Nativa agosto septiembre

Page 1

EDICION 14

Agosto - Septiembre 2013

NATIVA R E V I S TA

VIRTUAL

Pintando de verde nuestro planeta, Campaña ambiental liderada por Corponor en la provincia de Ocaña

Asamblea Corporativa aprueba reforma a los estatutos de Corponor

Exito total en la muestra itinerante “Osos pasó por aquí”

Cúcuta y su área metropolitana cuentan con puntos azules

La defensa del recurso hídrico en la región Un compromiso de todos.

Jornada de manejo y control del Caracol gigante africano


Editorial Dentro de los grandes esfuerzos para fortalecer la labor ambiental en Norte de Santander, CORPONOR desarrolla a nivel regional diversas actividades encaminadas a la conservación, protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Trabajo que lidera con el apoyo de los funcionarios y contratistas quienes hacen presencia a nivel departamental con programas, proyectos y eventos ambientales, llegando a las comunidades e impartiendo junto a ellas la responsabilidad que como seres humanos tenemos frente a la naturaleza. Para esta 4 edición de Nativa, recopilamos las actividades ambientales más destacadas durante los meses de agosto y septiembre, entre ellas la labor que se viene ejerciendo con la propuesta declaratoria de Santurbán, el control y manejo del Caracol Gigante Africano en el departamento, el Día Mundial de la Capa de Ozono y la invitación a cuidar este importante manto que cubre la tierra, así mismo, un informe completo del trabajo emprendido por la Corporación, bioentorno y actualmente Asozulia para la devolución de productos posconsumo de plaguicidas en los diferentes municipios, el lanzamiento de los puntos azules para medicamentos de fármacos vencidos, entre otras. Un saludo fraternal a todos nuestros lectores a quienes continuamos invitando a apoyar la labor ambiental a partir de nuestras actividades diarias, de igual manera les recordamos que sus comentarios u opiniones las recibimos a través de los correos electrónicos: C o r p o n o r @ c o m u n i c a c i o n e s . g o v. c o y Corponor.comunicaciones@gmail.com, así como los artículos que quieran ser parte de nuestras publicaciones..

Nuestras Secciones Regional Pintando de verde nuestro planeta, campaña ambiental liderada por Corponor en la provincia de Ocaña

Perfil El río Pamplonita, un eterno gigante

Primera Línea La capa de ozono, necesita del trabajo de todos Asamblea corporativa aprueba reforma a los estatutos de CORPONOR Éxito total en la muestra itinerante “Oso pasó por aquí”

Ambiente Informativo Jornada de manejo y control del caracol gigante africano Clausura del diplomado de sistemas alertas tempranas – SAT CORPONOR participa activamente en la organización de los planes estratégicos para la macrocuenca magdalena – caribe

Alternativa Medicinal El Pepino

Área de Comunicaciones.

Luis Lizcano Contreras Director General

os

C

it réd

Alfonso Ramirez Hernández Secretario General Sandra Patricia Ordoñez Acevedo Jefe del Área de Comunicaciones Martha Cabrales Luzardo Creativo

Lennys Vergel R. Nora Lizbeth Castro B. Erwin Jácome Adriana Miranda Zully Flórez Z. Susana Alviarez Comunicadores Sociales / Redacción


REGIONAL

PINTANDO DE VERDE NUESTRO PLANETA, CAMPAÑA AMBIENTAL LIDERADA POR CORPONOR EN LA PROVINCIA DE OCAÑA OCAÑA Con diversas actividades ambientales, la Dirección Territorial Ocaña de CORPONOR, junto a los miembros del Comité de Educación Ambiental Municipal – CEAM del municipio de Hacarí, lideró la campaña “Pintando de verde nuestro planeta”, dirigida a la comunidad del corregimiento San José del Tarra como parte del proceso de sensibilización y educación para la conservación de los recursos naturales. Durante la jornada se llevó a cabo la capacitación sobre el manejo adecuado para la disposición final de los residuos sólidos, el reciclaje de papel, cartón y vidrio a los estudiantes del Colegio Educativo Rural de este corregimiento, un concurso de pintura donde los niños plasmaron su creatividad e ideas de cómo mantener el medio ambiente sano, la siembra de 150 especies vegetales como Duranta, Caracola y Tulipán para el embellecimiento paisajístico de las zonas verdes de la Institución. Finalmente el cine ambiental fue la actividad de cierre para esta exitosa campaña en la que se compartió con la comunidad sobre cómo hacer un debido aprovechamiento de los recursos naturales y cómo trabajar por la protección de la naturaleza, mensaje que se trasmitió en un conversatorio de reflexión luego de las películas presentadas con el fin de propender por un mejor desarrollo ambiental del departamento. Para la ejecución de estas actividades los funcionarios de CORPONOR, la Alcaldía municipal y docentes del Centro Educativo Rural San José del Tarra se reunieron y atendieron las problemáticas ambientales por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos en dicho sector, labor que hace parte de las acciones plasmadas en el plan de acción de 2013 del Comité de Educación Ambiental CEAM del municipio de Hacarí.


PRIMERA LÍNEA

LA CAPA DE OZONO NECESITA DEL TRABAJO DE TODOS Herida

Maltratada

Así se encuentra la Capa de Ozono que envuelve nuestro planeta. 16 de Septiembre Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono La Capa de Ozono considerada la piel que cubre el planeta ha sido por años maltratada por las diferentes acciones humanas, debido al constante uso de productos químicos que la afectan directamente. La Capa de Ozono considerada la piel que cubre el planeta ha sido por años maltratada por las diferentes acciones humanas, debido al constante uso de productos químicos que la afectan directamente. En el marco de la celebración de esta fecha ambiental, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, reconoce la importancia de cuidarla y preservarla, contribuyendo a la protección de nuestro entorno a través de diferentes proyectos ambientales como Educación Ambiental y Participación Comunitaria donde se realizan capacitaciones, actividades lúdicas-pedagógicas y talleres buscando sensibilizar y educar a la comunidad nortesantandereana sobre la importancia de proteger este manto que cobija el planeta. En los últimos años la humanidad ha sido testigo de las diferentes acciones que se han emprendido alrededor del mundo y con el fin de mitigar este impacto ambiental negativo diversas instituciones, entidades y autoridades ambientales han emprendido acciones para que no se siga destruyendo esta capa protectora.

La capa está formada por un compuesto gaseoso situado en la estratosfera, constituida por un gas azulado que protege el planeta de la radiación de los rayos ultravioletas provenientes del sol, los cuales pueden provocar efectos nocivos sobre los seres vivos como graves problemas en las cosechas, causar cáncer de piel, cataratas y complicaciones en el sistema inmunológico del ser humano. El agujero de la capa de ozono, se detectó en la década de los 80s, momento de la historia donde se empieza a emplear los clorofluocarbonos (CFC) compuestos químicos utilizados en los sistemas de refrigeración como congeladores, aires acondicionados, en los extinguidores de incendios, disolventes de limpieza, aerosoles y equipos electrónicos, son algunas de las causas principales y anualmente se estima un crecimiento del 6%. ¿Por qué se recuerda cada año la preservación de la capa de ozono? En 1994, la Asamblea General proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114, de 19 de diciembre).


PRIMERA LÍNEA

ASAMBLEA CORPORATIVA APRUEBA REFORMA A LOS ESTATUTOS DE CORPONOR

En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, se dieron cita el Gobernador (e) Cristian Buitrago, los 40 alcaldes de Norte de Santander y el Director General de la autoridad ambiental, Ingeniero Luis Lizcano Contreras para la realización de la Asamblea Corporativa Extraordinaria que tuvo como fin la revisión y aprobación del acuerdo por el cual se adopta y aprueba la reforma a los estatutos de la entidad. Estos ajustes fueron propuestos por el Consejo Directivo de la Corporación mediante decreto N° 07 del 12 de agosto de 2013, donde se estableció proponer a la Asamblea Corporativa conformada por todos los alcaldes del departamento transformar los antiguos estatutos y aprobar en consenso los actuales.


Éxito total en la muestra itinerante “Oso pasó por aquí”

En el marco del programa nacional de conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus), se realizó en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – Corponor, la muestra Itinerante “Oso pasó por aquí”, estrategia implementada en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Cesar – Corpocesar. En la actualidad se está implementando una propuesta de cooperación en educación ambiental entre Corponor y Corpocesar para abordar conjuntamente estrategias de conservación del Oso Andino en la serranía del Perijá, en el sector de Bobalí y en los municipios del Carmen, Cáchira y La Esperanza, en el departamento del Norte de Santander. “Estamos realizando una campaña para generar conciencia y educar a la comunidad en la protección y conservación del Oso de Anteojos, especie que desafortunadamente en la actualidad se encuentra amenazada.

El trabajo que desarrollamos durante la muestra es importante porque cada uno de los asistentes se llevará a casa un mensaje de amor por la naturaleza y de compromiso en la protección de la fauna y flora de la región” expresó Alfonso Ramírez Hernández, Director encargado de Corponor. Daniel Rodríguez, Director de la Fundación Wii y Consultor de Corpocesar, señaló que hay dos factores importantes que atentan contra este espécimen; el primero, es la cacería directa debido al conflicto por el alimento y la segunda, la perdida del hábitat por tala de bosques y ampliación de la frontera agrícola, factores que pueden ser contrarrestados con programas de educación ambiental. El Director de la fundación enseñó a los participantes de la muestra itinerante qué se debe hacer en caso de encontrarse con esta especie en estado silvestre, “lo primero es saber que está protegido por la legislación colombiana y que debemos respetarle la vida;


PRIMERA LÍNEA

también debemos informarle inmediatamente a la autoridad ambiental competente la presencia del animal y si hay conflicto informar del mismo”, igualmente resaltó la no agresividad de esta especie animal única en Suramérica. En el tema educativo Alma Yislem Castillo, profesional universitario de Corponor, apuntó que los programas de educación ambiental deben estar enfocados hacia el reconocimiento de las funciones ciudadanas, “nosotros no sabemos de la responsabilidad social que tenemos como ciudadanos colombianos. El reconocimiento de mi papel en la sociedad”.

Hildebrando Lozano Rincón docente del Colegio Presbítero Daniel Jordán, destacó la importancia de la jornada lúdico – educativo. Para el docente este tipo eventos ayuda a fortalecer en la población estudiantil sus conocimientos acerca del medio ambiente en lo relacionado a la protección y conservación del mismo, “muchos de nuestros estudiantes no sabían que estos Osos se encuentran en el Norte de Santander y no conocían del cuidado y la importancia que tiene en el ecosistema”.

Finalmente, Alma Castillo informó que la muestra itinerante “Oso pasó por aquí” continuará su recorrido visitando los municipios de Cáchira, El carme y La Esperanza a finales del mes de septiembre, “Corponor en alianza con Corporcesar continuarán el trabajo en esta área por la cercanía que tiene con la serranía del Perijá, e igualmente por ser zona limítrofe entre los dos departamentos Cesar y Norte de Santander, allí tenemos poblaciones de osos compartidos”.


PRIMERA LÍNEA

CORPONOR AVANZA SATISFACTORIAMENTE CON EL PLAN GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS – PGD EN EL DEPARTAMENTO

A partir del año 2012, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, liderada por el Ingeniero Luis Lizcano Contreras, inició la labor de Producción más limpia – PML, con la Fundación Bioentorno y la Alcaldía de Chitagá en la ejecución del Plan Gestión de Devolución de Productos de Plaguicidas – PGD, capacitando a los agricultores para que los envases usados sean devueltos y se dispongan adecuadamente, lo que permite prevenir y controlar impactos ambientales negativos tanto al medio ambiente como a la salud humana, según lo contempla la resolución 693 de 2007 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hasta la fecha la Corporación y Bioentorno han logrado capacitar a varios usuarios de los municipios y veredas de Chitagá, Cácota, Pamplona, Ábrego, Ocaña, La Playa, El Carmen, Mutiscua y Silos. “Mediante un trabajo mancomunado con Bioentorno hemos instruido a los agricultores del departamento sobre la importancia de disponer adecuadamente los recipientes y así mismo, acordamos las jornadas de recolecciones que se vienen cumpliendo de acuerdo al cronograma acordado” manifestó, Luis Lizcano Contreras, Director General de CORPONOR.

Este Plan ha permitido implementar mecanismos de devolución bajo criterios ambientales y sanitarios evitando la afectación a las fuentes hídricas, la generación de contaminación ambiental por el manejo inadecuado de los envases y un trabajo en conjunto que le permite a la Autoridad Ambiental, la Fundación Bioentorno, Asudra y Asozulia quien se vinculó este año al proceso, recolectar y transportar los residuos generados con el fin de darles un manejo ambiental y disposición final. “Durante estas jornadas se ha informado a la comunidad sobre la importancia de usar una adecuada protección, realizar el triple lavado, separación de los envases de plaguicidas y las acciones que no deben hacerse como quemar, enterrar y botarlos a fuentes hídricas o al ambiente que nos rodea” afirmó, Yovany Bermonth, Profesional Universitario adscrito a la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible de CORPONOR. En el 2013, el Plan de Gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas ha contado con la vinculación y apoyo de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego del Río Zulia – ASOZULIA, quienes dispusieron un centro de acopio, el cual está ubicado en la pista de fumigación del Corregimiento Nueva Esperanza del municipio de El Zulia e igualmente el establecimiento de rutas de recolección que esta Asociación hace con la volqueta en 6 veredas: Zulia, Nueva Esperanza, Londres, La Floresta, Restauración y Risaralda.


PRIMERA LÍNEA

Para Javier Eduardo Ramírez de la Fundación Bioentorno el programa consiste en generar un plan de retorno de envases de plaguicidas utilizados para el control de plagas en los cultivos. “El propósito es que los agricultores devuelvan estos envases triplemente lavados y en las condiciones que se les ha instruido en las capacitaciones, ya ellos conocen cómo se deben entregar , cómo se eliminan los residuos para que sean traídos a un centro de acopio temporal que actualmente dispuso Asozulia y cuando se cuenta con una cantidad considerable son transportados al interior del país para que sean incinerados con los permisos ambientales que exige el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

EL PROGRAMA EN CIFRAS En el municipio de Cácota el programa se concentró en la vereda de Icota logrando capacitar a 60 trabajadores de las diferentes fincas y se estipularon jornadas de recolección cada dos meses. En Pamplona se capacitaron agricultores de las veredas El Rosal, Totumo y Monteadentro, hasta la fecha se ha desarrollado una jornada de recolección.

Cooserplay, el CEAM y BIOENTORNO para la entrega de los residuos de los agroquímicos donde se estableció que la Corporación debe prestar el transporte para la recolección y llevar los residuos al centro de acopio ubicado en la vereda Llano Suárez, a su vez a Bioentorno le corresponde hacer la disposición final de los mismos. En este municipio, se capacitaron a productores de las veredas: Aratoque, Capellanía, Montecitos, Tunja, Rosa Blanca, Corral Viejo, Maciegas, Santa Bárbara y el corregimiento de Aspasica con resultados de recolecciones satisfactorias.

Con el apoyo de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de Abrego – ASUDRA, el proceso se ha ejecutado en las veredas Capitanlargo, El Hoyo, Llano Suárez, Llano Alto, El Tirol, El otro lado, La Teja, San Miguel, Los Piñitos, La Curva, Los Guayabitos, Santa Rita, Río Caliente y Casa de Tejas.

En la provincia de Ocaña se inició con la capacitación en las veredas Las Liscas, el Apial y la Cabaña con su respectiva recolección.

Igualmente, se llevó a cabo en el municipio de La Playa donde se firmó un acta de compromiso con la Alcaldía Municipal, CORPONOR, Asohofrucol,

Finalmente, este año, se viene trabajando en los municipios de Mutiscua y Silos donde se empezó con el proceso de capacitación a los productores.


El Río Pamplonita un eterno gigante

“Si al correr de tus ondas, ves que su pecho se agita, dile que a mi amor lo alientan las brisas del Pamplonita” (Bambuco) Elias M. Soto. De acuerdo a las historias narradas por nuestros abuelos el río pamplonita era inmenso, navegable y hoy a pesar de tantas heridas sigue dando vida con el poder mágico de sus aguas, adornando el paisaje de nuestro departamento, recorriendo valles y montañas. Nos cuenta don Andelfo Reyes Castro que el Pamplonita era caudaloso y limpio, en la ribera del afluente los muchachos de la época disfrutaban del preciado líquido. “El agua se traía del río a lomo de burro o al hombro para ser utilizada en las labores diarias de los hogares cucuteños. La gente para movilizarse lo hacía en una canoa pagando dos centavos por el servicio, así transportaban sus mercancías y alimentaban el comercio en la ciudad”, relata Reyes Castro.

Ese era nuestro viajero mítico, e indomable luchador que ha soportado el paso de los años y el golpe de la historia; ya desde la llegada de los españoles la cuenca del Río se convirtió en el eje articulador de un vasto territorio, todo gracias a su gran aporte de recursos naturales que soportarían el desarrollo de nuestros ancestros, pueblos que habitaban el nororiente colombiano; asentamientos humanos que con sus actividades impactarían gravemente el medio ambiente en la región. La construcción de las ciudades, el desarrollo agrícola, ganadero, empresarial, comercial y cultural para ese momento histórico, generó en las autoridades reales una preocupación nacida de la evidente deforestación a causa de la tala indiscriminada y la gran cantidad de madera que se perdía al no ser utilizada.


PERFIL

El ferrocarril, el café, la apertura de caminos, la construcción de obras de ingeniería, pueblos prósperos, una economía agrícola exportadora cada vez más fuerte y la necesidad de establecer nuevos asentamientos, generaron sobre la cuenca un impacto significativo que la convirtió una vez más en polo de desarrollo único de una gran nación que se liberaba del yugo español y se adentraba con paso firme en el siglo XX. Silvano Pabón Villamizar, historiador de la Universidad Industrial de Santander, dice que la población y su avance agudizan la problemática que afronta a diario el río; a esto se suma la llegada de la modernización del país. “El siglo XX es muy desafortunado porque empieza a destacarse el crecimiento demográfico, la población comienza a impactar al río Pamplonita en cuanto a la demanda de agua y suelo para hacer un uso inadecuado de ellos, así mismo trae un gran problema, la industrialización y la semi industrialización del campo, con esto llegan los abonos químicos, fungicidas, pesticidas y la modernización de la agricultura que impacta de forma negativa la cuenca envenenándola”. Pero lo más grave es la deforestación y el uso inadecuado del suelo, así como el poco cuidado de las pendientes causado por la sobre explotación para la agricultura y la ganadería. Aquel río de aguas caudalosas por dónde se podía navegar traía a nuestras casas de tierras lejanas innumerables mercancías, sirviendo como corredor fluvial, vital para los intercambios comerciales de una población cada día más numerosa. El Pamplonita aún sigue jugando un papel importante en Norte de Santander, aunque ya con pocas fuerzas pide a gritos que le retribuyamos con su protección toda la riqueza que nos ha brindado.


AMBIENTE INFORMATIVO

JORNADA DE MANEJO Y CONTROL DEL

CARACOL GIGANTE AFRICANO Con el fin de disminuir la alta presencia de Caracol Gigante Africano detectado en el Colegio San José de Peralta de la Ciudadela Juan Atalaya, directivos, estudiantes y padres de familia con el acompañamiento y asesoría de funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, realizaron la segunda jornada de Manejo y Control de la especie (Achatina fulica) para identificar, recolectar y aplicar el método de control para la disposición final de este tipo de molusco. Según Juddy Johanna Rueda, Rectora de la institución educativa, los caracoles llegaron hasta los jardines, zonas verdes y andenes del Colegio, aproximadamente en el mes de abril luego de ser detectados por personal interno de la institución y la comunidad de esta zona, “cuando empezamos a ver los caracoles buscamos la manera de cómo reconocerlo y de conocer las dificultades que representaba, hicimos el llamado a Corponor quienes nos enviaron personal para recibir capacitación y asesoría sobre cómo identificarlo, manipularlo y de qué manera ejercer un control para evitar que se siga reproduciendo, primero nos instruyeron y ya hemos liderado dos jornadas como la de hoy”. A nivel departamental, la Corporación ha venido realizando socializaciones para establecer un conjunto de medidas y acciones que traten apropiadamente la especie, “hemos logrado capacitar a estudiantes de varias instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal, Policía Ambiental y a la comunidad de los distintos barrios donde nos han reportado la presencia del Caracol, se ha enfatizado que no es una especie venenosa pero si representa riesgo ambiental, agrícola y de salud pública, por esta razón, la entidad brinda apoyo a la población y da la información correcta para que se realice el debido control de la especie” afirmó, Laura González, Zootecnista de Corponor. A su vez, aseguró que “la baba de este caracol no debe usarse con fines cosmetológicos, muchas personas los están movilizando de un municipio a otro o entre barrios para tenerlos de mascotas, curar enfermedades de la piel como el acné y manchas o para quitar la vena varice. Por ello invitamos a la comunidad a no creer en estos mitos y no comprar los caracoles ni transportarlos”.


AMBIENTE INFORMATIVO

26 departamentos y más de 112 municipios Colombianos es el actual reporte que se registra de esta especie invasora, su alta tasa reproductiva y sus extensos hábitos alimenticios producen daños en ecosistemas y cultivos.

Al habitar lugares donde hay contaminación, el caracol adquiere en la baba y el cuerpo parásitos que por una mala manipulación pueden ingresar a nuestro organismo y con el tiempo desarrollar enfermedades.

Se caracteriza por tener una concha que puede llegar a medir entre los 25 y 30 cm de longitud en edad adulta, de 5 a 7 espirales y bandas longitudinales de color marrón, por las altas temperaturas busca lugares que le proporcionen humedad, como los solares de las viviendas, fuentes de agua o parques donde realizan riego de las plantas.

Ante esta situación, la primera autoridad ambiental de Norte de Santander se desplaza junto con la comunidad a recolectar estos ejemplares evitando la dispersión a otras zonas y donde se enseña cómo manipularlo para esto se recomienda: usar guantes, tapabocas, luego de recogerlos depositarlos en un recipiente y agregarles gran cantidad de sal de cocina en el cuerpo para la deshidratación del Caracol y finalmente enterrarlos en un hoyo profundo para evitar así malos olores que afecten la salud de las personas.

En épocas de lluvias aumenta su reproducción porque salen en busca de nuevas fuentes de alimentación debido a que las condiciones ambientales son mejores para su desarrollo, este molusco se alimenta de todo tipo de plantas pero pueden consumir animales en descomposición, desechos orgánicos y materias fecales.

Señales de presencia del Caracol: * Defoliación y raspado extensivo en plantas * Heces en forma de “cinta” * Rastro de “baba”


AMBIENTE INFORMATIVO

CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA CUENTAN CON PUNTOS AZULES PARA DISPONER PRODUCTOS POSCONSUMO DE FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS VENCIDOS La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR, participó del lanzamiento del Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos y Medicamentos Vencidos, liderado por la Cámara de Industria Farmacéutica de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI que se llevó a cabo en la Sede de Drogas la Rebaja del municipio de Los Patios. Este Plan de Gestión permitirá que se realicen recolecciones masivas de medicamentos vencidos, parcialmente consumidos y envases que se encuentran en manos del consumidor final. Para esto, la Cámara de Industria Farmacéutica ha empleado la estrategia Puntos Azules, que consiste en ubicar centros de acopio en los diferentes establecimientos de expendio de fármacos para que la comunidad deposite estos residuos. “Con la campaña se previenen problemas de salud pública como la falsificación, adulteración y el contrabando de medicamentos vencidos” manifestó, Jorge Enrique Trujillo, Subdirector Ejecutivo de la Cámara de Industria Farmacéutica de la ANDI. De igual manera, el funcionario afirmó que “el procedimiento a seguir por parte de los consumidores es llevar los medicamentos vencidos y depositarlos en los puntos azules, se recomienda predestruir los empaques para que el operador logístico los transporte adecuadamente y realice una buena disposición final que consiste en incinerar los residuos para no generar impactos negativos en el medio ambiente”.


Según la resolución 0371 del 26 de febrero de 2009 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible donde se instauran los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, establece que las funciones de CORPONOR con relación a este plan serán de prevención, inspección, control y vigilancia. El objetivo, es que se dispongan de manera adecuada los productos que ya han alcanzado su vida útil evitando que se contaminen suelos, fuentes hídricas y demás recursos naturales. “Esta labor que se inicia con el Plan de Gestión de Devolución de Medicamentos Posconsumo es muy importante porque permite que ambientalmente se dé un buen manejo y disposición final adecuada a estos residuos. De esta manera, se protege tanto la salud humana como la del medio ambiente” aseguró, Luis Lizcano Contreras, Director General de CORPONOR. El programa que inicia en Cúcuta y su área metropolitana se espera extender a los diferentes municipios del departamento, así lo manifestó Yovany Bermonth Galvis, funcionario de la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible de la Corporación. “A través del proyecto Producción Más Limpia se estarán realizando las respectivas gestiones con la Cámara de la Industria Farmacéutica para que el programa se extienda a los municipios de Ocaña y Pamplona, donde es necesario iniciar el proceso para que los habitantes acudan a llevar los medicamentos vencidos con el fin de que sean eliminados de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental”..

¿Qué depositar? Envases vacíos de medicamentos como: blister, frascos plásticos o de vidrio, tubos colapsibles, medicamentos que se han consumido parcialmente y medicamentos vencidos o deteriorados. ¿Qué no se debe depositar? Residuos biológicos: jeringas algodones, gasas, baja lenguas Elementos cortopunzantes como agujas, cuchillas, etc. Residuos domésticos u otra clase de residuos. Los puntos azules para depositar los productos Posconsumo de fármacos y medicamentos vencidos son los siguientes: En Cúcuta: Drogas la Rebaja 14. Manzana 5 lote 13 Atalaya 1ra. Etapa Droguería Farmaplus Guasimales 1. Calle15 # 0 - 03 Droguería Guasimales ubicada en la Avenida 6 # 9 – 01 Drogas la Rebaja 6. Avenida 4 # 7A - 47 Centro Drogas la Rebaja Plus 1. Avenida 11E # 6N - 21 Barrio Guaimaral. En los municipios de Villa del Rosario y Los Patios en las siguientes direcciones: Drogas la Rebaja de Los Patios 1 Avenida 10 # 16 – 04 Drogas la Rebaja Carrera 9 # 5 – 04 en Villa del Rosario.


AMBIENTE INFORMATIVO

CORPONOR PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA MACROCUENCA MAGDALENA – CARIBE

En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – Corponor, se realizó el “Taller Fase III para la Formulación del Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena - Caribe”, actividad que tuvo como objetivo central el análisis de los escenarios de desarrollo para la concertación de un modelo de macrocuenca de conformidad con los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y lo estipulado en el Decreto 1640 de 2012, con relación a la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. La actividad desarrollada hace parte de un proceso que está adelantando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la estructura de planificación para el ordenamiento de las cuencas hidrográficas en el país, “estamos trabajando la fase III que comprende el plan estratégico como instrumento vital para determinar las directrices ambientales partiendo de la idea que Colombia tiene un horizonte y una visión de desarrollo general” explicó Cristina Barragán, profesional de la dirección del recurso hídrico del Ministerio. Según Cristina Barragán, en la fase III se busca establecer la organización en la conformación del Consejo Ambiental Regional de la macro cuenca (CARMAC) como instancia de coordinación en la supervisión, manejo e información en la zona Caribe. El Consejo busca poder reunir en torno a un trabajo mancomunado las cuatro dimensiones que la integran: la ambiental, económica, social y territorial.

“Serán cinco planes estratégicos teniendo en cuenta la macrocuenca Magdalena – Caribe, Cauca, Pacífico, Orinoco y la macrocuenca de la Amazonía, cada una de estas realizan una línea base que reúne toda la información de los estudios en materia ambiental realizados en el país; hasta el momento no hay antecedentes a nivel nacional y sería el primer paso que se da con este tipo de ejercicios”, resaltó la profesional de la dirección del recurso hídrico del Ministerio de Ambiente. Haider Jaime Rueda, Ingeniero Ambiental, Master en economía del medio ambiente y coordinador del equipo consultor, puntualizó en la necesidad de formular el plan estratégico de forma participativa como lo esboza la ley, “se deben establecer los actores que tienen intereses relevantes respecto al recurso hídrico” Jaime Rueda, específico que el trabajo se viene desarrollando con la convocatoria de actores que representan a la comunidad de forma activa en los diferentes instrumentos de organización que dan espacios para una adecuada contribución al proceso. Finalmente, la representante del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, expresó que Corponor como autoridad ambiental en el departamento tiene en su jurisdicción una zona importante de la macrocuenca caribe, aspecto que permite fortalecer la formulación del plan y aporta en el acercamiento institucional en pro del bienestar ambiental de la región.


CLAUSURA DEL DIPLOMADO DE SISTEMAS ALERTAS TEMPRANAS – SAT

En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, se realizó el taller de clausura del Diplomado de Sistemas Alertas Tempranas - SAT, dirigido por la Universidad de Pamplona, apoyado por la Universidad Santo Tomás, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional - GIZ y CORPONOR. En el marco de este evento se reunió el Comité Zonal Alumni Zulia, con el objetivo de socializar entre sus miembros y colaboradores, las actividades del programa "Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes” – AACC, el Plan de Acción

Corporativo – PAC del Comité, enfocando este encuentro en la sostenibilidad de esta red de expertos conformados con capacidades fortalecidas, que ofrecen sus servicios en el escenario de la cuenca del río Zulia. Esta es solo la primera de tres fases que contempla el proyecto SAT; con la clausura del diplomado se finaliza la etapa inicial de formación y capacitación. Se espera que próximamente sean instaladas cuatro estaciones en los municipios de Herrán, Ragonvalia, Chinácota y Toledo. Sandra Gómez, Subdirectora de Recursos Naturales de CORPONOR, hizo este importante anuncio a los presentes, además,

AMBIENTE INFORMATIVO

resaltó el trabajo sinérgico entre la Corporación y las alcaldías de esta zona, porque solo con la voluntad política de ambas partes se pudo materializar tan importante sistema. No obstante, próximamente será instalado un complejo Sistema de Alertas Tempranas en otros 10 municipios del departamento, con la ubicación de estas estaciones de monitoreo climatológico, quedarán cubiertas las cuencas bajas del río Zulia y Pamplonita, que serán monitoreados por personas en la misma zona de influencia, garantizando así la inmediatez de los pronósticos para emitir las alertas con las que se espera mitigar el riesgo, prevenir desastres y salvar vidas.


AMBIENTE INFORMATIVO

LA DEFENSA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA REGIÓN

UN COMPROMISO DE TODOS.

Con el objetivo de dar a conocer la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y los progresos alcanzados en el Ajuste al Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Pamplonita, proyecto liderado por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Corponor, se realizó en las instalaciones del Hotel Villa Antigua el Primer Foro Binacional en Defensa del Río Pamplonita, Sub cuenca Río Táchira. Durante la jornada académica los profesionales lideres de los componentes Hidrología, Biótico, Socioeconómico y Comunicaciones, realizaron la socialización de los avances y resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto con los asistentes al foro. La constante participación de los actores que se encuentran ubicados en la cuenca, se convierte en una estrategia que fortalece el proceso que se viene adelantando en cada una de las fases que forman parte de la iniciativa que propende por el cuidado de los recursos naturales. Para el Ingeniero Edgar Villamizar Paredes, Coordinador técnico de “Ordenando Nuestra Cuenca”,

este tipo de eventos están basados en la retroalimentación de conocimientos que contribuyen con elementos importantes para la elaboración del documento final, instrumento donde se verá plasmado los aportes hechos por la comunidad y los estudios ejecutados por el equipo de profesionales. Los espacios de interacción permiten seguir recopilando información. Inquietudes e ideas de los diferentes actores que por alguna razón no se han sumado de forma constante al desarrollo de las actividades programadas. Este trabajo facilita el camino que aun falta por recorrer en la obtención, socialización definitiva del informe final y entendimiento de cada uno de los productos realizados. Villamizar Paredes, destacó la presencia de William Lizcano, representante de la Gobernación del Estado Táchira, debido a que su asistencia impulsa el acercamiento e intercambio de información y experiencias centradas en la unión de esfuerzos para el manejo integral y compartido de la cuenca binacional.


AMBIENTE INFORMATIVO

Por su parte Carlos Julio Socha Hernández, Alcalde de Villa del Rosario, subrayó la vital importancia de estos foros en la protección y conservación de las cuencas hidrográficas en la región, “el uso y manejo eficiente del agua por parte de la comunidad aporta al cuidado de este recurso necesario para el desarrollo del departamento”. Socha Hernández, también resaltó el trabajo que viene realizándose en conjunto con la máxima autoridad ambiental en materia de adquisición y mantenimiento de áreas estratégicas en el Norte de Santander.

Finalmente, Jorge Araque Becerra, presidente del Consejo de Cuenca del río Pamplonita dijo que este organismo de orden consultivo seguirá trabajando arduamente para llevar a cada municipio que hace parte de la cuenca los resultados de la labor que se ha venido realizando en conjunto con Corponor y la UFPS. En la actualidad “Ordenando Nuestra Cuenca” se encuentra finalizando la fase prospectiva y paralelamente se viene adelantando la fase de formulación en donde se tiene preliminarmente identificados proyectos a los cuales se sumaran otros.


AMBIENTE INFORMATIVO

CORPONOR PRESENTE EN CABILDO ABIERTO REALIZADO EN SALAZAR DE LAS PALMAS

Con la participación activa de aproximadamente 250 habitantes y propietarios de predios de Salazar de las Palmas, área de influencia que forma parte del complejo lagunar de Santurbán, se llevó a cabo un Cabildo Abierto convocado por el Consejo Municipal con el fin de propiciar espacios de diálogo y concertación que abordara desde todos los ángulos, el proceso de declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán – Sisavita en lo que respecta a la ampliación de 78 mil nuevas hectáreas. “Este es un proceso que se inició hace mucho tiempo obedeciendo a políticas del gobierno nacional y regional. En este sentido, la Corporación desarrolla un plan de acción hasta el año 2015, el cual comprende 31 proyectos, entre esos la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán, proyecto ambicioso que hasta el momento es una propuesta de conservación para el departamento y que la venimos planteando a ustedes mediante diversos ejercicios y escenarios de participación para escucharlos, concertar y tener en cuenta sus opiniones” afirmó, Alfonso Enrique Ramírez Hernández, Secretario General de CORPONOR.

La metodología implementada durante el Cabildo, permitió que 20 propietarios intervinieran manifestando sus inquietudes en un término de 7 minutos, tiempo que le permitió a las entidades escuchar y mediante el mismo mecanismo, dar respuesta a los interrogantes y posiciones planteadas por la comunidad salazareña. Por su parte, Freddy Villán delegado de la Procuraduría Ambiental y Agraria dijo a los asistentes tener tranquilidad y confianza “no se está tejiendo nada detrás del telón, todo se expone a la luz pública para que se conozca el resultado final. Hay una legislación que hay que cumplirla y el deber de las autoridades es ese, la declaratoria trae beneficios y por eso debemos cambiar la mentalidad tomando conciencia y mirando qué le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos. Para ello, la procuraduría está pendiente, abierta y presta a recibir sus inquietudes, a hacerles seguimiento a las autoridades competentes para que les brinden respuestas oportunas y concretas”.


Opiniones dividas y dudas frente a la propuesta de conservación fueron aclaradas durante la realización de este espacio donde los asistentes ubicaron sobre la mesa sus preocupaciones que según Miguel Ángel Granados, habitante del municipio, se generan por la falta de conocimiento, “Después de las reuniones realizadas ya la comunidad tiene un criterio que debe ir mejorando cada día pero hay que continuar socializando y culturizando, obviamente se han generado reacciones porque estamos hablando de la propiedad de las personas que quieren conservar el Páramo y ante esto se han dado propuestas interesantes como el plan de saneamiento predial y de la mano de Corponor pues sabemos lo importante que es la declaratoria, aquí nadie ha dicho no con respecto a garantizar el agua para el futuro”. Dentro de las propuestas iniciales está la gestión para el saneamiento de los predios con el fin de actualizar la información catastral que permita definir las condiciones geográficas, físicas, económicas y jurídicas de los predios a través de un proceso de conservación dinámica en el área a declarar. A este mecanismo de participación ciudadana asistieron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Procuraduría Ambiental y Agraria, CONSORNOC, Policía Nacional y Ejército Nacional. Igualmente, estuvieron presentes el Alcalde de Salazar de las Palmas, Miguel Alberto Rojas Jiménez, La Personera Municipal, Martha Liliana Rodríguez Remolina quienes resaltaron durante su intervención la importancia y los beneficios de conservar este páramo asegurando que es la fuente de agua y vida de los nortesantandereanos.


ALTERNATIVA MEDICINAL

EL PEPINO, UN ALIMENTO REFRESCANTE Este fruto, conocido comúnmente como hortaliza aporta al organismo vitaminas, potasio, fósforo, magnesio, fibra y es altamente rico en agua. El pepino es considerado un alimento de fácil digestión, refrescante y recomendable para neutralizar la acidez, no contiene grasa y es bajo en calorías. La manera más común de consumirlo es en ensaladas pero también se utiliza en mascarillas cosmetológicas para el cuidado de la piel, gracias a sus propiedades refrescantes y suavizantes se emplea en tratamientos de belleza para quitar manchas y disminuir las arrugas.

Para qué sirve el pepino · Contiene variedad de fitonutrientes que pueden ser aprovechados por el cuerpo humano. · Es una excelente fuente de vitamina K, la cual sirve como antiinflamatorio y antihemorrágico. · Rico en vitamina C, un antioxidante muy efectivo para el organismo. · Los beneficios del pepino no dejan de lado la salud del corazón, con minerales como potasio y magnesio, el sistema cardiovascular se ve favorecido. · El manganeso presente en el pepino ayuda a desarrollar los huesos. · Contiene sílice, mineral útil para la salud de las uñas, los huesos y varios tejidos corporales. · Es un buen reparador de la mucosa intestinal y puede resultar adecuado para proteger el estómago. · Se puede comer pepinos para reducir los ojos hinchados y las ojeras. Igualmente se recomienda colocarlos en rodajas sobre los ojos para enfriarlos y reducir el cansancio. · Las propiedades curativas del pepino son bien conocidas porque contiene lariciresinol, pinoresinol y secoisolaresinol, los tres lignanos que ayudan a combatir cánceres como el de pecho, ovarios, útero y cáncer de próstata. · En la medicina es utilizado por sus cualidades emolientes, calmantes, refrescantes y alcalinizantes. · El pepino refresca la sangre y tiene un efecto purificador sobre los intestinos.


GUARDIANES DEL AMBIENTE

La Contaminación

¡¡La Tierra está enferma!!

* Conversa con tu familia lo que sucede a la Tierra * Colorea la escena


SEDE PRINCIPAL Calle 13 Av. El Bosque # 3E-278, Barrio Caobos / Cúcuta - Colombia Tel.: 5828484 Fax: 5716219 / 5832089

OFICINA CONTROL Y VIGILANCIA Km 3 Via al Municipio de Los Patios Tel.: 5807723 DIRECCIÓN TERRITORIAL OCAÑA Barrio la Feria, Centro de Acopio, Municipio de Ocaña Tel.: 5612182 / 5611150 Fax.: 5613300

ESTACIÓN HOGAR DE PASO (EHP) Y LABORATORIO AMBIENTAL DE CORPONOR Caserío Las Piedras Km. 14 Vía Santiago. Municipio de El Zulia. Teléfono: 5789802 DIRECCIÓN TERRITORIAL PAMPLONA Carrera 8 # 5-81, Municipio de Pamplona Tel.: 5681370 / 5684682

DIRECCIÓN TERRITORIAL TIBÚ Carrera 5 Numero 9-28 Barrio el Carmen, antigua lavandería el Sol. Tel.: 5663562 / 5662890

CONTACTENOS www.corponor.gov.co corponor1@hotmail.com @corponor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.