Anáhuac Global Review Nº29 - Vol II - Cambio Climático

Page 1

CAMBIO CLIMÁTICO: DESAFÍOS GLOBALES Y SOLUCIONES SOSTENIBLES

Nº 29 VOL II




CUERPO EDITORIAL OCTUBRE |

2023

DIRECTORA GENERAL

SUBDIRECTORA GENERAL

EDITORA EN JEFE

Ana Laura Portocarrero Ramos

Mariana Alejandra Hernández López

Natalia Gómez Aguado O’Neill

EDITORES

Samantha Orozco Jacobo

María José Gabián de la Iglesia

Haydée Sofía Rosado Arenas

Daniela Rugerio Castillo

Frida Alejandra Rea Vega

Ximena Meléndez Zamora

Ramsés Rodríguez Vaca

María Fernanda Villanueva Rodríguez

Giovanna Zaragoza Becerra

DIRECTORA DE DISEÑO EDITORIAL

ASISTENTE DE DISEÑO EDITORIAL

COORDINADORA DE REDES SOCIALES

Lizbeth Moncayo Meza

Vanessa Valencia Lorenzo

Marcela Gutiérrez Sánchez

PUESTOS GENERALES

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

Jimena Pedrero Reyna

Itzabel Mónica Rosales Cruz


Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la comunidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarrollar las bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez informar a la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad sobre cualquier tema y región del mundo.

Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VERACIDAD

APERTURA

RESPETO

HONESTIDAD

INCLUSIÓN

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC GLOBAL REVIEW VIGÉSIMA NOVENA EDICIÓN | OCTUBRE 2023 CARTA DEL EDITOR

II

ECONOMÍA a) La rotación de cultivos y su efecto en la mitigación de la crisis climática y alimentaria

1

Jimena Pedrero Reyna

REGIONAL a) Crisis en Níger: Geopolítica, Energía y Medio Ambiente Juan Luis Tron Flores

6

b) La novedosa ola coreana hallyu: el nuevo “oro negro” Onyu Yu Jang

11

ARTÍCULOS ESPECIALES a) ¿Ansiedad climática? ¿Una posible esperanza en el mundo actual? Camila Darina Escalante Martín

17

b) La Danza de Gaia: Explorando la Sinfonía del Arte y el Medio Ambiente

21

Natalia Gastelum Pérez

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

I


El cambio climático es uno de los temas más apremiantes y cruciales de nuestro tiempo. Estamos en un momento en el que el planeta enfrenta desafíos sin precedentes, y es imperativo que como estudiantes de Relaciones Internacionales, nos involucremos activamente en la búsqueda de respuestas y soluciones. Los desastres naturales, potenciados por la huella humana, son una realidad innegable que está afectando a todas las regiones del mundo. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad y eventos climáticos extremos son solo algunas de las consecuencias devastadoras que ya estamos presenciando. Sin embargo, en medio de estos desafíos, también encontramos inspiración en las innovadoras soluciones que las personas, las comunidades y las naciones están desarrollando para abordar este problema. A medida que examinamos las causas y consecuencias del cambio climático, es importante que también enfatizemos la importancia de la acción individual y colectiva: tenemos el poder y la responsabilidad de generar un cambio positivo. Ya sea a través de la educación, la promoción de políticas ambientales sólidas, la adopción de prácticas de consumo sostenible o la participación en iniciativas comunitarias, todos podemos hacer nuestra parte para abordar este desafío global. Además, reconocemos la importancia de desarrollar habilidades de investigación y redacción dentro de la comunidad estudiantil de la Universidad Anáhuac, promoviendo temas que exhorten al alumnado a ir más allá de lo histórico, para poder entender problemáticas actuales y presentar propuestas para hacerles frente. Generando líderes de acción positiva, presentamos una edición que reta a la comunidad para utilizar los conocimientos obtenidos durante la carrera, en vías de un desarrollo crítico. Los artículos dentro de esta edición de Anáhuac Global Review, buscan evidenciar la importancia de este fenómeno mundial y la necesidad inminente de actuar, desde lo individual hasta lo colectivo. Teniendo en mente que los medios de difusión, como la presente revista, nos brindan un foro para la exposición de estas nuevas soluciones. Esperamos que esta edición sea de su agrado, y agradecemos por el continuo apoyo a este proyecto.

Ana Portocarrero & Mariana Hernández Directora & Subdirectora ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

II



ANÁHUAC SAMO GLOBAL REVIEW


PÁGINA 1

ECONOMÍA

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y SU EFECTO EN LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA POR: JIMENA PEDRERO REYNA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN OCTAVO SEMESTRE. MAIL: JIMENAPEDRERO@GMAIL.COM

INSTAGRAM: @JIMEPRR

Resumen: La seguridad alimentaria se ve amenazada por la dificultad de los sistemas agrícolas para adaptarse a los efectos del acelerado cambio climático. Ante esta compleja situación, surge la rotación de cultivos como una estrategia que ayuda a mitigar los efectos de la crisis climática al mejorar las condiciones del suelo y mantener la producción de los cultivos. Al crear un sistema de multicultivos y adoptar medidas para cuidar el suelo, se puede garantizar un mejor suministro de alimentos nutritivos para las poblaciones más vulnerables. Key words: agricultura sostenible, cambio climático, rotación de cultivos, seguridad alimentaria, suelo.

El cambio climático representa una de las más fuertes amenazas

para la seguridad alimentaria en el mundo, sobre todo por las malas condiciones de los suelos. Las condiciones climáticas extremas son cada vez más intensas y frecuentes, lo que afecta el acceso, la estabilidad y la utilización de los alimentos (FAO, s,f.). La Oxfam (2016) señala que hay más de 60 millones de personas que son víctimas de la crisis alimentaria, la cual pasa desapercibida a diferencia de otros fenómenos como la crisis migratoria o la económica. Además, la población marginada y los Estados más pobres son quienes corren mayor riesgo ante la inseguridad alimentaria. El mal cuidado del suelo ha provocado la pérdida del 30 al 75% de su carbón orgánico (FAO, s,f .). De igual manera, el acelerado cambio climático ha provocado grandes consecuencias al suelo. Por ejemplo, la humedad del suelo ha disminuido considerablemente, ha aumentado la desertificación, se ha degradado la tierra, los rendimientos son cada vez menores por las extremas temperaturas, entre otras ( European Environment Agency, 2019 ).

Bedneyimages. (s.f) Freepik. https://www.freepik.es/foto-gratis/planeta-tierrapeligro_945746.htm#query=cambio%20clim%C3%A1tico&position=47&from_view=se arch&track=ais

Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2015) ha recomendado cuidar y gestionar de manera sostenible el uso del suelo, pues tiene un papel primordial en el almacenamiento de carbono y la reducción de gases de efecto invernadero. Además, trabajar en la restauración del suelo y mejorar su calidad es una medida rentable en cuanto a la mitigación del cambio climático (European Environment Agency, 2019). Las prácticas de manejo de cultivo repercuten en la materia orgánica del suelo. La rotación de cultivos, por ejemplo, devuelve los nutrientes al suelo, interrumpe las plagas, mejora la salud del suelo, y, por lo tanto, tiene un impacto positivo en la captura de carbono y la mitigación del cambio climático.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 2

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y SU EFECTO EN LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA / ECONOMÍA

Aleksandarlittlewolf. (s.f) Freepik. https://www.freepik.es/foto-gratis/granja-alimentos-organicos_11451047.htm#query=cultivos&position=4&from_view=search&track=sph

Para esclarecer mejor este método, se describe la rotación de cultivos como aquella práctica en la que se plantan distintos cultivos secuencialmente en la misma parcela de tierra para mejorar la salud del suelo (Rodale Institute, 2023). Es decir, si en una cosecha se sembró maíz, en la siguiente deberá ser otra semilla para generar este cambio secuencial. Además, las expertas en el tema, Hernández y Cabello (2004), argumentan que esta práctica no se trata únicamente de cambiar la cosecha, sino de respetar las características y necesidades del suelo de cada región. De esta manera, el uso de los nutrientes del suelo se optimiza y eso favorece a la agricultura sostenible y a combatir el hambre en el mundo. En cuanto a la agricultura sostenible, la rotación de cultivos ayuda a crear una respuesta a favor de la mitigación del aceleramiento del cambio climático de manera económicamente rentable. Esto permite satisfacer las urgentes necesidades del planeta, así como también las de los productores y consumidores (El Economista, 2022). Por otro lado, la FAO (2015) explica que la rotación de cultivos, además de tener impactos positivos en el uso del suelo, también disminuye los riesgos económicos ante alguna posible eventualidad y balancea la producción de residuos. Esto ayuda también a combatir la crisis de hambre e inseguridad alimentaria que amenaza al mundo, especialmente a los países más pobres. Por lo tanto, la agricultura sostenible y el combate del hambre en armonía son resultado de la rotación de cultivos y, a su vez, son necesarios para lograr un cambio en el sistema agroalimentario mundial, el cual actualmente se encuentra atravesando dificultades para lograr el hambre cero, tal como señala el segundo objetivo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU, 2020).

Sin embargo, el éxito de la práctica de rotación de cultivos puede variar según las regiones y las condiciones climáticas y demográficas en cada Estado. Por ejemplo, en Dinamarca se realizan rotaciones de cultivos de 5 años llamadas Öland, las cuales logran obtener hasta un 14% de contenido en proteínas, con un nivel adecuado de nitrógeno (Traxco, 2015). Es importante señalar que Dinamarca cuenta con temperaturas templadas y con las cuatro estaciones del año bien definidas. A su vez, su población es una de las más bajas y urbanizadas de Europa (Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de España, s,f.). Como resultado, llevar a cabo un correcto manejo de la rotación de cultivos y de seguridad alimentaria no es tan difícil para Dinamarca como para otros Estados como Somalia. En este país ubicado en el Cuerno de África, las condiciones climáticas no son tan favorables, pues es un territorio propenso a sequías y fenómenos climáticos como El Niño, lo cual afecta la producción de los cultivos (ACNUR, 2022). También hay desplazamiento interno y presencia de refugiados (ACNUR, 2022); por lo que la producción agrícola no sucede de forma sostenible como en el caso de Dinamarca. Otros Estados a pesar de tener mejores condiciones climáticas que Somalia, se limitan a una cosecha por año y no se observan resultados positivos como en Dinamarca (Díaz, Hernández & Cabello, 2004). Del mismo modo, existen causas que provocan la obtención de bajos rendimientos de este método de cultivo, como la mala nivelación del suelo, superficies sin sistemas adecuados de riego, poca población o falta de insumos (Díaz, Hernández & Cabello, 2004). Por lo tanto, lograr un correcto manejo de la rotación de cultivos no es tan fácil para todas las regiones, pero sí representa una estrategia viable para ayudar a mitigar los efectos de la crisis climática y alimentaria.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 3

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y SU EFECTO EN LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA / ECONOMÍA

Referencias ACNUR. (2022). La sequía se agrava en Somalia: la población debe abandonar su hogar para ir en busca de alimento, agua y asistencia. Disponible online: https://www.acnur.org/noticias/stories/la-sequia-se-agrava-ensomalia-la-poblacion-debe-abandonar-su-hogar-para-ir-en Díaz, G., S., Hernández, T. & Cabello, R. (2004). Reseña bibliográfica de “La rotación de cultivos, un camino a la sostenibilidad de la producción arrocera”. Cultivos tropicales, 25(3),19-44. Wirestock. (s.f) Freepik. https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-oso-polar-paisajehelado-spitsbergensvalbard_16937292.htm#page=12&query=cambio%20clim%C3%A1tico&position=1 6&from_view=search&track=ais

Para concluir, se puede observar que el cambio climático se encuentra en un momento crítico, del cual ya no se puede retroceder. Durante las últimas décadas Naciones Unidas advirtió reiteradamente la gravedad de la crisis climática a la que estábamos por llegar, pero los Estados y los actores privados no respondieron acertadamente para mitigar este fenómeno. Una de las consecuencias de ello es la crisis alimentaria, la cual deja a las poblaciones más vulnerables en una situación sin acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades básicas. Además, son los Estados más pobres y de la periferia los que sufren las consecuencias más graves, tal como es el caso de Somalia. Sin embargo, aún existen alternativas y medidas para sobrellevar las consecuencias del cambio climático. Este artículo habla sobre la rotación de cultivos la cual se enfoca en el cuidado del suelo de manera sostenible, siendo así una solución a largo plazo y tomando en cuenta las necesidades del planeta, de la sociedad e incluso de la economía al ser un método agrícola rentable. No obstante, el multilateralismo y la cooperación internacional también juegan un papel importante en esta práctica, pues la promoción e intercambio de conocimientos, tecnología y desarrollos es necesario para lograr superar los desafíos agrícolas en común que han sido originados por el cambio climático. Por último, la correcta implementación de la rotación de cultivos es una respuesta acertada para lidiar con la crisis alimentaria, pues solventa los problemas principales que generan las consecuencias del cambio climático en el suelo de las diversas regiones del mundo.

European Environment Agency. (2019). El suelo, la tierra y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y FAO. (2015). Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático. Disponible https://www.fao.org/3/i4737s/i4737s.pdf

online.

FAO. (2016). La rotación de cultivos, importante para combatir el hambre en el mundo. Disponible online: https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/415583/ Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de España. (s,f.). Ficha del Reino de Dinamarca. Disponible online: https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/dinamarca_ ficha%20pais.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (s,f.). Cambio climático y seguridad alimentaria. ONU. (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. Disponible online: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ Oxfam. (2016). Cinco cosas que debes saber sobre el cambio climático y el hambre. Disponible online: https://www.oxfam.org/es/cinco-cosas-que-debes-saber-sobreel-cambio-climatico-y-el-hambre Rodale Institute. (2023). Rotaciones de cultivos. Disponible online: https://rodaleinstitute.org/es/why-organic/organicfarming-practices/crop-rotations/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 4

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y SU EFECTO EN LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA / ECONOMÍA

Rodríguez, H. (2022). El Economista. Agricultura sostenible para el bienestar ambiental y económico. Disponible online en https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Agriculturasostenible-para-el-bienestar-ambiental-y-economico-202211150031.html Traxco. (2015). Ejemplo de rotación de cultivos. Disponible online: https://www.traxco.es/blog/labores-del-campo/rotacionde-cultivos

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC SAMO GLOBAL REVIEW


REGIONAL

PÁGINA 6

CRISIS EN NÍGER: GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE POR: JUAN LUIS TRON FLORES ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 3ERSEMESTRE. CORREO: JTRON@ANAHUAC.MX

Resumen: Este escrito presenta un breve análisis centrado en las implicaciones geopolíticas, energéticas y ambientales que se destaparon a raíz del golpe de estado que suscitó en Níger el pasado 27 de julio. Destaca cómo la historia colonial ha influido en la interdependencia franco-nigerina, especialmente en materia energética comprometiendo el suministro de uranio, esencial para la industria nuclear. Además, se señalan los impactos ambientales negativos que la separación de Francia delega al nuevo gobierno militar como la contaminación hídrica y la mala gestión de residuos por parte de Areva, y cómo estos problemas ahora plantean desafíos globales y una urgente llamada a la sostenibilidad. Key words: Níger, Francia, Areva, Uranio, Gestión de recursos, Sostenibilidad. n el corazón del Oeste africano, uno de los últimos bastiones Eoccidentales se encuentra en medio de una crisis de impacto global con serias implicaciones ambientales. El 27 de julio de 2023, una junta militar, liderada por el general Abdourahamane Tchiani, derrocó al gobierno legítimo de Mohammed Bazoum en Níger y tomó el control del poder ejecutivo. La caída del gobierno de Bazoum ha desestabilizado la relación franconigerina afectando la cadena de suministros. Además, plantea un reto apremiante para la comunidad internacional comprometida con la sostenibilidad al visibilizar las consecuencias de 50 años de extracción desmedida.

INSTAGRAM: @JLTRON_

Lo que hoy conocemos como Níger fue en el pasado parte del África Occidental Francesa, una región colonial conocida por sus abundantes recursos minerales y naturales (Kinnaird et al., 2016). En el contexto colonial, que coincidió con el apogeo de la Guerra Fría, el poderío de las naciones estaba directamente relacionado con su capacidad nuclear (Hetch, 2020). En función de lo anterior, para que Francia pudiera desarrollar un programa nuclear exitoso, dependía en gran medida de los suministros provenientes de sus territorios coloniales. Esta relación colonial y la coyuntura geopolítica determinaron los roles desempeñados por los territorios involucrados. En África Occidental Francesa, se explotaban los recursos minerales necesarios para respaldar el proyecto nuclear, mientras que, en Francia, se procesaban estos materiales y se les daba el uso que mejor servía a los intereses del gobierno francés. Esta relación asimétrica entre la colonia y la periferia mantuvo sus términos hasta los procesos de descolonización de los años sesenta. En 1960, la República de Níger obtuvo su independencia política de Francia, aunque la presencia de empresas paraestatales francesas que seguían extrayendo los recursos minerales en la región fronteriza con Argelia persistió bajo el mandato del primer presidente del país, Hamani Diori y sus sucesores. A medida que avanzaba el tiempo, el papel de Níger en la cadena de suministro del proyecto nuclear francés se volvió esencial. Cada vez era más difícil distinguir la extracción de minerales en Níger de la dinámica misma del proyecto nuclear francés (Hetch, 2009).

Aristegui. (2023). Bazoum, derrocado en Níger, el único presidente civil que quedaba en el Sahel. https://aristeguinoticias.com/2707/mundo/bazoumderrocado-en-niger-el-unico-presidente-civil-que-quedaba-en-el-sahel/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 7

CRISIS EN NÍGER: GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE / REGIONAL

Esta estrecha interconexión entre la producción de uranio en Níger y las necesidades de energía nuclear de Francia establece el escenario para una relación asimétrica cuyos términos se transformaron más no cambiaron sustancialmente. La interdependencia entre ambos actores ha perdurado hasta la actualidad. Hoy la economía nigerina se sustenta en gran parte en la exportación de oro, petróleo y uranio, con Francia destacando como uno de los principales socios comerciales, acaparando el 33% de las exportaciones (Haussman et al., 2018). Además, el 18% del suministro de uranio utilizado en la estructura nuclear francesa proviene de Níger, consolidándose, así como un pilar esencial en la cadena de suministro (Thompson, 2023). Sin embargo, en el contexto contemporáneo de desoccidentalización en África, el gobierno nigerino ha buscado reducir su dependencia de las relaciones comerciales con la antigua potencia colonial. Estos esfuerzos se han encontrado con desafíos considerables, dado que Francia sigue siendo un actor económico influyente en Níger (Tanzi, 2020). La deposición de Mohammed Bazoum marcó un punto de inflexión crucial en esta dinámica. El presidente Bazoum fue destituido por la guardia presidencial nigerina el 26 de julio de 2023, lo que afectó significativamente la estabilidad del país (Moses, 2023). Uno de los aspectos más afectados fue la formulación de la política exterior de Níger. El general Tchiani, el nuevo líder del país estableció un cierre de fronteras definitivo y alertó a los socios nigerinos sobre la suspensión inminente de actividades que trascendieran las fronteras (Sarmiento, 2023). La suspensión de actividades internacionales declarada por Tchiani encendió las alarmas en Francia, ya que compromete el suministro nuclear de dicha nación. Este giro de acontecimientos plantea preocupaciones significativas en términos de seguridad energética y pone de manifiesto la vulnerabilidad de Francia ante interrupciones en el suministro de uranio desde Níger.

Foro Nuclear. (s.f) El relanzamiento de la energía nuclear. https://www.foronuclear.org/actualidad/noticias/el-presidente-de-francia-anuncia-elrelanzamiento-de-la-energia-nuclear-y-la-construccion-de-14-nuevas-unidades/

En términos prácticos, considerando que el 70% de la energía en Francia proviene de la energía nuclear (Thompson, 2023), y que el 18% de esa energía se deriva de Níger, el golpe de Estado de Tchiani amenaza con afectar al 12.6% de la estructura energética francesa. Aunque a corto plazo, la ausencia de Níger en la cadena de suministro francesa puede no suponer un gran desafío (Thompson, 2023), a largo plazo, Francia se verá obligada a tomar decisiones trascendentales, como diversificar sus fuentes de suministro o explorar fuentes alternativas de energía. Desafortunadamente, los retos no se limitan únicamente a la seguridad energética. La crisis ambiental relacionada con la explotación de minerales en Níger también deberá abordarse de manera integral. Las consecuencias de más de medio siglo de extracción desmesurada son cada vez más evidentes en la población de este país africano. Orano, anteriormente conocida como Areva, ha sido la empresa estatal francesa encargada de explotar las reservas minerales de Níger. Las concesiones y permisos otorgados en el contexto de la relación entre Francia y Níger, junto con la ventaja de operar en un país cuyo PIB representa sólo una fracción de los ingresos totales de la empresa, permitieron que Orano tuviera un impacto negativo en el ecosistema nigerino (Destrijcker & Diouara, 2017). La gestión inadecuada del agua, la contaminación hídrica y la mala disposición de los residuos mineros son las principales críticas que se le hacen a esta empresa estatal francesa.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 8

CRISIS EN NÍGER: GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE / REGIONAL

La actividad de Areva en Níger ha generado una preocupación significativa debido a su impacto en la contaminación y gestión hídrica. La extracción y procesamiento de uranio en las minas de la región han resultado en la liberación de desechos tóxicos que contaminan las fuentes de agua locales. Esto no solo afecta la disponibilidad de agua potable para las comunidades locales, sino que también tiene un efecto devastador en los ecosistemas acuáticos, amenazando la salud de la fauna y flora autóctonas. La mala gestión de los recursos hídricos en Níger por parte de Areva tiene un costo social evidente. Mientras las minas de uranio consumen millones de litros cada día, solo una pequeña proporción de la población nigerina de las zonas de explotación mineral disfruta de agua corriente. Un estudio realizado por Greenpeace en el año 2010 estimó que se habían utilizado 270 mil millones de litros de agua en las minas a lo largo de décadas de operaciones, agotando acuíferos que abastecían a las regiones aledañas contribuyendo a la desertificación y a la sequía de la vegetación en la región, así como al deterioro social (Destrijcker & Diouara, 2017). El costo social no es el único a pagar por la extracción de uranio en Níger, ya que un estudio de Greenpeace reveló que, en cuatro de las cinco muestras de agua recolectadas, la concentración de uranio supera los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable (France 24, 2010). Estos hallazgos subrayan una falta evidente de medidas adecuadas de control y tratamiento de aguas residuales en las operaciones de extracción de uranio de la empresa.

La falta de prácticas ambientales adecuadas y su menesterosa regulación han contribuido a la agravación de esta problemática, planteando serias preocupaciones tanto en términos de salud pública como de conservación del medio ambiente en una región ya vulnerable en este sentido. La gestión responsable de los residuos y la mitigación de la contaminación hídrica se han convertido en desafíos que requieren una acción urgente por parte de la comunidad internacional y las partes interesadas involucradas en la industria del uranio en Níger. Además de la contaminación hídrica y la mala gestión del agua, los equipos obsoletos desechados de la industria minera también generan enormes cantidades de desechos tóxicos. A lo largo de los años, se han acumulado montañas de estos residuos, los cuales contienen sustancias radioactivas. Aproximadamente la proporción de producción de desechos contra la producción de uranio es de 5,000 a 1, esto significa que una persona que pase menos de una hora al día en esa ubicación estaría expuesta a más de la dosis máxima anual recomendada (Destrijcker & Diouara, 2017). Esta problemática plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y la salud de las comunidades locales en Níger. La deposición del gobierno nigerino, políticamente apegado a Francia, resalta de manera contundente que, el desafío internacional no se limita simplemente a la cuestión de la estructura de suministros francesa, sino más bien a las ramificaciones ambientales que esta conlleva. Las consecuencias reales de esta dinámica quedan evidenciadas en el propio ecosistema nigerino, el cual enfrenta un alto costo ambiental debido a la explotación de recursos, como el uranio, por parte de corporaciones como Areva. La extracción y procesamiento de uranio, fundamental para la industria nuclear francesa, puede dejar un impacto duradero en la calidad del agua, la tierra y la salud del demográfico nigerino. Este panorama resalta la urgencia de considerar los aspectos geopolíticos como los ecológicos al evaluar las relaciones internacionales y los proyectos de energía, para garantizar un equilibrio sostenible y responsable en el panorama global; ya que, es inadmisible que el costo de la sustentabilidad y transición energética francesa sea pagado por el pueblo y ecosistema nigerino.

Infosalus. (2011) . La OMS pide a los gobiernos reforzar su control sobre la calidad del agua potable para mejorar la salud pública. https://www.infosalus.com/saludinvestigacion/noticia-oms-pide-gobiernos-reforzar-control-calidad-agua-potable-mejorarsalud-publica-20110704181525.html

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 9

CRISIS EN NÍGER: GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE / REGIONAL

Referencias Destrijcker, L., & Diouara, M. (2017, 07 18). Retrieved from https://africanarguments.org/2017/07/a-forgotten-communitythe-little-town-in-niger-keeping-the-lights-on-in-france-uraniumarlit-are va France 24. (2010). Greenpeace slams Areva over radioactive contamination. France 24. https://www.france24.com/en/20100329-greenpeace-slamsareva- over-radioactive-contamination Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Simoes, A., Yildirim, M. A., & Chung, S. (2018). Atlas of Economic Complexity (Version 2.3). Harvard University Center for International Development. Retrieved from https://atlas.cid.harvard.edu/ Hecht, G. (2009). The radiance of France, new edition: Nuclear power and national identity after World War II. MIT press. Hecht, G. (2020) 2012: An elemental force: Uranium production in Africa, and what it means to be nuclear, Bulletin of the Atomic Scientists, 76:6, 431-437, DOI: 10.1080/00963402.2020.1847526 Ramírez, A. (2021) . NIGERIA Y LA ESPERANZA DEL EMPODERAMIENTO AFRICANO. https://geopol21.com/nigeria-y-la-esperanza-del-empoderamientoafricano/

La coyuntura nigerina abre las puertas a la comunidad internacional a dirigir los reflectores a una situación ambiental que compromete el cumplimiento de la Agenda de sostenibilidad global. Ojalá, el nuevo gobierno pueda extrapolar su conflictiva realidad al ámbito global, de manera que, la preocupación principal tras el golpe de Estado no sea la integridad de la cadena de suministro francesa; sino más bien se centre en la compleja situación que se está viviendo en el territorio nigerino y sus graves implicaciones en términos ambientales, salubres y sociales. Desafortunadamente, por la narrativa que conlleva esta eventualidad y la asimetría que existe entre ambos Estados, la omisión del problema es mucho menos problemática que la mitigación.

Kinnaird, J. A., Nex, P. A. M., & Milani, L. (2016). Tin in Africa.Episodes,39(2), 361–380 https://doi.org/10.18814/epiiugs/2016/v39i2/95783 Mohanty, A. (2018, 04 19). Recuperado de: https://www.geopoliticalmonitor.com/uranium-in-niger-when-ablessing-becomes-a-curse Moses, I. K. ., & Samuel, I. T. . (2023). Political Instability in Africa; An Account of The 2023 Niger Coup. Best Journal of Innovation in Science, Research and Development, 2(8), 109– 111. Retrieved from http://www.bjisrd.com/index.php/bjisrd/article/view/512 Sarmiento N (2023). El Ejército de Níger derroca al presidente y cierra las fronteras. EFE Noticias. �Htps://efe.com/mundo/202307-27/el-ejercito-de-niger-derroca-al-presidente-y-cierra-lasfronteras/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 10

CRISIS EN NÍGER: GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE / REGIONAL

Soumaila, I. (2023). Uranium and the Macro-Economy in Niger: An Empirical Investigation. The Journal of Developing Areas 57(2), 313-340. doi:10.1353/jda.2023.0036. Tanzi, Matteo & Cotilla Conceição, José Manuel. (2022). The Industry of Uranium in Niger. https://www.researchgate.net/publication/361137466_The_In dustry_of_Uranium_in_Niger Thompson, G. (2023). ¿Constituye el golpe de Estado en Níger una amenaza para las centrales nucleares francesas? France 24. �ttps://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20230801constituye- el-golpe-de-estado-en-n%C3%ADger-una-amenazapara-las-central es-nucleares-francesas

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


REGIONAL

PÁGINA 11

LA NOVEDOSA OLA COREANA HALLYU: EL NUEVO “ORO NEGRO” POR: ONYU YU JANG ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 3ER SEMESTRE. CORREO: ONYU.YU@ANAHUAC.MX

INSTAGRAM: @ONYU.YU

Resumen: En esta era de globalización e interconectividad, Corea del Sur ha logrado manifestar a través del poder suave sus ideales, valores e identidad con el propósito de proyectar una imagen estable al exterior. La implementación y el desarrollo de políticas culturales por parte del gobierno surcoreano han impactado a escala mundial, fomentando la cooperación bilateral, multilateral y regional. Esta herramienta sutil que ha sido ejercida desde la década de los años noventa, denominada diplomacia pública, ha logrado convertirse en el pilar diplomático del país surcoreano. Asimismo, emplear el poder suave ha permitido a Corea del Sur tener una participación mucho más activa dentro de la agenda internacional y se ha traducido en un constante auge económico.

El concepto de poder suave fue acuñado por el profesor y teórico Joseph Nye. Para él, el poder es la capacidad que uno tiene para influir en el comportamiento de otro para obtener un beneficio propio (Nye, 1990). Por su parte, existen dos tipos de poder en el plano internacional. El primero es el poder duro, que se refiere a la habilidad de cambiar la conducta de otro a través de las fuerzas militares y la coerción. Y el poder suave o blando, es el término utilizado para hacer alusión a la habilidad de influenciar en la conducta de otro a través de la atracción; empleando recursos intangibles como la cultura y la ideología (Masullo, 2011). Nye introdujo este concepto como respuesta a las preocupaciones geopolíticas del país estadounidense al finalizar la Guerra Fría.

Key words: poder suave, hallyu, diplomacia, diplomacia

El concepto de poder que se venía empleando previo a la redefinición de Nye, fue perdiendo énfasis en las cuestiones militares y se descentralizó la ideología de obtener únicamente recursos naturales. Entrando al nuevo siglo, el poder fue aterrizando en un campo mucho más variado con factores novedosos como lo son la tecnología, educación y cultura (Nye, 1990).

cultural,

diplomacia

pública,

entretenimiento,

cultura,

globalización, cooperación. l siglo XXI ha traído consigo una era de revolución, tanto Etecnológica como ideológica. Es “old fashion” pensar que el poder solamente se manifiesta a través de las fuerzas militares o la coerción. Lo cierto es que, vivimos en una revolución intercultural que no solo ha afectado a una porción pequeña del mundo, sino que se ha manifestado como una ola imparable. Corea del Sur no se queda atrás, este Estado que se ha convertido en un magnate poderoso ha pasado de ser una península devastada por la división de la misma, al pionero más exitoso del término “poder suave”. La dinámica ha evolucionado desde el fin de la Guerra Fría y ahora la interdependencia es la respuesta. La ola coreana ha transformado el occidente y su forma de percibir a Corea como civilización, lo cierto es que a pesar de que esta ola es intangible tiene una finalidad mucho más compleja.

Korea.net. (2018) El gobierno surcoreano sugiere celebrar diálogos de alto nivel con el Norte el 29 de marzo https://spanish.korea.net/NewsFocus/Policies/view?articleId=156254

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 12

LA NOVEDOSA OLA COREANA HALLYU: EL NUEVO “ORO NEGRO” / REGIONAL

La hallyu como herramienta diplomática

La expansión del hallyu en las industrias del entretenimiento

Corea del Sur es una de las naciones que más ha comprendido esta tarea diplomática y es evidente con su gran ola coreana “hallyu”. A finales de los años 90, el Estado surcoreano logró desarrollar una estrategia diplomática más institucionalizada que permitiría forjar una serie de relaciones bilaterales, regionales y multilaterales. Con este proyecto globalizado, el país asiático tendría una participación más activa en espacios de cooperación (Hernández, s.f.). Es impresionante ver que la sociedad occidental está cada vez más familiarizada con la cultura coreana. La popularidad del contenido producido por medios coreanos ha alcanzado un nivel excelso a escala global, específicamente en Latinoamérica.

La cultura y los medios masivos de entretenimiento se han convertido en las nuevas formas de comerciar en el mercado internacional. A pesar de ser sutiles, pueden llegar a ser igual de poderosas que las exportaciones más recurrentes de una nación. De acuerdo con la investigación del Doctor Kim,

Pero, esta ola denominada “hallyu” es relativamente nueva. La ola coreana es un fenómeno que surgió a finales de los años 90 y se traduce en una política cultural que el gobierno coreano ha implementado como parte de su proyecto de globalización, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico (Kim, 2022). Posterior a la separación de las dos Coreas, la cuna de los famosos “kdrama” han desarrollado varias estrategias para levantar al país que en su momento se encontraba en un estado crítico. La situación del país surcoreano requería del reconocimiento de la comunidad internacional. Para ello, no bastó solo centrarse en el proceso de industrialización, sino que Corea del Sur optó por implementar la diplomacia pública como herramienta del poder suave. Según Nicholas J. Cull, “La diplomacia pública es el intento de un actor internacional de gestionar el entorno internacional mediante el compromiso con un público extranjero” (Cull, 2009).

“Desde que la película de Hollywood, "Jurassic Park", generó tantos ingresos como la exportación de 1.5 millones de coches Hyundai al extranjero, los gobiernos surcoreanos han introducido y proporcionado diversas políticas de apoyo a las industrias culturales, centrándose principalmente en estrategias económicas centradas en la exportación.” (Kim, 2022) Beneficios y oportunidades del Hallyu Para las nuevas exportaciones, no existen las barreras geográficas. Hoy en día, las exportaciones más valiosas son aquellas que se manifiestan a través de contenido. Estas exportaciones no son como las habituales que se enfocan en la materialidad y utilidad, sino que son aquellas capaces de generar contenido a nivel global y tener un impacto ideológico. Los “K dramas” y el “K pop” son un excelente ejemplo. Ambos proyectan una imagen y los valores del país surcoreano a la comunidad internacional. Al mostrar los altos edificios, la rica gastronomía y las grandes tendencias de moda dentro de los “K dramas”No obstante, esta estrategia va más allá de atraer una audiencia. Los medios de entretenimiento tienen como finalidad proyectar el núcleo de la sociedad coreana a través de estas historias poco convencionales, que atraen al público.

La diplomacia pública que ha venido ejerciendo el gobierno surcoreano, ha logrado promover una imagen y reputación que benefician a la nación. Esta gran ola no solo ha traído consigo misma un boom cultural, sino también ha fomentado la cooperación y el intercambio de ideas. Con tanta información disponible, forjar ideas nuevas y saber transmitirlas eficientemente en el sistema internacional es esencial. Esto es lo que la nación surcoreana ha logrado hacer durante las últimas décadas, acercándose más a su meta de convertirse en uno de los líderes de la economía mundial. Meninashoes. (2021) Fenômeno K-POP e sua influência moda.https://blog.meninashoes.com.br/fenomeno-k-pop-e-sua-influencia-na-moda/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW

na


PÁGINA 13

LA NOVEDOSA OLA COREANA HALLYU: EL NUEVO “ORO NEGRO” / REGIONAL

Por otro lado, las canciones del “K pop”idols” son el motivo y sin duda alguna, son factores que contribuyen al éxito del “K pop”. Psuene, este tipo de entretenimiento promuevehangul1. Según Voa Learning Institute,

Actualmente, el fenómeno de “nearshoring” se ha vuelto popular y más célebre. A efectos de la pandemia y de la rivalidad entre China y Estados Unidos, el “offshoring” ha sido destituido

“El Instituto Rey Sejong de Corea del Sur enseña esta lengua en

por la nueva tendencia del “nearshoring”. De acuerdo con un el artículo de Reuters,

todo el mundo [...] Hace catorce años, sólo 740 alumnos de tres

“El nearshoring es la estrategia de externalización por la que

países aprendían coreano a través de esta organización. Ahora

una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a

enseña a 76.000 alumnos en 82 países” (VOA Learning English, 2021).

pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos

Con la administración de Lee Myung-Bak de 2008-2013, las estrategias de políticas culturales pasaron de tener un enfoque totalmente económico a una visión más nacional y competitiva. Con esta visión más holística, surgió la expresión de “Global Korea” que hacía énfasis en las políticas culturales, ideológicas y tácticas encaminadas a proyectar a Corea como una nación orientada a la multiculturalidad, con una visión proyectada hacia el futuro (Kim, 2022). Las políticas implementadas han ido evolucionando y han permitido la propagación del hallyu. La ola coreana ha llegado a tantos continentes en un tiempo tan limitado que esto ha provocado una demanda de nuevas exportaciones como los tan aclamados cosméticos y la moda (Kim, 2022).

Ciertamente, el “nearshoring es un fenómeno que beneficia a ambas naciones ya que México es el epicentro de este suceso. Como Corea del Sur es un gran proveedor de tecnología e innovación y México se encuentra en una posición ventajosa con su tratado de libre comercio y la cercanía de Estados Unidos. Invertir y exportar más productos hacia territorio mexicano puede resultar sumamente atractivo para el Estado asiático (Alcántara, 2023). Por su parte, para México es una gran oportunidad para impulsar aún más las relaciones comerciales con Corea del Sur ya que, de entrada, México es un puerto y en su contraparte, las nuevas tecnologías coreanas fomentarán la cooperación no solo bilateralmente sino de forma multilateral. México no sólo busca atraer inversión extranjera, sino que busca focalizar actividades comerciales dentro de territorio mexicano para la obtención de mejores resultados (Peralta, 2023).

Los efectos de la ola coreana no solamente se reducen al auge económico, sino que hay más beneficios a largo plazo como lo son: la generación de empleos, la ganancia de una audiencia más amplia y el gran interés por Corea como nación. A nivel internacional, la música y el cine no son los únicos contenidos que consume la audiencia, sino que nuevas formas de contenido como los webtoons, las animaciones y los videojuegos han estado ganado un terreno más amplio. La influencia del poder suave coreano en México México es el primer y más importante socio comercial de Corea del Sur en toda Latinoamérica. Las relaciones diplomáticas entre México y el país surcoreano se dieron formalmente en 1962 y desde entonces se convirtieron en aliados comerciales (Huh, 2023). Desde la formalización de las relaciones bilaterales entre las dos naciones, los mercados de ambas se han vuelto más accesibles.

cercanos y con una zona horaria semejante” (Reuters, s.f.).

La presencia del poder suave coreano en territorio mexicano ha logrado efectuar una integración regional muy fuerte. El interés de la audiencia mexicana por el país surcoreano permite el intercambio de ideas e información entre ambas naciones. Los efectos positivos de la propagación de la ola hallyu resultan totalmente inevitables, la popularidad de los medios de entretenimiento coreanos en México propulsa el comercio y la exportación. Cuando se habla de cooperación y multilateralismo, la posición geográfica no es una barrera. Esta ola coreana representa un beneficio mutuo o más bien un desarrollo compartido.

Economía. (2022) México y Corea del Sur iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. https://expansion.mx/economia/2022/03/02/mexico-coreanegociaciones-tlc

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 14

LA NOVEDOSA OLA COREANA HALLYU: EL NUEVO “ORO NEGRO” / REGIONAL

Conclusión

Referencias

En virtud de la diplomacia pública, Corea del Sur se ha convertido en una nación altamente interconectada con otras naciones de la esfera global. Ejercer la diplomacia pública como herramienta del poder suave, ha permitido transformar la forma en la que el mundo percibe a la península surcoreana y la manera en la que esta interactúa con otras naciones. Este fenómeno del hallyu se ha propagado a la velocidad de la luz, alcanzado un público mucho más amplio y diverso.

Alcántara, M. Directora General de Impulso Económico Global, Secretaría de Relaciones Exteriores (2023, 29 junio). La Alianza del Pacífico y la 4° Revolución Industrial, Plataforma y Geoeconomía [Mensaje en un foro abierto]. Foro Económico México Corea 2023.

El poder suave ha sido una herramienta fundamental para el crecimiento económico del país surcoreano, ya que esta le ha permitido tener una participación más activa en la agenda global, reforzar sus relaciones multilaterales y desempeñar la cooperación. Asimismo, la interculturalidad ha facilitado la integración de ideas externas y generar expresiones culturales compartidas. El poder suave ejercido por el país surcoreano ha demostrado la inexistencia de las barreras geográficas y culturales. En pleno siglo XXI, no existe la homogeneidad cultural sino la multiculturalidad. Las efectivas estrategias diplomáticas del gobierno surcoreano han reforzado las relaciones tanto comerciales como diplomáticas con múltiples países, uno de ellos siendo México. Además de ser un gran receptor de contenido surcoreano, es el colaborador comercial con más relevancia en Latinoamérica. Corea del Sur se está adaptando al mundo cambiante y ahora la ola hallyu se ha convertido en el nuevo recurso natural más valioso. Esta novedosa forma de ejercer diplomacia ha resonado en los estudios diplomáticos. ¿Será que esta industria intangible se convierta en una nueva industria Hollywoodense?

Cull, N.J. (2009). Diplomacia pública: consideraciones teóricas. Revista digital Secretaría de Relaciones Exteriores México. https://acrobat.adobe.com/link/review? uri=urn:aaid:scds:US:6fc476c7-1c04-45d1-b5dd-ba5c3b576cc9 Hernández, E. L. T. (s.f.). El poder suave y la diplomacia pública en Corea del Sur. Cuadernillos de Investigación sobre Temas Contemporáneos de Asia Pacifico 2. https://issuu.com/uscanga/docs/cuaderno_de_investigaci_n_2/s/ 19439528 Juan Masullo, J. (2011). La conceptualización del poder de Joseph Nye: el poder blando. In Sobre el poder blando y el biopoder.: Evaluando el potencial impacto y limitaciones de M. Foucault en las RI (pp. 7–14). Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI). http://www.jstor.org/stable/resrep14223.5 Kang, J. Viceministro adjunto de Asuntos Exteriores de Corea (2023, 29 junio). Inauguración del Foro Económico México Corea 2023. [Mensaje en un foro abierto]. Foro Económico México Corea 2023. Kim, M. (2022). The Growth of South Korean Soft Power and Its Geopolitical Implication. Air University (AU). https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3212634/t he-growth-of-south-korean-soft-power-and-its-geopoliticalimplications/ Nye, J. S. (1990). Soft Power. Foreign Policy, 80, 153–171. https://doi.org/10.2307/1148580

Brondo, E (s.f). La Ola coreana, una industria cultural: cine y literatura https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhi lologicos/coreano_1

Peralta, L. Q. Oficial a cargo de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de CEPAL (2023, 29 junio). La Alianza del Pacífico y la 4° Revolución Industrial, Plataforma y Geoeconomía [Mensaje en un foro abierto]. Foro Económico México Corea 2023.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 15

LA NOVEDOSA OLA COREANA HALLYU: EL NUEVO “ORO NEGRO” / REGIONAL

The National Atlas of Korea (2022). Korean Wave. (s. f.). The National Atlas of Korea. http://nationalatlas.ngii.go.kr/pages/page_3105.php#prettyPhoto Thomson Reuters Mexico. (s. f.). Nearshoring: La solución actual para el comercio exterior. Reuters. https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-decomercio-exterior/blog-comercio-exterior/nearshoring-lasolucion-actual-para-el-comercio-exteior VOA Learning English. (2021). More People Learning Korean after ‘Squid Game’ TV Show. VOA. https://learningenglish.voanews.com/a/more-people-learningkorean-after-squid-game-tvshow/6269166.html#:~:text=The%20Korea%20Foundation%20 for%20International,learn%20Korean%20through%20its%20ser vice.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ANÁHUAC SAMO GLOBAL REVIEW


ESPECIALES

PÁGINA 17

¿ANSIEDAD CLIMÁTICA? ¿UNA POSIBLE ESPERANZA EN EL MUNDO ACTUAL? POR: CAMILA DARINA ESCALANTE MARTÍN ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB EN TERCER SEMESTRE. CORREO: CAMILAESCALANTEMARTIN@GMAIL.COM

INSTAGRAM: @CAMILAESMA

National Geographic. (2018)). Los peligros que acechan a los pingüinos.https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/peligros-que-acechan-a-pinguinos_12626

Resumen: Temperaturas inhumanas. Cambios climáticos radicales. Estados volviéndose inhabitables. Ecosistemas destruyéndose. Muchas personas al leer las líneas anteriores en noticias pueden sentir pánico, asombro, terror, tristeza, miedo, o llegar a puntos de sentir parálisis, no poder respirar. Esto se llama ansiedad climática y es más común de lo que se cree. Las consecuencias en la salud de las personas poco a poco comienzan a tomar más urgencia en la agenda global. Sin embargo, la sociedad no se ha quedado con los brazos cruzados, mucho menos las juventudes, y como bien ha demostrado la historia, los verdaderos cambios sociales no se logran desde el silencio y la comodidad. Key words: Cambio climático, ansiedad climática, activismo, medio ambiente, acciones, sostenibilidad. .

Temperaturas inhumanas. Cambios climáticos radicales. Estados volviéndose inhabitables. Ecosistemas destruyéndose. Animales sufriendo las consecuencias de la crisis climática. Muchas personas al leer las líneas anteriores en noticias pueden sentir pánico, asombro, terror, tristeza, miedo, o llegar a puntos de sentir parálisis, no poder respirar. Hay quienes viven con el miedo al fin del mundo, del planeta que conocemos, miedo incrementado al leer las noticias, al ver con sus propios ojos cómo las lluvias se atrasan, cómo después de un calor intenso llega una lluvia, de inundaciones, fuegos forestales, etcétera. Esto se llama ansiedad climática y es más común de lo que se cree. Según la Universidad de Harvard (2022), la ansiedad climática es también conocida como “eco-ansiedad ” , y está estrechamente relacionada con la preocupación sobre los efectos del cambio climático.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 18

¿ANSIEDAD CLIMÁTICA? ¿UNA POSIBLE ESPERANZA EN EL MUNDO ACTUAL? / ESPECIALES

No es considerada una enfermedad mental. Está definición se puede completar con la definición de la American Psychology Association (APA) que la describe como: “el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático”. La crisis climática, llamada así por Naciones Unidas (2023), es “la crisis definitoria de nuestro tiempo y está ocurriendo aún más rápido de lo que temíamos […]. Ningún rincón del mundo está a salvo de las consecuencias devastadoras del cambio climático”, pues es una realidad latente en el mundo actual, día a día las generaciones más jóvenes vemos las consecuencias de este claro descuido y sobreexplotación de nuestro planeta. Las consecuencias en la salud de las personas, poco a poco comienzan a tomar más urgencia en la agenda global, lo que conlleva a que cada vez escuchemos más de estos temas. En adición, expertos en el mundo comienzan a dar prioridad al profundizar las investigaciones y compartir los hallazgos de esta problemática que cada vez aumenta más en estadísticas. Un estudio publicado por The Lancet, donde se entrevistó a 10,000 infancias y juventudes, refleja que las consecuencias emocionales y psicológicas del cambio climático afectan mayormente a las generaciones más jóvenes, generaciones que serán los futuros líderes del mundo. Estos jóvenes de diferentes edades, oscilando entre los 16 a 25 años, se encuentran extremadamente preocupados por el cambio climático.

Sin embargo, Greta fue juzgada, desacreditada, tachada de “exagerada”, pero lo que pocos saben es que su miedo, su desesperación y su coraje ante la falta de acción ante la crisis climática la impulsaron a actuar. Otro claro ejemplo es el de la activista climática de Kenia, Elizabeth Wathuti, desde su experiencia con la ansiedad climática habla que el miedo se concentra más en el presente que en futuro. En persona ha vivido las consecuencias de la eco-ansiedad y este miedo es la que la ha llevado a actuar. Como menciona Greta en uno de sus discursos más famosos: “No quiero que tengas esperanza, quiero que entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que yo siento todos los días y luego quiero que actúes” no hay mejor descripción para las personas jóvenes que toman lo que sienten para actuar, para cambiar las cosas. Complementándose de la frase de Elizabeth Wathuti “Recuerda que todavía queda mucha belleza que proteger y por la cual pelear […] Deja que tu amor alimente esa acción”

Aunque todos estos números y hechos son negativos, la sociedad no ha se ha quedado con los brazos cruzados, mucho menos la juventud, y como bien ha demostrado la historia, los verdaderos cambios sociales no se logran desde el silencio y la comodidad. Como menciona Naciones Unidas (2023) “la movilización sin precedentes de los jóvenes de todo el mundo refleja el gran poder que poseen a la hora de hacer que los responsables de la adopción de decisiones rindan cuentan”. El movimiento por el cambio climático ha sido liderado por figuras jóvenes, con rostros como el de Greta Thunberg, quien a sus 15 años decidió comenzar una huelga por el clima, dejando la escuela para exigir que el gobierno sueco redujera sus emisiones de carbono según el Acuerdo de París..

Sisí, A. VOGUE. (2019) Greta Thunberg, elegida persona del año por la revista 'Time'. https://www.vogue.es/celebrities/articulos/greta-thunberg-persona-ano-time-2019

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 19

¿ANSIEDAD CLIMÁTICA? ¿UNA POSIBLE ESPERANZA EN EL MUNDO ACTUAL? / ESPECIALES

La juventud está en la cabeza del movimiento de acción por el medio ambiente, pero son las juventudes viven día con día los cambios ambientales en el mundo. Han tomado el miedo, la tristeza, la ansiedad y están comenzando a tomar las riendas del cambio. Aunque desearíamos que no hubieran tenido que sentir todo eso para llegar a esta exigencia, tristemente, la realidad es otra.

Alcanzando el conocimiento. (2021) Coca-Cola, la mayor contaminante de plásticos en el mundo: Greenpeace. https://alcanzandoelconocimiento.com/coca-cola-la-mayorcontaminante-de-plasticos-en-el-mundo-greenpeace/

No necesitamos más encuentros internacionales si estos espacios no tendrán como resultados la implementación de políticas públicas y de cambios internacionales ante el uso de recursos naturales. No necesitamos más tratados internacionales, cuando las naciones no comenzarán a reducir sus emisiones de carbono, la contaminación del agua. No necesitamos más foros ni debates de cambio climático cuando los Estados en todo el mundo están permitiendo que las grandes empresas exploten nuestros recursos sin limitante alguno.

Más que ver la ansiedad climática como una solución, es verla como un motor para encontrar estas soluciones. El miedo, la angustia, te da el coraje de comenzar a ver la realidad y encontrar la manera de actuar, de aportar. Los grandes cambios sociales se han logrado en colectividad. Aunque la crisis climática está más cerca que nunca, todavía no es tarde para encontrar soluciones y la movilización de las generaciones jóvenes dan esperanza de cambiar el rumbo de las cosas. Los Estados nos han fallado, las organizaciones internacionales nos han fallado, las conferencias mundiales nos han fallado, queremos soluciones reales, transformadoras. Son necesarias. Son urgentes. Las juventudes están abriendo los ojos y exigiendo un futuro que les de seguridad, y su trabajo en colectividad es una esperanza por un futuro real.

La auditoría realizada a nivel mundial en 2022 por Break Free From Plastic refleja que la Compañía de Coca-Cola es de las principales empresas contaminantes en el mundo, por quinto año consecutivo con más de 85, 035 desechos en alrededor de 78 países, seguida en segundo lugar de PepsiCo y de Nestlé en el tercero. Aún con ese historial, Coca-Cola fue patrocinador principal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, mejor conocida como la COP27. ¿En quién estamos dejando las decisiones del medio ambiente a nivel global? ¿A organizaciones que hablan de Cambio Climático siendo patrocinados por la empresa que más contamina a nivel mundial? Necesitamos espacios reales dedicados a trabajar por el cambio climático, sin ignorar la responsabilidad de las empresas sin importar su poder adquisitivo ni su capital. La simulación y la tibieza van a permitir que el consumo excesivo, la sobreproducción y la explotación de los recursos naturales perpetue hasta acabar con el mundo que conocemos.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 20

¿ANSIEDAD CLIMÁTICA? ¿UNA POSIBLE ESPERANZA EN EL MUNDO ACTUAL? / ESPECIALES

Referencias Website – Collier, S. (2022), If climate change keeps you up at night, here’s how to cope. Harvard Health Publishing. Disponible online: https://www.health.harvard.edu/blog/isclimate-change-keeping-you-up-at-night-you-may-have-climateanxiety-202206132761 Website – Rannard, G. (2022). COP27: cómo el aumento de la ansiedad climática puede ser algo bueno para el planeta. BBC NEWS MUNDO. Disponible online: https://www.bbc.com/mundo/noticias-63523102m Website – Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton S., (2021) Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: a global survey. Tha lancet. Disponible online: https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS25425196(21)00278-3/fulltext Website – La crisis climática – una carrera que podemos ganar. Naciones Unidas. Disponible online: https://www.un.org/es/un75/climate-crisis-race-we-can-win

Website – Thomson Reuters Foundation. (2022) How to Deal With Climate Anxiety: 9 Activists & Experts Share Advice. Disponible online: https://www.globalcitizen.org/en/content/dealing-with-climateanxiety-expert-advice/ Website - Break Free for Plastic. (2022). The Coca-Cola Company, patrocinadora de COP27: La empresa más contaminante por sus envases de plástica por 5to año consecutivo. Disponible online: https://www.greenpeace.org/mexico/noticiainternacional/51535/the-coca-cola-company-patrocinadora-decop27-la-empresa-mas-contaminante-por-sus-envases-deplastico-por-5to-anoconsecutivo/#:~:text=Manila%2C%20Filipinas%20a%2014%2 0de,por%20Break%20Free%20From%20Plastic. Libro – Break Free for Plastic (2022). Brand Audit Report 2018 – 2022. Break Free From Plastic. (1era edición). Disponible online: https://brandaudit.breakfreefromplastic.org/wpcontent/uploads/2022/11/BRANDED-brand-audit-report2022.pdf

Website – Nicolas, P. (2021). La eco-ansiedad de la juventud: “Para nosotros la destrucción del planeta es algo personal”. Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud. Disponible online: https://www.centroreinasofia.org/blog/eco-ansiedadjuventud-cambioclimatico/#:~:text=Gran%20parte%20de%20los%20adolescente s,American%20Psychological%20Association%20(APA). Website – La juventud en acción. Naciones Unidas. Disponible online: https://www.un.org/es/climatechange/youth-in-action Website – Taylor, M., Murray, J. (2020) Overwhelming and terrifying’: the risa of climate anxiety. The Guardian. Disponible online: https://www.theguardian.com/environment/2020/feb/10/overwh elming-and-terrifying-impact-of-climate-crisis-on-mental-health

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


ESPECIALES

PÁGINA 21

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE POR: NATALIA P. GASTELUM ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC EN 6º SEMESTRE. CORREO: NATALIA.PEREZGA@ANAHUAC.MX

Resumen: En un mundo en donde la conciencia ambiental es primordial para vivir en armonía, el arte emerge como un poderoso aliado. Desde la pintura hasta la poesía, pasando por la música y más, los siete tipos de arte crean una narrativa apasionante que conecta a la humanidad con la Tierra. Estas formas de expresión inspiran, motivan y movilizan a las personas para tomar medidas y acciones decisivas en la protección del planeta Tierra Key words: conciencia ambiental, arte y medio ambiente, activismo artístico, pintura ecológica, educación verde, cine y medio ambiente, impacto artístico, conciencia ecológica

INSTAGRAM: @NATALIAGASTEELUM

L a humanidad se encuentra ante una gran paradoja: por un lado, el ser humano es el gran y único responsable de los daños y destrucción del ecosistema y, por otro lado, es capaz de desarrollar tecnologías para frenar las innumerables consecuencias que ha causado. Si bien es de gran importancia que la sociedad involucre la crisis medioambiental en sus agendas del día a día, la principal dificultad para lograr este objetivo es el alcance con la población. ¿Cuál es la mejor estrategia para hacer conciencia sobre esta preocupación y lograr educar y cambiar los estilos de vida que afecta a nuestro planeta?

Es cierto que la ciencia tiene mucha exactitud en la investigación de procesos, resultados y datos; pero las humanidades se centran en valores e ideas que la sociedad tiene y cómo se relaciona con éstos en la naturaleza. El arte se presenta como un faro de expresión humana, una manifestación de nuestra capacidad innata de observar, comprender y traducir el mundo que nos rodea. Es una voz sin palabras, una sinfonía de colores, sonidos y emociones que conecta nuestras almas con la belleza intrínseca de la vida y la naturaleza que nos acoge.

Las bellas artes. (2015) ¿Por qué son Bellas Artes? http://bellasartesdanimujica.blogspot.com/2015/08/por-que-son-bellas-artes.html

La belleza del arte radica en su capacidad para tocar nuestras emociones, provocar reflexiones y trascender las barreras del lenguaje. Es una ventana hacia el alma de la humanidad y un espejo que refleja la complejidad de nuestro entorno, incluyendo las maravillas y los desafíos que enfrenta el planeta Tierra en la era contemporánea.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 22

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE / ESPECIALES

En la actualidad, nos encontramos inmersos en una encrucijada crítica : una convergencia de crisis ambientales que amenazan la sustentabilidad de nuestro planeta. El cambio climático, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son algunas de las heridas profundas que la Tierra sufre en silencio. La gravedad de esta situación no puede subestimarse; es un llamado de alerta que resuena en los corazones de quienes somos conscientes de las consecuencias de nuestras acciones. El poder del arte arraiga en su capacidad para conmovernos y despertar nuestra conciencia. Es un elemento que resuena en el corazón de la humanidad, recordándonos que somos parte integral de un mundo interconectado. Desde las fotografías impactantes que documentan la fragilidad de los glaciares hasta las esculturas que rescatan desechos del océano para crear obras de belleza, el arte nos invita a mirar más allá de la superficie y a comprometernos con la protección de nuestro entorno. En el presente artículo se explorará cómo el arte en sus diversas manifestaciones -la pintura, literatura, danza, escultura, arquitectura, música y el cine- puede servir como una herramienta poderosa para aumentar la conciencia pública y el compromiso con las cuestiones ambientales a través de ejemplos inspiradores y reflexiones profundas. El arte, como una extensión de la Tierra misma, nos llama a actuar, a proteger y a preservar este regalo único que compartimos. Es un recordatorio de que somos guardianes de un mundo que merece ser celebrado, amado y preservado para las generaciones que vienen en camino.

Un diálogo abstracto entre el lienzo y el ecosistema En el amplio repertorio de las artes visuales, la pintura, la escultura y la fotografía son formas de expresión que capturan momentos efímeros, congelando la esencia de la naturaleza en lienzos, mármol y papel. Esta afirmación se basa en una serie de investigaciones y estudios que han examinado cómo estas formas de expresión artística pueden influir en la percepción y el compromiso del público con las cuestiones medioambientales (Smith, 2017; Jones et al., 2020). La fotografía, con su capacidad para capturar y congelar momentos eternos, ha sido una herramienta poderosa para documentar la transformación de nuestro entorno. Sebastião Salgado, artista fotográfico, a través de su serie "Génesis", nos presenta paisajes preciosos que evocan la belleza primordial de la Tierra, y al mismo tiempo resalta la urgencia de su preservación; él aboga por la protección del planeta. (Salgado, 2013). Sus imágenes impactantes de los paisajes árticos, desérticos y de la vida silvestre son testimonios visuales del encanto de nuestro planeta y nos instan a tomar medidas para protegerlo. Otro ejemplo es el proyecto "Before It's Gone" de Diane Burko, una artista visual que ha abordado el cambio climático a través de su pintura y fotografía. Burko ha colaborado con científicos para documentar los efectos del derretimiento de los glaciares en el Ártico y los Andes (Burko, 2018). Sus obras fusionan la belleza estética con datos científicos, lo que crea una conexión emocional y educativa para el espectador.

Ataff, C. (2020) El Día Mundial del Medio Ambiente ¿por qué se celebra? https://www.csrconsulting.com.mx/2020/06/05/el-dia-mundial-del-medio-ambiente-por-que-se-celebra/

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 23

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE / ESPECIALES

Actualmente, para llevar la conciencia ambiental a un nivel superior a través de las artes visuales, se puede considerar la integración de tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). Por ejemplo, se podrían desarrollar aplicaciones de RA que le permita a los espectadores interactuar con escenarios virtuales que representan la destrucción de los ecosistemas o la restauración de hábitats naturales. De igual forma, la creación de galerías de arte digitales que transporte a los usuarios a entornos naturales usando RV y se muestren obras de arte relacionadas con la conservación y sostenibilidad . Además, estas galerías podrían ser colaborativas, permitiendo que artistas de todo el mundo contribuyan con sus obras y se cree una comunidad global comprometida con la conciencia ambiental. La tinta de la conciencia En el mundo de las palabras, la belleza y el impacto residen en la capacidad de tejer emociones y pensamientos en un papel. Las palabras tienen el poder de pintar paisajes emocionales, de crear atmósferas que capturan la esencia de la experiencia humana. Es en este espacio donde la poesía y la literatura se encuentran con la naturaleza, forjando un vínculo profundo que ha trascendido las páginas de los libros para abrazar la urgencia de la conciencia ambiental. La poesía, con su capacidad de transmitir la esencia de la experiencia humana en palabras cuidadosamente elegidas, encuentra su espejo en la naturaleza. Irónicamente, siempre se utiliza como referencia a la naturaleza o sus variables para hacer metáforas, analogías y transformar los versos. El ser humano utiliza a la naturaleza para expresar y darle forma a los sentimientos más recónditos; es una conexión muy especial. Poetas contemporáneos como Mary Oliver, en su obra "Devotions" (2017), nos lleva de paseo por bosques y prados, invitándonos a mirar con nuevos ojos la belleza y la fragilidad de la naturaleza. Sus palabras nos recuerdan que "decir que soy parte de la tierra y el cielo es excesivo, pero sí estoy entre ellos, y ellos son parte de mí".

A través de una narrativa oscura y poderosa, McCarthy nos enfrenta a las consecuencias devastadoras de nuestra negligencia ambiental y a cambiar nuestro papel en la preservación de la Tierra. A través de la narrativa, esta clase de obras te transporta a una posibilidad; un escenario desgarrador y que pone en juicio a los lectores sobre tomar acción al respecto de la crisis medioambiental. Afinando el corazón verde El medio ambiente crea sinfonías melódicas por inercia e innatamente bellas: el sonido del suave murmullo de un arroyo, los cantos de los pájaros al amanecer o el trueno de una tormenta. Desde los comienzos de la historia, el ser humano ha estado íntimamente conectado con el mundo natural, y esta conexión se refleja de manera poderosa en la música. La música tiene la extraordinaria capacidad de despertar emociones, evocar paisajes sonoros y transportarnos a lugares que solo existen en el rincón más profundo de nuestra imaginación. Canciones como "Earth Song" de Michael Jackson son un testimonio de cómo la música puede elevar la voz en defensa del planeta. Con versos conmovedores y una pasión palpable, Jackson invita a la humanidad a reconocer el daño que hemos causado a la Tierra y a tomar medidas para corregirlo. Esta canción es un himno en sí misma, un llamado a la acción que resuena en los corazones de quienes la escuchan. También hay muchos artistas que han abordado cuestiones medioambientales en sus carreras a través de sus canciones y acciones, como Prince con “Planet Earth”, e igualmente Coldplay, Pearl Jam y su fundación Vitalogy sin fines de lucro, lo mismo que Bono de U2 han apoyado al movimiento ecologista. De igual forma, una alternativa para concientizar por medio de la música es organizando conciertos benéficos para recaudar fondos como el concierto Live Earth en 2007, y también festivales de música sostenible como Green Man en Reino Unido los cuales se esfuerzan por minimizar la huella de carbono y educar a los asistentes sobre la sostenibilidad.

La literatura, por otro lado, es el testigo silente de los cambios ambientales que la humanidad ha impuesto en el mundo natural . En la novela "La Carretera" de Cormac McCarthy (2006), se pinta un retrato desgarrador de un mundo postapocalíptico donde la destrucción ambiental ha llevado a la desolación. ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 24

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE / ESPECIALES

Jeff Todd Titon (como se citó en Moreno, 2015) etnomusicólogo estadounidense, en su artículo Music and Sustainability: An Ecological Viewpoint (2009), señala lo ventajoso que es involucrar los principios básicos del entorno y la diversidad humana a la dirección de la herencia cultural. Esto consiste en introducir modelos de participación a una acción ecológica que haga viable un futuro sostenible. De igual forma, el autor indica el potencial que tiene la música en el ser humano y sobre todo como recurso de prácticas ecológicas locales y sostenibles: “no sólo la gente sostiene la música, sino que la música sostiene a la gente” (p. 2).

Rodríguez, T. (2019) Ir al teatro es parte de la formación del bailarín. https://www.dancelabpr.com/moving-on/kzelwip5lgk5vucqypre52t770pe5f

Eco-comediando el teatro y la danza En el teatro y la danza, la magia se encuentra en la capacidad de transformar el escenario en un santuario de conciencia ambiental, donde la alquimia del arte nos lleva a comprender y amar la tierra que habitamos. Muchas compañías de danza han creado obras coreográficas que se inspiran en la belleza de la naturaleza. El teatro ambiental es una forma de teatro que se centra en cuestiones ecológicas, movimiento que nació en 1980 en Estados Unidos, denominado eco-teatro (Sánchez-Vizcaíno, 2015). Las producciones pueden incluir narrativas y personajes que enfrentan desafíos relacionados con el medio ambiente y transmiten un mensaje sobre la responsabilidad individual y colectiva.

Vallejo (como se cita en Sánchez-Vizcaíno, 2015) asegura que el teatro muestra y expresa las necesidades de una sociedad. De igual forma, “habla de cómo el teatro surge a partir del distanciamiento que la sociedad necesita para mirarse desde fuera. De este modo, se puede afirmar que las representaciones teatrales educan a una sociedad, sugiriéndole diferentes estilos de vida o alertándole del riesgo de diferentes comportamientos” (p. 154). Algunos grupos de teatro han desarrollado obras interactivas que involucran al público en la narrativa. Esto puede incluir ejercicios participativos que fomenten la reflexión sobre el medio ambiente y las acciones que cada persona puede tomar para cuidarlo. De igual forma, se han organizado festivales de arte medioambiental que incluyen danza y teatro como componentes importantes. Estos eventos reúnen a artistas de diversas disciplinas para crear y exhibir obras que promuevan la concienciación medioambiental. Algunos grupos de danza y teatro han llevado sus actuaciones a espacios naturales, como parques, playas o bosques. Esto crea una conexión directa entre la obra y el entorno natural, lo que puede tener un impacto emocional más profundo en el público. En algunos casos, las organizaciones medioambientales colaboran con grupos de danza o teatro para crear producciones que destaquen temas específicos, como la conservación de especies en peligro de extinción o la importancia de los ecosistemas acuáticos. Como, por ejemplo, “Oceana” es una obra de danza contemporánea que se inspira en el mundo acuático y utiliza efectos visuales sorprendentes para representar la belleza y la fragilidad de los océanos, destacando la importancia de proteger nuestros mares y océanos. También hay coreografías que imitan a la naturaleza y de forma natural el público empatiza con el medio ambiente. Estas coreografías imitan el fluir de los ríos, el movimiento de las hojas en el viento o las criaturas salvajes. La famosa obra de Broadway “El Rey León”, a través de la escenografía, los vestuarios, el guión y la danza de los actores, muestra la magia del reino animal y lo increíble que es. En el escenario, la magia se manifiesta cuando los cuerpos se convierten en la voz de la naturaleza, cuando las palabras se convierten en un llamado a la acción.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 25

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE / ESPECIALES

Huellas ecológicas en la ciudad La arquitectura desempeña un papel crítico en la promoción de un medio ambiente sustentable. A través del diseño de edificios y espacios, los arquitectos tienen el poder de influir en la eficiencia energética, la conservación de recursos y la calidad de vida de las personas. Esta disciplina se ha convertido en una fuerza clave en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad.

Otro ejemplo excelente sobre el uso del séptimo arte como medio de concientizar a la sociedad acerca de la crisis ambiental es "WALL-E," dirigida por Andrew Stanton. Presenta un futuro desolado y postapocalíptico donde la Tierra ha sido abandonada y cubierta de basura. A través de la historia de un pequeño robot con un gran corazón, la película nos proyecta el impacto de la contaminación y el consumismo en nuestro planeta.

La arquitectura sostenible se basa en la planificación y el diseño de edificaciones que reducen su impacto ambiental a través de estrategias como la eficiencia energética, la gestión del agua y el uso de materiales sostenibles. Los edificios sustentables buscan minimizar la huella ecológica al aprovechar fuentes de energía renovable, como paneles solares, y utilizar tecnologías de construcción eco-amigables. La arquitectura sustentable no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de las personas al crear espacios más saludables y eficientes. Es un testimonio del poder de la creatividad humana para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más sustentable. La pantalla grande se une a la causa verde El cine, con su capacidad única para transportarnos a lugares lejanos y mostrarnos la inaudita belleza de la Tierra, puede ser un catalizador poderoso para la construcción de una conciencia ambiental más profunda y comprometida. La película "Avatar," dirigida por James Cameron, nos sumerge en un mundo exuberante y exótico, recordándonos la belleza de la biodiversidad y la importancia de respetar los ecosistemas naturales. La película critica la explotación despiadada de recursos naturales por parte de las corporaciones y cómo esto puede llevar a conflictos y destrucción ambiental. El filme plantea cuestiones muy interesantes sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza y la explotación de los recursos naturales. Invita a deconstruir qué papel queremos jugar en la protección del medio ambiente y en la promoción de la justicia.

Afundación. (2022) Wall-E, siguiente propuesta del ciclo de cine sobre inteligencia artificial programado en la Sede Afundación de Coruña. https://www.afundacion.org/es/prensa/noticia/wall-e-siguiente-propuesta-del-ciclo-deEn "Erin Brockovich," dirigida por Steven Soderbergh, vemos cine-sobre-inteligencia-artificial

cómo una valiente mujer lucha contra una corporación que contamina el agua y daña la salud de una comunidad. Esta película es un testimonio de cómo una persona puede hacer la diferencia en la protección del medio ambiente y la justicia social (Soderbergh, 2000). Como dijo la autora Erin Brockovich, "Las películas pueden ser un medio poderoso para sensibilizar a la gente y generar un cambio" (Brockovich, 2001).

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW


PÁGINA 26

LA DANZA DE GAIA: EXPLORANDO LA SINFONÍA DEL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE / ESPECIALES

De igual manera, los documentales son una muy buena opción para visibilizar de forma realista las consecuencias del cambio climático y sobreexplotación de los recursos naturales. El actor, Leonardo DiCaprio, produjo el documental “Antes que sea tarde” ( Before the Flood ) en 2016 en donde examina las causas y consecuencias de la crisis, en la cual DiCaprio se ha convertido en un defensor activo de la sostenibilidad .

Referencias

A pesar de que el cine es una gran herramienta que incita a la autorreflexión y al cuestionamiento de nuestras acciones, una manera muy innovadora de la construcción de conciencia ambiental es por medio de la creación de experiencias cinematográficas interactivas. Esto quiere decir que el espectador puede tomar decisiones que van a afectar el desenlace del filme, y así aprenda sobre las consecuencias ambientales de esas decisiones. Esto hará que el público se eduque en la toma de decisiones sostenibles en la vida real.

Cameron, J. (productor y director). (2009). Avatar [cinta cinematográfica]. EU: 20th Century Fox.

En la sinfonía de los siete tipos de arte, encontramos una voz desgarradora que resuena en las fibras más íntimas de nuestra humanidad. La pintura, la música, la poesía, la literatura, la danza y el teatro, la arquitectura y el cine no son meras formas de entretenimiento, son espejos en los que contemplamos la fortaleza y la majestuosidad de nuestro planeta. A través de estos medios de expresión, nos enfrentamos a la realidad de la explotación desenfrenada, la contaminación y el cambio climático que amenazan la Tierra. Pero también encontramos la promesa de la resistencia, la conexión profunda con la naturaleza y la posibilidad de un cambio. En el lenguaje de la metáfora, el arte se convierte en el puente que conecta nuestras almas con la Tierra misma. Nosotros tenemos la responsabilidad de darle voz, de retratar su belleza y de narrar sus luchas. A través de éste, podemos crear un espacio donde la conciencia ambiental se entrelaza con la creatividad, donde la empatía por nuestro planeta se convierte en una fuerza transformadora. En cada pincelada, en cada palabra, en cada escena cinematográfica, yace el potencial de establecer un diálogo simbiótico entre el ser humano y la naturaleza.

Soderbergh, S. (Director). (2000). Erin Brockovich [Película]. Universal Pictures.

Brockovich, E. (2001). Erin Brockovich: Film as an Advocacy Tool. Environmental Health Perspectives, 109(5). Burko, D. (2018). Diane Burko: Before It’s Gone. Recuperado de https://www.dianeburko.com/2015-2017.

Jones, A., Smith, B., & Johnson, C. (2020). Visual Arts and Environmental Awareness: A Review of the Literature. Environmental Education Research, doi:10.1080/13504622.2020.1762189

26(5-6),

689-706.

Mair, J. y Laing, J. 2012. “The Greening of Music Festivals: Motivations, Barriers and Outcomes. Applying the Mair and Jago Model”. Journal of Sustainable Tourism 20(5): 683-700 McCarthy, C. (2006). La carretera. Editorial Alfred A. Knopf. Moreno Fernández, S., (2015). Música, ecología y desarrollo sostenible en el nordeste transmontano. Revista Transcultural de Música, (19),1-14. Recuperado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82242883005

de:

Oliver, M. (2017). Devotions: The Selected Poems of Mary Oliver. Penguin Press. Salgado, S. (2013). Genesis. Recuperado de https://www.icp.org/exhibitions/sebasti%C3%A3o-salgadogenesis. Sánchez-Vizcaíno, E.F. (2015). Eco-teatro y concienciación medioambiental de la comunidad: La aplicación del teatro para la prevención de incendios forestales. Ecozone. Recuperado de https://ecozona.eu/article/download/644/691/1104. Smith, J. (2017). The Power of Visual Arts in Raising Environmental Awareness. Journal of Environmental Psychology, 50, 80-92. doi:10.1016/j.jenvp.2017.03.002 Sidewalks Entertainment (TV Series and Website). (18 de junio del 2008). Wall-E director Andrew Stanton (2008) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=No_RFt9ZldY.

ANÁHUAC GLOBAL REVIEW




Nº 29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.