Ecléctica 8 :: Mayo 2008

Page 1

MAYO2008 NĂšMERO 8 revista mensual DE LOS alumnos de la licenciatura en PERIODISMO de la universidad de guadalajara

La vida es una marca



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

contenido

RECTOR GENERAL ■ Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres

El país pesado y lo que viene [2]

VICERRECTOR EJECUTIVO ■ Mtro. Gabriel Torres Espinoza

Geopolítica y choque civilizatorio[3]

DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS ■ Mtro. David Rogelio Campos

Sentimientos encontrados [4]

RECTOR DEL CUCIÉNEGA ■ Dr. Raúl Medina Centeno

Rebasando a los fósiles [6]

SECRETARIO ACADÉMICO ■ Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas SECRETARIO ADMINISTRATIVO ■ Mtro. Alfonso Briseño Torres coordinador licENCIATURA periodismo ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR GENERAL ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR EDITORIAL ■ Eduardo Ferrer SUBDIRECTOR EDITORIAL ■ Eder Lepe JEFES DE INFORMACIÓN ■ Mario Alberto García Cobos ■ Melina Gil Meza ■ Brenda Ramos

La vida es una marca [8] ¿Bailamos? [12] Aires nuevos [14] Saló o los 120 días en Sodoma [16]

Tercera llamada [17] Energía que contamina [18]

COMITÉ EDITORIAL ■ Ricardo Arenas Flores ■ Ernestina Castro Larios ■ Jorge Hughes ■ Xitlalli Jiménez ■ Gabriela Rojo Díaz ■ Juan Carlos Sagredo

Lo que realmente quiere el Tío Sam [19]

DIAGRAMACIÓN ■ Mario Alberto García Cobos ■ Esmeralda Ramirez Hernandez

El resumidero de la ciudad [22]

ECLÉCTICA EN LÍNEA ■ Sergio Rodríguez DISEÑO ORIGINAL ■ Santiago Salcido

México rumbo a los Olímpicos[20]

Artista y orgulloso jalisciense [23] Sudando tinta [24]


editorial

El país pesado y lo que viene

E

“Olvidémonos de la creencia de ‘el gordito feliz’, porque para los niños de las tallas extra el panorama no es nada alentador. Están sometidos a escenarios que los discriminan y su entorno social los estigmatiza desde ya”

|

| Mayo 2008

l mundo ha cambiado su dieta, ahora se prefieren los alimentos hipercalóricos, sobre los que contienen vitaminas y minerales de forma natural. Además, con la reducción en la actividad física promedio de las personas, se tiene la receta perfecta para un problema de salud pública mundial como lo es hoy el sobrepeso y la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que en 2005 ya había alrededor de mil 600 millones de personas mayores de 15 años con sobrepeso. Resalta también que 2.5 millones mueren anualmente por causas relacionados con este problema. Hace algunos años se pensaba que el sobrepeso y la obesidad era un problema exclusivo de los países de altos ingresos, pero los estudios de la OMS nos dicen que el problema está aumentando en países con ingresos bajos y medios, como es el caso de México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició este mes la campaña “Vamos por un millón de kilos” con el objetivo de reducir la obesidad y orientar sobre los hábitos alimenticios de los mexicanos. La meta es que cada participante en esta campaña logre reducir de 500 gramos a un kilo de peso cada semana. La campaña del IMSS ha iniciado pero no hay que perder de vista que el problema presente no lo es todo. Detrás de ese grupo de edad de

los 40 a los 59 años que la Encuesta Nacional de Salud en el 2000 ubicó como el grupo poblacional que presenta mayor índice de sobrepeso, se avecina una generación que ha crecido con la comida rápida, las bebidas embotelladas, las frituras y demás alimentos poco convenientes que han provocado que ahora los menores presenten sobrepeso de hasta 45 kilos y problemas antes vinculados exclusivamente a la población adulta. Problemas pulmonares, atrofia de órganos sexuales, deformaciones óseas, hipertensión, problemas visuales, psicológicos, neurológicos entre muchas otras enfermedades son sólo parte del catálogo de los nuevos diagnósticos entre los pediatras. Para la nueva generación de mexicanos el sobrepeso y la obesidad ya no son sólo un trastorno alimenticio, sino que se ha convertido en un problema multifactorial. Olvidémonos de la creencia de “el gordito feliz”, porque para los niños de las tallas extra el panorama no es nada alentador. Están sometidos a escenarios que los discriminan y su entorno social los estigmatiza desde ya. En la siguiente década ellos colapsarán el sistema de salud mexicano y no habrá mucho que hacer. Como siempre, más que campañas populares de salud que más bien se asemejan a propaganda de realitys televisivos, la solución está en la educación para la prevención.


opinióninvitada

Geopolitica y choque civilizatorio * Por Eliseo López Cortés

“El núcleo estadunidense, aligerado de las contradicciones de las conservadoras estructuras de poder, se dirigió hacia el exterior, donde las contradicciones civilizatorias se desplazaban en el mundo del fin de la Guerra Fría”

* Eliseo López Cortés es Doctor en Ciencias Antropologicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, cuenta con más de 40 publicaciones, y ha impartido conferencias en universidades y congresos alrededor del orbe.

L

a fundación de la nación estadunidense está ligada a la visión que se tiene del territorio norteamericano como la nueva tierra prometida, que ellos mismos se perciben como un pueblo elegido, con un destino manifiesto, como núcleo del american way of life, que después del 11 de septiembre se volvió mundial, dando vida real al choque de civilizaciones, detonado desde el núcleo geoeconómico del paradigma cultural estadunidense de seguridad global. El postmodernismo estadunidense, junto con su multiculturalismo relativista, fueron los primeros en generar el primer modelo de multiculturalismo laicista, quedando relegados la explosión neomesiánica neoconservadora norteamericana neopostcristiana. La extinta U.R.S.S. legitimaba políticamente la supuesta modernidad del marxismo-leninismo -genuino heredero del siglo de las luces- y al desaparecer, el postmodernismo tomó el espacio vacío, ante el “fin de la historia”; pero al definirse el postmodernismo, por una plataforma idiográfica relativista denegadora, la revitalización neoconservadora -neocristiana por un lado y postcristiana por el otro por sus componentes neosionistas- tomó su lugar resucitando a la geopolítica, uno de los meta-relatos muertos, supuestamente, de la modernidad. El núcleo estadunidense, aligerado de las contradicciones de las conservadoras estructuras de poder, se dirigió hacia el exterior, donde las contradicciones civilizatotrias se desplazaban en el mundo del fin de la Guerra Fría. Históricamente, en la tradición judeocristiana de Occi-

dente, el discurso religioso legitima desde la divinidad el poder temporal –en este caso mesiánico-- de la nueva geopolítica religiosa norteamericana. Parte del modelo de un despertar popular hacia una integración de la identidad nacional, que impacta en el modelo cultural estadunidense, parte de la seguridad hemisférica (neomesianismo continental vs. potencias europeas), a la seguridad occidental (neomesianismo occidental vs. potencias totalitarias) y de allí a la seguridad planetaria (neomesianismo global vs. civilizaciones rivales). Así, los EE.UU. son el núcleo/pivote de seguridad de la civilización occidental. El choque civilizatorio implica megaconfrontaciones intercivilizaciones dado que las civilizaciones, en los niveles de redes profundas, que se estructuran en universos simbólicos estructurados en cosmologías, cosmogonías y cosmovisiones, que engloban irreductiblemente en algunos casos religiones fundamentalistas altamente dogmáticas y globalizantes, con lo cual el tablero mundial, se convierte en una red de múltiples conflictos globales. Hoy en día, la revitalización de la teodicea estadunidense y sus 120 millones de fundamentalistas (neocruzados, cuyas retículas se anclan en más de 100 iglesias evangélicas escatológicas), votantes que llevaron a George W. Bush, al poder y la expansión del poder global americano, ante “los imperios del mal” los cuales deberán sucumbir. Un nuevo nativismo civilizatorio emerge del conservadurismo geopolítico norteamericano.

MAyo 2008 |

|


kratos

Sentimientos Según el Gobierno Federal, la iniciativa de reforma energética busca fortalecer a Pemex sin modificar la Constitución.

H

ace más de 70 años, empresas extranjeras tenían en sus manos la industria petrolera mexicana, las cuales por medios lícitos, y a veces ilícitos, no permitían la formación de sindicatos por parte de los trabajadores. El Sindicato Único de Trabajadores Petroleros fue la primera agrupación que vino a romper aquella tendencia de disuadir todo movimiento laboral, pero con ello también surgió el primer conflicto y, posteriormente, la primera huelga. El entonces Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), intentó ser el intermediario que calmara el conflicto; sin embargo, no pudo concretar ningún acuerdo. De igual forma, las empresas manifestaron que tenían problemas económicos, por lo que no podrían satisfacer las demandas que hacía el Sindicato. El conflicto captó la atención de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quien comenzó a investigar el caso. Dicha situación molestó a las empresas extranjeras, al grado

|

| Mayo 2008

que éstas amenazaron con retirar su capital; sin embargo, la SCJ continuó con su labor y, unos días después, emitió su fallo a favor de los trabajadores. El Sindicato pedía una indemnización de 40 millones de pesos, pero la resolución sentenció que fueran 26 millones. Fue así como el 18 de marzo de 1938 el Presidente Lázaro Cárdenas, a puerta cerrada con su gabinete, anunció la decisión de expropiar la industria petrolera y, finalmente, el 7 de junio de 1938 se publicó un decreto que detallaba los bienes expropiados, así como cuáles eran los nuevos señalamientos. Con esto, el Estado recuperaba la rectoría del petróleo, el cual sólo podría ser explotado por los mexicanos.

sus niveles de producción de petróleo, gas, derivados y refinados, así como participar en la exploración de nuevas reservas que garanticen el futuro de la paraestatal y los recursos energéticos en beneficio de las generaciones futuras de mexicanos.”

La reforma

La iniciativa de reforma energética del Presidente Felipe Calderón señala: “Mediante esta iniciativa, se busca garantizar que, frente a las nuevas realidades tecnológicas, económicas y ambientales, Petróleos Mexicanos pueda incrementar substancialmente

Pública o privada, siempre habrá interés por importantes del mundo


encontrados Según el Gobierno Federal, la iniciativa busca fortalecer a Pemex sin modificar la Constitución, concretamente, el artículo 27 que señala: “Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. […]

El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convenga ante la Secretaria de Relaciones Exteriores. […] Por ningún motivo podrán extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas”. La Presidencia de la República señala que las reservas de petróleo en el País están disminuyendo, siendo suficientes para tan solo nueve años más de producción. Con esto, según el Gobierno Federal, se extraen 300 mil barriles diarios menos que hace tres años y por ende, se está dejando de recibir 100 mil millones de pesos. Presidencia también manifiesta que en México (a pesar de ser uno de los países con más petróleo), cuatro de cada diez litros de gasolina que se consumen se originan en otro país.

No a la privatización

una de las empresas petroleras más

Ilustración: www.mexico.biogalaxia.com

El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Juan Castaingts Teillery, destaca cuatro razones del por qué no privatizar a Pemex: 1. Dados los altos precios del petróleo, Pemex significa altos ingresos para el Gobierno; por lo tanto “sería un pésimo negocio privatizar la gallina de los huevos de oro”. 2. Las divisas que entran al País por las ventas de Pemex ayudan a mantener la estabilidad financiera.

3. La venta de Pemex implicaría un fuerte ingreso para el Gobierno que se esfumaría dado el alto grado de corrupción. 4. Con los ingresos de Pemex es posible reorganizar a la empresa para volverla más eficiente y que pueda satisfacer nuestras necesidades de abastecimiento y exportación. Por lo tanto ¿cuál es la prisa en querer privatizar? Cuando se menciona que Petróleos Mexicanos se encuentra semiprivatizado es porque, durante muchos años, la paraestatal ha tenido contratos y ha otorgado concesiones a compañías extranjeras en tareas muy específicas como transportación de crudo. Por ejemplo, la empresa estadunidense Halliburton, con sede en Texas, obtuvo 159 contratos por 2 mil 500 millones de dólares. En la actualidad, la cifra alcanza los 4 mil millones de dólares. Carlos Slim, presidente del Grupo Carso, añade que la apertura a las empresas extranjeras o a los inversionistas extranjeros, atraen fondos para poder incrementar la producción de uno de los recursos naturales más poderos de Pemex: el gas natural.

MAyo 2008 |

|


escaparate

Rebasando a los fósiles

Las nuevas tecnologías se adaptan a las crecientes necesidades del siglo XXI; bien usadas y en conjunto con una buena planeación urbana, dichas innovaciones pueden ayudar a resolver algunos problemas en la actualidad

V

Por Jorge Hughes ivimos en una era de sobrepoblación, calentamiento global y extrema contaminación. En las grandes ciudades los problemas de tránsito y contaminación están presentes día y noche. Alrededor del mundo se presentan nuevos inventos que en el futuro podrían ser la solución a dichos problemas. El vehículo eléctrico híbrido podría ser una solución, en términos de transporte privado, hablamos de un automóvil impulsado por baterías y que al mismo tiempo tiene instalado un motor de combustión interna. El vehículo puede funcionar con uno o con otros según lo requiera la velocidad o bien el motor funcionará como generador para cargar las baterías. En 1997, en Japón, la compañía Toyota diseñó el primero de estos vehículos, el Prius, sacándolo al mercado en el período 2000-2003, y una nueva generación con el modelo 2004; dicho auto ha sido bien recibido en países de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, y puede al-

|

| Mayo 2008

canzar velocidades máximas de hasta 270 km/h y pasar de cero a 100 kilómetros 10.9 segundos. Pero es más que obvio que reemplazar el sistema de combustión convencional por un sistema eléctrico o eléctrico híbrido es casi imposible, debido a los costos de la producción y la poca durabilidad de las baterías. Otra opción mucho más viable es la implementación de biocombusti-

bles dentro de los sistemas de combustión interna. Los biocombustibles son elaborados de productos orgánicos no fósiles, destacando el biodiesel que se obtienen a partir de aceites vegetales y grasas animales y que hace reacción gracias al metanol. Prácticamente tiene una estructura química muy similar a la del diesel convencional y está formado de cadenas de carbono, solo que en esta versión ecoló-

Motor hibrido del Prius 2004. Del lado izquierdo observamos el motor de combustión interna mientras que del lado derecho las bandejas de almacenamiento de electricidad. Foto: www.toyota.es


gica las cadenas son de origen vegetal o animal. A este tipo de combustible se le denomina de Ultra Bajo Azufre (UBA); el Azufre es uno de los componentes que hasta ahora no ha podido ser eliminado de los combustibles -a diferencia del plomo- y es el que actualmente causa más daños en el ser humano. Sin embargo, dentro del biodiesel las emisiones son menores, además el diesel UBA puede reducir las 17 toneladas diarias de C02 que emiten los combustibles fósiles a 2.2 toneladas. Aunque este diesel ecológico ya tiene varios años en circulación, su producción y demanda es demasiado costosa; es por eso que se ha optado por diluir biodiesel con combustible convencional. La razón es que los motores comunes con más de diez años de antigüedad resultarían dañados y poco aptos para utilizar dichos combustibles. Para una utilización del 100% de biodiesel, es necesario un motor como los que utilizan tecnología Euro 4; está hace referencia a la Norma Europea sobre Emisiones, que establece los requisitos y los límites aceptables de manifestación de gases de combustión de los vehículos. En México contamos con el implemento de estas tecnologías aunque en un menor porcentaje; la Norma Oficial Mexicana (NOM) 086 es la que regula la introducción al país de combustibles de Ultra Bajo Azufre. Sin embargo, aún existen controversias sobre la fabricación de este combustible, ya que su producción no es del todo barata si tomamos en cuenta que para la fabricación de un litro de biodiesel es necesario (contando su proceso y transportación), litro y medio de combustible fósil. Dejando atrás el transporte privado y pasando a lo que es el transporte público masivo, podríamos entrar a un nuevo campo para la utilización

Ejemplo del BRT operando en la ciudad de México. Foto: www.wikipedia.org

de estas nuevas tecnologías. Hablemos ahora del denominado Autobús de Transporte Rápido (BRT por sus siglas en ingles), un sistema de transporte basado en camiones articulados, conformado por varios vagones con su propio corredor, que tendría la capacidad de trasportar hasta 160 pasajeros por unidad y brindar el mismo servicio que brindaría el tren eléctrico pero ahorrando el costo de la construcción de vías. Este sistema existe en Latinoamérica desde de la década de los 70. Nació en Curitiba, Brasil, y se ha perfeccionado en países como Chile y Colombia. En nuestro país este servicio esta actualmente en operación en ciudades como Monterrey, León y la Ciudad de México; en Guadalajara se pretende la implementación del llamado Macrobús que atravesaría la Calzada Independencia. Dichos Macrobuses vendrían equipados con motores de tecnología

Euro 4 y podrían utilizar el diesel de Ultra Bajo Azufre como combustible que se supone, sumado al hecho de que se quitarán de circulación algunas rutas viejas de otros camiones, reduciría en gran cantidad la emisión de gases contaminantes en la ciudad. Contaría además con plataformas de abordajes donde los usuarios obtendrán su pasaje por medio del prepago con lo cual el conductor ni siquiera tendría contacto con los pasajeros agilizando el desplazamiento de la unidad. Así pues, existen numerosas opciones tecnológicas para la reducción de la contaminación, la agilización del transporte y el mejoramiento de vida urbana. El reto es adaptar las innovaciones tecnologiazas a las necesidades de la población, para que trabajen en conjunto con un sistema sustentable para el beneficio de la gente y el medio ambiente.

para saber…

Entre las ventajas del biodiesel esta que se puede obtener a partir de aceites vegetales como la colza, la palma y la jatropha; además de poder reciclar aceites desechados como los utilizados en las frituras.

MAyo 2008 |

|


Imagen: www.mdp.edu.ar

La vida es una marca

S

Por Alejandro Piña egún el especialista en marcas Joan Costa, una marca “es un doble signo (visual y verbal) que identifica y diferencia a un producto o servicio de sus competidores, y que además certifica su origen”. Los productos de consumo inmediato, los de consumo duradero y los servicios privados, así como las empresas e

|

| Mayo 2008

instituciones que los ofrecen, han tenido que acudir a esta clase de mecanismos para afianzar su dominio en el creciente mercado global. Los responsables del marketing confieren a un producto/servicio una personalidad e imagen a través de la marca. Mediante esa imagen el comprador asociará y determinará los beneficios y cualidades de la oferta. En cada uno de lo mercados se han ido desarrollando diferentes

símbolos materiales e imaginarios a través de las marcas, sin importar si es un mercado local, nacional o global, y si esta solo tiene cierto grado de significación para un grupo determinado de personas. El origen de las marcas data del siglo XIX, cuando la industria de los productos envasados comenzó a desarrollarse fuera de las comunidades locales y se trasladó a fábricas centralizadas. Con el paso del tiempo y con los avances que la revolución industrial fue implementando, este mecanismo comenzó a invadir otros mercados potenciales y de gran alcance. En la actualidad, los productos reconocidos por los consumidores son aquellos que acumularon un importante sentimiento positivo en el mercado y que han logrado sobrevalorizar a la propia marca. Además de que con el tiempo estas han estado sujetas a diversos cambios, con la finalidad de mejorar el impacto que generan en el consumidor. Para contar con una perspectiva más amplia respecto al tema, entrevistamos a la Doctora en Sociología Erika Loyo Beristáin, de la Universidad de Guadalajara: “Creo que hay dos o tres diferencias fundamentales y que de ahí, se desprenden las demás: un intenso uso del marketing para conocimiento de sus clientes, mediante estudios de investigación para darle una identidad y establecimiento de diferencia a una marca, con respecto a la otra. Aunado a esto, un uso de la publicidad que ha cambiado y aumentado su difusión; un marcado uso social para determinar el status,


relieve sobre todo entre los jóvenes y los adultos de ciertos niveles sociales; una personificación de las mismas a partir de los estilos de vida y la falsa conciencia que pueden generar”. Diferenciar cuantos productos existen actualmente en el mundo y sobre todo en México, es una tarea difícil, si consideramos que desde los artículos de uso personal, hasta las herramientas que usamos para desempeñar nuestro trabajo, llevan impresa en su estructura un sello distintivo: la marca. Para poder analizar el contenido de una marca es importante diferenciar que tipos de o clases de marcas existen; según la última clasificación NIZA realizada en España, existen 45 clases de marcas, las cuales van desde los productos químicos destinados al sector industrial, farmacéutico, y agropecuario, hasta servicios jurídicos y de seguridad. Esta clasificación se realiza año con año y va cambiando según los estudios realizados. Ajenas a esta clasificación, las marcas también diferencian tipos de artículos de consumo: los artículos de lujo por ejemplo, son aquellos por los que una persona esta dispuesta a pagar entre un 20% y un 200% más, y que además poseen características superiores a las de sus sustitutos. En este sector del mercado podemos distinguir a dos tipos de consumidores: los regulares, que compran artículos de lujo mas de cuatro veces al año y los ocasionales, cuyas compras van de uno a tres. De acuerdo con datos de la empresa consultora RISC , entre 1994 y el 2000 los clientes regulares en Europa crecieron del 9 al 18%, mientras que los ocasionales pasaron del 31% al 42% en el mismo periodo. Al día de hoy esta consultora afirma que más del 60% de los europeos son consumidores de lujo. En Japón estos representan el 62% y en Estados Unidos el 65% del total de la población. Por estar inmersos en

un sistema capitalista de múltiples variantes, era casi predecible que esta clase de productos pronto llegarían al sector asalariado del llamado tercer mundo; el nacimiento de una industria suntuaria denominada “nuevo lujo”. Esta industria incorpora marcas que comúnmente no se consideraban lujos, pero les ha incorporado una serie de atribuciones simbólicas y comerciales que las realzan económicamente y las distribuye en mercados de producción en masa como América Latina y Asia. En este mercado podemos encontrar marcas como Starbucks, Mc Donals, Victoria’s Secret, Mercedes Benz, Zara, Diesel, Nokia, Motorola, Sony, etc. La diferencia entre esta nueva clase de consumidores y los otros es el factor de origen. A pesar de que en Europa existen sectores populares, medios y altos, estos suelen tener un grado de cultura y refinamiento superior. Se trata de personas que valoran la calidad, la originalidad, la estética, la producción artesanal y que, adicionalmente buscan algo que perdure en un momento en que la mayoría de los bienes son transitorios. En cambio el consumidor aspiracional o salariado llega al extremo de prescindir de ciertas necesidades: ahorrar y endeudarse con la finalidad de adquirir esta clase de artículos. Esto se debe a que las marcas representan confianza y seguridad al consumo y que además permiten proyectar una imagen de persona solvente. MECANISMOS ADICIONALES La marca como tal forma parte de una cadena de mecanismos que actualmente son usados por las empresas con la finalidad de afianzar su control en el mercado, estos mecanismos forman parte de lo que se conoce como: estrategia de mercadotecnia. “La publicidad tiene la función

de crear necesidades de consumo en una masa de posibles consumidores, además de dar a conocer el nombre y las propiedades del producto. Pretende también establecer una dependencia psicológica por parte del comprador con respecto a la mercancía publicitada” (Joan Costa, 2004). “Hay que entender que la publicidad es comunicación de mensajes y como tal intenta lograr en el receptor un efecto mesurable que pueda ser medido bajo parámetros específicos”. Las marcas impresas son formas simbólicas de poder, que ejercen violencia social, no por ser violentas, sino porque imponen un estilo de poder. Los símbolos pueden ser muchos, desde íconos (formas como las de Microsoft) o formas reconocidas (manzanas de Apple, aves o alces, Abercrombie). Los símbolos forman parte del propio poder la marca”. “Todo eso se ha modificado, porque antes dependíamos más del nombre que de la marca, Chanel por ejemplo. Entonces las marcas ya no se tienen que decir, sino que solo se ven, por tanto, tienen más poder sobre las personas. Es un poder visual y no de habla” (Loyo Beristáin). La publicidad es sin duda, el medio de persuasión social más eficaz que existe, capaz de configurar a las personas en grupos homogéneos denominados: masa. Este proceso culmina su gestión cuando logra articular dispositivos materiales (propaganda electrónica e impresa) y subjetivos (mensajes de texto o voz y subliminales). Por un lado, la propaganda es el medio por el cual se pretende controlar ideológicamente a los consumidores. Su finalidad es el convencimiento del receptor, su adhesión absoluta a un tipo de ideas y la realización u omisión de acciones que beneficien social y comercialmente al poder de las

MAyo 2008 |

|


relieve empresas y/o del gobierno. Los mensajes, los subliminales y slogans por su parte, pretenden modificar la percepción que no es captada directamente por la conciencia, y que por esa razón no se ve manifestada. Los principales responsables de los cambios y métodos que son empleados en la dinámica de las marcas, dice la Dra. Erika Loyo: “son los mercadólogos, la misma sociedad. Los actores y personajes que son determinados como símbolos y diferenciales. Personas a las cuales hay que seguir y que marcan diferencias, no de inteligencia o de pensamiento. Los segmentos sociales altos que también establecen diferencias y usos potenciales. Por último, los piratas, que buscan suplir esa marca y su uso a partir de hacer productos sustitutos o parecidos y por tanto, accesibles a todos los segmentos sociales. Todo esto sin olvidar al poder económico”. LA SOCIEDAD DEL CONSUMO El modelo de sociedad del consumo consiste en producir todo tipo de bienes y servicios con la finalidad de que estos sean adquiridos por los diferentes mercados. Este modelo se origina en el sistema capitalista cuya ley económica básica es la de la oferta y demanda. Los productos producidos por esta sociedad van dirigidos en su mayoría al sector asalariado, los cuales se encuentran ya condicionados por campañas publicitarias previas. Su misión es también dictar modas y tendencias creadas por las grandes

para saber…

multinacionales y por los medios de comunicación de masas. Esta democratización de los productos de lujo tiene que ver también con la influencia de países como China e India en los mercados globales. La exportación de productos a bajos precios desde estos mercados ha provocado que en el resto del planeta se observe una baja en los precios de productos como el vestuario o artículos personales. Hay que agregar que la sociedad de consumo no sólo se refiere al consumo de bienes sino también al de servicios, dado que cada vez tiene más importancia en las sociedades desarrolladas. Algunas cifras de la revista Forbes, señalan que en el año 2004 la sociedad de consumo la integraban mil 728 millones de personas, el 28% de la población mundial: 242 millones en Estados Unidos (el 84% de su población), 349 millones en Europa Occidental (el 89% de la población), 120 millones en Japón (95%), 240 millones en China (apenas el 19% de su población), 122 millones en India (12%), 61 millones en Rusia (43%), 58 millones en Brasil (33%) y sólo 34 millones en África (el 5% de la población). En total en los países industrializados viven 816 millones de consumidores (el 80% de la población) y 912 millones en los países en desarrollo (sólo el 17% de la población del Tercer mundo). El desarrollo económico y político actual se caracteriza, más que por la victoria del capitalismo sobre el

Según la compañía asesora en marcas Millward Brown, Google es la marca más valiosa del mundo (66,434 millones de dólares). Este valor financiero se calcula sumando todas las utilidades que la marca espera generar en el futuro. A Google le siguen otras como General Electric (62 mil), Microsoft (55 mil), Coca Cola (44 mil), China Mobile (41 mil), Marlboro (39 mil), Wal-Mart (37 mil), Citi (34 mil), IBM (33 mil) y Toyota (33 mil).

10 |

| Mayo 2008

comunismo, por el consumismo. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de una nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo en las sociedades industriales y preindustriales. “No creo que las sociedades que mencionas se limiten solo a consumir, pero si creo que hay un marcado uso del consumo para diversos aspectos, sea el producto pirata u original. El consumo representa entonces un detonador de status, de privilegios y quizá, para pernearse en todos los miembros de la sociedad, es más una representación simbólica de poder; que ellos mismos emplean para destacar, no para sobrevivir”, agrega la Dra. Loyo. Por otro lado, si existiera un paradigma basado en la sustentabilidad, este se encargaría de satisfacer todas las necesidades básicas de las personas, y controlar al mismo tiempo el consumo antes de que éste nos controle. Las medidas más inmediatas serían eliminar los subsidios que perjudican al medio ambiente (850.000 millones de dólares anuales que incentivan el consumo de agua, energía, plaguicidas, pescado, productos forestales y el uso del automóvil), a demás de realizar una profunda reforma ecológica; introducir criterios ecológicos y sociales en todas las compras de bienes y servicios de las administraciones públicas, nuevas normas y leyes encaminadas a promover la durabilidad, la reparación y la “actualización” de los productos a nivel mundial. “La supervivencia de las marcas es vital”, dice la Dra. Loyo “porque actúan como diferenciadores


de la personalidad de los productos y del estilo de vida que pretenden potencializar. Pero además de eso, porque son los determinantes de la identidad misma del mercado y sus movimientos”. DEL CONSUMO AL CONSUMISMO Si bien es cierto que el consumo forma parte de nuestras vidas, es también un factor de preocupación, ya que puede llegar a convertirse en una enfermedad. Tanto los consumistas como los compradores compulsivos mantienen un hábito de vida semejante; pero, ¿Cómo saber si se ha llegado a ese extremo? Un comprador compulsivo es una persona insatisfecha consigo misma, con un vacío que llena con la dopamina (sustancia que está en el cerebro) que genera la adrenalina al momento de planear las compras y comprar. El 90% de los afectados son mujeres y se desarrolla más en los jóvenes (47 por cada 33 adultos). Pero, ¿por qué adicción? Una conducta se considera adicción cuando el individuo presenta tres características básicas: tolerancia (necesidad de consumir cada vez más para lograr la misma emoción), síndrome de abstinencia (cuando no se puede satisfacer la adicción) y pérdida del control (incapacidad de frenar en el consumo). El llamado consumista o comprador compulsivo reúne todas estas características. No es conveniente resolver situaciones de ansiedad comprando cosas poco necesarias o que desequilibran nuestro presupuesto, pero no hay por qué renunciar a comprar lo que nos depara satisfacción si mantenemos el control sobre esta actividad y sus consecuencias. Para saber si nos encontramos en una situación depresivo consumista, necesitamos reunir los siguientes comportamientos: Cuando nos sentimos tristes,

deprimidos o enojados, lo único que nos calma es ir de compras; compramos con frecuencia cosas poco útiles, que después nos arrepentimos de haber adquirido. Pues nos precipitamos a la hora de comprar, porque no podemos controlar nuestros impulsos; del entorno familiar y de amigos nos llegan mensajes críticos con nuestra desmedida afición a comprar; nos sentimos insatisfechos cuando reflexionamos sobre los objetos adquiridos. Además de que gastamos el dinero sin darnos cuenta, y a menudo estamos irritados por haber gastado el dinero tontamente. Cuando vemos algo que nos gusta, no paramos hasta comprarlo; nuestro tiempo libre lo dedicamos preferentemente a visitar los centros comerciales o ir de escaparate en escaparate. “Las marcas comerciales son un factor hegemónico de las empresas, de los medios y del gobierno para

controlar a la población, además de ser símbolos ideológicos… ejercen poder, buscan apelar a una falsa conciencia (no en términos marxistas puros, sino en términos de la parte subjetiva y afectiva de la ideología), pero sobre todo, ejercen poder simbólico propio de sus formas, un poder que es consciente y que se puede tornar subconsciente, pero más que ello, es totalmente afectivo” (Loyo Beristáin).

Ilustración: www.caglecartoons.com

MAyo 2008 |

| 11


identidades

¿Bailamos? Cuando el sol ya se ha ido y el viento comienza a jugar con las hojas de los árboles, decenas de parejas sucumben ante el ritmo del danzón

L

Por Alfonso Ortiz y Celia Niño

a vida sigue su curso, el tiempo no para, modas van, ritmos vienen, pero el danzón, ritmo bailable derivado de la danza criolla, creado por Miguel Flayde en 1879, se niega a morir. La llegada de este género a México se dio por Veracruz y la península de Yucatán, junto con una gran inmigración de cubanos. “Cuando a Cuba llegaron los franceses a bailar contradanza, los cubanos los miraron y dijeron, ‘esto no es una danza, es un ¡danzón!’. Desde ahí se quedó la palabra danzón”, narra el señor Enrique Arroyo Flores, quien vestido de una manera elegante, acude domingo a domingo para bailar en la explanada del Templo Expiatorio, en la ciudad de Guadalajara. Hace ya cuatro años que don Enrique y cientos de personas más, se dan cita ya sea para tomar clases o hacer gala de sus habilidades como bailarines, ahí, al aire libre. Los iniciadores de esta tradición son José María Guzmán Núñez y su esposa Amaura Palomera de Guzmán, quienes son miembros funda-

12 |

| Mayo 2008

dores del grupo “Unidos por la cultura del danzón”, creado desde junio del 2003, el cual se compone de ocho parejas que se encargan de dar clases y a su vez difundir la cultura del danzón. “¿Para qué aprender a bailar danzón si no hay en donde bailarlo?”, cuestiona don José María, quien junto con su esposa sintió la necesidad de crear un espacio para efectuar la magia del baile. Así fue como iniciaron los sábados en la explanada del Expiatorio, llevando su equipo de sonido y causando asombro entre los transeúntes que poco a poco fueron familiarizándose e incluyéndose en la práctica. Al ver la atracción que ejercían y la inquietud de las personas por participar, comenzaron a asistir también los domingos, ahora con la misión de brindar clases completamente gratuitas al público en general. El motivo de realizarlo en esta plaza fue debido a la fuerte afluencia de personas jóvenes, de las cuales se buscaba acaparar su atención e integrarlos, ya que “si no hay juventud en un movimiento o rit-


“Si no hay juventud en un movimiento o ritmo, este tiende a morir”

Foto: Alfonso OrtÌz.

mo, este tiende a morir”. A partir de las 17 horas, todos los domingos, (cabe señalar que los sábados también hay baile de exhibición) la gente comienza a hacerse presente. Minuto a minuto el contingente aumenta y la explanada deja de ser solo una extensión de pavimento para convertirse en pista de baile. Y cuando las campanas del templo indican las 6 de la tarde, se da inicio a las clases. Los asistentes se dividen en tres grupos según sea el dominio que se tiene del baile, (principiantes, intermedios y avanzados) siendo Juan, Benjamín, Francisco, Brígida, Gabriela, José María y Amaura, los encargados de guiar a los miembros de cada grupo, que conforme pasan los minutos se nutren de más adeptos que tras vencer su notorio sonrojo, son seducidos por el atrayente ritmo. Y así, decenas de pies ejecutan un gran número de pasos, desde la sencillez de un columpio o un lateral, hasta la elaborada ejecución de una trenza o bien un cuadro elegante. Siendo estos últimos parte del basto repertorio del que gozan solamente parejas experimentadas, que terminadas las clases deleitan a los asistentes con la elegancia y cadencia de su baile. Raúl Casillas, “El Psicodélico”, viste al estilo pachuco, con saco tres cuartos, pantalón trabuco, zapato estilo francés bicolor, sombrero con pluma y cadena. ”Ser pachuco significa ser un excelente bailarín, ser

el foco de atracción por la elegancia y la manera de transmitir lo que bailas”, asegura “El Psicodélico”, quien en compañía de su esposa, la señora Socorro Salazar, conforma una de las parejas más llamativas que desde hace tres años engalana la noche, tanto con su presencia, como con su estilo tan particular de bailar el danzón. “Venimos aquí porque nos gusta la buena música, bailes finos de salón, porque en los centros de baile nos tocan 50 cumbias y sólo un danzón” argumenta la pareja. Personajes como “El Psicodélico” y la señora Socorro son el anzuelo perfecto para llamar la atención y propiciar el acercamiento de los jóvenes, que al observar a las parejas más experimentadas manejar tanta sutileza y erotismo en su baile, irremediablemente optan por comenzar a aprender y tratar de emular aquellas proezas que sólo ejecutan los más veteranos. Tal es el caso de José Juan Munguía, que desde su primer visita decidió incorporarse a las clases dominicales, siendo su mayor atrayente “las personas mayores que manejan con tal sutileza y sencillez los sensuales pasos del danzón”. Lo que comenzó como el pasatiempo de una pareja, poco a poco se ha convertido en toda una costumbre de cientos de personas, que cada semana crece, buscando retomar aquella época dorada del danzón. Y después de la sexta campanada se enciende el ritmo, se calientan los pies y las parejas se pierden en el ritmo criollo.

MAyo 2008 |

| 13


dossier

Aires nuevos

Por Cynthia Villalobos

14 |

| Mayo 2008


Sal de la rutina. Acércate a un entorno sin contaminación, escapa del quehacer cotidiano y asegúrate de llevar una excelente compañía. Mira más allá de las fronteras, aventúrate a lo desconocido e inexplorado. Prepárate para descubrir un nuevo lugar

MAyo 2008 |

| 15


Videodromo

Saló o los 120 días en Sodoma “Una cinta cáustica, mordaz; un reflejo cercano y sin concesiones de la sociedad consumista y decadente que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial”

Por Juan Carlos Sagredo

L

as expresiones artísticas han sufrido en incontables ocasiones la censura y la intolerancia de los gobiernos en turno y de algunas minorías de la sociedad que ostentan el poder del país que habitan. Decenas de poetas, escritores, músicos y cineastas han sufrido la represión, el exilio e incluso la tortura y la muerte. El fusilamiento del escritor Federico García Lorca,

Fotograma: Saló o los 120 días en Sodoma.

16 |

| Mayo 2008

la mutilación y acribillamiento que sufrió el cantautor chileno Víctor Jara son algunos de estos casos. El cine también se ha vestido de luto. Durante los años 70 se rodó una de las obras maestras más controvertidas e influyentes del siglo XX: Saló o los 120 días en Sodoma (1975), adaptación libre del director italiano Pier Paolo Pasolini. Durante los meses que duró el rodaje la tensión fue constante. Todos los participantes, actores y actrices recibieron cartas de amenaza; la mansión donde se filmaron la mayoría de las escenas fue acordonada por la policía italiana ante la posibilidad de un atentado de bomba. El Decameron, Los cuentos de Canterbury, y Las mil y una noches, películas en que Pasolini describe magistralmente la esperanza, la inocencia y la belleza del mundo son la antítesis de Saló. Los grupos neo-nazis recobraron fuerza en la década de los 70 y su posible arribo al poder sembró el pánico en la población italiana. Fue entonces que el director cinematográfico, comprometido con la realidad de su tiempo, adaptó la obra literaria del Marqués de Sade a los años 40 (1944-1945) durante la ocupación nazi – fascista de Italia. En Saló o los 120 días en Sodoma, volcó toda su disidencia. Ante las cámaras se gestó la creación de una cinta cáustica, mordaz; un reflejo cercano y sin concesiones de la


radiografíaurbana sociedad consumista y decadente que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. El racismo, la mercantilización del cuerpo y las depravaciones sexuales son denunciados sin ambages ni cortapisas. La tesis central del film es el poder. “El sentido real que tiene el sexo en mi película es que es una metáfora de la relación entre poderoso y sometido. […] El sadomasoquismo de Sade tiene una función muy especifica y clara, la de representar lo que el poder hace del cuerpo humano. Trata […] de la anarquía del poder […] este hace lo que quiere lo cual es completamente arbitrario. Yo detesto el poder de hoy, es un poder que manipula los cuerpos de un modo terrible y que no tiene nada que envidiar a la manipulación de Himmler o Hitler”, comenta Pasollini en una entrevista correspondiente a las características especiales del DVD de la cinta. Mas tarde, cuando la cinta estuvo terminada, la censura no se hizo esperar. Fueron pocas las salas de Europa que proyectaron el largometraje (aun en nuestros días países como Australia siguen prohibiendo su exposición al público). Tan solo unos meses después de haber realizado Saló, Pier Paolo Pasolini fue golpeado brutalmente y arroyado por el automóvil de su agresor. El cuerpo sin vida fue encontrado el 2 de noviembre de 1975 en un terreno despoblado de Ostia, cerca de Roma. A casi 33 años de su muerte el caso no ha sido esclarecido satisfactoriamente. Sin embargo, es innegable que P. Paolo Pasolini, cineasta, escritor y poeta, con su postura crítica y desafiante, incomodó más de una vez a los poderes fácticos de su país y eso, suele pagarse caro.

Tercera llamada

A

Por Adrián Mariscal lo lejos se escuchan las terceras campanadas que llaman a misa de siete de la noche. Es domingo y como por costumbre, las familias se dirigen a recibir su semanario de fe. El sacerdote que ofrecerá la ceremonia entra desde un punto estratégico frente al altar, escoltado por dos monaguillos, al mismo tiempo en que los asistentes se ponen de pie y una célebre canción al piano se sintoniza de fondo. Pese a haber comenzado la misa, las bancas lucen vacías. Entre los pocos asistentes predomina un ambiente de poca tolerancia al calor, pues los folletos de oraciones han tomado un nuevo uso al ser sacudidos como abanicos por sus portadores. A medida en que avanza la misa, el templo se llena de personas y al minuto 22 entra una pareja de aparentes novios, protagonistas de las miradas que se desatan hacia ellos. Una mujer de la última fila responde una llamada de su móvil agachando la cabeza y hablando en voz baja mientras que el señor de sombrero no puede simular el cansancio al bostezar despreocupadamente, y un par de jóvenes han olvidado los rezos para conversar de manera apacible susurrándose al oído. Continuamente, cinco voluntarias a tomar los canastos de las ofrendas se reparten por la amplitud del templo para colectar el dinero de los generosos que se dispongan a aportar su “granito de

arena” y dar cambio a quienes así lo solicitan. Un niño alrededor de cuatro años que parece la reproducción idéntica del hombre sentado a su lado, hace gestos a la infante de atrás cargada en los brazos de su madre, y ésta en respuesta llora desconsoladamente, a lo que su progenitora obtiene de su bolso una sonaja verde que al ser agitada desencadena un sonido capaz de distraer a la niña y dormirla en sus brazos; entre los curiosos que ven la escena se resta atención al sermón del sacerdote, quien en un tono acusador llama en su discurso pecadora a María Magdalena. Entre distractores y distraídos la misa sigue su transcurso y casi al final, la comunión parece más una fila de gentes que poco abren la boca para decir amén antes de recibir la ostia. Al concluir el acto, el “padre”, como es llamado por los fieles, llama a las personas para arrojarles agua bendita, según él para combatir el calor, y después de avisos y recordatorios de fechas célebres los despide deseándoles paz. La ceremonia ha terminado, algunas personas emprenden el camino regreso a sus hogares y algunos otros optan por quedarse para la recreación familiar consumiendo cualquier especie de golosinas que venden en las afueras o encaminándose a la plaza que lleva el mismo nombre del templo y la colonia. A las ocho en punto, las campanadas suenan, es la tercera llamada para la siguiente celebración.

MAyo 2008 |

| 17


Biodiverso

Energía que contamina Por Xitlalli Jiménez

U

na pila es un mecanismo que mantiene compacta una mínima cantidad de energía electroquímica almacenada en embases cuadrados o cilíndricos. Se compone de elementos tóxicos como el Manganeso, Plomo, Mercurio, y elementos no tóxicos como el Zinc. También contienen un tercer componente llamado electrolito; de acuerdo al electrolito las pilas se clasifican en secas, que son de uso domestico (tam-

Foto: www.greenpeace.org

18 |

| Mayo 2008

bién conocidas como pilas alcalinas) y húmedas, que aquellas que contienen plomo y acido sulfúrico. Por su duración, las pilas se clasifican en primarias, las cuales son las pilas comunes y corrientes de bajo costo, tienen poca duración y constituyen el mayor volumen de contaminación; y las pilas secundarias, aquellas cuyo uso disminuye por ser recargables e implican menor grado de contaminación. Una pila recargable puede sustituir 300 pilas desechables.

Pero, ¿qué pasa cuando la energía que una pila proporciona se termina? Sencillamente se desecha, creyendo dicha acción no tiene ningún efecto negativo. La realidad es otra, pues con el paso del tiempo la descomposición de sus elementos se oxidarán, dando lugar a la generación de diferentes sustancias tóxicas, las cuales dañan la salud y la del planeta. Resulta difícil evaluar los posibles riesgos que produce una pila tanto en el medio ambiente como en la salud, puesto que a nivel geográfico las pilas se depositan en cualquier basurero. Son muy pocos los lugares en lo que existen depósitos adecuados para la recolección de las pilas, debido a que en nuestro país no se cuenta con la tecnología y herramientas necesarias para el tratado y reciclado de las mismas. Es necesario comentar que el proceso de reciclado resulta altamente costoso y de poco provecho, puesto que de una pila solo se recupera una mínima cantidad de algunos de sus componentes, los cuales no costean a largo el plazo la utilización de la energía requerida para dicho proceso. Aunado a esto, se han efectuado varios programas de recolección a lo largo del país, desde iniciativas escolares hasta programas municipales y estatales, todos ellos sin resultado alguno. Las reacciones nocivas que una pila puede provocar son a largo plazo y muy poco conocidos. Por tal motivo, no existe una cultura adecuada sobre el desecho de las pilas, mucho menos sobre el reciclaje de las mismas. Es de suma importancia generar la información suficiente acerca de las pilas y los problemas que representan su desecho, así como alternativas para controlar el problema, que hasta el día de hoy presenta grados alarmantes de contaminación.


letrasensutinta

Lo que realmente quiere el Tío Sam

N

Por Cristina Bravo oam Chomsky nació en Filadelfia en 1928. Estudió filosofía, lingüística y matemáticas. A los 32 años se convirtió en catedrático de la Universidad de Massachussets. Sus padres fueron la principal influencia en la formación de su ideología política. El activismo político de Noam Chomsky comienza con las movilizaciones populares en contra de la Guerra de Vietnam. Es a partir de entonces que surgen diversos trabajos en los que deja a relucir sus ideas liberales de la política, en los que expone el déficit democrático que existe en Estados Unidos, y lo poco que importa la opinión pública. En Lo que realmente quiere el Tío Sam expone las relaciones de Estados Unidos con otros países y cómo éstas han sido violentadas. acciones que han llegado incluso hasta la formación militar de los propios habitantes de países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá. En este texto se aprecia cómo la primera potencia del mundo, “utiliza y ejerce la soberanía” con los países que denominó sus “rivales industriales”, además de las estrategias de combate y despojo para que los objetivos de apropiación de tierras y petróleo surtieran efecto. Chomsky asegura que para entender a este país se habrá de revisar el documento del 23 Planeamiento de la Política, escrito por Kennan para

el personal del Departamento de Estado en 1948, en el que se expresa lo siguiente: “Tenemos cerca del 50 % de la riqueza del mundo, pero solo el 6.3% de su población… en esta situación no podemos fallar en ser objeto de envidia y resentimiento. Nuestra tarea real es rediseñar un modelo de relaciones que nos permitirá mantener esta posición de disparidad…” Sin dejar de lado la importancia de los temas tratados, el lenguaje con el que ha sido escrito es asimilable y sencillo. Aún sin tener un contexto previo a la política estadounidense, el lector será participe de las acciones que este gobierno ha emprendido a lo largo de la historia para mantenerse como la primera potencia, sin importar territorios, democracias, mucho menos los derechos humanos universales. Se dará cuenta de cómo Estado Unidos mira hacia el tercer mundo, la visión sobre estos países es de proporcionar materias primas y el mercado. La perspectiva de Estados Unidos sobre las guerras es mantener el poder soberano e inculcar el temor. El miedo real de Estado Unidos

no es que con el levantamiento en armas de algunos puedan ganar su independencia y figurar en el mercado de competencias, sino que desde su trinchera puedan inspirar a otros. La crítica a este documento argumenta que Chomsky quiere ver destruida su sociedad derribando las barreras de los secretos de estado. Sin embargo, para una gran mayoría representa el lado claro de la moneda. Constituye, en estas páginas, lo que muchos saben pero nadie admite.

Lo que realmente quiere el Tío Sam Chomsky, Noam Siglo XXI Editores

eclectica@cuci.udg.mx Envíanos un correo electrónico con una extensión máxima de 200 palabras. Ecléctica se reserva el derecho de edición y publicación

MAyo 2008 |

| 19


Podium

México rumbo a los Olímpicos Por Sergio Suárez Vieyra

Foto: www.atletasmx.com

20 |

| Mayo 2008

L

a delegación que representará a México en unos meses durante los Juegos Olímpicos de Beijing es reducida. Hasta el momento suman un total de 64 atletas, que comparado con el ciclo anterior se queda corto, ya que en Atenas 2004 lograron clasificar 114 deportistas. Cabe señalar que para esta edición nuestro país no tendrá participación en al menos nueve disciplinas de las 28 que conforman el programa olímpico, entre las que se encuentran los deportes de conjunto, tales como basquetbol, beisbol, voleibol y fútbol, estos dos últimos en ambas categorías, femenil y varonil, luego de que no consiguieran su clasificación. En relación con otros países, también se visualiza una participación precaria de México. Entre los latinoamericanos, Brasil lleva clasificados 159 deportistas, Cuba 124, Argentina 110, en tanto una de las potencias, Estados Unidos, planea que su delegación llegue a 600 atletas; China, que es el anfitrión, contará con cerca de 570 elementos. Desafortunadamente, el que nuestro país no lleve representación en juegos de equipo hace que la cantidad de participantes descienda. Ante tal panorama, la posibilidad de conseguir medallas en la justa se torna complicada. Para el Jefe de Mi-

sión del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra, es difícil dar un pronóstico, sin embargo el delegado señaló que México aspira a siete u ocho finales. Por su parte, el Presidente del COM, Felipe “Tibio” Muñoz fue más claro al señalar que “la cosecha no será buena porque en el deporte se requieren muchos años para prepararse y dar resultados, y para estas olimpiadas no trabajamos bien”. El antecedente olímpico de México indica que acumula 51 preseas; 10 de oro, 18 de plata y 23 de bronce. En su más reciente participación se ubicó en el lugar 60 de 202 países, al conseguir cuatro medallas, siendo la segunda peor actuación de su historia tomando en cuenta su posición en la tabla. Por el número de medallas conseguidas, las cosechas más bajas han sido en Roma 1960, Tokio 1964 y Atlanta 1996, obteniendo sólo un bronce por edición. Los últimos medallistas olímpicos mexicanos fueron Ana Gabriela Guevara en la final de los 400 metros; Belem Guerrero, segundo lugar en la prueba de ciclismo por puntos; Oscar Salazar se quedó con la plata en Tae Kwon Do, e Iridia Salazar ganó bronce en la misma disciplina. De estos deportistas, ninguno acudirá a Beijing 2008. Todos a excepción de Guevara, quien ya se retiró, no estarán en


Foto: www.atletasmx.com

la justa por no obtener su pase en las pruebas clasificatorias. Belem Guerrero no pudo dar la marca y la Unión Ciclista Internacional informó que México no recibiría ninguna plaza en la prueba por puntos. Oscar Salazar quedó fuera luego de perder su combate en el selectivo nacional con Guillermo Pérez en la división de menos de 57 kilogramos. Mientras que Iridia Salazar quedó eliminada desde el preolímpico mundial, aunque intentó acudir a Beijing por invitación de la Federación Mundial, situación que le fue negada. El deporte que más medallas le ha dado a nuestro país históricamente en Juegos Olímpicos es el box con 12 preseas; le siguen el atletismo y clavados

con nueve medallas respectivamente. Pero de éstos, hoy las estadísticas señalan que sólo en clavados se tienen opciones verdaderas para conseguir un lugar en el pódium. Comienzan a darse esfuerzos individuales en otras disciplinas en las que se tienen esperanzas de logros importantes. La clavadista Paola Espinoza es quizá la carta más fuerte para Beijing 2008. Fue tercer lugar de la Copa del Mundo realizada en China, además de ser la máxima ganadora para México en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil. También en clavados se encuentra Rommel Pacheco, que ha sido campeón panamericano y finalista en mundiales. Yahel García, de apenas 17 años, le ha dado a nuestro país una ilusión de medalla al ganar recientemente el oro en el Serial Mundial de Clavados. En canotaje, José Cristóbal Everardo Quirino es una esperanza real, ha sido campeón nacional, panamericano y mundial de la especialidad. María del Rosario Espinoza, campeona mundial en tae kwon do en la categoría más de 67 kilogramos, es una posibilidad potencial para la delegación mexicana. El tapatío Juan René Serrano, en tiro con arco, es otra apuesta importante, debido a que se encuentra entre los mejores ocho arqueros del planeta, además de haber sido subcampeón en la Copa del Mundo de Dubai. En la marcha, el único que figura es Éder Sánchez, sobre quién recae la misión de regresar este deporte a los primeros planos mundiales, tras los malos resultados que se han tenido en los últimos años. Sánchez fue cuarto en los Mundiales de Osaka, Japón, además ha superado al campeón mundial, el ecuatoriano Jefferson Pérez. De estás opciones, Paola Espinoza es la única que participará por segunda ocasión en Juegos Olím-

Paola Espinosa es la atleta mexicana con mayores posibilidades de conseguir una medalla en Beijing picos, para el resto será su primera experiencia. Con este balance, existen al menos seis deportistas que pueden conseguir un sitio entre los primeros lugares de la justa olímpica. El porcentaje en relación con el número total de deportistas mexicanos que ya están clasificados es muy bajo (cerca del 10%), sin embargo no se puede descartar a nadie, varios medallistas demostraron en ediciones pasadas, que sin estar entre los favoritos lograron una buena actuación. Aún faltan varias disciplinas por cumplir su selectivo, la fecha limite para que el Comité Olímpico Mexicano presente la lista oficial de los deportistas que asistirán a Beijing es el próximo 31 de mayo. A poco más de dos meses de que empiecen los XXIX Juegos Olímpicos en territorio asiático, la confianza de que nuestro país logré una buena participación no es muy positiva, al menos por parte de los dirigentes del deporte nacional. No se pueden adelantar resultados, así que habrá que esperar esta nueva historia que la escribirán únicamente los atletas del 8 al 24 de agosto próximos.

MAyo 2008 |

| 21


Miatz

El resumidero de la ciudad Por Eduardo Ferrer

T

odos los días son como cualquier otro. En este lugar la estridencia encuentra la manera de fusionarse con la tristeza. El cielo luce muerto. Cambia su tono dependiendo la hora, pero su esencia a muerte gris siempre es la misma. Cuando los más afortunados ajenos a este “lejano” dolor- sueñan con una vida un poco más perfecta, la vida en este sitio empieza a tomar forma. Los animales, la sangre y la putrefacción se encargan de despertar a sus vecinos. Falta poco para que el roce de los cuchillos y el choque de motores se hagan presentes para confirmar la llegada del sol. “¡Pasa esas pinches cajas para acá!”, reclama la boca de un hombre que pronuncia sus primeras palabras del día. Ninguno de sus compañeros se inmuta por el tono de voz. Inconcientemente, son solidarios con la desesperación que provoca esta vida. La noche se aleja sin que las estrellas se hayan asomado un solo instante. En medio de la neblina se dejan ver más personas, con ropa gruesa y rostro visible hasta la mitad. Sus pasos son lentos y pesados, reflejan el dolor que implica ser niño en este lugar. Hay fábricas, bodegas y mataderos por doquier, pero es un monstruo de varias cabezas el que destaca desde cualquier punto del fúnebre paisaje. Emana vapor y polvo día y noche, desgarra la garganta, perfora la mirada y destroza las entrañas sin

22 |

| Mayo 2008

Foto: Eduardo Ferrer

descanso. Dicen que es la culpable de todo, pero su presencia es tan necesaria como indeseable. Después de todo, cualquier vida –incluso éstaimplica un costo. Generaciones enteras han dejado parte de su vida en este terreno, cuyo polvo se ha convertido en un compañero más de fiestas, tristezas, caminatas y atardeceres. El abandono alcanza una elocuencia jamás vista, una ironía perfecta. Desde hace mucho tiempo reclamó como suya cada esquina y rincón: fachadas despintadas, calles cicatrizadas, niños corriendo, jugando, gritando y creciendo sin esperanza, hombres y mujeres llorando por un futuro que nunca llegó.

“Otra colonia marcada por la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades y la drogadicción”, dirán algunos. Otros -los menosse preocupan por la salud de los habitantes de la zona: plan de contingencia, cubre bocas, imecas e invierno son palabras comunes Es fácil sacar conclusiones que expliquen esta miseria cuando no eres tú el que la vive en carne propia. Muchas podrán ser las explicaciones para esta realidad. Detente a pensar, y date cuenta que todas estas imágenes están justo afuera de tu puerta. Y el futuro te puede alcanzar. Tal vez sea una conclusión cruel e irreflexiva, pero aquí, en Las Juntas, el futuro no es lo que solía ser.


retrato

Artista y orgulloso jalisciense

M

Por Abel González úsico, grabador, modelo de fotografías al desnudo, trotamundos, liberal, romántico empedernido y orgullosamente tecolotlense, de esta manera se describe a sí mismo Cornelio García. Nació en Tecolotlán y la mayor parte de su infancia la vivió en Tenamaxtlán, ambos municipios de Jalisco; pero estos ranchos no fueron las únicas poblaciones que acogieron a este soñador que ya desde su infancia mostraba amor por la pintura y la música, ambos gustos inculcados por

Foto: Abel Quezada

una familia muy sensible: su padre era agricultor y pintor, su madre ama de casa y cantante de boleros. Al parecer, Cornelio se quedó con lo segundo de cada uno de sus progenitores. Desde pequeño, “Corni” -nombrado así por sus seres queridos- tuvo el apoyo para hacer de su vida lo que él quisiese. Y así fue. Parte de su adolescencia la vivió en Los Ángeles, California, con sus hermanos mayores. Ahí trabajó y aprendió el inglés, idioma que después refinaría con el acento británico. Después emigró a la ciudad de México en donde estudió Artes Plásticas en la UNAM. La gran manzana fue otra metrópoli anfitriona de Cornelio García. Allí, un paisano de Guanajuato y con una familia de 11 integrantes le dio hospedaje, pero en lugar de cobrarle dinero le cobró con canciones de su tierra. Pero no todas las partes del mundo en que vivió Cornelio fueron ciudades cosmopolitas, también Lusaka, la capital de Zambia, fue su morada, donde sobrevivía tocando música mexicana. Por cada continente que visitó se pudiera escribir una novela llena de aventuras, ritos, movimientos políticos, soledad, amor, música, adicciones… la vida de un artista. Lamentablemente, “Corni” no gusta de escribir aunque, si es fiel de la lectura.

Hoy, Cornelio García radica en Guadalajara y es un hombre feliz porque hace lo que le gusta: es parte de un colectivo artístico, locutor de Canciones y Tradiciones, programa radiofónico que se transmite los jueves de nueve a 11 de la noche en el 630 de A.M. y 96.3 de F. M. También es conductor de dos programas televisivos: Cantares y costumbres y De kiosco en kiosco, ambos transmitidos por Canal 7 y que ha recorrido cuatro quintas partes del estado. Próximamente presentará una retrospectiva de 40 años como grabador e integrante del Mariachi Tradicional Arredondo, la cual, a diferencia de cualquier otra agrupación vernácula, busca reproducir el sonido y las letras auténticas de principios del siglo XX, es por eso que carece de instrumentos de viento pero abunda en alegría y folklore. Entre sus objetivos está grabar otro disco junto con su mariachi, recorrer lo que resta de Jalisco con su programa y establecer una tienda de discos junto con su esposa. Además de poder llegar a viejo y ver su cabeza blanqueada por hilos de plata. “Ese soy yo. Me gusta lo que hago y soy feliz: mariachero y grabador para los intelectuales; el viejito que anda de pueblo en pueblo para la gente. No cambiaría nada en mí, ni mi cara tan fea, así me quiero y así me quieren.”

MAyo 2008 |

| 23


ficción

Sudando tinta

Ilustración : Brenda Ramos

A

Por Adrián Mariscal quí no hay nadie, soy yo la hoja de papel que se escribe sola cuando nadie la percibe. Es inevitable este impulso de escribir siguiendo rutas de bocetos consecuentes, trazándose irracionalmente al perseguir los adagios de la inspiración. Permanezco bajo la penumbra de las horas siniestras. A mi alrededor hay libros de arte, literatura y ciencia ficción de autores consagrados. Da Vinci y Shakespeare me observan eufóricos desde su quinta dimensión. Soy un cobarde ante la mirada fuerte de Mona Lisa y el Hombre de Vitruvio me marea con sus múltiples líneas salpicadas de numerosa anatomía. En estos momentos hasta el canturreo

24 |

| Mayo 2008

del grillo me parece escandaloso: ese “cri-cri” perturbador en la afonía de esta noche disimula la catástrofe de mi mente desvelada. Siento que una maquinita digitalizada imprime razones que interrumpen mi concentración. La lluvia manifiesta su furia sobre el techo de mi impetuoso castillo; las persianas se mueven descoordinadas, emulando el sonido de collares viejos que azotan sus perlas. Y los truenos retumban en mi oído como láminas de acero, agitándose en desliz para asustar a los perros sin amo, y en consecuencia, destinarlos a otro lugar: un lugar que no es tuyo ni mío, pero que sin ser nuestro nos pertenece. La cortina de grafittis pintados se burla de la noche poniéndose sus gafas de sol para ignorarla a su paso. El librero titila de enfermo por un

malestar que el paso de los años le ha encajado sobre su carga y su peso. Los libros van narrando tragedias griegas que hacen reír a mi escéptico gato, mientras que yo, a cuerpo esbelto y piel desnuda, me paro de puntillas para alcanzar ese relojito colgado en la pared y atrasarle la hora, convenciendo a Morfeo de que se trague dormido sus sueños y deje vivir los míos despierto. Hoy soy yo quien impone las reglas. Hoy la niebla y los glaciares se derretirán por las temperaturas de mi cálido cuerpo, que vibra refugiado en la antología de sus letras encendidas incandescentemente, tal y como las glándulas sudoríparas que me tienen aquí, cual insaciable escritor de condenas, sudando tinta.



CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA AV. UNIVERSIDAD 1115, OCOTLÁN, JALISCO, MÉXICO CÓDIGO POSTAL 47810 01 (392) 92 59400 EXTENSIÓN 8373 www.revistaeclectica.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.