico. Pero no hay, no existe nada peor que ser escritor, estar deprimido y harto de la raza humana (en lunes) y subir a un taxi con ganas de ir en silencio y regodearse en la pena, y que el taxista, en un rapto de iluminación (y por hacer su buena acción del día) te recomiende con un júbilo provinciano que leas esa gran pieza literaria titulada “El Monje que vendió su Ferrari”. En esos momentos sí que se extraña el carro propio, el chofer silente y las bocinas tronadas que toquen, si quiera, la marcha de Zacatecas”.


P 24

30 de enero de 2014

Cruzada contra el Hambre incluirá a municipios de la frontera sur: Sedesol

E

n el marco de la visita que hizo a Chiapas la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga para inaugurar junto al gobernador Manuel Velasco Coello el Taller de Capacitación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), anunció que por instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, los municipios de la frontera sur de la entidad serán incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Robles Berlanga detalló que con los municipios de la frontera se establecerán los comedores comunitarios, a través de la estrategia de la tarjeta Sin

Hambre de 13 productos básicos, “una tarea que empezaremos a concretar, en los próximos días”. Ante los subsecretarios de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Nemer Álvarez, y de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Juan Carlos Lastiri, y Gonzalo Hernández Licona secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la funcionaria federal hizo un llamado a los presidentes municipales a trabajar de manera coordinada y concurrente para potenciar y direccionar claramente los múltiples esfuerzos que realizan junto a los gobiernos Federal y Estatal,

• La titular de Sedesol anunció 10 mil millones de pesos para programas sociales en los 122 municipios • Con la Cruzada Nacional contra el Hambre, 600 mil chiapanecos mejoraron sus condiciones de vida al tiempo de agregar que el municipio es el eje articulador de toda la política social. De acuerdo a lo expresado por la Secretaria de Desarrollo Social, en un año se ha avanzado en Chiapas, pero se tiene que avanzar mucho más, de ahí que con este proyecto de planeación se busque convertir en realidad la política social de nueva generación que ha señalado el presidente Enrique Peña Nieto, “una política basada en derechos, los derechos que consagran nuestra constitución y que están relacionados con los indicadores a partir de


P 25

30 de enero de 2014

los cuales se mide la pobreza”. Ante el mandatario chiapaneco, funcionarios federales, estatales y los alcaldes de los 122 municipios de la entidad sureña, Robles Berlanga explicó que Chiapas es uno de los tres estados prioritarios en la Cruzada Nacional contra el Hambre e hizo una evaluación de los logros alcanzados en la entidad a un año de haberse puesto en marcha. En este sentido, destacó que de los tres millones de personas que se han atendido mediante los programas de dicha estrategia social de nueva generación, 600 mil son chiapanecos, además de que en la entidad hay 100 mil nuevos beneficiarios de Liconsa; 65 mil nuevas familias están afiliadas al esquema de Oportunidades y más de 141 mil jefas de familia cuentan con póliza de seguro a favor de sus menores hijas e hijos, en caso de defunción de la madre. Agregó que 39 mil familias, es decir más de 200 mil chiapanecos, reciben mensualmente, a través de la tarjeta Sin Hambre, 13 productos básicos avalados por nutriólogos en las tiendas Diconsa lo que les permite tener una mejor alimentación, y se logró incorporar al Programa 65 y más a 85 mil nuevos adultos mayores, lo que se traduce en alimentos y medicinas. Cabe señalar que con el Taller de Capacitación del FAIS, que tiene que ver con los cambios que se hicieron a la Ley de Coordinación Fiscal, el Gobierno Federal, a través

de la Sedesol orientará a los gobiernos municipales, principalmente a los presidentes municipales, tesoreros, contralores, directores de obra pública, directores de planeación y directores de desarrollo social, en torno al ejercicio y la fiscalización del FAIS, mediante un diálogo directo con las instancias federales que fungen como rectoras de la política social. Y es que Chiapas será beneficiado con más de 10 mil millones de pesos del total del FAIS, que asciende a los 57 mil millones de pesos, lo que significa que en la entidad se destinará lo equivalente a la quinta parte de este fondo para la ejecución de diferentes acciones que incidan a favor del desarrollo social de las familias chiapanecas de diversas regiones del estado. Rosario Robles resaltó que los esfuerzos de coordinación y concurrencia en la nueva política social emprendida por el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto se deberán traducir en bienestar y progreso de Chiapas y México. Por su parte, Manuel Velasco subrayó que su gobierno trabaja en unidad con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales para instrumentar estrate-

gias que permitan hacer un frente común al combate a la pobreza y garanticen el mejoramiento gradual de la calidad de vida de las familias chiapanecas. El jefe del Ejecutivo estatal aseguró que en los diferentes municipios y regiones de la entidad se han realizado acciones consideradas como básicas o prioritarias, privilegiando la participación y el consenso ciudadano para la ejecución de obras con un alto sentido social, hecho que ha beneficiado directamente a sectores de la población en condiciones de rezago social y pobreza extrema. Posteriormente, la Secretaria de Desarrollo Social ofreció una conferencia de prensa donde explicó que a un año de la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre, alrededor de 600 mil chiapanecos de los municipios con mayor índice de marginación han mejorado sus condiciones de vida, gracias a los diversos programas que han permitido fortalecer su capacidad alimentaria. Finalmente, la secretaria Robles Berlanga viajó a la ciudad de Comitán donde inauguró de manera simbólica, junto al mandatario estatal, 25 estancias infantiles DIF-Sedesol y supervisó el modelo de trabajo de las mismas en la estancia “Camino a Casa”, que atiende a madres trabajadoras y padres solos en un proyecto de atención y cuidado integral de los menores, mientras sus padres estudian o trabajan.


P 26

30 de enero de 2014

Por error le inyectan pegamento a su cerebro

Ahora la mujer ya está en casa siendo tratada con analgésicos para resistir el dolor. Por cierto el animalito sobrevivió a la caída, según informa Daily Mail.

M

aisha Najeeb era una niña saludable, hasta que un dia sufrió un daño cerebral catastrófico y permanente cuando le inyectaron pegamento de cola. Maisha debía someterse a un tratamiento que incluía la inyección de pegamento para bloquear los vasos sanguíneos sangrantes, y una inyección de colorante inofensivo para revisar el flujo de sangre alrededor del cerebro y la cabeza, pero los doctores se equivocaron e inyectaron la sustancia en su cerebro. A pesar del grave error el Hospital Great Ormond Streeque se ha hecho responsable y Maisha Najeeb de 13 años recibirá ganancias millonarias durante toda su vida.

Erizo impacta contra la cabeza de una mujer en plena vía pública

I

magina ir caminando tranquilamente por la calle mientras paseas a tu perro, peo entonces algo inesperado, un puerco espín cae en tu cabeza ¿qué harías? Pues Sandra Nabucco, de Río de Janeiro, no tuvo oportunidad de reaccionar. Cuando acordó ya tenía 272 agujas clavadas en su cabeza. A sus 52 años tuvo que ser transportada al hospital donde 4 cirujanos le retiraron todas las púas. Ella caminaba bajo un poste de luz cuando el animal cayó desde arriba.

¿Dónde tienen sus ojos las estrellas de mar? Y no solo tiene dos, la estrella de mar azul en Japón tiene un diminuto ojo rojo en los extremos de sus patas y ya que tiene 5 creo que ya deducimos cuantos tiene ¿verdad? Según la investigación de Anders Garm de la Universidad de Copenhague estos ojos no son muy potentes pero les permite visualizar su entorno cercano. Y claro son peculiares, pues como el mismo Garm dijo, carecen de una lente como los ojos compuestos de los insectos, no pueden procesar los movimientos rápidos y no pueden percibir los colores. Los ojos de las estrellas sólo percibirán grandes objetos a no más de 4 metros. Eso sí, si pierden alguno de sus ojos al ser cortado uno de sus brazos, no hay problema pues el brazo volverá a crecer y junto con él el ojo. ¿Conoces otra especie capaz de regenerar sus ojos?


P 27

30 de enero de 2014

Contaminacion en china obliga usar pantallas gigantes para ver el Sol

L

a contaminación en Beijing se ha convertido en uno de los temas más comentados en la red, el aire es tan perjudicial para la salud, que las personas que viven en esa zona deben usar máscaras para protegerse.Grandes nubes de smog eclipsan el bello paisaje, por eso han instalado pantallas de televisión digitales para observar amaneceres virtuales. Las pantallas instaladas en la capital china tambien anuncian destinos turísticos. En una de las pantallas se puede ver el anuncio público: “Proteger el medio ambiente atmosférico es responsabilidad de todos” . La capital comercial de China, Shanghai, planea recortar la producción de acero crudo en 15 millones de toneladas en 2014 y reducir el consumo de carbón en la misma cantidad, como parte de las medidas de lucha contra la contaminación.

Cocinan huevos en el Australian Open 2014

E

mpezó el primer Grand Slam del año el Abierto de Australia 2014, debido a las altas temperaturas en las que se está jugando , los tenista se han quejado. Sin embargo algunos tenista lo toman con buen humor. Como el tenista Novak Djokovic, publicó en su red social un mensaje: “Así de caluroso estaba. Gracias a todos por ser tan persistentes y apasionados por nuestro deporte”, acompañado de la fotografía que muestra, cómo un huevo se cocina en el suelo de la cancha. El francés Jo-Wilfried Tsonga llevó una sartén a la cancha y empezó a freír dos huevos, despues tomó la foto y la publicó. Dato: Por encima de los 40 grados, médicamente, no es recomendable jugar.

Comen pasto para acercarse a Dios

Mujer mastica pañales sucios

E

l extraño caso de Keyshia una joven de Nueva York, le esta dando la vuelta al mundo, porque es adicta a masticar pañales usados. La joven de 22 años contó al programa de television “My Strange Addiction”, que le encanta el olor a orina, y es por eso que mastica y saborea los pañales sucios. Keyshia reúne los pañales desechables sucios de los hijos de sus amigos y los va guardando para cuando los necesite. Keyshia reúne los pañales desechables sucios de los hijos de sus amigos y los va guardando para cuando los necesite. “Me encantan, simplemente tienen un sabor increíble. Tengo un pañal conmigo cuando estoy cocinando, tengo algunos en mis cajones y cuando estoy durmiendo. También llevo uno en mi bolsillo”, menciona.

U

n pastor sudafricano Lesego Daniel animó a las personas a comer pasto para así poder acercarse a Dios. En su página de Facebook, la iglesia publicó imágenes de esta curioso actividad. pasto Todos comieron, pero algunos no les cayo bien que incluso vomitaron. Según el portal sudafricano Times Live, muchos creen que comer pasto ayuda a curar dolencias.


Las

P 28

Recomendaciones de la

Semana

¿Qué le Dijiste a Dios? Género: Comedia Clasificación: B Duración: 88 min Director: Teresa Suárez Actores: Regina Orozco, Érika de la Rosa, Mar Contreras, Gina Vargas, Olinka Velázquez, Víctor García, Mark Tacher, Amorita Rasgado, Alejandro De la Madrid

La película Yo Frankenstein I, Género: Accion y Aventura Clasificación: B Duración: 92 min Director: Stuart Beattie Actores: Aaron Eckhart, Bill Nighy, Miranda Otto, Yvonne Strahovski Por siglos, la humanidad se ha encontrado en medio de un conflicto épico entre dos clanes: los Demonios, capaces de poseer los cuerpos de los hombres para lograr sus objetivos, y las Gárgolas, guerreros al servicio de Dios. Ninguno de los bandos tiene una victoria clara, hasta que Naberius (Bill Nighy), el general en jefe de los Demonios, descubre de la existencia de Adam (Aaron Eckhart), una criatura de fuerza y resistencia formidable, fruto de los experimentos para la creación de vida del Dr. Victor Frankenstein. Adam ha pasado su solitaria existencia huyendo del conflicto, sin elegir un bando, en la espera de pertenecer a algún lugar en el mundo. Los Demonios y las Gárgolas no descansarán hasta encontrarlo.

Si estás enamorado, y estás desesperado, eres capaz de todo de una forma o de mil modos. Eso exactamente lo que le pasa a Martina y Lupita, dos muchachas de servicio que deciden hacerlo todo por amor, cuando su patrona, Marcela, no las deja ir a una boda en su pueblo. Las dos hermanas le roban ropa y zapatos y huyen al pueblo, donde Lupita buscará impresionar a su novio Pepe, para que finalmente se case con ella. Cuando Marcela descubre el robo, recluta a Marifer, su inocente pobre amiga para ir a buscarlas, recuperar sus cosas y hacer justicia. Así su fin de semana de descanso se convierte en un revelador viaje de peripecias y descubrimientos que cambiarán la vida de todas.

El libro El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde Robert Louis Stevenson Gabriel John Utterson comienza a investigar al nuevo amigo del Dr. Jekyll, Mr. Hyde, un personaje sombrío y misterioso. Todo se complica cuando Hyde asesina a un parlamentario británico ante un testigo y Jekyll se vuelve cada vez más solitario y melancólico. Gabriel se da cuenta de que hay una siniestra relación entre Jekyll y Hyde: parece que la maldad del segundo consume al primero, anulándolo progresivamente…




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.