Revista Ambiental

Page 1

5 .9 $3

Vol. 3 l Núm. 2 l Agosto 2012

Calentamiento Global... En Puerto Rico ¿qué dicen Científicos? Ver Pág. 10

Una Oficina Verde es Posible

www.corrienteverde.com

Ver Pág. 28

Eficiencia y Conservación de Energía en el Hogar Ver Pág. 38




Los Kioscos de Luquillo han

Desde la sabrosa comida Criolla

Kiosko Se distingue por: 3 El Carrucho y Pulpo más blandito y limpio del área este 3 La salsa al ajillo semi-dulce de la casa 3 Cocinar con aceite de oliva y freír en aceite canola 3 La atención esmerada que le damos a nuestros clientes

Algunos de Nuestros Platos: Ensaladas de Carrucho y Pulpo Mofongos Rellenos de Carrucho, Pulpo, Camarones, Churrasco o Pollo Chillo Entero Relleno de Carrucho, Pulpo, Camarones o Churrasco Filete de Mero en salsa al ajillo Camarones en salsa ajillo o salsa criolla Churrasco Relleno de Camarones Carne Frita (pernil fresco) con cebollas salteadas en nuestra rica salsa Para aquellos que buscan las tradicionales alcapurrias

...las freímos al momento

Servicio de Catering Disponible:

787-645-4157 l 787-607-9722

#43


evolucionado a Restaurantes

hasta la exquisita comida Peruana

C

eviche Hut especialidad de comida peruana. La comida peruana está considerado como una de las diversas del mundo. Como lo demuestra el hecho que es el país con el mayor numero de platos típicos. En ella se combina influencias milenarias como la española, africana, japonesa, italiana, francesa y británica. Por esta razón la gastronomía peruana está considerada como una de los países con más variedad de comida tradicional. La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta de tres fuentes: 1. La particularidad de la geografía del Perú. 2. La mezcla de razas y de culturas. 3. La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. Los platos más tradicionales de la gastronomía peruana como: El ceviche de pescado y mixto La papa a la huancaína La jalea Paella peruana La Ocopa El chupe de mariscos El tacu tacu El escabeche de pescado y muchos platos más, lo encontraras en tu restaurante;

Kiosko #38

Ceviche Hut, Kiosko 38 de Luquillo y próximamente en el Kiosko 42

Teléfonos 787 355-1200 / 787 942-2873


CRéDITOS

Editora Alma Reyes / 787-607-9722

reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

Presidente Julian Mejías Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA abrumus@gmail.com

Gerente de Expo Tour Yésica Mejías

Ventas de Anuncios:

Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez / 787-448-1401

Alma Medina Vázquez

jorvaz.jorge@gmail.com contactanos@corrienteverde.com

939-717-7535 almamedina10@gmail.com

Yésica Mejías Reyes

787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com

Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz lfdiaz64@gmail.com

Fotógrafos Miguel Maldonado / Jorge Omar Vázquez Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez

Adagilsa Gaud Negrón 787-671-0313 ventas.ootbs@gmail.com Julian Mejías Reyes

787-690-8232 jcorrienteverde@gmail.com

Asesor Legal Licenciado José A. Cay Colón Licenciada Beatriz Cay Vázquez

¡A LA VENTA YA! Busque localidades en nuestra página electrónica www.corrienteverde.com

¡RECíBELA EN CASA! CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $9.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc. Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538 Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________

Correo electrónico___________________________________________


Colaboradores

Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com

Jorge Cruz, BSEE Presidente Intelimátika Miembro activo del CIAPR 787-479-6904 info@intelimatika.com www.intelimatika.com

Arquitecta María M. Rivera Grau AIT CAAPPR, Assoc. AIA www.disur.org www.facebook.com/disurpr www.twitter.com/disurpr

Lcdo. Graham A. Castillo Pagán Presidente Estudios Técnicos, Inc. Alexis Acevedo, PE, CEM CD Consultants, PSC 787-406-7094 cdc.dwgs@yahoo.com

Dr. Rafael Méndez Tejeda, Ph.D. Catedrático Universidad de Puerto Rico, Carolina Lab. de Investigación en Ciencias Atmosféricas Revisor Experto/Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) (787) 257-0000 (x) 4715 mendez_tejeda@hotmail.com

Julio M. Santiago Ríos (M, Sc.) Esc. Graduada de Ciencias Ambientales Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Campus wetmorei@yahoo.com

Jorge Rivera, PE Ecológica Carmelo y Gulf Concrete Technology jrivera@carmelo.com

Brenda Reyes Tomassini Public Affairs U.S. EPA Region 2 Caribbean Environmental Protection Division Jesús A. Garay, LEED AP, PMP, BSEE JAG Engineering Services Inc. www.greenactionpr.com Dra. Sandra Cruz-Pol Campus Verde Coordinator Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Professor Electrical and Computer Engineering http://www.uprm.edu/campusverde

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

7


SECCIONES:

Proyectos Verdes

Herederos de la Tierra

8

Directorio de Productos y Servicios

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

49 50 71


Calentamiento Global… En Puerto Rico ¿qué dicen Científicos?.............................. 10 Eficiencia y control integrado de sistemas de iluminación y HVAC ................................... 17 Oportunidades de ahorro de energía en los sistemas mecánicos................................ 21 Una oficina verde es posible............................................... 28 El abecé de la iluminación natural....................................... 32 Conservación energética por la envoltura térmica del edificio........................................... 35 Eficiencia y conservación de energía en el hogar................. 38 El financiamiento y la transformación energética en el hogar y la empresa: retos y oportunidades................. 44 Abracadabra PSUTM!!! ……............................................. 58 La Ecoindustria: un nuevo capítulo en la historia de antiguas refinerías y petroquímicas en el sur ................ 62 Barbacoa solar ……............................................................ 68 Directorio de Productos y Servicios.................................... 71

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

Carta de la Editora Estimado público lector: Aunque el cambio climático es un problema global, sus efectos en los distintos puntos del mundo son variados. ¿Y Puerto Rico, cómo se afecta? El pasado 29 de junio de 2012 se celebró la reunión del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, un organismo independiente al que pertenecen muchos de los investigadores y de las investigadoras que estudian los posibles impactos del cambio climático en Puerto Rico. En esta reunión se presentaron varios escenarios de impacto. Hemos publicado para ustedes un compendio de lo discutido. Entender el impacto directo de este fenómeno en Puerto Rico ayudará a tomar medidas de mitigación y de corrección de rumbo en lo que concierne a nuestras conductas a nivel de la isla. El diámetro del planeta Tierra es aproximadamente 7926 millas de un punto al otro del ecuador y de polo a polo es de 7901 millas. Imagínense dentro de este inmenso planeta una isla de 100 x 35. Puerto Rico es tan pequeño que deberíamos poder protegerlo. Eficiencia energética en los hogares y comercios y protección de nuestros recursos naturales son algunos de esos esfuerzos requeridos y de los temas que nuestros colaboradores han preparado para esta edición. Busquemos la sustentabilidad de un Pueblo y la protección de un Planeta. Hasta la próxima Alma Reyes

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

9


Calentamiento Global... En Puerto Rico ¿qué dicen Científicos? Dr. Rafael Méndez Tejeda

Universidad de Puerto Rico en Carolina Miembo del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico

10

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


N

uevos récords de lluvias y temperaturas, pérdida masiva de corales y aumento en el nivel del mar son algunos de los resultados encontrados por las investigaciones científicas que fueron discutidas por el Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico. El pasado 29 de junio de 2012, se celebró en el Hotel Embassy de Isla Verde la reunión del Consejo (Puerto Rico Climate Change Council, mejor conocido por sus siglas en inglés PRCCC). Éste es un organismo independiente al que pertenece la mayoría de las personas investigadoras que estudian los posibles impactos del cambio climático en Puerto Rico. Es un proyecto coordinado por el Prof. Ernesto Díaz, Director del Programa de Zona Costanera del DRNA, y Kasey Jacobs. El objetivo principal de este organismo es dotar a Puerto Rico de un instrumento científico que pueda servir de apoyo para evaluar escenarios de impactos del cambio climático en la Isla. Comenzó a funcionar desde el año 2007, cuando se celebró la primera reunión titulada Enfrentando el cambio climático, organizada por el Recinto de Mayagüez y coordinada por el Prof. Aurelio Mercado y el Director del Programa Sea Grant (UPR), el Sr. Ruperto Chaparro. Las conclusiones de los debates aparecieron en un documento que sirvió de base para crear la Comisión

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

de Cambio Climático del Senado de Puerto Rico, así reconocida hasta el 2009. En la reunión del pasado mes, se evaluaron diversos escenarios de impacto a distintos ecosistemas de la Isla: n El aumento en el nivel del mar. De acuerdo a reportes de varias personas investigadoras, el nivel marino ha subido entre 1.3 y 2.0 mm/yr; esto quiere decir que podríamos perder entre 1.3 a 2.0 metros de zona de playa por cada año, lo que amenaza considerablemente uno de los recursos más valiosos para Puerto Rico y afecta grandemente la industria local del turismo. n El aumento en las lluvias intensas. Esto hace que tengamos más inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, que, en consecuencia, podría ocasionar pérdidas millonarias. Por otro lado, los patrones de lluvia han variado en los últimos años (como en el período 2009 - 2012), lo que ha producido mayores días de lluvias en los meses de diciembre a febrero, meses que corresponden a las temporadas de mayor ocupación turística, lo que podría afectar esa importante área de la economía doméstica. (Continúa en la pág. 14)

11



We believe you shouldn’t be worrying about protecting your business from: l environmental liabilities l delays in your schedules l bad public relations l government fines for non compliance That’s why we take the worry out by performing all services following government and industry standards using only certified laboratories an accredited staff responding quickly and most importantly with confidentiality We provide environmental consulting services Sick Buildings Mold / Indoor Air Quality Asbestos Lead Based Paint Healthy Buildings Green Buildings Mold Remediation Call us and mention this Ad for a brief free consultation.

(787)376-9010 / (787)995-0005 info@zimmetry.com www.zimmetry.com


n El aumento en el dengue. En cuanto a la salud, ha habido un aumento considerable en los casos de dengue en toda la Isla debido al incremento en las lluvias intensas y al empozamiento de aguas causados por los cambios en los patrones de lluvia. n El aumento en las temperaturas locales. Algunas investigaciones han revelado un aumento en ese renglón de aproximadamente 3.6 a 6°F, y se ha observado la existencia de olas de calor que se extienden por varios días y semanas, llegando a tener en este verano treintaidós días con temperaturas superiores a los 90°F. Esto ocasiona, asimismo, un mayor consumo de energía y, por consiguiente, un enorme consumo de combustibles fósiles. También podemos agregar a lo anterior la presencia del polvo del Sahara que ocasiona problemas respiratorios y un uso mayor de los recursos médicos y sanitarios. n Los cambios en los patrones climáticos y la frecuencia e intensidad de eventos extremos, el aumento del nivel del mar y la erosión costera. Estos cambios afectan instalaciones y edificios públicos, estructuras de propiedad privada, infraestructura de generación de energía, infraestructura de aguas usadas y escorrentía, el sistema de transporte y recursos históricos y culturales. n Los cambios en las características de las costas. Estos cambios indicados, a su vez, afectan características naturales de la costa, que la protegen (playas, manglares, dunas, arrecifes, etc.), resultando en reducción de los servicios de los ecosistemas y especies

14

importantes, mortandad de corales por blanqueamiento, sedimentación y otros tensores, pérdida de arrecifes coralinos y de otros organismos por reducción en la calcificación biológica a causa de la acidificación del océano y el posible deterioro de los ecosistemas de bosques y humedales determinados. Igualmente, tales cambios pueden causar disminución de las poblaciones de especies protegidas y en peligro de extinción, como algunas especies de anfibios (i.e., coquis), tortugas marinas, mamíferos marinos, aves y peces, y la migración fuera de Puerto Rico de algunas especies en función de los cambios en la temperatura y la disponibilidad de alimentos. Este aumento en las temperaturas provocó que en el 2005 murieran de un 60 a 80 por ciento de las especies de coral existentes. El deterioro posterior al blanqueamiento provocó cambios en las comunidades de peces que habitaban el arrecife. La literatura científica documenta que en los lugares en donde ha habido mortandad de corales, la composición de las comunidades de peces cambió. Por todas las razones arriba expuestas, se hace imprescindible que el Gobierno tome en consideración las sugerencias de las personas investigadoras a la hora de formular política pública. La falta de una política realista ante los problemas mencionados representa un aumento sustancial de gastos, tanto para el sector público como para el privado. La discusión de este tema a través de seminarios y talleres se remonta al año 2005 cuando se celebró en el Hotel Embassy de Dorado el primer curso de verano patrocinado por NASA Space Grant titulado: CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

Gases de Efecto Invernadero y Cambio Climático. Esta discusión se continuó en el año 2008 cuando se celebró en el Hotel El Convento del Viejo San Juan el segundo curso de Verano titulado Calentamiento Global y Fenómenos Climáticos Extremos. Después de los resultados de estos cónclaves, se convocó a la Segunda Cumbre de Cambio Climático. Esta vez nos reunimos en el Departamento de Recursos Naturales en San Juan, donde se analizó la situación del cambio climático en diferentes áreas de impacto de la Isla, estos últimos


eventos bajo mi coordinación. La pasada reunión del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, Puerto Rico Climate Change Council del 29 de junio de 2012 en Isla Verde, ha rendido sus frutos y trajo a la discusión el análisis de temas de mucha importancia que tanto el gobierno como el sector privado no deben echar en un saco roto. Como se ha podido ver, la comunidad científica y académica ha venido desarrollando diversas reuniones con el objetivo de educar a la población sobre el impacto del

cambio climático en la Isla y ha jugado un papel relevante en la discusión del tema. Compete ahora a los actores públicos y privados conformar políticas realistas que nos permitan atravesar el momento actual. La divulgación de los impactos del cambio climático en Puerto Rico es vital para un mejor entendimiento de sus efectos en el día a día de nuestra ciudadanía. Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en poder transmitir la información científica a través de historias y reportajes de interés general.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

La imagen distante del oso polar como símbolo del cambio climático tiene que ser remplazada por la de la pérdida de corales y la de la subida en el nivel del mar y en los récords de lluvia y temperatura, imágenes de los problemas climáticos que afectan directamente la economía, el turismo y la salud del pueblo puertorriqueño. El autor desea expresar su agradeciemiento en la elaboración de este artículo a: Maria Falcón, Maria Santos-Corrada y Miguel Fornerin.

15


MANEJO CONSOLIDADO DE DESPERDICIOS  Manejamos tu problema de basura regular, todo tipo de escombros, material vegetativo (desperdicios sólidos no peligrosos).  Nos hacemos cargo de los materiales reciclables con el método “Single Stream”.  Y ahora recogemos y procesamos los desperdicios biomédicos regulados.

PO BOX GURABO, P.R. 00778 • BO. MAMEY, CARRETERA 189 KM 9.0 GURABO, PUERTO RICO (787) 273-7639 • WWW.CONWASTEPR.COM


EFICIENCIA Y CONTROL INTEGRADO de SISTEMAS DE ILUMINACIóN Y HVAC Por: Ing. Jorge Cruz

La palabra eficiencia significa:

capacidad de disponer de algo o alguien para conseguir un efecto determinado aplicado a la eficiencia energética, el resultado que buscamos es una reducción en el consumo de energía. Para conseguir este resultado, debemos tener la capacidad de disponer de manera continua de los sistemas que consumen energía en un edificio. Cabe señalar que en campos de la ciencia se utiliza la palabra eficiencia para describir la

razón de la potencia de salida a la potencia de entrada de un sistema. La primera definición es la que nos aplica dentro del contexto de este escrito. Aquí nos concentraremos en alternativas para optimizar los sistemas en edificios existentes. En un edificio típico en Puerto Rico, los dos sistemas que consumen más energía son los sistemas de ventilación y aire acondicionado (HVAC por sus siglas en inglés) seguido por los sistemas de

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

iluminación. Los sistemas de iluminación incluyen la iluminación interior y exterior. Los sistemas de HVAC incluyen sistemas de abanicos, sistemas de bombas, “chillers” y torres de enfriamiento (en algunos casos). En los casos en los que hay una planta central de enfriamiento, se utiliza el agua como el fluido para enfriar el aire. Algunos edificios utilizan sistemas descentralizados en los que no hay una planta de enfriamiento central. En esos casos, cada sistema de abanicos

17


tiene un sistema de compresor o compresores conectado y se utiliza un gas como fluido para enfriar el aire. A este tipo de sistemas se les llama sistemas de expansión directa. En términos de complejidad para implementar proyectos de eficiencia energética, podríamos hacer el siguiente listado comenzando con el menos complejo: 1. Sistemas de iluminación. 2. Sistemas de abanicos. 3. Sistemas de bombeo. 4. Sistemas de “chillers” y torres de enfriamiento. Ahora vamos a mencionar varias estrategias que se pueden implementar por sistemas. También haremos referencia al estándar ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1 (2007) que se adoptó como parte del nuevo código de construcción de Puerto Rico y el estándar ANSI/ ASHRAE/USGBC/IES 189.1 (2009) para edificios de alto rendimiento. Nos referiremos a ellos como 90.1 y 189.1. Sistemas de iluminación: l Control de horas de operación – Esta estrategia contempla utilizar la iluminación solamente cuando se necesita. En áreas en donde no hay personas, se apagan las luces. El estándar 90.1 especifica que en edificios de 5,000 pies cuadrados o más se debe implementar el control automático para apagar las luces. Este control se puede hacer utilizando sensores de ocupación o un itinerario programable. Para la iluminación exterior, el estándar especifica apagar las luces cuando hay suficiente luz solar, utilizando una fotocelda o un reloj astronómico. l Aprovechamiento de la iluminación natural – Esta

18

estrategia se conoce en inglés como “daylight harvesting” y consiste en atenuar o apagar las luces en lugares en donde hay suficiente iluminación natural, por lo general, en perímetros con cristales. Pero la iluminación natural también se puede llevar al interior de un edificio a través de conductos especiales y domos. El estándar 189.1 especifica utilizar controles automáticos para este fin en lugares donde la zona combinada de “daylight” por espacio adjunto sea mayor de 250 ft2. l Ajuste de intensidad – Muchos edificios tienen más iluminación interior que la que necesitan para las tareas que se efectúan. Esta estrategia conlleva el minimizar la iluminación hasta conseguir la que es necesaria. Una alternativa es reducir la cantidad de lámparas o tubos (en el caso de lámparas fluorescentes) o utilizar transformadores con capacidad de atenuación. En pasillos, se pueden atenuar las luces o apagar un 50% de éstas mientras no haya personas. l Nuevas tecnologías de iluminación – Entre éstas están la tecnología LED (light emmiting diode) y la tecnología de iluminación por inducción. La tecnología LED aplicada a la iluminación general ha tenido mucho avance en años recientes y se presenta como la mejor alternativa para remplazar las tecnologías existentes (ver http:// www1.eere.energy.gov/buildings/ ssl/). Sistemas de abanicos: l Control de velocidad – Esta estrategia es una de las que más ahorros brinda debido a la dinámica de los abanicos CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

centrífugos. En sistemas de impulsión de fluidos por bombas y abanicos centrífugos, aplica la siguiente ecuación: P1 N1 3 =[ ] P2 N2

en la cual P es la potencia y N es la velocidad. Si reducimos la velocidad del abanico en un 10%, obtenemos un 27% de ahorro en potencia. Los sistemas de control de velocidad se utilizan en sistemas de volumen de aire variable (VAV por sus siglas en inglés). Pero muchos sistemas instalados en edificios son del tipo de volumen de aire constante (CAV por sus siglas en inglés). Muchos de estos sistemas se pueden convertir fácilmente en uno VAV por zonas, utilizando tecnologías de difusores de geometría variable en lo que se conoce como un sistema VAV dependiente de presión. Este método nos permite hacer zonas que se pueden controlar a diferentes temperaturas y variar sus “setpoints” según su ocupación. El estándar 189.1 especifica la utilización de sistemas de control de velocidad en sistemas de abanicos que utilizan agua helada, equipados con motores de 5 caballos de fuerza (HP) o más. En unidades de expansión directa de 110,000 BTU/hr o más que sirvan una sola zona, deben tener un control de velocidad en el abanico que lo regule a 2/3 partes de su velocidad mayor cuando la demanda de enfriamiento es menor o igual a 50%.

l Control de horas de operación – Al igual que la iluminación, podemos apagar los sistemas de abanicos durante las horas en que el espacio esté vacío o aumentar la temperatura de “setpoint”.


l Aumentar la temperatura de “set-point” - Por cada grado que se aumenta la temperatura de un termostato, podemos obtener un 6% de ahorro en consumo de energía (EPA Energy Star). De igual forma, por cada grado que se baja, aumentamos el consumo en un 6%.

Sistemas de bombeo, “chillers” y torres de enfriamiento: l Todo variable – Aunque hay varias alternativas de control para cada uno de los sistemas de bombeo (ej. diferencial de presión), “chillers” (ej. reajuste de “set-point”) y torres de enfriamiento (ej. temperatura de bulbo húmedo) como entidades separadas, prefiero explicar un método integrado de control. Este método considera que todos los componentes en una planta de enfriamiento son de velocidad variable. Los sistemas de sensores (ej. temperatura) y actuadores (ej. válvulas) en las zonas indican la demanda que requiere el edificio. Esta demanda se calcula en uno o varios controladores, utilizando algoritmos sofisticados, y se transmite a la planta de enfriamiento,

l Minimizar el suplido de aire fresco - En esta estrategia, se pretende controlar de manera automática el suplido de aire fresco (aire del exterior), midiendo la cantidad de CO2 que hay en el área. De esta manera, se reduce la carga térmica del sistema. Esta estrategia se conoce como “Demand Control Ventilation”.

74

73

72 6% 71

70

Por cada grado que se disminuye el setpoint de un termostato, hay un aumento de 6% aproximadamente en el consumo energético (EPA Energy Star).

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

la cual, a su vez, produce las toneladas de refrigeración necesarias ajustando todos sus componentes para obtener el coeficiente de desempeño más alto posible. De esta manera, se saca ventaja de los sistemas integrados de control. Hoy en día es mucho más fácil aplicar este método gracias a las tecnologías inalámbricas, las cuales permiten instalar más artefactos a un precio menor en edificios existentes. Por último, quiero mencionar una tendencia en la optimización de edificios en el área de la automatización: la integración de sistemas. Ésta contempla ver los sistemas, no por separado, sino en conjunto, para lograr una eficiencia mayor. Por ejemplo, mencionamos el control de horas de operación como alternativa para ahorrar energía, tanto en los sistemas de iluminación como en los sistemas de abanicos. Entonces, ¿por qué no compartir el sensor de ocupación y un solo itinerario? De esta manera reducimos costos y facilitamos la operación. En este escrito hemos visto que podemos hacer un edificio existente eficiente en cuanto a energía. Recordemos que el resultado que queremos es una reducción en el consumo energético y, por ende, un ahorro en los gastos de operación. Para ejemplificar el beneficio financiero, pensemos en una empresa que vende $2, 000,000 al año con un margen de ganancia de 5%. Si esta empresa obtiene un ahorro de $1,000 en costos de consumo energético, sería equivalente a incrementar sus ventas por $20,000. Recordemos que, para implementar las estrategias que presentamos aquí, tenemos que tener la capacidad de disponer de los sistemas de manera continua y automática.

19



Oportunidades de Ahorro de Energía en los Sistemas Mecánicos

L

os sistemas mecánicos son, por lo general, los sistemas de mayor consumo eléctrico en los edificios comerciales, industriales e institucionales. Es por esto que sustituir, modificar u optimizar estos sistemas tendrá un alto impacto en las facturas de energía eléctrica de estos locales. Estos sistemas mecánicos pueden incluir equipos de aire acondicionado, chillers, torres de enfriamiento, abanicos de extracción o suplido, bombas de agua potable, bombas de agua helada, calderas, calentadores y otros.

Por Alexis Acevedo PE, CEM

Equipos como condensadoras y chillers han alcanzado en años recientes unas eficiencias muy superiores a las que se tenían anteriormente. Esto ha causado que se obtengan unos retornos de inversión o paybacks muy atractivos cuando se remplazan estos equipos, aun cuando los existentes estén operando y en buenas condiciones. 2. Remplazo de sistemas. En muchas ocasiones el remplazo de todo o casi todo el sistema de aire acondicionado puede

traer muy buenos ahorros y excelentes paybacks, aún con el alto costo de implementación que pueda tener esta medida. Algunos de estos sistemas a remplazar pueden ser: a. Sistemas de tecnología Inverter o variable refrigerant flow (VRF) pueden ser un buen remplazo para sistemas de expansión directa, como split systems, roof tops, PTACs y otros. (Continúa en la pág. 22)

La cantidad e índole de sistemas mecánicos pueden variar mucho entre los diferentes tipos de establecimiento o industria, pero, dentro del siguiente listado de oportunidades, encontrarán algunas que ustedes pueden utilizar para lograr tener unas instalaciones más eficientes y reducir su factura de energía. 1. Remplazo de equipos. Las compañías fabricantes de acondicionadores de aire se han visto forzadas a optimizar sus equipos debido a la gran demanda de acondicionadores de alta eficiencia. El alto costo de combustible junto a nuevas regulaciones, programas e incentivos de los gobiernos y otras instituciones han creado un mercado que nos provee muchas alternativas para el remplazo y optimización de los sistemas de aire acondicionado. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

21


b. Los sistemas de expansión directa también pueden ser remplazados por sistemas de agua helada con excelentes resultados en ahorros y paybacks. c. También los sistemas de agua helada que utilizan chillers enfriados por aire pueden ser remplazados por sistemas con chillers enfriados por agua. Existe una gran diferencia entre las eficiencias de un chiller enfriado por aire y uno enfriado por agua, por tanto existe una buena oportunidad de ahorro con este tipo de remplazo, especialmente en sistemas grandes. Aun cuando los ahorros pueden ser sumamente atractivos, es importante hacer un análisis detallado que, además de los ahorros, pueda considerar los altos costo de implantación que tiene esta alternativa. También, se debe considerar otros gastos asociados a las

torres de enfriamiento, tales como: los gastos adicionales en mantenimiento, consumo de agua, mayor ruido y espacio requerido. d. Remplazar sistemas de volumen constante por sistemas de volumen variable puede ser una alternativa para algunas instalaciones. Los sistemas de agua helada en los que las válvulas de control son de tres vías son considerados volumen constante; el remplazo de estas válvulas por unas de dos vías junto con el uso de variadores de frecuencia (VFDs) y una nueva filosofía de control resultará en ahorros. e. Los sistemas de aire con volumen constante pueden ser remplazados por sistemas de volumen variable mediante el uso de cajas de volumen variable, thermafusers u otros accesorios de control; en combinación con los VFDs,

proveerán un sistema más eficiente. Estos añaden también un mejor control de temperatura en los espacios. 3. Instalación de variadores de frecuencia (variable frequency drives o VFDs). Estos equipos pueden ayudar a economizar energía tanto en los abanicos de aire como en las bombas de agua de los edificios. Aunque los VFDs están típicamente asociados a sistemas de volumen variable y que modulan para dar mejor control de condiciones o procesos, éstos también pueden ser utilizados en sistemas de volumen constante. En los sistemas de volumen constante puede haber pérdidas de energía asociadas a restricciones de volumen que se hacen como parte del proceso de balanceo de agua o aire de los sistemas. Estas restricciones, que pueden ser inlet guide vanes (IGV) o válvulas de globo, que estén parcialmente cerradas, pudiesen ser eliminadas con el uso de VFDs. (Continúa en la pág. 25)

22

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012



TraTamienTo de aguas

control de corrosión – depósitos – desinfección – Ahorros sin químicos peligrosos

Generadores de oxidantes mixtos “on site” - MioX

Tratamiento magnético de nano tecnología

AplicAciones A diferentes escAlAs

Aguas potables o usadas, Torres de Enfriamiento, Procesos Industriales, Piscinas, Fuentes y Áreas de Saneamiento Intercambiadores de calor

Tratamiento en torres de enfriamiento  Reducción de 50% en consumo energético  Prácticamente cero corrosión, dépositos o crecimiento biológico  Hasta un 80% menos uso de agua, operando a sobre 20 ciclos de concentración

Antes

después

Seguridad – Cumplimiento – CoSto efeCtivo nts p.r., l.l.c. neW tecHnoloGY sYsteMs 834 Ave san patricio suite 201, san Juan, pr 00921-1310

tel: 787-782-4999 / 793-3993 www.ntspr.com

GAnAdor de: Premios y reconocimientos a la Excelencia Ambiental 2012 - PROYECTO INNOVADOR DEL AÑO - CONSERVACIÓN DE ENERGÍA - CONSERVACIÓN DE AGUA - REDUCCIÓN DE QUÍMICOS PELIGROSOS Asociación Industriales de Puerto Rico


4. Reducción de las cantidades de aire de suplido. En sistemas de volumen constante hay ocasiones en que se suple mayor aire (cfm) del necesario. Mientras más volumen de aire los abanicos mueven, mayor trabajo realizan y más energía consumen. BHP = (cfm x static friction x specific gr.) / (6356 x motor eff.) De esta fórmula podemos ver que si reducimos la cantidad de CFM, el break horse power se reduce. Hay ocasiones en las que reducir las cantidades de aire también resulta en mejores condiciones de humedad relativa. En las industrias u hospitales donde los cuartos “clasificados” o “cuartos limpios” requieren que el aire tenga unas cantidades determinadas de cambios por hora (ACH), existen también oportunidades de ahorro. La cantidad de cambios es típicamente establecida por guías o estándares de la industria que permiten un rango de operación bastante amplio. Por ejemplo, si la clasificación del área tiene un rango de 10 a 30 ACH, pero en el cuarto se está circulando aire con 25 ACH, existe una oportunidad de ahorro de energía en este lugar. 5. Implantación de ventilación controlada según la demanda (demand controlled ventilation). Si el tipo de operación en el local o espacio es uno por causa del cual hay una alta fluctuación de personas, se puede considerar instalar ventilación controlada por la demanda. Esto consiste en

modular las cantidades de aire fresco que entran al sistema de acuerdo con la cantidad de personas que se encuentran en el lugar. Se hace con un sistema de control con el que se monitorea el CO2 en el espacio, lo cual determina la cantidad de aire fresco que realmente se necesita para tener una buena calidad de aire. Esta medida puede generar unos ahorros significativos en climas tropicales como el de Puerto Rico debido a las altas condiciones de temperatura y humedad que tenemos. 6. Instalación de controles automáticos. La capacidad que se obtiene con los controles automáticos para poder optimizar la operación de sus sistemas producirá ahorros. Existe una gran variedad de opciones tanto en marcas como en el grado de complejidad que se desee; desde timers sencillos hasta un sistema de manejo de edificios (building management system). Todos les proveerán reducción en sus gastos de energía. Con los controles automáticos podrá implantar medidas como: cambiar set points, hacer itinerarios de operación (prender y apagar) y modular de acuerdo a las necesidades reales en el edificio. Además de ser una gran aplicación para los sistemas de aire acondicionado, de igual forma se puede implementar en abanicos de extracción, bombas de agua, calentadores y otros equipos. 7. Optimización de sistemas de aire comprimido y de vapor. En sistemas de aire comprimido y de vapor, pueden encontrarse un gran número de fugas que resultan en grandes pérdidas CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

de energía. Bajar las presiones de operación al mínimo posible y optimizar las secuencias de operación también resultará en ahorros. 8. Instalación o reparación de aislación térmica en tuberías y equipos. En tuberías, conductos y equipos que operan con fluidos de bajas o altas temperaturas, se requiere que estén bien cubiertos con aislación para evitar pérdidas de energía. 9. Mejoras en mantenimiento. Mejoras a sistemas de filtración de agua y aire, entre otros, pueden evitar pérdidas de energía debido a que causan reducción en eficiencia en los equipos. Se puede conseguir unidades de alta eficiencia, pero si éstas no se limpian con frecuencia, las unidades operarán ineficientemente y consumirán más energía. 10. Reducción de la carga de reheat. El sistema de aire acondicionado puede requerir de un proceso de reheat o recalentamiento del aire para lograr deshumidificar. Este reheat puede ser eléctrico o de agua caliente. Como una alternativa más eficiente que le permite ahorrar energía, se recomienda el uso de tecnologías como heat pipes, run-around loops, heat machines o desuperheaters. Estas y muchas otras oportunidades de ahorro de energía pueden ser implementadas como un solo proyecto o por múltiples etapas; lo importante es que comencemos a reducir nuestros gastos de operación y al mismo tiempo ayudar a conservar el ambiente.

25


PABS Zero Waste Campaign With over 20 years of experience, PABS has ridden the crest of the recycling revolution to reduce our carbon footprint by innovatively implementing programs with forward thinking and understanding our customers’ business for an extremely diverse group of industries including: manufacturing, trucking, government agencies, cities, municipalities, health care, retail, grocery, restaurant, casinos, warehouse, and many others.

Waste Management and Audit Services We enable our customers to balance Environmental responsibility with corporate profitability Maximize Associated Costs l Volume buying power l Negotiation Track commodity pricing l OBM Reduce Liabilities Ensure Operations are Not Delayed Facilitate the collection/transportation of your recyclable materials to MRF (Material Recovery Facility) Compliance with regulations Performance Tracking/KPI l Historical Cost (Benchmark)

Monitor Services at Each Location Property damage Frequency changes MRF Monitoring Opening/Closing Temporary Service Bill-Pay Services & Reports Invoice consolidation Full Disclosure Reporting

Scrub Invoices Unauthorized rate increases Unidentified charges Credits for rebates/missed pickups Toll Free. 877-748-PABS (7227) or 972-801-2787 (24/7)

5000 Legacy Drive, Suite 410 Plano, TX 75024 www.pabsmgmtinc.com llule@pabsmgmt.com



Una Oficina Verde es posible Por Brenda Reyes Tomassini

E

l alto costo de la electricidad ha llevado a algunas empresas a repensar la configuración de su espacio de oficinas y su diseño para hacerlos más eficientes en términos energéticos y ambientales. Sin embargo, muchas veces escucho a las personas decir que ser “verde” es muy caro o que no ven el ahorro inmediatamente. Aparte del beneficio monetario, algunas compañías han optado por moverse hacia un diseño más sustentable ya que esto redunda a largo plazo en un compromiso de responsabilidad social empresarial que aporta beneficios a la empresa como corporación consciente de su entorno. Cualquier empresa puede reducir su huella de carbón, optimizar y reducir su uso energético, sólo requiere compromiso y planificación. En Puerto Rico, la industria hotelera es claro ejemplo de esto. Caribe Hilton, Verdanza y Tropical Inns son sólo algunos de los negocios en dicha industria que

28

Especialista en Asuntos Públicos, EPA

han aprovechado las oportunidades que brinda el Programa Energy Star y otros grupos de trabajo de la EPA. De igual forma, empresas como Standard Refrigeration, cuyo edificio de oficinas fue la primera facilidad en el Caribe en obtener la certificación de platino LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es muestra de que puede lograrse. Esta facilidad también posee el distintivo ENERGY STAR. Hay muchas formas de ahorrar energía. Éstas van desde construir un edificio nuevo, hacerle mejoras a uno existente o implementar un programa de manejo de energía. Para comenzar, lo primero que debemos hacer es designar un Director o Directora de Energía y un equipo de trabajo. La persona directora de energía no necesariamente tiene que ser ingeniera o una persona encargada de planta física. Su labor será ayudar a la gerencia de la oficina a lograr unas metas energéticas y ambientales. La persona puede

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

incorporar este rol a las labores que ya realiza. De igual forma, su equipo de trabajo debe incluir a una persona representante de cada departamento o área operacional de la empresa. Este equipo de trabajo y su Dirección se encargarán de redactar una política energética en la empresa, con el aval de la gerencia y de acuerdo con el plan de trabajo que hayan establecido. El Programa Energy Star ayuda a las empresas a establecer su propio programa de reducción energética facilitando herramientas a través de su página web y apoyo en el proceso de implementación. Aquéllas que logran los objetivos establecidos son reconocidas por Energy Star. Cuando la División de Protección Ambiental del Caribe (CEPD) de la EPA se mudó a sus nuevas facilidades en City View Plaza 2 en Guaynabo, estableció de antemano un equipo de trabajo que laboraría con la gerencia y ayudaría a lograr las metas establecidas. Una vez se venció el término de alquiler del antiguo edificio de oficinas, la Oficina de Administración y Gerencia de Recursos (OPM, por sus siglas en inglés) trabajó con la Región 2 de la EPA, a la cual pertenece Puerto Rico, para ubicar un espacio de oficinas que pudiese servir de vitrina sobre prácticas y diseño “verde” y demostrar cómo las comunidades locales pueden incorporar sustentabilidad, eficiencia energética y rendimiento ambiental en sus vidas. Desde el piso hasta el techo, las mejoras realizadas al espacio existente de oficinas fueron diseñadas estratégicamente para minimizar el impacto ambiental mientras


se maximizaban las prácticas de sustentabilidad, productividad y eficiencia energética. CEPD utilizó el sistema de puntos 2009 LEED para espacios comerciales interiores como marco para maximizar el rendimiento ambiental del espacio para recibir la calificación de Oro LEED. LEED, o el programa de Diseño Verde y Energía del Concilio de Edificios Verdes de Estados Unidos, es una certificación de construcción “verde” de renombre y aceptación nacional. De lograrse, la oficina de CEPD sería el primer espacio de oficinas LEED para Interiores Comerciales en obtener dicha certificación en Puerto Rico. Para asegurar la eficiencia energética de las operaciones en la oficina, la EPA instaló dos nuevas unidades de aire acondicionado ENERGY STAR para satisfacer las necesidades adicionales de enfriamiento que exigen los salones de redes y seguridad. Las unidades tienen filtros combinados de iones que remueven polvo, esporas y olor del aire. Además, todo el equipo elegible y los enseres (computadoras, monitores, impresoras, “scanners” y neveras) instalados en el espacio

son ENERGY STAR. EPA también compró créditos de energía renovable (REC’s) para compensar en un 100% el uso de electricidad de CEPD. Estos REC’s son certificados, lo que significa que ha sido verficado que apoyen proyectos específicos de energía renovable. EPA redujo el uso de energía asociado con la iluminación de CEPD al incorporar estrategias de eficiencia energética como sensores de luz y movimiento. El espacio cuenta con divisiones en cristal translúcido y paneles en las estaciones de trabajo que, junto con colores que reflejan la luz, techos altos y ventanas de exterior de amplias dimensiones permiten el uso de la luz solar para iluminar las oficinas. Los sensores de luz se encuentran localizados en el 50% de la carga eléctrica de las luces del interior, permitiendo atenuar la luz cuando entra suficiente luz solar por las ventanas. Las luces del techo fueron diseñadas con una combinación de luces fluorescentes T5 de eficiencia energética y lámparas LED para lograr una densidad de iluminación de 0.85 watts por pie cuadrado, 21% CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

menos que lo que exige el código de construcción estándar. Los sensores de movimiento regulan las luces en las estaciones de trabajo y el 100% de las luces del techo, lo que permite que estas se apaguen cuando no haya personas presentes. Todas las estaciones de trabajo de la oficina poseen computadoras con la certificación EPEAT Gold, que designa el nivel más alto de desempeño ambiental. EPEAT es un sistema y registro global de productos electrónicos verdes que ayuda a las personas compradoras a evaluar, comparar y seleccionar productos electrónicos basados en un alto desempeño energético y de beneficio ambiental. Además, se incorporaron otras prácticas -adicionales al ahorro energéticode corte sustentable en las nuevas oficinas. El ejemplo de las nuevas oficinas de EPA es muestra de que, con un equipo de trabajo comprometido, una oficina “verde” es posible. Para más información sobre el Programa Energy Star, puede visitar http://www.energystar.gov.

29



INCORPORADO Vía Escorial 429, Villas Reales, Guaynabo, PR 00969

Tel (787) 287-5857, Fax (787) 790-1031

SustainabLEDesign

l Cooper’s extensive collection of LED luminaires offer innovative solutions for residential, commercial, architectural and retail environments. l The industry’s most comprehensive and reliable product line-up. l Quality recessed, track and surface products for residential, institutional and hospitality provide a variety of solutions for LED outdoor applications. l Lighting and energy management solutions for today… and the future.

Brands

Metalux Halo Lumark Ametrix Corelite Neo-Ray Iris Shaper RSA Lumiere McGraw Edison Fail-Safe Invue iO Lighting Streetworks Sure-Lite Portfolio

www.cooperlighting.com


El abecé de la iluminación natural Dr. Fernando Abruña, FAIA

E

l público lector debe entender de salida que el tema amerita una discusión más amplia y mucho más espacio del que tenemos disponible; no obstante, le ofrecemos los conceptos básicos que operan al utilizar la iluminación natural como un recurso de diseño pasivo al momento de diseñar y construir edificios sostenibles. Para sintonizar la discusión, deberemos aclarar que el diseño pasivo supone el uso de estrategias que se incorporan al edificio mismo y que, típicamente, no requieren de equipos con piezas mecánicas que operen mediante el consumo de energía (usualmente eléctrica). Así, entonces, una ventana estratégicamente colocada en una pared puede ser un elemento pasivo que promueva la iluminación natural. La iluminación natural ha sido utilizada desde que el ser humano se inició en su quehacer doméstico al habitar originalmente en cuevas de formación natural. Para controlar la cantidad de luz que penetraba en estas primitivas viviendas, éste se acercaba o alejaba de la entrada según sus deseos de confort visual. Las antorchas que en la noche utilizaba actuaban a manera de lámparas. Resultará evidente que la iluminación natural, contrario a la artificial (mediante el uso de lámparas que consumen energía), normalmente no utiliza electricidad y opera en función del movimiento aparente que el Sol hace diariamente de Este a Oeste, ruta que en nuestra latitud (18.5° Norte) toma con una ligera inclinación hacia el Sur durante la mayor parte del año. La ruta diurna del Sol nos alertará de que serán las orientaciones hacia el Este las que primero recibirán el beneficio de la luz natural y las del Oeste las que lo harán último antes del anochecer. La inclinación hacia el Sur que el Sol toma en su travesía de Este a Oeste nos dice, además, que las orientaciones hacia el Sur recibirán mucha exposición solar, permitiendo la entrada de la luz natural, pero, a la misma vez, admitiendo la entrada substancial de la radiación solar que ocasiona el calor y la que no deseamos por razones obvias que entre al edificio. Es importante entonces que, para mitigar la entrada del calor, utilicemos quiebrasoles horizontales. En las residencias, esto se traduce en aleros no menores de tres pies

32

de profundidad. En las orientaciones hacia el Norte, tendremos el beneficio de recibir mucha luz natural reflejada de la bóveda celeste y de los alrededores sin recibir mucha radiación, como ocurre con las restantes orientaciones. Es principalmente por esta razón que en las fachadas de orientación Norte deben ubicarse la mayor cantidad de ventanas. La fachada Norte podrá protegerse con aleros de relativa poca profundidad. Las fachadas Este y Oeste podrán beneficiarse del uso de setos vegetativos que controlen el paso del sol temprano en la mañana y en la tarde, pero permitan la entrada de luz reflejada del entorno. La siguiente ilustración aclara el concepto:

Parecerá un derroche de sabiduría decir que mientras más ventanas tengamos en un edificio mejor y mayor cantidad de luz natural tendremos en el interior del mismo, pero ¡OJO! con la entrada de la radiación sobre la que hemos comentado y con el potencial del desagradable y molesto deslumbre que ocurre cuando sobre-iluminamos un espacio interior. Para potenciar la captura y el uso eficiente de la luz natural, será recomendable que las ventanas tengan la mayor altura permisible de piso a techo y que, en lo posible, se acerquen al plafón y a una pared. La siguiente ilustración aclara el concepto.

Al evaluar vidrios para ventanas, será prudente estudiar las especificaciones técnicas de la compañía manufacturera para asegurarnos de que seleccionamos unos que permitan la entrada de luz, pero que mitiguen, a la misma vez, la entrada de calor. Esta propiedad se determina mediante el coeficiente de acumulación de calor solar conocido en inglés como “solar heat gain

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


coefficient” (SHGC). Sin entrar en los aspectos técnicos de este tema, bastará en este abecé decir que el valor fluctúa entre cero y uno y que, de forma general, un valor igual o menor a 0.40 será recomendable para promover la iluminación natural, mitigando la entrada de calor. El Consejo Nacional de Clasificación de Ventanaje (National Fenestration Rating Council) etiqueta las ventanas que pasan por sus pruebas de certificación con un pequeño rótulo engomado en la ventana que indica, entre otros, el coeficiente de acumulación de calor solar (SHGC). Una búsqueda con las siglas NFRC a través de Google será pertinente para aquellas personas que deseen adentrarse en los aspectos más técnicos de esta discusión. Con relación al uso de tragaluces en los techos, no se requerirá de mayor argumentación para convencer al público lector de que es por éstos por donde mayor potencial de iluminación natural tendremos, pero que es con los que más cautela deberemos tener para reducir la entrada del calor. Es preferible tener muchos tragaluces distribuidos en un plafón que uno grande de un área equivalente. Esta estrategia permitirá una iluminación uniforme, evitando el posible deslumbre que ocasiona el más grande. La limitación principal de los tragaluces, con excepción de aplicaciones sofisticadas y relativamente costosas, es que éstos se limitan al techo. En edificios multipisos, será sólo el superior el que se beneficiará de esta estrategia. La forma del tragaluz y el tipo de vidrio afectarán la manera en que la luz natural se distribuye en el interior como se ilustra a continuación.

Finalizaremos esta explicación hablando sobre el uso del color y de la reflexión de luz de las superficies. Sabido es que los colores claros reflejan más luz que los obscuros. El uso de colores claros en espacios interiores permitirá una penetración mayor de la luz natural al interior del edificio. Los coeficientes de reflexión se miden entre cero y uno. Así, por ejemplo, una superficie o color con un coeficiente de 0.20 supondrá un reflejo de tan solo 20% de la luz incidente y una absorción de 80%. De forma general, será recomendable utilizar superficies, materiales y/o colores interiores con un 25% de capacidad de reflexión para pisos, 50% para paredes y 75% para plafones. La iluminación natural es un recurso fácilmente disponible que se puede incorporar de forma sencilla al diseño de edificios sostenibles. La iluminación natural redundará en un ambiente interior que, estadísticamente, ha quedado comprobado que promueve el aprendizaje, reduce el ausentismo y disminuye los consumos de energía, para mencionar beneficios relacionados con los diversos usos de los edificios.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

33


EcoStore es la Alternativa Verde #1 en Puerto Rico. Altos Costos de Energía y Agua, la conservación es la respuesta!. Servicios de auditorías energéticas, diseño y construcción de edificios verdes. Venta de tecnologías de alta eficiencia para la conservación de energía y agua. Conservación de Agua

Ahorra de 30% a 100% de agua l Waterless Urinals l AMTC Flush Valves l Aireadores y duchas de bajo flujo l Inodoros de alta eficiencia l Kit de Conservación de Agua residencial y comercial

Sistemas de iluminación eficiente

Ahorre de 50% a 90% l Lámparas LED l Retrofit de inducción l Sistemas de reflectores con tubos electrónicos T5 y T8 l Sensores de ocupación

Calentamiento de agua

Ahorro de 40%-100% del gasto eléctrico en agua caliente l Calentador solar de tubos al vacio l Calentadores de línea de gas y AirTap-Heat pump l Ahorro de 40%-100% del gasto eléctrico en agua caliente

Aire Acondicionado “Inverters” de alta eficiencia y VRF

Ahorra sobre 40% l Diseñamos e instalamos sistemas de aire acondicionado y controles variables de flujo para los extractores de cocina y laboratorios con “Chemical Fume Hoods” Ahorra hasta 80% en aire de extracción

Aislación Térmica de paredes y techos R_Value 16-27 Reduce la carga de calor solar en sobre 50% Ahorra sobre 50% del consumo eléctrico en aire acondicionado l Moldes Flexxowall (Paredes) l Lite Deck (para Techos)

Para información de nuestros productos, servicios, o coordinar visitas para auditorias comuniquese al:

(787)782-7103 / Ing. Jorge Hernández PE (El Ecológico) Aldebaran 560 Urb. Altamira, San Juan, PR 00920


Conservación por la Envoltura Térmica del Edificio Por: Jorge Rivera, PE

Con el paso del tiempo, el

ser humano ha incrementado dramáticamente el nivel de consumo de energía de diversos orígenes. Con los avances tecnológicos modernos, continúa incrementando el uso de energía para lograr mejores condiciones de vida. Casi todas las actividades que realizamos en nuestros hogares dependen en alguna manera del uso de alguna fuente de energía. Energía para mantener un nivel de comodidad en el interior de nuestras casas, los espacios donde vivimos, trabajamos o simplemente nos divertimos. De hecho, de acuerdo con el Departamento de Energía de los Estados Unidos, al menos un 54% de la energía que se consume en las residencias es utilizada para la calefacción o para el enfriamiento de los espacios. Es por eso que existe una gran diferencia entre las residencias que son energéticamente eficientes y las residencias que normalmente conocemos que no están diseñadas considerando la eficiencia energética. La envoltura térmica adecuada es el concepto más importante de una estructura para que sea energéticamente eficiente. Esta envoltura o aislación térmica se define como la parte de la estructura que está en contacto con el ambiente. La misma provee unas barreras que ayudan a mantener el calor extremo o el frío fuera o dentro de la residencia,

resultando en una temperatura interior agradable con unidades de enfriamiento más pequeñas que las normalmente utilizadas. Cuando la envoltura térmica no es eficiente o adecuada, se manifiesta una pérdida de energía de calefacción o de enfriamiento rápidamente, lo que implica mayor consumo de energía eléctrica. Por el contrario, si logramos crear una envoltura térmica eficiente, se minimizan las pérdidas y nuestra estructura consumirá menos energía. Si consumimos menos energía, entonces las plantas CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

generadoras de electricidad serían más pequeñas. Si consideramos las ventajas energéticas que se pueden lograr, podemos predecir que todos debemos trabajar para que todas las residencias, edificios comerciales e industriales tengan una envoltura térmica eficiente, resultando en una reducción importante en las emisiones y contaminantes relacionados a la generación de energía. Además, el ahorro energético que percibiríamos en nuestras facturas de energía sería una porción considerable anualmente.

35


Eficiencia y Conservación Energética:

Envoltura Térmica Por: Jesús A. Garay, LEED AP, PMP, BSEE

mucho menos esfuerzo del sistema de ventilación del edificio para equilibrar las cargas impuestas por las condiciones exteriores. Esto provoca un menor consumo energético y ahorros sustanciales en gastos operacionales. La eficiencia energética de la envoltura del edificio también está estrechamente vinculada con el control y manejo de la humedad. Al reducir la cantidad de calor y de aire que se mueve a través de la envoltura, reducimos la capacidad de la envoltura de secarse después de mojarse.

A

nte la incertidumbre global sobre los suministros de energía y el creciente debate sobre el calentamiento global, una idea sigue siendo clara: la mejor manera de reducir la huella ecológica de nuestra sociedad es aumentando la eficiencia energética de nuestros edificios. La aplicación de tecnologías para el ahorro y la conservación de energía en edificios pueden provocar enormes reducciones en la demanda de combustibles fósiles y en las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando nuestra salud ambiental, nuestro bienestar social y nuestra economía. Ya que los edificios son responsables de aproximadamente la mitad de nuestro consumo de energía,

36

sólo tiene sentido el diseñarlos y construirlos con un menor apetito energético. Para bajar el consumo energético de un edificio es indispensable un diseño optimizado de su envoltura. El aislamiento de las paredes, el techo y las ventanas de baja transmisión termal son los componentes esenciales. Pero, en términos de rendimiento general, es aún más importante cómo todos esos componentes, mediante un diseño sistémico e integral, se combinan en una asamblea edilicia de alto rendimiento. La envoltura del edificio sirve como la barrera más eficaz entre los elementos externos y el espacio de aire acondicionado dentro del edificio. El resultado final es CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

La tecnología conocida en inglés como “Insulated Concrete Forms” o ICF es una tecnología clave porque proporciona una envoltura térmica ultra eficiente y muy duradera que mantiene a las personas ocupantes sanas y confortables. Son paneles de material aislante o “foam” a base de poliestireno expandido o EPS. El aislamiento de EPS es un material inerte producido a partir de subproductos de petróleo y de gas natural. No contiene sustancias nocivas. EPS no tiene ningún valor nutricional para las plantas, animales o microrganismos, por lo tanto no se pudre y es altamente resistente al moho. No se descompone ni se desintegra. EPS puede contribuir a la construcción bioclimática y ayudar a obtener una variedad de puntos en programas de valorización verde como LEED en diversas categorías, tales como las de eficiencia energética, manejo de desperdicios y reciclaje, uso eficiente de materiales, calidad del aire interior, sitios sostenibles e innovación.



38

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


EFICIENCIA Y CONSERVACIóN de energía en el hogar Por: Sandra Cruz-Pol*

L

a iniciativa Campus Verde tiene como una de sus metas principales educar a la sociedad acerca de las realidades y de los mitos con relación a muchos aspectos del diario vivir que afectan nuestra salud y la del planeta. Nos ocupamos de enseñar a la comunidad cómo ahorrar miles de dólares anualmente en energía, agua y otros recursos. En lo que respecta a conservación y eficiencia energética en nuestro hogar, presentamos aquí varias medidas sencillas que conllevan un bajo o mediano costo inicial, pero que se recobra prontamente a manera de ahorros: 1. Evita las cargas fantasma. Los enseres eléctricos consumen electricidad aun cuando estén apagados, lo cual se conoce como “cargas fantasma”. ¡Desconéctalos! Puedes usar un multi-conector para enchufar varios enseres; así puedes apagarlos todos a la vez sin tener que desconectarlos de forma individual. a. Tumba los ‘breakers’ (interruptores de toma eléctrica) de enseres que no usas todo el tiempo como lavadoras, secadoras y lavadoras de platos.

b. Desconecta los cargadores del teléfono celular y de las computadoras e impresoras. Consumen entre 70 a 95% de la electricidad que usan cuando están cargando. 2. Usa abanicos en las ventanas (trayendo el aire de afuera hacia adentro), no en los techos (excepto para plantas bajas en casas de dos niveles). Si usas aires acondicionados, limpia frecuentemente los filtros para optimizar su eficiencia. 3. Utiliza un teléfono regular en vez de uno inalámbrico para ahorrar aún más. 4. Compra los enseres eléctricos nuevos que sean de eficiencia energética alta. Lee y compara las etiquetas Energy Star® y escoge el de menor consumo para tus necesidades. 5. Instala sensores de luz en los cuartos donde se suelen quedar encendidas las bombillas. 6. Tiende la ropa al aire libre. 7. Considera enseres de gas (estufa y secadora). 8. Adquiere un calentador solar de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

agua; su costo se recupera entre 3 a 5 años y dura sobre 25 años. 9. Escoge un televisor LCD, o LCD LED, sobre uno plasma, (porque consume aproximadamente 1/3 de la electricidad que uno plasma del mismo tamaño), y compra el tamaño más pequeño que necesites para disminuir así el consumo eléctrico. 10. Escoge computadoras personales tipo ‘laptop’. Gastan 1/3 parte de lo que gastan las de escritorio (desktop) y no requieren ‘battery backup’, los cuales gastan energía adicional pues deben permanecer encendidos todo el tiempo. 11. Usa olla de presión (de acero inoxidable, no aluminio) para acortar el tiempo de cocinar tus alimentos. 12. Mantén la nevera llena para gastar menos electricidad. 13. Evita usar más de una nevera o congelador en tu hogar. 14. Usa bombillas fluorescentes (CFL) o de diodos (LED). Si usas CFL, recuerda disponer (Continúa en la pág. 41)

39



correctamente de ellas cuando se funden pues contienen mercurio. No las tires al zafacón, envuélvelas en envase o bolsa fuerte plástica para que no liberen toxinas a los cuerpos de agua desde los vertederos. 15. Usa baterías recargables; cada una te ahorra hasta $100. Y recuerda nunca tirar ningún tipo de batería a la basura pues contienen metales pesados (muy tóxicos) que contaminan nuestro entorno y nuestros cuerpos de agua. Comunícate con tu oficina de ADS para ver dónde disponer de ellas. 16. Siembra árboles que den sombra a tu hogar; pueden bajar la factura hasta 10% y aumentan el valor a tu propiedad. (Consulta

con Recursos Naturales el tipo de árbol adecuado para que su raíz no interfiera con tu vivienda). 17. Considera energía renovable para tu hogar (molino de viento, solar fotovoltaica u otra). Una familia de 4 puede ahorrar entre $300 a $2,500 anualmente aplicando estas medidas. Además, tendrás la satisfacción de hacer tu parte para ayudar a reducir los gases de invernadero que calientan la atmósfera causando cambios climáticos que afectan la vida de muchas especies, incluyendo la humana. No estamos tratando de salvar el planeta. El planeta no está en juego aquí. Si contaminamos y seguimos CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

cambiando el clima, cambiarán las condiciones ideales para permitir la vida como la conocemos, trayendo desastres naturales, inundaciones y consecuencias inimaginables para muchas personas. Aún así, el planeta no acabaría; el planeta tiene todo el tiempo del mundo. Esperará y se adaptará y, tal vez, surgirá otro tipo de vida en algún momento, aunque sea millones de años después de un caos ambiental. En fin, quienes estamos en peligro de extinción, si seguimos abusando de los recursos naturales, somos nosotros, los homo-sapiens y otras especies, no es el Planeta. *Catedrática, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras Directora Campus Verde http://campusverde.uprm.edu Universidad de Puerto Rico – Mayagüez

41


Come Sail with Us… Aboard the 62’ Catamaran

East Wind

Snorkel crystal clear waters, explore white sand beaches & enjoy a sumptuous Lunch Buffet! • Complimentary Piña Coladas • Glass Bottom Windows • Waterslide

…or take a Power Trip! High Speed Power Catamarans • 65’ Island Flyer • 45’ Eco Isleño

To one of the Spanish Virgin Islands: • Culebra Snorkeling • Vieques/Bio-Bay • St. Thomas Trips (For Group Charters)

787-860-3434 • 787-409-2485 TOLL FREE

877-WE-R-4-FUN www.eastwindcats.com


Desde una cena para dos ....Hasta una fiesta para cien

Nelson MejĂ­as Chef Personal

787-690-8234 / 607-9722


El financiamiento y la transformación energética en el hogar y la empresa: retos y oportunidades Lcdo. Graham A. Castillo Pagán

El asunto de la energía en Puerto

Rico está presente en todas las discusiones sobre la situación económica local. La Isla, con una tarifa promedio de 23 ¢/Kv en el 2011, fue la segunda jurisdicción con las tarifas de energía eléctrica más altas en los Estados Unidos (EE.UU.), luego de Hawai. Además, durante la década del 2000 la tarifa se duplicó, excediendo por 60 puntos porcentuales el cambio promedio en EE.UU. Esta situación representa una de las principales limitaciones a nuestro desarrollo económico. Para poner el problema en perspectiva, merece mencionarse lo siguiente: en la Isla la demanda por la energía eléctrica excede los $4,406 millones, o el equivalente al 8.0% del Producto Nacional Bruto (PNB); cerca de $2,300 millones de dólares se escapan anualmente de la Isla para la compra de petróleo, y el cliente residencial gastó $1,579 millones y el comercial $2,107 millones en electricidad. Por otro lado, la pequeña y mediana empresa y los hogares de ingresos bajos y moderados son los más perjudicados por la volatilidad de los costos de electricidad, lo cual se traduce en pérdida de empleos, incremento en la morosidad financiera y fuertes presiones inflacionarias, además de sus implicaciones sociales y ambientales. La prioridad es diversificar las fuentes de energía Para atender el reto de los altos costos de producción de energía eléctrica y la correlación local a la volatilidad de los precios del

44

petróleo, las iniciativas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se han enfocado en el ahorro energético y en la diversificación de las fuentes energéticas. La política pública fue esbozada inicialmente en el año 1993 por el Comité de Cogeneración y Generación de Energía en su documento titulado “Política Pública Energética de Puerto Rico” con el fin de promover un futuro energético más eficiente, menos vulnerable, más económico y ambientalmente sostenible. (Véase Orden Ejecutiva OE-199357 del Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 28 de diciembre de 1993). La planta de carbón AES en Guayama y la planta de gas natural Ecoeléctrica en Peñuelas surgieron como soluciones al problema. Estas iniciativas lograron reducir la dependencia en el petróleo de 99% en el 2000 a 65% en el 2012. Al presente, el carbón provee el 16%, el gas natural el 18% y las energías renovables el 1% de las fuentes de energía eléctrica en Puerto Rico. Debido a este cambio, nos evitamos mayores aumentos en los costos de electricidad, porque el costo de compra de energía aumentó 46.6% del 2005 al 2011, o 30 puntos porcentuales menos que los incrementos en la compra de energía durante el mismo periodo. No obstante, aún con estos adelantos, el precio de la electricidad es muy sensitivo a los aumentos en el costo del combustible (en nuestro caso, el petróleo) porque representan el 48% del costo de producción de electricidad de la CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

AEE. Esto implica que por cada aumento de 1 centavo por kilovatio (1¢/Kv) en el costo de combustible, la tarifa de electricidad aumenta cerca de ½ ¢/Kv, si no hay cambios en otros componentes del costo. Es por esto que del 2005 al 2011 la compra de combustible representó el 66% del aumento en los costos de producción de energía eléctrica en la Isla. Esta situación fue similar a la de Hawai en donde, con 43.7% en gastos por compra de petróleo, el aumento en el costo del combustible produjo un aumento del 53% en los costos de producción durante el mismo periodo. En Hawai, la tarifa promedio alcanzó 31.12 ¢/Kwh, 10 centavos más que la nuestra (Ver gráficas pág. 45). Para seguir reduciendo la dependencia del petróleo, el Gobierno de Puerto Rico implementó la Reforma Energética, cuyo eje principal es la diversificación de las fuentes de energía mediante la utilización de gas natural y energía renovable (Véase Ley Núm. 82 de 19 de julio de 2010). Conforme con la política pública, la AEE tiene como meta reducir la dependencia del petróleo a un 10% para el 2016. El gas natural aportaría el 58% mediante la conversión de las principales centrales de Puerto Rico, y la energía renovable y el carbón el 16% cada uno. Al presente, la conversión del sistema a gas natural ha sido encaminada por la AEE (Costa Azul comenzó a quemar gas natural, aunque limitadamente, y otras conversiones están en proceso).


Cambio en el costo de producción de energía eléctrica 2005-2011 Comparación entre Puerto Rico y Hawai Puerto Rico (¢/Kv)

% del cambio

Hawai (¢/Kv)

% del cambio

Compra de combustible

5.30

66%

6.61

53%

Compra de energía

0.91

11%

2.57

21%

Otros Costos

1.85

23%

3.28

26%

Costo total *

8.05

100%

12.46

100%

* Incluye costo de producción, operacional, depreciación e impuestos.

Tarifa Promedio de Energía Eléctrica en Puerto Rico y Hawai (¢/Kv), 2005 y 2011 PR

Hawai

PR

Hawai

2011

23.82

31.12

21

28.90

2005

14.81

18.33

13

16.40

Cambio

61%

70%

62%

76%

Además, la AEE ha firmado 34 contratos de energía renovable con una capacidad de cerca de 1,000 MW, que incluyen molinos de viento, desperdicios sólidos, energía solar y gases de vertedero. Según la AEE, estas iniciativas redundarán en reducir los costos de energía en Puerto Rico, las emisiones de CO2 (emisiones de carbono) y la dependencia del petróleo. No obstante, aun cuando existe un consenso sobre la utilización de gas natural como fuente principal de energía eléctrica, hay divergencias de opinión en cuanto a los ahorros que este cambio significaría, principalmente por los costos asociados a la conversión del sistema, la infraestructura de soporte y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. Sin embargo, basándose en lo expuesto en la DIA del Gasoducto, se menciona un ahorro de un 20% sobre el ajuste por combustible, que implica un ahorro de 3 a 4 ¢/ Kv basado en las tarifas de 2012. Es decir, todavía es altamente probable

que habrá un costo de electricidad de más de 23 ¢/Kv y Puerto Rico continuará entre las jurisdicciones con los costos de energía eléctrica más altos en los Estados Unidos. Ante esta situación, es importante enfatizar que los programas que incentivan la eficiencia energética en el hogar y la empresa merecen mayor atención. ¿Qué se ha hecho para incentivar la eficiencia energética en el hogar y la empresa? En Puerto Rico se han llevado a cabo diversas iniciativas asociadas a la conservación de energía. Entre las principales y más antiguas se encuentran aquellas relacionadas a las campañas educativas sobre ahorro energético de la AEE. Actualmente, estas campañas presentan consejos de cómo ahorrar energía en el hogar, incluyendo el uso de equipos eficientes (EnergyStar) y luces fluorescentes, entre otras recomendaciones. (Véase http://www.puertoricoverde.net/) CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

No obstante, la principal barrera para fomentar la compra de este tipo de producto e implementar proyectos que promuevan el ahorro energético y mejoren la eficiencia de sistemas en el hogar y la empresa es el costo inicial de implantarlos y la poca disponibilidad de programas de financiamiento, particularmente para personas de bajos y moderados ingresos y la pequeña empresa. También existe mucho desconocimiento y desconfianza con la costoefectividad de estas tecnologías. Por mucho tiempo, el único incentivo disponible en Puerto Rico fue el mecanismo de deducción contributiva limitado a los calentadores solares. El 30% de los gastos incurridos en la compra e instalación de estos calentadores en la residencia principal del contribuyente se pueden deducir hasta un máximo de $500. Esta política propició un fuerte crecimiento de esta industria en la Isla. Por otro lado, el Gobierno ha desarrollado diversos programas en apoyo a su Reforma Energética, tales como el Fondo de Energía Verde (Ley Núm. 83 de 2010) y el Programa de Energía del Estado (State Energy Program, SEP), el programa de Asistencia de Climatización (Weatherization Assitance Program, WAP), entre otros. El Fondo de Energía Verde (Puerto Rico Green Energy Fund, http:// www.prgef.com) creado mediante la Ley Núm. 83 del 2010, destinó $290 millones para incentivar proyectos de energía renovable para la empresa y los individuos, de los cuales $8.7 millones fueron distribuidos en las primeras dos rondas de 2012 y $4 millones (Continúa en la pág. 46)

45


adicionales fueron asignados a la ronda del primero de agosto. Éste es un esquema en el que el gobierno subsidia la inversión del proyecto mediante competencia “first come, first served”, dependiendo de su magnitud (40% en proyectos de hasta 100Kv y hasta 50% de 100kv a 1 megavatio).

energético residencial y se actualizó el código comercial, que incluye disposiciones asociadas a la energía renovable y el ofrecimientos de adiestramientos gratuitos sobre los estándares de ASHRAE. (Véase la próxima tabla, que muestra una selección de los principales programas bajo el SEP.)

El SEP, inicialmente subvencionado con Fondos ARRA, incorporó una decena de subprogramas que fomentaron la conservación y la eficiencia energética. A través del SEP se invirtieron cerca de $37.8 millones en fondos federales y aproximadamente $28 millones de fondos privados para lograr en los principales programas ahorros energéticos estimados en $10.4 millones anualmente, con un repago (“payback”) promedio de 5.33 años. Estos proyectos beneficiaron 113 comercios, 23 entidades gubernamentales y dos industriales, en los cuales se instalaron equipos de energía eficiente como lámparas, bombillas, paneles fotovoltaicos, calentadores solares, sistemas de enfriamiento, entre otros. También promovió el desarrollo de un código

El WAP, que destinó $65.2 millones de fondos ARRA, también promovió la inversión en mejoras de la eficiencia energética, en energías renovables y en la reconversión de sistemas en hogares de personas de ingresos bajos, moderados y medios. Se instalaron 12,122 neveras, 5,642 aires acondicionados, 11,156 calentadores solares y 150,000 luminarias en 15,000 hogares. El ahorro estimado es de $4.6 millones anuales, una reducción de 9.5 millones de toneladas métricas de CO2 (emisiones de carbono). Finalmente, el State Energy Efficent Appliance Rebate Program (SEEARP), también subvencionado con fondos ARRA, fomentó la compra entre hogares de bajos ingresos de 18,000 equipos Energy Star con vales de $200.

Agriculture Renewable Energy Program

1

1.5

2.5

11

367,188

6.81

Building Energy Efficiency Retrofit Program

7.5

7.5

15

91

6,996,442

2.14

Sun Energy Program

4.8

4.8

9.6

117

395,721

24.26

Solar Water Heater Rebate Program

0.3

0.3

0.6

280

189,000

2.96

Wind Energy Program

0.2

0.2

0.3

2

22,705

13.8

Street Lightning Retrofit Program

1.8

1.8

3.6

n/a

216,960

16.59

Government Energy Program

46

12

12

24

9

2,245,972

10.69

27.5

28

55.6

10,433,987

5.33

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

La necesidad de ampliar las opciones de financiamiento para el sector residencial y comercial Como se observa, estas iniciativas han dependido en gran medida de fondos federales, los cuales se han reducido sustancialmente en el año fiscal 2013, para el cual la Administración Obama solicitó $135.7 millones para el programa de Climatización (Weatherization Assistance Grants), $74.3 millones menos que en el 2010, y $49.0 millones para el SEP, reduciendo su presupuesto en un millón. Tampoco habrá fondos adicionales para los programas “Energy Efficiency and Conservation Block Grant” (EECBG) y “Energy Efficient Appliance Rebate”, que fueron parte del SEP a nivel local con asignaciones de fondos ARRA. Esto, añadido a la crisis fiscal de EE.UU., es un indicio de que la asignación de fondos para financiar este tipo de iniciativa se torna cada vez más incierta. Un ejemplo de la poca disponibilidad de fondos en comparación con el interés por estos programas es la experiencia con el Green Energy Fund. Al igual que en rondas anteriores, los $4.0 millones de fondos asignados para la ronda del 1ro de agosto de este año se agotaron en aproximadamente 15 minutos desde la apertura de la competencia, aún cuando acceder a estos fondos requiere la asesoría de un experto y el compromiso de invertir el 60% del costo del proyecto. Esta demanda responde a que somos 1,341,291 clientes residenciales y 129,537 comerciales que destinamos $3,700 millones de sus recursos al pago de la energía eléctrica. El Estado no tiene el capital para subsidiar la creciente demanda por iniciativas y proyectos verdes en el hogar y la empresa. Ante la situación fiscal de Puerto Rico


y Estados Unidos y la creciente necesidad de estos programas, es imprescindible adoptar medidas complementarias a los subsidios. Algunos ejemplos adoptados en otros estados que merecen evaluarse incluyen: n La promoción de las compañías de servicios de energía, conocidas como las ESCOs, que se han aventurado en el mercado de financiamiento; n Legislación para el desarrollo de un mercado de bonos PACE (Property Assessed Clean Energy) para el financiamiento de proyectos en propiedades comerciales e institucionales. Este es un tipo de financiamiento cuya estructura de repago es a través de los impuestos de la propiedad y la garantía es la propiedad; n La promoción de compañías que utilizan los contratos de rendimiento energético (Energy Service Performance Contracting, ESPC), que son

n

n

n

n

un compromiso contractual que garantiza por el período de duración del contrato que se obtuvo la eficiencia acordada como resultado de la utilización de un servicio de eficiencia energética. La promoción de un mercado de capital verde con apoyo de empresas especializadas en el financiamiento de proyectos verdes a nivel comercial y residencial; La promoción de hipotecas verdes (Energy Efficiency Mortgages, EEMs) a través de las autoridades de financiamiento de vivienda y la banca privada; Los Fondos de Beneficio Público (Public Benefits Fund, PBF), que son fondos que se nutren de un recargo sobre la tarifa de energía eléctrica; y La ampliación de programas que proveen créditos e incentivos contributivos a tecnologías costo-efectivas y ambientalmente sostenibles.

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

Dada la complejidad y las implicaciones fiscales, económicas y sociales de estas iniciativas, el Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico, en coordinación con la AEE, la AFV, el BGF, PRIDCO, el Departamento de Hacienda, y otras agencias locales y federales, deben liderar el desarrollo de un plan estratégico y de acción con alta participación ciudadana para atender directamente las necesidades del sector residencial y comercial desde la perspectiva de la eficiencia en el uso de energía eléctrica. Este complemento a las iniciativas que se llevan a cabo por el lado de la producción es un área de oportunidad para apoyar la pequeña y mediana empresa, impulsar los empleos verdes, reducir las emisiones de CO2 y reducir el costo de vida en Puerto Rico. Se trata de una medida urgente para continuar promoviendo el desarrollo económico y social de Puerto Rico a través de la transformación energética en el hogar y la empresa.

47


Construction Documents & Consulting Services We offer:

a comprehensive range of services including consulting, design and energy studies.

We have:

the expertise to help clients design, implement, and maintain energy reduction initiatives for existing buildings or new construction projects.

Call Us Today to: n Design your New Construction Project n Energy Audits and Building Optimization with Cost Savings and Life Cycle Analysis n Water Conservation and Maintenance Cost Reduction Measures n Energy Modeling and Feasibility Studies n Modernize your Facility, Enhance your Comfort and Achieve Regulatory Compliance

Contact Us Today at: Tel (787) 406-7094 / cdc.dwgs@yahoo.com


PROYECTOS VERDES

s o t c e y o r P Verdes Farmacia Sally

Dirección: Carr. PR-3, Km. 29.2, Río Grande, PR Arquitecto: Manuel José Martínez Dueños: Jesús Jusino y Carmen Serrano Costo de construcción: $1,300,000.00 Área de construcción: 8,000 pies cuadrados Material de construcción: Estructura de acero y concretek prefabricado

El edificio que alberga la Farmacia Sally ha sido nominado para una certificación Platino del Concilio de Edificios Verdes de Estados Unidos. Para conseguirlo, construyeron siguiendo los criterios del programa de Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED). Ya se evidenciaron los beneficios de esta construcción verde cuando llegó la primera factura del servicio de energía eléctrica que rondó los $400, mientras que en la instalación anterior sobrepasaba los $2,700. Algunos de los puntos más sobresalientes sobre su construcción son: l Tragaluz en el centro de la estructura para obtener iluminación natural sin calentar el interior l Paredes de concretek con aislamiento térmico de R-20 l Techos de concretek con aislamiento térmico de R-30 l Equipos sanitarios de bajo consumo de agua l Lámparas de alta eficiencia energética l Iluminación fotovoltaica en el exterior l Uso de materiales manufacturados localmente l Reciclaje y re-uso de materiales para reducir desperdicios l Paisajismo con plantas endémicas l Cosecha de agua de lluvia

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

49


Ganadores y Ganadoras del Certamen del Huerto Escolar Desde el pasado año 2011, se ha llevado

a cabo el concurso del Huerto Escolar. El estudiantado participante forma sus grupos dependiendo del nivel escolar: elemental, intermedia y superior. Por su parte, Corriente Verde escoge un grupo ganador por cada nivel. El objetivo del certamen es promover la agricultura y la sustentabilidad desde los salones de clases. Los y las estudiantes preparan su huerto escolar: escogen y preparan el terreno, preparan composta, siembran, trasplantan, cosechan. Al final, venden o consumen su cosecha. El premio por grupo es de $500, auspiciado por las compañías Starbucks y Tanagua Energía 2000.

Auspiciadores del concurso: STARBUCKS • TANAGUA ENERGíA 2000

Los ganadores y ganadoras de los niveles elemental e intermedia fueron el grupo de niñas y niños de la Escuela de la comunidad S.U. Botija de Orocovis, apoyado por su maestra de agricultura, la Agrónoma Delma Enid Cartagena. Del grupo de nivel superior, ganó el de la Escuela Superior de Guayanilla, cuya líder fue Nataly Camacho. Corriente Verde agradece el respaldo que dieron nuestros negocios auspiciadores, Starbucks y Tanagua Energía 2000, así como a todo el estudiantado, maestros, maestras, padres y madres que participaron. Seguramente tenemos futuros agricultores y agricultoras.

50

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


Ensayos Ganadores Escuela S.U. Botijas #1 de Orocovis Glorinette González, Sexto grado Maestra: Agro. Dalma Enid Cartagena Programa de Educación Agrícola

M

i nombre es Glorinette González. Estoy en sexto grado en la Escuela SU Botijas #1 de Orocovis. Cojo la clase de Educación Agrícola, a la que nosotros le decimos “Agricultura”, y tenemos un huerto escolar. Lo primero fue que conocimos las reglas y también las herramientas que usamos: la azada para desyerbar, el azadón para picar y repicar, el rastrillo duro , la pala, el cernidor, la pala de bote, la carretilla y otras. Nosotros empezamos desyerbando el área de siembra. La tierra se veía fea, o sea, perdida. Después, nosotros picamos con el azadón la tierra y luego echamos cal para que se fortaleciera; entonces, volvimos por segunda vez a repicar. Cernimos composta con mis amigos y se la echamos al banco de siembra. Luego nos dedicamos a alzar el banco con el rastrillo duro y con la azada limpiamos las zanjas. Varios equipos estaban listos para sembrar, pero eran tantos que éramos casi los últimos. Yo sembré habichuelas tiernas y otros sembraron cilantrillo. Cuando vi que nació mi habichuela me sentí alegre y muy contenta. Y también me alegré viendo todo lindo lleno de cilantrillo y habichuelas. Hasta ya coseché las habichuelas y me sentí alegre. ¡Sabían riquísimo!. Las herramientas que usamos tienen que ir al almacén y el almacén está bello, ¡hermoso! Lo debemos

mantener limpio. Para trabajar usamos una camiseta verde (viejita) y botasL La camisa va en el salón en unos clavos en la pared y en el almacén las botas. En la finca veo animales que son: los pajaritos, la lombriz, ciempiés, orugas, mariposas, abejas y las culebras (boa puertorriqueña) ¿Qué hacen ellos allí? Ellos trabajan igual que nosotros. En mi casa, he hecho un huerto. Eso lo aprendí en la escuela. Sembré maíz, lechugas, tomates, cilantrillo, calabaza y más. Ya coseché lechuga y lo hice con mis hermanos y mi mamá. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

Yo creo que otras escuelas deben hacer lo que nosotros hacemos porque eso es importante en el planeta y para la salud de todos para sobrevivir. Cuando estoy en el huerto me siento orgullosa de lo que he aprendido. ¡Siento la paz del mundo! Las plantas de ají salieron de semillitas que sembramos en semilleros y luego las sembramos en envases para luego llevarlas a las casas y sembrar o venderlas en la escuela para sacar fondos para la organización FFA de futuros agricultores y hacer nuestra iniciación y pagar las cuotas.

51


HEREDEROS DE LA TIERRA

Escuela de la comunidad S.U. Botijas # 1 de Orocovis Nashaly Maldonado Ortiz, Noveno grado – A Maestra Sra. Cartagena

Mi nombre es Nashaly Maldonado

Ortiz, estudio en la escuela de la comunidad S.U. Botijas # 1 de Orocovis y estoy en noveno grado. Todos los días por una hora tomamos la clase de agricultura a la I:00 de la tarde. La clase ha sido un excelente ejemplo para mí y para todos mis compañeros porque es muy creativa y muy diferente. Cuando empezamos a trabajar en la clase con la Sra. Cartagena todo fue muy creativo. Empezamos desyerbando con la azada, luego levantamos la tierra para poder crear el huerto de cada uno. Aunque cada uno de nosotros tiene su propio banco, nos ayudamos unos a otros. En equipos de trabajo buscamos cal y composta cernida para integrar al suelo. Luego de haber creado el huerto picamos y repicamos con el azadón. Después hicimos los surcos para sembrar.Yo sembré cilantrillo y mis compañeros sembraron rábanos, flores de zinnia y girasoles. Cuando ya habíamos terminado de sembrar le echamos agua al huerto y poco a poco fuimos cuidando de las semillas todos los días. Días más tarde le sacamos los coquillos (yerbajo que crece bien fuerte y todo el tiempo) para que se mantuviera en buenas y bonitas condiciones.

Hasta el sol de hoy todos nos sentimos muy orgullosos de nosotros mismos porque cada uno de nosotros pudo lograr “algo” al cosechar cilantrillo, rábanos y girasoles. Espero que esto les sirva de mucho ejemplo como también nos pudo servir a nosotros.

También hicimos semilleros, cernimos composta con el cernidor, usamos la carretilla para la composta ya cernida y cuidamos de nuestra huerta. Todas las cosas que hacemos llaman mucho la atención porque la clase es diferente a las demás. Te enseña muchas cosas que puedes hacer y usar en el futuro.

52

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

El objetivo que tiene nuestro proyecto es educativo: que aprendamos a sembrar, a hacer composta y a entender la relación entre nuestras prácticas agrícolas y el medio ambiente, por medio de la agricultura podemos ayudar el planeta Tierra.


HEREDEROS DE LA TIERRA CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

53


HEREDEROS DE LA TIERRA

Escuela Superior Guayanilla Nataly Camacho Maestra Gladys Vega González Para comenzar el proyecto de Nuestro Huerto Escolar, buscamos voluntarios, realizamos gestiones, solicitamos permisos, nos orientamos y buscamos los materiales. Inicialmente escogimos las semillas e hicimos semilleros. Es Nuestro Huerto Escolar porque somos estudiantes de escuela superior y estamos integrados a una escuela intermedia y, en conjunto, podemos promover la alimentación segura y, lo más importante, la siembra. De nuestros integrantes, unos se encargaron de las frutas, otros de los vegetales, otros de las legumbres y hortalizas, otros de los tubérculos y las medicinales y aromáticas y

otros del diseño y de las flores. Todos limpiamos el terreno y lo preparamos arando, sacando las yerbas, echándole cáscaras de papa que sobraban del comedor, algunos residuos de comida para composta y también las hojas que había en el terreno. Hicimos los surcos y regamos. Esperamos que las plantulitas crecieran un poco y las trasplantamos. ¡Qué emoción ver aquella semilla hecha una planta! Procedimos a sembrar directamente al terreno y regar diariamente. Sembramos yautía, maní, yuca, recao, cebolla, ajo, tomates, romero, lechugas, pimientos, parcha, orégano, albahaca, menta, anís, fresas, repollos, gandules, habichuelas negras, rosadas, garbanzos, chícharos,

habas grandes, habichuelas pintas, blancas, habichuelas largas rojas, papaya, maíz, frijoles, berenjenas, quimbombós, pimientos morrones, ají dulce, guineos, plátanos, ají estrella y muchas flores para embellecer nuestro huerto. Día a día iba creciendo Nuestro Huerto Escolar cada vez más. Cada semana sembrábamos más plántulas ya que unas plantitas se tardan más que otras. Este proyecto lo comenzamos en el mes de septiembre del 2011 y, al cabo de varias semanas, ya teníamos las plantas con pimientos y tomates, los repollos ya se habían cosechado y se volvieron a sembrar más. Recientemente, recogimos gandules y berenjenas, los cuales fueron obsequiados al comedor escolar de nuestra escuela. Cuando los productos estén listos, se realizará una especie de feria escolar alimenticia frente al huerto, donde se dará la oportunidad a los estudiantes a que disfruten nuestras cosechas y puedan probarlas, ya sea cocidas o directamente del huerto. Ese día también se les ofrecerán plantulitas y semillas que les sirvan de motivación, ya sea para unirse al proyecto o querer hacerlo en sus casas. Nuestro huerto escolar puede ser un incentivo para enfocar la siembra integrando y desarrollando capacidades, actitudes y habilidades técnicas en beneficio y conservación del medio ambiente y para fomentar ciudadanos más responsables, críticos, solidarios, tolerantes y sobre todo amantes de la naturaleza. Participantes del Huerto Escolar: - Merarys Ann Caquías Oliveras - Nataly Camacho Rodríguez - Desideris De León Rodríguez - Edward Colón Feliciano - Wanda Rodríguez González

54

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


HEREDEROS DE LA TIERRA CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

55



Residencial / Comercial

n Diseño y Construcción de Jardines n Mantenimiento de Áreas Verdes n Sistemas de Irrigación e Iluminación n Mantenimiento de Edificios n Siembra de Grama n Poda de Árboles n Huertos Caseros n Control de Plagas Agrónomos

Jonathan Soto (939) 717-7535 / (787) 705-1354 almabetterlandscaping@gmail.com A Better Services Company


Abracadabra psutm!!! Por: Julio M. Santiago Ríos

Huella ecológica

Para toda buena persona viajera,

resulta vital el monitoreo de combustible, alimentos y refrigerios. Pues, en la nave “biósfera”, la situación es similar. El indicador de sustentabilidad conocido como huella ecológica estima que la especie humana está utilizando los recursos del planeta 1.5 veces más de lo aceptable, es decir, a una velocidad mayor de aquella a la que la biósfera es capaz de regenerarse. La huella ecológica y de energía de Puerto Rico es mayor aún, con un uso de recursos de sobre 42 veces más de lo necesario, dentro del cual el uso de la energía constituye el componente más alto. Existe suficiente evidencia científica que demuestra que el colapso ambiental en un país es previo al colapso social y económico, como lo fue en el caso de la civilización Maya, entre otros. Puerto Rico es uno de los países que está en el proceso del colapso. Áreas protegidas, agricultura y pesquería Puerto Rico posee cerca del 8% de sus áreas naturales protegidas, entre terrestres y marinas. Las mismas carecen de los criterios ecológicos más esenciales, tales como forma euclidiana, conectividad y monitoreo. Los flujos de energía históricos (estructuras tróficas) fueron truncados por influencias de las diferentes intervenciones humanas. Se importa más del 90% de los alimentos. La agricultura está casi extinta, aunque existe una cooperativa agroecológica que está

58

estableciendo una agricultura digna de emular. La pesquería se reporta colapsada desde el año 1980. Se desconoce el panorama de la zona económica exclusiva ya que Puerto Rico no controla su propio mar. La sustentabilidad es un concepto antropogénico, no antropocéntrico, que pretende que la especie humana se haga cargo de manejar la biósfera por ser la especie con más energía organizada en información en los aminoácidos del genoma. Si bien las áreas naturales son clave en la sustentabilidad, convertir a Puerto Rico en un lugar con 85% de áreas protegidas y 15% de suelo utilizado, por ejemplo, nos haría más insustentables de lo que somos. El que las importaciones sean mayores que las exportaciones y que éstas, a su vez, sobrepasen los límites biofísicos de la biósfera, es lo que trae el problema de insustentabilidad. Socio-Economía Puerto Rico tiene un nivel de analfabetismo de 11% y de analfabetismo funcional de 25%. El Índice de Desarrollo Humano es de aproximadamente 85%. Los niveles de asma, cáncer, crimen y corrupción alcanzan niveles sin precedentes. Los datos utilizados en este artículo son en su mayoría de antes del año 2000, ya que los bancos de datos son inexistentes o insuficientes. Puerto Rico no puede comerciar con otros países; puede adquirir mercancías presentes en los tratados de EEUU. La economía ha estado tradicionalmente a merced CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

de un solo tipo de industria. La mayoría de los bienes de consumo son producidos fuera del país. Por primera vez se tiene una deuda pública mayor que el ingreso. Puerto Rico recibe alrededor de $9.3 billones al año en transferencias federales, de las cuales cerca de $5 billones son derechos adquiridos y sólo $4.3 billones son supuestas ayudas. Dichas “ayudas” son utilizadas para adquirir bienes y servicios que en su mayoría son producidos en EEUU. Por otro lado, $21 billones se transfieren de la Isla a EEUU por concepto de repatriaciones de empresas. De acuerdo con el Índice de Bienestar Humano Sustentable estimado por José Alameda, el incremento en la economía de Puerto Rico registrado históricamente está lejos de la realidad ya que no toma en cuenta las externalidades generadas por el mismo modelo político-económico prevaleciente. Todo esto explica los aumentos en criminalidad y desempleo, así como la disminución en salud y literacia. Consecuencias de la insustentabilidad Mucho se habla de la sustentabilidad, pero mayormente es fundamentado en información subjetiva o distorsionada. La única definición de sustentabilidad es “alejarse del equilibrio termodinámico”. Una vez un sistema auto-organizado se aleja de equilibrio termodinámico, la pérdida de energía organizada en información es irreversible. Las consecuencias de la


insustentabilidad en nada tienen que ver con lo trivial. La más importante de ellas es la pérdida de vidas de billones de personas, que ya está ocurriendo y se incrementará durante los próximos 15 años. Es como la depresión de los años 1930, pero a nivel mundial, siendo el doble o triple de intensa en ciertas regiones. Dennis Meadows, científico del ITM, dirigió el grupo de trabajo que desarrolló hace 40 años los modelos matemáticos que pronosticaron el colapso de la especie humana. Dicho en las propias palabras de Dennis Meadows, “la especie humana se volvió adicta al crecimiento”. Me resulta interesante notar cómo los países desarrollados, los cuales según Howard Odum obtuvieron sus riquezas a través del coloniaje, penalizan y recomiendan de forma poética a los países en vías de desarrollo que sean sustentables, pero ellos hacen la apuesta a agotar los recursos. Las recomendaciones que recientemente la Reserva Federal de EEUU acaba de darle a Puerto Rico tienen el potencial de acelerar el colapso.

Eficacia Puerto Rico requiere un Plan Sustentable de Uso de Terrenos y Mares. Según los hallazgos científicos de Juan Rosario y Howard Odum, Puerto Rico ya no debe crecer más, pero sí debe desarrollarse y establecer una capacidad de carga humana. Cualquier país que desee desarrollarse plenamente requiere desarrollar un sistema políticoeconómico sustentable con acceso a todos los mercados y sin intermediarios. Eso implica que la construcción sólo sería para sustituir o modificar lo existente. Además, se crearía un aumento en empleos al tener, necesariamente, que aumentar la producción local. Las minas antropogénicas (vertederos) tienen el potencial de generar empleos y eliminar problemas. En la propuesta de energía renovable sugerida por la Mesa de Diálogo Energético de la UPR-M, se propone transformar la AEE, junto a la históricamente experimentada UTIER, para que, a través de una transición a gas

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

natural, se puedan utilizar los ahorros para comprar sistemas fotovoltaicos en cantidades industriales que serían instalados en los techos disponibles, cuyos propietarios y propietarias serían parte de una cooperativa productora de energía eléctrica. Definitivamente, las áreas naturales protegidas deben ser mejoradas y ampliadas mediante el establecimiento de una red de áreas agroecológicas protegidas donde se pueda producir suficientes alimentos locales y sanos, aspecto que ya ha sido estimado por el científico Nelson Álvarez. Al mismo tiempo, pueden albergar conectividad y proveer nuevos ecosistemas a especies sensitivas, así como productos forestales maderables, no maderables y especies que provean proteína animal. Especies similares a las ya extintas, como el perezoso, los monos pequeños, la jutía, el cuervo, etc., deben introducirse a la isla para restaurar el funcionamiento óptimo de los flujos de energía.

59


MASD MIS AMIGOS DE SINDROME DE DOWN

Te Invita a la

6ta Caminata de Amigos Domingo, 28 de octubre de 2012 9:00 a.m. a 2:00 p.m. parque Luis Muñoz rivera en San juan

“Caminando por un mejor mañana” La caminata será alrededor del Parque donde la familia con su hijo o hija con síndrome de Down, amigos, vecinos, artistas invitados, llevan banners, banderas, cantan y bailan al son de pleneros y batucadas. En el pabellón de la Paz habrá espectáculos infantiles, personajes, juegos, casas de brincos, información educativa, Artesanos, información de centro de cuidos, música, nutrición, salud, juguetes educativos, comida, entre otros…

Mis amigos de Síndrome de Down, Inc. (MASD) es una organización sin fines de lucros

que apadrina niños de escasos recursos económicos en toda la isla con la condición síndrome de Down y le ofrece los servicios de Intervención Temprana sin ningún costo. Este programa, mediante terapias adelanta fases en el desarrollo de los niños con SD que los ayuda a integrarse a nuestra sociedad y a la vez mejora la calidad de vida de ellos y su familia. Sea un auspiciador y permítanos caminar... En buScA DE un MEjor MAñAnA pArA EStoS nIñoS

Inf. 787-533-0923 787-435-4110

búscanos en facebook



La Ecoindustria:

Un nuevo capítulo en la historia de antiguas refinerías y petroquímicas en el sur Por: Arquitecta María M. Rivera Grau AIT CAAPPR, Assoc. AIA

U

na nueva visión define el futuro de la zona industrial costera culturalmente conocida como “CORCO”, debido a su pasado industrial petroquímico en los municipios de Guayanilla y Peñuelas. Se trata de un nuevo plan ofrecido por la organización sin fines de lucro Desarrollo Integral del Sur (DISUR). Sus objetivos principales para la zona son mejorar la calidad de vida en el área, mediante la evaluación del estado actual de los terrenos en el antiguo complejo industrial, proveyendo así estrategias para su limpieza, e identificar opciones para una reutilización sólida con un desarrollo económico diversificado a lo largo de una zona costera revitalizada. Trasfondo: El embargo petrolero de 1973 surge a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes

62

Exportadores de Petróleo (OPEP) que provocó el colapso de muchas empresas y petroquímicas y obligó a la refinería más grande del complejo industrial, la Commonwealth Oil Refining Company (CORCO), a acogerse a la Ley de Quiebra. Actualmente, a pesar de que aún existe operación industrial en la zona, incluyendo a la CORCO, las industrias operan a un nivel significativamente menor que el de las que operaron en un pasado cuando ejercían como refinerías y petroquímicas. Otras, por el contrario, fueron decomisadas y se retiraron de la zona dejando atrás espacios altamente desolados entre contaminación y chatarra. Actualidad: La memoria colectiva cultural identifica al corredor industrial PR#127 como “la CORCO” o “la antigua CORCO”, ya que la CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

CORCO fue tema de discusión debido al impacto económico y ambiental ocurrido en ambos municipios (Guayanilla y Peñuelas) y en la región sur. Sin embargo, CORCO (quien opera un terminal marino y un centro de almacenaje y distribución de gasolina) sólo cubre una fracción de aproximadamente unos 800 acres dentro del corredor industrial. Existen aproximadamente 3,500 acres de terreno calificado como


“industrial pesado” a lo largo de la carretera PR#127 entre ambos municipios, donde más de 1,800 acres están en desuso, algunos baldíos y otros sin desarrollar. El remanente de las propiedades industriales que operan en el corredor industrial incluye empresas tales como Demaco, Inc., Betteroads Asphalts, Inc., CORCO, EcoEléctrica, Peerless Oil & Chemicals, Inc. y la planta Costa Sur, propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica, entre otras. El manejo adecuado de estas

empresas es regulado por la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, por sus siglas en inglés) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA). Varias de estas compañías, algunas en operación y otras decomisadas, fueron sometidas por la EPA a la Ley de Conservación de Recursos y Remediación (RCRA, por sus siglas en inglés), la cual indica que las empresas son responsables de la limpieza y monitoreo de suelos, cuencas y acuíferos contaminados CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

por actividades industriales bajo su administración. Sin embargo, entre los 3,500 acres industriales, muchas de las propiedades en desuso, baldías o sin desarrollar no poseen información actualizada sobre las condiciones de contaminación en sus suelos, provocando incertidumbre sobre el impacto total de la contaminación de la zona.

(Continúa en la pág. 64)

63


Problemática: Aproximadamente, 11,000 personas habitantes en nueve comunidades (seis en Guayanilla y tres en Peñuelas) han sido afectadas por la contaminación industrial. Cuatro generaciones son testigos del impacto ambiental ocasionado por emisiones al aire, descargas de aguas calientes y percolación de tóxicos en suelos y sistema de acuíferos del sur. En la actualidad, las personas residentes también luchan por la limpieza de áreas abandonadas infestadas por vertederos clandestinos, actividades ilícitas de desarrollos en áreas protegidas, descargas tóxicas al mar, quema de neumáticos e incineradores de cadáveres. Imploran por la seguridad de sus respectivas comunidades, por nuevos accesos peatonales y mejor alumbrado, y desean que la zona sea propulsora de nuevos empleos y oportunidades para mejorar la situación económica de sus residentes. Exigen mejorar las instalaciones en sus escuelas, las cuales están localizadas en zonas inundables o se encuentran en inmediata colindancia con las propiedades de uso industrial pesado, sin la debida separación de amortiguamiento entre ambas. La zona también sufre un serio deterioro de sus carreteras y de los puentes que sirven a las industrias y a los residentes. DISUR―EPA: Programa Piloto de Planificación de Terrenos Baldíos El proyecto de planificación PR#127- Guayanilla-Peñuelas: “De la chatarra nace el futuro” surge por la subvención de fondos de la EPA, quien otorgó a DISUR la cantidad de $175 mil como parte de su Programa Piloto de Planificación de Terrenos Baldíos

64

(Brownfields) dirigido a comunidades de los Estados Unidos y Puerto Rico. DISUR es una de 23 organizaciones elegidas para llevar a cabo este programa piloto. Los municipios de Peñuelas, Guayanilla y Ponce, al igual que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y las nueve comunidades impactadas, forman parte de los colaboradores del proyecto. A través de talleres comunitarios, investigaciones y vistas públicas, el equipo del proyecto PR#127Guayanilla-Peñuelas identificó una visión estratégica para 13 Brownfields, formulada por las comunidades, para el desarrollo de un corredor ecoindustrial seguro, que comprende un aglomerado industrial integrado y enfocado en la industria del reciclaje responsable y la producción de energía renovable. Opciones como una finca solar, producción de celdas y paneles fotovoltaicos y el cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles fueron algunas de las ideas presentadas por las comunidades. Esta visión incorpora la participación directa del sector académico, la creación de cooperativas comunitarias para salvaguardar los intereses entre las comunidades impactadas, empresas socialmente responsables, la creación de áreas especiales de amortiguamiento para mitigar la contaminación y el cumplimiento de un plan de uso de terrenos para ambos municipios. El proyecto de planificación culminará en diciembre de 2012, cuando DISUR presente a la EPA y a las comunidades el plan final para la limpieza y el reuso de los terrenos abandonados y adyacentes a las comunidades impactadas entre Guayanilla y Peñuelas. Una vez terminado el proyecto, DISUR emprenderá un nuevo esfuerzo para el estudio comprensivo sobre la contaminación y estrategias de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

descontaminación y limpieza para aquellas propiedades que no poseen datos actualizados o reales de sus niveles de contaminación. La EPA otorgó a DISUR una subvención de $1 millón de dólares para la creación de un inventario de terrenos en desuso y la evaluación de su posible contaminación con sustancias peligrosas y/o petróleo, en los municipios de Ponce, Peñuelas y Guayanilla. Los terrenos y/o propiedades que formarán parte de este proyecto serán la Zona Histórica de Ponce y los terrenos en desuso del antiguo complejo petroquímico entre Peñuelas y Guayanilla. Este plan de reúso dará la oportunidad de empezar una nueva etapa de desarrollo que promete el bienestar de las personas residentes y un futuro positivo para el restablecimiento ecológico y económico de la zona. DISUR es una corporación privada sin fines de lucro que tiene como misión promover y maximizar la competitividad y el desarrollo socioeconómico sustentable de la región sur, integrando los esfuerzos y recursos de los sectores público, privado, académico y la ciudadanía residente del área sur para lograr una mejor calidad de vida. La organización reúne esfuerzos de 15 municipios: Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco; y es presidida por la Hon. María E. Meléndez Altieri, Alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce. Para más información visite: www.disur.org www.facebook.com/disurpr www.twitter.com/disurpr www.facebook.com/pr127 www.twitter.com/pr127


Estudios Técnicos, Inc. Consultoría e investigación • Desarrollo de propuestas federales • Planificación ambiental

• Planes de transportación • Análisis socioeconómicos • Participación ciudadana

– Estudios de valoración económica de recursos naturales – Planes de manejo de áreas naturales protegidas – Planes de desarrollo sustentable – Desarrollo de indicadores de sostenibilidad

– Talleres – Grupos focales – Entrevistas – Encuestas

• Planificación urbana y regional • Sistemas de Información Geográfica (GIS) • Planes estratégicos

• Desarrollo comunitario • Estudios de Justicia ambiental

Estudios Técnicos, Inc. (ETI) es la principal firma de planificación, asesoría económica y estrategias de mercado en Puerto Rico. Tiene veintiseis años de establecida y cuenta con 28 profesionales de diversas disciplinas. Además de los ofrecimientos en el área ambiental nuestros servicios incluyen: • Análisis económico y proyecciones • Estudios de mercado y viabilidad • Estudios de impacto económico • Estudios de mejor uso y de ubicación de proyectos • Estrategias de mercados e inteligencia estratégica • Peritaje legal

• Planificación estratégica para negocios • Análisis del mercado de bienes raíces y necesidad de vivienda • Estudios de necesidades sociales y de política social • Monitoreo y asistencia técnica en procesos de cumplimiento con programas locales y federales en salud, vivienda y desarrollo económico

26

años

Ave. Domenech #113, San Juan PR 00918-3501 t. 787-751-1675 f. 787-767-2117

www.estudiostecnicos.com estudiostecnicos@estudios-tecnicos.com




con energía solar

1

Por: Rolando Meléndez García (787)365-7329

Le incluyo pasos sencillos para

2

que pueda construir una barbacoa casera con energía solar. No será el último modelo de una tienda por departamentos reconocida, pero sí será un proyecto de entretenimiento en familia, ecoamigable, divertido y práctico.

3

1. Unir 2 tubos cuadrados de 3” x 3” en forma de “T”. 2. Instalar ruedas. 3. Instalar una base triangular para sostener el tubo eje. 4. Instalar el tubo eje. 5. Instalar sobre el tubo eje la pieza base que sostendrá el plato parabólico. 6. Instalar el plato parabólico. 7. Pegar el “tape” reflector sobre el plato parabólico. 8. Instalar la pieza hornilla en el brazo del plato parabólico. 9. Orientar la antena hacia el Sol y comenzar a cocinar.

4

5

Luego a disfrutar de nuestra comida preparada al SOL.

6

7

9 8

68

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


LCDA. BEATRIZ CAY VÁZQUEZ LCDO. JOSÉ ANTONIO CAY COLÓN Abogados-Notarios Asesoría en todo asunto legal y notarial sobre transacciones relativas a compraventa, segregación, expediente de dominio, rectificación de cabida, constitución de hipoteca, contratos, sucesiones (herencia), entre otros.

(787) 731-0526 Email: lcdocay@gmail.com

Calle Modesto Solá #6-Bajos, Caguas, Puerto Rico 00725


Vivo Recycling, Inc. Servicios de trituraciรณn de material vegetativo Recogido y disposiciรณn de paletas de madera

787-630-0660 jalsina@vivopr.com

www.vivopr.com


DIRECTORIO

Directorio de Productos y Servicios Oldach

Acampadores

Asociación de Acampadores de Puerto Rico, Inc. (A.D.A.P.R.I.)

Promovemos el campismo de mochila, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales. Disfruta de campamentos, caminatas, exploraciones y charlas educativas mensuales en lugares de gran belleza escénica y valor ecológico. Participa en nuestras reuniones mensuales, pasadías y excursiones a la vez que apoyas la conservación de nuestro ambiente. ¡Vuelve a la naturaleza, conoce y protege su belleza! www.adapri.org ................................................................. 787-674-2892

Acondicionadores de Aire de Alta Eficiencia Acondicionadores de Aire “Inverter”

Air Con

10 años ahorrando energía en Puerto Rico www.airconpr.com info@airconpr.com Bayamón................................................. 787-779-8233

Air Green Corporation

Soluciones inteligentes para el mundo de hoy Residencial-Comercial-Industrial www.airgreencorp.com San Juan.................................................. 787-705-9105

Ecologicall

Energía Renovable - Solar - Eólica Calentadores Solares - Aires Inverters Auditorias Energéticas www.ecologicall.net ................................................................. 787-403-7814

Gmax Air Conditioning Services

AHORRA HASTA 60% DE ENERGIA Equipos Inverters de hasta 25 SEER CON LA MEJOR GARANTIA Venta - Instalación – Mantenimiento Varias Marcas y Modelos disponibles Búscanos en Facebook.com/GMAX AIR ....................................787-447-7555 / 787-449-7555

El aire Inverter más eficiente del mundo www.oldachpr.com San Juan.................................................. 787-641-4444

Agricultores Orgánicos/Productos y Talleres Comida Vegetariana

El Departamento de la Comida

La Fiambrera Orgánica es una opción para comer saludable sin tener que cocinar. Preparamos fiambreras (diferentes platos para llevar). A base de las cosechas semanales de nuestras siembras participantes. Tenemos platos vegetarianos y veganos Abierto de 12m a 5pm Los menús diarios se anuncian en nuestra página de Facebook Reserva tu Fiambrera ...................................... 787-325-8306/787-325-7075 Distribución Cosechas Orgánicas

El Departamento de la Comida

El Departamento de la Comida es el vehículo de distribución y ventas de varias siembras ecológicas en Puerto Rico. Usted puede comprar en la tienda virtual, visitar el almacén y hacer compras, ordenar por teléfono, o almorzar de nuestra Fiambrera Orgánica. Subscríbase a nuestro Blog o busque nuestra página de Facebook. 1063 Ave Las Palmas (frente a Cond. Puerta de la Bahía) San Juan....................... 787-325-8306/787-325-7075 Eco Mercado

Cooperativa Orgánica Madre Tierra en La Placita Roosevelt

1ro y 3er domingo de mes de 8 am a 2pm Encontrará: jabones, germinados, galletas y bizcochos, jugos de frutas,vegetales, panes, comida vegetariana, huevos y en nuestro kiosco podrás encontrar variedad de semillas orgánicas, plantas medicinales, aromáticas, y de hortalizas composta de estiércol (abono), libros de agricultura orgánica y de plantas medicinales, cosecha de nuestro huerto cooporganicamadretierra@gmail.com ................................................................. 787-202-0392

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

71


DIRECTORIO

Mercado Agrícola

Abierto de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. todos los sábados en la galería sur del Museo de San Juan calle Norzagaray www.mercadoagricolanatural.com

Mercado Agroecológico de Rincón-MAERI Eco Agricultores MAERI Todos los domingos http://maeri-rincon.blogspot.com/

De Hojas

Eco-Mercado de Santa Rita-Jardín Tropical Caribeño jardintropicalpr@hotmail.com Fincas

Cultivos del Rincón

Cultivos del Rincón produce cilantrillo de la más alta calidad. Con el beneficio geográfico que otorga el pueblo de Aibonito y utilizando métodos naturales obtenemos un producto con alto valor nutritivo y un aroma excepcional. Búsquenos en el Mercado Orgánico del Viejo San Juan Los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. órdenes de 5 libras o más disponibles para restaurantes ortizriveram@live.com Aibonito................................................. 939-242-3842

Eco Vegetal de Puerto Rico

Hortalizas y frutos menores al por mayor Saludable- Ecológico y Accesible ecovegetalesdepr@gmail.com Guánica................................................... 939-244-5289 Utuado.................................................... 939-244-5289

Finca el Paraiso

Finca orgánica: Tomates, Hojas de Ensalada, Hierbas Aromáticas, Germinados, Frutas, Hortalizas y Viandas. Búsquenos en el Mercado Orgánico del Viejo San Juan Los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Entregas al área de Utuado y Arecibo. Ofertas para Restaurantes ninamariacraig@gmail.com Arecibo................................................... 787-214-2501 Este proyecto consta en crear un centro educativo de permacultura donde individuos y grupos puedan participar en talleres e internados para aprender diseño y aplicaciones de prácticas sustentables. Esta finca de Las Marías está sembrada principalmente de farináceos y árboles frutales. Nuestros esfuerzos se han concentrado en introducir prácticas sustentables de conservación de suelo, manejo responsable de agua y bio-diversificación. Para la producción de alimentos estamos utilizando las técnicas de huertos en capas, siembra biointensiva, siembra en neveras y gomas recicladas como tiestos. www.plenitudpr.org/servicios Las Marías.............................................. 787-806-7094

72

Frutas,Vegetales y Huevos Orgánicos Búsquenos en el Mercado Orgánico del Viejo San Juan Los sábados de 8am a 1pm paloverde26@yahoo.com San Lorenzo........................................... 787-405-5693 Productos para la Piel

Productos de la Fiambrera y Siembra Tres Vidas

Finca Tres Amigos, Las Marías

Palo Verde

Jabones (en proceso de saponificación) Utilizando productos agrícolas locales, tales como: Leche fresca de Cabra, Papaya, Calabaza, Tomate, China, Coco, Hierbas Aromática y Medicinales entre otros. Cremas y lociones fabricadas desde cero, utilizando leche fresca de cabra y hierbas medicinales. Ungüentos y Alcoholados utilizando cera de abejas, aceites esenciales, vitamina E, hierbas y plantas medicinales jabonhechoamano@yahoo.com Facebook: dehojasjabonartesanal ................................................................. 787-409-1580 Quesos

Quesos Vaca Negra Inc.

Únicos quesos artesanales hechos con leche cruda en Puerto Rico. Tenemos 5 variedades con los nombres de los sitios donde las vacas pastorean; Montebello y Monserrate en Manatí, Ausubal y Capaez de Hatillo y finalmente el Cabachuelas de Morovis. Todos hechos con leche cruda, sin antibióticos, libres de BST (hormona de crecimiento). Búsquenos en el Mercado Agrícola Natural del Viejo San Juan de 8-1:00 pm. / Mercado Urbano el primer domingo de todos los meses de 9-6:00 pm. También los consiguen en varios supermercados del área Metropolitana. Pueden hacer órdenes por teléfono www.quesosvacanegra.com ................................... 787-458-6345 y 787-237-1671 Talleres

Agricultura Orgánica

Desde Mi Huerto Proyecto Escolar, Comunitario Finca, Huerto Casero, Restaurantes, Hoteles www.desdemihuerto.com raul@desdemihuerto.com ................................................................. 787-202-0392

Cocina Vegetariana

Taller de cocina vegetariana y germinada Aprenderás con Josy Latorre cómo preparar recetas vegetarianas y cosechar germinados de girasol, alfalfa, “mung beans”, entre otros. Costo: $85.00 incluye desayuno, almuerzo y materiales. josylatorre@gmail.com Reservaciones:...................................... 787-732-4262

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


DIRECTORIO

Permacultura

Ambientales Servicios/Consultores

Instituto de Permacultura www.permacultura.org

Environmental Permitting

Plantas Medicinales

Bendiciones Botánicas en Aguas Buenas (recurrente) Curso teórico y práctico de 21 horas (5 talleres de 4+ horas) sobre nuestra tradición de plantas medicinales y salud integral con María Benedetti bendicionesbotanicas@gmail.com

Plenitud Iniciativas Eco-educativas

Provee soluciones, recuperando la sabiduría y el sentido de comunidad de nuestro pasado y combinándolo con la tecnología y aplicaciones modernas. Ofrecemos educación, talleres y servicios de las siguientes prácticas sustentables o permaculturales: Huertos Orgánicos y Agroforesteria Bioconstrucción Manejo de Agua de Lluvia Aromaterapia Cocina Vegetariana Calendario de Actividades • Taller introductorio de cocina vegetariana viernes y sábado, 17 y 18 de agosto. Caguas, PR. • Taller básico de huertos urbanos domingo, 2 de septiembre. Mayagüez, PR. • Curso de sistemas integrados de cosecha de agua pluvial viernes, 28 a lunes, 31 de diciembre. La finca Tres Amigos, Las Marías, PR. • Taller introductorio de diseño y bio-construcción con adobe sábado, 16 de febrero, 2013. La finca Tres Amigos, Las Marías, PR. www.plenitudpr.org/servicios Reservaciones................................787-806-7094

Asesoría y Documentación, Evaluaciones, DIA, Estudios Arqueológicos, Permiso Poda y Siembra, Inventario Flora y Fauna, Determinación de Jurisdicción para el Cuerpo de Ingenieros, entre otros. enviper1@gmail.com ...................................... 787-732-0661/787-396-0640

Estudios Técnicos, Inc.

Consultoría e Investigación Desarrollo de propuestas federales • Planificación ambiental • Planificación urbana y regional • Sistemas de Información Geográfica (GIS) • Planes estratégicos • Planes de transportación • Análisis socioeconómicos • Participación ciudadana • Desarrollo comunitario • Estudios de Justicia Ambiental www.estudiostecnicos.com estudiostecnicos@estudios-tecnicos.com ................................................................. 787-751-1675

Zimmetry

Sick Buildings Mold / Indoor Air Quality Asbestos Lead Based Paint Healthy Buildings / Green Buildings Mold Remediation info@zimmetry.com .................................(787)376-9010 / (787)995-0005

Agua Tratamiento Arquitectura Sostenible

NTS P.R., L.L.C.

NEW TECHNOLOGY SYSTEMS Tratamiento de Aguas, para el control de corrosión, depósitos, desinfección y ahorros sin químicos peligrosos www.ntspr.com ....................................787-782-4999 787- 793-3993

Aire Purificadores

International Home Products

Aire puro. Healthway DFS Dispositivo Médico FDA Clase II con sistema exclusivo de 8 etapas de purificación. Más eficaz que un filtro HEPA. ................................................................. 787-620-6800

Abruña & Musgrave, Architects abrumus@earthlink.net

Arquitecto Manuel José Martínez

Diseño holístico sostenible. manuel@concretek.com www.concretek.com ................................................................. 787-354-6188

CRB Caribe

Engineers and Architects /Consulting; Design and Construction Support Services LEED Accredited Professionals www.crbusa.com ................................................................. 787-622-2720

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

73


DIRECTORIO

Cartuchos de impresora

Automatización Sistemas

Ink Center

Intelimatika

San Germán........................................... 787-264-5353

Building Energy Systems Integrated Lighting & HVAC Controls Wireless Control / LED Lighting www.intelimatika.com info@intelimatika.com ................................. 1-866-999-5651/ 787-479-6904

Material Vegetativo

Vivo Recycling

Salinas..................................................... 787-630-0660

Cocina Utensilios

UPM

Improving facility operation and energy efficiency through advanced facility automation www.upmpr.com ................................................................. 787-731-4520

International Home Products Cuerpo saludable. Ollas Lifetime. Conserva el valor nutritivo de tus alimentos cocidos. Más rápido, sin agua y sin grasa. ¡Ollas para toda la vida! ……………………………………787-620-6800

Baterias

Multi-Batteries & Forklifts, Corp. & Renewable Energy Division

Contratistas/ Eléctrico /Mecánico

Baterías Automotrices, “Deep Cycle”, Estacionarias e Industrial www.mbfpr.com Caguas.................................................... 787-704-7100

Standard Refrigeration Co., Inc. Commercial and Industrial Applications In Mechanical, Electric and Plumbing Fields www.standardpr.com Guaynabo............................................... 787-789-1000

Calentadores Solares

Ecologicall

Charlas/Seminarios/Talleres

Energía Renovable - Solar - Eólica Calentadores Solares - Aires Inverters Auditorias Energéticas www.ecologicall.net ................................................................. 787-403-7814

AIDIS-PR

www.aidis-pr.org

Ciudadanos del Karso www.cdk-pr.org

Centros de Acopios

Colegio de Arquitectos & Arquitectos Paisajistas

Materiales Ferrosos

Isla Bonita Metals

www.caappr.org

Enseres, Autos,Varillas, entre otros www.islabonitametals.com info@islabonitametals.com Carolina....................... 787-757-4172/939-717-6474

Colegio de Ingenieros & Agrimensores www.ciapr.org

Jardín Botánico de Río Piedras

Materiales no Ferrosos

Isla Bonita Metals

Cobre, Aluminio, Bronce, Radiadores de Autos, Radiadores de Acondicionadores de Aire de Autos, Aros de Autos, Bloques de Motor, Baterías de Autos, Catalíticos, Transmisiones de Autos, “Stainless Steel”, entre otros www.islabonitametals.com info@islabonitametals.com Carolina....................... 787-757-4172/939-717-6474

74

Todas las Actividades son libres de costo Lillian Dávila.......................................... 787-593-3013

Sierra Club

www.puertorico.sierraclub.org

US Green Building Council Caribbean Chapter USGBC www.usgbccaribbean.org

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


Conwaste

• Manejamos tu problema de basura regular, todo tipo de escombros, material vegetativo (desperdicios sólidos no peligrosos). • Nos hacemos cargo de los materiales reciclables con el método “Single Stream”. • Recogemos y procesamos los desperdicios biomédicos regulados. www.conwastepr.com ...............................................................(787) 273-7639

PABS

Waste Management and Audit Services We enable our customers to balance Environmental responsibility with corporate profitability www.pabsmgmtinc.com llule@pabsmgmt.com .......877-748-PABS (7227) or 972-801-2787 (24/7)

Destiladores de Agua

Eco-Excursions Divers, hikers, snorkeler’s birdwatchers and kayakers! We take you to crystal clear waters for snorkeling and diving, or secluded, hidden-away bird sanctuaries in mangrove lined lagoons. Or the glowing waters of Bio Bay Laguna Grande! www.pureadventurepr.com info@pureadventurepr.com ................................................................. 787-202-6551

San Cristobal Hiking Tours

Expediciones al único Cañón en Puerto Rico “Hiking-Rappeling-Zipline-Trekking-Swimming” www.barranquitaspr.or/viajes sancristobalcanyon@hotmail.com Barranquitas.......................................... 787-647-3402

Yunque Zipline Adventures

Yunke Zipline Adventure is the new zipline and canopy course in the east part of Puerto Rico island. From the guides of Acampa Nature Adventure, www.yzapr.com ynquezipline@gmail.com ................................................................. 787-242-3368

International Home Products

Agua pura. Destiladores de agua. Agua en su perfecto estado H2O. Equipos de reverse osmosis, suavizadores de agua y cisternas. ................................................................. 787-620-6800

Eco Aventuras y Excusiones

Aventuras Tierra Adentro

Expediciones de Aventura a Cuevas y Cañones Descenso de Rappel - Escalada de Roca - Zip-Lines www.aventuraspr.com ...............................................................(787) 766-0470

Batey Zipline Adventures

DIRECTORIO

Pure Adventure

Desperdicios/Manejo

We are located at the “Angeles” ward of the Municipality of Utuado five minutes from the Caguana’s Ceremonial Indigenous Park. For six years we have been combining the educational and nature adventures, like long walks, visits to Tanamá River, caves and caverns with adventures of more adrenaline like, rappelling (descent in rope) and zipline or canopy (tiroliano). For reservations please call or email us elbateydelcemi@gmail.com Utuado.................................................... 787-484-3860

Eco Tiendas

Eco Store

• Conservación de Agua • Sistemas de iluminación eficiente • Calentamiento de agua • Aire Acondicionado “Inverters” de alta eficiencia y VRF • Aislación Térmica de paredes y techos Ing. Jorge Hernández PE (El Ecológico) ................................................................. 787-782-7103

Energía Renovable/Eficiencia Energética

Aireko

Professional Energy Reduction Opportunities and Assessments Design, Implementation and Commissioning of Energy Conservation Measures ROI Planning and Financial Advisory for Energy Efficiency Project Developments Maintenance Services www.aireko.com / hrivera@aireko.com ................................................................. 787-653-6300

Ecologicall

Energía Renovable - Solar - Eólica Calentadores Solares - Aires Inverters Auditorias Energéticas www.ecologicall.net ................................................................. 787-403-7814

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

75


DIRECTORIO

Green Team Operations, LLC

Venta e Instalación de Sistemas de Energía Renovable Auditoria Energética - Iluminación LED storrens.greentechconsultant@gmail.com ................................................................. 787-240-5319

Multi-Batteries & Forklifts, Corp. & Renewable Energy Division

Todo los equipos que necesitas, en un solo lugar Distribución Equipos de Energía Renovable (SHOWROOM) www.mpfpr.com Caguas.................................................... 787-704-7100

Financiamiento

BioPharma Coop Anuncia su Préstamo Verde Financiamiento disponible para: Paneles Fotovoltaicos Calentadores Solares Autos Híbridos www.biopharmacoop.net ................................................................. 787-701-5555

tucasaverde.com

Hoteles y Paradores

Empresa dedicada a ofrecer soluciones para el ahorro de energía y agua. Expertos en cambio de luces y sistemas solares. Residencial, Comercial, Industrial, Gobierno. gperez@tucasaverde.com Guaynabo.............................................. 787- 316-5915

Hix Island House Eco-Hip Lodging in 13 Loft Apartments Housed In 4 Dramatic Buildings CASA SOLARIS: THE CARIBBEAN’S FIRST OFF-GRID GUESTHOUSE www.hixislandhouse.com / info@hixislandhouse.com ................................................................. 787-741-2302

Standard Refrigeration Co., Inc.

We Provide Options In Renewable Energy and Energy Efficiency Alternatives www.standardpr.com Guyanabo............................................... 787-789-1000

Warren del Caribe

Hotel Cielo Mar

WARREN

Todos los componentes para una instalación solar híbrida u “off grid” la encuentras con la asesoría que buscas. www.warrendelcaribe.com Llama a nuestro especialista.............. 787-757-8600

Estaciones de Carga/ Autos Eléctricos

Hotelito el Yunque

GREENLINK Ventures

Un íntimo hotel ecológico rodeado por una hermosa finca orgánica de flores tropicales colindando en el este con El Yunque. visitenos www.yunquehotelito.com ................................................................. 787-530-0314

Charging Stations for Electric Vehicles. Solar Energy System EV Charging Stations www.greenlinkventures.net info@greenlinkventures.net ................................................................. 787-243-2340

Río Grande Plantation Eco-Resort

Excursiones/Transportación

Charter Coach Inc.

Servicio de transportación para toda la Isla en guagua con aire acondicionado y asientos reclinables Desde 25 a 51 pasajeros strilla@chartercoachpr.com info@graylinepr.com www.chartercoachpr.com / www.graylinepr.com Caguas.................................................... 787-766-0789

76

Magnifico para relajarse, con hermosa vista y cuartos cómodos. Ven y trae a tus hijos para que disfruten de nuestra chorrera ballena Varios salones de actividades, así sean social o de negocios. www.cielomar.com Aguadilla................................................. 787-882-5959

The resort is set on forty acres containing recreation, banquet, meeting and lodging facilities. A refreshing and relaxing atmosphere of a plantation country estate awaits you. With 30,000 feet of covered pavilion space, the elements and number of guests are never a problem. www.riograndeplantation.com For Reservations.................................. 787-887-2779

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


Iluminación/ Controles

Intelimátika

Edwin Figueroa & Assoc., Inc. Lighting Manufacturing Representatives of: Acuity Brands Lighting Indoor & Outdoor Energy Efficient Lighting Bayamón................................................. 787-787-3344

GREENLINK Ventures Return of Investment Studies Induction Bulbs and Fixtures LED Bulbs and Fixtures Emergency Lights and Exit Signs Warranty in our fixtures up to 10 years www.greenlinkventures.net info@greenlinkventures.net ................................................................. 787-243-2340

Intelimatika Building Energy Systems Integrated Lighting & HVAC Controls Wireless Control LED Lighting www.intelimatika.com info@intelimatika.com ................................. 1-866-999-5651/ 787-479-6904

LDA Incorporado SustainabLEDesign • Cooper’s extensive collection of LED luminaires offer innovative solutions for residential, commercial, INCORPORADO architectural and retail environments. • The industry’s most comprehensive and reliable product line-up. • Quality recessed, track and surface products for residential, institutional and hospitality. • Provide a variety of solutions for LED outdoor applications. • Lighting and energy management solutions for today… and the future. www.cooperlighting.com ........................Tel. 787-287-5857 Fax 787-790-1031

Warren del Caribe

DIRECTORIO

Iluminación

WARREN

Warren tiene una amplia gama de soluciones de iluminación a través de LED, Halógeno, Fluorescentes y mucho más www.warrendelcaribe.com Consulta a nuestro especialista........ 787-757-8600

Building Energy Systems Integrated Lighting & HVAC Controls Wireless Control LED Lighting www.intelimatika.com info@intelimatika.com ................................. 1-866-999-5651/ 787-479-6904

LDA Incorporado

SustainabLEDesign • Cooper’s extensive collection of LED luminaires offer innovative solutions for residential, commercial, INCORPORADO architectural and retail environments. • The industry’s most comprehensive and reliable product line-up. • Quality recessed, track and surface products for residential, institutional and hospitality. • Provide a variety of solutions for LED outdoor applications. • Lighting and energy management solutions for today… and the future. www.cooperlighting.com ........................Tel. 787-287-5857 Fax 787-790-1031

UPM

Improving facility operation and energy efficiency through advanced facility automation www.upmpr.com ................................................................. 787-731-4520

Warren del Caribe

En Warren encuentras controles de iluminación para todo tipo de aplicación. Desde controles para iluminación externa hasta sensores ocupacionales para interiores www.warrendelcaribe.com Llama a nuestro especialista.............. 787-757-8600

WARREN

Ingenieros/Ambientales

AGES, Inc.

Empresa de consultoría de restauración geológica, hidrogeológica y ambiental. www.agespr.com Dorado............................................................270-3100

Atkins Caribe LLP

Consultorías de diseño. www.atkinsglobal.com San Juan...........................................................294-2010

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012

77


DIRECTORIO

CRB Caribe

Ingenieros/Mecánicos

Engineers and Architects Consulting; Design and Construction Support Services LEED Accredited Professionals www.crbusa.com ................................................................. 787-622-2720

CD Consultants

ERM Puerto Rico, Inc

Construction Documents Consulting, Design and Energy Studies cdc.dwgs@yahoo.com ....................................................787- 406-7094

Standard Refrigeration

One Plane, One Company www.erm.com San Juan...........................................................622-0808

ERTEC, PSC-Environmental Consultants Sistemas de programación modular. www.ertec.com San Juan...........................................................792-8902

In Green Building we began at home… Awarded Platinum Certification from the USGBC twice • HVAC Systems Installation • Electrical Engineering • Sheet Metal Ductwork Fabrication • Plumbing Services www.standardpr.com ................................................................. 787-789-1000

ETAG Corporation

Servicios de limpieza de tanques (WEDA tecnología) www.etagpr.com Caguas.............................................................258-3400

Laboratorios Ambientales

EQ Lab

Laboratorio Químico y Microbiológico Ambiental Fundado en el año 1982 Celebrando en el 2012 nuestro 30 Aniversario www.eqlab.com Bayamón................................................. 787-288-6420

JAG Engineering Services Inc.

Jesus A. Garay, LEED AP, PMP, EIT, BSEE Green Building, Energy and Environmental Design Consultants jesus.a.garay@gmail.com www.greenactionpr.com .................... Tel:(787)-760-7498, M: (787)-344-9956

Materiales de Construcción

PR EnviroSolutions

Empresa que desarrolla soluciones efectivas a los ingenieros para proyectos de energía renovable. www.prenvirosolutions.com San Juan...........................................................644-7125

P&S Consultants, Inc.

Servicios especializados en planificación y análisis de sitio, estudios de viabilidad económica, permisos, diseño, asistencia en la construcción. www.psconsultantspr.com Guaynabo........................................................783-1436

Technical Consulting Group

Servicios para la planificación del desarrollo sostenible, de ingeniería y gestiones de proyectos ambientales. www.technical-consulting.com San Juan...........................................................753-6575

Carmelo

Materiales de construcción para el Desarrollo Sustentable www.facebook.com/ecologicacarmelo www.facebook.com/gctm2 www.carmelo.com info@carmelo.com .....................................................787-251-9474

Techos/ Materiales Impermeabilizantes

Conspro.com

Productos para impermeabilizar Restauración de concreto Reparación de Pisos www.conspro.com marketing@conspro.com ................................................................. 787-653-4900

Waste Tech Inc

Su socio en el reciclaje y recogida de residuos comerciales. www.wtipr.com San Juan...........................................................782-3886

78

CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2012


Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Tel: 787-724-0987 Fax: 787-724-0789 Email: abrumus@earthlink.net

¡Arquitectura sostenible por más de 35 años!


¡A LA VENTA YA! www.corrienteverde.com

Sólo

$3.95

5

.9

$3

Energía Renovable

Vol. 3 l Núm.1 l Abril 2012

Ecoturismo: ¿Oportunidad perdida?

Eficiencia Energética

Ver Pág. 38

Reciclaje Cambio Climático www.corrienteverde.com

Mona: Una Leyenda entre el mar y el sol

Arquitectura Sostenible

Ver Pág. 62

Directorio de Productos y Servicios Ver Pág. 66

Agricultura

5 .9

$3

Habitats y Animales en peligro

Vol. 2 l Núm.3 l Diciembre 2011

Proyectos Verdes

Ciudades Sostenibles Ver Pág. 10

Movernos en Bicicleta para mejorar nuestra calidad de vida Ver Pág. 18

Gerencia de Proyectos Verdes

Vivienda Ecológica

Ver Pág. 23

www.corrienteverde.com

Sembrando en su Terraza o Apartamento Ver Pág. 52

Subscríbase y reciba su ejemplar por correo

Energía Renovable Eficiencia Energética


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.