ECLÉCTICA MARZO 2008

Page 1

MARZO2008 NÚMERO 6 revista mensual DE LOS alumnos de la licenciatura en PERIODISMO de la universidad de guadalajara

¿Verdad que ya no me golpeará?



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

RECTOR GENERAL ■ Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres

La crisis que viene [2]

VICERRECTOR EJECUTIVO ■ Mtro. Gabriel Torres Espinoza

Un “estilo” mediático[3]

DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS ■ Mtro. David Rogelio Campos

El privilegio de gastar [4]

RECTOR DEL CUCIÉNEGA ■ Dr. Raúl Medina Centeno

Robótica: ayudantes mecánicos [6]

SECRETARIO ACADÉMICO ■ Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas SECRETARIO ADMINISTRATIVO ■ Mtro. Alfonso Briseño Torres coordinador licENCIATURA periodismo ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR GENERAL ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR EDITORIAL ■ Eduardo Ferrer SUBDIRECTOR EDITORIAL ■ Eder Lepe JEFES DE INFORMACIÓN ■ Mario Alberto García Cobos ■ Melina Gil Meza ■ Brenda Ramos COMITÉ EDITORIAL ■ Ricardo Arenas Flores ■ Ernestina Castro Larios ■ Jorge Hughes ■ Gabriela Rojo Díaz ■ Juan Carlos Sagredo

¿Verdad que ya no me golpeará? [8] Homo Vegetalis [12] Colomos es de todos [14] El primer gran film de horror [16]

La terminal ambulante [17] Cultivo de tejidos [18] El General orejón ese [19] Comienza la cuenta regresiva[20]

DIAGRAMACIÓN ■ Judith Carranza ■ Mario Alberto García Cobos

Nuestro patrimonio[22]

PORTADA ■ Josue V. Ocegueda

Camino sin fin [23]

ECLÉCTICA EN LÍNEA ■ Sergio Rodríguez DISEÑO ORIGINAL ■ Santiago Salcido

6.indd 1

contenido

Retorciendo pudores [24] 1 17/03/2008 11:55:39


editorial

La crisis que viene “En caso de concretarse la recesión, los efectos en el bolsillo de las personas serán palpables desde el primer día: disminución en los estímulos a los trabajadores, como vales de despensa, comedor industrial, ayuda para transporte, etc. Y el desempleo sería una consecuencia inevitable”

2| 6.indd 2

D

esde los primeros días de este año, una noticia hace temblar al mundo: la economía estadunidense está a punto de entrar en recesión. No se trata de una posibilidad lejana, sino de una realidad cada día menos inevitable. Incluso, se ha llegado a decir que podría tratarse de la peor crisis financiera desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano ni siquiera ha intentado maquillar los hechos, llegando incluso a aceptar que “las cosas se podrían poner peores” y advirtiendo que “todo el mundo sentiría el impacto de una desaceleración económica”. Ante dicho fenómeno no se puede observar una postura neutra, ya que los efectos son devastadores. No en vano, el hecho fue uno de los temas que se trataron más a detalle en el último Foro Económico Mundial (FEM), en Davos, Suiza, donde más de 2 mil 500 economistas y políticos de todo el mundo mostraron su preocupación por la falta de medidas globales para hacerle frente al problema. Países como China e India no sufrirían mayores consecuencias debido a su relativo desacoplamiento de la economía norteamericana. En Europa, el primer gobierno en mostrar su preocupación fue el británico y ya ha empezado a tomar medidas previas. Alemania ha ido más allá y ya tiene un plan económico emergente, e incluso el crecimiento económico observado desde la reunificación sólo caería un 0.2%.

En Estados Unidos, el Presidente George W. Bush acaba de anunciar un paquete económico de casi 150 mil millones de dólares y que contempla la devolución de impuestos a los ciudadanos y el otorgamiento de ventajas fiscales a los inversionistas. Además, se pretende incentivar el consumo mediante rebajas fiscales y la protección del empleo. Los economistas de la ONU predicen que estamos a punto de caer en la etapa más abrupta. Indican que los países productores de petróleo –como México- deben estimular sus economías de la manera más adecuada para contrarrestar los efectos de la posible recesión. En México, las medidas previstas son diferentes. El Secretario de Economía, Eduardo Sojo, anuncia la preparación de diversos programas de apoyo para los sectores agropecuario, turístico y, especialmente, de vivienda e infraestructura. Las críticas no se hicieron esperar. Desde el Senado, la bancada priísta clama por un replanteamiento total de la política fiscal prevista para este 2008. Además, propone la modernización de la industria petrolera y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Competencias. En caso de concretarse la recesión, los efectos en el bolsillo de las personas serán palpables desde el primer día: disminución en los estímulos a los trabajadores, como vales de despensa, comedor industrial, ayuda para transporte, etc. Y el desempleo sería una consecuencia inevitable.

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:40


opinióninvitada

Un “estilo” mediático * Por Alfredo Sánchez

“El escándalo ocasionado por el regalo de millones pesos a la empresa televisiva ha sido minimizado por el Gobernador, pues supone que las ganancias serán mayores: los buenos ojos con que a partir de ahora será mirado por el consorcio Azcárraga”

S

in duda, el estilo mediático del gobernador Emilio González Márquez es peculiar. Por supuesto que, al igual que Francisco Ramírez Acuña, siempre ha visto la gubernatura como un escalón más para impulsar su carrera política. En ese sentido, Ramírez Acuña tuvo saldo a favor, pues consiguió llegar al puesto más importante del gabinete presidencial, la Secretaría de Gobernación. Aunque el gusto le duró muy poco, ya que una vez que Felipe Calderón consideró pagado el favor del “destape” hecho por el entonces gobernador de Jalisco, decidió sacrificarlo. Emilio no terminó su mandato como Presidente Municipal de Guadalajara a pesar de haberlo prometido. Mintió pues, y con ello evidenció sus elevadas ambiciones políticas: primero la gubernatura, después quién sabe. Para ello, Emilio no ha minimizado el papel de los medios, al contrario: sabe que aparecer en televisión –aún contradiciendo chapuceramente las leyes- le da la presencia que él supone clave para lograr sus propósitos. ¿Gobernar? eso es lo de menos, lo importante es aparecer, crear buenas relaciones con el poder fáctico de los medios porque ello le puede garantizar los siguientes pasitos hacia la cima. Así, en lugar de cumplir con el espíritu de las leyes, ha preferido recurrir a trampas de huizachero para brincarse las trancas y poder figurar en spots de radio y televisión, anunciando sus escasísimos logros al frente del Ejecutivo estatal. Antes que contribuir eficazmente a la solución de problemas graves como la contaminación en la Cuenca del Ahogado,

ha preferido la repartición de culpas a través de escandalosas declaraciones periodísticas. De igual forma, ha ido moldeando una estrategia que pasa por las oficinas de Televisa: colaborar incondicionalmente con esa empresa, incluso a través del alegre otorgamiento de dinero público, para obtener en un futuro –o quién sabe, hasta en un presente- los beneficios de estar bien con quien tiene el poder de la difusión de la imagen. El escándalo ocasionado por el regalo de millones pesos a la empresa televisiva para la producción de una telenovela ha sido minimizado por el Gobernador, pues supone que las ganancias serán mayores que las pérdidas: la presencia jalisciense en pantalla, pero sobre todo, los buenos ojos con que a partir de ahora será mirado por el consorcio Azcárraga, son razones que bien valen los millones aportados. ¿Qué sigue? De seguro la creatividad de González Márquez y su equipo de trabajo seguirá ideando mecanismos para estar bien con quien hay que estarlo. No con los ciudadanos, sino con quienes supone lo llevarán tarde o temprano a su siguiente peldaño.

* Alfredo Sánchez es conductor del programa Señales de Humo de Radio Universidad de Guadalajara

MARZO 2008 | 6.indd 3

|3

17/03/2008 11:55:40


kratos

El privilegio de gastar Mientras que en todo el 2007, el Ejecutivo estatal gastó 27 millones en promoción para programas, anuncios y presentaciones en los medios de comunicación electrónicos e impresos, en mes y medio –durante el 2008se erogó 70 millones por el mismo concepto Por Ricardo Arenas Flores

D

urante 365 días, dependencias y programas estatales dispondrán de menos recursos en comparación con el monto de lo que ha gastado, en 52 días, el Gobierno de Emilio González Márquez en materia de difusión y promoción gubernamental. Esto quiere decir que en el 2008 (del primero de enero al 21 de febrero) el Gobierno estatal erogó 70 millones 444 mil 479 pesos en promoción para los programas, anuncios y demás presentaciones en los medios impresos y electrónicos, cantidad superior al presupuesto asignado a programas de Gobierno

Programas y dependencias que obtuvieron menos recursos para el 2008 con respecto al monto asignado por el Gobierno de Jalisco del 1 de enero al 21 de febrero de 2008 en promoción gubernamental

PROGRAMAS Generación de Empleo y Seguridad Laboral Participación Ciudadana Total

DEPENDENCIAS

CESJAL ITEI PRODEUR Total

$27,125,064.88

Fuente: Presupuesto de Egresos 2008

1 ENERO - 21 FEBRERO 2008 $70,444,479.18

Fuente: oficio INFO -UTEIP-SGG-33/2008, solicitud via Transparencia realizada por Ecléctica

6.indd 4

PRESUPUESTO 2008

$17,290,800.00 $45,590,700.00

como “Generación de Empleo y Seguridad Laboral” y “Participación Ciudadana”. “Generar condiciones de seguridad laboral que otorgue a los empleadores

EN EL 2007

$14,793,089.00 $11,361,830.00 $26,154,919.00 $13,017,900.00 $15,282,000.00

Comparacion de recursos asignados para el concepto de promoción gubernamental

4|

PRESUPUESTO 2008

un clima de confianza para fomentar la inversión empresarial y se generen más y mejores fuentes de trabajo en Jalisco; incrementar la competitividad de los trabajadores mediante cursos de capacitación en el trabajo y procurar la aplicación eficiente de la Justicia Laboral”, son sólo algunos de los objetivos del programa “Generación de Empleo y Seguridad Laboral”, señala la Secretaría de Planeación (SEPLAN).

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:40


Aportaciones del Gobierno de Jalisco a proyectos de Televisa y TV Azteca

PROYECTOS

MONTO ASIGNADO

Espacio 2007 (Televisa) Juguetón 2008 (TV Azteca) Total

En el caso del programa “Participación Ciudadana”, el objetivo principal es vincular en mayor medida la participación de la sociedad con temas y decisiones relacionadas a la gestión pública del Estado. Por otra parte, los 70 millones 444 mil 479 pesos también son una cantidad superior a los recursos asignados para el presente año a dependencias como la Procuraduría de Desarrollo Urbano (PRODEUR), el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI) y el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL). En contraste con la cantidad erogada entre el primero de enero y 21 de febrero, el Gobierno de Jalisco gastó 27 millones 125 mil 64 pesos para la promoción gubernamental durante todo el 2007.

$67,250,000.00 $3,500,000.00 $70,750,000.00

“Las tontas no van al cielo”, novela de Televisa, desató un alud de críticas para González Márquez cuando versiones periodísticas dieron a conocer que el Gobierno de Jalisco invertiría 38 millones de pesos según los costos calculados por la producción de la televisora. “El acuerdo con la producción de la telenovela se basa en el intercambio y apoyo en especie para viáticos,

transportación, hospedaje, vehículos y logística, mismos que fueron presupuestados por el equipo de producción de la televisora por un monto que asciende a los 12 millones de pesos”, indicó un comunicado del Gobierno estatal el 7 de enero de 2008. Finalmente, según la Secretaría de Finanzas, para el 2008 el Gobernador dispondrá de 221 millones 400 mil pesos para lo que se denominó como “Gastos de difusión, publicaciones y edición de trabajos de Gobierno”. Los recursos provendrán de la partida 3601, la misma de donde se erogaron los recursos para el Primer Informe de Gobierno.

Tele Gobierno

El gasto para promocionar el Primer Informe de Gobierno de Emilio González Márquez fue de 12 millones 874 mil 383 pesos, de los cuales casi la mitad se entregaron a Televisa y TV Azteca. Desde marzo de 2007, el Gobierno del Estado se ha visto envuelto en una serie de polémicas generadas por la entrega de recursos públicos a las dos televisoras mencionadas. Espacio 2007, evento realizado por Televisa, Juguetón 2008, organizado por TV Azteca y novelas de ambas empresas, han sido proyectos que el Ejecutivo estatal ha apoyado con recursos públicos y en especie.

Foto: www.charrousa.com Recursos entregados a las televisoras por la promoción del Primer Informe de Gobierno

PRIMER INFORME DE GOBIERNO

MONTO ASIGNADO

Televisa TV Azteca

$3,849,008.00 $2,649,139.00 $6,543,147.00

Total

Fuente: oficio INFO -UTEIP-SGG-21/2008, solicitud via Transparencia realizada por Ecléctica

MARZO 2008 | 6.indd 5

|5

17/03/2008 11:55:40


escaparate

Robótica: ayudantes mecánicos

Toneladas de metal, cientos de cables, hipnóticos movimientos maquinales y los más diversos diseños. Estamos hablando del maravilloso mundo de los robots

C

Por Jorge Hughes

uando escuchamos esta palabra inmediatamente nuestra recurrente imaginación nos hace pensar en el “autómatahumanoide”, andando por su cuenta y hasta interactuando con el entorno social; imagen que la ciencia ficción ha dejado en nuestra ideología popular, pero en términos prácticos la idea es mucho más sencilla. La palabra “robot” viene del checo y significa “esclavo” o “trabajo forzado”. Definido por el Ingeniero Guillermo Pro, un robot que es una máquina capaz de realizar un trabajo repetitivo, sucio y peligroso para el ser humano. Dicho esto, podemos dejar atrás la folklórica idea de androides y autómatas y pasamos a un

6| 6.indd 6

concepto mucho más real y práctico; estamos hablando de “brazos mecánicos” controlados por computadoras, capaces de levantar toneladas, o que pintan automóviles, o cortan piezas metálicas con una precisión milimétrica. Todo esto, una y otra vez, con la intención de dignificar el trabajo humano. ¿Entonces un robot viene a sustituir al ser humano? “En parte sí, viene a desplazar al hombre en ciertos trabajos, pero no para sustituirlo”, afirma el Ingeniero Pro, coordinador de operaciones en México de Kawasaki Robotics. “¿Es de verdad humano poner a un trabajador a cargar cajas pesadas durante ocho horas diarias, ponerlo a pintar automóviles exponiéndolo

a gases y químicos, o ponerlo en un trabajo tan repetitivo como puede ser transportar materiales de una banda mecánica a otra? ¡No! ¡Es un trabajo que no debe estar haciendo la gente, para eso son los robots y actualmente eso están haciendo!” Así pues, un robot viene a hacer este trabajo inadecuado para una persona y pone a ésta a trabajar en otra cosa, un trabajo donde use su intelecto y no su fuerza, ni arriesgue su salud. La ciencia que se dedica al estudio y desarrollo de los robots se denomina Robótica, un termino que se utilizó por primera vez en las novelas de ciencia ficción de Isaac Asimov, mismas que nos han dado estos conceptos de tan diversas proporciones y que nos han hecho imaginar a los aparatos tomando el papel del hombre. Pero la realidad es que hoy día la Robótica es una herramienta al servicio de empresas industrializadas como las fabricas automotrices. La mecánica de estos robots existe desde la década de los 60, pero no hubo forma de aplicarla a estos ni-

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:40


El costo de un robot puede ir desde los 20 mil a los 120 mil dólares, lo costoso es equipar a dicho artefacto de lo necesario para que realice la aplicación asignada. Mas una vez hecha la inversión de forma correcta, la manufactura mejorará en tiempo y calidad.

¿Carrera del futuro?

Robots Kawasaki soldando piezas en el ensamblaje de un automóvil.

Foto: cortesía Kawasaki

veles hasta hace 20 años, porque no había los materiales resistentes con la dureza suficiente para su uso. Kawasaki Robotics es una división de la empresa de origen japonés Kawasaki, dedicada a la fabricación y diseño de estas magníficas herramientas. En Guadalajara, ubicada en Avenida Vallarta y Periférico, tenemos la sucursal Kawasaki Robotics México, sede desde la cual brindan soluciones a sus clientes en toda América Latina, se coordinan los pedidos de maquinaria y se imparte la capacitación necesaria para el uso de los aparatos, enviando gente a países como Chile, Argentina y Brasil, entre otros sitios. Los robots que se fabrican en Kawasaki son brazos articulados que las empresas usan para ensamblar automóviles, soldar piezas, hacer cortes o simplemente transportar objetos; dichos aparatos son dirigidos por un controlador estándar para todas las series y modelos, diseñado en Japón, que la misma empresa ofrece a los usuarios.

En México se aplica dicha tecnología, aunque desgraciadamente no se ha alcanzado el alto impacto de empresas usuarias de robots como en otros países. ¿A qué se debe esto? Lo que sucede es que se quiere pasar de una tecnología manual a una tecnología robótica sin poner en la plataforma inicial lo que el robot necesita. Por poner un ejemplo, el robot no piensa, no ve, ni razona, sólo hace trabajos repetitivos; sí recibe determinado material lo procesa, pero si la pieza está mal cortada o con otra medida, el robot hará mal su trabajo. Aún así tenemos empresas mexicanas consumidoras de esta tecnología que han alcanzado un gran nivel de producción gracias a la Robótica.

Finalmente, debemos hablar de la Robótica como carrera, el simple concepto puede alentar a los jóvenes a enfocar sus estudios en una carrera relacionada con la robótica. ¿Qué tantas oportunidades hay en esta área? “En nuestra empresa tenemos Ingenieros en Mecánica, Electrónica y hasta en Mecatrónica” dice Guillermo Pro. Él mismo es Ingeniero Mecánico Electricista, “pero estas personas no pasan directamente a diseñar robots. En un empresa de 30 mil personas, habrá uno de cada mil que diga ‘oye, esto puede ser mejorado de este modo’ y será esta persona la que asciende a diseñar o a perfeccionar al robot.” En una época donde ya hemos desarrollado esta tecnología, lo que se busca es saber cómo darle nuevos usos a lo ya existente, crear nuevas aplicaciones para mejorar lo de hoy. En esto deben enfocarse los aspirantes de estas carreras. El concepto de robot no viene a sustituir al ser humano, viene como una herramienta que el hombre controla y con la cual se intenta mejorar el trabajo y “dignificar al trabajador humano” permitiéndole desarrollar su intelecto.

para saber… * La empresa Kawasaki Heavy Industries fundada en 1878, ha fabricado además de robots, barcos, ferrocarriles, tanques y las famosas motocicletas, todas y cada una armadas por robots de Kawasaki Robotics.

MARZO 2008 | 6.indd 7

|7

17/03/2008 11:55:41


Imagen: www.mdp.edu.ar 6.indd 8

8|

| MARZO 2008

“Algo habrás hecho para que te diera esa paliza”; “Te pego porque te quiero”; “La letra con sangre entra”; “Si te pego es por tu bien”; “Hay que pegarles para que aprendan, para que se eduquen”; “Sólo así se hace hombre” 17/03/2008 11:55:42


Relieve

¿Verdad que ya no me golpeará? por María luisa Molina Alcalá

I

sabel se enamoró cuando tenía 17 años. Su sueño, “llegar al altar vestida de blanco”, junto al hombre que creía el amor de su vida. Su boda, el 30 de enero de 1977; su primer golpe, tan sólo un día después. Tras años de soportar golpes, amenazas, injurias, chantajes, vejaciones y estar al borde de la muerte, Isabel decidió denunciar los maltratos de los que era víctima. “No es fácil hacer esto”, dijo Isabel al iniciar su declaración frente al agente del Ministerio público, después de haber sido dada de alta de la Cruz Verde, tras cuatro días en el área de urgencias como consecuencia de la última golpiza que su esposo le propinó. ¿Verdad que si hago esto ya nunca más me volverá a pegar? Le preguntó al

e te ”; ue

e

e ue

n”; e

servidor público. pero la respuesta no fue del todo satisfactoria: “Haremos todo lo posible porque así sea”. En el sistema jurídico mexicano algo anda mal. México es un país basto en legislaciones, entonces ¿qué falta para poder penalizar y prevenir esta situación? para tener una mejor idea de la importancia del fenómeno de la violencia intrafamiliar, es necesario conocer sus efectos y consecuencias. La violencia es una forma cultural de actuar; la forma de relacionarnos y resolver nuestros propios conflictos; tiene una dirección y ésta a veces obedece a patrones de conducta patriarcal que se ejerce de una manera general, especialmente hacia las mujeres, como una conducta de subordinación. La violencia se ha presentado en todas las formas posibles, hasta lograr que sea admirada y valorizada por los varones, pero inhibida y con

consecuencias de culpabilidad hacia las mujeres. Desde el punto de vista jurídico, aún existen lagunas en la ley con relación a al tema. Aún cuando en códigos como el civil, en el que se mencionan ciertos tipos de violencia como causales de divorcio, y el código penal, en el que se tipifica el delito de violencia intrafamiliar, la violencia sigue existiendo sin que estas leyes causen el efecto deseado.

El problema de la violencia

Existe un tipo de violencia de orden estructural que se manifiesta directamente en la familia, se le ha denominado violencia de género, por implicar a ambos sexos y dirigirse especialmente al sexo femenino. En base a esto, se han realizado muchos estudios sobre la violencia contra la mujer, y se ha descrito cómo en cada una de las etapas se sufre ciertos tipos de violencia: la etapa

MARZO 2008 | 6.indd 9

|9

17/03/2008 11:55:44


relieve Consecuencias del maltrato en la familia * Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar, presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, etc.) * Se registra una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, dificultades en la concentración, etc.) * Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar, frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje. * Los niños y niñas que aprenden en su hogar modelos de relación violenta, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones, perpetuando así el problema. * Un alto porcentaje de personas menores con conductas delictivas provienen de hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica. * Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves ocurridos entre miembros de una familia son el desenlace de situaciones crónicas de violencia doméstica.

prenatal, con abortos selectivos por sexo y golpizas durante el embarazo; en la infancia, acceso diferencial a la alimentación y tratamiento médico; en la niñez, mutilación de genitales, casamiento, prostitución, abuso sexual de familiares, acceso diferencial a la educación y alimentación; en la adolescencia, violencia de parte de los novios o compañeros, acoso sexual, prostitución forzada y tráfico de mujeres; en la edad reproductiva, abuso sexual de su pareja, homicidios conyugales, abuso psicológico y económico, hostigamiento sexual; y en la vejez, el abuso a viudas y ancianas. Actos violentos que se realizan por el simple hecho de ser mujer. En concreto, un gran problema para nuestro sistema legal, son las complicaciones al momento de la comprobación del delito de violencia intrafamiliar. En una base de datos de la Comisión Nacional de Derechos

10 | 6.indd 10

Humanos (CNDH) se consignaron 29 mil 192 casos de menores maltratados y atendidos. El Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) reporta haber atendido psicológicamente a casi 160 mil mujeres en los últimos cinco años, así como haber asesorado legalmente a más de 125 mil mujeres en el mismo lapso. Datos recabados en diferentes centros de atención entre 1995 y 2000, revelan que 37% de las violaciones se producen en el seno del hogar. Una de cada diez víctimas es menor de cinco años; 13.2% tienen seis y diez años y otro 13.2% tienen entre 11 y 15. El agresor en todos los casos

Psicológica Física Económica Sexual

mencionados tiene una relación de pareja con la víctima, sea el padre, el hermano, el tío o el primo. En los casos de abuso sexual, el porcentaje de los ocurridos dentro de la familia es casi el doble que el de violaciones (70%). La falta de técnica jurídica puede ser causa de problemas de ineficacia en la aplicación de las disposiciones, para que las autoridades y órganos autorizados actúen sin confusión en cuanto a su competencia, facultades y obligaciones. Para que exista un criterio común en la legislación sobre la materia, la claridad y la unificación de conceptos dentro de todo orden normativo es un elemento de seguridad jurídica, por lo que deben adecuarse las leyes y códigos a fin de que se utilicen los mismos términos. La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación. Así, una persona que reacciona agresiva o violentamente es aquella que tiende a percibir los datos de la realidad como provocadores o amenazantes y, frente a esta construcción cognitiva, reacciona con conductas de ataque y defensa. En lo jurídico, los daños y lesiones sólo se han considerado en lo material y en lo físico, por esto, es de suma importancia que se consideren los demás tipos de violencia que se producen, las repercusiones que provocan en la persona y a nivel social.

TIPOS DE VIOLENCIA

53.22% 28.29% 16.45% 2.04%

Fuente: Instituto Mexicano de la Mujer

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:44


Un aspecto fundamental en la legislación de la violencia intrafamiliar es considerar todos los tipos de violencia que existen. Las mujeres maltratadas refieren que la violencia que más afecta y perdura es la psicológica. Bajo esta perspectiva, resulta elemental hacer una integración del daño sufrido y su superación. De igual manera, es importante que el trabajo y apoyo sea tanto con las víctimas como con los agresores, sobre todo en los momentos de intervención en crisis. Para integrar una legislación que prevenga, atienda, sancione y erradique la violencia intrafamiliar, es necesario actuar en todos los niveles, no sólo definiendo este tipo de violencia, sino revisando todos los derechos que ignoren o violen las necesidades de vivir en el mutuo respeto. En la legislación mexicana, los derechos y obligaciones dentro de la familia se otorgan sólo a las que cumplen con los requisitos especificados en la Ley. Es necesario ampliar este concepto de familia y de relaciones de pareja, así como reconocer y medir las diferentes formas de violencia. La magnitud del problema de la violencia intrafamiliar es impactante, y no porque exista un vacío en la legislación, sino por la falta de funcionamiento a la hora de combatir el problema. Si bien es preocupante el porcentaje de personas víctimas de la violencia intrafamiliar, más preocupante es el bajo porcentaje de estas personas que tienen el valor de denunciar a sus agresores. Como víctimas de violencia intrafamiliar, no es fácil enfrentarse al agresor. No importa si es mujer, niño, niña u hombre. El miedo es latente y fundado.

Imagen: www.davidlamke.blogspot.com

Así lo hizo Isabel, quiso demostrarse así misma y a sus hijos que ya no iba a aguantar un golpe más. Denunció la violencia a la que había sido sometida por 30 años. Ella como muchas otras víctimas que denuncian estos hechos, lo hacen con el objetivo de que su agresor reciba un castigo y con la esperanza de que

nunca más las vuelvan a dañar. Ahora, la tarea es de las autoridades, hacer uso adecuado de las leyes y cumplir con su función de brindar justicia a los que la necesitan. De ellos depende que ésta denuncia no sea únicamente una cifra más en los expedientes de la Procuraduría General de Justicia.

MARZO 2008 | 6.indd 11

| 11

17/03/2008 11:55:44


identidades

Homo Vegetalis “Una vaca o una oveja que yacen muertas en un prado son consideradas carroña. El mismo cadáver en una carnicería se considera comida.” (Dr. John Harvey Kellog)

Sin información no hay opción.

Por Alejandra Cervantes

El vegetarianismo antes que una cuestión religiosa, ética o saludable, es una decisión unilateral”, expresa la pintora Teresa de Jesús Flores, quien tiene ocho años sin consumir carne. Vegetariano es aquél individuo que sigue una dieta alimenticia exenta de carne. Los seguidores del régimen se clasifican según la tendencia que sigan: quienes no admiten productos derivados de los animales son denominadas veganos. Aquéllas que sí consumen huevos y leche se conocen como ovolactovegetarianos. También existen tendencias más radicales, como los naturistas, quienes solamente cocinan al vapor. “En la actualidad, el vegetarianismo tiene que ver con una forma de entender la salud y el bienestar, donde se asume que la carne afecta el desa-

12 | 6.indd 12

rrollo del individuo. Estas ideas se ven reforzadas por el desarrollo de investigaciones que demuestran los efectos negativos del consumo de productos animales”, asegura el Coordinador de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Licenciado Alfredo Rico Chávez. Aunque las causas del vegetarianismo se fundamentan básicamente en ideologías, “también es una cuestión snobista, por el sentido mismo de la moda y de los modelos estéticos que generan un patrón de consumo alimentario”, expone el Maestro en Antropología, Horacio Hernández.

Su origen

“En sus inicios estaba influenciado supuestamente en la Biblia, donde se planteaba que comer carne convertía

a los individuos en seres agresivos. Algunos movimientos del siglo XVIII asumían la eliminación del consumo de productos animales como el camino para alcanzar una existencia sana. Esta acepción es la que llega hasta nuestros días y es adoptada por ciertos grupos sociales”, expone Rico Chávez. De igual forma, las condiciones del ecosistema determinan las prácticas alimenticias de una sociedad, pues las normas comunales a veces sólo justifican una carencia o necesidad. La práctica vegetariana es más común en Oriente, y las razones se deben a ciertas percepciones místicas, propias de aquellas culturas. El ámbito religioso conlleva a exigencias de pureza, del alejamiento del ámbito mundano. La propia deformación de una vida sana es producto de excesos, un efecto contrario si se quiere un acercamiento a lo espiritual.

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:45


Foto: Alejandra Cervantes

Entonces, la condición de abstinencia demuestra un control del alma, como en el caso de los cristianos en que hay un momento que se llama a la austeridad de la carne.

Prejuicios carnívoros

“No es fácil simpatizar en un mundo donde todos comen carne. Es desagradable rechazar un evento, una convivencia, por no poder acompañar a los demás en su dieta. Hay un tono de burla, critican hasta que el color de mi piel no es normal, lo cual no tiene nada que ver”, cuenta Teresa Flores. La afinidad hacia la cultura de la carne se explica desde los primeros humanos, debido a las situaciones que se generaron alrededor de su consumo, colocándola como una representación del avance humano y de su desarrollo organizacional. Así lo explica el Maestro Horacio Hernández: “La transición del ser humano

a carnívoro le permitió desarrollar adaptaciones genéticas como el crecimiento de la masa encefálica, y por ende un desarrollo intelectual. De igual forma, experimentó una mejora de la masa muscular por el ingreso de la proteína animal”. De manera conjunta interviene el aspecto de la caza: “La actividad desarrollada para obtener la carne le ayudó al hombre a socializar, pues respecto a los animales había una desproporcionalidad enorme de tamaño y fuerza. Tenía que agruparse para alimentarse”. Particularmente en la sociedad mexicana, tanto en los alimentos prehispánicos como en los de origen europeo, los productos animales estaban presentes y se convirtieron desde hace muchos años en elementos cotidianos de la alimentación. El rechazo a quienes modifican su dieta es una constante. Y es que “comer es un acto social, es parte de un proceso que reconforta. El hecho de que se busquen espacios donde reivindicar la propia subjetividad, es una exigencia que puede ser válida para los vegetarianos, pero la confrontan con la vida social. Comer sólo vegetales lleva a procesos de sectoralización que no contribuyen a una forma de vida común. Cada quien tiene el derecho de expresarse, pero esa especificidad cultural y mística conlleva a una desintegración social”, manifiesta Horacio Hernández.

Cuestión de adaptarse

Teresa defiende su postura asegurando que la carne “no es apta para consumo humano, ya que ésta tarda en ser digerida por el organismo, lo cual es dañino para el cuerpo”. Para la Nutrióloga Erika Lozano Solís, una persona vegetariana puede tener una calidad de vida igual a la de un individuo que ingiere carne, “si se hace la correcta combinación de mezclar una leguminosa con un carbohidrato, se genera una proteína de alto valor biológico y así no se consumen los nitratos que contienen las carnes. De esta forma, también disminuye la posibilidad de padecer enfermedades crónico-degenerativas y situaciones de estrés”. La creencia más fuerte para desacreditar las propiedades nutrimentales del vegetarianismo, es la de una resistencia mermada por la falta de proteína animal. Pero Teresa la desmitifica explicando que el aparato digestivo de las personas es similar al del gorila, quien es poseedor de gran fuerza y no consume carne, sino que se alimenta de frutos. “Creo que una dieta vegetariana puede evitar que seamos víctimas de enfermedades por un consumo desmedido de carnes, pero también puede evitar que el mundo sea una víctima de excesos innecesarios”.

para saber… La revista New Vegetarian publicó las siguientes cifras: * El índice estimado de porcentaje de deforestación de selva tropical en Estados Unidos directamente relacionado con la cría de ganado: 50% * Agua necesaria para producir 500 gramos de carne: 12 mil 500 litros * Cantidad de selva perdida por cada hamburguesa producida con la cría de ganado en lo que era la selva de América Central: 5 m2

MARZO 2008 | 6.indd 13

| 13

17/03/2008 11:55:45


dossier El bosque Colomos atraviesa una difícil situación: una parte de su territorio está a punto de ser vulnerada para convertirse en un complejo habitacional. En este importante pulmón citadino conviven día a día atletas y turistas con flora y fauna silvestre. En Colomos hay un pedacito de todos

Por Brenda Ramos y Samara Guzmán

Colomos es de todos

14 | 6.indd 14

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:46


MARZO 2008 | 6.indd 15

| 15

17/03/2008 11:55:46


Videodromo

El primer gran film de ho rr

Fotograma: Nosferatu. Por Esmeralda Ramírez Hernández y Juan Carlos Sagredo

A

más de cien años de su publicación, Drácula sigue siendo un referente obligado de la literatura clásica y una constante en el cine de terror de todos los tiempos. Desde 1897, año en que Bram Stoker lanzó al mundo su fantástica obra, el mito del vampiro ha influido significativamente en otras artes mayores como la música, la pintura y el teatro. Stoker nació en Dublín, Irlanda en 1847 y sólo logró vivir quince años después de la publicación de su obra maestra, dejando toda su fortuna y los derechos de su creación

16 | 6.indd 16

literaria a su esposa Florence Balcombe. Años más tarde, en 1919, Alemania vio nacer el cine de terror con la cinta El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1919) de Robert Wiene. Este film influyó determinantemente en la carrera de los jóvenes cineastas de la época, entre ellos, Friedrich Wilhelm Murnau, considerado uno de los grandes creadores de todos los tiempos. F. W. Murnau estudió Filología, Literatura e Historia del Arte. Debutó en teatro como actor, y en 1919 inició su carrera como director de cine con la película Der Knabe in Blau. Por desgracia, no sobreviven copias de casi ninguna de las obras de su primera etapa.

En 1922 se da a la tarea de filmar Drácula. Lamentablemente, en el siglo XIX el cine era considerado por muchos como un arte menor. Una obra literaria que se respetara aspiraba su adaptación al teatro, motivo por el cual la viuda de Bram Stoker se negó a ceder los derechos de la obra al joven cineasta. Pero Murnau no se dio por vencido y apoyado por el guionista Henrick Galen, decidió hacer una adaptación libre del mítico mamotreto. Entonces tituló su película como Nosferatu, sustituyó el apellido Drácula por el de Conde Orlock, el nombre de Jonathan Harker por el de Thomas Hutter, etc. Así, filmó en Berlín una de las obras maestras del expresionismo germánico y por mucho, el primer gran film de terror en la historia del cine. De cualquier forma las cosas no serían tan sencillas para Murnau: la viuda de Stoker tuvo conocimiento del film y entabló una batalla legal tan vehemente, que a su triunfo obligó a Friedrich W. Murnau a quemar todas las copias existentes de la película. Por fortuna, la distribución anticipada de la cinta hizo imposible su total destrucción, y aún cuando en cada país a donde llegó el film se le hicieron ediciones posteriores y se crearon decenas de distintas versiones de Nosferatu, la mayoría de estas increíblemente conservan su fuerza y belleza surreal. Otra característica innegable de Nosferatu es el tabú que creó el actor alemán Max Schreck al interpretar al Conde Orlock, pues detrás de su personaje existe toda una serie de historias y leyendas que a la fecha perduran. En el año 2000, con una

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:47


radiografíaurbana

o rror

“Y aún cuando los avances tecnológicos amplían las posibilidades del cine y las grandes audiencias se olvidan de las viejas películas mudas, difícilmente encontraremos una pieza de culto alucinante y redonda como Nosferatu”

duración de 93 minutos, el director estadounidense Elías Merhige dirige La sombra del vampiro, un film que habla de un director (Murnau) que contrata a un vampiro de verdad (Schreck) para hacer una película de terror más realista. Han transcurrido ya 85 años desde la filmación de Nosferatu. Drácula ha sido llevado a la pantalla grande decenas de veces. Grandes cineastas como Carl Theodor Dreyer, Werner Herzog, Roman Polanski o Francis Ford Coppola han rendido homenaje a la obra literaria de Bram Stoker y a la filmografía de Murnau. Y aún cuando los avances tecnológicos amplían las posibilidades del cine y las grandes audiencias se olvidan de las viejas películas, difícilmente encontraremos una pieza de culto alucinante y redonda como Nosferatu.

La terminal ambulante Por Eder Lepe

A

penas son las seis de la mañana de un lunes y ya comienza el movimiento. Un vendedor de bolillos tamaño descomunal acomoda su canasto en un lugar estratégico desde el cual podrá surtir su mercancía de manera inmediata. El hombre del diario deportivo viste, como todos los días, pants y gorra roja con el nombre del periódico bordado, aunque nunca lo pronuncie bien a la hora de vocearlo. También están las muchachas con su fruta picada lista, con la mercancía en la mano, a la espera del primer chofer que les permita vender dentro del autobús. La oscuridad aún cubre a los edificios, calles y personas. Es la luz de las lámparas y automóviles que circulan sobre la carretera a Chapala la que permite observar a las decenas de personas que llegan a este punto de la ciudad para tomar el camión que los lleve a estudiar, trabajar o simplemente visitar otros municipios. Un “boletero” anuncia a todo pulmón -con una voz que no suena cansada a pesar de los cinco años de realizar este trabajo- los destinos del autobús que se acerca: “Atequiza-Poncitlán”. Rápidamente, una señora que lleva en sus brazos a un niño dormido se acerca a comprar un boleto. Con volumen casi inaudi-

ble murmura: “a Poncitlán”, al momento que estira su brazo con un billete de 50 pesos en la mano. Constantemente llegan y se van camiones con nombres como “El Salto” y “Chapala” escritos en el parabrisas. Son los que todo el tiempo recogen la mayor cantidad de personas. Un automóvil color gris se detiene, de él descienden tres jóvenes, cada uno cargando su respectiva maleta. Uno de ellos, que aparenta ser el menor, saca del bolsillo una cajetilla de cigarros. Toma uno, lo lleva a la boca y lo enciende con toda calma. Dos mujeres vestidas de blanco descienden de otro camión. El tráfico aumenta conforme pasan los minutos. Otro “boletero” anuncia un destino diferente: “Ocotlán-La Barca”. Es la señal para que el joven que fuma se apresure a apagar su cigarro. Junto a las mujeres vestidas de blanco, todos se acercan a comprar su boleto y abordan el camión. Los semáforos aledaños cambian a rojo. Por un breve instante no se escucha sonido alguno que perturbe la paz de una hora tan temprana. Hasta que la voz de un “boletero” rompa el silencio y anuncie un nuevo destino.

MARZO 2008 | 6.indd 17

| 17

17/03/2008 11:55:47


Biodiverso

Cultivo de tejidos Por Xitlalli Jiménez

E

l cultivo de tejidos vegetales consiste en aislar una porción de la planta o de algunos órganos de la misma, como la flor, pétalo, raíz o fragmentos del tallo, que permitan la reproducción de una nueva planta. Es, en otras palabras, un conjunto de técnicas mediante las cuales una porción de la planta se cultiva en un medio de composición definido y se incuba en condiciones ambientales apropiadas para su desarrollo. El cultivo de tejido vegetal se emplea tanto para realizar estudios e investigaciones de fisiología, bioquímica y anatomía, como para el mejoramiento, cuidado y reproducción de plantas en peligro de extinción. Dentro del Centro Universitario de la Ciénega, este tipo de investigaciones se lleva a cabo desde el año 2004, bajo la dirección del Doctor en Biotecnología Vegetal Daniel Rojas Bravo, en colaboración con la Maestra Mirella Reyna Villela y el Doctor Domingo Ruvalcaba Ruíz. Lamentablemente, el Doctor y sus colaboradores son quienes sustentan los gastos generados en esta serie de investigaciones, puesto que no reciben dinero de la Universidad para llevar a cabo su valioso trabajo. En el laboratorio del Cuciénega, el tipo de tejidos que se manejan comúnmente son: cactus en peligro de extinción, la pitaya, 14 variedades de orquídeas, tulipanes y alcatraces. Cabe mencionar, que el cultivo del tejido de la pitaya tiene como fin, el generar una mayor cantidad de plantas, puesto que

18 | 6.indd 18

su fruto es de gran consumo en Europa y en el futuro generaría una inversión económica muy importante, puesto que el fruto se vende demasiado y a un precio elevado. El proceso del cultivo inicia con la sustracción de un fragmento de la planta destinada a cultivar, y que a partir de ello permite reproducir otras por la vía asexual, es decir, sin tener que utilizar semillas para su crecimiento. La planta elegida debe reunir características específicas, puede ser utilizada para la mejora de la especie de dicha planta o para el consumo y beneficio del hombre. Posteriormente, al fragmento seleccionado se le realiza un proceso llamado “saneamiento” o limpieza, es decir, se eliminan virus y enfermedades, así como bacterias que viven dentro del mismo organismo de la planta, con el único fin de sanarla de todo ello. Cuando el tejido está sano, el siguiente paso es lograr que el fragmento asimile los nutrientes que le son proporcionados para su desarrollo, así como para que éste crezca más rápido y la producción sea excelente. Una vez efectuada la reproducción de la planta, se hace una evaluación de la eficiencia de reproducción in vitro, es decir, la planta o el fragmento a cultivar se coloca en un ambiente ideal, se le agregan todos los nutrientes que necesita para su desarrollo, se instala en condiciones ambientales controladas (temperatura, luz, etc.) y se pone especial atención en que los rayos ultravioleta no den alcance al tejido. Los cuidados y medidas que se utilizan para el desarrollo del cultivo son una serie de factores y parámetros de

qué requiere el cultivo para que éste se desarrolle libremente y en condiciones apropiadas. Dichos factores son controlados por quienes se encargan de su cuidado, en este caso, por el Doctor Daniel Rojas y por algunos estudiantes del Cuciénega que se ponen a la orden del Doctor con el único fin de colaborar en el laboratorio. Ya que el cultivo es reproducido y se obtiene como resultado una gran cantidad de plantas generadas por el proceso de reproducción, el siguiente paso, y uno de los mas importantes, es la adaptación del producto (o la planta) al medio ambiente natural. Para dicho proceso, se requiere esterilizar la tierra en la que va a ser plantado. Al espacio en el cual va a ser colocado, se le deben agregar nutrientes para que el tejido ya cultivado se siga alimentando. El cultivo se debe pasar en condiciones asépticas, y posteriormente se debe cuidar que el producto realmente se adapte a su nuevo entorno de vida. Al finalizar el procedimiento de adaptación, la planta es trasladada al vivero o invernadero que se encuentra dentro de las instalaciones del Cuciénega. Cabe mencionar que, lamentablemente, la mayoría de las plantas que se han obtenido como resultado del cultivo de tejidos vegetales tienen que ser desechadas, puesto que resulta difícil su cuidado debido a la inversión que este conlleva, y no pueden ser vendidas o donadas a instituciones competentes, a consecuencia de la enorme dificultad que representa el realizar dichas acciones. Tampoco se cuenta con un lugar más amplio para seguir cultivándolas.

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:47


letrasensutinta

El General orejón ese

Por Bardo Galindo Ulloa

E

n un país donde la ultraderecha vuelve a tomar el poder, el pasado ha tomado un aire enrarecido, ya que el nuevo Estado se ha encargado de desatar la reivindicación de su historieta nacional. La estrategia transforma a sus próceres, de fraudes a héroes, haciendo creer que ellos -los conservadoresson las figuras de la Patria. Ellos, que sólo estuvieron para unos cuantos y que estaban dispuestos a vender el país. ¿En qué momento los traidores a Juárez son los defensores del pueblo? Peor aún, ¿en qué momento los liberales se durmieron en sus laureles pensando que la historia estaba escrita en piedra? Por eso, y antes de que el líder cristero Anacleto González Flores sea la próxima imagen de los billetes de 20 pesos, aparece El General orejón ese. Es una reseña histórica en la que Paco Ignacio Taibo II, también conocido como PIT II, lleva a vivir la historia del general Mariano Escobedo. En el libro se describe sin ninguna atadura la imagen de aquél muchacho regiomontano, trabajador y parrandero, que había enseñado a su caballo el camino de regreso a casa, para que saliendo de la cantina lo llevara de regreso, cuando éste ya no podía cabalgar de tan borracho. Y aún con las etílicas andadas del orejón, el mismo general Porfirio Díaz sentía que Escobedo le hacia sombra, por eso lo envió a seguir la última huella del supremo gobierno

de Juárez, la cual se encontraba con el embajador de México en Washington. Así que el General viajó desde Oaxaca hasta la capital estadunidense, cruzando todo el país tras, delante y sobre las líneas enemigas de los napoleónicos franceses, para luego atravesar por en medio de la guerra civil de Estados Unidos y tener que regresar, porque la ultima huella lo llevaba al norte del país. Paco Ignacio también narra la travesía de crear un ejército de la nada y sin un centavo, de pura gente que todavía le seguía siendo fiel al Gobierno republicano de Juárez, con una variedad de soldados con una pluralidad increíble de profesiones, desde soldados de otros batallones caídos, hasta poetas. De cómo con éste ejercito asedió a los franceses en Querétaro, del general que jamás pensó que haría el antecedente de la División del Norte que muchos años después comandaría Francisco Villa. De un General que siendo viejo ya no pudo derrotar a los porfiristas, porque aunque el fusil Remington ya era más eficiente, las piernas cargaban los años de batallas, de cómo en el lecho de muerte aún seguía siendo fiel soldado de todas las ideas liberales. En pocas palabras del heroísmo de Escobedo, hecho a la fuerza, porque

no tenia el don de la estrategia militar de Zaragoza, pero como este último dijo: “con otros tres como ese Escobedo regresamos a los franceses a su casa, a patadas”. El general orejón ese, fue un título requerido por encargo de la Secretaria de Educación (SEP), aunque posteriormente se negó a publicarlo, por orden de su entonces secretario, Ernesto Zedillo Ponce de León.

Taibo, Paco Ignacio II El General orejón ese Editorial Planeta

eclectica@cuci.udg.mx Envíanos un correo electrónico con una extensión máxima de 200 palabras. Ecléctica se reserva el derecho de edición y publicación

MARZO 2008 | 6.indd 19

| 19

17/03/2008 11:55:47


Podium

Comienza la cuenta regresiva Con la firma de la convocatoria comenzaron los preparativos para que la Universidad de Guadalajara se convierta en el anfitrión de la competencia deportiva universitaria más importante del país Por Sergio Hernández Piñón

S

e dio el banderazo para la XII edición de la Universiada Nacional en el paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, lugar donde se firmó la convocatoria para la Universiada del 2008. En la ceremonia se encontraban el Rector General de la Universidad de Guadalajara, el Maestro Carlos Briseño Torres; el Director General de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), el Licenciado Carlos Hermosillo Goytortúa; y el Presidente de la Junta Directiva de Funciones y Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Ingeniero José Antonio Gonzáles Treviño. Como testigo de honor estuvo presente el Gobernador del Estado de Jalisco, el Licenciado Emilio González Márquez.

20 | 6.indd 20

El Rector General de la Universidad de Guadalajara, en un mensaje a las decenas de estudiantes deportistas presentes en el Paraninfo Enrique Díaz de León, mencionó lo que representa la oportunidad de ser sede de los juegos universitarios, a realizarse en abril y mayo próximos: “Para nosotros es una enorme distinción que implica una gran responsabilidad. Al mismo tiempo, una excelente oportunidad para promover el deporte entre los universitarios y poner a prueba nuestra capacidad e infraestructura en materia deportiva”. La dirigencia universitaria es conciente de la importancia que guarda el deporte en la formación de sus estudiantes: “Convencidos de que la educación física y el deporte representan una vía para alcanzar el desarrollo integral de los individuos, nuestra Casa de Estudios ofrece desde 1982 la Licenciatura de Cultura Física y Deportes”, recordó Briseño Torres.

El Coordinador de Cultura Física de la Universidad de Guadalajara, el Licenciado Jurgen Hunefeldt Frode, menciona lo primordial que resulta el mantenimiento a las instalaciones deportivas de la Universidad: “Tenemos que renovar las instalaciones, y entre ellas una de la más importante es el Estadio de Béisbol, que necesita mantenimiento desde la cancha hasta las tribunas. Lo principal es que las instalaciones deportivas no sólo se utilizarán en la Universiada, sino que éstas se quedarán para al servicio de todos los universitarios”. Precisamente, el Consejo General Universitario asignó un presupuesto de más de cinco millones de pesos para la realización de la Universiada. A esta cifra, debe añadírsele el presupuesto que otorgará la Comisión Nacional del Deporte. Este será el segundo año en que el Licenciado Carlos Hermosillo tendrá participación como director general de la CONADE y su aporte será fundamental para que la competencia sea un éxito. De igual forma, se buscará un acercamiento con los futuros seleccionados nacionales. “La Universiada es importante porque así se detona el alto rendimiento de los jóvenes en el deporte. También es importante que las universidades cuenten con mayor infraestructura del deporte, así como la

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:47


a La sangre joven, presente en la Universiada.

lucha contra el dopaje. Yo apuesto en este 2008 porque en el país prevalezca el juego limpio y se dote de mayores espacios para practicar actividades deportivas”, apuntó el ex futbolista. La Universiada tiene tres etapas: La estatal, donde participan las instituciones de la entidad federativa; la regional, en la que entran en jugo las instituciones de las ocho regiones; y la nacional, donde participan los ganadores de las distintas etapas regionales. La XII Edición tendrá como sedes el Gimnasio de Usos Múltiples del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), la Alberca Olímpica, la Unidad Deportiva Revolución, el Club Villa Primavera, el Auditorio Metropolitano Telmex, el Coliseo Olímpico de la UdeG y las Villas Montecarlo. En todas estas se-

Foto: Juan Manuel Huerta Trujillo

des se desarrollan las 17 distintas disciplinas. La Universiada es uno de los eventos más importantes dentro del deporte de alto rendimiento en nuestro país. “Los Leones Negros”, como son conocidos los atletas de la Universidad, siempre han obtenido buenos resultados. En la edición pasada, se colocaron en el séptimo lugar, con nueve medallas de oro, cuatro de plata y cinco de bronce, sumando un total de 18 preseas.

La Universiada Nacional es cuna de grandes deportistas mexicanos. De aquí surgen los seleccionados nacionales que participan en la Universiada Mundial, donde compiten más de 100 países. Algunos de los competidores universitarios mexicanos más destacados han sido Romel Pacheco, Paola Espinosa, Iridia y Oscar Salazar y la tapatía Linda Ochoa.

UN POCO DE HISTORIA…

* La Universiada Nacional nació en 1997, antecediendo a los Campeonatos Nacionales Estudiantiles que tuvieron como última sede a Guadalajara. En esa ocasión, compitieron 2 mil 600 estudiantes en la fase intramuros y de estos, sólo mil 834 compitieron en la fase final.

MARZO 2008 | 6.indd 21

| 21

17/03/2008 11:55:48


Miatz

Nuestro patrimonio

Foto: Livier Murillo

A

Por Gabriela Rojo través del tiempo, el hombre ha realizado infinidad de construcciones arquitectónicas. La naturaleza también ha hecho lo propio brindando una inmensidad de paisajes. Por su belleza, ubicación, trascendencia e historia, lo confeccionado por el ser humano, la madre naturaleza o la coincidencia de ambos, es digno de ser conservado como Patrimonio de la Humanidad. La Ciudad Prehispánica y el Parque Nacional de Palenque en Chiapas, el Centro Histórico de la

22 | 6.indd 22

Ciudad de México y Xochimilco, el sitio arqueológico de Monte Albán en Oaxaca, las islas y áreas protegidas del Golfo de California y el campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, son algunos de los 27 lugares de nuestro país que forman parte de la lista de sitios distinguidos como Patrimonio de la Humanidad. En Guadalajara, el Hospicio Cabañas pertenece a dicha lista desde 1997. Pero, ¿cómo se designa a un lugar como Patrimonio de la Humanidad? En 1972, la UNESCO adoptó un tratado internacional llamado Convención sobre la Protección

del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Desde ese año, esta institución continúa con su misión y objetivos sobre el tema. El proceso de inscripción de propiedades en la lista de Patrimonio de la Humanidad es un documento extenso en donde se muestran los requisitos y procesos que el estado o país interesado debe seguir. Dentro de dicho escrito se estipula, por ejemplo, que se debe de entregar una propuesta de nombramiento en la que el comité considera la inscripción de las propiedades a la lista. Otro de los requerimientos es informar la manera en que la propiedad que se desea inscribir ha llegado a su forma actual y los importantes cambios que ha sufrido. También se establece que la participación de la población local en el proceso de nominación es fundamental para que éstos puedan tener una responsabilidad compartida en el mantenimiento del lugar. Una parte importante en la elección de los lugares que integran la lista del Patrimonio de la Humanidad es el Comité del Patrimonio, el cual es una comisión integrada por representantes de 21 países elegidos por una asamblea general por periodos de hasta seis años (el actual comité acordó voluntariamente reducir a cuatro años su permanencia). La comisión, entre otras funciones, define el uso del fondo del Patrimonio Mundial y asigna la asistencia financiera, decide sobre la inscripción de las propiedades en la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Actualmente, la lista se compone de 851 propiedades. De este total, 660 están catalogadas como propiedades culturales, 166 propiedades naturales y 25 propiedades mixtas. Existen 31 propiedades que están consideradas en peligro.

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:48


retrato

Camino sin fin Por Ernestina Castro

C

on pedazos de cajas, el trofeo de las golosinas que han logrado vender, Marciano Castillo y sus 13 compañeros construyeron un techo que los cubre del sol. Desde hace 13 años, en la salida de autobuses de la Nueva Central Camionera de Guadalajara, mantienen una huelga por la venta de la empresa Tres Estrella de Oro. Nació hace 48 años en el Estado de México, pero su andar por los caminos lo llevaron a Guadalajara, ciudad en la que  ha vivido los últimos nueve años y donde quiere construir una escuela de Taekwondo. A los 16 años decidió formar su propia familia, la que hoy le apoya desde el Distrito Federal para que no desista en esta lucha: “A pesar de que no conviví con mis hijos, están ahí cuando los necesito”, comenta con resignación. “En este trabajo conocí muchas ciudades, muchas costumbres, pero nunca las disfruté”, lamenta. Cuando tenia 18 años inició como cobrador en la ruta México-Toluca, luego fue chofer de una línea urbana y posteriormente conductor de camiones en la empresa Tres Estrellas de Oro. Era un empleo muy bueno y pensaba quedarse ahí hasta el momento de jubilarse. La huelga se desata “Estrella Blanca llega a pisotear nuestros derechos, querían imponer un sistema con el que los trabajadores no estuvimos de acuerdo. Tratamos de solucionarlo mediante el dialogo

Foto: Ernestina Castro

pero no se pudo. Nuestro dirigente nos preguntó si nos queríamos ir a la huelga, nosotros ni sabíamos lo que era una y todos dijimos que sí, porque pensamos que era de ‘volada’. Ya vamos para 13 años y no se arregla nada”, relata. Al ver que no había mas dinero en los bolsillos, Marciano y sus compañeros idearon vender dulces, chocolates, refrescos y algunos otros artículos a bordo de los autobuses que conducen algunos de sus compañeros que aceptaron cambiarse de empresa. Marciano trabaja 25 días al mes, los días restantes los aprovecha visitando a su familia en el Distrito Federal. Sin importar si es domingo o día festivo, llega con uniforme impecable, en punto de las siete de la mañana, retirándose 12 horas después.

“En un inicio me daba mucha vergüenza, sentía que la cara me cambiaba de color. Fue un cambio de 180 grados, de estar arriba y luego abajo. Si es redituable o no, depende de uno mismo. A veces ganamos 80 pesos en un día, y así la llevamos”. “Esto sigue gracias a Dios, a nuestro esfuerzo y a una disciplina de trabajo muy dura en el aspecto físico, porque soportamos la lluvia, el frío, el calor, las humillaciones de muchos compañeros que andan en otras empresas, el hostigamiento de la Central. Yo he visto como se destruyen las familias de mis compañeros porque ya no pueden sostenerlas, ni económica, ni moralmente. Pero vamos a seguir aguantando”.

MARZO 2008 | 6.indd 23

| 23

17/03/2008 11:55:48


ficción

Retorciendo pudores

S

Por Adrián Mariscal us furtivas pretensiones ostentaban mi pudor, en esos momentos yo no estaba dispuesto a jugar a ser su experimento, a desnudarme frente a ella para servirle de fetiche y objeto inmóvil, aunque ambos sabíamos que era necesario y que ningún arte podía ser posible sin su llegada.   Rígidamente alistaba sus pinceles mezclando los óleos, y mientras divagaba formulando el color de la piel rojiza del recato humano, miraba mi cuerpo para hacer mediciones aproximadas al iniciar sus primeros trazos en la blancura solitaria de su cuadro. “¡Desnúdate!”, dijo escuetamente cuando me hacía el desinteresado, jugando a ser indiferente. Al escuchar su presunta invitación, mis piernas ululaban temblorosas. Mi visión aún imperceptible, trataba de disimular el estado de shock que me transparentaba el aliento, mis dientes temblaban de frío y de despojo, recurriendo a la inestabilidad frenética para engancharse al nerviosismo. El sudor comenzó a lubricar mis miedos, resbalándose en cosquilleos que provocaban excitación por mi abdomen indefenso. “¿Por qué el miedo? Éste será un secreto entre tú y yo, además, ¿qué interés tendría el mundo por conocer

24 | 6.indd 24

al protagonista de mi más reciente creación? No seas ingenuo, han sido muchos los que han plasmado su esencia en los folletos de mi arte. Al contrario, deberías considerarte afortunado por haber sido elegido como canal de entre tantos otros”, me dijo soezmente con una sonrisa lacónica y retadora, que poco a poco fue ganándose mi confianza. Fui despojándome uno a uno de mis disfraces: los zapatos, la corbata, la camisa, prenda tras prenda hasta quedar desarmado con la única protección del sonrojo de mi decencia. Sospechaba a ciencia cierta cuáles eran sus intenciones y antes de asegurarme de ellas, se abalanzó a mis brazos, y de alguna manera incrustoó su poderío dentro de mí, para sugestionadamente hacerme sentir parte de ella.

Me provocó tanta extrañeza que desesperadamente perdí la inocencia. Deslicé bruscamente mis manos sobre su estructura y ella entre suspiros expirantes de placer, me dijo que suavemente era mejor. Así comenzó todo: yo escribiendo en su lienzo, mientras ella me susurraba pedazos de poesía. Pasamos muchas horas juntos, aprendí a hacer el amor con una locura exquisita, insaciable. Ella se alimentó de mis ideas para consolidarse como la única musa de todos los tiempos. Yo, a cambio del deseo obsequiado, le escribí tantos versos sobre su espalda que desprendían el aroma de su infinita divinidad. Todo había sido mágico en aquel torrente prodigioso, y cuando le propuse ser su eterno amante, aceptó con una mueca de agrado. Pero al preguntarle su nombre se sobresaltó, abrió la ventana y se regaló al aire dejando en el viento su nombre pintado: Inspiración. Desde aquella noche espero a que entre por mi ventana, y una vez frente a mí, juego a perderla. Y a descubrirla. Siempre la descubro mejor de como la he perdido. Luego se desvanece, arrojándose en cada punto final.

Ilustración : Édgar MT

| MARZO 2008

17/03/2008 11:55:49


CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA AV. UNIVERSIDAD 1115, OCOTLÁN, JALISCO, MÉXICO CÓDIGO POSTAL 47810 01 (392) 92 59400 EXTENSIÓN 8373 www.revistaeclectica.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.