Revista Ecuamundo Edición 50

Page 1


NENDAZ: En Verano

Nendaz en lo alto del valle del Ródano:

La estación de vacaciones del Valais inspira con su enorme zona de deportes de invierno «4 Vallées» y la extensa red de senderismo desde los «suonen» hasta los glaciares. Descubre el «Jardín japonés», el embalse de Cleuson y el Mont Fort con un sensacional telón de fondo alpino.

NENDAZ DE UN VISTAZO

Así es Nendaz

Nendaz se encuentra en el suroeste de Suiza, en el cantón del Valais. Nendaz es un popular destino vacacional y de excursiones gracias a su ubicación sobre el valle del Ródano, sus actividades de ocio durante todo el año y las vistas de los Alpes berneses, Valais y Vaud.

Descubre Nendaz

Tu recorrido de exploración comienza en el centro del pueblo de Nendaz. Con las casas de madera con tejados de tejas, el molino de Tsâblo y la capilla de St. Michael, ha conservado el encanto de un pueblo típico del Valais. El sendero de las esculturas comienza en las afueras del pueblo: podrás admirar las tallas de madera de las

criaturas míticas locales y disfrutarás de la vista del valle del Ródano y las montañas.

El paraíso del senderismo Nendaz

El «Jardín japonés» sobre una morrena glaciar es paradisíaco: Caminarás a lo largo de un arroyo de montaña a través de un jardín natural. El sendero panorámico con juegos de habilidad y el sendero didáctico Eringer sobre la vida de las robustas vacas del Valais son ideales para familias. El agradable recorrido «Chemin des Bisses» te lleva a lo largo de históricos canales de riego. Como alternativa, puedes hacer senderismo hasta el embalse de Cleuson, de color azul turquesa, o hasta el Dent de Nendaz con vistas hasta el Mont Blanc.

Zona de deportes de invierno «4 Vallées»

Una zona de deportes de invierno que se extiende por cuatro valles: «4 Vallées» es la región de esquí más grande de Suiza. La altitud y las instalaciones de fabricación de nieve garantizan una diversión perfecta en la nieve de noviembre a abril. El punto más alto es Mont Fort a 3330 metros:

desde Siviez se llega a la cima con la plataforma de cristal. Los largos descensos te inspirarán y el panorama desde el Cervino sobre el macizo del Combin hasta el Mont Blanc es impresionante.

Alrededores de Nendaz

Visita Sion en el valle del Ródano: la ciudad suiza más antigua se caracteriza por las colinas de la fortaleza y el casco antiguo en forma de abanico.

Prueba los famosos vinos del Valais directamente en las zonas vitivinícolas de los alrededores de Nendaz. En el Val d'Hérens te sorprenderán las pirámides de tierra de Euseigne de la última edad de hielo. El paseo en barco por el lago subterráneo de St-Léonard es mágico. Nendaz a un precio asequible

Con el Pass Altitude, tendrás acceso gratuito a los ferrocarriles de montaña de los alrededores de Nendaz durante tres a seis días en verano. Como huésped de deportes de invierno, vale la pena el Skipass Printse, válido para las tres zonas de esquí de Nendaz, Thyon y Veysonnaz.

A

VILLUERCA

Geoparque Mundial

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS

Un caminar legendario

GEOPARQUE

LAS CICLOVÍAS

Un Ejemplo a Seguir

Apu-Tucuy Ricui - Director - Editor

· César Guaña

Quilca Camac - Consejo Editorial

· Huáscar Guaña

· Yupanqui Guaña

· Rosa Quinchiguango

Corrector de Textos

Redacción Ecuamundo

Diseño – Impresión

Edición Fotográfica

· César Guaña

· Pablo Guaña

· Josué Urgiles

· Google

Marketing y Publicidad

· Jatun Pacha Producciones & Ventas

· E-mail: revista_ecuamundo@hotmail.com

Agradecimiento Especial

· Turexpo Galicia 2025

· Oficina de turismo de Teo y Padron

· Liduvinacampoamor

· Oficina de Turismo de Nendaz (Nendaz Alphorn Festival & Sonia Deleze)

· Docip - Centro de documentación para los pueblos indígenas Geneve - Suiza

· Ixche Gil Coordinadora Bienal Onu - Ginebra

· Javier López & Director Geoparque Villuercas España

· Hostal Alba Taruta, Villuercas - España

· Minia Del Río Arca

· Y a mas de los 15 artistas ecuatorianos que participaron en la 1era Bienal Pacha Mama y calentamiento global julio 2024 Onu

- Geneve - Suiza

· NENDAZ en verano

Corresponsables en el Exterior

· Esteban Guaña: Sidney - Australia E-mail: estebanguana@gmail.com

La Revista Ecuamundo expresa su opinión en el Editorial. Los demás artículos son de propiedad intelectual y responsabilidad de sus autores.

La revista Ecuamundo es una publicación Bitrimestral de Jatun Pacha Producciones. Sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Fotografías e ilustraciones requieren de autorización previa.

E-mail: revista_ecuamundo@hotmail.com

Impreso en Ecuador

La edición de la Revista Ecuamundo número 50 de Mayo - Juniov está ya en prespectivas.

FONAtur el excelente foro de turismo realizado en Ambato el mes pasado presentó una vitrina númerosa e importante de grandes empresas, gobiernos seccionales entre otros. Así como presentó a una serie de nuevas autoridades de Turismo. Muy destacado fue la noticia de TUNGURAHUA nuevo GEOPARQUE del Ecuador.

Una escapada a Saloya Mindo Life nos ha dejado muy emocionados de como las empresas nacionales se forjan a base de sus propios esfuerzos digno de aplaudir y conocer.

Galápagos a paso de tortuga sigue avanzando hasta pretender cruzar el charco y llegar a la vieja Europa dónde TurexpoGalicia nos espera una vez más con su masiva y contundente feria Española.

El camino de Santiago nos espera con su prestigioso festival de inicio de verano... que se llevará a cabo del 13-15 de Junio en Santiago de Compostela.

Dios mediante nuestro recorrido avanzará hasta Suiza y Nendaz en el cantón Valía será el punto de encuentro para asistir al encantador Alphorn Festival dónde expondremos toda una cultura del ajedrez inspirado en los Alpes Suizos.

Hay reportajes que se repiten y se mantienen por su vigencia en el entendimiento y educación de temas como Geoparques, tanto el de Imbabura en Imbabura como el de Villuerca Iborez Jara en España.

Así como un recorrido por las seguras y maravillosas Ciclovías de Ginebra dignas de emular en nuestro medio.

Queridos lectores, allí está este nuevo ejercicio escrito y fotográfico de nuestra Revista Ecuamundo échale un ojo al significado de nuestro logo.

La chakana en tiempos de constante inspiración con su simbología

Nos despedimos hasta pronto Nos fuimos para volver...

Un abrazo de todos quienes somos parte del Consejo Editorial de la Revista Ecuamundo cuyo hábitat es OTAVALO valle del amanecer.

Será como árbol plantado junto a corrientes de agua. Que da fruto en su tiempo y sus hojas no caen.Y todo lo que hace prosperará.

SALMOS 1-3

Maki Creativa® - www.makicreativa.com

FONAtur: Foro Nacional de Turismo

Llevado acabo en Ambato provincia Tungurahua Ecuador en días pasados (Abril 2025) despertó enormes expectativas para fortalecer el Turismo Nacional e Internacional.

Y fue motivo de varias firmas de convenios institucionales con las empresas privadas.

La presencia de varias autoridades como el nuevo Ministro de Turismo Mateo Estrella, Diana Caiza alcaldesa de Ambato, el presidente de la Cámara Provincial de turismo de Tungurahua José Sanchez entre otras autoridades fueron testigos de estos inéditos compromisos de unidad y fortalecimiento.

La Quinta de Mera, la Casa del

Portal fueron los escenarios donde se llevaron numerosas actividades como la rueda de negocios eventos culturales y la presencia de más 40 expositores de todo el país con sus maravillosos e interesantes productos turísticos ancestrales, recreativos, culturales de aventura, entre otros novísimos productos como bebidas y alimentos exóticos.

El volcán Tungurahua y su provincia anunciaron la tan esperada y tan sacrificada gestión de ser declarado como el 2do GEOPARQUE

DEL ECUADOR por la Unesco Felicitamos tan honrosa nominación y les deseamos muchos éxitos. Con un festival artístico llevado a cabo en el Jardín Botánico Atocha

culminó este prestigioso Foro de Turismo FONAtur.

Ambato fue un buen anfitrión su mercado famoso por los Llapingachos y los jugos de la maestra del arte Sussy nos dieron la más cordial bienvenida y nos despidieron con la propuesta de la Sra. Alcaldesa Diana Caiza AMBATO SEDE DE LA PRÓXIMA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR.

Allí queda esa aspiración nuestro nuevo Presidente Daniel Noboa sus coidearios y el pueblo en general tienen la decisión histórica de plasmar este instrumento que conlleva al país a la paz, a la seguridad y al desarrollo que tanto añoramos...Bienvenidos a Ambato...

Disfrute del lujo y confort de su exquisita arquitectura y tecnología de punta, todo en perfecta armonía con la naturaleza. Con restaurantes de alta cocina, piscinas con un diseño de horizonte perdido, spas, un centro de convenciones y senderos que te sumergen en la flora y fauna endémica de la capital mundial de la biodiversidad.

SALOYA MINDO LIFE

HISTORIA

DE SALOYA MINDO LIFE

En el corazón del Chocó Andino, una de las reservas más ricas en biodiversidad del mundo, nace Saloya Mindo Life:Una experiencia exclusiva donde el confort y la sostenibilidad conviven en perfecta armonía, en uno de los lugares más hermosos del planeta.

Disfrute del lujo y confort de su exquisita arquitectura y tecnología de punta, todo en perfecta armonía con la naturaleza. Con restaurantes de alta cocina, piscinas con un diseño de horizonte perdido, spas, un centro de convenciones y senderos que te sumergen en la flora y fauna endémica de la capital mundial de la biodiversidad.

Por una cordial invitación de Saloya MINDO Life fuimos a este paradisíaco lugar la logística desde Quito al Situ funcionó con puntualidad y una conducción profesional de Alex de primera. La ruta a pesar de las lluvias nos brinda un paisaje único Calacali .............

Mindo nos acerca cada vez más hasta llegar al destino caminando un poco cruzando el río Saloya y un transbordo en un 4x4 es fantástico. Llegar a este Hotel de lujo de 5 estrellas rodeado de una vegetación endémica dentro del Choco Andino es única y maravillosa. Nos adentramos a conocer su entorno las habitaciones, piscina, senderos que aún están construyendo todo un equipo de obreros. Un restaurant equipado y con un servicio del Chef nos dan una bienvenida caluroso como el traguito que nos calienta

de a poco. El tiempo corre y pronto tenemos que volver, tomamos una deliciosa sopa ecuatorianísima como es el locro de papa y nos despedimos como amigos de antaño. El regreso es rápido con la pericia de Alex, Quito nos ve

llegar con un Arco Iris maravilloso. Buena señal de buenos augurios, hay que volver, hay que sentir el lugar hay que soñar, para ver si será una realidad ser coopropietario de este Hotel que seguro en la Noche sobrepasa las mil estrellas....

Fotos: César Guaña y Saloya. Textos: César Guaña / Internet

LANZAMIENTO DEL LIBRO CHARIJAYAK

Cuando los conocí a Charijayak en Berna - Suiza un invierno de hace años, hacía un frío de madre sin embargo en la juventud de todos se rasgaban las cuerdas. se soplaban pimgullos, zampoñas, rondadores.

De las voces altivas y hermosas se enamoran propios y extraños. Así pasaron los años y hoy en época de Pawkar y de Mushuk Ninas, el fuego ardiente de un Libro alza la voz y mano para lanzar a los vientos del mundo un libro para deleitarnos con su lectura en épocas digitales de redes de tecnología y más leyes de la trascendencia de la enmancipación. Que vuele alto estas letras de Agua Fresca de la mano del Chofercito que ya partió y que las Sombras de Otavalo se conjugen en el cielo de Volver a Vernos en la Próxima Vida. 12

GALÁPAGOS. A paso de Tortuga

Llegar a Sta Cruz a los tiempos fue gratificante, que como turista o transeunte ya es por ley a declarar eran festivos días de navidad. Luces y hermosos arreglos navideños se evidencian a lo largo y ancho de la isla.

Los viejos amigo se confunden con los viejos lobos de mar, pero la chispa galapagueña va de la mano de una buena sopa de cabeza de pescado.

Importantísimos mensajes de disciplina, respeto al medio ambiente y hasta el NO a las drogas y NO al consumo de alcohol nos impacta en la rutinaria vida social galapagueña impregnada en un mural de un parque a las afueras del territorio del boom turístico, pero a esto se suman otras tendencias artísticas en los lugares turísticos.

Hoy se realiza el acto de premiación "Don Vico" personaje importante de la isla se manifiesta con el auspicio ejemplar y digno de emular.

El paso de tortuga cobra una víctima en la carretera principal en

paralelo nuestro auto de campaña se queda sin frenos a Dios gracias seguimos vivos. Llegamos a paso lento a un espacio y tiempo que no lo imagine.

Se inaguró la librería Legenda con

la presentación de mi libro, Allí queda grabado este inédito paso por la Isla que ahora mismo dice me extrañan...

La visita a la finca de Don Vico CHATO RANCHO por su cordial invitación nos deja un sabor a café a tortugas y a un mensaje real de conservación de las famosas Tortugas de Galápagos.

Haiku 1

El inti del mar

Surge del insólito

Brillo insular

Haiku 2

Llegan al parque

Las ventas navideñas

Ventas benditas

Haiku 3 (Experimental)

Edelweiss brilla

Con vacas, vino blanco musas del Alpe.

En Galápagos son carne sazonada con limón y sal que alimenta a colonos del aire.

Fotos y texto: César Guaña

Villuerca Ibores Jara

Geoparque Mundial de la UNESCO

GEOPARQUE

Un Geoparque es un territorio que contiene un valioso patrimonio geológico y que promueve una forma de vida humana respetuosa con el medio ambiente. El Geoparque permite comprender los procesos que han conformado el paisaje a través de puntos de interés geológicos llamados geositios y otros de importancia ecológica, arqueológica y cultural.

Por una cordial invitación del subdirector Javier López del Geoparque Mundial de la Unesco VILLUERCAS IBORES JARA nos hemos dirigido a este lugar para hacer un Foto Reportaje del mismo. Así que tomamos bus desde la estación sur de Madrid hasta Guadalupe uno de los pueblos mas bonitos de España según reza una denominación de origen. El Hostal Alba Taruta nos das una cálida, cordial bienvenida, sus servicios y la comodidad de este hospedaje nos duerma y nos levanta con enorme felicidad. Villuercas Ibores Jara esta situado en la Provincia de Caceres en Extremadura España es un masiso montañoso con montañas y valles

estrechos rodeado de hermosa llanuras y paisajes. Explicar en 3 palabras no es lo mismo que adentrarse en sus Geositios y palpar sentir escuchar ver desde los meros geositios es una descripción bella e inolvidable. La guía de un experto como Javier nos adentra en una visita de 3 noches 2 días. En una reunión preliminar marcamos la hoja de ruta a seguir. Una breve visita desde un mirador del pueblo de Guadalupe marca el infinito del espectacular territorio que nos espera por recorrer llegamos después de una media hora en coche hasta una vifurcación de geositios los mismos que están marcados con estandares propios de información tanto técnica

geofísica, geológico científica de cada uno dos geositios que están destinado a ser visitados. Una visita a Cañamero donde se encuentra su principal Centro de interpretación nos delata de la paz y paisaje de este hermoso lugar donde sus árboles están cobijados de hermoso retasos de tejidos y bordados de colores. Una 1era e importante y muy interesante reunión de trabajo tenemos en su oficina donde nos relata de un sinnúmero de pormenores del manejo de esta Geoparque de Villuercas Ibores Jara que ya lleva 10 años de haber sido declarado Geoparque mundial por la Unesco Nacen de esta reunión un sinnúmero de propuestas a futuro.

La tarde después de un almuerzo al aire libre en uno de los restaurantes de la plaza de Guadalupe nos adentra a visitar el Monasterio de Guadalupe.

De una riqueza arquitectónica pictórica de enorme belleza y vestigios culturales e históricos.

Pero lo mas poderoso que me asalta mi atención es el cuadro dimensional de unos indígenas semidesnudos que esta pintados en un óleo que cuelga en el interior de este monasterio investigo de que se trata: pues son los dos 1eros INDÍGENAS traídos de Abya Yala (América) por Cristóbal Colón como recuerdo souvenir regalo para Isabela la Católica. Mismos que fueron los 1eros en ser bautizados en esta iglesia con los nombres de Pedro y Pablo. Pregunté que nombres originarios tenían y de donde los trajeron me quede sin respuesta nadie conocía; pero la partida de bautizo esta si la mantiene como una figura legal o requisito cristiano para sellar la conquista o mal llamado descubrimiento de América.

La noche es el momento para degustar a una temperatura extrañamente caliente y cenar en el espacio abierto de su bonita plaza central.

La puntualidad de nuestros anfitriones no se hace esperar nos queda un día largo y fascinante por recorrer.

El Risco de Villuerca es el objetivo a alcanzar pero su trayecto nos para en varios puntos de interés como es la Hermita del Humilliadero de un estilo Gótico mudejar, Parada y mirador obligado por los peregrinos antes de llegar a Guadalupe.

El arca del agua una obra hidráulica del siglo XIV que recogía la nieve y lo almacenaba y que servia luego para proveer de agua al monasterio de Guadalupe.

Luego de detenernos en un 1er centro de interpretación alcanzamos el Risco de Villuerca penosamente se encuentra en su cumbre unas antenas militares y

de una empresa de telecomuncaciones que rompe la paz y armonía de su entorno.

Estamos a 1601 este Risco es el más alto del Geoparque. Su posición es mas que espectacular una vista de 360 grados, nos perdemos en el espacio. Es un día maravilloso y caliente advierte Javier; me dice que hace días atrás vino con otros grupos y era un frío glaciar y una densa neblina que no se podía ver a un metro.

Todas las formaciones de rocas están formadas por la Cuarcita Armoricana. Son rocas de miles de años y conservan restos fósiles de organismos que ya no existen. Esta ha contribuido al estudio geológico de este territorio por ávidos científicos entendidos en la materia. Las laderas de este relieve están cubiertos de derrubios o depósitos caóticos de roca llamadas pedreras nos refiere Javier desde su conocimiento geológico.

A nuestro decenso nos paramos en el lugar del nacimiento del río Almonte, que surge precisamente bajo una pedrera nos cuesta llegar hasta este sagrado lugar, una pequeña ceremonia de agradecimiento a la mama Yacu nos llena de felicidad y armonía. El paisaje nos lleva al infinito cruzando una serie de valles y cadenas montañosas a mi pregunta de como se llaman tienen un nombre "Apalachense".

LLegamos hasta la población de ......... un café en un bar de emigrantes que retornaron de la Suiza y continúa nuestro viaje, esta marca la visita desde Berzocana a Cabañas del Castillo en este pueblo se puede visitar la iglesia de Santa María de las Peñas y las ruinas de un Castillo Árabe al que se llega a través de un sendero rocoso como sumergiéndonos en un cañón. Los recuerdos del Taita Imbabura en mi región me asalta cuando llegamos a la cumbre.

Este Castillo es uno de los Geositios mas importantes e iconos de este Geoparque. Además de un extraordinario paisaje existen restos de pinturas rupestres.

Las fotos de rigor para el recuerdo y para este reportaje. Curiosamente al bajar saludamos a los obreros de una construcción al pie de este Castillo Nos invitan a la casa nueva que algún día estará lista.

El destino final por ahora es Cañamero y su centro de Interpretación. Una breve visita de la escuela y colegio nos recrea un nuevo concepto de educación de lo que es el entorno del Geoparque, Geo-nacimientos, Geo-juegos, Geo-pinturas, Geo-exposiciones de minerales y mas elementos geológicos entre otras.

Un almuerzo en Cañamero nos da ánimo para visitar su centro de Interpretación de Cañamero mismo que generalmente se lo visita en 1era instancia pero esta vez lo hacemos al final.

Un espacio enorme que fue antes sede de un colegio ahora remodelado y puesto al servicio de este centro. La visión de la administración actual conjugado con el apoyo de las autoridades locales le han convertido en este centro un lugar de interpretación muy importante, eficaz, óptimo y muy interesante.

La serie de elementos que posee este centro es muy valioso realmente todo una cátedra de lo que es el Geoparque Villuerca Ibores Jara esta plasmado en este espacio interpretativo. Sus intérpretes muy elocuentes y amables nos dan una explicación sucinta de éste - faltaría mucho tiempo para entender y aprender toda esa información.

El tiempo apremia estamos por volver en un diálogo muy corto con la propietaria del Hostal Alba Taruta nos

adentra en la pregunta del porqué el nombre de su Hostal? La historia refiere a su abuelo pastor de cerdos que al llamarlos a través de unos sonidos los chanchos obedecian a este llamado.

La última noche no soñamos en chanchos soñamos en nuestra tierra ecuatorial que nos espera. Grata sorpresa saber que en este pueblo de Guadalupe trabajan unas 3 familias de ecuatorianos en la hostelería, atienden en la cocina como meseros y uno que otro en la recolección de

Olivas que justo ahora mismo ya están en cosechas.

Allí queda este pueblo bonito 204 Kms marca el regreso a Madrid y unas 10 horas en avión al Ecuador.

Allí queda el retrato de los 1eros Indios desnudos bautizados, Allí queda el abuelo de Alba Taruta llamando a sus chanchos, Allí quedan los ecutorianos recogiendo olivos, pero lo mas significativo es que queda mucho por descubrir de este inmenso y hermoso Geoparque de Viluercas Ibores Jara.

Hoteles, hostales, casas: Para una estadia feliz y saludable.

Baños-Ecuador / 097 893 3400 hoteldemipueblo.com

Cuenca-Ecuador / (07) 284-0695 hostalposadadelangel.com

Calle Sucre 592 y Olmedo (Esq.) Otavalo-Ecuador 098 420 5256 / 099 465 7964 www.chaskahotel.com chaskahotel23@gmail.com

kM 2 vía a la cascada de Mundug EC180550 Patate, Ecuador 099 332 9704 https://wa.me/c/593987801266

Se parte de esta Nueva Red de Alojamientos. Info.: 098 2631413

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS

Un caminar legendario a Compostela por Padrón y Teo

Galicia es el fin de la tierra firme del continente europeo y se consideraba “el fin del mundo conocido” hasta el siglo XV Este hecho ha provocado que desde tiempos ancestrales las personas llegasen caminando a este territorio desde antes de ser descubierto el lugar en el que, según cuenta la tradición Jacobea estaría enterrado el apóstol Santiago originando el nacimiento de los movimientos de peregrinación vinculados al Camino de Santiago.

Para entender el origen del camino del que hoy hablamos en este artículo, debemos irnos a los tiempos en que vivió en este mundo el predicador judío Jesús de Nazaret.

Este ser humano es el Hijo de Dios para el cristianismo, religión mayoritaria en la actualidad en España y por lo tanto, en Galicia.

Origen del actual Camino de Santiago.

Según las investigaciones de los hechos históricos, Jesús de Nazaret vivió en el siglo primero en Galilea en tiempos romanos y fue crucificado en Jerusalén hacia el año 30.

Tenía varios discípulos, entre ellos

Santiago el de Zebedeo, que según cuenta la tradición Jacobea habría estado predicando el evangelio cristiano en Hispania y llegado a Galicia, a tierras de Iria Flavia y por lo tanto, en el actual Municipio de Padrón. El escritor Manuel Garrido refiere “la mayoría de los analistas de la Biblia apelan a la cita de los Hechos de los Apóstoles (1, 7-8) en la que Jesús, antes de la Ascensión, se dirige a los apóstoles diciéndoles: Seréis mis testigos en Jerusalén, toda Judea, en Samaria y hasta el extremo de la tierra”. Este lugar sería, la Gallaecia romana y actual Galicia.

Santiago Apóstol habría vuelto a Jerusalén siendo decapitado hacia el año 44 d.C. La leyenda cuenta que dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, habrían trasladado su cuerpo por el mar Mediterráneo y llegando al Atlántico subieron por la que hoy es la Ría de Arousa; remontando el Río Ulla llegaron a una piedra en la que amarraron la barca: el actual Pedrón que hoy se conserva en el interior de la Iglesia Parroquial de Santiago de Padrón. Su cuerpo sería enterrado en el actual Ayuntamiento de Padrón tras

pedir autorización a la reina de esas tierras en aquellos tiempos: la Reina Lupa.

Según el libro del autor Manuel Garrido (El Camino de Santiago: Doce siglos de historia), en el siglo IX el obispo Teodomiro, obispo de la diócesis de Iria Flavia, descubre sus restos mortales entre los años 791-842, s. IX. Estos hechos se conocen como “inventio” que quiere decir, revelatio, en latín. Se dice que un eremita llamado Paio informa al obispo sobre la aparición de unos destellos de luz sobre el monte Libredón donde hoy se encuentra la Catedral de Santiago.

Durante la visita a ese sitio encuentran un antiguo mausoleo romano abandonado que según las fuentes

arqueológicas y excavaciones dan como cierta esta información sobre la existencia de este lugar. Ellos refieren que se trata el lugar en el que estaría enterrado el cuerpo del apóstol Santiago. Así se recoge en los siguientes documentos:

Concordia de Altealtares (1077), el Cronicón Iriense (Siglo XI), la Historia Compostelana y el Tumbo A (Manuel Garrido, 2023). Alfonso II promueve la creación de un modesto templo en ese lugar (834) realizándose posteriores modificaciones hasta la actual Catedral. En las primeras décadas del siglo X llegaron las primeras personas a la ciudad teniendo como meta llegar a ese templo.

Sobre la “Translatio”

Esta “traslación” de los restos mortales del apóstol Santiago constituye el mito fundacional del Camino de Santiago, historia conocida como la Translatio. En la actualidad son muchas las personas que siguen estos pasos y realizan el itinerario que se supone realizaron los discípulos de Santiago Apóstol con sus restos mortales, realizando una travesía en barco hasta llegar a Padrón. Y siguiendo por tierra por el Ayuntamiento de Teo hasta llegar a Santiago de Compostela.

En la actualidad existen diferentes variantes de este camino a Santiago Portugués. Al itinerario tradicional por tierra se le suma el trayecto por la costa, la variante espiritual con un

tramo en barco conocida como Mar de Arousa y río Ulla. Y también el conocido como Pedronía, que es el recorrido de este camino entre Padrón y Santiago en sentido contrario, de Santiago a Padrón, coincidiendo con el va de Santiago a Fátima. El motivo sería que las personas que llegan a Santiago quieren conocer el lugar que dio origen al mito fundacional del Camino de Santiago: Padrón. Es un itinerario que se realiza en un día y de dificultad media porque son unos 25 km aproximadamente.

La historia de la Translatio no solamente se recoge en artículos, publicaciones y libros, sino que también ha sido y es fuente de inspiración para artistas. Así por ejemplo, el cantautor gallego Manoele de Felisa ha escrito un poema con melodía para hablar de esa historia a través del lenguaje universal: la música.

Esta canción forma parte de su disco “Cancioneiro do Camiño” publicado con motivo del Xacobeo 2021. Transcribimos su letra a continuación, creada por el mismo:

Polo mar de Moisí Teodoro e Atanasio (Por el mar de Moisí Teodoro y Atanasio) AGaliciatrouxeronoSantoSantiago (A Galicia trajeron el Santo Santiago) AGaliciatrouxeronómaiorSantiago. (A Galicia trajeron al Mayor Santiago).

NaribeiradeBouzasaLupeciorevivían

(En la ribera de Brouzas a Lupecio revivían)

Concunchasdeviera,arutaseguían

(Con conchas de vieira, la ruta seguían) PolomardeArousaarutaseguían. (Por el mar de Arousa la ruta seguían)

SeguironasestrelasataomardeIriaFlavia (Siguieron las estrellas hasta el mar de Iria Flavia)

EanavedePedranunpedrón amarraban

(Y la nave de Piedra en un pedrón amarraban)

No embarcadoiro do Sar en Padrón amarraban.

(En el embarcadero del Sar en Padrón amarraban)

DeExtramundiaFisterraimploraron permiso).

(De Extramundi a Fisterra imploraron permiso)

EdoDugiumregulonaTamarafuxieron (E do Dugium regulo no Tambre fuxiron). OenganodaLupaataoSacroPico

(El engaño de la Lupa hasta el Sacro Pico) Porbravosxunguidosaosfieismandou (Por bravos a los fieles mandó) Por dous touros bravos ós fieis mandou (Por dos toros bravos a los fieles mandó).

E os touros xa mansos do carro tiraron (Y los toros ya mansos del carro tiraron) Ata o liberus monte onde o santo enterraron (Hasta el liberus monte donde el santo enterraron) Ao monte Libredón onde o santo enterraron. (Al monte Libredón donde el santo enterraron).

Compostela,Compostela! (Compostela, Compostela!) OndeoSolesponeavidanace. (Donde el Sol se pone y la vida nace) ComposteladeSantiago (Compostela de Santiag)

Onde nace a luz dos homes. (Donde nace la luz de los hombres).

Lugares e historias vinculadas al Camino de Santiago integran este libro CD de textos y canciones en el cual han colaborado más de 20 artistas gallegos. En palabras del autor, este trabajo es “historia y leyenda en una fusión inseparable, pues la leyenda historia es, dando al Camino de Santiago esta dualidad religiosa y espiritual que define a los peregrinos que se aventuran a llegar al monte Libredón”. El autor termina la introducción del libro indicando que o “Cancioneiro do Camiño” no pretendía hablar solamente de Santiago, sino de las rutas de peregrinación y devoción recogiendo historias de otros lugares vinculados a la tradición Xacobea. Un libro que nos integra en un mundo de historias e historia de la tradición Xacobea en forma de cantos.

LUGARES A VISITAR

Los sitios vinculados a la Traslatio que recomendamos visitar en este trazado del Camino Portugués entre Padrón y Santiago, son los siguientes:

Santiaguiño

do Monte

Según cuenta nuestra tradición jacobea, es el lugar en el que predicó Santiago Apóstol en vida y en donde se escondía de sus perseguidores. Situado en el Monte San Gregorio y sobre un promontorio rocoso, lugar de veneración en la prehistoria y de sanación en la actualidad. Puesto que se mantiene la tradición de pasar por entre varias de esas piedras para dejar el mal. Una cruz y una imagen del Apóstol corona la cima de este conjunto de diez piedras (Ver fotos).

En el lugar hay una ermita de origen desconocido y reconstruida por el arzobispo Rodrigo de Luna en el s. XV (enterrado en la Iglesia de Santa María a Maior de Iria Flavia) con una imagen pétrea del Apóstol con las manos y los dedos erosionados por el roce de los peregrinos. Sobre la puerta de entrada hay una escena del Apóstol convirtiendo al cristianismo a la Reina Lupa. Una fuente de agua que según la tradición oral tiene propiedades curativas, completa este lugar mágico y transformador.

Iglesia de Santiago.

Aquí se encuentra el Pedrón (Ver foto), piedra en la que según la tradición, fue amarrada la barca de piedra en la que venía el cuerpo del apóstol Santiago. Aunque también se dice que era la silla en la que el Apóstol se sentaba para predicar. En todo caso, se trata de un ara votiva de piedra de origen romano dedicado a Neptuno, dios de las aguas. Además, tal y como recoge Manuel Garrido en su libro, se halla otro símbolo importante y desconocido: la reliquia del Apóstol, un fragmento óseo que desde Santiago hicieron llegar a Padrón entre los años 1875-1886. Otro de los elementos importantes situado en este entorno, sería la barca de piedra en la que trasladaron al Apóstol y que según la tradición estaría enterrada en el tramo del río que está en campo que hoy se llama de A Barca. También se dice que es la piedra sobre la que apoyaron los restos del Apóstol.

Iria Flavia

Nos encontramos ante una antigua Sede Episcopal que podría ser el primer templo mariano del mundo y una de las iglesias más antiguas de Galicia. En el cementerio están enterrados los restos de Camilo José Cela (desde el año 2002), Premio Nobel de Literatura.

Aquí también estuvo enterrada Rosalía de Castro desde 1885 hasta 1891. Un conjunto de sarcófagos y laudas completan los elementos visitables en este lugar de origen romano.

Iglesia de San Martiño o del Espírito Santo

Conocida por estos nombres por situarse cerca de la carballeira en la se celebra la Feira de San Martiño y en la cual se venera al Espírito Santo. Fue construida por las personas fieles del lugar y parte del dinero recaudado en las ferias se utilizaba para este templo. (Ver foto)

Cruceiro de Francos

Las investigaciones sitúan a este cruceiro sin capitel, como una imitación popular de las cruces góticas. Está considerado como uno de los más antiguos y singulares de Galicia y está sobre el trazado del Camino de Santiago. Está recogido en el libro de Castelao de “Cruces de piedra de Galicia”.

Carballeira de Francos

Lugar de celebración de una de las ferias de ganado más importantes de Galicia del siglo XIX que se celebra cada 11 de noviembre. Candidata a ser actualmente Fiesta de Interés Turístico de Galicia, fusiona antigüedad con modernidad manteniendo los elementos propios de antes con actividades contemporáneas.

Ponte Paradela

Enclave natural en el río Tinto con un encanto especial en el que se halla un puente de posible origen romano o medieval uniendo los ayuntamientos de Teo y Brión. Conocida también como “a ponte dos mouros” nos invita a pensar que la tradición oral sitúa este sitio como un lugar encantado con leyendas asociadas a estos personajes,

los mouros. (Ver foto)

Castro Lupario

Lugar situado a 600 m. del Camino de Santiago en el que, según cuenta la leyenda, tuvo morada la reina Lupa. Existen diferentes relatos en la tradición Xacobea sobre esta mujer. En todo caso se trataría de una dama o reina pagana que tras intentar engañar a los discípulos del Apóstol se convierte al cristianismo y cede un lugar para enterrarlo en las tierras de sus dominios. (Ver foto)

Conclusión

Tal y como hemos relatado a lo largo del artículo, la tradición Jacobea recoge numerosos relatos vinculados a leyendas y a la tradición oral en varios de los lugares por los que pasa este trazado del camino portugués a su paso por Padrón y Teo antes de llegar a Santiago. El Camino de Santiago es más que un itinerario que recorrieron y recorren infinidad de personas a lo largo de la historia. Tal y como dice el Padre

franciscano Paco Castro, posiblemente existan tantas motivaciones como personas para realizar el camino. En mi opinión, y en base a las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el fenómeno del Camino de Santiago, lo que sí es una constante, es el poder transformador que produce en las personas que lo recorren. Podría ser fruto del poder sanador de los lugares por los que se transitan y de ese cansancio extremo del cuerpo físico que produce el hecho de caminar durante horas que provoca la apertura de la mente y abrirse a otros mundos más allá de lo objetivo que los ojos pueden ver, del plano físico, conectando con otros mundos. En esos momentos de rendición ante lo que no se puede ver con los ojos del ser humano.

Las personas que transitan por estos caminos hacia Compostela conectan con su propio mensaje en función del grado de apertura en consciencia que tengan. Y reciben en función de lo que están preparados para recibir.

Autora del artículo: Minia Del Río Arca
Fuentes: www.padron.gal / www.teo.gal / App. de la Pedronía / Xacopedia

LA CHAKANA: por Ayllu Chakana

Tiempo de reencuentro con el cosmos y nuestras divinidades Achachilas y Awichas

La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.

Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti

Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.-

OPINAN ?

1ERA BIENAL DE PINTURA INDÍGENA ONU - GENEVE.

La 1era Bienal de pintura Indígena organizada por Capaj - Comisión Jurídica para el desarrollo de los pueblos originarios de los Andes Tacna Perú y la Revista Ecuamundo Otavalo - Ecuador. Y con el auspicio de Docip Centro de documentación, investigación e información de los pueblos indígenas, expuesta en la Sala VIII en la ONU - GINEBRA SUIZA fue

un laberinto de ilusiones y miedos pero de mucha fortaleza y por sobre todo de enseñanzas profundas. El marco que daba beneplácito a este ejercicio de trotamundo fue La 18ava edición del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de Pueblos Indígenas que se celebraba en este verano indio donde el calor no dejaba de avisorar el calentamiento global del que estamos

sujetos en palabra obra y en verdad. Alli estuvimos con aires andinos y voces indígenas de todos los pueblos originarios del mundo.Unas se quedaron en las manos de hermanos suizos y latinos otras siguen volando con nosotros no se a que destino. Pero la satisfacción del deber cumplido nos llena de humildad y esperanza.

Fotos y Texto: César Guaña

IMBABURA FUE DECLARADA OFICIALMENTE

EL PRIMER GEOPARQUE MUNDIAL DEL ECUADOR. NOMINACIÓN HASTA EL 2026

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluó 23 postulaciones presentadas por varios países del mundo y hoy 17 de abril de 2019, declaró a Colca y Volcanes de Andagua en Perú, a Imbabura en Ecuador y a Kütralkura en Chile como geoparques mundiales de la Unesco, junto a sitios adicionales en otras regiones del mundo. Imbabura tiene 4 599 km2 de superficie en los que alberga lagos, lagunas, volcanes, geositios de belleza escénica en los cuales se destaca la presencia de comunidades y culturas propias, que tiene esta provincia ubicada en la región Interandina, en el norte del país.

Los Geoparques Mundiales de la Unesco son áreas geográficas delimitadas donde los paisajes y lugares de relevancia geológica internacional son gestionadas desde un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible, que involucra a las comunidades locales. Tras conocer la declaración oficial, la Ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, dijo que Ecuador se regocija con este

reconocimiento alcanzado por la provincia de Imbabura, que desde hoy se convierte en el primer Geoparque Mundial del país. Felicitó, además, a todas las instancias públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, organismos de investigación, sector académico, empresa privada y comunidades, por la labor realizada desde el 2015, para conseguir este reconocimiento, al tiempo que convocó

a todos a cuidar y preservar este nuevo tesoro mundial. El gobernador de Imbabura, Galo Zamora, comentó que la designación “enorgullece” a los habitantes de Imbabura porque se “va a notar la naturaleza hermosa que tiene nuestra provincia”, y ello beneficiará al turismo. Para el funcionario, no sólo Imbabura “sino Ecuador debe sentirse orgulloso” por una provincia “que quiere ser siempre acogedora”. “El estar considerados dentro de los mejores del mundo nos da la oportunidad” de demostrar “que Imbabura es una provincia de paz, en la que se puede respirar tranquilidad y, sobre todo, vivir en armonía”, añadió. El ingresar en la lista de Geoparques también se convierte en un reto para la provincia a fin de mejorar en aspectos turísticos, ambientales y de seguridad, añadió el Gobernador antes de puntualizar que la suya es la primera de las 24 provincias en lograr esa designación de la Unesco. Con las nuevas designaciones, la Red Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco cuenta con 147 diseminados en 41 países.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www. elcomercio.com/tendencias/imbaburadeclaracion-oficial-geoparque-mundial. html.

LAS CICLOVÍAS DE GINEBRA.

Un ejemplo a seguir

Island Polarlicht und Winterzauber – Impressionen zur Foto- und Erlebnisreise mit Stefan Pfander –Infos zur Reise

Fotos

* Multidestinos

ABYA - YALA

TOUR OPERADO POR CESAR GUAÑA

TOUR GUIDE & VIVAMOS

15 días, 14 noches

Un máximo de 10-14 PAX

1er Día.........................

8am: Salida de Quito a Otavalo - Provincia de Imbabura

9.15am: Break Parador Mira Lago

10.15 am: Visita emprendimiento Turismo Comunitario Pijal

*Paseo en la Balsa de Totora Lago San Pablo 30 minutos

*Recorrido por varias comunidades Indígenas

12.30pm: Visita Otavalo Plaza de Ponchos y otros lugares de interés

1.30pm: Recorrido Ruta de la Cerveza Artesanal Fortaleza-Pinsaqui

2.30pm: Almuerzo tradicional en Cotacachi

4.45pm: Visita Lago Cuicocha (si hay tiempo recorrido en lancha 30 minutos)

6.30pm: Llegada a Santa Agua de Chachimbiro Baño-Cena y alojamiento (grupo A )

8pm: Salida a Otavalo

9pm: Cena en el restaurant Mi Otavalito

10pm: Alojamiento en URKUWASI SAN PABLO DEL LAGO

o Chalet Sol Otavalo ( bed & Breakfast since 1997)

2do Día.........................

5am: Ceremonia del despertar Imbabureño

Ascenso al Imbabura (monte sagrado de los Kichwas-otavalos) Icono mas emblemático del Geoparque Imbabura (opcional buenas condiciones físicas)

4pm: Regreso

Noche en la comunidad indigena de San Clemente

Experiencias de turismo comunitario

3er Día.........................

8am: Salida a Chachimbiro Baño en Aguas

Termales

1pm: Almuerzo

3pm: Salida de Chachimbiro dirección Valle del Chota, Salinas Comunidad afroamericana, Noche en Hotel

/ ECUADOR

9am: Salida de Salinas dirección,Tulcan vista parques del Cemeterio y del Consejo Provincial. Noche visita Iglesia de las Lajas. Noche en Tulcán Hotel

5to - 6to Día.........................

9am: Regreso a Quito. Ciudad declarada Patrimonio cultural de la Humanidad

· Visita del Centro Histórico

· Ceremonia de la Quiteñidad

· 2 Noches en Quito Hotel Casa Sol

7mo Día.........................

9am: Salida de Quito a Papallacta, Baño en Aguas Termales ojo fotos

3pm Salida de Papallacta. Noche en Papallacta

8vo - 9no Día.........................

9am: Salida de Papallacta rumbo a la Tena Amazonía

· Recorrido en bicicleta 8km hasta la Universidad IKIAM

· Recorrido por su área protegida

· Charla académica cientifica en el centro de interpretación

· Almuerzo en el comedor Universidad IKIAM

· Compras de Artesanías amazónicas y del Ecuador

6pm: LLegada a Yacuma Lodge

Dos noches en este lugar (varias actividades)

10mo Día.........................

Salida a Misahualli

Ceremonia de Ayahuasca Noche en Misuahualli Alojamiento familiar

11avo Día.........................

9am: Visita comunidad Indigena

12am: Ceremonia de Ayahuasca

9am: Salida a Baños de Agua Santa Baño termal

Visita a Patate Pueblo Mágico Noche en Patate

8am: Salida a Riobamba

Tren Alausí - Nariz del Diablo

6pm: Regreso Noche en Riobamba

9am: Salida a Salinas Provincia de Bolívar

Visita a la comunidad de Salinas y sus icónicas experiencias Noche en Salinas

15avo Día.........................

Salida de regreso a Quito

Parada en la Laguna de Quilotoa Provincia de Cotopaxi

4pm: Regreso a Quito Noche en Hotel Fin del Tour

Regreso a sus respectivos destinos

Costos Temporada Alta y Temporada Baja. Bajo Presupuesto.

INCLUYE TODOS LOS SERVICIOS

AQUÍSUPUBLICIDAD

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón1 o archipiélago de Galápagos2 ) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000

turistas al año.3 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.4 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.5

Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica

del planeta, superado únicamente por Hawái.6 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.

Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generacionest.

FESTUR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.