Revista Llegás, septiembre 2012

Page 1

09 / 2012 #165 aĂąo IX www.revistallegas.com.ar

teatro

mĂşsica bares restaurantes buenos aires noche letras cine



165 OBRA DE TAPA Diego Perrotta nació en 1973. Es un artista multifacético que incursionó en pintura, dibujo, acuarela, instalación, cerámica y mural. Trabaja en series, explorando temas como la muerte, el juego, el azar. Junto a su personaje, el matasiete, un justiciero sumergido en el barroco de la ciudad, Perrotta ofrece una mirada crítica sobre una sociedad que oscila

Pepsi Music 2012. Ya están a la venta las entradas para el festival, el cual se realizará el 18, 20 y 21 de octubre. Astor Piazzolla El Centro de Exposiciones presenta la muestra Íntimo y universal, que contará con más de 250 fotografías, material documental, manuscritos, obra y trayectoria del músico. Dancing Mood presenta “Non Stop” junto a Carroll Thompson y Lynval Golding en el Teatro Vorterix el sábado 16 y 22 de septiembre.

SUMARIO 4-5 ARTE Es cuestión de tiempo; o al menos eso intenta desarrollar Nachleben, la muestra de Daniel García en el Centro Cultural Haroldo Conti.

6 BARES Ahora que se viene el calorcito, una vuelta por Loreto Garden Bar es una propuesta ideal para disfrutar de platos creativos además de su gran chocotorta, especialidad de la casa.

constantemente entre dos polos aparente-

8-9 BUENOS AIRES A no lavarse las manos que el proyecto que invita a

mente opuestos: el bien y el mal. Esta obra

reciclar aceite vegetal en jabón necesita de la participación de todos.

podrá visitarse en la muestra Diego Perrottacolección Sella, en la Fundación Lebensohn.

10 LETRAS Ya era hora que lo libros salieran del closet. Otras letras y Librería de mujeres te ofrecen material de lectura único en la ciudad.

Multiespacio Fundación Lebensohn Gral. Hornos 238, Barracas. Del 7 de septiembre al 11 de octubre. Horarios: lunes a sábados de 14 a 19hs. Entrada libre y gratuita.

11 NOCHE Porque no todo son recitales y fiestas electrónicas, el Museo Evita invita a recorrer la vida de una de las mujeres más emblemáticas de la historia argentina. ¿Y vos que vas a hacer esta noche?

12-13 MÚSICA ¿Cansado de escuchar siempre lo mismo? En llegás, los últimos lanzamientos que merecen ser conocidos. ¡Pone Play!

14-15 Cine Con dos estrenos en septiembre, el cine de nacional está de parabienes. Papirosen, última ganadora local del BAFICI; y Ostende, de Laura Citarella.

16-28 TEATRO Charlamos con Bernardo Cappa; Invitamos a Jimena Aguilar a participar de la sección 4000 caracteres y vimos muchas obras en cartel. Acá van algunas recomendaciones. Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás a Buenos Aires

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Ana Claudia Rodríguez (bares), Dominique Schilling y Agustín Munaretto (buenos aires), Natalia Monsegur (letras), Martín D’Adamo (noche), Martín Caamaño (música), Juan Ignacio Crespo, Leandro Ibáñez, Jimena Aguilar, Isabel Arias y Paula Boente (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares Anuncios de teatro y bares Ricardo Tamburrano 15 5958 7489 ricardotamburrano@gmail.com Publicidad: Esteban Gallego. www.egmediabrokers.com.ar Tel: 3965-3748. llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

4

el tiempo interior ¿ES POSIBLE RECUPERAR EL PASADO EN SU TOTALIDAD? NACHLEBEN, LA MUESTRA QUE PRESENTA DANIEL GARCÍA EN EL CENTRO CULTURAL HAROLDO CONTI ES UNA DE LAS INDAGACIONES MÁS INTERESANTES ACERCA DE LA RELACIÓN QUE GUARDAMOS CON EL TIEMPO, LA MEMORIA Y EL OLVIDO.


5

ÓRGANO

Poco importa saber de fechas, de nombres o lugares si éstos se archivan en nuestra mente a modo de listado. Podemos repetirlos y enumerarlos hasta el cansancio y, sin embargo, esa acumulación de saber no podrá ayudarnos a palpar la complejidad de nuestra Historia. Como esquejes destinados a crecer y transformarse en algo más, los hechos se conservan en forma de datos para luego convertirse en huecos que llenamos con olvido o memoria. Si el pasado es un territorio que solemos recorrer en el presente para poder construir nuestra identidad en un futuro, cabe preguntarnos de qué manera se construye el sentido en torno a la relación que se establece entre el pasado, el presente y el futuro. ¿Es posible recuperar el pasado como una totalidad? Nachleben, la muestra que presenta Daniel García en el Centro Cultural Haroldo Conti en los predios de la ex ESMA, es una de las indagaciones más interesantes acerca de la relación que guardamos con el tiempo, la memoria y el olvido. A partir de un término de Aby Warburg - rescatado y reactualizado por Didi Huberman- el artista rosarino plantea un recorrido fragmentario, espiralado en el tiempo. Como diría Arturo Carrera, la pintura de Daniel García comprende dos tiempos: “el tiempo que debemos sostener a cada instante en la presencia y, como aceite de una lámpara de sosiego, procurar alimentarla en un íntimo ritual. Y el otro tiempo, cuyo proceso ya evoca una duración mayor: el de la obra en su intangible perennidad que muchos filósofos llamaron el tiempo del culto”. Nachleben, generalmente traducido como supervivencia, significa “vivir después”. En esta oportunidad, se tomó el término en sentido metafórico para trabajar con pinturas pertenecientes al período que va desde 1990 a 2012 de las series “Camillas” y “Remordimientos”. Sin duda, cada obra que habita esta muestra

sale al encuentro de la grieta. Toca. Abre un camino posible, ahí, en la frontera diluida de un lugar que años atrás fue tomado por el horror. Entre la superficie de la tela y el espesor de la pintura, cada cuadro aparece con un tiempo propio, interior; resignifica el espacio del cual forma parte e invita al espectador a completar el sentido. El cuerpo fragmentado, trabajado con diferentes texturas y porosidades interpela a quien se encuentra realizando el recorrido. En silencio, los rostros se intercalan con dentaduras a ambos lados de la sala y, en el centro, sobre unos paneles blancos, abren un diálogo con una serie de camillas que contienen diferentes figuraciones e inscripciones, como si fueran ecos de un pasado que viene a nuestro encuentro en forma de pregunta. Pliegue y repliegue del cuerpo que se dirime entre la presencia y la ausencia. Las formas aparecen como una sombra de lo que ya no se puede tocar y, sin embargo, vuelve para incomodarnos. En palabras de Rubén Chababo: “lo que perdura como fantasma en la pátina sensible de la memoria”. Termina este recorrido y empieza otro: el camino de la memoria. Se construye así un puente donde cada huella se vuelve cicatriz para quienes visitaron Nachleben y redescubrieron aquello que vive y persiste en la falta; aquello que no podemos ni debemos olvidar. Luz Marchio

i

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Av. Del Libertador 8151 (Ex ESMA) Del 25 de agosto al 4 de noviembre. Martes a viernes de 12 a 21. Sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Entrada libre y gratuita

¿Quiénes habilitan lo que puede ser dicho en una sociedad? ¿Cuál es el lugar que ocupa el plano de lo íntimo en la construcción de la identidad de una comunidad? La Galería 713 recibe la exposición, curada por la Galería Kiosko, de Bolivia donde cinco artistas bolivianos de diversas generaciones, se basan en el concepto de organismo para reflexionar no solo acerca de la relación con la naturaleza sino también en torno a los organismos institucionales sobre los cuales está asentado el funcionamiento de la sociedad contemporánea. Galería 713, Defensa 713, San Telmo. Del 30 de agosto al 12 de octubre. Lunes a viernes

ALL ROADS LEAD US BACK TO HERE

Recorrer lugares quizás significa recorrernos a nosotros mismos. James Peck (Malvinas, 1968) expone obras inspiradas en su primer viaje a Uspallata, Mendoza. Una pintura de gran formato del Aconcagua domina la sala así como la montaña domina el paisaje de la cordillera. Se ven fragmentos de paisajes, mapas o detalles abstractos del entorno personal de Peck y la foto de una pregunta: “Amor, ¿aún no estás cansado?”, escrita en la superficie rocosa de la montaña, ofrece un retrato inquietante de la naturaleza humana. Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, Palermo Soho. Desde el 1 de septiembre al 6 de octubre, de martes a sábados 15-20hs.


6

BARES

chocotorta con cubiertos

CASERA, COMO TODAS, PERO SERVIDA EN RESTAURANTE. LA CHOCOTORTA ES EL DULCE ESTRELLA DE LORETO, UN LOCAL TRANQUILO DE COLEGIALES QUE OFRECE ESTE POSTRE CLÁSICO COMO COMPAÑERO PERFECTO DE ENSALADAS, SANDWICHES Y TARTAS.

Hay días en los que uno se levanta diferente. Raro. Aunque no sepa por qué. En el caso de los dueños del restaurante Loreto, de Colegiales, ese día fue uno cualquiera de 2009, cuando decidieron abrir algo chiquito, familiar. Por ejemplo, una casa de té. Pero al ponerse manos a la obra, el mismo proyecto les fue cambiando la idea (como lo hacen los personajes de una novela al delinear el curso de la trama). Y así el negocio terminó aumentando el tamaño y desviando ligeramente el rubro. Loreto, pensaron los tres hermanos al frente, sería un restaurante amigable de comida sencilla y de calidad. Ahora, tres años después de su inauguración, Loreto funciona como si la quincena de mesas de madera, las sillas celestes y blancas, la barra de postres… hubieran estado toda la vida allí. Hoy, viernes de invierno, en el rincón, hay una pareja treintañera que remata la comida con café (ella) y cortado (él). Antes sobre el mantel estuvo el plato del día, pastel de papa y calabaza, y dos refrescos. Un menú de lunes a viernes que se sirve por 53 pesos. En el otro rincón, donde está el ventanal por donde entra el sol, dos chicas hablan entre bocado y bocado. La rubia opta por una ensalada Caesar con pechuga de

pollo grillada (46 pesos) y, al frente, la morocha, degusta uno de los platos preferidos de la casa: la hamburguesa Lord Héctor (48 pesos). Es casera y va acompañada de queso brie y cebollas caramelizadas; se sirve con papas y una mezcla de lechugas y el nombre se lo debe, simplemente, a que cuando se pronuncia en voz alta, el sonido se parece a “Loreto”. También tiene nombre el Roger Sandwich. Nombre e historia. Porque recibió el apelativo del cliente, del chico mexicano, que día a día armaba su comida con los mismos ingredientes. Pechuga de pollo, guacamole, rúcula, tomate seco, queso brie, parmesano y filadelfia. Lo cuenta Andrés Balanciano, que junto con sus dos hermanos (Martín y Marina) echan a andar a Loreto a diario. Él se encarga de la cocina, y no solo lo dice su remera (“Snoopy the cook”), sino su salida repentina en busca de lechuga para completar uno de los platos. “Para mí, lo que nos diferencia es la calidad de los ingredientes. Siempre frescos”, dice este joven chef, que lleva casi diez años en el sector.

guisos de lentejas o los aclamados bagels de salmón (sandwiches servidos con rúcula y filadelfia). Y en lo dulce, una mesita alargada tienta al cliente nada más al llegar. Al lado de la puerta se muestran budines de mandarina, de remolacha y chocolate, o de pera y jengibre. O un apetitoso crumble de manzana (“que se hace cada día y cuando se termina, se termina”). Pero la reina del azúcar en Loreto es un clásico casero y nacional: la chocotorta. Por 22 pesos, una porción de chocolinas, dulce de leche y queso crema endulza las tardes que, como hoy, pasan en Colegiales bajo en sol. A través de la ventana o en la terraza, es igual. Lo importante, lo justamente necesario, es la visión de la chocotorta a treinta centímetros del paladar. ana claudia rodríguez

i

LORETO Virrey Loreto 2912, 4555-7170 Horarios: de lun. a sáb. de 10 a 19. Ambiente, tranquilo; atención, bue-

Chocotorta En lo salado, el plato del día genera supremas de pollo con crema de choclo y arroz,

na; recomendación, bagel de salmón y chocotorta.


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

ERMAK

7

!

TIEMPO DE GITANOS

El Salvador 5575 . Palermo. Reservas e informes al 4776-6143. Tablao Flamenco. Cena- Show. Al ritmo de las guitarras y mientras las bailaoras desnudan la pasión flamenca sobre el tablao. Disfrute de los mejores platos y de un espectáculo de primer nivel. www.tiempodegitanos.com.ar

!

filo

!

Guarda la Vieja!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA

Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.


BUENOS AIRES EN FUGA

8

Ojalá que llueva café

Para de llover por un rato entonces salimos a correr, vamos caminando al médico o a trabajar en bici. Hay que hacer muchas cosas porque como no estamos acostumbrados al diluvio universal, suspendemos programas cuando llueve porque llueve; como si el agua gastara la piel, destiñera la ropa, o no existieran los paraguas, los impermeables, las botas de lluvia con lunares amarillos. Hay que aprovechar la

muestra gratis de buen clima y caminar en remera, dejar el abrigo pesado en la silla y reírse porque salió el sol y eso ya es suficiente. Frenar en el medio de la vereda donde pega un rayo que esquiva en zigzag las nubes y los edificios altos. Sentir el calor en la cara, cerrar los ojos con fuerza como cuando subís la persiana a la mañana. Disfrutar el olor a café mezclado con madera vieja y rush rojo que sale de una planta baja

donde una señora mayor mira por la ventana abierta un reality show gratis. Aros de oro trucho colgando de sus orejas pequeñas pero gastadas, en el fondo una biblioteca sin libros. El calor potencia los olores, como si abriera una caja llena de mariposas; el olor de las verduras en exposición, de la albahaca, la frenada de golpe sobre el asfalto mojado, la basura que se cayó de su bolsa en la revoleada de anoche. Olor a cáscara de banana. Olor a que no se puede fumar en lugares cerrados. A local de ropa india. A papel de diario y a viejo verde mirando la playboy. A cualquier puesto de flores hermoso que te regala unos metros de felicidad hasta el próximo olor a pis de gato y en el edificio de al lado un gato negro esperando que le abran la puerta. El olor de la espera. De la sala de espera. El olor a hospital. A cuarto de hospital donde alguien duerme o mira la tele que va cambiando el cuarto de color. Hay flores blancas en una jarra con agua. De noche la oscuridad se mezcla con el olor a humedad, con las hojas todavía mojadas como el pasto cuando acaba de parar de llover. Cada dos cuadras un olor a pan recién horneado te da un hambre terrible, aunque no son ganas de comer pan o medialunas, no son ganas de comer, el olor se queda en la idea. Es el efecto panadería trabajando. La cortina metálica está cerrada y el olor caliente de la harina transformándose en pan se filtra por los bordes como el agua en las paredes. Como se filtra la infancia en el olor a tostada. En casa la puerta tiene olor a madera hinchada, a pasillo rancio, a edificio viejo y bajo con olor a perro. A marihuana mezclada con tabaco. Pero también a sorpresa, a estampilla y a tinta. Un papel doblado tres veces adentro de un sobre tiene el olor del paso del tiempo, de la cajita de cuero vieja donde mi abuela guardaba sus cartas que cerraba con cintas de colores. Un sobre pegado con saliva que viajó en avión. El olor de la memoria. Del último abrazo. De la idea de volverte a encontrar. La lluvia es al amor lo que la humedad es a los huesos. dominique schilling


BUENOS AIRES

9

todo se transforma Dos emprendedoras formaron la web Reciclando Aceite donde fomentan su reutilización a partir de la creación de jabones. Su trabajo ya les valió el reconocimiento internacional. Sólo resta sumar adeptos. ¿Te vas a lavar las manos?

Infinidad de veces hemos cocinado diversos platos que necesitaban de aceite para luego y por instinto descartar el sobrante por la cañería. Lo que pocos saben es que esto genera en el océano una capa que queda por encima del agua impidiendo la correcta oxigenación de la flora y fauna marina. Las cifras son contundentes: por cada litro de aceite que se vierte en las alcantarillas, 1000 litros de agua son contaminadas. La preocupación llegó a Francisca Espinoza y Miuki Barriga, oriundas de Chile y Perú respectivamente pero radicadas en Buenos Aires ya hace un tiempo. Francisca es bióloga mientras que Miuki es comunicadora social. Sus inquietudes por el cuidado del medio ambiente las llevó a crear la web Reciclando Aceite, un medio a través del cual se concientiza como reutilizar el aceite vegetal usado. El proceso elegido por ellas consiste en reciclar el aceite vegetal sumándolo a otros ingredientes para formar jabón. Por internet circulan muchas recetas al respecto pero ninguna de ellas parecía adecuarse a las características de Buenos Aires. “Los ingredientes del jabón absorben mucho la humedad por eso en días con tanta humedad como es frecuente en esta ciudad, la receta varía. Nos enviaroan consejos de España o Mendoza pero no nos servían, el clima es otro y la receta también”, cuenta Miuki.

A la hora de lograr esa perfecta conjunción fue fundamental el apoyo de la tía química farmacéutica de Miuki, la experiencia en biología de Francisca pero sobre todo los videos que veían del tema a través de Youtube. De la mano de ese canal también aparecería el rol esencial de las redes sociales como Facebook y Twitter para develar cuestiones del asunto. Miuki destaca la importancia de estos nuevos medios: “Una ONG que tiene 100 mil personas en su Facebook que publique un afiche nuestro ayuda mucho. En este mundo verde no se trata de competir, sino de compartir”. No es una tarea sencilla, conlleva precaución y sobre todo paciencia, ya que los jabones deberán secarse un mes y medio para recién poder utilizarse. Además del aceite, serán necesarios recipientes, moldes, guantes, antiparras, batidor de mano o eléctrico de acero, cuchara, embudo, papel de filtro, tiras medidoras de PH, soda caustica, agua destilada, entre otras cosas. Al no ser un proceso fácil de llevar a cabo, Miuki y Francisca desde su inicio hace un año y días se encargan de brindar talleres todos los meses en diversos puntos de la ciudad con centro en Palermo. Y el esfuerzo no pasó desapercibido: recientemente fueron distinguidas en Colombia por promover el cuidado y la prevención del daño al medio ambiente en el concurso EcoReto, organizado por Young

Americas Business Trust. Con el dinero del premio, ganado entre 1800 proyectos, comenzaron a trabajar para constituirse legalmente como asociación civil sin fines de lucro, certificar el uso dermatológico del jabón e implementar una mayor cantidad de talleres en la Ciudad de Buenos Aires. La aceptación de la gente las llevó a dar charlas en escuelas secundarias, jardines e incluso a empresa como Accenture, dónde brindaron una importante presentación. En los secundarios experimentan con jabones pero a los más chicos se les enseña a través de figuras ó dibujos. Cuentan ya con seis puntos de acopio entre Palermo, Balvanera, Almagro, Microcentro y San Fernando. “Antes de que termine el año aspiramos a tener la certificación para poder venderlo, seguir con talleres, charlas y tener más puntos de acopio”, concluye esta emprendedora que trajo sus ideas desde Perú para afianzarlas en Argentina. El camino verde y ecológico sigue dando sus frutos con propuestas como estas. Ahora depende de cada uno sumarse a la ruta. agustín munaretto

i

reciclandoaceite.com.ar facebook.com/ReciclandoAceite twitter.com/Rciclandoaceite


LETRAS

10

los libros salen del clóset LIBRERÍA DE MUJERES Y OTRAS LETRAS SON DOS LIBRERÍAS CLAVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE DESDE SU CATÁLOGO Y SU ESPACIO NOS INVITAN A ADENTRARNOS Y A REFLEXIONAR SOBRE LAS CUESTIONES DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL. Hoy, en Buenos Aires, existen dos librerías que apuntan a promover la igualdad y la participación de la sociedad toda. Se trata de dos espacios especializados, únicos en la ciudad, y en el continente sudamericano, que proponen que el discurso de la mujer, del gay, del trans y la lesbiana estén presentes y no escondidos en el clóset. Piera Oria y Carola Caride crearon en 1995 Librería de Mujeres, un espacio dedicado, como su nombre lo indica, al género femenino. La librería se encuentra en el barrio de Congreso, en Pasaje R. Rivarola 133. Con un nutrido catálogo que reúne textos que abordan las temáticas de las mujeres y los asuntos relacionados con derechos humanos, igualdad de condiciones para los géneros, derechos reproductivos, diversidad sexual, lenguaje de género, arte y cultura, y ciencia y tecnología, en 2009, se convirtió, además, en editorial: Librería de Mujeres Editoras. Este nuevo pilar del proyecto presenta la colección ensayística “Feminismo y Sociedad” y apuesta a la infantil “Yo soy igual” con títulos como Mi mamá conduce el subte o Mi mamá es electricista. Aquí, las mamás –como ya viene sucediendo en la sociedad- protagonizan oficios típicamente masculinos. También desarrollaron la colección “Mi sexualidad”, para niños y niñas de 9 a 12 años. Suman miles de volúmenes especializados en el género, y promueven desde los

libros, talleres y conferencias, la posibilidad de que la voz de la mujer, en toda su complejidad, tenga un espacio. Ellas se definen así: “un espacio diverso, receptivo y equitativo”. Hacia el norte, en Palermo, Otras Letras, fundada por Claudio Sartori y Aldo Fernández, es la primera librería de temática gay, lésbica y trans de Sudamérica. Ubicada en Soler 4796, su catálogo se especializa en narrativa gay y lesbiana; ahondan en humanidades – como psicología, derecho, antropología, ensayo y crítica-, poesía queer, autoayuda, infantiles, historieta y fotografía. Otras Letras vino a cubrir una carencia. Faltaba una librería con estas características

que pudiera proporcionar títulos que de otra manera serían imposibles de conseguir. Incluso, puso en circulación aquellos que fueron alguna vez fueron censurados. Este es el caso de Asfalto, de Renato Pellegrini, novela prohibida bajo el gobierno de Onganía. De igual forma que Librería de Mujeres, Otras Letras también encontró en la literatura infantil un modo de difundir un discurso más amplio sobre sexualidad y familia. Un discurso que, con los tiempos que corren, se hace necesaria su presencia. La librería se conforma, además, como un espacio de presentaciones de libros, charlas y talleres y, por supuesto, reúne muchísima bibliografía no sólo para un público en especial, sino para todos aquellos que quieran entender más acerca de los cambios y los nuevos planteamientos que la sociedad está proponiendo. Librería de Mujeres y Otras Letras son dos propuestas en las que los libros ponen sobre la mesa discursos que estaban escondidos. Natalia Monsegur

i

Librería de mujeres. Pasaje R. Rivarola 133. http://www.libreriademujeres. com.ar/ Otras letras. Soler 4796. www.libreriaotrasletras.com

FILBA

Llega el cuarto Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, FILBA. Con una temática que girará en torno a la literatura contemporánea, sus cruces con la creación musical y un homenaje a la literatura mexicana, serán invitados autores argentinos e internacionales, músicos, editores y libreros que participarán de entrevistas, lecturas, talleres y más. Del 12 al 16/9. Gratis. www.filba.org.ar


NOCHE

11

volveré y seré homenajes EVA, UN RECORRIDO, PROPONE RECREAR MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA VIDA DE EVA DUARTE DE PERÓN A TRAVÉS DE LA DANZA Y TRANSITANDO LAS INSTALACIONES DEL MUSEO EVITA EN CONMEMORACIÓN DE LOS 60 AÑOS DE SU MUERTE.

No debe existir ningún personaje político cuya vida haya sido retratada de tantas maneras dentro del género artístico, como es el caso de María Eva Duarte de Perón. Sus orígenes como actriz podrían ser una explicación, pero muy desacertada ya que no es en ese ámbito donde ganó su popularidad sino a partir de su rol político. Pero sigue siendo razón insuficiente para explicar por qué el cine, el teatro, la música y el baile le han rendido innumerable cantidad de homenajes. Suele ocurrir que las muertes tempranas (¿tempranas en relación con qué?), colaboran en la mitologización de las celebridades a partir de la idealización de quienes no vivieron demasiado como para incurrir en contradicciones. Pero Evita se transformó en un mito aún con vida. No fue sólo la Primera Dama, también fue la Dama de la Esperanza, La Abanderada de los Humildes y la Jefa Espiritual de la Nación, nombramientos muchos más significativos que los cargos públicos que desestimó. Su papel más logrado no fue en el cine sino en la realidad y pronunció en ella su mejor guión. Tal vez estas razones,

sumadas a su incuestionable carisma, son las que inspiraron al arte a rendir tributo a su figura desde varias décadas atrás hasta la actualidad. Habiéndose cumplido en julio pasado sesenta años del fallecimiento y su posterior velatorio de dos semanas, los homenajes se multiplican, acompañados por la actual coyuntura que ayuda a que sean más de los habituales. Entre ellos se destaca un particular recorrido por el Museo Evita, ese espectacular Petit Hotel de principios de siglo, declarado Monumento Histórico Nacional y que festeja sus diez años de existencia (como museo), donde la directora y co-

i

Eva, Un Recorrido Todos los viernes de Septiembre 21:30 hs. Museo Evita, Lafinur 2988 Bono contribución: $ 40 Reservas a: evaunrecorrido@gmail.com

reógrafa platense, Andrea Castelli, realiza una especie de visita guiada por las instalaciones, a partir de la música y la danza. La propuesta es novedosa desde la concepción de un escenario móvil y en consecuencia un público en procesión “persiguiendo” las distintas escenas que transitan por los diferentes ambientes del lugar. Esta idea del “museo vivo” concibe el cruce de lo estático de la arquitectura con el movimiento puro y efímero de la danza, combinación que ya es marca registrada de Andrea. En “Eva, Un Recorrido”, un elenco de actores y bailarines conducen al público por las salas del edificio a través de diferentes cuadros coreográficos, recreando los momentos más trascendentales de la vida de Evita, mientras se exhiben sus vestidos, sus representaciones pictóricas y algunos objetos, junto con imágenes, recuerdos y algunos de sus dichos más característicos. De este modo, en pleno barrio de Palermo, es posible leer frases como: “Tengo el honor de ostentar las dos condiciones más grandes a las que puede aspirar una mujer del pueblo: el amor de los humildes y el odio de los oligarcas”, y escuchar cantos populares como “Deben ser los Gorilas, deben ser”o “La Descamisada”, entre varios tangos y milongas que resuenan en las paredes del museo mientras son representados con maestría por los bailarines. Gracias al ámbito, la música y el cuidado vestuario de los artistas, es sencillo introducirse en la época y el contexto que el recorrido atraviesa. Pero lo más fascinante radica en que, de alguna manera y más allá de toda puesta en escena, la figura de Eva termina por irradiar esa monumental energía que la acompañó en su vida y aún después de muerta. Esa misma energía que ha influenciado a gran variedad de artistas y que en todas sus formas la ha transformado en uno de los personajes más ilustres del siglo XX.

http://evaunrecorrido.wordpress.com

Martín D’Adamo


MUSICA

17 12

DISCOS / por MartIn Caamaño

Dirty Projectors Swing Lo Magellan

Cuántas veces nos hicimos la misma pregunta contrafáctica: ¿qué música estaría haciendo ahora John Lennon si estuviese vivo? La respuesta, desde ya, es un misterio. Pero podemos hacer el ejercicio de escuchar el último disco de los Dirty Projectors como una hipótesis válida de lo que podría haber sido. Desde la foto de tapa, cuya candidez recuerda a la de Plastic Ono Band, hasta esas

Cat Power Sun

The Greatest pecó de ser un disco demasiado perfecto. Por ejemplo: si se le eliminaran casi todas las guitarras (tan correctas, tan convencionales) sin dudas sería un disco mejor o por lo menos más arriesgado. Pero así fue y se convirtió en la consagración de Chan Marshall, una de las pocas mujeres hermosas a la que se la puede

pequeñas joyas como “Dance For You”, “Impregnable Question”, “Irresponsable Tune” -sin olvidar el título de la que tal vez sea la mejor canción del año “Gun Has No Trigger”- en Swing Lo Magellan resuenan ecos de Lennon en clave siglo XXI. Pero por suerte Swing Lo Magellan ofrece mucho más que estas sutiles correspondencias con el ex beatle. A pesar de ser su disco más preocupado por la idea de canción, los Projectors no dejan de lado varias de sus marcas distintivas: esa mezcla de minimalismo, experimentación y desprolijidad que se refleja en la superabundancia de coros, tenebrosos y sentimentales; en filosas guitarras eléctricas; en ritmos histéricos, incapaces de repetir nunca una misma figura, y en melodías deformes que suelen desembocar en la emoción más sincera. Entre los puntos álgidos están “Maybe that was it”, un lamento que el oído local puede agenciar con el Spinetta de Invisible; “About to die”, una suerte de hiphop intrincado con aires de Elvis Costello y la irresistible “The socialist”. Sí, con Swing Lo Magellan los Projectors siguen forzando los límites de la tradición pop rock. Suyo es el sonido de esta era. llamar “toro salvaje”. Y ese salvajismo y esa belleza están también implícitos en su voz. Es esa peculiaridad la que nos ata a sus canciones. Ahora el toro salvaje está de vuelta, luego de cuatro años de silencio. Sun parece dos discos en uno sonando a la vez. Por un lado están las canciones que, a pesar de una impronta mucho más vertiginosa y beligerante, siguen la línea de otros discos. Por otro lado está el sonido: flamante coqueteo con la electrónica que incluye loops, sintetizadores y voces distorsionadas. La buena noticia es que el resultado de esa mezcla no puede ser mejor. Rock, R&B y detalles pop se despliegan en grandes temas como “Cherokee”, “Real life”, “Manhattan” y “Nothing But Time”, en un dueto genial junto a Iggy Pop. Ya el primer corte, “Ruin”, devela la propuesta de todo el disco: cómo expresar el desencanto con cierta alegría. Lejos de cualquier intención de minimalismo -Chan, que produjo y tocó casi todos los instrumentos, no quita sino que acumula- Sun se presenta como un hibrido fantástico, un álbum atípico e inesperado, en el mejor sentido de la palabra.

Hot Chip In our heads

¿Qué es lo que distingue a Hot chip de otros grupos electrónicos y bailables? En principio podemos decir que la voz de su cantante principal. La voz de Alexis Taylor es la de un soulman blanco, producto de una posible cruza de Curtis Manfield y Paul Mc Cartney. Desde el vamos ese es el atractivo de esta banda: que en medio de un contexto musical tecno emerja la voz de alguien que parece haberse confundido de grupo. Y el cóctel, sin lugar a dudas, resulta letal. Ese mismo efecto vuelve a producirse en el comienzo de In our heads (su último disco) luego de la extensa introducción instrumental de “Motion Sickness”, tal vez uno de los mejores temas. “Motion Sickness” casi inaugura un nuevo género: música bailable épica. Un arreglo de vientos que podría ser una llamada al campo de batalla degenera en una descarada invitación a la fiesta (“todo gira en mi cabeza”, reza como una letanía el estribillo). In our heads tiene de todo y para todos: temas hechos especialmente para la pista de baile (“Nigth and day”), melodías luminosas (“Let me be him”), melancolía dosificada (“Look at where we are”), aires progresivos (“Now there is nothing”), relecturas del Prince de los noventa (“Ends of the earth”) y del Depeche Mode de siempre (“These chains”) y exotismo intrincado y bailable (“Flutes”, uno de los grandes temas del álbum). En In our heads se ve que, según Hot chip, la alegría puede ser una cosa seria.


M i

13

Viernes 28 y sábado 30

La aplanadora del rock no para. Sigue tocando por todo el país. Luego de su presentación en La trastienda, una nueva oportunidad para verlos en vivo en un teatro de capital antes de su gira por el interior. En Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806) a las 21 hs.

i

Sábado 15

i

Jueves 20

i

Lunes 24

Nueva edición de este festival al aire libre y gratuito. Café Tacuba encabeza la lista de artistas que se presentaran esa tarde. También tocan José Gonzales, Carlinhos Brown, entre otros. En el Parque del Planetario (Av. Sarmiento y Casares) a partir de las 16hs.

Con su estilo tan particular que mezcla humor y gran variedad de géneros musicales, Kevin Johansen vuelve a un teatro porteño para presentar junto a su banda su último disco, el flamante Bio. En el teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857) a las 20:30 hs.

Nueva visita a nuestro país de esta autentica diva. En esta oportunidad, la artista no sólo dará un recorrido por lo mejor de su vasta y ya internacionalmente reconocida trayectoria, sino que además presentará material de su nuevo disco de estudio, llamado Confessions. En el Luna Park (Bouchard 465) a las 21hs.

i

i

i

Jueves 27

Una vez más el original cantautor vuelve a presentarse en este escenario para seguir dando a conocer los temas de su más reciente disco, el notable Miniaturas. En esta ocasión, lo hará sin su banda habitual, únicamente acompañado por su guitarra y algún invitado. En Studio Samsung (Pasaje 5 de ju-

Jueves 27

Juanse

A esta altura, el líder de los míticos Ratones Paranoicos tiene trazado todo un camino solista. Luego de la disolución definitiva de la banda, Juanse vuelve a los grandes escenarios para presentar su último disco, Baldíos lunares. En el teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857) a las 21:30 hs.

Miércoles 3 y 10 de octubre

Sigue el particular ciclo de esta banda que no para de trasmutar. El grupo liderado por Fernando Ruiz Díaz aprovecha este espacio íntimo para presentar sus canciones en formato acústico pero con toques electrónicos. En Studio Samsung (Pasaje 5 de julio 444) a las 20 hs.


CINE

historias extraordinarias SEPTIEMBRE NO SoLO TRAE CONSIGO EL CALOR DE LA PRIMAVERA SINO EL ESTRENO EN CINE DE DOS PeLICULAS QUE HARaN POR UN RATO QUE NOS QUEDEMOS ADENTRO: PAPIROSEN, DE GASToN SOLNICKI Y OSTENDE, DE LAURA CITARELLA. El cine nacional llega a los cines en septiembre. Papirosen, última ganadora de la Competencia Argentina del Bafici, tiene su estreno comercial en la ciudad. Gastón Solnicki construye una película donde recorre la historia de su familia paterna a partir de 200 horas filmadas de material casero a lo largo de una década, a consecuencia del nacimiento de su sobrino Mateo en 2000. Solnicki también aprovecha antiguas películas caseras de su familia, que registran distintas vacaciones y festejos, donde se nota que el material filmado tenía importancia en el clan mucho antes de que el cineasta descubriera su vocación. Cuatro generaciones de su familia componen esta atractiva historia: el pe-

queño Mateo, con los berrinches propios de su crecimiento, encarna a la menor y su bisabuela Pola, sobreviviente del Holocausto que aun hoy sufre por su familia. La mamá de Mateo (y hermana de Gastón) y el hijo de Pola (papá del director) completan los principales protagonistas de esta familia particular y en la relación entre ellos dos están centradas buena parte de las tensiones de la película. Solnicki nunca es cruel con sus familiares, pero no tiene ningún reparo en exponerlos. Ni a su hermano ausente, que declama en cámara su desapego a todo tipo de relación filial, ni tampoco tiene miedo de quedar él mismo en ridículo, como cuando su madre, luego de pasar

por un local que vende Havanna en Miami, dice a cámara “Gasti, ahí tienen los alfajores que buscabas”. Se nota que la prolija selección de material fue uno de los trabajos más difíciles en Papirosen. El otro gran desafìo fue conseguir que esa cámara que invade sin pruritos la intimidad de los Solnicki consiga que el espectador pueda ver a la familia como la ven los ojos de Gastón. Y eso también se consigue. Es sencillo identificar qué miembros de la familia son los más cercanos al cineasta y, si bien se nota la debilidad que él siente por su padre, no se ensaña con ninguna actitud de su familia (cualquiera que forme parte de una familia numerosa sabrá lo difícil que es


15

OSTENDE

eso). Papirosen nunca transmite la incomodidad propia de estar viendo un álbum familiar de alguien lejano. Sobre los procesos de construcción de una historia también se centra Ostende, de Laura Citarella. La cineasta narra cómo una chica, que se gana una estadía en el Viejo Hotel Ostende y llega al lugar unos días antes que su novio, observa la relación entre un hombre mayor y dos chicas jóvenes, que la hacen sospechar de que algo malo está por suceder. Ella está atenta a cualquier diálogo que escucha al pasar y mira con atención la intrincada interacción entre el canoso, la rubia y la morocha. Citarella hace propia esta actitud de su protagonista y por eso Ostende es una película con pocos diálogos donde la observación es fundamental. Por eso es tan importante que Ostende haga gala de su belleza visual y que esas pocas palabras (o sonidos) tengan la precisión suficiente para construir un relato

PAPIROSEN

complejo. La historia es pequeña, pero Ostende es precisamente eso: una película sobre cómo encontrar una historia a partir de pequeños detalles. La protagonista Laura Paredes se luce ante el complicadísimo reto de mostrarse más percibiendo que haciendo. Ella no falla jamás cuando la película se acerca a la comedia y tampoco desentona cuando sospecha lo peor de los tres huéspedes que la acompañan en el hotel. Ostende habla de una manera distinta de hacer cine y Citarella consigue hacerlo explícito en un par de frases de los escuetos diálogos que le hicieron falta para construir una historia policial. Laura Paredes y Julián Tello charlan en un bar sobre una posible película de terror de la que, por ahora, solo hay un primer acto. Se percibe un histeriqueo entre ellos a la vez que se habla de cómo hacer la película y enseguida corona el momento la mención de un novio que trabaja en el INCAA. La economía de recursos es fun-

damental en Ostende, donde queda clarísimo (en la historia y también, claro, en la película) que no es necesario mucho para hacer de todo. El registro de imágenes cotidianas de fiestas y viajes, esas que nunca parecen decir demasiado, es el punto de partida para encontrarse con un gran relato familiar en Papirosen, así como en Ostende indaga, a partir de pequeñísimos detalles, en el oscuro mundo privado de tres personas que comparten una habitación de hotel. Papirosen podrá verse los viernes a las 20 en el Malba y los domingos a las 18.30 en el Centro Cultural General San Martín, en doble programa con Süden, ópera prima de Gastón Solnicki. Ostende se pasa en el Malba todos los sábados de septiembre y octubre a las 22. Las dos películas dialogan sobre la construcción de una historia. Y no hay que desaprovechar para ir a charlar con ellas. Nazareno Brega


ARTE

Hasta Trilce. El nacimiento de una nueva sala EN MOMENTOS EN QUE MUCHOS TEATROS PELEAN POR SALIR ADELANTE, LA APERTURA DE UN ESPACIO DE LA CALIDAD Y ENVERGADURA QUE AUGURA HASTA TRILCE, RESULTA EN UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO PARA la ACTIVIDAD CULTURAL PORTEÑA.

4


17

Y finalmente el esfuerzo dio sus frutos. El 16 de agosto pasado abrió sus puertas hasta trilce. Un nuevo espacio construido en una vieja casona de almagro sur, donde supo funcionar un depósito de editorial losada. El proyecto, dedicado a la investigación, la creación artística y la producción de disciplinas teatrales, musicales y el pensamiento filosófico, es sin dudas una apuesta poco convencional en los tiempos que corren. El teatro fue pensado desde su gestación para el confort y disfrute de público y artistas. La flamante sala reincorporó y adaptó los tres niveles del teatro isabelino, privilegiando el espacio escénico. Cuenta con más de 100 butacas y su diseño, comentan sus creadores, optimizará tanto la versatilidad de las obras como la percepción visual y auditiva de los espectadores. Hasta trilce dispone además de un amplio y agradable bar donde se podrá disfrutar de shows musicales, recitados y presentaciones. En momentos en que muchos teatros pelean por mantener sus salas abiertas, la inauguración de un espacio como este resulta en una bocanada de aire fresco para la actividad cultural porteña. ¡Y que se corra el telón!

Programación septiembre: Ciclo escena en diálogo Curado por Miguel Galperín, el ciclo propone darle visibilidad al trabajo escénico de distintos creadores, como Andrea Servera, Bea Odoriz, Valeria Martinelli, Pamela Mokobodsky, Marcelo Delgado, Marcos Franciosi, Carlos Trunsky y Miguel Galperín quienes presentarán óperas truncas, coreografías insospechadas, textos y músicas extemporáneos.

- El amor en los tiempos de monteverdi. Miércoles 5, 12,19, 26 a las 20.30 hs. - De tropos, noes y perros. Jueves 6, 20 y 27 de septiembre a las 20.30hs. - Algo del tiempo que tiembla. Domingos 23 y 30 de septiembre, a las 21hs.

Trilce. Cesar vallejo hay un lugar que yo me sé en este mundo, nada menos, adonde nunca llegaremos. Donde, aún si nuestro pie llegase a dar por un instante será, en verdad, como no estarse. Es ese sitio que se ve a cada rato en esta vida, andando, andando de uno en fila. Más acá de mí mismo y de mi par de yemas, lo he entrevisto

i

Dirección: maza 177 Para informes y contacto: info@hastatrilce.com.ar www.hastatrilce.com.ar Estacionamientos: a 80 mts


teatro

18

“hacer teatro es una alternativa política”

| luis belotti

Una diva muerta, dos escritores y una mujer metidos en una carpa, y dos empleados de una funeraria llevan adelante La Verdad de Bernardo Cappa, pieza que reflexiona sobre las prácticas del estado y los relatos que las sostienen. “El castellano es un idioma periférico al que está vedado enunciar Verdades Universales que son propiedad del centro” Eduardo del Estal – Historia de la Mirada. El epígrafe de esta nota no intenta demostrar ningún tipo de erudición, ni el conocimiento ( y muchos menos) el entendimiento de ese libro tan complejo. Pero indudablemente varias citas en él han influenciado a Bernardo Cappa, en el desarrollo de su último espectáculo La verdad. Y esta no es una conclusión intuitiva, si no que en uno de los ensayos que presencié, Cappa tenía el libro entre sus manos. Por fortuna aunque las sentencias del libro nos alejarían del tan preciado concepto (por ser sumamente periféricos) el director no

se desalienta y de igual forma se mete con él: “Nosotros cuando pusimos este título a la obra, nos dio miedo, nos sigue dando miedo, pero también es un poco una broma. Nosotros estamos lejos de la verdad; la verdad está en el centro de Europa, ahí está el enunciado de la verdad o del poder”. Verdad, poder y (deberíamos sumar) mito son los grandes tópicos que atraviesan esta obra. En este reportaje, Cappa reflexiona sobre ellos y también sobre qué relación establecen estos términos con lo político y con lo teatral. Esconder un cadáver con carpa. Hay dos escritores y una mujer en un campo al costado de la ruta. Uno que da clases (actividad que parece destinada a los que fracasaron en el intento) y el otro que aca-

ba de tener un leve reconocimiento por una novela sobre la vida de un rollerman. Mientras terminan de ultimar detalles del armado de una carpa enorme, la mujer, esposa del profesor, circula entre ellos con una duda terriblemente existencial para ese momento:¿Vamos a dormir los tres en esta carpa? Mientras se debaten este problema, llegan dos hombres misteriosos, primero confundidos con los dueños del terreno, que finalmente se develan como los encargados de conducir el coche para una funeraria. Su auto ha tenido un percance y ellos están en busca de una simple ayuda. Pero tampoco eran los inofensivos conductores que parecían. Los dos intrusos tienen que trasladar un cuerpo, una figura de la televisión muy importante para los intereses del


19

la verdad.

poder, de la cual no puede develarse ni su ubicación y ni muchísimo menos que esa ¿diva? está muerto hace tiempo, porque de hacerlo el Estado (o su relato, que es lo mismo) se derrumbaría sin más. Es acá donde se pone en funcionamiento la maquina teórica de la obra y los mitos, la muerte y los intereses del estado se unen en una sola figura, la figura de una mujer (algo realmente muy actual). Tomando el título de la obra y nuestra imposibilidad de enunciarla debido a nuestro idioma ¿Son los mitos un camino para acceder a alguna Verdad?¿Cómo se relaciona esto con los resortes del poder? -Y sí, para sostener cualquier verdad, es necesario un mito. El mito lo que hace es sostener una imagen. Yo necesito construir una imagen. Cualquier obra que uno hace trabaja sobre el mito: el mito del teatro. El teatro trabaja sobre ciertos mitos que sostiene la realidad, lo que nosotros entendemos como patria: el cruce de los Andes, el sargento Cabral, etc. Generalmente para que se construya un mito, es necesaria una muerte. Sin ese sacrificio, no es posible el mito. Ese mito lo que hace es que lo real, se vuelva verdadero, ese mito le da carácter de verdad, lo vuelve simbólico. No tiene otra alternativa de

Un gobierno que no contempla las contradicciones, un gobierno al que no se le puede decir lo que a uno le molesta…es algo raro. sentido que la creencia en sí mismo, por lo tanto genera un impacto emocional; porque murió tal y pasaron estas cosas, esto es verdad, esto es así. Me animo a decir una bestialidad: porque murieron 30.000 desaparecidos, las madres de plaza de Mayo son buenas. Es cierto que es un horror, y yo no lo cuestiono, es escuchable lo de las madres, lo cual no significa que no se pueden equivocar, y que no tengan la libertad si ellas quieren de no ser buenas. Lo digo sobre ellas porque es más jodido. ¿Cómo fue el proceso grupal de creación colectiva, tomando en cuenta la rigurosidad de los temas que atraviesa la obra? -No nos ocupamos de saber del tema de forma lineal, si no como una posibilidad de aprendizaje completo. En la actuación se aprende lo que después se vuelve concepto. Hay una frase de Kartún: “la imagen abre, el concepto cierra”. El actor aprende de lo humano, aprende como si uno dijera: uno puede conocer lo que es el peronismo, no actuando una unidad básica, si no haciendo de una persona yendo a comprar una

tarjeta telefónica a un kiosco. En ese procedimiento, actuándolo y comprometiéndose uno puede aprenderlo. Si yo lo digo así, alguien me va a decir: No!. Ya lo sé, en términos racionales no, pero la actuación lo multiplica. Yo como actor no tengo que hacer de otro que vive una realidad, me pongo en lugar de otro, eso me hace dar un movimiento, al correrme de mí me quedo medio vacío, me pongo en otro lugar y mientras actuó descubro que en mi cuerpo hay potencias que desconocía. Todo artista es político. Ya sé que todo, de alguna manera, es político. Eso no es nuevo. Pero un fenómeno (casi inédito) de los últimos años, es que los artistas corren la desesperada maratón de sumarse a las filas de soldados del estado. Una cosa es que nuestras prácticas sean políticas, y otra es militar políticamente para el estado. ¿Puede un artista ser oficialista?¿Hay Verdad en un artista que defiende y se pone del lado del poder imperante, sea cual sea este? En un pasaje de La Verdad, uno de los dos escritores alega que no quiere tener ningún tipo de participación de este tipo. Cuando uno de los personajes expresa su deseo de mantenerse a raya de las


20

cuestiones políticas ¿buscaste algún tipo de crítica sobre el fenómeno actual que muestra a ciertos artistas convertidos en férreos defensores del estado? - A mi me parece que como artista uno debe quedar liberado de las obligaciones de solemnidad que impone esto. Como artista siempre uno busca la grieta, en la fisura de ese relato de lo que podríamos decir La Argentina, La Patria. Uno puede estar de acuerdo, uno puede estar de acuerdo con decisiones gubernamentales. Uno queda deshabilitado como artista si es parte de la ficción del estado y también si quiere sostenerla. Una vez los chicos del IUNA estaban protestando por algo, y les dije que ellos con ese procedimientos político – eran muy de izquierda- lo que hacían era reproducir un modelo de representación del poder y que ese modelo el poder ya lo conoce, y ya tiene todos los mecanismos de defensa. Si son artistas y estudian eso, tenían que generar algo que descoloque al poder. Cualquier opinión política está sostenida por una construcción del lenguaje que no es ajena. Me interesa la política y no descubro alternativas, y hacer teatro es una alternativa política, no lo digo como militancia, es una alternativa política a las construcciones de sentido cerrado que tiene cualquier estado. Cualquier estado va a querer cerrarnos sobre un sentido: esto es

Creo que nosotros como humanos estamos lejos de la verdad. Yo creo que ahora no hay desde el teatro ninguna verdad posible, pero se sigue buscando la verdad del actor lo bueno y esto es lo malo. ¿Qué hacemos frente a las contradicciones? No se pueden sostener porque estamos en contra o a favor, uno puede apoyar estar de acuerdo o no. Hay muchas contradicciones de este gobierno que quedan encubiertas en el enunciado contra el enemigo que es peor; las contradicciones no se pronuncian por esto. Un gobierno que no contempla las contradicciones, un gobierno al que no se le puede decir lo que a uno le molesta…es algo raro. Hablamos de teatro y del concepto de la verdad ¿Habría entonces alguna verdad posible en el teatro actual?¿Hay alguna verdad allí? - El teatro se vuelve poético cuando roza lo real, hay formas que rozan eso y se vuelven poéticas, cuando da cuenta de lo innombrable. Creo que nosotros como humanos estamos lejos de la verdad. Yo creo que ahora no hay desde el teatro ninguna verdad posible, pero se sigue buscando la verdad del actor, de la actuación. Hay una falta importante de enunciado, de pensamiento.

Es lo que pasa, genera una teatralidad, que en estos momentos genera una gran incertidumbre; no produce un movimiento de gran atracción, las obras se parecen, hay formas de relato que se repiten, lo que a mí me parece es que esa verdad va a surgir cuando las actuaciones se impongan a los relatos. La gente va al teatro a ver actuaciones. Porque ese actor descubre con el que lo mira, el actor solo no descubre nada. Tanto el actor como el espectador se dan cuenta de algo. Es como si los dos sonrieran. Juan Ignacio Crespo

i

La verdad Beckett Teatro Guardia Vieja 3556 Entrada: $ 60 / $ 40 - Sábados a las 20. reservas: teatrolaverdad@gmail.com Interpretes: Martín Bertani, Yamil Chadad, Christian García, Soledad Piacenza, Ricardo Tamburrano Dramaturgia y Dirección: Bernardo Cappa



teatro

22

la jurisprudencia del deseo La sexualidad siempre impulsa a los autores a decir algo nuevo sobre él. En Cock, el director Daniel Veronese pone en escena a un hombre bisexual, al que se le exige que tome partido por algo cuanto antes. Puto, ¿se nace o se hace? Sexualidad, ¿orientación, elección, imposición? Amor, ¿genético o cultural? Felicidad: decisiones. La Biología y la Psicología en eterna batalla se disputan a cual de ambas se debe agradecer la sexualidad de los hombres y mujeres. Uno de los bastiones modernos más complejos de conquistar. Y con su conquista, una seguidilla de militancias políticas, posturas sociales y de entramados culturales que no resistirían la caída como piezas de dominó. Demasiados pocos países amplían sus derechos civiles con leyes de matrimonio que no diferencian el sexo de los cónyuges en la cama o aprueban otras que permiten a cada habitante vivir bajo el nombre y el género con el que más a gusto se sientan. Y aunque nos dejen elegir con quien dormir, con quien casarnos y quien ser, el sistema binario sigue siendo el patrón que manda y califica: hombre/mujer, hétero/homo, nacido/criado; y siempre de a pares, porque tres ya es multitud. Mike Bartlett, joven dramaturgo británico escribió allí por el 2009 la obra de teatro Cock (dejo al lector el trabajo de buscar la traducción); y hoy, bajo la dirección de Daniel Veronese, se estrena en Buenos Aires. La puesta de esta porteña versión -fiel al estilo del director- es minimalista y despojada de cualquier artificio. Escenografía moderna, con tres sencillos mobiliarios que van y que vienen, que dan cuerpo a

las sucesivas escenas, no necesariamente lineales en el tiempo, y que otorgan una pista del estatus social de los protagonistas. Ellos, los protagonistas, son cuatro y solo uno tiene nombre, uno tan genérico que al nombrarlo nos nombra a todos. El actor del momento, versátil y ambivalente, Leonardo Sbaraglia es Juan, quien con cierta inocencia es el centro de gravedad en el que orbitan los demás, desde el novio (Diego Velásquez), que lo infravalora pero lo mantiene contento con grandes cheesecake, pasando por la nueva novia (Eleonora Wexler), paciente pero orgullosa, hasta el padre del novio (Jorge D’Elia), que maquilla su retrograda manera de pensar la homosexualidad a los tiempos que le tocó vivir. Un Juan al que le calientan los hombres, y convive enamorado con su novio sin cuestionarse nada más. Un novio al que deja dada la distancia inconmensurable que siente entre ellos, y así entra en su vida aquella que será su novia. Mujer hermosa, segura y exuberante mediante la cual conocerá la aventura del descubrimiento del sexo ajeno, del orgasmo distinto, del cuerpo femenino. Hasta aquí lo que podría ser una comedia romántica más de las que produce la fábrica hollywoodense, pero como no lo es, el dilema existencial de Juan resulta planteado y debe definir de qué vereda se queda. En uno de los wing el presente sin sobresaltos

que lo une a su pajera masculina, cómodo en la rutina que ya es costumbre, en una vida fácil de transitar porque lo llevan de la mano como a un niño. En el wing opuesto la heteronorma que seduce con su casa de dos pisos, la mujer, los niños, el perro y las navidades junto a la chimenea. Debe definir: o le gustan los chicos, o le gustan las chicas, 0 ó 1; nada parecen importar los sentimientos y la conexión espiritual con otro ser humano, la genitalidad prevalece, no importa a quién se ama, sino a qué. El acierto de Cock es plantear con humor sarcástico, en un guión lleno de diálogos irónicos, la dificultad cultural de aceptar variantes a lo ya establecido -en este caso la bisexualidad-, sólo permitiendo pensar en opuestos. La necesidad compulsiva del hombre en encasillarlo todo, la necesidad urgente de que la incertidumbre sea subyugada y se apegue a los grises formularios preestablecidos. Nosotros, que somos progres, le dejamos el espacio de puntos para que usted, mi cordial.............., complete como mejor se defina. Leandro Ibáñez

i

Cock. Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660 Miércoles, jueves y domingos 21hs. Viernes 21.30hs. Sábados 20 y 22hs.


teatro / 4.000 cC

20

seis melodías

de Jimena Aguilar

En esta nueva entrega la directora y dramaturga Jimena Aguilar (Dixit, Baladí) pone en funcionamiento un micromundo bucólico de dos personas que parecen no decirse nada, mientras se lo están diciendo todo. Lucio y Ana en una antigua y luminosa habitación sobre Avenida de Mayo. Fuman, toman té, se asoman al balcón, escuchan John Cage. Observan el cálido domingo. LUCIO: El trazo de este instante no sería de no haberte conocido. Tampoco la pena inmensurable de saberte nadie. El trazo, la pena y tus ojos que míos. Y el cielo se bifurca y rueda. ANA: No, otra cosa. LUCIO: Quema. Y es vientre. Y es sol. Y es todo lo que quiero ver, por hoy y por siempre. Hasta que la luna estalle, y los planetas se resientan, y el cosmos todo te repare, te remiende. Esa herida tuya. Eterna y tuya. Eterna y siempre. ANA: No, todavía no lo escucho. LUCIO: “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.” ANA: Sólo se aceptan poemas propios. LUCIO: Un rojo con verde y otro azul y te convierto en mi sangre por siempre y para siempre. ANA: ¿Qué más? LUCIO: ¿Qué azar te originó? ¿Qué moléculas te forman y te hacen ser quien sos? ANA: Por ahí. LUCIO: El mundo es perfecto: los lugares en los que no estás, son los lugares en los que estuviste o en los que podrías estar. ANA: Me gusta. LUCIO: ¿Te gusto? ANA: Me gusta. Quiero más. LUCIO: Ensayaste horas y horas la mirada más perfecta: ese pliegue nulo, abismal, aunque siempre tierno, que me conmueve hasta perforarme el alma, hasta sentir temor de algún día ya no verlo, o de algún día ya no desearlo, o quizá simplemente temor de algún día. ANA: Nací en Villa Crespo, de madrugada. Se iba un día lluvioso y llegaba un día más lluvioso aún. Mi mamá lloró de dolor, y lloró de alegría. Mi papá tomó whisky. Yo lloré pero en silencio, tuvieron que palmearme para que llorara con ruido.

| santiago young

LUCIO: ¿Y ahora, llorás con ruido? ANA: No puedo decirlo todavía. LUCIO: ¿Cómo será cuando ya no seas? ¿Quién seré yo en ese entonces? ¿Podrá seguir girando el mundo como siempre lo hizo? ¿Existe la muerte después de la vida? ¿El amor eterno? ¿Existe? ¿La felicidad vivida y la que imaginamos vivir? ¿Lo perpetuo que fue mío? ANA: Ahora casi no lloro. Solamente bajo la ducha. Algunas veces. Sin ruido. Mi color favorito es el rojo. Mi comida favorita los fideos con queso, con muchísimo queso. Mi hora favorita del día, las siete de la tarde. Lucio mira el reloj de pared. Son las siete de la tarde. LUCIO: Los amantes se citan, fijan una hora, un día, un lugar en el mundo para realizar su tarea, su encargo, su ejercicio,

su ritual suprahumano. Se desnudan, se sacan la ropa, se quedan desnudos, sin ropa. Juntan los labios, juntan los sexos. Se huelen, se inspeccionan, descubren olores, el propio y el ajeno, y el propio en el ajeno. Se acarician el pelo, se acarician los brazos, se acarician el tímpano y la voz. Los amantes miran el sol, deseando mirar la luna. El díscolo acento de una palabra esdrújula. Ahora todo queda afuera, todo lo que no es ellos, todo lo que no es goce. Uno y otro. Otro y uno es sólo uno. Afuera las listas para el supermercado, afuera la gente se disculpa, afuera los horarios esclavos, afuera el bife y la ensalada, las expensas y el aguinaldo. Afuera todo lo que nos permite seguir viviendo. Adentro la vida misma. Atributos y modos de una única sustancia. Adentro la filosofía y sus conceptos, sus categorías, y sus preciosos enrosques. Adentro todo es cuerpo y sombra, y diente y muslo, y uña y pierna, y espalda y mano, y boca y hombro, ombligo y ojo. Y mi lóbulo frontal es tu mejilla izquierda. Susurro y cuerpo, murmullo y carne, susurro y miento. Adentro la poesía, la música, la noche, lo bello, los libros, los discos, las películas, la desesperación, la urgencia, la idea de muerte, y el juego urgente y desesperado contra esa muerte, o sea, en dos palabras: el amor. Lucio intenta besar a Ana. Ella se lo impide. ANA: Me preguntaste qué era lo que más deseaba en la vida. LUCIO: Sí. ANA: Lo único que quiero es volver a sentir su perfume, y seguir la huella de ese perfume y que por una vez ese camino no sea un camino trunco, como lo es ahora, como lo fue tantas veces. Mi deseo es que alguna vez ese camino me lleve finalmente hacia él. Ana junta sus cosas y se va.


TEATRO

MABEL

Mabel habita un mundo brillante, casi acuático, poblado de fantasías y sueños. Como si fuera una sirena, pasea su soledad por su pequeño universo, suspirándole al amor, entonando canciones con la resignación de quien sabe que amar y ser amado conlleva necesariamente dolor y sufrimiento. El mundo que con enorme destreza habita Mabel (Salerno, actriz y cantante del grupo Mabel y los inmaculados, de larguísima y apasionada trayectoria) es el del género en sí mismo, el del melodrama kitsch, casi amanerado. Muy consciente de sus habi-

En la Huerta

Cosechar lo que se ha cultivado laboriosamente. Ingrid se instala en el campo dispuesta a cumplir el sueño de la huerta orgánica. Su jardinero, Pablo, será quien la asista en este proyecto, que ella se empeña en timonear siguiendo las directivas de sus libros de texto. Con el paso de las estaciones, nacerá entre ellos una intensa relación. Concebida originalmente para el ciclo Proyecto Manual del Centro Cultural Rojas, En la huerta, de Mariana Chaud, tomó como punto de partida la Guía para el Horticultor Autosuficiente de John Seymour,

24

lidades y recursos, ella los maneja (y nos maneja) a su antojo, con miradas cómplices y pucheritos seductores que hacen que sus caprichos se nos vuelvan adorables. Es que lo que Salerno sabe hacer muy bien es reírse de sí misma y nunca tomarse completamente en serio; ésa es la clave que le permite pasearse a gusto por su propio pentagrama. El texto de Santiago Loza viste a la diva con brillos y sardinas, como a una estrella sacada de fondo de mar. Las canciones de Jape Ntaca son parte de un traje confeccionado a medida en la escala romántica de la propuesta. En la dirección se reconoce la imaginación corporal y caprichosa de Carlos Casella, que va llevando el kitsch al borde del absurdo. Así, con esta suma talentos, con humor y melodías, Mabel nos da la bienvenida a su universo azulado, un espacio rutilante y decorado con el que ella construye, con identidad ya bien definida, su perfecto mobiliario.

demo

texto emblemático de los años ’70 que, más allá de funcionar como instructivo para esa tarea, plantea toda una filosofía de vida en torno al trabajo con la tierra. La obra de Chaud hace estallar ese universo “progre” y de libros, encarnado en el personaje de la socióloga, contra la tosquedad del conocimiento práctico del jardinero. Pero la directora no se queda en el simple contraste mujer-de-ciudad-chico-de-campo; explota cada una de las aristas de esta experiencia bucólica hasta lograr una pieza que se desgaja en varias capas de sentido. Moro Anghileri y William Prociuk son los protagonistas. Los actores suman sus propias virtudes a la impecable dirección de Chaud, que labra pacientemente esta historia de amor. Desde la escenografía, Alicia Leloutre traza un espacio que gana la intimidad del adentro pero que se proyecta también hacia el afuera, hacia esa huerta libre de pesticidas que regalará los frutos más perfectos.

Paula y Lucas conviven pero no son novios. Paula acaba de cortar con su novio y su vida es un mar de dudas. Entonces llega Lucas, un chico que conoce en la playa de esa ciudad alicaída de la Costa Atlántica. Ella ahora le subalquila un cuarto. Lucas tiene 19 y es pura explosión adolescente. Paula tiene 27 y está al borde del abismo emocional. Demo es el segundo trabajo de Ignacio Sánchez Mestre, tras su debut con Corresponsal. La obra recibió el segundo premio del Concurso Teatro y Rock organizado por Argentores y la Rock and Pop en 2010. El director encuentra en la cotidianidad de esta dupla generacionalmente despareja una historia íntima y tierna, de búsquedas personales, anhelos y desamores. David Szechtman logra un Lucas sólido, hormonal y querible. Inés Efrón explota su fragilidad y se entrega al patetismo de su personaje, que sabe hacer reír (a partir de septiembre, la actriz será reemplazada por Paula Grinszpan). El demo en cuestión es el de la banda de Lucas, el que le regaló a Paula el día que se conocieron. Tocar en el colegio es el proyecto que desvive al adolescente por esos días. Eso y salir con sus amigos. Para Paula todo es más complicado, tanto que a veces dan ganas de quedarse en la cama a llorar. Sin darse cuenta, van a ayudarse uno a otro en esa tarea ingrata de crecer.

PAULA BOENTE

P. B.

Espacio callejón.

Camarín de las Musas (Mario Bravo 969).

Domingos a las 18 hs. $50 / $ 30

Jueves a las 21.30. $50.- / $ 35.-

Isabel Arias Abasto STeatro La Carpintería, Jean Jaures 858 Teléfonos: 4961-5092. Sábados a 22.30. $60.



T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

26

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Tu me Tues. Vie. 21hs. El niño con los pies pintados. Vie. 23hs. $50 y $40. 9 noches y 10 días. Sáb. 21hs. $50 y $40. Partes de este mundo. Dom. 17.30hs. ANDAMIO 90 Paraná 660. 4373-5670. Pablo y Olinda. Vie. 20.30hs. $50 y $30. Flores arrancadas a la niebla. Sáb. 20hs. $50 y $30. La razón blindada. Sáb. 22.30hs. $50 y $30. Adair, Aventuras elementales. Dom. 16hs. Amarte. Dom. 19hs. $50 y $30. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. 4867- 5185. Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta. Vie. 23hs. Ladies clown live. Sáb. 18hs. $50 y $40. La verdad. Sáb. 20hs. $60 y $40. Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo. Sáb. 22.30hs. $60 y $40. Laberinto. Dom. 21hs. BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. Como vibra el suelo. Vie. 21hs. $45. DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. Antígona furiosa. Vie. 21.30hs. La habitación. Vie. 23.30hs. El incidente Nora. Sáb. 20.30hs. Escocia. Sáb. 23.15hs. $60 y $40. Lo que llevo de ausencia. Dom. 18hs. $60 y $40. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. Manipulaciones III, el banquete. Jue. 21hs. $60 y $40. Demo. Jue. 21.30hs. $50 y $35. Amar. Jue. 22hs. y vie. 21.30hs. La fiesta. Jue. 23hs. Suspiros. Vie. y sáb. a las 21hs. $70. Una experiencia. Vie. 23hs. $50 y $35. 2040. Sáb. 20.30hs. Víspera de elecciones. Sáb. 23hs. Uruguayos. Sáb. 23.15hs. $50 y $35. La piedad y lo animales. Sáb. 23.30hs. El Cisne. Sáb. 23.15hs. Viejos tiempos. Dom. 18hs. $60 y $40. La vida presa. Dom. 19hs.

$50 y $35. EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Info: 3980-114. El brillo extraviado. Lun. 20.30hs. $50. No más Zzzs. Mar. 20.30hs. A dónde van los corazones rotos. Jue. 20hs. $50 y $35. La verdad sobre la temporada de liebres. Jue. 22hs. Paraná Porá. Sáb. 20.15hs. $50. Hasta el 22/9. Cliff. Sáb. 23hs. Casa niña Jabalí. Dom. 18.30hs. EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Reservas 4372-2428. Más fácil que llorar. Sáb. 21hs. $60. Pichón. Sáb. 23hs. $50. EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 4862-5439. Futuro. Jue. 21hs. $60. Escandinavia. Vie. y sáb. 21hs. $60. Vuelve. Vie. 23.45hs. $60 y $40. Como pez frente al anzuelo. Sáb. 23hs. $60. Homo dramáticus. Dom. 19hs. EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. Como si afuera hubiese nada. Vie. 21hs. $50 y $40. Trabajo para lobos. Vie. 23hs. $50 y $35. Volverte a ver. Sáb. 21hs. $60. Hundan al Belgrano. Sáb. 23hs. $50 y $35. El Corso. Dom. 20hs. $50 y $35. EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /3750-2240. Proyecto Marita. Lun. 20.30hs. Cómo te explico. Jue. 21.30hs. Un informe sobre la banalidad del amor. Vie. y sáb. 20.30hs. $100. Chau misterix. Vie. 23.30hs. Huicio husto. Sáb. 23hs. El mundo es mío. Dom. 16hs. Postparto. Dom.18hs. $90. ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Res. 4821-2136. He nacido para verte sonreir. Mar. 21hs. $45 y $35. Casi que no está. Vie. 21hs. Todo verde. Sáb. 18hs. Dom. 17hs. Breve relato dominical. Dom. 19hs. Lima Japón Bonsai. Dom. 21hs. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. El tiempo todo entero. Mie. 21hs. La lengua. Vie. 23hs. $50

y $30. Mujer armada, hombre dormido. Sáb. 18hs. Viejo, solo y puto. Sáb. 22hs. $60 y $40. En la huerta. Dom. 19.30hs. $50 y $30. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. El centésimo mono. Jue. 21hs. Vie. 20hs. $60 y $40. Mabel. Sáb. 22.30hs. $60. A dónde van los muertos (lado a). Sáb. 22.30hs. Nada del amor me produce envidia. Sáb. 18hs. $50 y $40. Qué más has hecho, vida mía. Sáb. 20.15hs. y dom. 19.15hs. Seis. Dom. 17hs. NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. Elevé. Vie. 0hs. $50 y $40. Lalá y el toque toque. Sáb. 17hs. Casa Madre. De Lucila Mastrini. Sáb. 20hs. $50. La maña. Sáb. 22.30hs. Campeonato Metropolitano de Impro Sport Argentina. Sáb. 23.59hs. Diario de incertidumbre. Dom. 21hs. Dulcinea. Dom. 16hs. Aviones enterrados en la playa. Dom. 21hs. PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6922. Reliquia. Vie. 20.30hs. $50 y $35. The showman picado a cuchillo. Vie. 22hs. Tu cicatriz en mí. Sáb. 20.30hs. Su majestad. Sáb. 22.30hs. No he dicho. Dom. 19hs. Ay Camila. Dom. 21hs. OFELIA CASA TEATRO Honduras 4761. Tel: 4831 4037. Algo del tiempo que tiembla. Mié. 20hs. La carne de tu ex en el freezer. Jue. 21hs. Next. Vie. 21hs. La memoria del bifronte. De Marco Cartolano. Sáb. 20hs. SMS (somos muy sensibles). Dirección: Darío Cortés. Sáb. 22hs. $60. Los monos nueva-mente 2012. Sáb. 0.30hs. Mi Ángel iluminado. Dom. 18.30hs. Menem actor. Dom. 20.30hs. ULTIMAS FUNCIONES. TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. El susto, 1813. Vie. 21hs. Citas. Dramaturgia Jorge Goldenberg. Dirección: Berta Goldenberg. Sáb. 21hs. $50. Vidú Vidú. Sáb. 23.30hs. $50 y $35. Puro papel pintado, una fantochada nacional. Dom. 18hs. $50 y $30. La patria fría. Dom. 20.30hs. $50 y $35. Sopla. Vie. 23hs.


27


T

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

(desde el 21/9) $50. Zubiría y Vergara. Jue. 21hs. TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. Hermanito. Jue. 21hs.$60 y $40. Absentha. Vie. 23.30hs. Los asesinos de Ramírez. Sáb. 23.30hs. $60. La Playita. Dom. 20hs. $60. TEATRO DEL SUR Venezuela 2255. Tel.:4941-1951. Cachafaz. “Aquí el infierno es el hambre” De Copi. Dirección: Tatiana Santana. Sáb. 22hs. y 23.30hs. Dom. 20hs. TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 4862-6439. Te amo tanto porque te he matado. Vie. 22.30hs. $40. Bartleby, el escribiente. Sáb. 21.30hs. $50.

!

La Herencia Maldita

28 14

TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. Cassette. Vie. 21hs. $ 60 y desc. Hotel muerte. Sáb. 19hs. $60. y desc. Sacudir la danza. Sáb. 21hs. $60 y desc. El Balcón, de Jean Genet. Sáb. 23hs. La parte oscura. Dom. 20hs. $60 y desc. TEATRO PAYRO San Martín 766. Reservas: 4312-5922. Unione Benevolenza. Jue. 21hs. Comer de noche. Sáb. 22.30hs. Cautivos. Dom. 19hs. TEATRO TALLER EL GRITO Costa Rica 5459. Info: 154.989.2620. Agua para Alejandra. Dramaturgia y dirección Florencia Berthold. Vie. 21.30hs. Myosotis, la planta. De Verónica Bergner. Dirección: Joaquín Berthold. Sáb. 21hs. Valor de entradas: $50 y $35 con desc.

!

CACHAFAZ

TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4/ México 3554. Tel: 4932-4395 México 3554. Guardapolvos. Lun. 21hs. Amanda vuelve. Jue. 21hs. $50 y $40. El viento es un violín. Vie. y sáb. 21 y 23.15hs. Tercer cuerpo. Sáb. 21hs. y 22.45hs. Dom. 19hs. y 20.45hs. El pozo donde se encuentran. Vie. 21hs. Memorias de un gesto (nada extraño). Vie. 23hs. Sólo lo frágil. Dom. 17hs. La omisión de la familia Coleman. Dom. 19 y 21.15hs. VERA VERA Vera 108. Tel.: 4854-3655. Anfibia. Lun. 20.30hs. La preponderancia de lo pequeño. Jue. 21hs. Hotel encanto. Vie. 20.15hs. Algo que no era. Vie. 23.15hs. Las lágrimas que me trague. Sáb. 22.30hs

!

CASA NIÑA JABALÍ

de Augusto Boal Belisario Club de teatro. Corrientes 1624 te: 4373-3465 Sabados 21 hs Actúan: Maria Viau, Valeria Tercia, Andrea Guerrieri, Matias Stella, Agustin Tellechea y Yannik Du Plessis. Dirección: Mauro Molina

Teatro del sur Sabados 22hs. Y 23:30 y domingos 20hs. Direccion: venezuela 2255 Director: Tatiana Santana. Con: E. Bardi, C. Pazos, N. Olabe, R. Albornoz, C. Lescano, P. Rodríguez Rey, A. Granier, M. Lirio. Músicos: J. Maiante, P. Martínez, E. Sánchez. 5 nominaciones a los premios hugo. 1 nominacion a los premios ACE

El Extranjero: Valentín Gómez 3378 (CABA) Domingos, a las 18.30hs. Informes: 4862-7400 + info: elextranjero@elextranjeroteatro.com Elenco: Esteban Manzano, Norma Camiña, Mariana Moreno, Germán Reimondo y Candela Bec Dramaturgia y dirección: Blas Arrese Igor



CyT

CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar

30

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano

4776-3619

Entrenamiento para Actores y Directores

RICARDO BARTIS

www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.