Revista Areopago - Edición 554

Page 1



Edición 31 de Julio de 2014, Número 554

Opiniones y sugerencias: molanorios@hotmail.com

2

Trece sur

3

UNACH, 40 años después

3

Rafael Díaz

6

Más lodo a la CEDH

9

Sur de México: La frontera caliente

Ruperto Portela

José Luis Castillejos Ambrocio

12

La Bestia

15

K.O. a una historia de corrupción y complicidades

Juan José Lara Ovando

12

Héctor Lavariaga

18

Racismo a nuestro pesar

20

Con Comités Bienestar, inicia una nueva etapa de participación ciudadana en Chiapas

22

Gobierno de la Ciudad presenta el proyecto integral de alumbrado público

24

Mover a Chiapas...avanza, convence y entusiasma

32

El sindicato del DIF, secuestrado por una banda de facinerosos

Antonio Cruz Coutiño

18

Húbert Ochoa

35

Para leer en lunes

22


P2

31 de julio de 2014

TRECE SUR

IMPUNIDAD

EN EL MAGISTERIO

P

rofesores federales jubilados exigieron al dirigente de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Adelfo Alejandro Gómez, la aparición de 100 millones de pesos que forman parte de sus fondos de retiro, conformado desde el año 2000, que hasta la fecha no aparecen. Desde el 2010 a la fecha al menos 10 mil maestros no reciben su Fondo de Seguro de Retiro (FSOR). Sin embargo el actual líder sindical se ha negado a dar una respuesta o explicación sobre la situación actual de esos recursos, denunció el profesor en retiro José Francisco Aguilar Santiago. Explicó que en su primera etapa fueron 89 millones con los que se conformó el fondo. En el gobierno de Sabines les otorgaron otros 10 millones de pesos, pero hasta ahora no se saben en dónde están esos 99 millones y sus intereses. Misteriosamente 32 millones de pesos están repartidos a personas desconocidas en la colonia Ojo de agua. Otros 10 millones están en poder de un particular de nombre Julio César N sumando un total de 42 millones, haciendo falta el resto de esos recursos y sus intereses. A los maestros ni física ni documentalmente les ha demostrado la existencia de esos recursos. Desde el 2010 a la fecha, son unos 10 mil maestros jubilados que no han recibido esos beneficios. Situación similar ha ocurrido en la Sección 40 del SNTE. Ahí se cometió un fraude de al menos 51 millones de pesos que permanece en la impunidad. Ex líderes como Jorge Pérez Pérez, Julio César Chamé Martínez, David Aguilar Solís (éste fue diputado y luego alcalde de Tonalá por obra y gracia de Sabines), así como el actual dirigente de la Sección, Julio César León Campuzano, quien está demandado en la Procuraduría de Justicia, siguen gozando de impunidad amparados en el chantaje, mientras que los maestros no se cansan de reclamar que se les aplique la ley. La Sección 40 del SNTE debe ser sometida a una

profilaxis judicial de sus ex dirigentes para cumplir una exigencia de legalidad planteada por los maestros. El fraude de 51 millones de pesos cometido a más de 20 mil socios mutualistas que atesoran 90 pesos mensuales está (¿o estaba?) debidamente registrado en la averiguación previa 669/CAJ4B/2004 que al parecer fue destruida o engavetada en los cajones del olvido. Una y otra vez, en marchas y en los medios de comunicación, los agraviados solicitaron la detención de los presuntos responsables del atraco: Jorge Pérez Pérez, David Aguilar Solís y Julio César Chamé Martínez, todos protegidos por la ex intocable celestina maestra Elba Esther Gordillo Morales. Nada se hizo. Pablo Salazar Mendiguchía, a través de su procurador Mariano Herrán Salvatti, se supone que no sólo extravió deliberadamente la averiguación previa, sino además lanzó amenazas veladas a las cabezas visibles de los protestantes “de calmarse y bajarle de huevos”. La amistad en la cúspide tiene recompensa porque Jorge Pérez Pérez sigue con su vida envuelta en la molicie, si hasta antes de ser líder era un taxista mediocre; David Aguilar Solís fue diputado local y luego alcalde de Tonalá y Julio César Chamé Martínez no fue molestado ni siquiera con el pétalo de una rosa en una diligencia ministerial. Esa es la impunidad que reina en los sindicatos en perjuicio de los agremiados.


31 de julio de 2014

UNACH: 40 años después…

Rafael Díaz/Areópago.

E

n el gobierno del Doctor Manuel Velasco Suárez (1970-1976) se construyeron muchas carreteras trasversales y hospitales para comunicar ágilmente a los chiapanecos y al mismo tiempo darles acceso a la salud, premisas que deben ser irrenunciables en todos los pueblos y que, poco más de tres décadas después, su nieto Manuel Velasco Coello ha dado vigencia con el propósito de continuar la obra social que emprendió su abuelo y fue trastocada en otros sexenios de barbarie y robo. Aún los jóvenes conocemos la biografía del Doctor Velasco Suárez porque fue un gran filántropo, chiapaneco de una sola pieza que amó entrañablemente sus raíces y jamás se avergonzó de ellas. Puede estar tranquilo porque su sangre se perpetuó en el joven Velasco Coello que tenía siete o nueve años de edad cuando él falleció. En el sexenio velascosuarista el desarrollo fue un asunto de carácter prioritario. Sin duda nada

sabríamos de la revuelta zapatista si gobiernos siguientes al suyo hubieran continuado con las políticas públicas orientadas a los indígenas. Después, como ya conocemos, el zapatismo sólo sirvió de marketing al ser atrapado en una espiral de propaganda chocarrera y a merced de turbas de haraposos foráneos. Galardonado múltiples veces tanto en su tierra natal, en su país como en el extranjero, era el Doctor Velasco Suárez un ser excepcional, sui géneris. Si Galileo Galilei motivó una revolución científica en el apogeo del renacimiento, en la época moderna, la actual, el Doctor Velasco Suárez trasciende como una figura notable de la ciencia mundial y promotor de la paz entre los hombres y las naciones. Nacido en el bello pueblo de San Cristóbal de las Casas en 1914, ahí en donde se conjugan la magia de su arquitectura y el olor a pino cuyo nombre honra la memoria del misionero Fray Bartolomé, el Doctor Velasco Suárez fue un benefactor de los desprotegidos y también una eminencia en la medicina al grado de que su Santidad Juan Pablo II sólo confiaba su salud en el destacado

P3


P4

31 de julio de 2014

neurocirujano chiapaneco. Estudioso de los secretos de la mente y del cerebro, el Dr. Velasco Suárez tiene inobjetablemente el mejor lugar en la historia de Chiapas muy al ladito de Don Belisario Domínguez. Su interés por sacar del atraso a nuestro pueblo y liberarlo del yugo oprobioso y ancestral de la marginación no sólo se manifestó en abrir caminos pavimentados por los más estrechos rincones de Chiapas ni en construir clínicas, sino otra de su obra cumbre fue la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas en 1974 que inició sus actividades al año siguiente, en 1975. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber, decía Einstein. Con la fundación de la UNACH, el Doctor Velasco impulsó un paso gigantesco en la modernidad de Chiapas porque si bien combatía la pobreza y la discriminación en las comunidades nativas dotándoles de infraestructura para darles igualdad de oportunidades, sabía perfectamente que un pueblo sin educación es un pueblo ciego y torpe, vulnerable a los abusos o al apartheid. También precursor en 1982 de la Asociación de Médicos Mexicanos para la Prevención de la Guerra Nuclear, afiliada a la International Physicians for the Prevention of Nuclear War (IPPNW), organización que en 1985 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, como inspirador del bienestar humano deja en la UNACH un legado invaluable e imperecedero que estará enlazado a la divulgación de los conocimientos y a la vinculación con el bienestar del estado. En breve la UNACH, ella que es nuestra Alma Mater, cumplirá 40 años de edad y hasta

ahora han egresado de sus aulas al menos 40 mil profesionistas que sobresalen en distintas ramas del saber. Claro que llegar a esa edad no ha sido fácil, pues, tras su nacimiento, nuestra Universidad atravesó por terribles episodios de violencia y descomposición estudiantil al ser avasallada su autonomía por los atropellos del poder. Con planes de estudio que se enmarcan a los procesos de cambio en el mundo pero que no pierden su esencia, la UNACH se reencontró con sus raíces luego de impulsivos vaivenes y en día su reputación va más allá de nuestras fronteras y jóvenes chiapanecos que han salido de sus aulas deslumbran con sus conocimientos en otras latitudes del Globo.

LA TAREA DE JAIME VALLS Con la misión de formar profesionales capaces, críticos, propositivos y creativos, con espíritu ético y humanista, con conciencia histórica y social y comprender y anticipar la complejidad de


P5

31 de julio de 2014

la realidad social para incidir con responsabilidad en el desarrollo de Chiapas y de México, con respeto a la identidad cultural de los pueblos, a la biodiversidad y al ambiente, la UNACH se erige como un coloso educativo que cumple a pie juntillas los deseos de su padre y creador: el Doctor Velasco Suárez. No ha sido fácil la tarea para el Rector Jaime Valls Esponda. Después de la tempestad sobrevino la calma y en día nuestra Universidad, la Universidad de todos los chapanecos y no de falanges políticas, en México y fuera de él es reconocida socialmente por la calidad de sus egresados, por su actividad científica y tecnológica, y por la transparencia y credibilidad de su gestión. Con programas educativos acreditados y procesos certificados; innovadora y articulada en redes de cooperación, centrada en lo local e inspirada en el pensamiento universal, y estrechamente emparentada al progreso de la sociedad chiapaneca, la UNACH refleja en la actualidad, inequívocamente, el statu quo de un estado progresista, seguro, en paz y que su mejor apuesta está en la formación adecuada de sus jóvenes. El Maestro Valls Esponda ha sido durante cuatro años un incansable impulsor de la autonomía universitaria, de la excelencia académica, de la libertad de cátedra, de la investigación, de la pluralidad y de la solidaridad en la Máxima Casa de Estudios. El logro no es sólo haber salvado a la Universidad de las telarañas en que la enredaron autoridades impúdicas y abusivas por así convenir a sus intereses, sino también mantener la paz, darle autoridad, respeto y credibilidad pero, básicamente, cumplir los postulados del Doctor Velasco

Suárez. El Doctor Velasco Suárez puede estar sereno porque su Universidad, la Universidad de todos, está ahora en buenas manos.

• Luego de violentos vaivenes, nuestra Alma Máter se reencontró con la gobernabilidad, la paz y el orden; hoy su prestigio trasciende fronteras • No ha sido fácil la tarea del Rector Jaime Valls Esponda, pero el Doctor Velasco Suárez debe estar tranquilo porque nuestra Universidad está en buenas manos…


P6

Más lodo

31 de julio de 2014

a la CEDH

Ruperto Portela/Areópago.

L

a que debiera ser una institución de calidad moral probada y de honestidad a toda prueba, desde hace mucho se ha convertido en una horda de oportunistas que lo mismo buscan satisfacer sus ambiciones económicas que aspirar a un puesto de elección popular desde el círculo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El desorden que se desató desde el pasado Consejo Estatal de Derechos Humanos que pervirtió el ex gobernador Juan Sabines Guerrero nombrando a una pléyade de incondicionales encabezados por Florencio Madariaga Granados y Lorenzo López Méndez por mencionar en primer lugar a quienes se disputaron la presidencia hasta llevar el litigio a los tribunales, en nada ha cambiado con la nueva Comisión Estatal de Derechos Humanos que preside Juan Oscar Trinidad Palacios. ¿Por qué optó la ��������������������������� LXV Legislatura del Congreso del Estado legislar y desaparecer al Consejo Estatal de Derechos Humanos? La respuesta es sencilla: habían convertido a la institución en un campo de guerra intestina donde Madariaga Granados y López Méndez se disputaban la presidencia, pero detrás habían formado grupos, Diego Cadenas Gordillo, Secretario Ejecutivo; Pedro Raúl López Hernández y Rafael Navas Pérez con Lorenzo y Marina Patricia Jiménez Ramírez con Madariaga. El desprestigio que provocaron los consejeros y el secretario ejecutivo por el control del presupuesto y el poder, conllevó a la desaparición del CEDH y por consiguiente la creación de la nueva Comisión Estatal de Derechos Humanos, cuya

• Juan Oscar Trinidad Palacios, el Ombudsman de mentirita, se enreda en sospechas y escándalos desde su llegada a ese organismo


P7

31 de julio de 2014

reforma fue aprobada el 26 de diciembre de 2013 y al día siguiente expedido el decreto 308 por el Gobernador, Manuel Velasco Coello. Pero esa historia de nulidad, de irreverencia, de abuso al texto constitucional que ordena la obligación de la institución, a la defensa, promoción, respeto, estudio y divulgación de los derechos humanos, quizá no ha concluido por la falta de capacidad en la materia de quienes integran la nueva Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas. Debe quedar constancia de que en tiempo y forma se cuestionó la llegada de Juan Oscar Trinidad Palacios a la presidencia de la CEDH, entre otros recomendados que no han dado luz a la institución como debiera ser, en aras de la defensa misma de los derechos humanos que hoy todavía están en tela de juicio. Si Juan Oscar Trinidad Palacios que es cabeza de la institución está cuestionado por su falta de conocimiento de esta materia, hay que ver en qué condiciones llegaron y están sus colaboradores como el caso de AMADEO NANGO LARA quien en un exabrupto que ha negado, se atrevió a amenazar de muerte, vía telefónica (961 57 9 45 55) a Vinicio Portela Hernández, autor de la columna Síntesis. Hay que consignar que Amadeo Nango Lara es el titular de la dirección general de Quejas, Orientación y Gestión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con lo que se corrobora que los tiempos inmorales y de desconfianza del Con-

• Lo acusan de solapar y proteger a Amadeo Nango Lara, funcionario que amenazó de muerte a un periodista • Trinidad Palacios, además, está cuestionado por su profunda ignorancia en el tema de los derechos humanos; ahora él mismo se vuelve cómplice de los abusos sejo Estatal de Derechos Humanos, NO han desaparecido y menos cuando un funcionario que debe velar por el respeto y la defensa de los derechos humanos se atreve a amenazar de muerte a un periodista. ¿Que no harán con un ciudadano común y corriente? Estoy claro y seguro que el presidente de la CEDH, Juan Oscar Trinidad Palacios debe y tiene la obligación de iniciar una queja en contra de su colaborador, en vez de defenderlo y poner en tela de juicio la honorabilidad de la institución que preside. Se debe investigar el caso y deslindar responsabilidades porque el asunto es grave. ¡Ahí lo ven!...

CONSEJEROS ELECTORALES QUIEREN REPETIR… Como si lo hubieran hecho tan bien, varios de los actuales Consejeros del Instituto Electoral y Participación Ciudadana –se sabe—quieren repetir en el próximo proceso para seguir en la mamadera y por eso se han inscrito entre los más de cien que aspiran seguir viviendo dentro del presupuesto. Ya ni gracia tiene José Luis Zebadúa Maza,


P8

31 de julio de 2014

el consejero que se puso de tapete para que el ex gobernador Juan Sabines Guerrero hiciera lo que quisiera en el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEyPC) incluyendo la aprobación y registro del Partido Orgullo Chiapaneco que fue otro de los caprichos del Colocho; lo mismo del invento de una diputada 41 de circunscripción extra territorial que aprobó la LXIV Legislatura y que permitió que junto con Gabriela de Jesús Zenteno Mayorga (quien ya fue reelecta para un segundo período) hicieran un “tours electoral” por varias ciudades de Estados Unidos para promover el voto de los chiapanecos en el extranjero y de paso se fueron a celebrar las fiesta del 5 de Mayo en Los Ángeles, California. Ambos personajes se supone que ya están inscritos para aspirar a ser “nuevamente” Consejeros Electorales del IEyPC Chiapas. Lo que no sé es con qué méritos se están auto recomendando al igual que lo intenta el Consejero Presidente, Adrián Alberto Sánchez Cervantes, quién dicho de paso tiene mucha experiencia en el asunto, una buena recomendación y con la negociación que haga, tendrá gran oportunidad de repetir como consejero. En su momento sabremos si el recientemente ungido Consejero Ciudadano, Andrés González López estará en la lista general y más tarde en la depuración donde solo quedarán 50 aspirantes que se presentarán a un examen general de conocimientos en materia electoral. Andrés sabe de este asunto porque ya fue funcionario electoral y uno de los operadores políticos que tuvo Pablo Salazar Mendiguchía durante su campaña para Gobernador del Estado. La sorpresa en los mentideros políticos es la mención e inclusión que se hace de Juan Gabriel Coutiño��������������������������������������� Gómez��������������������������������� en la lista de aspirantes a Consejero Electoral cuando es parte de la “herencia maldita” después de ser Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado en el

período del 30 de septiembre de 2008 al 15 de agosto de 2012. Creo que con esos antecedentes, poco le ayudarán para ocupar un puesto de esa responsabilidad, a menos que sea otro de los recomendados. Hasta estos momentos no sé cuántos aspirantes estén inscritos, pero extraoficialmente se informa que de ese total se seleccionarán a 50, de los que 25 serán hombres y otras tantas mujeres que previamente harán un ensayo sobre el tema electoral. Según la convocatoria del Instituto Nacional Electoral que será quien controle el proceso, el 2 de agosto próximo se llevará a cabo el examen para seleccionar a los siete consejeros del Instituto Electoral y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas. Cualquier cambio o información oficial del INE o el IEyPC, aquí se los daré a conocer…

José Luis Zebadúa Maza.


P9

31 de julio de 2014

Sur de México:

La frontera caliente José Luis Castillejos Ambrocio/Areópago.

L

a salvadoreña María Hermenegilda Reyes cerró sus ojos y respiró hondo aquel caluroso verano y con las palmas, juntas, en señal de oración, preguntó: “¿Por qué Dios mío…Por qué? Miró sus amputadas piernas y se soltó en llanto. Dejó su familia en El Salvador, en el Pulgarcito de América y su sueño de ir a Estados Unidos se frustró, al igual que el de otros cinco mil indocumentados que quedaron amputados –en los últimos años- al

• Morir de hambre, desempleado, acribillado de un balazo o arrojado desde lo alto de un vagón de ferrocarril forma parte del drama cotidiano de los migrantes. Éstos se resisten y sobreviven en su paso por la frontera caliente mexicana a expensas de que en Estados Unidos concreten el sueño: forrarse de dinero, de billetes verdes.


P 10

31 de julio de 2014

caer del tren en marcha, en la travesía que realizaron desde la frontera sur de México, a Tijuana. Hoy el tren ya no circula en el tramo Ciudad HidalgoArriaga, en la costa de Chiapas, pero de ahí hacia el norte es una constante ver a miles de personas arriba de los vagones, arriesgando la vida. El drama de los indocumentados se inicia en sus países de origen en Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala. Salen de sus precarias condiciones. Trabajan por un sueldo que bordea los tres dólares diarios, insuficientes para alimentarse y pagar vivienda con un desempleo cada vez más galopante. Un éxodo centroamericano se realiza diariamente y los ilegales utilizan veredas, las vías del ferrocarril centroamericano y mexicano donde son constantemente asaltados por las pandillas conocidas como “Maras” quienes los despojan de sus pertenencias, dinero y, si se resisten, los ejecutan a balazos o a cuchilladas o arrojándolos del tren en marcha. Ahora, tras la suspensión de actividades del ferrocarril en la ruta Ciudad HidalgoArriaga, en el estado de Chiapas, debido a la caída de varios puentes, los indocumentados han preferido cambiar de ruta y utilizan la zona de la Mesilla o la Selva, en la misma región del sureste mexicano. La situación de acoso y violencia a que son sometidos los centroamericanos llevó al gobierno mexicano a desplegar esfuerzos para garantizarle la

seguridad a los migrantes. México comparte una frontera con Centroamérica de mil 149 kilómetros, a través de la cual tan sólo en el 2013 se internaron alrededor de 250 mil personas por cruces informales que ponen por supuesto en riesgo su integridad. De ese total 41% provienen de Guatemala, 32% de Honduras, y 19% del Salvador, según datos de la Secretaría de Gobernación. En la víspera, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y de Guatemala, Otto Pérez Molina, pusieron en marcha desde Catazajá, Chiapas, un programa de protección a migrantes y en lo que va de

este año se han atendido cerca de 11 mil niñas y niños adolescentes migrantes, de ellos más de la mitad entraba en condición de “No Acompañados”. México comparte, según el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, este esquema con las naciones vecinas del sur, es decir una persona los acompaña desde que se le reconoce como migrantes de otro país, obviamente y se les acompaña hasta el regreso a su propio país. Además, para prevenir la violencia y la delincuencia en las cuatro entidades que colindan con Centroamérica, este año México invierte 200 millo-


P 11

31 de julio de 2014

nes de pesos en 15 demarcaciones prioritarias del programa de prevención. México y Guatemala se han compartido ahora a redoblar esfuerzos con soluciones de fondo y duraderas para propiciar el bienestar en la Fronteras en un marco de seguridad, legalidad y respeto a los derechos humanos para darles certidumbre a quienes han tomado esta difícil decisión de migrar de sus países. “Esa es la voluntad del gobierno de la República, consolidar la transformación de la política migratoria México para darle el rostro digno y humano que le corresponde”, dijo desde el poblado de Catazajá, Chiapas, Osorio Chong. El presidente de México comentó por su parte, que cuando los migrantes ingresan a este país de manera irregular corren riesgos adicionales que

ponen en peligro su libertad, su integridad física e incluso su propia vida, si estas circunstancias vulneran a los adultos, son más graves cuando se trata de niños y adolescentes que viajan solos sin ningún tipo de protección familiar. “En México –dijo- estamos convencidos de que el fenómenos migratorio debe ser atendido desde una perspectiva regional corresponsable y sobre todo humana, pero también somos conscientes de que cada nación debe hacer su parte, por ello he dispuesto el reforzamiento de medidas para ordenar y dar mayor seguridad al complejo fenómeno migratorio”.

¿PUERTA AL INFIERNO? La frontera sur mexicana es para muchos centroamericanos, la puerta de entrada al «infierno». En el «Paso el Palenque»

de Ciudad Hidalgo un amplio cartel con dos gallos da la bienvenida a los indocumentados, apenas a unos cinco metros de un retén militar, donde los soldados, que resguardan la soberanía nacional mexicana sólo ven pasar a cientos de traficantes de alimentos e indocumentados. La Mara Salvatrucha 13 (M-13) ofrecía hasta hace unos meses, desde la ciudad de Tecun Uman, «garantías» a los indocumentados a cambio de unos tres mil pesos (300 dólares) para ayudarlos a cruzar la frontera y para que no sean hostilizados por otras bandas delincuenciales. «La violencia no respeta el ámbito familiar, socioeconómico ni intelectual. A ello se suma una mafia de explotación de cinco mil niños centroamericanos llamados `canguros´y que se dedican a vender dulces, chicles y drogas, presionados por sus protectores». Morir de hambre, desempleado, acribillado de un balazo o arrojado desde lo alto de un vagón de ferrocarril forma parte del drama cotidiano de los migrantes. Estos se resisten y sobreviven en su paso por la frontera caliente mexicana a expensas de que en Estados Unidos concreten el sueño forrarse de dinero, de billetes verdes.


P 12

31 de julio de 2014

La

bestia


P 13

31 de julio de 2014

Juan José Lara Ovando

A

unque el título pueda llevar a pensar que ahora trataremos una película de acción o de terror, no se trata de ninguna de ese estilo, aunque sí pudiera ser de horror porque los sufrimientos que padecen los migrantes a su paso por nuestro país, con la intención de llegar a Estados Unidos, es como una pesadilla horrorosa de la que se quisiera despertar pero no se ha creado ninguna política para ello, es decir, no hay forma de despertar ni manera de dejar de padecer ese infierno. La Bestia es como se conoce al tren del sureste del país, en cuyo recorrido conecta Tapachula con Veracruz, es decir, va de la frontera sur, hacia el centro. Su tránsito se convierte en la ruta de la migración centroamericana hacia la ciudad de México y es el medio utilizado para ello, porque no hay otra manera de cruzar el país para quien no tiene medios económicos que no sea el ferrocarril, al que se pueden subir por su paso lento y donde se pueden esconder por su gran volumen. Posiblemente hoy se le llame La Bestia a todo ferrocarril que lleve migrantes en su interior y haga algún tramo hacia el norte, pero no es así, La Bestia es únicamente el tren que ya mencionamos, porque ése es el inhumano, el salvaje como lo indica su nombre, ningún otro tren es tan terrible como éste, en el que impera la persecución, el robo, la delincuencia, el asesinato, los accidentes; en síntesis la violencia y la muerte parecen ser su objetivo principal, ya que en él se concentran los centroamericanos, no hay otro. Después de haberse bajado de él, o sea, adelante de Veracruz, ya se toman diferentes trenes, sobre todo a partir de la ciudad de México, en el que las rutas se diversifican. La Bestia es un documental mexicano, dirigida por Pedro Ultreras en el 2010, pero con una investigación que inició un año antes y con un tema que ya había trabajado previamente en su primer largometraje documental, Siete soles (08): la migración. En esta película cuenta la desgarradora historia que viven los inmigrantes indocumentados al intentar cruzar en manos de traficantes humanos a los Estados Unidos a través del desierto de Arizona. Los relatos y vivencias de

personas que van viendo como sus compañeros de viaje (cuando no sus familiares) se van quedando abandonados, deshidratados en medio del desierto, porque no pueden continuar, le dan sentido al filme que recorrió el mundo exhibiéndose en festivales internacionales en los que el director se dio cuenta que la problemática de la migración es mundial, se da en todos lados con características y sufrimientos similares. En La Bestia aborda nuevamente la proble-


P 14

31 de julio de 2014

mática de la migración, pero a través de su tránsito, es decir, del proceso de transportación (y todo lo que conlleva) de los migrantes con la finalidad de llegar a su destino, aunque éste sea todavía lejano, sobre todo en La Bestia, no sólo por lo lento del avance, sino por todos los problemas a que da lugar abordarla. El contenido de la película es el sufrimiento, la desesperanza que van sintiendo los migrantes y el pavor de que se van llenando a medida que el tren arranca y los problemas se multiplican. La Bestia es el desvanecimiento del sueño americano. En el momento de subirse a ella los migrantes se vuelven víctimas fáciles de cualquier tipo de abuso de autoridad, de delincuentes organizados en maras (pandillas asesinas) o incluso de narcos que andan a la caza de personas, ya para secuestrarlos (y cobrarle o extorsionar al pariente “gringo”) o ponerlos a trabajar, muchas veces usándolos como señuelo en actividades delictivas, en ocasiones hasta sicarios. Los relatos de los migrantes son los de sus desgracias: cómo perdieron su pierna o su brazo al caer de La Bestia o cómo se quedaron varados por meses esperando que llegara el momento de continuar; cómo se han quedado en los albergues ayudando en lo que pueden pues ya mutilados de su cuerpo no quieren regresar derrotados a su tierra o cómo tienen que aventarse del tren andando para impedir ser golpeados o asesinados por pandilleros y delincuentes que les exigen dinero o cosas. La parte saludable de la película es ver el apoyo que algunos pobladores les dan a su paso, brindándoles comida o espacio para comer y lavarse. Los albergues organizados para ello como el de Ixtepec, Oaxaca, dirigido por el padre Alfredo Solalinde, o del de Tapachula, Chiapas o el de Lechería, Estado de México, y muchos más, son la única esperanza para ellos, pues están abandonados totalmente y el Estado mexicano no ha generado ninguna ayuda ni protección para ellos. ¿Cómo se exige a los Estados Unidos, políticas para protección de migrantes, si en México, todas estas personas son explotadas y maltratadas, peor que los que se encuentran en Estados Unidos? El apoyo de estos albergues es totalmente independiente y motivado en el sufrimiento y aban-

dono en que los ven, además de que la mayoría de las personas que participa en ello, tiene a algún familiar migrante y espera que no le vaya tan mal y alguien los haya apoyado en su trayecto o en su destino. La Bestia va más allá del trayecto del sur, logra filmar algunas historias de personas que continúan de la ciudad de México hacia la frontera norte. Observa la forma en que se van separando, ya sea porque van a atravesar por lados diferentes (Piedras Negras, Juárez o Tijuana) o porque tienen que esperar algún apoyo económico e indicaciones de un familiar que vive en Estados Unidos. En realidad pocos logran pasar, algunos son entrevistados posteriormente, la mayoría de ellos en su tierra natal porque los han regresado, otros lo siguen intentando, ya sea en la frontera o reiniciarán el camino desde el principio, muchos más se quedaron en el camino y ni siquiera se sabe en dónde están o hayan quedado, sólo unos cuantos lograron su cometido. Hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses son las procedencias de estos migrantes captados por la cámara de este periodista, fotógrafo y cineasta que logra con investigación profunda y mucha humanidad mostrarnos en un filme excelente el sufrimiento del tránsito migracional. No debe perderse esta película, puede conseguirla en formato DVD, porque un documental proyectado en salas comerciales difícilmente va a encontrarlo.


31 de julio de 2014

K.O.

a una historia de corrupción y complicidades Héctor Lavariaga/Areópago.-

L

ocatarios de los mercados Juan Sabines y Rafael Pascasio Gamboa recuperan sus ventas de manera paulatina gracias al operativo que implementó el Gobierno de la Ciudad para evitar que los vendedores ambulantes se instalaran nuevamente en el primer cuadro de la capital. Así lo manifestaron en un sondeo realizado en esta zona de la capital. Mirian Aguilar Estrada, locataria del mercado Rafael Pascasio Gamboa desde hace 35 años, recordó que anteriormente vendía en promedio 100 cocos diarios y últimamente traía 25 y ni los terminaba. Además, dijo, ahora las calles están más limpias y los clientes tienen donde estacionarse. Por su parte, Lucero Mi-

P 15


P 16

31 de julio de 2014

randa, comerciante de artículos diversos en el mercado Juan Sabines, resaltó que con la presencia de los vendedores ambulantes sus ventas habían bajado en un 80 por ciento, por lo que agradeció al presidente municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo, por esta buena decisión. Durante el sondeo, Arminda Vázquez Tamayo, compradora asidua en dichos centros de abasto, observó que las calles y las banquetas están desocupadas, con lo que ahora, dijo, las personas de la tercera edad andaremos mejor, sin que bajemos de las banquetas. En entrevista, Lilia Velázquez, locataria de una tienda de abarrotes en el mercado Rafael Pascasio Gamboa, consideró que el operativo para evitar que los vendedores ambulantes se instalaran nuevamente fue acertado, ya que, agregó, no es justo que nosotros pagamos derecho de piso, impuestos, agua, luz, entre otros gastos, y ellos (los ambulantes) nada. Finalmente, los locatarios de ambos mercados reconocieron el trabajo del Gobierno de la Ciudad, que encabeza Samuel Toledo Córdova Toledo, por evitar que los ambulantes se apoderaran nuevamente de las calles del primer cuadro de Tuxtla Gutiérrez. Por nuestra parte, nosotros le pondremos todas las ganas del mundo para atender bien a la gente y los mercados continúen siendo una tradición en la capital, coincidieron. Como informaron se informó oportunamente (Areópa-

•El ambulantaje se incubó en el maldito gobierno de Yassir Vázquez Hernández y generaba al menos 5 millones de pesos al mes en ganancias al ex alcalde go 553), 900 elementos de las policías estatal y municipal, así como Ministerios Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado y visitadores de la Comisión de los Derechos Humanos, el Gobierno de la Ciudad dio inicio a un operativo contra el ambulantaje en las principales calles del centro de Tuxtla Gutiérrez. El operativo estuvo encabezado por el Secretario General del Gobierno Municipal, Jovany Salazar Ruiz. La acción del gobierno municipal es en respuesta a a una demanda añeja de vecinos del centro capitalino, quienes han sufrido durante años la obstrucción de banquetas y pasos peatonales por parte de quienes se apostaban desde las primeras horas del día provenientes de distintos puntos de la entidad, provo-

cando caos y generando basura en los accesos de domicilios particulares, además de que significaban comercio desleal para el sector organizado y locatarios del mercado del centro. Sobre este particular, el presidente del Consejo Consultivo Ciudadano, Felipe Granda Pastrana, respaldó las acciones que ha implementado el Ayuntamiento que preside Samuel Toledo Córdova Toledo, para impulsar la transformación de Tuxtla. Esto en el marco de una reunión entre el CCC con el mandatario capitalino, donde se dieron a conocer los avances en las obras de fondo que se llevan a cabo en diversas partes de la ciudad, con las cuales se atienden temas de alumbrado público, pavimentación de calles, agua potable y drenaje.


P 17

31 de julio de 2014

El ex alcalde Granda Pastrana aseguró que el consejo que encabeza reconoce que estas acciones significan una punta de lanza para detonar la transformación de Tuxtla, así como su progreso y modernidad. Nosotros apoyamos el trabajo que realiza el presidente Samuel Toledo con obras en beneficio de la ciudad y de la población, señaló. Felipe Granda Pastrana refrendó el compromiso del Consejo Consultivo Ciudadano para fortalecer el trabajo en unidad con el presidente Samuel Toledo, a favor de la transformación de la capital chiapaneca. Asimismo, destacó el ejemplo de inclusión del presidente Toledo, quien ha impulsado un gobierno de puertas abiertas y cercano a todos los sectores de la sociedad al tomar en cuenta la opinión del Consejo Consultivo Ciudadano para valorar cada acción y cada obra a favor del desarrollo de Tuxtla. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a tener compresión ante los trabajos que se llevan a cabo en materia de mejoramiento urbano, así como visitar la página www.tuxtla. gob.mx/rutas-alternas para tener conocimiento de los cierres viales que se llevan a cabo y las opciones para evitar congestionamientos viales.

LA HISTORIA El alcalde de la ciudad Samuel Toledo Córdova Toledo logró, no sin esfuerzos desde luego, poner fin a un carcinoma que se incubó en Tuxtla Gutié-

rrez en un tejido de corrupción y de maridajes políticos fomentado por líderes arrabaleros que vinieron de otros estados para aquí volverse millonarios. El ambulantaje en Tuxtla fue por décadas un asunto gravísimo que echó raíces porque así convino a los intereses de gobiernos municipales del pasado. Los panistas que presumen de muy honestos pero son sátrapas con piel de oveja, convirtieron a la ciudad durante nueve años de pesadilla (lapso en que gobernaron)

• Samuel Toledo no es quizá un chico guapo, pero, ahora sí, la gente le reconoce haber actuado con energía para aplicar la ley

en un bazar pueblerino en donde abundaron puestos de fritangas y garnachas, merolicos, brujos, los famosos boliteros y hasta venta de artículos de sospechosa procedencia en pleno parque central. Ni a quien irle francamente. Sin embargo el ambulantaje alcanzó proporciones desmedidas en el maldito gobierno de Yassir Vázquez Hernández. Yassir captaba un promedio de 5 millones de pesos al mes, libres de larva, que paraban en las cuentas bancarias de la pandilla liderada por Nemesio Ponce Sánchez, el sujeto regordete y de cara ovalada tapizada de cicatrices de acné que desde la subsecretaría de gobierno ejerció el poder con locura desenfrenada. El ambulantaje no solo deslustra la imagen de la ciudad sino que además el erario deja de percibir miles de millones de pesos porque se trata de una actividad ilegal. Es pues una red de complicidad que ahora en Tuxtla se ha lidiado con energía, con la ley en la mano y sin falsas moralinas. Quizá a las chicas el alcalde Toledo no les resulte muy guapo ni coqueto. Otros le han añadido etiquetas perversas en un afán por denostarlo. Lo cierto es que más allá de los dimes y diretes que rodean su personalidad ha demostrado ser buen gobernante. Logró romper el nudo gordiano de un problema que por décadas dio muchos dolores de cabeza a la sociedad y eso es un mérito que no se le puede regatear.


P 18

Racismo

31 de julio de 2014

a nuestro pesar

Dr. Antonio Cruz Coutiño/Areópago.

L

os de mi generación, siendo aún pequeños, no reparamos nunca en las formas y comportamientos racistas de nuestras familias, incluidos nosotros mismos. Me refiero a quienes fuimos niños a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, establecidos a lo largo y ancho del valle del Grijalva, la tierra caliente. Nos parecía la cosa más natural del mundo nombrar con las palabras “indio”, “chamula”, “muco” y “cushte” a quienes no vestían ni hablaban como nosotros, así sus ropas fueran más elegantes que las nuestras, y confundiéramos a oaxaqueños con guatemaltecos. Sabíamos que “bajaban” de la tierra fría, de Los Altos o de La Sierra y que allá vivían a sus

anchas. Que venían a trabajar como asalariados en las labores agrícolas, o a “alquilar” tierras de labor bajo el régimen de aparcería. Acampaban en las fincas y en los ejidos entre junio y julio para sembrar maíz, frijol y calabaza, y luego entre noviembre y enero, regresaban a sus pueblos con provisiones y plata. Traían de vez en cuando, duraznos, manzanas, peras y camotillos. Los vendían de casa en casa, aunque en ocasiones, recuerdo, ponían su tendal frente a la Presidencia, o junto al Parque. Los varones adultos usaban caites o botas de hule, las mujeres y niños iban descalzos y, yo creía —así me habían enseñado en la casa, en el colegio y en la calle— que era natural que durmieran en el suelo, que fueran analfabetas, que percibieran salarios menores que los de la gen-


P 19

31 de julio de 2014

te del pueblo, que se emborracharan con posh hasta la ignominia, y que sólo comieran tortillas tiesas, chile, frijol y guash. Nos habían dicho que mientras nosotros bebíamos pozol de cacao dulce, ellos tomaban el suyo, arranciado o agrio. Creía que todo eso era normal. Que los mestizos o ladinos del pueblo, éramos, válgame Dios, finos, educados y superiores. Incluso llegué a pensar con los amigos de la cuadra, que los indios eran una variedad o especie diferente de personas. O sea, que llegamos a creer a pie juntillas, que no eran como nosotros y, al igual que otros antes, decidimos que los hablantes fuereños de otras lenguas, diferentes en su ropa, en sus alimentos y en todo lo demás, fueran por lo menos torpes. Sí. Torpes. ¡Ah…! Entonces es eso, pensábamos. Por eso es que no saben y no aprenden a hablar como nosotros. Por eso a la iglesia del Señor de Las Misericordias, llegan sólo a medio día, cuando todo está en silencio… Y sí. Veíamos que no rezaban como nosotros. Sus soliloquios eran una mezcla de clamor, lloriqueos y canto, y bebían aguardientes mientras se consumían sus velas. Los niños siempre andaban moquientos, con sus caritas sucias, y las mujeres no usaban justanes ni pantaletas debajo de las enaguas. De acuerdo con esta visión, era obvio que a esa gente la veíamos con una mezcla de compasión y repugnancia. Así que la exclusión y el menosprecio hacia ellos, característica de la discriminación racial, e incluso de la discriminación cultural, fue para los de mi generación cosa habitual, casi sagrada. Determinada por los usos y las costumbres imperantes y, en general, por el contexto y la historia regional. Sin embargo, también es cierto que tal racismo, al menos en la zona central, nunca llegó a actitudes de extrema exclusión e intransigencia; como aún hasta hace poco, se observaba en algunos ámbitos, hoy cada vez más achicados, en las ciudades ladinas alteñas, rodeadas de pueblos indios. Me refiero a Sxbal, Teopisca, Comitán, Altamirano, Ocosingo, Chilón, Yajalón y etcéteras, en donde injusticia y arbitrariedad fueron el pan de todos los días, desde la época de la Colonia. Además de la exaltación identitaria de los mestizos, autoproclamados cashlanes. Ni a dónde ir para esconder nuestros des-

plantes y actitudes. Ni cómo esconderlas si forman parte de nosotros mismos… Somos racistas insisto, y ello se observa aún hoy, tras veinte años del último levantamiento de los pueblos indios. Fácil es aún escuchar en la conversación de la calle: “bobo el indio”, “alzado el indio” o “ya parecés chamula, vos”. Incluso recién escuché que alguien le preguntó a otro —Oí… ¿llegó gente? —No, contestó aquel— puro indio. Y hay consejas “clásicas” que nos retratan de cuerpo entero: “no tiene la culpa el indio sino quien lo hace compadre”, decimos aún, frecuentemente. Refranes y otras expresiones racistas, que espero pronto traer a colación.


P 20

31 de julio de 2014

Con Comités

Bienestar,

inicia una nueva etapa de participación ciudadana en Chiapas

T

uxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte del compromiso que mantiene el gobernador Manuel Velasco Coello con las familias chiapanecas, este miércoles puso en marcha los Comités Bienestar, que tienen como objetivo atender las propuestas e iniciativas de la ciudadanía en favor de los barrios y colonias que conforman al municipio de Tuxtla

Gutiérrez. Acompañado de habitantes de 366 colonias y barrios de la capital chiapaneca, el mandatario estatal tomó protesta y entregó nombramientos a siete mil 200 representantes de los 900 nuevos Comités Bienestar, al tiempo de destacar que son de carácter honorífico, por lo que no reciben retribución alguna y generarán una vinculación permanente entre el gobierno y la

•Representa al gobierno de la gente en beneficio de las colonias y barrios de Tuxtla Gutiérrez: MVC


P 21

31 de julio de 2014

sociedad organizada. En este sentido, Velasco Coello los convocó a atender tres puntos fundamentales: el primero, que sean los ojos y oídos para supervisar que cada acción de gobierno y cada obra se realice en tiempo y forma. En segundo lugar, solicitó la ayuda para que los apoyos lleguen a quienes tengan que llegar y denunciar a los funcionarios que abusen de sus puestos para lucrar con la necesidad de la gente. El tercer punto que les pidió atender es el trabajo en unidad, viendo por el beneficio de la capital y de quienes la habitan. “Vamos a iniciar esta etapa aquí en Tuxtla Gutiérrez, con mujeres y hombres que van a estar cerca de las colonias, barrios y comunidades, representando a su Gobernador, ustedes van a ser la voz y los oídos, para que las cosas se hagan bien”, manifestó Velasco Coello. En este contexto, explicó que se han conformado 900 Comités Bienestar con ocho integrantes cada uno, para atender los rubros de: Desarrollo social, rural y económico; asistencia social; empoderamiento

de la mujer; salud; protección civil y seguridad; juventud y deporte; medio ambiente; y educación, cultura y recreación. Asimismo, detalló que cada Comité representa a cien familias, para que juntas decidan cuáles son los apoyos que su barrio o colonia necesita para seguir avanzando. Por su parte, el representante de los Comités Bienestar, Ariosto González Borralles, expresó que a través de estas estructuras se representa al gobierno de la gente, a favor de las colonias y barrios de Tuxtla Gutiérrez. De igual manera, la señora Aurora Trinidad Palacios, a nombre de todos los nuevos integrantes, reiteró su disposición para trabajar hombro con hombro con el Gobierno del Estado. En otro momento, Manuel Velasco explicó a los asistentes que inicia una nueva etapa de participación ciudadana y la transformación de la capital chiapaneca, haciendo lo que durante mucho tiempo no se hizo, por eso las calles y avenidas de la ciudad están siendo reconstruidas para que la capi-

tal avance y esté a la altura de las ciudades más importantes del país. En ese mismo rubro, destacó que se está haciendo una inversión histórica de manera conjunta con el Gobierno Federal y el Ayuntamiento, de más de mil millones de pesos en obra pública para cambiar el rostro de Tuxtla Gutiérrez. En este evento, el mandatario dio a conocer que a través del programa Bienestar de Corazón a Corazón, que ya arrancó su segunda etapa, se continuará apoyando a más madres solteras de Tuxtla Gutiérrez con un apoyo económico mensual. De igual forma, anunció que en el mes de agosto se iniciará con un nuevo programa social, con el que se entregará mes con mes a las madres de familia una canasta básica con 22 productos, para mejorar la alimentación de sus hijos. Finalmente, recordó que para el próximo ciclo escolar por primera vez en la historia de Tuxtla y de Chiapas, se entregarán de forma gratuita uniformes, mochilas y útiles escolares, desde el nivel preescolar hasta secundaria, para más de un millón de niñas y niños.


P 22

31 de julio de 2014

Gobierno de la Ciudad presenta

el Proyecto Integral de

Alumbrado Público

U

no de los servicios públicos fundamentales para el nivel de vida de la ciudadanía es el alumbrado público. Por ello, el Gobierno de la Ciudad que encabeza Samuel Toledo Córdova Toledo da a conocer el Proyecto Integral de Alumbrado Público para la capital chiapaneca. El Plan de Desarrollo Municipal de Tuxtla Gutiérrez establece como una de sus prioridades la seguridad pública así como la eficiencia de otros servicios en beneficio de la población. Es en este contexto en el cual el alumbrado público se convierte en un eje central para garantizar el bienestar de las familias tuxtlecas. Este servicio es una prioridad para la actual administración, por lo que debe presentarse en condiciones óptimas de permanencia, niveles luxométricos adecuados, así como ahorro y eficiencia energética que permitan la gestión y el control integral de este servicio, generando un clima de seguridad y embellecimiento de la ciudad. Debido a la importancia que revista para el municipio, el Ayuntamiento ha realizado esfuerzos presupuestales para mantener y mejorar este servicio, lo cual ha sido insuficiente, por lo que surge la necesidad de suministrar, mantener, modernizar y gestionar de manera integral este servicio; en razón de que su desempeño actual no se desarrolla en condiciones óptimas, generando malestar entre la ciudadanía. Como primer paso de estas acciones, Samuel Toledo Córdova Toledo, anunció el lanzamiento de la línea directa 060 del Centro de Atención y Vigilancia Permanente (Cavip), para que los tuxtlecos puedan reportar las luminarias fundidas y éstas puedan ser atendidas de manera inmediata. El alcalde capitalino destacó que a partir de esta semana cinco unidades operativas de Citelum,

• Tuxtla Gutiérrez será una ciudad de vanguardia; contará con un sistema único, modelo de eficiencia y atención a la ciudadanía empresa especialista en iluminación, atenderán a la ciudadanía las 24 horas del día, en tres turnos. “Cada poste de alumbrado público tiene una etiqueta amarilla con números azules, la cual puede ser reportada por la ciudadanía al 060, en caso de que esté fundida o presente alguna falla”, comentó el presidente municipal. Asimismo, explicó que el número de la luminaria reportada será ubicada a través de un software. Cabe señalar, dijo, que la atención se ha-


P 23

31 de julio de 2014

bía atrasado, debido a que se hizo un censo poste por poste, de la mano con la Comisión Federal de Electricidad, para saber qué tipo de tecnología y voltaje tenía cada lámpara. Situación actual del alumbrado público en Tuxtla Gutiérrez Según datos de la Dirección de Alumbrado Público (DAP) del Ayuntamiento capitalino, la red de alumbrado municipal está compuesta por un total de 33 mil 733 luminarias. En este contexto, 21 mil 440 son de baja tensión y 12 mil 293 son de tensión media. Asimismo, todas las luminarias requieren de una alimentación eléctrica para funcionar, y ésta puede ser tanto de baja tensión (120-140 voltios) como de media tensión (13 mil 200 a 23 mil voltios), según sea la configuración de cada circuito y el equipamiento del que dispongan. La red de alumbrado público funciona durante 12 horas continuas promedio al año, lo cual representa un total de 4 mil 380 horas, periodo durante el cual se genera un consumo de energía eléctrica por la operación de los elementos eléctricos que lo componen, principalmente lámpara y balastro. La operación del alumbrado público conlleva el gasto asociado al consumo de energía eléctrica. Considerando que el 69.7 % de los equipos están conectados a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en baja tensión, y el 30.3 % restante en media tensión, los costos de energía tanto de una como de otra son diferentes entre sí, arrojando una suma aproximada de 67 millones 152 mil 362 pesos, incluido el IVA, para el año 2013, según datos del informe presupuestal del Departamento de Tesorería Municipal. Hay que destacar un detalle de suma importancia. Cada mes se aplica a las tarifas un factor de ajuste acumulativo del 1.00483 %, de acuerdo a lo establecido en el artículo segundo del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de enero de 2003. Dicho ajuste se aplica a partir del día primero de cada mes. Esto explica la importancia de los esfuerzos tendientes a disminuir los consumos energéticos que obliguen a hacer una utilización racional de la energía, pero, como primer paso, a realizar una revisión de la existencia y rendimientos de los

equipos y las tecnologías existentes en la red de alumbrado público. Propuesta de mejora La situación que actualmente guarda la red de alumbrado público en Tuxtla Gutiérrez ofrece la gran oportunidad de: •Mejorar los niveles de atención al público •Buscar ahorros en el consumo de energía por medio del uso de tecnologías modernas y eficientes •Recuperar niveles de operación elevados que garanticen la continuidad

Citelum, guía esencial para el proyecto La empresa francesa Citelum, con sede en Puebla, es la encargada de llevar a cabo este proyecto, que contempla las acciones de un Plan Maestro de Iluminación Urbana, cuyas líneas básicas son las que siguen: Se define como un Plan Maestro de Iluminación Urbana al Proyecto de Planificación Urbana y Programación de Inversiones para el Sistema de Alumbrado Público de la Ciudad. El PMI es el instrumento de planificación urbana que incorpora otra cultura a otras acciones de mejoramiento urbano nocturno, pensar las noches de las ciudades de manera global: no para iluminar todo indistintamente, sino para generar un proceso continuo de mejora sobre los espacios de la ciudad. El contrato celebrado con Citelum inició en marzo pasado y culminará en el mes de diciembre de 2014; contempla objetivos, metas y alcances medibles. De esta forma, el Gobierno de la Ciudad ofrece una solución integral a este reclamo ciudadano, con el objetivo de ofrecer bienestar a las familias capitalinas y proyectar a Tuxtla Gutiérrez como una ciudad de vanguardia.


P 24

31 de julio de 2014

MOVER A

CHIAPA


P 25

31 de julio de 2014

AS

…Avanza, convence y entusiasma


P 26

31 de julio de 2014

L

a propuesta de la Asociación Política Estatal MOVER A CHIAPAS, ha ido permeando positivamente en las diferentes regiones del estado porque recoge la participación ciudadana de una manera plural e incluyente, porque su plataforma ideológica privilegia la unidad, el respeto a la diferencia, la tolerancia y el compromiso de servicio en favor de los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad chiapaneca. Quienes han protestado como integrantes de los comités directivos municipales y quienes libre y voluntariamente se han afiliado a MOVER A CHIAPAS tienen entre si un común denominador: Identificarse como factor de unidad para abonar a la gobernabilidad, a la paz social y al desarrollo. La prioridad de MOVER A CHIAPAS es llevar un mensaje objetivo, realista, sencillo y de fácil comprensión, que permita mover conciencias entre los líderes naturales, que rescate a chiapanecos talentosos, que involucre a quienes tienen amor por esta hermosa tierra y por su gente. Darle sentido humano al ejercicio político y poner al ser humano como eje central en la toma de decisiones, es en suma la esencia que mueve a hombres y mujeres convencidos en la necesidad de rescatar por medio del ejercicio de la política: la confianza, la credibilidad y el respeto con la ciudadanía porque no se puede cosechar lo que no se siembra, ni se puede pedir lo que no se sabe dar. Ha quedado claro que las y los chiapanecos ya no quieren más de lo mismo, lo que si anhelan es un cambio en la actitud en el ejercicio de la actividad política, donde la generosidad, el cariño y el afecto a los niños, las mujeres, los adultos mayores y a las personas con algún tipo de discapacidad no sea solamente de boca ni por conveniencia, si no por una genuina convicción de servicio.


31 de julio de 2014

P 27


P 28

31 de julio de 2014

PASMOVER AC


P 29

31 de julio de 2014

Juntos es posible

CHIAPAS


P 30

31 de julio de 2014


31 de julio de 2014

P 31


P 32

31 de julio de 2014

El sindicato del DIF, secuestrado por una banda de facinerosos

Húbert Ochoa/Areópago.-

E

l Sindicato Único de Trabajadores del DIF-Municipal de Tuxtla Gutiérrez parece un gremio insignificante. Poco se habla de él. Sin embargo, para muchos es desconocido que se trata de un apetitoso botín porque derrama ganancias millonarias a una pandilla de granujas que encabeza Nereyda Saldaña Gallegos, una mujer que presume un carácter agradable, bonachón y bien buena onda, pero en el fondo es paradigma del abuso y del autoritarismo. No es raro lo que ocurre en el SUT-DIF. A lo largo del tiempo los sindicatos han sido cofradías delincuenciales en las que lo que menos importa son los derechos y las conquistas históricas de los trabajadores. Ejemplos contundentes son Elba Esther Gordillo Morales, la maestra, en el SNTE; Carlos Romero Deschamps, en el sindicato de los electricistas; Napoleón Gómez Urrutia, en el de los mineros o Francisco Hernández Juárez, en el de telefonistas. Los sindicatos son fruto de la revolución mexicana y nacieron precisamente para organizar la defensa de los derechos de los trabajadores tutelados en el artículo 123 constitucional. A diferencia de lo ocurre en Europa, en México los sindicatos son por un lado patente de impunidad y, por otro, sinónimo de rapiña, hurto y complicidad.


P 33

31 de julio de 2014

•Historia de Nereyda Saldaña Gallegos, la trabajadora social que se ha enquistado en el poder a base del chantaje y las amenazas •Grandes negocios con las recategorizaciones y la presunta ventas de plazas, todo al amparo de la impunidad Nada casual resulta que las dirigencias sindicales sean tan disputadas. Y, como si se tratara de una regla no escrita, quienes ocupan el más alto peldaño de la organización tienen dos factores comunes: vienen de una historia de pobreza y llegan para eternizarse en el poder a base del chantaje. Gordillo Morales era una maestra rural (mala en las aulas, dicen quienes la conocen) de clase media originaria de Comitán y luego se convirtió en una de las mujeres más influyentes de América Latina al controlar y someter a sus caprichos y conveniencias al SNTE desde que Carlos Salinas de Gortari la encumbró al reinado. Su fortuna es inmensa y sus gastos durante la omnipotencia fueron comparados a los de Al Capone, el célebre mafioso neoyorquino que solía andar siempre rollos de 50 mil dólares para las propinas. Nereyda Saldaña Gallegos es una licenciada en trabajo social que se enquistó en el sindicato desde los días del sabinato con una plaza de ínfima categoría. Su imperio empezó a construirse al ocupar la presidencia del DIF de Tuxtla Gutiérrez Isabel Aguilera de Sabines, siendo éste alcalde de la ciudad. Hoy su predominio alcanza grados insospechados tanto que se ufana que ella puede quitar o poner a cualquier alcalde que no satisfaga sus exigencias, siempre relacionadas con el dinero. Conocida con el mote de La chacala no se sabe si por sus presuntas ligas con la corrupción o por el trato déspota que da a los trabajadores del DIF capitalino, Saldaña era una chica bizantina

y sensata hasta que poco a poco la impunidad fue transformándola en lo que es hoy: una lideresa tirana cuyo comportamiento a veces ya raya en la locura, dicen trabajadores que han solicitado la confidencialidad. En la etapa del sabinato contó con la protección de la Contraloría Interna del DIF y logró formar una red de confabulación con el entonces director del Instituto Asbel Ochoa Cruz. Pero el esplendor llegó con Yassir Vázquez Hernández, en donde Tuxtla y los ciudadanos vivieron una pesadilla porque el despojo al erario y el caos en la ciudad no tuvieron límites. Hasta hoy el ex alcalde permanece intocado siendo otro caso emblemático, ya que antes de ser alcalde Yassir se emborrachaba en la cantina El Tubazo, en el lado norte de la ciudad, comiendo botanas de carraca y en día es un cliente consentido de los casinos de Las Vegas. Las denuncias relatan que con el aval de Yassir Vázquez, Nereyda Saldaña cobraba entre 3 y 15 mil pesos para la afiliación al sindicato que ella administra como su propiedad. Para tramitar una recategorización las cantidades van de los 15 a los 40 mil pesos. El perfil académico no es relevante sólo hay que estar bien con ella y cubrir sin reparo la cuota exigida. Hasta hoy los precios parece que siguen vigentes.

LA COSA NOSTRA El sindicato lo conforman 325 trabajadores que al primer chasquido de dedos están a las órdenes de Saldaña. No pueden rebelarse ya que, como en la Cosa Nostra, hay normas establecidas (no en el contrato del trabajador, desde luego) y una de ellas es guardar con estoicismo lealtad a la lideresa. El riesgo de la deslealtad es perder el trabajo.


P 34

31 de julio de 2014

En la siguiente quincena un chofer que probablemente sólo tiene la primaria puede aparecerle en el cajero un sueldo de 5 mil pesos, una trabajadora social 4 mil o un médico apenas 4 mil. Son señales que manda Nereyda Saldaña para demostrar su hegemonía en el sindicato y de que lo mejor es alinearse. Un dato curioso es el de un señor que presumiblemente no sabe leer ni escribir. Su responsabilidad es acomodar y levantar sillas en los eventos oficiales, pero devenga un sueldo de cinco mil pesos quincenales. El contraste es el de un galeno que intentó sublevarse para defender su integridad profesional: Saldaña maquinó para bajarle de categoría cobrando un sueldo que no va aparejado a su nivel académico. En los primeros días de abril de 2014 Nereyda Saldaña quiso demostrar su músculo al sacar a los trabajadores a las calles. Fue una marcha forzada porque los trabajadores fueron coaccionados con aplicarles descuentos o descenderles el rango. La rabia de Saldaña es porque el gobierno municipal no ha cedido a sus presiones, que no peticiones, llegando al punto de amenazar con incendiar el palacio municipal. Lo que quiere Saldaña es una recategorización por un monto de 800 mil pesos que reba-

Disfruta de un entorno, verde, natural, en una zona exclusiva, goza de tranquilidad y de un descanso placentero. Lleva tu diversión al máximo en la alberca “Escorpión” y deja que los peques la pasen super en el chapoteadero diseñado especialmente para ellos.

Servicios que ofrecemos:

Amplio estacionamiento Aire acond. / ventilador Televisión Agua caliente Alberca / Chapoteadero Restaurant Área para eventos / fiestas privadas

sa hasta en 8 veces lo que otras administraciones otorgaron. Saldaña ha dicho que su requerimiento no está a negociación, no obstante que 85 por ciento del presupuesto que recibe el DIF se va en nómina. Cubrir esa suma significaría sumir en la ruina al Instituto y no es para beneficiar al trabajador, añagaza que ella usa, sino para cumplir intereses monetarios. Ha solicitado un incremento salarial del 25 por ciento en una actitud irracional dadas las condiciones de austeridad en la Comuna y en todo Chiapas después del hurto que cometió en el sexenio pasado la banda que dirigieron Nemesio Ponce Sánchez y Yassir Vázquez Hernández, a la que ella precisamente perteneció. Se trata de una artimaña pues, sabedora de que es imposible que tan disparatada solicitud prospere, de ahí puede arrancar prebendas que le permitan mantener la vida en opulencia a la que está acostumbrada cuando antes de regentar el sindicato era una mediocre trabajadora social. En otra entrega hablaremos de sus propiedades y de sus nexos. Reflexionaremos sobre la imperiosa necesidad de poner un fin a la impunidad que cobija a los dirigentes sindicales que, amparados en la autonomía, han almacenado riquezas indebidas.


P 35

31 de julio de 2014

feliz”, dijo Nathen. Como cometa Daily Mail, parecía que la comunidad de Reddit estaba dispuesta a ayudar. “No podía dormir sin por lo menos intentar”, escribió uno. La perdida de un hijo es uno de los dolores más grandes que se pueden experimentar, aunque no hay algo que pueda acabar con la aflicción completamente, el cálido amor humano ayuda a sobrellevar el duelo, y en este caso, grabar una imagen más confortable.

En busca de una linda imagen que recordar

E

s mucho el entusiasmo de los padres al esperar el nacimiento de su nuevo bebé, ¿será niño o niña?, ¿cómo le llamaremos? o lo que es más importante ¿estará bien? Cuando Sophia nació había una falla en su hígado, un tumor, mismo que le quitó la vida en 6 semanas. En su corta existencia Sophia estuvo cubierta de tubos hospitalarios. Por ello, al morir, su padre hizo una petición en Reddit: “¿Puede alguien eliminar los tubos de esta foto?” Nathen Steffel, deseaba tener una linda imagen de su pequeña, sin todos esos horribles tubos que cubriendo su cuerpecito. La respuesta fue abrumadora, comentarios de apoyo, fotos retocadas y hasta dibujos. Todos estos fueron de gran ayuda para Nathen y su esposa. “Mi esposa y yo estábamos tan agradecidos porque muchas personas tomaron el tiempo de sus propias vidas para enviar un mensaje agradable de simpatía o un dibujo impresionante. No podrían haber hecho de este padre más

El pájaro más grande que ha existido

P

elagornis sandersi, es el nombre con el que se le ha bautizado a lo que se cree es el ave más grande que ha existido en la Tierra. Con decir que su envergadura es de más del doble que el albatros real. Un pájaro con alas tan largas y esbeltas que podían llegar a medir 7,5 metros de punta a punta, explica Muy Interesante, y podía planear por grandes extensiones de terreno sin problema. El detalle es que es un ave ya extinta, que se calcula vivió hace 25 o 28 millones de años. En base a los estudios realizados el pájaro poseía un largo pico con dientes afilados. Lo que aún no se explican los paleontólogos es la razón de su extinción. ¡Imagina que aún existiera! Sin duda, sería impresionante voltear al cielo y ver un ave de tremendo tamaño, ¿no crees?

Un rayo la obligó a ver el mundo antes y le dejó el pelo llenó de estática

H

ace ya un año que Kendra Villanueva fue alcanzada por un rayo, ella sobrevivió y afortunadamente también lo hizo la bebé que llevaba en su vientre, Kimberly. Fue sorprendente que sobreviviera, aunque eso sí, el cabello de la pequeña ha permanecido cargado de estática hasta la fecha.


P 36

Pero eso es gracioso y un detalle sin importancia si tomamos en cuenta que ella no puede sentarse, gatear o digerir los alimentos correctamente. Los médicos admiten que no saben cuándo se va a empezar a caminar o hablar y no tienen idea de por qué su cabello sigue siendo estático. Según los informes, sólo están registrados 11 casos en los que mujeres embarazadas fueron golpeadas por un rayo y sólo la mitad de bebés se salvaron. Por ello, aunque para Kendra e Ian, los padres, es difícil ver la condición de su hija, están aliviados de que haya sobrevivido. De cariño, llaman a su pequeña Mini Flash Gordon y, según explica Metro Uk, conservan la esperanza de que sus milagrosas niña crecerá hasta correr rápido, o salvar el universo.

La mascota más vieja, sobrevive a 6 monarcas y un bombardeo

E

stamos hablando de una tortuga que ha permanecido dentro del legado familiar de los Cloonan por más de 100 años. Tommy, la tortuga, llegó a la familia cuando Margaret Cloonan la compró en un mercado por 1.7 dólares en 1909. Margaret murió y ahora es su nieta, Sheila Floras, quien cuida de ella. Según explica Daily Mail, ha sido testigo de más de un siglo de hitos, entre ellos dos guerras mundiales, el hundimiento del Titanic y el Milenio. Y a pesar de nunca haber estado en un veterinario durante toda su vida, todavía parece estar en perfecto estado de

salud. Su dueña explica: “Tommy es un miembro muy querido de la familia y es increíble que mi madre creciera con ella, como lo hice yo, y ahora mis hijos”. Curiosamente Tommy siempre despierta de su hibernación el 01 de abril, fecha del cumpleaños de Sheyla, o el día de la madre. A la hora de ponerle nombre a la mascota familiar pensaron que era macho, así que le llamaron Tommy. Gran sorpresa se llevaron cuando comenzó a poner huevos.

Encuentran un gran cráter con un origen misterioso

L

as hipótesis van desde una explosión de metano hasta la evidencia del choque de un meteorito. Pero aún no se ha podido explicar que fue lo que hizo el tremendo cráter de 80 metros que apareció en Siberia. Hasta se ha manejado la teoría especial extravagante sobre el aterrizaje ovni como una posible causa de este colosal abismo en la tierra. Algunos creen que el enorme cráter es una señal del temido “fin del mundo”, pero mientras son peras o son manzanas podemos decirles que un equipo de científicos ya está investigando en el lugar. El equipo está formado por expertos del Centro ruso para el Estudio del Ártico, así como personal del Instituto de la criosfera de la Academia de Ciencias. Juntos y acompañados por un especialista del Ministerio de Emergencias ruso, ya están haciendo pruebas de agua, aire y suelo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.