POPULARES RENACER - Anteños de Corazón (11, 12 y 13 de octubre de 2024)
La parroquia Andrade Marín, en el cantón Antonio Ante, será el epicentro de una celebración cultural sin precedentes con el Mega Festival de las Artes Populares RENACER - Anteños de Corazón. Este festival, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre de 2024, busca reunir lo mejor del arte, la música, la gastronomía, y las tradiciones locales, nacionales e internacionales. El evento contará con una variada programación, que incluye:
Festival de Danza Local, Nacional e Internacional: Grupos de danza de distintos rincones del país y del mundo se presentarán con espectáculos llenos de color, ritmo y tradición, celebrando la diversidad cultural.
Creación de la Obra de Teatro RENACERAnteños de Corazón: Una puesta en escena inédita que contará la historia y esencia del pueblo anteño, resaltando la identidad y las raíces de la comunidad.
Concurso de Dibujo y Pintura "RENACERAnteños de Corazón": Un espacio para que artistas emergentes y consolidados plasmen su visión sobre el renacer cultural de Antonio Ante, fomentando la creatividad y el arte local.
Festival Gastronómico: Los sabores auténticos de la región serán el alma de este festival, con platos tradicionales que deleitarán a los asistentes, junto con especialidades culinarias nacionales.
Feria Textil y de Artesanía Artística: La riqueza textil de Andrade Marín se expondrá junto a las creaciones artesanales más destacadas, brindando la oportunidad de adquirir productos únicos que fusionan tradición y modernidad.
Fetiqueso: Un evento dedicado a los amantes del queso, donde se podrá disfrutar de una amplia variedad de quesos artesanales, destacando la calidad de los productos locales.
Festival de Asados, Cuy y Borrego: Un festín culinario que invita a los asistentes
a degustar las mejores preparaciones de asados, cuy y borrego, celebrando las tradiciones gastronómicas de la región.
Festival de Clown: Una fiesta de alegría y risas con la participación de talentosos payasos y artistas circenses que entretendrán a grandes y pequeños con su humor y destrezas.
Festival de la Cerveza Artesanal, el Vino y el Café: Una cata de sabores auténticos con bebidas artesanales que representan la esencia y tradición de la región.
Festival Cómico Familiar: Un espacio para el disfrute de toda la familia, con shows de comedia en vivo que garantizan momentos de risas y entretenimiento.
Festival de Bandas y Orquestas Populares: La música en vivo será parte central del festival con la participación de bandas y orquestas que interpretarán los éxitos más queridos por el público.
Festival de Música Andina y Latinoamericana: Ritmos tradicionales de los Andes y melodías latinoamericanas resonarán por todo el festival, destacando la riqueza cultural de la música de la región.
Festival de Música Nacional y del Recuerdo: Una oportunidad para revivir los grandes éxitos de la música nacional, evocando memorias y emociones a través de las voces e instrumentos de artistas locales.
Festival Nacional de Cuerpos Pintados: Los artistas transformarán cuerpos en lienzos, creando obras vivientes que reflejan la cultura, el arte y la identidad del pueblo anteño.
Este festival promete ser una experiencia inolvidable, donde la comunidad y los visitantes podrán disfrutar de una mezcla única de arte, cultura y tradición.
Mas información al Artista - Gestor Cultural Ab. Marcelo Manosalvas MS.c 0999758210
VILLUERCA
Geoparque Mundial de la UNESCO
ISLA SANTA CRUZ (GALÁPAGOS)
Una nueva perspectiva
CAPATUR:
PARACAS supera los 200 mil turistas en Enero
WTTC
Crecimiento turístico de El Salvador
CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS
Un caminar legendario a Compostela por Padrón y Teo
1ERA BIENAL DE PINTURA ONU - GENEVE
La Pacha Mama y el cambio climático
GEOPARQUE IMBABURA
Declaración UNESCO 2023-2026
NENDAZ ALPHORN FESTIVAL 2024
MULTIDESTINOS VIVAMOS
Apu-Tucuy Ricui - Director - Editor
· César Guaña
Quilca Camac - Consejo Editorial
· Huáscar Guaña
· Yupanqui Guaña
· Rosa Quinchiguango
Corrector de Textos
Redacción Ecuamundo
Diseño – Impresión
Maki Creativa® - www.makicreativa.com
Edición Fotográfica
· César Guaña
· Pablo Guaña
· Josué Urgiles
· Google
Marketing y Publicidad
· Jatun Pacha Producciones & Ventas
· E-mail: revista_ecuamundo@hotmail.com
Agradecimiento Especial
· Turexpo Galicia 2024
· Oficina de turismo de Teo y Padron
· Liduvinacampoamor
· Oficina de Turismo de Nendaz (Nendaz Alphorn Festival & Sonia Deleze)
· Docip - Centro de documentación para los pueblos indígenas Geneve - Suiza
· Jesus Alarcon presidente Capaj - Comisión Jurídica para el desarrollo de los pueblos originarios de los Andes Tacna - Perú
· Ixche Gil Coordinadora Bienal Onu - Ginebra
· Javier López & Director Geoparque Villuercas España
· Hostal Alba Taruta, Villuercas - España
· Minia Del Río Arca
· Y a mas de los 15 artistas ecuatorianos que participaron en la 1era Bienal Pacha Mama y calentamiento global julio 2024 Onu
- Geneve - Suiza
Portada
· Catedral de Santiago de Compostela
Corresponsables en el Exterior
· Esteban Guaña: Sidney - Australia E-mail: estebanguana@gmail.com
La Revista Ecuamundo expresa su opinión en el Editorial. Los demás artículos son de propiedad intelectual y responsabilidad de sus autores.
La revista Ecuamundo es una publicación Bitrimestral de Jatun Pacha Producciones. Sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Fotografías e ilustraciones requieren de autorización previa.
El verano europeo nos abrió sus puertas con una nueva edición de Tourexpo Galicia de Excelencia podemos calificar a esta inédita Tourexpo, mil gracias a todos los expositores y medios que nos dimos cita.
Teo - Padron la ruta portuguesa del inolvidable Camino de Santiago nos llevó a donde todo el mundo sueña peregrinar Caminamos un trecho y al unísono nos comprometimos a caminar el próximo año Dios mediante.
El verano ardía en Europa aterrizamos para montar en Ginebra la 1era Bienal de pintura Indígena en la ONU Ginebra, un relativo éxito una enorme enseñanza.
NENDAZ ALPHORN FESTIVAL 2024 fue una invitación muy especial honramos y agradecemos a este inédito evento.
Será como árbol plantado junto a corrientes de agua. Que da fruto en su tiempo y sus hojas no caen.Y todo lo que hace prosperará.
SALMOS 1-3
Villuerca Ibores Jara
Geoparque Mundial de la UNESCO
GEOPARQUE
Un Geoparque es un territorio que contiene un valioso patrimonio geológico y que promueve una forma de vida humana respetuosa con el medio ambiente. El Geoparque permite comprender los procesos que han conformado el paisaje a través de puntos de interés geológicos llamados geositios y otros de importancia ecológica, arqueológica y cultural.
Por una cordial invitación del subdirector Javier López del Geoparque Mundial de la Unesco VILLUERCAS IBORES JARA nos hemos dirigido a este lugar para hacer un Foto Reportaje del mismo. Así que tomamos bus desde la estación sur de Madrid hasta Guadalupe uno de los pueblos mas bonitos de España según reza una denominación de origen. El Hostal Alba Taruta nos das una cálida, cordial bienvenida, sus servicios y la comodidad de este hospedaje nos duerma y nos levanta con enorme felicidad. Villuercas Ibores Jara esta situado en la Provincia de Caceres en Extremadura España es un masiso montañoso con montañas y valles
estrechos rodeado de hermosa llanuras y paisajes. Explicar en 3 palabras no es lo mismo que adentrarse en sus Geositios y palpar sentir escuchar ver desde los meros geositios es una descripción bella e inolvidable. La guía de un experto como Javier nos adentra en una visita de 3 noches 2 días. En una reunión preliminar marcamos la hoja de ruta a seguir. Una breve visita desde un mirador del pueblo de Guadalupe marca el infinito del espectacular territorio que nos espera por recorrer llegamos después de una media hora en coche hasta una vifurcación de geositios los mismos que están marcados con estandares propios de información tanto técnica
geofísica, geológico científica de cada uno dos geositios que están destinado a ser visitados. Una visita a Cañamero donde se encuentra su principal Centro de interpretación nos delata de la paz y paisaje de este hermoso lugar donde sus árboles están cobijados de hermoso retasos de tejidos y bordados de colores. Una 1era e importante y muy interesante reunión de trabajo tenemos en su oficina donde nos relata de un sinnúmero de pormenores del manejo de esta Geoparque de Villuercas Ibores Jara que ya lleva 10 años de haber sido declarado Geoparque mundial por la Unesco Nacen de esta reunión un sinnúmero de propuestas a futuro.
La tarde después de un almuerzo al aire libre en uno de los restaurantes de la plaza de Guadalupe nos adentra a visitar el Monasterio de Guadalupe.
De una riqueza arquitectónica pictórica de enorme belleza y vestigios culturales e históricos.
Pero lo mas poderoso que me asalta mi atención es el cuadro dimensional de unos indígenas semidesnudos que esta pintados en un óleo que cuelga en el interior de este monasterio investigo de que se trata: pues son los dos 1eros INDÍGENAS traídos de Abya Yala (América) por Cristóbal Colón como recuerdo souvenir regalo para Isabela la Católica. Mismos que fueron los 1eros en ser bautizados en esta iglesia con los nombres de Pedro y Pablo. Pregunté que nombres originarios tenían y de donde los trajeron me quede sin respuesta nadie conocía; pero la partida de bautizo esta si la mantiene como una figura legal o requisito cristiano para sellar la conquista o mal llamado descubrimiento de América.
La noche es el momento para degustar a una temperatura extrañamente caliente y cenar en el espacio abierto de su bonita plaza central.
La puntualidad de nuestros anfitriones no se hace esperar nos queda un día largo y fascinante por recorrer.
El Risco de Villuerca es el objetivo a alcanzar pero su trayecto nos para en varios puntos de interés como es la Hermita del Humilliadero de un estilo Gótico mudejar, Parada y mirador obligado por los peregrinos antes de llegar a Guadalupe.
El arca del agua una obra hidráulica del siglo XIV que recogía la nieve y lo almacenaba y que servia luego para proveer de agua al monasterio de Guadalupe.
Luego de detenernos en un 1er centro de interpretación alcanzamos el Risco de Villuerca penosamente se encuentra en su cumbre unas antenas militares y
de una empresa de telecomuncaciones que rompe la paz y armonía de su entorno.
Estamos a 1601 este Risco es el más alto del Geoparque. Su posición es mas que espectacular una vista de 360 grados, nos perdemos en el espacio. Es un día maravilloso y caliente advierte Javier; me dice que hace días atrás vino con otros grupos y era un frío glaciar y una densa neblina que no se podía ver a un metro.
Todas las formaciones de rocas están formadas por la Cuarcita Armoricana. Son rocas de miles de años y conservan restos fósiles de organismos que ya no existen. Esta ha contribuido al estudio geológico de este territorio por ávidos científicos entendidos en la materia. Las laderas de este relieve están cubiertos de derrubios o depósitos caóticos de roca llamadas pedreras nos refiere Javier desde su conocimiento geológico.
A nuestro decenso nos paramos en el lugar del nacimiento del río Almonte, que surge precisamente bajo una pedrera nos cuesta llegar hasta este sagrado lugar, una pequeña ceremonia de agradecimiento a la mama Yacu nos llena de felicidad y armonía. El paisaje nos lleva al infinito cruzando una serie de valles y cadenas montañosas a mi pregunta de como se llaman tienen un nombre "Apalachense".
LLegamos hasta la población de ......... un café en un bar de emigrantes que retornaron de la Suiza y continúa nuestro viaje, esta marca la visita desde Berzocana a Cabañas del Castillo en este pueblo se puede visitar la iglesia de Santa María de las Peñas y las ruinas de un Castillo Árabe al que se llega a través de un sendero rocoso como sumergiéndonos en un cañón. Los recuerdos del Taita Imbabura en mi región me asalta cuando llegamos a la cumbre.
Este Castillo es uno de los Geositios mas importantes e iconos de este Geoparque. Además de un extraordinario paisaje existen restos de pinturas rupestres.
Las fotos de rigor para el recuerdo y para este reportaje. Curiosamente al bajar saludamos a los obreros de una construcción al pie de este Castillo Nos invitan a la casa nueva que algún día estará lista.
El destino final por ahora es Cañamero y su centro de Interpretación. Una breve visita de la escuela y colegio nos recrea un nuevo concepto de educación de lo que es el entorno del Geoparque, Geo-nacimientos, Geo-juegos, Geo-pinturas, Geo-exposiciones de minerales y mas elementos geológicos entre otras.
Un almuerzo en Cañamero nos da ánimo para visitar su centro de Interpretación de Cañamero mismo que generalmente se lo visita en 1era instancia pero esta vez lo hacemos al final.
Un espacio enorme que fue antes sede de un colegio ahora remodelado y puesto al servicio de este centro. La visión de la administración actual conjugado con el apoyo de las autoridades locales le han convertido en este centro un lugar de interpretación muy importante, eficaz, óptimo y muy interesante.
La serie de elementos que posee este centro es muy valioso realmente todo una cátedra de lo que es el Geoparque Villuerca Ibores Jara esta plasmado en este espacio interpretativo. Sus intérpretes muy elocuentes y amables nos dan una explicación sucinta de éste - faltaría mucho tiempo para entender y aprender toda esa información.
El tiempo apremia estamos por volver en un diálogo muy corto con la propietaria del Hostal Alba Taruta nos
adentra en la pregunta del porqué el nombre de su Hostal? La historia refiere a su abuelo pastor de cerdos que al llamarlos a través de unos sonidos los chanchos obedecian a este llamado.
La última noche no soñamos en chanchos soñamos en nuestra tierra ecuatorial que nos espera. Grata sorpresa saber que en este pueblo de Guadalupe trabajan unas 3 familias de ecuatorianos en la hostelería, atienden en la cocina como meseros y uno que otro en la recolección de
Olivas que justo ahora mismo ya están en cosechas.
Allí queda este pueblo bonito 204 Kms marca el regreso a Madrid y unas 10 horas en avión al Ecuador.
Allí queda el retrato de los 1eros Indios desnudos bautizados, Allí queda el abuelo de Alba Taruta llamando a sus chanchos, Allí quedan los ecutorianos recogiendo olivos, pero lo mas significativo es que queda mucho por descubrir de este inmenso y hermoso Geoparque de Viluercas Ibores Jara.
ISLA SANTA CRUZ (GALÁPAGOS)
La isla Santa Cruz, cuya cabecera cantonal es Puerto Ayora, es la segunda isla más grande de las islas Galápagos (después de isla Isabela), más habitada y económicamente activa del archipiélago. Se localiza en el centro del conjunto de islas, con un área de 986 km² y una altitud máxima de 864 m s. n. m.. Es un volcán durmiente cuya última erupción se estima que ocurrió hace un millón y medio de años. Como testimonio de su pasado volcánico existen dos enormes cavidades llamadas "Los Gemelos" que se formaron a partir de una cámara de magma. La isla se caracteriza por su paisaje geológico y la variedad de su vegetación, distinguiéndose 7 zonas. La isla está llena de encantos naturales, hermosas playas, especies animales únicas, vegetación exuberante, cráteres y túneles de lava. Actualmente la población es de aproximadamente
15.701 habitantes.
Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés Indefatigable (infatigable) se debe al navío de línea inglés HMS Indefatigable.
HISTORIA
La formación de la isla Santa Cruz ocurrió hace aproximadamente 1 millón y medio de años. Para dar testimonio de esto podemos encontrar en la parte alta de la isla dos grandes colapsos formados por una cámara de lava denominados Los Gemelos.
El archipiélago fue descubierto por Fray Tomás de Berlanga en 1535, y en los siguientes siglos piratas, bucaneros y balleneros usaron
las islas para aprovisionamiento y reparación de sus botes. Desde 1832 forma parte del Ecuador.
Santa Cruz fue colonizada a finales de 1920 por un grupo de noruegos, su sueño de enlatar pescado no fue consumado y algunos de ellos se establecieron en la parte alta y cambiaron su actividad pesquera por la agricultura para vivir.
Fue considerada como parque nacional en 1959, siendo una de las primeras áreas protegidas del Ecuador.
Prehistoria
Se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que los primeros visitantes procedentes
de la costa del Ecuador llegaron en "Balsas o en artefactos flotantes con técnica de vela creados por ellos mismos y eso les permitió viajar muy lejos dentro del mar.
Al parecer no se han encontrado rastros de asentamiento permanentes en la isla. Luego de mucho tiempo en 1535, Fray Tomás de Berlanga el obispo de Panamá descubrió las islas Galápagos y junto con ellas a la isla Santa Cruz debido a que en el viaje que estaban realizando desde Panamá hasta Perú se extraviaron y encontraron cinco islas, entre ellas a la isla Isabela. Llamaron a las islas "Galápagos" porque el caparazón de la tortuga que vivía allí se parecía mucho a una silla de montar española que se llamaba "galápago". La escasez de agua y la abundancia de rocas dieron una mala primera impresión.
GEOGRAFÍA Y CLIMA
Geografía
Las islas Galápagos están localizadas en el océano Pacífico a 1000 km de las costas ecuatorianas.
Tiene un área de 8000 kilómetros cuadrados en donde el 97% está declarado como área protegida por el parque nacional Galápagos. Consta de 13 islas grandes.
Clima
La variación climática que se presenta en las islas Galápagos está fuertemente influenciada por las corrientes marinas como la corriente de Humboldt y de los vientos alisios que soplan de manera relativamente constante en verano. El efecto de enfriamiento que ejerce la corriente de Humboldt implica que el clima del archipiélago sea por lo general templado y seco. Las temperaturas aproximadas que se pueden presentar en la isla Santa Cruz es de 20 °C a 31 °C y se presentan dos estaciones.
Una de las estaciones, la más fresca y seca, con cielos cubiertos la mayoría del día y vientos soplando desde el sur y temperaturas que oscilan entre los 18 y 20 °C. Se da de junio a diciembre. La estación opuesta es caliente y lluviosa,
cuando el viento sopla desde el norte, con días muy soleados, cortas y fuertes precipitaciones y temperaturas entre los 24 y 31 °C. Se presenta entre los meses de enero a mayo. El promedio anual de precipitaciones en la costa está entre los 0 a 300 mm por año, mientras en la parte alta es entre los 300 y 1700 mm.
El período que va de enero a marzo se considera la temporada caliente y húmeda, siendo marzo el mes más caluroso del año; durante esta temporada abundan las plantas, y la temperatura del agua resulta ideal para bucear.
Población
La Población de la Isla Santa Cruz asciende a 15 mil habitantes aproximadamente.
La cabecera cantonal de la Isla Santa Cruz es Puerto Ayora y consta también de parroquias que agrupan
a la población como: Bellavista, Santa Rosa, El Carmen y El Cascajo.
Infraestructura
El parque nacional Galápagos tiene la responsabilidad de mantener en buen estado las islas, al igual que las áreas protegidas. Asimismo, este organismo ha planificado e implementado por un período de 4 años un proyecto de inversión denominado "Infraestructura
Sostenible para el Buen Vivir Isleño del Archipiélago de Galápagos"
Malecón
El malecón principal de la isla Santa Cruz se encuentra ubicado en la calle principal llamada Avenida Charles Darwin de Puerto Ayora. Fue inaugurado en el 2004 el cual se ha convertido en un lugar tradicional para los residentes. En las tardes todos los días juegan Vóley y los
niños disfrutan en el parque. A dos minutos encontramos el Muelle de los Pescadores llamado así porque se ofrece de manera directa y fresca el producto de los pescadores; se ha convertido en un lugar muy visitado por los turistas.
Cultura
En las islas Galápagos las mujeres son las que generalmente tienen que cuidar a sus hijos y hacer los quehaceres de la casa y la mayoría de los hombres trabajan como pescadores lo cual ha sido un recurso económico para la familia.
Las islas Galápagos tienen una gran variedad de flora y fauna y hermosos lugares turísticos.
Deportes
En Galápagos la gente es muy cálida y amable, los hombres y los niños disfrutan de jugar fútbol o también vóley.
Actividad económica
Los habitantes de la isla, viven del turismo, de la pesca y del cultivo. El turismo atrae unas 60.000 o 70.000 personas por año, dañando progresivamente el ecosistema la isla. Se ha llegado a la práctica de pesca excesiva de pepinos de mar y langostas de parte de los pescadores.
Las actividades de los habitantes de estas islas es la pesca, turismo y el cultivo para la vivencia propia y del consumo local.
UNA NUEVA PERSPECTIVA
Después de sortear la tecnología en el aeropuerto de Quito no alcanzo llegar a tiempo y pierdo mi vuelo como un paisano que viaja por 1era vez en avión y a un destino nada mágico sino encantado. Me cobran una multa y en un avión casi vacío me llevan a Sta. Cruz. El océano pacífico es un largo manto azul que nos acompaña mi garganta esta seca y mi olfato postpandemia no huelen nada pues la aerolinea ya no ofrece nada. Sta. Cruz esta a la vista y apenas descendemos el calorcito entra por mis huesos dormidos de años de solo estar caminando sobre los páramos de mis montañas adoradas.
El aeropuerto de Baltra sin duda se nota cambiado una ligera llovizna nos da la bienvenida y las goteras nos caen calientitas, ni modo así empieza este periplo, el bus atravesando una veintena de kilómetros por una vegetación tupida de especies nativas que
me recuerdan los bosques de escalesios cuna de anidación del pájaro brujo entre otras.
Sta. Rosa es el vecino territorio que pronto nos hace llegar a Puerto Ayora no sin antes contemplar absorto como la civilización llego tan rápido y tan desordenadamente. La vieja cabaña de mi amigo Víctor ya no está comandada por este Viejo Loseone Jorge - son otros aires que se respiran. Encontrar a los viejos amigos como Mago Y Llory fue tarea de pasos con sudor a reencuentro.
Confidencialmente el Domingo avizora el cambio de autoridades de Pto. Ayora Sta. Cruz la flamante alcaldesa Lcda. Fanny Uribe en medio de su padre familiares amigos y demás autoridades es declarada la nueva autoridad, todos lo desean para bienes. Una importante presencia de la Nacionalidad Salasaca junto a su edil concejal Thomas Moreta es notoria en medio de colonos,
residentes y uno q otro nacional recién llegado.
La cantidad de autos y de gente no es nada comparable como mi 1era llegada donde teníamos que sortear andando por las calles de piedra volcánica y las pocas casas donde apenas vivían los 1eros habitantes de estas islas se respiraba una paz como del cielo, como de otro mundo, las pocas personas que estábamos alucinábamos solo contemplando semejante virgen
desnuda y pura naturaleza.
Solo los cuentistas, naturólogos, magos y más científicos darwinistas evolucionistas comprendían a medias este paraíso, con el tiempo llego Melquiades trayendo el hielo, los espejos, los otavaleños sus mercancías y las grandes empresas navieras trayendo los primeros colorados llamados turistas y así llegó Raimundo y todo el mundo.
De estas islas que se habla desde como camina y vuela el Pinzón de Darwin hasta como enamora el piquero de patas azules hasta analizar del porque del color de los flamingos de Sta. Isabela, tanto
estudio tanta investigación han pasado años sin atinar a descifrar que mismo pasa en este territorio encantado.
Yo no intento descifrar nada ni a nadie solo veo y existo en medio de este maremoto de desarrollo. Los servicios de hospedaje alimentación visitas a las diferente tours que te ofrecen son llenos de optimismo conocimiento y picardía. Los guías se destacan por su conocimiemto y experiencia. Galápagos Best Deals se manifiesta a través de su manager invitándonos a un tou por Sta. Fe. Así nos introducimos en Sta. Fe en una suerte de snorklind donde la cantidad de peces y lobos
marinos juguetean con sus aliados y mas amigos del mar y su entorno.
Galápagos Dreams a través de nuestro estimado amigo manager nos propone un paseo llamado tour diario por alrededor de la isla nos llevan a conocer la isla desde otras vistas maravillosas a escondidos lugares donde el amor y la ternura se abrazan con los turistas recién llegados y parejas reconciliadas, como enamorados frescos y mi solitaria cámara acompaña mis pasos.
Es domingo mi propósito y despedida es llegar a Tortuga by al trote asi que por un sendero de cactus y palos santos llegamos a esta maravillosa playa es un mundo aparte, pelicanos e iguanas marinas duermen mientras caminamos desconcertados y desconectados por tanta belleza. Un baño mi cuerpo se deleita y se relaja en sus playas de color turquesa como un pez en el agua. La mirada se pierde en el horizonte y mi mente no piensa solo se pregunta y agradece al Gran Creador de este maravilloso
paraíso.
Allí quedan mis mercaderías bien recibidas, mis nuevos y viejos amigos las noches de rumba al ritmo de la improvisación del viejo llory, los deliciosos banquetes en Café del Mar, en Bahía Mar, en la hermosa Terraza Café Arte Marilyne centro de mis operaciones. Todos estos menús y más preparados cocinados por grandes chefs, las ciclovías que aún faltan de terminar, las hermosas fachadas, el puerto pesquero, los diálogos intensos vía WhatsApp con mi platónica isla Fernandina y su tortuga hoy por hoy la más gigante y emblemática de
estas islas y mis trotecitos y baño mañanero en la playa de la estación de Darwin.
Allí queda mi mar coqueteándose con los piqueros de patas azules mientras las fragatas enamoran inflando su cuello rojo y todas las islas y animales que aun quedan por descubrir.
Alli queda sentada la propuesta de la realización de TRAILS PUEBLOS MÁGICOS ECUADOR, YA PATATE
DIO EL 1ER PASO Y EN LA ISLA FLOREANA PUEDE SER EL PRÓXIMO TRAIL...Pilas Galápagos nos espera.
Fotos y texto: César Guaña
CAPATUR: Paracas supera
la cifra de 200 mil turistas en enero 2024
El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (CAPATUR), Eduardo Jáuregui, reveló que durante el pasado mes de enero el balneario de Paracas superó la cifra de 200 mil turistas, entre nacionales y extranjeros.
Precisó que la cifra de visitantes a las Islas Ballestas ascendió a 57,240, mientras 118,695 turistas ingresaron a la Reserva Nacional de Paracas durante el pasado mes de enero.
El titular de CAPATUR informó que los 14 mil visitantes restantes optaron por el descanso, degustar la variada gastronomía marina que ofrece Paracas, especialmente el
ceviche “Paraqueño”, a base de pejerrey, así como disfrutar del mar, sus playas y del parque acuático.
Agregó que los visitantes nacionales, en un 90 por ciento, estuvieron en Paracas en el pasado mes de enero, mientras el diez por ciento restante constituyeron turistas de los Estados Unidos, diversos países europeos y de la región.
Jáuregui señaló que el distrito de Paracas habría captado aproximadamente US$15 millones de dólares en divisas (alojamiento, alimentos, traslados, paseos de Islas Ballestas y Reserva Nacional de Paracas, así como compras de productos artesanales o recuerdos).
SE SUPERARÍA EL MILLÓN DE TURISTAS.
Al referirse sobre el primer trimestre del 2024, el titular de CAPATUR estimó que Paracas superaría la cifra de 500,000 turistas.
“El asunto es que históricamente, la cifra que arroja al concluir el primer trimestre constituye el 50 por ciento de todo el año. Si se llega a 550,000 turistas al 31 de marzo, al concluir el 2024 se alcanzaría a un millón 100 mil visitantes”, explicó Jáuregui. Cabe recordar que, en el 2019, Paracas recibió 900,000 turistas entre nacionales e internacionales.
El presidente de CAPATUR afirmó
que un hipotético funcionamiento del aeropuerto internacional “Capitán FAP Renán Elías Olivera” de Pisco, la cifra de turistas a Paracas se elevaría a un millón 600 mil visitantes.
“Con el aeropuerto cerrado, la provincia de Pisco pierde unos 20 millones de soles anuales en ingresos”, manifestó el empresario.
Finalmente, Eduardo Jáuregui ratificó que después de la ciudadela de Machu Picchu, el balneario de Paracas es el principal destino para el turismo receptivo. Añadió que, en lo referente al turismo interno, el primer destino es Lima y el segundo destino turístico es Ica con Paracas.
WTTC: El Salvador tendrá el mayor crecimiento turístico de Latinoamérica en el primer semestre de 2024
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) concluyó en un reciente estudio de conjunto con ForwardKeys que El Salvador experimentará el mayor dinamismo en la llegada de turistas internacionales en el primer semestre de 2024 de toda Latinoamérica.
El WTTC publicó esta semana las proyecciones de crecimiento para América Latina, que en los primeros seis meses del año recibirá un
12% más de llegadas de turistas internacionales en comparación con el mismo período de 2019.
En la lista de los principales destinos de la región destaca El Salvador, donde se prevé un fuerte crecimiento de un 157% de turistas internacionales en comparación con 2019.
Le sigue Nicaragua, con una variación de un 142%, Guatemala con un 52%, Honduras con un 49%,
así como Costa Rica con un 35%, México con un 31% y Colombia con un 24%.
La industria turística de El Salvador aportó el año pasado más de $3.7 mil millones a la economía. La administración del Presidente Nayib Bukele explica el repunte por las mejoras en seguridad ciudadana que ha movilizado sobre todo a los salvadoreños en el exterior.
TUREXPO GALICIA 2024
Celebrada en Julio pasado son las puertas que se abrieron en la perpectiva de encontrarnos con nuestras visiones turísticas de contactos como de experiencias inolvidables que nos llevaron a recorrer un mínimo tramo del camino de Santiago como ciudades bonitas y paisajísticas de Padrón y Teo.
Naturalmente todos los caminos llevan a Santiago de Compostela su majestusa Catedral su dinámica y próspera ciudad como la vida misma de este lugar tan visitado anualmente por miles de turistas peregrinos.
Nuestro propósito, el 2025 será caminar al menos 1 o 2 semanas, ASÍ QUE BUEN CAMINO...
CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS
Un caminar legendario a Compostela por Padrón y Teo
Galicia es el fin de la tierra firme del continente europeo y se consideraba “el fin del mundo conocido” hasta el siglo XV Este hecho ha provocado que desde tiempos ancestrales las personas llegasen caminando a este territorio desde antes de ser descubierto el lugar en el que, según cuenta la tradición Jacobea estaría enterrado el apóstol Santiago originando el nacimiento de los movimientos de peregrinación vinculados al Camino de Santiago.
Para entender el origen del camino del que hoy hablamos en este artículo, debemos irnos a los tiempos en que vivió en este mundo el predicador judío Jesús de Nazaret.
Este ser humano es el Hijo de Dios para el cristianismo, religión mayoritaria en la actualidad en España y por lo tanto, en Galicia.
Origen del actual Camino de Santiago.
Según las investigaciones de los hechos históricos, Jesús de Nazaret vivió en el siglo primero en Galilea en tiempos romanos y fue crucificado en Jerusalén hacia el año 30.
Tenía varios discípulos, entre ellos
Santiago el de Zebedeo, que según cuenta la tradición Jacobea habría estado predicando el evangelio cristiano en Hispania y llegado a Galicia, a tierras de Iria Flavia y por lo tanto, en el actual Municipio de Padrón. El escritor Manuel Garrido refiere “la mayoría de los analistas de la Biblia apelan a la cita de los Hechos de los Apóstoles (1, 7-8) en la que Jesús, antes de la Ascensión, se dirige a los apóstoles diciéndoles: Seréis mis testigos en Jerusalén, toda Judea, en Samaria y hasta el extremo de la tierra”. Este lugar sería, la Gallaecia romana y actual Galicia.
Santiago Apóstol habría vuelto a Jerusalén siendo decapitado hacia el año 44 d.C. La leyenda cuenta que dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, habrían trasladado su cuerpo por el mar Mediterráneo y llegando al Atlántico subieron por la que hoy es la Ría de Arousa; remontando el Río Ulla llegaron a una piedra en la que amarraron la barca: el actual Pedrón que hoy se conserva en el interior de la Iglesia Parroquial de Santiago de Padrón. Su cuerpo sería enterrado en el actual Ayuntamiento de Padrón tras
pedir autorización a la reina de esas tierras en aquellos tiempos: la Reina Lupa.
Según el libro del autor Manuel Garrido (El Camino de Santiago: Doce siglos de historia), en el siglo IX el obispo Teodomiro, obispo de la diócesis de Iria Flavia, descubre sus restos mortales entre los años 791-842, s. IX. Estos hechos se conocen como “inventio” que quiere decir, revelatio, en latín. Se dice que un eremita llamado Paio informa al obispo sobre la aparición de unos destellos de luz sobre el monte Libredón donde hoy se encuentra la Catedral de Santiago.
Durante la visita a ese sitio encuentran un antiguo mausoleo romano abandonado que según las fuentes
arqueológicas y excavaciones dan como cierta esta información sobre la existencia de este lugar. Ellos refieren que se trata el lugar en el que estaría enterrado el cuerpo del apóstol Santiago. Así se recoge en los siguientes documentos:
Concordia de Altealtares (1077), el Cronicón Iriense (Siglo XI), la Historia Compostelana y el Tumbo A (Manuel Garrido, 2023). Alfonso II promueve la creación de un modesto templo en ese lugar (834) realizándose posteriores modificaciones hasta la actual Catedral. En las primeras décadas del siglo X llegaron las primeras personas a la ciudad teniendo como meta llegar a ese templo.
Sobre la “Translatio”
Esta “traslación” de los restos mortales del apóstol Santiago constituye el mito fundacional del Camino de Santiago, historia conocida como la Translatio. En la actualidad son muchas las personas que siguen estos pasos y realizan el itinerario que se supone realizaron los discípulos de Santiago Apóstol con sus restos mortales, realizando una travesía en barco hasta llegar a Padrón. Y siguiendo por tierra por el Ayuntamiento de Teo hasta llegar a Santiago de Compostela.
En la actualidad existen diferentes variantes de este camino a Santiago Portugués. Al itinerario tradicional por tierra se le suma el trayecto por la costa, la variante espiritual con un
tramo en barco conocida como Mar de Arousa y río Ulla. Y también el conocido como Pedronía, que es el recorrido de este camino entre Padrón y Santiago en sentido contrario, de Santiago a Padrón, coincidiendo con el va de Santiago a Fátima. El motivo sería que las personas que llegan a Santiago quieren conocer el lugar que dio origen al mito fundacional del Camino de Santiago: Padrón. Es un itinerario que se realiza en un día y de dificultad media porque son unos 25 km aproximadamente.
La historia de la Translatio no solamente se recoge en artículos, publicaciones y libros, sino que también ha sido y es fuente de inspiración para artistas. Así por ejemplo, el cantautor gallego Manoele de Felisa ha escrito un poema con melodía para hablar de esa historia a través del lenguaje universal: la música.
Esta canción forma parte de su disco “Cancioneiro do Camiño” publicado con motivo del Xacobeo 2021. Transcribimos su letra a continuación, creada por el mismo:
Polo mar de Moisí Teodoro e Atanasio (Por el mar de Moisí Teodoro y Atanasio) AGaliciatrouxeronoSantoSantiago (A Galicia trajeron el Santo Santiago) AGaliciatrouxeronómaiorSantiago. (A Galicia trajeron al Mayor Santiago).
NaribeiradeBouzasaLupeciorevivían
(En la ribera de Brouzas a Lupecio revivían)
Concunchasdeviera,arutaseguían
(Con conchas de vieira, la ruta seguían) PolomardeArousaarutaseguían. (Por el mar de Arousa la ruta seguían)
SeguironasestrelasataomardeIriaFlavia (Siguieron las estrellas hasta el mar de Iria Flavia)
EanavedePedranunpedrón amarraban
(Y la nave de Piedra en un pedrón amarraban)
No embarcadoiro do Sar en Padrón amarraban.
(En el embarcadero del Sar en Padrón amarraban)
DeExtramundiaFisterraimploraron permiso).
(De Extramundi a Fisterra imploraron permiso)
EdoDugiumregulonaTamarafuxieron (E do Dugium regulo no Tambre fuxiron). OenganodaLupaataoSacroPico
(El engaño de la Lupa hasta el Sacro Pico) Porbravosxunguidosaosfieismandou (Por bravos a los fieles mandó) Por dous touros bravos ós fieis mandou (Por dos toros bravos a los fieles mandó).
E os touros xa mansos do carro tiraron (Y los toros ya mansos del carro tiraron) Ata o liberus monte onde o santo enterraron (Hasta el liberus monte donde el santo enterraron) Ao monte Libredón onde o santo enterraron. (Al monte Libredón donde el santo enterraron).
Compostela,Compostela! (Compostela, Compostela!) OndeoSolesponeavidanace. (Donde el Sol se pone y la vida nace) ComposteladeSantiago (Compostela de Santiag)
Onde nace a luz dos homes. (Donde nace la luz de los hombres).
Lugares e historias vinculadas al Camino de Santiago integran este libro CD de textos y canciones en el cual han colaborado más de 20 artistas gallegos. En palabras del autor, este trabajo es “historia y leyenda en una fusión inseparable, pues la leyenda historia es, dando al Camino de Santiago esta dualidad religiosa y espiritual que define a los peregrinos que se aventuran a llegar al monte Libredón”. El autor termina la introducción del libro indicando que o “Cancioneiro do Camiño” no pretendía hablar solamente de Santiago, sino de las rutas de peregrinación y devoción recogiendo historias de otros lugares vinculados a la tradición Xacobea. Un libro que nos integra en un mundo de historias e historia de la tradición Xacobea en forma de cantos.
LUGARES A VISITAR
Los sitios vinculados a la Traslatio que recomendamos visitar en este trazado del Camino Portugués entre Padrón y Santiago, son los siguientes:
Santiaguiño
do Monte
Según cuenta nuestra tradición jacobea, es el lugar en el que predicó Santiago Apóstol en vida y en donde se escondía de sus perseguidores. Situado en el Monte San Gregorio y sobre un promontorio rocoso, lugar de veneración en la prehistoria y de sanación en la actualidad. Puesto que se mantiene la tradición de pasar por entre varias de esas piedras para dejar el mal. Una cruz y una imagen del Apóstol corona la cima de este conjunto de diez piedras (Ver fotos).
En el lugar hay una ermita de origen desconocido y reconstruida por el arzobispo Rodrigo de Luna en el s. XV (enterrado en la Iglesia de Santa María a Maior de Iria Flavia) con una imagen pétrea del Apóstol con las manos y los dedos erosionados por el roce de los peregrinos. Sobre la puerta de entrada hay una escena del Apóstol convirtiendo al cristianismo a la Reina Lupa. Una fuente de agua que según la tradición oral tiene propiedades curativas, completa este lugar mágico y transformador.
Iglesia de Santiago.
Aquí se encuentra el Pedrón (Ver foto), piedra en la que según la tradición, fue amarrada la barca de piedra en la que venía el cuerpo del apóstol Santiago. Aunque también se dice que era la silla en la que el Apóstol se sentaba para predicar. En todo caso, se trata de un ara votiva de piedra de origen romano dedicado a Neptuno, dios de las aguas. Además, tal y como recoge Manuel Garrido en su libro, se halla otro símbolo importante y desconocido: la reliquia del Apóstol, un fragmento óseo que desde Santiago hicieron llegar a Padrón entre los años 1875-1886. Otro de los elementos importantes situado en este entorno, sería la barca de piedra en la que trasladaron al Apóstol y que según la tradición estaría enterrada en el tramo del río que está en campo que hoy se llama de A Barca. También se dice que es la piedra sobre la que apoyaron los restos del Apóstol.
Iria Flavia
Nos encontramos ante una antigua Sede Episcopal que podría ser el primer templo mariano del mundo y una de las iglesias más antiguas de Galicia. En el cementerio están enterrados los restos de Camilo José Cela (desde el año 2002), Premio Nobel de Literatura.
Aquí también estuvo enterrada Rosalía de Castro desde 1885 hasta 1891. Un conjunto de sarcófagos y laudas completan los elementos visitables en este lugar de origen romano.
Iglesia de San Martiño o del Espírito Santo
Conocida por estos nombres por situarse cerca de la carballeira en la se celebra la Feira de San Martiño y en la cual se venera al Espírito Santo. Fue construida por las personas fieles del lugar y parte del dinero recaudado en las ferias se utilizaba para este templo. (Ver foto)
Cruceiro de Francos
Las investigaciones sitúan a este cruceiro sin capitel, como una imitación popular de las cruces góticas. Está considerado como uno de los más antiguos y singulares de Galicia y está sobre el trazado del Camino de Santiago. Está recogido en el libro de Castelao de “Cruces de piedra de Galicia”.
Carballeira de Francos
Lugar de celebración de una de las ferias de ganado más importantes de Galicia del siglo XIX que se celebra cada 11 de noviembre. Candidata a ser actualmente Fiesta de Interés Turístico de Galicia, fusiona antigüedad con modernidad manteniendo los elementos propios de antes con actividades contemporáneas.
Ponte Paradela
Enclave natural en el río Tinto con un encanto especial en el que se halla un puente de posible origen romano o medieval uniendo los ayuntamientos de Teo y Brión. Conocida también como “a ponte dos mouros” nos invita a pensar que la tradición oral sitúa este sitio como un lugar encantado con leyendas asociadas a estos personajes,
los mouros. (Ver foto)
Castro Lupario
Lugar situado a 600 m. del Camino de Santiago en el que, según cuenta la leyenda, tuvo morada la reina Lupa. Existen diferentes relatos en la tradición Xacobea sobre esta mujer. En todo caso se trataría de una dama o reina pagana que tras intentar engañar a los discípulos del Apóstol se convierte al cristianismo y cede un lugar para enterrarlo en las tierras de sus dominios. (Ver foto)
Conclusión
Tal y como hemos relatado a lo largo del artículo, la tradición Jacobea recoge numerosos relatos vinculados a leyendas y a la tradición oral en varios de los lugares por los que pasa este trazado del camino portugués a su paso por Padrón y Teo antes de llegar a Santiago.
El Camino de Santiago es más que un itinerario que recorrieron y recorren infinidad de personas a lo largo de la historia. Tal y como dice el Padre
franciscano Paco Castro, posiblemente existan tantas motivaciones como personas para realizar el camino. En mi opinión, y en base a las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el fenómeno del Camino de Santiago, lo que sí es una constante, es el poder transformador que produce en las personas que lo recorren. Podría ser fruto del poder sanador de los lugares por los que se transitan y de ese cansancio extremo del cuerpo físico que produce el hecho de caminar durante horas que provoca la apertura de la mente y abrirse a otros mundos más allá de lo objetivo que los ojos pueden ver, del plano físico, conectando con otros mundos. En esos momentos de rendición ante lo que no se puede ver con los ojos del ser humano.
Las personas que transitan por estos caminos hacia Compostela conectan con su propio mensaje en función del grado de apertura en consciencia que tengan. Y reciben en función de lo que están preparados para recibir.
Autora del artículo: Minia Del Río Arca
Fuentes: www.padron.gal / www.teo.gal / App. de la Pedronía / Xacopedia
LA CHAKANA: por Ayllu Chakana
Tiempo de reencuentro con el cosmos y nuestras divinidades Achachilas y Awichas
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti
Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.-
OPINAN ?
ATENCIÓN AL CLIENTE EN LOS HOTELES: buscando el equilibrio entre el contacto y la alta tecnología
¿Cómo puede diferenciar su empresa por un servicio excelente cuando los clientes no siempre quieren trabajar con su personal? Muchas de las principales marcas de hostelería se enfrentan a esta pregunta.
El negocio de la hostelería se ha centrado durante mucho tiempo en equipos bien formados para anticiparse a las necesidades de los clientes -a veces con una o dos preguntas rápidas a los huéspedes que llegan- y luego satisfacerlas. Muchos grandes hoteles han invertido mucho en formar y mantener equipos excelentes. El servicio atento es una parte importante de lo que hace que un lugar sea especial.
Pero ya no es suficiente. Las experiencias de alto nivel siguen siendo importantes, pero las preferencias de los consumidores están cambiando rápidamente. Una encuesta de Ipsos para todos los sectores reveló que los atributos centrados en las personas ocupan el tercer y el quinto lugar en el ranking de los consumidores. ¿Cuáles son los principales atributos? La rapidez de respuesta (75%) y la coherencia entre canales (55%). Una encuesta de Nuance mostró que el 67% de los consumidores prefiere el autoservicio a otras formas de experiencia del cliente.
COVID-19 aumentó drásticamente el interés por los servicios sin contacto. Los huéspedes de los hoteles de
lujo de hoy en día -especialmente los millennials o la Generación Z- a menudo desean que gran parte de su estancia transcurra sin interacción del personal. Encuestando a más de 6.000 consumidores, Gartner descubrió que el 52% de la Generación Z y los millennials afirmaban que si un problema no podía resolverse rápidamente utilizando el autoservicio, no volverían a comprar a esa empresa, y el 44% diría cosas negativas sobre la empresa o el producto. Si queremos seguir siendo relevantes para estas generaciones, no podemos ignorar estas preferencias fundamentales por el autoservicio.
Un buen servicio de hostelería requiere ahora un equilibrio entre el tacto y
la tecnología. Desgraciadamente, la tecnología digital es un campo en el que muchas marcas hoteleras se han quedado rezagadas. Algunas empresas han desarrollado aplicaciones digitales y amplios portales para huéspedes, que hace años podían ser suficientes. Pero las expectativas de los clientes han aumentado. En 2024, las grandes experiencias digitales de los huéspedes no requieren la descarga de aplicaciones, el acceso a un ordenador portátil o rebuscar en la información de la cuenta para encontrar la herramienta para completar una tarea. Se trata de que los clientes accedan a las herramientas que necesitan, dónde y cuándo las necesitan.
Entonces, ¿cómo pueden las empresas obsesionadas con el cliente crear una ventaja? Se necesita una combinación de experiencias digitales excepcionales y los equipos mejor formados y más solícitos.
CREAR EXPERIENCIAS DIGITALES EXCEPCIONALES
Cambie su forma de crear experiencias digitales y pase de centrarse en los "destinos en línea" a satisfacer las necesidades de los clientes sin fricciones.
Cambie su enfoque hacia la creación de funcionalidades que pueda llevar al usuario. Identifique las necesidades más probables de los clientes y cree soluciones sencillas a las que se pueda acceder rápida y fácilmente con una interrupción mínima de la experiencia del huésped: piense en códigos QR para el servicio de habitaciones y mensajes de texto para permanecer conectado durante toda la estancia.
Asegúrese de que sus experiencias funcionan a la perfección en todos los dispositivos, pero dé prioridad a la experiencia del usuario móvil. Las transacciones que funcionan bien en un portátil pero mal en un móvil no funcionan en absoluto. La gente sigue buscando y reservando viajes desde el ordenador, pero la cuota de tráfico móvil es mayor de lo que la mayoría cree: alrededor del 50% de media. Sin embargo, una vez que los huéspedes se registran, una estancia sin fricciones significa atenderles desde el móvil con una interrupción mínima.
Comparación con los competidores y el sector en su conjunto. El liderazgo digital requiere una mejora constante. Empiece poco a poco y crezca. Trabaje para perfeccionar su enfoque de un único punto de contacto digital y luego otro y luego otro. Siga iterando las experiencias digitales de su empresa, haciendo que sus ofertas sean más fáciles de usar. Y no dé por sentado que las marcas de lujo son las que mejor lo hacen: muchas de las mejores innovaciones en experiencia
de viaje proceden de hoteles económicos y de precio medio que ven en lo digital una forma de deleitar a los huéspedes y controlar los costes.
Encuentre formas de ayudar a los clientes a anticiparse y evitar problemas. Su archivo de datos de clientes contiene muchísima información sobre sus clientes habituales. Aproveche las solicitudes, preferencias y comportamientos anteriores para predecir las necesidades y enviar mensajes útiles para mitigar los problemas. ¿Necesita su huésped una reserva para cenar la primera noche? ¿Un servicio de coche al aeropuerto al final de su estancia? ¿Una factura en PDF enviada a su buzón de correo electrónico? En muchos casos, si mira los datos, lo sabrá.
Asegúrese de que sus prácticas de marketing son dignas de una relación de confianza. No moleste a sus clientes con un exceso de marketing digital. No venda los datos de sus clientes. Los clientes
más jóvenes, en particular, son inteligentes y no les gustan las empresas que abusan de sus bandejas de entrada. Al igual que un buen servicio durante una estancia, el mejor marketing aporta valor, respeta el tiempo del cliente y no es prepotente.
LO DIGITAL TAMBIÉN PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE
Las personas siempre desempeñarán un papel importante en la atención al cliente. Para superar las expectativas de los huéspedes y crear estancias memorables, es fundamental contar con empleados de primera y una formación excelente. Lo digital también puede ayudarle a perfeccionar continuamente su servicio de atención al cliente. Las experiencias digitales son perfectas para realizar encuestas de satisfacción que obtengan opiniones sinceras y cuantificables.
Monitorizar las menciones en las redes sociales es otra forma de aprender de los clientes y de sacar a la luz oportunidades para mejorar la reputación de la marca. También es importante recordar que un servicio personalizado debe extenderse desde sus propiedades a otros puntos de contacto importantes con el cliente, como su centro de llamadas. Cada interacción de los empleados es un reflejo de su marca y contribuye a aumentar o disminuir la fidelidad. Esta es otra área en la que la tecnología digital puede ayudar a mejorar la prestación de servicios.
Haga todo lo posible por eliminar la fricción en estos pasos auxiliares del viaje del cliente, desde ofrecer la posibilidad de compartir la pantalla durante las llamadas de atención al cliente hasta proporcionar a sus agentes un acceso rápido a los datos de preferencias del cliente. No todas las llamadas deben ser atendidas por un agente. Por
ejemplo, los viajeros de negocios que buscan reimpresiones de folios para contabilizar sus gastos probablemente estarían encantados de utilizar opciones de autoservicio que liberen a los agentes para ofrecer un servicio de alta calidad donde más se necesita.
En 2024, sus clientes exigirán experiencias digitales que les permitan obtener lo que necesitan de forma rápida y sencilla. En sus términos. Independientemente de dónde se encuentre en su viaje digital, estas expectativas de los clientes pueden parecer desalentadoras. Recuerde que lo digital es una mejora incremental de las formas probadas y verdaderas de crear experiencias inolvidables para los huéspedes. Simplemente representa nuevas herramientas en su arsenal para anticipar y satisfacer las necesidades. Como siempre, si facilita las cosas a sus clientes, seguirán volviendo.
Fuente: www.caribbeannewsdigital.com
1ERA BIENAL DE PINTURA INDÍGENA ONU - GENEVE.
La 1era Bienal de pintura Indígena organizada por Capaj - Comisión Jurídica para el desarrollo de los pueblos originarios de los Andes Tacna Perú y la Revista Ecuamundo Otavalo - Ecuador. Y con el auspicio de Docip Centro de documentación, investigación e información de los pueblos indígenas, expuesta en la Sala VIII en la ONU - GINEBRA SUIZA fue
un laberinto de ilusiones y miedos pero de mucha fortaleza y por sobre todo de enseñanzas profundas. El marco que daba beneplácito a este ejercicio de trotamundo fue La 18ava edición del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de Pueblos Indígenas que se celebraba en este verano indio donde el calor no dejaba de avisorar el calentamiento global del que estamos
sujetos en palabra obra y en verdad. Alli estuvimos con aires andinos y voces indígenas de todos los pueblos originarios del mundo.Unas se quedaron en las manos de hermanos suizos y latinos otras siguen volando con nosotros no se a que destino. Pero la satisfacción del deber cumplido nos llena de humildad y esperanza.
Fotos y Texto: César Guaña
IMBABURA FUE DECLARADA OFICIALMENTE
EL PRIMER GEOPARQUE MUNDIAL DEL ECUADOR. NOMINACIÓN HASTA EL 2026
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluó 23 postulaciones presentadas por varios países del mundo y hoy 17 de abril de 2019, declaró a Colca y Volcanes de Andagua en Perú, a Imbabura en Ecuador y a Kütralkura en Chile como geoparques mundiales de la Unesco, junto a sitios adicionales en otras regiones del mundo. Imbabura tiene 4 599 km2 de superficie en los que alberga lagos, lagunas, volcanes, geositios de belleza escénica en los cuales se destaca la presencia de comunidades y culturas propias, que tiene esta provincia ubicada en la región Interandina, en el norte del país.
Los Geoparques Mundiales de la Unesco son áreas geográficas delimitadas donde los paisajes y lugares de relevancia geológica internacional son gestionadas desde un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible, que involucra a las comunidades locales. Tras conocer la declaración oficial, la Ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, dijo que Ecuador se regocija con este
reconocimiento alcanzado por la provincia de Imbabura, que desde hoy se convierte en el primer Geoparque Mundial del país. Felicitó, además, a todas las instancias públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, organismos de investigación, sector académico, empresa privada y comunidades, por la labor realizada desde el 2015, para conseguir este reconocimiento, al tiempo que convocó
a todos a cuidar y preservar este nuevo tesoro mundial. El gobernador de Imbabura, Galo Zamora, comentó que la designación “enorgullece” a los habitantes de Imbabura porque se “va a notar la naturaleza hermosa que tiene nuestra provincia”, y ello beneficiará al turismo. Para el funcionario, no sólo Imbabura “sino Ecuador debe sentirse orgulloso” por una provincia “que quiere ser siempre acogedora”. “El estar considerados dentro de los mejores del mundo nos da la oportunidad” de demostrar “que Imbabura es una provincia de paz, en la que se puede respirar tranquilidad y, sobre todo, vivir en armonía”, añadió. El ingresar en la lista de Geoparques también se convierte en un reto para la provincia a fin de mejorar en aspectos turísticos, ambientales y de seguridad, añadió el Gobernador antes de puntualizar que la suya es la primera de las 24 provincias en lograr esa designación de la Unesco. Con las nuevas designaciones, la Red Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco cuenta con 147 diseminados en 41 países.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www. elcomercio.com/tendencias/imbaburadeclaracion-oficial-geoparque-mundial. html.
NENDAZ ALPHORN FESTIVAL 2024
Nendaz se halla en una terraza soleada encima del valle del Ródano cerca de la localidad céntrica del Valais, Sitten (Sion). En invierno, la localidad se encuentra en el centro de la región de esquiar «Les 4 Vallées», que satisface con 92 instalaciones todos los deseos de los aficionados al deporte de invierno. Durante la época caliente, el centro turístico para familias también es popular entre ciclistas y excursionistas.
Llegar a Nendaz es como llegar a un pequeño paraiso enclavado en sendas y maravillosas montanas El sonido alpino que trasienda el horizonte nos.lleva hasat los mismos andes dondevla bocina retunba y luego regresa dondevestan los campesinoa y mas simpatica gente de Nendaz transmitiendo.su ancestralidad musical de vibrantes sonidos atraves e este instrumento magico y sublime como es el Alphorn .
Fotos y Texto: César Guaña
Island Polarlicht und Winterzauber – Impressionen zur Foto- und Erlebnisreise mit Stefan Pfander –Infos zur Reise
Fotos
* Multidestinos
ABYA - YALA
TOUR OPERADO POR CESAR GUAÑA
TOUR GUIDE & VIVAMOS
15 días, 14 noches
Un máximo de 10-14 PAX
1er Día.........................
8am: Salida de Quito a Otavalo - Provincia de Imbabura
kM 2 vía a la cascada de Mundug EC180550 Patate, Ecuador 099 332 9704 https://wa.me/c/593987801266
Se parte de esta Nueva Red de Alojamientos. Info.: 098 2631413
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón1 o archipiélago de Galápagos2 ) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000
turistas al año.3 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.4 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.5
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica
del planeta, superado únicamente por Hawái.6 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.
Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generacionest.